SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR
El Conectivismo y la Educación Disruptiva.
Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de
Magister en Educación.
Mención Educación Superior
:
Autor: Prof. Luis E. Aponte I
Tutor: Dr. (a). Gabriela Gardie
Maracay, Mayo de 2016
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA
MAESTRIA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR
Línea de Investigación: Informática y Gestión de Conocimiento
El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en
Educación Universitaria.
Trabajo de Grado para optar al Título de Magister en Educación
Mención Educación Superior
:
Autor: Luis E. Aponte I
Tutor: Dr. Gabriela Gardie
Fecha: Mayo 2016
Resumen
La emergente sociedad de la información, impulsada por el vertiginoso avance y el
uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana.
Particularmente sus efectos se manifiestan de manera muy especial en el mundo educativo,
donde ha comenzado un proceso de revisión que abarca desde la razón de ser de las
instituciones educativas, hasta la formación básica que precisan las personas, la forma de
enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios utilizados para ello. De ahí que, la
presente investigación tuvo como aspiración Comprender desde la Perspectiva de la Educación
Disruptiva, el Conectivismo en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto
Universitario. En razón a lo planteado la misma investigación estuvo sustentado bajo El
Paradigma Postpositivista con Enfoque Cualitativo y el Método Hermenéutico Interpretativo.
El escenario estuvo en función del contexto de la Educación Universitaria, donde los actores
fueron Docentes y Expertos en el área del Uso de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) en el Contexto Universitario. Entre las técnicas de recolección de
información se trabajó con la observación participante y la entrevista estructurada. En cuanto
a los hallazgos se procedió a aplicar la categorización, estructuración y la triangulación, y
teorización para finalmente generar un acercamiento teórico al tema seleccionado.
Descriptores: TIC, Educación Disruptiva, Conectivismo, Educación Universitaria.
MOMENTO I
ESCENARIO DEL CONTEXTO DEL PROBLEMA
El conocimiento puede residir fuera del ser humano, por
ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se
actualiza en nosotros a través de la conexión que tenemos con dichas
fuentes o conjuntos de información. El conocimiento, por lo tanto, se
encuentra en nodos interconectados que nos permiten aumentar cada
vez más nuestro propio estado actual de conocimiento (Carmona
Suárez 2008 p. 82-86).
En la actualidad existe un reconocimiento del papel central que la educación
desempeña en los procesos de desarrollo. Este papel se relaciona con la capacidad de
algunos países para afrontar los desafíos planteados por la revolución científico-
tecnológica, para ponerse al día con la transformación productiva que dicha revolución
implica, para resolver problemas sociales y para consolidar sus regímenes
democráticos. En el marco de una conceptualización, la educación deja de ser entendida
como una mera consecuencia del crecimiento económico para ser concebida como una
de las fuentes del proceso de desarrollo que impacta tanto en sus aspectos sociales y
políticos como en aquellos estrictamente económicos.
Por consiguiente la sociedad actual se encuentra inmersa en una espiral de
transformaciones tecnológicas que han supuesto numerosos cambios en los últimos
años. En este sentido Bauman (2006) afirma que vivimos en una sociedad incierta,
líquida, imprevisible y transitoria. Sociedad en la que el desarrollo de las Tecnologías
de la Información y de la Comunicación (TIC) ha representado uno de los mayores
motores de transformación social. El mundo educativo también se ha visto afectado por
ese desarrollo tecnológico y la incorporación de las TIC está influyendo sobre todo el
ecosistema educativo.
De esta manera la utilidad de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) como herramientas pedagógicas ha sido ampliamente estudiada
en experiencias e investigaciones en donde se pone de manifiesto la necesidad de una
correcta planificación didáctica para que se conviertan en recursos de mejora de la
calidad educativa. El interés científico y social que tienen las TIC ya está fuera de toda
duda, sin embargo, como señala Monge (2007) a pesar de los grandes cambios sociales
que han protagonizado, éstos no han hecho mella en las concepciones básicas de la
educación, que apenas han cambiado durante el último siglo, siguen transmitiendo,
produciendo y reproduciendo la información con herramientas del siglo pasado.
Cabe destacar que las nuevas exigencias que plantea la sociedad del
conocimiento y de la información han forzado a las instituciones educativas a cambiar
su estrategia educativa y tecnológica, potenciando con ello un crecimiento en el
establecimiento de redes y conectividad en ellas. La llegada de internet así como la
capacidad de los estudiantes de aprovechar estos avances plantean nuevos escenarios
educativos donde se integran diferentes herramientas y servicios para la presentación
y gestión de información.
En efecto, la introducción y desarrollo de las tecnologías de la información y la
comunicación plantean un reto de crucial relevancia al mundo educativo universitario.
Reto que no sólo tiene que ver con la estratégica posición que la actual revolución
tecnológica concede a la educación en general y a la universidad en particular sino por
las propias posibilidades que las TIC conceden a la innovación en la instrucción
educativa.
Desde el campo pedagógico (Duart y Sangrá, 2000) se ha insistido en que las
tecnologías de la información y las comunicaciones plantean un paradigma educativo
totalmente nuevo. Como ventajas generales de las herramientas asociadas a las TIC en
el mundo educativo universitario se han destacado tres: (1) Se facilita la comunicación
entre profesores y estudiantes, evitando los problemas de horarios y distancias. (2) Se
facilitan nuevos canales de comunicación entre los estudiantes, según sus intereses e
inquietudes, (foros de discusión, listas de distribución, entre otros.). (3) Y se suministra
una cantidad enorme de información, con gran rapidez y con un costo bajo.
De otro modo las Instituciones Universitarias se han enfocado en un proceso
Educativo de carácter formal, donde los modelos de comunicación son generalmente
unidireccionales, y los estudiantes son consumidores pasivos de conocimientos y no
cuenta con las habilidades necesarias para desarrollar su propia formación y
aprendizaje. Sin embargo, actualmente se presentan diversos mecanismos que han dado
una ruptura con la manera tradicional de plantear la educación a nivel universitario,
como lo es la innovación disruptiva, la cual plantea en términos generales el
mejoramiento de un producto o servicio de forma inesperada para el mercado, es decir,
representa una manera distinta de hacer las cosas.
Además cabe mencionar que es la innovación tecnológica disruptiva está
haciendo emerger nuevos modelos de educación y especialmente de educación
profesional. Donde el Internet y el surgimiento de las redes sociales están
transformando algunas tareas o profesiones tradicionales, y hacen surgir nuevas
profesiones que la universidad tradicionalmente no ofertaba desde la modalidad de
educación formal. De tal manera que tales rupturas promueven espacios de formación
no formales que tienen carácter estructurado en cuanto se refiere a los objetivos
didácticos, duración o soporte. Y pueden ser considerados como un proceso educativo
voluntario, intencionado, planificado, flexible, caracterizado por la diversidad de
métodos, ámbitos y contextos en los que se aplica.
En tal sentido la población en general debe adaptarse a los nuevos cambios y es
por ello que la alfabetización tecnológica de la ciudadanía en el uso de las tecnologías,
se convierte en un instrumento necesario, donde la introducción de las TIC, demanda
como prioridad el acceso masivo de su uso y aprovechamiento, convirtiéndose en una
herramienta imprescindible en el proceso educativo y para el desarrollo social. En base
a lo planteado se presenta un modelo de aprendizaje basado en redes, como lo es el
Conectivismo, que según (Siemens, 2008): “…..es la aplicación de los principios de
redes para definir ambos, el conocimiento y el proceso del aprendizaje.” Desde el
mismo el conocimiento se define como un patrón particular de relaciones en las redes
y el aprendizaje como la creación de nuevas conexiones y patrones, así como la
habilidad para manipular las redes y patrones existentes.
Por dichas razones se pretende la realización de un estudio exhaustivo donde se
planteen las consideraciones necesarias que desde la Educación Disruptiva y el
Aprendizaje basado en redes a través del modelo Conectivista se pueden presentar en
un Modelo Educativo Universitario Contextualizado, a través de un modelo
multidireccional donde los estudiantes interactúen con sus propios compañeros, con
otros estudiantes, profesores a través de la Internet conformando una red de aprendizaje
y práctica en la que se incluye también su propio profesor quien debe actuar como
facilitador o guía de estudios.
En síntesis, se plantean algunas interrogantes que expresan la preocupación del
autor, quien ha sentido la necesidad de comprometerse con la situación y en respuesta
a ello, ha decidido realizar este estudio, en el cual pretende dar respuesta a las siguientes
interrogantes:
1. ¿Cuáles son las Percepciones de los Docentes acerca de los Procesos de
Enseñanza y Aprendizaje Disruptivo?
2. ¿Cuáles son los Fundamentos del Conectivismo como Modelo para los
Nuevos Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de la Sociedad del Conocimiento?
3. ¿Cuáles son las Dimensiones del del Conectivismo como Modelo de
Aprendizaje Innovador dentro de la Sociedad del Conocimiento para el Contexto
Universitario?
En consecuencia, la pregunta básica que definió concienzudamente la necesidad de
estudiar el tema seleccionado se expresó en función de: ¿Cómo podemos comprender
el Conectivismo en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje desde la Perspectiva de
la Educación Disruptiva en el Contexto Universitario?
Propósitos de la Investigación
Comprender desde la perspectiva de la Educación Disruptiva, el Conectivismo
en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Universitario.
Conocer las percepciones de los Docentes de Educación Universitaria, acerca
del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje Disruptivo.
Describir los Fundamentos del Conectivismo como Modelo para los Nuevos
Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de la Sociedad del Conocimiento.
Develar las Dimensiones del Conectivismo como Modelo de Aprendizaje
Innovador dentro de la Sociedad del Conocimiento para el Contexto Universitario.
Justificando la Perspectiva Investigativa
El Interpretar las Dimensiones del Conectivismo como Modelo de
Aprendizaje Innovador dentro de la Sociedad del Conocimiento para el Contexto
Universitario, permitirá establecer diversas consideraciones que enfocadas en los
principios y retos que busca el mismo a fin de replantearse la forma de enseñar y de
aprender.
Adicionalmente el Conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que
reconoce los cambios experimentados en nuestra sociedad en los que el aprendizaje ha
dejado de ser una actividad interna e individual. La forma en la que trabajan y
funcionan las personas se altera con el uso de nuevas herramientas que, de hecho, están
definiendo y modelando nuestro pensamiento.
Lo señalado anteriormente, circunscribe las preocupaciones de teóricos y de los
propios profesores/as en torno a que en el ámbito educativo, siempre ha sido lento para
reconocer el impacto de nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios ambientales.
En este ámbito existen dos áreas a las cuales se deben prestar una especial atención: el
software social y los entornos personales de aprendizaje, que son sistemas que ayudan
a los estudiantes a tomar control de su propio aprendizaje y gestionarlo. Entre las
herramientas sociales informales se tiene los blogs, microblogging, wikis, agendas
colaborativas, e-portfolios abiertos y gestionados por el propio estudiante,
videoconferencias, redes sociales, entre otras.
De ahí que proponemos considerar la incorporación de TIC en educación
universitaria no sólo como un nuevo insumo, sino como un elemento de innovación
disruptiva, es decir, que obliga al cambio de las prácticas educativas y, en definitiva, a
un cambio importante de los sistemas de contexto univesritario. Esto sólo será posible
si su irrupción en el espacio educativo ayuda significativamente a la mejoría de los
resultados de aprendizaje. Para ello, las TIC deben abrir una nueva oportunidad a la
educación personalizada, en el contexto de sistemas escolares masivos e inclusivos.
También deben diseñarse, implementarse y evaluarse de manera integral (considerando
un conjunto de variables simultáneamente en el conjunto de la política educativa).
Para finalizar, la indagación aporta material bibliográfico y teórico para próximos
estudios, a los investigadores interesados dando valor significativo utilizándolos como
referencias en investigaciones enmarcadas dentro del proceso educativo universitario
basado en el empleo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
MOMENTO II
FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL DEL ESTUDIO
Toda investigación implica un recorrido científico en torno al fenómeno,
situación u objeto de estudio que tiene su historia como tema o problema dentro de un
campo de producción intelectual y científico. Por tal razón, en el presente modulo se
presentan algunos antecedentes y referentes teóricos y conceptuales que permitieron
orientar y sustentar de manera coordinada y coherente el estudio realizado. Sin
embargo, es preciso señalar que, motivado a lo amplio del tema en estudio, los conexos
teóricos se centran en el propósito de dilucidar las perspectivas de la Educación
Disruptiva, y el Conectivismo en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en el
Contexto Universitario, y los saberes que se derivan de ello.
Precedentes Investigativos
La atención a la educación superior es central en la visión del desarrollo, pues
un recurso humano sólidamente formado es un cimiento que, a su turno, toma el relevo
para impulsar el progreso de una sociedad. Por eso, la universidad está llamada a
cumplir un papel clave en su vinculación con la sociedad en un doble sentido. Por un
lado en sentido de sincronía, pues debe identificar claramente las demandas de
formación emergentes. Por otro lado en sentido de diacronía, es decir, la universidad
como memoria cultural que: reúne los antecedentes sobre las fuerzas influyentes en el
curso social de la humanidad en general; identifica los hitos históricos que explican el
presente y; proyecta el curso de estos factores de desarrollo, siendo por tanto, capaz de
anticiparse a los cambios sociales e innovar oportunamente en su desarrollo
institucional. En suma, la universidad, impulsa el pensamiento científico y recorre el
tiempo hacia atrás y hacia adelante para generar conocimiento que ayude al ser humano
en su realización integral.
En relación con lo mencionado anteriormente, se han revisado algunas
investigaciones realizadas por profesionales preocupados por aportar ideas en base al
tema del presente estudio. A continuación se reseñan en función de las categorías del
estudio correspondientes:
Antecedentes para la Categorías Educación, Aprendizaje Disruptivo.
García, J. (2014). Tecnologías Disruptivas en la Educación Superior: El Caso
de los MOOC. Artículo Publicado en la Universidad del Valle de Guatemala. Los
MOOC (Massive On Line Open Courses, por sus siglas en inglés), están
revolucionando al panorama de la educación superior y amenazan con cambiar
radicalmente el rol de las universidades en el futuro próximo. El presente ensayo
explora los orígenes, las principales características y la situación actual de este
fenómeno, así como algunos escenarios sobre el nuevo rol que las entidades de
educación superior deberán asumir en un futuro próximo como resultado del impacto
de esta nueva tecnología disruptiva. Como una forma de demostración, se construye
una malla curricular equivalente para los cursos de los primeros 02 años de la carrera
de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle de Guatemala, basada
completamente en estos cursos en línea que son de libre acceso y gratuitos.
El presente artículo recae como antecedente en la medida que muestra como
Los MOOC representa una gran tendencia que está cambiando el panorama de la
educación superior a nivel global ya que pone a disposición de los estudiantes grandes
contenidos académicos de universidades de élite alrededor del mundo al alcance de
cualquier persona con acceso a Internet.
De igual forma Caballo, Caride y Gradaille. (2014). Los Massive Open On Line
Courses (MOOCs) como Extensión Universitaria. Artículo Publicado en la Revista de
Curriculum y Formación del Profesorado, plantean que los avances tecnológicos han
modificado sustancialmente las formas de comunicar y relacionar a la humanidad.
También los modos de acceder y extender el conocimiento, abriendo los procesos de
enseñanza-aprendizaje a nuevos significados e interacciones. La educación superior
participa plenamente de sus realidades, tratando de conciliar su tradición secular con la
mirada a un futuro de cambios e innovaciones constantes. Los Massive Open on Line
Courses (MOOCs), una modalidad de educación abierta, basada en la liberación del
conocimiento para que pueda llegar a públicos diversos, representan una de las
opciones más novedosas y sugerentes para proyectar el quehacer universitario a la
sociedad.
De ellos se suele destacar, como virtud, el hecho de que constituyen una
oportunidad para la educación permanente, flexible y adaptable a las motivaciones de
cada “alumno”, prácticamente sin límites en el tiempo y en el espacio. También que
son un modo complementario o alternativo de expandir las Universidades más allá de
las aulas y sus programas académicos reglados, de grado y postgrado. Es en esta
perspectiva en la que asociaremos sus iniciativas a la extensión universitaria, a la que
podrán renovar en su misión pedagógica, social y cultural. Sin obviar sus controversias,
ni los riesgos y dificultades que los MOOCs incorporan al quehacer universitario, el
texto que presentamos articula sus contenidos en cuatro argumentos principales: las
Universidades en el diálogo local-global; la democratización de las Universidades ante
el acceso abierto al conocimiento; la extensión universitaria como una tarea de amplias
avenidas pedagógicas y sociales; y los MOOCs como formación universitaria en una
sociedad de redes.
Este artículo se toma como fuente en la medida que muestra como a través de
una educación permanente y complementaria que se podría establecer a través de los
MOOCs se puede avanzar hacia modalidades en las que tenga un mayor peso específico
la interacción, la colaboración y el desarrollo de contenidos que se orienten hacia una
reflexión contextualizada en cotidianeidad, hacia valores y aprendizajes que
contribuyan a mejorar el bienestar de las personas y su calidad de vida.
Antecedente para la Categoría Educación Universitaria, y Conectivismo.
Martir-Vilar, M, Martir, J, Vargas, O, LlinaresInsa, L. (2013). La universidad
¿en la era del conectivismo? Un abordaje a las implicaciones en la investigación, la
formación y la transferencia. Artículo de la Universidad de Cidade de São Paulo Vol.
6 • nº 2. El presente artículo presenta algunas cuestiones acerca de las implicaciones
del uso de las nuevas tecnologías en la educación superior, en base a la creación de
nuevo conocimiento generado mediante la disposición de información en repositorios
on-line y su transformación por el constante diálogo al que se puede verse sometido
todo conocimiento publicado y compartido en internet. Enfocando el punto de partida
cronológico en la primera década del siglo XXI, se aborda en inicialmente el marco del
Conectivismo o la permanente interconectividad, como proceso de innovación y de
cambio, mediante la inserción de tecnologías de la información y la comunicación en
las aulas.
El documento aborda tanto desde el proceso de investigación como facilitadoras
de acceso al conocimiento; en al proceso de formación virtual, y se ultima con algunos
apuntes acerca de la transferencia del conocimiento con la sociedad en general. El
apunte final del artículo aborda algunas cuestiones que suponen retos para la
universidad en un contexto de hiperconectivismo, con la mayoría de los estudiantes
más acostumbrados a entornos virtuales que los propios docentes, planteando
interrogantes y realizando propuestas acerca de si la conectividad es un proceso
irrevocable de transición hacia un nuevo modelo, y consecuencias no tan solo en el
ámbito regional sino internacional, al ser el conocimiento un bien generado por muchos
actores y necesitado de gestores que sean capaces de operar en esa virtualidad
interconectada.
El presente artículo presenta gran relevancia en función que muestra como el
panorama de virtualidad representa un hecho que se está consumando actualmente, de
modo progresivo, generando un modelo particular de entender la función de la
universidad como institución interactiva y condicionada por ser catalizadora de las
múltiples expresiones de creación de conocimiento que produce el entorno virtual. Ello
condiciona que las principales misiones de la Universidad como son la investigación,
la formación y la transferencia, deban adecuarse al entorno actual y admitir ser parte
activa en la era de la participatividad interactiva, apoyando fundamentalmente el
definir el nuevo papel de quienes forman parte de ella como el cuerpo docente y
personal de investigación.
Antecedentes para la Categoría Educación 2.0
Abab, R (2012). La web 2.0 como herramienta didáctica de apoyo en el
proceso de enseñanza aprendizaje: aplicación del blog en los estudios de Bellas Artes.
Memoria para Optar al Grado de Doctor, en la Universidad Complutense de Madrid.
El presente estudio responde a la conveniencia de documentar la influencia de alguno
de los recursos más populares de la web 2.0, concretamente el blog, en el área de
educación artística y valorar su utilidad como herramienta de mejora de los procesos
de enseñanza-aprendizaje.
Con el presente estudio se analizó el proceso de adaptación de algunas de estas
nuevas herramientas de Internet en el contexto de educación superior durante el periodo
2008-10 con finalidad de su continuación en posteriores cursos académicos. Esta
investigación se orientó en la experiencia práctica aplicada en un contexto educativo
concreto por un lado, y por otro en el vasto espacio virtual que es Internet, donde se
establecen relaciones entre docentes, estudiantes y usuarios conectados más allá de las
aulas. Se manejó la siguiente hipótesis de investigación: El blog facilita el desarrollo
de metodologías flexibles centradas en el estudiante, adaptándose a sus características
y necesidades, con un seguimiento individualizado y continuo. También es un recurso
de socialización y una herramienta útil para fomentar la autonomía y la reflexión del
estudiante en su proceso de aprendizaje. El objeto de esta investigación es estudiar las
posibilidades del blog y otras herramientas interactivas de la web 2.0 como plataformas
para procesos de enseñanza-aprendizaje en educación artística.
El modelo empleado es el estudio de casos puesto que se analiza una muestra
concreta en un centro de educación superior de la Comunidad de Madrid.
Esta es una investigación sustentada en el análisis de los datos cualitativos y
cuantitativos. Los cualitativos en forma de observaciones, que en determinadas
circunstancias lo señalan como participativas, y los cuantitativos obtenidos a partir de
entrevistas semiestructuradas, su estudio y descripción de la documentación.
Tal estudio doctoral presenta apoyo a esta investigación por presentar un esbozo
conceptual de gran complejidad en cuanto a los constructos de la Web 2.0 y la Sociedad
de la Información y el Conocimiento, requeridos para la comprensión del presente
modelo conectivista.
A su vez Salas, A. (2010). Diseño de una Metodología de Gestión del
conocimiento para la Educación a Distancia sustentada en el enfoque B-Learning.
Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al grado de Magíster en
Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología, en la Universidad del Zulia. La
educación a distancia en el contexto de la globalización puede no estar cumpliendo con
los principios de la Gestión del Conocimiento, los cuales buscan la formación del
ciudadano como gestor de su propio conocimiento.
Esta investigación tuvo como objetivo general formular una metodología de
gestión del conocimiento para la educación a distancia sustentada en el enfoque B-
learning. La misma esta enmarcada dentro de la modalidad de proyecto factible y
comprende las etapas descritas por la UPEL (1998), las cuales son: diagnostico,
planteamiento, objetivos, antecedentes y fundamentación teórica de la propuesta,
procedimiento metodológico y por último la propuesta metodológica. Para el diseño de
la metodología, se cumplió con varias etapas en la investigación, dentro de las cuales
se encuentra una revisión crítica de los modelos de gestión del conocimiento, esta
revisión permitió derivar categorías conceptuales integrando los modelos de gestión de
conocimiento de Nonaka y Takehuchi (1995) y Avendaño y Careaga (2007), en virtud
de que los principios subyacentes en los modelos se ajustan más a los ámbitos
académicos, espacios donde la gestión del conocimiento adquiere matices orientados
hacia la producción del saber, producto de procesos de investigación y docencia. Estas
categorías conceptuales sirvieron como marco de referencia para comparar las
experiencias locales de diseño de los sistemas de educación a distancia sustentados en
el enfoque b-learning, con el fin de determinar si los mismos se diseñaron en atención
de los principios de la gestión del conocimiento, encontrando que cada sistema posee
lineamientos de acción similar, sin embargo no evidenciaron de forma contundente la
incorporación de los elementos que garantizan la gestión del conocimiento en dichos
sistemas.
Por lo que surge la necesidad de una metodología que garantice la gestión del
conocimiento para la educación a distancia sustentado en el enfoque b-learning. En
virtud de lo anterior, se diseñó esta metodología, la cual consta de cuatro (4) etapas, las
cuales son: diagnostico, planificación, implantación y control, las etapas deben ser
ejecutadas de manera secuencial, ya que existe precedencia entre ellas. Esta propuesta
estuvo basada en el modelo de gestión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1995)
y el modelo de gestión del conocimiento para plataformas de docencia universitaria
mixta de Avendaño y Careaga (2007), cada uno de estos modelos aportan elementos
conceptuales que orientaron la construcción de la metodología de gestión del
conocimiento para la educación a distancia sustentadas en el enfoque b-learning.
Tal propuesta sirvió de base a la presente investigación en la medida de detallar
conceptualmente el enfoque b-learnig como aspecto relevante dentro de las
innovaciones disruptivas en educación y por presentar una metodología donde se
presentan categorías de análisis para evaluar los sistemas b-learnig de educación a
distancia, sustentado en la gestión del conocimiento.
Orantes, L. (2009). Actitudes, dominio y uso de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) de los docentes de las universidades privadas de
El Salvador. Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social Dirección de
Investigaciones.
El objetivo de la presente investigación es determinar las actitudes, dominio y
uso de las tecnologías de la información y Comunicación (TIC) en los docentes de las
universidades privadas de El Salvador; la muestra fue de 742 docentes, 487 (65,6%)
hombres y 255 (34,4%) mujeres, Las variables mencionadas se comparan con el sexo,
edad, nivel profesional, especialidad, tiempo de ejercer la docencia y el tipo de contrato
laboral. Los resultados descriptivos reflejaron que el 85% de la muestra tiene actitudes
positivas hacia las TIC en educación y el 15% tiene actitudes de desconfianza; en
cuanto a dominio el 82% de la muestra domina las tecnologías como herramienta
general y el 63,5% como herramienta en educación; en el uso el 76,4% la usa como
herramienta general y el 41,9% la usa como herramienta en educación. En los
resultados inferenciales se reflejó que el sexo, nivel profesional y tipo de contrato
laboral no tienen diferencia significativa en ninguna de las variables criterio; la variable
especialidad refleja diferencias significativas en las tres variables criterio, la edad no
presenta diferencias significativas en las actitudes, pero sí en el dominio y el uso; el
tiempo de ejercer la docencia refleja diferencias significativas solamente en el dominio
de las TIC.
En tal sentido este antecedente presenta aportes relevantes en la forma de que
refleja como toda actividad humana está afectada por los avances tecnológicos, siendo
esta una de las principales razones por la que la educación formal debe de tomar la
vanguardia en la formación tecnológica de los estudiantes. En educación, la
importancia del uso de las TIC se debe a su funcionalidad en la adquisición del
conocimiento y las rutas para su acceso, facilitando al estudiante todo el proceso de
adquisición del conocimiento y su reproducción, desde la forma de escribir, dibujar,
hacer presentaciones hasta la creación de redes, obtención de información científica y
la forma de comunicarse. Al docente le permite evaluar, diagnosticar y rehabilitar el
conocimiento, generar nuevos escenarios formativos, motivar el aprendizaje, facilitar
su gestión administrativa y tutorial. A todos los usuarios universitarios les sirve como
medio lúdico y para el desarrollo cognitivo, por lo tanto, sería un error ver la
incorporación de las TIC a la formación universitaria de manera aislada de su
aplicación en la vida diaria del nuevo profesional. La universidad es la responsable de
perfeccionar y orientar el uso de las TIC en los profesionales del presente y a las nuevas
generaciones.
Sustento Epistémico
Para el desarrollo de la sustentación teórica se van a desarrollar diversos
conceptos que permitan ampliar y orientar el estudio, dentro de ellos están:
Aprendizaje
Una definición que integra diferentes conceptos en especial aquéllos
relacionados al área de la didáctica, es la expresada por Alonso y otros (1994):
“Aprendizaje es el proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera,
para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia”. (p.84).
A su vez Knowles y otros (2001) se basan en la definición de Gagné, Hartis y Schyahn,
para expresar que:
El aprendizaje es en esencia un cambio producido por la experiencia,
pero distinguen entre: El aprendizaje como producto, que pone en relieve
el resultado final o el desenlace de la experiencia del aprendizaje. El
aprendizaje como proceso, que destaca lo que sucede en el curso de la
experiencia de aprendizaje para posteriormente obtener un producto de lo
aprendido. El aprendizaje como función, que realza ciertos aspectos
críticos del aprendizaje, como la motivación, la retención, la
transferencia que presumiblemente hacen posibles cambios de conducta
en el aprendizaje humano. (p. 15)
Por consiguiente se puede afirmar que los procesos de aprendizaje son las
actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos
educativos que pretenden y constituyen una actividad individual, aunque se
desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de
interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus
estructuras cognitivas previas.
Aprendizaje Colaborativo
Desde esta perspectiva teórica, el conocer puede ser definido como un proceso
continuo de negociación de significados, de establecimiento de contextos mentales
compartidos, lo que permite verificar las conexiones entre aprendizaje, interacción y
