SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Patologías mediadas por la inmunoglobulina E: de la inmunoglobulina
E al omalizumab
Pathologies mediated by immunoglobulin E: from immunoglobulin E to
omalizumab
Autor: Baquezea Intriago Yorsi Aarón
Estudiante del 4to semestre de la catedra de inmunología de la Universidad Técnica de
Manabí
Coautor: Dr. Cañarte Alcívar Jorge
Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela
de Medicina
Resumen Abstrac
Alrededor del 30-40% de la población
mundial está afectada por una o más
enfermedades alérgicas. La
inmunoglobulina E (IgE) fue
descubierta en 1967 y reconocida como
un mediador fundamental en la alergia.
El omalizumab es un anticuerpo
monoclonal humanizado que reconoce a
la IgE como molécula diana uniéndose a
su fracción constante (Fc). Por su
acción es capaz de limitar el
desencadenamiento de la respuesta
alérgica mediada por los anticuerpos
IgE. Se trata del único anticuerpo
monoclonal del que se dispone en la
actualidad para tratar a los pacientes con
asma grave refractaria al tratamiento
convencional, con excelentes resultados
tanto en ensayos clínicos como en
pacientes de la vida real. Otras
entidades IgE mediadas como la rinitis
alérgica, la poliposis nasal, las
enfermedades de la vía aérea asociadas
a Aspergillus fumigatus y las urticarias
crónicas, han mostrado también
resultados muy prometedores aunque su
uso no esté actualmente autorizado en
estas enfermedades.
About 30-40% of the world population
is affected by one or more allergic
diseases. Immunoglobulin E (IgE) was
discovered in 1967 and recognized as a
fundamental mediator in allergy.
Omalizumab is a humanized
monoclonal antibody that recognizes
IgE as a target molecule binding to its
constant fraction (Fc). By its action it is
able to limit the triggering of the
allergic response mediated by IgE
antibodies. It is the only monoclonal
antibody that is currently available to
treat patients with severe asthma
refractory to conventional treatment,
with excellent results in both clinical
trials and real-life patients. Other IgE
mediated entities such as allergic
rhinitis, nasal polyposis, airway diseases
associated with Aspergillus fumigatus
and chronic urticaria have also shown
very promising results although their
use is not currently authorized in these
diseases. This article reviews the
development of omalizumab, its
mechanisms of action and the results
observed in studies conducted.
Palabras claves: Inmunoglobulina E, omalizumab, alergia, receptores, mastocitos, basófilos.
Introducción
Se estima que alrededor del 30-40% de
la población mundial está afectada por
una o más enfermedades alérgicas.
Estas enfermedades alteran la salud y la
calidad de vida de millones de personas
y consumen enormes recursos
económicos destinados al cuidado de la
salud. En España, una de cada 4
personas padece algún tipo de trastorno
alérgico. El asma es una de las
enfermedades crónicas de mayor
prevalencia, que afecta a unos 300
millones de personas en todo el mundo.
En gran parte de estos pacientes la
enfermedad se puede controlar con los
fármacos disponibles (glucocorticoides
inhalados, broncodilatadores beta-
adrenérgicos, antileucotrienos). Sin
embargo, existe un grupo de pacientes
que presentan un asma grave refractaria
que no responde al tratamiento
convencional. Son pacientes con
frecuentes exacerbaciones de la
enfermedad que motivan
hospitalizaciones repetidas, lo cual
ocasiona los mayores gastos en salud
derivados del asma. El avance en la
investigación demostró que la
inmunoglobulina E (IgE) ocupa un
lugar fundamental en la patogenia de la
enfermedad alérgica y en otras en las
que el mecanismo responsable aún no se
conoce bien. La IgE se constituyó así en
molécula diana para el desarrollo de un
anticuerpo monoclonal anti-IgE dentro
de las nuevas terapias biológicas.
es presentado a las células Th2 por las
células presentadoras de antígenos. Las
células Th2 pueden evolucionar
selectivamente hacia la activación de las
células B y la consiguiente producción
de IgE específico al antígeno en
cuestión. La reexposición al mismo
antígeno produce una respuesta aguda
desencadenada por una reacción
cruzada al unirse el antígeno a los
anticuerpos específicos unidos sobre
receptores de basófilos y mastocitos.
(Adaptado de imágenes cedidas por
Novartis y autorizadas para publicar).
objetivo de esta presentación es revisar
el desarrollo y el lugar alcanzado por el
omalizumab en las enfermedades
mediadas por la IgE.
Desde hace mucho tiempo múltiples
