SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Vacuna hexavalente
(DTP+VIP+Hib+HB)
Difteria
Características de la enfermedad y epidemiología
Enfermedad infecciosa aguda, causada por una toxina producida por bacterias. Afecta las vías aéreas
superiores, causa un recubrimiento espeso en la parte posterior de la nariz o la garganta que dificulta
respirar o tragar. Puede ser mortal. También puede afectar la piel, conjuntiva o los genitales.
La sintomatología inicia con dolor de garganta, malestar general e irritabilidad, fiebre de 38 °C o menos y
escalofríos. Luego, la toxina produce el recubrimiento espeso en la parte posterior de la nariz o la garganta
que puede ser de color azul o verde grisáceo. Este recubrimiento dificulta respirar y tragar.
La faringe se observa hiperémica, con exudado en placas, las cuales confluyen en 2 a 3 días formando las
características membranas que cubren la faringe, abarcando amígdalas, úvula y paladar blando, son grisáceas,
gruesas, se adhieren firmemente y presentan sangrado al intentar desprenderlas; puede haber adenopatías
cervicales de tamaño variable, el paciente tiene aspecto tóxico.
La toxina diftérica puede afectar el miocardio causando arritmias, miocarditis e incluso paro cardíaco. También
puede afectar el sistema nervioso y las suprarrenales, causando neuropatía periférica, parálisis e insuficiencia
suprarrenal.
Agente etiológico El corynebacterium diphtheriaes un bacilo aeróbico Gram positivo, pleomórfico, no móvil.
Existen 4 biotipos y todos pueden o no ser productores de toxinas.
Distribución Es una enfermedad de distribución mundial que se presenta en los meses más fríos y afecta
principalmente a personas no inmunizadas menores de 5 años.
Reservorio El hombre es el único reservorio, generalmente son portadores asintomáticos.
Modo de transmisión La transmisión de humano a humano es la más importante, la cual se da por medio de
secreciones respiratorias (gotitas al toser o estornudar) provenientes de enfermos o
portadores asintomáticos, por contacto directo con lesiones de difteria cutánea y, con menor
frecuencia, a través de fómites.
Periodo de incubación Por lo general de 2 a 5 días (puede durar hasta 10 días).
Periodo de
transmisibilidad
Una persona puede transmitir la enfermedad hasta 2 semanas después de la infección, en
personas no tratadas, hasta 6 semanas y en aquellas que reciben tratamiento antibiótico
adecuado menos de 4 días.
Susceptibilidad Los grupos de mayor riesgo son: personas menores de 5 años no vacunadas, adultos no
inmunes, adolescentes que viajen a lugares con alta prevalencia, personal médico y sanitario
Inmunidad La enfermedad no necesariamente confiere inmunidad, por lo que aun cuando se tenga
evidencia de que una persona padeció la enfermedad, ésta debe ser vacunada.
Tétanos
Características de la enfermedad y epidemiología
Es una enfermedad infecciosa aguda producida por exotoxinas del bacilo tetánico, que entra por alguna herida,
proliferando en medios anaerobios. Tiene predilección por el sistema nervioso central.
En ocasiones el primer síntoma es dolor y hormigueo en el sitio de inoculación, seguido de espasticidad de los
músculos cercanos y es posible que sean las únicas manifestaciones.
Es común la obstrucción de vías respiratorias por espasmo laríngeo. El paro respiratorio y la insuficiencia cardíaca
son acontecimientos tardíos que ponen en peligro la vida.
En las y los neonatos el primer signo que se presenta es la incapacidad para
succionar y se manifiesta por lo general entre el 3º y 10º día de vida, secundario a
los espasmos del músculo masetero (mandíbula superior e inferior) que impiden
la lactancia. El espasmo de los músculos masticadores que produce la oclusión
forzosa de la boca se llama trismo y no permite el movimiento correcto de los
labios para realizar la succión.
Hay irritabilidad y llanto constante. La rigidez de la mandíbula también le impide
tragar. Al agotarse la persona recién nacida el llanto audible cesa. Las mandíbulas
se contraen y los labios se estiran lateralmente y hacia arriba. Las cejas se
arquean, aparece la expresión facial conocida como risa sardónica. En ocasiones
los labios se fruncen como si estuviera silbando.
Agente
etiológico
El Clostridium tetani es un bacilo Gram positivo, esporulado, con forma de palillo, y generalmente se
establece en sitios lesionados a partir de esporas presentes en el ambiente.
Distribución Es una enfermedad de distribución mundial, se presenta en áreas rurales y en regiones densamente
pobladas de clima cálido, donde el suelo es rico en materia orgánica y afecta principalmente a personas
no vacunadas o con esquema de inmunización incompleto.
Reservorio tracto intestinal del hombre y animales domésticos. El C. tetani tiene una amplia distribución en la
naturaleza, se localiza en forma de esporas en el suelo y en el intestino de animales y humanos.
Modo de
transmisión
Las esporas tetánicas se introducen en el cuerpo a través de heridas contaminadas con tierra, polvo,
