SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
ARTÍCULO DE REVISIÓN
HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al
individuo. Puede ser mediada por anticuerpos (tipo I, II y III) o
células T (tipo IV).
HYPERSENSITIVITY:immune response that causes harmto the individual.
It can be mediated by antibodies (type I, II and III) or T cells (type IV)
Romero Sornoza Génesis Mishelle
Estudiante de medicina de la Universidad Técnica de Manabí
Dr. Jorge Cañarte Alcívar
Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud.
RESUMEN
Los alérgenos son un tipo de antígenos que provocan una respuesta en el sistema inmunológico
totalmente exagerada, a lo que se conoce como hipersensibilidad, la cual al no ser tratada rápida
y adecuadamente puede llegar a provocar una anafilaxis.
Las reacciones de hipersensibilidad se diferencian en 4 categorías según la clasificación de
Gell y Coombs: hipersensibilidad tipo I o inmediata, tipo II, tipo III, las cuales son mediada por
anticuerpos y la hipersensibilidad IV mediada por células inmunes, cada una con diferentes
reacciones en el organismo, las cuales se explicarán a lo largo del presente artículo.
ABSTRACT
Allergens are a type of antigens that cause a totally exaggerated response in the immune system,
which is known as hypersensitivity, which, when not treated quickly and appropriately, can lead
to anaphylaxis.
Hypersensitivity reactions are differentiated into 4 categories according to the Gell and
Coombs classification: type I or immediate hypersensitivity, type II, type III, which are mediated
by antibodies and IV hypersensitivity mediated by immune cells, each with different reactions in
the organism, which will be explained throughout this article.
HIPERSENSIBILIDAD:
Es una reacción exagerada adquirida frente a un agente, y se caracteriza por presentar dos
etapas, una de sensibilización seguida de una fase de latencia. Al segundo contacto con el
alérgeno es que aparecen los síntomas. Presenta una clasificación según el agente que la genera o
el tipo de reacción que genera, según Gell y Coombs:
HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR ANTICUERPOS
Hipersensibilidad tipo I o Inmediata.
Se denomina inmediata ya que es activada a los 15 a 20 minutos después de la exposición con
el antígeno (alérgeno).
La hipersensibilidad inmediata es desencadena luego de que una célula dendrítica atrapa al
alérgeno, posteriormente se lo presenta a los linfocitos TH2 y a través de la IL-4 la cual estimula
a los linfocitos B para que cambien su inmunoglobulina a IgE y la IL-13 que va a promover la
secreción de moco, se convierten en células plasmáticas, las cuales van a producir anticuerpos de
tipo Ig E.
Los anticuerpos de IgE viajan a través de la circulación y se unen a la FCεRI de los
mastocitos, a continuación estas células viajan a los tejidos donde se creó la sensibilización y tras
un segundo contacto con el alérgeno, y por la unión de la IgE con los mastocitos, estas células
liberan su contenido de los gránulos como enzimas vasoactivas (histaminas) y producen
manifestaciones biológicas propias de la hipersensibilidad como: aumento de la permeabilidad
vascular, broncoconstricción, hipermotilidad intestinal, inflamación, daño tisular.
Este tipo de reacción alérgica puede ser tratada con antihistamínicos o corticoides, según la
gravedad de la reacción alérgica.
 Respuesta de fase temprana: Urticaria, estornudos, rinorrea conjuntivitis, sibilancias. Se
trata con antihistamínicos.
 Respuesta de fase tardía: Congestión nasal, eczema, sibilancias persistentes. Se trata
con corticoides.
Hipersensibilidad tipo II:
También es conocida como hipersensibilidad citotóxica. Se inicia generalmente antes de 6 a 8
horas luego de la exposición al alérgeno
Está caracterizado principalmente por la destrucción de células mediada por anticuerpos de
dos clases, IgM o IgG, estos activan el sistema del complemento, y perforan la membrana de la
célula extraña mediante el CAM (complejo de ataque a la membrana) o a través de la
