SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
1
AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA XX.
“Jaime Torres Nunó”
PROGRAMA ANALÍTICO
CICLO ESCOLAR 2023-2024
FASE: 6
TURNO: MATUTINO
DISCIPLINA: GEOGRAFÍA
GRADO: 1°
CAMPO DE FORMATIVO: ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD
NOMBRE DEL DOCENTE:
DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA ESCUELA
Ubicación: La Escuela Secundaria Técnica No. XX “Jaime Torres Nunó”, se ubica en Av. 440, esquina 804, colonia Aragón, Alcaldía
Gustavo A. Madero en la Ciudad de México, C.P. 07870. La clave del Centro de Trabajo es 09DST0150I. Teléfono, 55 35 70 45 28.
La escuela tiene dos turnos, el turno matutino en un horario de 7:00 a 14:00 horas. Su ubicación permite que los estudiantes tengan
vías de acceso para llegar al centro educativo con facilidad utilizando diferentes medios de transporte como son: el metro, el Metrobús,
los microbuses, las combis y la bicicleta. El plantel se encuentra cerca de los límites entre el Estado de México y la Ciudad de México,
por lo tanto, capta alumnos de las colonias aledañas de ambas entidades.
En la periferia se encuentran el Bosque de Aragón, la Liga de beisbol Anáhuac, enfrente el C.E.T. 1 Walter Cross, a un costado una
oficina de correos seguida de las agencias 7 y 8 de la Procuraduría de Justicia de la CDMX, a espaldas de la escuela está el CECATI
128 y una terminal de transferencia de basura que en época de lluvia o calor es una debilidad en la escuela, ya que su olor
desagradable se convierte en un distractor para los alumnos. La comunidad cuenta con todos los servicios públicos.
La infraestructura de la escuela se compone de 4 edificios de 2 niveles, 18 salones, un laboratorio de ciencias, 5 aulas para los
talleres, salón de artes, cancha de básquetbol, patio con malla solar, jardineras, sanitarios para alumnas, alumnos, profesoras y
2
profesores, y lavabos para manos, la cooperativa escolar y un espacio dedicado a la Unidad de Educación Especial y Escuela Inclusiva
(UDEEI), biblioteca y un “Jardín Temático” que es utilizado para propiciar ambientes de aprendizaje al aire libre. También cuenta con
agua potable, drenaje, luz eléctrica, servicio de internet limitado, líneas telefónicas, 10 computadoras de escritorio y 17 para el uso de
los alumnos en el taller de Informática, cisterna y bomba de agua y mobiliario.
Matrícula. La población inicial del presente ciclo escolar es la siguiente: 253 en primer grado; 255 en segundo grado y 255 en tercer
grado, lo que hace un total de 763 alumnos en el turno matutino. Con relación al número de grupos la situación es la siguiente
Grado Numero de grupos. Matutino
Primero 6
Segundo 6
Tercero 6
Total 18
La plantilla docente cuenta con 28 docentes de asignaturas académicas y 5 docentes de asignaturas tecnológicas, sin embargo, la
plantilla docente está incompleta: Necesidades de personal: un intendente, 3 horas de Artes, 12 horas de ciencias (Física), y promotor
de TIC, lo que no permite prestar un servicio de excelencia. Las relaciones de los docentes con los alumnos son de respeto, en un
ambiente de convivencia sana y pacífica.
Contexto de la comunidad. Las relaciones en la familia juegan un papel relevante en el desempeño escolar de los estudiantes. El
60% de los alumnos de la escuela provienen de familias nucleares, 30% son de familia monoparental y un 10% de cuidadores obligados
por situaciones de familias disfuncionales o con problemas de desintegración. La mayoría de los padres son obreros, comerciantes,
empleados que trabajan largas jornadas quedando los alumnos solos o al cuidado de algún familiar, la escolaridad de los padres;
en un 5% tienen nivel primaria; en un 55% tienen nivel secundaria, 30% educación media superior y únicamente un 9% cuentan con
licenciatura y un 1% cuentan con posgrado, lo cual repercute en los procesos educativos de los alumnos quienes no tienen apoyo en
casa. Su nivel socio económico va desde un salario mínimo establecido; el principal ingreso es 50% del padre y el 50% de la madre.