cooperación; donde los individuos que intervienen en el proceso de aprendizaje se
afectan mutuamente, intercambian puntos de vista y expectativas, replanteándose
proyectos que los conduzca al logro de un nuevo nivel de conocimiento y satisfacción.
Como puede apreciarse, el colaboracionismo aparece en la definición anterior
como un descriptor importante, que concibe la educación como proceso de socio-
construcción que exige y permite conocer diferentes perspectivas para abordar un
determinado problema. En este contexto los entornos de aprendizaje deben permitir a
los alumnos trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de
instrumentos y recursos que permitan el desarrollo de los objetivos, actividades y
estrategias para su aprendizaje y “donde la función del profesor sea apoyar las
decisiones del alumno” (Gros B., 1997, p. 99)
En tal sentido se puede decir que el verdadero significado del aprendizaje
colaborativo es poder entablar una interacción favorable, que produzca un aprendizaje
que además de resultar rico en cuanto a los productos cognoscitivos logrados, permita
una valoración objetiva del proceso educativo, potencie la capacidad para conformar
equipos de trabajo productivo y sobre todo despierte el respeto por los demás y su
trabajo (Díaz Barriga, 1999)
Concepción Constructivista del Aprendizaje
Otro de los enfoques teóricos que no puede ser soslayado en una investigación es
la del constructivismo, por ser considerado un enfoque teórico donde subyace el
supuesto de que las personas, tanto individual como colectivamente, construyen sus
ideas sobre su medio físico, social o cultural. Puede entenderse entonces que el
conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la
realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo que les
rodea.
Desde esta perspectiva, tal como lo plantea Piaget (citado por Carretero, 1999),
el sujeto que aprende no se limita a ser receptivo, pasivo de conocimientos, sino que
actúa de manera participativa construyendo así el saber en un ambiente de libertad,
confianza y cooperación, con lo que el alumno llega a ser un ente participativo, basado
en sus necesidades e inquietudes.
Insertados en este mismo enfoque, Ausubel (Ibid) le da una mayor importancia
al aprendizaje significativo, que involucra una interacción entre la información nueva
y una estructura específica del conocimiento que posee el alumno denominada
“Concepto Integrador”. Según este autor el Aprendizaje Significativo ocurre cuando la
nueva información se enlaza a los conceptos o proposiciones integradas que existen
previamente en la estructura cognoscitiva del individuo, logrando así construir un
conocimiento nuevo, y de mayor nivel desde el punto de vista de su utilidad. La
estructura cognoscitiva es entonces una estructura jerárquica de conceptos, producto
de la experiencia, donde juegan un rol muy importante los conceptos integradores o
ideas pertinentes de afianzamiento, que son las entidades de conocimientos específicos
que existen previamente y en las cuales se enlazan los conocimientos nuevos para
producir el aprendizaje significativo.
Estilos de Aprendizajes
El término estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cuando se desea
aprender algo cada uno de los seres humanos utiliza su propio método o conjunto de
estrategias. Aunque las estrategias concretas que se utilizan varían según lo que
queramos asimilar, cada uno de las personas tiende a desarrollar unas preferencias
globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de
aprender que otras constituyen el estilo de aprendizaje.
Al respecto Keefe (1988), establece: "Los estilos de aprendizaje son los rasgos
cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables,
de cómo los estudiantes perciben interacciones y responden a sus ambientes de
aprendizaje". (p. 55)
El término estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cada persona utiliza
su propio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían
según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o
tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Se habla de una
tendencia general, puesto que, por ejemplo, alguien que casi siempre es auditivo puede
en ciertos casos utilizar estrategias visuales.
Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes
estrategias, aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia
incluso aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la
misma edad o estén estudiando el mismo tema. Sin embargo más allá de esto, es
importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a
los alumnos en categorías cerradas, ya que la manera de aprender evoluciona y cambia
constantemente.
Aprendizaje en Red
El aprendizaje en red se define como “el aprendizaje en el que las tecnologías
de la información y la comunicación son usadas para promover conexiones entre los
alumnos entre sí, entre los alumnos y los tutores, entre la comunidad de aprendizaje y
sus recursos de aprendizaje” (Goodyear et.al., 2004).
En la definición, se destaca el concepto de conexiones e interacciones, tomando
como prioritaria la dimensión relacional y considerando al alumno con un rol
protagónico n las contribuciones que puede hacer al desarrollo de la información y
recursos de aprendizaje.
Los principios del aprendizaje en red están basados en la participación y no en
la mera transmisión, con énfasis en los procesos de aprendizaje y en el aprender a
aprender, favoreciendo la colaboración y la co-construcción del conocimiento. Las
interacciones entre personas pueden ser sincrónicas, asincrónicas o ambas y darse a
través de texto, audio, gráficos, videos, espacios compartidos o una combinación de
diferentes formas de representación. El aprendizaje, el conocimiento y la identidad de
quienes forman parte de la red se construyen en las conexiones e interacciones que
emergen de dinámicas cooperativas o colaborativas.
La Sociedad del Conocimiento
A través de la historia, el conocimiento siempre ha estado presente y ha sido
generado por el hombre para vencer los obstáculos que le ha planteado su evolución
por este planeta. En la época actual, el conocimiento ha adquirido una importancia
fundamental debido al surgimiento de factores como las nuevas tecnologías, que han
borrado las barreras geográficas y han multiplicado las formas de compartir, almacenar
y recuperar el conocimiento. El saber hacer, y con ello la generación del conocimiento,
se ha convertido en el principal capital de las empresas, y su adquisición y conservación
es una acción estratégica para una actuación exitosa.
El conocimiento es la integración de experiencia, valores, información y saber
hacer, que es la base para la incorporación continua de nuevas experiencias e
información, y es útil para la acción. A su vez para Sanabria (2007):
La Sociedad del Conocimiento es una sociedad con capacidad para
generar, propiciar y utilizar el conocimiento para atender a las
necesidades de su desarrollo y así propiciar su propio futuro, convirtiendo
la creación y la transferencia del conocimiento en herramienta de la
sociedad para su propio beneficio (p. 56).
La sociedad de conocimiento se caracteriza porque el conocimiento es el
principal componente de cualquier actividad, ya sea económica, social o cultural. La
información y el conocimiento son el principal recurso de toda actividad y también se
constituyen en su producto. Esta sociedad considera a las Tecnologías de Información
y Comunicación (TIC) como un factor de cambio social, entre otros. Es una sociedad
consiente del no-saber y de los riesgos de lo que esto implica.
La Educación y el Aprendizaje Ejes para la Construcción de una Sociedad
del Conocimiento.
En relación Chaparro (1998) establece que:
Las sociedades del conocimiento requieren de varios factores que
desempeñan un papel central en establecer un puente entre conocimiento
y acción, o entre conocimiento y aplicación y uso efectivo del mismo en
la sociedad. Para que los resultados de la investigación o de la actividad
científica se conviertan en conocimiento útil, se requiere, en primer lugar,
de un proceso de apropiación social del conocimiento. Este último debe
ser apropiado por la sociedad, o por actores o sectores específicos de la
misma (por ejemplo: una institución social, una organización o una
empresa). (p. 67)
Por consiguiente, los procesos de aprendizaje social que la generación y
aplicación (apropiación) del conocimiento pueden generar, se convierten en el eje
central de una estrategia orientada hacia la construcción de una Sociedad del
Conocimiento. Es este proceso el que lleva al desarrollo de lo que en la reciente
literatura sobre el conocimiento y la innovación se denominan como sociedades del
aprendizaje (learning societies), organizaciones que aprenden (learning organizations),
y redes de aprendizaje (learning networks). Esto lleva a una concepción dinámica de la
relación entre el conocimiento, el sujeto que conoce y el entorno en el cual el mismo
actúa. Es a través de este proceso que el conocimiento hace posible que los miembros
de una sociedad construyan su futuro y por lo tanto incidan en el devenir histórico de
la misma (Chaparro, 1998).
El mismo autor puntualiza que:
“los procesos de aprendizaje social que genera el conocimiento se dan en
cuatro niveles: a) nivel individual, b) nivel organizacional, c) nivel sectorial
o nivel de las instituciones sociales, y d) nivel de la sociedad. Los procesos
de apropiación del conocimiento son de complejidad creciente al pasar de un
nivel al otro. Los cuatro niveles desempeñan también funciones diferentes
en el desarrollo de una sociedad del conocimiento, y en dinamizar procesos
de modernización y de cambio social que lleven a una mayor capacidad para
aprovechar las oportunidades que el nuevo entorno genera, y para adaptarse
y responder con éxito a los cambios en dicho entorno y a los desafíos y
peligros que el encierra”. (p.74)
En el primer nivel, el tema que domina es el de la educación, tanto en términos de
su calidad, como de su relevancia. Sin embargo, la forma de medirlo se ha simplificado
tomando como indicador la inversión (pública y privada) en educación.
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
En el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje.
La tecnología ha demostrado su efectividad en el campo de la educación, y de
manera más específica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Existen estudios sobre los
impactos cognitivos que tienen las TIC en los estudiantes, tanto en lo que piensan como
la forma de cómo piensan. Los efectos sobre lo que piensan se reflejan al comparar los
estilos de impartir una clase de la manera tradicional y con el uso de las TIC, midiendo
los resultados en términos de pruebas estándar en las asignaturas. En los estudios de
cómo piensan las investigaciones se inclinan a estudiar los posibles efectos secundarios
de las TIC sobre las habilidades de razonamiento de los estudiantes (Carnoy, 2004).
Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados
por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas
principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y
por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la
digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática,
de las comunicaciones, telemática y de las interface (Programa de las
Naciones Unidas para el desarrollo, 2002).
Por consiguiente la introducción y uso de las TIC en la educación, no solo están
cambiando la manera de enseñar y de aprender, sino que además; propician y sugieren
la creación de nuevos entornos o ambientes de aprendizaje en los cuales, mediante la
activación de los diferentes procesos cognitivos, incluyendo la selección y
organización de la nueva información y la integración de ésta en los conocimientos
previos, el estudiante pueda construir su propio aprendizaje.
Dicho de otra manera, las TIC cambiarán la naturaleza de la enseñanza y el
aprendizaje, a pesar de la resistencia que puede surgir de los usuarios. El amplio acceso
y uso frecuente de las nuevas tecnologías en la profesión docente conduce,
obligatoriamente, a pasar de las clases con énfasis en las actividades del profesor a la
inclusión de medios interactivos de aprendizaje centrados en el estudiante. Sin
embargo, en la práctica diaria los diseños curriculares y los procesos de enseñanza de
los docentes universitarios se mantienen esencialmente los mismos, integrando
débilmente las TIC al salón de clase y usando incorrectamente la tecnología existente.
En este sentido, Jonassen (2000) afirma que la concepción constructivista del
aprendizaje establece que “el conocimiento es elaborado individual y socialmente por
los alumnos basándose en las interpretaciones de sus experiencias en el mundo” (p.
226).
Para Jonassen (2000), la forma más natural de aprendizaje no tiene lugar de
forma aislada, sino mediante equipos de personas que trabajan juntas para resolver un
problema y, los entornos de aprendizaje constructivistas (EAC), deberían “permitir el
acceso a la información compartida, y compartir, a su vez, las herramientas de
elaboración del conocimiento para ayudar a los alumnos a elaborar de forma conjunta
un conocimiento socialmente compartido” (p. 238).
Ventajas y Desventajas del Uso de las TIC
Según Marqués Graells (2000), las TIC presentan las siguientes ventajas:
Motivación.
Los estudiantes están muy motivados al utilizar los recursos TIC y la
motivación (el querer) es uno de los motores del aprendizaje, ya que incita a la actividad
y al pensamiento. Por otro lado, la motivación hace que los estudiantes dediquen más
tiempo a trabajar y, por tanto, es probable que aprendan más.
Mayor comunicación entre Profesores y Estudiantes.
Los canales de comunicación que proporciona Internet (correo electrónico, foro
s, chat...) facilitan el contacto entre los alumnos y con los profesores. De esta manera
es más fácil preguntar dudas en el momento en que surgen, compartir ideas,
intercambiar recursos, debatir...
Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
La existencia de múltiples materiales didácticos y recursos educativos facilita
la individualización de la enseñanza y el aprendizaje; cada estudiante puede utilizar los
materiales más acordes con su estilo de aprendizaje y sus circunstancias personales
Aprendizaje Cooperativo.
Los instrumentos que proporcionan las TIC (fuentes de información, materiales
interactivos, correo electrónico, espacio compartido de disco, foros...) facilitan el
trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales, el intercambio de ideas, la
cooperación y el desarrollo de la personalidad. El trabajo en grupo estimula a sus
componentes y hace que discutan sobre la mejor solución para un problema, critiquen,
se comuniquen los descubrimientos. Además aparece más tarde el cansancio, y algunos
estudiantes razonan mejor cuando ven resolver un problema a otro que cuando tienen
ellos esta responsabilidad.
Flexibilidad en los Estudios.
Los entornos de teleformación y la posibilidad de que los estudiantes trabajen
ante su ordenador con materiales interactivos de autoaprendizaje y se puedan
comunicar con profesores y compañeros, proporciona una gran flexibilidad en los
horarios de estudio y una descentralización geográfica de la formación. Los estudiantes
tienen más autonomía. La educación puede extenderse a colectivos que no pueden
acceder a las aulas convencionales.
De tal manera que las TIC son herramientas de gran utilidad que posibilidad el
acceso, manejo, procesamiento y difusión de la información en una sociedad que cada
día está más interconectada y que exige de sus miembros nuevas actitudes y aptitudes
frente al conocimiento.
Según Graells (2000), el elemento más poderoso que integra las TIC es la
Internet, que ha llevado a la configuración de la llamada Sociedad de la Información,
el autor “indica que ésta posibilita la existencia de un tercer mundo, donde se puede
hacer casi todo lo que se hace en el mundo “físico”, un segundo mundo sería el de la
imaginación”. (p. 56).
Al comienzo, Internet se utilizó para la ciencia, con financiamiento militar y a
partir de la investigación universitaria, luego su uso se fue generalizando, gracias a la
empresa. Se señala que las personas que no tienen acceso a Internet tienen una
desventaja en el mercado laboral, además lo países no conectados o con baja
conectividad pierden competitividad económica, a esto se suma la competitividad en
el campo educativo: como el hecho de saber buscar información en la Red y poder
procesarla adecuadamente.
En otra perspectiva, entre las desventajas de las TIC están la pérdida de puestos
de trabajo, aislamiento, brecha digital entre los que pueden acceder a ella y los que no,
dependencia tecnológica, necesidad de formación, exceso de información, costo en la
adquisición de equipos y programas, la propiedad intelectual de lo que circula en
Internet.
Por otra parte, la Internet ha cambiado y más el papel de los usuarios de la
misma, quienes han pasado de ser sólo receptores a también emisores que pueden
publicar sus textos en línea, a través de canales como blogs, wikis, podcast.
No obstante lo anterior, Graells (2000) resalta la importancia de Internet entre
las diversas TIC y lo muestra como “un potencial instrumento de participación
ciudadana, en el que se da la sociedad virtual, que funciona de forma análoga a la real”,
sólo que se rompen las barreras del tiempo y del espacio y se posibilita el encuentro
con diversos tipos de personas con intereses afines, en el caso de las comunidades
virtuales. También permite el desarrollo de una economía virtual de gran auge que
favorece a las empresas que realizan y reciben transacciones por este medio.
Barreras u Obstáculos que se Presentan en la Función Docente ante el Uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
La incorporación de cualquier tecnología en la enseñanza, va a llevar la
modificación de los roles tradicionales que el docente desempeña en la instrucción
tradicional, de manera que existe la tendencia de que algunos roles se desvanezcan,
como por ejemplo el de transmisor de información; mientras que otros; como el de
evaluador y diseñador de situaciones de aprendizaje tienden a potenciarse.
Esto puede ocurrir, entre otros motivos, porque puede ser que el docente ya no
sea el depositario de los contenidos y de la información (Cabero, 2001). Por otra parte,
las tecnologías provocan, en mayor o menor medida, un conjunto de cambios que
afectan a todos los elementos del proceso educativo: organización, alumno, currículum,
profesor (Salinas, 2003).
Los cambios antes señalados, en muchos casos, tal como afirma Albright
(2003), producen “Barreras que alientan la resistencia a la Tecnología”, entre las que
se pueden citar:
a) El conservadurismo docente y el compromiso con los medios tradicionales
de enseñanza,
b) Un sistema de recompensas que penaliza al profesorado por concentrarse en
la enseñanza y no en la investigación,
c) Falta de compromiso con la tecnología en los más altos niveles jerárquicos
de la administración, d) Preocupación por la productividad y el ahorro en los costos,
e) Las aulas deficientemente equipadas,
f) La falta de planes financieros que contemplan la adquisición anual,
mantenimiento y apoyo a la tecnología,
g) Reclamos de que no hay pruebas de que la tecnología funcione realmente y
h) Frustración del profesorado con equipos poco fiables o difíciles de utilizar,
entre otros.
Una forma de minimizar la resistencia para lograr saltar los obstáculos o
barreras, y minimizar la “fobia tecnológica” y “Divisoria Digital”, es incluir en los
planes estratégicos programas de formación docente (Miratía, 2005,b), desarrollo
profesional o formación permanente (Miratía, 2005c), que incluyan métodos o
proyectos que permitan a los docentes explorar, investigar, desarrollar, acceder y
utilizar las TIC y sus potencialidades, en su práctica pedagógica diaria, con el fin de
aprovechar las ventajas y bondades que estas ofrecen en el mejoramiento del proceso
de enseñanza y aprendizaje.
En virtud de lo anterior Miratia (2005c), expresa que, “resulta importante
implementar en las universidades planes de actualización, capacitación, formación y
desarrollo profesional para todos los profesores”, teniendo presente que el estudiante
es el “principal actor” en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, tanto en educación
a distancia como presencial, sin olvidar que el docente, debe asumir un papel
fundamental en el proceso, para lo cual, no solo debe estar bien preparado en su área
de competencia (conocimiento), sino que además, debe adquirir nuevas habilidades y
dominios técnicos en el área de las TIC, y con su ejemplo, dedicación, incentivos a la
motivación y estrategias de enseñanza, pueda garantizar en forma exitosa, el
aprendizaje en el estudiante.
El Conectivismo
El Conectivismo (Siemens, 2004) apareció como una propuesta confusa y
polémica de una nueva teoría de aprendizaje para la era digital. Desde un primer
acercamiento: “El conectivismo es la integración de los principios explorados
por las teorías del caos, redes, complejidad y auto-organización” hasta una
definición aparentemente más clara y objetiva. (p. 67)
(Siemens, 2008): “El conectivismo es la aplicación de los principios de
redes para definir ambos, el conocimiento y el proceso del aprendizaje.
El conocimiento se define como un patrón particular de relaciones en las
redes y el aprendizaje como la creación de nuevas conexiones y patrones,
así como la habilidad para manipular las redes y patrones existentes.” (p.
65)
Recientemente en (Siemens, 2010) se dice que el Conectivismo puede
entenderse como un punto de vista del aprendizaje que afirma: 1). El conocimiento
existe distribuido y en red, y 2). El aprendizaje es el proceso de conformar y podar
conexiones en las redes sociales y tecnológicas.
Por otra parte (Downes, 2009a) plantea el hecho de que no todas las redes
pueden considerarse como conectivistas, lo que distingue a una red conectivista es
que produce precisamente conocimiento conectivo, factible del aprendizaje.
De esta manera (Downes, 2006), plantea cuatro elementos necesarios para
conformar un conocimiento conectivo: autonomía, diversidad, apertura e
interactividad/conectividad.
Autonomía. Cada individuo conectado debe tomar decisiones propias en
todo cuanto le compete a su participación en la red, incluyendo las plataformas y
herramientas que utilizará para participar.
Diversidad. La diversidad de opiniones, culturas, lenguajes, antecedentes,
espacios físicos, intereses personales, es un elemento deseable para que la
interactividad sea realmente productiva.
Apertura. Una tendencia importante en Internet es la apertura. Contenidos
de conocimiento abiertos y participación de los individuos en la discusión y
generación de conocimiento libre.
Interactividad y conectividad. La interacción puede generar conocimiento
nuevo, útil. Este conocimiento es producido por la comunidad, no es poseído por
una sola persona, es comunitario.
En líneas generales en esta teoría el aprendizaje es un proceso que ocurre en
el interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes que no están por
completo bajo el control del individuo, pero también un proceso que puede residir
fuera de nosotros, y cuyo objetivo es conectar conjuntos de información
especializada. Estas conexiones tienen, de hecho, mayor importancia que nuestro
estado actual de conocimiento. El punto de partida, por tanto, es el individuo. Su
conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e
instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje
para los individuos, lo que les permite a su vez estar actualizados en su área mediante
las conexiones que han formado.
El Conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra
distribución de cognición y conocimiento. El Conectivismo reconoce que el
aprendizaje reside en un colectivo de opiniones individuales. El conocimiento está ahí
en cada uno de nosotros y lo que hacemos es buscarlo cuando lo necesitamos a la vez
que colaboramos en la construcción del conocimiento de otros, todo esto sustentado en
el concepto de redes de conocimiento, sociales de aprendizaje.
Principios de la Teoría Conectivista.
El Conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido
desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del
conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la
tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y
aprendemos. Donde Siemens presenta los siguientes principios para sustentar su
teoría:
-El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información
especializados.
-El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones. Se
basa en la agregación de diversos puntos de vistas, muchas veces opuestos.
-El aprendizaje que se define como conocimiento aplicable puede residir en
dispositivos no humanos (al interior de una organización o una base de datos).
-La capacidad de saber más, es más crítica que aquello que se sabe en un
momento dado.
-Para facilitar el aprendizaje continuo es necesario fomentar y mantener las
conexiones.
-Una habilidad clave es la capacidad de ver las conexiones entre áreas, ideas y
conceptos.
-El propósito de todas las actividades conectivistas de aprendizaje es la
actualización del conocimiento preciso y actual.
-La toma de decisiones es por sí mismo un proceso de aprendizaje. El acto de
escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, se lleva a cabo
en una realidad cambiante. Se puede tener una respuesta correcta hoy, pero puede ser
incorrecto mañana, debido a cambios en el entorno de la información que afectan la
decisión.
Tales principios por consiguiente muestran como el aprendizaje es un proceso
que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo
el control de la persona. Es por esto que el conocimiento (entendido como
conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una
organización o una base de datos y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos
de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de
conocimiento.
La intención en el diseño de actividades de aprendizaje para esta teoría es
entonces actualizar y mantener "al día" el conocimiento, principalmente porque el
conocimiento está creciendo exponencialmente, puede cambiar rápidamente lo que es
percibido como la realidad.
Ventajas del Conectivismo
Las Ventajas del Conectivismo presentadas por Siemens (2007)
-Es una teoría que se acopla muy bien con nuestra realidad actual en la cual los
estudiantes son considerados nativos digitales que están bombardeados a diario con
una gran variedad de herramientas que surgen continuamente.
-Permite compartir, colaborar, discutir y reflexionar con otros.
-Se vale de muchísimas herramientas para facilitar el flujo y actualización de
la información y el aprovechamiento de los conocimientos de otros que a su vez
aprenden también de otros.
-No es necesario "saber todo" sino lo que se necesita, a través de los diferentes
nodos se puede acceder al conocimiento requerido.
- Por ser el conocimiento tan amplio, se requiere el trabajo colaborativo de la
experiencia de cada uno para cualquier proyecto. Esta es la nueva forma de trabajar del
siglo XXI.
- Las herramientas están a la disposición, para seleccionar la que se considere
más adecuada y garantizar con ello el aprendizaje significativo.
- El aprendizaje deja ser individualista, pasa a ser cooperativo y colaborativo, en el
primero es el docente el que diseña y mantiene casi por completo el control en la
estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener y en el segundo
es lo contrario, los alumnos diseñan como se llevará a cabo la estructura de
interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercutirán en
su aprendizaje.
-Propicia espacios en los cuales se da el desarrollo de habilidades individuales y
grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos
conceptos.
-Propicia el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y
social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del
de los restantes del grupo.
-Propicia la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y
las habilidades personales y de grupo.
Desventajas del Conectivismo
Las Desventajas del Conectivismo presentadas por Siemens (2007) son:
Información y Conocimiento.
Por la diversidad de nodos y conocimientos a ser explorados se hace muchas
veces difícil garantizar la disponibilidad, calidad, correctitud de la información
necesarios para formar las conexiones que garanticen el aprendizaje. Ejemplo:
Wiikipedia es un proceso colaborativo de creación de la información pero no se puede
garantizar que los datos en ella sean totalmente confiable.
Enseñanza y Aprendizaje.
Por ser una nueva teoría de aprendizaje de la era digital, se requiere una nueva
metodología de enseñanza-aprendizaje, en el que en vez de diseñar cursos, se diseñen
ambientes de aprendizaje (ecologías de aprendizaje) para que los estudiantes busquen
y creen su red de nodos de conocimiento basado en sus intereses y necesidades
Falta de Formación de los Profesores.
Los profesores no están todavía preparados para este cambio, deben ser
entrenados tanto en la tecnología como en su uso desde esta perspectiva del
Conectivismo.
Rol del Docente en el Conectivismo
El Conectivismo, como teoría emergente de aprendizaje, ve al docente como un
curator, un guía que orienta al alumno para que pueda construir su propia red de
recursos para aprender. El profesor conector debe adquirir nuevas habilidades, debe
erigirse en un aprendiente experto y saber potenciar en sus estudiantes conexiones de
calidad.
A continuación se presentan los diversos Roles del Docente presentado
por Siemens (2007) dentro de la Teoría Conectivista:
-Estimular a los estudiantes para que tomen las riendas de su propio aprendizaje
y hagan nuevas conexiones con otros que fortalecerán su proceso de aprendizaje.
-Incentivar en los estudiantes la investigación e inmersión en las redes de
conocimiento.
-Enseñar a evaluar y validar información para asegurar su credibilidad.
-Enseñar a diferenciar entre buena y mala información, a vetar un recurso y a
convertir una búsqueda web en un éxito.
-Ayudar a organizar todos esos caudales de información.
-Enseñar a construir sus propias redes y aprovechar las oportunidades de
aprendizaje.
-Guiar cuando se presenten dudas.
-Enseñar a comunicarse de manera adecuado y pedir ayuda respetuosamente a
expertos.
-En definitiva, formar al estudiante para que una vez terminado el curso,
mantengan sus redes de aprendizaje y las usen para navegar su futuro y resolver de
manera creativa los problemas del mundo.
De acuerdo con lo anterior, un docente Conectivista es fundamental que deba
conocer las nuevas herramientas que ofrece la Web para ponerlas en práctica y hacer
con ellas del aprendizaje algo más interactivo, en donde el estudiante se sienta
interesado en aprender cada día más, ya que el entorno que se le ofrece es más atractivo
y llamativo, pues debe ir enfocado hacia el desarrollo de sus habilidades y
conocimientos de un tema específico
Rol del Estudiante en el Conectivismo
A continuación se presentan los diversos Roles del Estudiante presentado por
Siemens (2007) dentro de la Teoría Conectivista:
-Formar parte de un ambiente auténtico (el suyo).
-Observar y emular prácticas exitosas, creando un banco de lecciones
aprendidas.
-Debe desempeñar un papel muy activo puesto que es él el que tiene que valorar
sus necesidades de aprendizaje y tomar sus propias decisiones sobre qué aprender
y cómo.
-Tiene que ser capaz de actualizar constantemente sus conocimientos para lo
que necesita ser consciente de los continuos cambios que se producen a su
alrededor.
-Generar un pensamiento crítico y reflexivo.
-Evaluar y valorar la información para asegurar su veracidad.
-Construir su red personal de aprendizaje.
-Crear y / o formar parte de redes de aprendizaje.
En resumen, un estudiante en el Conectivismo es responsable de construir su
conocimiento y de aportar al conocimiento de otros, mediante la utilización de las
Redes Personales de Aprendizaje, las cuales son creadas por el mismo y difieren de un
estudiante a otro.
Relación Docente y Estudiante en la Teoría del Conectivismo
El aprendizaje y el conocimiento se crean y construyen en comunidad. Los
estudiantes no son meros agentes pasivos, receptores del saber transmitido por los
