SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
1
UNSCH/ DAIQ//EFPIIA 2013- I
TECNOLOGÍA DE PRODUCTOS CÁRNICOS
PRACTICAS 05: ELABORACIÓN DE EMBUTIDOS CRUDOS
1.1 DEFINICIONES
El embutido crudo se fabrica a partir de carne y tocino crudos y picados, a los que
se añade sal común, sal de nitrito o nitrato potásico como sustancia curante,
azúcar, especias, otros condimentos y aditvos (Frey, 1983)
Según INDECOPI (1980), los embutidos crudos son aquellos que utilizan
componentes crudos y que no han sido sometidos a un tratamiento térmico
durante su procesamiento. Los principales embutidos crudos que se consumen en
nuestro país son: chorizo y salchicha tipo Huacho o colorada
1.2 PROCESAMIENTO
Según Wirth et al (1981) las operaciones más importantes en la fabricación de
embutidos crudos son:
Picado: para la óptima producción de embutidos crudos, es importante que la
materia prima pueda cortarse facilmente con cuchillos bien afilados. Para evitar
untuosidad en la materia grasa, se trabaja con productos congelados en su
totalidad (carne de vacuno, carne de cerdo y tocino). El pH de la pasta está en
función del pH inicial de los ingredientes (carne, tocino, colágeno) y no debe
sobrepasar el valor de 5,9. Cuando el pH de la materia prima sea relativamente
alto, los porcentajes en la adición de azúcares deben aumentarse (glucosa hasta
0,5%), con esto se consigue una formación de ácido más rápida. Lo importante
saber que el pH del tocino se halla entre 6,2 – 7 y el del colágeno entre 7,3 – 7,8, lo
que influye desfavorablemente en el pH de la mezcla.
Embutido: la temperatura óptima de la pasta durante el proceso de embutir se
sitúa alrededor del punto de congelación (-1ºC). No es conveniente que la
temperatura sea demasiado baja, porque después del deshielo la trabazón entre
los trozos que comprimen el embutido queda demasiado suelta.
Almacenamiento: los embutidos crudos no se deben conservar a temperaturas
demasiado frías (óptima varía entre 8 a 10 ºC), especialmente aquellos no
envasados. El almacenamiento a temperaturas bajas puede decolorar el producto
e impedir la formación de aroma.
1.3 PRINCIPALES EMBUTIDOS CRUDOS
1.3.1 EL CHORIZO
a. Generalidades
El chorizo es un embutido que tiene gran aceptación, debido a la
versatilidad de su uso y a sus cualidades sensoriales. Sin embargo, existen
2
muchas maneras de elaborarlo de acuerdo al mercado al cual va dirigido y a
las costumbres de los grupos humanos.
El chorizo ess un embutido crudo, curado y/o ahumado, constituido por una
masa hecha a base de 60% de carne como mínimo y 40% como máximo de
tejido graso de porcino, todo lo cual debe ser perfectamente triturado y
mezclado con agregados de condimentos uniformemente distribuidos. El
porcentaje de carne señalado debe estar constituido por un 50% como
mínimo por carne de porcino y el otro 50% como mínimo, por carne de
bovino y/o porcino (INDECOPI, 1980).
b. Consideraciones básicas
La materia prima puede ser carne de vacuno o porcino, secas y firmes. Se
puede utilizar en el caso del cerdo, carne proveniente de la panceta.
Cuando las carnes son muy húmedas, se contraen mucho durante el secado
en el acabado o influye desfavorablemente en la calidad.
Las grasas a usar deben ser firmes, compactas y frescas, preferiblemente
congeladas de antemano. El tocino dorsal es una grasa que se presta muy
bien para este tipo de embutido.
No usar grasas oleosas, untuosas, que contribuyen a que la pasta quede
suelta y exista riesgo de rancidez.
Las tripas son generalmente naturales, frescas o saladas, sin grasa pues esta
provoca la oxidación y cierra los poros impidiendo la deshidratación
posterior.
c. Tipos de chorizo
Riera (1989), señala que existen cuatro grandes categorías de chorizo:
 Chorizo recto: los trozos de carne y grasa son grandes y claramente
diferenciables. Se embute en tripas con calibre de 6 a 8 cm y la longitud
de las piezas supera los 40 cm. Se expende en rodajas.
 Chorizo Sarta: es un chorizo embutido en tripa natural formando sarta,
su calibre es de unos 4 cm de diámetro y se expende por piezas. Suele
usarse para guisar y contiene mas grasa que el chorizo recto.
 Chorizo Pamplona: los trozos de carne magra y grasa son de pequeño
tamaño (inferior a 3 cm), se embute en tripas de calibre grueso (6 a 10
cm de diámetro) y las piezas son largos (mínimos 40 cm). Se expende en
rodajas.
 Chorizo fresco: se trata de un chorizo sin fermentar o apenas
fermentado. Se embute en tripa natural de pequeño calibre (2 a 2,5 cm),