Citotoxidad mediada por células dependiente de anticuerpos (ADCC) y provocan la lisis celular
Las células que más quedan afectadas por esta reacción de hipersensibilidad son los
eritrocitos, ya que contienen menos proteínas reguladoras del complemento que otro tipo de
células.
La hipersensibilidad citotóxica se subdivide en 2 grupos según su mecanismo patogénico:
 IIa: Se caracteriza por reacciones citolíticas mediante: la activación del complemento por
la vía clásica y producir la lisis celular mediante CAM; la opsonización y fagocitosis tras
interaccionar con el antígeno revestido por anticuerpos y el complemento con receptores
de las células fagocíticas; y finalmente la Citotoxidad celular dependiente de anticuerpos
en la que produce lisis celular por parte de las células NK o los macrófagos.
 IIb: El patógeno es la interferencia con la función de los receptores, estos pueden
estimular o inhibir dichas funciones. Un ejemplo es en la enfermedad de Graves, donde
se producen anticuerpos contra el receptor de la TSH y actúan como la TSH estimulando
el receptor y provocando un hipertiroidismo.
Hipersensibilidad del tipo III
Ésta es producida cuando los anticuerpos se unen a los antígenos circulantes y forman
complejos inmunes, que son potentes activadores del complemento, desencadenando la
liberación de grandes cantidades de C3a y C5a.
Los inmunocomplejos se pueden volver patógenos si la producción de los mismos es exagerada o
fallan los mecanismos de eliminación por fagocitosis.
Se dan dos tipos de variedades clínicas:
 Fenómeno de Arthus: Es localizada, es decir, al inyectar un antígeno a una persona con
gran cantidad de anticuerpos frente al mismo, se van a producir los inmunocomplejos, los
cuales van a producir una respuesta inflamatoria local de forma rápida. Las alveolitis
alérgicas extrínsecas son características de este tipo de reacción.
 Enfermedad del suero: Se forman inmunocomplejos circulantes y se depositan a
distancia principalmente en vasos, glomérulo renal y membrana sinovial de
articulaciones. Según el lugar donde se depositen surgen las manifestaciones clínicas,
pudiéndose presenciar la fiebre, urticaria, artritis, glomerulonefritis o miocarditis.
La enfermedad más representativa en este tipo de hipersensibilidad es el lupus eritematoso
sistémico, se generan autoanticuerpos y reconocen proteínas como el ADN o nucleoproteínas.
Las principales manifestaciones clínicas son: artritis, serositis, nefritis, y vasculitis.
HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR CELULAS T
Hipersensibilidad del tipo IV
También es llamada hipersensibilidad tardía, ya que se activa a más de 12 horas después de la
exposición con el antígeno. Están implicados los mecanismos de inmunidad celular (linfocitos T)
Se produce una sensibilización tras la penetración del antígeno el cual es capturado por las
células presentadoras de antígeno y presentado a los linfocitos T, estos activan a los linfocitos
CD4 y CD8 y se produce la expansión clonal y la producción de linfocitos T memoria.
Las reacciones de esta hipersensibilidad se clasifican en:
 IVa: Involucran la activación de linfocitos Th1, lo qe conlleva a la producción de grandes
cantidades de interferón gamma, la cual es la principal activadora de los macrófagos.
Estas células liberan enzimas lisosomales, y daña el tejido localmente y atrae n rico
infiltrado celular de neutrófilos y monocitos.
 IVb: Son mediadas por los linfocitos Th2 y tienen como consecuencia la
hipersensibilidad eosinofílica mediada por células. Un ejemplo es el asma
 IVb: Los propios linfocitos CD4 y CD8 son responsables del daño por sus acciones
citotóxicas, mediadas por granzimas y perforinas, también por el contacto de moléculas
Fas y FasL, las cuales producen la liberación de caspasas produciendo finalmente la lisis.
 IVd: Corresponden a inflamaciones neutrofílicas, como en la pustolosis exantemáticas
agudas, o en la enfermedad de Behcet
CONCLUSIONES:
La respuesta inmunológica frente a un antígeno que provoque hipersensibilidad, causa
diferentes reacciones en el anfitrión, pudiendo ser éstas leves, como eritemas y pruritos
característicos de la hipersensibilidad I, o agravadas como una anafilaxis, llevando a la muerte.
La hipersensibilidad puede ser mediada por anticuerpos o células T y se clasificará según su
repuesta y alérgeno que lo desencadene. Su tratamiento también dependerá de estas.
BIBLIOGRAFÍA:
1.- Atencia, R., Bernedo, N.&, Ansótegui, I.J. Inflamación, complemento, y reacciones de
hipersensibilidad. Aspectos generales de las enfermedades alérgicas (Cap. 4, pp. 55 –
65). Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/04_Inflamacion_Hipersensibilidad.pdf
2.- Cabrerizo, S., Maté, T.&, Ladrero, I. (2015). Alergología, concepto y definiciones.
Hipersensibilidad. Alérgenos. (Cap 1. Pp, 13 – 18). Editorial: Fa. Recuperado de:
https://www.faeditorial.es/capitulos/urgencias-alergologicas.pdf
3.- Espinosa, P. (2018). Elsevier. Alergias (síntomas, sensibilazación) y el papel de la histamina.
Ecuador. Recuperado de: https://www.elsevier.com/es-es/connect/alergias-sintomas,-
sensibilizacion-y-el-papel-de-la-histamina
4.- Figueroa, A. A.&, Figueroa, D. A., (2015). Correlación fisiopatológica de la clínica y
estrategias terapéuticas en el manejo del asma bronquial. RCFM, (12). P. 5. Recuperado
de: http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2015/pdf/RFCMVol12-1-2015-5.pdf
5.- Fuente, J, J. (2016). Alergias y asmas andalucias. Las alergias en su contexto. Cuatro tipos de
hipersensibilidad: una clasificación clásica. España. Recuperado de:
http://alergiayasma.es/cuatro-tipos-de-hipersensibilidad-una-clasificacion-clasica/
6.- Guerra, P. (2016). Apuntes de Medicina. Hipersensibilidad. Recuperado de:
https://apuntesudomedicina.wordpress.com/2016/11/13/hipersensibilidad/
7.- Hipersensibilidad tipo II. (2017). Inmunojmvucv. Recuperado de:
https://inmunojmvucv.wordpress.com/2017/12/06/hipersensibilidad-tipo-ii/
8.- Pescador, I. (2017). Onmeda.es para tu salud. Alergias: definición. España: Madrid.
Recuperado de: https://www.onmeda.es/enfermedades/alergia-definicion-1256-2.html
9.- Rivas, L. (2016). Hipersensibilidad citotóxica. Hipersensibilidad tipo II de Coombs y Gell.
Recuperado de: https://inmunojmvucv.files.wordpress.com/2016/06/hipersensibilidad-
tipo-ii.pdf
10.- Roitt, I. Inmunología, fundamentos. México. Editorial Médica Panamericana. Pp. 390
11.- Rodriguez, A., Rodriguez, G., Panadero, F. (2008). Reacciones de hipersensibilidad.
Recuperado de: https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2008/1/15/32505.pdf
12.- Salinas, J. (2012). Mecanismos de daño inmunológico. Revista médica clínica las condes.
Vol. (23). P. 458 – 463. Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401270336X
13.- Salinas, M. (2012). Mecanismos de daño inmunológico. Revista médica clínica las condes.
Vol. (24). P. 210– 225 Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Mecanismos_de_dano_inmunologico.pdf
14.- Universidad Nacional de México. Inmunopatología. Hipersensibilidad, autoinmunidad,
inmunodeficiencia. Recuperado de:
https://patogfesc.weebly.com/uploads/6/9/4/8/69488793/inmunopatologia01.pdf
15.- Villalobos, C., Víquez, D. &, Cordero, O. (2015). Análisis de la hipersensibilidad tipo I a los
lepidópteros nocturnos en una población alérgica costarricense. Revista alergia México.
Vol (62). P. 189 – 195. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/106-608-
1-PB%20(2).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidadReacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidadFernanda Huerta
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y iiSergio Morales
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad61111116
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadBernardoOro
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Sarai Izaguirre
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidadmar29
 
