SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
ALERGIA A
MEDICAMENTOS
468 - Alergología
Vazquez Mellado Yza Sergio Eduardo
MEDICINA
¿Qué es?
Definida por la OMS: Cualquier efecto perjudicial o indeseado, que ocurre tras la
administración de una dosis de un fármaco normalmente utilizado para la profilaxis,
diagnóstico y/o tratamiento
La alergia a medicamentos se manifiesta con cuadros clínicos de gran polimorfismo
Las reacciones adversas medicamentosas
pueden dividirse en dos grupos:
1. Reacciones farmacológicas Tipo A
2. Reacciones Tipo B
TIPO A : La mayoría de las reacciones adversas a medicamentos no
responden a mecanismos inmunológicos, se relacionan con los efectos
farmacológicos conocidos del fármaco y, por ello, son previsibles.
Este tipo de reacciones son las más frecuentes y corresponderían al 85-90% del total de las
reacciones adversas.
TIPO B: Las reacciones alérgicas a medicamentos se engloban (no
previsibles) y se deben a respuestas anómalas de una pequeña parte de la
población. Pueden deberse a intolerancia, idiosincrasia o hipersensibilidad
resultante de una respuesta inmune.
Características tipo B
• Son distintas de las acciones farmacológicas conocidas del fármaco.
• Existe un contacto previo con el fármaco implicado (continuo o intermitente),
que causa la sensibilización del paciente.
• Sus manifestaciones clínicas deben concordar con las propias de las
reacciones alérgicas conocidas.
• Son recurrentes ante nuevas exposiciones al alérgeno.
• La reacción debe mejorar al retirar el fármaco.
• La reacción debe ser reproducible con dosis mínimas de fármaco.
• Es posible la reactividad cruzada con fármacos de estructura similar.
Las reacciones por
hipersensibilidad a
medicamentos de tipo
inmune pueden ser
mediadas por
inmunoglobulina E, o
responder a otros
mecanismos inmunes.
Clasificación de las reacciones de alérgicas a
fármacos
1. Tipo I: inmediatas, mecanismo mediado por IgE.
2. Tipo II: retardadas, mediante lisis célular, mediada, en general, por
IgG.
3. Tipo III: retardadas, por depósito de inmunocomplejos y activación
del complemento.
4. Tipo IV: inicio retardado, mediadas por células T.
Reacciones tipo I (mediadas por IgE,
anafilácticas)
Requieren una fase de sensibilización previa que dé lugar a la presencia de IgE
específica frente al fármaco, o a un metabolito del mismo, que se una a la
superficie de mastocitos y basófilos
● Esta fase es asintomática.
● Una vez unida la IgE específica a mastocitos y basófilos, cuando el
individuo se expone al fármaco, éste se une a las proteínas transportadoras
y el complejo hapteno-portador puentea dos moléculas de IgE específica
que está unida a la superficie celular de los mastocitos, causando la
liberación de mediadores vasoactivos.
Reacciones tipo I (mediadas por IgE,
anafilácticas)
● Estos mediadores ponen en marcha las manifestaciones clínicas, siendo las más
comunes el prurito, la urticaria y el angioedema, que pueden presentarse
simultáneamente
● La vía de exposición al fármaco tiene también importancia en cuanto al tipo de
sintomatología de una anafilaxia.
Si la administración es parenteral, predominan los síntomas cardiovasculares y la
hipotensión y en la administración oral predominan los síntomas cutáneos y
respiratorios
Reacciones tipo I (mediadas por IgE,
anafilácticas)
Las reacciones de tipo I se presentan rápidamente tras la exposición al fármaco,
influyendo en su cronología la vía de administración.
● Por vía endovenosa, los síntomas se pueden manifestar en segundos o
minutos (3-30 min)
● Por vía oral, desde pocos minutos en ayunas, hasta 10-60 minutos si se
toma el fármaco después de comer.
En las reacciones inmediatas mediadas por IgE, si la administración es continua,
los síntomas pueden no aparecer en algunos días durante el curso del
tratamiento, pero si se saltan varias dosis, los síntomas pueden reaparecer al
reanudar la administración.
Reacciones tipo I (mediadas por IgE,
anafilácticas)
Reacciones tipo I (mediadas por IgE,
