SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Facultad de Ciencias de la Ingeniería y la Administración
Ingeniería de Ejecución en Industrial Alimentaria
“SITUACIÓN ECONÓMICA
DEL CHILE ACTUAL”
Santiago de Chile, 2017
Asignatura : Administración y Economía
Docente : Carlos Cortes Rivera
Fecha : 04 de Mayo 2017.
Integrantes:
 Sandra Rodriguez
 Juan Larrain
ÍNDICE DEL CONTENIDO
I INTRODUCCIÓN AL TEMA…………………………………………………………………………… 04
II OBJETIVOS…………………………………………………...……………………………………………….
.
07
II.1 Objetivo General 07
II.2 Objetivo Especifico 07
III MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………… 08
III.1 El análisis económico y sus métodos. 08
III.2 La macroeconomía y sus variables 09
III.3 Principales fuentes de información de variables macro económicas 13
III.4 La incertidumbre como concepto 15
III.5 Descripción y definición del Índice de Libertad Económica 17
III.6 Descripción y definición del Índice de Libertad de Prensa 18
III.7 Descripción y definición del Índice de Libertad Política 18
III.8 Descripción y definición del Índice de Incertidumbre económica y
Política
19
IV REALIDAD NACIONAL………………………………..…………………………………………………. 19
IV.1 Chile: Descripción general 19
IV 2 Marco Político Actual 21
IV.3 Contexto Económico General 22
IV.4 Principales Sectores Económicos 23
IV.5 Antecedentes Macroeconómicos 24
IV.5.1 Tabla General de Antecedentes 26
IV.5.2 Producto Interno Bruto (PIB) 27
IV.5.3 Tasa de desempleo y empleo 28
IV.5.4 Índice de tipo de cambio 29
IV.5.5 Participación de agregados macroeconómicos sobreel PIB 30
IV.5.6 Exportaciones 31
IV.5.7 Importaciones 32
IV.5.8 Inflación del IPC 33
IV.5.9 Tasa de Interés de referencia de política monetaria 34
IV.5.10 Antecedentes Generales de la Industria 35
IV.5.11 Índice mensual de confianza empresarial (IMCE) 37
IV.5.12 Índice mensual de percepción de los consumidores (IPEC) 39
IV.6 Perspectivas económicas para el 2017 40
IV.7 Indicador adelantado compuesto (CLI) 43
IV.8 Indicadores socio – político – económicos de Chile 43
IV.8.a Ponderación del Índice de Libertad Económica 43
i Índice de Estado de Derecho 45
ii Tamaño del Gobierno 45
iii Eficiencia Regulatoria 46
iv Mercados Abiertos 46
IV.8.b Índice de la Libertad de Prensa 47
IV.8.c Índice de la Libertad Política 47
IV.8.d Índice de Incertidumbre Política Económica 48
IV.8.e Los Grupos Socioeconómicos. (nueva clasificación) 51
V REALIDAD INTERNACIONAL……………………………………………………………………….. 54
V.1 Contexto general 54
V.2 Indicadores Macroeconómicas mundiales 59
V.2.1 Crecimiento del PIB de las Principales Economías 59
V.2.2 IPC de estados unidos, zona euro y Japón 59
V.2.3 IPC de América latina, Europa emergente y Asia emergente 60
V.2.4 Antecedentes macroeconómicos de la región, según el FMI. 61
V.2.5 Proyecciones de crecimiento mundial 2017 al 2018 62
V.2.6 Expectativas de crecimiento según Banco Mundial. 63
V.2.7 Perspectivas regionales, según el banco mundial: 65
V.3 Indicadores socio-políticos económicos mundiales 68
V.3.a Índice de Libertad Económica: Mundo v/s Chile 68
V.3.b Índice de Libertad Política Mundial 70
V.3.c Índice de Incertidumbre política económica mundial 71
V.4 Los riesgos de la situación económica mundial. 72
VI CONCLUSION………………………………………………………………………………………………… 74
VII GLOSARIO…………………………………………………………………………………………………….. 78
VIII BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………… 81
I.- INTRODUCCIÓN AL TEMA
Hoy en el Chile actual, la situación económica es un tema de contingencia relevante, para
la población en general y más aun, para aquellos grupos de interés que desean invertir, ya
sea desde un simple trabajador o emprendedor, hasta un gran empresario cuyo objetivo
principal es el de generar negocios rentables y a la vez tener la seguridad y estabilidad
de sus inversiones en un plazo determinado. Es por ello, que en el presente trabajo se
recopilaran sólidos antecedentes de carácter económico y político, que conformarán
nuestra base de investigación, y cuyo objetivo es visualizar el comportamiento
económico de Chile, incluyendo las principales variables macroeconómicas utilizadas en
el país y en el mundo.
Con la información recopilada de este trabajo, se concluirá objetivamente cual es “la
situación económica actual de Chile”, consiguiendo obtener una percepción de la realidad
clara y precisa y que entregue un aporte reflexivo sobre la situación del país.
Respecto a la población en estudio, este trabajo de investigación, tomará cifras y
antecedentes de periodos anuales recientes (2014-2015-2016), que muestren el porqué
de los resultados de los Indicadores Macroeconómicos vigentes en Chile y sus
consecuencias en la sociedad y economía. No obstante en algunos casos se expondrán
resultados no tan recientes para ampliar el aspecto de crecimiento positivo o negativo de
la economía según corresponda. También se considerará información anexa, reciente y
actualizada de reportes e informes financieros, estudios (paper) y crónicas de autores de
instituciones reconocidas y contingentes.
Dado que nuestro país es el objeto de estudio, se procederá a su análisis en el Punto 1.1
marco teórico y de ese modo se obtendrá una visualización y comprensión adecuada de
los antecedentes del CHILE ACTUAL, que se presenta en esta investigación.
La metodología de trabajo es de carácter teórico (recopilación de datos bibliográficos),
donde se tomarán antecedentes y datos de tipo cualitativo y cuantitativo de la situación
económica nacional y extranjera. Se mostrará además una visión general de la situación
económica del país y del mundo. Para esta investigación se establecerá una estructura y
esquema dentro del marco teórico, pero se profundizará en dar respuestas al objeto y
población en estudio (alcance y limitaciones entregados por la universidad).
Se insiste en que la ejecución del trabajo se llevará a cabo mediante una recolección de
antecedentes (de fuentes confiable y actualizadas), presentación de antecedentes, gráficas
y tablas, claramente analizadas e interpretadas. Además se incorporan antecedentes de
tipo exploratorio, descriptivo, explicativo, y predictivo.
Las fuentes de información de antecedentes económicas actualizadas y confiables,
provienen de Organizaciones supranacionales y/o internacionales, que mejor manejan
datos y cuya solidez son contrastadas y validadas. Siendo los organismos a mencionar en
la tabla N°01 y posteriormente descritos levemente en el ítem de Marco Teórico 1.1.
Tabla: 01
Banco Mundial
Banco Central
de Chile
Banco Central
Europeo (BCE)
Fondo Monetario
Internacional o FMI
OCDE.
La información de este trabajo investigativo se efectuará de la siguiente manera:
 Análisis y comentarios de las principales variables de la macroeconomía de Chile , según:
 Un foco propio de los miembros del grupo de trabajo investigativo
 Un foco de parte de distintos entendidos del tema. Extractos de Crónicas.
 Un foco periodístico. Extractos de Crónicas.
 Análisis y comentarios de otras variables, que podrían tener o no tener, incidencias sobre
la economía de Chile, según indicadores tales como:
 Índice de Libertad económica
 Situación Sociocultural de Chile
 Situación Socioeconómica de Chile
 Situación política actual y futura de Chile
 Análisis y revisión general de la situación actual a nivel internacional referente a
indicadores macroeconómicos a exponer, crónicas y análisis de estatutos oficiales que
tienen relación con la economía.
II.- OBJETIVOS
II.1 OBJETIVO GENERAL
 Analizar la actual situación económica de chile
II.2 OBJETIVO ESPECÍFICO
 Recopilar información actualizada e idónea de distintas fuentes.
 Describir un marco teórico que permita entender e interpretar los antecedentes a
recopilar.
 visualizar el comportamiento económico de Chile con las principales variables
macroeconómicas utilizadas en el país y en el mundo.
III.- MARCO TEORICO.
El “MARCO TEORICO” nos revelará los principales puntos que deben definirse, para
entender y comprender el contenido del trabajo investigativo, lo cual ayudará a delimitar
el problema, comprender analíticamente las cifras y gráficas, y posteriormente
interpretar los resultados del estudio.
III.1 EL ANÁLISIS ECONÓMICO Y SUS MÉTODOS
Método de trabajo para estudio de los aspectos económicos:
1° etapa: Observación, compilación y clasificación de toda la información del tema.
2° etapa: Determinar un mecanismo de causa y efecto de los fenómenos, es decir:
determinar “que es lo que causa que”. Para ello se observaran las características de cada
fenómeno, tratando de aislar los elementos esenciales y obviando aquellas que son
irrelevantes. En esta etapa se establecerán los elementos principales del problema en
estudio y la relación con sus causas. Por lo tanto, se establece una “hipótesis” la cual
permitirá inferir las características que el fenómeno puede tener en determinadas
circunstancias.
3° Las hipótesis formuladas han de ser contrastadas con la realidad; es decir, los hechos
han de probar si las predicciones se cumplen o no. Si la evidencia muestra que la
predicción no es correcta, no se puede aceptar la hipótesis formulada y debe reiniciarse la
segunda etapa, con el fin de reformular la hipótesis.
Definición:
Ciencia Económica: Es la que estudia el comportamiento humano como una relación
entre fines y medios escasos que poseen usos alternativos.
La Ciencia económica es una combinación de 2 métodos:
 Método inductivo, que va de lo particular (de experiencias repetidas) a lo general,
hasta formular una hipótesis.
 Método deductivo, que parte de lo general (hipótesis), para llegar a lo particular, es
decir a la predicción que se hace a partir de la hipótesis.
La etapa de corroboración de la hipótesis utiliza nuevamente el método inductivo: se
utiliza nueva información acerca de casos particulares para determinar si las predicciones
obtenidas a partir de la hipótesis corresponden a lo que se observa en el mundo real.
Todo el proceso consiste en observaciones iniciales de la realidad, formulación de una
hipótesis explicativa general a partir de las observaciones iniciales, es decir formulación
de una hipótesis, obtención de nueva información para compararla con las predicciones y
corroboración o descarte de la hipótesis formulada.
Los supuestos.
La complejidad de los fenómenos que estudia la economía exige llegar a una
simplificación de ellos, este es el papel de los supuestos o premisas económicas, que
contribuyen a la simplificación de los análisis de los fenómenos económicos y, en
consecuencia, permiten tomar decisiones adecuadas. En general los supuestos cumplen
un papel importante en el método de la ciencia económica. Sin embargo los supuestos
deben ser elegidos con cuidado, sirviendo solo para simplificar, y no para desfigurar la
visión del fenómeno. Si se adoptan supuestos equivocados o ambiguos, las conclusiones a
que se llegue, dependiendo de ellos, también serán equivocadas o ambiguas, y así lo
demostrara la evidencia.
Al igual que otras ciencias, la ciencia económica revisa permanente su interpretación de
los hechos, a la luz de la cambiante experiencia humana.
III.2 LA MACROECONOMÍA Y SUS VARIABLES
El término macro procede de la lengua griega y se emplea para denominar a todo aquello
que se caracteriza por el gran tamaño o por la gran cantidad que ostenta algo.
Normalmente se lo aplica en vinculación con alguna ciencia o disciplina, tal es el caso de la
economía, por nombrar a una de las más asociadas a la palabra, y entonces, las disciplinas
que efectúan una perspectiva macro abordan los temas posando su mirada sobre
importantes extensiones de personas, grupos, territorios, variables, entre otros.
Así es que la Macroeconomía es aquella parte, rama de la Economía, que se ocupa
especialmente del análisis de las magnitudes económicas colectivas o globales, tales como
la renta nacional, el empleo, el desempleo, la deflación, el ahorro, el consumo, el
crecimiento, la inflación y el producto bruto interior, entre otros.
A la macroeconomía no le interesa estudiar los agentes singulares y particulares que
intervienen en los procesos económicos de un lugar determinado, porque a ello
corresponde la intervención de la microeconomía, en tanto, lo que sí hace es un estudio a
nivel global y general con la intención de determinar medidas económicas en ese sentido
y con ese alcance. De todas maneras, debemos destacar que ambas, micro y
macroeconomía se influyen.
Por tanto, es que entonces la macroeconomía estudia el monto total de bienes y servicios
que se producen en un determinado territorio, además de ser empleada muchas veces por
la gestión política como herramienta principal porque permite descubrir cómo asignar los
recursos, más que nada aquellos escasos, para poder potenciar el crecimiento económico
y mejorar de esta manera el bienestar de la población. Es común, entonces, utilizar la
macroeconomía para hacer crecer la economía de un país, para lograr la estabilidad en los
precios de los bienes y servicios, conseguir trabajo y obtener una sustentable balanza de
pagos.
Los estudios de tipo macroeconómicos siempre se realizan a un nivel nacional, por
ejemplo, se estudian y analizan los fenómenos económicos que acontecen en un
determinado territorio teniéndose en cuenta las relaciones que mantienen los actores
internos entre ellos y también para con el exterior.
Debido a la multiplicidad y la complejidad de las relaciones económicas es que se emplean
modelos macroeconómicos para facilitar así el estudio, en tanto, estos modelos siempre se
basan en supuestos simplificadores para así ir estudiando, a grandes rasgos, lo que va
ocurriendo con las diferentes variantes económicas implicadas cuando se producen los
cambios en el entorno económico que se estudia. De acuerdo a los supuestos que se
elaboren, las relaciones que se considerarán, el tipo de efectos que las relaciones
transmitan y como se manifieste esa transmisión es que se obtendrán los tipos de
modelos.
Una parte importantísima de la macroeconomía implica la comprensión de los ciclos
económicos, porque debemos saber que las economías nacionales y globales atraviesan
ciclos, etapas de crecimiento que alcanzan un clímax y luego dan paso a un decrecimiento
y así van alternándose. Ahora bien, estos ciclos pueden ser ciertamente críticos en
algunos contextos, obviamente cuando se produce el decrecimiento económico y generar
en el país que se producen conflictos sociales de peso: pérdida de la confianza, de
capitales, desempleo, inflación, entre los males más corrientes. La tarea y la
responsabilidad de la macroeconomía será saber aminorar estos impactos, pero claro,
deberá encontrarse actores hábiles en la materia que sepan manejarlos, situación que
muchas veces no sucede y termina generando aún más complicaciones.
Los macroeconomistas estudian los indicadores agregados como el PIB, las tasas de
desempleo, índices de precios y buscan entender cómo funciona la economía en su
conjunto. Los macroeconomistas desarrollan modelos que explican la relación entre
factores como el ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación,
ahorro, inversión, comercio internacional y finanzas internacionales. En contraste, la
microeconomía se centra principalmente en las acciones de los agentes individuales,
como las empresas y los consumidores, y cómo su comportamiento determina los precios
y cantidades en mercados específicos.
Otra forma de definir el concepto es decir que la macroeconomía estudia el
funcionamiento global de una economía como un todo, sin hacer hincapié en el
comportamiento específico de distintos sectores o agentes en cada mercado por separado.
Es decir, el objeto principal de la macroeconomía es explicar la evolución de los agregados
económicos, como el producto interior bruto, el nivel general de precios o la tasa de
desempleo. Estos agregados son el resultado de agrupar los comportamientos de distintos
agentes individuales en diferentes mercados. Por el contrario, la microeconomía se ocupa
del análisis del comportamiento individual de los agentes (empresas productoras,
consumidores) y su interacción en mercados particulares.
III.3 PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN MACRO ECONOMICOS
1° Fuente: El Banco Mundial. El Banco Mundial es una fuente fundamental de asistencia
financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. No se trata de un
banco en el sentido usual sino de una organización única que persigue reducir la pobreza
y apoyar el desarrollo. El Grupo del Banco Mundial está conformado por cinco
instituciones, administradas por sus países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede
en la ciudad de Washington. Cuenta con más de 10.000 empleados distribuidos en más de
120 oficinas por todo el mundo.
2° Fuente: Banco Central de Chile. El Banco Central de Chile fue creado el 22 de agosto
de 1925 durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma. A partir del 10 de octubre de
1989, el Banco Central de Chile es un organismo autónomo y técnico, que tiene por
objetivo velar por la estabilidad de la moneda, esto es, mantener la tasa de inflación baja y
estable en el tiempo. También debe promover la estabilidad y eficacia del sistema
financiero, velando por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Estos
objetivos ayudan o permiten crear un entorno predecible para la toma de decisiones,
contribuyendo a suavizar los ciclos económicos y sentando las bases para un crecimiento
sostenido del país. Para cumplir con sus objetivos el Banco tiene, entre otras atribuciones,
regular la cantidad de dinero en circulación y el crédito en la economía, de manera que
sean suficientes para que las personas, empresas e instituciones hagan sus transacciones.
El Banco Central de Chile tiene sus oficinas centrales en la calle Agustinas 1180 de la
ciudad de Santiago.
3° Fuente: El Banco Central Europeo (BCE) es el banco central de los países de la Unión
Europea que tienen el euro como moneda. Forma, junto con los bancos centrales de los
demás estados de la UE ajenos a la eurozona, el Sistema Europeo de Bancos Centrales. El
BCE fue establecido por el Tratado de Ámsterdam en el año 1998, tiene su sede
en Fráncfort del Meno (Alemania) y está presidido por Mario Draghi.
El objetivo del Banco Central Europeo es la estabilidad de precios en la zona euro,
definida por el Consejo de Gobierno como una inflación (Índice de Precios al Consumo
Armonizado) cercana, pero inferior, al 2%. A diferencia de otros organismos como, por
ejemplo, la Reserva Federal de los Estados Unidos, el BCE no tiene objetivos tales como
el crecimiento económico o el pleno empleo. Las principales tareas del Banco Central
Europeo son definir y ejecutar la política monetaria de la zona euro, dirigir las
operaciones de cambio de divisas, cuidar de las reservas internacionales del Sistema
Europeo de Bancos Centrales y promover el buen funcionamiento de la infraestructura
del mercado financiero. Además, tiene el derecho exclusivo de autorizar la emisión
de billetes de euro. Los estados miembros pueden emitir monedas de euro, pero la
cantidad debe ser autorizada de antemano por el BCE. El Banco Central Europeo también
debe cooperar en la Unión Europea y a nivel internacional con organismos y entidades de
terceras partes. Por último, contribuye a mantener un sistema financiero estable y a la
vigilancia del sector bancario. Esto se pudo observar, por ejemplo, en la intervención del
BCE durante la crisis crediticia de 2007, en la que se prestó millones de euros a los bancos
para estabilizar el sistema financiero.
4° Fuente: El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International
Monetary Fund) es una institución internacional que en la actualidad reúne a 189 países,
y cuyo papel, según sus estatutos su propósito inicial es: Fomentar la cooperación
monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio
internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema
multilateral de pagos. Su sede se encuentra en Washington D. C., la capital de Estados
Unidos. Las fuentes de información son una potente base de datos y también aporta
información por países con noticias y nueva legislación, continuamente actualizada.
Conjuntamente podemos encontrar mucha información del funcionamiento de los
mercados en forma de noticias, publicaciones, fichas técnicas y estudios temáticos.
5° Fuente: la OCDE. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) agrupa a 35 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el
bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. La OCDE ofrece un
foro donde los gobiernos puedan trabajar conjuntamente para compartir experiencias y
buscar soluciones a los problemas comunes. Trabaja para entender que es lo que conduce
al cambio económico, social y ambiental. Mide la productividad y los flujos globales del
comercio e inversión. Analiza y compara datos para realizar pronósticos de tendencias.
Fija estándares internacionales dentro de un amplio rango de temas de políticas públicas.
Todas las actividades de la OCDE están respaldadas por las estadísticas, y dada la
variedad de actividades de la OCDE, hay una muy buena fuente de estadísticas
comparables. Las estadísticas de la OCDE están disponibles en varias formas: como
archivos de base de datos con puntos de vista dinámicos o estáticos en el portal de
estadísticas de la OCDE; como bases de datos interactivas de iLibrary sobre la OCDE;
como StatLinks (en la mayoría de los libros de la OCDE, hay una URL que enlaza con los
datos subyacentes). Chile es país miembro desde el 7 de mayo de 2010.
III.4 LA INCERTIDUMBRE COMO CONCEPTO.
Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas. Se entiende
por incertidumbre una situación en la cual no se conoce completamente la probabilidad
de que ocurra un determinado evento: si el evento en cuestión es un proyecto
de inversión, por ejemplo, no es posible conocer con certeza el retorno que el mismo
producirá en un período dado. La incertidumbre significa entonces, en economía,
impredictibilidad o previsión imperfecta de los sucesos futuros, y no tiene la carga
psicológica que se le añade a la palabra cuando se la usa en el lenguaje cotidiano. La
incertidumbre es un concepto crucial para la comprensión de los fenómenos económicos
pero, por diversas razones, no ha sido integrado plenamente hasta ahora a la teoría
económica. Esta supone, por ejemplo, que los equilibrios en un Mercado de Competencia
perfecta se alcanzan cuando cada uno de los agentes económicos posee una información
completa sobre los intercambios que se producen en el mismo. En otros términos, se
parte del supuesto de que tanto productores como consumidores poseen el conocimiento
necesario para maximizar sus beneficios. Sin embargo, en el mundo real, los empresarios
desconocen la cantidad y el precio exacto al que podrán vender sus bienes y los
consumidores no pueden tener una idea precisa de la utilidad que les proporcionará cada
uno de los bienes y servicios que adquieran. La falta de información perfecta, por otra
parte, no obedece sólo a problemas derivados de la complejidad de los intercambios
económicos: no se trata solamente de que sea imposible manejar adecuadamente, y de un
modo casi instantáneo, un gran volumen de información, sino además de que es imposible
prever completamente la reacción de los otros agentes que intervienen en un Mercado.
Ello, junto con la incertidumbre que emerge del comportamiento de las variables del
mundo físico, hace que la incertidumbre plantee un problema irreductible, pues no es
posible conocer todos los riesgos asociados con una decisión cualquiera. La existencia de
incertidumbre hace que no pueda conocerse de antemano el resultado de una Accióno
que, en otras palabras, pueda suceder algo diferente a lo esperado. Los individuos tienen
que escoger constantemente entre diversos cursos de Acción que tienen un número
diverso de resultados posibles. El problema consiste en determinar el modo en que, en
tales condiciones, los individuos toman sus decisiones. La solución tradicional al
problema se basaba en la teoría de las probabilidades: si el evento de que se trata ha
ocurrido una gran cantidad de veces, es posible entonces determinar la probabilidad de
ocurrencia de cada uno de los resultados posibles; dicho en otros términos, si se conoce
la distribución de las probabilidades de un suceso es posible también conocer el curso
de acción que ofrezca menores riesgos o mayores posibilidades de éxito. Pero la teoría de
la probabilidad no tiene mayor aplicación si no pueden repetirse o no se han repetido
hasta el momento las acciones que interesa estudiar; y esto es, precisamente, lo que
ocurre con una gran cantidad de las decisiones económicas que se toman en el mundo
real. El concepto de incertidumbre, tal como lo han destacado Knight y Shackle, resulta
esencial, para comprender la existencia de beneficios: el empresario obtiene
una ganancia porque asume los riesgos de la incertidumbre, es decir, el beneficio es la
retribución que se obtiene cuando se tiene éxito en un negocio que presenta riesgos
imposibles de determinar de antemano. La existencia de la incertidumbre aumenta así
el precio de los bienes que se ofrecen; la ganancia constituye entonces un premio al riesgo
que el empresario espera recibir por haberse decidido a entrar en la producción.”
III.5 DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN DEL INDICE DE LIBERTAD ECONOMICA
La libertad económica es el derecho fundamental de todo ser humano para controlar su
propio trabajo y la propiedad. En una sociedad económicamente libre, los individuos son
libres de trabajar, producir, consumir e invertir en todo lo que quieran. En las sociedades
económicamente libres, los gobiernos permiten que mano de obra, capital y bienes se
muevan libremente, y se abstienen de coartar o restringir la libertad más allá de la
medida necesaria para proteger y mantener la libertad misma.
La libertad económica aporta una mayor prosperidad. El Índice de Libertad Económica
documenta la relación positiva entre la libertad económica y una variedad de objetivos
sociales y económicos positivos. Los ideales de libertad económica están fuertemente
asociados con las sociedades más saludables, entornos limpios, mayor riqueza per cápita,
el desarrollo humano, la democracia y la eliminación de la pobreza.
El índice de libertad económica considera cada componente igualmente importante en la
consecución de los beneficios positivos de la libertad económica. Cada libertad es el
mismo peso en la determinación de puntuaciones de los países. Países que están
considerando reformas económicas pueden encontrar oportunidades significativas para
mejorar el rendimiento económico de estos factores en los que puntúan más bajo. Estos
factores pueden indicar restricciones de enlaces significativos sobre el crecimiento
económico y la prosperidad.
El índice de libertad económica se centra en cuatro aspectos clave del entorno económico
en el que los gobiernos ejercen normalmente control de políticas, donde se mide la
libertad económica basada en 12 factores cuantitativos y cualitativos, agrupados en
cuatro categorías amplias, o pilares, de la libertad económica:
1 El estado de derecho
derechos de propiedad, la integridad del gobierno,
ineficacia de la justicia
2 Tamaño Gobierno el gasto público, carga tributaria, la salud fiscal
3 Eficiencia Regulatoria libertad comercial, libertad laboral, libertad monetaria
4 Los mercados abiertos
libertad comercial, libertad de inversión, libertad
financiera
Cada uno de las doce libertades económicas dentro de estas categorías se clasifica en una
escala de 0 a 100. Puntuación global de un país que se deriva promediando estas doce
libertades económicas, con igual ponderación a cada uno.
III.6 DESCRIPCION Y DEFINICION DEL INDICE DE LIBERTAD DE PRENSA
Definición: La clasificación mundial, publicada anualmente, permite medir las violaciones
de la libertad de prensa en todo el mundo. Refleja el grado de libertad que gozan los
periodistas, los medios de comunicación y los internautas de cada país, así como los
medios utilizados por los Estados para respetar y hacer respetar esa libertad. Finalmente,
una calificación y una posición que se otorga a cada país. Para establecer esta
clasificación, “reporteros sin fronteras” envió un cuestionario a las organizaciones
asociadas, 150 corresponsales de RSF, periodistas, investigadores, juristas y activistas de
los derechos humanos, incluidos los criterios principales: 44 en total para evaluar la
situación de la libertad de prensa en un país determinado. Incluye todo tipo de ataques
directos contra periodistas e internautas (asesinatos, agresiones de prisión, amenazas,
etc.), o contra los medios de comunicación (censura, embargos, registros, presiones, etc.).
III.7 DESCRIPCIÓNY DEFINICIÓNDEL ÍNDICE DE LIBERTADPOLÍTICA
El índice de libertad política proporciona una evaluación anual de la situación de la
libertad en un país, tal como se vive por los individuos. La encuesta mide el grado de
libertad a través de dos grandes categorías: la libertad política y las libertades
individuales. El proceso de calificación se basa en una lista de 10 preguntas sobre
derechos políticos (sobre el proceso electoral, el pluralismo político, la participación y el
funcionamiento del gobierno) y 15 preguntas relativas a las libertades personales
(libertad de expresión, de creencia, libertad de asociación, autonomía organizacional e
individual). Las notas se asignan a cada pregunta en una escala de 0-4, donde 0
representa el menor grado de libertad y 4 el más alto grado de libertad. La calificación
global de un país es un promedio de las notas de cada pregunta. Va de 1 a 7, siendo 1 el
más alto grado de libertad y 7 el más bajo.
III.8 DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN DEL ÍNDICE DE INCERTIDUMBRE ECONÓMICA Y
POLÍTICA
Para medir la incertidumbre económica relacionada con las políticas, el "Economic Policy
Uncertainty Index" construyo un índice a partir de tres tipos de componentes
subyacentes. Uno de los componentes cuantifica cobertura de los periódicos de la
incertidumbre económica relacionada con las políticas. Un segundo componente refleja el
número de las disposiciones del código de impuestos federales que expirarán en los
próximos años. El tercer componente utiliza desacuerdo entre los analistas económicos
como un proxy para la incertidumbre. Existe una relación dinámica significativa entre el
índice de incertidumbre económica y política de las variables macroeconómicas reales. Un
aumento de la incertidumbre en la política económica, medida por el índice anticipa una
disminución en el crecimiento económico y el empleo en los siguientes meses.
IV.- REALIDAD NACIONAL
IV.1 CHILE: DESCRIPCIÓN GENERAL
Chile es un país de América ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur. Su
nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago.
Chile se describe constituido por tres zonas geográficas. La primera de ellas, Chile continental,
comprende una franja en la costa occidental del Cono Sur que se extiende entre
los paralelos 17°29'57" S y 56°32'12" S, mayormente desde la ribera sudoriental del océano
Pacífico hasta las cumbres más altas de la cordillera de los Andes. Alcanza un largo de
4270 km, un ancho máximo de 445 km en los 52°21' S, en la Región de Magallanes y Antártica
Chilena, y un ancho mínimo de 90 km en los 31°37' S, en la Región de
Coquimbo. Limita con Perú al norte, Bolivia al nordeste y Argentina al este, totalizando
7801 km de fronteras terrestres y el paso Drake al sur. La segunda, Chile insular, corresponde
a un conjunto de islas de origen volcánico en el océano Pacífico Sur: el archipiélago de Juan
Fernández y las islas Desventuradas, pertenecientes a Sudamérica, la isla Salas y Gómez y
la isla de Pascua, ubicadas en Oceanía. La tercera, el Territorio Chileno Antártico, es una zona
de la Antártica de 1 250 257,6 km² entre los meridianos 53° O y 90° O sobre la cual Chile
reclama soberanía, prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur. Esta reclamación está
suspendida según lo estipulado por el tratado antártico, del que Chile es signatario. Debido a
lo anterior, Chile se define como un país tri continental.
Chile tiene una costa de 6435 km de longitud y ejerce
