SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Inclusión Educativa e Internet de las Cosas en la Educación Superior: A Systematic
Literature Review
Dr. Jesús Daniel Ocaña Velásquez
jocanav@uladech.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1671-429X
Universidad Catolica Los Ángeles de Chimbote
Dr. Víctor Ángel Ancajima Miñan
vancajimam@uladech.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3122-4512
Universidad Catolica Los Ángeles de Chimbote
Dra Anita Gloria Riofrio Juarez
https://www.orcid.org/0000-0002-9035-4448
Universidad César Vallejo
Dr. Ricardo Edwin More Reaño
Universidad César Vallejo
https://orcid.org/0000-0002-6223-4246
Dr. Chunga Pajares Luis Alberto
https://www.orcid.org/0000-0002-6424-9695
lchungap@ucv.edu.pe
Universidad César Vallejo
Dr. Espinoza Yong Nelson Pacifico
Universidad César Vallejo
nespinozay@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2077-7082
Dr. Luis Santiago Garcia Merino
https://orcid.org/0000-0001-9392-2474
lgarciam@uladech.edu.pe
Instituto de Investigación, Innovación, Ciencia y Tecnologia
Universidad Catolica Los Angeles de Chimbote
Resumen
El objetivo principal de esta investigación es realizar una revisión sistemática de la literatura para
comprobar si el uso del internet de las cosas mejora el aprendizaje de los estudiantes de inclusión
educativa de la educación superior. Para ello se realizó una investigación minuciosa y para revisar
la documentación se utilizó un criterio de búsqueda inicial en las bases de datos Scopus,
ScienceDirect y Scielo. En cada base de datos, se hizo uso del metabuscador y se tuvo en cuenta
las palabras claves: Inclusión educativa, Internet de las cosas y aprendizaje en Educación
Superior. Como resultado de esta investigación, se evidenció que los estudiantes de educación
superior inmersos en las nuevas tecnologías, y las buenas prácticas en el uso de internet de las
cosas, favorecen la inclusión educativa y mejora su rendimiento académico.
Palabras claves: Aprendizaje en educación superior, IoT, Inclusión educativa.
2
1. Introducción
Actualmente, los procesos educativos, las prácticas de enseñanza y los aprendizajes tienen que
estar en acorde a los cambios como Big Data, Tecnología digital, Internet de las cosas,
inteligencia artificial, etc. [1].
Internet de las Cosas (IoT) es una de las palabras de moda en el mundo digital que transforma
cualquier objeto en un objeto inteligente [2], [3], tiene acceso e interacción con una gran variedad
de dispositivos interconectados a Internet, como por ejemplo las del hogar, vigilancia, monitoreo
de sensores, actuadores, pantallas inteligentes, vehículos, entre otros, esto hace de una ciudad
inteligente [4], [5], [6], [7].
IoT permite que los objetos cotidianos se conecten en tiempo real de manera más integral, creando
una amplia gama de aplicaciones, facilitando la vida cotidiana y una mejora en cuanto a la calidad
de vida de las personas. [8], [9], [10].
Los orígenes de la inclusión se encuentran en el movimiento de integración escolar y en el REI
(Regular Education Iniciative) gestados en Estados Unidos en donde se criticaba la ineficiencia
de la Educación Especial y se pugnaba porque todos los alumnos sin excepción estuvieran
escolarizados en las mismas escuelas y recibieran en ellas una educación eficaz, surgiendo así la
integración educativa [11]. La inclusión es un proceso y objetivo, que brinda oportunidades a los
estudiantes para reivindicar sus derechos sociales [12], [13].
La inclusión representa una filosofía de aceptación, que puedan ser valorados por igual, tratados
con respeto y se les ofrezcan las mismas oportunidades que a los demás estudiantes [14]. Así
mismo, está orientado a garantizar el derecho a una educación de calidad, en igualdad de
condiciones, a fin de que todas las personas sin distinción de raza, credo, nivel económico,
discapacidad o cualquier diferencia, tengan los mismos derechos sociales, educativos, de salud,
seguridad, laborales y políticos. [15]. Además, la educación es un derecho fundamental que
garantiza a todas las personas, en igualdad de condiciones a educarse [16]. [17], [18].
La escuela inclusiva se centra en impulsar la participación de todos y debe servir para cambiar el
sistema educativo debido a la diversidad que existe en la sociedad, donde todos los alumnos se
sientan incluido en el sistema educativo y se debe considerar como la oportunidad de enriquecer
la enseñanza y el aprendizaje. Gracias a la diversidad, así como el confort de estudiantes y
profesores ante ella, el común denominador en la educación inclusiva es la reducción de la
exclusión social [19], [20], [21].
La inclusión educativa atiende a las necesidades de los alumnos, favorece el rendimiento
académico del alumnado, esto lleva a comprender que el futuro de la sociedad se encuentra en las
aulas. Para ello se debe ampliar el concepto de calidad de la educación incluyendo aspectos que
van más allá de lo académico y que la presencia de la Internet de las cosas IoT, potencia esta
inclusión. Por tanto, el desarrollo y la evolución de la sociedad se encuentran, de nuevo, en manos
de la educación [19], [22].
Los alumnos deben adaptarse ante los rápidos cambios de la sociedad de conocimiento,
permitiendo un aprendizaje y autodesarrollo utilizado recursos digitales interactivos [23], para
ello los docentes deben comprender y dominar los medios tecnológicos que ahora forman parte
del proceso de enseñanza y aprendizaje [24], [25].
Para tener una educación sostenible y de alta calidad, las formas convencionales deben ser
reemplazadas por tecnología avanzada. IoT juega un papel vital en la enseñanza actual [26], [27].
Las tecnologías digitales aplicadas en la educación superior son fundamentales para mejorar la
calidad dela enseñanza. Internet de las Cosas debe incluirse en el plan de estudios de educación
superior y enseñarse utilizando un enfoque de aprendizaje de desarrollo, y así mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes [28], [29], [30]. Además, los estudiantes universitarios
tienen que realizar trabajos de investigación con las nuevas tecnologías digitales, de esta manera,
mejora su capacidad de creatividad y desarrollan sus habilidades de pensamiento creativo y crítico
[31], [32]. Por lo tanto, los procesos de aprendizaje está totalmente influenciados por el uso
intensivo de Internet de las cosas [33], lo más probable es que Internet de las cosas sea el
componente vital más importante del cambio tecnológico actual [34].
3
Si bien es cierto que Internet de las cosas ayuda a mejorar el aprendizaje, para que el alumno
tenga un mejor rendimiento académico, necesariamente las clases tienen que ser puramente
prácticas con proyectos de corto plazo. [35], [28] y así convertir las universidades tradicionales
en universidades inteligentes [9], [36], [37].
Esta tendencia innovadora en las Instituciones de Educación Superior (IES) que se empieza a
desarrollar con la adopción de tecnologías IoT, se refleja, entre otros, en aspectos como [38]: (i)
estrategias de enseñanza y aprendizaje (smart learning); (ii) servicios altamente tecnológicos
(smart campus); (iii) aulas inteligentes que facilitan la interacción estudiante-docente (smart
classroom); (iv) diseño y desarrollo de contenidos multimedia para el aprendizaje (smart
education).
En esta era digital, las tecnologías contribuyen con importantes apoyos a la práctica pedagógica
y al sistema educativo, manifestando cuán importante es la actualización del conocimiento para
acompañar a la sociedad en sus constantes cambios.
Las universidades tienen el papel fundamental de formar a los estudiantes orientados a la vida, y
las tecnologías pueden aliarse en este proceso de aprendizaje activo, ya que son responsables de
una gran fuente de conocimiento que, si se utiliza sistemáticamente, puede traer grandes
beneficios a la sociedad.
Considerando los argumentos anteriores, se tiene como objetivo comprobar si la Internet de las
cosas mejora el aprendizaje de inclusiva educativa en la Educación Superior. El propósito de este
artículo es descubrir cuáles son los principales desafíos a superar la inclusiva educativa y cómo
IoT puede ayudar a mejora el aprendizaje en la Educación Superior. Esta investigación también
analizará a los principales autores sobre los temas mencionados, los artículos más relevantes y
los posibles desafíos. Esta revisión de literatura tiene como objetivo fortalecer el marco teórico
actual con el fin de apoyar futuras investigaciones relacionadas a IoT en la inclusiva educativa.
Con esta finalidad, se realizará una revisión sistemática, que contendrá literatura desde 2016 hasta
inicios del 2023. Así pues, este trabajo se divide en cinco secciones. La primera sección se
describe la metodología utilizada para la revisión sistemática de literatura y se plantean las
preguntas de investigación, luego en la sección dos se muestran los resultados, en la sección tres
se muestra la discusión, en la sección cuatro se describe las conclusiones y finalmente se
encuentran las limitaciones y el desarrollo de futuras investigaciones.
2. Metodología
Para proceder a esta revisión de literatura, se utilizó la bibliometría como herramienta cuantitativa
de revisión de la literatura. El análisis bibliométrico es útil para analizar la cantidad y la calidad
de las publicaciones científico-técnicas, como las temáticas y áreas de estudio [39], dentro de los
indicadores bibliométricos se destacan: la productividad de las publicaciones y el análisis de la
producción con base en la temática y el número de citas por documento, los cuales conforman los
indicadores de cantidad. Así mismo, está el índice de impacto, que permite evaluar la calidad o
deficiencia de la actividad científica. De igual manera, en el análisis bibliométrico se visualiza la
información obtenida en las bases de datos a través de redes bibliométricas o indicadores
estructurales que hacen posible establecer conexiones entre publicaciones [40].
En la Figura 1, se muestra el proceso metodológico de la investigación utilizada, que consta de
seis fases: selección de la base de datos, definición tesauros de búsqueda, depuración de la
información, análisis de la información, selección de artículos de revisión e informe
bibliométrico.
Database
selection
Search Thesaurus
Definition
Debugging of
information
Analysis of the
information
Bibliometric
report
Selection of
articles
for review
4
Figure 1. Procedimiento metodológico utilizado de Rodríguez et al [41].
Descripción de las fases del proceso metodológico de la investigación
2.1.Selección base de datos
En esta primera fase del análisis bibliométrico nos permite analizar gran cantidad y la calidad de
las publicaciones relacionadas al tema de nuestra investigación. Teniendo esto en cuenta, para la
presente investigación se eligió la base de datos Scopus, ScienceDirect y Scielo. En cada base de
datos, se hizo uso del metabuscador teniendo como criterios de búsqueda: Inclusión educativa,
Internet de las cosas, aprendizaje en la Educación Superior.
2.2.Definición tesauros de búsqueda
En esta fase se utiliza tesauros de búsqueda que es una herramienta que permite la selección previa
del léxico, su depuración y posterior agrupación en campos semánticos, y al establecimiento de
relaciones semánticas entre los términos [42], además, ofrece un vocabulario controlado y
sinónimo del área de ingeniería, permitiendo seleccionar los términos adecuados de esta
investigación.
Se realizó el proceso de selección de los léxicos, tomando en cuenta los términos temáticos de la
investigación, para la búsqueda se realizó en títulos, resúmenes y palabras clave de publicaciones,
se consideró los términos como: Inclusión educativa, Internet de las cosas y aprendizaje en
Educación Superior, no al mismo tiempo, por lo que se pretendió que los vocabularios esté
presente en uno de estos campos. Se eligió un periodo de tiempo para el análisis disponible en
Scopus desde 2016 hasta inicio del 2023.
Las palabras de búsqueda en las bases de datos para el desarrollo de este artículo fueron las
siguientes: Las palabras clave se buscaron en la base de datos a través de la siguiente construcción:
• “Inclusión” AND “educativa”
• “ Inclusión educativa” AND “internet de las cosas”
• “Inclusión educativa” AND “educación superior”
• “ internet de las cosas” AND “educación superior”
• “IoT” AND “educación superior”
• “ internet de las cosas” AND “Aprendizaje”
• “ Inclusión educativa” AND “internet de las cosas” AND “educación superior”
Al finalizar la búsqueda, se obtuvieron 822 artículos científicos, para obtener una mejor selección
se utilizó los siguientes filtros:
• Primero se realizó la lectura minuciosa del título y resumen, seleccionando los que tienen
relación con el objetivo de estudio. De esa forma se eligió los artículos que más se
relacionan con el tema a investigar.
• Finalmente, se realizó la lectura y análisis completo de los artículos seleccionados
3. Resultados
A partir de la revisión de las publicaciones encontradas, se agruparon en 3 factores
predominantes: Inclusión educativa, Internet de las cosas y Aprendizaje en la educación superior.
3.1.Factor Predominante 1: Inclusión educativa
Reducir la exclusión en la educación es un desafío para los gobiernos, instituciones educativas y
otros, de ahí la necesidad de implementar estrategias que aseguren la inclusión educativa, para
lograr la meta de equidad, pertinencia y calidad de la educación superior [43], [44], [45]. Esto se
debe llevar a reflexionar sobre el incremento de políticas de concientización y sensibilidad en
estas comunidades, y establecer aspectos que promuevan la inclusión general en los currículos de
los estudiantes y en los programas de formación del profesorado [46] y garantizar el derecho a
una educación de calidad a todos los estudiantes en igualdad de condiciones [47], [48], [49], [50].
5
La IoT se puede emplear en diferentes ámbitos y en concreto en el ámbito social, ya que puede
ser clave para la inclusión socioeducativa y digital, como así lo expone CPV [51]. Esto supone
un cambio con potencial suficiente para transformar la vida de cada individuo de la sociedad.
La inclusión social y educativa es fundamental para construir una sociedad
verdaderamente inclusiva y que la presencia de la IoT, potencia el rendimiento del
alumnado [19].
3.2.Factor Predominante 2: Internet de las cosas
Internet de las Cosas (IoT) ha ido creciendo a pasos agigantados en los últimos años el cual
permite a los usuarios conectar miles de millones de máquinas inteligentes, que podrían construir
una superpotencia de TI que creará tecnologías que actualmente son inimaginables y nuevos
campos de investigación que beneficiará a toda la humanidad, sin importar si están involucrados
en el mundo de la tecnología [52].
Rico et. al. [37], precisan que las organizaciones, incluyendo las universidades, necesitan
incorporar las tecnologías “Smart” generadas por la denominada cuarta revolución industrial, para
aprovechar las capacidades que éstas les proporcionan para transformar sus procesos e impulsar
nuevos modelos organizativos que les permitan incorporarse de manera adecuada a este nuevo
concepto de Universidad inteligente. Esta actualización incluye también los procedimientos, las
estructuras de las organizaciones, la mentalidad y la cultura para explotar estas tecnologías
“Smart” también conocidos como IoT.
Según Huaman [53], en su articulo indica que la Internet de las cosas hace mención al conjunto
de objetos físicos que forman parte de la cotidianidad de las personas, conocidos como sensores
de nodos inalámbricos IoT (internet of things).
Salinas et. al. [54], en su articulo mencionan que actualmente el uso del internet forma parte de
la vida cotidiana de las personas y contar con sistemas de automatización que interactúen con el
ser humano, en busca de mejorar el estilo de vida que hagan más fácil el día a día, aumentar el
confort de las personas, facilitar tareas y procesos en diversas áreas no parece ser algo
complicado.
Por su parte, Sanmartín et. al.[55], presentan una revisión del Internet de las cosas en el área de
la salud. El Internet de las cosas aplicado a la salud permitirá que muchas personas,
independientemente de su clase social, utilicen los servicios que por medio del IoT se podrían
ofrecer y que en muchos países ya se estén implementando.
3.3.Factor Predominante 3: aprendizaje en la educación superior
Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones insertan cambios progresivos en
el sistema de enseñanza actual, porque la influencia de la innovación tecnológica propicia nuevas
formas de concebir el aprendizaje, lo mencionan Rojas et. al. [56].
