La epidemiología investiga las
condiciones de salud en las poblaciones
humanas así como las modalidades y el
impacto de las respuestas sociales
instauradas para atenderlas.
Para la epidemiología, el
término condiciones de salud no
se limita a la ocurrencia de
enfermedades y su estudio
incluye todos aquellos eventos
relacionados directa o
indirectamente con la salud.
La transformación de la epidemiología en
una ciencia ha tomado varios siglos, y
puede decirse que es una ciencia joven.
El estudio de las enfermedades como
fenómenos poblacionales es casi tan
antiguo como la escritura.
El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres
pestilentes -probablemente malaria- que
asolaron a la población de las márgenes del Nilo
alrededor del año 2000 a.c.
La aparición de plagas a lo largo de la historia
también fue registrada en la mayor parte de los
libros sagrados, en especial en la Biblia.
Ciencia que estudia la distribución,
frecuencia, determinantes,
relaciones, predicciones y control de
los factores relacionados con la
salud y enfermedad en poblaciones
humanas.
Su significado se deriva del griego:
Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos
(ciencia).
Ocupa un lugar especial en
la intersección entre las
ciencias biomédicas y las
ciencias sociales,
Aplica los métodos y
principios de estas ciencias
al estudio de la salud y la
enfermedad en poblaciones
humanas determinadas.
Invasión y multiplicación de gérmenes
en el cuerpo. Pueden ser bacterias,
virus, hongos u otros.
Las infecciones empiezan en cualquier
parte del cuerpo y a veces se
diseminan por todo el cuerpo.
Se considera un agente infeccioso a toda aquella entidad
biológica capaz de producir una enfermedad infecciosa
Un organismo (virus,, bacteria, hongo, protozoário o
helminto).
Capacidad de un
microorganismo de infectar
(invadir y multiplicarse en un
ser vivo), produciendo unos
síntomas (enfermedad) en un
huésped suceptible.
Es el grado de daño que causa un parásito a su
huésped.
Es la cuantificación del daño que causa el
parásito
"Conocer algo, es haber
logrado las respuestas al
qué, cuándo, cómo, y por
qué de ese algo"
Sócrates