SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
PLANEACIÓN DE REGISTRO DE TEMAS A DESARROLLAR DURANTE UN CICLO ESCOLAR
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CLAVE DE LA ESCUELA:
Escuela Primaria Bilingüe “Fray Bartolomé de las
Casas”
07DPB2675N
ASIGNATURA: GRADO:
Lengua Materna Español 2°
GRUPO: FECHA:
“A” 2° Y 3° TRIMESTRE: ENERO-MAYO 2023
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
INTEGRANTES
E.L.E.O: VICTOR MIGUEL
DEMEZA GUZMAN.
E.L.E.O: KARLA GAUADALUPE
CASTILLO RUIZ.
E.L.E.O: LETICIA ISABEL
CONSTANTINO PINTO.
E.L.E.O: CESAR ORBELIN DE LA
CRUZ ALVAREZ.
E.L.E.O: LIZBETH DE JESUS
AGUILAR MORALEZ.
E.L.E.O: SERGIO ADRIAN
CORDOVA DIAZ.
● PROPÓSITO DEL ESTUDIANTE:
Reconozcan y utilicen diversos métodos en la construcción de conocimientos, para contrarrestar la idea
de un método único.
Consideren el lenguaje científico y técnico como medio de comunicación oral, escrita, gráfica y digital
para establecer nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos.
● OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:
● Mediante la oralidad, lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición, las niñas, niños y
adolescentes tendrán la oportunidad de explorar, experimentar y producir creaciones individuales o
colectivas que entrelacen los diferentes contextos en los que se desenvuelven para que
reconozcan, comprendan y usen la diversidad de formas de comunicación y expresión donde
relacionan signos con significados, a través de sistemas lingüísticos, visuales, gestuales,
espaciales y aurales o sonoros.
Organismo Coordinador de las
Universidades para el Bienestar
Benito Juárez García
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
OBJETIVO ESPECIFICO DE LA ASIGNATURA:
 Avanzar en su conocimiento de las convenciones del lenguaje oral y escrito y comenzar a reflexionar
sobre el sistema lingüístico para resolver problemas de interpretación y producción textual.
 Desarrollar una creciente autonomía para interpretar y producir textos que respondan a las
demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de
sus propósitos.
 Comprender, resumir y producir textos orales y escritos que presentan procesos naturales y sociales
para apoyar el estudio de otras asignaturas.
 Analizar la organización, los elementos de contenido y los recursos de lenguaje de textos literarios
de diferentes géneros para profundizar en su comprensión y enriquecer la experiencia de leerlos,
producirlos y compartirlos.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
FINES DEL APRENDIZAJE O FORMACIÓN:
● Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de
manera gradual, razonada, vivencial y consciente, desde la etapa inicial hasta el término
de la educación secundaria.
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
● La enseñanza de la asignatura Lengua Materna: español en la educación básica, fomenta
que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su
participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus
necesidades comunicativas.
● Particularmente busca que desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se
integren a la cultura escrita mediante la apropiación del sistema convencional de
escritura y las experiencias de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos.
●
Organismo Coordinador de las
Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
ENERO
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 1: 2-6 de enero 2023
ACTIVIDADES
 Leer en voz alta las adivinanzas de la página 92 del libro de texto para que los alumnos traten de identificar la respuesta. Una vez
resueltas, escribir cada respuesta en el apartado correspondiente.
 Analizar las características de las adivinanzas, por ejemplo: incluye una breve descripción del objeto por adivinar, puede incluir
rimas y juegos de palabras.
 Socializar algunas adivinanzas que conozcan los niños.
 Organizar equipos para inventar una adivinanza sobre algún animal. Enfatizar que debe ser breve y dar algunas pistas.
 Socializar las adivinanzas con sus compañeros para que traten de adivinar la respuesta.
 En una hoja de su cuaderno, dibujar a un animal de su comunidad y hacer una breve descripción de él.
 Leer la descripción sin mostrar la ilustración para que sus compañeros identifiquen de qué animal se trata.
 Formar equipos para preparar una exposición. Considerando los animales de su comunidad, de los cuales ya hablaron, elegir uno
sobre el que les gustaría investigar.
 Responder las preguntas de la página 93 del libro de texto, donde tendrán que especificar lo que ya saben del animal.
 Escribir en su cuaderno qué les gustaría conocer acerca del animal. Con apoyo del docente formular preguntas de investigación.
 Socializar las preguntas con sus compañeros.
 Actividad del docente. Revisar las preguntas que escribieron la sesión anterior y decidir, con su equipo, si quieren agregar alguna
más.
 Clasificar las preguntas en las siguientes categorías: descripción, alimentación, lugar donde vive, comportamiento, reproducción,
otro.
 Dialogar sobre cómo y dónde pueden obtener información. Mencionar la entrevista como una fuente viable para esta investigación.
 Con apoyo del docente, elaborar preguntas para realizar una entrevista con la finalidad de obtener información sobre el animal
por investigar.
 Socializar las preguntas con sus compañeros.
 Como tarea, deberán entrevistar a una persona que les pueda brindar información.
 Reunirse con sus equipos de exposición y socializar la información que cada quien recabó en la entrevista.
 Seleccionar la información y registrar aquella que les servirá para la exposición.
 Con apoyo del docente, revisar la redacción de la información.
 Proporcionar a los alumnos materiales para que continúen con su investigación. Darles semana suficiente para que los revisen y
seleccionen los que puedan serles de utilidad. (Se les puede proporcionar libros, revistas o textos diversos).
 Escribir el título “El león, la zorra y el asno” y cuestionar a los niños sobre lo que creen que tratará la historia.
 Leer la fábula haciendo pausas en lugares estratégicos para que los niños hagan predicciones e inferencias.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
 Dialogar sobre los acontecimientos de la fábula y su moraleja.
 Cuestionar a los niños sobre los significados de las palabras “botín” y “piltrafas”, que aparecen en negritas, si no logran conocerlo
por el contexto buscarlas en el diccionario y escribir la definición correspondiente.
 Contestar las preguntas de comprensión sobre la fábula.
 Realizar un dibujo alusivo.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 2: 9-13 de enero 2023
ACTIVIDADES
 Recortar el memorama 2, ubicado en el material recortable 209 y 211 del libro de texto.
 Leer las palabras, escritas todas en mayúsculas, y comentar si de todas conocen su significado.
 Comentar si hay palabras parecidas. Escribir en su cuaderno los pares que tengan similitudes y hacer comentarios sobre el
significado de cada una.
 Reunidos en equipos, jugar al memorama durante varias rondas, asociando imagen con palabras.
 Elegir 4 pares de palabras parecidas y escribir un enunciado con cada una.
 Con su equipo, revisar con qué información cuentan para realizar la exposición.
 Leer las preguntas que formularon para identificar qué les falta. L.T. pág. 98.
 Reunirse con su equipo de exposición. Deberán revisar los materiales que previamente seleccionaron como fuentes de información,
tanto los proporcionados por el docente como otros conseguidos en casa.
 Individual en su cuaderno, tomar notas de información relevante de su tema que les sirva para complementar su exposición.
 Con ayuda del docente, revisar la redacción de las notas.
 De manera colectiva, leer los ejemplos de cómo podrían redactar la información para la exposición. L.T. pág. 99.
 Revisar toda la información con la que cuentan y, con apoyo del docente, elegir la que incluirán en la exposición.
 Redactar la primera versión de la exposición.
 Con ayuda del docente, revisar la redacción y organización de la información.
 Mostrar ejemplos de tarjetas para la exposición, enfatizando que deben ser breves, pero con información importante.
 Con ayuda del docente, redactar sus tarjetas de exposición, considerando la información redactada la sesión anterior. L.T. pág.
100.
 Socializar sus notas con el resto del grupo. Entre todos comentar si la información se entiende y dar sugerencias de cómo pueden
presentarla.
 Individual:
 Preguntar a los niños si alguna vez han observado las nubes, cómo son y si han visto formas en ellas.
 Informar que leerán un texto con el título “Nubes” y solicitarles que comenten de qué creen que se va a tratar.
 Mediante la técnica de lectura compartida, leer el texto en las páginas 100 y 101 del libro.
 Realizar comentarios sobre lo que ocurrió en la historia.
 Contestar las preguntas de comprensión de la página 102 del libro de texto.
 Salir al patio a observar las nubes y dibujar las formas que identifiquen en ellas.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 3: 16-20 de enero 2023
ACTIVIDADES
 Individual escribir los siguientes pares de oraciones al frente y solicitar a los niños que identifiquen en qué son similares y en qué
diferentes:
¡Hace mucho frío! ¿Hace mucho frío?
¡Te gusta ese niño! ¿Te gusta ese niño?
¡Vamos a comer pizza! ¿vamos a comer pizza?
¡Mi papá vendrá a comer! ¿Mi papá vendrá a comer?
¡Eres muy inteligente! ¿Eres muy inteligente?
 Leer el fragmento de “Nubes” que aparece en la página 103 del libro de texto poniendo atención en las oraciones en negritas.
Comentar qué pasaría si les cambian los signos de admiración por los de interrogación.
 Colocar los signos faltantes en las oraciones de la actividad. L.T. pág. 103.
 Socializar la actividad con los compañeros.
 Escribir una conclusión sobre cuándo usar los signos de interrogación y cuándo los de admiración.
 Reunir a los niños con su equipo de exposición para analizar los recursos e información con la que cuentan.
 Tomar acuerdos sobre el espacio, la hora, el mobiliario y el orden de la exposición.
 Elaborar material para apoyar la exposición, puede ser una cartulina con un esquema o algunos títulos que sirvan de guía. (Es
importante el acompañamiento del docente en esta etapa).
 Realizar un ensayo de exposición. Recordar la importancia de hablar con voz clara, mantener buena postura y mantener las notas
en orden para no perder la secuencia de exposición.
 Revisar las actividades de la página 104 del libro de texto y marcar las que harán cuando sean expositores y cuando sean público.
 Disponer el mobiliario, espacio y materiales para realizar la exposición.
 Realizar la exposición siguiendo los acuerdos tomados con anterioridad. Utilizar los materiales elaborados. L.T. pág. 104.
 Una vez terminadas las exposiciones comentar: ¿qué les gustó?, ¿qué pueden mejorar?, ¿qué aprendieron? L.T. pág. 105.
 Comentar las siguientes preguntas: ¿se han fijado en las sombras que se ven en la superficie de la luna?, ¿creen que forman alguna
figura?, ¿cuál?
 Leer en voz alta la leyenda “El conejo de la luna” e indicar a los niños que sigan la lectura en silencio. Hacer pausas en puntos
estratégicos para que realicen predicciones e inferencias.
 Una vez concluida la lectura comentar sus opiniones del texto.
 Contestar las preguntas de la página 107 del libro de texto.
 En su cuaderno, realizar una ilustración alusiva.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 4: 23-27 de enero 2023
ACTIVIDADES
 Realizar un dictado de las siguientes palabras: castillo, rey, dragón, trompeta, magia, pozo, montaña, árbol, cabaña, bruja.
 Intercambiarlas con un compañero para su revisión. El maestro puede escribirlas correctamente en el pizarrón para que los
niños revisen las de sus compañeros.
 Corregir las palabras que hayan tenido errores. Actividad del docente.
 Con las palabras del dictado, inventar una historia donde aparezcan todos los elementos mencionados.
 Realizar una ilustración alusiva.
 Compartir las historias con sus compañeros.
 Organizar a los alumnos en equipos. Proporcionarles una sopa de letras de animales como la siguiente (con los animales que elija
el docente):
l i b é l u l a j g
j s r a f t c h i a
c a b a l l o i r n
m r a q x v y s a s
v a e g u d t a f o
i ñ w x v a f t a ñ
z a n t í l o p e r
c a n g r e j o y v
 Elegir uno de los animales de la sopa de letras.
 Plantear preguntas para recabar información que les gustaría conocer sobre el animal elegido.
 Socializar las preguntas planteadas.
 Ilustrar al animal elegido.
 Reunir a los alumnos en equipos. Revisar las preguntas planteadas la sesión anterior y hacer modificaciones si lo consideran
necesario.
 Con ayuda del docente revisar la redacción.
 Acudir a la biblioteca escolar para buscar libros que les puedan proporcionar información sobre el animal que eligieron; además
proporcionar materiales donde puedan encontrarla.
 Revisar los materiales e identificar qué información pueden encontrar en cada recurso.
 Escribir los títulos y páginas de los materiales donde puedan encontrar información.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
 Con su equipo, revisar los materiales identificados la sesión anterior y delimitar qué información tomarán de cada uno.
 Escribir notas informativas con la información recabada.
 Con ayuda del maestro, revisar la información que seleccionaros y redactarla adecuadamente.
 Elaborar fichas informativas para hacer una exposición breve.
 Reunir a los niños con su equipo para repasar sus fichas informativas.
 Tomar acuerdos para presentar la información a sus compañeros a manera de exposición.
 Por turnos, presentar a sus compañeros la exposición sobre el animal que eligieron.
 Hacer comentarios sobre lo que aprendieron sobre cómo investigar sobre un tema y planear una exposición.
FEBRERO
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
ASIGNATURA Español
GRADO y
GRUPO 2º TIEMPO Semana 1: 30 enero-3 feb 2023
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Platicar con los niños acerca de sus historias favoritas. Solicitar que relaten algunas de ellas e identifiquen los personajes,
la misión que realizaron, los acontecimientos que les ocurrieron, los lugares donde se desarrolló la historia, etc.
 Invitarlos a pensar en una historia que será de su invención. Primero deberán determinar quiénes serán los personajes, en
qué lugar la situarán, qué acontecimientos ocurrirán, qué misión deben cumplir y cómo terminará.
 En su cuaderno, escribir la historia que inventaron y asignarle un título que sea conveniente. Si es necesario, apoyar a los
niños con las “tarjetas para inventar historias”. L.T. pág. 108.
 Con ayuda del maestro, revisar la redacción y hacer las correcciones pertinentes.
 Socializar la historia escrita con sus compañeros y hacer un dibujo alusivo.
 Solicitar a los niños describan tres actividades que realizan durante la noche, después socializarlas con los compañeros.
 Plantear las siguientes preguntas: ¿podrías hacer esas actividades sin electricidad?, ¿sabes de dónde vienen la luz y la energía
eléctrica?, ¿para qué se utiliza?
 Escuchar los comentarios correspondientes para rescatar las ideas previas acerca de dónde proviene la electricidad.
 Leer el texto “¿De dónde viene la luz?” y escuchar más ideas acerca del tema, impulsando a los niños a identificar otras
fuentes de luz. L.T. pág. 108.
 Leer en voz alta el texto “Yerba Santa” donde se describe la vida en un pueblo sin electricidad. Posteriormente, hacer
comentarios sobre las diferencias o similitudes entre los habitantes de su localidad y los del pueblo del texto. L.T. págs. 109
a 110.
 Identificar en el texto los nombres de utensilios desconocidos para ellos y mostrarles imágenes donde se observe su
funcionamiento.
 En su cuaderno, escribir la rutina de un día común, resaltando todas las actividades para las que requieren electricidad.
 Dar la consigna de imaginarse su vida sin electricidad por un día. Socializar con sus compañeros cómo cambiaría su rutina.
 Recordar el texto “Yerba Santa”, leído la sesión anterior, señalando cómo se imaginan que sería su vida si vivieran en la
localidad.
 Identificar los utensilios mencionados en el texto y comentar con qué aparatos eléctricos se realiza su función.
 Contestar el cuadro comparativo de la página 111 del libro de texto, identificando cómo se realizan las distintas actividades
con y sin electricidad.
 Platicar acerca de las ventajas y desventajas que tienen estas dos formas de vida.
 En el cuaderno, ilustrar utensilios de su hogar que funcionen con electricidad.
 Socializar los dibujos con sus compañeros, explicando el funcionamiento de cada uno.
 Observar los siguientes videos para conocer un poco más sobre la electricidad
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
 Contestar de manera oral las siguientes preguntas: ¿de dónde se obtiene la electricidad?, ¿para qué la utilizamos en los
lugares?, ¿cómo llega a los aparatos eléctricos?
 En el cuaderno, elaborar una tabla sobre actividades que deben hacerse con electricidad y otras que pueden realizarse sin
electricidad. L.T. pág. 111.
 En su cuaderno, escribir ideas sobre lo que han aprendido acerca de la electricidad.
 Socializar lo que escribieron y complementar sus ideas con lo que escuchen de otros compañeros.
 Escribir en el pizarrón el título “La historia de la pula y el mono” y animar a los niños a que den ideas sobre la temática del
cuento.
 Leer en voz alta el cuento haciendo pausa en lugares estratégicos para que los alumnos realizan predicciones e inferencias.
L.T. pág. 112.
 De forma individual, contestar las preguntas de comprensión de la página 113 del libro de texto, después socializarlas con
sus compañeros.
 En su cuaderno, escribir en el orden que aparecieron en el cuento. Posteriormente, dibujar la escena que les haya parecido
más chistosa.
 Jugar a imitar al mono, mientras algunos niños leen la historia, el resto deberá imitar los movimientos que realiza el personaje.
L.T. pág. 113.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
ASIGNATURA Español
GRADO y
GRUPO 2º TIEMPO Semana 2: 6-10 de feb 2023
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Reunir a los niños en equipos y proporcionarles tarjetas con enunciados y palabras incompletas donde falten sólo algunas
letras. En el menor tiempo posible deberán completarlas y leerlas en voz alta a sus compañeros.
 Jugar con los niños a completar enunciados en cuyas palabras falten la mayoría de las letras. Los alumnos deberán
mencionar letras que el maestro irá anotando en los espacios correspondientes en caso de que las palabras lo requieran,
por cada letra errónea acumularán puntos. El reto consiste en adivinar la frase o las palabras antes de los 5 errores.L.T.
pág. 114.
 Repetir varias veces la dinámica procurando que todos los alumnos participen.
 Escribir en su cuaderno las frases o las palabras que formaron.
 Dialogar acerca de lo que han aprendido sobre el uso y funciones de la electricidad y cómo impacta en la vida cotidiana.
 Escribir en el pizarrón las ideas de los alumnos.
 Realizar un ejercicio consistente en relacionar frases utilizando conectores, por ejemplo: antes, luego, después, porque,
etc.
 Ejemplificar con estas frases cómo elaborar un texto sobre un tema.
 Realizar la actividad 4, consistente en plasmar información sobre la electricidad para elaborar la primera versión de un
texto propio donde comparen la vida con y sin electricidad. L.T. pág. 114 y 115.
 Escribir su primera versión en el apartado correspondiente. Leerlo completo y agregar o modificar información que deseen
incluir. L.T. pág. 115.
 Leer a los alumnos dos textos, uno con errores y uno corregido. Pedir que elijan cuál de los dos se comprende mejor y
expliquen por qué.
 Analizar los indicadores que aparecen en la actividad 5 y comentar a qué se refiere cada uno, pues con base en ellos
realizarán la revisión de textos. L.T. pág. 116.
 Determinar si agregarán más indicadores para la revisión, de ser así, escribirlos en el cuaderno.
 Reunirse en pareja para revisar el texto sobre la electricidad. Deberán leerlo en voz alta para que su compañero señale si
cumple con los indicadores.
 Intercambiar la evaluación del texto para hacer las correcciones correspondientes.
 Con ayuda del maestro, realizar una segunda revisión del texto.
 Escribir el texto corregido en el apartado correspondiente o en el cuaderno. L.T. pág. 116.
 Organizar una presentación de textos en el grupo. Cada niño deberá leerlo a sus compañeros, para lo cual, primero deberán
practicar su lectura en un tiempo establecido por el docente.
 Realizar la presentación de cada texto frente a sus compañeros.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
 Elaborar un mural con todos los textos para colocarlo en un lugar visible de la escuela donde todos lo puedan leer.
 Recordar los textos que han leído en los cuales aparecen animales. Mencionar la idea general de cada uno y los personajes
que aparecían en ellos.
 Comparar dos animales de las narraciones que han leído utilizando la tabla de la página 117 del libro de texto.
 Leer la descripción de algunos tipos de texto que aparecen en la página 118 del libro y, con ayuda del maestro, recordar