anafilácticas)
La anafilaxia es, potencialmente, fatal y es la
presentación más grave de una reacción mediada por
IgE.
● Debe sospecharse cuando una reacción de inicio
brusco afecta a dos o más órganos o sistemas del
paciente.
● Hay que recordar que la progresión rápida de los
síntomas sugiere una mayor gravedad del episodio
de anafilaxia y, en estos casos, la afectación
cutánea puede aparecer más tardíamente.
Anafilaxia Fisiopatología
Existen tres mecanismos de producción de anafilaxia:
➔ Mediada por IgE: reacción de hipersensibilidad tipo I mediada por IgE específica,
desencadenada por alérgenos
➔ No mediada por IgE: - alteración del metabolismo del ácido araquidónico
- Activación directa de mastocitos y/o basófilos
- Activación del complemento
➔ Mecanismo desconocido (idiopatica): se liberan mediadores preformados de
mastocitos y basófilos (histamina, triptasa, quininas, factor de activación de plaquetas)y se
activa el metabolismo del ácido araquidónico, prostaglandina, tromboxanos, bradicininas y
leucotrienos
-Aumento de la permeabilidad vascular
- Contracción de la musculatura lisa
- Vasodilatación
- Estimulación de las terminaciones nerviosas de la piel
Anafilaxia Fisiopatología
Activación de mastocitos y basófilos
SÍNTOMAS/SIGNOS ANAFILAXIA
El diagnóstico de anafilaxia es muy probable
cuando se cumple uno de los tres criterios
expuestos en la Tabla
Reacciones tipo II (lisis celular mediada por
anticuerpos, citotóxicas)
Estas reacciones requieren la presencia previa de IgG (y, rara vez, IgM). Son
reacciones poco frecuentes y se ven en individuos tratados con dosis elevadas,
de forma prolongada o recurrente.
Surgen cuando el fármaco se une a proteínas de la superficie celular y actúa
como antígeno, dando lugar a la síntesis de anticuerpos, que quedarán unidos a
la membrana celular, de manera que posteriormente los macrófagos causan la
lisis celular. El consumo de complemento es variable en este tipo de reacciones.
Reacciones tipo II (lisis celular mediada por
anticuerpos, citotóxicas)
Manifestaciones clínicas y cronología de las reacciones tipo II: habitualmente dan
lugar a anemia hemolítica, neutropenia o trombopenia y las manifestaciones clínicas
corresponden a las de estas entidades; de modo que, el diagnóstico no es fácil y, en
ocasiones, se lleva a cabo en una nueva exposición al fármaco en la que la recurrencia
de los síntomas suele ser más precoz, aun con dosis bajas.
Reacciones tipo III (mediadas por inmunocomplejos)
Son reacciones poco comunes, en las que el
medicamento actúa como un antígeno soluble y
se une a anticuerpos específicos de tipo IgG,
formando inmunocomplejos que precipitan en
diferentes tejidos.
Estos inmunocomplejos se unen a los
receptores Fc de la IgG o a los receptores de las
células inflamatorias, desencadenando este tipo
de respuesta. Una nueva exposición al fármaco
provoca la misma respuesta de forma más
precozmente y con mayor gravedad.
Reacciones tipo III (mediadas por inmunocomplejos)
Manifestaciones clínicas y cronología de las reacciones tipo III: los síntomas de las
reacciones a medicamentos mediadas por inmunocomplejos suelen aparecer una semana o
más tras la exposición al fármaco; cuando se alcanzan las cantidades suficientes de
anticuerpos para generar los síntomas.
Enfermedad del suero: la forma clásica se acompaña de fiebre, exantema urticarial o
purpúrico, artralgias y/o glomerulonefritis aguda, y con frecuencia también adenomegalias.
Vasculitis: se presentan como púrpuras palpables que suelen afectar a extremidades
inferiores y, con menor frecuencia, pueden afectar al tracto gastrointestinal o al riñón.
Fiebre medicamentosa: puede ser el único síntoma y, en algún caso, puede acompañarse de
un exantema no urticarial.
Reacciones tipo III (mediadas por inmunocomplejos)
Enfermedad suero Vasculitis
Reacciones tipo IV (mediadas por células)
Este tipo de reacciones mediadas por linfocitos T activados puede incluir a distintos tipos
de células, como: macrófagos, eosinófilos o neutrófilos.