Hasta cuatro salarios mínimos en caso de profesionales y en cuanto a los comerciantes es variable, dependiendo de la actividad
económica que ejerciten. Al comercio informal se dedican un 30 %; empleados un 60 %; a un trabajo variable o inestable un 5% y un
5% sin información; no se realizó investigación si existe trabajo infantil.
Se reporta que un 25% habitan en casa rentada; un 65% viven en casa propia y un 10% viven en casa prestada. Muchos de los
alumnos que asisten a la escuela son de las unidades habitacionales de alrededor, aunque también de las colonias aledañas y el 10%
aproximadamente, pertenecen al Estado de México, por lo que el tiempo en trasladarse es variable, algunos llegan caminando (70%),
por su cercanía a la escuela, otros, en diversos transportes como: transporte público (15%), automóvil (5%) y motos, bicitaxis y
transporte escolar (10%). Los recorridos van de 10 minutos hasta más de 60 minutos, provocando con ello un degaste extra que a
veces mella en su rendimiento escolar. Cabe señalar que no existe población migrante.
3
Zona de influencia. La comunidad cuenta con una escuela de educación media superior, módulos de policías, mercados, un centro
cultural y de esparcimiento, un centro comercial, una iglesia, una procesadora de basura, recolecta de basura, pavimentación, luz
eléctrica, agua, internet que no funciona, entre otros servicios (tiendas, fondas y servicios de alimentos, parques, tianguis etc.). Por otro
lado también, existe cierto grado de delincuencia, drogadicción y pandillerismo, lo que representa para la comunidad un alto índice de
inseguridad y violencia.
La participación comunitaria. En la comunidad escolar, existe poca participación los padres de familia, por los motivos ya
mencionados, esto conlleva a que muchos de ellos no se involucren con las tareas de sus hijos y, como resultado general, hay mucho
desinterés de los jóvenes en lo que respecta a lo educativo. En ocasiones, quienes están a cargo de los chicos son sus abuelos o uno
de ellos; en otros casos, algún familiar.
Aproximadamente un 60% de los alumnos no llevan sus materiales de estudio a clases porque no hay una persona que les exija o que
les diga sus responsabilidades o les dé dinero o el material para sus necesidades escolares. No es suficiente el grado de compromiso
que tienen los alumnos con su escuela. El apoyo económico que los padres brindan a sus hijos en su trayectoria escolar está
relacionado con los recursos que poseen, más allá del propio nivel de estudios.
Cuando se pide algún apoyo a los padres (como jornadas de limpieza o mantenimiento escolar), en promedio tres padres de familia
y/o tutores son los que acuden al llamado. La escuela cuenta con el apoyo del servicio de la policía de la Alcaldía Gustavo A. Madero,
cuando es requerida, además de su presencia al inicio y salida. Los alumnos cuentan con una beca económica “Bienestar Benito
Juárez”, que les proporciona el gobierno de la ciudad como apoyo para sus gastos escolares, mientras cursan la educación básica. La
escuela recibe el apoyo del programa “La escuela es nuestra, mejor escuela”
Condición de preparación académica y desempeño de los docentes
El nivel de preparación de los docentes que integran a la EST número XX es el siguiente:
Turno Normal Superior Licenciatura Maestría Doctorado
Matutino 65% 20% 10% 5%
4
Respecto a las necesidades de capacitación se menciona: construcción del programa analítico, estrategias para el control de grupos,
planeación didáctica y evaluación inclusiva.
En cuanto al problema de inasistencia, se presenta la siguiente tabla en la que se establece el número de horas que no fueron impartidas
por diferentes causas en el ciclo escolar 2022-2023:
Grado
Lengua
Materna
Matemáticas
L.
