SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
MODULO FILOSOFIA I
GRADO 10°
Compilador y Facilitador Lic. JULIAN ENRRIQUE ALMENARES CAMPO.
Primera Edición . * Febrero de 2014
INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR”
Valledupar – Cesar
2014
1 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
Institución Educativa Técnico Upar
Aprobación según Resolución No. 000313 del 08 de Nov. 2011
Reg. DANE 120001001201
NIT: 800228559-7
Diagonal 19 No 23-14 Tel: 5713889
JULIAN ENRIQUE ALMENARES CAMPO
Lic. En Ciencias Sociales y Económicas. Universidad del Atlántico.
@
Edición Primera.
Año: 2014
MODULO
FILOSOFIA I
PERIODO
1
2 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
3 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
¡HOLA!
Queridos estudiantes, me llamo
“RANDY”, voy a acompañarlos
durante el presente año en el
desarrollo del módulo para que
este sea ameno y divertido.
Espero estar con ustedes feliz
durante este año.
En la siguiente página usted va a
encontrar las “Normas de Oro” para
que las tenga en cuenta y las aplique
en las clases de “FILOSOFIA”
4 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
NORMAS DE ORO: REGLAS BASICAS DE CONVIVENCIA EN EL COLEGIO
Practicar el respeto en las relaciones diarias con sus compañeros, profesores y demás personas
de la comunidad educativa: el buen trato a los demás y el respeto a la diferencia contribuye a tener un mejor
ambiente escolar y crecer el círculo de amigos.
Tener un buen comportamiento social y disciplinario: el correcto comportamiento en clase favorece
la convivencia pacífica del grupo y el desarrollo de la clase permitiendo asimilar con facilidad los contenidos
del área.
Solucionar los problemas hablando, nunca utilice la violencia física ni de palabra.
Utilizar constantemente las palabras mágicas: permiso, por favor y gracias.
Ser responsable y cumplir con los deberes y compromisos académicos: porque favorece la
comprensión de los temas vistos en el área.
Emplear un vocabulario acorde y apropiado en las clases. Evite expresiones subidas de tono o
soeces (las malas palabras).
Llegar puntualmente a clase.
Portar correctamente los uniformes reglamentarios y cuidar la presentación y aseo personal.
No comer en clase ni tirar basuras al suelo.
Usar el tiempo de manera eficiente.
Apagar el celular o ponerlo en silencio (el colegio no responde por la pérdida de celulares, MP4 y/o
otro objeto distractor de clase).
Conocer y aplicar el manual de convivencia de la institución.
Yo __________________________________________ me comprometo a repasar las Normas de Oro y
ponerlas en práctica en las clases de Ciencias Sociales. Estas normas contribuyen a la formación personal y
harán posible alcanzar satisfactoriamente las metas propuestas en el área.
__________________________ _________________________ ________________________
Estudiante Acudiente Profesor
5 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
PRIMER
PERIODO
En la siguiente página se encuentra la malla
curricular, es decir, lo que usted va a
comprender durante el Primer Periodo con
ayuda del módulo y del profesor.
6 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
AÑO LECTIVO: 2014
INTRODUCCION GENERAL A LA FILOSOFIA
Área: FILOSOFIA Grado: Decimo (10°) Periodo: Primero
Estándares Saberes / Contenido Competencias Logros
Intenta comprender y da respuesta
a interrogantes fundamentales del
ser humano tales como el origen
de la vida, la muerte, el
sufrimiento, la soledad, la
angustia, el mal moral, el futuro, la
vida en comunidad y en sociedad.
I. Comienzo y Origen de la
Filosofía.
1.1. Antecedentes y nacimiento de
la filosofía
1.2. Concepto de Filosofía
1.3. Principios del Filosofar
1.4. Objeto y Método de la Filosofía
1.5. División de la Filosofía
II. La Filosofía Clásica.
2.1. El paso del pensamiento mítico
al pensamiento racional.
2.2. Los presocráticos
2.3. Origen del Saber Filosófico
2.4. La época Humanística en
Grecia.
2.4.1. SOCRATES
2.4.2. PLATON
2.4.3. ARISTOTELES
-Comprende, mediante ejemplos,
que la filosofía es una actividad
común y necesaria que se aprende
ejercitándola.
-Comprende el significado de las
herramientas de reflexión más
comunes en la práctica de la
filosofía, mediante el aprendizaje
de su aplicación.
-Comprende, mediante el
aprendizaje de su aplicación, el
uso de las formas de
argumentación y el uso de los
criterios de razonamiento lógico
como la clave de la reflexión con
espíritu filosófico.
-Habilitar con herramientas
conceptuales al individuo, para que
asuma responsablemente la
historia de la filosofía griega como
legado cultural.
-Asumir en forma responsable el
estudio de los representantes más
importantes de la filosofía
griega a saber: Biografía, obras,
escuela, concepciones, problemas
filosóficos y pensamientos
filosóficos.
Indicadores de Desempeño Criterios de Evaluación Actividades Pedagógicas Recursos/Material Didáctico
1. Explica, justifica y propone el
nacimiento, la estructura y
problemática de la Filosofía y sus
tratados para descubrirla como ciencia
de las causas últimas que pretenden
cambiar el pensamiento de sentido
común por uno más riguroso y
exhaustivo que le permita un
desenvolvimiento en la sociedad
actual, utilizando diferentes formas de
representación conceptual.
2. Expresa en forma oral y escrita los
temas vistos en el módulo a través de
lecturas filosóficas seleccionadas,
utilizando técnicas de investigación, de
comprensión de lectura y de
producción filosófica.
3. Explica, justifica y aplica los
conceptos básicos de la historia de la
filosofía antigua, resaltando la génesis y
proceso en los ámbitos metafísicos,
cosmológicos y antropológicos,
utilizando diferentes formas de
representación conceptual.
4. Establece relaciones entre las
diversas concepciones de los filósofos
presocráticos.
5. Identifica los problemas
fundamentales de la filosofía Platónica
y Aristotélica realizando comparaciones
entre ambas posturas.
1. Diseño de un plan de trabajo.
2. Lectura y análisis de textos
filosóficos.
3. El ensayo filosófico El
seminario.
4. La disertación filosófica.
5. El comentario de textos
filosóficos.
6. El debate filosófico
7. La exposición magistral de
temas filosóficos.
8. El foro de filosofía
9. Crucigramas filosóficos
Realización de trabajos
individuales y en equipo.
Enseñanza de la filosofía
basada en problemas:
1. Desarrollo
de la competencia critica
2. Desarrollo
de la competencia dialógica
3. Desarrollo de la
competencia creativa.
Recurso humano:
Estudiantes y docente del área.
Recursos materiales:
Cartulina
Marcadores
Textos.
Diccionario filosófico.
Guías de Aprendizaje
Video vean.
Internet
Modulo
MALLA CURRICULAR
7 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
I. Comienzo y Origen de la filosofía
La filosofía surge en Grecia como oposición al
pensamiento mítico, que sumistraba una
concepción antropomórfica, impropia para una
Grecia que había logrado gran desarrollo, en el
ámbito del arte, el comercio y grandes edificios
arquitectónicos. De allí que se sostenga que el
primer filosofo fue Jenofontes, quien sostuvo: “Si
los bueyes y caballos hablasen tendrían por dioses
bueyes y caballos”, queriendo decir con esto que los dioses de aquel entonces tenían las
mismas características del ser humano (violentos, lascivos, borrachos, etc.), lo que
resultaba inconcebible en un pueblo culto, como eran los griegos. El hombre al quedarse
sin respuestas mitológicas que den cuenta de la explicación para los fenómenos
inconcebibles, se ve forzado a buscar dichas respuestas solo con el uso de la razón, lo que
va a constituir el inicio de la filosofía.
Para distinguir los inicios de la filosofía debemos señalar, la diferencia entre Origen y Comienzo, siendo el comienzo la relación histórica
cronológica de la filosofía: La filosofía comienza en Grecia el siglo VI A. C. En tanto el origen es el impulso psicológico que mueve al hombre a
filosofar, el cual, hasta hoy día es:
 El Asombro que impulsa a buscar respuestas racionales a los fenómenos que le producen perplejidad y/o admiración. En el caso de los
Presocráticos es la naturaleza física de lo existente. En especial el movimiento o cambio.
 La Duda, que intenta responder aquellos asuntos que parecen no muy seguros. Su representante en la modernidad fue Descartes, que
dudo de todos tipo de conocimiento: el sensorial que me puede hacer que me equivoque, dado que con fiebre puedo percibir algo no
existente en el exterior; duda del conocimiento religioso, por cuanto está basado en la fe y no en la razón; duda de las ciencias físico-
matemáticas, por cuanto estas podrían ser puesta en la mente “por un genio maligno”. Al buscar un conocimiento indubitable, llega a la
conclusión del “Pienso, luego existo”, ya que es imposible pensar sin existir y existir sin pensar.
 La Conmoción Humana que es reflexionar sobre los grandes problemas existenciales, tales como el sentido de la vida, la vejez, la
enfermedad y la muerte.
La importancia de la filosofía radica que en un mundo de especialistas, cada cual es muy competente en su disciplina, pero pierde de vista la
totalidad de los fenómenos y conocimientos que estén más allá de su experticia, a la filosofía le correspondería unificar los conocimientos dispersos
para suministrar una mirada en conjunto de los saberes humanos, a fin de no perder la esencia de lo humano y no enajenarlos en mera
especialidad.
1.1. ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
La filosofía no fue creación de una sola persona o de un solo pueblo. Sin embargo, a los antiguos griegos les debemos que hubieran tomado
conciencia de su importancia y haber sido sus principales impulsores.
1. Filosofía antigua: Filosofía de la naturaleza y de la Polis
La filosofía, como toda creación humana, tuvo un origen histórico, surge en Grecia, en el siglo VI a.C., con los filósofos presocráticos; se origina en el
momento en el que el hombre experimenta un asombro o admiración frente a la realidad que lo rodea. En un principio, la respuesta a este
asombro primigenio surgió en forma de mitos (formas pre filosóficas). Luego de estas primeras explicaciones, llegaron aquellas que daban cuenta
de la existencia de un Arjé o Principio Fundamental, permitiendo de esta manera buscar de una manera más sistemática y metódica el sentido el
significado del pensamiento construido en esa época
2. El nacimiento de la Filosofía
La palabra filosofía sólo comenzó a ser utilizada de manera regular en un sentido parecido al actual alrededor del siglo V a.c. En la ciudad griega de
Atenas. El primero que propuso en un texto una definición precisa de la filosofía, fue el ateniense Platón, quien atribuyó esa definición a su
maestro Sócrates, es a partir de Sócrates, Platón y Aristóteles que los griegos empezaron a hablar con propiedad de filósofos, de escuelas de
filosofía y de textos filosóficos. Sin embargo, se acepta que la actividad filosófica comenzó hacia el siglo VIII a. c. Así no tuviese aún ese nombre.
Muchos pensadores griegos que vivieron antes de Sócrates, o que fueron sus contemporáneos, los llamaron presocráticos, también reciben el
nombre de “filósofos” Existieron condiciones particulares de la civilización griega que hicieron posible el nacimiento de la filosofía occidental.
Veamos:
3. La religión Griega
En el pensamiento religioso encontraron un intento por explicar el mundo natural y el mundo social a partir de narraciones legendarias, o mitos, en
las que participan los dioses y los hombres; existieron dos tradiciones a saber:
8 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
3.1. •La tradición olímpica:
Se trataba de una religión politeísta de dioses con forma humana, que tenían poderes especiales y se distinguían de los hombres por ser
inmortales. Textos representativos son los poemas épicos de carácter narrativo, La Ilíada y La Odisea, originados en una larga tradición oral y más
tarde puestos por escrito por Homero. La Ilíada y La Odisea contienen historias proponen modelos de conducta moral: fueron durante mucho
tiempo utilizados para educar a los jóvenes, una de las preocupaciones centrales de los griegos. En los relatos épicos el protagonismo recae en la
figura del héroe: otros textos representativos de la tradición olímpica son los escritos del poeta Hesíodo.
Enellosencontramos un intento por explicar el origen de los dioses, de la sociedad y del orden del universo.
3.2. • La tradición órfica: himnos atribuidos al poeta legendario Orfeo advierte sobre el origen convulso del hombre, en parte divino e incorruptible
y en parte natural, corruptible y negativo. Creía en la reencarnación como el proceso mediante el cual el hombre podía paulatinamente liberarse de
su cuerpo, en el que estaba encarcelado. Originó la tragedia griega, representación teatral y en parte rito religioso. El héroe de las tragedias debe
decidir entre aceptar su destino o violentarlo.
4. La organización Política
Al vivir en ciudades independientes llamadas polis, de donde proviene la palabra “política”, los griegos fueron los creadores de la democracia, un
sistema de gobierno basado en criterios abstractos y racionales, que obligaba a los ciudadanos a argumentar para obtener poder.
COMPETENCIAS 1.
1. ¿Qué características posee el ser humano y los animales (enuméralas)?; compáralas; semejanzas y diferencias
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. Define: ¿Qué es pensar?, ¿si, piensas porque actúas en ocasionas en forma tan extraña?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué es ser consciente?, ¿Qué es ser persona?, justifica respuestas con tres ejemplos
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿A quién se le atribuye el término filosofía? Y diga porque.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Elabora un mapa conceptual sobre los antecedentes históricos filosóficos
9 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
1.2. ¿Qué es esa cosa llamada Filosofía?
“Todo hombre desea por naturaleza saber.” Ninguno de nosotros quiere en realidad ser un burro ignorante. Ciertamente hay cosas que nos
interesan más que otras, pero también es cierto que en el fondo de nuestro ser está sembrada esa sed por el conocimiento. Queremos saber cómo
son las cosas, todo ser humano desea encontrar la Verdad y no vivir en el error.
Hay preguntas que todos nos hemos hecho o nos haremos alguna vez. ¿De dónde viene el mundo? ¿De dónde venimos nosotros y hacia dónde
vamos? ¿Qué es el hombre? ¿Hay en el hombre un alma que sigue viviendo después de la muerte? ¿Qué límites tiene el conocimiento humano?
¿Cómo saber qué es lo que está bien y está mal hacer? ¿Existe Dios? Tal vez también ustedes se han hecho algunas de estas preguntas y si no se las
han hecho aún, lo harán tarde o temprano. A veces uno ensaya algunas respuestas en momentos de reflexión, o tomando café y conversando con
amigos, o discutiendo con otras personas. ¿Dónde encontrar las respuestas a este tipo de preguntas? Se trata de temas que exigen un pensamiento
y un saber más profundos que los que estamos acostumbrados a tener.
Hay una ciencia que se ocupa de estas cosas: la FILOSOFÍA.
Cuando uno en la calle dice “filosofía” o “filósofo” o “filosofar” se suele hacer referencia a algunas cosas: reflexión, debate, pensamiento
puramente teórico, incluso a veces hasta se refiere al así denominado chamullo (“filosofía barata”). Este es el contenido semántico de la palabra, el
modo en que la palabra es entendida en el uso común de la gente. Pero ¿qué quiere decir FILOSOFÍA en realidad?
El nombre FILOSOFÍA proviene del griego y quiere decir “amor a la sabiduría” (philo=amor, sophía=sabiduría); esta es su definición etimológica (es
decir, la que hace referencia al origen y componentes de la palabra). El filósofo es aquel que ama la verdad, aquel que se preocupa por encontrar
esa sabiduría, aquel que indaga en el ser de las cosas y sus causas más profundas. Es muy cierto que no nos es posible conocer la Verdad de modo
pleno y absoluto, pues siempre queda algo de misterio; por eso el filósofo se llama así (“amante de la sabiduría”) y no directamente SABIO. Los
griegos decían que los únicos sabios eran los dioses, el hombre en cambio es filó-sofo (ama la sabiduría, pero nunca la alcanza plenamente). Ser