derechos exclusivos, reclamaciones de diverso grado y
soberanía sobre su espacio marítimo, llamado Mar
chileno. Este comprende cuatro zonas: el mar
territorial (120 827 km²), la zona
contigua (131 669 km²), la zona económica
exclusiva (3 681 989 km²) y la
correspondiente plataforma
Continental (161 338 km²).
Chile es considerado un país de ingreso alto y en vías de
desarrollo. Sus más de 18 millones de
habitantes promedian índices de alfabetización, calidad
de vida, crecimiento económico, desarrollo
humano, esperanza de vida, globalización y PIB per
cápita que se encuentran entre los más altos
de América Latina.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Chile
IV.2 MARCO POLÍTICO.
Forma de gobierno: República basada en una democracia parlamentaria, en que el
presidente está dotado de poderes extensos.
El poder ejecutivo: El presidente es a la vez el jefe del Estado y del gobierno. Está a la
cabeza del poder ejecutivo. Nombra al Consejo de Ministros, que tiene la facultad de pedir
la renuncia al comandante en jefe del ejército. El presidente es electo a través de un
sufragio universal, por cuatro años no renovables.
El poder legislativo: El poder legislativo es bicameral. El parlamento, llamado Congreso
Nacional, está constituido por: el Senado (la cámara alta), cuyos miembros son elegidos
por sufragio universal por ocho años; la Cámara de Diputados (la cámara baja), cuyos
miembros son elegidos por sufragio universal por cuatro años. Las elecciones para el
Congreso chileno se llevan a cabo con un sistema binominal único, que premia a las
coaliciones. Cada coalición puede presentar dos candidatos para los dos escaños del
Senado y los dos escaños de diputado reservados a cada circunscripción electoral. De esta
forma, los partidos se ven obligados a formar coaliciones amplias. Históricamente, las dos
coaliciones más importantes (Concertación y Alianza) se dividen la mayoría de los
escaños en cada circunscripción. Los ciudadanos chilenos cuentan con derechos políticos
extensos.
Principales partidos políticos: La vida política chilena es compartida por dos
coaliciones, respectivamente de centro-izquierda y centro-derecha. Desde 1990, la Nueva
Mayoría (antigua Concertación) posee una ligera mayoría en el Senado y la Cámara de
Diputados. Los principales partidos agrupados en la Nueva Mayoría son:
–El Partido Demócrata Cristiano (PDC): centro, se presenta como un puente entre el
comunismo y el capitalismo.
–El Partido por la Democracia (PPD): centro-izquierda; heredero de la democracia social y
del progresismo liberal.
–El Partido Socialista (PS): centro-izquierda.
–El Partido Demócrata Radical-Socialista (PRSD): centro/centro-izquierda; miembro de la
Internacional Socialista.
–El Partido Comunista (PC): izquierda.
Chile Vamos (antigua "Alianza") es una coalición de centro-derecha que agrupa a los
siguientes partidos:
–La Unión Demócrata Independiente (UDI): derecha.
–Renovación Nacional (RN): centro-derecha.
Líder político en el poder:
Presidente: Michelle BACHELET Jeria (desde el 11 de Marzo de 2014) - Partido Socialista
de Chile (PSC).
IV.3 CONTEXTO ECONOMICO GENERAL
La economía chilena, al contrario de sus vecinos, ha logrado mantener su estabilidad. Sin
embargo, tras años de crecimiento sostenido, Chile se ha visto confrontado a una fuerte
ralentización económica desde el 2015 por la caída del precio del cobre, dado a que el país
es el primer exportador de cobre del mundo. Debido a la caída de la demanda en los
principales mercados emergentes.
Durante el año 2016, la actividad económica creció 1,6% con respecto al año anterior.
Desde la perspectiva del origen, el resultado fue liderado por la actividad Servicios
personales, que destacó como el sector de mayor crecimiento e incidencia; aunque en
menor medida, también destacó en términos de contribución, el sector Comercio; en
tanto, los sectores Minería, Servicios empresariales, Industria manufacturera y Pesca
registraron caídas, siendo los tres primeros los de mayor incidencia. Por su parte, la
demanda interna aumentó 1,1%, impulsada por el consumo total; en contraste, la
inversión cayó incidida por una mayor desacumulación de existencias y menor FBCF que
en 2015. En cuanto al comercio exterior de bienes y servicios, tanto las exportaciones
como las importaciones registraron caídas durante el 2016.
IV.4 PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS
La economía chilena está dominada por el sector industrial y los servicios. Estos dos
sectores aportan más de 96% del PIB. Los principales sectores de actividad de Chile son la
producción minera (cobre, carbón y nitrato), los productos manufacturados
(transformación agroalimentaria, productos químicos, madera) y la agricultura (pesca,
viñas, frutas). El sector agrícola aporta 3,3% del PIB, el sector industrial representa más
de 35% y los servicios 61,5%. Alrededor de 9% de la población trabaja en el sector
agrícola, 24% en la industria y 67% en los servicios.
Los tres principales desafíos para la economía chilena son dejar atrás la dependencia
tradicional de la economía con respecto al precio del cobre (la producción de cobre
representa 50% de las exportaciones del país), el desarrollo de una producción
autosuficiente de alimentos (la producción actual cubre menos de la mitad de las
necesidades del país) y el aumento de la productividad, en particular en el sector minero.
La agricultura y la ganadería son las principales actividades en el centro y sur del país. La
exportación de frutas y verduras alcanza niveles históricos, debido a una estrategia
deliberada de conquista de los mercados exteriores en Europa, Norteamérica y Asia
durante los años 1990. Chile aprovecha su situación en el hemisferio sur para proponer
frutas fuera de temporada en los países del hemisferio norte.
Repartición de la actividad
económica por sector
Agricultura Industria Servicios
Empleo por sector
(en % del empleo total)
9,2 23,7 67,1
Valor añadido
(en % del PIB)
3,9 32,8 63,3
Valor añadido
(crecimiento anual en %)
4,3 1,2 2,8
Fuente: World Bank, 2016
IV.5 ANTECEDENTES MACROECONÓMICOS
Respecto de la actividad, el 2016 finalizó con un crecimiento anual en línea con lo previsto
en diciembre. Sin embargo, estuvo caracterizado por una desaceleración algo más
acentuada durante el año, la que se estima se prolongará hacia el comienzo del 2017. En
los sectores distintos de recursos naturales, resalto la debilidad en los rubros ligados a la
inversión en construcción y los servicios relacionados, que tienden a ser más persistentes.
También se apreció un menor crecimiento de los servicios personales, aunque se estima
que parte de ello respondió al efecto del paro del sector público a fines del año pasado. La
prolongada paralización en la mina Escondida tendrá un impacto relevante en el PIB del
primer trimestre y le resta cerca de 0,2 puntos porcentuales a la proyección de
crecimiento del 2017. En todo caso, no se espera que este evento tenga repercusiones
significativas en la evolución del resto de los sectores económicos, ni en la de la inflación.
Así, en el escenario base, el Consejo estima que este año la economía crecerá entre 1 y 2%,
rango inferior al previsto en diciembre (1,5- 2,5%).
Por el lado del gasto interno, el crecimiento anual de la demanda final — descontada la
variación de existencias— también mostró una tendencia decreciente a lo largo del año.
La mayor pérdida de dinamismo se apreció en la inversión en construcción y otras obras,
cuya tasa de variación anual fue -4,9% en el cuarto trimestre (0,5% promedio entre el
primer y tercer trimestre). El consumo privado, como ha sido la tónica de los últimos
años, otorgó soporte a la economía, creciendo por sobre 2% anual a lo largo del 2016. En
ello ha contribuido el crecimiento de los ingresos laborales y la mantención de una tasa de
desempleo baja desde una perspectiva histórica. Destaca que mientras el crecimiento del
consumo habitual ha permanecido estable, el del consumo durable se ha recuperado, en
parte por la apreciación del peso en el último año y en parte por la necesaria reposición
de stocks tras varios años de baja expansión e incluso caída de esta parte del consumo.
Algo similar se observa en la formación bruta de capital fijo en maquinaria y equipos.
Descontadas las compras de equipamiento de transporte no regular, esta parte de la
inversión ha tendido a mostrar un mejor desempeño en los últimos meses.
El mercado del trabajo ha continuado ajustándose. Destaca el deterioro del empleo
asalariado, que cayó 1,2% anual en el trimestre móvil finalizado en enero, y la moderación
del crecimiento anual de los salarios. Se suma la reducción de las horas trabajadas, en un
momento en que un número creciente de trabajadores indica tener jornadas laborales
menores a las deseadas. De todos modos, el empleo por cuenta propia, aunque más
precario, ha actuado como un significativo amortiguador de lo que sucede con el empleo
asalariado. Las condiciones financieras internas siguen favorables, particularmente en
términos de las tasas de interés. No obstante, los volúmenes de crédito se han
desacelerado respecto de años previos, hecho que los entrevistados para el Informe de
Percepciones de Negocios y los resultados de la Encuesta de Crédito Bancario explican
como resultado de una débil demanda. Para el 2018, el escenario base considera que la
economía mostrará un desempeño mejor al de este año, creciendo entre 2,25 y 3,25%,
esto permitirá que la brecha de actividad disminuya gradualmente a lo largo del próximo
año, considerando que el Consejo sigue estimando que el crecimiento potencial de la
economía está entre 2,5 y 3% y que el tendencial es de 3,2%. Como se indicó, el mayor
crecimiento esperado se basa en una economía que no muestra desbalances relevantes, el
fin de algunos de los factores que han impedido un mejor desempeño en años recientes —
como por ejemplo, la importante caída de la inversión minera en los últimos 4 años—, una
política monetaria expansiva y un escenario externo que aportará un impulso mayor al de
años anteriores. En cuanto a la política fiscal, se asume que continuará la consolidación
anunciada por el Gobierno.
IV.5.1 TABLA GENERAL DE ANTECEDENTES
BOLETÍN MENSUAL Marzo 2017 volumen 90 N.° 1069
IV.5.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
IV.5.3 TASA DE DESEMPLEO Y EMPLEO
Fuente: Banco central. Enero 2017.
IV.5.4 ÍNDICE DE TIPO DE CAMBIO
IV.5.5 PARTICIPACIÓN DE AGREGADOS MACROECONÓMICOS SOBRE EL PIB
IV.5.6 EXPORTACIONES
IV.5.7 IMPORTACIONES
IV.5.8 INFLACIÓN DEL IPC
IV.5.9 TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA DE POLÍTICA MONETARIA
IV.5.10 Antecedentes Generales de la Industria
IV.5.11 ÍNDICE MENSUALDE CONFIANZAEMPRESARIAL (IMCE)
El Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE) mide la confianza de los
empresarios en distintas ramas de actividad y sus expectativas de futuro para la economía
del país. Específicamente, se construye con la suma ponderada de 4 indicadores
sectoriales: el Indicador de Confianza de la Industria, el Indicador de Confianza de la
Construcción, el Indicador de Confianza del Comercio y el Indicador de Confianza de la
Minería.
IV.5.12 ÍNDICE DE PERCEPCIÓN ECONÓMICADE LOS CONSUMIDORES (IPEC)
El Índice de Percepción de la Economía, IPEC, es un índice compuesto, calculado a partir
de la combinación de las respuestas del público a 5 preguntas. Estas preguntas miden la
percepción de:
• Situación Económica Personal Actual
• Situación Económica Actual del País
• Situación Económica Futura del País a Corto Plazo
• Situación Económica Futura del País a Largo Plazo
• Expectativas de Consumo de Artículos para el Hogar
IV.6 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL 2017.
Perspectivas del FMI (Fondo Monetario Internacional)
“El crecimiento económico moderado en 2016, debido al debilitamiento de los precios de
las materias primas y la demanda externa, mientras que los consumidores y la confianza
empresarial han sido frágil. El crecimiento se proyecta que subirá en 2017 y 2018 como
una economía mundial algo más fuerte sustenta una recuperación gradual de la inversión
y el consumo privado. A medida que los efectos de la depreciación de la moneda pasado
desaparecen, la inflación caerá en su rango de tolerancia del banco central. La política
monetaria sigue apoyando, con la tasa de interés de política en el 3,5%. Las recientes
medidas para aumentar la productividad y fortalecer la inversión pueden ayudar a
diversificar la economía y apoyar el crecimiento más sostenible. Sin embargo, aún queda
mucho por hacer para resolver desequilibrios de las aptitudes y hacer frente a la
desigualdad. Después de una postura fiscal de apoyo en 2017, la consolidación fiscal a
medio plazo está previsto para ajustar a bajar los precios mundiales de cobre, como exige
la regla fiscal de Chile. Existe margen para la emisión de deuda para financiar una
progresiva consolidación, y puede ayudar a sostener la recuperación, en parte, mediante
el apoyo a las reformas educativas en curso.
El crecimiento es moderado debido a los menores precios de los productos básicos:
Los bajos precios globales del cobre y la débil demanda externa han deprimido la
inversión, especialmente en los sectores minero e inmobiliario. A pesar de las tasas de
interés históricamente bajas, la débil confianza empresarial ha frenado la inversión en
nuevos proyectos. Consumo privado también ha disminuido, reflejando un crecimiento
más débil de la renta real y una confianza del consumidor. A medida que el crecimiento se
ha ralentizado, en el mercado laboral aumenta el desempleo.
La política monetaria es de apoyo, pero la consolidación fiscal está en marcha:
La inflación: Se define como el aumento de los precios y servicios. Medido a través del
IPC.
La inflación vuelve a situarse dentro del rango objetivo del banco central del 2% al 4%
con estabilización del tipo de cambio, y como paso a través de la depreciación anterior se
ejecuta su curso. El banco central elevó las tasas de interés a finales de 2015 a 3,5%,
señalando que es probable que se necesiten aumentos en un futuro próximo. Sin embargo,
dado que se sigue Mostrando signos de declive y las expectativas de inflación están bien
ancladas, la política monetaria debe seguir apoyando dado que todavía existe una
considerable holgura económica. Se han anunciado medidas de consolidación fiscal para
cerrar gradualmente el presupuesto de acuerdo con la norma fiscal recientemente
revisada. Esto fue en respuesta a los precios esperados del cobre a mediano plazo, lo que
reducirá los ingresos de Chile. Sin embargo, la postura fiscal para 2017 es ligeramente
expansiva. La debilidad persistente de la demanda lo que justificaría un Retraso, o un
ritmo más lento, de consolidación fiscal. La deuda neta de Chile cerca de cero brinda
espacio para una postura fiscal de apoyo y las bajas tasas de interés hacen que la
financiación sea de bajo costo. Se necesitan más medidas para aumentar la productividad
y reducir las barreras de entrada, la base de la economía y apoyar el crecimiento
inclusivo. La agenda sobre productividad, Innovación y el crecimiento busca facilitar el
espíritu emprendedor entre las empresas en financiamiento del programa para la
innovación y promover las exportaciones de servicios. Una nueva ley reforzar el marco de
competencia, aumentando las sanciones por abuso de posición dominante. Otras reformas
para superar las desigualdades de cualificación en el mercado de trabajo y fomentar
mujeres y jóvenes reducirían las desigualdades y ampliarían las oportunidades para que
todos los beneficios de una mayor prosperidad.
El crecimiento se recuperará modestamente en un entorno incierto:
La actividad se acelerará en 2017 y 2018, impulsada principalmente por las
exportaciones, ganancias de competitividad y demanda externa algo más fuerte. Las
mejores exportaciones a su vez, estimulan la inversión y el consumo privado. Se prevé
que el crecimiento sea suficiente para estabilizar ampliamente la tasa de desempleo. Los
principales riesgos para el crecimiento se relacionan con el desempeño de los principales
socios comerciales de chile y la evolución de los precios de las materias primas.
Crecimiento más débil de lo proyectado en China. Vecinos latinoamericanos, o
condiciones financieras mundiales volátiles, demanda externa. El crecimiento también
podría verse debilitado si la incertidumbre actual en el negocio y sector no se disipa o si el
comercio sigue siendo lento. En el lado positivo, una recuperación del precio del cobre
aumentaría la confianza y la inversión, y aumentaría los ingresos del gobierno.
Nuevas medidas para aumentar la competencia y la productividad podrían mejorar el
clima de negocios más de lo supuesto. Los riesgos para la inflación siguen estrechamente
ligados a la evolución de la tasa y los precios del petróleo.
Graficas que demuestran lo planteado.
La inversión se mantendrá moderada El paso de la tasa de cambio se está disipando
IV.7 INDICADOR ADELANTADO COMPUESTO (CLI)
El indicador adelantado compuesto (CLI) está diseñado para proporcionar señales
tempranas de los puntos de inflexión en los ciclos de negocios que muestran la fluctuación
de la actividad económica en torno a su nivel potencial a largo plazo. CLI muestran los
movimientos económicos a corto plazo en más cualitativa que cuantitativa.
OECD (2017), Composite leading indicator (CLI) (indicator). doi: 10.1787/4a174487-en
(Accessed on 26 March 2017)
IV.8 INDICADORES SOCIO- POLITICO – CULTURAL ECONOMICOS DE CHILE
IV.8.a PONDERACIÓN DEL ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA.
La apertura de Chile al comercio y la inversión global proporciona una base sólida para el
dinamismo económico. Un entorno normativo transparente reforzado por los derechos de
propiedad bien asegurada proporciona seguridad comercial para el sector privado
resistente. El sistema judicial independiente sigue sosteniendo el estado de derecho. Sin
embargo, varios cambios de políticas recientes han puesto la libertad económica de Chile
en una tendencia a la baja. El tamaño y el alcance de gobierno se han expandido,
socavando sustancialmente la adhesión al principio de gobierno limitado. Junto con la
introducción de medidas de redistribución de impuestos, la tasa de impuesto de
sociedades se ha elevado y está previsto que aumente aún más. Las reformas laborales
han centrado en aumentar el salario mínimo y el fortalecimiento de la negociación
sindical.
Indicador histórico en el tiempo
IV.8.a .i.- ÍNDICE DE ESTADO DE DERECHO.
Estás respetan los derechos de propiedad y los contratos (la expropiación es casi
inexistente). El poder judicial es
independiente, y los tribunales son
generalmente competentes y libres de
interferencias políticas. A pesar de que Chile
sigue siendo uno de los países menos
corruptos de América del Sur, varios
escándalos (incluyendo uno que implica el
hijo de la presidente) continuarán sacudiendo la confianza del público. La corrupción fue
la preocupación política máxima de más de un tercio de los chilenos en 2016.
IV.8.a .ii. TAMAÑO DEL GOBIERNO
La tasa de impuesto sobre la renta individual
superior se ha reducido a 35 %, pero la tasa
impositiva corporativa máxima se ha
incrementado un 25 %. Otros impuestos
incluyen un impuesto al valor agregado. La
carga fiscal total es igual a 19.8 % del ingreso nacional total. El gasto del gobierno ha
ascendido a 24,3 % de la producción total (PIB) en los últimos tres años, y el déficit
presupuestario tiene un promedio de 1,4 %o del PIB. La deuda pública es equivalente a
17.1 % del PIB.
IV.8.a .iii. EFICIENCIA REGULATORIA
El marco regulador general facilita la actividad
empresarial y crecimiento de la
productividad. Sin embargo, las barreras a la
entrada en el mercado se mantienen, y los
procedimientos de quiebra son engorrosos y
costosos. Los aumentos en el salario mínimo han superado el crecimiento general de la
productividad en los últimos años. La rápida expansión del sector de generación de
energía de propiedad privada sin subsidios del gobierno ha incluido el desarrollo de
fuentes de energía renovables.
IV.8.a iv. MERCADOS ABIERTOS
El comercio es importante para la
economía de Chile; el valor de las
exportaciones e importaciones en su
conjunto es igual a 60% del PIB. El
arancel medio aplicado es del 1,8%. El
clima de inversión es generalmente abierto, pero numerosas empresas estatales
distorsionan la economía. El sistema financiero sigue siendo uno de los bancos más
estables y desarrollados, como nacionales y extranjeros de la región competir en
igualdad de condiciones.
IV.8.b INDICADOR DE LA LIBERTAD DE LA PRENSA:
Chile, es el mejor calificado que la mayoría de sus vecinos
en libertad de expresión, han disminuido de forma
exponencial las agresiones a periodistas desde el final de
la dictadura. No obstante, la concentración de los medios
de comunicación limita el debate democrático. Pese a los
avances en el acceso a la
información y el uso de
Internet, sigue siendo
difícil cubrir manifestaciones y algunas radios han sido
cerradas en los últimos años. En 2015 la justicia militar
pidió a la revista The Clinic que revelara sus fuentes en
un escándalo de fraude en el que estaban implicados oficiales del ejército.
Fuente: Clasificación mundial de la libertad de prensa 2016, Reporteros sin fronteras
IV.8.C INDICADOR DE LA LIBERTAD POLÍTICA
Fuente: Freedom House. Mapa de la libertad 2016
IV.8.d ÍNDICE DE INCERTIDUMBRE DE POLÍTICA ECONÓMICA.
Se han construido dos índices de incertidumbre de política económica
EPU: Economic Policy Uncertainty Indices for Chile
EPUC: Para la economía chilena, utilizando un enfoque basado en las noticias en el
espíritu de bakeretl. (2016) que es de nuestro conocimiento. El primer intento de hacerlo
para este país, esto nos permite reconstruir 23 años de EPU para esta economía. Los
índices tienden a aumentar con acontecimientos importantes como las reformas y crisis
en particular, muestra aumentos durante la crisis asiática, la gran recesión y las reformas
nacionales impulsadas en 2014.
Como se puede ver en la Figura 1, la EPU ha variado considerablemente en las últimas
décadas, los puntos altos (peak) reflejan, por ejemplo, la crisis asiática, la crisis financiera
de 2008 y la discusión de las reformas Impulsado por el gobierno actual.
Los primeros años de la década 90 eran años relativamente tranquilos con respecto a EPU
para la economía chilena que terminó abruptamente cuando la crisis asiática golpeó. De
hecho, en los años anteriores a la crisis asiática, enero 1993 a noviembre de 1997, el
índice EPU muestra un valor promedio de 72 puntos y el EPUC (En medio de la crisis
asiática, la primera crisis de la economía chilena de diciembre de 1997 el índice EPUC
Mostró un gran repunte de 194 y 209, respectivamente. Pero fue en el próximo año, con la
crisis y el contagio al resto de los países emergentes, donde los índices aumentan más de
2,5 su valor medio 2. A principios de 1999, la mayor parte de la EPU se había disipado
pero el índice no regresaba a los niveles observados antes de la crisis. Los primeros años
del nuevo milenio fueron años de alta incertidumbre, marcada por la burbuja Dot-Com, la
Guerra del Golfo II y otras geopolíticas factores que mantuvieron al borde los precios de
los alimentos y de las materias primas, como es el caso de importancia vital, para la
economía chilena. El segundo semestre del año 2003 se observa que comenzó un período
de gran moderación que duró hasta el colapso de los mercados de capitales
internacionales en 2008, que hoy conocemos como “La Gran Recesión” Hay dos cosas
interesantes a destacar en el período que siguió a la quiebra de Lehman Brothers: la
velocidad a la que se disolvió la EPU y el impacto limitado que la EPU recibió del
terremoto 27F en Chile.
La siguiente crisis de incertidumbre para el país fue la crisis de la deuda europea. En
2011, Grecia cayó en default y observamos preocupaciones acerca de si este hecho era
traducir en un colapso sistemático en varios países europeos importantes que estaban
altamente endeudados. Aparentemente, la EPU ha aumentado en los últimos años, incluso
superando los niveles de la crisis asiática o la Gran Recesión. 2014 y 2015 fueron años
marcados por varias reformas, tales como: reformas tributarias, una reforma laboral, una
reforma del sistema de pensiones. Como se muestra en la Figura 1, ambos peak en 2014
se asociaron a las reformas impulsadas por el gobierno. La reforma tributaria que obtiene
la aprobación constitucional durante agosto de ese año y la reforma laboral que entró en
discusión en el congreso a finales de diciembre 2015. A pesar de que en el 2015 varios
artículos mencionaron noticias asociadas a estas reformas, el peak corresponde a julio: el
mes en que China estaba sufriendo grandes turbulencias en su mercado financiero. Según
los índices, las preocupaciones sobre la economía de China, el bajo precio del cobre y las
reformas económicas son algunos de los factores que del Indicador EPU en Chile.
Para observar cómo nuestros índices se comparan con la EPU global, la Figura 2 muestra
la evolución
De nuestro índice EPUC con el índice de Incertidumbre de Política Económica Global
(GEPU) construido por Davis (2016). Para hacer el EPUC comparable al GEPU, hacemos la
misma estandarización como antes para el EPUC pero considerando el período entre
enero de 1997 y agosto 2016. Desde 1997 hasta mediados de 2003, el índice EPUC estuvo
notablemente por encima del índice GEPU.
Después de ese período, observamos una gran moderación en ambos índices que terminó
con el Gran Recesión. Si bien ambos índices mostraron un pico a mediados de 2008,
posteriormente el índice GEPU Fue consistentemente por encima del índice EPUC hasta
2014.
Como se comentó anteriormente, la economía chilena experimentó un aumento del EPU
durante 2014 debido a un impuesto y a una reforma laboral. Curiosamente en este
período el índice GEPU fue significativamente inferior al nivel mostrado por nuestro
índice EPUC. Esto indica, al menos en cierto grado, que una parte importante de esta EPU
observada en Chile se debió a causas internas y no a causas globales. En los últimos
meses, estos índices se han alineados con el índice EPUC mostrando la misma tendencia
que el índice GEPU pero en menor grado, lo que indica que hay mayores niveles de EPU en
la economía global que en su contraparte chilena.
IV.8.e LOS GRUPOS SOCIOECONÓMICOS. (NUEVA CLASIFICACIÓN)
“La variable socioeconómica” es, sin lugar a dudas, una de las variables que se utiliza con
mayor frecuencia en nuestro país para segmentar mercados. Invariablemente, cualquier
plan de marketing incluye una descripción del estrato socioeconómico al cual está
dirigido el producto o servicio. El supuesto subyacente al concepto de estratificación
socioeconómica es que los consumidores de diferentes estratos, difieren en cuanto a
ciertas características de estilos de vida, lo cual se manifiesta en patrones de consumo
diferente. De ahí el interés por operacionalizar este concepto como variable de
segmentación” (Mladen Koljatic, intervención en el Primer Congreso de Marketing de
Icare, 1984).
Clase
socioeconómica
Clase alta
(AB)
Clase media
acomodada
(C1a)
Clase media
emergente
(C1b)
Clase media típica
(C2)
Participación
en el gasto
Representa el
21% del gasto de
los hogares
chilenos (7 veces
su peso
poblacional).
Representa el
15% del gasto de
los hogares
chilenos (3,7
veces su peso
poblacional).
Representa el 16%
del gasto de los
hogares chilenos
(1,8 veces su peso
poblacional).
Representa el 18% del
gasto de los hogares
chilenos (igual que su peso
poblacional).
Ingreso mensual: El
promedio por hogar
es de:
$4.386.000 $2.070.000 $1.374.000. $810.000.
Con respecto a RM
Representa a un 10 % de la sociedad. Son profesionales
universitarios con carreras de prestigio, que tienen altos
cargos ejecutivos y que viven en los mejores y más
exclusivos sectores de la ciudad,
Corresponden a lo más
típico de la clase media,
son menos del 20 % del
total de la población
santiaguina.
Clase
socioeconómica
Clase media baja (C3)
Vulnerables
(D)
Pobres
(E)
Participación
en el gasto
Representa el 18%
del gasto de los
hogares chilenos
(0,6 veces su peso
poblacional).
Representa el 9% del
gasto de los hogares
chilenos (0,4 veces su
peso poblacional).
Representa el
4% del gasto de
los hogares
chilenos (0,3
veces su peso
poblacional).
Ingreso mensual: El promedio
por hogar es de:
$503.000. $307.000. $158.000.
Con respecto a RM
Un poco mas abajo
en la "escala
social", esta la clase
media baja, que
bordea el 30 %. Son
los "C3", que
corresponde, en su
mayoría, a
personas sin
estudios de nivel
superior, aunque si
se incluyen en este
grupo a profesores
y a técnicos.
Poco más del 30 %
constituye el "D",
calificado por algunas
empresas de estudios
de mercado como la
clase baja. Se trata de
personas con estudios
básicos o medios
incompletos, aunque
cada vez es mas difícil
ubicar a gente de este
grupo sin su
escolaridad completa.
Sin embargo, suelen
carecer de profesión,
por lo que se
desempeñan
generalmente como
obreros, empleadas
domesticas o
jardineros, que pueden
tener un ingreso
familiar mensual entre
245 mil pesos y 440
mil.
En el último
eslabón de la
pirámide esta el
grupo "E", con
poco menos del
7 % de la
población que
raya en la
extrema
pobreza. Se
concentran en
sectores
populares y
peligrosos,
V.- REALIDAD INTERNACIONAL
V.1- Contexto general
En los últimos meses se ha ido configurando un panorama algo más favorable. Por un
lado, los datos de actividad y expectativas en el mundo desarrollado han dado cuenta de
un mejor tono. Destaca lo ocurrido en el sector manufacturero, que tras largos años de
estancamiento muestra mejores resultados y perspectivas. Esto ha dado paso a
expectativas que apuntan a una normalización de la inflación o que, al menos, han
disipado el riesgo deflacionario presente hasta hace poco. Así, la Reserva Federal (Fed) ha
seguido normalizando su política monetaria y las autoridades de Europa y Japón han
dejado de lado la posibilidad de nuevos estímulos cuantitativos. Los mercados han ido
incorporando estos cambios en sus expectativas sin provocar mayores disrupciones. Más
allá de la volatilidad de los meses recientes, el dólar continúa mostrando fortaleza
respecto de la generalidad de las monedas desarrolladas y emergentes. El peso, que
respecto de esa moneda se ha depreciado algo más de 30% respecto de su promedio del
2013, ha tenido un comportamiento similar al de la mayoría de los socios comerciales, de
modo que su variación multilateral ha sido mucho más acotada. Así, el TCR en su medida
1986=100 se ubica hoy en niveles del orden de 93, algo más de 3% superior a su
promedio del 2013. Junto con las mejores señales del mundo desarrollado, también
destaca la mayor estabilidad en China, que contrasta con lo observado un año atrás.
Existen algunas fuentes de incertidumbre, que si bien pueden tener efectos relevantes,
por su naturaleza son muy difíciles de cuantificar. Ejemplos son la incertidumbre político-
económica en torno a la serie de procesos eleccionarios en Europa, el Brexit y el eventual
giro hacia políticas más proteccionistas en varias economías desarrolladas. Por otra parte,
la intensidad de algunos de los riesgos que han acompañado al escenario externo por
largo tiempo ha variado. La economía de EE.UU. ha evolucionado favorablemente,
disminuyendo la probabilidad de una nueva recesión, incluso el esperado impulso fscal
podría contribuir a sostener un crecimiento algo mayor en los años que vienen. Sin
embargo, este es también una fuente de riesgo, tanto por problemas asociados a su
materialización, como por sus posibles efectos inflacionarios, los que podrían gatillar un
retiro más rápido del impulso monetario y generar disrupciones en los mercados
financieros. China continúa siendo un caso de preocupación, aunque sus autoridades han
logrado manejar la desaceleración gradual de la economía sin generar sobresaltos, lo que
ha sido bien recibido por los mercados. En este contexto, no es descartable que se
acentúen las tendencias recientes del escenario global y el impulso externo resulte mayor
al esperado ya sea por una recuperación más acentuada de la actividad mundial y/o