investigadores deseaban descubrir cuál era
el componente que producía reacciones de
hipersensibilidad inmediata (alergias) y no
fue hasta en 1967 que Kimishigue y
Terucolo descubrieron a este componente y
en 1968 la OMS designó oficialmente a esta
inmunoglobulina de clase E, como quinto
isotipo inmunoglobulínico (Juárez, Pomaa,
& Rajal, 2015)
Es una proteína plasmática responsable de
la respuesta anafiláctica, alérgica y defensa
antiparasitaria, especialmente de los
helmintos (Bertha Vega Robledo, n.d.)
La inmunoglobulina E, tiene
concentraciones séricas muy bajas en el
plasma sanguíneo, pero tiene una gran
importancia por su participación en los
trastornos alérgicos, para ello cuenta con
receptores en células como basófilos y
mastocitos que al entrar en contacto con el
antígeno liberan el contenido que se
encuentra dentro de sus gránulos
citoplasmáticos desencadenando la reacción
hipersensible (Bertha Vega Robledo, n.d.).
En cuanto a su estructura molecular, se
compone de dos cadenas ligeras y dos
cadenas pesadas épsilon con cinco
dominios respecto de las otras
inmunoglobulinas, el cual la hace más
pesada que las demás y le proporciona
mayor flexibilidad y capacidad de ensamble
con el antígeno y sus receptores (Bertha
Vega Robledo, n.d.)
Desarrollo
Las reacciones alérgicas o de
hipersensibilidad son las respuestas
inmunes específicas, con expresión clínica,
es decir, que producen un cuadro
sintomático; que determinados individuos
elaboran frente a sustancias no infecciosas e
inofensivas para el organismo en la mayoría
de los individuos, como el polen, los ácaros
o la leche (alergenos). (Alvarez, de alba
Galofre, & Carlavilla, n.d.)
Dichas reacciones se caracterizan porque
cuando acontece el primer contacto con el
antígeno, no se origina ningún tipo de
reacción, ningún tipo de síntoma, pero
produce la aparición de células de memoria
sensibilizadas frente a él. Es decir, el
organismo establece una memoria selectiva
de manera que incorpora la composición del
alérgeno en cuestión, de tal forma que tras
una segunda exposición se producirá la
reacción alérgica con sintomatología
clínica. (Alvarez et al., n.d.)
La exposición inicial del individuo a estos
alérgenos origina una respuesta inmune
adaptativa en la que se produce una
activación de linfocitos T, del tipo Th2, que
coordina la síntesis de anticuerpos de
linfocitos B y la activación de distintos
tipos celulares. Esta respuesta no causa
ningún síntoma clínico, pero cualquier
exposición posterior al mismo alérgeno
originará una reacción alérgica con diversos
síntomas, las cuales pueden agravarse con
cada nueva reexposición al alérgeno, ya que
aumenta el número de linfocitos T y B que
reaccionan frente a esa sustancia. (Alvarez
et al., n.d.)
Dentro de su clasificación se pueden
agrupar las reacciones hipersensibles en
cuatro tipos:
-Hipersensibilidad inmediata o alergia
atópica.
Es una reacción frente a alergenos solubles
mediada por IgE. Constituyen reacciones
inflamatorias de instauración inmediata,
aunque a veces semirretardada, causadas
por la liberación masiva de sustancias
vasoactivas (histamina, triptasa,
prostaglandinas y leucotrienos)
provenientes de leucocitos basófilos y
mastocitos como consecuencia de la unión
de anticuerpos IgE a determinados
antígenos en la membrana de dichas
células. (Gustavo Romero Valdez, Pereira,
& Atilio Zini Dra Gladys Elizabeth
Canteros, 2007).
-Hipersensibilidad por anticuerpos
citotóxicos.
Son procesos desencadenados por
anticuerpos circulantes preformados que se
unen a una célula diana, fijan el
complemento y la lisan. Como
consecuencia de la activación del
complemento se liberan fragmentos
quimiotácticos (como el C5a) que provocan
la infiltración de polimorfonucleares. Las
células más afectadas por esta reacción
alérgica son los eritrocitos, posiblemente
porque tienen menos proteínas reguladoras
del complemento que otras células. La
alergia a ciertos medicamentos se produce a
veces por este mecanismo. ion), &
RUGELES LÓPEZ, 2006).
-Hipersensibilidad mediada por
inmunocomplejos.
Se producen por depósito de
inmunocomplejos en ciertos tejidos. Los
inmunocomplejos son la unión de un
antígeno con el anticuerpo específico que
normalmente es eliminado durante el
desarrollo de la respuesta inmune por las
células fagocíticas.(Male, n.d.).
-Hipersensibilidad retardada.
Son las reacciones tardías mediadas por
linfocitos T, secretando citocinas y/o
citolisinas en respuesta a un antígeno frente
al que ya se encontraban sensibilizados.
