SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
DOI: 10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.291-299
URL: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/893
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de Revisión
CÓDIGO UNESCO: Ciencias Médicas
PAGINAS: 291-299
Prolapso genital femenino, abordaje quirúrgico inicial
Female genital prolapse, initial surgical approach
Prolapso genital feminino, abordagem cirúrgica inicial
Danilo Francisco Esquivel Ramírez1
; Johanna Alexandra Lima Arcos2
; Mayckol Eduardo Camuendo Egas3
;
Lucetty Yoled Mesías Molina4
RECIBIDO: 10/07/2020 ACEPTADO: 26/08/2020 PUBLICADO: 15/10/2020
1.	 Médico Residente en Hospital Pediátrico Baca Ortiz; Quito, Ecuador; danier15@outlook.com; https://orcid.org/0000-
0002-0416-4606
2.	 Médica Cirujana; Ministerio de Salud Publica del Ecuador; Quito, Ecuador; mdjalima@outlook.com; https://orcid.
org/0000-0003-2158-1927
3.	 Médico Cirujano, Médico Rural; Quito, Ecuador; mdcamuendo@outlook.com; https://orcid.org/0000-0002-1004-204X
4.	 Especialista en Gerencia y Auditoría de la Calidad de la Salud, Médica de la Universidad Técnica de Ambato; Docente
universitaria en la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador; lucetty88@yahoo.com; https://orcid.org/0000-0001-7996-
6251
CORRESPONDENCIA
Danilo Francisco Esquivel Ramírez
danier15@outlook.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2020
RESUMEN
El prolapso genital femenino es una afección que afecta principalmente a mujeres de edad avanzada, sin embargo se
puede presentar como consecuencia de un parto vaginal y obesidad. El prolapso genital es el descenso o desplazamiento
de los órganos del suelo pélvico a través de la pared vaginal, se puede presentar en la pared anterior (vejiga), ápice (úte-
ro), cúpula vaginal y recto (pared posterior). La metodología de la investigación, es una revisión bibliográfica que se apoyó
en medios electrónicos como fuente primara para la obtención de la información. Las conclusiones más relevantes es que
existe la terapia alternativa y la quirúrgica que está dividida en procedimientos obliterantes y procedimientos reconstruc-
tivos, los recursos más utilizados en el ámbito quirúrgico son el uso de mallas más que todo en el compartimiento anterior
y posterior, el éxito está más asociado en un 80% al compartimiento posterior y con tasas de complicación manejables, ya
que en el compartimiento anterior no se ha demostrado que las correcciones se asocien con la satisfacción de la paciente,
o mejora de la calidad de vida. Hay complicaciones y efectos adversos que se pueden presentar en el corto y largo plazo
a la hora de decidir el tipo de cirugía que se va a realizar, ya que pueden implicar la necesidad de nuevos procedimientos
quirúrgicos o la existencia de otros síntomas de difícil tratamiento y en el caso de mujeres con climaterio y con prolapso
genital de grado II, el uso de pesarios ha demostrado ser eficaz en la disminución de los síntomas vaginales, mejorando
la calidad de vida y sexualidad, con bajas tasas de complicaciones y excelentes porcentajes de satisfacción.
Palabras clave: Prolapso, quirúrgico, genital, femenino, mallas.
ABSTRACT
Female genital prolapse is a condition that mainly affects older women, however it can occur as a result of vaginal deliv-
ery and obesity. Genital prolapse is the descent or displacement of the pelvic floor organs through the vaginal wall, it can
occur in the anterior wall (bladder), apex (uterus), vaginal dome and rectum (posterior wall). The research methodology is
a bibliographic review that relied on electronic media as the primary source for obtaining information. The most relevant
conclusions is that there is alternative and surgical therapy that is divided into obliterative procedures and reconstructive
procedures, the most used resources in the surgical field are the use of meshes more than anything in the anterior and pos-
terior compartment, success is more 80% associated with the posterior compartment and with manageable complication
rates, since in the anterior compartment it has not been shown that corrections are associated with patient satisfaction, or
improvement in quality of life. There are complications and adverse effects that can occur in the short and long term when
deciding the type of surgery to be performed, as they may imply the need for new surgical procedures or the existence of
other symptoms that are difficult to treat and In the case of women with climacteric and grade II genital prolapse, the use
of pessaries has proven to be effective in reducing vaginal symptoms, improving quality of life and sexuality, with low rates
of complications and excellent satisfaction rates.
Keywords: Prolapse, surgical, genital, female, tights.
RESUMO
O prolapso genital feminino é uma condição que afeta principalmente mulheres idosas, mas pode ocorrer como resultado
de parto vaginal e obesidade. Prolapso genital é a descida ou deslocamento dos órgãos do assoalho pélvico através da
parede vaginal, podendo ocorrer na parede anterior (bexiga), ápice (útero), cúpula vaginal e reto (parede posterior). A
metodologia da pesquisa é uma revisão bibliográfica que teve a mídia eletrônica como principal fonte de obtenção de
informações. A conclusão mais relevante é que existe uma terapia alternativa e cirúrgica que se divide em procedimentos
obliterativos e procedimentos reconstrutivos, os recursos mais utilizados na área cirúrgica são o uso de telas mais do que
tudo no compartimento anterior e posterior, o sucesso é superior a 80% associado ao compartimento posterior e com
taxas de complicações controláveis, uma vez que no compartimento anterior não foi demonstrado que as correções es-
tejam associadas à satisfação do paciente ou à melhora na qualidade de vida. Existem complicações e efeitos adversos
que podem ocorrer em curto e longo prazo na hora de decidir o tipo de cirurgia a ser realizada, pois podem implicar na
necessidade de novos procedimentos cirúrgicos ou na existência de outros sintomas de difícil tratamento e No caso das
mulheres com climatério e prolapso genital grau II, o uso de pessários tem se mostrado eficaz na redução dos sintomas
vaginais, melhorando a qualidade de vida e a sexualidade, com baixos índices de complicações e excelentes índices de
satisfação.
Palavras-chave: Prolapso cirúrgico, genital, feminino, meia-calça.
293
RECIMUNDO VOL. 4 Nº 4 (2020)
Introducción
Según el diccionario de la Real Academia Española, prolapso (del latín prolapsus, desli-
zarse, caer) significa deslizamiento, caída o descenso del todo o parte de un órgano. Por
tanto, siguiendo este concepto, Prolapso genital es el descenso o desplazamiento de los
órganos del suelo pélvico a través de la pared vaginal; vejiga (pared anterior), útero (ápice),
cúpula vaginal y recto (pared posterior), que se produce como consecuencia del debilita-
miento o fallo de los elementos de suspensión, sustentación, y musculatura que sostienen
los órganos del suelo pélvico (Lainez Lara, 2015).
En este sentido Lara Moyota & Pilataxi Manzano (2017) citando a Ricceto y Palma, 2005,
expresan que “La etiología del POP es compleja y multifactorial, siendo los principales
factores de riesgo el parto vaginal, la edad avanzada y la obesidad. Las opciones terapéu-
ticas son el tratamiento conservador, el mecánico o la intervención quirúrgica. Esta última
constituye la base de la reparación del POP, especialmente para prolapsos sintomáticos o
en un estadio avanzado y recientemente se ha incorporado el empleo de mallas sintéticas
no absorbibles”.
El diagnóstico de los prolapsos de los órganos pélvicos se basa en la combinación de sín-
tomas y hallazgos al examen físico. Los síntomas típicamente incluyen: ver o sentir un “bul-
to” vaginal, o la sensación de abultamiento o protrusión vaginal, presión pélvica o pesadez,
anormalidad en la micción o defecación y disfunción sexual (Espitia, 2018).
PROLAPSO GENITAL FEMENINO, ABORDAJE QUIRÚRGICO INICIAL
Imagen 1. Exploración vulvar en la búsqueda de los reflejos bulbocavernoso y Perineal.
Fuente: (Ignacio, s.f).
La Organización Mundial de Salud consi-
dera la fisioterapia como el tratamiento de
primera elección en los prolapsos simples
de primer grado, debido a su carácter no
invasivo y los resultados en términos de ali-
vio de los síntomas, la posibilidad de com-
binar fisioterapia con otros tratamientos, el
bajo riesgo de efectos secundarios y un