Diapos hipersensibilidad tipo 1
Diapos hipersensibilidad tipo 1Diapos hipersensibilidad tipo 1
Diapos hipersensibilidad tipo 1victoria
 
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxiaHipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxiagabygj77 Gonzalez
 
Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño I
Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño ICurso inmunologia 21 Mecanismos de Daño I
Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño IAntonio E. Serrano
 
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig EEnfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig EArxer
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadeddynoy velasquez
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Yeiscimin Escobedo
 

La actualidad más candente (20)

Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Reacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidadReacciones de hipersensiblidad
Reacciones de hipersensiblidad
 
38 hipersensibilidad tipo i y ii
38   hipersensibilidad tipo i y ii38   hipersensibilidad tipo i y ii
38 hipersensibilidad tipo i y ii
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
Hipersensibilidad inmediata (tipo 1) y 2
 
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidadResumen de reacciones de hipersensibilidad
Resumen de reacciones de hipersensibilidad
 
Reacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De HipersensibilidadReacciones De Hipersensibilidad
Reacciones De Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Diapos hipersensibilidad tipo 1
Diapos hipersensibilidad tipo 1Diapos hipersensibilidad tipo 1
Diapos hipersensibilidad tipo 1
 
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxiaHipersensibilidad  tipo 1 y anafilaxia
Hipersensibilidad tipo 1 y anafilaxia
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño I
Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño ICurso inmunologia 21 Mecanismos de Daño I
Curso inmunologia 21 Mecanismos de Daño I
 
Hipersensiblidad tipo I y II
Hipersensiblidad tipo I y IIHipersensiblidad tipo I y II
Hipersensiblidad tipo I y II
 
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
Hipersensibilidad I,III, IV (Inmunología)
 
Enfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig EEnfermedades Mediadas Por Ig E
Enfermedades Mediadas Por Ig E
 
Reaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidadReaccion de hipersensibilidad
Reaccion de hipersensibilidad
 
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
Reacciones de Hipersensibilidad (Gell & Coombs)
 

Similar a HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser mediada por anticuerpos (tipo I, II y III) o células T (tipo IV).

Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...EmiliMera
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Layoner2017
 
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdfPresentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdfproodriguez2819
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxYunuenTarin
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxLuzBenitez23
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...nzambrano3576
 
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergiasClase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergiasTANIA221522
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad151296
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de cicloRamón Toala Mero
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidadrarynx
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadReneMoreiraCedeo
 
Hipersensibilidad anatomia patologica
Hipersensibilidad anatomia patologicaHipersensibilidad anatomia patologica
Hipersensibilidad anatomia patologicamedalejandro11
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneJean Pierre Solòrzano Gòmez
 
1. hipersensibilidades de tipo i
1. hipersensibilidades de tipo i1. hipersensibilidades de tipo i
1. hipersensibilidades de tipo iUliana Pedroso
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisularEly Bernal
 

Similar a HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser mediada por anticuerpos (tipo I, II y III) o células T (tipo IV). (20)

Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
Emili Mera Ponce - Revisión Bibliográfica sobre el Mecanismo de Hipersensibil...
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Hipersensibilidad
Hipersensibilidad Hipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdfPresentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
Presentación farmacología estructurada iconos línea verde.pdf
 
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptxhIPERSENSIBILIDAD.pptx
hIPERSENSIBILIDAD.pptx
 
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtxtrastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
trastornos del sistema inmune.pp LuzBNTtx
 
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
Reacción de Hipersensibilidad: ¿Cómo el cuerpo ataca de forma exagerada un an...
 
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergiasClase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
Clase 011 inmunologia hipersensibilidad y alergias
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Reacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidadReacciones de hipersensibilidad
Reacciones de hipersensibilidad
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Hipersensibilidad anatomia patologica
Hipersensibilidad anatomia patologicaHipersensibilidad anatomia patologica
Hipersensibilidad anatomia patologica
 
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmuneRevisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
Revisión bibliografica de la igE y su respuesta inmune
 
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
 
1. hipersensibilidades de tipo i
1. hipersensibilidades de tipo i1. hipersensibilidades de tipo i
1. hipersensibilidades de tipo i
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 
Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1Hipersensibilidad tipo 1
Hipersensibilidad tipo 1
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 

HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser mediada por anticuerpos (tipo I, II y III) o células T (tipo IV).