es un producto perecedero, aunque empacado al vacío puede
3
conservarse un mes bajo refrigeración. Se expende por paquetes o
piezas y se usa para guisar o asar. Es el que más se comercializa en
nuestro país.
d. Composición química
e. Insumos
Entre los insumos a emplear en la elaboración de chirizo se encuentran:
 Carne de cerdo y/o vacuno
Para la elaboración de chorizos son preferibles aquellas carnes
provenientes de animales viejos, siendo óptimo que estén en rigor mortis,
debido a que en este estado tienen un pH bajo (5,4 a 5,6). Son aceptables
carnes con un pH de hasta 5,9 puesto que un mayor pH tiende a deteriorar
el producto y ocasiona problemas de coloración.
 Sal común
El cloruro de sodio o sal común en concentraciones altas es inhibidor del
desarrollo microbiano, porque disminuye ligeramente la actividad del agua.
También la sal está ligada a la solubilidad de las proteínas miofibrilares:
actina y miosina, las que tienen influencia en la elasticidad del producto.
Asímismo, la sal confiere sabor al producto.
 Polvo praga o sales de cura
Es el nombre comercial que se les da a las sales nitrosas, en realidad es
muy pequeño el porcentaje de nitratos y nitritos contenidos en esta
mezcla, pero suficiente para proporcionar los productos de reacción para el
enrojecimiento y el color. Actualmente las sales de cura contienen hasta
10,01% de nitritos, evitándose el uso de nitratos.
 Azúcar
Las distintas clases de azúcar (hidratos de carbono) son fuentes de energía
en el metabolismo de los gérmenes de la maduración que en el curso del
proceso se descompone en monosacáridos facilitando la fermentación,
apareciendo luego en los productos el aprecido sabor ligeramente ácido. Al
producirse la acidificación es muy favorable la fijación del color deseado, el
azúcar contrarresta el sabor de la sal y el sabor amargo del nitrito,
apareciendo un nuevo sabor dulcete favorable de las carnes curadas.
 Fosfatos
Los más empleados son los polifosfatos, en especial los de sodio que son
mezcla de sales sódicas derivados de ácidos polifosfóricos. Para chorizos es
recomendable es recomendable el uso de fosfatos ácidos. Los fosfatos con
efectos más intensos son los pirofosfatos y tripolifosfatos, pues aumentan
4
el poder de ligamento de las partículas de proteína de la carne, también
facilitan la distribución de la grasa en toda la masa, evitando la separación
y escurrimiento. En resumen, los polifosfatos actúan como catalizadores
sobre el efecto salino del cloruro sódico, aumentando su influencia sobre la
unión de la carne, fijación de grasa y textura.
f. Maquinaria
A nivel artesanal se requieren los siguientes equipos:
- Moledora de carne
- Ollas
- Molino de mano
- Utensilios
A nivel industrial, se utilizan: moledores de carne, embutidoras (manuales,
al vacío entre otras), mezcladoras con tornillo sinfín y sistemas continuos de
mezclado-embutido.
g. Formulaciones
Existen muchas formulaciones de chorizo, pero a continuación se presenta
una formulación base:
Carne de cerdo cruda 750 g
Grasa dura de cerdo 250 g
1000 g
Polifosfatos 4,0 g
Ajos machacados 3,0 g
Azúcar blanca 1,0 g
Sal común 20 g
Nuez moscada rallada 0,5 g
Orégano molido 1,5 g
Pimientón molido (páprika) 3,0 g
Pimienta negra molida 2,0 g
Vinagre blanco o vino 5,0 g
Maicena 10 g
50,0 g
5
h. Procedimiento
- La carne de cerdo cortada en trozos es previamente curada con:
20 g de sal/kg de carne
4 g de azúcar/kg de carne
4 g de salesde cura/kg de carne (se calculaenfunciónal límite máximopermitido
de nitritos: 200 ppm y al % de nitritos que contiene la sal de cura)…
- Luego se deja en cámara de refrigeración (3ºC) durante aproximadamente 24
horas.
- Se pica la carne y la grasa por una moledora por separado
- Se mezcla la carne, sales, polifosfatos, grasa y condimentos, en forma opcional
se puede añadir aproximadamente 3 mL de colorante (carmín)
- Se embute entripade cerdo,con un diámetro aproximadod e 3 a 4,5 cm y 10 cm
de longitud.
- Colgar y dejar secar por unas horas.
- Opcionalmente se puede ahumar para mejorar su sabor y prolongar su tiempo
de conservación a una temperatura de 40-45ºC por 3 horas.
- Refrigerar a 5ºC.
En la figura 1 se muestra el flujo de operaciones para la elaboración de chorizo.
6
Figura 01: FLUJO DE OPERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE CHORIZO
CARNE GRASA
3 g de sal de cura
15 g de sal común
3 g de azúcar
Condimientos
Opcional
CHORIZO
CURAR
CURAR
MOLER
MOLER
MEZCLAR
EMBUTIR
AHUMAR