mejores precios de las materias primas. Algo de esto parece haber permeado a los
mercados financieros, donde el precio de los activos de mayor riesgo ha aumentado. Si
bien todavía es temprano para validar dicho optimismo, es evidente que el ánimo de los
mercados ha mejorado durante este año, incluyendo los mercados locales, que han tenido
un comportamiento incluso mejor que el de varios de sus pares
Una mirada del banco central de Chile del actual panorama mundial.
En el mundo desarrollado,
los datos de los últimos
meses han continuado
afianzando el panorama de
mayor crecimiento. Al
relativo buen desempeño del
consumo y de los sectores de
servicios se han añadido
mejores perspectivas para el
sector manufacturero
(gráfico I.1). En EE.UU. las
cifras del PIB del cuarto
trimestre del 2016 dieron
cuenta de un importante
repunte de la inversión privada. La mediana de las proyecciones de mercado indican un
crecimiento para este país en torno a 2,3% para el bienio 2017-2018, aunque con una
distribución que muestra una marcada amplitud para el próximo año (gráfico I.2). Esta
amplitud coincide con la incertidumbre en torno a las medidas que finalmente tome la
nueva administración
y sus efectos, las que
incluyen posibles
rebajas de impuestos,
planes de
infraestructura y
medidas
proteccionistas. En la
Eurozona, destacó la
recuperación más
sincronizada entre los
países, aunque
persisten diferencias
importantes entre
ellos. Mientras España
lidera el dinamismo (3% anual en el cuarto trimestre del 2016), Francia e Italia crecen a
un ritmo pausado (en torno a 1% anual). En el Reino Unido, la actividad no se ha
resentido mayormente (2% anual en el cuarto trimestre) en medio de su proceso de
salida de la comunidad europea, aunque ya se comienza a observar un mayor deterioro de
la inversión. Tanto en el Reino Unido como en Japón la depreciación cambiaria ha
ayudado al sector externo. Estas mejoras en Europa y Japón ayudan a explicar parte
importante de la revisión a las proyecciones contenidas en el escenario base. Así, para el
2017 y el 2018, se espera que la actividad global y los socios comerciales de Chile se
expandirán a una tasa promedio cerca de 3,5%, mayor a la exhibida en el 2016 (tabla 1.1).
La inflación en el mundo desarrollado también mostró señales más evidentes de repunte.
En EE.UU. siguió con una tendencia ascendente y en Europa y Japón se alejó el riesgo de
deflación (gráfico I.3). Parte del aumento de la inflación ha sido reflejo del incremento de
los precios de la energía en el último año. Los componentes subyacentes han tenido
evoluciones dispares. Así, mientras en EE.UU. muestran un sostenido crecimiento, en la
Eurozona y Japón están todavía en niveles por debajo de sus objetivos de mediano plazo.
Riesgos del actual panorama mundial:
El panorama mundial ofrece un abanico de riesgos, de los cuales algunos ya fueron
destacados. Otras fuentes de incertidumbre tienen efectos relevantes, pero, dada su
naturaleza son muy difíciles de cuantificar. Ejemplos son la incertidumbre político-
económica en torno a la serie de procesos eleccionarios en Europa, el Brexit y el giro más
proteccionista en varias economías desarrolladas. Además, hay riesgos que han
acompañado el escenario externo por largo tiempo, pero que han ido cambiando en
intensidad. Por ejemplo, la evolución más favorable de EE.UU. ha reducido la posibilidad
de una nueva recesión. Por otro lado, el esperado impulso fiscal podría contribuir a
sostener un crecimiento algo mayor en los próximos años, aunque también es una fuente
de riesgo, tanto por los problemas que pueda tener su materialización como por sus
posibles efectos inflacionarios, los que podrían gatillar un retiro más rápido del impulso
monetario y generar disrupciones en los mercados financieros. China continúa siendo un
caso de preocupación, aunque sus autoridades han logrado manejar la desaceleración
gradual de la economía sin generar sobresaltos, lo que también se recoge en la evaluación
del mercado. En ese contexto, tampoco puede descartarse que se acentúen las tendencias
recientes del escenario global y el impulso externo sea mayor que lo esperado, ya sea por
una recuperación más acentuada de la actividad mundial y/o por mejores precios de las
materias primas.
V.2 INDICADORES MACROECONÓMICOS
V2.1 CRECIMIENTO DEL PIB DE LAS PRINCIPALES ECONOMÍAS
V.2.2 IPC DE ESTADOS UNIDOS, ZONA EURO Y JAPÓN
En EE.UU. en particular, entre octubre y febrero, el IPC subió de 1,6 a 2,7% anual,
mientras la inflación subyacente se sostuvo en torno a 2,2% anual. Por su parte, el
deflactor del consumo (PCE) —la medida más observada por la Fed— subió a 1,9% anual
en enero (1,4% en octubre). Además, el mercado laboral se mantuvo dinámico en los
últimos meses, con salarios nominales que siguieron creciendo en torno a 3% anual. Ello
ha ido agregando presiones inflacionarias en medio de holguras de capacidad que se
estiman muy acotadas, como lo refleja la baja tasa de desempleo.
V.2.3 IPC DE AMÉRICA LATINA, EUROPA EMERGENTE Y ASIA EMERGENTE
V.2.4. ANTECEDENTES MACROECONÓMICOS DE LA REGIÓN, SEGÚN EL FMI.
Chile y Perú fueron las únicas economías que experimentaron una revisión al alza frente a
los presagios publicados hace tres meses.
El PIB de Perú aumentara a 4,3% este año (2017), frente al cálculo previo de 4,1%. Este
sería el ritmo más acelerado dentro de toda la región. Eso sí, perdería algo de impulso el
próximo año, ya que se espera que el crecimiento baje a 3,5%. Le seguiría Colombia, cuya
actividad escalaría 2,6% en 2017, lo que corresponde a una décima menos que lo
vaticinado originalmente. El PIB se aceleraría a 3,5% el año que viene. Argentina volvería
a terreno positivo luego de haberse contraído 2,4% el año pasado. El FMI prevé una
expansión de 2,2% en 2017 -una reducción de 0,5 % respecto de la estimación de
octubre- y de 2,8% en 2018.
Más atrás se ubica México, que crecería 1,7% en el ejercicio actual -un declive de 0,6 % -
para luego avanzar 2% en el siguiente. Tras dos años en recesión, Brasil también volvería
al crecimiento con un leve aumento de 0,2% en 2017 -un recorte de 0,3 %- y un repunte
de 1,5% el próximo año.
Por último, Venezuela moderaría su desplome desde 12% en 2016 a 6% este año, peor
que la previsión anterior de -4,5%. En 2018, la economía bajaría 3%.
Con todo, el PIB de la región se expandiría 1,2% en 2017 -se auguraba 1,6% en octubre-,
para más tarde subir 2,1%.
En América Latina, la revisión a la baja del crecimiento refleja en gran medida una menor
expectativa de recuperación a corto plazo en Argentina y Brasil tras cifras de crecimiento
que defraudaron las expectativas en torno al segundo semestre de 2016, condiciones
financieras más restrictivas y vientos en contra más fuertes para México debido a la
incertidumbre relacionada con Estados Unidos, así como el deterioro ininterrumpido de
la situación en Venezuela. (Actualización del informe WEO, enero de 2017)
V.2.5 PROYECCIONES DE CRECIMIENTO MUNDIAL 2017 AL 2018
V.2.6 EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO SEGÚN BANCO MUNDIAL. (EXTRACTO TEXTUAL.):
CIUDAD DE WASHINGTON, 10 de enero de 2017. El Banco Mundial, en un informe hecho
público este martes, asegura que tras los bajos niveles registrados el año pasado con
posterioridad a la crisis, para 2017 se prevé un 2,7 % de moderada aceleración en el
crecimiento económico mundial, en un contexto en el que disminuyen los obstáculos a la
actividad de los exportadores de productos básicos en los mercados emergentes y las
economías en desarrollo, al tiempo que se mantiene sólida la demanda interna entre los
importadores de productos básicos en los países emergentes y en desarrollo.
Según el informe del Banco Mundial de enero, Perspectivas económicas mundiales, en las
economías avanzadas se espera que el crecimiento repunte hasta el 1,8 % en 2017. El
estímulo fiscal en las principales economías y, en particular, en Estados Unidos podría
generar un crecimiento interno y mundial más rápido que el previsto, aunque una
creciente protección comercial podría tener efectos adversos. Este año, el crecimiento en
el conjunto de los mercados emergentes y las economías en desarrollo debería
recuperarse hasta un 4,2 % respecto del 3,4 % del año que acaba de finalizar, con un
aumento moderado de los precios de los productos básicos.
No obstante, la incertidumbre derivada de la orientación de las políticas de las principales
economías ensombrece esta perspectiva. Un periodo prolongado de vacilación podría
dilatar el lento crecimiento de la inversión que está refrenando a los países de ingreso
bajo, mediano y alto.
En el informe se analiza el preocupante debilitamiento que ha experimentado
recientemente el crecimiento de la inversión en los mercados emergentes y en las
economías en desarrollo, que representan un tercio del producto interno bruto a nivel
global y aproximadamente tres cuartos de la población mundial y de los pobres del
mundo. El crecimiento de la inversión disminuyó al 3,4 % en 2015 respecto del promedio
del 10 % registrado en 2010, y es posible que se haya reducido otro medio punto
porcentual el año pasado.
La ralentización del crecimiento de la inversión es, en parte, una corrección de los
elevados niveles previos a la crisis, pero también es reflejo de los obstáculos a los que han
tenido que hacer frente las economías emergentes y en desarrollo, como precios del
petróleo bajos (para los exportadores), menor inversión extranjera directa (para los
importadores de productos básicos) y, de manera más general, las cargas de la deuda
privada y el riesgo político.
“Podemos ayudar a los Gobiernos a que ofrezcan al sector privado más oportunidades de
inversión, con la confianza de que el nuevo capital que genere pueda incorporarse a la
infraestructura de la conectividad mundial”, afirmó Paul Romer, primer economista del
Banco Mundial. “Sin calles nuevas, el sector privado carece de incentivos para invertir en
el capital físico que son los edificios nuevos. Sin un espacio de trabajo nuevo conectado
con nuevos espacios para vivir, los miles de millones de personas que desean
incorporarse a la economía moderna perderán la oportunidad de invertir en el capital
humano que se deriva de la formación en el empleo”.
Gracias a la progresiva recuperación de los precios de los productos básicos, y a medida
que Rusia y Brasil retoman la senda del crecimiento tras sus respectivas recesiones, para
2017 se prevé una expansión del 2,3 % en la actividad de los exportadores de productos
básicos en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, tras el aumento
prácticamente inapreciable del 0,3 % en 2016.
Este año, por el contrario, los mercados emergentes y las economías en desarrollo
importadoras de productos básicos deberían crecer al 5,6 %. Por lo que respecta a China,
se prevé que prosiga una desaceleración ordenada del crecimiento a una tasa del 6,5 %.
Sin embargo, las previsiones generales para los mercados emergentes y las economías en
desarrollo se ven atemperadas ante la apatía del comercio internacional, la moderación
de la inversión y la fragilidad del crecimiento de la productividad.
Entre las economías avanzadas, se espera que el crecimiento en Estados Unidos repunte
al 2,2 % a medida que el crecimiento de la producción y la inversión cobren impulso tras
un 2016 débil. En el informe se analiza cómo el estímulo fiscal propuesto y otras
iniciativas de políticas en Estados Unidos pueden repercutir en la economía mundial.
“Dado el enorme papel que desempeña Estados Unidos en la economía mundial, los
cambios en la orientación de las políticas pueden dar lugar a una reacción en cadena a
nivel mundial. A corto plazo, unas políticas fiscales más expansivas en Estados Unidos
podrían suponer un crecimiento mayor en ese y otros países, pero los cambios en materia
comercial y en otras políticas podrían neutralizar esos beneficios”, dijo Ayhan Kose,
director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo Económico del Banco Mundial. “Un
elevado nivel de incertidumbre en las principales economías también podría repercutir
negativamente en el crecimiento mundial”.
V.2.7 PERSPECTIVAS REGIONALES, SEGÚN EL BANCO MUNDIAL:
Asia oriental y el Pacífico: En 2017 se prevé una relajación del crecimiento en la región
de Asia oriental y el Pacífico al 6,2 %, dada la moderación del crecimiento en China
propiciada por el repunte del resto de la región. Se espera que la productividad en China
disminuya este año al 6,5 %. Se prevé que las políticas macroeconómicas respalden los
motores internos de crecimiento a pesar de la débil demanda externa, la escasa inversión
privada y el exceso de capacidad en algunos sectores. Dejando de lado a China, en 2017 se
observa un avance del crecimiento en la región a un ritmo más rápido, del 5 %. Ello es
reflejo, en gran medida, de una recuperación del crecimiento entre los exportadores de
productos básicos a su valor promedio de largo plazo. El crecimiento entre los
importadores de productos básicos, al margen de China, se prevé que siga siendo estable
en términos generales, con la excepción de Tailandia, donde se espera una aceleración del
crecimiento con la ayuda de una confianza mayor y de mejores políticas de adaptación. Se
espera que Indonesia repunte al 5,3 % en 2017 gracias al incremento de la inversión
privada. En 2017 se prevé una aceleración de Malasia al 4,3 %, a medida que se suavice el
ajuste a unos precios de productos básicos más bajos y se estabilicen los precios de esos
productos.
Europa y Asia central: Se espera que el crecimiento en la región aumente al 2,4 % en
2017, impulsado por una recuperación de las economías exportadoras de productos
básicos y la recuperación de Turquía. La previsión depende de una recuperación en los
precios de los productos básicos y de la mitigación de la incertidumbre política. Se prevé
que Rusia crecerá durante el año a un ritmo del 1,5 % conforme se complete el ajuste a los
bajos precios del petróleo. Se espera una expansión de Azerbaiyán de un 1,2 % y un
crecimiento de Kazajstán del 2,2 % a medida que los precios de los productos básicos se
estabilicen y se reduzcan los desequilibrios económicos. Se prevé que en Ucrania el
crecimiento se acelere a un ritmo del 2 %.
América Latina y el Caribe: Las previsiones indican que la región regresará en 2017 al
crecimiento positivo, que será del 1,2 %. Se espera que Brasil crezca a un ritmo del 0,5 %
gracias a la reducción de las dificultades internas. Se prevé que la disminución de la
inversión en México, derivada de la incertidumbre política en Estados Unidos, tenga como
consecuencia este año una desaceleración moderada del crecimiento, que se situará en el
1,8 %. Se espera que la recuperación de la consolidación fiscal y la mejora de la inversión
respalden el crecimiento en Argentina, que se prevé crecerá a un ritmo del 2,7 % en 2017,
mientras que en la República Bolivariana de Venezuela, que sigue padeciendo profundos
desequilibrios económicos, se prevé que habrá una contracción del 4,3 % este año. La
previsión de crecimiento en los países del Caribe, del 3,1 %, se considera estable en
términos generales.
Oriente Medio y Norte de África: Para este año se espera una recuperación moderada
del crecimiento en la región a un ritmo del 3,1 %, y que los mejores beneficios sean para
los importadores de petróleo. Entre los exportadores de petróleo, se prevé que Arabia
Saudita experimente una aceleración moderada de un 1,6 % en el ritmo de crecimiento en
2017, mientras que en la República Islámica del Irán se espera que el aumento continuado
de la producción petrolífera y la expansión de la inversión externa impulsen el
crecimiento hasta el 5,2 %. La estimación se basa en el aumento previsto de los precios
del petróleo durante el año hasta un promedio de USD 55 por barril.
Asia meridional: En 2017 se prevé un repunte moderado del crecimiento regional hasta
el 7,1 %, con el continuo apoyo del fuerte crecimiento en India. Dejando de lado a India, se
espera que el crecimiento pueda alcanzar el 5,5 % en 2017, sostenido por un consumo
público y privado robusto, inversiones en infraestructura y la reactivación de la inversión
privada. Se espera que para el ejercicio de 2018 India alcance una tasa de crecimiento del
7,6 % conforme las reformas desbloqueen el suministro doméstico y aumente la
productividad. La previsión de crecimiento para Pakistán en el ejercicio de 2018 es de
aceleración hasta el 5,5 %, al coste de los factores, reflejo de las mejoras en la agricultura
y del gasto en infraestructura.
África al sur del Sahara: En 2017 se prevé que el crecimiento en África al sur del Sahara
aumente de forma moderada hasta el 2,9 %, a medida que la región prosiga su ajuste a
unos precios más bajos de los productos básicos. Se espera que el crecimiento en
Sudáfrica y en los países exportadores de petróleo sea más débil, y debería mantenerse
sólido el crecimiento en las economías no intensivas en el uso de recursos naturales. Para
este año se prevé que el crecimiento en Sudáfrica llegue a alcanzar un ritmo del 1,1 %. Se
espera que Nigeria se recupere de la recesión y crezca a una tasa del 1 %. Para el
crecimiento de Angola se prevé un ritmo del 1,2 %.
V.3.- INDICADORES SOCIOPOLÍTICO – ECONÓMICOS MUNDIALES
V.3.a ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA: MUNDO V/S CHILE
Fuente: http://www.heritage.org/index/heatmap
Fuente: http://www.heritage.org/index/heatmap
Fuente: http://www.heritage.org/index/heatmap
V.3.b ÍNDICE DE LIBERTAD POLÍTICA MUNDIAL.
FUENTE: https://freedomhouse.org/report/fiw-2017-table-country-scores
RESULTADOS CLAVE:
Con las fuerzas populistas y nacionalistas se obtuvieron logros importantes en los Estados
democráticos, el año 2016 marcó el 11 º año consecutivo de disminución de la liberación
mundial. Hubo retrocesos en los derechos políticos, las libertades civiles, o ambos, en un
número de países calificado como "libre" en el informe, incluyendo Brasil, la República
Checa, Dinamarca, Francia, Hungría, Polonia, Serbia, Sudáfrica, Corea del Sur, España,
Túnez y Estados Unidos. De los 195 países evaluados, 87 (45 %) fueron clasificados libres,
59 (30%) parcialmente libres, y 49 (25 %) no libre. La región de Oriente Medio y el Norte
de África tenía los peores índices en el mundo en el 2016, seguido de cerca por Eurasia.
V.3.c ÍNDICE DE INCERTIDUMBRE POLÍTICA ECONÓMICA MUNDIAL.
De acuerdo al índice de incertidumbre, que mide la cobertura de los medios y el
desacuerdo de proyecciones entre analistas, nunca hubo tiempos tan álgidos. Nunca hubo
registro de tiempos de tanta incertidumbre política. El despertar de movimientos
antiglobalización y populismo ha dejado mella en la política tradicional y, según el
"Economic Policy Uncertainty Index", estamos llegando a un punto histórico. Como se
aprecia en el gráfico, destacado en el informe económico del primer trimestre presentado
por el equipo de estudios del banco BCI, la incertidumbre global nunca había llegado tan
alta desde que comenzó a realizarse la medición en 2005. De hecho, China, Brasil y Europa
sobrepasan por mucho el promedio global, dando cuenta de la inestabilidad en dichas
regiones. El índice mide la cobertura de los medios a la incertidumbre económica y
política, y el desacuerdo de proyecciones entre analistas.
Fuente: BCI y Economic Policy Uncertainty Index
V.4 LOS RIESGOS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL..
Los riesgos para las perspectivas de crecimiento mundial son opuestos, pero según
nuestra evaluación se inclinan a la baja, especialmente a mediano plazo:
Los sucesos políticos recientes ponen de relieve la erosión del consenso en torno a los
beneficios de la integración económica transfronteriza. La posibilidad de que los
desequilibrios mundiales se ahonden y de que se combinen con fuertes movimientos del
tipo de cambio —que podrían ser causados por giros radicales de las políticas— podría
intensificar más las presiones proteccionistas. El aumento de las restricciones al comercio
mundial y a la migración dañaría la productividad y los ingresos, y golpearía
inmediatamente el ánimo de los mercados.
En las economías avanzadas que siguen teniendo problemas de balance, un déficit
prolongado de la demanda privada y la falta de avance adecuado de las reformas (incluido
el saneamiento de los balances bancarios) podría reducir permanentemente el
crecimiento y la inflación, con implicaciones negativas para la dinámica de la deuda.
Además de los riesgos indicados en la sección previa, en otras economías de mercados
emergentes grandes persisten vulnerabilidades fundamentales. El elevado nivel de la
deuda empresarial, el decreciente volumen de las utilidades, la debilidad de los balances
bancarios y la ausencia de amortiguadores sólidos implican que estas economías
continúan expuestas a una desmejora de las condiciones financieras mundiales, los
vuelcos de los flujos de capital y las implicaciones de las depreciaciones fuertes para los
balances. En muchas economías de bajo ingreso, los bajos precios de las materias primas
y las políticas expansivas han erosionado los márgenes de protección fiscal y en algunos
casos causado precariedad económica, acentuando su vulnerabilidad a nuevos shocks
externos. Los riesgos geopolíticos y una variedad de factores no económicos continúan
empañando las perspectivas en diversas regiones: guerra civil y conflictos internos en
algunas partes de Oriente Medio y África, la trágica situación de los refugiados y los
migrantes en los países vecinos y en Europa, atentados terroristas en el mundo entero, los
prolongadosefectos de la sequía en el este y en el sur de África y la propagación del virus
del Zika.
Si estos factores se intensifican, agravarán las penurias de los países directamente
afectados el recrudecimiento de las tenciones geopolíticas y el terrorismo también podría
un duro golpe a los mercados internacionales y la confianza económica. Del lado positivo,
en Estados Unidos y/o China las políticas de estímulo podría tener un efecto más benéfico
para la actividad que el que reflejan los pronósticos actuales, y eso también reforzaría el
repunte de la actividad de los socios comerciales a menos que los efectos de contagio
positivos se vieran atenuados por políticas comerciales proteccionistas. Entre los riesgos
al alza también cabe mencionar un aumento de la inversión si se consolida la confianza en
la recuperación de la demanda mundial, como parecen sugerirlo algunos indicadores
financieros.
VI CONCLUSIÓN
Luego de analizar todos los antecedentes de esta investigación, se pueden sacar las
siguientes conclusiones:
1. Es de importancia relevante para cualquier individuo, antes de generar opiniones de
de cualquier tipo de la economía de un país, saber contar con fuentes fidedignas y
actualizadas de antecedentes económicos diversos. Ya que se apreció en el trabajo de
investigación un dinamismo de antecedentes no menor, entre un periodo y otro ( de
un año a otro y o de un mes a otro), donde también se concluye que existe una fuerte
influencia de opiniones y miradas de la economía de un país y o región de interés,
según corresponda, ocurriendo básicamente ello en foros y o revistas de carácter
informativo, lo cual induce a una predisposición a concluir sobre el resultado de una
evaluación.
2. Las mejores fuentes de información de antecedentes de la economía del país (Chile) y
del mundo en general, resultaron ser el “BANCO CENTRAL” y “FMI”. Ambas
instituciones con portales WEB bastante claros y amigables de entender. Ya que sus
informes, resultaron ser fáciles de entender, actualizados y bien estructurados.
En cuanto a la economía de chile.
1. Los antecedentes macro económicos de la economía en su conjunto, tanto pasadas,
presentes y futuras, siguen haciendo ver a CHILE dentro de la comunidad
internacional como un país económicamente estable, dada su seriedad y robustez,
pese al decrecimiento económico actual.
2. El decrecimiento económico que se menciona en distintos indicadores económicos del
trabajo, en su contexto general, no es MAYOR y tampoco CRÍTICO, que el que se
aprecia a nivel internacional.
3. Bajo una perspectiva de mirada general de la economía del Chile actual, se aprecia a
nivel de instituciones extranjeras una percepción optimista y buena hacia el futuro de
la economía de Chile. no obstante se aprecia una mirada pesimista y alarmista de la
economía de Chile a nivel de cronistas, economistas y otros a nivel nacional, lo cual no
ayuda a mejorar los indicadores de percepción de la económica, ya que se potencia la
incertidumbre.
4. El actual decrecimiento económico del país (Chile), del cual no estuvo acostumbrado
por mucho tiempo, han potenciado la pérdida de confianza hacia las autoridades,
desempleo leve, inflación leve, pérdida de calidad del empleo asalariado y descontento
social generalizado a nivel de redes sociales. No obstante todos los niveles de
descontento mencionado no han llegado a estados críticos que lleguen a producir
estados de ingobernabilidad, pese al bajo porcentaje de aprobación de la presidencia y
de la clase política del país. Lo cual hace ver a Chile como un país maduro en cuanto a
saber esperar un cambio positivo.
5. Existe un consenso general de que las pasadas y actuales políticas fiscales de Chile han
sido claves, al momento de atender la economía del país, ya que no existe ningún
indicador macroeconómico y u otros, que hayan tenido algún efecto en disminuir
críticamente el nivel de confianza económica del país.
6. Chile tiene la particularidad positiva de contar con índices excelentemente evaluados
a nivel internacional, dichos índices son por ejemplo el índice de libertad económica,
índice de libertad de prensa, índice de libertad política, índice de incertidumbre
económica. Resultados que en su contexto general ayudan a la imagen del país
positivamente y que repercuten de algún modo a la economía del país.
7. La situación económica actual del país, no ha permitido abordar adecuadamente en lo
referente a la desigualdad, leyes o proyectos de índole social y reformas estructurales
como la educacional (temas fuera del alcance del trabajo de investigación).
En cuanto a cifras concretas:
1.- La economía chilena es la más robusta de la región.
2.- Durante el año 2016 se reflejó un debilitamiento de los precios de las materias
primas y demanda externa, por ende, el crecimiento económico fue moderado
(ralentizado), y en el mercado laboral hubo aumento en el desempleo.
3.- Se proyecta para el año 2017-2018 un crecimiento económico superior al 2016,
desapareciendo los efectos de depreciación de la moneda pasada, implicando una caída
de la inflación, de acuerdo a los rangos de tolerancia del Banco Central.
4.- La tasa política monetaria se mantendría en un 3, 5% para los años 2017-2018.
5.- Para el periodo 2017-2018 se proyecta una recuperación gradual de la inversión y
del consumo privado.
6.- El bajo precio del cobre y la débil demanda externa han deprimido la inversión en
el sector minero e inmobiliario. Por otro lado, si el precio del cobre llegase a aumentar,
aumentaría la confianza de la inversión y los ingresos del gobierno.
7.- Se requerirán más medidas para aumentar la productividad y reducir las barreras
de entradas, la base de la economía y apoyar el crecimiento inclusive.
8.- Los riesgos para el crecimiento económico de Chile están relacionados con el
desempeño de los principales socios comerciales y la evolución de las materias primas. Si
la incertidumbre no baja, esto representa un crecimiento menor. A su vez, el precio del
petróleo sigue siendo un riesgo para generar inflación dentro del país.
9.- Los tres principales desafíos para la economía chilena siguen siendo el dejar atrás
la dependencia tradicional de la economía con respecto al precio del cobre, el desarrollo
de una producción autosuficiente de alimentos (la producción actual cubre menos de la
mitad de las necesidades del país) y el aumento de la productividad, en particular en el
sector minero.( pese a que los indicadores de la cuprífera CODELCO ha logrado mejorar
los indicadores año tras año)
10.- El PIB y la economía en general, es extremadamente sensible a hechos y sucesos
particulares, por lo cual se debe robustecer las políticas de estado para proteger todo
aquello que pueda afectar de forma negativa el crecimiento económico.
11.- El consumo privado, como ha sido la tónica de los últimos años, otorgó soporte a la
economía, creciendo por sobre 2% anual a lo largo del 2016.
12.- Las condiciones financieras internas siguen favorables, particularmente en
términos de las tasas de interés. No obstante, los volúmenes de crédito se han
desacelerado respecto de años previos.
13.- Las exportaciones en millones de dólares de productos mineros e industriales
siguen siendo un rol importante dentro de la economía del país, tendencia histórica que
se ha mantenido a la fecha. Se destaca el hecho que se ha observado un crecimiento de las
exportaciones agrícolas, no obstante siguen siendo menores a las otras 2 mencionadas
14.- Todas las gráficas de del índice de precios del consumidor IPC siguen mostrando
las tendencia hacia la baja, siendo muchos los factores que colaboran a ello.
15.- Es claro y evidente ver en las gráficas del PIB por actividad económica como el
impacto del decrecimiento de la minería afecta el resultado total de la economía del país,
situación compleja y difícil de abordar según distintos reportes de economía, ya que son
muchos los factores que deben alinearse en pro de levantar dicho sector.
16.- Los resultados de los índices de crecimiento y de confianza de la construcción se
encuentran muy debilitados, pasando desapercibidos; en comparación con lo que pasa
con la minería, no obstante se desea dejar un alerta en este punto, ya que en alguna
oportunidad, este punto de crecimiento de la economía fue fundamental por diversos
motivos que no van al acaso analizar dado el tema de investigación de este trabajo.
17.- La percepción económica de los consumidores ha manifestado un leve repunte
(37puntos) en comparación con los periodos del 2015-2016 (36 puntos promedio). No
obstante muy lejanos a resultados más positivos obtenidos posterior al 2015 (45-50
puntos promedio).
VII GLOSARIO.
 ACTIVOS LÍQUIDOS: Instrumentos de corto plazo que son fácilmente convertibles a
efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor
 ARANCEL: Derecho que se paga al importar una mercadería al país.
 BALANZA COMERCIAL: Cuenta que registra todas las transacciones económicas de un
país con el resto del mundo. En ella se incluyen la cuenta corriente y la cuenta de
capitales.
 BALANZA DE PAGOS: Cuenta que registra todas las transacciones económicas de un
país con el resto del mundo. En ella se incluyen la cuenta corriente y la cuenta de
capitales.
 BIENES ACTIVOS: Todos los bienes y derechos de una empresa susceptibles de ser
valorados en dinero. Está formado por todos los valores propiedad de la empresa o
institución, cuya fuente de financiamiento originó aumentos en las cuentas pasivas.
Conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los que se tiene propiedad.
 BIENES ACTIVOS FIJOS: Son los bienes que han sido adquiridos para usarlos en la
operación social y sin propósito de venderlos o ponerlos en circulación.
 BONOS: Un bono es una obligación financiera contraída por un emisor (por ejemplo,
una empresa o un gobierno) con inversionistas. Por dicha obligación el emisor se
compromete, además de devolverle el capital prestado a los inversionistas, a pagar
una tasa de interés pactada en una o varias fecha(s) determinada(s).
 COMERCIO: Es una actividad económica que resulta del intercambio de bienes y
servicios entre diversas personas o naciones.
 CONSUMO: Es el uso de un bien o servicio (tangible o intangible)
 DEFLACION: Es la caída generalizada de precios y servicios que componen la canasta
familiar. Esto significa que es un impacto negativo para la economía del país.
 DESACELERACION: Reducción del ritmo de crecimiento económico en relación al año
anterior. Nota: Recesión es peor que la desaceleración, ya que el PIB se reduce, es
decir cae la renta, la producción y riqueza nacional, y perdemos poder adquisitivo.
 DEUDA PÚBLICA: Obligaciones que mantiene el gobierno con sus acreedores.
Sr
Sr
Sr
Sr
Sr
Sr

