SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
“HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA
MEDICINA”.
INTEGRANTES:
 Julissa del Carmen Cerino García.
 Erick Roberto de la Cruz Hernández.
 Cesar Hernández Velázquez.
 Alicia Abigail Jiménez Rojas.
 Víctor Alexis Dzul Ignacio.
PENSAMIENTO
LÓGICO Y
PENSAMIENTO
ANALÓGICO.
JULISSA DEL CARMEN
CERINO GARCÍA.
PENSAMIENTO LÓGICO:
El pensamiento lógico es la capacidad que posee el ser humano para entender
todo aquello que nos rodea y las relaciones o diferencias que existen entre las
acciones, los objetos o los hechos observables a través del análisis, la comparación,
la abstracción y la imaginación.
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
LÓGICO:
• El pensamiento lógico es deductivo.
• Es analítico porque segmenta toda la información que se posee y se lleva a cabo el
razonamiento.
• Permite la organización de los pensamientos.
• El pensamiento lógico es racional y no fantasioso o imaginativo.
• Es preciso y exacto.
• Es un pensamiento que se desarrolla de forma lineal, es decir, paso a paso hasta alcanzar una
conclusión.
• El pensamiento lógico funciona como una herramienta que permite dar soluciones a los
problemas de la vida diaria.
TIPOS DE
PENSAMIENTO
LÓGICO:
• Pensamiento analítico.
• Pensamiento convergente.
• Pensamiento divergente.
EJEMPLOS DE
PENSAMIENTO LÓGICO:
• Para salir de viaje con mis amigos necesito tener
suficiente dinero, si ahorro todos los meses parte de mi
sueldo, entonces podré viajar con ellos.
• En el noticiero del clima dijeron que hay un 50% de
probabilidades de que llueva. Cuando salga de casa
para el trabajo me llevaré el paraguas.
• Todos los seres vivos necesitan alimentarse para vivir.
Yo soy un ser vivo, y debo alimentarme todos los días
para tener energía y llevar a cabo mis actividades
diarias.
PENSAMIENTO
ANALÓGICO:
Es un tipo de razonamiento de carácter inductivo en el
cual se relacionan dos situaciones distintas pero que
responden a la misma lógica amparados en un proceso
determinado.
CARACTERÍSTICAS DEL
RAZONAMIENTO
ANALÓGICO:
• No es deductivo.
• Se emplea mediante comparaciones.
• Establece la relación: A es a B como C es a D.
RAZONAMIENTO ANALÓGICO
COMO PROCESO DE
APRENDIZAJE:
Las analogías pueden desempeñar una función
explicativa con el fin de facilitar el aprendizaje, y
desarrollar una función creativa al fomentar que los
estudiantes generen sus propias analogías.
USO CIENTÍFICO:
En el ámbito científico, el razonamiento analógico posee
dos papeles: su aplicación cuando otro razonamiento no
es posible, o la toma de conclusiones como hipótesis o
datos verosímiles que deben ser comprobados.
EJEMPLOS DE RAZONAMIENTO ANALÓGICO:
• COMPRA DE UN PRODUCTO:
Cuando una persona va a un supermercado, comprará productos que necesite por diferentes motivos. En el sistema
actual, los productos se comercializan por medio de marcas, que para tener éxito deben ganar prestigio.
Uno de los razonamientos analógicos más frecuentes en este momento es que si un producto de una determinada
marca funcionó bien, otro producto de la misma marca también lo hará. Lo mismo se puede aplicar en sentido
contrario.
• DIOS ES COMO UN JUEZ:
Algunas personas suelen nombrar a una persona “Dios” cuando esa persona está emitiendo un juicio sobre
alguien o algo, aun si no ejerce esa profesión.
• ELLA PASÓ COMO UN HURACÁN:
Cuando una mujer pasa por un lugar con cierta muestra de molestia o enojo hacía alguien o algo, se
relaciona a la fuerza con la que pasa un huracán por un lugar, causando daño.
INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN EN
EL CONOCIMIENTO MEDICO
• La inducción es una forma de razonamiento en la que se
pasa del conocimiento de casos particulares a un
conocimiento más general, que refleja lo que hay de común
en los fenómenos individuales.
• Su base es la repetición de hechos y fenómenos de la
realidad, encontrando los rasgos comunes en un grupo
definido, para llegar a conclusiones de los aspectos que lo
caracterizan.
• Las generalizaciones a que se arriban tienen una base
empírica
• Según Bacon las observaciones se hacían sobre fenómenos particulares de
una clase, y luego a partir de ellos se hacían inferencias acerca de la clase
entera.
• Este procedimiento se denomina razonamiento inductivo y viene a ser lo
contrario del que se utiliza en el método deductivo.
EJEMPLOS
• A. Método Deductivo: Todos los mamíferos tienen pulmones. Todos los
conejos son mamíferos. Por lo tanto, todos los conejos tienen pulmones.
• B. Método Inductivo: Todos los conejos que fueron observados tienen
pulmones. Por lo tanto, todos los conejos tienen pulmones
MÉTODO INDUCTIVO
• El método inductivo se conoce como experimental y sus pasos son: 1)
Observación, 2) Formulación de hipótesis, 3) Verificación, 4) Tesis, 5)
Ley y 6) Teoría.
• La teoría de la falseación funciona con el método inductivo, por lo que
las conclusiones inductivas sólo pueden ser absolutas cuando el grupo
a que se refieran será pequeño
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
• razonamiento deductivo serán verdaderas sólo si las premisas en que
se basan también lo son
• En la Edad Media las premisas válidas solían sustituirse por el
dogma, la fe con lo cual se llegada a conclusiones inválidas.
• Francis Bacon (1561-1626) fue el primero que propuso un nuevo
método para adquirir conocimientos, afirmaba que los pensadores no
debían esclavizarse aceptando como verdades absolutas las premisas
transmitidas por las autoridades en la materia.
METODO DEDUCTIVO
• Los filósofos griegos hicieron la primera contribución de importancia
al desarrollo de un método sistemático para descubrir la verdad.
• Aristóteles y sus discípulos implantaron el razonamiento deductivo
como un proceso del pensamiento en el que de afirmaciones generales
se llega a afirmaciones específicas aplicando las reglas de la lógica.
• Es un sistema para organizar hechos conocidos y extraer conclusiones,
lo cual se logra mediante una serie de enunciados que reciben el
nombre de silogismos, los mismos comprenden tres elementos:
• a) la premisa mayor, b) la premisa menor y c) la conclusión.