coste entre moderado y bajo (Pérez, Torres,
Adams, González, & Delgado, 2017).
Una mujer tiene el 11% de posibilidad de
tener una disfunción del piso pélvico, tan
severa durante su vida, que requerirá trata-
miento quirúrgico. Teniendo en cuenta que
la población mayor de 65 años, se ha incre-
mentado en América en los últimos años,
con un aumento entre los años 1990-2000
de 31 a 34 millones de personas, el 30% de
estas pacientes consultaran por prolapso
294 RECIMUNDO VOL. 4 Nº 4 (2020)
genital. Se estima que en el año 2030, habrá 20 millones de mujeres entre 45 y 65 años de
edad, y 43 millones serán mayores de 65 años. Es decir que habrá 63 millones de mujeres
que tendrán riesgo de prolapso genital en el año 2030 (Ignacio, s.f).
Imagen 2. El sistema de Cuantificación del Prolapso de Órganos Pélvicos
Fuente: (Lainez Lara, 2015)
El sistema de Cuantificación del Prolapso
de Órganos Pélvicos” (POP-Q) toma como
referencia 9 puntos de medición los cuales
son la distancia en centímetros con respec-
to al himen: 2 puntos de referencia en la
pared vaginal anterior (Aa y Ba), 2 puntos
en la pared vaginal posterior (Ap y Bp), 1
punto relacionado con el cérvix (C), 1 punto
en relación al fórnix posterior (D) y asigna
medición de la longitud vaginal total (tvl),
medición del hiato genital (gh) y la medición
del cuerpo perineal (pb); todos estos pun-
tos de mediciones se los define los que se
encuentren sobre el himen o proximales se
designan negativo y los puntos bajos o dis-
tales al himen positivos, todos estos valores
son llevado a un sistema de estadio de 0
a 4, siendo 0 un excelente soporte y 4 una
procidencia completa de útero o eversión
de la cúpula vaginal (Lainez Lara, 2015).
El objetivo que se debe exigir a cualquier
procedimiento utilizado en el tratamiento
del prolapso genital es la restauración de
la función y la anatomía del órgano prolap-
sado. Este objetivo debe conseguirse sin
producir efectos deletéreos, logrando bue-
nos resultados no sólo a corto plazo, sino
también a largo plazo, con una baja tasa de
complicaciones y con claros efectos bene-
ficiosos sobre la calidad de vida de las pa-
cientes que se someten a tal intervención
(Muñoz Muñiz, Puch Botella, Zapardiel Gu-
tiérrez, & Usand Elio, 2013).
Metodología
La metodología de la investigación es una
revisión bibliográfica, apoyada en medios
electrónicos donde se ha encontrado toda
la información relevante sobre el tema de
estudio, el objetivo fundamental es la revi-
sión de diferentes trabajos de investigación
para luego hacer un resumen de los aspec-
tos más importantes y que sea punto de
partida para otras investigaciones.
ESQUIVEL RAMÍREZ, D. F., LIMA ARCOS, J. A., CAMUENDO EGAS, M. E., & MESÍAS MOLINA, L. Y.
295
RECIMUNDO VOL. 4 Nº 4 (2020)
Resultados
¿Cómo elegir entre una técnica u otra?:
•	 La decisión de si operar, o no, debe es-
tar basada en los síntomas de la pacien-
te, el grado de molestia que le genera el
PG y su grado de salud general.
•	 Para elegir la técnica, se deben corre-
lacionar los síntomas con los hallazgos
exploratorios, el tipo y gravedad del PG.
Por ejemplo, si el síntoma principal es de
dolor, por el riesgo de las mallas, debe
huirse del uso de éstas. El uso previo de
pesarios puede dar una idea previa de
si la cirugía va o no mejorar su cuadro
sintomático.
•	 Si el nivel afectado es el 2 y 3 de De Lan-
cey (cistoceles sintomáticos, rectoceles
y defectos perineales con un soporte
apical aceptable) la vía normal es la va-
ginal.
•	 Si el problema es apical (nivel 1 de De
Lancey) con o sin útero (y acompañados
de cistocele y enterocele) la duda surge
entre la vía vaginal o la abdominal (y en
este caso, si laparotómica o laparoscó-
pica). Además, si se opta por la via vagi-
nal la duda surgirá entre si utilizar la sus-
pensión a los ligamentos uterosacros,
a la fascia ileococcigea o al ligamento
sacrospinoso menor. Pues bien, la de-
cisión debe ser individualizada según
las necesidades de la paciente (edad,
estado general, si hay deseo de futuras
gestaciones, actividad sexual, presen-
cia o no de dispareunia, tamaño de la
vagina,..etc.) (Forner, s.f).
•	 Se elegirá la vía abdominal, preferible-
mente la laparoscopia, si hay otras pa-
tologías concomitantes (quiste de ova-
rio,..) o cuando la capacidad vaginal ya
está reducida por una cirugía previa en
una mujer sexualmente activa.
•	 Se elegirá la via vaginal si hay sospecha
de adherencias por cirugías previas ab-
dominales u otras dificultades.
•	 Si es muy relevante el temor por la recu-
rrencia puede optarse por la via abdomi-
nal o por el uso de mallas.
•	 El uso de mallas transvaginales en la
cirugía del PG puede presentar efectos
adversos graves en comparación con la
cirugía sin mallas como son la erosión
y el dolor, que pueden requerir de una
nueva cirugía.
•	 Y la experiencia y preparación del ciru-
jano deben también ser tenidos en con-
sideración. De ahí la importancia de la
acreditación de los cirujanos que abor-
den estas patologías, de la evaluación
de los tiempos quirúrgicos y de los cos-
tes sanitarios.
•	 Finalmente, la decisión debe estar basa-
da en datos de la medicina basada en la
evidencia y no en criterios comerciales
y de presión de la industria (Forner, s.f).
Tipos de Prolapsos
1. Prolapso de la pared vaginal anterior:
Se explora a la paciente en posición genu-
pectoral, deprimiendo con una valva la cara
posterior de la vagina en sentido craneal.
El cistocele se divide en anterior o poste-
rior, en función de su relación con la cres-
ta o rodete interuretérico de la vejiga, este
se localiza en la cara anterior de la vagina
a 25-30 mm del orificio cervical externo. El
cistocele anterior, es aquel que la afecta la
parte distal y media de la pared vaginal an-
terior (anterior y distal al rodete inter-ureté-
rico de la vejiga). Es una consecuencia de
la ruptura o debilidad del tejido conjuntivo y
fascias de sostén de la porción inferior de
la pared vaginal anterior en su unión arco
tendinoso, los ligamentos pubouretrales
y uretropélvicos. Esto provoca un defecto
del soporte uretral, del cuello vesical, unión
uretrovesical y uretra proximal, por lo que
está frecuentemente asociado a incontinen-
cia urinaria de esfuerzo. El cistocele poste-
rior, es el que se localiza por encima de la
protuberancia interureteral y que afecta al
segmento proximal (posterior) de la pared
vaginal anterior. Es generalmente asintomá-
tico, salvo que sea un prolapso severo, o se
PROLAPSO GENITAL FEMENINO, ABORDAJE QUIRÚRGICO INICIAL
296 RECIMUNDO VOL. 4 Nº 4 (2020)
asocie a un cistocele anterior (Ignacio, s.f).
2. Prolapso de cúpula vaginal
Con respecto al prolapso de la cúpula vagi-
nal tras una histerectomía por debajo de la
espina ciática es signo evidente de defec-
to de los mecanismos de suspensión, que
se deberá diferenciar de elongaciones del
cérvix mediante la valoración de POPQ (Ig-
nacio, s.f).
3. Prolapso de pared vaginal posterior
Evaluaremos mediante tacto rectal la inte-
gridad y tono anal, si existe saco herniario
con o sin contenido intestinal, la consisten-
cia de las heces, etc. La exploración de
compartimento posterior es muy similar al
del anterior. Debemos de evaluar la integri-
dad del tabique recto-vaginal, observando
los defectos centrales de la pared posterior
y los defectos laterales que separan el teji-
do conjuntivo perirrectal del elevador (Igna-
cio, s.f).
4.Abordaje quirúrgico
El prolapso genital (PG) afecta a la calidad
de vida de la mujer. A la hora de decidir el
tratamiento quirúrgico el médico debe te-
ner presente la expectativa que la pacien-
te tiene con este tratamiento y los resulta-
dos obtenidos con las diferentes opciones
quirúrgicas existentes. La mujer, afectada,
debidamente informada sobre las opciones
disponibles, expresará las expectativas que
tiene ante una determinada estrategia y el
médico entonces le orientará sobre si está,
o no, en lo cierto. En ocasiones muchas mu-
jeres esperan resolver con la cirugía del PG
una serie de problemas (ansiedad, lumbal-
gia, etc.) coincidentes con su disfunción del
suelo pélvico pero no causadas por ésta.
Habrá de explicarle, detenidamente, que
son no son síntomas subsidiarios de mejo-
ra tras, por ejemplo, una colpoplastia o una
histeropexia laparoscópica (Forner, s.f).
Cuando una paciente elige la cirugía para
su POP la vía del procedimiento quirúrgi-
co a menudo es a criterio del cirujano. Los
defensores de la cirugía abdominal, que
normalmente realizan una sacrocolpopexia