Producen diversos síntomas dependiendo
del tipo de antígeno y de la célula efectora
que intervenga. (Pérez Pimiento, Calvo
Manuel, Lozano Tonkín, & Espinós Pérez,
2002).
Dentro de la amplia gama de la clases de
receptores Fc están los siguientes, que son
considerados los mas importantes y
cruciales en el desencadenamiento de la
respuesta inmunitaria; estás dependen
principalmente de inmunoglobulina que
reconocen (receptores Fc gamma,
receptores Fc alfa)(Mora & Rosales, 2009).
Funciones de los receptores Fc
Los receptores Fc se encuentran en muchas
células del sistema inmunológico,
incluyendo los granulocitos, fagocitos y
linfocitos del sistema inmune innato y
adaptativo. Estos receptores le permiten a
todas estas células reconocer a los
anticuerpos que se encuentran unidos a la
superficie de microorganismos y células
infectadas, ayudando así a las células del
sistema inmunológico a reconocer y
eliminar los agentes patógenos. Después del
reconocimiento del anticuerpo los
receptores Fc son agregados en las
membranas de las células iniciando con esta
agregación las vías de señalamiento que
llevan a la activación celular. La activación
de los fagocitos es la principal función que
se le atribuye a los receptores Fc. Otro
proceso que involucra a los receptores Fc es
la citotoxicidad dependiente de anticuerpos
(Gómez Guerrero, 1994).
Activación y liberación de mediadores por
los mastocitos y basófilos.
Los mastocitos y basófilos se ubican en las
zonas de contacto entre el huésped y el
medio ambiente: piel, mucosas y
submucosas de los tractos respiratorios y
gastrointestinales. Ambos tipos celulares
expresan el receptor FcεRI, compuesto por
4 cadenas: una α por la que se une a IgE,
una β que cruza la membrana citoplásmica
y 2 γ, que median la activación de la
cascada de señalización intracitoplásmica
(“full-text,” n.d.).
La unión simultánea del alérgeno a 2 o más
moléculas de IgE unidas a receptores FcεRI
en la superficie del mastocito genera la
agregación de estos receptores, que tiene 3
consecuencias: a) la fosforilación de los
residuos de tirosina de las tirosincinasas
que causa una cascada de señales
intracitoplásmicas, con el resultado final de
la fusión de gránulos intracitoplásmicos con
la membrana plasmática y la liberación de
su contenido al medio extracelular; b)
activación de la adenilciclasa con aumento
del adenosinmonofosfato cíclico (AMPc) y
activación de la proteincinasa A, que tiene
un efecto negativo, en la desgranulación y
por lo tanto es un feedback negativo
(Valdivia-Silva, 2012).
Los mastocitos también se pueden activar
directamente por diversas sustancias
biológicas como neuropéptidos,
quimiocinas y la anafilotoxina C5a de la vía
del complemento (Alberto, Amézquita, &
Vásquez-López, n.d.). Los mediadores
secretados por estas células pueden
clasificarse en preformados y
neosintetizados. (Valdivia-Silva, 2012)
Los preformados se almacenan en los
gránulos: la histamina, la heparina, la
serotonina, las cininas, las proteasas neutras
y los proteoglucanos (Megías, Molist, &
Pombal, n.d.). Todos ellos se liberan
inmediatamente tras la activación celular.
Los neosintetizados se liberan como
consecuencia de la activación celular:
citocinas como el factor de necrosis tumoral
alfa (TNF-α) y las interleucinas IL-4, IL-13,
IL-15 e IL-16, diversas quimiocinas, el
PAF, la prostaglandina D2, el leucotrieno
C4, los factores de crecimiento y los
angiogénicos, como el factor de
crecimiento del endotelio vascular (VEGF)
y el factor de crecimiento derivado de las
plaquetas (PDGF). (“full-text,” n.d.)
Referencias bibliográficas
Alberto, C., Amézquita, N., & Vásquez-
López, J. A. (n.d.). EL MASTOCITO:
UNA CÉLULA
MULTIFUNCIONAL. Retrieved from
http://facultadsalud.unicauca.edu.co/re
vista/backweb/Revista/revdic2011/Ma
stocito.pdf
Alvarez, R. L., de alba Galofre, R. M., &
Carlavilla, P. F. (n.d.). REACCIONES
DE HIPERSENSIBILIDAD.
Retrieved from
https://botplusweb.portalfarma.com/d
ocumentos/2008/1/15/32505.pdf
Infectiotlng=en
Bertha Vega Robledo, G. (n.d.).
www.medigraphic.com Anticuerpos.
Retrieved from
http://www.medigraphic.com/pdfs/fac
med/un-2009/un093j.pdf
full-text. (n.d.).
Gómez Guerrero, C. (1994).
CARACTERISTICAS
BIOQUIMICAS, ESTRUCTURALES
Y FUNCIONALES DEL RECEPTOR
PARA INMUNOGLOBULINA A EN
LAS CELULAS MESANGIALES.
Retrieved from
http://biblioteca.ucm.es/tesis/1991199
6/X/0/X0012101.pdf
Gustavo Romero Valdez, J., Pereira, Q., &
Atilio Zini Dra Gladys Elizabeth
Canteros, R. (2007). REACCIONES
DE HIPERSENSIBILIDAD.
Retrieved from