Extranjera
Ciencias Historia Geografía FCE Artes
E
Física
TEC Total
1° 18 39 18 65 12 15 15 9 16 8 215
Grado
Lengua
Materna
Matemáticas
L.
Extranjera
Ciencias Historia FCE Artes E F TEC. Total
2° 30 4 57 13 4 3 14 8 28 161
Grado
Lengua
Materna
Matemáticas
L
Extranjera
Ciencias Historia FCE Artes E F TEC. Total
3° 21 7 18 27 0 3 12 8 24 120
TOTAL 496
El porcentaje de entrega de planeaciones didácticas por parte de los docentes fue del 70%.
Condiciones académicas, personales y familiares de los alumnos
5
Logro Académico Ciclo Escolar 2022 - 2023
ASIGNATURA
TURNO MATUTINO
1o 2o 3o PROMEDIO
PROMEDIO
POR
ASIGNATURA
Español 8.8 9.5 8.8 9.0
Matemáticas 8.8 8.6 8.0 8.4
Inglés 8.7 9.4 8.7 8.9
Geografía 9.8 9.8
Historia 8.4 8.4 8.1 8.3
Formación Cívica y Ética 8.8 8.8 8.8 8.8
Ciencias 8.3 8.5 8.3 8.4
Tecnología 9.0 8.7 8.7 8.8
Artes 9.7 10.0 9.4 9.7
Educación Física 9.6 9.1 9.0 9.2
PROMEDIO FINAL 9.1 9.0 8.6 8.9
PROMEDIO POR ESCUELA 8.9
Asignaturas con mayor número de reprobados.
ASIGNATURA
TURNO MATUTINO
1o 2o 3o TOTAL
Alumnos
reprobados
por
periodo,
asignatura
y
Español 3 3
Matemáticas 1 20 2 21
Inglés 13 8 21
6
Geografía -
Historia 3 3 6
Formación Cívica y Ética 2 3 5
Ciencias 18 8 26
Tecnología 9 8 6 23
Artes 2 2
Educación Física 2 2
TOTAL 13 66 30 109
TOTAL, POR ESCUELA 109
Los resultados nos muestran que las asignaturas de mayor reprobación en el turno matutino son: Matemáticas, inglés, Ciencias y
Tecnología.
OTROS INDICADORES
INDICADOR
TURNO MATUTINO
1o 2o 3o Total
Deserción. (bajas) 37 19 14 70
Eficiencia terminal 20-23. - - 270 100%
Alumnos BAP. 4 4 3 11
Alumnos becados SEP. 48 14 10 72
Alumnos en riesgo de no continuar estudiando por alguna
condición. 4 2 1 7
Alumnos en extrema pobreza. 1 0 2 3
Número de alumnos que requieren apoyo en la
consolidación de los aprendizajes (promedio de 6.0 – 6.9)
escolar ciclo 2022-2023.
43 55 36 134
7
La presente tabla nos indica entre otras cosas que ha habido un número considerable de bajas, en su mayoría justificadas por cambio
de domicilio; con relación a los datos de eficiencia terminal, la escuela señala haber alcanzado el 100%, lo que podría justificarse porque
hubo altas durante el transcurso de la generación que nos compete: 2020-2023.
El porcentaje de inasistencias de los alumnos fue del 30%
RESULTADOS COMIPEMS
Alumnos que presentaron COMIPEMS 2023 249
Porcentaje de alumnos que se quedaron en sus tres
primeras opciones
1ª Opción
28.3
2ª Opción
28.3
3ª Opción
40.2
Media de aciertos
2021
72.3
2022
74
Promedio: 73.1
Como se aprecia, el 28.3% de los alumnos de este turno matutino se quedaron en su primera opción; cabe aclarar que el 35% de los
alumnos recibieron apoyo de sus padres al inscribirlos en cursos especiales para entrar al nivel medio superior. La media de aciertos
para el turno matutino fue de 72; los presentes resultados constituyen un reto en términos de aprendizaje y consecución del perfil de
egreso.