sabio significaría conocer la verdad en su totalidad, saber todo, y nuestro conocimiento está de alguna manera limitado, por lo cual no somos
“sabios” propiamente hablando, pero sí tenemos una sed por alcanzar el conocimiento dentro de nuestras posibilidades. Y como “todo hombre
desea por naturaleza saber”, entonces podemos decir que, en un sentido amplio, “todos somos filósofos”.
Hay algunas personas sin embargo que se dedican a la filosofía más especialmente; se dedican a la filosofía no ya como mera búsqueda y amor por
el saber, sino a la Filosofía como ciencia. Se trata aquí de una ciencia un poco particular; no es como las demás ciencias que realizan experimentos,
estadísticas, fórmulas, etc. Es una ciencia que intenta descubrir cuál es en el fondo el ser de las cosas, su esencia.
La Filosofía – en cuanto ciencia – la podemos definir de la siguiente manera:
“Ciencia que estudia todas las cosas desde sus causas primeras a la luz de la razón.”
Esta es la definición real de FILOSOFÍA. Es una “ciencia”1, porque estudia las
causas de las cosas, pero no estudia sus causas más inmediatas, sino las “causas
primeras”, las causas más profundas de cada cosa, aquellas que se encuentran
en su esencia (en su “qué es”). Por ejemplo, los médicos estudian al hombre en
su composición y funcionamiento corporal, sus órganos, la manera de curar
distintas dolencias, etc. Pero es el filósofo el que se pregunta ¿qué es el
hombre? Los biólogos estudian las diferentes formas de vida, las células, la
digestión de los mamíferos, la fotosíntesis, etc. Pero es el filósofo el que se
pregunta: ¿qué es la vida? La historia conoce, investiga y narra los sucesos del
pasado, pero la filosofía es la que trata de responder a la pregunta ¿cuál es el
sentido de la historia? Y lo hace no presentando argumentos de fe (“digo que
esto es así porque lo creo”) sino argumentos racionales; la filosofía trabaja a la
luz de la razón. La filosofía no se dedica a creer (aunque la fe puede ser de gran
ayuda) sino que busca entender.
Esta ciencia se divide en distintas ramas o disciplinas filosóficas, según lo que se
estudia. Veamos algunas de estas ramas de la filosofía, las más importantes:
1
Empleamos aquí el término “ciencia” en su sentido clásico, como “conocimiento cierto a través de las causas”.
10 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
LÓGICA: Es la rama de la Filosofía que estudia el correcto modo de razonar.
ANTROPOLOGÍA:
Es la que estudia a los seres vivos, principalmente al hombre. Se pregunta qué es el
hombre, cómo es su inteligencia, si existe en él un alma espiritual, si el ser humano se
diferencia de los animales, etc.
ÉTICA: Es la que estudia los actos humanos en cuanto buenos o malos. ¿Qué es el bien? ¿Cómo sé
qué debo hacer? ¿Qué es la conciencia?
ESTÉTICA:
Se ocupa del estudio de la belleza y de los temas relacionados con las bellas artes. ¿Qué es
la belleza? ¿Existe la belleza en sí o todo depende de los gustos de cada uno? ¿Qué es una
obra de arte? ¿Cómo es el proceso creador del artista? ¿Cuál es la relación del arte con la
realidad?
GNOSEOLOGÍA:
Estudia el problema del conocimiento: ¿Qué es la verdad? ¿Existe una verdad para todos o
hay muchas verdades según lo que a cada uno le parezca? ¿Es posible conocerla? ¿Cuáles
son los medios para alcanzarla?
METAFÍSICA:
Estudia el ente (lo que es, lo que existe) en cuanto ente (cómo están constituidas las cosas,
de dónde viene todo lo que existe, qué es un ente, etc.) y la causa primera de lo que existe
(¿Existe Dios? ¿Qué consecuencias implica eso? ¿Cuál es la relación de Dios para con el
mundo creado por él?)
1.3. PRINCIPIOS DEL FILOSOFAR
Si es cierto, como dice la frase popular, que “de poeta y de loco todo el mundo tiene un poco”, no es menos cierto que todo el mundo tiene un poco
de filósofo. Todos filosofamos alguna vez a lo largo de nuestras vidas, aunque algunos lo hagan con mayor frecuencia y seriedad que otros. ¿Quién
no se ha preguntado alguna vez qué ocurrirá después de la muerte? ¿Quién no se encontró alguna vez en alguna encrucijada existencial sin saber
cómo elegir el camino correcto? Permanentemente se plantean debates acerca de la despenalización del aborto o la implementación de la pena de
muerte. Tarde o temprano surgen en nuestro interior preguntas como ¿De dónde viene todo lo que existe? ¿Por qué existen cosas si
tranquilamente podría no existir nada? ¿Cuál es el sentido de la vida humana?
Aquí se nos plantea otra pregunta más: cuando filosofamos, ¿qué nos mueve a filosofar? El filósofo alemán Karl Jaspers, en un pequeño libro
titulado “La Filosofía”, trata de responder a esta cuestión y señala tres motivos por lo cuales los seres humanos sienten la necesidad de filosofar.
1. EL ASOMBRO: Nuestros ojos nos hacen ver el maravilloso espectáculo del universo del cual somos parte. La naturaleza da muestras de un orden
que nos sorprende y nos causa admiración. Nuestra admiración por lo que nos rodea y por lo que nos resulta extraño nos lleva a querer conocer.
En la admiración advertimos todo lo que no sabemos, y al reconocer nuestra propia ignorancia se nos despierta la intriga y nos ponemos en la
búsqueda del conocimiento. Claro que a veces nuestra capacidad de asombro está un tanto dormida. Nos hemos acostumbrado tanto al
maravilloso espectáculo del mundo que nos rodea que ya nada nos sorprende a veces. Por eso es necesario volver a despertar nuestra capacidad
de asombrarnos, aun con lo más obvio y cotidiano (por ejemplo, es absolutamente obvio que yo existo, pero no por eso deja de ser algo
sorprendente, puesto que yo podría no existir; entonces, ¿por qué existo? ¿Quién decidió mi existencia?). Es necesario que recuperemos la
“mirada del niño” que es capaz de maravillarse ante lo que va descubriendo y por eso permanentemente se pregunta por qué.
2. LA DUDA: Tratamos de dar respuestas a las preguntas suscitadas por nuestro asombro. Pero ni bien creemos satisfacernos con estas respuestas,
surge en nosotros la duda. Advertimos que el conocimiento humano es falible y desconfiamos de nuestro imperfecto saber. A veces lo que nos
parecía obvio resulta luego ser falso. La duda aparece, entonces, cuando tomamos conciencia de la inseguridad de nuestro conocimiento y la
latente posibilidad del error. Pero la duda es un estado violento y molesto para la inteligencia, por eso no nos podemos conformar con ella y en
consecuencia nos ponemos en camino para salir de la duda y alcanzar un conocimiento cierto.
3. LAS SITUACIONES LÍMITES: Siempre estamos inmersos en alguna situación; tenemos que estudiar
para un examen o estamos por salir con nuestros amigos o se nos presenta la oportunidad de realizar
un viaje. Las situaciones son cambiantes y nos exigen respuestas variadas. Pero hay situaciones
permanentes, que no cambian. Son situaciones fundamentales, definitivas, que revelan nuestros límites
y nuestra pequeñez: no podemos no morir, no podemos no sufrir, no podemos no sentir angustia. Por
lo general, somos conscientes de estar en una situación límite cuando vivimos momentos difíciles: la
muerte de un ser querido, la enfermedad de alguien cercano o de nosotros mismos, el amor no
correspondido, una injusticia sufrida, el fracaso de algún proyecto. La conciencia de nuestros límites
nos lleva a filosofar porque surge necesariamente la pregunta por el sentido y el valor de la existencia
humana.
He aquí entonces diferentes cosas que nos mueven a filosofar. El mundo está lleno de interrogantes y
nos invita a descubrir sus secretos. Claro que podemos hacernos los distraídos y hacer como si nada de
esto nos interesara, pero lo cierto es que en el ser humano está instalada esta vocación por desarrollar
nuestra inteligencia y nuestra capacidad de profundizar en estos misterios del universo y de nuestra
propia existencia. No desarrollar esta capacidad sería dejar trunca una de las cosas que nos caracterizan
como hombres.
11 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
ACTIVIDAD: LECTURA Y CUESTIONARIO
Nuestra humana situación
“Cerciorémonos de nuestra humana situación. Estamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las ocasiones suceden. Si éstas no se
aprovechan, no vuelven más. Puedo trabajar por hacer que cambie la situación. Pero hay situaciones por su esencia permanentes (…): no puedo
menos de morir, ni de padecer, ni de luchar, (…). Estas situaciones fundamentales de nuestra existencia las llamamos situaciones límites. Quiere
decir que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar (…). En la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas
cerrando los ojos y haciendo como si no existieran.”
(Jaspers, Karl: “La filosofía”, México, Fondo de Cultura Económica, Breviarios, 1949)
¿Qué otras situaciones, no mencionadas en este texto, consideran que son situaciones límite? ¿Por qué las consideran situaciones límite?
Jaspers asegura que, en nuestra vida cotidiana, tratamos de huir de nuestras situaciones límite. ¿De qué forma pensamos que huimos de ellas? Da
ejemplos de actitudes comunes que sirven para olvidar las situaciones límite.
Elabora un texto en el que cuentes algún momento de tu vida en el que fuiste consciente de estar ante una situación límite. Luego contesta: ¿el
estar frente a esa situación límite suscitó en vos preguntas filosóficas? En caso afirmativo ¿Cuáles fueron esas preguntas?
Un poco de... HUMOR A LA SABIDURÍA
¿Qué significa filosofar?
Fragmentos de El ocio y la vida intelectual, de Josef Pieper.
En una primera aproximación puede decirse que filosofar es un acto en el que se sobrepasa o trasciende el mundo del trabajo. El mundo del
trabajo es el mundo del día de labor, el mundo de la utilización, del servicio a fines, del resultado o producto, del ejercicio de una función; es el
mundo de las necesidades y del rendimiento, el mundo del hambre y de su satisfacción. El mundo del trabajo está regido por esta meta: realización
de la “utilidad común”.
Recordemos las cosas que dominan hoy el día corriente del hombre, nuestro día de trabajo; no es preciso para ello ningún especial esfuerzo de
imaginación: nos encontramos metidos drásticamente en el centro mismo de este día de labor. Ahí están, por de pronto, las carreras y
persecuciones de todos los días por la simple existencia física, por la comida, el vestido, la vivienda, el calor; luchas de poder para la explotación de
los bienes de esta tierra, oposición de intereses en lo grande y en lo pequeño. Basta pensar sencillamente en el mundo del trabajo de todos los
días, en el que hay que poner manos a la obra; en el que se realizan y logran fines muy concretos, metas que hay que tener a la vista con una
mirada fija, orientada a lo cercano y a lo inmediato.
Estamos muy lejos de querer menospreciar este mundo de los días laborales, partiendo de una posición, a la que supongamos superior, de ocio
filosófico. Sobre esto no hay que gastar palabras; ese mundo de los días de labor es parte esencial del mundo del hombre; es precisamente en él
donde se crean los fundamentos de la existencia física sin la que ningún hombre puede filosofar. Pero, sin embargo, imaginemos que entre las
voces que llenan los talleres y el mercado, se alzase de repente una preguntando: »¿Por qué existe el ser y no más bien la nada?«, antiquísima y
primaria exclamación de asombro filosófico. Si se formulase inesperada y repentinamente entre hombres de acción y de negocios, hombres
preocupados por el rendimiento y el éxito ¿no se tendría por loco al que la hiciese? En tales contraposiciones extremas se hace visible la diferencia
realmente existente; se hace claro que con aquella pregunta se da un paso que trasciende el mundo del trabajo y lleva lejos de él.
La filosofía es »inutilizable« en el sentido de una utilización y aplicación inmediata. La filosofía no es un saber de funcionarios, sino como ha dicho J.
H Newman, un saber de gentlemen; no un saber »útil« sino un saber »libre«. Esta »libertad« significa que el saber filosófico no recibe su
legitimación de su utilidad y de su aplicabilidad, de su función social, de su posible relación a la »utilidad común«.
12 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
Filosofar significa alejarse, no de las cosas cotidianas, sino de sus interpretaciones corrientes, de las valoraciones de estas cosas que rigen
ordinariamente. Exactamente es esta realidad: que en las mismas cosas que manejamos todos los días se hace perceptible una faz más profunda de
lo real; que a la mirada dirigida a las cosas que nos encontramos en la experiencia diaria le sale al paso lo no habitual, lo que no es en absoluto
obvio y evidente de esas cosas. Es justamente a esto a lo que está coordinado el acontecimiento íntimo en el que se ha situado desde siempre el
comienzo del filosofar: el asombro. Captar en lo cotidiano y habitual lo verdaderamente desacostumbrado e insólito, lo maravilloso, es el comienzo
del filosofar.
En el asombrarse hay algo negativo y algo positivo. Lo negativo es que el que se asombra no sabe, no comprende; no conoce lo que »está detrás«.
Así, pues, el que se asombra no sabe o no sabe perfectamente, no comprende. Sin embargo, no es éste el no saber de la resignación, sino que el
que se asombra es alguien que se mueve en camino; el asombro incluye en sí que el hombre enmudezca perplejo por un instante y que se ponga a
la busca.
No »tenemos« o poseemos el saber, la sabiduría a que aspira como meta el preguntar filosófico, y no la poseemos, no de forma meramente
pasajera y accidental, sino porque no la podemos tener esencialmente; se trata aquí de un eterno todavía no.
»Absolutamente sabio es quien conoce la causa más alta«. Ahora bien, »conocer la causa más alta«, la causa suprema de la totalidad de las cosas,
significa conocer el »de dónde« y el »adonde«, el origen y la meta, el principio que rige su construcción y estructura, el sentido y la configuración
ordenada de la realidad en general, el »mundo« en general y en su último fundamento. Pero un conocimiento semejante sólo puede ser atribuído a
Dios. De tal modo sólo puede llamarse sabio a Dios.
Esta es pues la meta a la que se tiende con la filosofía: la comprensión de la realidad desde un último principio de unidad. Pertenece por ello a la
esencia de la filosofía el estar »en camino« hacia esa meta (¡amando, buscando, esperando!), pero no está por su propia esencia en condiciones de
alcanzar esta meta; ambas cosas pertenecen al concepto de filosofía, tal como los antiguos lo han desarrollado y comprendido.
ACTIVIDAD: CUESTIONARIO
Lee atentamente “¿Qué significa filosofar?” de J. Pieper y responde:
El autor señala que la Filosofía trasciende el mundo del trabajo.
1. ¿Qué quiere decir con “mundo del trabajo” ? Ejemplifica.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
2. ¿Qué significa que el filósofo lo trasciende?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Qué otras formas de trascender el mundo del trabajo conoces?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4. ¿Cuál es el principio del filosofar? Explica.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. Explica con tus propias palabras qué hay de positivo y qué de negativo en el asombrarse.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
13 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
6. ¿Quién es sabio? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
1.4. ¿Cuál es el objeto y método problemático de la Filosofía?
La filosofía comenzó por ser la madre de todas las ciencias, pero al paso del tiempo las filosofías se multiplicaron. Las ciencias por el contrario, al
desprenderse de la filosofía, tendieron a delimitar su objeto de estudio, es decir, se fijaron en un campo específico de análisis sobre el cual recae su
investigación. Pero la filosofía, tendió a pluralizar su objeto de estudio, tornándose cada vez más completa y compleja en su entendimiento; pero
esto no quiere decir que sea imposible su comprensión. Ahora bien, a lo largo de la Historia se han presentado diversos modos de hacer filosofía
porque los objetos de análisis o reflexión se han venido modificando en el desarrollo mismo del curso de la vida. En este sentido, se observan varios
modos de hacer filosofía, o dicho de otra manera, diversas formas de hacer reflexiones filosóficas.