• ejemplo: a) todos los hombres son mortales (premisa mayor), b)
Sócrates es hombre (premisa menor); por lo tanto, c) Sócrates es
mortal (conclusión).
• Si las premisas del razonamiento deductivo son verdaderas, la
conclusión también lo será.
• Este razonamiento permite organizar las premisas en silogismos que
proporcionan la prueba decisiva para la validez de una conclusión;
generalmente se suele decir ante una situación no entendida
“Deduzca”, sin embargo, el razonamiento deductivo tiene limitaciones.
• Es necesario empezar con premisas verdaderas para llegar a
conclusiones válidas.
• Los primeros estudios y modelos de razonamiento clínico en Ciencias
de la Salud se relacionan con los descritos en Medicina, primando el
• modelo hipotético-deductivo, que se refiere a crear hipótesis tentativas
de diferentes claves encontradas en un paciente, las cuales deben ser
negadas o confirmadas para tomar una decisión terapéutica
• (Chowdhury & Bjorbækmo, 2017; Case et al., 2000; Edwards et al.,
• 2004).
• Este método es de uso muy común en medicina, donde se
identifica como diagnóstico clínico.
• León-Barúa (1999) resume los pasos fundamentales de este
diagnóstico: al consultar a un médico sobre lo que siente, el
paciente le refiere sus síntomas (historia clínica) y, además,
el médico lo examina para indagar sobre los cambios
corporales producidos por la enfermedad (examen físico).
• Sobre la base de los datos obtenidos mediante la historia
clínica y el examen físico, el médico, considerando
conocimientos previos acumulados en las ciencias médicas,
se plantea una o varias hipótesis (posibilidades
diagnósticas) que expliquen la génesis del problema que
aqueja al paciente. Esa hipótesis o esas hipótesis son luego
puestas a prueba con ayuda de exámenes auxiliares.
• El resultado de los exámenes auxiliares efectuados verifica
o descarta las posibilidades diagnósticas planteadas.
• modelos que se han utilizado para el desarrollo del razonamiento
clínico es la Teoría de Procesamiento Dual
• La que propone dos aspectos distintivos, como es el enfoque intuitivo y
el analítico (Cutrer et al, 2013).
• el razonamiento deductivo primero deben conocerse las premisas para
que pueda llegarse a una conclusión.
• mientras que en el inductivo la conclusión se alcanza observando
ejemplos y generalizando de ellos a la clase completa.
VALIDEZ Y CERTEZA DE LOS
ELEMENTOS COGNOSITVOS
Jeider Javier Merino Flores
CONOCIMIENTO MÉDICO
• El conocimiento medico lo entendemos también como un proceso y producto que persigue
objetivos en cuanto a la salud del ser humano. Este se encuentra dividido en varias
categorías.
1. Mágico – Religioso.
2. Empírico
3. Científico - Técnico
CATEGORÍA MÁGICO - RELIGIOSO
• Esta categoría es apoyada por todos los elementos míticos o eventos
basados en mitos, basados en el simbolismo y todos los eventos
relacionados al misticismo.
CATEGORÍA EMPÍRICO
• Esta categoría se basa principalmente en lo ensayado en los errores y los aciertos
también se basa en las experiencias las que se pueden controlar y las que no se han
podido controlar por tanto este conocimiento está basado en fundamentos.
• Esta categoría ha venido avanzando de la mano en la historia de la medicina
precientifica.
CATEGORÍA CIENTÍFICO – TÉCNICO
• Por otra parte esta categoría se basa en la posibilidad que ha tenido el ser
humano desde hace mucho tiempo de explicar el mundo de una forma
racional, utilizando un método basado en procedimientos generados por el
mismo con la finalidad de conocer la realidad.
• Basándonos en las 3 afirmaciones anteriores, nos permite plantear que la
medicina no es una ciencia a pesar de que se basa en conocimientos
científicos y en tecnología sino una práctica humana con una finalidad
explícita que se basa en múltiples formas de saber (Criterio Médico).
• Es decir que existen múltiples prácticas médicas de cómo de llegar a la salud
(Tratamientos Múltiples).
• Se cual sea la categoría en la que nos basemos en todos se tiene una misma
finalidad, la de mantener al individuo dentro de la mejor condición óptima de salud,
procurando protegerlo de los elementos o factores que le impiden adquirir esta
condición.
CRITERIOS DE VALIDACIÓN DEL
CONOCIMIENTO MÉDICO
• Cada categoría tiene criterios distintos de validación para el conocimiento ya que
corresponden a una cierta manera de comprender el mundo, los criterios de
validación para el conocimiento de una categoría no son aplicables a otra categoría
distinta.
• De esta manera definimos al conocimiento como un conjunto de recursos entre
(bienes para la atención a la salud) y formulaciones (teorías y conceptos médicos)
Que tienen como fin la prevención y diagnóstico temprano de las enfermedades así
como un tratamiento oportuno y una rehabilitación para los enfermos.
VALIDES Y CRITERIOS DE VALIDEZ
• Podemos plantear también que algo es válido en la medida en que contribuye a la
resolución de un problema o por lo menos a una aclaración o bien que tiene aceptación
general por ciertas razones fundamentales.
• En cuanto a la validez del conocimiento no se puede pasar por alto que se puede confundir
la validación con la valoración normal, valorar y validar no son sinónimos y son muy
diferentes puesto que valorar es reconocer o apreciar el valor de algo y la validación es una
situación que precede a su valoración es difícil valorar algo si previamente no hay claridad
sobre su validez y consistencia.
• No podemos valorar una técnica quirúrgica como un bien para la salud sin antes no se ha
validado su eficacia así la validación del conocimiento médico precede a su valoración
CONCLUSIÓN
• Se puede decir que la ciencia médica se sustenta en la validación de un conocimiento
ya que se basa en un saber científico técnico y qué has ido a diferencia de otros
productos de un desarrollo y la aplicación de un método.
CERTEZA Y PROBABILIDAD EN
MEDICINA.
CERTEZA:
• “La certeza es el estado subjetivo de seguridad en que se encuentra el sujeto cognoscente
respecto de alguno de sus conocimientos. este estado subjetivo de seguridad se contrapone
a los estados de duda, opinión y creencia”