Por su parte, Poveda y Cifuentes [57] mencionan que los retos y las oportunidades del proceso de
utilización de las TIC en el campo del aprendizaje, permiten reinventar el modelo educativo, y
centrar su atención en el estudiante, por cuanto el deseo de aprender, el aprovechamiento de las
herramientas y la motivación permanente de acceder al conocimiento sigue estando visible en el
ser y no en la tecnología.
Bermeo et. al. [58], indicaron que el proceso de transferencia de conocimiento y tecnología en la
Universidad requiere ser analizado desde una perspectiva dinámica.
Barrera et. al. [59], manifiestan que la investigación muestra los efectos de aplicar el ABPro
(Aprendizaje Basado en Proyecto) que es una metodología y con la utilización de IoT, el
aprendizaje va hacer activo y experimental mejorando el rendimiento académico de los
estudiantes.
Además, la evolución del IoT es el Internet de todo, por eso es necesario implementar Internet de
las cosas en las aulas universitarias para promover y facilitar la inclusión de los estudiantes
mejorando la calidad de aprendizaje [45], [60], [61], [62].
6
Tabla 1.
Clasificación de los autores, según el factor predominante en las investigaciones
Factor predominante Autores
Inclusión educativa
Valarezo et al., Plancarte, Muñoz, Gallegos y García, Cornejo,
Paz y Silva, Extremadera et al., Ortiz, Román, Stumbrienė et
al., Garrido et al., Álvarez y Rodríguez, Macias et al., Ponce et
al., Luque y Gutiérrez, Garcés et al., Ruiz et al., Martínez y
Candia, Pérez, Putra y Putro.
Internet de las cosas
Ahaidous et al., Quiroz et al., Gómez et al., Duque, Benotmane
et al., Vilas et al., Molina et al., Kiryakova et al., Marinov et
al., Leal, Mbombo y Cavus, Rico et al., Mäenpää et al.,
Ramirez y Huamán, Salinas et al., Sanmartín.
Aprendizaje en la Educación
Superior
Sulisworo et al., Zeeshan et al., Rocha, Kumar y Besher,
Sultana y Tamanna, Criollo et al., Araiza et al., Silva y
Martínez, Rojas et al., Poveda y Cifuentes, Bermeo et al.,
Barrera et al., Voronkova et al., Songsom et al., Terzleva et al.
Tabla 2.
Inclusión educativa: artículo y resumen de sus resultados
Autor - año Referencia Resumen de los resultados
Valarezo et
al.
(2022)
[12]
Definir la inclusión educativa, es hablar de una respuesta
reivindicativa, hay desigualdades que han surgido como
producto del mismo sistema capitalista. Entonces la inclusión es
vista como un proceso para crear igualdad de oportunidades.
Plancarte
(2017).
[13]
La inclusión educativa es un aspecto clave que puede guiar a los
gobiernos hacia el cumplimiento de tal compromiso, una de las
características relevantes a considerar, es que la primera parte se
enfoca en la inclusión, la segunda a la cultura.
Muñoz
(2021)
[14]
El concepto central del “principio de inclusión” es que los
estudiantes son únicos, con sus experiencias y actitudes, para
aprovechar la diversidad, requiere asumir que todos los
estudiantes aprenden juntos.
Gallegos y
García
(2022)
[16]
Es indudable que al interior de las instituciones se sigue
atribuyendo la responsabilidad de innovar a la figura docente,
muchas veces sin el acompañamiento de procesos
alfabetizadores o de enseñanza de la tecnología digital.
Cornejo
(2022)
[17]
La inclusión se encuentra aún en las primeras fases de los
procesos de integración y donde la responsabilidad de la
inclusión parece recaer más en los sujetos a ser incluidos que en
las instituciones educativas o formadoras de profesores.
Paz y Silva
(2021)
[18]
Los docentes pueden aportar elementos significativos en la
inclusión educativa; sin embargo, requiere preparación,
desarrollar competencias y capacidades para comprender lo que
realmente significa incluir al estudiante universitario.
7
Extremadera
et al.
(2022)
[19]
La inclusión educativa repercute de forma óptima en las
relaciones sociales que se dan entre el alumnado. El hecho de
que exista una inclusión social potente no supone la
participación absoluta de todos los miembros en la sociedad.
Ortiz
(2023)
[20]
La finalidad de las escuelas inclusivas, es crear un sistema
educativo que pueda hacer frente a las necesidades de los
alumnos. Ello implica respetar la individualidad y desarrollar
una cultura de colaboración, facilitando así el aprendizaje y
aumentando la igualdad de oportunidades en la educación.
Román
(2022)
[21]
La integración escolar e inclusión educativa será el primer paso
que permita el desarrollo de prácticas didáctico-curriculares que
valoren la diversidad desde todas sus aproximaciones y que no
solamente se encuentren centradas en estudiantes que presentan
necesidades educativas especiales.
Stumbrienė
et al.
(2022)
[22]
Hay sistemas educativos que son eficientes en términos de
desempeño, pero relativamente injusto. Un sistema educativo
eficiente difícilmente puede ser tratado como el estándar dorado
si no puede garantizar efectivamente la equidad para todos.
Garrido et
al.
(2019)
[23]
En los últimos años la universidad está considerando a todo tipo
de personas y a estas personas inclusivas le faciliten su
adaptación ante los rápidos cambios de sociedad de
conocimiento y permitan un aprendizaje y autodesarrollo a lo
largo de toda la vida.
Álvarez y
Rodríguez
(2023)
[24]
Los indicadores de inclusión educativa que fueron incorporados
al currículo, resultaron pertinentes para desarrollar esta
experiencia. Las competencias son fundamentales para lograr la
inclusión y tienen un impacto importante en el bienestar
emocional del alumnado.
Macias et al.
(2023)
[25]
Para mejorar la calidad educativa inclusiva, es adecuado
capacitar a los docentes para mejorar sus habilidades en la
evaluación y feedback, lo que permitiría asegurar una enseñanza
de calidad para los estudiantes.
Ponce et al.
(2019)
[44]
Implementar estrategias que aseguren la inclusión educativa.
para lograr la meta de equidad, pertinencia y calidad de la
educación superior.
Luque y
Gutiérrez
(2022)
[45]
Implementar las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en las aulas universitarias para promover y
facilitar la inclusión de los estudiantes con discapacidad en los
entornos universitarios.
Garcés et al.
(2022)
[46]
Para enfrentar los problemas en las universidades de manera
concretaren la educación inclusiva. Se debe dar pasos
importantes en materia de acceso, facilidades y sistemas de
apoyos para garantizar oportunidades para que cada uno pueda
alcanzar sus proyectos de vida.
Ruiz et al.
(2021)
[47]
Debe haber una reflexión sobre la inclusión en educación. Desde
la primera infancia hasta la educación superior.
Martínez y
Candia
(2021)
[48]
La Ley de Inclusión busca intervenir varios aspectos del modelo
de educación de mercado que genera desigualdades y
segregación, no interviene en el sistema privado, donde se
produce la brecha en términos de desigualdad y segregación.
Pérez
(2021)
[49]
La inclusión educativa es un problema, por los inconvenientes
prácticos que enfrentan cotidianamente, ya que, aunque cada
vez hay un mayor conocimiento sobre ella, lo cierto es que las
8
Instituciones no siempre están suficientemente preparadas para
atender las necesidades de los alumnos.
Putra y
Putro
(2019)
[50]
Esta investigación aún se encuentra en el nivel del modelo, para
demostrar que el modelo aún debe probarse en forma de
productos y probarse para su implementación. En general, la
arquitectura de Smart educación deben estar de acuerdo con el
modelo de sistema de cómputo.
Tabla 3.
Internet de las cosas: artículo y resumen de sus resultados
Autor-año Referencia Resumen de los resultados
Ahaidous
et al.
(2023)
[2]
Las escuelas y universidades se orientan cada vez más hacia el
uso de las nuevas tecnologías para gestionar y crear contenidos
formativos adecuados e IoT debe colaborarse entre sí para el
rediseño de los modelos educativos del mañana.
Quiroz et
al.
(2021)
[3]
Dentro del mundo IoT son muchas las soluciones hardware y
software, aunque es importante tener en cuenta elementos como
la seguridad de los dispositivos, los datos de los usuarios y del
servidor web IoT.
Gómez et
al.
(2017)
[4]
El IoT se está utilizando con un gran potencial en casi todos los
aspectos del desarrollo humano, desde ayudarnos en casa hasta
complejos sistemas de alerta médica, sistema policial o
catástrofes naturales.
Duque
(2023)
[5]
Las nuevas tecnologías y el uso del Internet de las Cosas (IoT)
desempeñan un papel notable en el diseño, la construcción de
las ciudades inteligentes. Con el aumento exponencial, la
ciencia, la educación y promover la inclusión social.
Benotmane
et al.
(2023)
[6]
Uno de los impulsores y aceleradores clave de esta transición
digital es el IoT. Muchas organizaciones e investigadores han
sugerido modelos de evaluación y preparación para lograr este
objetivo.
Vilas et al.
(2023)
[7]
Para servir mejor a sus ciudadanos, una ciudad inteligente
aprovecha la tecnología moderna y las soluciones innovadoras
en áreas que incluyen atención médica, educación, suministro
de energía, transporte y comunicaciones.
Molina et
al.
(2021)
[8]
Los sensores son conectados a un dispositivo IoT de bajo costo
y de uso amigable, basado en Raspberry, Arduino. Para el
procesamiento, se empleó las potencialidades de la nube de
IBM.
Kiryakova
et al.
(2017)
[9]
El Internet de las Cosas puede facilitar la vida cotidiana de las
personas. La idea de una red de dispositivos físicos
interconectados en realidad conecta a las personas de manera
más integral y natural con su entorno.
Marinov et
al.
(2017)
[34]
Internet de las cosas es el componente vital más importante del
cambio tecnológico actual en las ciudades inteligentes. IoT
combina sensores activos para una identificación robusta y
rentable de muchos objetos diferentes en términos de
funcionalidad, tecnología y campos de aplicación en las
ciudades.
Leal
(2023)
[35]
El estudio y el aprendizaje son de suma importancia para la
construcción del conocimiento crítico y reflexivo. Por lo tanto
9
utilizando las herramientas tecnológicas como IoT, mejora el
aprendizaje de los alumnos.
Mbombo y
Cavus
(2021) [36]
El ámbito del aprendizaje se ve influenciado gradualmente por
los avances tecnológicos como el aprendizaje electrónico, IoT,
etc., que están cambiando rápida y absolutamente la forma en
que los educadores brindan instrucción y enseñan a los
estudiantes.
Rico et al.
(2021)
[37]
La masificación de tecnologías emergentes como IoT, Big Data,
Cloud Computing e Inteligencia Artificial, Una de las
tendencias que se distingue en la práctica global de desarrollo
de la educación inteligente es la de diseñar tecnologías
inteligentes y su implementación en el proceso educativo.
Mäenpää et
al.
(2017)
[38]
Se les da a los participantes la libertad para elegir tanto el tema
como las tecnologías para trabajar. Esto permitió a los
estudiantes activar Habilidades de trabajo colaborativo en el
contexto del tema emergente de Internet de las Cosas.
Ramirez et
al.
(2022)
[52]
Tanto el IoT como el Cloud Computing son tecnologías que irán
creciendo y evolucionando en el futuro, el mayor obstáculo es
el ancho de banda, por ende, con la llegada de las conexiones
5G, permitirá el crecimiento y desarrollo de las tecnologías IoT.
Huamán
(2019)
[53]
El internet de las cosas puede facilitar la vida de las personas,
realizando actividades con menos tiempo y poco esfuerzo, sin
embargo, para su adecuado uso deben conocer su utilización,
que les puede ofrecer; así como de sus riesgos.
Salinas et
al.
(2022)
[54]
IoT también puede hacer posible una mejor calidad de vida para
las personas, dando servicios como seguridad, asistencia
médica, educación etc.
Sanmartín
(2016)
[55]
Las redes basadas en IoT, brindan soluciones específicas a
problemas en el sector salud, centrada en el hogar, lo cual
permite el aprovechamiento al máximo de la tecnología IoT.
Tabla 4.
Aprendizaje en la educación superior: artículo y resumen de sus resultados
Autor-año Referencia Resumen de los resultados
Sulisworo
et al.
(2022)
[26]
Los maestros pueden usar los datos de IoT de manera diferente
y pueden alentar a los estudiantes a pensar de manera crítica y
analítica sobre los datos de IoT mediante la lectura, el análisis y
la interpretación de los datos.
Zeeshan et
al.
(2022)
[27]
Las tecnologías disruptivas, como Internet de las cosas (IoT),
tienen un gran potencial para revolucionar la configuración
educativa actual
Rocha
(2023)
[28]
Internet de las Cosas es un tema relevante porque se desarrollan
aplicaciones de proyectos reciente de IoT en las prácticas
educativas, que sirve de base para mantener activas las
iniciativas para mejorar la calidad de la enseñanza.
Kumar y
Besher
(2022)
[29]
Internet de las cosas hará avanzar el aprendizaje en el ámbito de
la educación. Esta mejora en la educación contribuirá a la
creación de mejores personas en cuanto a sus capacidades y
conocimientos.
Sultana y
Tamanna
(2022)
[30]
Las organizaciones deben adaptarse al crecimiento de los
servicios de IoT y examinar los beneficios de adoptar IoT en
diferentes sectores. Además, IoT está para transformar la forma
10
en que funcionan las universidades y mejorar el rendimiento de
los estudiantes.
Criollo et
al.
(2017)
[31]
Los cambios que vive la universidad respecto a la investigación
de estas nuevas tecnologías, ha obligado a cambiar los
estándares valorativos y a propiciar vinculación del currículo
con el desarrollo de la investigación como requisito para la
obtención de certificaciones de calidad.
Araiza et
al.
(2023)
[32]
El uso de la tecnología móvil se ha convertido en algo crucial
para las instituciones de educación superior de todo el mundo.
Esta tecnología beneficia a los estudiantes a aumentar su
conciencia tecnológica y permitir el intercambio de
conocimientos.
Silva y
Martínez
(2017)
[33]
Las redes sociales cobran mayor importancia en la educación
superior y, aún más, en la educación a distancia, y el uso del
Smartphone permite la gestión del proceso de aprendizaje, los
cuales se acrecientan cada día, y propician nuevas aplicaciones
para ser incorporadas a estrategias las pedagógicas.
Rojas et al.
(2021)
[56]
El conectivismo ha permitido establecer nuevas formas de
concebir la educación, al articular de manera adecuada lo
tecnológico con lo pedagógico, mediante un proceso de
formación continua del docente en temas de tecnología aplicada
a la educación.
Poveda y
Cifuentes
(2020)
[57]
Los resultados muestran la importancia de la utilización y
adaptación de la tecnología al servicio de estilos de aprendizaje
diversos y sugieren que ésta por sí sola no constituye un factor
de innovación.
Bermeo et
al.
(2022)
[58]
Se obtuvieron resultados a partir de la realidad de la Universidad
Nacional; sin embargo, estos resultados son válidos para otras
universidades porque revelan que las capacidades del proceso
son sensibles al presupuesto destinado para ellas.
Barrera et
al.
(2022)
[59]
Para la evaluación de su efecto sobre el rendimiento académico,
se llevaron a cabo dos cuasi-experimentos con grupos de control
diferentes. Los resultados muestran que el ABPro tiene un
efecto positivo y significativo sobre las calificaciones de los
estudiantes.
Voronkova
et al
(2023)
[60]
El desarrollo de una nueva generación de tecnologías de la
información y equipos de ingeniería afecta directamente el
camino de la investigación científica y la innovación.
Songsom et
al.
(2019)
[61]
Hoy en día, el uso de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) para la Educación para mejorar el
conocimiento, la capacidad y el rendimiento de los estudiantes
son: competencia en sistemas integrados y habilidades técnicas
en ingeniería de software.
Terzleva et
al.
(2022)
[62]
La implementación de IoT en la educación inteligente:
proporcionar un entorno óptimo para realizar un proceso
educativo y un sistema educativo inteligente (IES) para un
proceso de enseñanza aprendizaje inteligente
4. Análisis de los resultados
Con los resultados mostrados sobre Inclusión Educativa propuestos como solución a los retos que
tienen que estar inmersos a Internet de las Cosas y a la educación superior, se analizarán los
resultados con respecto a las cuestiones planteadas anteriormente.
11
4.1.Estudio sobre integración de Inclusión educativa con IoT
De acuerdo a los estudios recopilados, ya tenemos una idea sobre los servicios donde se integran
la inclusión educativa con el IoT y esta se presenta en la tabla 5.
Tabla 5.
Artículos sobre la integración de la IoT y la inclusión educativa.
Atributo Estudios relacionados
Igualdad de oportunidades [12], [13], [14].
Innovación [16], [18], [57], [60].
Integración [17], [18], [19]. [20], [21], [22].
Hoy en día se considera que IoT se aplican muchos proyectos, de esta forma podemos tener una
idea más clara de cómo la integración de la IoT permite contribuir con la innovación, la