abdominal usando una malla, opinan que
su reparación es más duradera porque su
cirugía es una cirugía “compensatoria”. La
cirugía compensatoria es aquella que no
confía en el tejido propio del paciente (por
ejemplo, usando un injerto para apoyar la
reparación) para lograr la corrección. Los
defensores de la cirugía vaginal se apoyan
en las ventajas del mínimo dolor de esta ci-
rugía y una más rápida recuperación posto-
peratoria. Las pacientes suelen preferir esta
vía por motivos cosméticos. Por lo tanto, la
mayor parte de las modificaciones y nove-
dades quirúrgicas correctoras del POP se
han focalizado en los procedimientos vagi-
nales (MARTÍNEZ SAGARRA, s.f).
5. Elección del procedimiento quirúrgico
5.1. Procedimientos Obliterantes: Persiguen
el cierre del hiato genital para contener el
prolapso. Mujeres muy mayores, con mala
tolerancia a la cirugía y sin expectativas de
relaciones sexuales (Grado B).
5.2. Procedimientos Reconstructivos: tienen
la misión de conseguir el mejor resultado
anatómico y funcional:
•	 Con o sin histerectomía concomitante
•	 Con cirugía asociada de incontinencia
urinaria y fecal
•	 Con eventual empleo de mallas
5.3. Vía de Abordaje:
•	 Vaginal, abdominal abierta o laparoscó-
pica (Forner, s.f).
Debe quedar claramente establecido que la
cirugía por POP se realiza en pacientes en
las cuales existe una alteración en su cali-
dad de vida, ya que la paciente debe acep-
tar los riesgos y complicaciones inherentes
al procedimiento ofrecido. El abordaje qui-
ESQUIVEL RAMÍREZ, D. F., LIMA ARCOS, J. A., CAMUENDO EGAS, M. E., & MESÍAS MOLINA, L. Y.
297
RECIMUNDO VOL. 4 Nº 4 (2020)
rúrgico se basará en: tiempo de recupera-
ción, durabilidad del procedimiento, riesgo
de complicaciones, riesgo de cuerpo extra-
ño en el caso de recibir una malla y en el
deseo de mantener vida sexual activa (Co-
hen, 2013).
Hoy en día se recomienda el uso de mallas
en el compartimento anterior sólo cuando el
prolapso de este es mayor a un estadio II
y recidivado. Por otra parte cuando no se
encuentra fascia para reparar o además se
asocia a un aumento de la presión intra-ab-
dominal, también tendría cabida el uso de
mallas por vía vaginal (Cohen, 2013).
Si existe compromiso apical en pacientes
con prolapso del compartimento anterior, se
le deberá realizar alguna de las técnicas de
reconstrucción del ápice vaginal, además
de la reparación del compartimento ante-
rior. En éste grupo de pacientes, si esto no
se realiza, el riesgo de recidiva es mucho
mayor (Cohen, 2013).
Finalmente los procedimientos obliterativos
como la colpocleisis de Le Fort o la Colpec-
tomía parcial siguen siendo una alternativa
a ofrecer. Estas técnicas sólo se pueden
realizar en pacientes de edad avanzada las
cuales se encuentran sin actividad sexual y
que no deseen tenerla en el futuro. Su éxito
supera el 90% teniendo tasa de complica-
ciones muy bajas (Cohen, 2013).
Objetivos generales de las cirugías con ma-
llas:
•	 Compensar el tejido nativo deficiente.
•	 Mejorar el resultado a largo plazo.
•	 Maximizar el resultado anatómico.
•	 Corregir los múltiples defectos.
•	 Ser incorporado con la menor reacción
tisular posible.
•	 No predisponer a la infección.
•	 Mantener la función sexual, urinaria e in-
testinal (Ignacio, s.f).
Las contraindicaciones para el uso de las
mallas, son claras y específicas, además
deben tenerse siempre en cuenta para ele-
gir que paciente será o no candidata a su
colocación. Se ha visto que enfermedades
del tejido conectivo, enfermedad pulmonar
crónica, tabaquismo y prolapso estadio III o
IV, son factores de riesgo para recurrencia
del prolapso a pesar de la colocación de
una malla. No está indicada su colocación
en mujeres embarazadas o con deseo de
embarazo en futuro, tampoco en mujeres
con antecedente de radioterapia pélvica
(Ignacio, s.f).
Imagen 3. Enfoque terapéutico del manejo de prolapsos genitales.
Fuente: (Ignacio, s.f)
PROLAPSO GENITAL FEMENINO, ABORDAJE QUIRÚRGICO INICIAL
298 RECIMUNDO VOL. 4 Nº 4 (2020)
Según el último boletín de la Sociedad Inter-
nacional de Continencia (ICS) las complica-
ciones de las mallas deben ser nombradas y
clasificadas según la nueva estandarización
de la terminología para las mismas. Para la
selección de la categoría se ha utilizado el
principio que complicaciones menores pue-
den involucrar a la prótesis, especialmente
en el lugar anatómico en donde esta fue in-
sertada. Las complicaciones más severas
involucrarían (i) la exposición aumentada
de la malla a las estructuras anatómicas
vecinas; (ii) La apertura hacia los órganos
adyacentes; y (iii) el compromiso sistémico.
De esta manera quedan formadas siete ca-
tegorías principales en las cuales se debe
clasificar y sub clasificar de acuerdo a la
presentación de la complicación y el tiempo
en que fueron evidentes (Ignacio, s.f).
Conclusiones
Para pacientes de edad avanzada que se
encuentran sin actividad sexual y que no la
vayan a tener en el futuro, la técnica más
aconsejable son los procedimientos oblite-
rativos como la colpocleisis de Le Fort o la
Colpectomía parcial.
En el caso de mujeres con climaterio y con
prolapso genital de grado II, el uso de pesa-
rios ha demostrado ser eficaz en la disminu-
ción de los síntomas vaginales, mejorando
la calidad de vida y sexualidad, con bajas
tasas de complicaciones y excelentes por-
centajes de satisfacción.
El uso de las mallas es más utilizado en la
corrección de defectos en el comportamien-
to anterior. No obstante no se ha demostra-
do que estas correcciones se asocien con
la satisfacción de la paciente, o mejora de
la calidad de vida.
El uso de malla en la corrección del prolap-
so del compartimiento posterior ha tenido
éxitos en más del 80% con tasas de compli-
caciones post operatorias asumibles. Aun
cuando el uso de estas puede erosionar la
vagina o el intestino.
Hay complicaciones y efectos adversos que
se pueden presentar en el corto y largo pla-
zo a la hora de decidir el tipo de cirugía que
se va a realizar, ya que pueden implicar la
necesidad de nuevos procedimientos qui-
rúrgicos o la existencia de otros síntomas
de difícil tratamiento.
Los prolapsos son más comunes en muje-
res de edad avanzada entre 60 y 69 años y
que hayan tenido múltiples partos.
Bibliografía
Cohen, S. D. (2013). Prolapso genital femenino: lo que
debería saber. Revista Médica Clínica Las Con-
des, 24(2), 202-209. doi:https://doi.org/10.1016/
S0716-8640(13)70151-2
Espitia, F. (2018). Evaluación de la calidad de vida
en mujeres climatéricas con prolapso genital lue-
go del uso del pesario. Rev. colomb. menopaus,
24(4), 7-18.
Forner, G. R. (s.f). TEMA 22 TRATAMIENTO QUIRÚR-
GICO DEL PROLAPSO GENITAL FEMENINO.
Ignacio, S. (s.f). GUÍA DE MANEJO PROLAPSO GE-
NITAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SAN IGNACIO.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.
Lainez Lara, E. P. (2015). Prolapso genital femenino:
factores de riesgo y manejo clínico quirurgico en
pacientes atendidas en el Hospital Universario de
Guayaquil, en el año 2015. Guayaquil : Universi-
dad de Guayaquil.
Lara Moyota, R. P., & Pilataxi Manzano, H. (2017).
omparación entre técnicas quirúrgicas utilizadas
para la corrección del prolapso genital femenino
con mallas sintéticas vaginales versus cirugía va-
ginal convencional (sitio especifico y colporrafia)
en pacientes intervenidas en el Hospital San Fran-
cisco d. Quito: Pontificia Universidad Catòlica del
Ecuador.
MARTÍNEZ SAGARRA, J. M. (s.f). Tratamiento quirúr-
gico de los prolapsos de los órganos pélvicos.
Muñoz Muñiz, M. D., Puch Botella, M., Zapardiel
Gutiérrez, I., & Usand Elio, R. (2013). Mallas en la
cirugía del prolapso genital. Salud (i) ciencia (Im-
presa), 532-535.
Pérez, Y. A., Torres, J., Adams, E., González, A., &
ESQUIVEL RAMÍREZ, D. F., LIMA ARCOS, J. A., CAMUENDO EGAS, M. E., & MESÍAS MOLINA, L. Y.
299
RECIMUNDO VOL. 4 Nº 4 (2020)
Delgado, J. (2017). Respuesta a la reeducación
de los músculos pelvianos en pacientes con pro-
lapso vaginal en edad climatérica. Revista Cuba-
na de Medicina Física y Rehabilitación(8). Obte-
nido de http://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/
reh/article/view/22
CITAR ESTE ARTICULO:
Esquivel Ramírez, D. F., Lima Arcos, J. A., Camuendo Egas, M. E., & Mesías
Molina, L. Y. (2020). Prolapso genital femenino, abordaje quirúrgico inicial.
RECIMUNDO, 4(4), 291-299. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octu-
bre.2020.291-299
PROLAPSO GENITAL FEMENINO, ABORDAJE QUIRÚRGICO INICIAL