profesores, sino que construyen guiados por estos su propio conocimiento.
Al girar el aprendizaje en torno al aprendiz y no sobre el profesor, los roles
cambian. El profesor se convierte en tutor, comisario, administrador de red. Ello hace
también que haya que replantearse la forma de enseñar:
-Procesar como un no-curso (terminología de Siemens) la estructura de presentar
la información.
-Hacer uso de aplicaciones web y servicios de todo tipo como blogs,
microblogging, wikis, podcasts, agendas colaborativas, e-portfolios abiertos y
gestionados por el propio aprendiz, IMS y videoconferencias, web conferences, redes
sociales abiertas e interconectadas...
-Sustituir las clases y los tiempos de clase por grupos de trabajo espontáneos
adaptados a los intereses del estudiante.
El Proceso de Evaluación en la Teoría del Conectivismo
La evaluación es continua, porque el aprendizaje también lo es, y en cierta medida
incierta porque la imprevisibilidad de la misma aumenta con el tiempo de duración del
aprendizaje.
Los instrumentos de evaluación vienen determinados por la persona que aprende y
deberán evaluar también los mecanismos para fomentar y mantener la formación
continua.
La Educación Universitaria.
Las instituciones educativas universitarias son organismos conformados por
diversos elementos interrelacionados entre sí; los procesos que ocurren dentro de ella,
así como la conducta de sus miembros, es compleja porque se trata de seres humanos.
En ese sentido, la educación es la herramienta necesaria para preparar a ese recurso
humano y así conducirse adecuadamente en el seno de la organización
El Art. 103 de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) refiere
textualmente que:
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta
el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado
es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará
una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la
Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá
instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso,
permanencia y culminación en el sistema educativo…
La educación universitaria es un factor de estrategia para la transformación de
la sociedad que consolida la soberanía nacional y repercute en construir una mejor
sociedad. El acceso a los saberes y la oportunidad de formación, la participación en los
circuitos de difusión y transformación de los conocimientos, la creación intelectual, el
desarrollo tecnológico y su aprovechamiento creativo son la clave para un verdadero
desarrollo humano integral y sustentable. Reconocer y comprender el conocimiento de
una diversidad y potencialidades de un país, sumado a la búsqueda de justicia social,
el combatir la pobreza y la exclusión social, consolidar la participación protagónica del
pueblo venezolano, y de la ciudadanía democrática, la expansión y la democratización
de las capacidades educativas y científicas, así como las tecnológicas y económicas de
la nación.
La UNESCO (1998) confirma que “sin el fortalecimiento de la educación
universitaria ningún país tiene la capacidad de garantizar un verdadero desarrollo
endógeno y sostenible” (p. 4); más aún, ante la complejidad de las problemáticas
contemporáneas, la incontrolable creación y difusión del conocimiento sumado al valor
que hoy en día se otorga a este saber, como ventaja competitiva, más que la tierra y el
capital.
Por otra parte, el aceleramiento, los cambios y transformaciones tecnológicas,
políticos, culturales, sociales y éticos ha puesto de relieve la necesidad de la educación
en sí a lo largo de toda la vida y, para ésta la educación universitaria es considerada
una plataforma relevante; pues le corresponde generar procesos de aprendizaje abiertos
y permanentes, así como la apertura de las puertas para que los aprendizajes puedan ser
incorporados a los acervos cognitivos.
La Integración de las TIC en el Currículo
Actualmente, las instituciones educativas son entes que no se encuentran
aislados, sino que más bien pueden estar permanentemente en conexión con otras
fuentes de información a través de computadores como medio para acceder a la
información y la comunicación. Las redes de comunicación se irán expandiendo cada
vez más, lo que hace que se extiendan igualmente los programas multimedia y, aunque
los programas de realidad virtual son todavía escasos, y los equipos costosos, la
situación está cambiando debido al desarrollo cada vez más vertiginoso de las
posibilidades que ofrecen los equipos personales.
Estos modelos de utilización de las TIC tienen implicaciones desde el punto de
vista curricular. Inicialmente se percibe a la informática como algo separado de los
contenidos del currículo y poco a poco las TIC han venido integrándose en algunas
áreas, especialmente en las áreas científicas y tecnológicas, evidenciando que pueden
ser un buen soporte de gran pertinencia para el desarrollo de los contenidos
transversales e interdisciplinarios.
Al hablar de la integración curricular de las TIC, no refiere necesariamente una
formación neta como informáticos, sino una formación como usuarios. Ante la
incursión de los computadores personales en diversos ámbitos de la vida social, la
escuela respondió, en un principio, con la alfabetización informática, para el uso de
diversos lenguajes de programación, entre otros, los sistemas operativos, software,
ofimática, java, etc.
Es importante precisar, que los ordenadores además de ser un objeto de estudio
en sí mismo, constituyen un medio para la enseñanza y el aprendizaje, logrando así el
desplazamiento del uso instrumental de la tecnología hacia la utilización pedagógica
dentro del proceso de desarrollo de las instituciones educativas.
Esta transformación obedece a múltiples circunstancias, entre las que se
destacan, a título ilustrativo, los sistemas hipertextuales, que permiten al estudiante,
con su acercamiento a las formas de pensamiento humano, acceder a la información en
forma libre, lo cual ayuda a su apropiación, también el uso del correo electrónico a
través del Internet proporcionan al alumno experiencias de acercamiento a realidades
poco conocidas, lo que supone una nueva forma de conocimiento social.
Esto permite deducir que para la integración de las TIC en educación de una
manera apropiada, se hace necesario que se profundice en las acciones que están
orientadas a la formación del profesorado. Los usos en educación de las TIC no surgen
de manera automática, porque exista la posibilidad técnica, sino porque existen
profesores con proyectos educativos que desean aprovechar la potencia comunicativa
del computador para llevarlos a cabo.
En lo que se refiere a la formación inicial de los profesores en la universidad,
así como la de los docentes en servicio acerca de las TIC, es que ha estado circunscrita
más a la formación instrumental, y menos a los aspectos metodológicos y de
integración curricular que permiten construir propuestas didácticas en las áreas
específicas del saber.
En tal sentido, a los docentes debe brindárseles la oportunidad y el apoyo
necesario para emplear las TIC en resolver problemas reales vinculados estrechamente
con sus tareas docentes, ya sea en la selección, diagnóstico, y organización de
contenidos, en la evaluación del aprendizaje, en la asesoría, y estrategias
instruccionales.
Claves para una Educación Universitaria Conectivista
Es importante considerar los siguientes elementos base antes de intentar aplicar
una visión conectivista en las aulas universitarias.
La Heutagogía.
La heutagogía consiste en estrategias de aprendizaje enfocadas en aprendices
maduros, para permitir modificar conocimientos existentes, hacia la creación de nuevos
conocimientos. Donde (Hace y Kenyon, 2000), plantean que un cambio de la
orientación pedagógica en la misma favorecería el aprendizaje en la educación
universitaria. En el sentido que uno de los pilares de la educación formal es la relación
entre el maestro y el estudiante dándose el supuesto de que es el docente quien decide
qué, cómo, cuándo y dónde debe el estudiante realizar el proceso del aprendizaje,
inclusive las habilidades que éste debe desarrollar durante su formación. Pasar de una
relación pedagógica a otra actitud basada en que el estudiante asuma el control efectivo
de su aprendizaje es en la práctica realmente muy complicado y difícil.
Por otra parte El estudiante universitario tiene tras de sí una larga historia
académica siendo educado en las más fieles tradiciones de una pedagogía conservadora
y antagónica a un cambio de esta magnitud. El aprendizaje conectivista supone un
control casi total del estudiante respecto de su propio aprendizaje basado en el
desarrollo de habilidades y del uso de un entorno de aprendizaje creciente y
personalizado. Esto escapa claramente al control de los docentes quienes
preferentemente deciden no involucrarse en el uso de tecnologías de internet y mucho
menos aplicarlas a la práctica docente.
Por consiguiente Los profesores universitarios saben perfectamente lo difícil
que resulta motivar a los estudiantes para que sean ellos quienes tomen la iniciativa en
el aprendizaje. Un cambio así es necesario, se aplique o no una educación conectivista,
pues ignorar el potencial de información, comunicación, interacción y conocimientos
que nos proporciona la Internet es como la paradoja de utilizar un caballo para el
transporte en una gran ciudad invadida por vehículos automotores.
Donde El cambio de la pedagogía a la heutagogía debe darse gradualmente
desde los primeros años escolares donde es prioritaria una mayor supervisión de los
educadores, hasta el nivel superior donde el control del aprendizaje vendría siendo
asumido de manera natural por los jóvenes estudiantes, aunque para ello se deba esperar
a un relevo generacional de los docentes por nuevas promociones más receptivos a los
cambios y formados en esta era digital.
Pensamiento crítico / creativo
La práctica docente consiste mayoritariamente en mantener una actitud pasiva
de los estudiantes en el aula, un comportamiento reactivo más que proactivo, son los
docentes quienes exponen la clase y después quienes realizan preguntas fomentando
una actitud que degenera en la pasividad natural de los aprendices.
En este sentido el estudiante estudia para responder a las preguntas que le hacen
los docentes, estudia para aprobar los exámenes y no piensa en aprender. Poco se
practica el aprender haciendo. Por consiguiente la práctica conectivista precisa que los
aprendices participen en la creación de conocimiento nuevo. Esto se procura con una
educación de contenidos abiertos, participativa. Una forma sencilla de procurar esto
consiste en el uso de blogs individuales. Si los estudiantes publican sus ensayos en
blogs será posible la participación de sus compañeros comentando o simplemente
accediendo. De esta forma el estudiante al escribir sus reportes sabrá que serán leídos
por otras personas, no solo el profesor o sus compañeros de aula. Esto propicia el uso
de la reflexión y una escritura más cuidada y aleja la ya práctica nociva del “corta y
pega” tan recurrido en las aulas.
Educación Disruptiva, y Aprendizaje Disruptivo
La educación disruptiva según Curtis (2008), se define como
“una educación que no sigue los estándares marcados en la actualidad
(clase teóricas unidireccionales con los estudiantes sentados en hileras de
mesas mirando al frente). Podría ser una ruptura con la manera tradicional
de plantear la educación, dar la vuelta a este planteamiento desfasado y
adaptarlo a una forma de aprender acorde a los tiempos que corren”.
En tal sentido el aprendizaje disruptivo está basado en un principio
fundamental: la motivación del estudiante en su proceso de aprendizaje, algo esencial
para que los aprendizajes sean verdaderamente significativos, basados
fundamentalmente en que a los estudiante no se les puede enseñar de forma
estandarizada los mismos objetivos de la misma manera, de la misma forma, ya que
tenemos que tener en cuenta que no todos los alumnos aprenden de la misma forma, ya
que debemos ser conscientes de que todo/a alumno/a tiene distintas inteligencias y que
desarrollará a lo largo de su vida de estudiante unas más que otras
Innovación Disruptiva en Educación
Cuando se extrapola el concepto de "innovación disruptiva" al campo de la
educación, se acuñan los términos de educación disruptiva y aprendizaje disruptivo
Al aplicar la innovación disruptiva a la educación y al aprendizaje habría que
dirigir las disrupciones hacia la fase del Producto (Resultado de aprender) del
conocimiento y del Insumo (Información externa) donde sí hay cabida para la
enseñanza. En un estado de desarrollo normal, NO hay disrupción posible en el
aprendizaje, la fase racional del Proceso (Acción de aprender). El énfasis que
periódicamente se da a cualquiera de estas tres fases clásicas del conocimiento: Insumo
(enseñar cosas), Proceso (Aprendizaje Basado Problemas) y Producto (Aprendizaje
Basado en Proyectos, Hacer cosas).
La innovación disruptiva intenta establecer una unión entre teoría y práctica
generando una perfecta asociación entre los fundamentos epistemológicos y la praxis
educativa (Christensen, Horn & Johnson, 2008). Por tanto, el objetivo fundamental de
la innovación se orienta a adquirir las habilidades y competencias necesarias para
resolver problemas y desarrollar proyectos de manera creativa, apoyándose en las
nuevas tecnologías con el fin de promover una actitud más activa entre los estudiantes.
La utilización de las nuevas tecnologías y las herramientas de la Web 2.0 obliga
a efectuar un cambio en las prácticas educativas, convirtiéndose en un elemento
importante de cualquier proceso innovador (Danneels, 2004). De forma pareja a los
avances tecnológicos se han ido produciendo innovaciones disruptivas para adaptar las
nuevas herramientas a las necesidades de los discentes. En este contexto, el profesorado
deberá ser capaz de crear planes de trabajo para su incorporación en el aula haciendo
un uso constructivo de las nuevas tecnologías.
Desde esta perspectiva los procesos de innovación, según establece
Mangelsdorf (2008) modifican los paradigmas tradicionales educativos en tanto que
impactan por un lado, en los procesos de enseñanza que aplican los docentes, y por
otro, en las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes. Así, la experiencia e
implicación del profesorado se constituye en el elemento clave para la innovación, pues
de ellos va a depender el desarrollo de propuestas educativas que favorezcan la
integración curricular de los nuevos avances tecnológicos (Cebrian, 2003).
Cuando se habla de Innovación Disruptiva se está hablando de un cambio
radical en la aplicación de una nueva tecnología en un mercado, o en la creación de
valor en un nuevo mercado. Por lo que Jhonson (2008) afirma que el modelo vigente
en el sector educativo está casi completamente desvinculado de la realidad del siglo
XXI, y establece que frente al modelo de enseñanza del paradigma industrial que se
basa en los siguientes principios arranca un modelo innovador disruptivo con otras
bases:
1º El conocimiento es escaso difícil, frente a esta idea nos encontramos con que
en la realidad actual el conocimiento está a un clic de nuestra mano. Debemos enseñar
a aprender a aprender.
2º Frente a la forma de entender la educación como escolarización, se va
imponiendo la necesidad, debida a los rápidos cambios actuales del aprendizaje a lo
largo de la vida. Curtis afirma “los que viven lejos de un centro educativo, o los que
están siendo escolarizados en casa, o los que se han quedado atrás y necesitan ponerse
al día pero no tienen una manera convencional de hacerlo… son los que conforman el
mercado inicial, formado por personas que no tienen demasiadas opciones”.
3º El modelo educativo obliga a la estandarización y propone un
“personalización radical” de la enseñanza.
4º El aprendizaje en red, la flexibilidad horaria y espacial es el modelo que surge
de la innovación disruptiva en la educación.
5º Se necesitan nuevas competencias y habilidades para conseguir un trabajo en
el mundo de hoy, las carreras profesionales no sor rectilíneas y predecibles. El
panorama es la necesidad de reinventarse en varias ocasiones a lo largo de nuestra
trayectoria profesional.
6º Desde el modelo actual se parte de la suposición del igualitarismo de
capacidades, de desarrollo, de resultados. Para este modelo se demuestra la gran
variedad de nuestras competencias y por lo tanto el diferente desarrollo y capacidad de
aprendizaje de los seres humanos.
7º La necesidad de una enseñanza que potencie nuestros dos hemisferios, no
que prime el aprendizaje del hemisferio izquierdo matando nuestra creatividad por el
camino.
El Aprendizaje Personalizado y Ubicuo en la Educación Disruptiva.
El aprendizaje en línea (e-learning en inglés) se define como la instrucción
recibida en una computadora por medio de un CD-ROM, Internet o intranet.
Clark y Mayer (2002: 10) afirman que el aprendizaje en línea puede ser síncrono o
asíncrono. El aprendizaje en línea síncrono se realiza en tiempo real en un aula virtual
y es conducido por el instructor. El asíncrono, por otra parte, está diseñado para que el
individuo estudie a su propio paso. Ambos formatos permiten el uso de aprendizaje
colaborativo tales como wikis, grupos de discusión y correo electrónico.
El aprendizaje personalizado se puede llevar a cabo donde, cuando y como se
quiera. Por esta razón, las modalidades de aprendizaje formales, no formales e
informales no son modalidades «parceladas», como hasta hace poco tiempo; sino que,
hoy por hoy, se «mezclan» como partes integradoras de un nuevo concepto de
educación: la Educación Disruptiva.
El modelo de educación disruptiva persigue el aprendizaje personalizado
poniendo siempre el acento sobre la excelencia. Para este cometido, resultan de gran
interés las características del e-learning y la web 2.0, porque favorecen la motivación
y obvian, por completo, el modelo jerárquico de enseñanza-aprendizaje tradicional.
Al respecto (Jones y Jo, 2004) Establece que El aprendizaje ubicuo (u-learning)
es un sistema de aprendizaje en línea personalizado que permite al individuo estudiar
a cualquier hora y en cualquier lado del mundo donde pueda llevar una computadora.
Según (Villa Martínez, Tapia Moreno, & López Miranda, 2010), el aprendizaje
ubicuo es la unión de dos sistemas de enseñanza.
“El primer sistema es el aprendizaje en línea personalizado, que permite
al estudiante recibir instrucción individualizada y que típicamente se lleva
a cabo en una computadora de escritorio a través de Internet. El segundo
sistema es el aprendizaje móvil que permite al estudiante recibir
instrucción a cualquier hora y en cualquier lugar mediante una
computadora portátil y tecnologías de comunicaciones como Wi-Fi y
GSM” (p. 123).
El aprendizaje ubicuo se suele definir como el que se produce en cualquier lugar
y momento; la tecnología ubicua (informática cercana a la persona, por ejemplo, un
móvil) potencia considerablemente este tipo de aprendizaje.
La formación ubicua integra el aprendizaje y la tecnología ubicua dentro de una
estrategia formativa y uno de sus frutos más conocidos es el m-learning (utilización de
dispositivos móviles para el aprendizaje).
Para que esto se cumpla, el aprendizaje ubicuo debe poseer las siguientes
características:
-Permanencia: los estudiantes nunca pierden sus trabajos, el proceso de
aprendizaje es recordado continuamente todos los días.
-Accesibilidad: los aprendices tiene acceso a sus documentos, datos o vídeos
desde cualquier sitio.
-Inmediatez: en cualquier momento, pueden tener cualquier información
inmediatamente.
-Interactividad: interactúan de un modo inconsciente con ordenadores y
dispositivos integrados; además, gracias a las múltiples herramientas de comunicación,
interactúan con expertos, profesores, compañeros, etc.
-Actividades (educativas) situadas: el aprendizaje se integra en la vida diaria;
los problemas encontrados y el conocimiento requerido están presentes de forma
natural y auténtica.
-Adaptabilidad: tendrán la información correcta, del modo correcto y en el
tiempo y lugar correctos.
M-learning en la Educación Universitaria
Autores como Quinn (2000) o Vila Rosa (2008) afirman que esta nueva forma
de entender el e-learning en las escuelas y en las universidades, ha dado paso al llamado
mobile-learning o m-learning, es decir:
“la intersección de la computación móvil y el e-learning, caracterizada por
la capacidad de acceder a recursos de aprendizaje desde cualquier lugar, en
cualquier momento, con altas capacidades de búsqueda, alta interacción,
alto soporte para un aprendizaje efectivo y una constante valoración basada
en el desempeño” (Quinn, 2000:2).
Esta nueva forma de entender el proceso de enseñanza y aprendizaje apuesta
por el potencial motivador y enriquecedor de los dispositivos móviles para el
alumnado universitario y por la amplitud de su alcance. De hecho, el m-learning
puede aplicarse tanto de manera presencial en el aula (b-learning) como fuera de
ella (e-learning), puesto que permite el acceso al contenido académico desde
cualquier lugar y en todo momento. Sin embargo, a pesar de su creciente
popularidad y las oportunidades educativas que ofrece, todavía existe poco
conocimiento sobre qué herramientas y recursos de m-learning pueden diseñarse
para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiantado universitario.
A través del m-learning se crea un nuevo espacio de aprendizaje que va más allá
del tradicional trabajo en clase o en casa. Los dispositivos móviles ofrecen al docente
y al dicente la posibilidad de mantener un contacto constante y personalizado,
fomentando con ello una educación individualizada y que se adapta a las necesidades
específicas de cada uno. Aspectos que, sobre todo en el entorno universitario, son
difíciles de conseguir debido a la dificultad que encuentran los alumnos para
compaginar la realización de prácticas, trabajos, o incluso cargas familiares con los
horarios presenciales dictados por las facultades.
De hecho, el m-learning proporciona una gran flexibilidad en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes pueden acceder a los contenidos educativos
proporcionados por sus docentes, a través de sus dispositivos tecnológicos (móviles,
PDAs, notebooks, tablets, etc.) desde cualquier ubicación y en cualquier momento, y
sacar mayor rendimiento a los huecos horarios entre clases.
Pero también, permite al docente vivir en una nueva dimensión educativa e
interactiva, ya que, por ejemplo, un aula wireless (sin cables) es casi siempre
garantía de respuestas y feedback inmediatos para los estudiantes, apoyando así la
evaluación continua que debe llevar a cabo el profesorado.
El m-learning conlleva un aprendizaje más activo, crítico y sobre todo más
acorde con la sociedad postmoderna en la que vivimos. Esta metodología permite
desviar la atención pedagógica de la tradicional clase magistral, de una dimensión
técnica de la enseñanza y del mero aprendizaje memorístico, en aras de un modelo
participativo en el que el profesor se transforma en guía para el grupo y en el que
el alumno es el máximo responsable de su aprendizaje crítico.
MOOC (Massive Online Open Courses) (o Cursos online masivos y abiertos)
Cormier (2007), los define como: un curso a distancia, accesible por internet al
que se puede apuntar cualquier persona y prácticamente no tiene límite de participantes.
Un curso en línea abierta masiva (MOOC) es un curso en línea destinado a la
participación ilimitada y acceso abierto a través de la web. Además de los materiales
de un curso tradicional, como son los vídeos, lecturas y cuestionarios, los MOOC
proporcionan forums de usuarios interactivos que ayudan a construir una comunidad
para los estudiantes, profesores y los teaching assistants.
Características de un curso MOOC
Todos los MOOC presentan las siguientes características:
Ser un Curso.
Debe contar con una estructura orientada al aprendizaje, que suele conllevar
una serie de pruebas o de evaluaciones para acreditar el conocimiento adquirido.
Autonomía
Su estructura está concebida para promover el aprendizaje autónomo de los
estudiantes, con numerosos recursos en forma de vídeos, enlaces, documentos y
espacios de debate y comunicación.
Masivo
El número de cupos es ilimitado, el ámbito es global y están dirigidas a
estudiantes con diferentes intereses y aspiraciones. En decir, El número de posibles
matriculados es, en principio, ilimitado, o bien en una cantidad muy superior a la que
podría contarse en un curso presencial. El alcance es global.
En línea
El curso es a distancia, solo hay que tener un computador, conexión a Internet
y usar un navegador web. Se puede cursar cómodamente desde casa, de manera flexible
y al ritmo de cada estudiante.
Abierto y gratuito
Los materiales que se emplean en el curso están disponibles en Internet y de
forma totalmente gratuita, los estudiantes solo tienen que registrarse previamente para
acceder al curso. Ello no implica necesariamente, que puedan ser reutilizados en otros
cursos (aunque en algunos casos sí que existe esa posibilidad).
Tipos de MOOC
No todos los MOOC son iguales. Podemos discriminar varios tipos de MOOC.
Existen diferencias en los objetivos, metodologías y resultados que se esperan. Vamos
a considerar los siguientes:
xMOOC
Se basan en cursos universitarios tradicionales que parecen reproducir la
pedagogía de la tecnología del aula. Según Martí (2012) se dice que:
Son de los que últimamente se está hablando más a nivel educativo. Los de
mayores matrículas en cuanto al número de alumnos
matriculados…Normalmente son llevados a cabo por profesores
universitarios […] presentan una serie de pruebas automatizadas y poseen
una gran difusión mediática. Están basados en la adquisición de contenidos
y se basan en un modelo de evaluación muy parecido a las clases
tradicionales (con unas pruebas más estandarizadas y concretas).
Los xMOOC tienden a ser cursos universitarios tradicionales de e-learning que
se adaptan a las características de las plataformas de los MOOC.
En líneas generales estos son modelos de diseño de MOOC claramente
apoyados en que los estudiantes adquieran una serie de contenidos; en cierta medida se
puede decir que son las mismas versiones en línea de los formatos tradicionales de
aprendizaje (lectura, instrucción, discusión, etc.) que las Universidades desarrollan en
sus acciones de e-learning. Por decirlo de alguna forma, son una traslación directa a las
plataformas de MOOC de los materiales diseñados para el e-learning.
Por consiguiente los xMOOC, manifiestan que la función del profesor es la del
experto que selecciona los contenidos que deben ser transmitidos a los estudiantes, y
la de construir los ítems que conformarán las herramientas de evaluación,
estandarizadas y automatizadas, que deberán superar el estudiante para adquirir la
certificación del curso. Como se puede observar, el modelo de evaluación que se utiliza
es muy parecido al seguido en las clases tradicionales de formación virtual, donde de
una amplia base de datos de preguntas, aleatoriamente se van construyendo exámenes
diferentes para los estudiantes. Esta clasificación de MOOC son de los que últimamente
más se está hablando a nivel educativo y los que poseen el mayor número de alumnos
matriculados (Martí, 2012).Son también los MOOC que se postulan como verdadero
tipo de modelo de negocio, bien por favorecer la creación de una “imagen de marca”
de la Universidad, ser fáciles de controlar, o bien por la certificación del curso a los
estudiantes.
cMOOC
Están postulados en las ideas de George Siemens sobre el aprendizaje
conectivista. Se basan en que el aprendizaje se genera gracias al intercambio de
información y la participación en una enseñanza conjunta y mediante la interacción.
Según Jordí Martí (2012):
…un modelo que se basa en personas y no en instituciones. Un modelo
donde la evaluación tradicional se hace muy difícil y el aprendizaje
fundamentalmente se centra en la adquisición de habilidades por las
conversaciones que se generan. Estaríamos hablando de este modelo como
una red social de aprendizaje.
En contrapartida con los xMOOC, los cMOOC no se centran tanto en la
presentación de los contenidos de manera formalizada, sino más bien en comunidades
discursivas que crean el conocimiento de forma conjunta (Lugton, 2012). Los MOOC
diseñados bajo esta perspectiva están basados en el aprendizaje distribuido en red y se
fundamentan en la teoría conectivista y en su modelo de aprendizaje (Siemens, 2007;
Ravenscroft, 2011).
En líneas generales estos MOOC el conocimiento no se centra en los expertos,
sino más bien en las conexiones que son capaces de establecer las personas que
participan en estos entornos formativos (Moya, 2013), y es precisamente a partir de
estas conexiones que establecen los alumnos como se llega a producir el aprendizaje.
A diferencia del modelo anterior los contenidos que se presentan en los mismos son
mínimos, y una de las funciones que deben desempeñar los alumnos en ellos es el de
la búsqueda, localización y mezcla de la información. Información que puede partir no
solo de los documentos del entorno, sino también de los propios “Entornos personales
de aprendizaje” (PLE) de los estudiantes.
MOOC Centrado en las Tareas (tMOOC)
Es un MOOC híbrido que adopta planteamientos de los xMOO y los cMOOC.
Desde esta posición, en el tMOOC se hace especial hincapié en la resolución de
determinados tipos de tareas y actividades por parte del estudiante, que debe ir
realizando progresivamente para poder ir avanzando a lo largo del curso.
En palabras de Martí (2012), estos MOOC:
…hacen hincapié en las habilidades de los alumnos en la resolución de
determinados tipos de trabajo. El aprendizaje se halla distribuido y en
diferentes formatos pero hay un cierto número de tareas que es obligatorio
hacer para poder seguir avanzando. Unas tareas que tienen la posibilidad de
resolverse por muchas vías pero, cuyo carácter obligatorio hace que sea
imposible pasar a nuevos aprendizajes hasta haber adquirido las habilidades
previas. La comunidad se hace secundaria y su uso fundamental es para
comentar y resolver dudas puntuales. Lo realmente importante es el avance
del estudiante mediante diferentes trabajos (o proyectos). Este tipo de
MOOCs suelen ser una mezcla de instrucción y constructivismo.
En estos MOOC Las tareas que se incorporan pueden ser de diferente tipo:
resolución de casos, lectura y análisis de documentos, construcción de recursos en
diferentes formatos, análisis de sitios web, elaboración de blog y wikis, elaboración de
mapas conceptuales, resolución de problemas, configuración de crucigramas sobre
términos científicos,… Actividades que pueden ser elaboradas tanto de forma
individual como grupal o colaborativas. (Cabero & Román, 2005).
Referente a la evaluación de los estudiantes, en estos MOOC se sigue el
procedimiento del análisis de la calidad de las tareas efectuadas, evaluación que puede
llevarse a cabo por un ayudante en el programa, o mediante evaluación por pares.
Para finalizar estas referencias a los tres modelos de MOOC señalados, se debe
indicar que cada uno de ellos recibe sus planteamientos para el diseño de los materiales
desde perspectivas teóricas diferentes; así los xMOOC vienen marcados desde la
posición objetivista, los tMOOC desde la visión constructivista, y los cMOOC desde
la conectivista. Al mismo tiempo los más formalizados y estructurados son los
xMOOC, posteriormente nos encontramos con los tMOOC, y finalmente los cMOOC.
Participantes de un MOOC.
Los MOOC no cuentan con una figura de Tutor, tal, debido a que sería
imposible que respondiera a correos y preguntas de miles alumnos. La metodología
MOOC está creada ad doc con esta idea, y para ello, cuentan con otras figuras que
compensan a la de tutor.
Figura 1. Fuente: Cruz, P. (2013), Revista Scopeo. Universidad de
Salamanca, España.
Cómo se puede ver en la ilustración, la creación de un MOOC involucra a
muchos profesionales. Por un lado están los profesionales de la tecnología que ofrecen
un soporte tecnológico y que son: los informáticos que crean y mantienen las
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.
Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Rosa Iris Perez Gomez
 