integración e igualdad de oportunidades con todos los estudiantes, incluso a la inclusión
educativa.
La educación frecuentemente se asocia con la igualdad de oportunidades a todos los alumnos, sin
distinción de raza, credo, nivel económico, y que tengan los mismos derechos sociales y
educativos [12], [13], [63].
Internet of Things se ha centrado en todos los países, que les permite innovar e investigar
esta tecnología [31], [32]. [52], [64].
El concepto de inclusión, en la mayor parte de las escuelas, les permite la Integración Escolar,
facilitando estrategias y herramientas que ayuden a los estudiantes a superar sus barreras de
aprendizaje [11], [17], [21], [65].
4.2.Técnicas de consenso utilizadas para integrar la tecnología IoT en la Educación Superior
Estas técnicas que se utilizan en la integración de la tecnología IoT, tiene que ser tomadas en
cuenta, ya que de ello dependerá en mayor medida a mejorar el rendimiento académico. De esta
manera, en la tabla 6 se muestra los artículos sobre este consenso.
Tabla 6.
Artículos sobre la integración de la IoT y la Educación superior
Atributo Estudios relacionados
Desarrollo de la
investigación
[31], [32], [50], [52], [59], [60].
Calidad educativa [19], [22], [25], [27], [28], [44].
El rendimiento académico
[29], [30], [33]. [57], [59], [61].
[62].
La investigación sobre IoT se puede ilustrar en muchas ramas del conocimiento, como la
informática, la ingeniería, las telecomunicaciones, entre otros. Es un instrumento de ayuda para
orientar a los investigadores a las tendencias de las innovaciones tecnológicas [16], [64], [66].
Según los resultados obtenidos, podemos analizar que la integración de la IoT y la educación
superior van de la mano y comprender que el futuro de la sociedad se encuentra en las aulas [19],
[22], [47].
Existen numerosas aplicación de IoT en diferentes áreas del conocimiento, esto permite que los
alumnos investiguen y mejoran su conocimiento [23], [35], [58], [67].
5. Discusiones y Conclusiones
12
Conforme a la investigación que se muestra los artículos referentes a la revisión sistemática de la
literatura para comprobar el uso el internet de las cosas, se puede decir que el IoT es importante
ya que permite mejora el aprendizaje de los alumnos de inclusión educativa e incluso superar
aquellos desafíos que tienen en la actualidad, asimismo, brindar muchas ventajas al momento de
aplicar IoT a la Inclusión educativa en forma eficaz y eficiente.
Los artículos revisados en esta investigación, muestran que el éxito académico del estudiante no
depende de la representación de grupos correspondiente a minorías étnicas o estudiantes
inmigrante, sino que depende de las prácticas y de las políticas de Educación Superior y de cómo
estas sean capaces de influir en las creencias y valores de su entorno familiar, tanto de los
estudiantes y los propios docentes.
Para abordar este contenido, se toma el articulo propuesto por Navarro y Espino [68] donde
indican que la educación inclusiva requiere que desde todas y cada una de las áreas de
conocimiento en las que se organiza la formación del profesorado se aborde la “atención a la
diversidad”, y como el avance tecnológico está avanzando, es necesario realizar prácticas con
internet de las cosas. Además a través del presente estudio de investigación se ha procurado
constituir y analizar la relación entre las siguientes tres factores predominantes: Inclusión
educativa, Internet de las cosas y aprendizaje en la Educación Superior. Para comprender la
relación entre estos factores se analizó los artículos donde consideran muy importante la inclusión
social por los beneficios que dicha inclusión supone para la sociedad. Asimismo, el análisis de
los artículos permite llegar a la conclusión de que es factible el aprendizaje de los estudiantes,
con el uso de IoT, considerando un elemento clave para la puesta en marcha de prácticas
inclusivas. En cuanto al factor internet de las cosas, los alumnos inmersos en las nuevas
tecnologías, y las buenas practicas con internet de las cosas, favorece la inclusión educativa y
mejora el rendimiento académico de los estudiantes.
6. Limitaciones e investigaciones futuras
Se observaron algunas limitaciones dentro de la revisión sistemática; no se encontraron muchos
artículos sobre la inclusión educativa e internet de las cosas, lo que complicó su discusión, por lo
que el artículo fue limitado. Por último, este artículo se centró en la integración que beneficiaría
a la inclusión educativa si hacen uso de internet de las cosas.
Por lo cual, se espera que esta investigación permita aumentar el interés en investigar más sobre
el tema del internet de las cosas y su beneficio en la inclusión educativa.
Después del análisis llegamos a la conclusión que el uso el internet de las cosas mejora el
aprendizaje de los estudiantes de inclusión educativa en la educación superior.
Referencias
[1]. Fullan, M. & Langworthy, M. (2014). A rich vein: how new pedagogies achieve deep
learning. Pearson.
[2]. Ahaidous, K., Tabaa, M., & Hachimi, H. (2023). Towards IoT-Big Data architecture for
future education. Procedia Computer Science, 220, 348–355.
[3]. Quiroz, A., Acosta, G., & Torres, R. (2021). Diseño de un sistema internet de las cosas (IoT)
para el monitoreo de la presión arterial. EIA Magazine, 18(35), 1-15.
[4]. Gómez, J., Marcillo, F., Triana, F., Gallo,V., Oviedo, B., & Hernández, V. (2017). IoT for
Environmental Variables In Urban Areas, Procedia Computer Science, 109C, 67–74.
[5]. Duque, J. (2023). The IoT to Smart Cities - A design science research approach. Procedia
Computer Science, 219, 279–285.
[6]. Benotmane, M., Elhari, K., & Kabbaj, A. (2023). A review & analysis of current IoT maturity
& readiness models and novel proposal. Scientific African, 21, 1-30.
13
[7]. Vilas, R., William, P., Madhukar, P., Narayan, D., & Rajendra, A. (2023). Smart city
implementation based on Internet of Things integrated with optimization technology.
Measurement: Sensors, 27, 1-6.
[8]. Molina, A., Pichunman, C., Martínez, B., & Remior, A. (2021). Water quality monitoring in
rural drinking water system. Electronic Engineering, Automation and Communications
Magazine, 42(3) 60-70.
[9]. Kiryakova, G., Yordanova, L., & Angelova, N. (2017). Can we make Schools and
Universities smarter with the Internet of Things?. TEM Journal, 6(1), 80-84.
[10]. Fernández, F. (2023). Kevin Ashton, a visionary technologist. Retrieved from:
https://www.eexcellence.es/expertos/kevin-ashton-un-tecnologo-visionario. [accessed: 05
March 2023].
[11]. Torres, G. (2010). Past, present and future of attention to special educational needs:
Towards an inclusive education. Educational Perspective, 49(1), 62-89.
[12]. Valarezo, A., Sanchez, F., & Aldeán, M.Franklin, M., & Michellé, I. (2022). Educational
inclusion. A look at an epistemological horizon. Electronic Journal of Educational Sciences,
Humanities, Arts and Fine Arts, V (10), 29-43.
[13]. Plancarte, P. (2017). Inclusive education and inclusive culture. National and International
Magazine of Inclusive Education, 10(2), 213-226.
[14]. Muñoz, M. (2021). Neoliberal Policies and early childhood: a review from a rights-based
approach and educational inclusion in Chile. Brazilian Magazine of Special Education, 27,
907-918.
[15]. OEI. (2022). Inclusion Programs. Retrieved from:
https://oei.int/pt/escritorios/chile/inclusion-y-equidad-educativa/xxx [accessed: 11 January
2023].
[16].Gallegos, Y., & Garcia, T. (2021). Educational digital inclusion: a conceptual mapping.
Aperture, 14(1), 132-147.
[17].Cornejo, J. (2022). Educational inclusion in the context of teacher training in Chile. Digital
Journal of Research in University Teaching, 16(2), 1-18.
[18].Paz, E., & Silva, I. (2021). Policies of Educational Inclusion: The Challenge for Honduran
Public Universities. e-ISSN, 34, 71-90.
[19].Extremadera, S., Marín, C., & Sanz, R. (2022). Educational and social inclusion of the
Internet of things in neurodiversity. Language and Technology, 1-14
[20].Ortiz, M. (2023). Towards an Inclusive Education. Special Education Yesterday, Today and
Tomorrow. zero century, 54(1), 11-24.
[21].Román, D. (2022). New Configurations in the Didactic Space. Analysis of Educational
Inclusion Policies From the Perspective of Radical Constructivism Proposed by Humberto
Maturana. Educare Electronic Journal, 26(2), 1-12
[22].Stumbrienė, D., Želvys, R., Zilinskas, J., Dukynaite, R., & Jakaitienė, A. (2022). Efficiency
and effectiveness analysis based on inclusion and equity education of European countries.
Socioeconomic Planning Sciences, 82.
[23].Garrido, M., Gómez, G., Márquez, M., Lagares, L., & Gómez, S. (2019). Impact of digital
resources on learning and development of competence Analysis and Synthesis. medical
education, 20(S2), 74-78.
[24].Álvarez, M., & Rodríguez, J. (2023). Incorporation of educational inclusion indicators in
training teacher's initial. Magazine of Studies and Experiences in Education, 22(48), 358-
376.
14
[25].Macías, F., Vásquez, C., Fajardo, L., & Espinoza, R. (2023). Evaluation of the proposal for
an educational research center to improve teaching and learning processes in the Ecuadorian
universities of zone 5. Uisrael scientific magazine, 10(2), 155-171.
[26].Sulisworo, D., Fitrianawati, M., Cahya, A., Shafee, K., Wan, W., & Shahrul, M. (2022).
Designing IoT-based Smart Weather System to Promote Critical Thinking Skills. TEM
Journal, 11(2), 791-796.
[27].Zeeshan, K., Hämäläinen, T., & Neittaanmäki, P. (2022). Internet of Things for Sustainable
Smart Education: An Overview. Sustainability, 14(7), 1-15.
[28].Rocha, L. (2023). Pedagogical practices in the higher teaching with Internet of Things:
methodologies, tools and future perspectives. Text livre Language and Technology, 16, 1-
14.
[29].Kumar, K. & Besher, A. (2022). IoT enabled e-learning system for higher education.
Measurement: Sensors, 24.
[30].Sultana, N., & Tamanna, M, (2022). Evaluating the Potential and Challenges of IoT in
Education and Other Sectors during the COVID-19 Pandemic: The Case of Bangladesh.
Technology in Society, 68.
[31].Criollo, M,. Romero, M., & Fontaines, T. (2017). Self-efficacy for learning of university
students research in students. Educational psychology, 23, 63-72.
[32].Araiza, M., Figueroa, F., & Pedraza, E. (2023). Estimating student performance in a mobile
learning experience. University education, 16(1), 33-34.
[33].Silva, A., & Martínez, D. (2017). Influence of the Smartphone in the learning and teaching
processes. business sum, 8, 11-18.
[34].Marinov, M., Vitliemov, P., & Popova, E. (2017). Towards Big Data and Internet of Things
as Key Aspects of Energy Efficiency. TEM Journal, 6(3), 427-435.
[35].Leal, F. (2023). Study strategies and learning of high school students. Higher education.
Center for Research in Education and Psychology, 31(119), 1-23.
[36].Mbombo, A., & Cavus, N. (2021). Smart University: A University In the Technological Age.
TEM Journal, 10(1), 13-17.
[37].Rico, D., Maestre, G., Guerrero, C., Medina, Y., Areniz, Y., Sanchez, M., & Barrientos, E.
(2021). Smart University: Key factors for the adoption of the Internet of Things and Big
Data. Iberian Magazine of Information Systems and Technologies, 41, 63-79.
[38].Mäenpää, H. Varjonen, S. Hellas, A. Tarkoma, S., & Männistö, T. (2017). Assessing IOT
projects in university education: a framework for problem-based learning. In Proceedings
of the 39th International Conference on Software Engineering: Software Engineering and
Education Track, 37–46.
[39].Estrella, N., & Lastra, X. (2019). Bibliometric analysis of thesis from eight universities of
Pichincha, Napo and Orellana (Ecuador). Siembra, 6(1), 1-18.
[40].Cadavid, L., Awad, G., & Franco, C. (2012). Bibliometric analysis of the modeled field of
diffusion of innovations. Management Studies, 28(EE), 213-236.
[41].Rodríguez, A., Osorio, C., & Peláez, J. (2020). Two decades of research in Electronic Word
of Mouth: a bibliometric analysis, 48.
[42].Torres, J. (2022). For educational and social inclusion. International Journal of Social
Science Research, 18(1), 1-2
[43].Yupanqui, A., Aranda, C., Vásquez, C., & Verdugo, W. (2014). Inclusive education and
disability: its incorporation into professional training in higher education. High School
magazine, XLIII (3), 93-115.
[44].Ponce, J., Toscano, B., Silva, A., Munoz, J., & Aguas, N. (2019). Educational Inclusion in
Higher Education: Mexico. XIV Latin American Conference on Learning Technologies
(LACLO), 204-211.
15
[45].Luque, A., & Gutiérrez, R. (2022). The Future of Inclusive Education at the University of
Bologna:A Survey of Students’ Opinions and Attitudes. Electronic Journal of Educational
Research, 24, 1-14.
[46].Garcés, E., Alcivar, O., & Garcés, E. (2022). Inclusive education at the university: claims
and proposals. University and Society, 14(2), 336-343.
[47].Ruiz, W., Chen, E., & Garcia, J. (2021). Inclusion in Education: A Literature Review for
Educational Management. Educational Innovations Magazine, 23(35), 211-234.
[48].Martínez, D., & Candia, J. (2021). Coordination and deliberation as models of educational
inclusion policies. Economy and politics, 8(2), 39-63.
[49].Pérez, J. (2021). Dilemmas of inclusion and disability in higher education. Educational
profiles, 44 (175), 132-149.
[50].Putra, R., & Putro, B. (2019). Smart education: educational service system for equal quality
education. Journal of Physics, 1280, 1-7.
[51].CPV. (2023). Incorporating IOT in educational centers Application and benefits. Retrieved
from: https://cpvmicro.com/incorporando-iot-en-centros-educativos-aplicacion-y-
beneficios/. [accessed: 08 June 2023].
[52].Ramirez, D., Zurita, E., & Galora, F. (2022). Analyzing the Internet of Things and cloud
computing. ODIGOS Magazine, 3(1), 89-103.
[53].Huamán, G. (2019). The Internet of Things as an Emerging Technology in Information
Technology. Leonardo Da Vinci Private University. Obtained from:
http://repositorio.upd.edu.pe/handle/UPD/179
[54].Salinas, Y., Galván, D., Guzmán, I., & Orrante, J. (2022). The impact of the internet of all
things (IoT) on everyday life. latin science, 6(2), 1369-1378.
[55].Sanmartín, P., Ávila, K., Vilora, C., & Jabba, D. (2016). Internet of things and home-centered
health. Uninorte Health, 32(2), 337-351.
[56].Rojas, Y., González, A., Rodríguez, I., & Álvarez, S. (2021). Learning and new information
and communication technologies. Higher Medical Education, 35(3), 1-18.
[57].Poveda, D., & Cifuentes, J. (2020). Incorporation of information and communication
technologies (ICT) during the learning process in higher education. University education,
13(6), 95-104.
[58].Bermeo, M., Villalba, M., & Ruiz, W. (2022). Systemic vision of the transfer of knowledge
and technology in the university Systemic vision of the transfer of knowledge and technology
in the university. Faculty of Economic Sciences Magazine: Research and Reflection, 30(1),
89-112.
[59].Barrera, F., Venegas, J., & Ibacache, L. (2022). The effect of Project-Based Learning on
student academic performance. Magazine of studies and experiences in education, 21(46),
277-291.
[60].Voronkova, V., Nikitenko, V., Oleksenko, R., Andriukaitiene, R., Kharchenko, J., &
Kharchenko, E. (2023). Digital Technology Evolution of the Industrial Revolution From 4G
to 5G in the Context of the Challenges of Digital Globalization. TEM Journal, 12(2), 732-
742.
[61].Songsom, N., Nilsook, P., & Wannapiroon, P. (2019). The Student Relationship
Management System Process via the Internet of Things. TEM Journal, 8(4), 1426-1432.
[62].Terzleva, V., Ilchev, S., & Todorova, K. (2022). The Role of Internet of Things in Smart
Education. IFAC PapersOnLine, 55(11), 108–113.
[63].Castro, E. (2023). Factors to consider for inclusive distance education. ACADEMO Journal
of Research in Social Sciences and Humanities, 10(1), 112-140.
16
[64].Do nacsimento, C., De Souza, C., & Serravo, F. (2018). A systematic review of smart cities
and the internet of things as a research topic. Canalla. EBAPE.BR, 17(4), 1115-1130.
[65].Guerrero, B., Mora, C., & Zavala, C. (2022). Integration program in the context of
confinement: Difficulties and proposals for a better approach to work processes. Magazine
of Studies and Experiences in Education, 21(46), 363-376.
[66].Batista, E., Ramalho, P., & Nade, R. (2021). Trends in the Scope of the Internet of Things:
A Study of Patents. Competitiveness and management, 31(81), 49-60.
[67].Vasconcelos, F., Paulesky, J., & Winckler, R. (2020). Internet of Things Applied in the
Library Environment: A Systematic Review of the International Literature. Perspectives in
Information Sciences, 25(4), 80-101.
[68].Navarro, D., & Espino, M. (2012). Inclusión educativa, ¿Es posible? Edetania(41), 71-81.