Clínicamente, presentan manifestaciones cutáneas, ya que la piel es un depósito de
células T, y muchas de estas células T cutáneas son células efectoras de memoria, que
reaccionan si los antígenos penetran la barrera cutánea, o se difunden por la piel desde
el torrente sanguíneo.
Son reacciones que requieren tiempo (desde horas a días tras la exposición al antígeno)
para que se desarrolle la activación y expansión de las células T; de ahí que, también se
denominen reacciones retardadas por hipersensibilidad.
Reacciones tipo IV (mediadas por células)
Tipo de reacción Manifestación clínica Dx. In vitro Dx. en vivo
Principales Elementos para el Diagnóstico de
una Reacción Alérgica
Contacto anterior con
el fármaco o agente
Para verificar que una reacción es de tipo alérgico, conviene tener presente los siguientes elementos:
El desencadenamiento de la
reacción no depende de la dosis
Especificidad
química
Contacto anterior con el fármaco o agente:
La exposición previa a un fármaco es esencial para
que se desencadene la reacción alérgica. Sin
embargo, la sensibilización puede ocurrir en forma
inadvertida, por exposición ambiental o a través de
la dieta (por ejemplo, muchos alimentos para
animales contienen antibióticos, igualmente la leche
puede contener penicilina, debido a que las vacas
con mastitis se someten a tratamiento con dicho
fármaco). Por lo mencionado, las respuestas
alérgicas pueden ocurrir sin el conocimiento de que
ha habido una exposición previa; en este caso, la
anamnesis no proporciona toda la información.
El desencadenamiento de la reacción no
depende de la dosis:
Las respuestas alérgicas no tienen relación con la
dosis administrada. Dosis muy pequeñas (rastros
de antibióticos en los alimentos) son suficientes
para poner en peligro la vida del individuo; sin
embargo, una dosis terapéutica completa puede
ocasionar una reacción alérgica leve.
Especificidad química:
Si un fármaco en particular sensibiliza, sólo este
fármaco o los compuestos químicamente
relacionados desencadenará la respuesta alérgica.
Esto explica, el por qué un paciente alérgico a un
tipo de penicilina puede resultar alérgico a otra
penicilina, ya que todos los compuestos penicilínicos
están emparentados químicamente.
Síntomas que provoca la alergia medicamentosa
A menudo, los síntomas de una alergia grave a los medicamentos pueden ocurrir dentro de
la hora después de haber tomado el fármaco. Otras reacciones, en particular los
sarpullidos, pueden ocurrir horas, días o semanas más tarde.
Es posible que los síntomas de la alergia a los medicamentos incluyan los siguientes:
● Sarpullido en la piel
● Urticaria
● Comezón
● Fiebre
● Hinchazón
● Falta de aire
● Silbido del pecho
● Goteo de la nariz
● Ojos llorosos y con picazón
Signos de alerta
Reacción IgE mediada
● Rapidez de instalación
● Severidad de la sensibilización (dosis)
● Edema lingual, carraspera, ronquera
● Extensión de la urticaria
● Broncoespasmo, st GI
● Mareos, visión borrosa
● Pérdida de conciencia
Reacción retardada
● Gran extensión del exantema
● Induración, bulas, pústulas
● Dolor cutáneo
● Sg Nikolsky
● Eritrodermia
● Compromiso de mucosa
● Edema facial
● Linfoadenopatías
● Fiebre
● Compr. sistémico
REFERENCIAS
Kumar V, Abbas A, Aster J. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9th ed. Elsevier; 2015
Zeledón F., Méndez E., Pucci J., Escalante C., Estrada C. Choque cardiogénico: Historia, fisiopatología e
implicaciones terapéuticas. Parte I. Revista Costarricense de Cardiología 2009; 11(2). Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422 009000200009 [Consultado el 30
de octubre del 2021]
López CF, Pérez RBGR, Tapia IEX, et al. Choque hipovolémico. An Med Asoc Med Hosp ABC.
2018;63(1):48-54.
Ruibal-Leon A., Fernández-Machín LM., González-García VM. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
Revista Cubana de Medicina 2004;43(4). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-752320040 00400007#cargo [Consultado 31
de octubre del 2021]