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobosSeminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobosPrograma De Economia
 
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013Rafael Verde)
 
Macroeconomía. 2013
Macroeconomía.  2013Macroeconomía.  2013
Macroeconomía. 2013Rafael Verde)
 
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)Programa De Economia
 
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorkiSilabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorkiCielo Yman
 
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínezTaller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínezPrograma De Economia
 
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero Patricia M. Dorantes Hernández
 
Elemen micro macro_eco
Elemen micro macro_ecoElemen micro macro_eco
Elemen micro macro_ecoPablo Kuhn
 
5 elementos de_micro_y_macroeconomia_orientada_econyadm
5 elementos de_micro_y_macroeconomia_orientada_econyadm5 elementos de_micro_y_macroeconomia_orientada_econyadm
5 elementos de_micro_y_macroeconomia_orientada_econyadmJosé Palacios
 
Primera parte-conceptos-variab-macro-y-medicion
Primera parte-conceptos-variab-macro-y-medicionPrimera parte-conceptos-variab-macro-y-medicion
Primera parte-conceptos-variab-macro-y-medicionJHONATANSANCHEZURBAN
 
Objetivos generales y criterios de evaluación y calificación de la materia de...
Objetivos generales y criterios de evaluación y calificación de la materia de...Objetivos generales y criterios de evaluación y calificación de la materia de...
Objetivos generales y criterios de evaluación y calificación de la materia de...iesvcabeza
 
Programa estructuras productivas
Programa estructuras productivasPrograma estructuras productivas
Programa estructuras productivasDoloresGarcaGalindo
 
Curriculo micro macro Blogger
Curriculo micro macro BloggerCurriculo micro macro Blogger
Curriculo micro macro BloggerGustavo Sosa
 
Entorno macroecónomico
Entorno macroecónomicoEntorno macroecónomico
Entorno macroecónomicordop1608
 
Seminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezSeminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezPrograma De Economia
 

La actualidad más candente (20)

Seminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobosSeminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobos
 
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013Programa de macroeconomía.  10 de octubre de 2013
Programa de macroeconomía. 10 de octubre de 2013
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
 
Cardozo leon practica 6
Cardozo leon practica 6Cardozo leon practica 6
Cardozo leon practica 6
 
Macroeconomía. 2013
Macroeconomía.  2013Macroeconomía.  2013
Macroeconomía. 2013
 
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
Propuesta taller jorge feregrino f. (2) (1)
 
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorkiSilabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
 
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínezTaller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
 
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
 
Elemen micro macro_eco
Elemen micro macro_ecoElemen micro macro_eco
Elemen micro macro_eco
 
5 elementos de_micro_y_macroeconomia_orientada_econyadm
5 elementos de_micro_y_macroeconomia_orientada_econyadm5 elementos de_micro_y_macroeconomia_orientada_econyadm
5 elementos de_micro_y_macroeconomia_orientada_econyadm
 
Cv miembro arp
Cv miembro arpCv miembro arp
Cv miembro arp
 
Primera parte-conceptos-variab-macro-y-medicion
Primera parte-conceptos-variab-macro-y-medicionPrimera parte-conceptos-variab-macro-y-medicion
Primera parte-conceptos-variab-macro-y-medicion
 
Objetivos generales y criterios de evaluación y calificación de la materia de...
Objetivos generales y criterios de evaluación y calificación de la materia de...Objetivos generales y criterios de evaluación y calificación de la materia de...
Objetivos generales y criterios de evaluación y calificación de la materia de...
 