• La certeza es un “saber qué hacer” frente a la perplejidad o la duda, y tiene un componente
epistémico y otro emocional: sabemos algo y sentimos que sirve para actuar.
PROBABILIDAD:
• La probabilidad se refiere a la mayor o menor posibilidad de que ocurra un suceso. Su
noción viene de la necesidad de medir la certeza o duda de que un suceso dado ocurra o no.
Esta establece una relación entre el número de sucesos favorables y el número total de
sucesos posibles.
CERTEZA DIAGNOSTICA:
1) La certeza interior del médico es un estado subjetivo originado a partir de la experiencia clínica y
que, por desgracia, está alejada de una estimación probabilística.
2) En consecuencia cuando el médico diagnostica una entidad suele creer, sin amago de duda, que el
paciente tiene dicha entidad, aunque haya estudiado y comprenda la teoría de probabilidades.
3) El médico aplica reglas de decisión tanto para estimar su grado de certeza como para adecuar su
conducta.
4) Las emociones interfieren en la estimación de certeza, , y en la tolerancia o disposición al esfuerzo.
5) El médico que finalmente interioriza (no sin esfuerzo) la actividad diagnóstica como actividad
probabilística, está en permanente tensión con un paciente que exige seguridad diagnóstica.
Charles Sanders Peirce:
Jorge Wagensberg.
WILLIAM OSLER:
MODELOS DE PERFECCIÓN:
• El salto de la duda a la certeza, por inmediato que parezca, siempre se produce por un
análisis perceptivo, una comparación de la realidad con ciertos modelos “ideales” de
enfermedad.
¿CREEDORES O CREYENTES?
• La práctica clínica es en buena parte un ejercicio de certeza y predicción. . En ocasiones los
médicos tenemos que aparentar una seguridad que en realidad no tenemos. El médico de
familia, sobre todo, tiene que poner nombre a síntomas variopintos, sin estos obedecer
necesariamente a una entidad nosológica. Y, por un efecto de persuasión circular, el médico
podría acabar creyendo en el diagnóstico tentativo que ofrece al paciente, consecuencia de
la misma seguridad con la cual tiene que defenderlo.
CRITERIOS Y HEURÍSTICOS.
• Kahneman y Croskerry coinciden en la existencia de dos sistemas en la toma de
decisiones: un Sistema rápido (intuitivo) y otro Sistema lento (o analítico) Sackett,
por otro lado, definió una toma de decisiones clínica “de reconocimiento inmediato”,
otra “hipotético –deductiva”, y finalmente otra “basada en algoritmos”.
USO DE PROBABILIDAD EN MEDICINA:
• En la práctica diaria de la medicina los médicos se basan, para la toma de las decisiones, en
la información recogida en la historia clínica, la exploración física y en los exámenes
paraclínicos que incluyen investigaciones de la más variada naturaleza.
¿CUÁN SEGUROS Y DEFINITIVOS SON LOS
HALLAZGOS QUE SE OBTIENEN EN LA
EXPLORACIÓN DEL PACIENTE?
• En la mayoría de las situaciones planteadas por los enfermos, los síntomas y los signos
revelan anormalidades de intensidad variable que pueden presentarse en un grupo de
enfermedades.
• Para ello, es necesario conocer los elementos que definen los mecanismos o las causas del
síntoma, para aplicarlos racionalmente en cada caso en particular. Esta metodología, implica
la utilización de conceptos cuantitativos que representen tanto la incertidumbre como la
imperfección de las evidencias.
BIBLIOGRAFIAS:
 Rábade S. Teoría del conocimiento. Madrid: Akal; 2002.
 Peirce Ch.- "La fijación de la creencia", (1877). Traducción castellana y notas de José
Vericat. En: Charles S. Peirce. El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce), J. Vericat (tr.,
intr. y notas), Crítica, Barcelona, 1988, pp. 175-99.Accesible en:
http://www.unav.es/gep/FixationBelief.html.
Wagensberg , J. Creyentes, crédulos y creedores. Tribuna El Pais, 28 Junio 2001, accesible
en: http://elpais.com/diario/2001/06/28/opinion/993679209_850215.html
PRODUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO MEDICO.
SURGIMIENTO:
El término conocimiento ha sido definido desde los tiempos de Platón .
bajo tres premisas o criterios fundamentales: lo verdadero, creíble y justificable.
Una de sus definiciones más exactas la encontramos en el Diccionario
de Oxford, en el cual se le define como :la maestría y habilidades
adquiridas por una persona a través de la experiencia o la educación, el
entendimiento teórico o práctico sobre una materia
Desde el punto de vista psicológico, se sabe que la adquisición de los conocimientos incluye procesos
cognitivos complejos de percepción, aprendizaje, comunicación, asociación y razonamiento.
Desde el punto de vista filosófico, el estudio del conocimiento ha sido motivo de preocupación, desde los
tiempos de la Antigüedad Clásica, de una rama de la Filosofía, la Epistemología es decir, Teoría del
Conocimiento, que se ocupa de la naturaleza y alcance del mismo y trata de responder las preguntas:
¿Qué es el conocimiento?, ¿Cómo sabemos qué sabemos?, ¿Cómo adquirimos el conocimiento?, ¿Cómo
ese conocimiento nos permite adoptar decisiones sabias, adecuadas?
Pero nuestros conocimientos, la forma en que los adquirimos e incluso la forma en que los empleamos han estado,
en los últimos dos siglos, regidos por la corriente del Positivismo y su paradigma, que establece la separación entre
Ciencia y Filosofía.
Esta tendencia, iniciada por Auguste Comte a inicios del siglo XIX
plantea la imposibilidad de aceptar como verdaderos aquellos conocimientos que
no fueran verificables, indudable fruto de la experimentación, y desecha y elimina
todo aquello presuntamente subjetivo (filosofía, metafísica, religión)
La Medicina, vista como la ciencia y arte, es Ciencia en tanto que estudia la vida, la salud, las
enfermedades y la muerte del ser humano, pero es Arte cuando ejerce el conocimiento técnico
para el mantenimiento de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de
enfermedades
Las fuentes del conocimiento médico son diversas y abarcan desde lo que se ha dado en llamar
ciencia constituida, pasando por la experiencia acumulada por los profesionales médicos durante el
ejercicio de la profesión, en contacto con sus pacientes, los resultados de las investigaciones
científicas cualitativas y cuantitativas y sus publicaciones