heces de animales o humanas y objetos contaminados.
Periodo de
incubación
De 3 a 21 días (8 días en promedio). En las y los neonatos la infección ocurre con un período de
incubación de 4 a 14 días, con un promedio de 7 días.
Susceptibilidad Las personas recién nacidas de madres no vacunadas o con esquema de vacunación incompleto contra
tétanos que durante el parto son atendidas por personal no capacitado y en malas condiciones de
higiene. Adultos no vacunados o con esquema de vacunación incompleto contra tétanos, o con riesgo
por sus condiciones socioeconómicas o actividades laborales.
Inmunidad Las personas nacidas de madres con esquema de inmunización completo adquieren una inmunidad
transitoria con duración aproximada de 5 meses. La infección natural no confiere protección contra
posteriores exposiciones por lo que las personas que hayan padecido la enfermedad y se hayan
recuperado deben recibir esquema de vacunación según corresponda.
Tos Ferina
Características de la enfermedad y epidemiología
La tos ferina es una enfermedad aguda de origen bacteriano mediada por toxinas; las bacterias se adhieren a los
cilios del epitelio respiratorio y producen toxinas que paralizan los cilios, lo que impide la limpieza de las
secreciones pulmonares. El microorganismo entonces evade el primer mecanismo de defensa del huésped y se ve
afectada la quimiotaxis de los linfocitos.
Existen factores que intervienen en la manifestación clínica de la tos ferina y son: la edad, la inmunidad residual
de la vacunación previa o infección y el uso de antibióticos en las primeras etapas de la enfermedad antes del
inicio de la tos.
La tos ferina tiene un curso afebril. La tos ferina clásica se caracteriza por 3 fases:
catarral Inicia con síntomas leves de una infección de vías aéreas superiores (fase catarral) que dura de 1 a 2
semanas, presentan coriza, rinorrea (escurrimiento nasal), estornudos y una tos leve e intermitente
de predominio nocturno que puede progresar a ataques paroxísticos severos de tos
Paroxística (fase paroxística), misma que puede tener una duración de 4 a 6 semanas, se presenta tos
espasmódica, vómitos posteriores a la tos (tos emetizante) y estridor inspiratorio. Durante estos
ataques de tos espasmódica se puede presentar cianosis. Los ataques paroxísticos ocurren con más
frecuencia en la noche. En los adultos la tos puede ser prolongada con complicaciones que podrían
requerir hospitalización.
De
convalecencia
Los síntomas desaparecen gradualmente (fase de convalecencia) y dura de 2 a 6 semanas o hasta
meses.
En las personas adultas y niñas y niños mayores, la tos ferina cubre un amplio espectro, desde enfermedad leve a tos
ferina clásica. La infección también puede ser asintomática. En las y los recién nacidos y prematuros, la clínica puede
caracterizarse por episodios de apnea y cianosis. En las y los lactantes menores, las crisis de tos son más intensas.
Agente etiológico Bordetelle pertussis es un bacilo gramnegativo con tendencia a la coloración
bipolar, no móvil, no esporulado.
distribución Es una enfermedad de distribución endémica, con brotes que se produce cada 3 a
4 años, común entre los individuos de cualquier zona, independientemente de la
raza, el clima o la situación geográfica.
reservorio El humano, adolescentes y personas adultas que fungen como reservorios
principales son una fuente de infección para las y los niños que aun no han sido
inmunizados
Modo de transmisión Se produce por contacto estrecho con un enfermo a través de gotitas
aerosolizadas por la tos o las secreciones respiratorias
Periodo de incubación Por lo general es de 7 a 10 días ( rango de 4 a 21 días)
Periodo de transmisión Desde la etapa catarral hasta 3 semanas después de comenzar los paroxismos de
tos (aproximadamente 21 días)
susceptibilidad Universal. Esta enfermedad afecta a todos los grupos de edad, principalmente a
las personas menores de 5 años que no han sido inmunizadas.
Inmunidad Existe paso de transplacentario de anticuerpos lgG maternos hacia el feto de
forma eficiente, lo cual depende de la exposición materna previa a la infección
natural o la vacuna, sin embargo, estos anticuerpos decaen rápidamente, por lo
que a los 2 meses de edad, la persona se encuentra desprotegida.
Poliomielitis
Características de la enfermedad y epidemiología
La poliomielitis es una enfermedad aguda viral que puede afectar el sistema nervioso central (SNC), ocasionando
parálisis flácida.
El sitio de entrada del virus por lo general es oral, se multiplica en los ganglios linfáticos de la faringe y el tracto
gastrointestinal. Entra al torrente sanguíneo y luego invade células nerviosas donde se multiplica en el citoplasma,
las daña y las destruye. Las personas pueden presentar una enfermedad leve indistinguible de otras causas. Los
síntomas incluyen fiebre, malestar general, cefalea, náusea y vómito; si la enfermedad evoluciona pueden