Más contenido relacionado

Similar a inclusion educativa socio economico peruano

Informatica Educativa Olga
Informatica Educativa OlgaInformatica Educativa Olga
Informatica Educativa Olga
Olgalidia17
 
TICS EN LA EDUCACIÓN
TICS EN LA EDUCACIÓNTICS EN LA EDUCACIÓN
TICS EN LA EDUCACIÓN
viridiana368
 
las tic como herramienta de investigacions.docx
las tic como herramienta de investigacions.docxlas tic como herramienta de investigacions.docx
las tic como herramienta de investigacions.docx
KarinaCambero3
 
las tic como herramindeta de investigacions.docx
las tic como herramindeta de investigacions.docxlas tic como herramindeta de investigacions.docx
las tic como herramindeta de investigacions.docx
barretolisett8
 
Tics vargasfrancoyaneri investigacion_grupo1_zitacuaro
Tics vargasfrancoyaneri investigacion_grupo1_zitacuaroTics vargasfrancoyaneri investigacion_grupo1_zitacuaro
Tics vargasfrancoyaneri investigacion_grupo1_zitacuaro
YaneriVargasFranco
 
Trabajo tics grupo 5: Conceptualizacion y evolución de las TICS
Trabajo tics grupo 5: Conceptualizacion y evolución de las TICSTrabajo tics grupo 5: Conceptualizacion y evolución de las TICS
Trabajo tics grupo 5: Conceptualizacion y evolución de las TICS
Facebook
 
Trabajo final tics Segundo A
Trabajo final tics Segundo A Trabajo final tics Segundo A
Trabajo final tics Segundo A
Diego Herrera
 
Tics y su uso en la educacion
Tics y su uso en la educacionTics y su uso en la educacion
Tics y su uso en la educacion
mirnalit
 
Realidad virtual en cr
Realidad virtual en crRealidad virtual en cr
Realidad virtual en cr
Karla Pereira
 
Un Desafío para la Escuela de hoy: la sociedad de la Información
Un Desafío para la Escuela de hoy: la sociedad de la InformaciónUn Desafío para la Escuela de hoy: la sociedad de la Información
Un Desafío para la Escuela de hoy: la sociedad de la Información
ccs007989
 
Proyecto digna
Proyecto dignaProyecto digna
Proyecto digna
dignacastillo123
 
DIADISPOSITIVA KAREN
DIADISPOSITIVA KARENDIADISPOSITIVA KAREN
DIADISPOSITIVA KAREN
Karen Abigail Cadenas
 
Tema
TemaTema
Universidad abierta para adultos
Universidad abierta para adultosUniversidad abierta para adultos
Universidad abierta para adultos
walbertwadelyn
 