Bien pero ¿cuál es el objeto de la filosofía?, en este punto cabria anotar que si bien la filosofía antigua tenía por objeto de estudio la totalidad de
las cosas (la realidad, el ser), en la actualidad se discute si es en el ser en general sobre el cual recae la reflexión filosófica. La filosofía no es ya es
saber de lo absoluto, ni sustituye a una ciencia en particular, ni es tampoco una ciencia suprema en relación con las demás. En este sentido la
FILOSOFÍA continúa esclareciendo la relación que guarda el hombre en el entramado de las relaciones sociales, políticas, económicas e ideológicas.
Analizando los métodos y las teorías de las ciencias particulares como el arte, la literatura, la política y la moral.
¿Cuál es el método de la filosofía?
En lo que concierne al método, la filosofía no es ya una investigación
racional del ser en general. El método ha venido a significar algo distinto a
lo largo de la historia de la filosofía y en particular para los filósofos. En la
antigüedad, el filósofo tiene delante de sí un universo o una naturaleza, la
cual se explica teniendo como instrumento la razón (logos) y
eventualmente la observación. Sin embargo, en la mediad en que las
ciencias se van desprendiendo de la filosofía, sus objetos de estudio
cambian y sus métodos se especializan o particularizan.
En un sentido más estricto, se dirá que el método es un procedimiento que
se aplica al proceso entero de una investigación, condicionado al problema
u objeto particular que se investiga. Es importante señalar que no existe
entre los filósofos y científicos un acuerdo sobre cómo deberían clasificarse
los diferentes métodos. En la antigüedad clásica Sócrates, por ejemplo,
tenía por método la mayéutica; Platón la dialéctica; y Aristóteles la lógica.
Pero estos métodos no han sido obligados, ni en ningún momento
impuesto, de un filósofo a otro, es así como también se resaltan los
siguientes métodos: el intuitivo, el inductivo, y el deductivo.
Los elementos de la Filosofía
Al ser la filosofía una ciencia de reflexión permanente es importante señalar como sus elementos:
El sujeto – que piensa
El objeto – que es pensado
Los conocimientos – que se tienen
Las ciencias – que son organizaciones sistemáticas de los conocimientos
La acción – que es buscar la transformación tanto del sujeto como de los objetos
1.5. ESTRUCTURA INTERNA DE LA FILOSOFÍA: DIVISIÓN
1.5.1. La división interna de la Filosofía, su estructura y sus tratados
Teniendo en cuenta los elementos, la filosofía se puede dividir de la siguiente manera, en Tratados filosóficos o ciencias auxiliares:
Filosofía del Ser: que abarca los siguientes tratados
 Metafísica: que estudia al ser en cuanto ser, al ser desde el ser. Este tratado es el más profundo de la filosofía primera.
 Ontología: que estudia al ser en cuanto ente, a los seres humanos en movimiento
 Cosmología: o filosofía de la naturaleza. Que es la filosofía del mundo
 Antropología filosófica: que es la filosofía del hombre o la reflexión sobre el ser pensante
 Teodicea: o teología natural que es la filosofía de Dios o la reflexión sobre el ser eterno
14 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
Filosofía del pensar: que abarca los siguientes tratados
 Lógica que estudia la estructura del pensamiento y las normas que se deben seguir para pensar bien
 La teoría del conocimiento que estudia la naturaleza del conocimiento y la validez del mismo
 La epistemología que estudia la validez del conocimiento científico (por tanto es universal)
Filosofía del actuar: que abarca los siguientes tratados
 Ética que estudia la moralidad de los actos humanos
 Política filosofar social de organización de los Estados (de la Polis)
 Axiología o filosofía de los valores
 Estética o filosofía del arte, de lo bello
 Sociología o filosofía de las diferentes comunidades, de la convivencia entre los diferentes pueblos y relaciones del hombre en general.
También se tiene la Filosofía de las Ciencias, Filosofía del Derecho, Filosofía de la Educación, Filosofía de la Religión, entre otras.
La Filosofía y las Ciencias
Texto I: EL SABER DE LAS CIENCIAS PARTICULARES
El ser humano tiene una tendencia natural hacia el conocer, es decir, le interesa captar una realidad, saber que algo es de una determinada
manera. “Todo hombre desea por naturaleza saber”, decía Aristóteles. Sin embargo hay muchas maneras de saber algo. Una de ellas es el saber
experiencial o vulgar. Hay cosas que las sabemos sin necesidad de haber estudiado ni filosofía ni ninguna ciencia especial, porque son cosas que
conocemos por nuestra experiencia, aunque no las sepamos con demasiada profundidad ni exactitud. Sabemos que una aspirina puede curar o
disminuir un dolor de cabeza, sabemos que el sol sale por el este, que si se nubla es probable que llueva, que si comemos muchas papafritas
tendremos sed. Cuando vemos que nuestras madres se dieron cuenta de que les estamos mintiendo o de que tenemos un problema que
preferimos ocultar, y nos preguntamos cómo es que se dieron cuenta, la respuesta suele ser simplemente: “Mamá sabe” y no porque haya
estudiado psicología, sino que lo descubre por experiencia.
Otra cosa distinta es el saber científico. Pero ¿qué es la CIENCIA? Según la definición aristotélica, ciencia es el conocimiento cierto y evidente de las
cosas por sus causas. Es decir que el que hace ciencia de una determinada cosa, no sólo sabe qué es lo que ocurre, sino por qué ocurre. No son
meros datos de experiencia, como en el conocimiento experiencial o vulgar, sino que la ciencia, aunque parte de la experiencia, la trasciende e
intenta explicarla. Estos datos son, en el conocimiento científico, organizados y sistematizados en un todo lógico.
Ahora bien, existen distintas clases de saberes científicos. Por ejemplo, tanto la filosofía como la meteorología son ciencias, pues ambas se
preocupan por conocer las causas y alcanzar un conjunto de conocimientos sistemáticamente organizados y demostrativos. Sin embargo una de
ellas se preocupa por encontrar las causas en un nivel más profundo, la otra en un nivel más próximo e inmediato.
Hoy en día se suele utilizar el término “ciencia” para las disciplinas que, a diferencia de la teología y la filosofía, consideran las causas segundas o
inmediatas (es decir, próximas). Esta es una de las principales características; yo puedo saber que el sol sale por el este o que la aspirina alivia el
dolor de cabeza, hasta ahí sería saber vulgar o experiencial. Pero sólo el astrónomo y el médico fundamentan el porqué de que esto suceda así
(buscan sus causas, es decir, hacen ciencia). Ahora, ante un hecho determinado se presenta una causa que influye en él de modo inmediato, pero
que, casi siempre supone a su vez una causa anterior, y ésta a su vez otra, y así sucesivamente, hasta llegar a una causa primera. Estas causas
primeras son el ámbito de la filosofía, mientras que las ciencias particulares se dedican al orden de las causas próximas o inmediatas (el historiador
reconocerá como causa próxima de las pinturas rupestres tal o cual particularidad de un pueblo. El filósofo encontrará una causa primera: el
hombre, por ser racional, posee una dimensión estética que le permite expresarse mediante formas artísticas.)
Hemos dicho recién “ciencias particulares”, porque el campo de estas ciencias no es universal (no estudia todas las cosas) sino que cada ciencia se
remite a un campo reducido y estudia una parte o un aspecto de la realidad. La biología estudia a los seres vivos, la química estudia la constitución
de los cuerpos y sus transformaciones, la astronomía estudia los astros, la mineralogía los minerales, la psicología los procesos psíquicos del
hombre, etc.
Las ciencias particulares no buscan conocer poco de mucho, sino mucho de pocas cosas. Por eso los detalles se multiplican cada vez más a medida
que se avanza en el conocimiento. Si tomamos en cuenta la velocidad a la que avanza este conocimiento científico, resulta lógico que sea cada vez
más necesario e inevitable que los científicos se especialicen en un campo muy limitado, puesto que la cantidad de conocimientos se hace ya
imposible para una sola persona. La ciencia es cada vez más especializada. Esto, sin embargo, encierra un peligro: perder una visión global de las
cosas o intentar explicar todo desde el pequeño distrito en el que uno es especialista.
Otra característica de estas ciencias particulares es su método. Las ciencias (especialmente las llamadas Ciencias Naturales) trabajan mediante el
método experimental, que consta básicamente de cuatro momentos. Primero la observación: mediante la observación el científico se centra en un
hecho o dato determinado, buscando ciertas relaciones. Después viene la hipótesis, que consiste en suponer un sistema de relaciones o la
existencia de algo. Es una explicación provisoria de un hecho, que deberá ser confirmada. En tercer lugar, la experimentación: se modifican los
hechos y sus circunstancias para estudiarlos en situaciones en que naturalmente no se presentan. Es una observación modificada, una experiencia
provocada mediante la modificación de la realidad, repetida y controlada. Finalmente, la ley científica, que es la hipótesis confirmada, mediante la
cual se expresa un sistema de relaciones estables. Las explicaciones de la ciencia suelen ser provisorias; una hipótesis es considerada verdadera
hasta que no se demuestre lo contrario.
Las ciencias tienden a expresarse en lenguaje matemático, puesto que se trata de un lenguaje unívoco (no da lugar a distintas interpretaciones),
máximamente claro y preciso. Hay que decir también que las ciencias, al captar las leyes regulares de algunos acontecimientos y expresarlas
15 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
matemáticamente, pueden entonces predecir situaciones futuras e incluso diseñar los medios para provocarlas. Por eso la ciencia brinda
aplicaciones prácticas en términos de tecnología. Desde luego que el aporte que las distintas ciencias han brindado a la humanidad es
importantísimo y, por momentos, admirable. Sin embargo hay que tener cuidado de no caer en exageraciones. Ese es el error que comete el
cientificismo (o positivismo). Según esta corriente de pensamiento, lo único que importa es el saber científico, matemáticamente exacto. Todas las
demás formas de conocimiento son desechadas como mera superstición, inútil y superable. En una perspectiva como esta, desde luego, ni el
conocimiento filosófico ni la fe tienen lugar alguno, sino que son consideradas “antigüedades” que se deben dejar de lado de una vez por todas. Se
trata de una idolatría de la ciencia, que cree que el saber científico mediante su progreso será capaz de solucionar todos los problemas de la
humanidad e instalar un paraíso terrenal. Sin embargo, basta mirar alrededor para darse cuenta de que no sólo hay muchos enigmas y problemas
que la ciencia no puede resolver, sino también que el progreso tecnológico no siempre ha resultado beneficioso para la humanidad ni para el
mundo en el que el hombre vive, como lo demuestran el difícil panorama ecológico, las guerras y sus bombas atómicas, los experimentos a costa
de vidas humanas, etc.
Hablan los científicos:
Texto II:
(...) los movimientos que los planetas no han podido derivar de ninguna causa exclusivamente natural fueron impresos por un Agente inteligente...
No existe una causa natural que pudiera obligar a todos los planetas, sean primarios o secundarios, a moverse a lo largo de la misma dirección y en
el mismo plano, sin una variación considerable; esto ha de ser la consecuencia de un proyecto... Esta maravillosa uniformidad del sistema
planetario hay que asignarla al resultado de una elección. (I. NEWTON)
Texto III:
Cualquiera que esté seriamente metido en la ciencia se convence de que un espíritu se manifiesta en la leyes del Universo: un espíritu
tremendamente superior al del hombre. Un espíritu ante el cual nosotros, con nuestros modestos poderes, sólo podemos sentirnos humildes. (A.
EINSTEIN)
ACTIVIDAD:
Leer atentamente el texto I: EL SABER DE LAS CIENCIAS PARTICULARES.
 Enumerar y explicar brevemente las principales características de las Ciencias Particulares. Indicar las diferencias con la Filosofía.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 Leer atentamente los textos II y III, cuyos autores son dos reconocidos científicos. Responder: ¿De qué hablan Newton y Einstein? ¿Los
textos son de contenido científico (en el sentido actual del término)? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
16 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
APLICA LO APRENDIDO
1. Consultar el contenido del módulo y páginas en internet para completar el siguiente cuadro de acuerdo con los aspectos solicitados, según las
características más importantes de los antecedentes y el nacimiento de la filosofía.
2. Responda las siguientes preguntas de acuerdo a lo visto y leído en el módulo, utilice otras fuentes para profundizar
a. Escriba cinco razones por las que cree que toda persona debe filosofar, o por lo menos, empezar a hacerlo
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
17 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
b. ¿Por qué la filosofía da sentido a la vida?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
c. ¿En qué consiste la actitud filosófica?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
d. ¿Qué papel juega el asombro para la filosofía?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
e. ¿Qué son las formas pre filosóficas?, explíquelas.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4. Según lo visto completa el siguiente cuadro sinóptico:
18 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
5. Conteste las siguientes preguntas:
a. La filosofía es un sistema y como tal tiene su organización interna. Descubrir la filosofía como sistema es tomar los tratados y la historia y
organizarlos sistemáticamente. Así, “la filosofía es la unidad en la multiplicidad de un sistema”. Explique la anterior frase.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
b. En general, ¿Qué entiende por el devenir histórico de la filosofía?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
c. ¿Cuáles son las dimensiones y los horizontes filosóficos
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
d. ¿Cómo se relaciona el hombre con la filosofía?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
6. Complete el siguiente cuadro con la información proporcionada por el modulo y si necesita investigue en otras fuentes
19 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
7. Establezca las diferencias según las características, entre mito, leyenda y pensamiento como conceptos que dieron origen a la filosofía como tal:
8. Consulte, resuma, explique y represente mediante un ejemplo las diferentes clases de mitos existentes (teogónicos, cosmogónicos,
antropogónicos, etiológicos, escatológicos y morales). Remítase a internet o a textos.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
9. Luego de ver la película “Furia de Titanes”, explique la relación que encuentra entre la explicación mitológica y el nacimiento de la filosofía
antigua. Retome elementos significativos de la película para argumentar su respuesta.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
10. Realice un cuadro en el cual mencione los 12 principales dioses griegos y sus correspondientes nombres romanos, identificando sus principales
características y realice un dibujo que represente a cada uno de ellos…
20 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
21 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
1. Complete el siguiente cuadro en donde explique las características de los siguientes métodos filosóficos, recurra a la información: (MODULO –
INTERNET)
METODOS CARACTERISTICAS
EMPIRISTA
RACIONALISTA
ANALITICO
HERMENEUTICO
MAYEUTICO
DIALECTICO
DISPUTA
FENOMENOLOGICO
CARTESIANO
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1
Modulo filosofia  i g_10°_periodo_1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplos de preguntas prueba de filosofia 2010
Ejemplos de preguntas   prueba de filosofia 2010Ejemplos de preguntas   prueba de filosofia 2010
Ejemplos de preguntas prueba de filosofia 2010
INDEIPCO LTDA
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES Historia
Jenni Laussel
 