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet-ProlapsoGenitalFemeninoAbordajeQuirurgicoInicial-7983613.pdf

Condicion fibroquistica de la mama
Condicion fibroquistica de la mamaCondicion fibroquistica de la mama
Condicion fibroquistica de la mamaJorge Zutta Obando
 
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino Dr. igor pa...
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino  Dr. igor pa...Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino  Dr. igor pa...
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino Dr. igor pa...Igor Pardo
 
Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001Pharmed Solutions Institute
 
anticoncepcinycirugasamputativas-160525043037.pdf
anticoncepcinycirugasamputativas-160525043037.pdfanticoncepcinycirugasamputativas-160525043037.pdf
anticoncepcinycirugasamputativas-160525043037.pdfORKaren
 
Anticoncepción y cirugías amputativas
Anticoncepción y cirugías amputativasAnticoncepción y cirugías amputativas
Anticoncepción y cirugías amputativasTarcy Tinoco Ambriz
 
Prolapso uterino
Prolapso uterino Prolapso uterino
Prolapso uterino Carol done
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicosjairo5050
 
Sensibilidad Y Especificidad Del Ultrasonido Fast En La DeteccióN De LíQuido...
Sensibilidad Y Especificidad Del Ultrasonido Fast  En La DeteccióN De LíQuido...Sensibilidad Y Especificidad Del Ultrasonido Fast  En La DeteccióN De LíQuido...
Sensibilidad Y Especificidad Del Ultrasonido Fast En La DeteccióN De LíQuido...Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
PERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptx
PERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptxPERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptx
PERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptxALIABRAHAMVERGARAMEN
 
Aqm ligadura trompas_falopio
Aqm ligadura trompas_falopioAqm ligadura trompas_falopio
Aqm ligadura trompas_falopiolissette moyota
 
cirugia laparoscopica en reproduccion
cirugia laparoscopica en reproduccioncirugia laparoscopica en reproduccion
cirugia laparoscopica en reproduccionDr. Uresti
 
Equipo de Respuesta Inmediato en Obstetricia triage obstétrico.pptx
Equipo de Respuesta Inmediato en Obstetricia triage obstétrico.pptxEquipo de Respuesta Inmediato en Obstetricia triage obstétrico.pptx
Equipo de Respuesta Inmediato en Obstetricia triage obstétrico.pptxKarlaAguilarVzquez
 

Similar a Dialnet-ProlapsoGenitalFemeninoAbordajeQuirurgicoInicial-7983613.pdf (20)

Condicion fibroquistica de la mama
Condicion fibroquistica de la mamaCondicion fibroquistica de la mama
Condicion fibroquistica de la mama
 
EVALUACION AM FRACTURA DE CADERA
EVALUACION AM FRACTURA DE CADERAEVALUACION AM FRACTURA DE CADERA
EVALUACION AM FRACTURA DE CADERA
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino Dr. igor pa...
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino  Dr. igor pa...Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino  Dr. igor pa...
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino Dr. igor pa...
 
Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Planificacion familiar curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
F.r. p. publicar
F.r. p. publicarF.r. p. publicar
F.r. p. publicar
 
anticoncepcinycirugasamputativas-160525043037.pdf
anticoncepcinycirugasamputativas-160525043037.pdfanticoncepcinycirugasamputativas-160525043037.pdf
anticoncepcinycirugasamputativas-160525043037.pdf
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Anticoncepción y cirugías amputativas
Anticoncepción y cirugías amputativasAnticoncepción y cirugías amputativas
Anticoncepción y cirugías amputativas
 
Prolapso uterino
Prolapso uterino Prolapso uterino
Prolapso uterino
 
Valoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptxValoración Pre-Anestesica.pptx
Valoración Pre-Anestesica.pptx
 
19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos19prolapso organospelvicos
19prolapso organospelvicos
 
Sensibilidad Y Especificidad Del Ultrasonido Fast En La DeteccióN De LíQuido...
Sensibilidad Y Especificidad Del Ultrasonido Fast  En La DeteccióN De LíQuido...Sensibilidad Y Especificidad Del Ultrasonido Fast  En La DeteccióN De LíQuido...
Sensibilidad Y Especificidad Del Ultrasonido Fast En La DeteccióN De LíQuido...
 
admin,+733_stamped.pdf
admin,+733_stamped.pdfadmin,+733_stamped.pdf
admin,+733_stamped.pdf
 
PERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptx
PERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptxPERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptx
PERDIDA TEMPRANA DE EMBARAZO [Autoguardado].pptx
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Aqm ligadura trompas_falopio
Aqm ligadura trompas_falopioAqm ligadura trompas_falopio
Aqm ligadura trompas_falopio
 
cirugia laparoscopica en reproduccion
cirugia laparoscopica en reproduccioncirugia laparoscopica en reproduccion
cirugia laparoscopica en reproduccion
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Equipo de Respuesta Inmediato en Obstetricia triage obstétrico.pptx
Equipo de Respuesta Inmediato en Obstetricia triage obstétrico.pptxEquipo de Respuesta Inmediato en Obstetricia triage obstétrico.pptx
Equipo de Respuesta Inmediato en Obstetricia triage obstétrico.pptx
 

Último

Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 

Último (20)

Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 

Dialnet-ProlapsoGenitalFemeninoAbordajeQuirurgicoInicial-7983613.pdf

  • 1. DOI: 10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.291-299 URL: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/893 EDITORIAL: Saberes del Conocimiento REVISTA: RECIMUNDO ISSN: 2588-073X TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de Revisión CÓDIGO UNESCO: Ciencias Médicas PAGINAS: 291-299 Prolapso genital femenino, abordaje quirúrgico inicial Female genital prolapse, initial surgical approach Prolapso genital feminino, abordagem cirúrgica inicial Danilo Francisco Esquivel Ramírez1 ; Johanna Alexandra Lima Arcos2 ; Mayckol Eduardo Camuendo Egas3 ; Lucetty Yoled Mesías Molina4 RECIBIDO: 10/07/2020 ACEPTADO: 26/08/2020 PUBLICADO: 15/10/2020 1. Médico Residente en Hospital Pediátrico Baca Ortiz; Quito, Ecuador; danier15@outlook.com; https://orcid.org/0000- 0002-0416-4606 2. Médica Cirujana; Ministerio de Salud Publica del Ecuador; Quito, Ecuador; mdjalima@outlook.com; https://orcid. org/0000-0003-2158-1927 3. Médico Cirujano, Médico Rural; Quito, Ecuador; mdcamuendo@outlook.com; https://orcid.org/0000-0002-1004-204X 4. Especialista en Gerencia y Auditoría de la Calidad de la Salud, Médica de la Universidad Técnica de Ambato; Docente universitaria en la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador; lucetty88@yahoo.com; https://orcid.org/0000-0001-7996- 6251 CORRESPONDENCIA Danilo Francisco Esquivel Ramírez danier15@outlook.com Guayaquil, Ecuador © RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2020
  • 2. RESUMEN El prolapso genital femenino es una afección que afecta principalmente a mujeres de edad avanzada, sin embargo se puede presentar como consecuencia de un parto vaginal y obesidad. El prolapso genital es el descenso o desplazamiento de los órganos del suelo pélvico a través de la pared vaginal, se puede presentar en la pared anterior (vejiga), ápice (úte- ro), cúpula vaginal y recto (pared posterior). La metodología de la investigación, es una revisión bibliográfica que se apoyó en medios electrónicos como fuente primara para la obtención de la información. Las conclusiones más relevantes es que existe la terapia alternativa y la quirúrgica que está dividida en procedimientos obliterantes y procedimientos reconstruc- tivos, los recursos más utilizados en el ámbito quirúrgico son el uso de mallas más que todo en el compartimiento anterior y posterior, el éxito está más asociado en un 80% al compartimiento posterior y con tasas de complicación manejables, ya que en el compartimiento anterior no se ha demostrado que las correcciones se asocien con la satisfacción de la paciente, o mejora de la calidad de vida. Hay complicaciones y efectos adversos que se pueden presentar en el corto y largo plazo a la hora de decidir el tipo de cirugía que se va a realizar, ya que pueden implicar la necesidad de nuevos procedimientos quirúrgicos o la existencia de otros síntomas de difícil tratamiento y en el caso de mujeres con climaterio y con prolapso genital de grado II, el uso de pesarios ha demostrado ser eficaz en la disminución de los síntomas vaginales, mejorando la calidad de vida y sexualidad, con bajas tasas de complicaciones y excelentes porcentajes de satisfacción. Palabras clave: Prolapso, quirúrgico, genital, femenino, mallas. ABSTRACT Female genital prolapse is a condition that mainly affects older women, however it can occur as a result of vaginal deliv- ery and obesity. Genital prolapse is the descent or displacement of the pelvic floor organs through the vaginal wall, it can occur in the anterior wall (bladder), apex (uterus), vaginal dome and rectum (posterior wall). The research methodology is a bibliographic review that relied on electronic media as the primary source for obtaining information. The most relevant conclusions is that there is alternative and surgical therapy that is divided into obliterative procedures and reconstructive procedures, the most used resources in the surgical field are the use of meshes more than anything in the anterior and pos- terior compartment, success is more 80% associated with the posterior compartment and with manageable complication rates, since in the anterior compartment it has not been shown that corrections are associated with patient satisfaction, or improvement in quality of life. There are complications and adverse effects that can occur in the short and long term when deciding the type of surgery to be performed, as they may imply the need for new surgical procedures or the existence of other symptoms that are difficult to treat and In the case of women with climacteric and grade II genital prolapse, the use of pessaries has proven to be effective in reducing vaginal symptoms, improving quality of life and sexuality, with low rates of complications and excellent satisfaction rates. Keywords: Prolapse, surgical, genital, female, tights. RESUMO O prolapso genital feminino é uma condição que afeta principalmente mulheres idosas, mas pode ocorrer como resultado de parto vaginal e obesidade. Prolapso genital é a descida ou deslocamento dos órgãos do assoalho pélvico através da parede vaginal, podendo ocorrer na parede anterior (bexiga), ápice (útero), cúpula vaginal e reto (parede posterior). A metodologia da pesquisa é uma revisão bibliográfica que teve a mídia eletrônica como principal fonte de obtenção de informações. A conclusão mais relevante é que existe uma terapia alternativa e cirúrgica que se divide em procedimentos obliterativos e procedimentos reconstrutivos, os recursos mais utilizados na área cirúrgica são o uso de telas mais do que tudo no compartimento anterior e posterior, o sucesso é superior a 80% associado ao compartimento posterior e com taxas de complicações controláveis, uma vez que no compartimento anterior não foi demonstrado que as correções es- tejam associadas à satisfação do paciente ou à melhora na qualidade de vida. Existem complicações e efeitos adversos que podem ocorrer em curto e longo prazo na hora de decidir o tipo de cirurgia a ser realizada, pois podem implicar na necessidade de novos procedimentos cirúrgicos ou na existência de outros sintomas de difícil tratamento e No caso das mulheres com climatério e prolapso genital grau II, o uso de pessários tem se mostrado eficaz na redução dos sintomas vaginais, melhorando a qualidade de vida e a sexualidade, com baixos índices de complicações e excelentes índices de satisfação. Palavras-chave: Prolapso cirúrgico, genital, feminino, meia-calça.
  • 3. 293 RECIMUNDO VOL. 4 Nº 4 (2020) Introducción Según el diccionario de la Real Academia Española, prolapso (del latín prolapsus, desli- zarse, caer) significa deslizamiento, caída o descenso del todo o parte de un órgano. Por tanto, siguiendo este concepto, Prolapso genital es el descenso o desplazamiento de los órganos del suelo pélvico a través de la pared vaginal; vejiga (pared anterior), útero (ápice), cúpula vaginal y recto (pared posterior), que se produce como consecuencia del debilita- miento o fallo de los elementos de suspensión, sustentación, y musculatura que sostienen los órganos del suelo pélvico (Lainez Lara, 2015). En este sentido Lara Moyota & Pilataxi Manzano (2017) citando a Ricceto y Palma, 2005, expresan que “La etiología del POP es compleja y multifactorial, siendo los principales factores de riesgo el parto vaginal, la edad avanzada y la obesidad. Las opciones terapéu- ticas son el tratamiento conservador, el mecánico o la intervención quirúrgica. Esta última constituye la base de la reparación del POP, especialmente para prolapsos sintomáticos o en un estadio avanzado y recientemente se ha incorporado el empleo de mallas sintéticas no absorbibles”. El diagnóstico de los prolapsos de los órganos pélvicos se basa en la combinación de sín- tomas y hallazgos al examen físico. Los síntomas típicamente incluyen: ver o sentir un “bul- to” vaginal, o la sensación de abultamiento o protrusión vaginal, presión pélvica o pesadez, anormalidad en la micción o defecación y disfunción sexual (Espitia, 2018). PROLAPSO GENITAL FEMENINO, ABORDAJE QUIRÚRGICO INICIAL Imagen 1. Exploración vulvar en la búsqueda de los reflejos bulbocavernoso y Perineal. Fuente: (Ignacio, s.f). La Organización Mundial de Salud consi- dera la fisioterapia como el tratamiento de primera elección en los prolapsos simples de primer grado, debido a su carácter no invasivo y los resultados en términos de ali- vio de los síntomas, la posibilidad de com- binar fisioterapia con otros tratamientos, el bajo riesgo de efectos secundarios y un coste entre moderado y bajo (Pérez, Torres, Adams, González, & Delgado, 2017). Una mujer tiene el 11% de posibilidad de tener una disfunción del piso pélvico, tan severa durante su vida, que requerirá trata- miento quirúrgico. Teniendo en cuenta que la población mayor de 65 años, se ha incre- mentado en América en los últimos años, con un aumento entre los años 1990-2000 de 31 a 34 millones de personas, el 30% de estas pacientes consultaran por prolapso