Programa estructuras productivas
Programa estructuras productivasPrograma estructuras productivas
Programa estructuras productivas
 
Curriculo micro macro Blogger
Curriculo micro macro BloggerCurriculo micro macro Blogger
Curriculo micro macro Blogger
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Entorno macroecónomico
Entorno macroecónomicoEntorno macroecónomico
Entorno macroecónomico
 
Seminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezSeminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernández
 
Econ general
Econ generalEcon general
Econ general
 

Similar a Sr

Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccionclaudius_glorius
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...mgg_UDO
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1heberthgd
 
La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú
La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el PerúLa relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú
La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el PerúLenin Torres Acosta
 
análisis económico, presupuesto económico en educación.
análisis económico, presupuesto económico en educación.análisis económico, presupuesto económico en educación.
análisis económico, presupuesto económico en educación.cmoyon98
 
BCCH: Premio por riesgo en Chile
BCCH: Premio por riesgo en ChileBCCH: Premio por riesgo en Chile
BCCH: Premio por riesgo en ChileApolo Pino
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieroskamilnatalia
 
PUA-Estructura-Socioeconomica-de-Mexico.pdf
PUA-Estructura-Socioeconomica-de-Mexico.pdfPUA-Estructura-Socioeconomica-de-Mexico.pdf
PUA-Estructura-Socioeconomica-de-Mexico.pdfAlfonsoJavierFloresS2
 
Bcch archivo 103573_es
Bcch archivo 103573_esBcch archivo 103573_es
Bcch archivo 103573_esImageo Imageo
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economíakquirozcespedes
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economíaheberthgd
 
S8 sergio lópez_informe
S8 sergio lópez_informeS8 sergio lópez_informe
S8 sergio lópez_informeSergio López
 

Similar a Sr (20)

Carpeta Informativa. Acervo histórico de información económica y social de Mé...
Carpeta Informativa. Acervo histórico de información económica y social de Mé...Carpeta Informativa. Acervo histórico de información económica y social de Mé...
Carpeta Informativa. Acervo histórico de información económica y social de Mé...
 
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
 
Capital humano
Capital humanoCapital humano
Capital humano
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú
La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el PerúLa relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú
La relación dinámica entre el sector financiero y el sector real en el Perú
 
análisis económico, presupuesto económico en educación.
análisis económico, presupuesto económico en educación.análisis económico, presupuesto económico en educación.
análisis económico, presupuesto económico en educación.
 
BCCH: Premio por riesgo en Chile
BCCH: Premio por riesgo en ChileBCCH: Premio por riesgo en Chile
BCCH: Premio por riesgo en Chile
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
PUA-Estructura-Socioeconomica-de-Mexico.pdf
PUA-Estructura-Socioeconomica-de-Mexico.pdfPUA-Estructura-Socioeconomica-de-Mexico.pdf
PUA-Estructura-Socioeconomica-de-Mexico.pdf
 
Bcch archivo 103573_es
Bcch archivo 103573_esBcch archivo 103573_es
Bcch archivo 103573_es
 
Contabilida social [astori]
Contabilida social [astori]Contabilida social [astori]
Contabilida social [astori]
 
Introducción a la Economía
Introducción a la EconomíaIntroducción a la Economía
Introducción a la Economía
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
S8 sergio lópez_informe
S8 sergio lópez_informeS8 sergio lópez_informe
S8 sergio lópez_informe
 
Contabilidad social 3
Contabilidad social 3Contabilidad social 3
Contabilidad social 3
 
Programa economia vnzla
Programa economia vnzlaPrograma economia vnzla
Programa economia vnzla
 

Último

La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónMoralesSantizBrendaL
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxprofesionalscontable
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxJuanaMLpez
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfhugohilasaca
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADOunsaalfredo
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfd71229811u
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Ralvila5
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptxllacza2004
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docSandroGutirrezTorrez
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...frank0071
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesAsihleyyanguez
 

Último (20)

La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumación
 
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptxDIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
DIAPOSITIVASDEPRIMERACATEGORIAIIPARTE (1).pptx
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADOPLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA  SEGUNDO GRADO
PLAN DE TUTORÍA DEL AULA PARA SEGUNDO GRADO
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdfTestimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
Testimonio-de-segunda-revolucion-industrial.pdf
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
Carbohidratos, lipidos, acidos nucleicos, y principios del metabolismo.
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
5.1 INCREMENTO Y DIFERENCIACIÓN (3).pptx
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
Van Young, Eric. - La otra rebelión. La lucha por la independencia de México,...
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partesel lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
el lugar santo y santisimo final.pptx y sus partes
 

