Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

LA REGULACIÓN JURÍDICA Y MANEJO DE LOS RESIDUOS.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a LA REGULACIÓN JURÍDICA Y MANEJO DE LOS RESIDUOS.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

LA REGULACIÓN JURÍDICA Y MANEJO DE LOS RESIDUOS.pptx

  1. 1. LA REGULACIÓN JURÍDICA Y MANEJO DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS, COLOMBIA Vs. MÉXICO Laura Camila Gavilán Torres Francisco Javier Zarta Montiel DOCTOR: Gustavo Ortega DERECHO AMBIENTAL Y PLANEACIÓN URBANA X SEMESTRE
  2. 2. ¿Que son los residuos hospitalarios? Los residuos sólidos hospitalarios son aquellas sustancias, materiales, subproductos sólidos, líquidos, gaseosos, que son el resultado de una actividad ejercida por el generador; que se define como la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios relacionados con la prestación de servicios de salud por lo cual se implementa la gestión integral que abarca el manejo, la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con los residuos hospitalarios desde su generación hasta su disposición final.
  3. 3. Objetivo  La normatividad sobre la regulación de los residuos hospitalarios en el mundo está encaminada a evitar el impacto ambiental y evitar daños en la salud pública, concentrándonos específicamente en la legislación colombiana y mexicana, que regulación de estas es más eficiente y eficaz para el manejo de estos residuos..
  4. 4. Bogotá - Colombia “BASURERO DOÑA JUANA” La Personería Distrital denunció una serie de irregularidades en el manejo de basuras en el relleno Doña Juana. Entre los hallazgos de la entidad hay deficiencias en maquinaria, mala gestión de residuos hospitalarios y lixiviados y problemas con el biogás.
  5. 5. México - Hospitales generan 191.5 toneladas diarias de residuos peligrosos Registros oficiales indican que tan sólo en hospitales se generan a diario 191 mil 557.5 kilogramos de residuos peligrosos biológico-infecciosos, en su mayoría sin el control ordenado por la Ley General de Salud, lo cual deriva en un alto riesgo de contagio de enfermedades como hepatitis C y Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/sida).
  6. 6. Autoridades auxiliares de la comunidad de Santiago Zacualuca denunciaron que desde el domingo pasado presuntos residuos hospitalarios peligrosos fueron arrojados en un terreno ubicado en un camino de terracería de este lugar y que conduce al pueblo de San Marcos. Hallan presuntos residuos hospitalarios en Teotihuacán
  7. 7. Conclusiones  La regulación normativa mas eficiente y eficaz, respecto de la recolección y correcto uso y manejo de los desechos hospitalarios es la de Colombia, ya que si bien es cierto no es la mejor del mundo, en el caso comparativo si es la más competente e infalible.  A pesar de la extensa y estricta regulación respecto del manejo de residuos hospitalarios en México, de acuerdo a los casos presentados en la actualidad y en las ultimas décadas, México es un país en proceso de trabajo para lograr la minimización y segregación de los residuos hospitalarios, con un correcto manejo de políticas y tecnologías, al igual que Colombia, pero le hace falta que la normatividad sea más controlada y rígida para que así se convierta en eficaz.  Por las razones anteriormente expuestas, ambos países deben continuar mejorando el manejo de estos residuos peligrosos, y por esta razón trabajan de la mano con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en proyectos como salud sin daño (en el que hacer parte los dos países latinoamericanos) y el programa de las naciones unidas para el desarrollo; para capacitar los miembros de la red de la salud y desarrollar nuevas tecnologías e implementar practicas sustentables en los diversos hospitales a nivel mundial.
  8. 8.  La existencia y aplicación de leyes para la gestión de los residuos hospitalarios constituye una herramienta importante y esencial para la prevención y control de la contaminación generada por este tipo de desechos.  En la comparación de las normativas relacionadas con los residuos hospitalarios, se encontraron diversas clasificaciones. En general, las especificaciones para el transporte, almacenamiento y tratamiento, son parecidas.  Dada la alta peligrosidad que representan los residuos hospitalarios en América Latina, es necesario contar con una normativa global que permita controlar con seguridad los riesgos asociados con este tipo de desechos.
  9. 9. BIBLIOGRAFIA  EL TIEMPO, Noticia el relleno doña Juana, 22 septiembre de 2019.  MILENIO, Noticia Hallan presuntos residuos hospitalarios en Teotihuacán, 11 mayo de 2019.  CRONICA, Noticia Hospitales generan 191.5 toneladas diarias de residuos peligrosos: PVEM, México, 22 de septiembre de 2014.  Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, Guía para el manejo de los residuos peligrosos biológicos infecciosos en unidades de salud, México, noviembre 2003.  Hospital Infantil de México Federico Gómez, Gestión integral DE los residuos hospitalarios, Federico Gómez, México.
  10. 10.  Residuos hospitalarios: indicadores de tasas de generación en Bogotá, D.C. 2012-2015, Rodríguez Miranda - García-Ubaque y Zafra-Mejía, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Medio Ambiente - Facultad Tecnológica – Scielo, Bogotá, D.C. – Colombia, 2016.  Fundación Cardio Infantil, Política de gestión ambiental, Fundación Cardio Infantil, Jorge Álvarez Rincón, Bogotá 2016.  Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares en Colombia, Ministerio de salud y Ministerio del medio ambiente, Colombia.  Guía de plan de manejo integral de residuos hospitalarios para instituciones prestadoras de servicios de salud de nivel ii y iii de complejidad, Salas Bocanegra y Vanegas Caballero, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá D.C., Colombia.   Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos en México: Algunos Aspectos Legales, Claudio Torres Nachón, Xalapa, Veracruz, México 2000.   Decreto 351 del 19 de Febrero de 2014, Colombia.
  11. 11. GRACIAS

×