https://s3.amazonaws.com/academia.e
du.documents/34741738/Reacciones_
de_hipersensibilidad.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYY
GZ2Y53UL3A&Expires=1527136364
&Signature=htB2UF1Uc1Oirn1C7tX
yrTPea5Q%3D&response-content-
disposition=inline%3B filename
%3DREACCIONES_DE_HIPERSEN
SIBILIDAD.pdf
Juárez, M. M., Pomaa, H. R., & Rajal, V.
B. (2015). ¿Cumplir con la legislación
nos garantiza consumir agua segura?
Ribagua, 2(2), 71–79.
https://doi.org/10.1016/j.riba.2015.10.
002
Male. (n.d.). Modelos experimentales de las
enfermedades por inmunocomplejos.
https://doi.org/10.1016/B978-84-
9022-303-1.00025-9
Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. A.
(n.d.). Tipos celulares MASTOCITO.
Retrieved from
https://mmegias.webs.uvigo.es/descar
gas/tipos-cel-mastocito.pdf
Mora, N., & Rosales, C. (2009). Funciones
de receptores Fc en mecanismos de
defensa y regulación inmunológica.
Rev Invest Clin Revista de
Investigación Clínica, 61(4), 313–326.
Retrieved from
http://www.medigraphic.com/pdfs/rev
invcli/nn-2009/nn094i.pdf
Pérez Pimiento, A. J., Calvo Manuel, E.,
Lozano Tonkín, C., & Espinós Pérez,
D. (2002). Síndrome de
hipersensibilidad retardada a
fármacos. Revista Clínica Española,
202(6), 339–346.
https://doi.org/10.1016/S0014-
2565(02)71071-0
Sociedad Argentina de Pediatría, &
Subcomisiones, C. y G. de T. (2010).
Inmunoterapia con alergenos para la
prevención y el tratamiento de las
enfermedades alérgicas respiratorias
de la infancia. Arch Argent Pediatr,
108(3), 258–265. Retrieved from
http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v108
n3/v108n3a20.pdf
TIPOS DE REACCIONES ADVERSAS A
MEDICAMENTOS. (n.d.). Retrieved
from
http://www.aeped.es/sites/default/files
/documentos/1-
alergia_farmacos_0.pdf
Valdivia-Silva, J. E. (2012). Mastocitos y
basófilos y sus nuevas funciones en
inmunología. DERMATOL PERU,
23(2). Retrieved from
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevista
s/dermatologia/v23_n2/pdf/a04v23n2.
pdf
ocumentos/2008/1/15/32505.pdf
Infectiotlng=en
Bertha Vega Robledo, G. (n.d.).
www.medigraphic.com Anticuerpos.
Retrieved from
http://www.medigraphic.com/pdfs/fac
med/un-2009/un093j.pdf
full-text. (n.d.).
Gómez Guerrero, C. (1994).
CARACTERISTICAS
BIOQUIMICAS, ESTRUCTURALES
Y FUNCIONALES DEL RECEPTOR
PARA INMUNOGLOBULINA A EN
LAS CELULAS MESANGIALES.
Retrieved from
http://biblioteca.ucm.es/tesis/1991199
6/X/0/X0012101.pdf
Gustavo Romero Valdez, J., Pereira, Q., &
Atilio Zini Dra Gladys Elizabeth
Canteros, R. (2007). REACCIONES
DE HIPERSENSIBILIDAD.
Retrieved from
https://s3.amazonaws.com/academia.e
du.documents/34741738/Reacciones_
de_hipersensibilidad.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYY
GZ2Y53UL3A&Expires=1527136364
&Signature=htB2UF1Uc1Oirn1C7tX
yrTPea5Q%3D&response-content-
disposition=inline%3B filename
%3DREACCIONES_DE_HIPERSEN
SIBILIDAD.pdf
Juárez, M. M., Pomaa, H. R., & Rajal, V.
B. (2015). ¿Cumplir con la legislación
nos garantiza consumir agua segura?
Ribagua, 2(2), 71–79.
https://doi.org/10.1016/j.riba.2015.10.
002
Male. (n.d.). Modelos experimentales de las
enfermedades por inmunocomplejos.
https://doi.org/10.1016/B978-84-
9022-303-1.00025-9
Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. A.
(n.d.). Tipos celulares MASTOCITO.
Retrieved from
https://mmegias.webs.uvigo.es/descar
gas/tipos-cel-mastocito.pdf
Mora, N., & Rosales, C. (2009). Funciones
de receptores Fc en mecanismos de
defensa y regulación inmunológica.
Rev Invest Clin Revista de
Investigación Clínica, 61(4), 313–326.
Retrieved from
http://www.medigraphic.com/pdfs/rev
invcli/nn-2009/nn094i.pdf
Pérez Pimiento, A. J., Calvo Manuel, E.,
Lozano Tonkín, C., & Espinós Pérez,
D. (2002). Síndrome de
hipersensibilidad retardada a
fármacos. Revista Clínica Española,
202(6), 339–346.
https://doi.org/10.1016/S0014-
2565(02)71071-0
Sociedad Argentina de Pediatría, &
Subcomisiones, C. y G. de T. (2010).
Inmunoterapia con alergenos para la
prevención y el tratamiento de las
enfermedades alérgicas respiratorias
de la infancia. Arch Argent Pediatr,
108(3), 258–265. Retrieved from
http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v108
n3/v108n3a20.pdf
TIPOS DE REACCIONES ADVERSAS A
MEDICAMENTOS. (n.d.). Retrieved
from
http://www.aeped.es/sites/default/files
/documentos/1-
alergia_farmacos_0.pdf
Valdivia-Silva, J. E. (2012). Mastocitos y
basófilos y sus nuevas funciones en
inmunología. DERMATOL PERU,
23(2). Retrieved from
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevista
s/dermatologia/v23_n2/pdf/a04v23n2.
pdf