Resistencia a la implementación funcional de las tic en la actividades de ens...
Resistencia a la implementación funcional de las tic en la actividades de ens...Resistencia a la implementación funcional de las tic en la actividades de ens...
Resistencia a la implementación funcional de las tic en la actividades de ens...
Ing Antolin Robles
 
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
Luis Eduardo Aponte
 
Chisaguano dario-tic
Chisaguano dario-ticChisaguano dario-tic
Chisaguano dario-tic
Dario C Jj
 
Montoya diana patricia_portafolio
Montoya diana patricia_portafolioMontoya diana patricia_portafolio
Montoya diana patricia_portafolio
diana patricia montoya
 
Informe final trabajo colaborativo 3
Informe final  trabajo colaborativo 3Informe final  trabajo colaborativo 3
Informe final trabajo colaborativo 3
unadgrupo23
 
Ensayo del libro blanco de la universidad digital 2010
Ensayo del libro blanco de la universidad digital 2010Ensayo del libro blanco de la universidad digital 2010
Ensayo del libro blanco de la universidad digital 2010
COLEGIO GIMNASIO LA RIVERA
 

Similar a inclusion educativa socio economico peruano (20)

Informatica Educativa Olga
Informatica Educativa OlgaInformatica Educativa Olga
Informatica Educativa Olga
 
TICS EN LA EDUCACIÓN
TICS EN LA EDUCACIÓNTICS EN LA EDUCACIÓN
TICS EN LA EDUCACIÓN
 
las tic como herramienta de investigacions.docx
las tic como herramienta de investigacions.docxlas tic como herramienta de investigacions.docx
las tic como herramienta de investigacions.docx
 
las tic como herramindeta de investigacions.docx
las tic como herramindeta de investigacions.docxlas tic como herramindeta de investigacions.docx
las tic como herramindeta de investigacions.docx
 
Tics vargasfrancoyaneri investigacion_grupo1_zitacuaro
Tics vargasfrancoyaneri investigacion_grupo1_zitacuaroTics vargasfrancoyaneri investigacion_grupo1_zitacuaro
Tics vargasfrancoyaneri investigacion_grupo1_zitacuaro
 
Trabajo tics grupo 5: Conceptualizacion y evolución de las TICS
Trabajo tics grupo 5: Conceptualizacion y evolución de las TICSTrabajo tics grupo 5: Conceptualizacion y evolución de las TICS
Trabajo tics grupo 5: Conceptualizacion y evolución de las TICS
 
Trabajo final tics Segundo A
Trabajo final tics Segundo A Trabajo final tics Segundo A
Trabajo final tics Segundo A
 
Tics y su uso en la educacion
Tics y su uso en la educacionTics y su uso en la educacion
Tics y su uso en la educacion
 
Realidad virtual en cr
Realidad virtual en crRealidad virtual en cr
Realidad virtual en cr
 
Un Desafío para la Escuela de hoy: la sociedad de la Información
Un Desafío para la Escuela de hoy: la sociedad de la InformaciónUn Desafío para la Escuela de hoy: la sociedad de la Información
Un Desafío para la Escuela de hoy: la sociedad de la Información
 
Proyecto digna
Proyecto dignaProyecto digna
Proyecto digna
 
DIADISPOSITIVA KAREN
DIADISPOSITIVA KARENDIADISPOSITIVA KAREN
DIADISPOSITIVA KAREN
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Universidad abierta para adultos
Universidad abierta para adultosUniversidad abierta para adultos
Universidad abierta para adultos
 
Resistencia a la implementación funcional de las tic en la actividades de ens...
Resistencia a la implementación funcional de las tic en la actividades de ens...Resistencia a la implementación funcional de las tic en la actividades de ens...
Resistencia a la implementación funcional de las tic en la actividades de ens...
 
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Cons...
 
Chisaguano dario-tic
Chisaguano dario-ticChisaguano dario-tic
Chisaguano dario-tic
 
Montoya diana patricia_portafolio
Montoya diana patricia_portafolioMontoya diana patricia_portafolio
Montoya diana patricia_portafolio
 
Informe final trabajo colaborativo 3
Informe final  trabajo colaborativo 3Informe final  trabajo colaborativo 3
Informe final trabajo colaborativo 3
 
Ensayo del libro blanco de la universidad digital 2010
Ensayo del libro blanco de la universidad digital 2010Ensayo del libro blanco de la universidad digital 2010
Ensayo del libro blanco de la universidad digital 2010
 

Último

Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 

Último (20)

Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 

inclusion educativa socio economico peruano

  • 1. 1 Inclusión Educativa e Internet de las Cosas en la Educación Superior: A Systematic Literature Review Dr. Jesús Daniel Ocaña Velásquez jocanav@uladech.edu.pe https://orcid.org/0000-0002-1671-429X Universidad Catolica Los Ángeles de Chimbote Dr. Víctor Ángel Ancajima Miñan vancajimam@uladech.edu.pe https://orcid.org/0000-0002-3122-4512 Universidad Catolica Los Ángeles de Chimbote Dra Anita Gloria Riofrio Juarez https://www.orcid.org/0000-0002-9035-4448 Universidad César Vallejo Dr. Ricardo Edwin More Reaño Universidad César Vallejo https://orcid.org/0000-0002-6223-4246 Dr. Chunga Pajares Luis Alberto https://www.orcid.org/0000-0002-6424-9695 lchungap@ucv.edu.pe Universidad César Vallejo Dr. Espinoza Yong Nelson Pacifico Universidad César Vallejo nespinozay@ucvvirtual.edu.pe https://orcid.org/0000-0002-2077-7082 Dr. Luis Santiago Garcia Merino https://orcid.org/0000-0001-9392-2474 lgarciam@uladech.edu.pe Instituto de Investigación, Innovación, Ciencia y Tecnologia Universidad Catolica Los Angeles de Chimbote Resumen El objetivo principal de esta investigación es realizar una revisión sistemática de la literatura para comprobar si el uso del internet de las cosas mejora el aprendizaje de los estudiantes de inclusión educativa de la educación superior. Para ello se realizó una investigación minuciosa y para revisar la documentación se utilizó un criterio de búsqueda inicial en las bases de datos Scopus, ScienceDirect y Scielo. En cada base de datos, se hizo uso del metabuscador y se tuvo en cuenta las palabras claves: Inclusión educativa, Internet de las cosas y aprendizaje en Educación Superior. Como resultado de esta investigación, se evidenció que los estudiantes de educación superior inmersos en las nuevas tecnologías, y las buenas prácticas en el uso de internet de las cosas, favorecen la inclusión educativa y mejora su rendimiento académico. Palabras claves: Aprendizaje en educación superior, IoT, Inclusión educativa.
  • 2. 2 1. Introducción Actualmente, los procesos educativos, las prácticas de enseñanza y los aprendizajes tienen que estar en acorde a los cambios como Big Data, Tecnología digital, Internet de las cosas, inteligencia artificial, etc. [1]. Internet de las Cosas (IoT) es una de las palabras de moda en el mundo digital que transforma cualquier objeto en un objeto inteligente [2], [3], tiene acceso e interacción con una gran variedad de dispositivos interconectados a Internet, como por ejemplo las del hogar, vigilancia, monitoreo de sensores, actuadores, pantallas inteligentes, vehículos, entre otros, esto hace de una ciudad inteligente [4], [5], [6], [7]. IoT permite que los objetos cotidianos se conecten en tiempo real de manera más integral, creando una amplia gama de aplicaciones, facilitando la vida cotidiana y una mejora en cuanto a la calidad de vida de las personas. [8], [9], [10]. Los orígenes de la inclusión se encuentran en el movimiento de integración escolar y en el REI (Regular Education Iniciative) gestados en Estados Unidos en donde se criticaba la ineficiencia de la Educación Especial y se pugnaba porque todos los alumnos sin excepción estuvieran escolarizados en las mismas escuelas y recibieran en ellas una educación eficaz, surgiendo así la integración educativa [11]. La inclusión es un proceso y objetivo, que brinda oportunidades a los estudiantes para reivindicar sus derechos sociales [12], [13]. La inclusión representa una filosofía de aceptación, que puedan ser valorados por igual, tratados con respeto y se les ofrezcan las mismas oportunidades que a los demás estudiantes [14]. Así mismo, está orientado a garantizar el derecho a una educación de calidad, en igualdad de condiciones, a fin de que todas las personas sin distinción de raza, credo, nivel económico, discapacidad o cualquier diferencia, tengan los mismos derechos sociales, educativos, de salud, seguridad, laborales y políticos. [15]. Además, la educación es un derecho fundamental que garantiza a todas las personas, en igualdad de condiciones a educarse [16]. [17], [18]. La escuela inclusiva se centra en impulsar la participación de todos y debe servir para cambiar el sistema educativo debido a la diversidad que existe en la sociedad, donde todos los alumnos se sientan incluido en el sistema educativo y se debe considerar como la oportunidad de enriquecer la enseñanza y el aprendizaje. Gracias a la diversidad, así como el confort de estudiantes y profesores ante ella, el común denominador en la educación inclusiva es la reducción de la exclusión social [19], [20], [21]. La inclusión educativa atiende a las necesidades de los alumnos, favorece el rendimiento académico del alumnado, esto lleva a comprender que el futuro de la sociedad se encuentra en las aulas. Para ello se debe ampliar el concepto de calidad de la educación incluyendo aspectos que van más allá de lo académico y que la presencia de la Internet de las cosas IoT, potencia esta inclusión. Por tanto, el desarrollo y la evolución de la sociedad se encuentran, de nuevo, en manos de la educación [19], [22]. Los alumnos deben adaptarse ante los rápidos cambios de la sociedad de conocimiento, permitiendo un aprendizaje y autodesarrollo utilizado recursos digitales interactivos [23], para ello los docentes deben comprender y dominar los medios tecnológicos que ahora forman parte del proceso de enseñanza y aprendizaje [24], [25]. Para tener una educación sostenible y de alta calidad, las formas convencionales deben ser reemplazadas por tecnología avanzada. IoT juega un papel vital en la enseñanza actual [26], [27]. Las tecnologías digitales aplicadas en la educación superior son fundamentales para mejorar la calidad dela enseñanza. Internet de las Cosas debe incluirse en el plan de estudios de educación superior y enseñarse utilizando un enfoque de aprendizaje de desarrollo, y así mejorar el rendimiento académico de los estudiantes [28], [29], [30]. Además, los estudiantes universitarios tienen que realizar trabajos de investigación con las nuevas tecnologías digitales, de esta manera, mejora su capacidad de creatividad y desarrollan sus habilidades de pensamiento creativo y crítico [31], [32]. Por lo tanto, los procesos de aprendizaje está totalmente influenciados por el uso intensivo de Internet de las cosas [33], lo más probable es que Internet de las cosas sea el componente vital más importante del cambio tecnológico actual [34].
  • 3. 3 Si bien es cierto que Internet de las cosas ayuda a mejorar el aprendizaje, para que el alumno tenga un mejor rendimiento académico, necesariamente las clases tienen que ser puramente prácticas con proyectos de corto plazo. [35], [28] y así convertir las universidades tradicionales en universidades inteligentes [9], [36], [37]. Esta tendencia innovadora en las Instituciones de Educación Superior (IES) que se empieza a desarrollar con la adopción de tecnologías IoT, se refleja, entre otros, en aspectos como [38]: (i) estrategias de enseñanza y aprendizaje (smart learning); (ii) servicios altamente tecnológicos (smart campus); (iii) aulas inteligentes que facilitan la interacción estudiante-docente (smart classroom); (iv) diseño y desarrollo de contenidos multimedia para el aprendizaje (smart education). En esta era digital, las tecnologías contribuyen con importantes apoyos a la práctica pedagógica y al sistema educativo, manifestando cuán importante es la actualización del conocimiento para acompañar a la sociedad en sus constantes cambios. Las universidades tienen el papel fundamental de formar a los estudiantes orientados a la vida, y las tecnologías pueden aliarse en este proceso de aprendizaje activo, ya que son responsables de una gran fuente de conocimiento que, si se utiliza sistemáticamente, puede traer grandes beneficios a la sociedad. Considerando los argumentos anteriores, se tiene como objetivo comprobar si la Internet de las cosas mejora el aprendizaje de inclusiva educativa en la Educación Superior. El propósito de este artículo es descubrir cuáles son los principales desafíos a superar la inclusiva educativa y cómo IoT puede ayudar a mejora el aprendizaje en la Educación Superior. Esta investigación también analizará a los principales autores sobre los temas mencionados, los artículos más relevantes y los posibles desafíos. Esta revisión de literatura tiene como objetivo fortalecer el marco teórico actual con el fin de apoyar futuras investigaciones relacionadas a IoT en la inclusiva educativa. Con esta finalidad, se realizará una revisión sistemática, que contendrá literatura desde 2016 hasta inicios del 2023. Así pues, este trabajo se divide en cinco secciones. La primera sección se describe la metodología utilizada para la revisión sistemática de literatura y se plantean las preguntas de investigación, luego en la sección dos se muestran los resultados, en la sección tres se muestra la discusión, en la sección cuatro se describe las conclusiones y finalmente se encuentran las limitaciones y el desarrollo de futuras investigaciones. 2. Metodología Para proceder a esta revisión de literatura, se utilizó la bibliometría como herramienta cuantitativa de revisión de la literatura. El análisis bibliométrico es útil para analizar la cantidad y la calidad de las publicaciones científico-técnicas, como las temáticas y áreas de estudio [39], dentro de los indicadores bibliométricos se destacan: la productividad de las publicaciones y el análisis de la producción con base en la temática y el número de citas por documento, los cuales conforman los indicadores de cantidad. Así mismo, está el índice de impacto, que permite evaluar la calidad o deficiencia de la actividad científica. De igual manera, en el análisis bibliométrico se visualiza la información obtenida en las bases de datos a través de redes bibliométricas o indicadores estructurales que hacen posible establecer conexiones entre publicaciones [40]. En la Figura 1, se muestra el proceso metodológico de la investigación utilizada, que consta de seis fases: selección de la base de datos, definición tesauros de búsqueda, depuración de la información, análisis de la información, selección de artículos de revisión e informe bibliométrico. Database selection Search Thesaurus Definition Debugging of information Analysis of the information Bibliometric report Selection of articles for review
  • 4. 4 Figure 1. Procedimiento metodológico utilizado de Rodríguez et al [41]. Descripción de las fases del proceso metodológico de la investigación 2.1.Selección base de datos En esta primera fase del análisis bibliométrico nos permite analizar gran cantidad y la calidad de las publicaciones relacionadas al tema de nuestra investigación. Teniendo esto en cuenta, para la presente investigación se eligió la base de datos Scopus, ScienceDirect y Scielo. En cada base de datos, se hizo uso del metabuscador teniendo como criterios de búsqueda: Inclusión educativa, Internet de las cosas, aprendizaje en la Educación Superior. 2.2.Definición tesauros de búsqueda En esta fase se utiliza tesauros de búsqueda que es una herramienta que permite la selección previa del léxico, su depuración y posterior agrupación en campos semánticos, y al establecimiento de relaciones semánticas entre los términos [42], además, ofrece un vocabulario controlado y sinónimo del área de ingeniería, permitiendo seleccionar los términos adecuados de esta investigación. Se realizó el proceso de selección de los léxicos, tomando en cuenta los términos temáticos de la investigación, para la búsqueda se realizó en títulos, resúmenes y palabras clave de publicaciones, se consideró los términos como: Inclusión educativa, Internet de las cosas y aprendizaje en Educación Superior, no al mismo tiempo, por lo que se pretendió que los vocabularios esté presente en uno de estos campos. Se eligió un periodo de tiempo para el análisis disponible en Scopus desde 2016 hasta inicio del 2023. Las palabras de búsqueda en las bases de datos para el desarrollo de este artículo fueron las siguientes: Las palabras clave se buscaron en la base de datos a través de la siguiente construcción: • “Inclusión” AND “educativa” • “ Inclusión educativa” AND “internet de las cosas” • “Inclusión educativa” AND “educación superior” • “ internet de las cosas” AND “educación superior” • “IoT” AND “educación superior” • “ internet de las cosas” AND “Aprendizaje” • “ Inclusión educativa” AND “internet de las cosas” AND “educación superior” Al finalizar la búsqueda, se obtuvieron 822 artículos científicos, para obtener una mejor selección se utilizó los siguientes filtros: • Primero se realizó la lectura minuciosa del título y resumen, seleccionando los que tienen relación con el objetivo de estudio. De esa forma se eligió los artículos que más se relacionan con el tema a investigar. • Finalmente, se realizó la lectura y análisis completo de los artículos seleccionados 3. Resultados A partir de la revisión de las publicaciones encontradas, se agruparon en 3 factores predominantes: Inclusión educativa, Internet de las cosas y Aprendizaje en la educación superior. 3.1.Factor Predominante 1: Inclusión educativa Reducir la exclusión en la educación es un desafío para los gobiernos, instituciones educativas y otros, de ahí la necesidad de implementar estrategias que aseguren la inclusión educativa, para lograr la meta de equidad, pertinencia y calidad de la educación superior [43], [44], [45]. Esto se debe llevar a reflexionar sobre el incremento de políticas de concientización y sensibilidad en estas comunidades, y establecer aspectos que promuevan la inclusión general en los currículos de los estudiantes y en los programas de formación del profesorado [46] y garantizar el derecho a una educación de calidad a todos los estudiantes en igualdad de condiciones [47], [48], [49], [50].
  • 5. 5 La IoT se puede emplear en diferentes ámbitos y en concreto en el ámbito social, ya que puede ser clave para la inclusión socioeducativa y digital, como así lo expone CPV [51]. Esto supone un cambio con potencial suficiente para transformar la vida de cada individuo de la sociedad. La inclusión social y educativa es fundamental para construir una sociedad verdaderamente inclusiva y que la presencia de la IoT, potencia el rendimiento del alumnado [19]. 3.2.Factor Predominante 2: Internet de las cosas Internet de las Cosas (IoT) ha ido creciendo a pasos agigantados en los últimos años el cual permite a los usuarios conectar miles de millones de máquinas inteligentes, que podrían construir una superpotencia de TI que creará tecnologías que actualmente son inimaginables y nuevos campos de investigación que beneficiará a toda la humanidad, sin importar si están involucrados en el mundo de la tecnología [52]. Rico et. al. [37], precisan que las organizaciones, incluyendo las universidades, necesitan incorporar las tecnologías “Smart” generadas por la denominada cuarta revolución industrial, para aprovechar las capacidades que éstas les proporcionan para transformar sus procesos e impulsar nuevos modelos organizativos que les permitan incorporarse de manera adecuada a este nuevo concepto de Universidad inteligente. Esta actualización incluye también los procedimientos, las estructuras de las organizaciones, la mentalidad y la cultura para explotar estas tecnologías “Smart” también conocidos como IoT. Según Huaman [53], en su articulo indica que la Internet de las cosas hace mención al conjunto de objetos físicos que forman parte de la cotidianidad de las personas, conocidos como sensores de nodos inalámbricos IoT (internet of things). Salinas et. al. [54], en su articulo mencionan que actualmente el uso del internet forma parte de la vida cotidiana de las personas y contar con sistemas de automatización que interactúen con el ser humano, en busca de mejorar el estilo de vida que hagan más fácil el día a día, aumentar el confort de las personas, facilitar tareas y procesos en diversas áreas no parece ser algo complicado. Por su parte, Sanmartín et. al.[55], presentan una revisión del Internet de las cosas en el área de la salud. El Internet de las cosas aplicado a la salud permitirá que muchas personas, independientemente de su clase social, utilicen los servicios que por medio del IoT se podrían ofrecer y que en muchos países ya se estén implementando. 3.3.Factor Predominante 3: aprendizaje en la educación superior Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones insertan cambios progresivos en el sistema de enseñanza actual, porque la influencia de la innovación tecnológica propicia nuevas formas de concebir el aprendizaje, lo mencionan Rojas et. al. [56]. Por su parte, Poveda y Cifuentes [57] mencionan que los retos y las oportunidades del proceso de utilización de las TIC en el campo del aprendizaje, permiten reinventar el modelo educativo, y centrar su atención en el estudiante, por cuanto el deseo de aprender, el aprovechamiento de las herramientas y la motivación permanente de acceder al conocimiento sigue estando visible en el ser y no en la tecnología. Bermeo et. al. [58], indicaron que el proceso de transferencia de conocimiento y tecnología en la Universidad requiere ser analizado desde una perspectiva dinámica. Barrera et. al. [59], manifiestan que la investigación muestra los efectos de aplicar el ABPro (Aprendizaje Basado en Proyecto) que es una metodología y con la utilización de IoT, el aprendizaje va hacer activo y experimental mejorando el rendimiento académico de los estudiantes. Además, la evolución del IoT es el Internet de todo, por eso es necesario implementar Internet de las cosas en las aulas universitarias para promover y facilitar la inclusión de los estudiantes mejorando la calidad de aprendizaje [45], [60], [61], [62].