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIAPREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
verlec
 
Modulo etica y en valores humanos ciclo iv grado octavo ya
Modulo etica y en valores humanos ciclo iv grado octavo yaModulo etica y en valores humanos ciclo iv grado octavo ya
Modulo etica y en valores humanos ciclo iv grado octavo ya
Estoy desempleado
 

La actualidad más candente (20)

Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
Guia 11 psicologia historia de la psicología filosofía 10 colcastro 2014
 
Talleres de sociales
Talleres de socialesTalleres de sociales
Talleres de sociales
 
Guia noveno catedra de paz
Guia noveno catedra de pazGuia noveno catedra de paz
Guia noveno catedra de paz
 
Ejemplos de preguntas prueba de filosofia 2010
Ejemplos de preguntas   prueba de filosofia 2010Ejemplos de preguntas   prueba de filosofia 2010
Ejemplos de preguntas prueba de filosofia 2010
 
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8 MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
MODULO DE GEOGRAFÍA GRADO 8
 
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
Guia 7 sociologia el hombre, ser en sociedad filosofía 11° colcastro 2014
 
Prueba diagnóstica filosofía 11
Prueba diagnóstica filosofía 11Prueba diagnóstica filosofía 11
Prueba diagnóstica filosofía 11
 
Modulo filosofia 2 periodo_1°
Modulo filosofia 2 periodo_1°Modulo filosofia 2 periodo_1°
Modulo filosofia 2 periodo_1°
 
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
Guía 15 ontología griega y medieval filosofía 10º colcastro 2014
 
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
Guía 6 Cosmologia El Problema de la Naturaleza Filosofía 10° Colcastro 2011
 
Prueba diagnóstica filosofía 10
Prueba diagnóstica filosofía 10 Prueba diagnóstica filosofía 10
Prueba diagnóstica filosofía 10
 
1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica1 ciencias sociales 9 geografia economica
1 ciencias sociales 9 geografia economica
 
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
Guia 11 ética el hombre como realidad moral filosofía 11° colcastro 2014
 
Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014
Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014
Guía 12 la libertad y la moral filosofía 11° colcastro 2014
 
Preguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES HistoriaPreguntas Tipo ICFES Historia
Preguntas Tipo ICFES Historia
 
Guias etica undecimo
Guias etica undecimoGuias etica undecimo
Guias etica undecimo
 
Taller Noveno La dimensión Ética de la persona
Taller Noveno La dimensión Ética de la personaTaller Noveno La dimensión Ética de la persona
Taller Noveno La dimensión Ética de la persona
 
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIAPREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
PREGUNTAS ICFES DE FILOSOFIA
 
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
Guia 3 la filosofía en américa latina filosofía 11° colcastro 2014
 
Modulo etica y en valores humanos ciclo iv grado octavo ya
Modulo etica y en valores humanos ciclo iv grado octavo yaModulo etica y en valores humanos ciclo iv grado octavo ya
Modulo etica y en valores humanos ciclo iv grado octavo ya
 