Más contenido relacionado

Similar a Artículo revisión

Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018Stefany Anchundia Macias
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de cicloRamón Toala Mero
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidadrarynx
 
Proyecto inmunoglobulina E
Proyecto inmunoglobulina EProyecto inmunoglobulina E
Proyecto inmunoglobulina ENicky Zambranito
 
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)Oscar Almeida Solórzano
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisularEly Bernal
 
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_comentCambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_comentDrPedroOjeda
 
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaRevisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaHenry Quijano Murgueytio
 
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoInmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoJaime Sanchez Ayala
 
Proyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina igeProyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina igeMANUELGARCIA765
 
Anafilaxis 4.anafilaxis estado arte
Anafilaxis 4.anafilaxis estado arteAnafilaxis 4.anafilaxis estado arte
Anafilaxis 4.anafilaxis estado artePrivada
 

Similar a Artículo revisión (20)

Histamina
HistaminaHistamina
Histamina
 
Inmunoglobulina e
Inmunoglobulina eInmunoglobulina e
Inmunoglobulina e
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Inmunoglobulina E (IgE)
Inmunoglobulina E (IgE)Inmunoglobulina E (IgE)
Inmunoglobulina E (IgE)
 
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
Inmunoglobulina e articulo medico actualizado 2018
 
Inmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo cicloInmunoglobulina e segundo ciclo
Inmunoglobulina e segundo ciclo
 
Trabajo investigativo fin de ciclo
Trabajo investigativo   fin de cicloTrabajo investigativo   fin de ciclo
Trabajo investigativo fin de ciclo
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
INMUNOGLOBLINA E
INMUNOGLOBLINA EINMUNOGLOBLINA E
INMUNOGLOBLINA E
 
Proyecto inmunoglobulina E
Proyecto inmunoglobulina EProyecto inmunoglobulina E
Proyecto inmunoglobulina E
 
Inmunoglobulina e articulo medico
Inmunoglobulina e articulo medicoInmunoglobulina e articulo medico
Inmunoglobulina e articulo medico
 
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
ALMEIDA SOLÓRZANO OSCAR ANDRÉS (INMUNOLOGÍA)
 
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
8.mecanismos inmunológicos de lesión celular y tisular
 
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_comentCambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
Cambio de paradigma dr ojeda aexaal_formato_web_coment
 
Patologias por alergenos
Patologias por alergenosPatologias por alergenos
Patologias por alergenos
 
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaRevisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
 
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoInmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
 
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZOINMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
INMUNOLOGÍA DEL TRASPLANTE: TOLERANCIA Y RECHAZO
 
Proyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina igeProyecto de inmonoglobulina ige
Proyecto de inmonoglobulina ige
 
Anafilaxis 4.anafilaxis estado arte
Anafilaxis 4.anafilaxis estado arteAnafilaxis 4.anafilaxis estado arte
Anafilaxis 4.anafilaxis estado arte
 

Último

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 

Último (20)