Enfoques Epistemológicos de la Evaluación
Enfoques Epistemológicos de la EvaluaciónEnfoques Epistemológicos de la Evaluación
Enfoques Epistemológicos de la Evaluación
Ybis Aponte
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
jeyabla
 
Linea de tiempo corrientes educativas
Linea de tiempo corrientes educativasLinea de tiempo corrientes educativas
Linea de tiempo corrientes educativas
dnnisbernal
 
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actualesLa Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
Pedro de Jesús Galindo González
 
Arte mente-y-cerebro
Arte mente-y-cerebro Arte mente-y-cerebro
Arte mente-y-cerebro
Nathaly Puentes
 
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaDiferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaraisastephany
 
Del curriculum planificado al curriculum en acción
Del curriculum planificado al curriculum en acciónDel curriculum planificado al curriculum en acción
Del curriculum planificado al curriculum en acción
imejamore
 
Tecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRA
Tecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRATecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRA
Tecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRA
Natalia_Heredia
 
Aprendizaje y cultura digital
Aprendizaje y cultura digitalAprendizaje y cultura digital
Aprendizaje y cultura digital
Esteban Romero Frías
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenolourdesaragon78
 
Conclusion de las tic
Conclusion de las ticConclusion de las tic
Conclusion de las tic4l4j4ndr4
 
La Tecnologia Educativa
La Tecnologia EducativaLa Tecnologia Educativa
La Tecnologia Educativa
luis perez
 
Epistemologia y educacion ensayo
Epistemologia y educacion ensayoEpistemologia y educacion ensayo
Epistemologia y educacion ensayo
Modesto Brito Landero
 
Herramientas Tecnologicas y Digitales para el Desarrollo de la Educación
Herramientas Tecnologicas y Digitales para el Desarrollo de la EducaciónHerramientas Tecnologicas y Digitales para el Desarrollo de la Educación
Herramientas Tecnologicas y Digitales para el Desarrollo de la Educación
Asociación Educativa Intellectun
 
Situación actual de la investigación educativa en mexico
Situación actual de la investigación educativa en mexicoSituación actual de la investigación educativa en mexico
Situación actual de la investigación educativa en mexico
Felipe Ramon Lopez Lopez Fernandez
 
Politicas Educativas
Politicas EducativasPoliticas Educativas
Politicas Educativas
ortenciasc
 
Filosofia y epistemología de la educación
Filosofia y epistemología de la educaciónFilosofia y epistemología de la educación
Filosofia y epistemología de la educación
Francisca Lagunes Olivares
 
Presentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacionPresentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacion
egliscontreras
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
Cuadro Comparativo (Filosofía de la Educación)
 
Enfoques Epistemológicos de la Evaluación
Enfoques Epistemológicos de la EvaluaciónEnfoques Epistemológicos de la Evaluación
Enfoques Epistemológicos de la Evaluación
 
La sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimientoLa sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento
 
Linea de tiempo corrientes educativas
Linea de tiempo corrientes educativasLinea de tiempo corrientes educativas
Linea de tiempo corrientes educativas
 
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actualesLa Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
 
Arte mente-y-cerebro
Arte mente-y-cerebro Arte mente-y-cerebro
Arte mente-y-cerebro
 
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoriaDiferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
Diferencias entre filosofia educativa, pedagogia y teoria
 
Del curriculum planificado al curriculum en acción
Del curriculum planificado al curriculum en acciónDel curriculum planificado al curriculum en acción
Del curriculum planificado al curriculum en acción
 
Tecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRA
Tecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRATecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRA
Tecnología Educativa MANUEL ÁREA MOREIRA
 
Aprendizaje y cultura digital
Aprendizaje y cultura digitalAprendizaje y cultura digital
Aprendizaje y cultura digital
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el bueno
 
Conclusion de las tic
Conclusion de las ticConclusion de las tic
Conclusion de las tic
 
La Tecnologia Educativa
La Tecnologia EducativaLa Tecnologia Educativa
La Tecnologia Educativa
 
Epistemologia y educacion ensayo
Epistemologia y educacion ensayoEpistemologia y educacion ensayo
Epistemologia y educacion ensayo
 
Herramientas Tecnologicas y Digitales para el Desarrollo de la Educación
Herramientas Tecnologicas y Digitales para el Desarrollo de la EducaciónHerramientas Tecnologicas y Digitales para el Desarrollo de la Educación
Herramientas Tecnologicas y Digitales para el Desarrollo de la Educación
 
Ensayo de pedagogia
Ensayo de pedagogiaEnsayo de pedagogia
Ensayo de pedagogia
 
Situación actual de la investigación educativa en mexico
Situación actual de la investigación educativa en mexicoSituación actual de la investigación educativa en mexico
Situación actual de la investigación educativa en mexico
 
Politicas Educativas
Politicas EducativasPoliticas Educativas
Politicas Educativas
 
Filosofia y epistemología de la educación
Filosofia y epistemología de la educaciónFilosofia y epistemología de la educación
Filosofia y epistemología de la educación
 
Presentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacionPresentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacion
 

Destacado

TESIS DE MAESTRIA: TUNEL BONANTA - JUAN FRANCISCO SOTO ELGUERA
TESIS DE MAESTRIA: TUNEL BONANTA - JUAN FRANCISCO SOTO ELGUERATESIS DE MAESTRIA: TUNEL BONANTA - JUAN FRANCISCO SOTO ELGUERA
TESIS DE MAESTRIA: TUNEL BONANTA - JUAN FRANCISCO SOTO ELGUERA
jfsotoe
 
Proyecto de tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de Emapa Ca...
Proyecto de tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de Emapa Ca...Proyecto de tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de Emapa Ca...
Proyecto de tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de Emapa Ca...
rosasubauste2013
 
Tesis de Desempeño Laboral
Tesis de Desempeño LaboralTesis de Desempeño Laboral
Tesis de Desempeño Laboral
janena17
 
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  MoncadaTesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Segundo Moncada Ortega
 
Modelo de Tesis
Modelo de TesisModelo de Tesis
Modelo de Tesis
hector alexander
 
Tesis de administración
Tesis de administraciónTesis de administración
Tesis de administraciónjaldanam
 

Destacado (6)

TESIS DE MAESTRIA: TUNEL BONANTA - JUAN FRANCISCO SOTO ELGUERA
TESIS DE MAESTRIA: TUNEL BONANTA - JUAN FRANCISCO SOTO ELGUERATESIS DE MAESTRIA: TUNEL BONANTA - JUAN FRANCISCO SOTO ELGUERA
TESIS DE MAESTRIA: TUNEL BONANTA - JUAN FRANCISCO SOTO ELGUERA
 
Proyecto de tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de Emapa Ca...
Proyecto de tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de Emapa Ca...Proyecto de tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de Emapa Ca...
Proyecto de tesis clima laboral en el area de atencion al cliente de Emapa Ca...
 
Tesis de Desempeño Laboral
Tesis de Desempeño LaboralTesis de Desempeño Laboral
Tesis de Desempeño Laboral
 
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  MoncadaTesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro  Moncada
Tesis de Maestria Mg. Milagros Martinez y Mg. Pedro Moncada
 
Modelo de Tesis
Modelo de TesisModelo de Tesis
Modelo de Tesis
 
Tesis de administración
Tesis de administraciónTesis de administración
Tesis de administración
 

Similar a Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.