Similar a Modulo filosofia i g_10°_periodo_1

Filosofia 2
Filosofia 2Filosofia 2
Filosofia 2
nn mn
 
Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01
Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01
Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01
Ronald Ramìrez Olano
 
415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf
415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf
415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf
LindaMoreno28
 

Similar a Modulo filosofia i g_10°_periodo_1 (20)

Texto filos y log euded
Texto filos y log  eudedTexto filos y log  euded
Texto filos y log euded
 
Introduccion filosofia
Introduccion filosofiaIntroduccion filosofia
Introduccion filosofia
 
Filosofia 2
Filosofia 2Filosofia 2
Filosofia 2
 
Que es la_filosofia
Que es la_filosofiaQue es la_filosofia
Que es la_filosofia
 
Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01
Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01
Modulodefilosofiaylogica 130422194544-phpapp01
 
Plan de asig de filosofía 11°
Plan de asig de filosofía 11°Plan de asig de filosofía 11°
Plan de asig de filosofía 11°
 
Universidad andina lecturas
Universidad andina lecturasUniversidad andina lecturas
Universidad andina lecturas
 
Introducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias socialesIntroducción a las ciencias sociales
Introducción a las ciencias sociales
 
Curso introduccion a la filosofia (2).pptx
Curso introduccion a la filosofia (2).pptxCurso introduccion a la filosofia (2).pptx
Curso introduccion a la filosofia (2).pptx
 
La folosifia y su origen
La folosifia  y su origenLa folosifia  y su origen
La folosifia y su origen
 
PORTAFOLIO DIGITAL SANCHEZ MERA.pptx
PORTAFOLIO DIGITAL SANCHEZ MERA.pptxPORTAFOLIO DIGITAL SANCHEZ MERA.pptx
PORTAFOLIO DIGITAL SANCHEZ MERA.pptx
 
Filosofa enf
Filosofa enfFilosofa enf
Filosofa enf
 
415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf
415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf
415948309-Etica-y-valores-grado-sexto (2).pdf
 
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptxTemas de Filosofía Sabatíno.pptx
Temas de Filosofía Sabatíno.pptx
 
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
Guía 6 el método de las ciencias humanas filosofía 11° colcastro 2014
 
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipapBoletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
 
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipapBoletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
Boletin informativo. fundamento de epistemologia.unipap
 
IntroduccionFilosofia_22B.pdf
IntroduccionFilosofia_22B.pdfIntroduccionFilosofia_22B.pdf
IntroduccionFilosofia_22B.pdf
 
Texto paralelo grupo 4
Texto paralelo grupo 4Texto paralelo grupo 4
Texto paralelo grupo 4
 
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
Guía 2 la tradición filosofíca filosofía 11° colcastro 2014
 

Más de Julian Enrique Almenares Campo

Más de Julian Enrique Almenares Campo (20)

8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
 
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 20117 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
 
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 20116 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
 
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 19915 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 19503 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
 
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 19302 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
 
La orientacion
La orientacionLa orientacion
La orientacion
 
Relieve Colombiano ppt
Relieve  Colombiano pptRelieve  Colombiano ppt
Relieve Colombiano ppt
 
Red cartografica
Red cartograficaRed cartografica
Red cartografica
 
Cronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempoCronologia y linea del tiempo
Cronologia y linea del tiempo
 
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
 
Continentes oceanos y mares
Continentes oceanos y maresContinentes oceanos y mares
Continentes oceanos y mares
 
Organizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombiaOrganizacion territorial en colombia
Organizacion territorial en colombia
 
Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 7°
 
Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°Ciencias Naturales Grado 6°
Ciencias Naturales Grado 6°
 
Posición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombiaPosición geográfica y astronómica de colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
 
04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades04 cc cuaderno actividades
04 cc cuaderno actividades
 
05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades05 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
 
03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades03 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 