textos que hayan leído correspondientes a cada categoría.
 De manera colectiva, votar por el texto que más les haya gustado para que el maestro lo vuelva a leer en clase.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
ASIGNATURA Español
GRADO y
GRUPO 2º TIEMPO Semana 3: 13-17 de febrero 2023
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Escuchar los siguientes trabalenguas y tratar de pronunciarlos sin equivocarse.
 Leer el trabalenguas “Parra tenía una perra”, primero en silencio para practicar y después en voz alta, procurando no
equivocarse el pronunciar las palabras. L.T. pág. 119.
 Solicitar a los niños que escriban, de memoria, una parte del trabalenguas que acaban de leer. Posteriormente revisar la
escritura y si emplearon correctamente las reglas de uso de la “r”.
 Escribir palabras con doble “r” contenidas en el trabalenguas junto con otras donde la r tiene sonido suave. Leerlas en voz
alta y analizarlas hasta descubrir su regla ortográfica.
 Resolver un ejercicio en el cuaderno consistente en completar palabras con una “r” o con dos.
 Escribir en el pizarrón el título del cuento “Los músicos de Bremen” y animar a los niños para que mencionen de qué creen
que va a tratar.
 Leer el cuento en voz alta haciendo pausas en lugares estratégicos para que los alumnos realicen predicciones e inferencias.
 Con base en la tabla de la página 120 del libro de texto, identificar los diferentes elementos del cuento que leyeron; primero
comentar la información y después registrarla.
 Comparar las respuestas con las de sus compañeros.
 Recordar los elementos de los cuentos identificados la sesión anterior.
 Incentivar a los niños a pensar en ideas para elaborar cuentos, en las cuales vayan delimitando los elementos analizados.
 Actividad del docente apoyar a los niños describiendo a qué se refiere cada uno de los elementos.
 Escribir de qué tratará su cuento en el apartado correspondiente de la actividad. L.T. pág. 121.
 Describir los elementos que aparecerán en el cuento. L.T. pág. 121.
 Socializar con sus compañeros las ideas que surjan para escribir historias.
 Leer nuevamente el inicio y el final de algunos cuentos ya relatados en clase con el objetivo de que los niños identifiquen en
ellos similitudes y diferencias, además de frases que son comunes en ellos. Por ejemplo: había una vez, cierto día, y colorín
colorado, etc.
 Releer algunos pasajes de los cuentos donde se utilicen frases con conectores. Con ayuda del docente, identificarlos y explicar
su función. Por ejemplo: y de repente, de pronto, pero, así que.
 Leer las expresiones que comúnmente aparecen en los cuentos en la página 122 del libro de texto. Comentar brevemente
para qué se utilizan, después, organizarlas en el cuaderno en una tabla como la siguiente para determinar en qué momentos
de la narración aparecen:
Para iniciar la historia Para ir contando lo que
ocurre
Para terminar
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
 Comparar su tabla con la de un compañero.
 Resaltar con un color las expresiones que les gustaría usar en su propio cuento.
 Solicitar a los niños que busquen en el menor tiempo posible el título “Las manchas del ocelote” en su libro de lecturas. En
cuanto lo hagan, deberán identificar la página en la que se encuentra y encontrar la lectura.
 Una vez identificado el texto, hacer comentarios acerca de lo que creen que tratará.
 Leer el texto en voz alta haciendo pausas en lugares estratégicos para que los alumnos realicen predicciones e inferencias.
 Contestar las preguntas de comprensión de la página 123 del libro de texto.
 Hacer comentarios sobre los elementos de un cuento que encontraron en la narración.
 En su cuaderno, hacer un dibujo alusivo a la historia. (individual)
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
ASIGNATURA Español
GRADO y
GRUPO 2º TIEMPO Semana 4: 20-24 de febrero 2023
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Mostrar a los niños imágenes del campo y la ciudad para que identifiquen las diferencias entre ambas y comparen cuál se
parece más al lugar donde viven.
 En su cuaderno, escribir un listado de diferencias observadas.
 Resolver un ejercicio consistente en encerrar con rojo las características del campo y con verde las de la ciudad. Por ejemplo:
1.- Hay muchos autos.
2.- Las personas se conocen entre sí.
3.- El aire es puro.
4.- Hay grandes edificios.
 *Como tarea, preguntar a algún adulto características de la vida en el campo y en la ciudad.
 Compartir la información que trajeron de tarea sobre las características de la vida en el campo y en la ciudad.
 En el pizarrón, escribir la nueva información.
 En su cuaderno, escribir frases comparativas sobre la vida en el campo y la ciudad, utilizando conectores. Por ejemplo:
“En el campo hay pocos medios de transporte, mientras que en la ciudad hay muchos y de diferentes tipos”
 Utilizar las frases que escribieron para elaborar un texto breve sobre el campo y la ciudad.
 Socializar el texto con sus compañeros.
 Realizar en el pizarrón un esquema como el siguiente:
“Personajes disparatados”
personaje acción lugar
Un elefante bailando en el jardín
Una viejita saltando en la escuela
Una lagartija cantando en la calle
Un pato corriendo en el circo
 Plantear la consigna de elegir un elemento de cada tabla para formar uno o más personajes disparatados. Por ejemplo: Un
elefante cantando en el circo; una viejita bailando en la escuela.
 Invitarlo a plantear una historia en su mente donde los personajes sean los que acaban de inventar.
 Recordar los elementos de un cuento y plantearlos primero en un esquema. Por ejemplo:
Título:
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
Personajes:
Lugar donde ocurre la
historia:
Lo que ocurre al principio:
Conflictos que enfrentan
los personajes:
Lo que pasa al final:
 Realizar una ilustración de los personajes de su historia.
 Analizar el esquema realizado la clase anterior para recordar el planteamiento de su historia.
 Hacer las modificaciones que consideren pertinentes.
 En su cuaderno, redactar enunciados que esbocen los diferentes acontecimientos del cuento.
 Con ayuda del maestro, revisar los enunciados escritos.
 Leer su trabajo a sus compañeros.
MARZO
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
MATERIA Español GRADO 2º
FECHA SEMANA 1 27 de feb-3 de marzo 2023
ACTIVIDADES
 Escribir palabras en el pizarrón a las cuales les falte la r ya sea al inicio, en medio o al final.
 Solicitar alumnos voluntarios para pasar a completar las palabras.
 De manera colectiva, revisar las palabras que completaron y analizar si utilizaron correctamente la letra r.
 Leer las palabras en voz alta haciendo énfasis en el sonido de la r; después cuestionar a los niños sobre su uso.
 Una vez escuchadas sus ideas, explicar las reglas ortográficas para usar la r atendiendo al sonido que representa y a la posición que ocupa dentro de la
palabra.
 Contestar la actividad de la página 24 del libro de texto, consistente en escribir palabras con r utilizando las reglas ortográficas de su escritura.
 Hacer un dictado de palabras con r y calificar que usen las reglas correctamente.
 Una vez revisado el dictado, socializar la escritura correcta de cada palabra.
 Platicar con los niños sobre los elementos de los cuentos que conocen y recordarlos haciendo un listado de ellos.
 Revisar donde comenzaron a plantear su cuento, así como las frases que comúnmente aparecen en ellos. L.T. págs. 121 y 122.
 Escribir la primera versión de su cuento, atendiendo las sugerencias de la página 125 del libro de texto.
 Elaborar una ilustración del personaje o los personajes de su cuento.
 Revisar con los niños los elementos a considerar en la escritura de un cuento e identificarlos en el cuento “Nubes” ya leído con anterioridad. L.T. pág. 126.
 Proyectar la primera versión del cuento de un alumno y, de manera colectiva, pero con la guía del maestro, revisar su escritura considerando los elementos
analizados. Esta ejemplificación servirá para que los niños tengan elementos para hacer la revisión por sí mismos.
 Revisar su cuento e identificar las partes que deberán cambiar para mejorarlos y hacerlo apegado a las características que debe tener.
 Escribir la segunda versión de su cuento.
 Invitar a los alumnos para que le dicten al maestro los elementos o características que debe tener un cuento.
 Hacer un listado de ellos en el pizarrón.
 Organizar a los alumnos en parejas para intercambiar sus cuentos. Deberán leerlos en silencio y después, contestar en su cuaderno las preguntas de la
página 127 del libro de texto.
 Identificar partes que no comprendan en el texto de su compañero para después cuestionarlo sobre lo que quiso decir y por qué lo escribió de esa forma.
 En su propio cuento, señalar las partes que su bina no comprendió para decidir, con apoyo del maestro, si hacen modificaciones en la redacción.
 Solicitar a los niños que lean el título del poema “El lagarto está llorando” y hagan comentarios sobre lo que creen que tratará. L.T. pág. 128.
 Observar la forma del texto y hacer comentarios sobre sus deferencias de escritura respecto a los cuentos.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
 Leer el poema en voz alta y con la entonación adecuada, después plantear las siguientes preguntas: ¿de qué habla el poema?, ¿por qué hay palabras y
frases que se repiten?, ¿Qué crees que quiere decir el autor con la frase el sol, capitán redondo, lleva un chaleco de raso?, ¿identificas algunas rimas?
 Volver a leer el poema en silencio para contestar las preguntas de la página 129 del libro de texto.
 Socializar sus respuestas con el grupo.
 Organizar a los niños en equipos y apoyarlos para practicar la lectura del poema en voz alta. El maestro debe indicarles la entonación que deben lograr y
las pausas y modulaciones ante cada signo.
 Leer el poema en voz alta con sus compañeros.
 Comentar qué puede hacer cada equipo para mejorar su lectura.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
MATERIA Español
GRADO y
GRUPO
2º
FECHA SEMANA 2 06-10 de marzo 2023
ACTIVIDADES
 Leer el trabalenguas “cuando cuentes cuentos” e identificar las palabras parecidas para encerrarlas con un color. L.T. pág. 130.
 Jugar a decir el trabalenguas sin equivocarse.
 Hacer comentarios sobre las características de los trabalenguas.
 En el apartado correspondiente, escribir otro trabalenguas que recuerden. L.T. pág. 130.
 Socializar los trabalenguas escritos.
 Recordar los aspectos a revisar en el cuento y explicar por qué es importante que la narración cumpla con ellos.
 Ejemplificar cómo hacer la revisión proyectando el cuento de algún alumno. Hacer énfasis en evitar la repetición de palabras sustituyendo algunas por otras
que signifiquen lo mismo; para un mejor ejemplo, analizar la página 131 del libro de texto.
 Intercambiar el cuento que escribió cada quien con un compañero para hacer una revisión considerando los aspectos ya mencionados.
 Señalar en el cuento del compañero las palabras repetidas.
 Releer su cuento y organizar las ideas en párrafos, con ayuda del maestro. L.T. pág. 131.
 Con apoyo del docente, revisar la ortografía del texto.
 Organizar a los alumnos en equipos y proporcionarles libros de cuentos con diferentes características. La intención es que los revisen y analicen de qué
manera están organizados, qué características presentan y qué elementos contienen. L.T. pág. 132.
 Por equipo seleccionar uno de los libros analizados y describir sus partes en el cuadro de la página 132 del libro de texto.
 Con la guía del docente, hacer comentarios sobre la utilidad de cada parte y la necesidad de organizar los libros con diferentes elementos.
 En plenaria, decidir las partes que contendrá un libro que formarán con los cuentos que escribieron. L.T. pág. 132.
 De manera grupal, elegir un título para el libro de cuentos que formarán.
 En grupo, decidir qué proceso seguirán para formar su libro de cuentos y anotar los pasos a seguir y acuerdos tomados en el pizarrón para que todos los
registren en su cuaderno. L.T. pág. 133.
 Elaborar el índice del libro y permitir que cada niño escriba el título de su cuento. L.T. pág. 133.
 Leer en silencio el poema de Gabriela Mistral “Todo es ronda”. L.T. pág. 134.
 Hacer comentarios acerca del tema del poema. Guiarlos leyéndoles algunos versos específicos y haciéndoles cuestionamientos para que den su
interpretación. Por ejemplo: Si los ríos son niños jugando, tomados de las manos, ¿a qué juego se parece?
 Contestar las preguntas correspondientes para interpretar elementos del poema. L.T. pág. 134.
 Identificar los elementos naturales que aparecen en el poema y dibujarlos en el cuader
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
MATERIA Español GRADO 2º
FECHA SEMANA 3 13-17 de marzo 2023.
ACTIVIDADES
 Reunir a los alumnos en equipos y plantear el reto de escribir en sus cuadernos 10 nombres de animales, 10 de personas y 10 de objetos. El primer equipo
en lograrlo será el ganador, siempre y cuando haya escrito las palabras correctamente.
 De manera individual, jugar a ¡Basta! Con la dinámica ya conocida. Se asigna una letra del abecedario para que los alumnos escriban una palabra que
comience con ella en cada categoría. Por ejemplo:
nombre apellido lugar animal objeto
 Repetir la dinámica varias veces utilizando distintas letras. L.T. pág. 135.
 Con ayuda del maestro y de los compañeros revisar que las palabras estén escritas correctamente. Si es así, por cada una ganarán un punto.
 Determinar quién resultó ganador del juego.
 Delimitar las características que tendrán sus cuentos publicados y acordar cómo los van a distribuir.
 Leer en voz alta las sugerencias dadas en el libro de texto respecto a la publicación. L.T. pág. 135.
 Elaborar la versión final del cuento atendiendo las sugerencias de presentación analizadas. L.T. pág. 135.
 Tomar acuerdos sobre cómo compilarán el material en un solo libro.
 Asignar comisiones para que cada alumno participe en la elaboración del libro, por ejemplo: elaborar la portada, crear ilustraciones, paginar el libro, etc.
 De manera colectiva, compilar el libro de cuentos. L.T. pág. 136.
 Organizar una presentación del libro de cuentos en la comunidad escolar, para lo cual primero deberán definir de forma colectiva dónde lo presentarán y a
quiénes. Con apoyo del docente, conseguir el permiso correspondiente.
 Practicar la lectura de sus cuentos antes de la presentación.
 Realizar la presentación ante miembros de la comunidad escolar.
 Integrar el libro de cuentos a la biblioteca escolar.
 Hacer comentarios sobre su experiencia al participar en la compilación y presentación del libro de cuentos.
 Analizar textos del libro de lecturas y de la biblioteca del aula. Solicitar que cada niño elija uno que sea de su agrado.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
 Una vez elegido, contestar las preguntas de la página 137 del libro de texto, delimitando datos del texto y su argumento.
 Socializar con sus compañeros el texto que leyeron, platicando de qué trata y dando su opinión.
 Realizar una ilustración alusiva al texto que leyeron.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
MATERIA Español
GRADO y
GRUPO
2º
FECHA SEMANA 4 20-24 de marzo 2023.
ACTIVIDADES
 Reunir a los alumnos en equipos y proporcionarles tarjetas con imágenes que representen palabras con r al inicio, en medio o al final.
 Organizarlas acorde al sonido de la r.
 De manera colectiva, socializar cómo organizaron las palabras y delimitar si lo hicieron correctamente.
 En su cuaderno, escribir las palabras marcando la r con un color. (individual)
 Escribir enunciados con las palabras que escribieron.
 Realizar un dictado de palabras con r.
 Proyectar el cuento infantil “El príncipe feliz”. https://www.youtube.com/watch?v=5LUleq-LmME
 Después de observarlo y escucharlo, hacer las siguientes preguntas para comentar: ¿quiénes son los personajes?; ¿cómo era el príncipe?; ¿por qué no
era feliz?; ¿qué hizo para ser feliz?; ¿qué pasó al inicio?; ¿cuál era el conflicto que enfrentaba?; ¿cómo terminó la historia?
 En su cuaderno, completar el siguiente esquema con las partes del cuento:
Título:
Personajes:
Conflicto que enfrentan los
personajes:
Final del cuento:
Frases que más se utilizan:
 Hacer comentarios sobre los elementos de los cuentos y sus características.
 Elaborar una ilustración alusiva a la historia.
 Escribir la primera versión de su cuento con todos los elementos.
 Intercambiar el texto con un compañero para realizar comentarios y compartir opiniones sobre la historia.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
 Con ayuda del maestro, revisar la redacción y ortografía del cuento que escribieron y hacer las correcciones necesarias.
 Escribir la versión final del cuento en hoja blanca.
 De manera voluntaria, leer al grupo el cuento que escribieron.
 Leer a los niños el poema “Doña primavera” de Gabriela Mistral, dándole la entonación adecuada.
Doña Primavera
viste que es primor,
viste en limonero
y en naranjo en flor.
Lleva por sandalias
unas anchas hojas,
y por caravanas
unas fucsias rojas.
Salid a encontrarla
por esos caminos.
¡Va loca de soles
y loca de trinos!
Doña Primavera
de aliento fecundo,
se ríe de todas
las penas del mundo...
No cree al que le hable
de las vidas ruines.
¿Cómo va a toparlas
entre los jazmines?
¿Cómo va a encontrarlas
junto de las fuentes
de espejos dorados
y cantos ardientes?
De la tierra enferma
en las pardas grietas,
enciende rosales
de rojas piruetas.
Pone sus encajes,
prende sus verduras,
en la piedra triste
de las sepulturas...
Doña Primavera
de manos gloriosas,
haz que por la vida
derramemos rosas:
Rosas de alegría,
rosas de perdón,
rosas de cariño,
y de exultación.
 Hacer comentarios sobre la temática del poema.
 Plantear las siguientes preguntas para contestarlas de forma oral: ¿por qué dirá la autora que la primavera va “loca de soles” ?, ¿quién es doña primavera?,
¿qué significa la frase “enciende rosales de rojas piruetas?, ¿qué opinas del poema?
 Dar tiempo suficiente para que los niños lean el poema varias veces con el fin de practicar para leerlo en voz alta.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
 Con la guía del maestro, realizar la lectura en voz alta, participando por turnos y con la entonación adecuada.
 Realizar una ilustración alusiva al poema.
EVALUACIÓN FINAL: EVALUCIÓN FORMATIVA (DURANTE EL TRIMESTRE
CORRESPONDIENTE):
EXAMEN SUMATIVA:
 CUESTIONARIOS.
 EXAMEN ORAL.
TAREAS:
 MAQUETAS.
 SOPA DE LETRAS.
 MEMORAMAS.
 TRABAJO EN EQUIPO.
 ACTIVIDADES DE LECTURA.
 POEMA.
ABRIL
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 1: 10-14 de abril 2023
ACTIVIDADES
Clase 1  Leer a los niños la siguiente historia:
Xóchitl fue con su mamá al tianguis. Compraron aguacates y tomates para preparar guacamole en molcajete,
su platillo favorito. En el camino le llamó la atención un papalote que volaba en las alturas, recordó una historia que
le contó su abuelita sobre una niña que se convirtió en flor y el viento la llevó a recorrer el cielo sobre el lago.
La mamá de Xóchitl se detuvo en un puesto de chocolates y compró dos para degustar después de la comida.
Xóchitl se puso muy contenta. En el camino encontraron también cacahuates, chiles, elotes, camotes e incluso
chapulines tostados. Todo es muy colorido a esa hora de la mañana, los puestos de comida lucen vivos y la gente
recorre alegre el tianguis. Xóchitl espera poder recorrerlo por mucho SEMANA más.
 Identificar las palabras desconocidas para los niños y explicar su significado.
 Escribir en su cuaderno las palabras resaltadas den la historia junto con su dibujo correspondiente. (individual)
 Explicar que estas palabras son de origen náhuatl pero que ahora pertenecen al español.
 Resolver la sopa de letras de palabras de origen náhuatl en la página142 del libro de texto.
 Plantear la pregunta: ¿por qué usamos palabras de origen náhuatl?
 Escuchar los comentarios y guiar el diálogo explicando que esto ocurre por la mezcla cultural del país.
 *Como tarea, investigar más palabras de origen indígena adoptadas en el español, además preguntar a sus
papás sobre el origen y significado de su nombre.
Clase 2  Compartir con sus compañeros las palabras de origen indígena que investigaron de tarea mencionando de
qué idioma proceden.
 Leer en voz alta el texto “Un día en Janitzio” mientras los niños siguen la lectura en silencio. L.T. págs. 143-
144.
 Dialogar en torno a las siguientes preguntas: ¿entendieron todas las palabras del texto?, ¿qué piensan de que
Erandi puede hablar purépecha y español?, ¿les gustaría hablar dos o más lenguas?, ¿por qué? L.T. pág. 144.
 Resaltar la frase del texto “el idioma purépecha suena dulce y alegre como el vuelo de tzintzuni” y hacer una
comparación similar con el español. L.T. pág. 144.
 Compartir con sus compañeros el origen y significado de su nombre, después registrar la información en el
apartado correspondiente. L.T. pág. 145.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
Clase 3  Platicar sobre las lenguas distintas al español que conocen y escribir el nombre de una o varias de ellas. L.T.
Pág. 145.
 Leer el texto de la página 146 del libro de texto e identificar el significado de la palabra “inmigrantes”.
 Relacionar el listado de palabras en español con su idioma de origen. L.T. pág. 146.