aparecer mialgias intensas, rigidez de cuello y espalda, con o sin parálisis flácida.
La infección habitualmente es asintomática, en el 95 % de los casos, o cursa con astenia, anorexia y malestar
general. La forma más 154 grave de enfermedad es la forma espinal paralítica que ocurre en el 0.1 % de los casos.
Las y los niños presentan un curso típico bifásico: enfermedad leve de 2-5 días de duración, coincidente con
la viremia, seguido de la presentación brusca de la enfermedad grave caracterizada por: cefalea, fiebre,
malestar, vómitos, rigidez de nuca, y dolor muscular intenso. Uno o dos días después se instaura debilidad
muscular y parálisis flácida que puede afectar a cualquier miembro, y predomina en miembros inferiores. El
nivel de afectación es variable y se suele clasificar en espinal, bulbo-espinal y bulbar, siendo este último el
tipo de mayor gravedad y mortalidad.
El sitio de la parálisis depende de la ubicación de la destrucción de las células, ya sea en la médula espinal o
en el tallo cerebral, pero característicamente es asimétrica.
Agente etiológico Es causada por el poliovirus, es un enterovirus, de la familia Picornaviridae. Se conocen 3 tipos
antigénicos: 1 (Brunhilda), 2 (Lancing) y 3 (León).
Distribución Es una enfermedad de distribución mundial. En zonas templadas se presenta durante el verano y
el otoño con algunas variaciones estacionales de un año a otro y de una región a otra; en países
con climas tropicales la enfermedad se presenta en cualquier época del año.
Reservorio El hombre. No se han identificado portadores crónicos.
Modo de
transmisión
Por contacto directo de individuos susceptibles con secreciones respiratorias y heces de
infectados, aunque también es posible la transmisión por vía transplacentaria y por mecanismo
indirecto a través de fómites contaminados y aguas residuales.
Periodo de
incubación
De 7 a 14 días, con límite inferior de 4 y máximo de 40 días.
Periodo de
transmisibilidad
No se conoce con exactitud. El poliovirus es demostrable en la secreción faríngea desde las 36
horas y en las heces 72 horas después de la exposición a la infección. El virus persiste en la
garganta aproximadamente una semana, pero sigue aislándose en heces por 6 a 8 semanas. El
máximo riesgo de contagio ocurre dos o 3 días antes y 6 a 7 días después de la aparición de las
manifestaciones clínicas de la enfermedad
Susceptibilidad Universal. Las personas menores de 5 años suelen ser más susceptibles que las y los adultos, sin
embargo, el riesgo de enfermedad paralítica aumenta con la edad.
Inmunidad La inmunidad se adquiere a través de la infección por el virus salvaje y por medio de la
vacunación.
Enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae tipo b
Características de la enfermedad y epidemiología
El Haemophilus influenzae tipo b (Hib) es una causa importante de enfermedad bacteriana invasora en personas
menores de 5 años. Provoca bacteriemia, meningitis, neumonía y empiema; también otitis media, sinusitis,
epiglotitis, artritis séptica y celulitis, entre otras.
La bacteria ingresa al cuerpo humano a través de la nasofaringe, la coloniza y puede permanecer allí durante
meses sin causar enfermedad (portador asintomático). Las 156 infecciones víricas facilitan el ingreso de la
bacteria al torrente circulatorio y con ello el desarrollo de enfermedades invasivas.
Antes de la introducción de vacunas efectivas, el Hib era la causa más frecuente de meningitis bacteriana en
personas menores de 3 años. También era una causa frecuente de epiglotitis en niñas y niños de 2 a 4 años de
vida, una condición potencialmente peligrosa que se presenta con obstrucción de las vías respiratorias.
Agente etiológico Haemophilus influenzae tipo b es un cocobacilo Gramnegativo, pleomórfico y aerobio, pero puede
crecer como un anaerobio facultativo.
Distribución Es una enfermedad de distribución mundial. Afecta principalmente a personas menores de 5
años, con un pico máximo entre los 8 y 15 meses de edad.
Reservorio El humano
Modo de transmisión Directo por infección con gotitas de saliva o secreciones nasofaríngeas mediante la tos,
estornudos o contacto cercano con un portador o una persona infectada. El sitio de entrada es la
nasofaringe.
Periodo de incubación Es variable, puede ir de 2 a 5 días.
Periodo de
transmisibilidad
Durante todo el tiempo que estén presentes las bacterias, que desaparecen de 24 a 48 horas
después de haber iniciado tratamiento antibiótico efectivo.
Susceptibilidad Universal. La inmunidad se relaciona con la presencia de anticuerpos circulantes adquiridos por
vía placentaria o infección previa.
Inmunidad Los anticuerpos maternos de tipo inmunoglobulina G (IgG), transferidos a través de la placenta y
por la leche materna, confieren cierto grado de protección durante los primeros 2 a 6 meses de
vida.
Medidas de control Cuando se detecta un caso de enfermedad invasiva por Hib, la profilaxis con rifampicina está
indicada en casos muy específicos, por lo que deberá consultarse con un especialista la necesidad