Tic en la educacion superior
Tic en la educacion superiorTic en la educacion superior
Tic en la educacion superiorsolupel
 
Tic en la educacion superior
Tic en la educacion superiorTic en la educacion superior
Tic en la educacion superior
solupel
 
Blogs conceptos de tecnología educativa superior
Blogs conceptos de tecnología educativa superiorBlogs conceptos de tecnología educativa superior
Blogs conceptos de tecnología educativa superior
Jorge Luis Garcia Rozette
 
Tics vargasfrancoyaneri investigacion_grupo1_zitacuaro
Tics vargasfrancoyaneri investigacion_grupo1_zitacuaroTics vargasfrancoyaneri investigacion_grupo1_zitacuaro
Tics vargasfrancoyaneri investigacion_grupo1_zitacuaro
YaneriVargasFranco
 
Entorno virtual final
Entorno virtual finalEntorno virtual final
Entorno virtual finaljotimo2012
 
Entorno virtual final
Entorno virtual finalEntorno virtual final
Entorno virtual finaljotimo2012
 
Entorno virtual final
Entorno virtual finalEntorno virtual final
Entorno virtual finaljotimo2012
 
Entorno virtual final
Entorno virtual finalEntorno virtual final
Entorno virtual finaljotimo2012
 
Entorno virtual final
Entorno virtual finalEntorno virtual final
Entorno virtual finaljotimo2012
 
Ensayo tics grupo f
Ensayo tics grupo fEnsayo tics grupo f
Ensayo tics grupo f
Iliana Medina
 
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
carlosbracho20
 
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.Lorena Isabel Mejía Cadavid
 
Reflexion critica wiki_final
Reflexion critica wiki_finalReflexion critica wiki_final
Reflexion critica wiki_final
Elluz Barreto
 
Proy cat tic_1ro._biologia_2019
Proy cat tic_1ro._biologia_2019Proy cat tic_1ro._biologia_2019
Proy cat tic_1ro._biologia_2019
JoseCastaarez
 
la web 2.0 tarea a entregar
la web 2.0 tarea a entregarla web 2.0 tarea a entregar
la web 2.0 tarea a entregar
Evangelina Torres
 

Similar a Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria. (20)

Proyecto digna
Proyecto dignaProyecto digna
Proyecto digna
 
Proyecto meche
Proyecto mecheProyecto meche
Proyecto meche
 
Trabajo en equipo no 1
Trabajo en equipo no 1Trabajo en equipo no 1
Trabajo en equipo no 1
 
Tic en la educacion superior
Tic en la educacion superiorTic en la educacion superior
Tic en la educacion superior
 
Tic en la educacion superior
Tic en la educacion superiorTic en la educacion superior
Tic en la educacion superior
 
Blogs conceptos de tecnología educativa superior
Blogs conceptos de tecnología educativa superiorBlogs conceptos de tecnología educativa superior
Blogs conceptos de tecnología educativa superior
 
Tics vargasfrancoyaneri investigacion_grupo1_zitacuaro
Tics vargasfrancoyaneri investigacion_grupo1_zitacuaroTics vargasfrancoyaneri investigacion_grupo1_zitacuaro
Tics vargasfrancoyaneri investigacion_grupo1_zitacuaro
 
Entorno virtual final
Entorno virtual finalEntorno virtual final
Entorno virtual final
 
Entorno virtual final
Entorno virtual finalEntorno virtual final
Entorno virtual final
 
Entorno virtual final
Entorno virtual finalEntorno virtual final
Entorno virtual final
 
Entorno virtual final
Entorno virtual finalEntorno virtual final
Entorno virtual final
 
Entorno virtual final
Entorno virtual finalEntorno virtual final
Entorno virtual final
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 
Ensayo tics grupo f
Ensayo tics grupo fEnsayo tics grupo f
Ensayo tics grupo f
 
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
Impacto de la ciencia y la tecnologia y transformacion curricular carlos brac...
 
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.
ENSAYO CAMBIO DE ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO CON EL USO DE TIC.
 
Reflexion critica wiki_final
Reflexion critica wiki_finalReflexion critica wiki_final
Reflexion critica wiki_final
 
Proy cat tic_1ro._biologia_2019
Proy cat tic_1ro._biologia_2019Proy cat tic_1ro._biologia_2019
Proy cat tic_1ro._biologia_2019
 
2869 guido[1]
2869 guido[1]2869 guido[1]
2869 guido[1]
 
la web 2.0 tarea a entregar
la web 2.0 tarea a entregarla web 2.0 tarea a entregar
la web 2.0 tarea a entregar
 

Más de Luis Eduardo Aponte

Planificación Auditoria Informática
Planificación Auditoria InformáticaPlanificación Auditoria Informática
Planificación Auditoria Informática
Luis Eduardo Aponte
 
Ejemplo bd php
Ejemplo bd phpEjemplo bd php
Ejemplo bd php
Luis Eduardo Aponte
 
La educación virtual frente a los efectos de las tecnologías de información y...
La educación virtual frente a los efectos de las tecnologías de información y...La educación virtual frente a los efectos de las tecnologías de información y...
La educación virtual frente a los efectos de las tecnologías de información y...
Luis Eduardo Aponte
 
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
Luis Eduardo Aponte
 
Metodologia Estructurada
Metodologia Estructurada Metodologia Estructurada
Metodologia Estructurada
Luis Eduardo Aponte
 
Metodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objetoMetodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objeto
Luis Eduardo Aponte
 
Metodologia Diseño Web
Metodologia Diseño WebMetodologia Diseño Web
Metodologia Diseño Web
Luis Eduardo Aponte
 
Diagnostico Situacional en Investigación
Diagnostico Situacional en InvestigaciónDiagnostico Situacional en Investigación
Diagnostico Situacional en Investigación
Luis Eduardo Aponte
 
INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INVESTIGACIONINTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INVESTIGACION
Luis Eduardo Aponte
 
La gerencia conocimiento
La gerencia conocimientoLa gerencia conocimiento
La gerencia conocimiento
Luis Eduardo Aponte
 
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los AprendizajeEnsayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Luis Eduardo Aponte
 
Introduccion Base Datos
Introduccion Base DatosIntroduccion Base Datos
Introduccion Base Datos
Luis Eduardo Aponte
 
Cursos en Linea con Plataforma Moodle
Cursos en Linea con Plataforma MoodleCursos en Linea con Plataforma Moodle
Cursos en Linea con Plataforma Moodle
Luis Eduardo Aponte
 
Cursos en Linea Con Moodle
Cursos en Linea Con MoodleCursos en Linea Con Moodle
Cursos en Linea Con Moodle
Luis Eduardo Aponte
 
Sintesis educ superior_venezuela_brasil
Sintesis educ superior_venezuela_brasilSintesis educ superior_venezuela_brasil
Sintesis educ superior_venezuela_brasil
Luis Eduardo Aponte
 
Comparacion de Sistema Educ Superior_Venezuela_Brasil
Comparacion de Sistema Educ Superior_Venezuela_BrasilComparacion de Sistema Educ Superior_Venezuela_Brasil
Comparacion de Sistema Educ Superior_Venezuela_Brasil
Luis Eduardo Aponte
 
Cronograma de Asignatura OnLine Optimizacion de Sistemas
Cronograma de Asignatura OnLine Optimizacion de SistemasCronograma de Asignatura OnLine Optimizacion de Sistemas
Cronograma de Asignatura OnLine Optimizacion de Sistemas
Luis Eduardo Aponte
 
Marco Legal TIC en Venezuela
Marco Legal TIC en VenezuelaMarco Legal TIC en Venezuela
Marco Legal TIC en Venezuela
Luis Eduardo Aponte
 
Resumen de Mi TEG El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consider...
Resumen de Mi TEG El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consider...Resumen de Mi TEG El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consider...
Resumen de Mi TEG El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consider...
Luis Eduardo Aponte
 
El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educaci...
El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educaci...El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educaci...
El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educaci...
Luis Eduardo Aponte
 

Más de Luis Eduardo Aponte (20)

Planificación Auditoria Informática
Planificación Auditoria InformáticaPlanificación Auditoria Informática
Planificación Auditoria Informática
 
Ejemplo bd php
Ejemplo bd phpEjemplo bd php
Ejemplo bd php
 
La educación virtual frente a los efectos de las tecnologías de información y...
La educación virtual frente a los efectos de las tecnologías de información y...La educación virtual frente a los efectos de las tecnologías de información y...
La educación virtual frente a los efectos de las tecnologías de información y...
 
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
La gestión del conocimiento en la educación superior a distancia.
 
Metodologia Estructurada
Metodologia Estructurada Metodologia Estructurada
Metodologia Estructurada
 
Metodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objetoMetodologia orientada a objeto
Metodologia orientada a objeto
 
Metodologia Diseño Web
Metodologia Diseño WebMetodologia Diseño Web
Metodologia Diseño Web
 
Diagnostico Situacional en Investigación
Diagnostico Situacional en InvestigaciónDiagnostico Situacional en Investigación
Diagnostico Situacional en Investigación
 
INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INVESTIGACIONINTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INVESTIGACION
INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE INVESTIGACION
 
La gerencia conocimiento
La gerencia conocimientoLa gerencia conocimiento
La gerencia conocimiento
 
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los AprendizajeEnsayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
 
Introduccion Base Datos
Introduccion Base DatosIntroduccion Base Datos
Introduccion Base Datos
 
Cursos en Linea con Plataforma Moodle
Cursos en Linea con Plataforma MoodleCursos en Linea con Plataforma Moodle
Cursos en Linea con Plataforma Moodle
 
Cursos en Linea Con Moodle
Cursos en Linea Con MoodleCursos en Linea Con Moodle
Cursos en Linea Con Moodle
 
Sintesis educ superior_venezuela_brasil
Sintesis educ superior_venezuela_brasilSintesis educ superior_venezuela_brasil
Sintesis educ superior_venezuela_brasil
 
Comparacion de Sistema Educ Superior_Venezuela_Brasil
Comparacion de Sistema Educ Superior_Venezuela_BrasilComparacion de Sistema Educ Superior_Venezuela_Brasil
Comparacion de Sistema Educ Superior_Venezuela_Brasil
 
Cronograma de Asignatura OnLine Optimizacion de Sistemas
Cronograma de Asignatura OnLine Optimizacion de SistemasCronograma de Asignatura OnLine Optimizacion de Sistemas
Cronograma de Asignatura OnLine Optimizacion de Sistemas
 
Marco Legal TIC en Venezuela
Marco Legal TIC en VenezuelaMarco Legal TIC en Venezuela
Marco Legal TIC en Venezuela
 
Resumen de Mi TEG El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consider...
Resumen de Mi TEG El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consider...Resumen de Mi TEG El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consider...
Resumen de Mi TEG El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consider...
 
El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educaci...
El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educaci...El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educaci...
El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educaci...
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Mi Tesis de Maestría: El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria.