  • 4. 294 RECIMUNDO VOL. 4 Nº 4 (2020) genital. Se estima que en el año 2030, habrá 20 millones de mujeres entre 45 y 65 años de edad, y 43 millones serán mayores de 65 años. Es decir que habrá 63 millones de mujeres que tendrán riesgo de prolapso genital en el año 2030 (Ignacio, s.f). Imagen 2. El sistema de Cuantificación del Prolapso de Órganos Pélvicos Fuente: (Lainez Lara, 2015) El sistema de Cuantificación del Prolapso de Órganos Pélvicos” (POP-Q) toma como referencia 9 puntos de medición los cuales son la distancia en centímetros con respec- to al himen: 2 puntos de referencia en la pared vaginal anterior (Aa y Ba), 2 puntos en la pared vaginal posterior (Ap y Bp), 1 punto relacionado con el cérvix (C), 1 punto en relación al fórnix posterior (D) y asigna medición de la longitud vaginal total (tvl), medición del hiato genital (gh) y la medición del cuerpo perineal (pb); todos estos pun- tos de mediciones se los define los que se encuentren sobre el himen o proximales se designan negativo y los puntos bajos o dis- tales al himen positivos, todos estos valores son llevado a un sistema de estadio de 0 a 4, siendo 0 un excelente soporte y 4 una procidencia completa de útero o eversión de la cúpula vaginal (Lainez Lara, 2015). El objetivo que se debe exigir a cualquier procedimiento utilizado en el tratamiento del prolapso genital es la restauración de la función y la anatomía del órgano prolap- sado. Este objetivo debe conseguirse sin producir efectos deletéreos, logrando bue- nos resultados no sólo a corto plazo, sino también a largo plazo, con una baja tasa de complicaciones y con claros efectos bene- ficiosos sobre la calidad de vida de las pa- cientes que se someten a tal intervención (Muñoz Muñiz, Puch Botella, Zapardiel Gu- tiérrez, & Usand Elio, 2013). Metodología La metodología de la investigación es una revisión bibliográfica, apoyada en medios electrónicos donde se ha encontrado toda la información relevante sobre el tema de estudio, el objetivo fundamental es la revi- sión de diferentes trabajos de investigación para luego hacer un resumen de los aspec- tos más importantes y que sea punto de partida para otras investigaciones. ESQUIVEL RAMÍREZ, D. F., LIMA ARCOS, J. A., CAMUENDO EGAS, M. E., & MESÍAS MOLINA, L. Y.
  • 5. 295 RECIMUNDO VOL. 4 Nº 4 (2020) Resultados ¿Cómo elegir entre una técnica u otra?: • La decisión de si operar, o no, debe es- tar basada en los síntomas de la pacien- te, el grado de molestia que le genera el PG y su grado de salud general. • Para elegir la técnica, se deben corre- lacionar los síntomas con los hallazgos exploratorios, el tipo y gravedad del PG. Por ejemplo, si el síntoma principal es de dolor, por el riesgo de las mallas, debe huirse del uso de éstas. El uso previo de pesarios puede dar una idea previa de si la cirugía va o no mejorar su cuadro sintomático. • Si el nivel afectado es el 2 y 3 de De Lan- cey (cistoceles sintomáticos, rectoceles y defectos perineales con un soporte apical aceptable) la vía normal es la va- ginal. • Si el problema es apical (nivel 1 de De Lancey) con o sin útero (y acompañados de cistocele y enterocele) la duda surge entre la vía vaginal o la abdominal (y en este caso, si laparotómica o laparoscó- pica). Además, si se opta por la via vagi- nal la duda surgirá entre si utilizar la sus- pensión a los ligamentos uterosacros, a la fascia ileococcigea o al ligamento sacrospinoso menor. Pues bien, la de- cisión debe ser individualizada según las necesidades de la paciente (edad, estado general, si hay deseo de futuras gestaciones, actividad sexual, presen- cia o no de dispareunia, tamaño de la vagina,..etc.) (Forner, s.f). • Se elegirá la vía abdominal, preferible- mente la laparoscopia, si hay otras pa- tologías concomitantes (quiste de ova- rio,..) o cuando la capacidad vaginal ya está reducida por una cirugía previa en una mujer sexualmente activa. • Se elegirá la via vaginal si hay sospecha de adherencias por cirugías previas ab- dominales u otras dificultades. • Si es muy relevante el temor por la recu- rrencia puede optarse por la via abdomi- nal o por el uso de mallas. • El uso de mallas transvaginales en la cirugía del PG puede presentar efectos adversos graves en comparación con la cirugía sin mallas como son la erosión y el dolor, que pueden requerir de una nueva cirugía. • Y la experiencia y preparación del ciru- jano deben también ser tenidos en con- sideración. De ahí la importancia de la acreditación de los cirujanos que abor- den estas patologías, de la evaluación de los tiempos quirúrgicos y de los cos- tes sanitarios. • Finalmente, la decisión debe estar basa- da en datos de la medicina basada en la evidencia y no en criterios comerciales y de presión de la industria (Forner, s.f). Tipos de Prolapsos 1. Prolapso de la pared vaginal anterior: Se explora a la paciente en posición genu- pectoral, deprimiendo con una valva la cara posterior de la vagina en sentido craneal. El cistocele se divide en anterior o poste- rior, en función de su relación con la cres- ta o rodete interuretérico de la vejiga, este se localiza en la cara anterior de la vagina a 25-30 mm del orificio cervical externo. El cistocele anterior, es aquel que la afecta la parte distal y media de la pared vaginal an- terior (anterior y distal al rodete inter-ureté- rico de la vejiga). Es una consecuencia de la ruptura o debilidad del tejido conjuntivo y fascias de sostén de la porción inferior de la pared vaginal anterior en su unión arco tendinoso, los ligamentos pubouretrales y uretropélvicos. Esto provoca un defecto del soporte uretral, del cuello vesical, unión uretrovesical y uretra proximal, por lo que está frecuentemente asociado a incontinen- cia urinaria de esfuerzo. El cistocele poste- rior, es el que se localiza por encima de la protuberancia interureteral y que afecta al segmento proximal (posterior) de la pared vaginal anterior. Es generalmente asintomá- tico, salvo que sea un prolapso severo, o se PROLAPSO GENITAL FEMENINO, ABORDAJE QUIRÚRGICO INICIAL
  • 6. 296 RECIMUNDO VOL. 4 Nº 4 (2020) asocie a un cistocele anterior (Ignacio, s.f). 2. Prolapso de cúpula vaginal Con respecto al prolapso de la cúpula vagi- nal tras una histerectomía por debajo de la espina ciática es signo evidente de defec- to de los mecanismos de suspensión, que se deberá diferenciar de elongaciones del cérvix mediante la valoración de POPQ (Ig- nacio, s.f). 3. Prolapso de pared vaginal posterior Evaluaremos mediante tacto rectal la inte- gridad y tono anal, si existe saco herniario con o sin contenido intestinal, la consisten- cia de las heces, etc. La exploración de compartimento posterior es muy similar al del anterior. Debemos de evaluar la integri- dad del tabique recto-vaginal, observando los defectos centrales de la pared posterior y los defectos laterales que separan el teji- do conjuntivo perirrectal del elevador (Igna- cio, s.f). 4.Abordaje quirúrgico El prolapso genital (PG) afecta a la calidad de vida de la mujer. A la hora de decidir el tratamiento quirúrgico el médico debe te- ner presente la expectativa que la pacien- te tiene con este tratamiento y los resulta- dos obtenidos con las diferentes opciones quirúrgicas existentes. La mujer, afectada, debidamente informada sobre las opciones disponibles, expresará las expectativas que tiene ante una determinada estrategia y el médico entonces le orientará sobre si está, o no, en lo cierto. En ocasiones muchas mu- jeres esperan resolver con la cirugía del PG una serie de problemas (ansiedad, lumbal- gia, etc.) coincidentes con su disfunción del suelo pélvico pero no causadas por ésta. Habrá de explicarle, detenidamente, que son no son síntomas subsidiarios de mejo- ra tras, por ejemplo, una colpoplastia o una histeropexia laparoscópica (Forner, s.f). Cuando una paciente elige la cirugía para su POP la vía del procedimiento quirúrgi- co a menudo es a criterio del cirujano. Los defensores de la cirugía abdominal, que normalmente realizan una sacrocolpopexia abdominal usando una malla, opinan que su reparación es más duradera porque su cirugía es una cirugía “compensatoria”. La cirugía compensatoria es aquella que no confía en el tejido propio del paciente (por ejemplo, usando un injerto para apoyar la reparación) para lograr la corrección. Los defensores de la cirugía vaginal se apoyan en las ventajas del mínimo dolor de esta ci- rugía y una más rápida recuperación posto- peratoria. Las pacientes suelen preferir esta vía por motivos cosméticos. Por lo tanto, la mayor parte de las modificaciones y nove- dades quirúrgicas correctoras del POP se han focalizado en los procedimientos vagi- nales (MARTÍNEZ SAGARRA, s.f). 