de quimioprofilaxis.
Hepatitis B
Características de la enfermedad
es una enfermedad infecciosa causada por el VHB que provoca enfermedad hepática aguda o crónica. La
infección aguda por el VHB en las personas puede ser asintomática o sintomática. La mayoría de niñas y niños
tienen infección asintomática.
La hepatitis B aguda, caracterizada por inflamación aguda y necrosis hepatocelular ocurre en menos del 1 % de
las personas con edad menor a un año, entre las edades de 1 a 5 años es del 5% al 15 %, y del 30% al 50% de las
personas mayores de 5 años. Aproximadamente el 50% de las y los adultos que tienen infecciones agudas son
asintomáticos.
Al ocasionar infección crónica, evoluciona a cirrosis hepática, cáncer de hígado, insuficiencia hepática y muerte.
Agente etiológico El VHB es un virus ADN clasificado en la familia Hepadnaviridae, compuesto por una nucleocápside,
rodeado por una cubierta lipoproteica que contiene el antígeno de superficie (AgsHB).
Distribución Es una enfermedad de distribución mundial. La distribución de la infección por virus de la hepatitis
B, según la OMS se clasifica en zonas de baja prevalencia (<2%) ), intermedia (2 a 7 %) o alta
prevalencia (8 %) en la detección del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B.
Reservorio El humano
Modo de
transmisión
Por medio de sangre o fluidos corporales infectados como el semen, secreciones vaginales, líquido
cefalorraquídeo, líquido sinovial, pleural, pericárdico, peritoneal y amniótico. El virus también se ha
encontrado en la saliva, lágrimas y la leche humana.
Periodo de
incubación
Incubación promedio de 90 días (rango: 45 a 180 días).
Periodo de
transmisibilidad
En la fase aguda, la persona infectada es infecciosa un mes antes y un mes después del inicio de los
síntomas. La fase de portador crónico puede persistir por años siendo transmisor del virus durante
toda la fase.
Susceptibilidad Universal. La inmunidad protectora aparece después de la infección si surgen anticuerpos contra
AgsHB y no se identifica el AgsHB.
Descripción de la vacuna Hexavalente (DTPa+ VPI + Hib+ HB)
Es una preparación de vacuna antipertussis acelular con toxoides diftérico y tetánico, anti poliomielítica inactivada, anti
hepatitis B recombinante y conjugado de Haemophilus influenzae tipo b, adsorbida.
Presentación Jeringa con aguja adosada, prellenada con suspensión inyectable de vacuna contra difteria, tos ferina
(acelular), tétanos, VHB y poliomielitis, y un frasco ámpula con liofilizado de vacuna conjugada de
Haemophilus influenzae tipo b para reconstituir con la suspensión de la jeringa .Una vez reconstituida la
vacuna, se observa una suspensión blanquecina turbia.
Conservación Mantener la vacuna a una temperatura entre +2°C y +8°C en el segundo estante en los refrigeradores y
en los termos para actividades de campo o vacunación intramuros. La vacuna que se lleve a trabajo de
campo que no haya sido utilizada y esté sin abrir, podrá regresar al refrigerador, siempre y cuándo se
asegure la temperatura de conservación en el termo entre 2°C y 8°C.
Eficacia Después de la cuarta dosis la eficacia es cercana a 100% para los toxoides tetánico y diftérico, así como
para poliomielitis; igual o superior a 80% para la fracción pertussis y superior a 95% para el componente
Hib y VHB.
Primo vacunación El calendario consiste en 3 dosis de 0.5 mL administradas a los 2, 4 y 6 meses de vida, a intervalos
de al menos 4 semanas. La vacuna puede aplicarse si se ha administrado o no una dosis de vacuna
contra la hepatitis B al nacimiento. El uso de vacuna hexavalente representa las dosis adicionales
de vacuna contra la hepatitis B. Si se necesita una segunda dosis de vacuna contra la hepatitis B
antes de esta edad, se debe usar una vacuna monovalente contra hepatitis B.
Refuerzo Se debe aplicar una dosis de refuerzo a los 18 meses de vida.
Población pediátrica La inmunogenicidad de Hexacima® en población mayor de 24 meses de edad, no se ha estudiado
en ensayos clínicos
Indicaciones Está indicada para la inmunización activa contra difteria, VHB, tos ferina, tétanos, poliomielitis e
infecciones invasivas por Hib en personas menores de 5 años de edad. La vacunación es universal
para todos los menores de 1 año y menores de 5 años con esquema incompleto.
Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización con vacuna
hexavalente acelular
Los eventos más comunes que se pueden presentar en las 24 a 48 horas posteriores a la vacunación son dolor,
induración, enrojecimiento y calor en el sitio de la aplicación; en ocasiones hay aumento de volumen local mayor a
5 cm, que desaparece en las siguientes 48 horas sin tratamiento.
Otros eventos aparecen durante las 48 horas después de la vacunación, como fiebre mayor a 40 °C, llanto
persistente por más de 3 horas, diarrea, vómitos, somnolencia y malestar general. También es muy frecuente que
ocurra disminución o pérdida del apetito e irritabilidad.