Así como la información proveniente de: bases de datos
estadísticas
estándares
indicadores
medidas
Sin dudas, todos estos elementos forman parte de las estructuras jerárquicas del
conocimiento médico.
REPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
MEDICO: COMO SE TRANSMITE
La humanidad ha transmitido muchas enseñanzas gracias a la escritura a través de cientos de generaciones, en diferentes
culturas. Este conocimiento ha nutrido y aportado al desarrollo de las diferentes y variadas materias o áreas de
conocimiento; incluyendo historia, arte, algebra, astronomía, medicina.
el conocimiento médico y la ciencia misma evolucionaron desde el conocimiento intuitivo del hombre primitivo, hasta lo que
hoy conocemos como ciencia.
CULTURAS Y SU CONOCIMIENTOS MÉDICOS
A TRAVÉS DELA ÉPOCA
La remota antigüedad a la época contemporánea. Dos visiones, la oriental y la occidental, cuyos respectivos personajes, distinguidos
médicos y eruditos de su tiempo como:
Tales de Mileto e Hipócrates en Grecia
Asclepius de Prusa y Claudio Galeno en Roma
Roger Bacon y Arnau de Vilanova en la Edad Media
Phrastus Bombastus Paracelsus en el Renacimiento
entre otros, han apuntado, definido y construido con sus aportaciones la disciplina médica contemporánea y con ello el conocimiento
médico y la ciencia misma evolucionaron desde el conocimiento intuitivo del hombre primitivo, hasta lo que hoy conocemos como ciencia.
El conocimiento ha sido orientado y matizado por la influencia del pensamiento de cada época, en
algunas de ellas con una mayor proporción de magia, religiosidad, hasta orientaciones que a la
luz de los hechos actuales suenan risibles.
Al no existir un sistema de comunicación organizado, el progreso en el conocimiento fue lento, pues
durante muchos años su transmisión se realizó a través de comunicaciones orales de generación a
generación.
En 1992, cuatro años antes de que Sackett diera su célebre definición de qué es la MBE, el grupo
de trabajo de Medicina basada en la evidencia, emitió una declaración que fue como un grito de
guerra, en contraposición con la tradición de la enseñanza médica.
A
l negar o desestimular todo tipo de conocimiento obtenido por vías ajenas a las investigaciones en
grandes poblaciones, al decir de algunos expertos, conocimientos no cuantitativos, la Medicina
basada en la evidencia (MBE) llega al mundo rodeada de enemigos, quienes ven en su germen la
destrucción de todo el corpus de conocimiento existente hasta ese momento, acumulado durante
siglos de Historia de la Medicina.
La MBE, en esencia, surge ante los reclamos de la Era de la Información, como una forma de
paliar el agobio que produce la proliferación incontenible de resultados de investigaciones y cuya
misión es cerrar la brecha entre los resultados de las investigaciones y su aplicación en el campo
de la clínica; trata de la relación entre lo que se sabe y lo que hacemos con lo que sabemos
MBE es el uso juicioso y consciente de la mejor evidencia existente en la adopción de decisiones
para el cuidado de pacientes individuales y su práctica significa la integración de la experiencia
clínica individual con la mejor evidencia externa existente, obtenida a partir de investigaciones
sistemáticas.
En sus inicios, al analizar las fuentes del conocimiento médico, la MBE erige un esquema
jerárquico del conocimiento médico, en el que la investigación científica, concretamente las de
mayor calidad (metaanálisis, estudios aleatorizados controlados a doble ciego, etcétera), se ubica
en el punto más alto con máxima jerarquía, y deja en último lugar a la experiencia clínica,
utilizando como único criterio de valía la efectividad de la terapéutica
La MBE surge en el marco de una ya perceptible crisis del conocimiento médico, caracterizado por la
expansión del conocimiento, y grandes descubrimientos científicos, por el desarrollo de la Genética, la
Inmunología, la Informática, especialidades biomédicas en general, el reconocimiento de la existencia
de nuevas enfermedades y la contradicción de que sólo una fracción de los problemas clínicos se
resuelven mediante la investigación médica
Pero más aún, el conflicto existente entre el enorme universo de información disponible y la aplicación
práctica, de modo que la práctica de la Medicina constituye un reto en los momentos actuales. En este
complejo escenario se produce la aparición de la MBE que funciona como un catalizador, dentro de la
crisis ya existente.
• Por último, la gestión de conocimientos en Medicina, como en cualquier otro campo del saber
humano, tiene sus requerimientos. No basta con la comprensión de su necesidad, es ineludible
contar con tres factores fundamentales: Voluntad y Decisión de los Gerentes en Salud
(decisores), Recursos Humanos y Recursos Materiales.
Los recursos humanos tienen un papel protagónico, es fundamental la existencia de personal calificado,
entrenado y estrechamente vinculado a la actividad clínica para la búsqueda activa de nuevas
evidencias, identificación de áreas problemáticas donde se requiera clarificar evidencias, divulgación a
los nuevos miembros del staff, educación continuada y búsquedas para el equipo, incluyendo revisiones
sistemáticas para la adquisición de nuevas tecnologías para el diagnóstico y tratamiento, atendiendo a
criterios de costo-beneficio y eficacia, basados en evidencias.
Pero es indispensable contar con los recursos materiales que permitan el acceso a las tecnologías de la
información y las comunicaciones, el acceso a INTERNET (sitios web de las especialidades,
asociaciones, congresos, bases de datos a texto completo, etcétera).
BIBLIOGRAFÍA
• Escritos / Medellín - Colombia / Vol. 23, N. 51 / pp. 331-355 Julio-diciembre 2015 /
ISSN 0120-1263
• Rev haban cienc méd vol.10 no.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2011
• Rev Cient Cienc Méd vol.20 no.2 Cochabamba 2017
EL HOMBRE COMO SER
ENFERMABLE
Víctor Alexis Dzul Ignacio
ENFERMEDAD Y ENFERMABILIDAD
• Capacidad de enfermar
• Relación con los seres vivos.
• “Cualidad Defectiva”
“POSIBILIDAD DE ENFERMAR”
Hombre
Cualidades
Muerte
“Naturaleza”
Habito
entitativo