Modulo filosofia i g_10°_periodo_1

  • 1. MODULO FILOSOFIA I GRADO 10° Compilador y Facilitador Lic. JULIAN ENRRIQUE ALMENARES CAMPO. Primera Edición . * Febrero de 2014 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” Valledupar – Cesar 2014
  • 2. 1 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10° Institución Educativa Técnico Upar Aprobación según Resolución No. 000313 del 08 de Nov. 2011 Reg. DANE 120001001201 NIT: 800228559-7 Diagonal 19 No 23-14 Tel: 5713889 JULIAN ENRIQUE ALMENARES CAMPO Lic. En Ciencias Sociales y Económicas. Universidad del Atlántico. @ Edición Primera. Año: 2014 MODULO FILOSOFIA I PERIODO 1
  • 3. 2 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10°
  • 4. 3 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10° ¡HOLA! Queridos estudiantes, me llamo “RANDY”, voy a acompañarlos durante el presente año en el desarrollo del módulo para que este sea ameno y divertido. Espero estar con ustedes feliz durante este año. En la siguiente página usted va a encontrar las “Normas de Oro” para que las tenga en cuenta y las aplique en las clases de “FILOSOFIA”
  • 5. 4 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10° NORMAS DE ORO: REGLAS BASICAS DE CONVIVENCIA EN EL COLEGIO Practicar el respeto en las relaciones diarias con sus compañeros, profesores y demás personas de la comunidad educativa: el buen trato a los demás y el respeto a la diferencia contribuye a tener un mejor ambiente escolar y crecer el círculo de amigos. Tener un buen comportamiento social y disciplinario: el correcto comportamiento en clase favorece la convivencia pacífica del grupo y el desarrollo de la clase permitiendo asimilar con facilidad los contenidos del área. Solucionar los problemas hablando, nunca utilice la violencia física ni de palabra. Utilizar constantemente las palabras mágicas: permiso, por favor y gracias. Ser responsable y cumplir con los deberes y compromisos académicos: porque favorece la comprensión de los temas vistos en el área. Emplear un vocabulario acorde y apropiado en las clases. Evite expresiones subidas de tono o soeces (las malas palabras). Llegar puntualmente a clase. Portar correctamente los uniformes reglamentarios y cuidar la presentación y aseo personal. No comer en clase ni tirar basuras al suelo. Usar el tiempo de manera eficiente. Apagar el celular o ponerlo en silencio (el colegio no responde por la pérdida de celulares, MP4 y/o otro objeto distractor de clase). Conocer y aplicar el manual de convivencia de la institución. Yo __________________________________________ me comprometo a repasar las Normas de Oro y ponerlas en práctica en las clases de Ciencias Sociales. Estas normas contribuyen a la formación personal y harán posible alcanzar satisfactoriamente las metas propuestas en el área. __________________________ _________________________ ________________________ Estudiante Acudiente Profesor
  • 6. 5 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10° PRIMER PERIODO En la siguiente página se encuentra la malla curricular, es decir, lo que usted va a comprender durante el Primer Periodo con ayuda del módulo y del profesor.
  • 7. 6 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10° AÑO LECTIVO: 2014 INTRODUCCION GENERAL A LA FILOSOFIA Área: FILOSOFIA Grado: Decimo (10°) Periodo: Primero Estándares Saberes / Contenido Competencias Logros Intenta comprender y da respuesta a interrogantes fundamentales del ser humano tales como el origen de la vida, la muerte, el sufrimiento, la soledad, la angustia, el mal moral, el futuro, la vida en comunidad y en sociedad. I. Comienzo y Origen de la Filosofía. 1.1. Antecedentes y nacimiento de la filosofía 1.2. Concepto de Filosofía 1.3. Principios del Filosofar 1.4. Objeto y Método de la Filosofía 1.5. División de la Filosofía II. La Filosofía Clásica. 2.1. El paso del pensamiento mítico al pensamiento racional. 2.2. Los presocráticos 2.3. Origen del Saber Filosófico 2.4. La época Humanística en Grecia. 2.4.1. SOCRATES 2.4.2. PLATON 2.4.3. ARISTOTELES -Comprende, mediante ejemplos, que la filosofía es una actividad común y necesaria que se aprende ejercitándola. -Comprende el significado de las herramientas de reflexión más comunes en la práctica de la filosofía, mediante el aprendizaje de su aplicación. -Comprende, mediante el aprendizaje de su aplicación, el uso de las formas de argumentación y el uso de los criterios de razonamiento lógico como la clave de la reflexión con espíritu filosófico. -Habilitar con herramientas conceptuales al individuo, para que asuma responsablemente la historia de la filosofía griega como legado cultural. -Asumir en forma responsable el estudio de los representantes más importantes de la filosofía griega a saber: Biografía, obras, escuela, concepciones, problemas filosóficos y pensamientos filosóficos. Indicadores de Desempeño Criterios de Evaluación Actividades Pedagógicas Recursos/Material Didáctico 1. Explica, justifica y propone el nacimiento, la estructura y problemática de la Filosofía y sus tratados para descubrirla como ciencia de las causas últimas que pretenden cambiar el pensamiento de sentido común por uno más riguroso y exhaustivo que le permita un desenvolvimiento en la sociedad actual, utilizando diferentes formas de representación conceptual. 2. Expresa en forma oral y escrita los temas vistos en el módulo a través de lecturas filosóficas seleccionadas, utilizando técnicas de investigación, de comprensión de lectura y de producción filosófica. 3. Explica, justifica y aplica los conceptos básicos de la historia de la filosofía antigua, resaltando la génesis y proceso en los ámbitos metafísicos, cosmológicos y antropológicos, utilizando diferentes formas de representación conceptual. 4. Establece relaciones entre las diversas concepciones de los filósofos presocráticos. 5. Identifica los problemas fundamentales de la filosofía Platónica y Aristotélica realizando comparaciones entre ambas posturas. 1. Diseño de un plan de trabajo. 2. Lectura y análisis de textos filosóficos. 3. El ensayo filosófico El seminario. 4. La disertación filosófica. 5. El comentario de textos filosóficos. 6. El debate filosófico 7. La exposición magistral de temas filosóficos. 8. El foro de filosofía 9. Crucigramas filosóficos Realización de trabajos individuales y en equipo. Enseñanza de la filosofía basada en problemas: 1. Desarrollo de la competencia critica 2. Desarrollo de la competencia dialógica 3. Desarrollo de la competencia creativa. Recurso humano: Estudiantes y docente del área. Recursos materiales: Cartulina Marcadores Textos. Diccionario filosófico. Guías de Aprendizaje Video vean. Internet Modulo MALLA CURRICULAR
  • 8. 7 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10° I. Comienzo y Origen de la filosofía La filosofía surge en Grecia como oposición al pensamiento mítico, que sumistraba una concepción antropomórfica, impropia para una Grecia que había logrado gran desarrollo, en el ámbito del arte, el comercio y grandes edificios arquitectónicos. De allí que se sostenga que el primer filosofo fue Jenofontes, quien sostuvo: “Si los bueyes y caballos hablasen tendrían por dioses bueyes y caballos”, queriendo decir con esto que los dioses de aquel entonces tenían las mismas características del ser humano (violentos, lascivos, borrachos, etc.), lo que resultaba inconcebible en un pueblo culto, como eran los griegos. El hombre al quedarse sin respuestas mitológicas que den cuenta de la explicación para los fenómenos inconcebibles, se ve forzado a buscar dichas respuestas solo con el uso de la razón, lo que va a constituir el inicio de la filosofía. Para distinguir los inicios de la filosofía debemos señalar, la diferencia entre Origen y Comienzo, siendo el comienzo la relación histórica cronológica de la filosofía: La filosofía comienza en Grecia el siglo VI A. C. En tanto el origen es el impulso psicológico que mueve al hombre a filosofar, el cual, hasta hoy día es:  El Asombro que impulsa a buscar respuestas racionales a los fenómenos que le producen perplejidad y/o admiración. En el caso de los Presocráticos es la naturaleza física de lo existente. En especial el movimiento o cambio.  La Duda, que intenta responder aquellos asuntos que parecen no muy seguros. Su representante en la modernidad fue Descartes, que dudo de todos tipo de conocimiento: el sensorial que me puede hacer que me equivoque, dado que con fiebre puedo percibir algo no existente en el exterior; duda del conocimiento religioso, por cuanto está basado en la fe y no en la razón; duda de las ciencias físico- matemáticas, por cuanto estas podrían ser puesta en la mente “por un genio maligno”. Al buscar un conocimiento indubitable, llega a la conclusión del “Pienso, luego existo”, ya que es imposible pensar sin existir y existir sin pensar.  La Conmoción Humana que es reflexionar sobre los grandes problemas existenciales, tales como el sentido de la vida, la vejez, la enfermedad y la muerte. La importancia de la filosofía radica que en un mundo de especialistas, cada cual es muy competente en su disciplina, pero pierde de vista la totalidad de los fenómenos y conocimientos que estén más allá de su experticia, a la filosofía le correspondería unificar los conocimientos dispersos para suministrar una mirada en conjunto de los saberes humanos, a fin de no perder la esencia de lo humano y no enajenarlos en mera especialidad. 1.1. ANTECEDENTES Y NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA La filosofía no fue creación de una sola persona o de un solo pueblo. Sin embargo, a los antiguos griegos les debemos que hubieran tomado conciencia de su importancia y haber sido sus principales impulsores. 1. Filosofía antigua: Filosofía de la naturaleza y de la Polis La filosofía, como toda creación humana, tuvo un origen histórico, surge en Grecia, en el siglo VI a.C., con los filósofos presocráticos; se origina en el momento en el que el hombre experimenta un asombro o admiración frente a la realidad que lo rodea. En un principio, la respuesta a este asombro primigenio surgió en forma de mitos (formas pre filosóficas). Luego de estas primeras explicaciones, llegaron aquellas que daban cuenta de la existencia de un Arjé o Principio Fundamental, permitiendo de esta manera buscar de una manera más sistemática y metódica el sentido el significado del pensamiento construido en esa época 2. El nacimiento de la Filosofía La palabra filosofía sólo comenzó a ser utilizada de manera regular en un sentido parecido al actual alrededor del siglo V a.c. En la ciudad griega de Atenas. El primero que propuso en un texto una definición precisa de la filosofía, fue el ateniense Platón, quien atribuyó esa definición a su maestro Sócrates, es a partir de Sócrates, Platón y Aristóteles que los griegos empezaron a hablar con propiedad de filósofos, de escuelas de filosofía y de textos filosóficos. Sin embargo, se acepta que la actividad filosófica comenzó hacia el siglo VIII a. c. Así no tuviese aún ese nombre. Muchos pensadores griegos que vivieron antes de Sócrates, o que fueron sus contemporáneos, los llamaron presocráticos, también reciben el nombre de “filósofos” Existieron condiciones particulares de la civilización griega que hicieron posible el nacimiento de la filosofía occidental. Veamos: 3. La religión Griega En el pensamiento religioso encontraron un intento por explicar el mundo natural y el mundo social a partir de narraciones legendarias, o mitos, en las que participan los dioses y los hombres; existieron dos tradiciones a saber:
  • 9. 8 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10° 3.1. •La tradición olímpica: Se trataba de una religión politeísta de dioses con forma humana, que tenían poderes especiales y se distinguían de los hombres por ser inmortales. Textos representativos son los poemas épicos de carácter narrativo, La Ilíada y La Odisea, originados en una larga tradición oral y más tarde puestos por escrito por Homero. La Ilíada y La Odisea contienen historias proponen modelos de conducta moral: fueron durante mucho tiempo utilizados para educar a los jóvenes, una de las preocupaciones centrales de los griegos. En los relatos épicos el protagonismo recae en la figura del héroe: otros textos representativos de la tradición olímpica son los escritos del poeta Hesíodo. Enellosencontramos un intento por explicar el origen de los dioses, de la sociedad y del orden del universo. 3.2. • La tradición órfica: himnos atribuidos al poeta legendario Orfeo advierte sobre el origen convulso del hombre, en parte divino e incorruptible y en parte natural, corruptible y negativo. Creía en la reencarnación como el proceso mediante el cual el hombre podía paulatinamente liberarse de su cuerpo, en el que estaba encarcelado. Originó la tragedia griega, representación teatral y en parte rito religioso. El héroe de las tragedias debe decidir entre aceptar su destino o violentarlo. 4. La organización Política Al vivir en ciudades independientes llamadas polis, de donde proviene la palabra “política”, los griegos fueron los creadores de la democracia, un sistema de gobierno basado en criterios abstractos y racionales, que obligaba a los ciudadanos a argumentar para obtener poder. COMPETENCIAS 1. 1. ¿Qué características posee el ser humano y los animales (enuméralas)?; compáralas; semejanzas y diferencias ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. Define: ¿Qué es pensar?, ¿si, piensas porque actúas en ocasionas en forma tan extraña? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3. ¿Qué es ser consciente?, ¿Qué es ser persona?, justifica respuestas con tres ejemplos ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 4. ¿A quién se le atribuye el término filosofía? Y diga porque. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5. Elabora un mapa conceptual sobre los antecedentes históricos filosóficos