Más contenido relacionado

Similar a Vacuna hexavalente: DTP+VIP+Hib+HB

Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdfEsquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdfLeticiaCarolinaHerna
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría JetzabelAdileneCuadr1
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesleontina
 
Enfermedades 111110180347-phpapp01
Enfermedades 111110180347-phpapp01Enfermedades 111110180347-phpapp01
Enfermedades 111110180347-phpapp01Alvaro Lopez Zegarra
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....Lucía Flores Lazo
 
Tos ferina y promocion de la salud
 Tos ferina y promocion de la  salud Tos ferina y promocion de la  salud
Tos ferina y promocion de la saludSheilla Noriega
 
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodosParotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodosSina Ytriago
 
Tosferina 090228094514-phpapp02
Tosferina 090228094514-phpapp02Tosferina 090228094514-phpapp02
Tosferina 090228094514-phpapp02lu villa
 
Sarampion
SarampionSarampion
SarampionLaura
 
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo AgudoSíndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo AgudoRomina Mella
 

Similar a Vacuna hexavalente: DTP+VIP+Hib+HB (20)

Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdfEsquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
Esquema de vacunación en Mexico.pptx.pdf
 
DIFTERIA.docx
DIFTERIA.docxDIFTERIA.docx
DIFTERIA.docx
 
DIFTERIA.docx
DIFTERIA.docxDIFTERIA.docx
DIFTERIA.docx
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
 
PARAMIXOVIRUS.pdf
PARAMIXOVIRUS.pdfPARAMIXOVIRUS.pdf
PARAMIXOVIRUS.pdf
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias AgudasTema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Enfermedades 111110180347-phpapp01
Enfermedades 111110180347-phpapp01Enfermedades 111110180347-phpapp01
Enfermedades 111110180347-phpapp01
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Willington Fernández....
 
tos ferina.ppt
tos ferina.ppttos ferina.ppt
tos ferina.ppt
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Tos ferina y promocion de la salud
 Tos ferina y promocion de la  salud Tos ferina y promocion de la  salud
Tos ferina y promocion de la salud
 
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodosParotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
Parotiditis, tos ferina, tétano, polio y parasitosis por nematodos
 
El sarampion
El sarampionEl sarampion
El sarampion
 
Tosferina 090228094514-phpapp02
Tosferina 090228094514-phpapp02Tosferina 090228094514-phpapp02
Tosferina 090228094514-phpapp02
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Pentavalente y rotavirus
Pentavalente y rotavirusPentavalente y rotavirus
Pentavalente y rotavirus
 
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo AgudoSíndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
 

Último

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 

Último (20)

urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 

Vacuna hexavalente: DTP+VIP+Hib+HB

  • 2. Difteria Características de la enfermedad y epidemiología Enfermedad infecciosa aguda, causada por una toxina producida por bacterias. Afecta las vías aéreas superiores, causa un recubrimiento espeso en la parte posterior de la nariz o la garganta que dificulta respirar o tragar. Puede ser mortal. También puede afectar la piel, conjuntiva o los genitales. La sintomatología inicia con dolor de garganta, malestar general e irritabilidad, fiebre de 38 °C o menos y escalofríos. Luego, la toxina produce el recubrimiento espeso en la parte posterior de la nariz o la garganta que puede ser de color azul o verde grisáceo. Este recubrimiento dificulta respirar y tragar.
  • 3. La faringe se observa hiperémica, con exudado en placas, las cuales confluyen en 2 a 3 días formando las características membranas que cubren la faringe, abarcando amígdalas, úvula y paladar blando, son grisáceas, gruesas, se adhieren firmemente y presentan sangrado al intentar desprenderlas; puede haber adenopatías cervicales de tamaño variable, el paciente tiene aspecto tóxico. La toxina diftérica puede afectar el miocardio causando arritmias, miocarditis e incluso paro cardíaco. También puede afectar el sistema nervioso y las suprarrenales, causando neuropatía periférica, parálisis e insuficiencia suprarrenal.
  • 4. Agente etiológico El corynebacterium diphtheriaes un bacilo aeróbico Gram positivo, pleomórfico, no móvil. Existen 4 biotipos y todos pueden o no ser productores de toxinas. Distribución Es una enfermedad de distribución mundial que se presenta en los meses más fríos y afecta principalmente a personas no inmunizadas menores de 5 años. Reservorio El hombre es el único reservorio, generalmente son portadores asintomáticos. Modo de transmisión La transmisión de humano a humano es la más importante, la cual se da por medio de secreciones respiratorias (gotitas al toser o estornudar) provenientes de enfermos o portadores asintomáticos, por contacto directo con lesiones de difteria cutánea y, con menor frecuencia, a través de fómites. Periodo de incubación Por lo general de 2 a 5 días (puede durar hasta 10 días). Periodo de transmisibilidad Una persona puede transmitir la enfermedad hasta 2 semanas después de la infección, en personas no tratadas, hasta 6 semanas y en aquellas que reciben tratamiento antibiótico adecuado menos de 4 días. Susceptibilidad Los grupos de mayor riesgo son: personas menores de 5 años no vacunadas, adultos no inmunes, adolescentes que viajen a lugares con alta prevalencia, personal médico y sanitario Inmunidad La enfermedad no necesariamente confiere inmunidad, por lo que aun cuando se tenga evidencia de que una persona padeció la enfermedad, ésta debe ser vacunada.
  • 5. Tétanos Características de la enfermedad y epidemiología Es una enfermedad infecciosa aguda producida por exotoxinas del bacilo tetánico, que entra por alguna herida, proliferando en medios anaerobios. Tiene predilección por el sistema nervioso central. En ocasiones el primer síntoma es dolor y hormigueo en el sitio de inoculación, seguido de espasticidad de los músculos cercanos y es posible que sean las únicas manifestaciones. Es común la obstrucción de vías respiratorias por espasmo laríngeo. El paro respiratorio y la insuficiencia cardíaca son acontecimientos tardíos que ponen en peligro la vida.
  • 6. En las y los neonatos el primer signo que se presenta es la incapacidad para succionar y se manifiesta por lo general entre el 3º y 10º día de vida, secundario a los espasmos del músculo masetero (mandíbula superior e inferior) que impiden la lactancia. El espasmo de los músculos masticadores que produce la oclusión forzosa de la boca se llama trismo y no permite el movimiento correcto de los labios para realizar la succión. Hay irritabilidad y llanto constante. La rigidez de la mandíbula también le impide tragar. Al agotarse la persona recién nacida el llanto audible cesa. Las mandíbulas se contraen y los labios se estiran lateralmente y hacia arriba. Las cejas se arquean, aparece la expresión facial conocida como risa sardónica. En ocasiones los labios se fruncen como si estuviera silbando.
  • 7. Agente etiológico El Clostridium tetani es un bacilo Gram positivo, esporulado, con forma de palillo, y generalmente se establece en sitios lesionados a partir de esporas presentes en el ambiente. Distribución Es una enfermedad de distribución mundial, se presenta en áreas rurales y en regiones densamente pobladas de clima cálido, donde el suelo es rico en materia orgánica y afecta principalmente a personas no vacunadas o con esquema de inmunización incompleto. Reservorio tracto intestinal del hombre y animales domésticos. El C. tetani tiene una amplia distribución en la naturaleza, se localiza en forma de esporas en el suelo y en el intestino de animales y humanos. Modo de transmisión Las esporas tetánicas se introducen en el cuerpo a través de heridas contaminadas con tierra, polvo, heces de animales o humanas y objetos contaminados. Periodo de incubación De 3 a 21 días (8 días en promedio). En las y los neonatos la infección ocurre con un período de incubación de 4 a 14 días, con un promedio de 7 días. Susceptibilidad Las personas recién nacidas de madres no vacunadas o con esquema de vacunación incompleto contra tétanos que durante el parto son atendidas por personal no capacitado y en malas condiciones de higiene. Adultos no vacunados o con esquema de vacunación incompleto contra tétanos, o con riesgo por sus condiciones socioeconómicas o actividades laborales. Inmunidad Las personas nacidas de madres con esquema de inmunización completo adquieren una inmunidad transitoria con duración aproximada de 5 meses. La infección natural no confiere protección contra posteriores exposiciones por lo que las personas que hayan padecido la enfermedad y se hayan recuperado deben recibir esquema de vacunación según corresponda.
  • 8. Tos Ferina Características de la enfermedad y epidemiología La tos ferina es una enfermedad aguda de origen bacteriano mediada por toxinas; las bacterias se adhieren a los cilios del epitelio respiratorio y producen toxinas que paralizan los cilios, lo que impide la limpieza de las secreciones pulmonares. El microorganismo entonces evade el primer mecanismo de defensa del huésped y se ve afectada la quimiotaxis de los linfocitos. Existen factores que intervienen en la manifestación clínica de la tos ferina y son: la edad, la inmunidad residual de la vacunación previa o infección y el uso de antibióticos en las primeras etapas de la enfermedad antes del inicio de la tos. La tos ferina tiene un curso afebril. La tos ferina clásica se caracteriza por 3 fases:
  • 9. catarral Inicia con síntomas leves de una infección de vías aéreas superiores (fase catarral) que dura de 1 a 2 semanas, presentan coriza, rinorrea (escurrimiento nasal), estornudos y una tos leve e intermitente de predominio nocturno que puede progresar a ataques paroxísticos severos de tos Paroxística (fase paroxística), misma que puede tener una duración de 4 a 6 semanas, se presenta tos espasmódica, vómitos posteriores a la tos (tos emetizante) y estridor inspiratorio. Durante estos ataques de tos espasmódica se puede presentar cianosis. Los ataques paroxísticos ocurren con más frecuencia en la noche. En los adultos la tos puede ser prolongada con complicaciones que podrían requerir hospitalización. De convalecencia Los síntomas desaparecen gradualmente (fase de convalecencia) y dura de 2 a 6 semanas o hasta meses. En las personas adultas y niñas y niños mayores, la tos ferina cubre un amplio espectro, desde enfermedad leve a tos ferina clásica. La infección también puede ser asintomática. En las y los recién nacidos y prematuros, la clínica puede caracterizarse por episodios de apnea y cianosis. En las y los lactantes menores, las crisis de tos son más intensas.
  • 10. Agente etiológico Bordetelle pertussis es un bacilo gramnegativo con tendencia a la coloración bipolar, no móvil, no esporulado. distribución Es una enfermedad de distribución endémica, con brotes que se produce cada 3 a 4 años, común entre los individuos de cualquier zona, independientemente de la raza, el clima o la situación geográfica. reservorio El humano, adolescentes y personas adultas que fungen como reservorios principales son una fuente de infección para las y los niños que aun no han sido inmunizados Modo de transmisión Se produce por contacto estrecho con un enfermo a través de gotitas aerosolizadas por la tos o las secreciones respiratorias Periodo de incubación Por lo general es de 7 a 10 días ( rango de 4 a 21 días) Periodo de transmisión Desde la etapa catarral hasta 3 semanas después de comenzar los paroxismos de tos (aproximadamente 21 días) susceptibilidad Universal. Esta enfermedad afecta a todos los grupos de edad, principalmente a las personas menores de 5 años que no han sido inmunizadas. Inmunidad Existe paso de transplacentario de anticuerpos lgG maternos hacia el feto de forma eficiente, lo cual depende de la exposición materna previa a la infección natural o la vacuna, sin embargo, estos anticuerpos decaen rápidamente, por lo que a los 2 meses de edad, la persona se encuentra desprotegida.
  • 11. Poliomielitis Características de la enfermedad y epidemiología La poliomielitis es una enfermedad aguda viral que puede afectar el sistema nervioso central (SNC), ocasionando parálisis flácida. El sitio de entrada del virus por lo general es oral, se multiplica en los ganglios linfáticos de la faringe y el tracto gastrointestinal. Entra al torrente sanguíneo y luego invade células nerviosas donde se multiplica en el citoplasma, las daña y las destruye. Las personas pueden presentar una enfermedad leve indistinguible de otras causas. Los síntomas incluyen fiebre, malestar general, cefalea, náusea y vómito; si la enfermedad evoluciona pueden aparecer mialgias intensas, rigidez de cuello y espalda, con o sin parálisis flácida. La infección habitualmente es asintomática, en el 95 % de los casos, o cursa con astenia, anorexia y malestar general. La forma más 154 grave de enfermedad es la forma espinal paralítica que ocurre en el 0.1 % de los casos.
  • 12. Las y los niños presentan un curso típico bifásico: enfermedad leve de 2-5 días de duración, coincidente con la viremia, seguido de la presentación brusca de la enfermedad grave caracterizada por: cefalea, fiebre, malestar, vómitos, rigidez de nuca, y dolor muscular intenso. Uno o dos días después se instaura debilidad muscular y parálisis flácida que puede afectar a cualquier miembro, y predomina en miembros inferiores. El nivel de afectación es variable y se suele clasificar en espinal, bulbo-espinal y bulbar, siendo este último el tipo de mayor gravedad y mortalidad. El sitio de la parálisis depende de la ubicación de la destrucción de las células, ya sea en la médula espinal o en el tallo cerebral, pero característicamente es asimétrica.
  • 13. Agente etiológico Es causada por el poliovirus, es un enterovirus, de la familia Picornaviridae. Se conocen 3 tipos antigénicos: 1 (Brunhilda), 2 (Lancing) y 3 (León). Distribución Es una enfermedad de distribución mundial. En zonas templadas se presenta durante el verano y el otoño con algunas variaciones estacionales de un año a otro y de una región a otra; en países con climas tropicales la enfermedad se presenta en cualquier época del año. Reservorio El hombre. No se han identificado portadores crónicos. Modo de transmisión Por contacto directo de individuos susceptibles con secreciones respiratorias y heces de infectados, aunque también es posible la transmisión por vía transplacentaria y por mecanismo indirecto a través de fómites contaminados y aguas residuales. Periodo de incubación De 7 a 14 días, con límite inferior de 4 y máximo de 40 días. Periodo de transmisibilidad No se conoce con exactitud. El poliovirus es demostrable en la secreción faríngea desde las 36 horas y en las heces 72 horas después de la exposición a la infección. El virus persiste en la garganta aproximadamente una semana, pero sigue aislándose en heces por 6 a 8 semanas. El máximo riesgo de contagio ocurre dos o 3 días antes y 6 a 7 días después de la aparición de las manifestaciones clínicas de la enfermedad Susceptibilidad Universal. Las personas menores de 5 años suelen ser más susceptibles que las y los adultos, sin embargo, el riesgo de enfermedad paralítica aumenta con la edad. Inmunidad La inmunidad se adquiere a través de la infección por el virus salvaje y por medio de la vacunación.
  • 14. Enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae tipo b Características de la enfermedad y epidemiología El Haemophilus influenzae tipo b (Hib) es una causa importante de enfermedad bacteriana invasora en personas menores de 5 años. Provoca bacteriemia, meningitis, neumonía y empiema; también otitis media, sinusitis, epiglotitis, artritis séptica y celulitis, entre otras. La bacteria ingresa al cuerpo humano a través de la nasofaringe, la coloniza y puede permanecer allí durante meses sin causar enfermedad (portador asintomático). Las 156 infecciones víricas facilitan el ingreso de la bacteria al torrente circulatorio y con ello el desarrollo de enfermedades invasivas. Antes de la introducción de vacunas efectivas, el Hib era la causa más frecuente de meningitis bacteriana en personas menores de 3 años. También era una causa frecuente de epiglotitis en niñas y niños de 2 a 4 años de vida, una condición potencialmente peligrosa que se presenta con obstrucción de las vías respiratorias.