Sr

  • 1. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Facultad de Ciencias de la Ingeniería y la Administración Ingeniería de Ejecución en Industrial Alimentaria “SITUACIÓN ECONÓMICA DEL CHILE ACTUAL” Santiago de Chile, 2017 Asignatura : Administración y Economía Docente : Carlos Cortes Rivera Fecha : 04 de Mayo 2017. Integrantes:  Sandra Rodriguez  Juan Larrain
  • 2. ÍNDICE DEL CONTENIDO I INTRODUCCIÓN AL TEMA…………………………………………………………………………… 04 II OBJETIVOS…………………………………………………...………………………………………………. . 07 II.1 Objetivo General 07 II.2 Objetivo Especifico 07 III MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………… 08 III.1 El análisis económico y sus métodos. 08 III.2 La macroeconomía y sus variables 09 III.3 Principales fuentes de información de variables macro económicas 13 III.4 La incertidumbre como concepto 15 III.5 Descripción y definición del Índice de Libertad Económica 17 III.6 Descripción y definición del Índice de Libertad de Prensa 18 III.7 Descripción y definición del Índice de Libertad Política 18 III.8 Descripción y definición del Índice de Incertidumbre económica y Política 19 IV REALIDAD NACIONAL………………………………..…………………………………………………. 19 IV.1 Chile: Descripción general 19 IV 2 Marco Político Actual 21 IV.3 Contexto Económico General 22 IV.4 Principales Sectores Económicos 23 IV.5 Antecedentes Macroeconómicos 24 IV.5.1 Tabla General de Antecedentes 26 IV.5.2 Producto Interno Bruto (PIB) 27 IV.5.3 Tasa de desempleo y empleo 28 IV.5.4 Índice de tipo de cambio 29 IV.5.5 Participación de agregados macroeconómicos sobreel PIB 30 IV.5.6 Exportaciones 31 IV.5.7 Importaciones 32 IV.5.8 Inflación del IPC 33 IV.5.9 Tasa de Interés de referencia de política monetaria 34 IV.5.10 Antecedentes Generales de la Industria 35 IV.5.11 Índice mensual de confianza empresarial (IMCE) 37 IV.5.12 Índice mensual de percepción de los consumidores (IPEC) 39 IV.6 Perspectivas económicas para el 2017 40 IV.7 Indicador adelantado compuesto (CLI) 43 IV.8 Indicadores socio – político – económicos de Chile 43
  • 3. IV.8.a Ponderación del Índice de Libertad Económica 43 i Índice de Estado de Derecho 45 ii Tamaño del Gobierno 45 iii Eficiencia Regulatoria 46 iv Mercados Abiertos 46 IV.8.b Índice de la Libertad de Prensa 47 IV.8.c Índice de la Libertad Política 47 IV.8.d Índice de Incertidumbre Política Económica 48 IV.8.e Los Grupos Socioeconómicos. (nueva clasificación) 51 V REALIDAD INTERNACIONAL……………………………………………………………………….. 54 V.1 Contexto general 54 V.2 Indicadores Macroeconómicas mundiales 59 V.2.1 Crecimiento del PIB de las Principales Economías 59 V.2.2 IPC de estados unidos, zona euro y Japón 59 V.2.3 IPC de América latina, Europa emergente y Asia emergente 60 V.2.4 Antecedentes macroeconómicos de la región, según el FMI. 61 V.2.5 Proyecciones de crecimiento mundial 2017 al 2018 62 V.2.6 Expectativas de crecimiento según Banco Mundial. 63 V.2.7 Perspectivas regionales, según el banco mundial: 65 V.3 Indicadores socio-políticos económicos mundiales 68 V.3.a Índice de Libertad Económica: Mundo v/s Chile 68 V.3.b Índice de Libertad Política Mundial 70 V.3.c Índice de Incertidumbre política económica mundial 71 V.4 Los riesgos de la situación económica mundial. 72 VI CONCLUSION………………………………………………………………………………………………… 74 VII GLOSARIO…………………………………………………………………………………………………….. 78 VIII BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………… 81
  • 4. I.- INTRODUCCIÓN AL TEMA Hoy en el Chile actual, la situación económica es un tema de contingencia relevante, para la población en general y más aun, para aquellos grupos de interés que desean invertir, ya sea desde un simple trabajador o emprendedor, hasta un gran empresario cuyo objetivo principal es el de generar negocios rentables y a la vez tener la seguridad y estabilidad de sus inversiones en un plazo determinado. Es por ello, que en el presente trabajo se recopilaran sólidos antecedentes de carácter económico y político, que conformarán nuestra base de investigación, y cuyo objetivo es visualizar el comportamiento económico de Chile, incluyendo las principales variables macroeconómicas utilizadas en el país y en el mundo. Con la información recopilada de este trabajo, se concluirá objetivamente cual es “la situación económica actual de Chile”, consiguiendo obtener una percepción de la realidad clara y precisa y que entregue un aporte reflexivo sobre la situación del país. Respecto a la población en estudio, este trabajo de investigación, tomará cifras y antecedentes de periodos anuales recientes (2014-2015-2016), que muestren el porqué de los resultados de los Indicadores Macroeconómicos vigentes en Chile y sus consecuencias en la sociedad y economía. No obstante en algunos casos se expondrán resultados no tan recientes para ampliar el aspecto de crecimiento positivo o negativo de la economía según corresponda. También se considerará información anexa, reciente y actualizada de reportes e informes financieros, estudios (paper) y crónicas de autores de instituciones reconocidas y contingentes. Dado que nuestro país es el objeto de estudio, se procederá a su análisis en el Punto 1.1 marco teórico y de ese modo se obtendrá una visualización y comprensión adecuada de los antecedentes del CHILE ACTUAL, que se presenta en esta investigación.
  • 5. La metodología de trabajo es de carácter teórico (recopilación de datos bibliográficos), donde se tomarán antecedentes y datos de tipo cualitativo y cuantitativo de la situación económica nacional y extranjera. Se mostrará además una visión general de la situación económica del país y del mundo. Para esta investigación se establecerá una estructura y esquema dentro del marco teórico, pero se profundizará en dar respuestas al objeto y población en estudio (alcance y limitaciones entregados por la universidad). Se insiste en que la ejecución del trabajo se llevará a cabo mediante una recolección de antecedentes (de fuentes confiable y actualizadas), presentación de antecedentes, gráficas y tablas, claramente analizadas e interpretadas. Además se incorporan antecedentes de tipo exploratorio, descriptivo, explicativo, y predictivo. Las fuentes de información de antecedentes económicas actualizadas y confiables, provienen de Organizaciones supranacionales y/o internacionales, que mejor manejan datos y cuya solidez son contrastadas y validadas. Siendo los organismos a mencionar en la tabla N°01 y posteriormente descritos levemente en el ítem de Marco Teórico 1.1. Tabla: 01 Banco Mundial Banco Central de Chile Banco Central Europeo (BCE) Fondo Monetario Internacional o FMI OCDE.
  • 6. La información de este trabajo investigativo se efectuará de la siguiente manera:  Análisis y comentarios de las principales variables de la macroeconomía de Chile , según:  Un foco propio de los miembros del grupo de trabajo investigativo  Un foco de parte de distintos entendidos del tema. Extractos de Crónicas.  Un foco periodístico. Extractos de Crónicas.  Análisis y comentarios de otras variables, que podrían tener o no tener, incidencias sobre la economía de Chile, según indicadores tales como:  Índice de Libertad económica  Situación Sociocultural de Chile  Situación Socioeconómica de Chile  Situación política actual y futura de Chile  Análisis y revisión general de la situación actual a nivel internacional referente a indicadores macroeconómicos a exponer, crónicas y análisis de estatutos oficiales que tienen relación con la economía.
  • 7. II.- OBJETIVOS II.1 OBJETIVO GENERAL  Analizar la actual situación económica de chile II.2 OBJETIVO ESPECÍFICO  Recopilar información actualizada e idónea de distintas fuentes.  Describir un marco teórico que permita entender e interpretar los antecedentes a recopilar.  visualizar el comportamiento económico de Chile con las principales variables macroeconómicas utilizadas en el país y en el mundo.
  • 8. III.- MARCO TEORICO. El “MARCO TEORICO” nos revelará los principales puntos que deben definirse, para entender y comprender el contenido del trabajo investigativo, lo cual ayudará a delimitar el problema, comprender analíticamente las cifras y gráficas, y posteriormente interpretar los resultados del estudio. III.1 EL ANÁLISIS ECONÓMICO Y SUS MÉTODOS Método de trabajo para estudio de los aspectos económicos: 1° etapa: Observación, compilación y clasificación de toda la información del tema. 2° etapa: Determinar un mecanismo de causa y efecto de los fenómenos, es decir: determinar “que es lo que causa que”. Para ello se observaran las características de cada fenómeno, tratando de aislar los elementos esenciales y obviando aquellas que son irrelevantes. En esta etapa se establecerán los elementos principales del problema en estudio y la relación con sus causas. Por lo tanto, se establece una “hipótesis” la cual permitirá inferir las características que el fenómeno puede tener en determinadas circunstancias. 3° Las hipótesis formuladas han de ser contrastadas con la realidad; es decir, los hechos han de probar si las predicciones se cumplen o no. Si la evidencia muestra que la predicción no es correcta, no se puede aceptar la hipótesis formulada y debe reiniciarse la segunda etapa, con el fin de reformular la hipótesis. Definición: Ciencia Económica: Es la que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen usos alternativos. La Ciencia económica es una combinación de 2 métodos:  Método inductivo, que va de lo particular (de experiencias repetidas) a lo general, hasta formular una hipótesis.
  • 9.  Método deductivo, que parte de lo general (hipótesis), para llegar a lo particular, es decir a la predicción que se hace a partir de la hipótesis. La etapa de corroboración de la hipótesis utiliza nuevamente el método inductivo: se utiliza nueva información acerca de casos particulares para determinar si las predicciones obtenidas a partir de la hipótesis corresponden a lo que se observa en el mundo real. Todo el proceso consiste en observaciones iniciales de la realidad, formulación de una hipótesis explicativa general a partir de las observaciones iniciales, es decir formulación de una hipótesis, obtención de nueva información para compararla con las predicciones y corroboración o descarte de la hipótesis formulada. Los supuestos. La complejidad de los fenómenos que estudia la economía exige llegar a una simplificación de ellos, este es el papel de los supuestos o premisas económicas, que contribuyen a la simplificación de los análisis de los fenómenos económicos y, en consecuencia, permiten tomar decisiones adecuadas. En general los supuestos cumplen un papel importante en el método de la ciencia económica. Sin embargo los supuestos deben ser elegidos con cuidado, sirviendo solo para simplificar, y no para desfigurar la visión del fenómeno. Si se adoptan supuestos equivocados o ambiguos, las conclusiones a que se llegue, dependiendo de ellos, también serán equivocadas o ambiguas, y así lo demostrara la evidencia. Al igual que otras ciencias, la ciencia económica revisa permanente su interpretación de los hechos, a la luz de la cambiante experiencia humana. III.2 LA MACROECONOMÍA Y SUS VARIABLES El término macro procede de la lengua griega y se emplea para denominar a todo aquello que se caracteriza por el gran tamaño o por la gran cantidad que ostenta algo. Normalmente se lo aplica en vinculación con alguna ciencia o disciplina, tal es el caso de la economía, por nombrar a una de las más asociadas a la palabra, y entonces, las disciplinas
  • 10. que efectúan una perspectiva macro abordan los temas posando su mirada sobre importantes extensiones de personas, grupos, territorios, variables, entre otros. Así es que la Macroeconomía es aquella parte, rama de la Economía, que se ocupa especialmente del análisis de las magnitudes económicas colectivas o globales, tales como la renta nacional, el empleo, el desempleo, la deflación, el ahorro, el consumo, el crecimiento, la inflación y el producto bruto interior, entre otros. A la macroeconomía no le interesa estudiar los agentes singulares y particulares que intervienen en los procesos económicos de un lugar determinado, porque a ello corresponde la intervención de la microeconomía, en tanto, lo que sí hace es un estudio a nivel global y general con la intención de determinar medidas económicas en ese sentido y con ese alcance. De todas maneras, debemos destacar que ambas, micro y macroeconomía se influyen. Por tanto, es que entonces la macroeconomía estudia el monto total de bienes y servicios que se producen en un determinado territorio, además de ser empleada muchas veces por la gestión política como herramienta principal porque permite descubrir cómo asignar los recursos, más que nada aquellos escasos, para poder potenciar el crecimiento económico y mejorar de esta manera el bienestar de la población. Es común, entonces, utilizar la macroeconomía para hacer crecer la economía de un país, para lograr la estabilidad en los precios de los bienes y servicios, conseguir trabajo y obtener una sustentable balanza de pagos. Los estudios de tipo macroeconómicos siempre se realizan a un nivel nacional, por ejemplo, se estudian y analizan los fenómenos económicos que acontecen en un determinado territorio teniéndose en cuenta las relaciones que mantienen los actores internos entre ellos y también para con el exterior.
  • 11. Debido a la multiplicidad y la complejidad de las relaciones económicas es que se emplean modelos macroeconómicos para facilitar así el estudio, en tanto, estos modelos siempre se basan en supuestos simplificadores para así ir estudiando, a grandes rasgos, lo que va ocurriendo con las diferentes variantes económicas implicadas cuando se producen los cambios en el entorno económico que se estudia. De acuerdo a los supuestos que se elaboren, las relaciones que se considerarán, el tipo de efectos que las relaciones transmitan y como se manifieste esa transmisión es que se obtendrán los tipos de modelos. Una parte importantísima de la macroeconomía implica la comprensión de los ciclos económicos, porque debemos saber que las economías nacionales y globales atraviesan ciclos, etapas de crecimiento que alcanzan un clímax y luego dan paso a un decrecimiento y así van alternándose. Ahora bien, estos ciclos pueden ser ciertamente críticos en algunos contextos, obviamente cuando se produce el decrecimiento económico y generar en el país que se producen conflictos sociales de peso: pérdida de la confianza, de capitales, desempleo, inflación, entre los males más corrientes. La tarea y la responsabilidad de la macroeconomía será saber aminorar estos impactos, pero claro, deberá encontrarse actores hábiles en la materia que sepan manejarlos, situación que muchas veces no sucede y termina generando aún más complicaciones. Los macroeconomistas estudian los indicadores agregados como el PIB, las tasas de desempleo, índices de precios y buscan entender cómo funciona la economía en su conjunto. Los macroeconomistas desarrollan modelos que explican la relación entre factores como el ingreso nacional, la producción, el consumo, desempleo, inflación, ahorro, inversión, comercio internacional y finanzas internacionales. En contraste, la microeconomía se centra principalmente en las acciones de los agentes individuales, como las empresas y los consumidores, y cómo su comportamiento determina los precios y cantidades en mercados específicos.
  • 12. Otra forma de definir el concepto es decir que la macroeconomía estudia el funcionamiento global de una economía como un todo, sin hacer hincapié en el comportamiento específico de distintos sectores o agentes en cada mercado por separado. Es decir, el objeto principal de la macroeconomía es explicar la evolución de los agregados económicos, como el producto interior bruto, el nivel general de precios o la tasa de desempleo. Estos agregados son el resultado de agrupar los comportamientos de distintos agentes individuales en diferentes mercados. Por el contrario, la microeconomía se ocupa del análisis del comportamiento individual de los agentes (empresas productoras, consumidores) y su interacción en mercados particulares.
  • 13. III.3 PRINCIPALES FUENTES DE INFORMACIÓN MACRO ECONOMICOS 1° Fuente: El Banco Mundial. El Banco Mundial es una fuente fundamental de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. No se trata de un banco en el sentido usual sino de una organización única que persigue reducir la pobreza y apoyar el desarrollo. El Grupo del Banco Mundial está conformado por cinco instituciones, administradas por sus países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington. Cuenta con más de 10.000 empleados distribuidos en más de 120 oficinas por todo el mundo. 2° Fuente: Banco Central de Chile. El Banco Central de Chile fue creado el 22 de agosto de 1925 durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma. A partir del 10 de octubre de 1989, el Banco Central de Chile es un organismo autónomo y técnico, que tiene por objetivo velar por la estabilidad de la moneda, esto es, mantener la tasa de inflación baja y estable en el tiempo. También debe promover la estabilidad y eficacia del sistema financiero, velando por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Estos objetivos ayudan o permiten crear un entorno predecible para la toma de decisiones, contribuyendo a suavizar los ciclos económicos y sentando las bases para un crecimiento sostenido del país. Para cumplir con sus objetivos el Banco tiene, entre otras atribuciones, regular la cantidad de dinero en circulación y el crédito en la economía, de manera que sean suficientes para que las personas, empresas e instituciones hagan sus transacciones. El Banco Central de Chile tiene sus oficinas centrales en la calle Agustinas 1180 de la ciudad de Santiago. 3° Fuente: El Banco Central Europeo (BCE) es el banco central de los países de la Unión Europea que tienen el euro como moneda. Forma, junto con los bancos centrales de los demás estados de la UE ajenos a la eurozona, el Sistema Europeo de Bancos Centrales. El BCE fue establecido por el Tratado de Ámsterdam en el año 1998, tiene su sede en Fráncfort del Meno (Alemania) y está presidido por Mario Draghi.
  • 14. El objetivo del Banco Central Europeo es la estabilidad de precios en la zona euro, definida por el Consejo de Gobierno como una inflación (Índice de Precios al Consumo Armonizado) cercana, pero inferior, al 2%. A diferencia de otros organismos como, por ejemplo, la Reserva Federal de los Estados Unidos, el BCE no tiene objetivos tales como el crecimiento económico o el pleno empleo. Las principales tareas del Banco Central Europeo son definir y ejecutar la política monetaria de la zona euro, dirigir las operaciones de cambio de divisas, cuidar de las reservas internacionales del Sistema Europeo de Bancos Centrales y promover el buen funcionamiento de la infraestructura del mercado financiero. Además, tiene el derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes de euro. Los estados miembros pueden emitir monedas de euro, pero la cantidad debe ser autorizada de antemano por el BCE. El Banco Central Europeo también debe cooperar en la Unión Europea y a nivel internacional con organismos y entidades de terceras partes. Por último, contribuye a mantener un sistema financiero estable y a la vigilancia del sector bancario. Esto se pudo observar, por ejemplo, en la intervención del BCE durante la crisis crediticia de 2007, en la que se prestó millones de euros a los bancos para estabilizar el sistema financiero. 4° Fuente: El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund) es una institución internacional que en la actualidad reúne a 189 países, y cuyo papel, según sus estatutos su propósito inicial es: Fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos. Su sede se encuentra en Washington D. C., la capital de Estados Unidos. Las fuentes de información son una potente base de datos y también aporta información por países con noticias y nueva legislación, continuamente actualizada. Conjuntamente podemos encontrar mucha información del funcionamiento de los mercados en forma de noticias, publicaciones, fichas técnicas y estudios temáticos. 5° Fuente: la OCDE. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 35 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el
  • 15. bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. La OCDE ofrece un foro donde los gobiernos puedan trabajar conjuntamente para compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas comunes. Trabaja para entender que es lo que conduce al cambio económico, social y ambiental. Mide la productividad y los flujos globales del comercio e inversión. Analiza y compara datos para realizar pronósticos de tendencias. Fija estándares internacionales dentro de un amplio rango de temas de políticas públicas. Todas las actividades de la OCDE están respaldadas por las estadísticas, y dada la variedad de actividades de la OCDE, hay una muy buena fuente de estadísticas comparables. Las estadísticas de la OCDE están disponibles en varias formas: como archivos de base de datos con puntos de vista dinámicos o estáticos en el portal de estadísticas de la OCDE; como bases de datos interactivas de iLibrary sobre la OCDE; como StatLinks (en la mayoría de los libros de la OCDE, hay una URL que enlaza con los datos subyacentes). Chile es país miembro desde el 7 de mayo de 2010. III.4 LA INCERTIDUMBRE COMO CONCEPTO. Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas. Se entiende por incertidumbre una situación en la cual no se conoce completamente la probabilidad de que ocurra un determinado evento: si el evento en cuestión es un proyecto de inversión, por ejemplo, no es posible conocer con certeza el retorno que el mismo producirá en un período dado. La incertidumbre significa entonces, en economía, impredictibilidad o previsión imperfecta de los sucesos futuros, y no tiene la carga psicológica que se le añade a la palabra cuando se la usa en el lenguaje cotidiano. La incertidumbre es un concepto crucial para la comprensión de los fenómenos económicos pero, por diversas razones, no ha sido integrado plenamente hasta ahora a la teoría económica. Esta supone, por ejemplo, que los equilibrios en un Mercado de Competencia perfecta se alcanzan cuando cada uno de los agentes económicos posee una información completa sobre los intercambios que se producen en el mismo. En otros términos, se parte del supuesto de que tanto productores como consumidores poseen el conocimiento necesario para maximizar sus beneficios. Sin embargo, en el mundo real, los empresarios
  • 16. desconocen la cantidad y el precio exacto al que podrán vender sus bienes y los consumidores no pueden tener una idea precisa de la utilidad que les proporcionará cada uno de los bienes y servicios que adquieran. La falta de información perfecta, por otra parte, no obedece sólo a problemas derivados de la complejidad de los intercambios económicos: no se trata solamente de que sea imposible manejar adecuadamente, y de un modo casi instantáneo, un gran volumen de información, sino además de que es imposible prever completamente la reacción de los otros agentes que intervienen en un Mercado. Ello, junto con la incertidumbre que emerge del comportamiento de las variables del mundo físico, hace que la incertidumbre plantee un problema irreductible, pues no es posible conocer todos los riesgos asociados con una decisión cualquiera. La existencia de incertidumbre hace que no pueda conocerse de antemano el resultado de una Accióno que, en otras palabras, pueda suceder algo diferente a lo esperado. Los individuos tienen que escoger constantemente entre diversos cursos de Acción que tienen un número diverso de resultados posibles. El problema consiste en determinar el modo en que, en tales condiciones, los individuos toman sus decisiones. La solución tradicional al problema se basaba en la teoría de las probabilidades: si el evento de que se trata ha ocurrido una gran cantidad de veces, es posible entonces determinar la probabilidad de ocurrencia de cada uno de los resultados posibles; dicho en otros términos, si se conoce la distribución de las probabilidades de un suceso es posible también conocer el curso de acción que ofrezca menores riesgos o mayores posibilidades de éxito. Pero la teoría de la probabilidad no tiene mayor aplicación si no pueden repetirse o no se han repetido hasta el momento las acciones que interesa estudiar; y esto es, precisamente, lo que ocurre con una gran cantidad de las decisiones económicas que se toman en el mundo real. El concepto de incertidumbre, tal como lo han destacado Knight y Shackle, resulta esencial, para comprender la existencia de beneficios: el empresario obtiene una ganancia porque asume los riesgos de la incertidumbre, es decir, el beneficio es la retribución que se obtiene cuando se tiene éxito en un negocio que presenta riesgos imposibles de determinar de antemano. La existencia de la incertidumbre aumenta así el precio de los bienes que se ofrecen; la ganancia constituye entonces un premio al riesgo que el empresario espera recibir por haberse decidido a entrar en la producción.”
  • 17. III.5 DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN DEL INDICE DE LIBERTAD ECONOMICA La libertad económica es el derecho fundamental de todo ser humano para controlar su propio trabajo y la propiedad. En una sociedad económicamente libre, los individuos son libres de trabajar, producir, consumir e invertir en todo lo que quieran. En las sociedades económicamente libres, los gobiernos permiten que mano de obra, capital y bienes se muevan libremente, y se abstienen de coartar o restringir la libertad más allá de la medida necesaria para proteger y mantener la libertad misma. La libertad económica aporta una mayor prosperidad. El Índice de Libertad Económica documenta la relación positiva entre la libertad económica y una variedad de objetivos sociales y económicos positivos. Los ideales de libertad económica están fuertemente asociados con las sociedades más saludables, entornos limpios, mayor riqueza per cápita, el desarrollo humano, la democracia y la eliminación de la pobreza. El índice de libertad económica considera cada componente igualmente importante en la consecución de los beneficios positivos de la libertad económica. Cada libertad es el mismo peso en la determinación de puntuaciones de los países. Países que están considerando reformas económicas pueden encontrar oportunidades significativas para mejorar el rendimiento económico de estos factores en los que puntúan más bajo. Estos factores pueden indicar restricciones de enlaces significativos sobre el crecimiento económico y la prosperidad. El índice de libertad económica se centra en cuatro aspectos clave del entorno económico en el que los gobiernos ejercen normalmente control de políticas, donde se mide la libertad económica basada en 12 factores cuantitativos y cualitativos, agrupados en cuatro categorías amplias, o pilares, de la libertad económica: 1 El estado de derecho derechos de propiedad, la integridad del gobierno, ineficacia de la justicia 2 Tamaño Gobierno el gasto público, carga tributaria, la salud fiscal 3 Eficiencia Regulatoria libertad comercial, libertad laboral, libertad monetaria 4 Los mercados abiertos libertad comercial, libertad de inversión, libertad financiera
  • 18. Cada uno de las doce libertades económicas dentro de estas categorías se clasifica en una escala de 0 a 100. Puntuación global de un país que se deriva promediando estas doce libertades económicas, con igual ponderación a cada uno. III.6 DESCRIPCION Y DEFINICION DEL INDICE DE LIBERTAD DE PRENSA Definición: La clasificación mundial, publicada anualmente, permite medir las violaciones de la libertad de prensa en todo el mundo. Refleja el grado de libertad que gozan los periodistas, los medios de comunicación y los internautas de cada país, así como los medios utilizados por los Estados para respetar y hacer respetar esa libertad. Finalmente, una calificación y una posición que se otorga a cada país. Para establecer esta clasificación, “reporteros sin fronteras” envió un cuestionario a las organizaciones asociadas, 150 corresponsales de RSF, periodistas, investigadores, juristas y activistas de los derechos humanos, incluidos los criterios principales: 44 en total para evaluar la situación de la libertad de prensa en un país determinado. Incluye todo tipo de ataques directos contra periodistas e internautas (asesinatos, agresiones de prisión, amenazas, etc.), o contra los medios de comunicación (censura, embargos, registros, presiones, etc.). III.7 DESCRIPCIÓNY DEFINICIÓNDEL ÍNDICE DE LIBERTADPOLÍTICA El índice de libertad política proporciona una evaluación anual de la situación de la libertad en un país, tal como se vive por los individuos. La encuesta mide el grado de libertad a través de dos grandes categorías: la libertad política y las libertades individuales. El proceso de calificación se basa en una lista de 10 preguntas sobre derechos políticos (sobre el proceso electoral, el pluralismo político, la participación y el funcionamiento del gobierno) y 15 preguntas relativas a las libertades personales (libertad de expresión, de creencia, libertad de asociación, autonomía organizacional e individual). Las notas se asignan a cada pregunta en una escala de 0-4, donde 0 representa el menor grado de libertad y 4 el más alto grado de libertad. La calificación
  • 19. global de un país es un promedio de las notas de cada pregunta. Va de 1 a 7, siendo 1 el más alto grado de libertad y 7 el más bajo. III.8 DESCRIPCIÓN Y DEFINICIÓN DEL ÍNDICE DE INCERTIDUMBRE ECONÓMICA Y POLÍTICA Para medir la incertidumbre económica relacionada con las políticas, el "Economic Policy Uncertainty Index" construyo un índice a partir de tres tipos de componentes subyacentes. Uno de los componentes cuantifica cobertura de los periódicos de la incertidumbre económica relacionada con las políticas. Un segundo componente refleja el número de las disposiciones del código de impuestos federales que expirarán en los próximos años. El tercer componente utiliza desacuerdo entre los analistas económicos como un proxy para la incertidumbre. Existe una relación dinámica significativa entre el índice de incertidumbre económica y política de las variables macroeconómicas reales. Un aumento de la incertidumbre en la política económica, medida por el índice anticipa una disminución en el crecimiento económico y el empleo en los siguientes meses. IV.- REALIDAD NACIONAL IV.1 CHILE: DESCRIPCIÓN GENERAL Chile es un país de América ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago.
  • 20. Chile se describe constituido por tres zonas geográficas. La primera de ellas, Chile continental, comprende una franja en la costa occidental del Cono Sur que se extiende entre los paralelos 17°29'57" S y 56°32'12" S, mayormente desde la ribera sudoriental del océano Pacífico hasta las cumbres más altas de la cordillera de los Andes. Alcanza un largo de 4270 km, un ancho máximo de 445 km en los 52°21' S, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, y un ancho mínimo de 90 km en los 31°37' S, en la Región de Coquimbo. Limita con Perú al norte, Bolivia al nordeste y Argentina al este, totalizando 7801 km de fronteras terrestres y el paso Drake al sur. La segunda, Chile insular, corresponde a un conjunto de islas de origen volcánico en el océano Pacífico Sur: el archipiélago de Juan Fernández y las islas Desventuradas, pertenecientes a Sudamérica, la isla Salas y Gómez y la isla de Pascua, ubicadas en Oceanía. La tercera, el Territorio Chileno Antártico, es una zona de la Antártica de 1 250 257,6 km² entre los meridianos 53° O y 90° O sobre la cual Chile reclama soberanía, prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur. Esta reclamación está suspendida según lo estipulado por el tratado antártico, del que Chile es signatario. Debido a lo anterior, Chile se define como un país tri continental. Chile tiene una costa de 6435 km de longitud y ejerce derechos exclusivos, reclamaciones de diverso grado y soberanía sobre su espacio marítimo, llamado Mar chileno. Este comprende cuatro zonas: el mar territorial (120 827 km²), la zona contigua (131 669 km²), la zona económica exclusiva (3 681 989 km²) y la correspondiente plataforma Continental (161 338 km²). Chile es considerado un país de ingreso alto y en vías de desarrollo. Sus más de 18 millones de habitantes promedian índices de alfabetización, calidad de vida, crecimiento económico, desarrollo humano, esperanza de vida, globalización y PIB per cápita que se encuentran entre los más altos de América Latina.