  • 10. 9 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10° 1.2. ¿Qué es esa cosa llamada Filosofía? “Todo hombre desea por naturaleza saber.” Ninguno de nosotros quiere en realidad ser un burro ignorante. Ciertamente hay cosas que nos interesan más que otras, pero también es cierto que en el fondo de nuestro ser está sembrada esa sed por el conocimiento. Queremos saber cómo son las cosas, todo ser humano desea encontrar la Verdad y no vivir en el error. Hay preguntas que todos nos hemos hecho o nos haremos alguna vez. ¿De dónde viene el mundo? ¿De dónde venimos nosotros y hacia dónde vamos? ¿Qué es el hombre? ¿Hay en el hombre un alma que sigue viviendo después de la muerte? ¿Qué límites tiene el conocimiento humano? ¿Cómo saber qué es lo que está bien y está mal hacer? ¿Existe Dios? Tal vez también ustedes se han hecho algunas de estas preguntas y si no se las han hecho aún, lo harán tarde o temprano. A veces uno ensaya algunas respuestas en momentos de reflexión, o tomando café y conversando con amigos, o discutiendo con otras personas. ¿Dónde encontrar las respuestas a este tipo de preguntas? Se trata de temas que exigen un pensamiento y un saber más profundos que los que estamos acostumbrados a tener. Hay una ciencia que se ocupa de estas cosas: la FILOSOFÍA. Cuando uno en la calle dice “filosofía” o “filósofo” o “filosofar” se suele hacer referencia a algunas cosas: reflexión, debate, pensamiento puramente teórico, incluso a veces hasta se refiere al así denominado chamullo (“filosofía barata”). Este es el contenido semántico de la palabra, el modo en que la palabra es entendida en el uso común de la gente. Pero ¿qué quiere decir FILOSOFÍA en realidad? El nombre FILOSOFÍA proviene del griego y quiere decir “amor a la sabiduría” (philo=amor, sophía=sabiduría); esta es su definición etimológica (es decir, la que hace referencia al origen y componentes de la palabra). El filósofo es aquel que ama la verdad, aquel que se preocupa por encontrar esa sabiduría, aquel que indaga en el ser de las cosas y sus causas más profundas. Es muy cierto que no nos es posible conocer la Verdad de modo pleno y absoluto, pues siempre queda algo de misterio; por eso el filósofo se llama así (“amante de la sabiduría”) y no directamente SABIO. Los griegos decían que los únicos sabios eran los dioses, el hombre en cambio es filó-sofo (ama la sabiduría, pero nunca la alcanza plenamente). Ser sabio significaría conocer la verdad en su totalidad, saber todo, y nuestro conocimiento está de alguna manera limitado, por lo cual no somos “sabios” propiamente hablando, pero sí tenemos una sed por alcanzar el conocimiento dentro de nuestras posibilidades. Y como “todo hombre desea por naturaleza saber”, entonces podemos decir que, en un sentido amplio, “todos somos filósofos”. Hay algunas personas sin embargo que se dedican a la filosofía más especialmente; se dedican a la filosofía no ya como mera búsqueda y amor por el saber, sino a la Filosofía como ciencia. Se trata aquí de una ciencia un poco particular; no es como las demás ciencias que realizan experimentos, estadísticas, fórmulas, etc. Es una ciencia que intenta descubrir cuál es en el fondo el ser de las cosas, su esencia. La Filosofía – en cuanto ciencia – la podemos definir de la siguiente manera: “Ciencia que estudia todas las cosas desde sus causas primeras a la luz de la razón.” Esta es la definición real de FILOSOFÍA. Es una “ciencia”1, porque estudia las causas de las cosas, pero no estudia sus causas más inmediatas, sino las “causas primeras”, las causas más profundas de cada cosa, aquellas que se encuentran en su esencia (en su “qué es”). Por ejemplo, los médicos estudian al hombre en su composición y funcionamiento corporal, sus órganos, la manera de curar distintas dolencias, etc. Pero es el filósofo el que se pregunta ¿qué es el hombre? Los biólogos estudian las diferentes formas de vida, las células, la digestión de los mamíferos, la fotosíntesis, etc. Pero es el filósofo el que se pregunta: ¿qué es la vida? La historia conoce, investiga y narra los sucesos del pasado, pero la filosofía es la que trata de responder a la pregunta ¿cuál es el sentido de la historia? Y lo hace no presentando argumentos de fe (“digo que esto es así porque lo creo”) sino argumentos racionales; la filosofía trabaja a la luz de la razón. La filosofía no se dedica a creer (aunque la fe puede ser de gran ayuda) sino que busca entender. Esta ciencia se divide en distintas ramas o disciplinas filosóficas, según lo que se estudia. Veamos algunas de estas ramas de la filosofía, las más importantes: 1 Empleamos aquí el término “ciencia” en su sentido clásico, como “conocimiento cierto a través de las causas”.
  • 11. 10 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10° LÓGICA: Es la rama de la Filosofía que estudia el correcto modo de razonar. ANTROPOLOGÍA: Es la que estudia a los seres vivos, principalmente al hombre. Se pregunta qué es el hombre, cómo es su inteligencia, si existe en él un alma espiritual, si el ser humano se diferencia de los animales, etc. ÉTICA: Es la que estudia los actos humanos en cuanto buenos o malos. ¿Qué es el bien? ¿Cómo sé qué debo hacer? ¿Qué es la conciencia? ESTÉTICA: Se ocupa del estudio de la belleza y de los temas relacionados con las bellas artes. ¿Qué es la belleza? ¿Existe la belleza en sí o todo depende de los gustos de cada uno? ¿Qué es una obra de arte? ¿Cómo es el proceso creador del artista? ¿Cuál es la relación del arte con la realidad? GNOSEOLOGÍA: Estudia el problema del conocimiento: ¿Qué es la verdad? ¿Existe una verdad para todos o hay muchas verdades según lo que a cada uno le parezca? ¿Es posible conocerla? ¿Cuáles son los medios para alcanzarla? METAFÍSICA: Estudia el ente (lo que es, lo que existe) en cuanto ente (cómo están constituidas las cosas, de dónde viene todo lo que existe, qué es un ente, etc.) y la causa primera de lo que existe (¿Existe Dios? ¿Qué consecuencias implica eso? ¿Cuál es la relación de Dios para con el mundo creado por él?) 1.3. PRINCIPIOS DEL FILOSOFAR Si es cierto, como dice la frase popular, que “de poeta y de loco todo el mundo tiene un poco”, no es menos cierto que todo el mundo tiene un poco de filósofo. Todos filosofamos alguna vez a lo largo de nuestras vidas, aunque algunos lo hagan con mayor frecuencia y seriedad que otros. ¿Quién no se ha preguntado alguna vez qué ocurrirá después de la muerte? ¿Quién no se encontró alguna vez en alguna encrucijada existencial sin saber cómo elegir el camino correcto? Permanentemente se plantean debates acerca de la despenalización del aborto o la implementación de la pena de muerte. Tarde o temprano surgen en nuestro interior preguntas como ¿De dónde viene todo lo que existe? ¿Por qué existen cosas si tranquilamente podría no existir nada? ¿Cuál es el sentido de la vida humana? Aquí se nos plantea otra pregunta más: cuando filosofamos, ¿qué nos mueve a filosofar? El filósofo alemán Karl Jaspers, en un pequeño libro titulado “La Filosofía”, trata de responder a esta cuestión y señala tres motivos por lo cuales los seres humanos sienten la necesidad de filosofar. 1. EL ASOMBRO: Nuestros ojos nos hacen ver el maravilloso espectáculo del universo del cual somos parte. La naturaleza da muestras de un orden que nos sorprende y nos causa admiración. Nuestra admiración por lo que nos rodea y por lo que nos resulta extraño nos lleva a querer conocer. En la admiración advertimos todo lo que no sabemos, y al reconocer nuestra propia ignorancia se nos despierta la intriga y nos ponemos en la búsqueda del conocimiento. Claro que a veces nuestra capacidad de asombro está un tanto dormida. Nos hemos acostumbrado tanto al maravilloso espectáculo del mundo que nos rodea que ya nada nos sorprende a veces. Por eso es necesario volver a despertar nuestra capacidad de asombrarnos, aun con lo más obvio y cotidiano (por ejemplo, es absolutamente obvio que yo existo, pero no por eso deja de ser algo sorprendente, puesto que yo podría no existir; entonces, ¿por qué existo? ¿Quién decidió mi existencia?). Es necesario que recuperemos la “mirada del niño” que es capaz de maravillarse ante lo que va descubriendo y por eso permanentemente se pregunta por qué. 2. LA DUDA: Tratamos de dar respuestas a las preguntas suscitadas por nuestro asombro. Pero ni bien creemos satisfacernos con estas respuestas, surge en nosotros la duda. Advertimos que el conocimiento humano es falible y desconfiamos de nuestro imperfecto saber. A veces lo que nos parecía obvio resulta luego ser falso. La duda aparece, entonces, cuando tomamos conciencia de la inseguridad de nuestro conocimiento y la latente posibilidad del error. Pero la duda es un estado violento y molesto para la inteligencia, por eso no nos podemos conformar con ella y en consecuencia nos ponemos en camino para salir de la duda y alcanzar un conocimiento cierto. 3. LAS SITUACIONES LÍMITES: Siempre estamos inmersos en alguna situación; tenemos que estudiar para un examen o estamos por salir con nuestros amigos o se nos presenta la oportunidad de realizar un viaje. Las situaciones son cambiantes y nos exigen respuestas variadas. Pero hay situaciones permanentes, que no cambian. Son situaciones fundamentales, definitivas, que revelan nuestros límites y nuestra pequeñez: no podemos no morir, no podemos no sufrir, no podemos no sentir angustia. Por lo general, somos conscientes de estar en una situación límite cuando vivimos momentos difíciles: la muerte de un ser querido, la enfermedad de alguien cercano o de nosotros mismos, el amor no correspondido, una injusticia sufrida, el fracaso de algún proyecto. La conciencia de nuestros límites nos lleva a filosofar porque surge necesariamente la pregunta por el sentido y el valor de la existencia humana. He aquí entonces diferentes cosas que nos mueven a filosofar. El mundo está lleno de interrogantes y nos invita a descubrir sus secretos. Claro que podemos hacernos los distraídos y hacer como si nada de esto nos interesara, pero lo cierto es que en el ser humano está instalada esta vocación por desarrollar nuestra inteligencia y nuestra capacidad de profundizar en estos misterios del universo y de nuestra propia existencia. No desarrollar esta capacidad sería dejar trunca una de las cosas que nos caracterizan como hombres.
  • 12. 11 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10° ACTIVIDAD: LECTURA Y CUESTIONARIO Nuestra humana situación “Cerciorémonos de nuestra humana situación. Estamos siempre en situaciones. Las situaciones cambian, las ocasiones suceden. Si éstas no se aprovechan, no vuelven más. Puedo trabajar por hacer que cambie la situación. Pero hay situaciones por su esencia permanentes (…): no puedo menos de morir, ni de padecer, ni de luchar, (…). Estas situaciones fundamentales de nuestra existencia las llamamos situaciones límites. Quiere decir que son situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar (…). En la vida corriente huimos frecuentemente ante ellas cerrando los ojos y haciendo como si no existieran.” (Jaspers, Karl: “La filosofía”, México, Fondo de Cultura Económica, Breviarios, 1949) ¿Qué otras situaciones, no mencionadas en este texto, consideran que son situaciones límite? ¿Por qué las consideran situaciones límite? Jaspers asegura que, en nuestra vida cotidiana, tratamos de huir de nuestras situaciones límite. ¿De qué forma pensamos que huimos de ellas? Da ejemplos de actitudes comunes que sirven para olvidar las situaciones límite. Elabora un texto en el que cuentes algún momento de tu vida en el que fuiste consciente de estar ante una situación límite. Luego contesta: ¿el estar frente a esa situación límite suscitó en vos preguntas filosóficas? En caso afirmativo ¿Cuáles fueron esas preguntas? Un poco de... HUMOR A LA SABIDURÍA ¿Qué significa filosofar? Fragmentos de El ocio y la vida intelectual, de Josef Pieper. En una primera aproximación puede decirse que filosofar es un acto en el que se sobrepasa o trasciende el mundo del trabajo. El mundo del trabajo es el mundo del día de labor, el mundo de la utilización, del servicio a fines, del resultado o producto, del ejercicio de una función; es el mundo de las necesidades y del rendimiento, el mundo del hambre y de su satisfacción. El mundo del trabajo está regido por esta meta: realización de la “utilidad común”. Recordemos las cosas que dominan hoy el día corriente del hombre, nuestro día de trabajo; no es preciso para ello ningún especial esfuerzo de imaginación: nos encontramos metidos drásticamente en el centro mismo de este día de labor. Ahí están, por de pronto, las carreras y persecuciones de todos los días por la simple existencia física, por la comida, el vestido, la vivienda, el calor; luchas de poder para la explotación de los bienes de esta tierra, oposición de intereses en lo grande y en lo pequeño. Basta pensar sencillamente en el mundo del trabajo de todos los días, en el que hay que poner manos a la obra; en el que se realizan y logran fines muy concretos, metas que hay que tener a la vista con una mirada fija, orientada a lo cercano y a lo inmediato. Estamos muy lejos de querer menospreciar este mundo de los días laborales, partiendo de una posición, a la que supongamos superior, de ocio filosófico. Sobre esto no hay que gastar palabras; ese mundo de los días de labor es parte esencial del mundo del hombre; es precisamente en él donde se crean los fundamentos de la existencia física sin la que ningún hombre puede filosofar. Pero, sin embargo, imaginemos que entre las voces que llenan los talleres y el mercado, se alzase de repente una preguntando: »¿Por qué existe el ser y no más bien la nada?«, antiquísima y primaria exclamación de asombro filosófico. Si se formulase inesperada y repentinamente entre hombres de acción y de negocios, hombres preocupados por el rendimiento y el éxito ¿no se tendría por loco al que la hiciese? En tales contraposiciones extremas se hace visible la diferencia realmente existente; se hace claro que con aquella pregunta se da un paso que trasciende el mundo del trabajo y lleva lejos de él. La filosofía es »inutilizable« en el sentido de una utilización y aplicación inmediata. La filosofía no es un saber de funcionarios, sino como ha dicho J. H Newman, un saber de gentlemen; no un saber »útil« sino un saber »libre«. Esta »libertad« significa que el saber filosófico no recibe su legitimación de su utilidad y de su aplicabilidad, de su función social, de su posible relación a la »utilidad común«.
  • 13. 12 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10° Filosofar significa alejarse, no de las cosas cotidianas, sino de sus interpretaciones corrientes, de las valoraciones de estas cosas que rigen ordinariamente. Exactamente es esta realidad: que en las mismas cosas que manejamos todos los días se hace perceptible una faz más profunda de lo real; que a la mirada dirigida a las cosas que nos encontramos en la experiencia diaria le sale al paso lo no habitual, lo que no es en absoluto obvio y evidente de esas cosas. Es justamente a esto a lo que está coordinado el acontecimiento íntimo en el que se ha situado desde siempre el comienzo del filosofar: el asombro. Captar en lo cotidiano y habitual lo verdaderamente desacostumbrado e insólito, lo maravilloso, es el comienzo del filosofar. En el asombrarse hay algo negativo y algo positivo. Lo negativo es que el que se asombra no sabe, no comprende; no conoce lo que »está detrás«. Así, pues, el que se asombra no sabe o no sabe perfectamente, no comprende. Sin embargo, no es éste el no saber de la resignación, sino que el que se asombra es alguien que se mueve en camino; el asombro incluye en sí que el hombre enmudezca perplejo por un instante y que se ponga a la busca. No »tenemos« o poseemos el saber, la sabiduría a que aspira como meta el preguntar filosófico, y no la poseemos, no de forma meramente pasajera y accidental, sino porque no la podemos tener esencialmente; se trata aquí de un eterno todavía no. »Absolutamente sabio es quien conoce la causa más alta«. Ahora bien, »conocer la causa más alta«, la causa suprema de la totalidad de las cosas, significa conocer el »de dónde« y el »adonde«, el origen y la meta, el principio que rige su construcción y estructura, el sentido y la configuración ordenada de la realidad en general, el »mundo« en general y en su último fundamento. Pero un conocimiento semejante sólo puede ser atribuído a Dios. De tal modo sólo puede llamarse sabio a Dios. Esta es pues la meta a la que se tiende con la filosofía: la comprensión de la realidad desde un último principio de unidad. Pertenece por ello a la esencia de la filosofía el estar »en camino« hacia esa meta (¡amando, buscando, esperando!), pero no está por su propia esencia en condiciones de alcanzar esta meta; ambas cosas pertenecen al concepto de filosofía, tal como los antiguos lo han desarrollado y comprendido. ACTIVIDAD: CUESTIONARIO Lee atentamente “¿Qué significa filosofar?” de J. Pieper y responde: El autor señala que la Filosofía trasciende el mundo del trabajo. 1. ¿Qué quiere decir con “mundo del trabajo” ? Ejemplifica. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 2. ¿Qué significa que el filósofo lo trasciende? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 3. ¿Qué otras formas de trascender el mundo del trabajo conoces? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 4. ¿Cuál es el principio del filosofar? Explica. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 5. Explica con tus propias palabras qué hay de positivo y qué de negativo en el asombrarse. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