  • 15. Agente etiológico Haemophilus influenzae tipo b es un cocobacilo Gramnegativo, pleomórfico y aerobio, pero puede crecer como un anaerobio facultativo. Distribución Es una enfermedad de distribución mundial. Afecta principalmente a personas menores de 5 años, con un pico máximo entre los 8 y 15 meses de edad. Reservorio El humano Modo de transmisión Directo por infección con gotitas de saliva o secreciones nasofaríngeas mediante la tos, estornudos o contacto cercano con un portador o una persona infectada. El sitio de entrada es la nasofaringe. Periodo de incubación Es variable, puede ir de 2 a 5 días. Periodo de transmisibilidad Durante todo el tiempo que estén presentes las bacterias, que desaparecen de 24 a 48 horas después de haber iniciado tratamiento antibiótico efectivo. Susceptibilidad Universal. La inmunidad se relaciona con la presencia de anticuerpos circulantes adquiridos por vía placentaria o infección previa. Inmunidad Los anticuerpos maternos de tipo inmunoglobulina G (IgG), transferidos a través de la placenta y por la leche materna, confieren cierto grado de protección durante los primeros 2 a 6 meses de vida. Medidas de control Cuando se detecta un caso de enfermedad invasiva por Hib, la profilaxis con rifampicina está indicada en casos muy específicos, por lo que deberá consultarse con un especialista la necesidad de quimioprofilaxis.
  • 16. Hepatitis B Características de la enfermedad es una enfermedad infecciosa causada por el VHB que provoca enfermedad hepática aguda o crónica. La infección aguda por el VHB en las personas puede ser asintomática o sintomática. La mayoría de niñas y niños tienen infección asintomática. La hepatitis B aguda, caracterizada por inflamación aguda y necrosis hepatocelular ocurre en menos del 1 % de las personas con edad menor a un año, entre las edades de 1 a 5 años es del 5% al 15 %, y del 30% al 50% de las personas mayores de 5 años. Aproximadamente el 50% de las y los adultos que tienen infecciones agudas son asintomáticos. Al ocasionar infección crónica, evoluciona a cirrosis hepática, cáncer de hígado, insuficiencia hepática y muerte.
  • 17. Agente etiológico El VHB es un virus ADN clasificado en la familia Hepadnaviridae, compuesto por una nucleocápside, rodeado por una cubierta lipoproteica que contiene el antígeno de superficie (AgsHB). Distribución Es una enfermedad de distribución mundial. La distribución de la infección por virus de la hepatitis B, según la OMS se clasifica en zonas de baja prevalencia (<2%) ), intermedia (2 a 7 %) o alta prevalencia (8 %) en la detección del antígeno de superficie del virus de la hepatitis B. Reservorio El humano Modo de transmisión Por medio de sangre o fluidos corporales infectados como el semen, secreciones vaginales, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, pleural, pericárdico, peritoneal y amniótico. El virus también se ha encontrado en la saliva, lágrimas y la leche humana. Periodo de incubación Incubación promedio de 90 días (rango: 45 a 180 días). Periodo de transmisibilidad En la fase aguda, la persona infectada es infecciosa un mes antes y un mes después del inicio de los síntomas. La fase de portador crónico puede persistir por años siendo transmisor del virus durante toda la fase. Susceptibilidad Universal. La inmunidad protectora aparece después de la infección si surgen anticuerpos contra AgsHB y no se identifica el AgsHB.
  • 18. Descripción de la vacuna Hexavalente (DTPa+ VPI + Hib+ HB) Es una preparación de vacuna antipertussis acelular con toxoides diftérico y tetánico, anti poliomielítica inactivada, anti hepatitis B recombinante y conjugado de Haemophilus influenzae tipo b, adsorbida. Presentación Jeringa con aguja adosada, prellenada con suspensión inyectable de vacuna contra difteria, tos ferina (acelular), tétanos, VHB y poliomielitis, y un frasco ámpula con liofilizado de vacuna conjugada de Haemophilus influenzae tipo b para reconstituir con la suspensión de la jeringa .Una vez reconstituida la vacuna, se observa una suspensión blanquecina turbia. Conservación Mantener la vacuna a una temperatura entre +2°C y +8°C en el segundo estante en los refrigeradores y en los termos para actividades de campo o vacunación intramuros. La vacuna que se lleve a trabajo de campo que no haya sido utilizada y esté sin abrir, podrá regresar al refrigerador, siempre y cuándo se asegure la temperatura de conservación en el termo entre 2°C y 8°C. Eficacia Después de la cuarta dosis la eficacia es cercana a 100% para los toxoides tetánico y diftérico, así como para poliomielitis; igual o superior a 80% para la fracción pertussis y superior a 95% para el componente Hib y VHB.
  • 19.
  • 20. Primo vacunación El calendario consiste en 3 dosis de 0.5 mL administradas a los 2, 4 y 6 meses de vida, a intervalos de al menos 4 semanas. La vacuna puede aplicarse si se ha administrado o no una dosis de vacuna contra la hepatitis B al nacimiento. El uso de vacuna hexavalente representa las dosis adicionales de vacuna contra la hepatitis B. Si se necesita una segunda dosis de vacuna contra la hepatitis B antes de esta edad, se debe usar una vacuna monovalente contra hepatitis B. Refuerzo Se debe aplicar una dosis de refuerzo a los 18 meses de vida. Población pediátrica La inmunogenicidad de Hexacima® en población mayor de 24 meses de edad, no se ha estudiado en ensayos clínicos Indicaciones Está indicada para la inmunización activa contra difteria, VHB, tos ferina, tétanos, poliomielitis e infecciones invasivas por Hib en personas menores de 5 años de edad. La vacunación es universal para todos los menores de 1 año y menores de 5 años con esquema incompleto.
  • 21. Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización con vacuna hexavalente acelular Los eventos más comunes que se pueden presentar en las 24 a 48 horas posteriores a la vacunación son dolor, induración, enrojecimiento y calor en el sitio de la aplicación; en ocasiones hay aumento de volumen local mayor a 5 cm, que desaparece en las siguientes 48 horas sin tratamiento. Otros eventos aparecen durante las 48 horas después de la vacunación, como fiebre mayor a 40 °C, llanto persistente por más de 3 horas, diarrea, vómitos, somnolencia y malestar general. También es muy frecuente que ocurra disminución o pérdida del apetito e irritabilidad.