Más contenido relacionado

Similar a PRACT05 05 ELAB CHORIZO.doc

Similar a PRACT05 05 ELAB CHORIZO.doc (20)

Embutidos crudos y escaldados
Embutidos crudos y escaldadosEmbutidos crudos y escaldados
Embutidos crudos y escaldados
 
OBTENCION DEL JAMON CURADO
OBTENCION DEL JAMON CURADOOBTENCION DEL JAMON CURADO
OBTENCION DEL JAMON CURADO
 
Carnicas pdf
Carnicas pdfCarnicas pdf
Carnicas pdf
 
Chorizo oaxaca
Chorizo oaxacaChorizo oaxaca
Chorizo oaxaca
 
Embutidos-crudos TECNICAS.pdf
Embutidos-crudos TECNICAS.pdfEmbutidos-crudos TECNICAS.pdf
Embutidos-crudos TECNICAS.pdf
 
Tecnicas culinarias procesamiento de carnes aves y pescados augusto-a_tosi-hp
Tecnicas culinarias  procesamiento de carnes aves y pescados augusto-a_tosi-hpTecnicas culinarias  procesamiento de carnes aves y pescados augusto-a_tosi-hp
Tecnicas culinarias procesamiento de carnes aves y pescados augusto-a_tosi-hp
 
ELABORACION DE PRODUCTOS CARNICOS
ELABORACION DE PRODUCTOS CARNICOSELABORACION DE PRODUCTOS CARNICOS
ELABORACION DE PRODUCTOS CARNICOS
 
elaboracion de productos carnicos
elaboracion de productos carnicoselaboracion de productos carnicos
elaboracion de productos carnicos
 
Elaboración de salame
Elaboración de salameElaboración de salame
Elaboración de salame
 
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
Practica de longaniza #4 de carnes (autoguardado)
 
Actividad semana 4 tecnicas para la preparacion derivados carnicos
Actividad semana 4 tecnicas para la preparacion derivados carnicosActividad semana 4 tecnicas para la preparacion derivados carnicos
Actividad semana 4 tecnicas para la preparacion derivados carnicos
 
Ahumado,salazon y curado
Ahumado,salazon y curadoAhumado,salazon y curado
Ahumado,salazon y curado
 
Embutidos
EmbutidosEmbutidos
Embutidos
 
Ensayando (2)
Ensayando (2)Ensayando (2)
Ensayando (2)
 
Ensayando (2)
Ensayando (2)Ensayando (2)
Ensayando (2)
 
57487295 embutidos-escaldados
57487295 embutidos-escaldados57487295 embutidos-escaldados
57487295 embutidos-escaldados
 
Ahumado de la carne
Ahumado de la carneAhumado de la carne
Ahumado de la carne
 
Chacinados.pdf
Chacinados.pdfChacinados.pdf
Chacinados.pdf
 
trabajo de nelsida
trabajo de nelsidatrabajo de nelsida
trabajo de nelsida
 
Ahumado salazon
Ahumado salazonAhumado salazon
Ahumado salazon
 

Último

Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLdanilojaviersantiago
 
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024CESARHERNANPATRICIOP2
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaANACENIMENDEZ1
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxBrayanJavierCalle2
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 

Último (20)

Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOLTERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
TERMODINAMICA YUNUS SEPTIMA EDICION, ESPAÑOL
 
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
Base de Datos en Microsoft SQL Server 2024
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptxCONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
CONCEPTOS EN HIDROGEOLOGIA-diapositivas varias.pptx
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 