Más contenido relacionado

Similar a Historia y filosofia de la medicina.pptx

ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docxANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docxRominaAG
 
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docxANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docxRominaAG
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxSaulFlores77
 
Proceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia socialProceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia socialJorge Pacheco
 
Proceso investigación ciencia social - Omar López
Proceso investigación ciencia social - Omar LópezProceso investigación ciencia social - Omar López
Proceso investigación ciencia social - Omar LópezJorge Pacheco
 
Grupo 5 Alfabetizacion Cientifica W1 Ccesa007.pdf
Grupo 5 Alfabetizacion Cientifica W1  Ccesa007.pdfGrupo 5 Alfabetizacion Cientifica W1  Ccesa007.pdf
Grupo 5 Alfabetizacion Cientifica W1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CIENCIA.pptx
CIENCIA.pptxCIENCIA.pptx
CIENCIA.pptxJoelIH2
 

Similar a Historia y filosofia de la medicina.pptx (20)

ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docxANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
 
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docxANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
ANTECEDENTES DEL MÉTODO CLINICO.docx
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
MÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICOMÉTODO CIENTIFICO
MÉTODO CIENTIFICO
 
Proceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia socialProceso investigación ciencia social
Proceso investigación ciencia social
 
Proceso investigación ciencia social - Omar López
Proceso investigación ciencia social - Omar LópezProceso investigación ciencia social - Omar López
Proceso investigación ciencia social - Omar López
 
Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)
 
Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)
 
Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)Conocimiento y ciencia (2012 10)
Conocimiento y ciencia (2012 10)
 
El Conocimiento y La Ciencia
El Conocimiento y La CienciaEl Conocimiento y La Ciencia
El Conocimiento y La Ciencia
 
Enriquez perez carlos andres md.investigacion
Enriquez perez carlos andres  md.investigacionEnriquez perez carlos andres  md.investigacion
Enriquez perez carlos andres md.investigacion
 
Grupo 5 Alfabetizacion Cientifica W1 Ccesa007.pdf
Grupo 5 Alfabetizacion Cientifica W1  Ccesa007.pdfGrupo 5 Alfabetizacion Cientifica W1  Ccesa007.pdf
Grupo 5 Alfabetizacion Cientifica W1 Ccesa007.pdf
 
Uso de la evidencia en la practica medica
Uso de la evidencia en la practica medicaUso de la evidencia en la practica medica
Uso de la evidencia en la practica medica
 
TALLER DE PROYECTO 2.1.ppsx
TALLER DE PROYECTO 2.1.ppsxTALLER DE PROYECTO 2.1.ppsx
TALLER DE PROYECTO 2.1.ppsx
 
El Metodo Cientifico
El Metodo CientificoEl Metodo Cientifico
El Metodo Cientifico
 
La ciencia su método y su filosofía
La ciencia su método y su filosofía La ciencia su método y su filosofía
La ciencia su método y su filosofía
 
Ciencia 18
Ciencia 18Ciencia 18
Ciencia 18
 
psicologia 1.ppt
psicologia 1.pptpsicologia 1.ppt
psicologia 1.ppt
 
CIENCIA.pptx
CIENCIA.pptxCIENCIA.pptx
CIENCIA.pptx
 

Último

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 

Último (20)

FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 

Historia y filosofia de la medicina.pptx

  • 1. “HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA”. INTEGRANTES:  Julissa del Carmen Cerino García.  Erick Roberto de la Cruz Hernández.  Cesar Hernández Velázquez.  Alicia Abigail Jiménez Rojas.  Víctor Alexis Dzul Ignacio.
  • 3. PENSAMIENTO LÓGICO: El pensamiento lógico es la capacidad que posee el ser humano para entender todo aquello que nos rodea y las relaciones o diferencias que existen entre las acciones, los objetos o los hechos observables a través del análisis, la comparación, la abstracción y la imaginación.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO LÓGICO: • El pensamiento lógico es deductivo. • Es analítico porque segmenta toda la información que se posee y se lleva a cabo el razonamiento. • Permite la organización de los pensamientos. • El pensamiento lógico es racional y no fantasioso o imaginativo. • Es preciso y exacto. • Es un pensamiento que se desarrolla de forma lineal, es decir, paso a paso hasta alcanzar una conclusión. • El pensamiento lógico funciona como una herramienta que permite dar soluciones a los problemas de la vida diaria.
  • 5. TIPOS DE PENSAMIENTO LÓGICO: • Pensamiento analítico. • Pensamiento convergente. • Pensamiento divergente. EJEMPLOS DE PENSAMIENTO LÓGICO: • Para salir de viaje con mis amigos necesito tener suficiente dinero, si ahorro todos los meses parte de mi sueldo, entonces podré viajar con ellos. • En el noticiero del clima dijeron que hay un 50% de probabilidades de que llueva. Cuando salga de casa para el trabajo me llevaré el paraguas. • Todos los seres vivos necesitan alimentarse para vivir. Yo soy un ser vivo, y debo alimentarme todos los días para tener energía y llevar a cabo mis actividades diarias.
  • 6. PENSAMIENTO ANALÓGICO: Es un tipo de razonamiento de carácter inductivo en el cual se relacionan dos situaciones distintas pero que responden a la misma lógica amparados en un proceso determinado. CARACTERÍSTICAS DEL RAZONAMIENTO ANALÓGICO: • No es deductivo. • Se emplea mediante comparaciones. • Establece la relación: A es a B como C es a D.
  • 7. RAZONAMIENTO ANALÓGICO COMO PROCESO DE APRENDIZAJE: Las analogías pueden desempeñar una función explicativa con el fin de facilitar el aprendizaje, y desarrollar una función creativa al fomentar que los estudiantes generen sus propias analogías. USO CIENTÍFICO: En el ámbito científico, el razonamiento analógico posee dos papeles: su aplicación cuando otro razonamiento no es posible, o la toma de conclusiones como hipótesis o datos verosímiles que deben ser comprobados.
  • 8. EJEMPLOS DE RAZONAMIENTO ANALÓGICO: • COMPRA DE UN PRODUCTO: Cuando una persona va a un supermercado, comprará productos que necesite por diferentes motivos. En el sistema actual, los productos se comercializan por medio de marcas, que para tener éxito deben ganar prestigio. Uno de los razonamientos analógicos más frecuentes en este momento es que si un producto de una determinada marca funcionó bien, otro producto de la misma marca también lo hará. Lo mismo se puede aplicar en sentido contrario. • DIOS ES COMO UN JUEZ: Algunas personas suelen nombrar a una persona “Dios” cuando esa persona está emitiendo un juicio sobre alguien o algo, aun si no ejerce esa profesión. • ELLA PASÓ COMO UN HURACÁN: Cuando una mujer pasa por un lugar con cierta muestra de molestia o enojo hacía alguien o algo, se relaciona a la fuerza con la que pasa un huracán por un lugar, causando daño.
  • 9. INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN EN EL CONOCIMIENTO MEDICO
  • 10. • La inducción es una forma de razonamiento en la que se pasa del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general, que refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales. • Su base es la repetición de hechos y fenómenos de la realidad, encontrando los rasgos comunes en un grupo definido, para llegar a conclusiones de los aspectos que lo caracterizan. • Las generalizaciones a que se arriban tienen una base empírica
  • 11. • Según Bacon las observaciones se hacían sobre fenómenos particulares de una clase, y luego a partir de ellos se hacían inferencias acerca de la clase entera. • Este procedimiento se denomina razonamiento inductivo y viene a ser lo contrario del que se utiliza en el método deductivo.
  • 12. EJEMPLOS • A. Método Deductivo: Todos los mamíferos tienen pulmones. Todos los conejos son mamíferos. Por lo tanto, todos los conejos tienen pulmones. • B. Método Inductivo: Todos los conejos que fueron observados tienen pulmones. Por lo tanto, todos los conejos tienen pulmones
  • 13. MÉTODO INDUCTIVO • El método inductivo se conoce como experimental y sus pasos son: 1) Observación, 2) Formulación de hipótesis, 3) Verificación, 4) Tesis, 5) Ley y 6) Teoría. • La teoría de la falseación funciona con el método inductivo, por lo que las conclusiones inductivas sólo pueden ser absolutas cuando el grupo a que se refieran será pequeño
  • 14. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO • razonamiento deductivo serán verdaderas sólo si las premisas en que se basan también lo son • En la Edad Media las premisas válidas solían sustituirse por el dogma, la fe con lo cual se llegada a conclusiones inválidas. • Francis Bacon (1561-1626) fue el primero que propuso un nuevo método para adquirir conocimientos, afirmaba que los pensadores no debían esclavizarse aceptando como verdades absolutas las premisas transmitidas por las autoridades en la materia.
  • 15. METODO DEDUCTIVO • Los filósofos griegos hicieron la primera contribución de importancia al desarrollo de un método sistemático para descubrir la verdad. • Aristóteles y sus discípulos implantaron el razonamiento deductivo como un proceso del pensamiento en el que de afirmaciones generales se llega a afirmaciones específicas aplicando las reglas de la lógica.
  • 16. • Es un sistema para organizar hechos conocidos y extraer conclusiones, lo cual se logra mediante una serie de enunciados que reciben el nombre de silogismos, los mismos comprenden tres elementos: • a) la premisa mayor, b) la premisa menor y c) la conclusión. • ejemplo: a) todos los hombres son mortales (premisa mayor), b) Sócrates es hombre (premisa menor); por lo tanto, c) Sócrates es mortal (conclusión).
  • 17. • Si las premisas del razonamiento deductivo son verdaderas, la conclusión también lo será. • Este razonamiento permite organizar las premisas en silogismos que proporcionan la prueba decisiva para la validez de una conclusión; generalmente se suele decir ante una situación no entendida “Deduzca”, sin embargo, el razonamiento deductivo tiene limitaciones. • Es necesario empezar con premisas verdaderas para llegar a conclusiones válidas.
  • 18. • Los primeros estudios y modelos de razonamiento clínico en Ciencias de la Salud se relacionan con los descritos en Medicina, primando el • modelo hipotético-deductivo, que se refiere a crear hipótesis tentativas de diferentes claves encontradas en un paciente, las cuales deben ser negadas o confirmadas para tomar una decisión terapéutica • (Chowdhury & Bjorbækmo, 2017; Case et al., 2000; Edwards et al., • 2004).
  • 19. • Este método es de uso muy común en medicina, donde se identifica como diagnóstico clínico. • León-Barúa (1999) resume los pasos fundamentales de este diagnóstico: al consultar a un médico sobre lo que siente, el paciente le refiere sus síntomas (historia clínica) y, además, el médico lo examina para indagar sobre los cambios corporales producidos por la enfermedad (examen físico). • Sobre la base de los datos obtenidos mediante la historia clínica y el examen físico, el médico, considerando conocimientos previos acumulados en las ciencias médicas, se plantea una o varias hipótesis (posibilidades diagnósticas) que expliquen la génesis del problema que aqueja al paciente. Esa hipótesis o esas hipótesis son luego puestas a prueba con ayuda de exámenes auxiliares. • El resultado de los exámenes auxiliares efectuados verifica o descarta las posibilidades diagnósticas planteadas.