  • 6. 6 Tabla 1. Clasificación de los autores, según el factor predominante en las investigaciones Factor predominante Autores Inclusión educativa Valarezo et al., Plancarte, Muñoz, Gallegos y García, Cornejo, Paz y Silva, Extremadera et al., Ortiz, Román, Stumbrienė et al., Garrido et al., Álvarez y Rodríguez, Macias et al., Ponce et al., Luque y Gutiérrez, Garcés et al., Ruiz et al., Martínez y Candia, Pérez, Putra y Putro. Internet de las cosas Ahaidous et al., Quiroz et al., Gómez et al., Duque, Benotmane et al., Vilas et al., Molina et al., Kiryakova et al., Marinov et al., Leal, Mbombo y Cavus, Rico et al., Mäenpää et al., Ramirez y Huamán, Salinas et al., Sanmartín. Aprendizaje en la Educación Superior Sulisworo et al., Zeeshan et al., Rocha, Kumar y Besher, Sultana y Tamanna, Criollo et al., Araiza et al., Silva y Martínez, Rojas et al., Poveda y Cifuentes, Bermeo et al., Barrera et al., Voronkova et al., Songsom et al., Terzleva et al. Tabla 2. Inclusión educativa: artículo y resumen de sus resultados Autor - año Referencia Resumen de los resultados Valarezo et al. (2022) [12] Definir la inclusión educativa, es hablar de una respuesta reivindicativa, hay desigualdades que han surgido como producto del mismo sistema capitalista. Entonces la inclusión es vista como un proceso para crear igualdad de oportunidades. Plancarte (2017). [13] La inclusión educativa es un aspecto clave que puede guiar a los gobiernos hacia el cumplimiento de tal compromiso, una de las características relevantes a considerar, es que la primera parte se enfoca en la inclusión, la segunda a la cultura. Muñoz (2021) [14] El concepto central del “principio de inclusión” es que los estudiantes son únicos, con sus experiencias y actitudes, para aprovechar la diversidad, requiere asumir que todos los estudiantes aprenden juntos. Gallegos y García (2022) [16] Es indudable que al interior de las instituciones se sigue atribuyendo la responsabilidad de innovar a la figura docente, muchas veces sin el acompañamiento de procesos alfabetizadores o de enseñanza de la tecnología digital. Cornejo (2022) [17] La inclusión se encuentra aún en las primeras fases de los procesos de integración y donde la responsabilidad de la inclusión parece recaer más en los sujetos a ser incluidos que en las instituciones educativas o formadoras de profesores. Paz y Silva (2021) [18] Los docentes pueden aportar elementos significativos en la inclusión educativa; sin embargo, requiere preparación, desarrollar competencias y capacidades para comprender lo que realmente significa incluir al estudiante universitario.
  • 7. 7 Extremadera et al. (2022) [19] La inclusión educativa repercute de forma óptima en las relaciones sociales que se dan entre el alumnado. El hecho de que exista una inclusión social potente no supone la participación absoluta de todos los miembros en la sociedad. Ortiz (2023) [20] La finalidad de las escuelas inclusivas, es crear un sistema educativo que pueda hacer frente a las necesidades de los alumnos. Ello implica respetar la individualidad y desarrollar una cultura de colaboración, facilitando así el aprendizaje y aumentando la igualdad de oportunidades en la educación. Román (2022) [21] La integración escolar e inclusión educativa será el primer paso que permita el desarrollo de prácticas didáctico-curriculares que valoren la diversidad desde todas sus aproximaciones y que no solamente se encuentren centradas en estudiantes que presentan necesidades educativas especiales. Stumbrienė et al. (2022) [22] Hay sistemas educativos que son eficientes en términos de desempeño, pero relativamente injusto. Un sistema educativo eficiente difícilmente puede ser tratado como el estándar dorado si no puede garantizar efectivamente la equidad para todos. Garrido et al. (2019) [23] En los últimos años la universidad está considerando a todo tipo de personas y a estas personas inclusivas le faciliten su adaptación ante los rápidos cambios de sociedad de conocimiento y permitan un aprendizaje y autodesarrollo a lo largo de toda la vida. Álvarez y Rodríguez (2023) [24] Los indicadores de inclusión educativa que fueron incorporados al currículo, resultaron pertinentes para desarrollar esta experiencia. Las competencias son fundamentales para lograr la inclusión y tienen un impacto importante en el bienestar emocional del alumnado. Macias et al. (2023) [25] Para mejorar la calidad educativa inclusiva, es adecuado capacitar a los docentes para mejorar sus habilidades en la evaluación y feedback, lo que permitiría asegurar una enseñanza de calidad para los estudiantes. Ponce et al. (2019) [44] Implementar estrategias que aseguren la inclusión educativa. para lograr la meta de equidad, pertinencia y calidad de la educación superior. Luque y Gutiérrez (2022) [45] Implementar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las aulas universitarias para promover y facilitar la inclusión de los estudiantes con discapacidad en los entornos universitarios. Garcés et al. (2022) [46] Para enfrentar los problemas en las universidades de manera concretaren la educación inclusiva. Se debe dar pasos importantes en materia de acceso, facilidades y sistemas de apoyos para garantizar oportunidades para que cada uno pueda alcanzar sus proyectos de vida. Ruiz et al. (2021) [47] Debe haber una reflexión sobre la inclusión en educación. Desde la primera infancia hasta la educación superior. Martínez y Candia (2021) [48] La Ley de Inclusión busca intervenir varios aspectos del modelo de educación de mercado que genera desigualdades y segregación, no interviene en el sistema privado, donde se produce la brecha en términos de desigualdad y segregación. Pérez (2021) [49] La inclusión educativa es un problema, por los inconvenientes prácticos que enfrentan cotidianamente, ya que, aunque cada vez hay un mayor conocimiento sobre ella, lo cierto es que las
  • 8. 8 Instituciones no siempre están suficientemente preparadas para atender las necesidades de los alumnos. Putra y Putro (2019) [50] Esta investigación aún se encuentra en el nivel del modelo, para demostrar que el modelo aún debe probarse en forma de productos y probarse para su implementación. En general, la arquitectura de Smart educación deben estar de acuerdo con el modelo de sistema de cómputo. Tabla 3. Internet de las cosas: artículo y resumen de sus resultados Autor-año Referencia Resumen de los resultados Ahaidous et al. (2023) [2] Las escuelas y universidades se orientan cada vez más hacia el uso de las nuevas tecnologías para gestionar y crear contenidos formativos adecuados e IoT debe colaborarse entre sí para el rediseño de los modelos educativos del mañana. Quiroz et al. (2021) [3] Dentro del mundo IoT son muchas las soluciones hardware y software, aunque es importante tener en cuenta elementos como la seguridad de los dispositivos, los datos de los usuarios y del servidor web IoT. Gómez et al. (2017) [4] El IoT se está utilizando con un gran potencial en casi todos los aspectos del desarrollo humano, desde ayudarnos en casa hasta complejos sistemas de alerta médica, sistema policial o catástrofes naturales. Duque (2023) [5] Las nuevas tecnologías y el uso del Internet de las Cosas (IoT) desempeñan un papel notable en el diseño, la construcción de las ciudades inteligentes. Con el aumento exponencial, la ciencia, la educación y promover la inclusión social. Benotmane et al. (2023) [6] Uno de los impulsores y aceleradores clave de esta transición digital es el IoT. Muchas organizaciones e investigadores han sugerido modelos de evaluación y preparación para lograr este objetivo. Vilas et al. (2023) [7] Para servir mejor a sus ciudadanos, una ciudad inteligente aprovecha la tecnología moderna y las soluciones innovadoras en áreas que incluyen atención médica, educación, suministro de energía, transporte y comunicaciones. Molina et al. (2021) [8] Los sensores son conectados a un dispositivo IoT de bajo costo y de uso amigable, basado en Raspberry, Arduino. Para el procesamiento, se empleó las potencialidades de la nube de IBM. Kiryakova et al. (2017) [9] El Internet de las Cosas puede facilitar la vida cotidiana de las personas. La idea de una red de dispositivos físicos interconectados en realidad conecta a las personas de manera más integral y natural con su entorno. Marinov et al. (2017) [34] Internet de las cosas es el componente vital más importante del cambio tecnológico actual en las ciudades inteligentes. IoT combina sensores activos para una identificación robusta y rentable de muchos objetos diferentes en términos de funcionalidad, tecnología y campos de aplicación en las ciudades. Leal (2023) [35] El estudio y el aprendizaje son de suma importancia para la construcción del conocimiento crítico y reflexivo. Por lo tanto
  • 9. 9 utilizando las herramientas tecnológicas como IoT, mejora el aprendizaje de los alumnos. Mbombo y Cavus (2021) [36] El ámbito del aprendizaje se ve influenciado gradualmente por los avances tecnológicos como el aprendizaje electrónico, IoT, etc., que están cambiando rápida y absolutamente la forma en que los educadores brindan instrucción y enseñan a los estudiantes. Rico et al. (2021) [37] La masificación de tecnologías emergentes como IoT, Big Data, Cloud Computing e Inteligencia Artificial, Una de las tendencias que se distingue en la práctica global de desarrollo de la educación inteligente es la de diseñar tecnologías inteligentes y su implementación en el proceso educativo. Mäenpää et al. (2017) [38] Se les da a los participantes la libertad para elegir tanto el tema como las tecnologías para trabajar. Esto permitió a los estudiantes activar Habilidades de trabajo colaborativo en el contexto del tema emergente de Internet de las Cosas. Ramirez et al. (2022) [52] Tanto el IoT como el Cloud Computing son tecnologías que irán creciendo y evolucionando en el futuro, el mayor obstáculo es el ancho de banda, por ende, con la llegada de las conexiones 5G, permitirá el crecimiento y desarrollo de las tecnologías IoT. Huamán (2019) [53] El internet de las cosas puede facilitar la vida de las personas, realizando actividades con menos tiempo y poco esfuerzo, sin embargo, para su adecuado uso deben conocer su utilización, que les puede ofrecer; así como de sus riesgos. Salinas et al. (2022) [54] IoT también puede hacer posible una mejor calidad de vida para las personas, dando servicios como seguridad, asistencia médica, educación etc. Sanmartín (2016) [55] Las redes basadas en IoT, brindan soluciones específicas a problemas en el sector salud, centrada en el hogar, lo cual permite el aprovechamiento al máximo de la tecnología IoT. Tabla 4. Aprendizaje en la educación superior: artículo y resumen de sus resultados Autor-año Referencia Resumen de los resultados Sulisworo et al. (2022) [26] Los maestros pueden usar los datos de IoT de manera diferente y pueden alentar a los estudiantes a pensar de manera crítica y analítica sobre los datos de IoT mediante la lectura, el análisis y la interpretación de los datos. Zeeshan et al. (2022) [27] Las tecnologías disruptivas, como Internet de las cosas (IoT), tienen un gran potencial para revolucionar la configuración educativa actual Rocha (2023) [28] Internet de las Cosas es un tema relevante porque se desarrollan aplicaciones de proyectos reciente de IoT en las prácticas educativas, que sirve de base para mantener activas las iniciativas para mejorar la calidad de la enseñanza. Kumar y Besher (2022) [29] Internet de las cosas hará avanzar el aprendizaje en el ámbito de la educación. Esta mejora en la educación contribuirá a la creación de mejores personas en cuanto a sus capacidades y conocimientos. Sultana y Tamanna (2022) [30] Las organizaciones deben adaptarse al crecimiento de los servicios de IoT y examinar los beneficios de adoptar IoT en diferentes sectores. Además, IoT está para transformar la forma
  • 10. 10 en que funcionan las universidades y mejorar el rendimiento de los estudiantes. Criollo et al. (2017) [31] Los cambios que vive la universidad respecto a la investigación de estas nuevas tecnologías, ha obligado a cambiar los estándares valorativos y a propiciar vinculación del currículo con el desarrollo de la investigación como requisito para la obtención de certificaciones de calidad. Araiza et al. (2023) [32] El uso de la tecnología móvil se ha convertido en algo crucial para las instituciones de educación superior de todo el mundo. Esta tecnología beneficia a los estudiantes a aumentar su conciencia tecnológica y permitir el intercambio de conocimientos. Silva y Martínez (2017) [33] Las redes sociales cobran mayor importancia en la educación superior y, aún más, en la educación a distancia, y el uso del Smartphone permite la gestión del proceso de aprendizaje, los cuales se acrecientan cada día, y propician nuevas aplicaciones para ser incorporadas a estrategias las pedagógicas. Rojas et al. (2021) [56] El conectivismo ha permitido establecer nuevas formas de concebir la educación, al articular de manera adecuada lo tecnológico con lo pedagógico, mediante un proceso de formación continua del docente en temas de tecnología aplicada a la educación. Poveda y Cifuentes (2020) [57] Los resultados muestran la importancia de la utilización y adaptación de la tecnología al servicio de estilos de aprendizaje diversos y sugieren que ésta por sí sola no constituye un factor de innovación. Bermeo et al. (2022) [58] Se obtuvieron resultados a partir de la realidad de la Universidad Nacional; sin embargo, estos resultados son válidos para otras universidades porque revelan que las capacidades del proceso son sensibles al presupuesto destinado para ellas. Barrera et al. (2022) [59] Para la evaluación de su efecto sobre el rendimiento académico, se llevaron a cabo dos cuasi-experimentos con grupos de control diferentes. Los resultados muestran que el ABPro tiene un efecto positivo y significativo sobre las calificaciones de los estudiantes. Voronkova et al (2023) [60] El desarrollo de una nueva generación de tecnologías de la información y equipos de ingeniería afecta directamente el camino de la investigación científica y la innovación. Songsom et al. (2019) [61] Hoy en día, el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para la Educación para mejorar el conocimiento, la capacidad y el rendimiento de los estudiantes son: competencia en sistemas integrados y habilidades técnicas en ingeniería de software. Terzleva et al. (2022) [62] La implementación de IoT en la educación inteligente: proporcionar un entorno óptimo para realizar un proceso educativo y un sistema educativo inteligente (IES) para un proceso de enseñanza aprendizaje inteligente 4. Análisis de los resultados Con los resultados mostrados sobre Inclusión Educativa propuestos como solución a los retos que tienen que estar inmersos a Internet de las Cosas y a la educación superior, se analizarán los resultados con respecto a las cuestiones planteadas anteriormente.