cancha/puma = quechua
algodón/ almohada = árabe
futbol/internet = inglés
mecate/ papalote = náhuatl
kermés/ kínder =francés
jamón/bombón = alemán
 Leer el texto de la actividad 3 y contestar las preguntas correspondientes sobre diversidad lingüística y cultural
de sus familias. L.T. Pág.148.
 Con ayuda del docente, elaborar preguntas para entrevistar a un hablante de otra lengua. L.T. pág. 148.
 *Como tarea, entrevistar a una persona hablante de otra lengua.
Clase 4  Relatar a los niños la siguiente situación:
Susana nació en Comala, un pueblito pintoresco de Colima. A los 6 años, justo cuando iba a entrar a la primaria,
ella y su familia se mudaron a Los Ángeles, California. Todo era distinto, en especial porque hablaban otro
idioma. Al principio fue difícil, pero jugando con otros niños y yendo a su nueva escuela Susana aprendió a
hablar inglés muy rápido. Ahora habla dos idiomas y le encanta.
 Plantear las siguientes preguntas para comentar: ¿qué idiomas habla Susana?, ¿cómo aprendió inglés?, ¿por
qué tuvo que aprender?, ¿por qué crees que le gusta hablar dos idiomas?
 Leer en voz alta el poema “Bilingüe” de Alma Flor Ada. L.T. Pág. 149.
 Comentar las similitudes entre la autora del poema y Susana.
 Relacionar las palabras en inglés con su significado en español. L.T. Pág. 150.
 Contestar las preguntas sobre el poema en la página 150 del libro de texto.
 Socializar las respuestas con sus compañeros.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 2: 17-21 de abril 2023
ACTIVIDADES
Clase 1  Organizar a los alumnos en equipos para jugar al memorama asociando una raíz náhuatl con su significado
en español. El material se puede laborar en tarjetas con la raíz escrita y la imagen. Por ejemplo:
Ahuacatl
Huexolotl
Tecolotl
Chillitl
 Comentar cómo lograron relacionar las palabras con la imagen e identificar sus similitudes con las palabras en
español.
 Realizar la actividad “¿De dónde vienen las palabras?” consistente en relacionar palabras en español con su raíz
en náhuatl. L.T. pág. 152.
 Comentar en qué se parecen, en qué son diferentes y cómo creen que se pronuncian.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
 Comentar cómo son las palabras que escucharon, si son fáciles o difíciles de pronunciar y si les gusta o no cómo
suenan.
Clase 2  Socializar las respuestas de la entrevista que le realizaron a una persona hablante de otro idioma.
 En su cuaderno, contestar las preguntas de la página 153 del libro de texto. (individual)
 Comentar cómo fue su experiencia al entrevistar a una persona hablante de otra lengua.
 En tarjetas, escribir los nombres de los idiomas hablados por las personas que entrevistaron, así como algunas
palabras.
 Pegar las tarjetas en una cartulina para elaborar un “muestrario de idiomas”.
Clase 3  Leer el ejemplo de reporte de entrevista de la página 154 del libro de texto.
 Leer las notas tomadas durante la entrevista y hacer una primera versión de reporte.
 Revisar si mencionaron cómo se llama la persona y si separaron las ideas con signos de puntuación. L.T. pág.
155.
 Con ayuda del maestro, revisar la ortografía.
Clase 4  Revisar las observaciones y correcciones en u borrador de entrevista.
 Redactar la versión final de su reporte en su cuaderno. L.T. pág. 155.
 Organizar una lectura de sus reportes de entrevista. El maestro dará algunos consejos sobre cómo leer en voz
alta para que los alumnos practiquen.
 Realizar la lectura ante sus compañeros.
Clase 5  Leer en voz alta la letra en español de “pirekua” y hacer comentarios sobre la letra.
 Realizar una segunda lectura y solicitar a los niños que sigan la letra en purépecha. Con base en la observación
de la coincidencia de las palabras, identificar cómo se dice “lluvia en ese idioma”.
 Contestar las actividades de la página 117 del libro de texto, basadas en la letra de la canción.
 Realizar una ilustración alusiva.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 3: 24-28 de abril 2023.
ACTIVIDADES
Clase 1  Resolver la siguiente sopa de letras con palabras provenientes del náhuatl.
u d c o m a l d t c
h m z e f q y s e o
u g m z i k w g c y
c h i c l e t w o o
h q c g a u m v l t
o ñ g i y b a g o e
c r h c b j e y t j
o a g u a c a t e í
l s v n x q t j s c
a p a p a c h a r a
t b d t a g y q m r
e u r g l f w y b a
 Organizar a los alumnos en equipos. En tarjetas deberán escribir las palabras encontradas para asociarlas con
tarjetas que les dará el maestro con cada una de las palabras en náhuatl: aguacatl, apapachoa, comalli, xicalli,
tzictli, xocolatl, coyotl.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
 Una vez asociadas, con cada una de las palabras, elaborar un enunciado.
 Socializar los enunciados e ilustrarlos.
Clase 2  Elaborar un listado en el pizarrón de los idiomas y dialectos que conozcan.
 Escribir el listado en el cuaderno.
 Reunir a los niños en equipo y proporcionarles tarjetas con palabras de origen árabe que utilizamos en el
español (diferentes para cada equipo). La consigna será elaborar una descripción breve de cada una.
 Leer las descripciones de cada equipo para identificar la palabra correspondiente.
 Ejemplos de palabras de origen árabe: almohada, alfombra, jarra, algodón, momia, dado, guitarra, aldea,
máscara, sandía, naranja, taza, aceite, azúcar.
 En su cuaderno, escribir las palabras de origen árabe que aprendieron.
Clase 3  Recordar a los alumnos qué es una entrevista, para qué sirve y cómo se elabora.
 Revisar los reportes de entrevista que realizaron en sesiones anteriores.
 Dialogar en torno a las diferentes lenguas del mundo. Guiar la plática con las siguientes preguntas: ¿por qué
en cada lugar se habla de forma diferente?, ¿por qué en algunos idiomas hay palabras que se parecen?, ¿en
qué otros países se hablan español?
 Comentar cuáles idiomas tiene similitudes con el español.
 Con apoyo del maestro, escribir las frases del video en el cuaderno para analizar que la forma de escritura
también tiene similitudes y diferencias.
Clase 4  Organizados en equipos, escribir las adivinanzas en cartulinas junto con la ilustración de su respuesta.
 Colocar las adivinanzas en un lugar visible de la escuela para que las puedan leer otros niños.
Un gran número puede ayudarte a captar la
atención del público
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 1: 02-04 de mayo 2023
ACTIVIDADES
Clase 1  Solicitar a varios niños que voluntariamente pasen al pizarrón a escribir su nombre y sus apellidos. Entre todos
identificar si los escribieron correctamente. Puntualizar que deben escribirse con mayúscula porque son nombres
propios.
 Explicar que los nombres propios pertenecen a personas y lugares.
 En parejas, utilizar el memorama 1 del material recortable y jugar a relacionar los nombres de las cosas y de las
personas, cuya escritura es similar excepto porque uno de cada par es nombre propio y el otro un objeto. L.T.
Pág. 158.
 En el cuaderno, escribir los nombres que aparecen en el memorama.
 Jugar al “basta” con nombres propios. El maestro mencionará una letra del abecedario para que los niños escriban
un número determinado de nombres propios. El primero en lograrlo deberá gritar “basta” y contar en voz alta
hasta diez para que se acabe el SEMANA.
 *Como tarea, llevar una fotocopia de su acta de nacimiento y cartilla de vacunación.
Clase 2  Leer en voz alta el chiste de “Nadie, Tonto y Ninguno”. L.T. pág. 158.
 Escribir en el pizarrón los nombres de los personajes y comentar por qué creen que ocurrió la confusión.
 Analizar las fotocopias del acta de nacimiento y cartilla de vacunación que llevaron como tarea. Identificar y señalar
con un color su nombre y apellidos, así como los de sus padres.
 Escribir en el pizarrón los nombres con apellidos de algunos compañeros. Explicar que el primero viene de su padre
y el segundo de su madre.
 Con base en la información de los documentos, contestar las preguntas de las páginas 159 y 160 del libro de texto.
 Analizar su cartilla de vacunación e identificar qué datos son similares a los que aparecen en el acta, además
comentar por qué es de utilidad.
Clase 3  Realizar comentarios sobre las diferencias y similitudes del acta de nacimiento y la cartilla de vacunación.
 Elaborar un cuadro comparativo de ambos documentos. Por ejemplo:
ACTA DE NACIMIENTO CARTILLA DE VACUNACIÓN
Para qué sirve
Cuándo se usa
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
Nombres que encontramos
Fechas que encontramos
Otros datos que aparecen
 En la fotocopia de su acta, identificar los elementos que aparecen en la página 161 del libro de texto.
 Dialogar en torno a las siguientes preguntas: ¿para qué creen que sirvan cada uno de los datos que identificaron
en el acta?, ¿en dónde más los han visto?, ¿qué otros documentos oficiales conocen?, ¿cómo hay que cuidarlos?,
¿por qué es importante la cartilla de vacunación?
Clase 4  Recordar las características de los nombres propios y solicitar a varios alumnos que escriban ejemplos en el
pizarrón.
 Presentar el siguiente texto para que identifiquen y encierren todos los nombres propios que encuentren.
Jacinto es feliz viviendo en Villa de Álvarez. Le gusta su ciudad porque siempre encuentra con qué divertirse. Disfruta caminar
por el centro, comerse una deliciosa paleta y ver a los “tuberos” bajando una deliciosa bebida llamada “tuba” desde lo más
alto de las palmas. La tuba es una bebida típica de Colima, el estado donde vive.
Su abuelito, don José López, le cuenta que cuando él era pequeño la ciudad lucía muy diferente, el arroyo Manrique corría
limpio, lleno de peces y los niños podían meterse a nadar; además la calle Manuel Álvarez era empedrada, por lo que no
pasaban muchos autos por ahí.
Jacinto se imagina cómo era la ciudad en aquella época. Aun cuando esté muy cambiada, piensa que como Villa de Álvarez
no hay otra ciudad en todo México, por eso él quiere vivir ahí por siempre.
 Socializar los nombres propios que encontraron y argumentar por qué lo son.
 En equipos, revisar libros de texto y libros del rincón para buscar nombres propios y escribirlos en el cuaderno.
 Socializar los nombres propios que encuentren.
Clase 5  Escribir en el pizarrón el título “El conejo de la luna”. Comentar que es un poema de origen indígena que escucharán
en español y en náhuatl.
 Comentar de qué creen que trata el poema o si han escuchado algún título similar. (Referirse a la leyenda del
conejo de la luna).
 Comentar qué ocurre en los dos momentos del poema: durante y después de la lluvia. Unir cada hecho mencionado
con su temporalidad. L.T. pág. 164.
 Analizar el poema escrito para buscar equivalencias las de palabras en español y en náhuatl. L.T. pág. 164.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 2: 08-12 de mayo 2023.
ACTIVIDADES
Clase 1  Dictar a los niños la primera estrofa de la ronda “lobo lobito”:
Jugaremos en el bosque
mientras el lobo no está,
porque si el lobo aparece
a todos nos comerá.
 Socializar cómo la escribieron y determinar si lo hicieron correctamente.
 Explicar a los alumnos el uso de “c” y “qu” con cada vocal. Escribir varios ejemplos para que los lean en voz alta
y diferencien el sonido.
 Resolver las actividades de la página 165 del libro de texto utilizando la regla que acaban de aprender.
 Completar el recuadro donde se explica el uso de la regla:
Con las vocales a, o, u se usa________
Con las vocales e, i se usa________
 Realizar un dictado de palabras con “c” y “qu”.
Clase 2  Escribir los siguientes nombres de juegos tradicionales y preguntar a los niños si han jugado alguno de ellos:
escondidas, gallinita ciega, bote pateado, los listones, lobo lobito, charangai, las ollitas, etc.
 Si alguno es conocido entre los niños, preguntarles cómo lo juegan.
 Leer y cantar las estrofas de “Lobo lobito”. L.T. Pág. 166.
 Socializar qué otros juegos al aire libre conocen y contestar las preguntas sobre la forma de jugarlos. L.T. pág.
166.
 Elegir uno de los juegos socializados y, con apoyo del maestro, escribir enunciados breves con las instrucciones
para ejecutarlo.
 Salir al patio a jugar el juego elegido.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
 *Como tarea, entrevistar a una persona y realizarle las preguntas de la página 166 del libro de texto.
Clase 3  Socializar las entrevistas que realizaron y explicar cómo se desarrolla cada juego.
 Dictar al maestro un listado de juegos tradicionales sobre los que obtuvieron información.
 Comparar su juego favorito con el de la persona entrevistada. Registrar la información en la tabla de la página
168 del libro de texto.
 En su cuaderno, redactar las instrucciones del juego que eligió la persona que entrevistaron.
 Con ayuda del docente, revisar la redacción de instrucciones basándose en los parámetros de la página 169 del
libro de texto.
 Revisar la ortografía y escribir la versión final en una hoja blanca. Realizarle ilustraciones.
Clase 4  Realizar comentarios sobre los juegos tradicionales que conocen. Identificar cuáles de juegan con más personas y
cantando canciones.
 Explicar que estos juegos se conocen como rondas. Mencionar ejemplos como “Doña Blanca” y “A la rueda de San
Miguel”.
 En equipos, explorar su libro de lecturas para buscar un juego tradicional o ronda infantil. L.T. pág. 169.
 Contestar las preguntas correspondientes y explicar a los compañeros cómo se juega. Algunos ejemplos en el libro
de lecturas son: Aserrín, aserrán. Pág. 71 y El patio de mi casa. Pág. 99.
 Con apoyo del maestro, cantar las canciones de cada ronda.
 Salir al patio para ejecutar las rondas identificadas.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 3: 15-19 de mayo 2023.
ACTIVIDADES
Clase 1  Organizar a los alumnos en equipos para jugar diferentes juegos del lenguaje.
 Recordar en qué consisten los crucigramas, trabalenguas, sopas de letras y el basta.
 Acondicionar el aula formando diferentes estaciones. Los alumnos irán pasando un SEMANA determinado en cada
una mientras juegan o leen con alguno de los juegos del lenguaje mencionados. Cuando el maestro diga cambio
deberán trasladarse a otra estación y así sucesivamente hasta pasar por todas.
 Comentar cuál juego disfrutaron más y por qué.
Clase 2  Dialogar en torno a las siguientes preguntas: ¿qué diferencias hay entre los juegos de antes y los de ahora?, ¿por
qué han cambiado?, ¿qué juegos te gustan más? L.T. pág. 170.
 Con apoyo del docente, elaborar una introducción para la antología de juegos, tomando como base el texto por
completar de la página 171 del libro de texto.
 Una vez redactado, leerlo completo para determinar si cumple con su propósito.
 Revisar la ortografía del texto y corregirlo.
Clase 3  Analizar el material de la antología y, de manera colectiva, determinar el orden de su presentación.
 Organizados en equipos realizar las siguientes comisiones: elaborar una portada, elaborar un índice y compilar
los textos.
 Realizar su comisión para compilar la antología.
 Analizar la antología formada y tomar acuerdos para presentarla. Cada equipo tendrá una comisión o participación
para ese día.
 En una cartulina, elaborar una invitación en forma de cartel para invitar a la comunidad escolar a la presentación.
Clase 4  Adecuar el espacio donde se realizará la presentación.
 Desempeñar su comisión.
 Realizar un ensayo de presentación.
 Presentar la antología ante la comunidad escolar asistente.
 Durante la presentación dar la bienvenida, leer la introducción, presentar los juegos y escuchar opiniones. L.T.
pág. 172.
 Invitar al público a jugar alguno de los juegos de la antología.
Clase 5  Explorar el libro de lecturas y comentar qué tipo de textos contiene.
 Individualmente elegir un texto para leerlos y presentarlos a sus compañeros de grupo.
 Marcar los elementos del texto leído en la tabla correspondiente. L.T. pág. 172.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
 Socializar el texto con los compañeros, mencionando de qué tipo es, cuál es su contenido y por qué se los
recomiendan para leer.
MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 4: 22-26 de mayo 2023.
ACTIVIDADES
Clase 1  Leer los “Palíndromos 1” en las páginas 40 y 41 del libro de lecturas.
 Permitir a los niños que los analicen e identifiquen que de atrás hacia adelante se leen igual.
 Realizar las actividades de la página 173 del libro de texto, consistentes en escribir algunos palíndromas y analizar
sus características.
 Escribir los siguientes palíndromas en su cuaderno e ilustrarlos:
Anita lava la tina
Aroma a mora
A ti no, bonita
Ojo rojo
Saca tú butacas
 Compartir las ilustraciones con sus compañeros.
 Comentar cuáles fueron sus palíndromas preferidos y por qué.
Clase 2  Realizar comentarios sobre lo que observaron. Guiar el diálogo hacia la identificación de elementos del teatro.
 Utilizar el recortable número 5 “Visita de amigos” para que los niños tengan un acercamiento con un guion de
teatro.L.T. pág. 174.
 Realizar una lectura en voz alta con entonación adecuada mientras los alumnos siguen la lectura en silencio.
 Identificar a los personajes principales y secundarios y escribir sus nombres en el apartado correspondiente. L.T.
pág. 174.
 Dialogar sobre la obra respondiendo a las siguientes preguntas: ¿cuál es la diferencia entre la comida del ratón
del campo y el de la ciudad?, ¿a dónde viajan los personajes y por qué?, ¿qué motivos tienen para regresar?, ¿les
parece que los personajes hablan como ustedes cuando platican?
 Dentro del guion, señalar con colores diferentes las participaciones de cada personaje.
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
 Explicar que lo que aparece entre paréntesis se llaman acotaciones e indican cómo debe actuar el personaje o en
qué lugar se sitúa.
Clase 3  Buscar la obra de teatro “Un papalote para Emma” en el recortable 6. Leerla en silencio y comentar las siguientes
preguntas: ¿por qué corre Emma emocionada entre los árboles?, ¿por qué los árboles y los arbustos quieren
ayudar al papá de Emma?, además del papalote ¿de qué otra forma ayuda el campo a Emma y a su papá? L.T.
pág. 175.
 Elegir una de las dos obras de teatro leídas en clase y seleccionar una para representarla. L.T. pág. 175.
 Distribuir a los personajes y leerla en voz alta. Poner especial atención en las acotaciones identificando cómo están
escritas y qué información se presenta en ellas. L.T. pág. 176.
 Elegir un cuento del libro de lecturas y leerlo mediante la técnica de lectura colectiva.
 Comparar el cuento con la obra de teatro y señalar los elementos de cada uno en el cuadro correspondiente. L.T.
pág. 176.
Clase 4  Recordar los elementos de una obra de teatro y anotarlos en el cuaderno.
 En parejas, buscar dos obras de teatro en el libro de lecturas. (Pedro y el lobo y Ricitos de oro).
 Distribuir los personajes y realizar una lectura en voz alta de cada obra.
 Señalar en ellas los elementos mencionados en el listado.
 Realizar ilustraciones de los personajes de cada obra.
EVALUACIÓN FINAL: EVALUCIÓN FORMATIVA (DURANTE EL TRIMESTRE
CORRESPONDIENTE):
EXAMEN SUMATIDA:
 CUESTIONARIOS.
 EXAMEN ORAL.
TAREAS:
 MAQUETAS.
 SOPA DE LETRAS.
 MEMORAMAS.
 TRABAJO EN EQUIPO.
 ACTIVIDADES DE LECTURA.
 TRABALENGUAS
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
METODOLOGIA DE TRABAJO:
Autor Título Editorial País
Año (o fecha en caso de ser
artículo de revista link de
enlace)
Mtra. Delfina Gómez
Álvarez
PLAN Y PROGRAMA DE
ESTUDIOS 2022-2023
Dirección general de
desarrollo curricular
México Año 2022
Mtra. Defina Gómez
Álvarez.
Martha Velda Hernández
Moreno.
Marx Arriaga Navarro.
Lengua Materna. Español Secretaría de educación
pública. Dirección general
de proyectos editoriales y
culturales
México Primera edición 2018
NEM Nuevas Escuelas Mexicanas. Secretaria de educación
pública.
México Año 2022-2023
LIGA DE PÁGINAS WEB PARA APOYO DIDÁCTICO DEL ESTUDIANTE:
 https://www.youtube.com/watch?v=dzcG5a5kd2M https://www.youtube.com/watch?v=ySYeSiAE
 https://www.youtube.com/watch?v=uMTgzRw7uMI piY
 Observar el siguiente video para obtener más información al respecto. https://www.youtube.com/watch?v=GidSiy_69ZM
 Escuchar la “canción del trabalenguas” varias veces hasta aprendérsela. Plantear el reto grupal de cantarla sin equivocarse.
https://www.youtube.com/watch?v=JhCbQIMr28g&pbjreload=10
 Observar el siguiente video para conocer un poco más de este idioma. https://www.youtube.com/watch?v=h0RZiAkm9pA
 Escuchar una de las “pirekuas” mencionadas por Erandi en el texto de
Janitzio.https://www.youtube.com/watch?v=xKYafhQVZW8
UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA
Licenciatura en enfermería y obstetricia.
Organismo Coordinador de
las Universidades para el
Bienestar Benito Juárez
García
 Escuchar la siguiente canción donde se menciona un saludo en diferentes idiomas.
https://www.youtube.com/watch?v=JD0weQAg8ew
 Escuchar una canción de cuna en náhuatl https://www.youtube.com/watch?v=xbqlCfLMmpc
 Proyectar el siguiente video para analizar una frase en diferentes idiomas: https://www.youtube.com/watch?v=2gBaXJmI6uU
 Observar el siguiente video con adivinanzas en lengua náhuatl.https://www.youtube.com/watch?v=riASdGAsbYc
 Escuchar la lectura del poema en español y en náhuatl. https://www.youtube.com/watch?v=AV_t82nN_1E
 Observar la siguiente muestra de teatro con títeres para niños. https://www.youtube.com/watch?v=3-MW7cORUSk