  • 20. • modelos que se han utilizado para el desarrollo del razonamiento clínico es la Teoría de Procesamiento Dual • La que propone dos aspectos distintivos, como es el enfoque intuitivo y el analítico (Cutrer et al, 2013).
  • 21. • el razonamiento deductivo primero deben conocerse las premisas para que pueda llegarse a una conclusión. • mientras que en el inductivo la conclusión se alcanza observando ejemplos y generalizando de ellos a la clase completa.
  • 22. VALIDEZ Y CERTEZA DE LOS ELEMENTOS COGNOSITVOS Jeider Javier Merino Flores
  • 23. CONOCIMIENTO MÉDICO • El conocimiento medico lo entendemos también como un proceso y producto que persigue objetivos en cuanto a la salud del ser humano. Este se encuentra dividido en varias categorías. 1. Mágico – Religioso. 2. Empírico 3. Científico - Técnico
  • 24. CATEGORÍA MÁGICO - RELIGIOSO • Esta categoría es apoyada por todos los elementos míticos o eventos basados en mitos, basados en el simbolismo y todos los eventos relacionados al misticismo.
  • 25. CATEGORÍA EMPÍRICO • Esta categoría se basa principalmente en lo ensayado en los errores y los aciertos también se basa en las experiencias las que se pueden controlar y las que no se han podido controlar por tanto este conocimiento está basado en fundamentos. • Esta categoría ha venido avanzando de la mano en la historia de la medicina precientifica.
  • 26. CATEGORÍA CIENTÍFICO – TÉCNICO • Por otra parte esta categoría se basa en la posibilidad que ha tenido el ser humano desde hace mucho tiempo de explicar el mundo de una forma racional, utilizando un método basado en procedimientos generados por el mismo con la finalidad de conocer la realidad.
  • 27. • Basándonos en las 3 afirmaciones anteriores, nos permite plantear que la medicina no es una ciencia a pesar de que se basa en conocimientos científicos y en tecnología sino una práctica humana con una finalidad explícita que se basa en múltiples formas de saber (Criterio Médico). • Es decir que existen múltiples prácticas médicas de cómo de llegar a la salud (Tratamientos Múltiples).
  • 28. • Se cual sea la categoría en la que nos basemos en todos se tiene una misma finalidad, la de mantener al individuo dentro de la mejor condición óptima de salud, procurando protegerlo de los elementos o factores que le impiden adquirir esta condición.
  • 29. CRITERIOS DE VALIDACIÓN DEL CONOCIMIENTO MÉDICO • Cada categoría tiene criterios distintos de validación para el conocimiento ya que corresponden a una cierta manera de comprender el mundo, los criterios de validación para el conocimiento de una categoría no son aplicables a otra categoría distinta. • De esta manera definimos al conocimiento como un conjunto de recursos entre (bienes para la atención a la salud) y formulaciones (teorías y conceptos médicos) Que tienen como fin la prevención y diagnóstico temprano de las enfermedades así como un tratamiento oportuno y una rehabilitación para los enfermos.
  • 30. VALIDES Y CRITERIOS DE VALIDEZ • Podemos plantear también que algo es válido en la medida en que contribuye a la resolución de un problema o por lo menos a una aclaración o bien que tiene aceptación general por ciertas razones fundamentales. • En cuanto a la validez del conocimiento no se puede pasar por alto que se puede confundir la validación con la valoración normal, valorar y validar no son sinónimos y son muy diferentes puesto que valorar es reconocer o apreciar el valor de algo y la validación es una situación que precede a su valoración es difícil valorar algo si previamente no hay claridad sobre su validez y consistencia. • No podemos valorar una técnica quirúrgica como un bien para la salud sin antes no se ha validado su eficacia así la validación del conocimiento médico precede a su valoración
  • 31. CONCLUSIÓN • Se puede decir que la ciencia médica se sustenta en la validación de un conocimiento ya que se basa en un saber científico técnico y qué has ido a diferencia de otros productos de un desarrollo y la aplicación de un método.
  • 32.
  • 33. CERTEZA Y PROBABILIDAD EN MEDICINA.
  • 34. CERTEZA: • “La certeza es el estado subjetivo de seguridad en que se encuentra el sujeto cognoscente respecto de alguno de sus conocimientos. este estado subjetivo de seguridad se contrapone a los estados de duda, opinión y creencia” • La certeza es un “saber qué hacer” frente a la perplejidad o la duda, y tiene un componente epistémico y otro emocional: sabemos algo y sentimos que sirve para actuar.
  • 35. PROBABILIDAD: • La probabilidad se refiere a la mayor o menor posibilidad de que ocurra un suceso. Su noción viene de la necesidad de medir la certeza o duda de que un suceso dado ocurra o no. Esta establece una relación entre el número de sucesos favorables y el número total de sucesos posibles.
  • 36. CERTEZA DIAGNOSTICA: 1) La certeza interior del médico es un estado subjetivo originado a partir de la experiencia clínica y que, por desgracia, está alejada de una estimación probabilística. 2) En consecuencia cuando el médico diagnostica una entidad suele creer, sin amago de duda, que el paciente tiene dicha entidad, aunque haya estudiado y comprenda la teoría de probabilidades. 3) El médico aplica reglas de decisión tanto para estimar su grado de certeza como para adecuar su conducta. 4) Las emociones interfieren en la estimación de certeza, , y en la tolerancia o disposición al esfuerzo. 5) El médico que finalmente interioriza (no sin esfuerzo) la actividad diagnóstica como actividad probabilística, está en permanente tensión con un paciente que exige seguridad diagnóstica.
  • 39. MODELOS DE PERFECCIÓN: • El salto de la duda a la certeza, por inmediato que parezca, siempre se produce por un análisis perceptivo, una comparación de la realidad con ciertos modelos “ideales” de enfermedad.
  • 40. ¿CREEDORES O CREYENTES? • La práctica clínica es en buena parte un ejercicio de certeza y predicción. . En ocasiones los médicos tenemos que aparentar una seguridad que en realidad no tenemos. El médico de familia, sobre todo, tiene que poner nombre a síntomas variopintos, sin estos obedecer necesariamente a una entidad nosológica. Y, por un efecto de persuasión circular, el médico podría acabar creyendo en el diagnóstico tentativo que ofrece al paciente, consecuencia de la misma seguridad con la cual tiene que defenderlo.
  • 41. CRITERIOS Y HEURÍSTICOS. • Kahneman y Croskerry coinciden en la existencia de dos sistemas en la toma de decisiones: un Sistema rápido (intuitivo) y otro Sistema lento (o analítico) Sackett, por otro lado, definió una toma de decisiones clínica “de reconocimiento inmediato”, otra “hipotético –deductiva”, y finalmente otra “basada en algoritmos”.
  • 42. USO DE PROBABILIDAD EN MEDICINA: • En la práctica diaria de la medicina los médicos se basan, para la toma de las decisiones, en la información recogida en la historia clínica, la exploración física y en los exámenes paraclínicos que incluyen investigaciones de la más variada naturaleza.
  • 43. ¿CUÁN SEGUROS Y DEFINITIVOS SON LOS HALLAZGOS QUE SE OBTIENEN EN LA EXPLORACIÓN DEL PACIENTE? • En la mayoría de las situaciones planteadas por los enfermos, los síntomas y los signos revelan anormalidades de intensidad variable que pueden presentarse en un grupo de enfermedades. • Para ello, es necesario conocer los elementos que definen los mecanismos o las causas del síntoma, para aplicarlos racionalmente en cada caso en particular. Esta metodología, implica la utilización de conceptos cuantitativos que representen tanto la incertidumbre como la imperfección de las evidencias.
  • 44. BIBLIOGRAFIAS:  Rábade S. Teoría del conocimiento. Madrid: Akal; 2002.  Peirce Ch.- "La fijación de la creencia", (1877). Traducción castellana y notas de José Vericat. En: Charles S. Peirce. El hombre, un signo (El pragmatismo de Peirce), J. Vericat (tr., intr. y notas), Crítica, Barcelona, 1988, pp. 175-99.Accesible en: http://www.unav.es/gep/FixationBelief.html. Wagensberg , J. Creyentes, crédulos y creedores. Tribuna El Pais, 28 Junio 2001, accesible en: http://elpais.com/diario/2001/06/28/opinion/993679209_850215.html