  • 21. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Chile IV.2 MARCO POLÍTICO. Forma de gobierno: República basada en una democracia parlamentaria, en que el presidente está dotado de poderes extensos. El poder ejecutivo: El presidente es a la vez el jefe del Estado y del gobierno. Está a la cabeza del poder ejecutivo. Nombra al Consejo de Ministros, que tiene la facultad de pedir la renuncia al comandante en jefe del ejército. El presidente es electo a través de un sufragio universal, por cuatro años no renovables. El poder legislativo: El poder legislativo es bicameral. El parlamento, llamado Congreso Nacional, está constituido por: el Senado (la cámara alta), cuyos miembros son elegidos por sufragio universal por ocho años; la Cámara de Diputados (la cámara baja), cuyos miembros son elegidos por sufragio universal por cuatro años. Las elecciones para el Congreso chileno se llevan a cabo con un sistema binominal único, que premia a las coaliciones. Cada coalición puede presentar dos candidatos para los dos escaños del Senado y los dos escaños de diputado reservados a cada circunscripción electoral. De esta forma, los partidos se ven obligados a formar coaliciones amplias. Históricamente, las dos coaliciones más importantes (Concertación y Alianza) se dividen la mayoría de los escaños en cada circunscripción. Los ciudadanos chilenos cuentan con derechos políticos extensos.
  • 22. Principales partidos políticos: La vida política chilena es compartida por dos coaliciones, respectivamente de centro-izquierda y centro-derecha. Desde 1990, la Nueva Mayoría (antigua Concertación) posee una ligera mayoría en el Senado y la Cámara de Diputados. Los principales partidos agrupados en la Nueva Mayoría son: –El Partido Demócrata Cristiano (PDC): centro, se presenta como un puente entre el comunismo y el capitalismo. –El Partido por la Democracia (PPD): centro-izquierda; heredero de la democracia social y del progresismo liberal. –El Partido Socialista (PS): centro-izquierda. –El Partido Demócrata Radical-Socialista (PRSD): centro/centro-izquierda; miembro de la Internacional Socialista. –El Partido Comunista (PC): izquierda. Chile Vamos (antigua "Alianza") es una coalición de centro-derecha que agrupa a los siguientes partidos: –La Unión Demócrata Independiente (UDI): derecha. –Renovación Nacional (RN): centro-derecha. Líder político en el poder: Presidente: Michelle BACHELET Jeria (desde el 11 de Marzo de 2014) - Partido Socialista de Chile (PSC). IV.3 CONTEXTO ECONOMICO GENERAL La economía chilena, al contrario de sus vecinos, ha logrado mantener su estabilidad. Sin embargo, tras años de crecimiento sostenido, Chile se ha visto confrontado a una fuerte ralentización económica desde el 2015 por la caída del precio del cobre, dado a que el país es el primer exportador de cobre del mundo. Debido a la caída de la demanda en los principales mercados emergentes.
  • 23. Durante el año 2016, la actividad económica creció 1,6% con respecto al año anterior. Desde la perspectiva del origen, el resultado fue liderado por la actividad Servicios personales, que destacó como el sector de mayor crecimiento e incidencia; aunque en menor medida, también destacó en términos de contribución, el sector Comercio; en tanto, los sectores Minería, Servicios empresariales, Industria manufacturera y Pesca registraron caídas, siendo los tres primeros los de mayor incidencia. Por su parte, la demanda interna aumentó 1,1%, impulsada por el consumo total; en contraste, la inversión cayó incidida por una mayor desacumulación de existencias y menor FBCF que en 2015. En cuanto al comercio exterior de bienes y servicios, tanto las exportaciones como las importaciones registraron caídas durante el 2016. IV.4 PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS La economía chilena está dominada por el sector industrial y los servicios. Estos dos sectores aportan más de 96% del PIB. Los principales sectores de actividad de Chile son la producción minera (cobre, carbón y nitrato), los productos manufacturados (transformación agroalimentaria, productos químicos, madera) y la agricultura (pesca, viñas, frutas). El sector agrícola aporta 3,3% del PIB, el sector industrial representa más de 35% y los servicios 61,5%. Alrededor de 9% de la población trabaja en el sector agrícola, 24% en la industria y 67% en los servicios. Los tres principales desafíos para la economía chilena son dejar atrás la dependencia tradicional de la economía con respecto al precio del cobre (la producción de cobre representa 50% de las exportaciones del país), el desarrollo de una producción autosuficiente de alimentos (la producción actual cubre menos de la mitad de las necesidades del país) y el aumento de la productividad, en particular en el sector minero. La agricultura y la ganadería son las principales actividades en el centro y sur del país. La exportación de frutas y verduras alcanza niveles históricos, debido a una estrategia deliberada de conquista de los mercados exteriores en Europa, Norteamérica y Asia durante los años 1990. Chile aprovecha su situación en el hemisferio sur para proponer frutas fuera de temporada en los países del hemisferio norte.
  • 24. Repartición de la actividad económica por sector Agricultura Industria Servicios Empleo por sector (en % del empleo total) 9,2 23,7 67,1 Valor añadido (en % del PIB) 3,9 32,8 63,3 Valor añadido (crecimiento anual en %) 4,3 1,2 2,8 Fuente: World Bank, 2016 IV.5 ANTECEDENTES MACROECONÓMICOS Respecto de la actividad, el 2016 finalizó con un crecimiento anual en línea con lo previsto en diciembre. Sin embargo, estuvo caracterizado por una desaceleración algo más acentuada durante el año, la que se estima se prolongará hacia el comienzo del 2017. En los sectores distintos de recursos naturales, resalto la debilidad en los rubros ligados a la inversión en construcción y los servicios relacionados, que tienden a ser más persistentes. También se apreció un menor crecimiento de los servicios personales, aunque se estima que parte de ello respondió al efecto del paro del sector público a fines del año pasado. La prolongada paralización en la mina Escondida tendrá un impacto relevante en el PIB del primer trimestre y le resta cerca de 0,2 puntos porcentuales a la proyección de crecimiento del 2017. En todo caso, no se espera que este evento tenga repercusiones significativas en la evolución del resto de los sectores económicos, ni en la de la inflación. Así, en el escenario base, el Consejo estima que este año la economía crecerá entre 1 y 2%, rango inferior al previsto en diciembre (1,5- 2,5%). Por el lado del gasto interno, el crecimiento anual de la demanda final — descontada la variación de existencias— también mostró una tendencia decreciente a lo largo del año. La mayor pérdida de dinamismo se apreció en la inversión en construcción y otras obras, cuya tasa de variación anual fue -4,9% en el cuarto trimestre (0,5% promedio entre el primer y tercer trimestre). El consumo privado, como ha sido la tónica de los últimos años, otorgó soporte a la economía, creciendo por sobre 2% anual a lo largo del 2016. En ello ha contribuido el crecimiento de los ingresos laborales y la mantención de una tasa de desempleo baja desde una perspectiva histórica. Destaca que mientras el crecimiento del
  • 25. consumo habitual ha permanecido estable, el del consumo durable se ha recuperado, en parte por la apreciación del peso en el último año y en parte por la necesaria reposición de stocks tras varios años de baja expansión e incluso caída de esta parte del consumo. Algo similar se observa en la formación bruta de capital fijo en maquinaria y equipos. Descontadas las compras de equipamiento de transporte no regular, esta parte de la inversión ha tendido a mostrar un mejor desempeño en los últimos meses. El mercado del trabajo ha continuado ajustándose. Destaca el deterioro del empleo asalariado, que cayó 1,2% anual en el trimestre móvil finalizado en enero, y la moderación del crecimiento anual de los salarios. Se suma la reducción de las horas trabajadas, en un momento en que un número creciente de trabajadores indica tener jornadas laborales menores a las deseadas. De todos modos, el empleo por cuenta propia, aunque más precario, ha actuado como un significativo amortiguador de lo que sucede con el empleo asalariado. Las condiciones financieras internas siguen favorables, particularmente en términos de las tasas de interés. No obstante, los volúmenes de crédito se han desacelerado respecto de años previos, hecho que los entrevistados para el Informe de Percepciones de Negocios y los resultados de la Encuesta de Crédito Bancario explican como resultado de una débil demanda. Para el 2018, el escenario base considera que la economía mostrará un desempeño mejor al de este año, creciendo entre 2,25 y 3,25%, esto permitirá que la brecha de actividad disminuya gradualmente a lo largo del próximo año, considerando que el Consejo sigue estimando que el crecimiento potencial de la economía está entre 2,5 y 3% y que el tendencial es de 3,2%. Como se indicó, el mayor crecimiento esperado se basa en una economía que no muestra desbalances relevantes, el fin de algunos de los factores que han impedido un mejor desempeño en años recientes — como por ejemplo, la importante caída de la inversión minera en los últimos 4 años—, una política monetaria expansiva y un escenario externo que aportará un impulso mayor al de años anteriores. En cuanto a la política fiscal, se asume que continuará la consolidación anunciada por el Gobierno.
  • 26. IV.5.1 TABLA GENERAL DE ANTECEDENTES BOLETÍN MENSUAL Marzo 2017 volumen 90 N.° 1069
  • 27. IV.5.2 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
  • 28. IV.5.3 TASA DE DESEMPLEO Y EMPLEO Fuente: Banco central. Enero 2017.
  • 29. IV.5.4 ÍNDICE DE TIPO DE CAMBIO
  • 30. IV.5.5 PARTICIPACIÓN DE AGREGADOS MACROECONÓMICOS SOBRE EL PIB
  • 34. IV.5.9 TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA DE POLÍTICA MONETARIA
  • 36.
  • 37. IV.5.11 ÍNDICE MENSUALDE CONFIANZAEMPRESARIAL (IMCE) El Indicador Mensual de Confianza Empresarial (IMCE) mide la confianza de los empresarios en distintas ramas de actividad y sus expectativas de futuro para la economía del país. Específicamente, se construye con la suma ponderada de 4 indicadores
  • 38. sectoriales: el Indicador de Confianza de la Industria, el Indicador de Confianza de la Construcción, el Indicador de Confianza del Comercio y el Indicador de Confianza de la Minería.
  • 39. IV.5.12 ÍNDICE DE PERCEPCIÓN ECONÓMICADE LOS CONSUMIDORES (IPEC) El Índice de Percepción de la Economía, IPEC, es un índice compuesto, calculado a partir de la combinación de las respuestas del público a 5 preguntas. Estas preguntas miden la percepción de: • Situación Económica Personal Actual • Situación Económica Actual del País • Situación Económica Futura del País a Corto Plazo • Situación Económica Futura del País a Largo Plazo • Expectativas de Consumo de Artículos para el Hogar
  • 40. IV.6 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL 2017. Perspectivas del FMI (Fondo Monetario Internacional) “El crecimiento económico moderado en 2016, debido al debilitamiento de los precios de las materias primas y la demanda externa, mientras que los consumidores y la confianza empresarial han sido frágil. El crecimiento se proyecta que subirá en 2017 y 2018 como una economía mundial algo más fuerte sustenta una recuperación gradual de la inversión y el consumo privado. A medida que los efectos de la depreciación de la moneda pasado desaparecen, la inflación caerá en su rango de tolerancia del banco central. La política monetaria sigue apoyando, con la tasa de interés de política en el 3,5%. Las recientes medidas para aumentar la productividad y fortalecer la inversión pueden ayudar a diversificar la economía y apoyar el crecimiento más sostenible. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para resolver desequilibrios de las aptitudes y hacer frente a la desigualdad. Después de una postura fiscal de apoyo en 2017, la consolidación fiscal a medio plazo está previsto para ajustar a bajar los precios mundiales de cobre, como exige la regla fiscal de Chile. Existe margen para la emisión de deuda para financiar una progresiva consolidación, y puede ayudar a sostener la recuperación, en parte, mediante el apoyo a las reformas educativas en curso. El crecimiento es moderado debido a los menores precios de los productos básicos: Los bajos precios globales del cobre y la débil demanda externa han deprimido la inversión, especialmente en los sectores minero e inmobiliario. A pesar de las tasas de interés históricamente bajas, la débil confianza empresarial ha frenado la inversión en nuevos proyectos. Consumo privado también ha disminuido, reflejando un crecimiento más débil de la renta real y una confianza del consumidor. A medida que el crecimiento se ha ralentizado, en el mercado laboral aumenta el desempleo.
  • 41. La política monetaria es de apoyo, pero la consolidación fiscal está en marcha: La inflación: Se define como el aumento de los precios y servicios. Medido a través del IPC. La inflación vuelve a situarse dentro del rango objetivo del banco central del 2% al 4% con estabilización del tipo de cambio, y como paso a través de la depreciación anterior se ejecuta su curso. El banco central elevó las tasas de interés a finales de 2015 a 3,5%, señalando que es probable que se necesiten aumentos en un futuro próximo. Sin embargo, dado que se sigue Mostrando signos de declive y las expectativas de inflación están bien ancladas, la política monetaria debe seguir apoyando dado que todavía existe una considerable holgura económica. Se han anunciado medidas de consolidación fiscal para cerrar gradualmente el presupuesto de acuerdo con la norma fiscal recientemente revisada. Esto fue en respuesta a los precios esperados del cobre a mediano plazo, lo que reducirá los ingresos de Chile. Sin embargo, la postura fiscal para 2017 es ligeramente expansiva. La debilidad persistente de la demanda lo que justificaría un Retraso, o un ritmo más lento, de consolidación fiscal. La deuda neta de Chile cerca de cero brinda espacio para una postura fiscal de apoyo y las bajas tasas de interés hacen que la financiación sea de bajo costo. Se necesitan más medidas para aumentar la productividad y reducir las barreras de entrada, la base de la economía y apoyar el crecimiento inclusivo. La agenda sobre productividad, Innovación y el crecimiento busca facilitar el espíritu emprendedor entre las empresas en financiamiento del programa para la innovación y promover las exportaciones de servicios. Una nueva ley reforzar el marco de competencia, aumentando las sanciones por abuso de posición dominante. Otras reformas para superar las desigualdades de cualificación en el mercado de trabajo y fomentar mujeres y jóvenes reducirían las desigualdades y ampliarían las oportunidades para que todos los beneficios de una mayor prosperidad.
  • 42. El crecimiento se recuperará modestamente en un entorno incierto: La actividad se acelerará en 2017 y 2018, impulsada principalmente por las exportaciones, ganancias de competitividad y demanda externa algo más fuerte. Las mejores exportaciones a su vez, estimulan la inversión y el consumo privado. Se prevé que el crecimiento sea suficiente para estabilizar ampliamente la tasa de desempleo. Los principales riesgos para el crecimiento se relacionan con el desempeño de los principales socios comerciales de chile y la evolución de los precios de las materias primas. Crecimiento más débil de lo proyectado en China. Vecinos latinoamericanos, o condiciones financieras mundiales volátiles, demanda externa. El crecimiento también podría verse debilitado si la incertidumbre actual en el negocio y sector no se disipa o si el comercio sigue siendo lento. En el lado positivo, una recuperación del precio del cobre aumentaría la confianza y la inversión, y aumentaría los ingresos del gobierno. Nuevas medidas para aumentar la competencia y la productividad podrían mejorar el clima de negocios más de lo supuesto. Los riesgos para la inflación siguen estrechamente ligados a la evolución de la tasa y los precios del petróleo. Graficas que demuestran lo planteado. La inversión se mantendrá moderada El paso de la tasa de cambio se está disipando
  • 43. IV.7 INDICADOR ADELANTADO COMPUESTO (CLI) El indicador adelantado compuesto (CLI) está diseñado para proporcionar señales tempranas de los puntos de inflexión en los ciclos de negocios que muestran la fluctuación de la actividad económica en torno a su nivel potencial a largo plazo. CLI muestran los movimientos económicos a corto plazo en más cualitativa que cuantitativa. OECD (2017), Composite leading indicator (CLI) (indicator). doi: 10.1787/4a174487-en (Accessed on 26 March 2017) IV.8 INDICADORES SOCIO- POLITICO – CULTURAL ECONOMICOS DE CHILE IV.8.a PONDERACIÓN DEL ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA.
  • 44. La apertura de Chile al comercio y la inversión global proporciona una base sólida para el dinamismo económico. Un entorno normativo transparente reforzado por los derechos de propiedad bien asegurada proporciona seguridad comercial para el sector privado resistente. El sistema judicial independiente sigue sosteniendo el estado de derecho. Sin embargo, varios cambios de políticas recientes han puesto la libertad económica de Chile en una tendencia a la baja. El tamaño y el alcance de gobierno se han expandido, socavando sustancialmente la adhesión al principio de gobierno limitado. Junto con la introducción de medidas de redistribución de impuestos, la tasa de impuesto de sociedades se ha elevado y está previsto que aumente aún más. Las reformas laborales han centrado en aumentar el salario mínimo y el fortalecimiento de la negociación sindical. Indicador histórico en el tiempo
  • 45. IV.8.a .i.- ÍNDICE DE ESTADO DE DERECHO. Estás respetan los derechos de propiedad y los contratos (la expropiación es casi inexistente). El poder judicial es independiente, y los tribunales son generalmente competentes y libres de interferencias políticas. A pesar de que Chile sigue siendo uno de los países menos corruptos de América del Sur, varios escándalos (incluyendo uno que implica el hijo de la presidente) continuarán sacudiendo la confianza del público. La corrupción fue la preocupación política máxima de más de un tercio de los chilenos en 2016. IV.8.a .ii. TAMAÑO DEL GOBIERNO La tasa de impuesto sobre la renta individual superior se ha reducido a 35 %, pero la tasa impositiva corporativa máxima se ha incrementado un 25 %. Otros impuestos incluyen un impuesto al valor agregado. La carga fiscal total es igual a 19.8 % del ingreso nacional total. El gasto del gobierno ha ascendido a 24,3 % de la producción total (PIB) en los últimos tres años, y el déficit presupuestario tiene un promedio de 1,4 %o del PIB. La deuda pública es equivalente a 17.1 % del PIB.
  • 46. IV.8.a .iii. EFICIENCIA REGULATORIA El marco regulador general facilita la actividad empresarial y crecimiento de la productividad. Sin embargo, las barreras a la entrada en el mercado se mantienen, y los procedimientos de quiebra son engorrosos y costosos. Los aumentos en el salario mínimo han superado el crecimiento general de la productividad en los últimos años. La rápida expansión del sector de generación de energía de propiedad privada sin subsidios del gobierno ha incluido el desarrollo de fuentes de energía renovables. IV.8.a iv. MERCADOS ABIERTOS El comercio es importante para la economía de Chile; el valor de las exportaciones e importaciones en su conjunto es igual a 60% del PIB. El arancel medio aplicado es del 1,8%. El clima de inversión es generalmente abierto, pero numerosas empresas estatales distorsionan la economía. El sistema financiero sigue siendo uno de los bancos más estables y desarrollados, como nacionales y extranjeros de la región competir en igualdad de condiciones.
  • 47. IV.8.b INDICADOR DE LA LIBERTAD DE LA PRENSA: Chile, es el mejor calificado que la mayoría de sus vecinos en libertad de expresión, han disminuido de forma exponencial las agresiones a periodistas desde el final de la dictadura. No obstante, la concentración de los medios de comunicación limita el debate democrático. Pese a los avances en el acceso a la información y el uso de Internet, sigue siendo difícil cubrir manifestaciones y algunas radios han sido cerradas en los últimos años. En 2015 la justicia militar pidió a la revista The Clinic que revelara sus fuentes en un escándalo de fraude en el que estaban implicados oficiales del ejército. Fuente: Clasificación mundial de la libertad de prensa 2016, Reporteros sin fronteras IV.8.C INDICADOR DE LA LIBERTAD POLÍTICA Fuente: Freedom House. Mapa de la libertad 2016
  • 48. IV.8.d ÍNDICE DE INCERTIDUMBRE DE POLÍTICA ECONÓMICA. Se han construido dos índices de incertidumbre de política económica EPU: Economic Policy Uncertainty Indices for Chile EPUC: Para la economía chilena, utilizando un enfoque basado en las noticias en el espíritu de bakeretl. (2016) que es de nuestro conocimiento. El primer intento de hacerlo para este país, esto nos permite reconstruir 23 años de EPU para esta economía. Los índices tienden a aumentar con acontecimientos importantes como las reformas y crisis en particular, muestra aumentos durante la crisis asiática, la gran recesión y las reformas nacionales impulsadas en 2014. Como se puede ver en la Figura 1, la EPU ha variado considerablemente en las últimas décadas, los puntos altos (peak) reflejan, por ejemplo, la crisis asiática, la crisis financiera de 2008 y la discusión de las reformas Impulsado por el gobierno actual. Los primeros años de la década 90 eran años relativamente tranquilos con respecto a EPU para la economía chilena que terminó abruptamente cuando la crisis asiática golpeó. De hecho, en los años anteriores a la crisis asiática, enero 1993 a noviembre de 1997, el índice EPU muestra un valor promedio de 72 puntos y el EPUC (En medio de la crisis
  • 49. asiática, la primera crisis de la economía chilena de diciembre de 1997 el índice EPUC Mostró un gran repunte de 194 y 209, respectivamente. Pero fue en el próximo año, con la crisis y el contagio al resto de los países emergentes, donde los índices aumentan más de 2,5 su valor medio 2. A principios de 1999, la mayor parte de la EPU se había disipado pero el índice no regresaba a los niveles observados antes de la crisis. Los primeros años del nuevo milenio fueron años de alta incertidumbre, marcada por la burbuja Dot-Com, la Guerra del Golfo II y otras geopolíticas factores que mantuvieron al borde los precios de los alimentos y de las materias primas, como es el caso de importancia vital, para la economía chilena. El segundo semestre del año 2003 se observa que comenzó un período de gran moderación que duró hasta el colapso de los mercados de capitales internacionales en 2008, que hoy conocemos como “La Gran Recesión” Hay dos cosas interesantes a destacar en el período que siguió a la quiebra de Lehman Brothers: la velocidad a la que se disolvió la EPU y el impacto limitado que la EPU recibió del terremoto 27F en Chile. La siguiente crisis de incertidumbre para el país fue la crisis de la deuda europea. En 2011, Grecia cayó en default y observamos preocupaciones acerca de si este hecho era traducir en un colapso sistemático en varios países europeos importantes que estaban altamente endeudados. Aparentemente, la EPU ha aumentado en los últimos años, incluso superando los niveles de la crisis asiática o la Gran Recesión. 2014 y 2015 fueron años marcados por varias reformas, tales como: reformas tributarias, una reforma laboral, una reforma del sistema de pensiones. Como se muestra en la Figura 1, ambos peak en 2014 se asociaron a las reformas impulsadas por el gobierno. La reforma tributaria que obtiene la aprobación constitucional durante agosto de ese año y la reforma laboral que entró en discusión en el congreso a finales de diciembre 2015. A pesar de que en el 2015 varios artículos mencionaron noticias asociadas a estas reformas, el peak corresponde a julio: el mes en que China estaba sufriendo grandes turbulencias en su mercado financiero. Según los índices, las preocupaciones sobre la economía de China, el bajo precio del cobre y las reformas económicas son algunos de los factores que del Indicador EPU en Chile.
  • 50. Para observar cómo nuestros índices se comparan con la EPU global, la Figura 2 muestra la evolución De nuestro índice EPUC con el índice de Incertidumbre de Política Económica Global (GEPU) construido por Davis (2016). Para hacer el EPUC comparable al GEPU, hacemos la misma estandarización como antes para el EPUC pero considerando el período entre enero de 1997 y agosto 2016. Desde 1997 hasta mediados de 2003, el índice EPUC estuvo notablemente por encima del índice GEPU. Después de ese período, observamos una gran moderación en ambos índices que terminó con el Gran Recesión. Si bien ambos índices mostraron un pico a mediados de 2008, posteriormente el índice GEPU Fue consistentemente por encima del índice EPUC hasta 2014. Como se comentó anteriormente, la economía chilena experimentó un aumento del EPU durante 2014 debido a un impuesto y a una reforma laboral. Curiosamente en este período el índice GEPU fue significativamente inferior al nivel mostrado por nuestro índice EPUC. Esto indica, al menos en cierto grado, que una parte importante de esta EPU observada en Chile se debió a causas internas y no a causas globales. En los últimos meses, estos índices se han alineados con el índice EPUC mostrando la misma tendencia
  • 51. que el índice GEPU pero en menor grado, lo que indica que hay mayores niveles de EPU en la economía global que en su contraparte chilena. IV.8.e LOS GRUPOS SOCIOECONÓMICOS. (NUEVA CLASIFICACIÓN) “La variable socioeconómica” es, sin lugar a dudas, una de las variables que se utiliza con mayor frecuencia en nuestro país para segmentar mercados. Invariablemente, cualquier plan de marketing incluye una descripción del estrato socioeconómico al cual está dirigido el producto o servicio. El supuesto subyacente al concepto de estratificación socioeconómica es que los consumidores de diferentes estratos, difieren en cuanto a ciertas características de estilos de vida, lo cual se manifiesta en patrones de consumo diferente. De ahí el interés por operacionalizar este concepto como variable de segmentación” (Mladen Koljatic, intervención en el Primer Congreso de Marketing de Icare, 1984). Clase socioeconómica Clase alta (AB) Clase media acomodada (C1a) Clase media emergente (C1b) Clase media típica (C2) Participación en el gasto Representa el 21% del gasto de los hogares chilenos (7 veces su peso poblacional). Representa el 15% del gasto de los hogares chilenos (3,7 veces su peso poblacional). Representa el 16% del gasto de los hogares chilenos (1,8 veces su peso poblacional). Representa el 18% del gasto de los hogares chilenos (igual que su peso poblacional). Ingreso mensual: El promedio por hogar es de: $4.386.000 $2.070.000 $1.374.000. $810.000. Con respecto a RM Representa a un 10 % de la sociedad. Son profesionales universitarios con carreras de prestigio, que tienen altos cargos ejecutivos y que viven en los mejores y más exclusivos sectores de la ciudad, Corresponden a lo más típico de la clase media, son menos del 20 % del total de la población santiaguina.
  • 52. Clase socioeconómica Clase media baja (C3) Vulnerables (D) Pobres (E) Participación en el gasto Representa el 18% del gasto de los hogares chilenos (0,6 veces su peso poblacional). Representa el 9% del gasto de los hogares chilenos (0,4 veces su peso poblacional). Representa el 4% del gasto de los hogares chilenos (0,3 veces su peso poblacional). Ingreso mensual: El promedio por hogar es de: $503.000. $307.000. $158.000. Con respecto a RM Un poco mas abajo en la "escala social", esta la clase media baja, que bordea el 30 %. Son los "C3", que corresponde, en su mayoría, a personas sin estudios de nivel superior, aunque si se incluyen en este grupo a profesores y a técnicos. Poco más del 30 % constituye el "D", calificado por algunas empresas de estudios de mercado como la clase baja. Se trata de personas con estudios básicos o medios incompletos, aunque cada vez es mas difícil ubicar a gente de este grupo sin su escolaridad completa. Sin embargo, suelen carecer de profesión, por lo que se desempeñan generalmente como obreros, empleadas domesticas o jardineros, que pueden tener un ingreso familiar mensual entre 245 mil pesos y 440 mil. En el último eslabón de la pirámide esta el grupo "E", con poco menos del 7 % de la población que raya en la extrema pobreza. Se concentran en sectores populares y peligrosos,
  • 53.
  • 54. V.- REALIDAD INTERNACIONAL V.1- Contexto general En los últimos meses se ha ido configurando un panorama algo más favorable. Por un lado, los datos de actividad y expectativas en el mundo desarrollado han dado cuenta de un mejor tono. Destaca lo ocurrido en el sector manufacturero, que tras largos años de estancamiento muestra mejores resultados y perspectivas. Esto ha dado paso a expectativas que apuntan a una normalización de la inflación o que, al menos, han disipado el riesgo deflacionario presente hasta hace poco. Así, la Reserva Federal (Fed) ha seguido normalizando su política monetaria y las autoridades de Europa y Japón han dejado de lado la posibilidad de nuevos estímulos cuantitativos. Los mercados han ido incorporando estos cambios en sus expectativas sin provocar mayores disrupciones. Más allá de la volatilidad de los meses recientes, el dólar continúa mostrando fortaleza respecto de la generalidad de las monedas desarrolladas y emergentes. El peso, que respecto de esa moneda se ha depreciado algo más de 30% respecto de su promedio del 2013, ha tenido un comportamiento similar al de la mayoría de los socios comerciales, de modo que su variación multilateral ha sido mucho más acotada. Así, el TCR en su medida 1986=100 se ubica hoy en niveles del orden de 93, algo más de 3% superior a su promedio del 2013. Junto con las mejores señales del mundo desarrollado, también destaca la mayor estabilidad en China, que contrasta con lo observado un año atrás. Existen algunas fuentes de incertidumbre, que si bien pueden tener efectos relevantes, por su naturaleza son muy difíciles de cuantificar. Ejemplos son la incertidumbre político- económica en torno a la serie de procesos eleccionarios en Europa, el Brexit y el eventual giro hacia políticas más proteccionistas en varias economías desarrolladas. Por otra parte, la intensidad de algunos de los riesgos que han acompañado al escenario externo por largo tiempo ha variado. La economía de EE.UU. ha evolucionado favorablemente, disminuyendo la probabilidad de una nueva recesión, incluso el esperado impulso fscal podría contribuir a sostener un crecimiento algo mayor en los años que vienen. Sin
  • 55. embargo, este es también una fuente de riesgo, tanto por problemas asociados a su materialización, como por sus posibles efectos inflacionarios, los que podrían gatillar un retiro más rápido del impulso monetario y generar disrupciones en los mercados financieros. China continúa siendo un caso de preocupación, aunque sus autoridades han logrado manejar la desaceleración gradual de la economía sin generar sobresaltos, lo que ha sido bien recibido por los mercados. En este contexto, no es descartable que se acentúen las tendencias recientes del escenario global y el impulso externo resulte mayor al esperado ya sea por una recuperación más acentuada de la actividad mundial y/o mejores precios de las materias primas. Algo de esto parece haber permeado a los mercados financieros, donde el precio de los activos de mayor riesgo ha aumentado. Si bien todavía es temprano para validar dicho optimismo, es evidente que el ánimo de los mercados ha mejorado durante este año, incluyendo los mercados locales, que han tenido un comportamiento incluso mejor que el de varios de sus pares Una mirada del banco central de Chile del actual panorama mundial. En el mundo desarrollado, los datos de los últimos meses han continuado afianzando el panorama de mayor crecimiento. Al relativo buen desempeño del consumo y de los sectores de servicios se han añadido mejores perspectivas para el sector manufacturero (gráfico I.1). En EE.UU. las cifras del PIB del cuarto trimestre del 2016 dieron cuenta de un importante