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA MAESTRIA EN EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria. Trabajo presentado como requisito parcial para optar al Grado de Magister en Educación. Mención Educación Superior : Autor: Prof. Luis E. Aponte I Tutor: Dr. (a). Gabriela Gardie Maracay, Mayo de 2016
  • 2. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA MAESTRIA EN EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN SUPERIOR Línea de Investigación: Informática y Gestión de Conocimiento El Conectivismo y la Educación Disruptiva. Algunas Consideraciones en Educación Universitaria. Trabajo de Grado para optar al Título de Magister en Educación Mención Educación Superior : Autor: Luis E. Aponte I Tutor: Dr. Gabriela Gardie Fecha: Mayo 2016 Resumen La emergente sociedad de la información, impulsada por el vertiginoso avance y el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Particularmente sus efectos se manifiestan de manera muy especial en el mundo educativo, donde ha comenzado un proceso de revisión que abarca desde la razón de ser de las instituciones educativas, hasta la formación básica que precisan las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios utilizados para ello. De ahí que, la presente investigación tuvo como aspiración Comprender desde la Perspectiva de la Educación Disruptiva, el Conectivismo en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Universitario. En razón a lo planteado la misma investigación estuvo sustentado bajo El Paradigma Postpositivista con Enfoque Cualitativo y el Método Hermenéutico Interpretativo. El escenario estuvo en función del contexto de la Educación Universitaria, donde los actores fueron Docentes y Expertos en el área del Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el Contexto Universitario. Entre las técnicas de recolección de información se trabajó con la observación participante y la entrevista estructurada. En cuanto a los hallazgos se procedió a aplicar la categorización, estructuración y la triangulación, y teorización para finalmente generar un acercamiento teórico al tema seleccionado. Descriptores: TIC, Educación Disruptiva, Conectivismo, Educación Universitaria.
  • 3. MOMENTO I ESCENARIO DEL CONTEXTO DEL PROBLEMA El conocimiento puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se actualiza en nosotros a través de la conexión que tenemos con dichas fuentes o conjuntos de información. El conocimiento, por lo tanto, se encuentra en nodos interconectados que nos permiten aumentar cada vez más nuestro propio estado actual de conocimiento (Carmona Suárez 2008 p. 82-86). En la actualidad existe un reconocimiento del papel central que la educación desempeña en los procesos de desarrollo. Este papel se relaciona con la capacidad de algunos países para afrontar los desafíos planteados por la revolución científico- tecnológica, para ponerse al día con la transformación productiva que dicha revolución implica, para resolver problemas sociales y para consolidar sus regímenes democráticos. En el marco de una conceptualización, la educación deja de ser entendida como una mera consecuencia del crecimiento económico para ser concebida como una de las fuentes del proceso de desarrollo que impacta tanto en sus aspectos sociales y políticos como en aquellos estrictamente económicos. Por consiguiente la sociedad actual se encuentra inmersa en una espiral de transformaciones tecnológicas que han supuesto numerosos cambios en los últimos años. En este sentido Bauman (2006) afirma que vivimos en una sociedad incierta, líquida, imprevisible y transitoria. Sociedad en la que el desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) ha representado uno de los mayores motores de transformación social. El mundo educativo también se ha visto afectado por
  • 4. ese desarrollo tecnológico y la incorporación de las TIC está influyendo sobre todo el ecosistema educativo. De esta manera la utilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como herramientas pedagógicas ha sido ampliamente estudiada en experiencias e investigaciones en donde se pone de manifiesto la necesidad de una correcta planificación didáctica para que se conviertan en recursos de mejora de la calidad educativa. El interés científico y social que tienen las TIC ya está fuera de toda duda, sin embargo, como señala Monge (2007) a pesar de los grandes cambios sociales que han protagonizado, éstos no han hecho mella en las concepciones básicas de la educación, que apenas han cambiado durante el último siglo, siguen transmitiendo, produciendo y reproduciendo la información con herramientas del siglo pasado. Cabe destacar que las nuevas exigencias que plantea la sociedad del conocimiento y de la información han forzado a las instituciones educativas a cambiar su estrategia educativa y tecnológica, potenciando con ello un crecimiento en el establecimiento de redes y conectividad en ellas. La llegada de internet así como la capacidad de los estudiantes de aprovechar estos avances plantean nuevos escenarios educativos donde se integran diferentes herramientas y servicios para la presentación y gestión de información. En efecto, la introducción y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación plantean un reto de crucial relevancia al mundo educativo universitario. Reto que no sólo tiene que ver con la estratégica posición que la actual revolución tecnológica concede a la educación en general y a la universidad en particular sino por las propias posibilidades que las TIC conceden a la innovación en la instrucción educativa. Desde el campo pedagógico (Duart y Sangrá, 2000) se ha insistido en que las tecnologías de la información y las comunicaciones plantean un paradigma educativo totalmente nuevo. Como ventajas generales de las herramientas asociadas a las TIC en el mundo educativo universitario se han destacado tres: (1) Se facilita la comunicación entre profesores y estudiantes, evitando los problemas de horarios y distancias. (2) Se
  • 5. facilitan nuevos canales de comunicación entre los estudiantes, según sus intereses e inquietudes, (foros de discusión, listas de distribución, entre otros.). (3) Y se suministra una cantidad enorme de información, con gran rapidez y con un costo bajo. De otro modo las Instituciones Universitarias se han enfocado en un proceso Educativo de carácter formal, donde los modelos de comunicación son generalmente unidireccionales, y los estudiantes son consumidores pasivos de conocimientos y no cuenta con las habilidades necesarias para desarrollar su propia formación y aprendizaje. Sin embargo, actualmente se presentan diversos mecanismos que han dado una ruptura con la manera tradicional de plantear la educación a nivel universitario, como lo es la innovación disruptiva, la cual plantea en términos generales el mejoramiento de un producto o servicio de forma inesperada para el mercado, es decir, representa una manera distinta de hacer las cosas. Además cabe mencionar que es la innovación tecnológica disruptiva está haciendo emerger nuevos modelos de educación y especialmente de educación profesional. Donde el Internet y el surgimiento de las redes sociales están transformando algunas tareas o profesiones tradicionales, y hacen surgir nuevas profesiones que la universidad tradicionalmente no ofertaba desde la modalidad de educación formal. De tal manera que tales rupturas promueven espacios de formación no formales que tienen carácter estructurado en cuanto se refiere a los objetivos didácticos, duración o soporte. Y pueden ser considerados como un proceso educativo voluntario, intencionado, planificado, flexible, caracterizado por la diversidad de métodos, ámbitos y contextos en los que se aplica. En tal sentido la población en general debe adaptarse a los nuevos cambios y es por ello que la alfabetización tecnológica de la ciudadanía en el uso de las tecnologías, se convierte en un instrumento necesario, donde la introducción de las TIC, demanda como prioridad el acceso masivo de su uso y aprovechamiento, convirtiéndose en una herramienta imprescindible en el proceso educativo y para el desarrollo social. En base a lo planteado se presenta un modelo de aprendizaje basado en redes, como lo es el Conectivismo, que según (Siemens, 2008): “…..es la aplicación de los principios de
  • 6. redes para definir ambos, el conocimiento y el proceso del aprendizaje.” Desde el mismo el conocimiento se define como un patrón particular de relaciones en las redes y el aprendizaje como la creación de nuevas conexiones y patrones, así como la habilidad para manipular las redes y patrones existentes. Por dichas razones se pretende la realización de un estudio exhaustivo donde se planteen las consideraciones necesarias que desde la Educación Disruptiva y el Aprendizaje basado en redes a través del modelo Conectivista se pueden presentar en un Modelo Educativo Universitario Contextualizado, a través de un modelo multidireccional donde los estudiantes interactúen con sus propios compañeros, con otros estudiantes, profesores a través de la Internet conformando una red de aprendizaje y práctica en la que se incluye también su propio profesor quien debe actuar como facilitador o guía de estudios. En síntesis, se plantean algunas interrogantes que expresan la preocupación del autor, quien ha sentido la necesidad de comprometerse con la situación y en respuesta a ello, ha decidido realizar este estudio, en el cual pretende dar respuesta a las siguientes interrogantes: 1. ¿Cuáles son las Percepciones de los Docentes acerca de los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje Disruptivo? 2. ¿Cuáles son los Fundamentos del Conectivismo como Modelo para los Nuevos Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de la Sociedad del Conocimiento? 3. ¿Cuáles son las Dimensiones del del Conectivismo como Modelo de Aprendizaje Innovador dentro de la Sociedad del Conocimiento para el Contexto Universitario? En consecuencia, la pregunta básica que definió concienzudamente la necesidad de estudiar el tema seleccionado se expresó en función de: ¿Cómo podemos comprender el Conectivismo en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje desde la Perspectiva de la Educación Disruptiva en el Contexto Universitario?
  • 7. Propósitos de la Investigación Comprender desde la perspectiva de la Educación Disruptiva, el Conectivismo en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Universitario. Conocer las percepciones de los Docentes de Educación Universitaria, acerca del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje Disruptivo. Describir los Fundamentos del Conectivismo como Modelo para los Nuevos Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de la Sociedad del Conocimiento. Develar las Dimensiones del Conectivismo como Modelo de Aprendizaje Innovador dentro de la Sociedad del Conocimiento para el Contexto Universitario. Justificando la Perspectiva Investigativa El Interpretar las Dimensiones del Conectivismo como Modelo de Aprendizaje Innovador dentro de la Sociedad del Conocimiento para el Contexto Universitario, permitirá establecer diversas consideraciones que enfocadas en los principios y retos que busca el mismo a fin de replantearse la forma de enseñar y de aprender. Adicionalmente el Conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los cambios experimentados en nuestra sociedad en los que el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual. La forma en la que trabajan y funcionan las personas se altera con el uso de nuevas herramientas que, de hecho, están definiendo y modelando nuestro pensamiento. Lo señalado anteriormente, circunscribe las preocupaciones de teóricos y de los propios profesores/as en torno a que en el ámbito educativo, siempre ha sido lento para
  • 8. reconocer el impacto de nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios ambientales. En este ámbito existen dos áreas a las cuales se deben prestar una especial atención: el software social y los entornos personales de aprendizaje, que son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar control de su propio aprendizaje y gestionarlo. Entre las herramientas sociales informales se tiene los blogs, microblogging, wikis, agendas colaborativas, e-portfolios abiertos y gestionados por el propio estudiante, videoconferencias, redes sociales, entre otras. De ahí que proponemos considerar la incorporación de TIC en educación universitaria no sólo como un nuevo insumo, sino como un elemento de innovación disruptiva, es decir, que obliga al cambio de las prácticas educativas y, en definitiva, a un cambio importante de los sistemas de contexto univesritario. Esto sólo será posible si su irrupción en el espacio educativo ayuda significativamente a la mejoría de los resultados de aprendizaje. Para ello, las TIC deben abrir una nueva oportunidad a la educación personalizada, en el contexto de sistemas escolares masivos e inclusivos. También deben diseñarse, implementarse y evaluarse de manera integral (considerando un conjunto de variables simultáneamente en el conjunto de la política educativa). Para finalizar, la indagación aporta material bibliográfico y teórico para próximos estudios, a los investigadores interesados dando valor significativo utilizándolos como referencias en investigaciones enmarcadas dentro del proceso educativo universitario basado en el empleo de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
  • 9. MOMENTO II FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL DEL ESTUDIO Toda investigación implica un recorrido científico en torno al fenómeno, situación u objeto de estudio que tiene su historia como tema o problema dentro de un campo de producción intelectual y científico. Por tal razón, en el presente modulo se presentan algunos antecedentes y referentes teóricos y conceptuales que permitieron orientar y sustentar de manera coordinada y coherente el estudio realizado. Sin embargo, es preciso señalar que, motivado a lo amplio del tema en estudio, los conexos teóricos se centran en el propósito de dilucidar las perspectivas de la Educación Disruptiva, y el Conectivismo en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en el Contexto Universitario, y los saberes que se derivan de ello. Precedentes Investigativos La atención a la educación superior es central en la visión del desarrollo, pues un recurso humano sólidamente formado es un cimiento que, a su turno, toma el relevo para impulsar el progreso de una sociedad. Por eso, la universidad está llamada a cumplir un papel clave en su vinculación con la sociedad en un doble sentido. Por un lado en sentido de sincronía, pues debe identificar claramente las demandas de formación emergentes. Por otro lado en sentido de diacronía, es decir, la universidad como memoria cultural que: reúne los antecedentes sobre las fuerzas influyentes en el curso social de la humanidad en general; identifica los hitos históricos que explican el presente y; proyecta el curso de estos factores de desarrollo, siendo por tanto, capaz de
  • 10. anticiparse a los cambios sociales e innovar oportunamente en su desarrollo institucional. En suma, la universidad, impulsa el pensamiento científico y recorre el tiempo hacia atrás y hacia adelante para generar conocimiento que ayude al ser humano en su realización integral. En relación con lo mencionado anteriormente, se han revisado algunas investigaciones realizadas por profesionales preocupados por aportar ideas en base al tema del presente estudio. A continuación se reseñan en función de las categorías del estudio correspondientes: Antecedentes para la Categorías Educación, Aprendizaje Disruptivo. García, J. (2014). Tecnologías Disruptivas en la Educación Superior: El Caso de los MOOC. Artículo Publicado en la Universidad del Valle de Guatemala. Los MOOC (Massive On Line Open Courses, por sus siglas en inglés), están revolucionando al panorama de la educación superior y amenazan con cambiar radicalmente el rol de las universidades en el futuro próximo. El presente ensayo explora los orígenes, las principales características y la situación actual de este fenómeno, así como algunos escenarios sobre el nuevo rol que las entidades de educación superior deberán asumir en un futuro próximo como resultado del impacto de esta nueva tecnología disruptiva. Como una forma de demostración, se construye una malla curricular equivalente para los cursos de los primeros 02 años de la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle de Guatemala, basada completamente en estos cursos en línea que son de libre acceso y gratuitos. El presente artículo recae como antecedente en la medida que muestra como Los MOOC representa una gran tendencia que está cambiando el panorama de la educación superior a nivel global ya que pone a disposición de los estudiantes grandes contenidos académicos de universidades de élite alrededor del mundo al alcance de cualquier persona con acceso a Internet.
  • 11. De igual forma Caballo, Caride y Gradaille. (2014). Los Massive Open On Line Courses (MOOCs) como Extensión Universitaria. Artículo Publicado en la Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, plantean que los avances tecnológicos han modificado sustancialmente las formas de comunicar y relacionar a la humanidad. También los modos de acceder y extender el conocimiento, abriendo los procesos de enseñanza-aprendizaje a nuevos significados e interacciones. La educación superior participa plenamente de sus realidades, tratando de conciliar su tradición secular con la mirada a un futuro de cambios e innovaciones constantes. Los Massive Open on Line Courses (MOOCs), una modalidad de educación abierta, basada en la liberación del conocimiento para que pueda llegar a públicos diversos, representan una de las opciones más novedosas y sugerentes para proyectar el quehacer universitario a la sociedad. De ellos se suele destacar, como virtud, el hecho de que constituyen una oportunidad para la educación permanente, flexible y adaptable a las motivaciones de cada “alumno”, prácticamente sin límites en el tiempo y en el espacio. También que son un modo complementario o alternativo de expandir las Universidades más allá de las aulas y sus programas académicos reglados, de grado y postgrado. Es en esta perspectiva en la que asociaremos sus iniciativas a la extensión universitaria, a la que podrán renovar en su misión pedagógica, social y cultural. Sin obviar sus controversias, ni los riesgos y dificultades que los MOOCs incorporan al quehacer universitario, el texto que presentamos articula sus contenidos en cuatro argumentos principales: las Universidades en el diálogo local-global; la democratización de las Universidades ante el acceso abierto al conocimiento; la extensión universitaria como una tarea de amplias avenidas pedagógicas y sociales; y los MOOCs como formación universitaria en una sociedad de redes. Este artículo se toma como fuente en la medida que muestra como a través de una educación permanente y complementaria que se podría establecer a través de los MOOCs se puede avanzar hacia modalidades en las que tenga un mayor peso específico
  • 12. la interacción, la colaboración y el desarrollo de contenidos que se orienten hacia una reflexión contextualizada en cotidianeidad, hacia valores y aprendizajes que contribuyan a mejorar el bienestar de las personas y su calidad de vida. Antecedente para la Categoría Educación Universitaria, y Conectivismo. Martir-Vilar, M, Martir, J, Vargas, O, LlinaresInsa, L. (2013). La universidad ¿en la era del conectivismo? Un abordaje a las implicaciones en la investigación, la formación y la transferencia. Artículo de la Universidad de Cidade de São Paulo Vol. 6 • nº 2. El presente artículo presenta algunas cuestiones acerca de las implicaciones del uso de las nuevas tecnologías en la educación superior, en base a la creación de nuevo conocimiento generado mediante la disposición de información en repositorios on-line y su transformación por el constante diálogo al que se puede verse sometido todo conocimiento publicado y compartido en internet. Enfocando el punto de partida cronológico en la primera década del siglo XXI, se aborda en inicialmente el marco del Conectivismo o la permanente interconectividad, como proceso de innovación y de cambio, mediante la inserción de tecnologías de la información y la comunicación en las aulas. El documento aborda tanto desde el proceso de investigación como facilitadoras de acceso al conocimiento; en al proceso de formación virtual, y se ultima con algunos apuntes acerca de la transferencia del conocimiento con la sociedad en general. El apunte final del artículo aborda algunas cuestiones que suponen retos para la universidad en un contexto de hiperconectivismo, con la mayoría de los estudiantes más acostumbrados a entornos virtuales que los propios docentes, planteando interrogantes y realizando propuestas acerca de si la conectividad es un proceso irrevocable de transición hacia un nuevo modelo, y consecuencias no tan solo en el ámbito regional sino internacional, al ser el conocimiento un bien generado por muchos actores y necesitado de gestores que sean capaces de operar en esa virtualidad interconectada.
  • 13. El presente artículo presenta gran relevancia en función que muestra como el panorama de virtualidad representa un hecho que se está consumando actualmente, de modo progresivo, generando un modelo particular de entender la función de la universidad como institución interactiva y condicionada por ser catalizadora de las múltiples expresiones de creación de conocimiento que produce el entorno virtual. Ello condiciona que las principales misiones de la Universidad como son la investigación, la formación y la transferencia, deban adecuarse al entorno actual y admitir ser parte activa en la era de la participatividad interactiva, apoyando fundamentalmente el definir el nuevo papel de quienes forman parte de ella como el cuerpo docente y personal de investigación. Antecedentes para la Categoría Educación 2.0 Abab, R (2012). La web 2.0 como herramienta didáctica de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje: aplicación del blog en los estudios de Bellas Artes. Memoria para Optar al Grado de Doctor, en la Universidad Complutense de Madrid. El presente estudio responde a la conveniencia de documentar la influencia de alguno de los recursos más populares de la web 2.0, concretamente el blog, en el área de educación artística y valorar su utilidad como herramienta de mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Con el presente estudio se analizó el proceso de adaptación de algunas de estas nuevas herramientas de Internet en el contexto de educación superior durante el periodo 2008-10 con finalidad de su continuación en posteriores cursos académicos. Esta investigación se orientó en la experiencia práctica aplicada en un contexto educativo concreto por un lado, y por otro en el vasto espacio virtual que es Internet, donde se establecen relaciones entre docentes, estudiantes y usuarios conectados más allá de las aulas. Se manejó la siguiente hipótesis de investigación: El blog facilita el desarrollo de metodologías flexibles centradas en el estudiante, adaptándose a sus características y necesidades, con un seguimiento individualizado y continuo. También es un recurso
  • 14. de socialización y una herramienta útil para fomentar la autonomía y la reflexión del estudiante en su proceso de aprendizaje. El objeto de esta investigación es estudiar las posibilidades del blog y otras herramientas interactivas de la web 2.0 como plataformas para procesos de enseñanza-aprendizaje en educación artística. El modelo empleado es el estudio de casos puesto que se analiza una muestra concreta en un centro de educación superior de la Comunidad de Madrid. Esta es una investigación sustentada en el análisis de los datos cualitativos y cuantitativos. Los cualitativos en forma de observaciones, que en determinadas circunstancias lo señalan como participativas, y los cuantitativos obtenidos a partir de entrevistas semiestructuradas, su estudio y descripción de la documentación. Tal estudio doctoral presenta apoyo a esta investigación por presentar un esbozo conceptual de gran complejidad en cuanto a los constructos de la Web 2.0 y la Sociedad de la Información y el Conocimiento, requeridos para la comprensión del presente modelo conectivista. A su vez Salas, A. (2010). Diseño de una Metodología de Gestión del conocimiento para la Educación a Distancia sustentada en el enfoque B-Learning. Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al grado de Magíster en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología, en la Universidad del Zulia. La educación a distancia en el contexto de la globalización puede no estar cumpliendo con los principios de la Gestión del Conocimiento, los cuales buscan la formación del ciudadano como gestor de su propio conocimiento. Esta investigación tuvo como objetivo general formular una metodología de gestión del conocimiento para la educación a distancia sustentada en el enfoque B- learning. La misma esta enmarcada dentro de la modalidad de proyecto factible y comprende las etapas descritas por la UPEL (1998), las cuales son: diagnostico, planteamiento, objetivos, antecedentes y fundamentación teórica de la propuesta, procedimiento metodológico y por último la propuesta metodológica. Para el diseño de la metodología, se cumplió con varias etapas en la investigación, dentro de las cuales se encuentra una revisión crítica de los modelos de gestión del conocimiento, esta
  • 15. revisión permitió derivar categorías conceptuales integrando los modelos de gestión de conocimiento de Nonaka y Takehuchi (1995) y Avendaño y Careaga (2007), en virtud de que los principios subyacentes en los modelos se ajustan más a los ámbitos académicos, espacios donde la gestión del conocimiento adquiere matices orientados hacia la producción del saber, producto de procesos de investigación y docencia. Estas categorías conceptuales sirvieron como marco de referencia para comparar las experiencias locales de diseño de los sistemas de educación a distancia sustentados en el enfoque b-learning, con el fin de determinar si los mismos se diseñaron en atención de los principios de la gestión del conocimiento, encontrando que cada sistema posee lineamientos de acción similar, sin embargo no evidenciaron de forma contundente la incorporación de los elementos que garantizan la gestión del conocimiento en dichos sistemas. Por lo que surge la necesidad de una metodología que garantice la gestión del conocimiento para la educación a distancia sustentado en el enfoque b-learning. En virtud de lo anterior, se diseñó esta metodología, la cual consta de cuatro (4) etapas, las cuales son: diagnostico, planificación, implantación y control, las etapas deben ser ejecutadas de manera secuencial, ya que existe precedencia entre ellas. Esta propuesta estuvo basada en el modelo de gestión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi (1995) y el modelo de gestión del conocimiento para plataformas de docencia universitaria mixta de Avendaño y Careaga (2007), cada uno de estos modelos aportan elementos conceptuales que orientaron la construcción de la metodología de gestión del conocimiento para la educación a distancia sustentadas en el enfoque b-learning. Tal propuesta sirvió de base a la presente investigación en la medida de detallar conceptualmente el enfoque b-learnig como aspecto relevante dentro de las innovaciones disruptivas en educación y por presentar una metodología donde se presentan categorías de análisis para evaluar los sistemas b-learnig de educación a distancia, sustentado en la gestión del conocimiento. Orantes, L. (2009). Actitudes, dominio y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de los docentes de las universidades privadas de
  • 16. El Salvador. Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social Dirección de Investigaciones. El objetivo de la presente investigación es determinar las actitudes, dominio y uso de las tecnologías de la información y Comunicación (TIC) en los docentes de las universidades privadas de El Salvador; la muestra fue de 742 docentes, 487 (65,6%) hombres y 255 (34,4%) mujeres, Las variables mencionadas se comparan con el sexo, edad, nivel profesional, especialidad, tiempo de ejercer la docencia y el tipo de contrato laboral. Los resultados descriptivos reflejaron que el 85% de la muestra tiene actitudes positivas hacia las TIC en educación y el 15% tiene actitudes de desconfianza; en cuanto a dominio el 82% de la muestra domina las tecnologías como herramienta general y el 63,5% como herramienta en educación; en el uso el 76,4% la usa como herramienta general y el 41,9% la usa como herramienta en educación. En los resultados inferenciales se reflejó que el sexo, nivel profesional y tipo de contrato laboral no tienen diferencia significativa en ninguna de las variables criterio; la variable especialidad refleja diferencias significativas en las tres variables criterio, la edad no presenta diferencias significativas en las actitudes, pero sí en el dominio y el uso; el tiempo de ejercer la docencia refleja diferencias significativas solamente en el dominio de las TIC. En tal sentido este antecedente presenta aportes relevantes en la forma de que refleja como toda actividad humana está afectada por los avances tecnológicos, siendo esta una de las principales razones por la que la educación formal debe de tomar la vanguardia en la formación tecnológica de los estudiantes. En educación, la importancia del uso de las TIC se debe a su funcionalidad en la adquisición del conocimiento y las rutas para su acceso, facilitando al estudiante todo el proceso de adquisición del conocimiento y su reproducción, desde la forma de escribir, dibujar, hacer presentaciones hasta la creación de redes, obtención de información científica y la forma de comunicarse. Al docente le permite evaluar, diagnosticar y rehabilitar el conocimiento, generar nuevos escenarios formativos, motivar el aprendizaje, facilitar su gestión administrativa y tutorial. A todos los usuarios universitarios les sirve como
  • 17. medio lúdico y para el desarrollo cognitivo, por lo tanto, sería un error ver la incorporación de las TIC a la formación universitaria de manera aislada de su aplicación en la vida diaria del nuevo profesional. La universidad es la responsable de perfeccionar y orientar el uso de las TIC en los profesionales del presente y a las nuevas generaciones. Sustento Epistémico Para el desarrollo de la sustentación teórica se van a desarrollar diversos conceptos que permitan ampliar y orientar el estudio, dentro de ellos están: Aprendizaje Una definición que integra diferentes conceptos en especial aquéllos relacionados al área de la didáctica, es la expresada por Alonso y otros (1994): “Aprendizaje es el proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia”. (p.84). A su vez Knowles y otros (2001) se basan en la definición de Gagné, Hartis y Schyahn, para expresar que: El aprendizaje es en esencia un cambio producido por la experiencia, pero distinguen entre: El aprendizaje como producto, que pone en relieve el resultado final o el desenlace de la experiencia del aprendizaje. El aprendizaje como proceso, que destaca lo que sucede en el curso de la experiencia de aprendizaje para posteriormente obtener un producto de lo aprendido. El aprendizaje como función, que realza ciertos aspectos críticos del aprendizaje, como la motivación, la retención, la transferencia que presumiblemente hacen posibles cambios de conducta en el aprendizaje humano. (p. 15) Por consiguiente se puede afirmar que los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden y constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de