  • 46. SURGIMIENTO: El término conocimiento ha sido definido desde los tiempos de Platón . bajo tres premisas o criterios fundamentales: lo verdadero, creíble y justificable. Una de sus definiciones más exactas la encontramos en el Diccionario de Oxford, en el cual se le define como :la maestría y habilidades adquiridas por una persona a través de la experiencia o la educación, el entendimiento teórico o práctico sobre una materia
  • 47. Desde el punto de vista psicológico, se sabe que la adquisición de los conocimientos incluye procesos cognitivos complejos de percepción, aprendizaje, comunicación, asociación y razonamiento. Desde el punto de vista filosófico, el estudio del conocimiento ha sido motivo de preocupación, desde los tiempos de la Antigüedad Clásica, de una rama de la Filosofía, la Epistemología es decir, Teoría del Conocimiento, que se ocupa de la naturaleza y alcance del mismo y trata de responder las preguntas: ¿Qué es el conocimiento?, ¿Cómo sabemos qué sabemos?, ¿Cómo adquirimos el conocimiento?, ¿Cómo ese conocimiento nos permite adoptar decisiones sabias, adecuadas?
  • 48. Pero nuestros conocimientos, la forma en que los adquirimos e incluso la forma en que los empleamos han estado, en los últimos dos siglos, regidos por la corriente del Positivismo y su paradigma, que establece la separación entre Ciencia y Filosofía. Esta tendencia, iniciada por Auguste Comte a inicios del siglo XIX plantea la imposibilidad de aceptar como verdaderos aquellos conocimientos que no fueran verificables, indudable fruto de la experimentación, y desecha y elimina todo aquello presuntamente subjetivo (filosofía, metafísica, religión)
  • 49. La Medicina, vista como la ciencia y arte, es Ciencia en tanto que estudia la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, pero es Arte cuando ejerce el conocimiento técnico para el mantenimiento de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades Las fuentes del conocimiento médico son diversas y abarcan desde lo que se ha dado en llamar ciencia constituida, pasando por la experiencia acumulada por los profesionales médicos durante el ejercicio de la profesión, en contacto con sus pacientes, los resultados de las investigaciones científicas cualitativas y cuantitativas y sus publicaciones
  • 50. Así como la información proveniente de: bases de datos estadísticas estándares indicadores medidas Sin dudas, todos estos elementos forman parte de las estructuras jerárquicas del conocimiento médico.
  • 51. REPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDICO: COMO SE TRANSMITE La humanidad ha transmitido muchas enseñanzas gracias a la escritura a través de cientos de generaciones, en diferentes culturas. Este conocimiento ha nutrido y aportado al desarrollo de las diferentes y variadas materias o áreas de conocimiento; incluyendo historia, arte, algebra, astronomía, medicina. el conocimiento médico y la ciencia misma evolucionaron desde el conocimiento intuitivo del hombre primitivo, hasta lo que hoy conocemos como ciencia.
  • 52. CULTURAS Y SU CONOCIMIENTOS MÉDICOS A TRAVÉS DELA ÉPOCA La remota antigüedad a la época contemporánea. Dos visiones, la oriental y la occidental, cuyos respectivos personajes, distinguidos médicos y eruditos de su tiempo como: Tales de Mileto e Hipócrates en Grecia Asclepius de Prusa y Claudio Galeno en Roma Roger Bacon y Arnau de Vilanova en la Edad Media Phrastus Bombastus Paracelsus en el Renacimiento entre otros, han apuntado, definido y construido con sus aportaciones la disciplina médica contemporánea y con ello el conocimiento médico y la ciencia misma evolucionaron desde el conocimiento intuitivo del hombre primitivo, hasta lo que hoy conocemos como ciencia.
  • 53. El conocimiento ha sido orientado y matizado por la influencia del pensamiento de cada época, en algunas de ellas con una mayor proporción de magia, religiosidad, hasta orientaciones que a la luz de los hechos actuales suenan risibles. Al no existir un sistema de comunicación organizado, el progreso en el conocimiento fue lento, pues durante muchos años su transmisión se realizó a través de comunicaciones orales de generación a generación.
  • 54. En 1992, cuatro años antes de que Sackett diera su célebre definición de qué es la MBE, el grupo de trabajo de Medicina basada en la evidencia, emitió una declaración que fue como un grito de guerra, en contraposición con la tradición de la enseñanza médica. A l negar o desestimular todo tipo de conocimiento obtenido por vías ajenas a las investigaciones en grandes poblaciones, al decir de algunos expertos, conocimientos no cuantitativos, la Medicina basada en la evidencia (MBE) llega al mundo rodeada de enemigos, quienes ven en su germen la destrucción de todo el corpus de conocimiento existente hasta ese momento, acumulado durante siglos de Historia de la Medicina.
  • 55. La MBE, en esencia, surge ante los reclamos de la Era de la Información, como una forma de paliar el agobio que produce la proliferación incontenible de resultados de investigaciones y cuya misión es cerrar la brecha entre los resultados de las investigaciones y su aplicación en el campo de la clínica; trata de la relación entre lo que se sabe y lo que hacemos con lo que sabemos MBE es el uso juicioso y consciente de la mejor evidencia existente en la adopción de decisiones para el cuidado de pacientes individuales y su práctica significa la integración de la experiencia clínica individual con la mejor evidencia externa existente, obtenida a partir de investigaciones sistemáticas.
  • 56. En sus inicios, al analizar las fuentes del conocimiento médico, la MBE erige un esquema jerárquico del conocimiento médico, en el que la investigación científica, concretamente las de mayor calidad (metaanálisis, estudios aleatorizados controlados a doble ciego, etcétera), se ubica en el punto más alto con máxima jerarquía, y deja en último lugar a la experiencia clínica, utilizando como único criterio de valía la efectividad de la terapéutica
  • 57. La MBE surge en el marco de una ya perceptible crisis del conocimiento médico, caracterizado por la expansión del conocimiento, y grandes descubrimientos científicos, por el desarrollo de la Genética, la Inmunología, la Informática, especialidades biomédicas en general, el reconocimiento de la existencia de nuevas enfermedades y la contradicción de que sólo una fracción de los problemas clínicos se resuelven mediante la investigación médica Pero más aún, el conflicto existente entre el enorme universo de información disponible y la aplicación práctica, de modo que la práctica de la Medicina constituye un reto en los momentos actuales. En este complejo escenario se produce la aparición de la MBE que funciona como un catalizador, dentro de la crisis ya existente.
  • 58. • Por último, la gestión de conocimientos en Medicina, como en cualquier otro campo del saber humano, tiene sus requerimientos. No basta con la comprensión de su necesidad, es ineludible contar con tres factores fundamentales: Voluntad y Decisión de los Gerentes en Salud (decisores), Recursos Humanos y Recursos Materiales.
  • 59. Los recursos humanos tienen un papel protagónico, es fundamental la existencia de personal calificado, entrenado y estrechamente vinculado a la actividad clínica para la búsqueda activa de nuevas evidencias, identificación de áreas problemáticas donde se requiera clarificar evidencias, divulgación a los nuevos miembros del staff, educación continuada y búsquedas para el equipo, incluyendo revisiones sistemáticas para la adquisición de nuevas tecnologías para el diagnóstico y tratamiento, atendiendo a criterios de costo-beneficio y eficacia, basados en evidencias. Pero es indispensable contar con los recursos materiales que permitan el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, el acceso a INTERNET (sitios web de las especialidades, asociaciones, congresos, bases de datos a texto completo, etcétera).
  • 60. BIBLIOGRAFÍA • Escritos / Medellín - Colombia / Vol. 23, N. 51 / pp. 331-355 Julio-diciembre 2015 / ISSN 0120-1263 • Rev haban cienc méd vol.10 no.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2011 • Rev Cient Cienc Méd vol.20 no.2 Cochabamba 2017
  • 61. EL HOMBRE COMO SER ENFERMABLE Víctor Alexis Dzul Ignacio
  • 62. ENFERMEDAD Y ENFERMABILIDAD • Capacidad de enfermar • Relación con los seres vivos. • “Cualidad Defectiva”