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 

Artículo revisión

  • 1. ARTÍCULO DE REVISIÓN Patologías mediadas por la inmunoglobulina E: de la inmunoglobulina E al omalizumab Pathologies mediated by immunoglobulin E: from immunoglobulin E to omalizumab Autor: Baquezea Intriago Yorsi Aarón Estudiante del 4to semestre de la catedra de inmunología de la Universidad Técnica de Manabí Coautor: Dr. Cañarte Alcívar Jorge Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina Resumen Abstrac Alrededor del 30-40% de la población mundial está afectada por una o más enfermedades alérgicas. La inmunoglobulina E (IgE) fue descubierta en 1967 y reconocida como un mediador fundamental en la alergia. El omalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que reconoce a la IgE como molécula diana uniéndose a su fracción constante (Fc). Por su acción es capaz de limitar el desencadenamiento de la respuesta alérgica mediada por los anticuerpos IgE. Se trata del único anticuerpo monoclonal del que se dispone en la actualidad para tratar a los pacientes con asma grave refractaria al tratamiento convencional, con excelentes resultados tanto en ensayos clínicos como en pacientes de la vida real. Otras entidades IgE mediadas como la rinitis alérgica, la poliposis nasal, las enfermedades de la vía aérea asociadas a Aspergillus fumigatus y las urticarias crónicas, han mostrado también resultados muy prometedores aunque su uso no esté actualmente autorizado en estas enfermedades. About 30-40% of the world population is affected by one or more allergic diseases. Immunoglobulin E (IgE) was discovered in 1967 and recognized as a fundamental mediator in allergy. Omalizumab is a humanized monoclonal antibody that recognizes IgE as a target molecule binding to its constant fraction (Fc). By its action it is able to limit the triggering of the allergic response mediated by IgE antibodies. It is the only monoclonal antibody that is currently available to treat patients with severe asthma refractory to conventional treatment, with excellent results in both clinical trials and real-life patients. Other IgE mediated entities such as allergic rhinitis, nasal polyposis, airway diseases associated with Aspergillus fumigatus and chronic urticaria have also shown very promising results although their use is not currently authorized in these diseases. This article reviews the development of omalizumab, its mechanisms of action and the results observed in studies conducted. Palabras claves: Inmunoglobulina E, omalizumab, alergia, receptores, mastocitos, basófilos. Introducción
  • 2. Se estima que alrededor del 30-40% de la población mundial está afectada por una o más enfermedades alérgicas. Estas enfermedades alteran la salud y la calidad de vida de millones de personas y consumen enormes recursos económicos destinados al cuidado de la salud. En España, una de cada 4 personas padece algún tipo de trastorno alérgico. El asma es una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia, que afecta a unos 300 millones de personas en todo el mundo. En gran parte de estos pacientes la enfermedad se puede controlar con los fármacos disponibles (glucocorticoides inhalados, broncodilatadores beta- adrenérgicos, antileucotrienos). Sin embargo, existe un grupo de pacientes que presentan un asma grave refractaria que no responde al tratamiento convencional. Son pacientes con frecuentes exacerbaciones de la enfermedad que motivan hospitalizaciones repetidas, lo cual ocasiona los mayores gastos en salud derivados del asma. El avance en la investigación demostró que la inmunoglobulina E (IgE) ocupa un lugar fundamental en la patogenia de la enfermedad alérgica y en otras en las que el mecanismo responsable aún no se conoce bien. La IgE se constituyó así en molécula diana para el desarrollo de un anticuerpo monoclonal anti-IgE dentro de las nuevas terapias biológicas. es presentado a las células Th2 por las células presentadoras de antígenos. Las células Th2 pueden evolucionar selectivamente hacia la activación de las células B y la consiguiente producción de IgE específico al antígeno en cuestión. La reexposición al mismo antígeno produce una respuesta aguda desencadenada por una reacción cruzada al unirse el antígeno a los anticuerpos específicos unidos sobre receptores de basófilos y mastocitos. (Adaptado de imágenes cedidas por Novartis y autorizadas para publicar). objetivo de esta presentación es revisar el desarrollo y el lugar alcanzado por el omalizumab en las enfermedades mediadas por la IgE. Desde hace mucho tiempo múltiples investigadores deseaban descubrir cuál era el componente que producía reacciones de hipersensibilidad inmediata (alergias) y no fue hasta en 1967 que Kimishigue y Terucolo descubrieron a este componente y en 1968 la OMS designó oficialmente a esta inmunoglobulina de clase E, como quinto isotipo inmunoglobulínico (Juárez, Pomaa, & Rajal, 2015) Es una proteína plasmática responsable de la respuesta anafiláctica, alérgica y defensa antiparasitaria, especialmente de los helmintos (Bertha Vega Robledo, n.d.)
  • 3. La inmunoglobulina E, tiene concentraciones séricas muy bajas en el plasma sanguíneo, pero tiene una gran importancia por su participación en los trastornos alérgicos, para ello cuenta con receptores en células como basófilos y mastocitos que al entrar en contacto con el antígeno liberan el contenido que se encuentra dentro de sus gránulos citoplasmáticos desencadenando la reacción hipersensible (Bertha Vega Robledo, n.d.). En cuanto a su estructura molecular, se compone de dos cadenas ligeras y dos cadenas pesadas épsilon con cinco dominios respecto de las otras inmunoglobulinas, el cual la hace más pesada que las demás y le proporciona mayor flexibilidad y capacidad de ensamble con el antígeno y sus receptores (Bertha Vega Robledo, n.d.) Desarrollo Las reacciones alérgicas o de hipersensibilidad son las respuestas inmunes específicas, con expresión clínica, es decir, que producen un cuadro sintomático; que determinados individuos elaboran frente a sustancias no infecciosas e inofensivas para el