  • 18. interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. Aprendizaje Colaborativo Desde esta perspectiva teórica, el conocer puede ser definido como un proceso continuo de negociación de significados, de establecimiento de contextos mentales compartidos, lo que permite verificar las conexiones entre aprendizaje, interacción y cooperación; donde los individuos que intervienen en el proceso de aprendizaje se afectan mutuamente, intercambian puntos de vista y expectativas, replanteándose proyectos que los conduzca al logro de un nuevo nivel de conocimiento y satisfacción. Como puede apreciarse, el colaboracionismo aparece en la definición anterior como un descriptor importante, que concibe la educación como proceso de socio- construcción que exige y permite conocer diferentes perspectivas para abordar un determinado problema. En este contexto los entornos de aprendizaje deben permitir a los alumnos trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de instrumentos y recursos que permitan el desarrollo de los objetivos, actividades y estrategias para su aprendizaje y “donde la función del profesor sea apoyar las decisiones del alumno” (Gros B., 1997, p. 99) En tal sentido se puede decir que el verdadero significado del aprendizaje colaborativo es poder entablar una interacción favorable, que produzca un aprendizaje que además de resultar rico en cuanto a los productos cognoscitivos logrados, permita una valoración objetiva del proceso educativo, potencie la capacidad para conformar equipos de trabajo productivo y sobre todo despierte el respeto por los demás y su trabajo (Díaz Barriga, 1999)
  • 19. Concepción Constructivista del Aprendizaje Otro de los enfoques teóricos que no puede ser soslayado en una investigación es la del constructivismo, por ser considerado un enfoque teórico donde subyace el supuesto de que las personas, tanto individual como colectivamente, construyen sus ideas sobre su medio físico, social o cultural. Puede entenderse entonces que el conocimiento es el resultado de un proceso de construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la interacción entre las personas y el mundo que les rodea. Desde esta perspectiva, tal como lo plantea Piaget (citado por Carretero, 1999), el sujeto que aprende no se limita a ser receptivo, pasivo de conocimientos, sino que actúa de manera participativa construyendo así el saber en un ambiente de libertad, confianza y cooperación, con lo que el alumno llega a ser un ente participativo, basado en sus necesidades e inquietudes. Insertados en este mismo enfoque, Ausubel (Ibid) le da una mayor importancia al aprendizaje significativo, que involucra una interacción entre la información nueva y una estructura específica del conocimiento que posee el alumno denominada “Concepto Integrador”. Según este autor el Aprendizaje Significativo ocurre cuando la nueva información se enlaza a los conceptos o proposiciones integradas que existen previamente en la estructura cognoscitiva del individuo, logrando así construir un conocimiento nuevo, y de mayor nivel desde el punto de vista de su utilidad. La estructura cognoscitiva es entonces una estructura jerárquica de conceptos, producto de la experiencia, donde juegan un rol muy importante los conceptos integradores o ideas pertinentes de afianzamiento, que son las entidades de conocimientos específicos que existen previamente y en las cuales se enlazan los conocimientos nuevos para producir el aprendizaje significativo.
  • 20. Estilos de Aprendizajes El término estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cuando se desea aprender algo cada uno de los seres humanos utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que se utilizan varían según lo que queramos asimilar, cada uno de las personas tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen el estilo de aprendizaje. Al respecto Keefe (1988), establece: "Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los estudiantes perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje". (p. 55) El término estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Se habla de una tendencia general, puesto que, por ejemplo, alguien que casi siempre es auditivo puede en ciertos casos utilizar estrategias visuales. Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes estrategias, aprende con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia incluso aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o estén estudiando el mismo tema. Sin embargo más allá de esto, es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas, ya que la manera de aprender evoluciona y cambia constantemente.
  • 21. Aprendizaje en Red El aprendizaje en red se define como “el aprendizaje en el que las tecnologías de la información y la comunicación son usadas para promover conexiones entre los alumnos entre sí, entre los alumnos y los tutores, entre la comunidad de aprendizaje y sus recursos de aprendizaje” (Goodyear et.al., 2004). En la definición, se destaca el concepto de conexiones e interacciones, tomando como prioritaria la dimensión relacional y considerando al alumno con un rol protagónico n las contribuciones que puede hacer al desarrollo de la información y recursos de aprendizaje. Los principios del aprendizaje en red están basados en la participación y no en la mera transmisión, con énfasis en los procesos de aprendizaje y en el aprender a aprender, favoreciendo la colaboración y la co-construcción del conocimiento. Las interacciones entre personas pueden ser sincrónicas, asincrónicas o ambas y darse a través de texto, audio, gráficos, videos, espacios compartidos o una combinación de diferentes formas de representación. El aprendizaje, el conocimiento y la identidad de quienes forman parte de la red se construyen en las conexiones e interacciones que emergen de dinámicas cooperativas o colaborativas. La Sociedad del Conocimiento A través de la historia, el conocimiento siempre ha estado presente y ha sido generado por el hombre para vencer los obstáculos que le ha planteado su evolución por este planeta. En la época actual, el conocimiento ha adquirido una importancia fundamental debido al surgimiento de factores como las nuevas tecnologías, que han
  • 22. borrado las barreras geográficas y han multiplicado las formas de compartir, almacenar y recuperar el conocimiento. El saber hacer, y con ello la generación del conocimiento, se ha convertido en el principal capital de las empresas, y su adquisición y conservación es una acción estratégica para una actuación exitosa. El conocimiento es la integración de experiencia, valores, información y saber hacer, que es la base para la incorporación continua de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. A su vez para Sanabria (2007): La Sociedad del Conocimiento es una sociedad con capacidad para generar, propiciar y utilizar el conocimiento para atender a las necesidades de su desarrollo y así propiciar su propio futuro, convirtiendo la creación y la transferencia del conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio beneficio (p. 56). La sociedad de conocimiento se caracteriza porque el conocimiento es el principal componente de cualquier actividad, ya sea económica, social o cultural. La información y el conocimiento son el principal recurso de toda actividad y también se constituyen en su producto. Esta sociedad considera a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como un factor de cambio social, entre otros. Es una sociedad consiente del no-saber y de los riesgos de lo que esto implica. La Educación y el Aprendizaje Ejes para la Construcción de una Sociedad del Conocimiento. En relación Chaparro (1998) establece que: Las sociedades del conocimiento requieren de varios factores que desempeñan un papel central en establecer un puente entre conocimiento y acción, o entre conocimiento y aplicación y uso efectivo del mismo en la sociedad. Para que los resultados de la investigación o de la actividad científica se conviertan en conocimiento útil, se requiere, en primer lugar, de un proceso de apropiación social del conocimiento. Este último debe ser apropiado por la sociedad, o por actores o sectores específicos de la
  • 23. misma (por ejemplo: una institución social, una organización o una empresa). (p. 67) Por consiguiente, los procesos de aprendizaje social que la generación y aplicación (apropiación) del conocimiento pueden generar, se convierten en el eje central de una estrategia orientada hacia la construcción de una Sociedad del Conocimiento. Es este proceso el que lleva al desarrollo de lo que en la reciente literatura sobre el conocimiento y la innovación se denominan como sociedades del aprendizaje (learning societies), organizaciones que aprenden (learning organizations), y redes de aprendizaje (learning networks). Esto lleva a una concepción dinámica de la relación entre el conocimiento, el sujeto que conoce y el entorno en el cual el mismo actúa. Es a través de este proceso que el conocimiento hace posible que los miembros de una sociedad construyan su futuro y por lo tanto incidan en el devenir histórico de la misma (Chaparro, 1998). El mismo autor puntualiza que: “los procesos de aprendizaje social que genera el conocimiento se dan en cuatro niveles: a) nivel individual, b) nivel organizacional, c) nivel sectorial o nivel de las instituciones sociales, y d) nivel de la sociedad. Los procesos de apropiación del conocimiento son de complejidad creciente al pasar de un nivel al otro. Los cuatro niveles desempeñan también funciones diferentes en el desarrollo de una sociedad del conocimiento, y en dinamizar procesos de modernización y de cambio social que lleven a una mayor capacidad para aprovechar las oportunidades que el nuevo entorno genera, y para adaptarse y responder con éxito a los cambios en dicho entorno y a los desafíos y peligros que el encierra”. (p.74) En el primer nivel, el tema que domina es el de la educación, tanto en términos de su calidad, como de su relevancia. Sin embargo, la forma de medirlo se ha simplificado tomando como indicador la inversión (pública y privada) en educación.
  • 24. Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) En el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. La tecnología ha demostrado su efectividad en el campo de la educación, y de manera más específica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Existen estudios sobre los impactos cognitivos que tienen las TIC en los estudiantes, tanto en lo que piensan como la forma de cómo piensan. Los efectos sobre lo que piensan se reflejan al comparar los estilos de impartir una clase de la manera tradicional y con el uso de las TIC, midiendo los resultados en términos de pruebas estándar en las asignaturas. En los estudios de cómo piensan las investigaciones se inclinan a estudiar los posibles efectos secundarios de las TIC sobre las habilidades de razonamiento de los estudiantes (Carnoy, 2004). Las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la Información (TI) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interface (Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo, 2002). Por consiguiente la introducción y uso de las TIC en la educación, no solo están cambiando la manera de enseñar y de aprender, sino que además; propician y sugieren la creación de nuevos entornos o ambientes de aprendizaje en los cuales, mediante la activación de los diferentes procesos cognitivos, incluyendo la selección y organización de la nueva información y la integración de ésta en los conocimientos previos, el estudiante pueda construir su propio aprendizaje.
  • 25. Dicho de otra manera, las TIC cambiarán la naturaleza de la enseñanza y el aprendizaje, a pesar de la resistencia que puede surgir de los usuarios. El amplio acceso y uso frecuente de las nuevas tecnologías en la profesión docente conduce, obligatoriamente, a pasar de las clases con énfasis en las actividades del profesor a la inclusión de medios interactivos de aprendizaje centrados en el estudiante. Sin embargo, en la práctica diaria los diseños curriculares y los procesos de enseñanza de los docentes universitarios se mantienen esencialmente los mismos, integrando débilmente las TIC al salón de clase y usando incorrectamente la tecnología existente. En este sentido, Jonassen (2000) afirma que la concepción constructivista del aprendizaje establece que “el conocimiento es elaborado individual y socialmente por los alumnos basándose en las interpretaciones de sus experiencias en el mundo” (p. 226). Para Jonassen (2000), la forma más natural de aprendizaje no tiene lugar de forma aislada, sino mediante equipos de personas que trabajan juntas para resolver un problema y, los entornos de aprendizaje constructivistas (EAC), deberían “permitir el acceso a la información compartida, y compartir, a su vez, las herramientas de elaboración del conocimiento para ayudar a los alumnos a elaborar de forma conjunta un conocimiento socialmente compartido” (p. 238). Ventajas y Desventajas del Uso de las TIC Según Marqués Graells (2000), las TIC presentan las siguientes ventajas: Motivación. Los estudiantes están muy motivados al utilizar los recursos TIC y la motivación (el querer) es uno de los motores del aprendizaje, ya que incita a la actividad y al pensamiento. Por otro lado, la motivación hace que los estudiantes dediquen más tiempo a trabajar y, por tanto, es probable que aprendan más.
  • 26. Mayor comunicación entre Profesores y Estudiantes. Los canales de comunicación que proporciona Internet (correo electrónico, foro s, chat...) facilitan el contacto entre los alumnos y con los profesores. De esta manera es más fácil preguntar dudas en el momento en que surgen, compartir ideas, intercambiar recursos, debatir... Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La existencia de múltiples materiales didácticos y recursos educativos facilita la individualización de la enseñanza y el aprendizaje; cada estudiante puede utilizar los materiales más acordes con su estilo de aprendizaje y sus circunstancias personales Aprendizaje Cooperativo. Los instrumentos que proporcionan las TIC (fuentes de información, materiales interactivos, correo electrónico, espacio compartido de disco, foros...) facilitan el trabajo en grupo y el cultivo de actitudes sociales, el intercambio de ideas, la cooperación y el desarrollo de la personalidad. El trabajo en grupo estimula a sus componentes y hace que discutan sobre la mejor solución para un problema, critiquen, se comuniquen los descubrimientos. Además aparece más tarde el cansancio, y algunos estudiantes razonan mejor cuando ven resolver un problema a otro que cuando tienen ellos esta responsabilidad. Flexibilidad en los Estudios. Los entornos de teleformación y la posibilidad de que los estudiantes trabajen ante su ordenador con materiales interactivos de autoaprendizaje y se puedan comunicar con profesores y compañeros, proporciona una gran flexibilidad en los horarios de estudio y una descentralización geográfica de la formación. Los estudiantes
  • 27. tienen más autonomía. La educación puede extenderse a colectivos que no pueden acceder a las aulas convencionales. De tal manera que las TIC son herramientas de gran utilidad que posibilidad el acceso, manejo, procesamiento y difusión de la información en una sociedad que cada día está más interconectada y que exige de sus miembros nuevas actitudes y aptitudes frente al conocimiento. Según Graells (2000), el elemento más poderoso que integra las TIC es la Internet, que ha llevado a la configuración de la llamada Sociedad de la Información, el autor “indica que ésta posibilita la existencia de un tercer mundo, donde se puede hacer casi todo lo que se hace en el mundo “físico”, un segundo mundo sería el de la imaginación”. (p. 56). Al comienzo, Internet se utilizó para la ciencia, con financiamiento militar y a partir de la investigación universitaria, luego su uso se fue generalizando, gracias a la empresa. Se señala que las personas que no tienen acceso a Internet tienen una desventaja en el mercado laboral, además lo países no conectados o con baja conectividad pierden competitividad económica, a esto se suma la competitividad en el campo educativo: como el hecho de saber buscar información en la Red y poder procesarla adecuadamente. En otra perspectiva, entre las desventajas de las TIC están la pérdida de puestos de trabajo, aislamiento, brecha digital entre los que pueden acceder a ella y los que no, dependencia tecnológica, necesidad de formación, exceso de información, costo en la adquisición de equipos y programas, la propiedad intelectual de lo que circula en Internet.
  • 28. Por otra parte, la Internet ha cambiado y más el papel de los usuarios de la misma, quienes han pasado de ser sólo receptores a también emisores que pueden publicar sus textos en línea, a través de canales como blogs, wikis, podcast. No obstante lo anterior, Graells (2000) resalta la importancia de Internet entre las diversas TIC y lo muestra como “un potencial instrumento de participación ciudadana, en el que se da la sociedad virtual, que funciona de forma análoga a la real”, sólo que se rompen las barreras del tiempo y del espacio y se posibilita el encuentro con diversos tipos de personas con intereses afines, en el caso de las comunidades virtuales. También permite el desarrollo de una economía virtual de gran auge que favorece a las empresas que realizan y reciben transacciones por este medio. Barreras u Obstáculos que se Presentan en la Función Docente ante el Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) La incorporación de cualquier tecnología en la enseñanza, va a llevar la modificación de los roles tradicionales que el docente desempeña en la instrucción tradicional, de manera que existe la tendencia de que algunos roles se desvanezcan, como por ejemplo el de transmisor de información; mientras que otros; como el de evaluador y diseñador de situaciones de aprendizaje tienden a potenciarse. Esto puede ocurrir, entre otros motivos, porque puede ser que el docente ya no sea el depositario de los contenidos y de la información (Cabero, 2001). Por otra parte, las tecnologías provocan, en mayor o menor medida, un conjunto de cambios que afectan a todos los elementos del proceso educativo: organización, alumno, currículum, profesor (Salinas, 2003). Los cambios antes señalados, en muchos casos, tal como afirma Albright (2003), producen “Barreras que alientan la resistencia a la Tecnología”, entre las que se pueden citar:
  • 29. a) El conservadurismo docente y el compromiso con los medios tradicionales de enseñanza, b) Un sistema de recompensas que penaliza al profesorado por concentrarse en la enseñanza y no en la investigación, c) Falta de compromiso con la tecnología en los más altos niveles jerárquicos de la administración, d) Preocupación por la productividad y el ahorro en los costos, e) Las aulas deficientemente equipadas, f) La falta de planes financieros que contemplan la adquisición anual, mantenimiento y apoyo a la tecnología, g) Reclamos de que no hay pruebas de que la tecnología funcione realmente y h) Frustración del profesorado con equipos poco fiables o difíciles de utilizar, entre otros. Una forma de minimizar la resistencia para lograr saltar los obstáculos o barreras, y minimizar la “fobia tecnológica” y “Divisoria Digital”, es incluir en los planes estratégicos programas de formación docente (Miratía, 2005,b), desarrollo profesional o formación permanente (Miratía, 2005c), que incluyan métodos o proyectos que permitan a los docentes explorar, investigar, desarrollar, acceder y utilizar las TIC y sus potencialidades, en su práctica pedagógica diaria, con el fin de aprovechar las ventajas y bondades que estas ofrecen en el mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje. En virtud de lo anterior Miratia (2005c), expresa que, “resulta importante implementar en las universidades planes de actualización, capacitación, formación y desarrollo profesional para todos los profesores”, teniendo presente que el estudiante es el “principal actor” en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, tanto en educación a distancia como presencial, sin olvidar que el docente, debe asumir un papel fundamental en el proceso, para lo cual, no solo debe estar bien preparado en su área de competencia (conocimiento), sino que además, debe adquirir nuevas habilidades y dominios técnicos en el área de las TIC, y con su ejemplo, dedicación, incentivos a la
  • 30. motivación y estrategias de enseñanza, pueda garantizar en forma exitosa, el aprendizaje en el estudiante. El Conectivismo El Conectivismo (Siemens, 2004) apareció como una propuesta confusa y polémica de una nueva teoría de aprendizaje para la era digital. Desde un primer acercamiento: “El conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes, complejidad y auto-organización” hasta una definición aparentemente más clara y objetiva. (p. 67) (Siemens, 2008): “El conectivismo es la aplicación de los principios de redes para definir ambos, el conocimiento y el proceso del aprendizaje. El conocimiento se define como un patrón particular de relaciones en las redes y el aprendizaje como la creación de nuevas conexiones y patrones, así como la habilidad para manipular las redes y patrones existentes.” (p. 65) Recientemente en (Siemens, 2010) se dice que el Conectivismo puede entenderse como un punto de vista del aprendizaje que afirma: 1). El conocimiento existe distribuido y en red, y 2). El aprendizaje es el proceso de conformar y podar conexiones en las redes sociales y tecnológicas. Por otra parte (Downes, 2009a) plantea el hecho de que no todas las redes pueden considerarse como conectivistas, lo que distingue a una red conectivista es que produce precisamente conocimiento conectivo, factible del aprendizaje. De esta manera (Downes, 2006), plantea cuatro elementos necesarios para conformar un conocimiento conectivo: autonomía, diversidad, apertura e interactividad/conectividad.
  • 31. Autonomía. Cada individuo conectado debe tomar decisiones propias en todo cuanto le compete a su participación en la red, incluyendo las plataformas y herramientas que utilizará para participar. Diversidad. La diversidad de opiniones, culturas, lenguajes, antecedentes, espacios físicos, intereses personales, es un elemento deseable para que la interactividad sea realmente productiva. Apertura. Una tendencia importante en Internet es la apertura. Contenidos de conocimiento abiertos y participación de los individuos en la discusión y generación de conocimiento libre. Interactividad y conectividad. La interacción puede generar conocimiento nuevo, útil. Este conocimiento es producido por la comunidad, no es poseído por una sola persona, es comunitario. En líneas generales en esta teoría el aprendizaje es un proceso que ocurre en el interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes que no están por completo bajo el control del individuo, pero también un proceso que puede residir fuera de nosotros, y cuyo objetivo es conectar conjuntos de información especializada. Estas conexiones tienen, de hecho, mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. El punto de partida, por tanto, es el individuo. Su conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos, lo que les permite a su vez estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado. El Conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento. El Conectivismo reconoce que el aprendizaje reside en un colectivo de opiniones individuales. El conocimiento está ahí en cada uno de nosotros y lo que hacemos es buscarlo cuando lo necesitamos a la vez
  • 32. que colaboramos en la construcción del conocimiento de otros, todo esto sustentado en el concepto de redes de conocimiento, sociales de aprendizaje. Principios de la Teoría Conectivista. El Conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos. Donde Siemens presenta los siguientes principios para sustentar su teoría: -El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados. -El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones. Se basa en la agregación de diversos puntos de vistas, muchas veces opuestos. -El aprendizaje que se define como conocimiento aplicable puede residir en dispositivos no humanos (al interior de una organización o una base de datos). -La capacidad de saber más, es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado. -Para facilitar el aprendizaje continuo es necesario fomentar y mantener las conexiones. -Una habilidad clave es la capacidad de ver las conexiones entre áreas, ideas y conceptos. -El propósito de todas las actividades conectivistas de aprendizaje es la actualización del conocimiento preciso y actual.
  • 33. -La toma de decisiones es por sí mismo un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, se lleva a cabo en una realidad cambiante. Se puede tener una respuesta correcta hoy, pero puede ser incorrecto mañana, debido a cambios en el entorno de la información que afectan la decisión. Tales principios por consiguiente muestran como el aprendizaje es un proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control de la persona. Es por esto que el conocimiento (entendido como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo dentro de una organización o una base de datos y se enfoca en la conexión especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más nuestro estado actual de conocimiento. La intención en el diseño de actividades de aprendizaje para esta teoría es entonces actualizar y mantener "al día" el conocimiento, principalmente porque el conocimiento está creciendo exponencialmente, puede cambiar rápidamente lo que es percibido como la realidad. Ventajas del Conectivismo Las Ventajas del Conectivismo presentadas por Siemens (2007) -Es una teoría que se acopla muy bien con nuestra realidad actual en la cual los estudiantes son considerados nativos digitales que están bombardeados a diario con una gran variedad de herramientas que surgen continuamente. -Permite compartir, colaborar, discutir y reflexionar con otros. -Se vale de muchísimas herramientas para facilitar el flujo y actualización de la información y el aprovechamiento de los conocimientos de otros que a su vez aprenden también de otros.
  • 34. -No es necesario "saber todo" sino lo que se necesita, a través de los diferentes nodos se puede acceder al conocimiento requerido. - Por ser el conocimiento tan amplio, se requiere el trabajo colaborativo de la experiencia de cada uno para cualquier proyecto. Esta es la nueva forma de trabajar del siglo XXI. - Las herramientas están a la disposición, para seleccionar la que se considere más adecuada y garantizar con ello el aprendizaje significativo. - El aprendizaje deja ser individualista, pasa a ser cooperativo y colaborativo, en el primero es el docente el que diseña y mantiene casi por completo el control en la estructura de interacciones y de los resultados que se han de obtener y en el segundo es lo contrario, los alumnos diseñan como se llevará a cabo la estructura de interacciones y mantienen el control sobre las diferentes decisiones que repercutirán en su aprendizaje. -Propicia espacios en los cuales se da el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos. -Propicia el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo. -Propicia la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y las habilidades personales y de grupo. Desventajas del Conectivismo Las Desventajas del Conectivismo presentadas por Siemens (2007) son:
  • 35. Información y Conocimiento. Por la diversidad de nodos y conocimientos a ser explorados se hace muchas veces difícil garantizar la disponibilidad, calidad, correctitud de la información necesarios para formar las conexiones que garanticen el aprendizaje. Ejemplo: Wiikipedia es un proceso colaborativo de creación de la información pero no se puede garantizar que los datos en ella sean totalmente confiable. Enseñanza y Aprendizaje. Por ser una nueva teoría de aprendizaje de la era digital, se requiere una nueva metodología de enseñanza-aprendizaje, en el que en vez de diseñar cursos, se diseñen ambientes de aprendizaje (ecologías de aprendizaje) para que los estudiantes busquen y creen su red de nodos de conocimiento basado en sus intereses y necesidades Falta de Formación de los Profesores. Los profesores no están todavía preparados para este cambio, deben ser entrenados tanto en la tecnología como en su uso desde esta perspectiva del Conectivismo. Rol del Docente en el Conectivismo El Conectivismo, como teoría emergente de aprendizaje, ve al docente como un curator, un guía que orienta al alumno para que pueda construir su propia red de recursos para aprender. El profesor conector debe adquirir nuevas habilidades, debe
  • 36. erigirse en un aprendiente experto y saber potenciar en sus estudiantes conexiones de calidad. A continuación se presentan los diversos Roles del Docente presentado por Siemens (2007) dentro de la Teoría Conectivista: -Estimular a los estudiantes para que tomen las riendas de su propio aprendizaje y hagan nuevas conexiones con otros que fortalecerán su proceso de aprendizaje. -Incentivar en los estudiantes la investigación e inmersión en las redes de conocimiento. -Enseñar a evaluar y validar información para asegurar su credibilidad. -Enseñar a diferenciar entre buena y mala información, a vetar un recurso y a convertir una búsqueda web en un éxito. -Ayudar a organizar todos esos caudales de información. -Enseñar a construir sus propias redes y aprovechar las oportunidades de aprendizaje. -Guiar cuando se presenten dudas. -Enseñar a comunicarse de manera adecuado y pedir ayuda respetuosamente a expertos. -En definitiva, formar al estudiante para que una vez terminado el curso, mantengan sus redes de aprendizaje y las usen para navegar su futuro y resolver de manera creativa los problemas del mundo.
  • 37. De acuerdo con lo anterior, un docente Conectivista es fundamental que deba conocer las nuevas herramientas que ofrece la Web para ponerlas en práctica y hacer con ellas del aprendizaje algo más interactivo, en donde el estudiante se sienta interesado en aprender cada día más, ya que el entorno que se le ofrece es más atractivo y llamativo, pues debe ir enfocado hacia el desarrollo de sus habilidades y conocimientos de un tema específico Rol del Estudiante en el Conectivismo A continuación se presentan los diversos Roles del Estudiante presentado por Siemens (2007) dentro de la Teoría Conectivista: -Formar parte de un ambiente auténtico (el suyo). -Observar y emular prácticas exitosas, creando un banco de lecciones aprendidas. -Debe desempeñar un papel muy activo puesto que es él el que tiene que valorar sus necesidades de aprendizaje y tomar sus propias decisiones sobre qué aprender y cómo. -Tiene que ser capaz de actualizar constantemente sus conocimientos para lo que necesita ser consciente de los continuos cambios que se producen a su alrededor. -Generar un pensamiento crítico y reflexivo. -Evaluar y valorar la información para asegurar su veracidad.
  • 38. -Construir su red personal de aprendizaje. -Crear y / o formar parte de redes de aprendizaje. En resumen, un estudiante en el Conectivismo es responsable de construir su conocimiento y de aportar al conocimiento de otros, mediante la utilización de las Redes Personales de Aprendizaje, las cuales son creadas por el mismo y difieren de un estudiante a otro. Relación Docente y Estudiante en la Teoría del Conectivismo El aprendizaje y el conocimiento se crean y construyen en comunidad. Los estudiantes no son meros agentes pasivos, receptores del saber transmitido por los profesores, sino que construyen guiados por estos su propio conocimiento. Al girar el aprendizaje en torno al aprendiz y no sobre el profesor, los roles cambian. El profesor se convierte en tutor, comisario, administrador de red. Ello hace también que haya que replantearse la forma de enseñar: -Procesar como un no-curso (terminología de Siemens) la estructura de presentar la información. -Hacer uso de aplicaciones web y servicios de todo tipo como blogs, microblogging, wikis, podcasts, agendas colaborativas, e-portfolios abiertos y gestionados por el propio aprendiz, IMS y videoconferencias, web conferences, redes sociales abiertas e interconectadas... -Sustituir las clases y los tiempos de clase por grupos de trabajo espontáneos adaptados a los intereses del estudiante.