Más contenido relacionado

Similar a planeacion 2° grado.pdf

Formato.docx
Formato.docxFormato.docx
Formato.docxTavoGus5
 
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_MINI_CHEF.docx
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_MINI_CHEF.docxPROYECTO_DE_APRENDIZAJE_MINI_CHEF.docx
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_MINI_CHEF.docxMagalyGiovanaRuizRet
 
1° MATUTINO proyecto FEBRERO-MARZO FIN .docx
1° MATUTINO proyecto FEBRERO-MARZO FIN .docx1° MATUTINO proyecto FEBRERO-MARZO FIN .docx
1° MATUTINO proyecto FEBRERO-MARZO FIN .docxUberthDz1
 
00 Enero - 1er Grado 2020.docx
00 Enero - 1er Grado  2020.docx00 Enero - 1er Grado  2020.docx
00 Enero - 1er Grado 2020.docxHannibalLecter15
 
Aaa hoytrabajo final de upn 8 semestre
Aaa hoytrabajo final de upn 8 semestreAaa hoytrabajo final de upn 8 semestre
Aaa hoytrabajo final de upn 8 semestreEsperanzamendez
 
1ero planeac 2do bim nov y dic
1ero  planeac 2do bim nov y dic1ero  planeac 2do bim nov y dic
1ero planeac 2do bim nov y dicChilo Perez
 
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxEXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxESTHERAILCYRIVERANAV
 
planeación multigrado con diversas actividades
planeación multigrado con diversas actividadesplaneación multigrado con diversas actividades
planeación multigrado con diversas actividadesEbenezerDelosSantosP1
 
Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)
Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)
Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)MaGuadalupeIbarraSif
 
planeaciones semana 24 al 28 de octubre.docx
planeaciones semana 24 al 28 de octubre.docxplaneaciones semana 24 al 28 de octubre.docx
planeaciones semana 24 al 28 de octubre.docxErikaLandazury
 
PROPUESTA MARZO 5 AÑOS.......docx
PROPUESTA MARZO 5 AÑOS.......docxPROPUESTA MARZO 5 AÑOS.......docx
PROPUESTA MARZO 5 AÑOS.......docxCaesarVallchill
 
Planeaciones de segundo grado de primaria
Planeaciones de segundo grado de primariaPlaneaciones de segundo grado de primaria
Planeaciones de segundo grado de primariaEditorial MD
 