  • 14. 13 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10° 6. ¿Quién es sabio? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 1.4. ¿Cuál es el objeto y método problemático de la Filosofía? La filosofía comenzó por ser la madre de todas las ciencias, pero al paso del tiempo las filosofías se multiplicaron. Las ciencias por el contrario, al desprenderse de la filosofía, tendieron a delimitar su objeto de estudio, es decir, se fijaron en un campo específico de análisis sobre el cual recae su investigación. Pero la filosofía, tendió a pluralizar su objeto de estudio, tornándose cada vez más completa y compleja en su entendimiento; pero esto no quiere decir que sea imposible su comprensión. Ahora bien, a lo largo de la Historia se han presentado diversos modos de hacer filosofía porque los objetos de análisis o reflexión se han venido modificando en el desarrollo mismo del curso de la vida. En este sentido, se observan varios modos de hacer filosofía, o dicho de otra manera, diversas formas de hacer reflexiones filosóficas. Bien pero ¿cuál es el objeto de la filosofía?, en este punto cabria anotar que si bien la filosofía antigua tenía por objeto de estudio la totalidad de las cosas (la realidad, el ser), en la actualidad se discute si es en el ser en general sobre el cual recae la reflexión filosófica. La filosofía no es ya es saber de lo absoluto, ni sustituye a una ciencia en particular, ni es tampoco una ciencia suprema en relación con las demás. En este sentido la FILOSOFÍA continúa esclareciendo la relación que guarda el hombre en el entramado de las relaciones sociales, políticas, económicas e ideológicas. Analizando los métodos y las teorías de las ciencias particulares como el arte, la literatura, la política y la moral. ¿Cuál es el método de la filosofía? En lo que concierne al método, la filosofía no es ya una investigación racional del ser en general. El método ha venido a significar algo distinto a lo largo de la historia de la filosofía y en particular para los filósofos. En la antigüedad, el filósofo tiene delante de sí un universo o una naturaleza, la cual se explica teniendo como instrumento la razón (logos) y eventualmente la observación. Sin embargo, en la mediad en que las ciencias se van desprendiendo de la filosofía, sus objetos de estudio cambian y sus métodos se especializan o particularizan. En un sentido más estricto, se dirá que el método es un procedimiento que se aplica al proceso entero de una investigación, condicionado al problema u objeto particular que se investiga. Es importante señalar que no existe entre los filósofos y científicos un acuerdo sobre cómo deberían clasificarse los diferentes métodos. En la antigüedad clásica Sócrates, por ejemplo, tenía por método la mayéutica; Platón la dialéctica; y Aristóteles la lógica. Pero estos métodos no han sido obligados, ni en ningún momento impuesto, de un filósofo a otro, es así como también se resaltan los siguientes métodos: el intuitivo, el inductivo, y el deductivo. Los elementos de la Filosofía Al ser la filosofía una ciencia de reflexión permanente es importante señalar como sus elementos: El sujeto – que piensa El objeto – que es pensado Los conocimientos – que se tienen Las ciencias – que son organizaciones sistemáticas de los conocimientos La acción – que es buscar la transformación tanto del sujeto como de los objetos 1.5. ESTRUCTURA INTERNA DE LA FILOSOFÍA: DIVISIÓN 1.5.1. La división interna de la Filosofía, su estructura y sus tratados Teniendo en cuenta los elementos, la filosofía se puede dividir de la siguiente manera, en Tratados filosóficos o ciencias auxiliares: Filosofía del Ser: que abarca los siguientes tratados  Metafísica: que estudia al ser en cuanto ser, al ser desde el ser. Este tratado es el más profundo de la filosofía primera.  Ontología: que estudia al ser en cuanto ente, a los seres humanos en movimiento  Cosmología: o filosofía de la naturaleza. Que es la filosofía del mundo  Antropología filosófica: que es la filosofía del hombre o la reflexión sobre el ser pensante  Teodicea: o teología natural que es la filosofía de Dios o la reflexión sobre el ser eterno
  • 15. 14 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10° Filosofía del pensar: que abarca los siguientes tratados  Lógica que estudia la estructura del pensamiento y las normas que se deben seguir para pensar bien  La teoría del conocimiento que estudia la naturaleza del conocimiento y la validez del mismo  La epistemología que estudia la validez del conocimiento científico (por tanto es universal) Filosofía del actuar: que abarca los siguientes tratados  Ética que estudia la moralidad de los actos humanos  Política filosofar social de organización de los Estados (de la Polis)  Axiología o filosofía de los valores  Estética o filosofía del arte, de lo bello  Sociología o filosofía de las diferentes comunidades, de la convivencia entre los diferentes pueblos y relaciones del hombre en general. También se tiene la Filosofía de las Ciencias, Filosofía del Derecho, Filosofía de la Educación, Filosofía de la Religión, entre otras. La Filosofía y las Ciencias Texto I: EL SABER DE LAS CIENCIAS PARTICULARES El ser humano tiene una tendencia natural hacia el conocer, es decir, le interesa captar una realidad, saber que algo es de una determinada manera. “Todo hombre desea por naturaleza saber”, decía Aristóteles. Sin embargo hay muchas maneras de saber algo. Una de ellas es el saber experiencial o vulgar. Hay cosas que las sabemos sin necesidad de haber estudiado ni filosofía ni ninguna ciencia especial, porque son cosas que conocemos por nuestra experiencia, aunque no las sepamos con demasiada profundidad ni exactitud. Sabemos que una aspirina puede curar o disminuir un dolor de cabeza, sabemos que el sol sale por el este, que si se nubla es probable que llueva, que si comemos muchas papafritas tendremos sed. Cuando vemos que nuestras madres se dieron cuenta de que les estamos mintiendo o de que tenemos un problema que preferimos ocultar, y nos preguntamos cómo es que se dieron cuenta, la respuesta suele ser simplemente: “Mamá sabe” y no porque haya estudiado psicología, sino que lo descubre por experiencia. Otra cosa distinta es el saber científico. Pero ¿qué es la CIENCIA? Según la definición aristotélica, ciencia es el conocimiento cierto y evidente de las cosas por sus causas. Es decir que el que hace ciencia de una determinada cosa, no sólo sabe qué es lo que ocurre, sino por qué ocurre. No son meros datos de experiencia, como en el conocimiento experiencial o vulgar, sino que la ciencia, aunque parte de la experiencia, la trasciende e intenta explicarla. Estos datos son, en el conocimiento científico, organizados y sistematizados en un todo lógico. Ahora bien, existen distintas clases de saberes científicos. Por ejemplo, tanto la filosofía como la meteorología son ciencias, pues ambas se preocupan por conocer las causas y alcanzar un conjunto de conocimientos sistemáticamente organizados y demostrativos. Sin embargo una de ellas se preocupa por encontrar las causas en un nivel más profundo, la otra en un nivel más próximo e inmediato. Hoy en día se suele utilizar el término “ciencia” para las disciplinas que, a diferencia de la teología y la filosofía, consideran las causas segundas o inmediatas (es decir, próximas). Esta es una de las principales características; yo puedo saber que el sol sale por el este o que la aspirina alivia el dolor de cabeza, hasta ahí sería saber vulgar o experiencial. Pero sólo el astrónomo y el médico fundamentan el porqué de que esto suceda así (buscan sus causas, es decir, hacen ciencia). Ahora, ante un hecho determinado se presenta una causa que influye en él de modo inmediato, pero que, casi siempre supone a su vez una causa anterior, y ésta a su vez otra, y así sucesivamente, hasta llegar a una causa primera. Estas causas primeras son el ámbito de la filosofía, mientras que las ciencias particulares se dedican al orden de las causas próximas o inmediatas (el historiador reconocerá como causa próxima de las pinturas rupestres tal o cual particularidad de un pueblo. El filósofo encontrará una causa primera: el hombre, por ser racional, posee una dimensión estética que le permite expresarse mediante formas artísticas.) Hemos dicho recién “ciencias particulares”, porque el campo de estas ciencias no es universal (no estudia todas las cosas) sino que cada ciencia se remite a un campo reducido y estudia una parte o un aspecto de la realidad. La biología estudia a los seres vivos, la química estudia la constitución de los cuerpos y sus transformaciones, la astronomía estudia los astros, la mineralogía los minerales, la psicología los procesos psíquicos del hombre, etc. Las ciencias particulares no buscan conocer poco de mucho, sino mucho de pocas cosas. Por eso los detalles se multiplican cada vez más a medida que se avanza en el conocimiento. Si tomamos en cuenta la velocidad a la que avanza este conocimiento científico, resulta lógico que sea cada vez más necesario e inevitable que los científicos se especialicen en un campo muy limitado, puesto que la cantidad de conocimientos se hace ya imposible para una sola persona. La ciencia es cada vez más especializada. Esto, sin embargo, encierra un peligro: perder una visión global de las cosas o intentar explicar todo desde el pequeño distrito en el que uno es especialista. Otra característica de estas ciencias particulares es su método. Las ciencias (especialmente las llamadas Ciencias Naturales) trabajan mediante el método experimental, que consta básicamente de cuatro momentos. Primero la observación: mediante la observación el científico se centra en un hecho o dato determinado, buscando ciertas relaciones. Después viene la hipótesis, que consiste en suponer un sistema de relaciones o la existencia de algo. Es una explicación provisoria de un hecho, que deberá ser confirmada. En tercer lugar, la experimentación: se modifican los hechos y sus circunstancias para estudiarlos en situaciones en que naturalmente no se presentan. Es una observación modificada, una experiencia provocada mediante la modificación de la realidad, repetida y controlada. Finalmente, la ley científica, que es la hipótesis confirmada, mediante la cual se expresa un sistema de relaciones estables. Las explicaciones de la ciencia suelen ser provisorias; una hipótesis es considerada verdadera hasta que no se demuestre lo contrario. Las ciencias tienden a expresarse en lenguaje matemático, puesto que se trata de un lenguaje unívoco (no da lugar a distintas interpretaciones), máximamente claro y preciso. Hay que decir también que las ciencias, al captar las leyes regulares de algunos acontecimientos y expresarlas
  • 16. 15 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10° matemáticamente, pueden entonces predecir situaciones futuras e incluso diseñar los medios para provocarlas. Por eso la ciencia brinda aplicaciones prácticas en términos de tecnología. Desde luego que el aporte que las distintas ciencias han brindado a la humanidad es importantísimo y, por momentos, admirable. Sin embargo hay que tener cuidado de no caer en exageraciones. Ese es el error que comete el cientificismo (o positivismo). Según esta corriente de pensamiento, lo único que importa es el saber científico, matemáticamente exacto. Todas las demás formas de conocimiento son desechadas como mera superstición, inútil y superable. En una perspectiva como esta, desde luego, ni el conocimiento filosófico ni la fe tienen lugar alguno, sino que son consideradas “antigüedades” que se deben dejar de lado de una vez por todas. Se trata de una idolatría de la ciencia, que cree que el saber científico mediante su progreso será capaz de solucionar todos los problemas de la humanidad e instalar un paraíso terrenal. Sin embargo, basta mirar alrededor para darse cuenta de que no sólo hay muchos enigmas y problemas que la ciencia no puede resolver, sino también que el progreso tecnológico no siempre ha resultado beneficioso para la humanidad ni para el mundo en el que el hombre vive, como lo demuestran el difícil panorama ecológico, las guerras y sus bombas atómicas, los experimentos a costa de vidas humanas, etc. Hablan los científicos: Texto II: (...) los movimientos que los planetas no han podido derivar de ninguna causa exclusivamente natural fueron impresos por un Agente inteligente... No existe una causa natural que pudiera obligar a todos los planetas, sean primarios o secundarios, a moverse a lo largo de la misma dirección y en el mismo plano, sin una variación considerable; esto ha de ser la consecuencia de un proyecto... Esta maravillosa uniformidad del sistema planetario hay que asignarla al resultado de una elección. (I. NEWTON) Texto III: Cualquiera que esté seriamente metido en la ciencia se convence de que un espíritu se manifiesta en la leyes del Universo: un espíritu tremendamente superior al del hombre. Un espíritu ante el cual nosotros, con nuestros modestos poderes, sólo podemos sentirnos humildes. (A. EINSTEIN) ACTIVIDAD: Leer atentamente el texto I: EL SABER DE LAS CIENCIAS PARTICULARES.  Enumerar y explicar brevemente las principales características de las Ciencias Particulares. Indicar las diferencias con la Filosofía. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..  Leer atentamente los textos II y III, cuyos autores son dos reconocidos científicos. Responder: ¿De qué hablan Newton y Einstein? ¿Los textos son de contenido científico (en el sentido actual del término)? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
  • 17. 16 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10° ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. APLICA LO APRENDIDO 1. Consultar el contenido del módulo y páginas en internet para completar el siguiente cuadro de acuerdo con los aspectos solicitados, según las características más importantes de los antecedentes y el nacimiento de la filosofía. 2. Responda las siguientes preguntas de acuerdo a lo visto y leído en el módulo, utilice otras fuentes para profundizar a. Escriba cinco razones por las que cree que toda persona debe filosofar, o por lo menos, empezar a hacerlo ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
  • 18. 17 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10° b. ¿Por qué la filosofía da sentido a la vida? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. c. ¿En qué consiste la actitud filosófica? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. d. ¿Qué papel juega el asombro para la filosofía? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. e. ¿Qué son las formas pre filosóficas?, explíquelas. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 4. Según lo visto completa el siguiente cuadro sinóptico:
  • 19. 18 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10° 5. Conteste las siguientes preguntas: a. La filosofía es un sistema y como tal tiene su organización interna. Descubrir la filosofía como sistema es tomar los tratados y la historia y organizarlos sistemáticamente. Así, “la filosofía es la unidad en la multiplicidad de un sistema”. Explique la anterior frase. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. b. En general, ¿Qué entiende por el devenir histórico de la filosofía? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. c. ¿Cuáles son las dimensiones y los horizontes filosóficos ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. d. ¿Cómo se relaciona el hombre con la filosofía? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 6. Complete el siguiente cuadro con la información proporcionada por el modulo y si necesita investigue en otras fuentes
  • 20. 19 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10° 7. Establezca las diferencias según las características, entre mito, leyenda y pensamiento como conceptos que dieron origen a la filosofía como tal: 8. Consulte, resuma, explique y represente mediante un ejemplo las diferentes clases de mitos existentes (teogónicos, cosmogónicos, antropogónicos, etiológicos, escatológicos y morales). Remítase a internet o a textos. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 9. Luego de ver la película “Furia de Titanes”, explique la relación que encuentra entre la explicación mitológica y el nacimiento de la filosofía antigua. Retome elementos significativos de la película para argumentar su respuesta. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 10. Realice un cuadro en el cual mencione los 12 principales dioses griegos y sus correspondientes nombres romanos, identificando sus principales características y realice un dibujo que represente a cada uno de ellos…
  • 21. 20 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10° ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
  • 22. 21 INSTITUCION EDUCATIVA “TECNICO UPAR” - MODULO DE FILOSOFIA I - GRADO 10° 1. Complete el siguiente cuadro en donde explique las características de los siguientes métodos filosóficos, recurra a la información: (MODULO – INTERNET) METODOS CARACTERISTICAS EMPIRISTA RACIONALISTA ANALITICO HERMENEUTICO MAYEUTICO DIALECTICO DISPUTA FENOMENOLOGICO CARTESIANO