PRACT05 05 ELAB CHORIZO.doc

  • 1. 1 UNSCH/ DAIQ//EFPIIA 2013- I TECNOLOGÍA DE PRODUCTOS CÁRNICOS PRACTICAS 05: ELABORACIÓN DE EMBUTIDOS CRUDOS 1.1 DEFINICIONES El embutido crudo se fabrica a partir de carne y tocino crudos y picados, a los que se añade sal común, sal de nitrito o nitrato potásico como sustancia curante, azúcar, especias, otros condimentos y aditvos (Frey, 1983) Según INDECOPI (1980), los embutidos crudos son aquellos que utilizan componentes crudos y que no han sido sometidos a un tratamiento térmico durante su procesamiento. Los principales embutidos crudos que se consumen en nuestro país son: chorizo y salchicha tipo Huacho o colorada 1.2 PROCESAMIENTO Según Wirth et al (1981) las operaciones más importantes en la fabricación de embutidos crudos son: Picado: para la óptima producción de embutidos crudos, es importante que la materia prima pueda cortarse facilmente con cuchillos bien afilados. Para evitar untuosidad en la materia grasa, se trabaja con productos congelados en su totalidad (carne de vacuno, carne de cerdo y tocino). El pH de la pasta está en función del pH inicial de los ingredientes (carne, tocino, colágeno) y no debe sobrepasar el valor de 5,9. Cuando el pH de la materia prima sea relativamente alto, los porcentajes en la adición de azúcares deben aumentarse (glucosa hasta 0,5%), con esto se consigue una formación de ácido más rápida. Lo importante saber que el pH del tocino se halla entre 6,2 – 7 y el del colágeno entre 7,3 – 7,8, lo que influye desfavorablemente en el pH de la mezcla. Embutido: la temperatura óptima de la pasta durante el proceso de embutir se sitúa alrededor del punto de congelación (-1ºC). No es conveniente que la temperatura sea demasiado baja, porque después del deshielo la trabazón entre los trozos que comprimen el embutido queda demasiado suelta. Almacenamiento: los embutidos crudos no se deben conservar a temperaturas demasiado frías (óptima varía entre 8 a 10 ºC), especialmente aquellos no envasados. El almacenamiento a temperaturas bajas puede decolorar el producto e impedir la formación de aroma. 1.3 PRINCIPALES EMBUTIDOS CRUDOS 1.3.1 EL CHORIZO a. Generalidades El chorizo es un embutido que tiene gran aceptación, debido a la versatilidad de su uso y a sus cualidades sensoriales. Sin embargo, existen
  • 2. 2 muchas maneras de elaborarlo de acuerdo al mercado al cual va dirigido y a las costumbres de los grupos humanos. El chorizo ess un embutido crudo, curado y/o ahumado, constituido por una masa hecha a base de 60% de carne como mínimo y 40% como máximo de tejido graso de porcino, todo lo cual debe ser perfectamente triturado y mezclado con agregados de condimentos uniformemente distribuidos. El porcentaje de carne señalado debe estar constituido por un 50% como mínimo por carne de porcino y el otro 50% como mínimo, por carne de bovino y/o porcino (INDECOPI, 1980). b. Consideraciones básicas La materia prima puede ser carne de vacuno o porcino, secas y firmes. Se puede utilizar en el caso del cerdo, carne proveniente de la panceta. Cuando las carnes son muy húmedas, se contraen mucho durante el secado en el acabado o influye desfavorablemente en la calidad. Las grasas a usar deben ser firmes, compactas y frescas, preferiblemente congeladas de antemano. El tocino dorsal es una grasa que se presta muy bien para este tipo de embutido. No usar grasas oleosas, untuosas, que contribuyen a que la pasta quede suelta y exista riesgo de rancidez. Las tripas son generalmente naturales, frescas o saladas, sin grasa pues esta provoca la oxidación y cierra los poros impidiendo la deshidratación posterior. c. Tipos de chorizo Riera (1989), señala que existen cuatro grandes categorías de chorizo:  Chorizo recto: los trozos de carne y grasa son grandes y claramente diferenciables. Se embute en tripas con calibre de 6 a 8 cm y la longitud de las piezas supera los 40 cm. Se expende en rodajas.  Chorizo Sarta: es un chorizo embutido en tripa natural formando sarta, su calibre es de unos 4 cm de diámetro y se expende por piezas. Suele usarse para guisar y contiene mas grasa que el chorizo recto.  Chorizo Pamplona: los trozos de carne magra y grasa son de pequeño tamaño (inferior a 3 cm), se embute en tripas de calibre grueso (6 a 10 cm de diámetro) y las piezas son largos (mínimos 40 cm). Se expende en rodajas.  Chorizo fresco: se trata de un chorizo sin fermentar o apenas fermentado. Se embute en tripa natural de pequeño calibre (2 a 2,5 cm), es un producto perecedero, aunque empacado al vacío puede