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptxPower Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptxVeroOtonelli
 
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptxPower Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptxVeroOtonelli
 
Copia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docx
Copia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docxCopia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docx
Copia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docxEderMurilloCobeas
 

Similar a planeacion 2° grado.pdf (20)

Formato.docx
Formato.docxFormato.docx
Formato.docx
 
Adriana proyecto
Adriana proyectoAdriana proyecto
Adriana proyecto
 
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_MINI_CHEF.docx
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_MINI_CHEF.docxPROYECTO_DE_APRENDIZAJE_MINI_CHEF.docx
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_MINI_CHEF.docx
 
Primera planeacion español
Primera planeacion españolPrimera planeacion español
Primera planeacion español
 
1° MATUTINO proyecto FEBRERO-MARZO FIN .docx
1° MATUTINO proyecto FEBRERO-MARZO FIN .docx1° MATUTINO proyecto FEBRERO-MARZO FIN .docx
1° MATUTINO proyecto FEBRERO-MARZO FIN .docx
 
00 Enero - 1er Grado 2020.docx
00 Enero - 1er Grado  2020.docx00 Enero - 1er Grado  2020.docx
00 Enero - 1er Grado 2020.docx
 
Aaa hoytrabajo final de upn 8 semestre
Aaa hoytrabajo final de upn 8 semestreAaa hoytrabajo final de upn 8 semestre
Aaa hoytrabajo final de upn 8 semestre
 
1ero planeac 2do bim nov y dic
1ero  planeac 2do bim nov y dic1ero  planeac 2do bim nov y dic
1ero planeac 2do bim nov y dic
 
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxEXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
 
planeación multigrado con diversas actividades
planeación multigrado con diversas actividadesplaneación multigrado con diversas actividades
planeación multigrado con diversas actividades
 
Proyecto situado 2
Proyecto situado 2Proyecto situado 2
Proyecto situado 2
 
Proyecto situado 2
Proyecto situado 2Proyecto situado 2
Proyecto situado 2
 
Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)
Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)
Formato de planeacion esc. jose vasconcelos (autoguardado)
 
planeaciones semana 24 al 28 de octubre.docx
planeaciones semana 24 al 28 de octubre.docxplaneaciones semana 24 al 28 de octubre.docx
planeaciones semana 24 al 28 de octubre.docx
 
PROPUESTA MARZO 5 AÑOS.......docx
PROPUESTA MARZO 5 AÑOS.......docxPROPUESTA MARZO 5 AÑOS.......docx
PROPUESTA MARZO 5 AÑOS.......docx
 
Planeaciones de segundo grado de primaria
Planeaciones de segundo grado de primariaPlaneaciones de segundo grado de primaria
Planeaciones de segundo grado de primaria
 
Sesion com 3g_12
Sesion com 3g_12Sesion com 3g_12
Sesion com 3g_12
 
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptxPower Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx
 
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptxPower Curriculum prioritario y evaluación.pptx
Power Curriculum prioritario y evaluación.pptx
 
Copia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docx
Copia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docxCopia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docx
Copia de PROY. 3-ORGANIZAMOS LA BIBLIOTECA DEL AULA-4 años-2023.docx
 

Último

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 

Último (20)