5. Elección del procedimiento quirúrgico 5.1. Procedimientos Obliterantes: Persiguen el cierre del hiato genital para contener el prolapso. Mujeres muy mayores, con mala tolerancia a la cirugía y sin expectativas de relaciones sexuales (Grado B). 5.2. Procedimientos Reconstructivos: tienen la misión de conseguir el mejor resultado anatómico y funcional: • Con o sin histerectomía concomitante • Con cirugía asociada de incontinencia urinaria y fecal • Con eventual empleo de mallas 5.3. Vía de Abordaje: • Vaginal, abdominal abierta o laparoscó- pica (Forner, s.f). Debe quedar claramente establecido que la cirugía por POP se realiza en pacientes en las cuales existe una alteración en su cali- dad de vida, ya que la paciente debe acep- tar los riesgos y complicaciones inherentes al procedimiento ofrecido. El abordaje qui- ESQUIVEL RAMÍREZ, D. F., LIMA ARCOS, J. A., CAMUENDO EGAS, M. E., & MESÍAS MOLINA, L. Y.
  • 7. 297 RECIMUNDO VOL. 4 Nº 4 (2020) rúrgico se basará en: tiempo de recupera- ción, durabilidad del procedimiento, riesgo de complicaciones, riesgo de cuerpo extra- ño en el caso de recibir una malla y en el deseo de mantener vida sexual activa (Co- hen, 2013). Hoy en día se recomienda el uso de mallas en el compartimento anterior sólo cuando el prolapso de este es mayor a un estadio II y recidivado. Por otra parte cuando no se encuentra fascia para reparar o además se asocia a un aumento de la presión intra-ab- dominal, también tendría cabida el uso de mallas por vía vaginal (Cohen, 2013). Si existe compromiso apical en pacientes con prolapso del compartimento anterior, se le deberá realizar alguna de las técnicas de reconstrucción del ápice vaginal, además de la reparación del compartimento ante- rior. En éste grupo de pacientes, si esto no se realiza, el riesgo de recidiva es mucho mayor (Cohen, 2013). Finalmente los procedimientos obliterativos como la colpocleisis de Le Fort o la Colpec- tomía parcial siguen siendo una alternativa a ofrecer. Estas técnicas sólo se pueden realizar en pacientes de edad avanzada las cuales se encuentran sin actividad sexual y que no deseen tenerla en el futuro. Su éxito supera el 90% teniendo tasa de complica- ciones muy bajas (Cohen, 2013). Objetivos generales de las cirugías con ma- llas: • Compensar el tejido nativo deficiente. • Mejorar el resultado a largo plazo. • Maximizar el resultado anatómico. • Corregir los múltiples defectos. • Ser incorporado con la menor reacción tisular posible. • No predisponer a la infección. • Mantener la función sexual, urinaria e in- testinal (Ignacio, s.f). Las contraindicaciones para el uso de las mallas, son claras y específicas, además deben tenerse siempre en cuenta para ele- gir que paciente será o no candidata a su colocación. Se ha visto que enfermedades del tejido conectivo, enfermedad pulmonar crónica, tabaquismo y prolapso estadio III o IV, son factores de riesgo para recurrencia del prolapso a pesar de la colocación de una malla. No está indicada su colocación en mujeres embarazadas o con deseo de embarazo en futuro, tampoco en mujeres con antecedente de radioterapia pélvica (Ignacio, s.f). Imagen 3. Enfoque terapéutico del manejo de prolapsos genitales. Fuente: (Ignacio, s.f) PROLAPSO GENITAL FEMENINO, ABORDAJE QUIRÚRGICO INICIAL
  • 8. 298 RECIMUNDO VOL. 4 Nº 4 (2020) Según el último boletín de la Sociedad Inter- nacional de Continencia (ICS) las complica- ciones de las mallas deben ser nombradas y clasificadas según la nueva estandarización de la terminología para las mismas. Para la selección de la categoría se ha utilizado el principio que complicaciones menores pue- den involucrar a la prótesis, especialmente en el lugar anatómico en donde esta fue in- sertada. Las complicaciones más severas involucrarían (i) la exposición aumentada de la malla a las estructuras anatómicas vecinas; (ii) La apertura hacia los órganos adyacentes; y (iii) el compromiso sistémico. De esta manera quedan formadas siete ca- tegorías principales en las cuales se debe clasificar y sub clasificar de acuerdo a la presentación de la complicación y el tiempo en que fueron evidentes (Ignacio, s.f). Conclusiones Para pacientes de edad avanzada que se encuentran sin actividad sexual y que no la vayan a tener en el futuro, la técnica más aconsejable son los procedimientos oblite- rativos como la colpocleisis de Le Fort o la Colpectomía parcial. En el caso de mujeres con climaterio y con prolapso genital de grado II, el uso de pesa- rios ha demostrado ser eficaz en la disminu- ción de los síntomas vaginales, mejorando la calidad de vida y sexualidad, con bajas tasas de complicaciones y excelentes por- centajes de satisfacción. El uso de las mallas es más utilizado en la corrección de defectos en el comportamien- to anterior. No obstante no se ha demostra- do que estas correcciones se asocien con la satisfacción de la paciente, o mejora de la calidad de vida. El uso de malla en la corrección del prolap- so del compartimiento posterior ha tenido éxitos en más del 80% con tasas de compli- caciones post operatorias asumibles. Aun cuando el uso de estas puede erosionar la vagina o el intestino. Hay complicaciones y efectos adversos que se pueden presentar en el corto y largo pla- zo a la hora de decidir el tipo de cirugía que se va a realizar, ya que pueden implicar la necesidad de nuevos procedimientos qui- rúrgicos o la existencia de otros síntomas de difícil tratamiento. Los prolapsos son más comunes en muje- res de edad avanzada entre 60 y 69 años y que hayan tenido múltiples partos. Bibliografía Cohen, S. D. (2013). Prolapso genital femenino: lo que debería saber. Revista Médica Clínica Las Con- des, 24(2), 202-209. doi:https://doi.org/10.1016/ S0716-8640(13)70151-2 Espitia, F. (2018). Evaluación de la calidad de vida en mujeres climatéricas con prolapso genital lue- go del uso del pesario. Rev. colomb. menopaus, 24(4), 7-18. Forner, G. R. (s.f). TEMA 22 TRATAMIENTO QUIRÚR- GICO DEL PROLAPSO GENITAL FEMENINO. Ignacio, S. (s.f). GUÍA DE MANEJO PROLAPSO GE- NITAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SAN IGNACIO. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Lainez Lara, E. P. (2015). Prolapso genital femenino: factores de riesgo y manejo clínico quirurgico en pacientes atendidas en el Hospital Universario de Guayaquil, en el año 2015. Guayaquil : Universi- dad de Guayaquil. Lara Moyota, R. P., & Pilataxi Manzano, H. (2017). omparación entre técnicas quirúrgicas utilizadas para la corrección del prolapso genital femenino con mallas sintéticas vaginales versus cirugía va- ginal convencional (sitio especifico y colporrafia) en pacientes intervenidas en el Hospital San Fran- cisco d. Quito: Pontificia Universidad Catòlica del Ecuador. MARTÍNEZ SAGARRA, J. M. (s.f). Tratamiento quirúr- gico de los prolapsos de los órganos pélvicos. Muñoz Muñiz, M. D., Puch Botella, M., Zapardiel Gutiérrez, I., & Usand Elio, R. (2013). Mallas en la cirugía del prolapso genital. Salud (i) ciencia (Im- presa), 532-535. Pérez, Y. A., Torres, J., Adams, E., González, A., & ESQUIVEL RAMÍREZ, D. F., LIMA ARCOS, J. A., CAMUENDO EGAS, M. E., & MESÍAS MOLINA, L. Y.
  • 9. 299 RECIMUNDO VOL. 4 Nº 4 (2020) Delgado, J. (2017). Respuesta a la reeducación de los músculos pelvianos en pacientes con pro- lapso vaginal en edad climatérica. Revista Cuba- na de Medicina Física y Rehabilitación(8). Obte- nido de http://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/ reh/article/view/22 CITAR ESTE ARTICULO: Esquivel Ramírez, D. F., Lima Arcos, J. A., Camuendo Egas, M. E., & Mesías Molina, L. Y. (2020). Prolapso genital femenino, abordaje quirúrgico inicial. RECIMUNDO, 4(4), 291-299. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octu- bre.2020.291-299 PROLAPSO GENITAL FEMENINO, ABORDAJE QUIRÚRGICO INICIAL