8
Problemas identificados en forma general en ciclos escolares anteriores
Problemas académicos Problemas del contexto escolar
Problemas del contexto de la
comunidad
 Falta de un proyecto de vida de los
alumnos
 Ritmo de aprendizaje lento y/o
rezago escolar
 Se estima que el 20% de los
alumnos tiene dificultad para la
participación y/o socialización
 Dificultad para realizar actividades
 Actividades no entregadas,
inconclusas o sin realizar
 Problemas de disciplina,
distracciones y/o poco interés en la
clase
 Inasistencias frecuentes
 Falta de materiales de trabajo
 Situaciones familiares personales
 Ausentismo docente
 No actualización del docente
 Falta de planeación didáctica de
algunos docentes propiciando la
improvisación
 Falta de compromiso para cumplir
su función del docente
 Plantilla de personal docente
incompleta
 Falta de seguimiento al quehacer
docente (visitas áulicas) por parte
de directivos
 Excesiva carga administrativa
cuando no se cuenta con algún
directivo en el plantel
 Desarrollo de clases tradicionales y
pasivas ante la nueva tecnología
digital
 Falta de asesoría suficiente al
docente para atender a alumnos
con BAP
 Falta de apoyo por parte de los
padres
 Situación económica
 Falta de interés en el proceso de
enseñanza aprendizaje de sus hijos
 Analfabetismo tecnológico de los
padres
 Venta de droga en los alrededores
de la escuela
 Connatos de violencia y robo
 Cantidad de agua potable limitada.
 Problemas de drenaje
9
Problema
 Cantidad de agua potable limitada.
Problematización
10
Causas
 Educación en casa
 Falta de cultura de cuidado del agua
 Usos y costumbre
Análisis de evaluación diagnóstica de Geografía
Geografía
Los resultados de la aplicación de un instrumento de evaluación, muestra que un 30% de los alumnos tiene problemas para ubicarse
espacialmente; no reconoce los puntos cardinales, 40% tiene dificultad para identificar la división política de nuestro país, 80% no
reconoce las diferentes formas de representar a la superficie terrestre, 70 % se le dificulta hacer una relación entre las condiciones
naturales con las actividades humanas.
Contexto escolar. Con el análisis de resultado de la evaluación diagnóstica de conocimientos relacionada con los procesos de lecto-
escritura, todos alcanzan el nivel básico, por lo tanto, el trabajo colaborativo será relevante en este proceso. De acuerdo con el modelo
VAK, se identifica que las mayoría de los alumnos son kinestésicos, tienen un ritmo de aprendizaje regular, se encuentran en la etapa
de operaciones formales por consiguiente las actividades planteadas dentro de la situación de aprendizaje serán en torno al
razonamiento deductivo hipotético; asimismo se detecta un incumplimiento de tareas realizadas en casa, por lo que las actividades se
diseñan para ser trabajadas, en su mayoría, en el tiempo de clase, además se consideran los conocimientos previos al abordar algún
contenido, ya que esto permite el andamiaje al incorporar nuevos elementos para lograr el aprendizaje significativo. Se tienen
focalizados a 11 con alumnos Barreras para el Aprendizaje (BAP).
Las características físicas de los alumnos como la salud, motricidad, vista, oído, entre otras, son las normales, no existe problemática
que impida la participación o desarrollo de las competencias para el aprendizaje. En cuanto a sus características cognitivas, los
alumnos tienen curiosidad y ganas por aprender; analizan y comprenden conceptos concretos y aplican lo aprendido.
Alumnos focalizados con bajo logro en el ciclo escolar anterior.