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 

planeacion 2° grado.pdf

  • 1.
  • 2. PLANEACIÓN DE REGISTRO DE TEMAS A DESARROLLAR DURANTE UN CICLO ESCOLAR NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CLAVE DE LA ESCUELA: Escuela Primaria Bilingüe “Fray Bartolomé de las Casas” 07DPB2675N ASIGNATURA: GRADO: Lengua Materna Español 2° GRUPO: FECHA: “A” 2° Y 3° TRIMESTRE: ENERO-MAYO 2023 Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia.
  • 3. INTEGRANTES E.L.E.O: VICTOR MIGUEL DEMEZA GUZMAN. E.L.E.O: KARLA GAUADALUPE CASTILLO RUIZ. E.L.E.O: LETICIA ISABEL CONSTANTINO PINTO. E.L.E.O: CESAR ORBELIN DE LA CRUZ ALVAREZ. E.L.E.O: LIZBETH DE JESUS AGUILAR MORALEZ. E.L.E.O: SERGIO ADRIAN CORDOVA DIAZ.
  • 4. ● PROPÓSITO DEL ESTUDIANTE: Reconozcan y utilicen diversos métodos en la construcción de conocimientos, para contrarrestar la idea de un método único. Consideren el lenguaje científico y técnico como medio de comunicación oral, escrita, gráfica y digital para establecer nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos. ● OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: ● Mediante la oralidad, lectura, escritura, sensorialidad, percepción y composición, las niñas, niños y adolescentes tendrán la oportunidad de explorar, experimentar y producir creaciones individuales o colectivas que entrelacen los diferentes contextos en los que se desenvuelven para que reconozcan, comprendan y usen la diversidad de formas de comunicación y expresión donde relacionan signos con significados, a través de sistemas lingüísticos, visuales, gestuales, espaciales y aurales o sonoros. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia.
  • 5. OBJETIVO ESPECIFICO DE LA ASIGNATURA:  Avanzar en su conocimiento de las convenciones del lenguaje oral y escrito y comenzar a reflexionar sobre el sistema lingüístico para resolver problemas de interpretación y producción textual.  Desarrollar una creciente autonomía para interpretar y producir textos que respondan a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.  Comprender, resumir y producir textos orales y escritos que presentan procesos naturales y sociales para apoyar el estudio de otras asignaturas.  Analizar la organización, los elementos de contenido y los recursos de lenguaje de textos literarios de diferentes géneros para profundizar en su comprensión y enriquecer la experiencia de leerlos, producirlos y compartirlos. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia.
  • 6. FINES DEL APRENDIZAJE O FORMACIÓN: ● Este campo está orientado a que niñas, niños y adolescentes adquieran y desarrollen de manera gradual, razonada, vivencial y consciente, desde la etapa inicial hasta el término de la educación secundaria. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: ● La enseñanza de la asignatura Lengua Materna: español en la educación básica, fomenta que los estudiantes utilicen diversas prácticas sociales del lenguaje para fortalecer su participación en diferentes ámbitos, ampliar sus intereses culturales y resolver sus necesidades comunicativas. ● Particularmente busca que desarrollen su capacidad de expresarse oralmente y que se integren a la cultura escrita mediante la apropiación del sistema convencional de escritura y las experiencias de leer, interpretar y producir diversos tipos de textos. ● Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia.
  • 8. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 1: 2-6 de enero 2023 ACTIVIDADES  Leer en voz alta las adivinanzas de la página 92 del libro de texto para que los alumnos traten de identificar la respuesta. Una vez resueltas, escribir cada respuesta en el apartado correspondiente.  Analizar las características de las adivinanzas, por ejemplo: incluye una breve descripción del objeto por adivinar, puede incluir rimas y juegos de palabras.  Socializar algunas adivinanzas que conozcan los niños.  Organizar equipos para inventar una adivinanza sobre algún animal. Enfatizar que debe ser breve y dar algunas pistas.  Socializar las adivinanzas con sus compañeros para que traten de adivinar la respuesta.  En una hoja de su cuaderno, dibujar a un animal de su comunidad y hacer una breve descripción de él.  Leer la descripción sin mostrar la ilustración para que sus compañeros identifiquen de qué animal se trata.  Formar equipos para preparar una exposición. Considerando los animales de su comunidad, de los cuales ya hablaron, elegir uno sobre el que les gustaría investigar.  Responder las preguntas de la página 93 del libro de texto, donde tendrán que especificar lo que ya saben del animal.  Escribir en su cuaderno qué les gustaría conocer acerca del animal. Con apoyo del docente formular preguntas de investigación.  Socializar las preguntas con sus compañeros.  Actividad del docente. Revisar las preguntas que escribieron la sesión anterior y decidir, con su equipo, si quieren agregar alguna más.  Clasificar las preguntas en las siguientes categorías: descripción, alimentación, lugar donde vive, comportamiento, reproducción, otro.  Dialogar sobre cómo y dónde pueden obtener información. Mencionar la entrevista como una fuente viable para esta investigación.  Con apoyo del docente, elaborar preguntas para realizar una entrevista con la finalidad de obtener información sobre el animal por investigar.  Socializar las preguntas con sus compañeros.  Como tarea, deberán entrevistar a una persona que les pueda brindar información.  Reunirse con sus equipos de exposición y socializar la información que cada quien recabó en la entrevista.  Seleccionar la información y registrar aquella que les servirá para la exposición.  Con apoyo del docente, revisar la redacción de la información.  Proporcionar a los alumnos materiales para que continúen con su investigación. Darles semana suficiente para que los revisen y seleccionen los que puedan serles de utilidad. (Se les puede proporcionar libros, revistas o textos diversos).  Escribir el título “El león, la zorra y el asno” y cuestionar a los niños sobre lo que creen que tratará la historia.  Leer la fábula haciendo pausas en lugares estratégicos para que los niños hagan predicciones e inferencias.
  • 9. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García  Dialogar sobre los acontecimientos de la fábula y su moraleja.  Cuestionar a los niños sobre los significados de las palabras “botín” y “piltrafas”, que aparecen en negritas, si no logran conocerlo por el contexto buscarlas en el diccionario y escribir la definición correspondiente.  Contestar las preguntas de comprensión sobre la fábula.  Realizar un dibujo alusivo.
  • 10. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 2: 9-13 de enero 2023 ACTIVIDADES  Recortar el memorama 2, ubicado en el material recortable 209 y 211 del libro de texto.  Leer las palabras, escritas todas en mayúsculas, y comentar si de todas conocen su significado.  Comentar si hay palabras parecidas. Escribir en su cuaderno los pares que tengan similitudes y hacer comentarios sobre el significado de cada una.  Reunidos en equipos, jugar al memorama durante varias rondas, asociando imagen con palabras.  Elegir 4 pares de palabras parecidas y escribir un enunciado con cada una.  Con su equipo, revisar con qué información cuentan para realizar la exposición.  Leer las preguntas que formularon para identificar qué les falta. L.T. pág. 98.  Reunirse con su equipo de exposición. Deberán revisar los materiales que previamente seleccionaron como fuentes de información, tanto los proporcionados por el docente como otros conseguidos en casa.  Individual en su cuaderno, tomar notas de información relevante de su tema que les sirva para complementar su exposición.  Con ayuda del docente, revisar la redacción de las notas.  De manera colectiva, leer los ejemplos de cómo podrían redactar la información para la exposición. L.T. pág. 99.  Revisar toda la información con la que cuentan y, con apoyo del docente, elegir la que incluirán en la exposición.  Redactar la primera versión de la exposición.  Con ayuda del docente, revisar la redacción y organización de la información.  Mostrar ejemplos de tarjetas para la exposición, enfatizando que deben ser breves, pero con información importante.  Con ayuda del docente, redactar sus tarjetas de exposición, considerando la información redactada la sesión anterior. L.T. pág. 100.  Socializar sus notas con el resto del grupo. Entre todos comentar si la información se entiende y dar sugerencias de cómo pueden presentarla.  Individual:  Preguntar a los niños si alguna vez han observado las nubes, cómo son y si han visto formas en ellas.  Informar que leerán un texto con el título “Nubes” y solicitarles que comenten de qué creen que se va a tratar.  Mediante la técnica de lectura compartida, leer el texto en las páginas 100 y 101 del libro.  Realizar comentarios sobre lo que ocurrió en la historia.  Contestar las preguntas de comprensión de la página 102 del libro de texto.  Salir al patio a observar las nubes y dibujar las formas que identifiquen en ellas.
  • 11. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 3: 16-20 de enero 2023 ACTIVIDADES  Individual escribir los siguientes pares de oraciones al frente y solicitar a los niños que identifiquen en qué son similares y en qué diferentes: ¡Hace mucho frío! ¿Hace mucho frío? ¡Te gusta ese niño! ¿Te gusta ese niño? ¡Vamos a comer pizza! ¿vamos a comer pizza? ¡Mi papá vendrá a comer! ¿Mi papá vendrá a comer? ¡Eres muy inteligente! ¿Eres muy inteligente?  Leer el fragmento de “Nubes” que aparece en la página 103 del libro de texto poniendo atención en las oraciones en negritas. Comentar qué pasaría si les cambian los signos de admiración por los de interrogación.  Colocar los signos faltantes en las oraciones de la actividad. L.T. pág. 103.  Socializar la actividad con los compañeros.  Escribir una conclusión sobre cuándo usar los signos de interrogación y cuándo los de admiración.  Reunir a los niños con su equipo de exposición para analizar los recursos e información con la que cuentan.  Tomar acuerdos sobre el espacio, la hora, el mobiliario y el orden de la exposición.  Elaborar material para apoyar la exposición, puede ser una cartulina con un esquema o algunos títulos que sirvan de guía. (Es importante el acompañamiento del docente en esta etapa).  Realizar un ensayo de exposición. Recordar la importancia de hablar con voz clara, mantener buena postura y mantener las notas en orden para no perder la secuencia de exposición.  Revisar las actividades de la página 104 del libro de texto y marcar las que harán cuando sean expositores y cuando sean público.  Disponer el mobiliario, espacio y materiales para realizar la exposición.  Realizar la exposición siguiendo los acuerdos tomados con anterioridad. Utilizar los materiales elaborados. L.T. pág. 104.  Una vez terminadas las exposiciones comentar: ¿qué les gustó?, ¿qué pueden mejorar?, ¿qué aprendieron? L.T. pág. 105.  Comentar las siguientes preguntas: ¿se han fijado en las sombras que se ven en la superficie de la luna?, ¿creen que forman alguna figura?, ¿cuál?  Leer en voz alta la leyenda “El conejo de la luna” e indicar a los niños que sigan la lectura en silencio. Hacer pausas en puntos estratégicos para que realicen predicciones e inferencias.  Una vez concluida la lectura comentar sus opiniones del texto.  Contestar las preguntas de la página 107 del libro de texto.  En su cuaderno, realizar una ilustración alusiva.
  • 12. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 4: 23-27 de enero 2023 ACTIVIDADES  Realizar un dictado de las siguientes palabras: castillo, rey, dragón, trompeta, magia, pozo, montaña, árbol, cabaña, bruja.  Intercambiarlas con un compañero para su revisión. El maestro puede escribirlas correctamente en el pizarrón para que los niños revisen las de sus compañeros.  Corregir las palabras que hayan tenido errores. Actividad del docente.  Con las palabras del dictado, inventar una historia donde aparezcan todos los elementos mencionados.  Realizar una ilustración alusiva.  Compartir las historias con sus compañeros.  Organizar a los alumnos en equipos. Proporcionarles una sopa de letras de animales como la siguiente (con los animales que elija el docente): l i b é l u l a j g j s r a f t c h i a c a b a l l o i r n m r a q x v y s a s v a e g u d t a f o i ñ w x v a f t a ñ z a n t í l o p e r c a n g r e j o y v  Elegir uno de los animales de la sopa de letras.  Plantear preguntas para recabar información que les gustaría conocer sobre el animal elegido.  Socializar las preguntas planteadas.  Ilustrar al animal elegido.  Reunir a los alumnos en equipos. Revisar las preguntas planteadas la sesión anterior y hacer modificaciones si lo consideran necesario.  Con ayuda del docente revisar la redacción.  Acudir a la biblioteca escolar para buscar libros que les puedan proporcionar información sobre el animal que eligieron; además proporcionar materiales donde puedan encontrarla.  Revisar los materiales e identificar qué información pueden encontrar en cada recurso.  Escribir los títulos y páginas de los materiales donde puedan encontrar información.
  • 13. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García  Con su equipo, revisar los materiales identificados la sesión anterior y delimitar qué información tomarán de cada uno.  Escribir notas informativas con la información recabada.  Con ayuda del maestro, revisar la información que seleccionaros y redactarla adecuadamente.  Elaborar fichas informativas para hacer una exposición breve.  Reunir a los niños con su equipo para repasar sus fichas informativas.  Tomar acuerdos para presentar la información a sus compañeros a manera de exposición.  Por turnos, presentar a sus compañeros la exposición sobre el animal que eligieron.  Hacer comentarios sobre lo que aprendieron sobre cómo investigar sobre un tema y planear una exposición.
  • 15. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ASIGNATURA Español GRADO y GRUPO 2º TIEMPO Semana 1: 30 enero-3 feb 2023 SECUENCIA DE ACTIVIDADES  Platicar con los niños acerca de sus historias favoritas. Solicitar que relaten algunas de ellas e identifiquen los personajes, la misión que realizaron, los acontecimientos que les ocurrieron, los lugares donde se desarrolló la historia, etc.  Invitarlos a pensar en una historia que será de su invención. Primero deberán determinar quiénes serán los personajes, en qué lugar la situarán, qué acontecimientos ocurrirán, qué misión deben cumplir y cómo terminará.  En su cuaderno, escribir la historia que inventaron y asignarle un título que sea conveniente. Si es necesario, apoyar a los niños con las “tarjetas para inventar historias”. L.T. pág. 108.  Con ayuda del maestro, revisar la redacción y hacer las correcciones pertinentes.  Socializar la historia escrita con sus compañeros y hacer un dibujo alusivo.  Solicitar a los niños describan tres actividades que realizan durante la noche, después socializarlas con los compañeros.  Plantear las siguientes preguntas: ¿podrías hacer esas actividades sin electricidad?, ¿sabes de dónde vienen la luz y la energía eléctrica?, ¿para qué se utiliza?  Escuchar los comentarios correspondientes para rescatar las ideas previas acerca de dónde proviene la electricidad.  Leer el texto “¿De dónde viene la luz?” y escuchar más ideas acerca del tema, impulsando a los niños a identificar otras fuentes de luz. L.T. pág. 108.  Leer en voz alta el texto “Yerba Santa” donde se describe la vida en un pueblo sin electricidad. Posteriormente, hacer comentarios sobre las diferencias o similitudes entre los habitantes de su localidad y los del pueblo del texto. L.T. págs. 109 a 110.  Identificar en el texto los nombres de utensilios desconocidos para ellos y mostrarles imágenes donde se observe su funcionamiento.  En su cuaderno, escribir la rutina de un día común, resaltando todas las actividades para las que requieren electricidad.  Dar la consigna de imaginarse su vida sin electricidad por un día. Socializar con sus compañeros cómo cambiaría su rutina.  Recordar el texto “Yerba Santa”, leído la sesión anterior, señalando cómo se imaginan que sería su vida si vivieran en la localidad.  Identificar los utensilios mencionados en el texto y comentar con qué aparatos eléctricos se realiza su función.  Contestar el cuadro comparativo de la página 111 del libro de texto, identificando cómo se realizan las distintas actividades con y sin electricidad.  Platicar acerca de las ventajas y desventajas que tienen estas dos formas de vida.  En el cuaderno, ilustrar utensilios de su hogar que funcionen con electricidad.  Socializar los dibujos con sus compañeros, explicando el funcionamiento de cada uno.  Observar los siguientes videos para conocer un poco más sobre la electricidad
  • 16. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García  Contestar de manera oral las siguientes preguntas: ¿de dónde se obtiene la electricidad?, ¿para qué la utilizamos en los lugares?, ¿cómo llega a los aparatos eléctricos?  En el cuaderno, elaborar una tabla sobre actividades que deben hacerse con electricidad y otras que pueden realizarse sin electricidad. L.T. pág. 111.  En su cuaderno, escribir ideas sobre lo que han aprendido acerca de la electricidad.  Socializar lo que escribieron y complementar sus ideas con lo que escuchen de otros compañeros.  Escribir en el pizarrón el título “La historia de la pula y el mono” y animar a los niños a que den ideas sobre la temática del cuento.  Leer en voz alta el cuento haciendo pausa en lugares estratégicos para que los alumnos realizan predicciones e inferencias. L.T. pág. 112.  De forma individual, contestar las preguntas de comprensión de la página 113 del libro de texto, después socializarlas con sus compañeros.  En su cuaderno, escribir en el orden que aparecieron en el cuento. Posteriormente, dibujar la escena que les haya parecido más chistosa.  Jugar a imitar al mono, mientras algunos niños leen la historia, el resto deberá imitar los movimientos que realiza el personaje. L.T. pág. 113.
  • 17. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ASIGNATURA Español GRADO y GRUPO 2º TIEMPO Semana 2: 6-10 de feb 2023 SECUENCIA DE ACTIVIDADES  Reunir a los niños en equipos y proporcionarles tarjetas con enunciados y palabras incompletas donde falten sólo algunas letras. En el menor tiempo posible deberán completarlas y leerlas en voz alta a sus compañeros.  Jugar con los niños a completar enunciados en cuyas palabras falten la mayoría de las letras. Los alumnos deberán mencionar letras que el maestro irá anotando en los espacios correspondientes en caso de que las palabras lo requieran, por cada letra errónea acumularán puntos. El reto consiste en adivinar la frase o las palabras antes de los 5 errores.L.T. pág. 114.  Repetir varias veces la dinámica procurando que todos los alumnos participen.  Escribir en su cuaderno las frases o las palabras que formaron.  Dialogar acerca de lo que han aprendido sobre el uso y funciones de la electricidad y cómo impacta en la vida cotidiana.  Escribir en el pizarrón las ideas de los alumnos.  Realizar un ejercicio consistente en relacionar frases utilizando conectores, por ejemplo: antes, luego, después, porque, etc.  Ejemplificar con estas frases cómo elaborar un texto sobre un tema.  Realizar la actividad 4, consistente en plasmar información sobre la electricidad para elaborar la primera versión de un texto propio donde comparen la vida con y sin electricidad. L.T. pág. 114 y 115.  Escribir su primera versión en el apartado correspondiente. Leerlo completo y agregar o modificar información que deseen incluir. L.T. pág. 115.  Leer a los alumnos dos textos, uno con errores y uno corregido. Pedir que elijan cuál de los dos se comprende mejor y expliquen por qué.  Analizar los indicadores que aparecen en la actividad 5 y comentar a qué se refiere cada uno, pues con base en ellos realizarán la revisión de textos. L.T. pág. 116.  Determinar si agregarán más indicadores para la revisión, de ser así, escribirlos en el cuaderno.  Reunirse en pareja para revisar el texto sobre la electricidad. Deberán leerlo en voz alta para que su compañero señale si cumple con los indicadores.  Intercambiar la evaluación del texto para hacer las correcciones correspondientes.  Con ayuda del maestro, realizar una segunda revisión del texto.  Escribir el texto corregido en el apartado correspondiente o en el cuaderno. L.T. pág. 116.  Organizar una presentación de textos en el grupo. Cada niño deberá leerlo a sus compañeros, para lo cual, primero deberán practicar su lectura en un tiempo establecido por el docente.  Realizar la presentación de cada texto frente a sus compañeros.
  • 18. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García  Elaborar un mural con todos los textos para colocarlo en un lugar visible de la escuela donde todos lo puedan leer.  Recordar los textos que han leído en los cuales aparecen animales. Mencionar la idea general de cada uno y los personajes que aparecían en ellos.  Comparar dos animales de las narraciones que han leído utilizando la tabla de la página 117 del libro de texto.  Leer la descripción de algunos tipos de texto que aparecen en la página 118 del libro y, con ayuda del maestro, recordar textos que hayan leído correspondientes a cada categoría.  De manera colectiva, votar por el texto que más les haya gustado para que el maestro lo vuelva a leer en clase.