Más contenido relacionado

Similar a Reaccion alergia medicamentos .pdf

HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...GMRomsor14
 
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaEliasLeonardo98
 
principales causas de alergias en anestesiologia
principales  causas de alergias en anestesiologiaprincipales  causas de alergias en anestesiologia
principales causas de alergias en anestesiologiaCarlosDiazCantillo1
 
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_comentCambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_comentDrPedroOjeda
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...nzambrano3576
 
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)VICTORIAMILAGROSJAMA
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisularEly Bernal
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadReneMoreiraCedeo
 
Alergia medicamentos libro de inmunologia
Alergia medicamentos  libro de inmunologiaAlergia medicamentos  libro de inmunologia
Alergia medicamentos libro de inmunologiaEDGAR MATOS
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de cicloRamón Toala Mero
 
Reacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidadReacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidadFernanda Huerta
 
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos ColateralesCaso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos ColateralesMZ_ ANV11L
 

Similar a Reaccion alergia medicamentos .pdf (20)

HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser me...
 
Alergia a las drogas
Alergia a las drogasAlergia a las drogas
Alergia a las drogas
 
Alergia a farmaco ssadd
Alergia a farmaco ssaddAlergia a farmaco ssadd
Alergia a farmaco ssadd
 
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la AnafilaxiaHipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
Hipersensibilidad tipo I relacionada con la Anafilaxia
 
Histamina
HistaminaHistamina
Histamina
 
principales causas de alergias en anestesiologia
principales  causas de alergias en anestesiologiaprincipales  causas de alergias en anestesiologia
principales causas de alergias en anestesiologia
 
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_comentCambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
 
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
78 texto del artículo (sin nombre de autor)-218-1-10-20100528 (2)
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
 
Artículo revisión
Artículo revisiónArtículo revisión
Artículo revisión
 
Alergia medicamentos libro de inmunologia
Alergia medicamentos  libro de inmunologiaAlergia medicamentos  libro de inmunologia
Alergia medicamentos libro de inmunologia
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
 
Reacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidadReacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidad
 
Inmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo cicloInmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo ciclo
 
Monografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidadMonografia reacciones de hipersensibilidad
Monografia reacciones de hipersensibilidad
 
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos ColateralesCaso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
Caso Clínico: Mecanismos de la Alergia y la Anafilaxia y sus Efectos Colaterales
 
Sobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentosSobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentos
 

Último

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 

Último (20)