  • 3. 3 conservarse un mes bajo refrigeración. Se expende por paquetes o piezas y se usa para guisar o asar. Es el que más se comercializa en nuestro país. d. Composición química e. Insumos Entre los insumos a emplear en la elaboración de chirizo se encuentran:  Carne de cerdo y/o vacuno Para la elaboración de chorizos son preferibles aquellas carnes provenientes de animales viejos, siendo óptimo que estén en rigor mortis, debido a que en este estado tienen un pH bajo (5,4 a 5,6). Son aceptables carnes con un pH de hasta 5,9 puesto que un mayor pH tiende a deteriorar el producto y ocasiona problemas de coloración.  Sal común El cloruro de sodio o sal común en concentraciones altas es inhibidor del desarrollo microbiano, porque disminuye ligeramente la actividad del agua. También la sal está ligada a la solubilidad de las proteínas miofibrilares: actina y miosina, las que tienen influencia en la elasticidad del producto. Asímismo, la sal confiere sabor al producto.  Polvo praga o sales de cura Es el nombre comercial que se les da a las sales nitrosas, en realidad es muy pequeño el porcentaje de nitratos y nitritos contenidos en esta mezcla, pero suficiente para proporcionar los productos de reacción para el enrojecimiento y el color. Actualmente las sales de cura contienen hasta 10,01% de nitritos, evitándose el uso de nitratos.  Azúcar Las distintas clases de azúcar (hidratos de carbono) son fuentes de energía en el metabolismo de los gérmenes de la maduración que en el curso del proceso se descompone en monosacáridos facilitando la fermentación, apareciendo luego en los productos el aprecido sabor ligeramente ácido. Al producirse la acidificación es muy favorable la fijación del color deseado, el azúcar contrarresta el sabor de la sal y el sabor amargo del nitrito, apareciendo un nuevo sabor dulcete favorable de las carnes curadas.  Fosfatos Los más empleados son los polifosfatos, en especial los de sodio que son mezcla de sales sódicas derivados de ácidos polifosfóricos. Para chorizos es recomendable es recomendable el uso de fosfatos ácidos. Los fosfatos con efectos más intensos son los pirofosfatos y tripolifosfatos, pues aumentan
  • 4. 4 el poder de ligamento de las partículas de proteína de la carne, también facilitan la distribución de la grasa en toda la masa, evitando la separación y escurrimiento. En resumen, los polifosfatos actúan como catalizadores sobre el efecto salino del cloruro sódico, aumentando su influencia sobre la unión de la carne, fijación de grasa y textura. f. Maquinaria A nivel artesanal se requieren los siguientes equipos: - Moledora de carne - Ollas - Molino de mano - Utensilios A nivel industrial, se utilizan: moledores de carne, embutidoras (manuales, al vacío entre otras), mezcladoras con tornillo sinfín y sistemas continuos de mezclado-embutido. g. Formulaciones Existen muchas formulaciones de chorizo, pero a continuación se presenta una formulación base: Carne de cerdo cruda 750 g Grasa dura de cerdo 250 g 1000 g Polifosfatos 4,0 g Ajos machacados 3,0 g Azúcar blanca 1,0 g Sal común 20 g Nuez moscada rallada 0,5 g Orégano molido 1,5 g Pimientón molido (páprika) 3,0 g Pimienta negra molida 2,0 g Vinagre blanco o vino 5,0 g Maicena 10 g 50,0 g
  • 5. 5 h. Procedimiento - La carne de cerdo cortada en trozos es previamente curada con: 20 g de sal/kg de carne 4 g de azúcar/kg de carne 4 g de salesde cura/kg de carne (se calculaenfunciónal límite máximopermitido de nitritos: 200 ppm y al % de nitritos que contiene la sal de cura)… - Luego se deja en cámara de refrigeración (3ºC) durante aproximadamente 24 horas. - Se pica la carne y la grasa por una moledora por separado - Se mezcla la carne, sales, polifosfatos, grasa y condimentos, en forma opcional se puede añadir aproximadamente 3 mL de colorante (carmín) - Se embute entripade cerdo,con un diámetro aproximadod e 3 a 4,5 cm y 10 cm de longitud. - Colgar y dejar secar por unas horas. - Opcionalmente se puede ahumar para mejorar su sabor y prolongar su tiempo de conservación a una temperatura de 40-45ºC por 3 horas. - Refrigerar a 5ºC. En la figura 1 se muestra el flujo de operaciones para la elaboración de chorizo.
  • 6. 6 Figura 01: FLUJO DE OPERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE CHORIZO CARNE GRASA 3 g de sal de cura 15 g de sal común 3 g de azúcar Condimientos Opcional CHORIZO CURAR CURAR MOLER MOLER MEZCLAR EMBUTIR AHUMAR