  • 1. ARTÍCULO DE REVISIÓN HIPERSENSIBILIDAD: Respuesta inmune que causa daño al individuo. Puede ser mediada por anticuerpos (tipo I, II y III) o células T (tipo IV). HYPERSENSITIVITY:immune response that causes harmto the individual. It can be mediated by antibodies (type I, II and III) or T cells (type IV) Romero Sornoza Génesis Mishelle Estudiante de medicina de la Universidad Técnica de Manabí Dr. Jorge Cañarte Alcívar Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud. RESUMEN Los alérgenos son un tipo de antígenos que provocan una respuesta en el sistema inmunológico totalmente exagerada, a lo que se conoce como hipersensibilidad, la cual al no ser tratada rápida y adecuadamente puede llegar a provocar una anafilaxis. Las reacciones de hipersensibilidad se diferencian en 4 categorías según la clasificación de Gell y Coombs: hipersensibilidad tipo I o inmediata, tipo II, tipo III, las cuales son mediada por anticuerpos y la hipersensibilidad IV mediada por células inmunes, cada una con diferentes reacciones en el organismo, las cuales se explicarán a lo largo del presente artículo. ABSTRACT Allergens are a type of antigens that cause a totally exaggerated response in the immune system, which is known as hypersensitivity, which, when not treated quickly and appropriately, can lead to anaphylaxis. Hypersensitivity reactions are differentiated into 4 categories according to the Gell and Coombs classification: type I or immediate hypersensitivity, type II, type III, which are mediated
  • 2. by antibodies and IV hypersensitivity mediated by immune cells, each with different reactions in the organism, which will be explained throughout this article. HIPERSENSIBILIDAD: Es una reacción exagerada adquirida frente a un agente, y se caracteriza por presentar dos etapas, una de sensibilización seguida de una fase de latencia. Al segundo contacto con el alérgeno es que aparecen los síntomas. Presenta una clasificación según el agente que la genera o el tipo de reacción que genera, según Gell y Coombs: HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR ANTICUERPOS Hipersensibilidad tipo I o Inmediata. Se denomina inmediata ya que es activada a los 15 a 20 minutos después de la exposición con el antígeno (alérgeno). La hipersensibilidad inmediata es desencadena luego de que una célula dendrítica atrapa al alérgeno, posteriormente se lo presenta a los linfocitos TH2 y a través de la IL-4 la cual estimula a los linfocitos B para que cambien su inmunoglobulina a IgE y la IL-13 que va a promover la secreción de moco, se convierten en células plasmáticas, las cuales van a producir anticuerpos de tipo Ig E. Los anticuerpos de IgE viajan a través de la circulación y se unen a la FCεRI de los mastocitos, a continuación estas células viajan a los tejidos donde se creó la sensibilización y tras un segundo contacto con el alérgeno, y por la unión de la IgE con los mastocitos, estas células liberan su contenido de los gránulos como enzimas vasoactivas (histaminas) y producen manifestaciones biológicas propias de la hipersensibilidad como: aumento de la permeabilidad vascular, broncoconstricción, hipermotilidad intestinal, inflamación, daño tisular. Este tipo de reacción alérgica puede ser tratada con antihistamínicos o corticoides, según la gravedad de la reacción alérgica.