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 

Reaccion alergia medicamentos .pdf

  • 1. ALERGIA A MEDICAMENTOS 468 - Alergología Vazquez Mellado Yza Sergio Eduardo MEDICINA
  • 2. ¿Qué es? Definida por la OMS: Cualquier efecto perjudicial o indeseado, que ocurre tras la administración de una dosis de un fármaco normalmente utilizado para la profilaxis, diagnóstico y/o tratamiento La alergia a medicamentos se manifiesta con cuadros clínicos de gran polimorfismo
  • 3. Las reacciones adversas medicamentosas pueden dividirse en dos grupos: 1. Reacciones farmacológicas Tipo A 2. Reacciones Tipo B
  • 4. TIPO A : La mayoría de las reacciones adversas a medicamentos no responden a mecanismos inmunológicos, se relacionan con los efectos farmacológicos conocidos del fármaco y, por ello, son previsibles. Este tipo de reacciones son las más frecuentes y corresponderían al 85-90% del total de las reacciones adversas.
  • 5. TIPO B: Las reacciones alérgicas a medicamentos se engloban (no previsibles) y se deben a respuestas anómalas de una pequeña parte de la población. Pueden deberse a intolerancia, idiosincrasia o hipersensibilidad resultante de una respuesta inmune.
  • 6. Características tipo B • Son distintas de las acciones farmacológicas conocidas del fármaco. • Existe un contacto previo con el fármaco implicado (continuo o intermitente), que causa la sensibilización del paciente. • Sus manifestaciones clínicas deben concordar con las propias de las reacciones alérgicas conocidas. • Son recurrentes ante nuevas exposiciones al alérgeno. • La reacción debe mejorar al retirar el fármaco. • La reacción debe ser reproducible con dosis mínimas de fármaco. • Es posible la reactividad cruzada con fármacos de estructura similar.
  • 7. Las reacciones por hipersensibilidad a medicamentos de tipo inmune pueden ser mediadas por inmunoglobulina E, o responder a otros mecanismos inmunes.
  • 8. Clasificación de las reacciones de alérgicas a fármacos 1. Tipo I: inmediatas, mecanismo mediado por IgE. 2. Tipo II: retardadas, mediante lisis célular, mediada, en general, por IgG. 3. Tipo III: retardadas, por depósito de inmunocomplejos y activación del complemento. 4. Tipo IV: inicio retardado, mediadas por células T.
  • 9. Reacciones tipo I (mediadas por IgE, anafilácticas) Requieren una fase de sensibilización previa que dé lugar a la presencia de IgE específica frente al fármaco, o a un metabolito del mismo, que se una a la superficie de mastocitos y basófilos ● Esta fase es asintomática. ● Una vez unida la IgE específica a mastocitos y basófilos, cuando el individuo se expone al fármaco, éste se une a las proteínas transportadoras y el complejo hapteno-portador puentea dos moléculas de IgE específica que está unida a la superficie celular de los mastocitos, causando la liberación de mediadores vasoactivos.
  • 10. Reacciones tipo I (mediadas por IgE, anafilácticas) ● Estos mediadores ponen en marcha las manifestaciones clínicas, siendo las más comunes el prurito, la urticaria y el angioedema, que pueden presentarse simultáneamente ● La vía de exposición al fármaco tiene también importancia en cuanto al tipo de sintomatología de una anafilaxia. Si la administración es parenteral, predominan los síntomas cardiovasculares y la hipotensión y en la administración oral predominan los síntomas cutáneos y respiratorios
  • 11. Reacciones tipo I (mediadas por IgE, anafilácticas)
  • 12. Las reacciones de tipo I se presentan rápidamente tras la exposición al fármaco, influyendo en su cronología la vía de administración. ● Por vía endovenosa, los síntomas se pueden manifestar en segundos o minutos (3-30 min) ● Por vía oral, desde pocos minutos en ayunas, hasta 10-60 minutos si se toma el fármaco después de comer. En las reacciones inmediatas mediadas por IgE, si la administración es continua, los síntomas pueden no aparecer en algunos días durante el curso del tratamiento, pero si se saltan varias dosis, los síntomas pueden reaparecer al reanudar la administración. Reacciones tipo I (mediadas por IgE, anafilácticas)