organismo en la mayoría de los individuos, como el polen, los ácaros o la leche (alergenos). (Alvarez, de alba Galofre, & Carlavilla, n.d.) Dichas reacciones se caracterizan porque cuando acontece el primer contacto con el antígeno, no se origina ningún tipo de reacción, ningún tipo de síntoma, pero produce la aparición de células de memoria sensibilizadas frente a él. Es decir, el organismo establece una memoria selectiva de manera que incorpora la composición del alérgeno en cuestión, de tal forma que tras una segunda exposición se producirá la reacción alérgica con sintomatología clínica. (Alvarez et al., n.d.) La exposición inicial del individuo a estos alérgenos origina una respuesta inmune adaptativa en la que se produce una activación de linfocitos T, del tipo Th2, que coordina la síntesis de anticuerpos de linfocitos B y la activación de distintos tipos celulares. Esta respuesta no causa ningún síntoma clínico, pero cualquier exposición posterior al mismo alérgeno originará una reacción alérgica con diversos síntomas, las cuales pueden agravarse con cada nueva reexposición al alérgeno, ya que aumenta el número de linfocitos T y B que reaccionan frente a esa sustancia. (Alvarez et al., n.d.) Dentro de su clasificación se pueden agrupar las reacciones hipersensibles en cuatro tipos: -Hipersensibilidad inmediata o alergia atópica. Es una reacción frente a alergenos solubles mediada por IgE. Constituyen reacciones inflamatorias de instauración inmediata, aunque a veces semirretardada, causadas por la liberación masiva de sustancias vasoactivas (histamina, triptasa,
  • 4. prostaglandinas y leucotrienos) provenientes de leucocitos basófilos y mastocitos como consecuencia de la unión de anticuerpos IgE a determinados antígenos en la membrana de dichas células. (Gustavo Romero Valdez, Pereira, & Atilio Zini Dra Gladys Elizabeth Canteros, 2007). -Hipersensibilidad por anticuerpos citotóxicos. Son procesos desencadenados por anticuerpos circulantes preformados que se unen a una célula diana, fijan el complemento y la lisan. Como consecuencia de la activación del complemento se liberan fragmentos quimiotácticos (como el C5a) que provocan la infiltración de polimorfonucleares. Las células más afectadas por esta reacción alérgica son los eritrocitos, posiblemente porque tienen menos proteínas reguladoras del complemento que otras células. La alergia a ciertos medicamentos se produce a veces por este mecanismo. ion), & RUGELES LÓPEZ, 2006). -Hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos. Se producen por depósito de inmunocomplejos en ciertos tejidos. Los inmunocomplejos son la unión de un antígeno con el anticuerpo específico que normalmente es eliminado durante el desarrollo de la respuesta inmune por las células fagocíticas.(Male, n.d.). -Hipersensibilidad retardada. Son las reacciones tardías mediadas por linfocitos T, secretando citocinas y/o citolisinas en respuesta a un antígeno frente al que ya se encontraban sensibilizados. Producen diversos síntomas dependiendo del tipo de antígeno y de la célula efectora que intervenga. (Pérez Pimiento, Calvo Manuel, Lozano Tonkín, & Espinós Pérez, 2002). Dentro de la amplia gama de la clases de receptores Fc están los siguientes, que son considerados los mas importantes y cruciales en el desencadenamiento de la respuesta inmunitaria; estás dependen principalmente de inmunoglobulina que reconocen (receptores Fc gamma, receptores Fc alfa)(Mora & Rosales, 2009). Funciones de los receptores Fc Los receptores Fc se encuentran en muchas células del sistema inmunológico, incluyendo los granulocitos, fagocitos y linfocitos del sistema inmune innato y adaptativo. Estos receptores le permiten a todas estas células reconocer a los anticuerpos que se encuentran unidos a la superficie de microorganismos y células infectadas, ayudando así a las células del sistema inmunológico a reconocer y eliminar los agentes patógenos. Después del reconocimiento del anticuerpo los receptores Fc son agregados en las membranas de las células iniciando con esta agregación las vías de señalamiento que
  • 5. llevan a la activación celular. La activación de los fagocitos es la principal función que se le atribuye a los receptores Fc. Otro proceso que involucra a los receptores Fc es la citotoxicidad dependiente de anticuerpos (Gómez Guerrero, 1994). Activación y liberación de mediadores por los mastocitos y basófilos. Los mastocitos y basófilos se ubican en las zonas de contacto entre el huésped y el medio ambiente: piel, mucosas y submucosas de los tractos respiratorios y gastrointestinales. Ambos tipos celulares expresan el receptor FcεRI, compuesto por 4 cadenas: una α por la que se une a IgE, una β que cruza la membrana citoplásmica y 2 γ, que median la activación de la cascada de señalización intracitoplásmica (“full-text,” n.d.). La unión simultánea del alérgeno a 2 o más moléculas de IgE unidas a receptores FcεRI en la superficie del mastocito genera la agregación de estos receptores, que tiene 3 consecuencias: a) la fosforilación de los residuos de tirosina de las tirosincinasas que causa una cascada de señales intracitoplásmicas, con el resultado final de la fusión de gránulos intracitoplásmicos con la membrana plasmática y la liberación de su contenido al medio extracelular; b) activación de la adenilciclasa con aumento del adenosinmonofosfato cíclico (AMPc) y activación de la proteincinasa A, que tiene un efecto negativo, en la desgranulación y por lo tanto es un feedback negativo (Valdivia-Silva, 2012). Los mastocitos también se pueden activar directamente por diversas sustancias biológicas como neuropéptidos, quimiocinas y la anafilotoxina C5a de la vía del complemento (Alberto, Amézquita, & Vásquez-López, n.d.). Los mediadores secretados por estas células pueden clasificarse en preformados y neosintetizados. (Valdivia-Silva, 2012) Los preformados se almacenan en los gránulos: la histamina, la heparina, la serotonina, las cininas, las proteasas neutras y los proteoglucanos (Megías, Molist, & Pombal, n.d.). Todos ellos se liberan inmediatamente tras la activación celular. Los neosintetizados se liberan como consecuencia de la activación celular: citocinas como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) y las interleucinas IL-4, IL-13, IL-15 e IL-16, diversas quimiocinas, el PAF, la prostaglandina D2, el leucotrieno C4, los factores de crecimiento y los angiogénicos, como el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) y el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF). (“full-text,” n.d.) Referencias bibliográficas Alberto, C., Amézquita, N., & Vásquez- López, J. A. (n.d.). EL MASTOCITO: UNA CÉLULA MULTIFUNCIONAL. Retrieved from http://facultadsalud.unicauca.edu.co/re vista/backweb/Revista/revdic2011/Ma stocito.pdf Alvarez, R. L., de alba Galofre, R. M., & Carlavilla, P. F. (n.d.). REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD. Retrieved from https://botplusweb.portalfarma.com/d