  • 39. El Proceso de Evaluación en la Teoría del Conectivismo La evaluación es continua, porque el aprendizaje también lo es, y en cierta medida incierta porque la imprevisibilidad de la misma aumenta con el tiempo de duración del aprendizaje. Los instrumentos de evaluación vienen determinados por la persona que aprende y deberán evaluar también los mecanismos para fomentar y mantener la formación continua. La Educación Universitaria. Las instituciones educativas universitarias son organismos conformados por diversos elementos interrelacionados entre sí; los procesos que ocurren dentro de ella, así como la conducta de sus miembros, es compleja porque se trata de seres humanos. En ese sentido, la educación es la herramienta necesaria para preparar a ese recurso humano y así conducirse adecuadamente en el seno de la organización El Art. 103 de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) refiere textualmente que: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo… La educación universitaria es un factor de estrategia para la transformación de la sociedad que consolida la soberanía nacional y repercute en construir una mejor
  • 40. sociedad. El acceso a los saberes y la oportunidad de formación, la participación en los circuitos de difusión y transformación de los conocimientos, la creación intelectual, el desarrollo tecnológico y su aprovechamiento creativo son la clave para un verdadero desarrollo humano integral y sustentable. Reconocer y comprender el conocimiento de una diversidad y potencialidades de un país, sumado a la búsqueda de justicia social, el combatir la pobreza y la exclusión social, consolidar la participación protagónica del pueblo venezolano, y de la ciudadanía democrática, la expansión y la democratización de las capacidades educativas y científicas, así como las tecnológicas y económicas de la nación. La UNESCO (1998) confirma que “sin el fortalecimiento de la educación universitaria ningún país tiene la capacidad de garantizar un verdadero desarrollo endógeno y sostenible” (p. 4); más aún, ante la complejidad de las problemáticas contemporáneas, la incontrolable creación y difusión del conocimiento sumado al valor que hoy en día se otorga a este saber, como ventaja competitiva, más que la tierra y el capital. Por otra parte, el aceleramiento, los cambios y transformaciones tecnológicas, políticos, culturales, sociales y éticos ha puesto de relieve la necesidad de la educación en sí a lo largo de toda la vida y, para ésta la educación universitaria es considerada una plataforma relevante; pues le corresponde generar procesos de aprendizaje abiertos y permanentes, así como la apertura de las puertas para que los aprendizajes puedan ser incorporados a los acervos cognitivos. La Integración de las TIC en el Currículo Actualmente, las instituciones educativas son entes que no se encuentran aislados, sino que más bien pueden estar permanentemente en conexión con otras
  • 41. fuentes de información a través de computadores como medio para acceder a la información y la comunicación. Las redes de comunicación se irán expandiendo cada vez más, lo que hace que se extiendan igualmente los programas multimedia y, aunque los programas de realidad virtual son todavía escasos, y los equipos costosos, la situación está cambiando debido al desarrollo cada vez más vertiginoso de las posibilidades que ofrecen los equipos personales. Estos modelos de utilización de las TIC tienen implicaciones desde el punto de vista curricular. Inicialmente se percibe a la informática como algo separado de los contenidos del currículo y poco a poco las TIC han venido integrándose en algunas áreas, especialmente en las áreas científicas y tecnológicas, evidenciando que pueden ser un buen soporte de gran pertinencia para el desarrollo de los contenidos transversales e interdisciplinarios. Al hablar de la integración curricular de las TIC, no refiere necesariamente una formación neta como informáticos, sino una formación como usuarios. Ante la incursión de los computadores personales en diversos ámbitos de la vida social, la escuela respondió, en un principio, con la alfabetización informática, para el uso de diversos lenguajes de programación, entre otros, los sistemas operativos, software, ofimática, java, etc. Es importante precisar, que los ordenadores además de ser un objeto de estudio en sí mismo, constituyen un medio para la enseñanza y el aprendizaje, logrando así el desplazamiento del uso instrumental de la tecnología hacia la utilización pedagógica dentro del proceso de desarrollo de las instituciones educativas. Esta transformación obedece a múltiples circunstancias, entre las que se destacan, a título ilustrativo, los sistemas hipertextuales, que permiten al estudiante, con su acercamiento a las formas de pensamiento humano, acceder a la información en forma libre, lo cual ayuda a su apropiación, también el uso del correo electrónico a
  • 42. través del Internet proporcionan al alumno experiencias de acercamiento a realidades poco conocidas, lo que supone una nueva forma de conocimiento social. Esto permite deducir que para la integración de las TIC en educación de una manera apropiada, se hace necesario que se profundice en las acciones que están orientadas a la formación del profesorado. Los usos en educación de las TIC no surgen de manera automática, porque exista la posibilidad técnica, sino porque existen profesores con proyectos educativos que desean aprovechar la potencia comunicativa del computador para llevarlos a cabo. En lo que se refiere a la formación inicial de los profesores en la universidad, así como la de los docentes en servicio acerca de las TIC, es que ha estado circunscrita más a la formación instrumental, y menos a los aspectos metodológicos y de integración curricular que permiten construir propuestas didácticas en las áreas específicas del saber. En tal sentido, a los docentes debe brindárseles la oportunidad y el apoyo necesario para emplear las TIC en resolver problemas reales vinculados estrechamente con sus tareas docentes, ya sea en la selección, diagnóstico, y organización de contenidos, en la evaluación del aprendizaje, en la asesoría, y estrategias instruccionales. Claves para una Educación Universitaria Conectivista Es importante considerar los siguientes elementos base antes de intentar aplicar una visión conectivista en las aulas universitarias. La Heutagogía. La heutagogía consiste en estrategias de aprendizaje enfocadas en aprendices maduros, para permitir modificar conocimientos existentes, hacia la creación de nuevos
  • 43. conocimientos. Donde (Hace y Kenyon, 2000), plantean que un cambio de la orientación pedagógica en la misma favorecería el aprendizaje en la educación universitaria. En el sentido que uno de los pilares de la educación formal es la relación entre el maestro y el estudiante dándose el supuesto de que es el docente quien decide qué, cómo, cuándo y dónde debe el estudiante realizar el proceso del aprendizaje, inclusive las habilidades que éste debe desarrollar durante su formación. Pasar de una relación pedagógica a otra actitud basada en que el estudiante asuma el control efectivo de su aprendizaje es en la práctica realmente muy complicado y difícil. Por otra parte El estudiante universitario tiene tras de sí una larga historia académica siendo educado en las más fieles tradiciones de una pedagogía conservadora y antagónica a un cambio de esta magnitud. El aprendizaje conectivista supone un control casi total del estudiante respecto de su propio aprendizaje basado en el desarrollo de habilidades y del uso de un entorno de aprendizaje creciente y personalizado. Esto escapa claramente al control de los docentes quienes preferentemente deciden no involucrarse en el uso de tecnologías de internet y mucho menos aplicarlas a la práctica docente. Por consiguiente Los profesores universitarios saben perfectamente lo difícil que resulta motivar a los estudiantes para que sean ellos quienes tomen la iniciativa en el aprendizaje. Un cambio así es necesario, se aplique o no una educación conectivista, pues ignorar el potencial de información, comunicación, interacción y conocimientos que nos proporciona la Internet es como la paradoja de utilizar un caballo para el transporte en una gran ciudad invadida por vehículos automotores. Donde El cambio de la pedagogía a la heutagogía debe darse gradualmente desde los primeros años escolares donde es prioritaria una mayor supervisión de los educadores, hasta el nivel superior donde el control del aprendizaje vendría siendo asumido de manera natural por los jóvenes estudiantes, aunque para ello se deba esperar
  • 44. a un relevo generacional de los docentes por nuevas promociones más receptivos a los cambios y formados en esta era digital. Pensamiento crítico / creativo La práctica docente consiste mayoritariamente en mantener una actitud pasiva de los estudiantes en el aula, un comportamiento reactivo más que proactivo, son los docentes quienes exponen la clase y después quienes realizan preguntas fomentando una actitud que degenera en la pasividad natural de los aprendices. En este sentido el estudiante estudia para responder a las preguntas que le hacen los docentes, estudia para aprobar los exámenes y no piensa en aprender. Poco se practica el aprender haciendo. Por consiguiente la práctica conectivista precisa que los aprendices participen en la creación de conocimiento nuevo. Esto se procura con una educación de contenidos abiertos, participativa. Una forma sencilla de procurar esto consiste en el uso de blogs individuales. Si los estudiantes publican sus ensayos en blogs será posible la participación de sus compañeros comentando o simplemente accediendo. De esta forma el estudiante al escribir sus reportes sabrá que serán leídos por otras personas, no solo el profesor o sus compañeros de aula. Esto propicia el uso de la reflexión y una escritura más cuidada y aleja la ya práctica nociva del “corta y pega” tan recurrido en las aulas. Educación Disruptiva, y Aprendizaje Disruptivo La educación disruptiva según Curtis (2008), se define como “una educación que no sigue los estándares marcados en la actualidad (clase teóricas unidireccionales con los estudiantes sentados en hileras de mesas mirando al frente). Podría ser una ruptura con la manera tradicional de plantear la educación, dar la vuelta a este planteamiento desfasado y adaptarlo a una forma de aprender acorde a los tiempos que corren”.
  • 45. En tal sentido el aprendizaje disruptivo está basado en un principio fundamental: la motivación del estudiante en su proceso de aprendizaje, algo esencial para que los aprendizajes sean verdaderamente significativos, basados fundamentalmente en que a los estudiante no se les puede enseñar de forma estandarizada los mismos objetivos de la misma manera, de la misma forma, ya que tenemos que tener en cuenta que no todos los alumnos aprenden de la misma forma, ya que debemos ser conscientes de que todo/a alumno/a tiene distintas inteligencias y que desarrollará a lo largo de su vida de estudiante unas más que otras Innovación Disruptiva en Educación Cuando se extrapola el concepto de "innovación disruptiva" al campo de la educación, se acuñan los términos de educación disruptiva y aprendizaje disruptivo Al aplicar la innovación disruptiva a la educación y al aprendizaje habría que dirigir las disrupciones hacia la fase del Producto (Resultado de aprender) del conocimiento y del Insumo (Información externa) donde sí hay cabida para la enseñanza. En un estado de desarrollo normal, NO hay disrupción posible en el aprendizaje, la fase racional del Proceso (Acción de aprender). El énfasis que periódicamente se da a cualquiera de estas tres fases clásicas del conocimiento: Insumo (enseñar cosas), Proceso (Aprendizaje Basado Problemas) y Producto (Aprendizaje Basado en Proyectos, Hacer cosas). La innovación disruptiva intenta establecer una unión entre teoría y práctica generando una perfecta asociación entre los fundamentos epistemológicos y la praxis educativa (Christensen, Horn & Johnson, 2008). Por tanto, el objetivo fundamental de la innovación se orienta a adquirir las habilidades y competencias necesarias para resolver problemas y desarrollar proyectos de manera creativa, apoyándose en las nuevas tecnologías con el fin de promover una actitud más activa entre los estudiantes.
  • 46. La utilización de las nuevas tecnologías y las herramientas de la Web 2.0 obliga a efectuar un cambio en las prácticas educativas, convirtiéndose en un elemento importante de cualquier proceso innovador (Danneels, 2004). De forma pareja a los avances tecnológicos se han ido produciendo innovaciones disruptivas para adaptar las nuevas herramientas a las necesidades de los discentes. En este contexto, el profesorado deberá ser capaz de crear planes de trabajo para su incorporación en el aula haciendo un uso constructivo de las nuevas tecnologías. Desde esta perspectiva los procesos de innovación, según establece Mangelsdorf (2008) modifican los paradigmas tradicionales educativos en tanto que impactan por un lado, en los procesos de enseñanza que aplican los docentes, y por otro, en las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes. Así, la experiencia e implicación del profesorado se constituye en el elemento clave para la innovación, pues de ellos va a depender el desarrollo de propuestas educativas que favorezcan la integración curricular de los nuevos avances tecnológicos (Cebrian, 2003). Cuando se habla de Innovación Disruptiva se está hablando de un cambio radical en la aplicación de una nueva tecnología en un mercado, o en la creación de valor en un nuevo mercado. Por lo que Jhonson (2008) afirma que el modelo vigente en el sector educativo está casi completamente desvinculado de la realidad del siglo XXI, y establece que frente al modelo de enseñanza del paradigma industrial que se basa en los siguientes principios arranca un modelo innovador disruptivo con otras bases: 1º El conocimiento es escaso difícil, frente a esta idea nos encontramos con que en la realidad actual el conocimiento está a un clic de nuestra mano. Debemos enseñar a aprender a aprender. 2º Frente a la forma de entender la educación como escolarización, se va imponiendo la necesidad, debida a los rápidos cambios actuales del aprendizaje a lo largo de la vida. Curtis afirma “los que viven lejos de un centro educativo, o los que están siendo escolarizados en casa, o los que se han quedado atrás y necesitan ponerse
  • 47. al día pero no tienen una manera convencional de hacerlo… son los que conforman el mercado inicial, formado por personas que no tienen demasiadas opciones”. 3º El modelo educativo obliga a la estandarización y propone un “personalización radical” de la enseñanza. 4º El aprendizaje en red, la flexibilidad horaria y espacial es el modelo que surge de la innovación disruptiva en la educación. 5º Se necesitan nuevas competencias y habilidades para conseguir un trabajo en el mundo de hoy, las carreras profesionales no sor rectilíneas y predecibles. El panorama es la necesidad de reinventarse en varias ocasiones a lo largo de nuestra trayectoria profesional. 6º Desde el modelo actual se parte de la suposición del igualitarismo de capacidades, de desarrollo, de resultados. Para este modelo se demuestra la gran variedad de nuestras competencias y por lo tanto el diferente desarrollo y capacidad de aprendizaje de los seres humanos. 7º La necesidad de una enseñanza que potencie nuestros dos hemisferios, no que prime el aprendizaje del hemisferio izquierdo matando nuestra creatividad por el camino. El Aprendizaje Personalizado y Ubicuo en la Educación Disruptiva. El aprendizaje en línea (e-learning en inglés) se define como la instrucción recibida en una computadora por medio de un CD-ROM, Internet o intranet. Clark y Mayer (2002: 10) afirman que el aprendizaje en línea puede ser síncrono o asíncrono. El aprendizaje en línea síncrono se realiza en tiempo real en un aula virtual y es conducido por el instructor. El asíncrono, por otra parte, está diseñado para que el individuo estudie a su propio paso. Ambos formatos permiten el uso de aprendizaje colaborativo tales como wikis, grupos de discusión y correo electrónico.
  • 48. El aprendizaje personalizado se puede llevar a cabo donde, cuando y como se quiera. Por esta razón, las modalidades de aprendizaje formales, no formales e informales no son modalidades «parceladas», como hasta hace poco tiempo; sino que, hoy por hoy, se «mezclan» como partes integradoras de un nuevo concepto de educación: la Educación Disruptiva. El modelo de educación disruptiva persigue el aprendizaje personalizado poniendo siempre el acento sobre la excelencia. Para este cometido, resultan de gran interés las características del e-learning y la web 2.0, porque favorecen la motivación y obvian, por completo, el modelo jerárquico de enseñanza-aprendizaje tradicional. Al respecto (Jones y Jo, 2004) Establece que El aprendizaje ubicuo (u-learning) es un sistema de aprendizaje en línea personalizado que permite al individuo estudiar a cualquier hora y en cualquier lado del mundo donde pueda llevar una computadora. Según (Villa Martínez, Tapia Moreno, & López Miranda, 2010), el aprendizaje ubicuo es la unión de dos sistemas de enseñanza. “El primer sistema es el aprendizaje en línea personalizado, que permite al estudiante recibir instrucción individualizada y que típicamente se lleva a cabo en una computadora de escritorio a través de Internet. El segundo sistema es el aprendizaje móvil que permite al estudiante recibir instrucción a cualquier hora y en cualquier lugar mediante una computadora portátil y tecnologías de comunicaciones como Wi-Fi y GSM” (p. 123). El aprendizaje ubicuo se suele definir como el que se produce en cualquier lugar y momento; la tecnología ubicua (informática cercana a la persona, por ejemplo, un móvil) potencia considerablemente este tipo de aprendizaje. La formación ubicua integra el aprendizaje y la tecnología ubicua dentro de una estrategia formativa y uno de sus frutos más conocidos es el m-learning (utilización de dispositivos móviles para el aprendizaje).
  • 49. Para que esto se cumpla, el aprendizaje ubicuo debe poseer las siguientes características: -Permanencia: los estudiantes nunca pierden sus trabajos, el proceso de aprendizaje es recordado continuamente todos los días. -Accesibilidad: los aprendices tiene acceso a sus documentos, datos o vídeos desde cualquier sitio. -Inmediatez: en cualquier momento, pueden tener cualquier información inmediatamente. -Interactividad: interactúan de un modo inconsciente con ordenadores y dispositivos integrados; además, gracias a las múltiples herramientas de comunicación, interactúan con expertos, profesores, compañeros, etc. -Actividades (educativas) situadas: el aprendizaje se integra en la vida diaria; los problemas encontrados y el conocimiento requerido están presentes de forma natural y auténtica. -Adaptabilidad: tendrán la información correcta, del modo correcto y en el tiempo y lugar correctos. M-learning en la Educación Universitaria Autores como Quinn (2000) o Vila Rosa (2008) afirman que esta nueva forma de entender el e-learning en las escuelas y en las universidades, ha dado paso al llamado mobile-learning o m-learning, es decir: “la intersección de la computación móvil y el e-learning, caracterizada por la capacidad de acceder a recursos de aprendizaje desde cualquier lugar, en cualquier momento, con altas capacidades de búsqueda, alta interacción,
  • 50. alto soporte para un aprendizaje efectivo y una constante valoración basada en el desempeño” (Quinn, 2000:2). Esta nueva forma de entender el proceso de enseñanza y aprendizaje apuesta por el potencial motivador y enriquecedor de los dispositivos móviles para el alumnado universitario y por la amplitud de su alcance. De hecho, el m-learning puede aplicarse tanto de manera presencial en el aula (b-learning) como fuera de ella (e-learning), puesto que permite el acceso al contenido académico desde cualquier lugar y en todo momento. Sin embargo, a pesar de su creciente popularidad y las oportunidades educativas que ofrece, todavía existe poco conocimiento sobre qué herramientas y recursos de m-learning pueden diseñarse para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiantado universitario. A través del m-learning se crea un nuevo espacio de aprendizaje que va más allá del tradicional trabajo en clase o en casa. Los dispositivos móviles ofrecen al docente y al dicente la posibilidad de mantener un contacto constante y personalizado, fomentando con ello una educación individualizada y que se adapta a las necesidades específicas de cada uno. Aspectos que, sobre todo en el entorno universitario, son difíciles de conseguir debido a la dificultad que encuentran los alumnos para compaginar la realización de prácticas, trabajos, o incluso cargas familiares con los horarios presenciales dictados por las facultades. De hecho, el m-learning proporciona una gran flexibilidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes pueden acceder a los contenidos educativos proporcionados por sus docentes, a través de sus dispositivos tecnológicos (móviles, PDAs, notebooks, tablets, etc.) desde cualquier ubicación y en cualquier momento, y sacar mayor rendimiento a los huecos horarios entre clases. Pero también, permite al docente vivir en una nueva dimensión educativa e interactiva, ya que, por ejemplo, un aula wireless (sin cables) es casi siempre
  • 51. garantía de respuestas y feedback inmediatos para los estudiantes, apoyando así la evaluación continua que debe llevar a cabo el profesorado. El m-learning conlleva un aprendizaje más activo, crítico y sobre todo más acorde con la sociedad postmoderna en la que vivimos. Esta metodología permite desviar la atención pedagógica de la tradicional clase magistral, de una dimensión técnica de la enseñanza y del mero aprendizaje memorístico, en aras de un modelo participativo en el que el profesor se transforma en guía para el grupo y en el que el alumno es el máximo responsable de su aprendizaje crítico. MOOC (Massive Online Open Courses) (o Cursos online masivos y abiertos) Cormier (2007), los define como: un curso a distancia, accesible por internet al que se puede apuntar cualquier persona y prácticamente no tiene límite de participantes. Un curso en línea abierta masiva (MOOC) es un curso en línea destinado a la participación ilimitada y acceso abierto a través de la web. Además de los materiales de un curso tradicional, como son los vídeos, lecturas y cuestionarios, los MOOC proporcionan forums de usuarios interactivos que ayudan a construir una comunidad para los estudiantes, profesores y los teaching assistants. Características de un curso MOOC Todos los MOOC presentan las siguientes características: Ser un Curso. Debe contar con una estructura orientada al aprendizaje, que suele conllevar una serie de pruebas o de evaluaciones para acreditar el conocimiento adquirido.
  • 52. Autonomía Su estructura está concebida para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, con numerosos recursos en forma de vídeos, enlaces, documentos y espacios de debate y comunicación. Masivo El número de cupos es ilimitado, el ámbito es global y están dirigidas a estudiantes con diferentes intereses y aspiraciones. En decir, El número de posibles matriculados es, en principio, ilimitado, o bien en una cantidad muy superior a la que podría contarse en un curso presencial. El alcance es global. En línea El curso es a distancia, solo hay que tener un computador, conexión a Internet y usar un navegador web. Se puede cursar cómodamente desde casa, de manera flexible y al ritmo de cada estudiante. Abierto y gratuito Los materiales que se emplean en el curso están disponibles en Internet y de forma totalmente gratuita, los estudiantes solo tienen que registrarse previamente para acceder al curso. Ello no implica necesariamente, que puedan ser reutilizados en otros cursos (aunque en algunos casos sí que existe esa posibilidad). Tipos de MOOC No todos los MOOC son iguales. Podemos discriminar varios tipos de MOOC. Existen diferencias en los objetivos, metodologías y resultados que se esperan. Vamos a considerar los siguientes:
  • 53. xMOOC Se basan en cursos universitarios tradicionales que parecen reproducir la pedagogía de la tecnología del aula. Según Martí (2012) se dice que: Son de los que últimamente se está hablando más a nivel educativo. Los de mayores matrículas en cuanto al número de alumnos matriculados…Normalmente son llevados a cabo por profesores universitarios […] presentan una serie de pruebas automatizadas y poseen una gran difusión mediática. Están basados en la adquisición de contenidos y se basan en un modelo de evaluación muy parecido a las clases tradicionales (con unas pruebas más estandarizadas y concretas). Los xMOOC tienden a ser cursos universitarios tradicionales de e-learning que se adaptan a las características de las plataformas de los MOOC. En líneas generales estos son modelos de diseño de MOOC claramente apoyados en que los estudiantes adquieran una serie de contenidos; en cierta medida se puede decir que son las mismas versiones en línea de los formatos tradicionales de aprendizaje (lectura, instrucción, discusión, etc.) que las Universidades desarrollan en sus acciones de e-learning. Por decirlo de alguna forma, son una traslación directa a las plataformas de MOOC de los materiales diseñados para el e-learning. Por consiguiente los xMOOC, manifiestan que la función del profesor es la del experto que selecciona los contenidos que deben ser transmitidos a los estudiantes, y la de construir los ítems que conformarán las herramientas de evaluación, estandarizadas y automatizadas, que deberán superar el estudiante para adquirir la certificación del curso. Como se puede observar, el modelo de evaluación que se utiliza es muy parecido al seguido en las clases tradicionales de formación virtual, donde de una amplia base de datos de preguntas, aleatoriamente se van construyendo exámenes diferentes para los estudiantes. Esta clasificación de MOOC son de los que últimamente más se está hablando a nivel educativo y los que poseen el mayor número de alumnos matriculados (Martí, 2012).Son también los MOOC que se postulan como verdadero tipo de modelo de negocio, bien por favorecer la creación de una “imagen de marca”
  • 54. de la Universidad, ser fáciles de controlar, o bien por la certificación del curso a los estudiantes. cMOOC Están postulados en las ideas de George Siemens sobre el aprendizaje conectivista. Se basan en que el aprendizaje se genera gracias al intercambio de información y la participación en una enseñanza conjunta y mediante la interacción. Según Jordí Martí (2012): …un modelo que se basa en personas y no en instituciones. Un modelo donde la evaluación tradicional se hace muy difícil y el aprendizaje fundamentalmente se centra en la adquisición de habilidades por las conversaciones que se generan. Estaríamos hablando de este modelo como una red social de aprendizaje. En contrapartida con los xMOOC, los cMOOC no se centran tanto en la presentación de los contenidos de manera formalizada, sino más bien en comunidades discursivas que crean el conocimiento de forma conjunta (Lugton, 2012). Los MOOC diseñados bajo esta perspectiva están basados en el aprendizaje distribuido en red y se fundamentan en la teoría conectivista y en su modelo de aprendizaje (Siemens, 2007; Ravenscroft, 2011). En líneas generales estos MOOC el conocimiento no se centra en los expertos, sino más bien en las conexiones que son capaces de establecer las personas que participan en estos entornos formativos (Moya, 2013), y es precisamente a partir de estas conexiones que establecen los alumnos como se llega a producir el aprendizaje. A diferencia del modelo anterior los contenidos que se presentan en los mismos son mínimos, y una de las funciones que deben desempeñar los alumnos en ellos es el de la búsqueda, localización y mezcla de la información. Información que puede partir no solo de los documentos del entorno, sino también de los propios “Entornos personales de aprendizaje” (PLE) de los estudiantes.
  • 55. MOOC Centrado en las Tareas (tMOOC) Es un MOOC híbrido que adopta planteamientos de los xMOO y los cMOOC. Desde esta posición, en el tMOOC se hace especial hincapié en la resolución de determinados tipos de tareas y actividades por parte del estudiante, que debe ir realizando progresivamente para poder ir avanzando a lo largo del curso. En palabras de Martí (2012), estos MOOC: …hacen hincapié en las habilidades de los alumnos en la resolución de determinados tipos de trabajo. El aprendizaje se halla distribuido y en diferentes formatos pero hay un cierto número de tareas que es obligatorio hacer para poder seguir avanzando. Unas tareas que tienen la posibilidad de resolverse por muchas vías pero, cuyo carácter obligatorio hace que sea imposible pasar a nuevos aprendizajes hasta haber adquirido las habilidades previas. La comunidad se hace secundaria y su uso fundamental es para comentar y resolver dudas puntuales. Lo realmente importante es el avance del estudiante mediante diferentes trabajos (o proyectos). Este tipo de MOOCs suelen ser una mezcla de instrucción y constructivismo. En estos MOOC Las tareas que se incorporan pueden ser de diferente tipo: resolución de casos, lectura y análisis de documentos, construcción de recursos en diferentes formatos, análisis de sitios web, elaboración de blog y wikis, elaboración de mapas conceptuales, resolución de problemas, configuración de crucigramas sobre términos científicos,… Actividades que pueden ser elaboradas tanto de forma individual como grupal o colaborativas. (Cabero & Román, 2005). Referente a la evaluación de los estudiantes, en estos MOOC se sigue el procedimiento del análisis de la calidad de las tareas efectuadas, evaluación que puede llevarse a cabo por un ayudante en el programa, o mediante evaluación por pares. Para finalizar estas referencias a los tres modelos de MOOC señalados, se debe indicar que cada uno de ellos recibe sus planteamientos para el diseño de los materiales desde perspectivas teóricas diferentes; así los xMOOC vienen marcados desde la posición objetivista, los tMOOC desde la visión constructivista, y los cMOOC desde
  • 56. la conectivista. Al mismo tiempo los más formalizados y estructurados son los xMOOC, posteriormente nos encontramos con los tMOOC, y finalmente los cMOOC. Participantes de un MOOC. Los MOOC no cuentan con una figura de Tutor, tal, debido a que sería imposible que respondiera a correos y preguntas de miles alumnos. La metodología MOOC está creada ad doc con esta idea, y para ello, cuentan con otras figuras que compensan a la de tutor. Figura 1. Fuente: Cruz, P. (2013), Revista Scopeo. Universidad de Salamanca, España. Cómo se puede ver en la ilustración, la creación de un MOOC involucra a muchos profesionales. Por un lado están los profesionales de la tecnología que ofrecen un soporte tecnológico y que son: los informáticos que crean y mantienen las