  • 11. 11 4.1.Estudio sobre integración de Inclusión educativa con IoT De acuerdo a los estudios recopilados, ya tenemos una idea sobre los servicios donde se integran la inclusión educativa con el IoT y esta se presenta en la tabla 5. Tabla 5. Artículos sobre la integración de la IoT y la inclusión educativa. Atributo Estudios relacionados Igualdad de oportunidades [12], [13], [14]. Innovación [16], [18], [57], [60]. Integración [17], [18], [19]. [20], [21], [22]. Hoy en día se considera que IoT se aplican muchos proyectos, de esta forma podemos tener una idea más clara de cómo la integración de la IoT permite contribuir con la innovación, la integración e igualdad de oportunidades con todos los estudiantes, incluso a la inclusión educativa. La educación frecuentemente se asocia con la igualdad de oportunidades a todos los alumnos, sin distinción de raza, credo, nivel económico, y que tengan los mismos derechos sociales y educativos [12], [13], [63]. Internet of Things se ha centrado en todos los países, que les permite innovar e investigar esta tecnología [31], [32]. [52], [64]. El concepto de inclusión, en la mayor parte de las escuelas, les permite la Integración Escolar, facilitando estrategias y herramientas que ayuden a los estudiantes a superar sus barreras de aprendizaje [11], [17], [21], [65]. 4.2.Técnicas de consenso utilizadas para integrar la tecnología IoT en la Educación Superior Estas técnicas que se utilizan en la integración de la tecnología IoT, tiene que ser tomadas en cuenta, ya que de ello dependerá en mayor medida a mejorar el rendimiento académico. De esta manera, en la tabla 6 se muestra los artículos sobre este consenso. Tabla 6. Artículos sobre la integración de la IoT y la Educación superior Atributo Estudios relacionados Desarrollo de la investigación [31], [32], [50], [52], [59], [60]. Calidad educativa [19], [22], [25], [27], [28], [44]. El rendimiento académico [29], [30], [33]. [57], [59], [61]. [62]. La investigación sobre IoT se puede ilustrar en muchas ramas del conocimiento, como la informática, la ingeniería, las telecomunicaciones, entre otros. Es un instrumento de ayuda para orientar a los investigadores a las tendencias de las innovaciones tecnológicas [16], [64], [66]. Según los resultados obtenidos, podemos analizar que la integración de la IoT y la educación superior van de la mano y comprender que el futuro de la sociedad se encuentra en las aulas [19], [22], [47]. Existen numerosas aplicación de IoT en diferentes áreas del conocimiento, esto permite que los alumnos investiguen y mejoran su conocimiento [23], [35], [58], [67]. 5. Discusiones y Conclusiones
  • 12. 12 Conforme a la investigación que se muestra los artículos referentes a la revisión sistemática de la literatura para comprobar el uso el internet de las cosas, se puede decir que el IoT es importante ya que permite mejora el aprendizaje de los alumnos de inclusión educativa e incluso superar aquellos desafíos que tienen en la actualidad, asimismo, brindar muchas ventajas al momento de aplicar IoT a la Inclusión educativa en forma eficaz y eficiente. Los artículos revisados en esta investigación, muestran que el éxito académico del estudiante no depende de la representación de grupos correspondiente a minorías étnicas o estudiantes inmigrante, sino que depende de las prácticas y de las políticas de Educación Superior y de cómo estas sean capaces de influir en las creencias y valores de su entorno familiar, tanto de los estudiantes y los propios docentes. Para abordar este contenido, se toma el articulo propuesto por Navarro y Espino [68] donde indican que la educación inclusiva requiere que desde todas y cada una de las áreas de conocimiento en las que se organiza la formación del profesorado se aborde la “atención a la diversidad”, y como el avance tecnológico está avanzando, es necesario realizar prácticas con internet de las cosas. Además a través del presente estudio de investigación se ha procurado constituir y analizar la relación entre las siguientes tres factores predominantes: Inclusión educativa, Internet de las cosas y aprendizaje en la Educación Superior. Para comprender la relación entre estos factores se analizó los artículos donde consideran muy importante la inclusión social por los beneficios que dicha inclusión supone para la sociedad. Asimismo, el análisis de los artículos permite llegar a la conclusión de que es factible el aprendizaje de los estudiantes, con el uso de IoT, considerando un elemento clave para la puesta en marcha de prácticas inclusivas. En cuanto al factor internet de las cosas, los alumnos inmersos en las nuevas tecnologías, y las buenas practicas con internet de las cosas, favorece la inclusión educativa y mejora el rendimiento académico de los estudiantes. 6. Limitaciones e investigaciones futuras Se observaron algunas limitaciones dentro de la revisión sistemática; no se encontraron muchos artículos sobre la inclusión educativa e internet de las cosas, lo que complicó su discusión, por lo que el artículo fue limitado. Por último, este artículo se centró en la integración que beneficiaría a la inclusión educativa si hacen uso de internet de las cosas. Por lo cual, se espera que esta investigación permita aumentar el interés en investigar más sobre el tema del internet de las cosas y su beneficio en la inclusión educativa. Después del análisis llegamos a la conclusión que el uso el internet de las cosas mejora el aprendizaje de los estudiantes de inclusión educativa en la educación superior. Referencias [1]. Fullan, M. & Langworthy, M. (2014). A rich vein: how new pedagogies achieve deep learning. Pearson. [2]. Ahaidous, K., Tabaa, M., & Hachimi, H. (2023). Towards IoT-Big Data architecture for future education. Procedia Computer Science, 220, 348–355. [3]. Quiroz, A., Acosta, G., & Torres, R. (2021). Diseño de un sistema internet de las cosas (IoT) para el monitoreo de la presión arterial. EIA Magazine, 18(35), 1-15. [4]. Gómez, J., Marcillo, F., Triana, F., Gallo,V., Oviedo, B., & Hernández, V. (2017). IoT for Environmental Variables In Urban Areas, Procedia Computer Science, 109C, 67–74. [5]. Duque, J. (2023). The IoT to Smart Cities - A design science research approach. Procedia Computer Science, 219, 279–285. [6]. Benotmane, M., Elhari, K., & Kabbaj, A. (2023). A review & analysis of current IoT maturity & readiness models and novel proposal. Scientific African, 21, 1-30.
  • 13. 13 [7]. Vilas, R., William, P., Madhukar, P., Narayan, D., & Rajendra, A. (2023). Smart city implementation based on Internet of Things integrated with optimization technology. Measurement: Sensors, 27, 1-6. [8]. Molina, A., Pichunman, C., Martínez, B., & Remior, A. (2021). Water quality monitoring in rural drinking water system. Electronic Engineering, Automation and Communications Magazine, 42(3) 60-70. [9]. Kiryakova, G., Yordanova, L., & Angelova, N. (2017). Can we make Schools and Universities smarter with the Internet of Things?. TEM Journal, 6(1), 80-84. [10]. Fernández, F. (2023). Kevin Ashton, a visionary technologist. Retrieved from: https://www.eexcellence.es/expertos/kevin-ashton-un-tecnologo-visionario. [accessed: 05 March 2023]. [11]. Torres, G. (2010). Past, present and future of attention to special educational needs: Towards an inclusive education. Educational Perspective, 49(1), 62-89. [12]. Valarezo, A., Sanchez, F., & Aldeán, M.Franklin, M., & Michellé, I. (2022). Educational inclusion. A look at an epistemological horizon. Electronic Journal of Educational Sciences, Humanities, Arts and Fine Arts, V (10), 29-43. [13]. Plancarte, P. (2017). Inclusive education and inclusive culture. National and International Magazine of Inclusive Education, 10(2), 213-226. [14]. Muñoz, M. (2021). Neoliberal Policies and early childhood: a review from a rights-based approach and educational inclusion in Chile. Brazilian Magazine of Special Education, 27, 907-918. [15]. OEI. (2022). Inclusion Programs. Retrieved from: https://oei.int/pt/escritorios/chile/inclusion-y-equidad-educativa/xxx [accessed: 11 January 2023]. [16].Gallegos, Y., & Garcia, T. (2021). Educational digital inclusion: a conceptual mapping. Aperture, 14(1), 132-147. [17].Cornejo, J. (2022). Educational inclusion in the context of teacher training in Chile. Digital Journal of Research in University Teaching, 16(2), 1-18. [18].Paz, E., & Silva, I. (2021). Policies of Educational Inclusion: The Challenge for Honduran Public Universities. e-ISSN, 34, 71-90. [19].Extremadera, S., Marín, C., & Sanz, R. (2022). Educational and social inclusion of the Internet of things in neurodiversity. Language and Technology, 1-14 [20].Ortiz, M. (2023). Towards an Inclusive Education. Special Education Yesterday, Today and Tomorrow. zero century, 54(1), 11-24. [21].Román, D. (2022). New Configurations in the Didactic Space. Analysis of Educational Inclusion Policies From the Perspective of Radical Constructivism Proposed by Humberto Maturana. Educare Electronic Journal, 26(2), 1-12 [22].Stumbrienė, D., Želvys, R., Zilinskas, J., Dukynaite, R., & Jakaitienė, A. (2022). Efficiency and effectiveness analysis based on inclusion and equity education of European countries. Socioeconomic Planning Sciences, 82. [23].Garrido, M., Gómez, G., Márquez, M., Lagares, L., & Gómez, S. (2019). Impact of digital resources on learning and development of competence Analysis and Synthesis. medical education, 20(S2), 74-78. [24].Álvarez, M., & Rodríguez, J. (2023). Incorporation of educational inclusion indicators in training teacher's initial. Magazine of Studies and Experiences in Education, 22(48), 358- 376.
  • 14. 14 [25].Macías, F., Vásquez, C., Fajardo, L., & Espinoza, R. (2023). Evaluation of the proposal for an educational research center to improve teaching and learning processes in the Ecuadorian universities of zone 5. Uisrael scientific magazine, 10(2), 155-171. [26].Sulisworo, D., Fitrianawati, M., Cahya, A., Shafee, K., Wan, W., & Shahrul, M. (2022). Designing IoT-based Smart Weather System to Promote Critical Thinking Skills. TEM Journal, 11(2), 791-796. [27].Zeeshan, K., Hämäläinen, T., & Neittaanmäki, P. (2022). Internet of Things for Sustainable Smart Education: An Overview. Sustainability, 14(7), 1-15. [28].Rocha, L. (2023). Pedagogical practices in the higher teaching with Internet of Things: methodologies, tools and future perspectives. Text livre Language and Technology, 16, 1- 14. [29].Kumar, K. & Besher, A. (2022). IoT enabled e-learning system for higher education. Measurement: Sensors, 24. [30].Sultana, N., & Tamanna, M, (2022). Evaluating the Potential and Challenges of IoT in Education and Other Sectors during the COVID-19 Pandemic: The Case of Bangladesh. Technology in Society, 68. [31].Criollo, M,. Romero, M., & Fontaines, T. (2017). Self-efficacy for learning of university students research in students. Educational psychology, 23, 63-72. [32].Araiza, M., Figueroa, F., & Pedraza, E. (2023). Estimating student performance in a mobile learning experience. University education, 16(1), 33-34. [33].Silva, A., & Martínez, D. (2017). Influence of the Smartphone in the learning and teaching processes. business sum, 8, 11-18. [34].Marinov, M., Vitliemov, P., & Popova, E. (2017). Towards Big Data and Internet of Things as Key Aspects of Energy Efficiency. TEM Journal, 6(3), 427-435. [35].Leal, F. (2023). Study strategies and learning of high school students. Higher education. Center for Research in Education and Psychology, 31(119), 1-23. [36].Mbombo, A., & Cavus, N. (2021). Smart University: A University In the Technological Age. TEM Journal, 10(1), 13-17. [37].Rico, D., Maestre, G., Guerrero, C., Medina, Y., Areniz, Y., Sanchez, M., & Barrientos, E. (2021). Smart University: Key factors for the adoption of the Internet of Things and Big Data. Iberian Magazine of Information Systems and Technologies, 41, 63-79. [38].Mäenpää, H. Varjonen, S. Hellas, A. Tarkoma, S., & Männistö, T. (2017). Assessing IOT projects in university education: a framework for problem-based learning. In Proceedings of the 39th International Conference on Software Engineering: Software Engineering and Education Track, 37–46. [39].Estrella, N., & Lastra, X. (2019). Bibliometric analysis of thesis from eight universities of Pichincha, Napo and Orellana (Ecuador). Siembra, 6(1), 1-18. [40].Cadavid, L., Awad, G., & Franco, C. (2012). Bibliometric analysis of the modeled field of diffusion of innovations. Management Studies, 28(EE), 213-236. [41].Rodríguez, A., Osorio, C., & Peláez, J. (2020). Two decades of research in Electronic Word of Mouth: a bibliometric analysis, 48. [42].Torres, J. (2022). For educational and social inclusion. International Journal of Social Science Research, 18(1), 1-2 [43].Yupanqui, A., Aranda, C., Vásquez, C., & Verdugo, W. (2014). Inclusive education and disability: its incorporation into professional training in higher education. High School magazine, XLIII (3), 93-115. [44].Ponce, J., Toscano, B., Silva, A., Munoz, J., & Aguas, N. (2019). Educational Inclusion in Higher Education: Mexico. XIV Latin American Conference on Learning Technologies (LACLO), 204-211.
  • 15. 15 [45].Luque, A., & Gutiérrez, R. (2022). The Future of Inclusive Education at the University of Bologna:A Survey of Students’ Opinions and Attitudes. Electronic Journal of Educational Research, 24, 1-14. [46].Garcés, E., Alcivar, O., & Garcés, E. (2022). Inclusive education at the university: claims and proposals. University and Society, 14(2), 336-343. [47].Ruiz, W., Chen, E., & Garcia, J. (2021). Inclusion in Education: A Literature Review for Educational Management. Educational Innovations Magazine, 23(35), 211-234. [48].Martínez, D., & Candia, J. (2021). Coordination and deliberation as models of educational inclusion policies. Economy and politics, 8(2), 39-63. [49].Pérez, J. (2021). Dilemmas of inclusion and disability in higher education. Educational profiles, 44 (175), 132-149. [50].Putra, R., & Putro, B. (2019). Smart education: educational service system for equal quality education. Journal of Physics, 1280, 1-7. [51].CPV. (2023). Incorporating IOT in educational centers Application and benefits. Retrieved from: https://cpvmicro.com/incorporando-iot-en-centros-educativos-aplicacion-y- beneficios/. [accessed: 08 June 2023]. [52].Ramirez, D., Zurita, E., & Galora, F. (2022). Analyzing the Internet of Things and cloud computing. ODIGOS Magazine, 3(1), 89-103. [53].Huamán, G. (2019). The Internet of Things as an Emerging Technology in Information Technology. Leonardo Da Vinci Private University. Obtained from: http://repositorio.upd.edu.pe/handle/UPD/179 [54].Salinas, Y., Galván, D., Guzmán, I., & Orrante, J. (2022). The impact of the internet of all things (IoT) on everyday life. latin science, 6(2), 1369-1378. [55].Sanmartín, P., Ávila, K., Vilora, C., & Jabba, D. (2016). Internet of things and home-centered health. Uninorte Health, 32(2), 337-351. [56].Rojas, Y., González, A., Rodríguez, I., & Álvarez, S. (2021). Learning and new information and communication technologies. Higher Medical Education, 35(3), 1-18. [57].Poveda, D., & Cifuentes, J. (2020). Incorporation of information and communication technologies (ICT) during the learning process in higher education. University education, 13(6), 95-104. [58].Bermeo, M., Villalba, M., & Ruiz, W. (2022). Systemic vision of the transfer of knowledge and technology in the university Systemic vision of the transfer of knowledge and technology in the university. Faculty of Economic Sciences Magazine: Research and Reflection, 30(1), 89-112. [59].Barrera, F., Venegas, J., & Ibacache, L. (2022). The effect of Project-Based Learning on student academic performance. Magazine of studies and experiences in education, 21(46), 277-291. [60].Voronkova, V., Nikitenko, V., Oleksenko, R., Andriukaitiene, R., Kharchenko, J., & Kharchenko, E. (2023). Digital Technology Evolution of the Industrial Revolution From 4G to 5G in the Context of the Challenges of Digital Globalization. TEM Journal, 12(2), 732- 742. [61].Songsom, N., Nilsook, P., & Wannapiroon, P. (2019). The Student Relationship Management System Process via the Internet of Things. TEM Journal, 8(4), 1426-1432. [62].Terzleva, V., Ilchev, S., & Todorova, K. (2022). The Role of Internet of Things in Smart Education. IFAC PapersOnLine, 55(11), 108–113. [63].Castro, E. (2023). Factors to consider for inclusive distance education. ACADEMO Journal of Research in Social Sciences and Humanities, 10(1), 112-140.
  • 16. 16 [64].Do nacsimento, C., De Souza, C., & Serravo, F. (2018). A systematic review of smart cities and the internet of things as a research topic. Canalla. EBAPE.BR, 17(4), 1115-1130. [65].Guerrero, B., Mora, C., & Zavala, C. (2022). Integration program in the context of confinement: Difficulties and proposals for a better approach to work processes. Magazine of Studies and Experiences in Education, 21(46), 363-376. [66].Batista, E., Ramalho, P., & Nade, R. (2021). Trends in the Scope of the Internet of Things: A Study of Patents. Competitiveness and management, 31(81), 49-60. [67].Vasconcelos, F., Paulesky, J., & Winckler, R. (2020). Internet of Things Applied in the Library Environment: A Systematic Review of the International Literature. Perspectives in Information Sciences, 25(4), 80-101. [68].Navarro, D., & Espino, M. (2012). Inclusión educativa, ¿Es posible? Edetania(41), 71-81.