  • 6. ocumentos/2008/1/15/32505.pdf Infectiotlng=en Bertha Vega Robledo, G. (n.d.). www.medigraphic.com Anticuerpos. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/fac med/un-2009/un093j.pdf full-text. (n.d.). Gómez Guerrero, C. (1994). CARACTERISTICAS BIOQUIMICAS, ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL RECEPTOR PARA INMUNOGLOBULINA A EN LAS CELULAS MESANGIALES. Retrieved from http://biblioteca.ucm.es/tesis/1991199 6/X/0/X0012101.pdf Gustavo Romero Valdez, J., Pereira, Q., & Atilio Zini Dra Gladys Elizabeth Canteros, R. (2007). REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD. Retrieved from https://s3.amazonaws.com/academia.e du.documents/34741738/Reacciones_ de_hipersensibilidad.pdf? AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYY GZ2Y53UL3A&Expires=1527136364 &Signature=htB2UF1Uc1Oirn1C7tX yrTPea5Q%3D&response-content- disposition=inline%3B filename %3DREACCIONES_DE_HIPERSEN SIBILIDAD.pdf Juárez, M. M., Pomaa, H. R., & Rajal, V. B. (2015). ¿Cumplir con la legislación nos garantiza consumir agua segura? Ribagua, 2(2), 71–79. https://doi.org/10.1016/j.riba.2015.10. 002 Male. (n.d.). Modelos experimentales de las enfermedades por inmunocomplejos. https://doi.org/10.1016/B978-84- 9022-303-1.00025-9 Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. A. (n.d.). Tipos celulares MASTOCITO. Retrieved from https://mmegias.webs.uvigo.es/descar gas/tipos-cel-mastocito.pdf Mora, N., & Rosales, C. (2009). Funciones de receptores Fc en mecanismos de defensa y regulación inmunológica. Rev Invest Clin Revista de Investigación Clínica, 61(4), 313–326. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/rev invcli/nn-2009/nn094i.pdf Pérez Pimiento, A. J., Calvo Manuel, E., Lozano Tonkín, C., & Espinós Pérez, D. (2002). Síndrome de hipersensibilidad retardada a fármacos. Revista Clínica Española, 202(6), 339–346. https://doi.org/10.1016/S0014- 2565(02)71071-0 Sociedad Argentina de Pediatría, & Subcomisiones, C. y G. de T. (2010). Inmunoterapia con alergenos para la prevención y el tratamiento de las enfermedades alérgicas respiratorias de la infancia. Arch Argent Pediatr, 108(3), 258–265. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v108 n3/v108n3a20.pdf TIPOS DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS. (n.d.). Retrieved from http://www.aeped.es/sites/default/files /documentos/1- alergia_farmacos_0.pdf Valdivia-Silva, J. E. (2012). Mastocitos y basófilos y sus nuevas funciones en inmunología. DERMATOL PERU, 23(2). Retrieved from http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevista s/dermatologia/v23_n2/pdf/a04v23n2. pdf
  • 7. ocumentos/2008/1/15/32505.pdf Infectiotlng=en Bertha Vega Robledo, G. (n.d.). www.medigraphic.com Anticuerpos. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/fac med/un-2009/un093j.pdf full-text. (n.d.). Gómez Guerrero, C. (1994). CARACTERISTICAS BIOQUIMICAS, ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL RECEPTOR PARA INMUNOGLOBULINA A EN LAS CELULAS MESANGIALES. Retrieved from http://biblioteca.ucm.es/tesis/1991199 6/X/0/X0012101.pdf Gustavo Romero Valdez, J., Pereira, Q., & Atilio Zini Dra Gladys Elizabeth Canteros, R. (2007). REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD. Retrieved from https://s3.amazonaws.com/academia.e du.documents/34741738/Reacciones_ de_hipersensibilidad.pdf? AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYY GZ2Y53UL3A&Expires=1527136364 &Signature=htB2UF1Uc1Oirn1C7tX yrTPea5Q%3D&response-content- disposition=inline%3B filename %3DREACCIONES_DE_HIPERSEN SIBILIDAD.pdf Juárez, M. M., Pomaa, H. R., & Rajal, V. B. (2015). ¿Cumplir con la legislación nos garantiza consumir agua segura? Ribagua, 2(2), 71–79. https://doi.org/10.1016/j.riba.2015.10. 002 Male. (n.d.). Modelos experimentales de las enfermedades por inmunocomplejos. https://doi.org/10.1016/B978-84- 9022-303-1.00025-9 Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. A. (n.d.). Tipos celulares MASTOCITO. Retrieved from https://mmegias.webs.uvigo.es/descar gas/tipos-cel-mastocito.pdf Mora, N., & Rosales, C. (2009). Funciones de receptores Fc en mecanismos de defensa y regulación inmunológica. Rev Invest Clin Revista de Investigación Clínica, 61(4), 313–326. Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/rev invcli/nn-2009/nn094i.pdf Pérez Pimiento, A. J., Calvo Manuel, E., Lozano Tonkín, C., & Espinós Pérez, D. (2002). Síndrome de hipersensibilidad retardada a fármacos. Revista Clínica Española, 202(6), 339–346. https://doi.org/10.1016/S0014- 2565(02)71071-0 Sociedad Argentina de Pediatría, & Subcomisiones, C. y G. de T. (2010). Inmunoterapia con alergenos para la prevención y el tratamiento de las enfermedades alérgicas respiratorias de la infancia. Arch Argent Pediatr, 108(3), 258–265. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v108 n3/v108n3a20.pdf TIPOS DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS. (n.d.). Retrieved from http://www.aeped.es/sites/default/files /documentos/1- alergia_farmacos_0.pdf Valdivia-Silva, J. E. (2012). Mastocitos y basófilos y sus nuevas funciones en inmunología. DERMATOL PERU, 23(2). Retrieved from http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevista s/dermatologia/v23_n2/pdf/a04v23n2. pdf