  • 19. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ASIGNATURA Español GRADO y GRUPO 2º TIEMPO Semana 3: 13-17 de febrero 2023 SECUENCIA DE ACTIVIDADES  Escuchar los siguientes trabalenguas y tratar de pronunciarlos sin equivocarse.  Leer el trabalenguas “Parra tenía una perra”, primero en silencio para practicar y después en voz alta, procurando no equivocarse el pronunciar las palabras. L.T. pág. 119.  Solicitar a los niños que escriban, de memoria, una parte del trabalenguas que acaban de leer. Posteriormente revisar la escritura y si emplearon correctamente las reglas de uso de la “r”.  Escribir palabras con doble “r” contenidas en el trabalenguas junto con otras donde la r tiene sonido suave. Leerlas en voz alta y analizarlas hasta descubrir su regla ortográfica.  Resolver un ejercicio en el cuaderno consistente en completar palabras con una “r” o con dos.  Escribir en el pizarrón el título del cuento “Los músicos de Bremen” y animar a los niños para que mencionen de qué creen que va a tratar.  Leer el cuento en voz alta haciendo pausas en lugares estratégicos para que los alumnos realicen predicciones e inferencias.  Con base en la tabla de la página 120 del libro de texto, identificar los diferentes elementos del cuento que leyeron; primero comentar la información y después registrarla.  Comparar las respuestas con las de sus compañeros.  Recordar los elementos de los cuentos identificados la sesión anterior.  Incentivar a los niños a pensar en ideas para elaborar cuentos, en las cuales vayan delimitando los elementos analizados.  Actividad del docente apoyar a los niños describiendo a qué se refiere cada uno de los elementos.  Escribir de qué tratará su cuento en el apartado correspondiente de la actividad. L.T. pág. 121.  Describir los elementos que aparecerán en el cuento. L.T. pág. 121.  Socializar con sus compañeros las ideas que surjan para escribir historias.  Leer nuevamente el inicio y el final de algunos cuentos ya relatados en clase con el objetivo de que los niños identifiquen en ellos similitudes y diferencias, además de frases que son comunes en ellos. Por ejemplo: había una vez, cierto día, y colorín colorado, etc.  Releer algunos pasajes de los cuentos donde se utilicen frases con conectores. Con ayuda del docente, identificarlos y explicar su función. Por ejemplo: y de repente, de pronto, pero, así que.  Leer las expresiones que comúnmente aparecen en los cuentos en la página 122 del libro de texto. Comentar brevemente para qué se utilizan, después, organizarlas en el cuaderno en una tabla como la siguiente para determinar en qué momentos de la narración aparecen: Para iniciar la historia Para ir contando lo que ocurre Para terminar
  • 20. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García  Comparar su tabla con la de un compañero.  Resaltar con un color las expresiones que les gustaría usar en su propio cuento.  Solicitar a los niños que busquen en el menor tiempo posible el título “Las manchas del ocelote” en su libro de lecturas. En cuanto lo hagan, deberán identificar la página en la que se encuentra y encontrar la lectura.  Una vez identificado el texto, hacer comentarios acerca de lo que creen que tratará.  Leer el texto en voz alta haciendo pausas en lugares estratégicos para que los alumnos realicen predicciones e inferencias.  Contestar las preguntas de comprensión de la página 123 del libro de texto.  Hacer comentarios sobre los elementos de un cuento que encontraron en la narración.  En su cuaderno, hacer un dibujo alusivo a la historia. (individual)
  • 21. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García ASIGNATURA Español GRADO y GRUPO 2º TIEMPO Semana 4: 20-24 de febrero 2023 SECUENCIA DE ACTIVIDADES  Mostrar a los niños imágenes del campo y la ciudad para que identifiquen las diferencias entre ambas y comparen cuál se parece más al lugar donde viven.  En su cuaderno, escribir un listado de diferencias observadas.  Resolver un ejercicio consistente en encerrar con rojo las características del campo y con verde las de la ciudad. Por ejemplo: 1.- Hay muchos autos. 2.- Las personas se conocen entre sí. 3.- El aire es puro. 4.- Hay grandes edificios.  *Como tarea, preguntar a algún adulto características de la vida en el campo y en la ciudad.  Compartir la información que trajeron de tarea sobre las características de la vida en el campo y en la ciudad.  En el pizarrón, escribir la nueva información.  En su cuaderno, escribir frases comparativas sobre la vida en el campo y la ciudad, utilizando conectores. Por ejemplo: “En el campo hay pocos medios de transporte, mientras que en la ciudad hay muchos y de diferentes tipos”  Utilizar las frases que escribieron para elaborar un texto breve sobre el campo y la ciudad.  Socializar el texto con sus compañeros.  Realizar en el pizarrón un esquema como el siguiente: “Personajes disparatados” personaje acción lugar Un elefante bailando en el jardín Una viejita saltando en la escuela Una lagartija cantando en la calle Un pato corriendo en el circo  Plantear la consigna de elegir un elemento de cada tabla para formar uno o más personajes disparatados. Por ejemplo: Un elefante cantando en el circo; una viejita bailando en la escuela.  Invitarlo a plantear una historia en su mente donde los personajes sean los que acaban de inventar.  Recordar los elementos de un cuento y plantearlos primero en un esquema. Por ejemplo: Título:
  • 22. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García Personajes: Lugar donde ocurre la historia: Lo que ocurre al principio: Conflictos que enfrentan los personajes: Lo que pasa al final:  Realizar una ilustración de los personajes de su historia.  Analizar el esquema realizado la clase anterior para recordar el planteamiento de su historia.  Hacer las modificaciones que consideren pertinentes.  En su cuaderno, redactar enunciados que esbocen los diferentes acontecimientos del cuento.  Con ayuda del maestro, revisar los enunciados escritos.  Leer su trabajo a sus compañeros.
  • 23. MARZO
  • 24. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García MATERIA Español GRADO 2º FECHA SEMANA 1 27 de feb-3 de marzo 2023 ACTIVIDADES  Escribir palabras en el pizarrón a las cuales les falte la r ya sea al inicio, en medio o al final.  Solicitar alumnos voluntarios para pasar a completar las palabras.  De manera colectiva, revisar las palabras que completaron y analizar si utilizaron correctamente la letra r.  Leer las palabras en voz alta haciendo énfasis en el sonido de la r; después cuestionar a los niños sobre su uso.  Una vez escuchadas sus ideas, explicar las reglas ortográficas para usar la r atendiendo al sonido que representa y a la posición que ocupa dentro de la palabra.  Contestar la actividad de la página 24 del libro de texto, consistente en escribir palabras con r utilizando las reglas ortográficas de su escritura.  Hacer un dictado de palabras con r y calificar que usen las reglas correctamente.  Una vez revisado el dictado, socializar la escritura correcta de cada palabra.  Platicar con los niños sobre los elementos de los cuentos que conocen y recordarlos haciendo un listado de ellos.  Revisar donde comenzaron a plantear su cuento, así como las frases que comúnmente aparecen en ellos. L.T. págs. 121 y 122.  Escribir la primera versión de su cuento, atendiendo las sugerencias de la página 125 del libro de texto.  Elaborar una ilustración del personaje o los personajes de su cuento.  Revisar con los niños los elementos a considerar en la escritura de un cuento e identificarlos en el cuento “Nubes” ya leído con anterioridad. L.T. pág. 126.  Proyectar la primera versión del cuento de un alumno y, de manera colectiva, pero con la guía del maestro, revisar su escritura considerando los elementos analizados. Esta ejemplificación servirá para que los niños tengan elementos para hacer la revisión por sí mismos.  Revisar su cuento e identificar las partes que deberán cambiar para mejorarlos y hacerlo apegado a las características que debe tener.  Escribir la segunda versión de su cuento.  Invitar a los alumnos para que le dicten al maestro los elementos o características que debe tener un cuento.  Hacer un listado de ellos en el pizarrón.  Organizar a los alumnos en parejas para intercambiar sus cuentos. Deberán leerlos en silencio y después, contestar en su cuaderno las preguntas de la página 127 del libro de texto.  Identificar partes que no comprendan en el texto de su compañero para después cuestionarlo sobre lo que quiso decir y por qué lo escribió de esa forma.  En su propio cuento, señalar las partes que su bina no comprendió para decidir, con apoyo del maestro, si hacen modificaciones en la redacción.  Solicitar a los niños que lean el título del poema “El lagarto está llorando” y hagan comentarios sobre lo que creen que tratará. L.T. pág. 128.  Observar la forma del texto y hacer comentarios sobre sus deferencias de escritura respecto a los cuentos.
  • 25. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García  Leer el poema en voz alta y con la entonación adecuada, después plantear las siguientes preguntas: ¿de qué habla el poema?, ¿por qué hay palabras y frases que se repiten?, ¿Qué crees que quiere decir el autor con la frase el sol, capitán redondo, lleva un chaleco de raso?, ¿identificas algunas rimas?  Volver a leer el poema en silencio para contestar las preguntas de la página 129 del libro de texto.  Socializar sus respuestas con el grupo.  Organizar a los niños en equipos y apoyarlos para practicar la lectura del poema en voz alta. El maestro debe indicarles la entonación que deben lograr y las pausas y modulaciones ante cada signo.  Leer el poema en voz alta con sus compañeros.  Comentar qué puede hacer cada equipo para mejorar su lectura.
  • 26. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García MATERIA Español GRADO y GRUPO 2º FECHA SEMANA 2 06-10 de marzo 2023 ACTIVIDADES  Leer el trabalenguas “cuando cuentes cuentos” e identificar las palabras parecidas para encerrarlas con un color. L.T. pág. 130.  Jugar a decir el trabalenguas sin equivocarse.  Hacer comentarios sobre las características de los trabalenguas.  En el apartado correspondiente, escribir otro trabalenguas que recuerden. L.T. pág. 130.  Socializar los trabalenguas escritos.  Recordar los aspectos a revisar en el cuento y explicar por qué es importante que la narración cumpla con ellos.  Ejemplificar cómo hacer la revisión proyectando el cuento de algún alumno. Hacer énfasis en evitar la repetición de palabras sustituyendo algunas por otras que signifiquen lo mismo; para un mejor ejemplo, analizar la página 131 del libro de texto.  Intercambiar el cuento que escribió cada quien con un compañero para hacer una revisión considerando los aspectos ya mencionados.  Señalar en el cuento del compañero las palabras repetidas.  Releer su cuento y organizar las ideas en párrafos, con ayuda del maestro. L.T. pág. 131.  Con apoyo del docente, revisar la ortografía del texto.  Organizar a los alumnos en equipos y proporcionarles libros de cuentos con diferentes características. La intención es que los revisen y analicen de qué manera están organizados, qué características presentan y qué elementos contienen. L.T. pág. 132.  Por equipo seleccionar uno de los libros analizados y describir sus partes en el cuadro de la página 132 del libro de texto.  Con la guía del docente, hacer comentarios sobre la utilidad de cada parte y la necesidad de organizar los libros con diferentes elementos.  En plenaria, decidir las partes que contendrá un libro que formarán con los cuentos que escribieron. L.T. pág. 132.  De manera grupal, elegir un título para el libro de cuentos que formarán.  En grupo, decidir qué proceso seguirán para formar su libro de cuentos y anotar los pasos a seguir y acuerdos tomados en el pizarrón para que todos los registren en su cuaderno. L.T. pág. 133.  Elaborar el índice del libro y permitir que cada niño escriba el título de su cuento. L.T. pág. 133.  Leer en silencio el poema de Gabriela Mistral “Todo es ronda”. L.T. pág. 134.  Hacer comentarios acerca del tema del poema. Guiarlos leyéndoles algunos versos específicos y haciéndoles cuestionamientos para que den su interpretación. Por ejemplo: Si los ríos son niños jugando, tomados de las manos, ¿a qué juego se parece?  Contestar las preguntas correspondientes para interpretar elementos del poema. L.T. pág. 134.  Identificar los elementos naturales que aparecen en el poema y dibujarlos en el cuader
  • 27. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García MATERIA Español GRADO 2º FECHA SEMANA 3 13-17 de marzo 2023. ACTIVIDADES  Reunir a los alumnos en equipos y plantear el reto de escribir en sus cuadernos 10 nombres de animales, 10 de personas y 10 de objetos. El primer equipo en lograrlo será el ganador, siempre y cuando haya escrito las palabras correctamente.  De manera individual, jugar a ¡Basta! Con la dinámica ya conocida. Se asigna una letra del abecedario para que los alumnos escriban una palabra que comience con ella en cada categoría. Por ejemplo: nombre apellido lugar animal objeto  Repetir la dinámica varias veces utilizando distintas letras. L.T. pág. 135.  Con ayuda del maestro y de los compañeros revisar que las palabras estén escritas correctamente. Si es así, por cada una ganarán un punto.  Determinar quién resultó ganador del juego.  Delimitar las características que tendrán sus cuentos publicados y acordar cómo los van a distribuir.  Leer en voz alta las sugerencias dadas en el libro de texto respecto a la publicación. L.T. pág. 135.  Elaborar la versión final del cuento atendiendo las sugerencias de presentación analizadas. L.T. pág. 135.  Tomar acuerdos sobre cómo compilarán el material en un solo libro.  Asignar comisiones para que cada alumno participe en la elaboración del libro, por ejemplo: elaborar la portada, crear ilustraciones, paginar el libro, etc.  De manera colectiva, compilar el libro de cuentos. L.T. pág. 136.  Organizar una presentación del libro de cuentos en la comunidad escolar, para lo cual primero deberán definir de forma colectiva dónde lo presentarán y a quiénes. Con apoyo del docente, conseguir el permiso correspondiente.  Practicar la lectura de sus cuentos antes de la presentación.  Realizar la presentación ante miembros de la comunidad escolar.  Integrar el libro de cuentos a la biblioteca escolar.  Hacer comentarios sobre su experiencia al participar en la compilación y presentación del libro de cuentos.  Analizar textos del libro de lecturas y de la biblioteca del aula. Solicitar que cada niño elija uno que sea de su agrado.
  • 28. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García  Una vez elegido, contestar las preguntas de la página 137 del libro de texto, delimitando datos del texto y su argumento.  Socializar con sus compañeros el texto que leyeron, platicando de qué trata y dando su opinión.  Realizar una ilustración alusiva al texto que leyeron.
  • 29. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García MATERIA Español GRADO y GRUPO 2º FECHA SEMANA 4 20-24 de marzo 2023. ACTIVIDADES  Reunir a los alumnos en equipos y proporcionarles tarjetas con imágenes que representen palabras con r al inicio, en medio o al final.  Organizarlas acorde al sonido de la r.  De manera colectiva, socializar cómo organizaron las palabras y delimitar si lo hicieron correctamente.  En su cuaderno, escribir las palabras marcando la r con un color. (individual)  Escribir enunciados con las palabras que escribieron.  Realizar un dictado de palabras con r.  Proyectar el cuento infantil “El príncipe feliz”. https://www.youtube.com/watch?v=5LUleq-LmME  Después de observarlo y escucharlo, hacer las siguientes preguntas para comentar: ¿quiénes son los personajes?; ¿cómo era el príncipe?; ¿por qué no era feliz?; ¿qué hizo para ser feliz?; ¿qué pasó al inicio?; ¿cuál era el conflicto que enfrentaba?; ¿cómo terminó la historia?  En su cuaderno, completar el siguiente esquema con las partes del cuento: Título: Personajes: Conflicto que enfrentan los personajes: Final del cuento: Frases que más se utilizan:  Hacer comentarios sobre los elementos de los cuentos y sus características.  Elaborar una ilustración alusiva a la historia.  Escribir la primera versión de su cuento con todos los elementos.  Intercambiar el texto con un compañero para realizar comentarios y compartir opiniones sobre la historia.
  • 30. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García  Con ayuda del maestro, revisar la redacción y ortografía del cuento que escribieron y hacer las correcciones necesarias.  Escribir la versión final del cuento en hoja blanca.  De manera voluntaria, leer al grupo el cuento que escribieron.  Leer a los niños el poema “Doña primavera” de Gabriela Mistral, dándole la entonación adecuada. Doña Primavera viste que es primor, viste en limonero y en naranjo en flor. Lleva por sandalias unas anchas hojas, y por caravanas unas fucsias rojas. Salid a encontrarla por esos caminos. ¡Va loca de soles y loca de trinos! Doña Primavera de aliento fecundo, se ríe de todas las penas del mundo... No cree al que le hable de las vidas ruines. ¿Cómo va a toparlas entre los jazmines? ¿Cómo va a encontrarlas junto de las fuentes de espejos dorados y cantos ardientes? De la tierra enferma en las pardas grietas, enciende rosales de rojas piruetas. Pone sus encajes, prende sus verduras, en la piedra triste de las sepulturas... Doña Primavera de manos gloriosas, haz que por la vida derramemos rosas: Rosas de alegría, rosas de perdón, rosas de cariño, y de exultación.  Hacer comentarios sobre la temática del poema.  Plantear las siguientes preguntas para contestarlas de forma oral: ¿por qué dirá la autora que la primavera va “loca de soles” ?, ¿quién es doña primavera?, ¿qué significa la frase “enciende rosales de rojas piruetas?, ¿qué opinas del poema?  Dar tiempo suficiente para que los niños lean el poema varias veces con el fin de practicar para leerlo en voz alta.
  • 31. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García  Con la guía del maestro, realizar la lectura en voz alta, participando por turnos y con la entonación adecuada.  Realizar una ilustración alusiva al poema. EVALUACIÓN FINAL: EVALUCIÓN FORMATIVA (DURANTE EL TRIMESTRE CORRESPONDIENTE): EXAMEN SUMATIVA:  CUESTIONARIOS.  EXAMEN ORAL. TAREAS:  MAQUETAS.  SOPA DE LETRAS.  MEMORAMAS.  TRABAJO EN EQUIPO.  ACTIVIDADES DE LECTURA.  POEMA.
  • 32. ABRIL
  • 33. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 1: 10-14 de abril 2023 ACTIVIDADES Clase 1  Leer a los niños la siguiente historia: Xóchitl fue con su mamá al tianguis. Compraron aguacates y tomates para preparar guacamole en molcajete, su platillo favorito. En el camino le llamó la atención un papalote que volaba en las alturas, recordó una historia que le contó su abuelita sobre una niña que se convirtió en flor y el viento la llevó a recorrer el cielo sobre el lago. La mamá de Xóchitl se detuvo en un puesto de chocolates y compró dos para degustar después de la comida. Xóchitl se puso muy contenta. En el camino encontraron también cacahuates, chiles, elotes, camotes e incluso chapulines tostados. Todo es muy colorido a esa hora de la mañana, los puestos de comida lucen vivos y la gente recorre alegre el tianguis. Xóchitl espera poder recorrerlo por mucho SEMANA más.  Identificar las palabras desconocidas para los niños y explicar su significado.  Escribir en su cuaderno las palabras resaltadas den la historia junto con su dibujo correspondiente. (individual)  Explicar que estas palabras son de origen náhuatl pero que ahora pertenecen al español.  Resolver la sopa de letras de palabras de origen náhuatl en la página142 del libro de texto.  Plantear la pregunta: ¿por qué usamos palabras de origen náhuatl?  Escuchar los comentarios y guiar el diálogo explicando que esto ocurre por la mezcla cultural del país.  *Como tarea, investigar más palabras de origen indígena adoptadas en el español, además preguntar a sus papás sobre el origen y significado de su nombre. Clase 2  Compartir con sus compañeros las palabras de origen indígena que investigaron de tarea mencionando de qué idioma proceden.  Leer en voz alta el texto “Un día en Janitzio” mientras los niños siguen la lectura en silencio. L.T. págs. 143- 144.  Dialogar en torno a las siguientes preguntas: ¿entendieron todas las palabras del texto?, ¿qué piensan de que Erandi puede hablar purépecha y español?, ¿les gustaría hablar dos o más lenguas?, ¿por qué? L.T. pág. 144.  Resaltar la frase del texto “el idioma purépecha suena dulce y alegre como el vuelo de tzintzuni” y hacer una comparación similar con el español. L.T. pág. 144.  Compartir con sus compañeros el origen y significado de su nombre, después registrar la información en el apartado correspondiente. L.T. pág. 145.