  • 13. Reacciones tipo I (mediadas por IgE, anafilácticas) La anafilaxia es, potencialmente, fatal y es la presentación más grave de una reacción mediada por IgE. ● Debe sospecharse cuando una reacción de inicio brusco afecta a dos o más órganos o sistemas del paciente. ● Hay que recordar que la progresión rápida de los síntomas sugiere una mayor gravedad del episodio de anafilaxia y, en estos casos, la afectación cutánea puede aparecer más tardíamente.
  • 14. Anafilaxia Fisiopatología Existen tres mecanismos de producción de anafilaxia: ➔ Mediada por IgE: reacción de hipersensibilidad tipo I mediada por IgE específica, desencadenada por alérgenos ➔ No mediada por IgE: - alteración del metabolismo del ácido araquidónico - Activación directa de mastocitos y/o basófilos - Activación del complemento ➔ Mecanismo desconocido (idiopatica): se liberan mediadores preformados de mastocitos y basófilos (histamina, triptasa, quininas, factor de activación de plaquetas)y se activa el metabolismo del ácido araquidónico, prostaglandina, tromboxanos, bradicininas y leucotrienos -Aumento de la permeabilidad vascular - Contracción de la musculatura lisa - Vasodilatación - Estimulación de las terminaciones nerviosas de la piel
  • 17. El diagnóstico de anafilaxia es muy probable cuando se cumple uno de los tres criterios expuestos en la Tabla
  • 18. Reacciones tipo II (lisis celular mediada por anticuerpos, citotóxicas) Estas reacciones requieren la presencia previa de IgG (y, rara vez, IgM). Son reacciones poco frecuentes y se ven en individuos tratados con dosis elevadas, de forma prolongada o recurrente. Surgen cuando el fármaco se une a proteínas de la superficie celular y actúa como antígeno, dando lugar a la síntesis de anticuerpos, que quedarán unidos a la membrana celular, de manera que posteriormente los macrófagos causan la lisis celular. El consumo de complemento es variable en este tipo de reacciones.
  • 19. Reacciones tipo II (lisis celular mediada por anticuerpos, citotóxicas) Manifestaciones clínicas y cronología de las reacciones tipo II: habitualmente dan lugar a anemia hemolítica, neutropenia o trombopenia y las manifestaciones clínicas corresponden a las de estas entidades; de modo que, el diagnóstico no es fácil y, en ocasiones, se lleva a cabo en una nueva exposición al fármaco en la que la recurrencia de los síntomas suele ser más precoz, aun con dosis bajas.
  • 20. Reacciones tipo III (mediadas por inmunocomplejos) Son reacciones poco comunes, en las que el medicamento actúa como un antígeno soluble y se une a anticuerpos específicos de tipo IgG, formando inmunocomplejos que precipitan en diferentes tejidos. Estos inmunocomplejos se unen a los receptores Fc de la IgG o a los receptores de las células inflamatorias, desencadenando este tipo de respuesta. Una nueva exposición al fármaco provoca la misma respuesta de forma más precozmente y con mayor gravedad.
  • 21.
  • 22. Reacciones tipo III (mediadas por inmunocomplejos) Manifestaciones clínicas y cronología de las reacciones tipo III: los síntomas de las reacciones a medicamentos mediadas por inmunocomplejos suelen aparecer una semana o más tras la exposición al fármaco; cuando se alcanzan las cantidades suficientes de anticuerpos para generar los síntomas. Enfermedad del suero: la forma clásica se acompaña de fiebre, exantema urticarial o purpúrico, artralgias y/o glomerulonefritis aguda, y con frecuencia también adenomegalias. Vasculitis: se presentan como púrpuras palpables que suelen afectar a extremidades inferiores y, con menor frecuencia, pueden afectar al tracto gastrointestinal o al riñón. Fiebre medicamentosa: puede ser el único síntoma y, en algún caso, puede acompañarse de un exantema no urticarial.
  • 23. Reacciones tipo III (mediadas por inmunocomplejos) Enfermedad suero Vasculitis