  • 3.  Respuesta de fase temprana: Urticaria, estornudos, rinorrea conjuntivitis, sibilancias. Se trata con antihistamínicos.  Respuesta de fase tardía: Congestión nasal, eczema, sibilancias persistentes. Se trata con corticoides. Hipersensibilidad tipo II: También es conocida como hipersensibilidad citotóxica. Se inicia generalmente antes de 6 a 8 horas luego de la exposición al alérgeno Está caracterizado principalmente por la destrucción de células mediada por anticuerpos de dos clases, IgM o IgG, estos activan el sistema del complemento, y perforan la membrana de la célula extraña mediante el CAM (complejo de ataque a la membrana) o a través de la Citotoxidad mediada por células dependiente de anticuerpos (ADCC) y provocan la lisis celular Las células que más quedan afectadas por esta reacción de hipersensibilidad son los eritrocitos, ya que contienen menos proteínas reguladoras del complemento que otro tipo de células. La hipersensibilidad citotóxica se subdivide en 2 grupos según su mecanismo patogénico:  IIa: Se caracteriza por reacciones citolíticas mediante: la activación del complemento por la vía clásica y producir la lisis celular mediante CAM; la opsonización y fagocitosis tras interaccionar con el antígeno revestido por anticuerpos y el complemento con receptores de las células fagocíticas; y finalmente la Citotoxidad celular dependiente de anticuerpos en la que produce lisis celular por parte de las células NK o los macrófagos.  IIb: El patógeno es la interferencia con la función de los receptores, estos pueden estimular o inhibir dichas funciones. Un ejemplo es en la enfermedad de Graves, donde se producen anticuerpos contra el receptor de la TSH y actúan como la TSH estimulando el receptor y provocando un hipertiroidismo. Hipersensibilidad del tipo III
  • 4. Ésta es producida cuando los anticuerpos se unen a los antígenos circulantes y forman complejos inmunes, que son potentes activadores del complemento, desencadenando la liberación de grandes cantidades de C3a y C5a. Los inmunocomplejos se pueden volver patógenos si la producción de los mismos es exagerada o fallan los mecanismos de eliminación por fagocitosis. Se dan dos tipos de variedades clínicas:  Fenómeno de Arthus: Es localizada, es decir, al inyectar un antígeno a una persona con gran cantidad de anticuerpos frente al mismo, se van a producir los inmunocomplejos, los cuales van a producir una respuesta inflamatoria local de forma rápida. Las alveolitis alérgicas extrínsecas son características de este tipo de reacción.  Enfermedad del suero: Se forman inmunocomplejos circulantes y se depositan a distancia principalmente en vasos, glomérulo renal y membrana sinovial de articulaciones. Según el lugar donde se depositen surgen las manifestaciones clínicas, pudiéndose presenciar la fiebre, urticaria, artritis, glomerulonefritis o miocarditis. La enfermedad más representativa en este tipo de hipersensibilidad es el lupus eritematoso sistémico, se generan autoanticuerpos y reconocen proteínas como el ADN o nucleoproteínas. Las principales manifestaciones clínicas son: artritis, serositis, nefritis, y vasculitis. HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR CELULAS T Hipersensibilidad del tipo IV También es llamada hipersensibilidad tardía, ya que se activa a más de 12 horas después de la exposición con el antígeno. Están implicados los mecanismos de inmunidad celular (linfocitos T) Se produce una sensibilización tras la penetración del antígeno el cual es capturado por las células presentadoras de antígeno y presentado a los linfocitos T, estos activan a los linfocitos CD4 y CD8 y se produce la expansión clonal y la producción de linfocitos T memoria. Las reacciones de esta hipersensibilidad se clasifican en:
  • 5.  IVa: Involucran la activación de linfocitos Th1, lo qe conlleva a la producción de grandes cantidades de interferón gamma, la cual es la principal activadora de los macrófagos. Estas células liberan enzimas lisosomales, y daña el tejido localmente y atrae n rico infiltrado celular de neutrófilos y monocitos.  IVb: Son mediadas por los linfocitos Th2 y tienen como consecuencia la hipersensibilidad eosinofílica mediada por células. Un ejemplo es el asma  IVb: Los propios linfocitos CD4 y CD8 son responsables del daño por sus acciones citotóxicas, mediadas por granzimas y perforinas, también por el contacto de moléculas Fas y FasL, las cuales producen la liberación de caspasas produciendo finalmente la lisis.  IVd: Corresponden a inflamaciones neutrofílicas, como en la pustolosis exantemáticas agudas, o en la enfermedad de Behcet CONCLUSIONES: La respuesta inmunológica frente a un antígeno que provoque hipersensibilidad, causa diferentes reacciones en el anfitrión, pudiendo ser éstas leves, como eritemas y pruritos característicos de la hipersensibilidad I, o agravadas como una anafilaxis, llevando a la muerte. La hipersensibilidad puede ser mediada por anticuerpos o células T y se clasificará según su repuesta y alérgeno que lo desencadene. Su tratamiento también dependerá de estas. BIBLIOGRAFÍA: 1.- Atencia, R., Bernedo, N.&, Ansótegui, I.J. Inflamación, complemento, y reacciones de hipersensibilidad. Aspectos generales de las enfermedades alérgicas (Cap. 4, pp. 55 – 65). Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/04_Inflamacion_Hipersensibilidad.pdf 2.- Cabrerizo, S., Maté, T.&, Ladrero, I. (2015). Alergología, concepto y definiciones. Hipersensibilidad. Alérgenos. (Cap 1. Pp, 13 – 18). Editorial: Fa. Recuperado de: https://www.faeditorial.es/capitulos/urgencias-alergologicas.pdf 3.- Espinosa, P. (2018). Elsevier. Alergias (síntomas, sensibilazación) y el papel de la histamina. Ecuador. Recuperado de: https://www.elsevier.com/es-es/connect/alergias-sintomas,- sensibilizacion-y-el-papel-de-la-histamina
  • 6. 4.- Figueroa, A. A.&, Figueroa, D. A., (2015). Correlación fisiopatológica de la clínica y estrategias terapéuticas en el manejo del asma bronquial. RCFM, (12). P. 5. Recuperado de: http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2015/pdf/RFCMVol12-1-2015-5.pdf 5.- Fuente, J, J. (2016). Alergias y asmas andalucias. Las alergias en su contexto. Cuatro tipos de hipersensibilidad: una clasificación clásica. España. Recuperado de: http://alergiayasma.es/cuatro-tipos-de-hipersensibilidad-una-clasificacion-clasica/ 6.- Guerra, P. (2016). Apuntes de Medicina. Hipersensibilidad. Recuperado de: https://apuntesudomedicina.wordpress.com/2016/11/13/hipersensibilidad/ 7.- Hipersensibilidad tipo II. (2017). Inmunojmvucv. Recuperado de: https://inmunojmvucv.wordpress.com/2017/12/06/hipersensibilidad-tipo-ii/ 8.- Pescador, I. (2017). Onmeda.es para tu salud. Alergias: definición. España: Madrid. Recuperado de: https://www.onmeda.es/enfermedades/alergia-definicion-1256-2.html 9.- Rivas, L. (2016). Hipersensibilidad citotóxica. Hipersensibilidad tipo II de Coombs y Gell. Recuperado de: https://inmunojmvucv.files.wordpress.com/2016/06/hipersensibilidad- tipo-ii.pdf 10.- Roitt, I. Inmunología, fundamentos. México. Editorial Médica Panamericana. Pp. 390 11.- Rodriguez, A., Rodriguez, G., Panadero, F. (2008). Reacciones de hipersensibilidad. Recuperado de: https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2008/1/15/32505.pdf 12.- Salinas, J. (2012). Mecanismos de daño inmunológico. Revista médica clínica las condes. Vol. (23). P. 458 – 463. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S071686401270336X 13.- Salinas, M. (2012). Mecanismos de daño inmunológico. Revista médica clínica las condes. Vol. (24). P. 210– 225 Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Mecanismos_de_dano_inmunologico.pdf 14.- Universidad Nacional de México. Inmunopatología. Hipersensibilidad, autoinmunidad, inmunodeficiencia. Recuperado de: https://patogfesc.weebly.com/uploads/6/9/4/8/69488793/inmunopatologia01.pdf 15.- Villalobos, C., Víquez, D. &, Cordero, O. (2015). Análisis de la hipersensibilidad tipo I a los lepidópteros nocturnos en una población alérgica costarricense. Revista alergia México. Vol (62). P. 189 – 195. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/106-608- 1-PB%20(2).pdf