  • 34. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García Clase 3  Platicar sobre las lenguas distintas al español que conocen y escribir el nombre de una o varias de ellas. L.T. Pág. 145.  Leer el texto de la página 146 del libro de texto e identificar el significado de la palabra “inmigrantes”.  Relacionar el listado de palabras en español con su idioma de origen. L.T. pág. 146. cancha/puma = quechua algodón/ almohada = árabe futbol/internet = inglés mecate/ papalote = náhuatl kermés/ kínder =francés jamón/bombón = alemán  Leer el texto de la actividad 3 y contestar las preguntas correspondientes sobre diversidad lingüística y cultural de sus familias. L.T. Pág.148.  Con ayuda del docente, elaborar preguntas para entrevistar a un hablante de otra lengua. L.T. pág. 148.  *Como tarea, entrevistar a una persona hablante de otra lengua. Clase 4  Relatar a los niños la siguiente situación: Susana nació en Comala, un pueblito pintoresco de Colima. A los 6 años, justo cuando iba a entrar a la primaria, ella y su familia se mudaron a Los Ángeles, California. Todo era distinto, en especial porque hablaban otro idioma. Al principio fue difícil, pero jugando con otros niños y yendo a su nueva escuela Susana aprendió a hablar inglés muy rápido. Ahora habla dos idiomas y le encanta.  Plantear las siguientes preguntas para comentar: ¿qué idiomas habla Susana?, ¿cómo aprendió inglés?, ¿por qué tuvo que aprender?, ¿por qué crees que le gusta hablar dos idiomas?  Leer en voz alta el poema “Bilingüe” de Alma Flor Ada. L.T. Pág. 149.  Comentar las similitudes entre la autora del poema y Susana.  Relacionar las palabras en inglés con su significado en español. L.T. Pág. 150.  Contestar las preguntas sobre el poema en la página 150 del libro de texto.  Socializar las respuestas con sus compañeros.
  • 35. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 2: 17-21 de abril 2023 ACTIVIDADES Clase 1  Organizar a los alumnos en equipos para jugar al memorama asociando una raíz náhuatl con su significado en español. El material se puede laborar en tarjetas con la raíz escrita y la imagen. Por ejemplo: Ahuacatl Huexolotl Tecolotl Chillitl  Comentar cómo lograron relacionar las palabras con la imagen e identificar sus similitudes con las palabras en español.  Realizar la actividad “¿De dónde vienen las palabras?” consistente en relacionar palabras en español con su raíz en náhuatl. L.T. pág. 152.  Comentar en qué se parecen, en qué son diferentes y cómo creen que se pronuncian.
  • 36. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García  Comentar cómo son las palabras que escucharon, si son fáciles o difíciles de pronunciar y si les gusta o no cómo suenan. Clase 2  Socializar las respuestas de la entrevista que le realizaron a una persona hablante de otro idioma.  En su cuaderno, contestar las preguntas de la página 153 del libro de texto. (individual)  Comentar cómo fue su experiencia al entrevistar a una persona hablante de otra lengua.  En tarjetas, escribir los nombres de los idiomas hablados por las personas que entrevistaron, así como algunas palabras.  Pegar las tarjetas en una cartulina para elaborar un “muestrario de idiomas”. Clase 3  Leer el ejemplo de reporte de entrevista de la página 154 del libro de texto.  Leer las notas tomadas durante la entrevista y hacer una primera versión de reporte.  Revisar si mencionaron cómo se llama la persona y si separaron las ideas con signos de puntuación. L.T. pág. 155.  Con ayuda del maestro, revisar la ortografía. Clase 4  Revisar las observaciones y correcciones en u borrador de entrevista.  Redactar la versión final de su reporte en su cuaderno. L.T. pág. 155.  Organizar una lectura de sus reportes de entrevista. El maestro dará algunos consejos sobre cómo leer en voz alta para que los alumnos practiquen.  Realizar la lectura ante sus compañeros. Clase 5  Leer en voz alta la letra en español de “pirekua” y hacer comentarios sobre la letra.  Realizar una segunda lectura y solicitar a los niños que sigan la letra en purépecha. Con base en la observación de la coincidencia de las palabras, identificar cómo se dice “lluvia en ese idioma”.  Contestar las actividades de la página 117 del libro de texto, basadas en la letra de la canción.  Realizar una ilustración alusiva.
  • 37. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 3: 24-28 de abril 2023. ACTIVIDADES Clase 1  Resolver la siguiente sopa de letras con palabras provenientes del náhuatl. u d c o m a l d t c h m z e f q y s e o u g m z i k w g c y c h i c l e t w o o h q c g a u m v l t o ñ g i y b a g o e c r h c b j e y t j o a g u a c a t e í l s v n x q t j s c a p a p a c h a r a t b d t a g y q m r e u r g l f w y b a  Organizar a los alumnos en equipos. En tarjetas deberán escribir las palabras encontradas para asociarlas con tarjetas que les dará el maestro con cada una de las palabras en náhuatl: aguacatl, apapachoa, comalli, xicalli, tzictli, xocolatl, coyotl.
  • 38. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García  Una vez asociadas, con cada una de las palabras, elaborar un enunciado.  Socializar los enunciados e ilustrarlos. Clase 2  Elaborar un listado en el pizarrón de los idiomas y dialectos que conozcan.  Escribir el listado en el cuaderno.  Reunir a los niños en equipo y proporcionarles tarjetas con palabras de origen árabe que utilizamos en el español (diferentes para cada equipo). La consigna será elaborar una descripción breve de cada una.  Leer las descripciones de cada equipo para identificar la palabra correspondiente.  Ejemplos de palabras de origen árabe: almohada, alfombra, jarra, algodón, momia, dado, guitarra, aldea, máscara, sandía, naranja, taza, aceite, azúcar.  En su cuaderno, escribir las palabras de origen árabe que aprendieron. Clase 3  Recordar a los alumnos qué es una entrevista, para qué sirve y cómo se elabora.  Revisar los reportes de entrevista que realizaron en sesiones anteriores.  Dialogar en torno a las diferentes lenguas del mundo. Guiar la plática con las siguientes preguntas: ¿por qué en cada lugar se habla de forma diferente?, ¿por qué en algunos idiomas hay palabras que se parecen?, ¿en qué otros países se hablan español?  Comentar cuáles idiomas tiene similitudes con el español.  Con apoyo del maestro, escribir las frases del video en el cuaderno para analizar que la forma de escritura también tiene similitudes y diferencias. Clase 4  Organizados en equipos, escribir las adivinanzas en cartulinas junto con la ilustración de su respuesta.  Colocar las adivinanzas en un lugar visible de la escuela para que las puedan leer otros niños.
  • 39. Un gran número puede ayudarte a captar la atención del público
  • 40. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 1: 02-04 de mayo 2023 ACTIVIDADES Clase 1  Solicitar a varios niños que voluntariamente pasen al pizarrón a escribir su nombre y sus apellidos. Entre todos identificar si los escribieron correctamente. Puntualizar que deben escribirse con mayúscula porque son nombres propios.  Explicar que los nombres propios pertenecen a personas y lugares.  En parejas, utilizar el memorama 1 del material recortable y jugar a relacionar los nombres de las cosas y de las personas, cuya escritura es similar excepto porque uno de cada par es nombre propio y el otro un objeto. L.T. Pág. 158.  En el cuaderno, escribir los nombres que aparecen en el memorama.  Jugar al “basta” con nombres propios. El maestro mencionará una letra del abecedario para que los niños escriban un número determinado de nombres propios. El primero en lograrlo deberá gritar “basta” y contar en voz alta hasta diez para que se acabe el SEMANA.  *Como tarea, llevar una fotocopia de su acta de nacimiento y cartilla de vacunación. Clase 2  Leer en voz alta el chiste de “Nadie, Tonto y Ninguno”. L.T. pág. 158.  Escribir en el pizarrón los nombres de los personajes y comentar por qué creen que ocurrió la confusión.  Analizar las fotocopias del acta de nacimiento y cartilla de vacunación que llevaron como tarea. Identificar y señalar con un color su nombre y apellidos, así como los de sus padres.  Escribir en el pizarrón los nombres con apellidos de algunos compañeros. Explicar que el primero viene de su padre y el segundo de su madre.  Con base en la información de los documentos, contestar las preguntas de las páginas 159 y 160 del libro de texto.  Analizar su cartilla de vacunación e identificar qué datos son similares a los que aparecen en el acta, además comentar por qué es de utilidad. Clase 3  Realizar comentarios sobre las diferencias y similitudes del acta de nacimiento y la cartilla de vacunación.  Elaborar un cuadro comparativo de ambos documentos. Por ejemplo: ACTA DE NACIMIENTO CARTILLA DE VACUNACIÓN Para qué sirve Cuándo se usa
  • 41. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García Nombres que encontramos Fechas que encontramos Otros datos que aparecen  En la fotocopia de su acta, identificar los elementos que aparecen en la página 161 del libro de texto.  Dialogar en torno a las siguientes preguntas: ¿para qué creen que sirvan cada uno de los datos que identificaron en el acta?, ¿en dónde más los han visto?, ¿qué otros documentos oficiales conocen?, ¿cómo hay que cuidarlos?, ¿por qué es importante la cartilla de vacunación? Clase 4  Recordar las características de los nombres propios y solicitar a varios alumnos que escriban ejemplos en el pizarrón.  Presentar el siguiente texto para que identifiquen y encierren todos los nombres propios que encuentren. Jacinto es feliz viviendo en Villa de Álvarez. Le gusta su ciudad porque siempre encuentra con qué divertirse. Disfruta caminar por el centro, comerse una deliciosa paleta y ver a los “tuberos” bajando una deliciosa bebida llamada “tuba” desde lo más alto de las palmas. La tuba es una bebida típica de Colima, el estado donde vive. Su abuelito, don José López, le cuenta que cuando él era pequeño la ciudad lucía muy diferente, el arroyo Manrique corría limpio, lleno de peces y los niños podían meterse a nadar; además la calle Manuel Álvarez era empedrada, por lo que no pasaban muchos autos por ahí. Jacinto se imagina cómo era la ciudad en aquella época. Aun cuando esté muy cambiada, piensa que como Villa de Álvarez no hay otra ciudad en todo México, por eso él quiere vivir ahí por siempre.  Socializar los nombres propios que encontraron y argumentar por qué lo son.  En equipos, revisar libros de texto y libros del rincón para buscar nombres propios y escribirlos en el cuaderno.  Socializar los nombres propios que encuentren. Clase 5  Escribir en el pizarrón el título “El conejo de la luna”. Comentar que es un poema de origen indígena que escucharán en español y en náhuatl.  Comentar de qué creen que trata el poema o si han escuchado algún título similar. (Referirse a la leyenda del conejo de la luna).  Comentar qué ocurre en los dos momentos del poema: durante y después de la lluvia. Unir cada hecho mencionado con su temporalidad. L.T. pág. 164.  Analizar el poema escrito para buscar equivalencias las de palabras en español y en náhuatl. L.T. pág. 164.
  • 42. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 2: 08-12 de mayo 2023. ACTIVIDADES Clase 1  Dictar a los niños la primera estrofa de la ronda “lobo lobito”: Jugaremos en el bosque mientras el lobo no está, porque si el lobo aparece a todos nos comerá.  Socializar cómo la escribieron y determinar si lo hicieron correctamente.  Explicar a los alumnos el uso de “c” y “qu” con cada vocal. Escribir varios ejemplos para que los lean en voz alta y diferencien el sonido.  Resolver las actividades de la página 165 del libro de texto utilizando la regla que acaban de aprender.  Completar el recuadro donde se explica el uso de la regla: Con las vocales a, o, u se usa________ Con las vocales e, i se usa________  Realizar un dictado de palabras con “c” y “qu”. Clase 2  Escribir los siguientes nombres de juegos tradicionales y preguntar a los niños si han jugado alguno de ellos: escondidas, gallinita ciega, bote pateado, los listones, lobo lobito, charangai, las ollitas, etc.  Si alguno es conocido entre los niños, preguntarles cómo lo juegan.  Leer y cantar las estrofas de “Lobo lobito”. L.T. Pág. 166.  Socializar qué otros juegos al aire libre conocen y contestar las preguntas sobre la forma de jugarlos. L.T. pág. 166.  Elegir uno de los juegos socializados y, con apoyo del maestro, escribir enunciados breves con las instrucciones para ejecutarlo.  Salir al patio a jugar el juego elegido.
  • 43. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García  *Como tarea, entrevistar a una persona y realizarle las preguntas de la página 166 del libro de texto. Clase 3  Socializar las entrevistas que realizaron y explicar cómo se desarrolla cada juego.  Dictar al maestro un listado de juegos tradicionales sobre los que obtuvieron información.  Comparar su juego favorito con el de la persona entrevistada. Registrar la información en la tabla de la página 168 del libro de texto.  En su cuaderno, redactar las instrucciones del juego que eligió la persona que entrevistaron.  Con ayuda del docente, revisar la redacción de instrucciones basándose en los parámetros de la página 169 del libro de texto.  Revisar la ortografía y escribir la versión final en una hoja blanca. Realizarle ilustraciones. Clase 4  Realizar comentarios sobre los juegos tradicionales que conocen. Identificar cuáles de juegan con más personas y cantando canciones.  Explicar que estos juegos se conocen como rondas. Mencionar ejemplos como “Doña Blanca” y “A la rueda de San Miguel”.  En equipos, explorar su libro de lecturas para buscar un juego tradicional o ronda infantil. L.T. pág. 169.  Contestar las preguntas correspondientes y explicar a los compañeros cómo se juega. Algunos ejemplos en el libro de lecturas son: Aserrín, aserrán. Pág. 71 y El patio de mi casa. Pág. 99.  Con apoyo del maestro, cantar las canciones de cada ronda.  Salir al patio para ejecutar las rondas identificadas.
  • 44. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 3: 15-19 de mayo 2023. ACTIVIDADES Clase 1  Organizar a los alumnos en equipos para jugar diferentes juegos del lenguaje.  Recordar en qué consisten los crucigramas, trabalenguas, sopas de letras y el basta.  Acondicionar el aula formando diferentes estaciones. Los alumnos irán pasando un SEMANA determinado en cada una mientras juegan o leen con alguno de los juegos del lenguaje mencionados. Cuando el maestro diga cambio deberán trasladarse a otra estación y así sucesivamente hasta pasar por todas.  Comentar cuál juego disfrutaron más y por qué. Clase 2  Dialogar en torno a las siguientes preguntas: ¿qué diferencias hay entre los juegos de antes y los de ahora?, ¿por qué han cambiado?, ¿qué juegos te gustan más? L.T. pág. 170.  Con apoyo del docente, elaborar una introducción para la antología de juegos, tomando como base el texto por completar de la página 171 del libro de texto.  Una vez redactado, leerlo completo para determinar si cumple con su propósito.  Revisar la ortografía del texto y corregirlo. Clase 3  Analizar el material de la antología y, de manera colectiva, determinar el orden de su presentación.  Organizados en equipos realizar las siguientes comisiones: elaborar una portada, elaborar un índice y compilar los textos.  Realizar su comisión para compilar la antología.  Analizar la antología formada y tomar acuerdos para presentarla. Cada equipo tendrá una comisión o participación para ese día.  En una cartulina, elaborar una invitación en forma de cartel para invitar a la comunidad escolar a la presentación. Clase 4  Adecuar el espacio donde se realizará la presentación.  Desempeñar su comisión.  Realizar un ensayo de presentación.  Presentar la antología ante la comunidad escolar asistente.  Durante la presentación dar la bienvenida, leer la introducción, presentar los juegos y escuchar opiniones. L.T. pág. 172.  Invitar al público a jugar alguno de los juegos de la antología. Clase 5  Explorar el libro de lecturas y comentar qué tipo de textos contiene.  Individualmente elegir un texto para leerlos y presentarlos a sus compañeros de grupo.  Marcar los elementos del texto leído en la tabla correspondiente. L.T. pág. 172.
  • 45. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García  Socializar el texto con los compañeros, mencionando de qué tipo es, cuál es su contenido y por qué se los recomiendan para leer. MATERIA Español GRADO 2º SEMANA Semana 4: 22-26 de mayo 2023. ACTIVIDADES Clase 1  Leer los “Palíndromos 1” en las páginas 40 y 41 del libro de lecturas.  Permitir a los niños que los analicen e identifiquen que de atrás hacia adelante se leen igual.  Realizar las actividades de la página 173 del libro de texto, consistentes en escribir algunos palíndromas y analizar sus características.  Escribir los siguientes palíndromas en su cuaderno e ilustrarlos: Anita lava la tina Aroma a mora A ti no, bonita Ojo rojo Saca tú butacas  Compartir las ilustraciones con sus compañeros.  Comentar cuáles fueron sus palíndromas preferidos y por qué. Clase 2  Realizar comentarios sobre lo que observaron. Guiar el diálogo hacia la identificación de elementos del teatro.  Utilizar el recortable número 5 “Visita de amigos” para que los niños tengan un acercamiento con un guion de teatro.L.T. pág. 174.  Realizar una lectura en voz alta con entonación adecuada mientras los alumnos siguen la lectura en silencio.  Identificar a los personajes principales y secundarios y escribir sus nombres en el apartado correspondiente. L.T. pág. 174.  Dialogar sobre la obra respondiendo a las siguientes preguntas: ¿cuál es la diferencia entre la comida del ratón del campo y el de la ciudad?, ¿a dónde viajan los personajes y por qué?, ¿qué motivos tienen para regresar?, ¿les parece que los personajes hablan como ustedes cuando platican?  Dentro del guion, señalar con colores diferentes las participaciones de cada personaje.
  • 46. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García  Explicar que lo que aparece entre paréntesis se llaman acotaciones e indican cómo debe actuar el personaje o en qué lugar se sitúa. Clase 3  Buscar la obra de teatro “Un papalote para Emma” en el recortable 6. Leerla en silencio y comentar las siguientes preguntas: ¿por qué corre Emma emocionada entre los árboles?, ¿por qué los árboles y los arbustos quieren ayudar al papá de Emma?, además del papalote ¿de qué otra forma ayuda el campo a Emma y a su papá? L.T. pág. 175.  Elegir una de las dos obras de teatro leídas en clase y seleccionar una para representarla. L.T. pág. 175.  Distribuir a los personajes y leerla en voz alta. Poner especial atención en las acotaciones identificando cómo están escritas y qué información se presenta en ellas. L.T. pág. 176.  Elegir un cuento del libro de lecturas y leerlo mediante la técnica de lectura colectiva.  Comparar el cuento con la obra de teatro y señalar los elementos de cada uno en el cuadro correspondiente. L.T. pág. 176. Clase 4  Recordar los elementos de una obra de teatro y anotarlos en el cuaderno.  En parejas, buscar dos obras de teatro en el libro de lecturas. (Pedro y el lobo y Ricitos de oro).  Distribuir los personajes y realizar una lectura en voz alta de cada obra.  Señalar en ellas los elementos mencionados en el listado.  Realizar ilustraciones de los personajes de cada obra. EVALUACIÓN FINAL: EVALUCIÓN FORMATIVA (DURANTE EL TRIMESTRE CORRESPONDIENTE): EXAMEN SUMATIDA:  CUESTIONARIOS.  EXAMEN ORAL. TAREAS:  MAQUETAS.  SOPA DE LETRAS.  MEMORAMAS.  TRABAJO EN EQUIPO.  ACTIVIDADES DE LECTURA.  TRABALENGUAS
  • 47. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García METODOLOGIA DE TRABAJO: Autor Título Editorial País Año (o fecha en caso de ser artículo de revista link de enlace) Mtra. Delfina Gómez Álvarez PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS 2022-2023 Dirección general de desarrollo curricular México Año 2022 Mtra. Defina Gómez Álvarez. Martha Velda Hernández Moreno. Marx Arriaga Navarro. Lengua Materna. Español Secretaría de educación pública. Dirección general de proyectos editoriales y culturales México Primera edición 2018 NEM Nuevas Escuelas Mexicanas. Secretaria de educación pública. México Año 2022-2023 LIGA DE PÁGINAS WEB PARA APOYO DIDÁCTICO DEL ESTUDIANTE:  https://www.youtube.com/watch?v=dzcG5a5kd2M https://www.youtube.com/watch?v=ySYeSiAE  https://www.youtube.com/watch?v=uMTgzRw7uMI piY  Observar el siguiente video para obtener más información al respecto. https://www.youtube.com/watch?v=GidSiy_69ZM  Escuchar la “canción del trabalenguas” varias veces hasta aprendérsela. Plantear el reto grupal de cantarla sin equivocarse. https://www.youtube.com/watch?v=JhCbQIMr28g&pbjreload=10  Observar el siguiente video para conocer un poco más de este idioma. https://www.youtube.com/watch?v=h0RZiAkm9pA  Escuchar una de las “pirekuas” mencionadas por Erandi en el texto de Janitzio.https://www.youtube.com/watch?v=xKYafhQVZW8
  • 48. UNIVERSIDADES PARA EL BIENESTAR BENITO JUAREZ GARCIA Licenciatura en enfermería y obstetricia. Organismo Coordinador de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García  Escuchar la siguiente canción donde se menciona un saludo en diferentes idiomas. https://www.youtube.com/watch?v=JD0weQAg8ew  Escuchar una canción de cuna en náhuatl https://www.youtube.com/watch?v=xbqlCfLMmpc  Proyectar el siguiente video para analizar una frase en diferentes idiomas: https://www.youtube.com/watch?v=2gBaXJmI6uU  Observar el siguiente video con adivinanzas en lengua náhuatl.https://www.youtube.com/watch?v=riASdGAsbYc  Escuchar la lectura del poema en español y en náhuatl. https://www.youtube.com/watch?v=AV_t82nN_1E  Observar la siguiente muestra de teatro con títeres para niños. https://www.youtube.com/watch?v=3-MW7cORUSk