  • 24. Reacciones tipo IV (mediadas por células) Este tipo de reacciones mediadas por linfocitos T activados puede incluir a distintos tipos de células, como: macrófagos, eosinófilos o neutrófilos. Clínicamente, presentan manifestaciones cutáneas, ya que la piel es un depósito de células T, y muchas de estas células T cutáneas son células efectoras de memoria, que reaccionan si los antígenos penetran la barrera cutánea, o se difunden por la piel desde el torrente sanguíneo. Son reacciones que requieren tiempo (desde horas a días tras la exposición al antígeno) para que se desarrolle la activación y expansión de las células T; de ahí que, también se denominen reacciones retardadas por hipersensibilidad.
  • 25. Reacciones tipo IV (mediadas por células) Tipo de reacción Manifestación clínica Dx. In vitro Dx. en vivo
  • 26. Principales Elementos para el Diagnóstico de una Reacción Alérgica Contacto anterior con el fármaco o agente Para verificar que una reacción es de tipo alérgico, conviene tener presente los siguientes elementos: El desencadenamiento de la reacción no depende de la dosis Especificidad química
  • 27. Contacto anterior con el fármaco o agente: La exposición previa a un fármaco es esencial para que se desencadene la reacción alérgica. Sin embargo, la sensibilización puede ocurrir en forma inadvertida, por exposición ambiental o a través de la dieta (por ejemplo, muchos alimentos para animales contienen antibióticos, igualmente la leche puede contener penicilina, debido a que las vacas con mastitis se someten a tratamiento con dicho fármaco). Por lo mencionado, las respuestas alérgicas pueden ocurrir sin el conocimiento de que ha habido una exposición previa; en este caso, la anamnesis no proporciona toda la información.
  • 28. El desencadenamiento de la reacción no depende de la dosis: Las respuestas alérgicas no tienen relación con la dosis administrada. Dosis muy pequeñas (rastros de antibióticos en los alimentos) son suficientes para poner en peligro la vida del individuo; sin embargo, una dosis terapéutica completa puede ocasionar una reacción alérgica leve.
  • 29. Especificidad química: Si un fármaco en particular sensibiliza, sólo este fármaco o los compuestos químicamente relacionados desencadenará la respuesta alérgica. Esto explica, el por qué un paciente alérgico a un tipo de penicilina puede resultar alérgico a otra penicilina, ya que todos los compuestos penicilínicos están emparentados químicamente.
  • 30. Síntomas que provoca la alergia medicamentosa A menudo, los síntomas de una alergia grave a los medicamentos pueden ocurrir dentro de la hora después de haber tomado el fármaco. Otras reacciones, en particular los sarpullidos, pueden ocurrir horas, días o semanas más tarde. Es posible que los síntomas de la alergia a los medicamentos incluyan los siguientes: ● Sarpullido en la piel ● Urticaria ● Comezón ● Fiebre ● Hinchazón ● Falta de aire ● Silbido del pecho ● Goteo de la nariz ● Ojos llorosos y con picazón
  • 31. Signos de alerta Reacción IgE mediada ● Rapidez de instalación ● Severidad de la sensibilización (dosis) ● Edema lingual, carraspera, ronquera ● Extensión de la urticaria ● Broncoespasmo, st GI ● Mareos, visión borrosa ● Pérdida de conciencia Reacción retardada ● Gran extensión del exantema ● Induración, bulas, pústulas ● Dolor cutáneo ● Sg Nikolsky ● Eritrodermia ● Compromiso de mucosa ● Edema facial ● Linfoadenopatías ● Fiebre ● Compr. sistémico
  • 32. REFERENCIAS Kumar V, Abbas A, Aster J. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9th ed. Elsevier; 2015 Zeledón F., Méndez E., Pucci J., Escalante C., Estrada C. Choque cardiogénico: Historia, fisiopatología e implicaciones terapéuticas. Parte I. Revista Costarricense de Cardiología 2009; 11(2). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422 009000200009 [Consultado el 30 de octubre del 2021] López CF, Pérez RBGR, Tapia IEX, et al. Choque hipovolémico. An Med Asoc Med Hosp ABC. 2018;63(1):48-54. Ruibal-Leon A., Fernández-Machín LM., González-García VM. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. Revista Cubana de Medicina 2004;43(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-752320040 00400007#cargo [Consultado 31 de octubre del 2021]