  • 56. repunte de la inversión privada. La mediana de las proyecciones de mercado indican un crecimiento para este país en torno a 2,3% para el bienio 2017-2018, aunque con una distribución que muestra una marcada amplitud para el próximo año (gráfico I.2). Esta amplitud coincide con la incertidumbre en torno a las medidas que finalmente tome la nueva administración y sus efectos, las que incluyen posibles rebajas de impuestos, planes de infraestructura y medidas proteccionistas. En la Eurozona, destacó la recuperación más sincronizada entre los países, aunque persisten diferencias importantes entre ellos. Mientras España lidera el dinamismo (3% anual en el cuarto trimestre del 2016), Francia e Italia crecen a un ritmo pausado (en torno a 1% anual). En el Reino Unido, la actividad no se ha resentido mayormente (2% anual en el cuarto trimestre) en medio de su proceso de salida de la comunidad europea, aunque ya se comienza a observar un mayor deterioro de la inversión. Tanto en el Reino Unido como en Japón la depreciación cambiaria ha ayudado al sector externo. Estas mejoras en Europa y Japón ayudan a explicar parte importante de la revisión a las proyecciones contenidas en el escenario base. Así, para el 2017 y el 2018, se espera que la actividad global y los socios comerciales de Chile se expandirán a una tasa promedio cerca de 3,5%, mayor a la exhibida en el 2016 (tabla 1.1).
  • 57. La inflación en el mundo desarrollado también mostró señales más evidentes de repunte. En EE.UU. siguió con una tendencia ascendente y en Europa y Japón se alejó el riesgo de deflación (gráfico I.3). Parte del aumento de la inflación ha sido reflejo del incremento de los precios de la energía en el último año. Los componentes subyacentes han tenido evoluciones dispares. Así, mientras en EE.UU. muestran un sostenido crecimiento, en la Eurozona y Japón están todavía en niveles por debajo de sus objetivos de mediano plazo.
  • 58. Riesgos del actual panorama mundial: El panorama mundial ofrece un abanico de riesgos, de los cuales algunos ya fueron destacados. Otras fuentes de incertidumbre tienen efectos relevantes, pero, dada su naturaleza son muy difíciles de cuantificar. Ejemplos son la incertidumbre político- económica en torno a la serie de procesos eleccionarios en Europa, el Brexit y el giro más proteccionista en varias economías desarrolladas. Además, hay riesgos que han acompañado el escenario externo por largo tiempo, pero que han ido cambiando en intensidad. Por ejemplo, la evolución más favorable de EE.UU. ha reducido la posibilidad de una nueva recesión. Por otro lado, el esperado impulso fiscal podría contribuir a sostener un crecimiento algo mayor en los próximos años, aunque también es una fuente de riesgo, tanto por los problemas que pueda tener su materialización como por sus posibles efectos inflacionarios, los que podrían gatillar un retiro más rápido del impulso monetario y generar disrupciones en los mercados financieros. China continúa siendo un caso de preocupación, aunque sus autoridades han logrado manejar la desaceleración gradual de la economía sin generar sobresaltos, lo que también se recoge en la evaluación del mercado. En ese contexto, tampoco puede descartarse que se acentúen las tendencias recientes del escenario global y el impulso externo sea mayor que lo esperado, ya sea por una recuperación más acentuada de la actividad mundial y/o por mejores precios de las materias primas.
  • 59. V.2 INDICADORES MACROECONÓMICOS V2.1 CRECIMIENTO DEL PIB DE LAS PRINCIPALES ECONOMÍAS V.2.2 IPC DE ESTADOS UNIDOS, ZONA EURO Y JAPÓN En EE.UU. en particular, entre octubre y febrero, el IPC subió de 1,6 a 2,7% anual, mientras la inflación subyacente se sostuvo en torno a 2,2% anual. Por su parte, el deflactor del consumo (PCE) —la medida más observada por la Fed— subió a 1,9% anual en enero (1,4% en octubre). Además, el mercado laboral se mantuvo dinámico en los últimos meses, con salarios nominales que siguieron creciendo en torno a 3% anual. Ello
  • 60. ha ido agregando presiones inflacionarias en medio de holguras de capacidad que se estiman muy acotadas, como lo refleja la baja tasa de desempleo. V.2.3 IPC DE AMÉRICA LATINA, EUROPA EMERGENTE Y ASIA EMERGENTE
  • 61. V.2.4. ANTECEDENTES MACROECONÓMICOS DE LA REGIÓN, SEGÚN EL FMI. Chile y Perú fueron las únicas economías que experimentaron una revisión al alza frente a los presagios publicados hace tres meses. El PIB de Perú aumentara a 4,3% este año (2017), frente al cálculo previo de 4,1%. Este sería el ritmo más acelerado dentro de toda la región. Eso sí, perdería algo de impulso el próximo año, ya que se espera que el crecimiento baje a 3,5%. Le seguiría Colombia, cuya actividad escalaría 2,6% en 2017, lo que corresponde a una décima menos que lo vaticinado originalmente. El PIB se aceleraría a 3,5% el año que viene. Argentina volvería a terreno positivo luego de haberse contraído 2,4% el año pasado. El FMI prevé una expansión de 2,2% en 2017 -una reducción de 0,5 % respecto de la estimación de octubre- y de 2,8% en 2018. Más atrás se ubica México, que crecería 1,7% en el ejercicio actual -un declive de 0,6 % - para luego avanzar 2% en el siguiente. Tras dos años en recesión, Brasil también volvería al crecimiento con un leve aumento de 0,2% en 2017 -un recorte de 0,3 %- y un repunte de 1,5% el próximo año. Por último, Venezuela moderaría su desplome desde 12% en 2016 a 6% este año, peor que la previsión anterior de -4,5%. En 2018, la economía bajaría 3%. Con todo, el PIB de la región se expandiría 1,2% en 2017 -se auguraba 1,6% en octubre-, para más tarde subir 2,1%. En América Latina, la revisión a la baja del crecimiento refleja en gran medida una menor expectativa de recuperación a corto plazo en Argentina y Brasil tras cifras de crecimiento que defraudaron las expectativas en torno al segundo semestre de 2016, condiciones financieras más restrictivas y vientos en contra más fuertes para México debido a la incertidumbre relacionada con Estados Unidos, así como el deterioro ininterrumpido de la situación en Venezuela. (Actualización del informe WEO, enero de 2017)
  • 62. V.2.5 PROYECCIONES DE CRECIMIENTO MUNDIAL 2017 AL 2018
  • 63. V.2.6 EXPECTATIVAS DE CRECIMIENTO SEGÚN BANCO MUNDIAL. (EXTRACTO TEXTUAL.): CIUDAD DE WASHINGTON, 10 de enero de 2017. El Banco Mundial, en un informe hecho público este martes, asegura que tras los bajos niveles registrados el año pasado con posterioridad a la crisis, para 2017 se prevé un 2,7 % de moderada aceleración en el crecimiento económico mundial, en un contexto en el que disminuyen los obstáculos a la actividad de los exportadores de productos básicos en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, al tiempo que se mantiene sólida la demanda interna entre los importadores de productos básicos en los países emergentes y en desarrollo. Según el informe del Banco Mundial de enero, Perspectivas económicas mundiales, en las economías avanzadas se espera que el crecimiento repunte hasta el 1,8 % en 2017. El estímulo fiscal en las principales economías y, en particular, en Estados Unidos podría generar un crecimiento interno y mundial más rápido que el previsto, aunque una creciente protección comercial podría tener efectos adversos. Este año, el crecimiento en el conjunto de los mercados emergentes y las economías en desarrollo debería recuperarse hasta un 4,2 % respecto del 3,4 % del año que acaba de finalizar, con un aumento moderado de los precios de los productos básicos. No obstante, la incertidumbre derivada de la orientación de las políticas de las principales economías ensombrece esta perspectiva. Un periodo prolongado de vacilación podría dilatar el lento crecimiento de la inversión que está refrenando a los países de ingreso bajo, mediano y alto. En el informe se analiza el preocupante debilitamiento que ha experimentado recientemente el crecimiento de la inversión en los mercados emergentes y en las economías en desarrollo, que representan un tercio del producto interno bruto a nivel global y aproximadamente tres cuartos de la población mundial y de los pobres del mundo. El crecimiento de la inversión disminuyó al 3,4 % en 2015 respecto del promedio del 10 % registrado en 2010, y es posible que se haya reducido otro medio punto porcentual el año pasado.
  • 64. La ralentización del crecimiento de la inversión es, en parte, una corrección de los elevados niveles previos a la crisis, pero también es reflejo de los obstáculos a los que han tenido que hacer frente las economías emergentes y en desarrollo, como precios del petróleo bajos (para los exportadores), menor inversión extranjera directa (para los importadores de productos básicos) y, de manera más general, las cargas de la deuda privada y el riesgo político. “Podemos ayudar a los Gobiernos a que ofrezcan al sector privado más oportunidades de inversión, con la confianza de que el nuevo capital que genere pueda incorporarse a la infraestructura de la conectividad mundial”, afirmó Paul Romer, primer economista del Banco Mundial. “Sin calles nuevas, el sector privado carece de incentivos para invertir en el capital físico que son los edificios nuevos. Sin un espacio de trabajo nuevo conectado con nuevos espacios para vivir, los miles de millones de personas que desean incorporarse a la economía moderna perderán la oportunidad de invertir en el capital humano que se deriva de la formación en el empleo”. Gracias a la progresiva recuperación de los precios de los productos básicos, y a medida que Rusia y Brasil retoman la senda del crecimiento tras sus respectivas recesiones, para 2017 se prevé una expansión del 2,3 % en la actividad de los exportadores de productos básicos en los mercados emergentes y las economías en desarrollo, tras el aumento prácticamente inapreciable del 0,3 % en 2016. Este año, por el contrario, los mercados emergentes y las economías en desarrollo importadoras de productos básicos deberían crecer al 5,6 %. Por lo que respecta a China, se prevé que prosiga una desaceleración ordenada del crecimiento a una tasa del 6,5 %. Sin embargo, las previsiones generales para los mercados emergentes y las economías en desarrollo se ven atemperadas ante la apatía del comercio internacional, la moderación de la inversión y la fragilidad del crecimiento de la productividad. Entre las economías avanzadas, se espera que el crecimiento en Estados Unidos repunte al 2,2 % a medida que el crecimiento de la producción y la inversión cobren impulso tras un 2016 débil. En el informe se analiza cómo el estímulo fiscal propuesto y otras iniciativas de políticas en Estados Unidos pueden repercutir en la economía mundial.
  • 65. “Dado el enorme papel que desempeña Estados Unidos en la economía mundial, los cambios en la orientación de las políticas pueden dar lugar a una reacción en cadena a nivel mundial. A corto plazo, unas políticas fiscales más expansivas en Estados Unidos podrían suponer un crecimiento mayor en ese y otros países, pero los cambios en materia comercial y en otras políticas podrían neutralizar esos beneficios”, dijo Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo Económico del Banco Mundial. “Un elevado nivel de incertidumbre en las principales economías también podría repercutir negativamente en el crecimiento mundial”. V.2.7 PERSPECTIVAS REGIONALES, SEGÚN EL BANCO MUNDIAL: Asia oriental y el Pacífico: En 2017 se prevé una relajación del crecimiento en la región de Asia oriental y el Pacífico al 6,2 %, dada la moderación del crecimiento en China propiciada por el repunte del resto de la región. Se espera que la productividad en China disminuya este año al 6,5 %. Se prevé que las políticas macroeconómicas respalden los motores internos de crecimiento a pesar de la débil demanda externa, la escasa inversión privada y el exceso de capacidad en algunos sectores. Dejando de lado a China, en 2017 se observa un avance del crecimiento en la región a un ritmo más rápido, del 5 %. Ello es reflejo, en gran medida, de una recuperación del crecimiento entre los exportadores de productos básicos a su valor promedio de largo plazo. El crecimiento entre los importadores de productos básicos, al margen de China, se prevé que siga siendo estable en términos generales, con la excepción de Tailandia, donde se espera una aceleración del crecimiento con la ayuda de una confianza mayor y de mejores políticas de adaptación. Se espera que Indonesia repunte al 5,3 % en 2017 gracias al incremento de la inversión privada. En 2017 se prevé una aceleración de Malasia al 4,3 %, a medida que se suavice el ajuste a unos precios de productos básicos más bajos y se estabilicen los precios de esos productos. Europa y Asia central: Se espera que el crecimiento en la región aumente al 2,4 % en 2017, impulsado por una recuperación de las economías exportadoras de productos
  • 66. básicos y la recuperación de Turquía. La previsión depende de una recuperación en los precios de los productos básicos y de la mitigación de la incertidumbre política. Se prevé que Rusia crecerá durante el año a un ritmo del 1,5 % conforme se complete el ajuste a los bajos precios del petróleo. Se espera una expansión de Azerbaiyán de un 1,2 % y un crecimiento de Kazajstán del 2,2 % a medida que los precios de los productos básicos se estabilicen y se reduzcan los desequilibrios económicos. Se prevé que en Ucrania el crecimiento se acelere a un ritmo del 2 %. América Latina y el Caribe: Las previsiones indican que la región regresará en 2017 al crecimiento positivo, que será del 1,2 %. Se espera que Brasil crezca a un ritmo del 0,5 % gracias a la reducción de las dificultades internas. Se prevé que la disminución de la inversión en México, derivada de la incertidumbre política en Estados Unidos, tenga como consecuencia este año una desaceleración moderada del crecimiento, que se situará en el 1,8 %. Se espera que la recuperación de la consolidación fiscal y la mejora de la inversión respalden el crecimiento en Argentina, que se prevé crecerá a un ritmo del 2,7 % en 2017, mientras que en la República Bolivariana de Venezuela, que sigue padeciendo profundos desequilibrios económicos, se prevé que habrá una contracción del 4,3 % este año. La previsión de crecimiento en los países del Caribe, del 3,1 %, se considera estable en términos generales. Oriente Medio y Norte de África: Para este año se espera una recuperación moderada del crecimiento en la región a un ritmo del 3,1 %, y que los mejores beneficios sean para los importadores de petróleo. Entre los exportadores de petróleo, se prevé que Arabia Saudita experimente una aceleración moderada de un 1,6 % en el ritmo de crecimiento en 2017, mientras que en la República Islámica del Irán se espera que el aumento continuado de la producción petrolífera y la expansión de la inversión externa impulsen el crecimiento hasta el 5,2 %. La estimación se basa en el aumento previsto de los precios del petróleo durante el año hasta un promedio de USD 55 por barril.
  • 67. Asia meridional: En 2017 se prevé un repunte moderado del crecimiento regional hasta el 7,1 %, con el continuo apoyo del fuerte crecimiento en India. Dejando de lado a India, se espera que el crecimiento pueda alcanzar el 5,5 % en 2017, sostenido por un consumo público y privado robusto, inversiones en infraestructura y la reactivación de la inversión privada. Se espera que para el ejercicio de 2018 India alcance una tasa de crecimiento del 7,6 % conforme las reformas desbloqueen el suministro doméstico y aumente la productividad. La previsión de crecimiento para Pakistán en el ejercicio de 2018 es de aceleración hasta el 5,5 %, al coste de los factores, reflejo de las mejoras en la agricultura y del gasto en infraestructura. África al sur del Sahara: En 2017 se prevé que el crecimiento en África al sur del Sahara aumente de forma moderada hasta el 2,9 %, a medida que la región prosiga su ajuste a unos precios más bajos de los productos básicos. Se espera que el crecimiento en Sudáfrica y en los países exportadores de petróleo sea más débil, y debería mantenerse sólido el crecimiento en las economías no intensivas en el uso de recursos naturales. Para este año se prevé que el crecimiento en Sudáfrica llegue a alcanzar un ritmo del 1,1 %. Se espera que Nigeria se recupere de la recesión y crezca a una tasa del 1 %. Para el crecimiento de Angola se prevé un ritmo del 1,2 %.
  • 68. V.3.- INDICADORES SOCIOPOLÍTICO – ECONÓMICOS MUNDIALES V.3.a ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA: MUNDO V/S CHILE Fuente: http://www.heritage.org/index/heatmap Fuente: http://www.heritage.org/index/heatmap
  • 70. V.3.b ÍNDICE DE LIBERTAD POLÍTICA MUNDIAL. FUENTE: https://freedomhouse.org/report/fiw-2017-table-country-scores RESULTADOS CLAVE: Con las fuerzas populistas y nacionalistas se obtuvieron logros importantes en los Estados democráticos, el año 2016 marcó el 11 º año consecutivo de disminución de la liberación mundial. Hubo retrocesos en los derechos políticos, las libertades civiles, o ambos, en un número de países calificado como "libre" en el informe, incluyendo Brasil, la República Checa, Dinamarca, Francia, Hungría, Polonia, Serbia, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Túnez y Estados Unidos. De los 195 países evaluados, 87 (45 %) fueron clasificados libres, 59 (30%) parcialmente libres, y 49 (25 %) no libre. La región de Oriente Medio y el Norte de África tenía los peores índices en el mundo en el 2016, seguido de cerca por Eurasia.
  • 71. V.3.c ÍNDICE DE INCERTIDUMBRE POLÍTICA ECONÓMICA MUNDIAL. De acuerdo al índice de incertidumbre, que mide la cobertura de los medios y el desacuerdo de proyecciones entre analistas, nunca hubo tiempos tan álgidos. Nunca hubo registro de tiempos de tanta incertidumbre política. El despertar de movimientos antiglobalización y populismo ha dejado mella en la política tradicional y, según el "Economic Policy Uncertainty Index", estamos llegando a un punto histórico. Como se aprecia en el gráfico, destacado en el informe económico del primer trimestre presentado por el equipo de estudios del banco BCI, la incertidumbre global nunca había llegado tan alta desde que comenzó a realizarse la medición en 2005. De hecho, China, Brasil y Europa sobrepasan por mucho el promedio global, dando cuenta de la inestabilidad en dichas regiones. El índice mide la cobertura de los medios a la incertidumbre económica y política, y el desacuerdo de proyecciones entre analistas. Fuente: BCI y Economic Policy Uncertainty Index
  • 72. V.4 LOS RIESGOS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL.. Los riesgos para las perspectivas de crecimiento mundial son opuestos, pero según nuestra evaluación se inclinan a la baja, especialmente a mediano plazo: Los sucesos políticos recientes ponen de relieve la erosión del consenso en torno a los beneficios de la integración económica transfronteriza. La posibilidad de que los desequilibrios mundiales se ahonden y de que se combinen con fuertes movimientos del tipo de cambio —que podrían ser causados por giros radicales de las políticas— podría intensificar más las presiones proteccionistas. El aumento de las restricciones al comercio mundial y a la migración dañaría la productividad y los ingresos, y golpearía inmediatamente el ánimo de los mercados.
  • 73. En las economías avanzadas que siguen teniendo problemas de balance, un déficit prolongado de la demanda privada y la falta de avance adecuado de las reformas (incluido el saneamiento de los balances bancarios) podría reducir permanentemente el crecimiento y la inflación, con implicaciones negativas para la dinámica de la deuda. Además de los riesgos indicados en la sección previa, en otras economías de mercados emergentes grandes persisten vulnerabilidades fundamentales. El elevado nivel de la deuda empresarial, el decreciente volumen de las utilidades, la debilidad de los balances bancarios y la ausencia de amortiguadores sólidos implican que estas economías continúan expuestas a una desmejora de las condiciones financieras mundiales, los vuelcos de los flujos de capital y las implicaciones de las depreciaciones fuertes para los balances. En muchas economías de bajo ingreso, los bajos precios de las materias primas y las políticas expansivas han erosionado los márgenes de protección fiscal y en algunos casos causado precariedad económica, acentuando su vulnerabilidad a nuevos shocks externos. Los riesgos geopolíticos y una variedad de factores no económicos continúan empañando las perspectivas en diversas regiones: guerra civil y conflictos internos en algunas partes de Oriente Medio y África, la trágica situación de los refugiados y los migrantes en los países vecinos y en Europa, atentados terroristas en el mundo entero, los prolongadosefectos de la sequía en el este y en el sur de África y la propagación del virus del Zika. Si estos factores se intensifican, agravarán las penurias de los países directamente afectados el recrudecimiento de las tenciones geopolíticas y el terrorismo también podría un duro golpe a los mercados internacionales y la confianza económica. Del lado positivo, en Estados Unidos y/o China las políticas de estímulo podría tener un efecto más benéfico para la actividad que el que reflejan los pronósticos actuales, y eso también reforzaría el repunte de la actividad de los socios comerciales a menos que los efectos de contagio positivos se vieran atenuados por políticas comerciales proteccionistas. Entre los riesgos al alza también cabe mencionar un aumento de la inversión si se consolida la confianza en la recuperación de la demanda mundial, como parecen sugerirlo algunos indicadores financieros.
  • 74. VI CONCLUSIÓN Luego de analizar todos los antecedentes de esta investigación, se pueden sacar las siguientes conclusiones: 1. Es de importancia relevante para cualquier individuo, antes de generar opiniones de de cualquier tipo de la economía de un país, saber contar con fuentes fidedignas y actualizadas de antecedentes económicos diversos. Ya que se apreció en el trabajo de investigación un dinamismo de antecedentes no menor, entre un periodo y otro ( de un año a otro y o de un mes a otro), donde también se concluye que existe una fuerte influencia de opiniones y miradas de la economía de un país y o región de interés, según corresponda, ocurriendo básicamente ello en foros y o revistas de carácter informativo, lo cual induce a una predisposición a concluir sobre el resultado de una evaluación. 2. Las mejores fuentes de información de antecedentes de la economía del país (Chile) y del mundo en general, resultaron ser el “BANCO CENTRAL” y “FMI”. Ambas instituciones con portales WEB bastante claros y amigables de entender. Ya que sus informes, resultaron ser fáciles de entender, actualizados y bien estructurados. En cuanto a la economía de chile. 1. Los antecedentes macro económicos de la economía en su conjunto, tanto pasadas, presentes y futuras, siguen haciendo ver a CHILE dentro de la comunidad internacional como un país económicamente estable, dada su seriedad y robustez, pese al decrecimiento económico actual. 2. El decrecimiento económico que se menciona en distintos indicadores económicos del trabajo, en su contexto general, no es MAYOR y tampoco CRÍTICO, que el que se aprecia a nivel internacional. 3. Bajo una perspectiva de mirada general de la economía del Chile actual, se aprecia a nivel de instituciones extranjeras una percepción optimista y buena hacia el futuro de
  • 75. la economía de Chile. no obstante se aprecia una mirada pesimista y alarmista de la economía de Chile a nivel de cronistas, economistas y otros a nivel nacional, lo cual no ayuda a mejorar los indicadores de percepción de la económica, ya que se potencia la incertidumbre. 4. El actual decrecimiento económico del país (Chile), del cual no estuvo acostumbrado por mucho tiempo, han potenciado la pérdida de confianza hacia las autoridades, desempleo leve, inflación leve, pérdida de calidad del empleo asalariado y descontento social generalizado a nivel de redes sociales. No obstante todos los niveles de descontento mencionado no han llegado a estados críticos que lleguen a producir estados de ingobernabilidad, pese al bajo porcentaje de aprobación de la presidencia y de la clase política del país. Lo cual hace ver a Chile como un país maduro en cuanto a saber esperar un cambio positivo. 5. Existe un consenso general de que las pasadas y actuales políticas fiscales de Chile han sido claves, al momento de atender la economía del país, ya que no existe ningún indicador macroeconómico y u otros, que hayan tenido algún efecto en disminuir críticamente el nivel de confianza económica del país. 6. Chile tiene la particularidad positiva de contar con índices excelentemente evaluados a nivel internacional, dichos índices son por ejemplo el índice de libertad económica, índice de libertad de prensa, índice de libertad política, índice de incertidumbre económica. Resultados que en su contexto general ayudan a la imagen del país positivamente y que repercuten de algún modo a la economía del país. 7. La situación económica actual del país, no ha permitido abordar adecuadamente en lo referente a la desigualdad, leyes o proyectos de índole social y reformas estructurales como la educacional (temas fuera del alcance del trabajo de investigación).
  • 76. En cuanto a cifras concretas: 1.- La economía chilena es la más robusta de la región. 2.- Durante el año 2016 se reflejó un debilitamiento de los precios de las materias primas y demanda externa, por ende, el crecimiento económico fue moderado (ralentizado), y en el mercado laboral hubo aumento en el desempleo. 3.- Se proyecta para el año 2017-2018 un crecimiento económico superior al 2016, desapareciendo los efectos de depreciación de la moneda pasada, implicando una caída de la inflación, de acuerdo a los rangos de tolerancia del Banco Central. 4.- La tasa política monetaria se mantendría en un 3, 5% para los años 2017-2018. 5.- Para el periodo 2017-2018 se proyecta una recuperación gradual de la inversión y del consumo privado. 6.- El bajo precio del cobre y la débil demanda externa han deprimido la inversión en el sector minero e inmobiliario. Por otro lado, si el precio del cobre llegase a aumentar, aumentaría la confianza de la inversión y los ingresos del gobierno. 7.- Se requerirán más medidas para aumentar la productividad y reducir las barreras de entradas, la base de la economía y apoyar el crecimiento inclusive. 8.- Los riesgos para el crecimiento económico de Chile están relacionados con el desempeño de los principales socios comerciales y la evolución de las materias primas. Si la incertidumbre no baja, esto representa un crecimiento menor. A su vez, el precio del petróleo sigue siendo un riesgo para generar inflación dentro del país. 9.- Los tres principales desafíos para la economía chilena siguen siendo el dejar atrás la dependencia tradicional de la economía con respecto al precio del cobre, el desarrollo de una producción autosuficiente de alimentos (la producción actual cubre menos de la mitad de las necesidades del país) y el aumento de la productividad, en particular en el sector minero.( pese a que los indicadores de la cuprífera CODELCO ha logrado mejorar los indicadores año tras año) 10.- El PIB y la economía en general, es extremadamente sensible a hechos y sucesos particulares, por lo cual se debe robustecer las políticas de estado para proteger todo aquello que pueda afectar de forma negativa el crecimiento económico.
  • 77. 11.- El consumo privado, como ha sido la tónica de los últimos años, otorgó soporte a la economía, creciendo por sobre 2% anual a lo largo del 2016. 12.- Las condiciones financieras internas siguen favorables, particularmente en términos de las tasas de interés. No obstante, los volúmenes de crédito se han desacelerado respecto de años previos. 13.- Las exportaciones en millones de dólares de productos mineros e industriales siguen siendo un rol importante dentro de la economía del país, tendencia histórica que se ha mantenido a la fecha. Se destaca el hecho que se ha observado un crecimiento de las exportaciones agrícolas, no obstante siguen siendo menores a las otras 2 mencionadas 14.- Todas las gráficas de del índice de precios del consumidor IPC siguen mostrando las tendencia hacia la baja, siendo muchos los factores que colaboran a ello. 15.- Es claro y evidente ver en las gráficas del PIB por actividad económica como el impacto del decrecimiento de la minería afecta el resultado total de la economía del país, situación compleja y difícil de abordar según distintos reportes de economía, ya que son muchos los factores que deben alinearse en pro de levantar dicho sector. 16.- Los resultados de los índices de crecimiento y de confianza de la construcción se encuentran muy debilitados, pasando desapercibidos; en comparación con lo que pasa con la minería, no obstante se desea dejar un alerta en este punto, ya que en alguna oportunidad, este punto de crecimiento de la economía fue fundamental por diversos motivos que no van al acaso analizar dado el tema de investigación de este trabajo. 17.- La percepción económica de los consumidores ha manifestado un leve repunte (37puntos) en comparación con los periodos del 2015-2016 (36 puntos promedio). No obstante muy lejanos a resultados más positivos obtenidos posterior al 2015 (45-50 puntos promedio).
  • 78. VII GLOSARIO.  ACTIVOS LÍQUIDOS: Instrumentos de corto plazo que son fácilmente convertibles a efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor  ARANCEL: Derecho que se paga al importar una mercadería al país.  BALANZA COMERCIAL: Cuenta que registra todas las transacciones económicas de un país con el resto del mundo. En ella se incluyen la cuenta corriente y la cuenta de capitales.  BALANZA DE PAGOS: Cuenta que registra todas las transacciones económicas de un país con el resto del mundo. En ella se incluyen la cuenta corriente y la cuenta de capitales.  BIENES ACTIVOS: Todos los bienes y derechos de una empresa susceptibles de ser valorados en dinero. Está formado por todos los valores propiedad de la empresa o institución, cuya fuente de financiamiento originó aumentos en las cuentas pasivas. Conjunto de bienes y derechos reales y personales sobre los que se tiene propiedad.  BIENES ACTIVOS FIJOS: Son los bienes que han sido adquiridos para usarlos en la operación social y sin propósito de venderlos o ponerlos en circulación.  BONOS: Un bono es una obligación financiera contraída por un emisor (por ejemplo, una empresa o un gobierno) con inversionistas. Por dicha obligación el emisor se compromete, además de devolverle el capital prestado a los inversionistas, a pagar una tasa de interés pactada en una o varias fecha(s) determinada(s).  COMERCIO: Es una actividad económica que resulta del intercambio de bienes y servicios entre diversas personas o naciones.  CONSUMO: Es el uso de un bien o servicio (tangible o intangible)  DEFLACION: Es la caída generalizada de precios y servicios que componen la canasta familiar. Esto significa que es un impacto negativo para la economía del país.  DESACELERACION: Reducción del ritmo de crecimiento económico en relación al año anterior. Nota: Recesión es peor que la desaceleración, ya que el PIB se reduce, es decir cae la renta, la producción y riqueza nacional, y perdemos poder adquisitivo.  DEUDA PÚBLICA: Obligaciones que mantiene el gobierno con sus acreedores.