Primer grado:
• Hernández Rodríguez José Antonio
• Luna Aguilar José Manuel
• Mercado Martínez Danna Guadalupe
11
• Rivera De La Cruz Brenda Yamilet
• Sánchez Ramos Justi Maximiliano
• Sarabia López Martin
• Soria Martínez Abel Santiago
Contenidos del programa analítico
PRIMER PERIODO
Contenidos del programa sintético Procesos de desarrollo de aprendizaje Ejes articuladores
Relación con
otras disciplinas
1 El espacio geográfico como un producto social.
• Comprende que el espacio geográfico se
conforma de interrelaciones sociedad
naturaleza.
• Reconoce que el patrimonio biocultural es
resultado de la relación entre las formas de
organización económico-social, la cultura y
la biodiversidad a través del tiempo.
• Distingue la distribución de las regiones
bioculturales principales en México y el
mundo.
• Pensamiento crítico
• Interculturalidad
crítica
• Apropiación de las
culturas a través de
la lectura y la
escritura
Historia
Biología
12
2
Las categorías de análisis espacial y
representaciones del espacio geográfico.
• Reconoce saberes ancestrales acerca del
espacio geográfico, formas de ubicación y
representaciones en México y el mundo.
• Comprende las categorías de análisis
espacial para explicar las características del
espacio geográfico: lugar, región, paisaje y
territorio.
• Utiliza los conceptos de localización,
distribución, diversidad, temporalidad y
cambio e interacción para el estudio del
espacio geográfico.
• Pensamiento crítico
• Apropiación de las
culturas a través de
la lectura y la
escritura
Historia
3
La distribución y dinámica de las aguas
continentales y oceánicas en la Tierra
• Analiza la distribución de las aguas
continentales en México y el Mundo:
principales ríos, lagos, aguas subterráneas,
llanuras inundables y humedales.
• Reconoce la importancia de las cuencas
hidrográficas para el desarrollo económico
en México.
• Valora el mar territorial, la zona económica
exclusiva de México y sus litorales, como
recursos que contribuyen al desarrollo del
país, lo que fortalece la conciencia
marítima.
• Pensamiento crítico
• Interculturalidad
crítica
• Vida saludable
Historia
Biología
13
4
La importancia de cuidar el agua.
(Contenido propuesto por colectivo)
• Reconoce de dónde viene el agua.
• Identifica el uso doméstico del agua por el
ser humano.
• Investiga la cantidad disponible de agua en
la entidad, ciudad o colonia donde se vive.
• Diferentes maneras de cuidar el agua en
casa y en la escuela.
• Pensamiento crítico
• Vida saludable
Biología
5
La relación de las placas tectónicas con el
relieve, la sismicidad y el vulcanismo.
• Identifica qué son las placas tectónicas,
cuáles son sus características y dinámica.
• Argumenta la relación entre las placas
tectónicas con las regiones sísmicas y
volcánicas en México y el mundo, para
fortalecer la cultura de la prevención.
• Relaciona los movimientos de las placas
tectónicas con la distribución del relieve de
la superficie terrestre y reconoce otros
agentes que lo modelan.
• Realiza acciones de cuidado, prevención y
participación sobre los efectos de la
actividad volcánica del Popocatépetl.
• Pensamiento crítico
• Vida saludable
Física
6
Los riesgos de desastre, su relación con los
procesos naturales y la vulnerabilidad de la
población en lugares específicos.
• Identifica que los desastres pueden ser
originados por procesos naturales o por las
actividades humanas.
• Relaciona los efectos ambientales, sociales
y económicos de los desastres recientes en
México y el mundo, tomando en cuenta la
vulnerabilidad de la población.
• Valora la importancia de consolidar una
cultura de prevención de desastres con la
participación de instituciones, organismos y
sociedad.
• Pensamiento crítico
• Vida saludable
Historia
Formación Cívica
y Ética
14
SEGUNDO PERIODO
7
Crecimiento, distribución, composición y
migración de la población.
• Analiza las implicaciones sociales,
ambientales y económicas del crecimiento,
distribución y composición de la población
en diferentes países, con base en
información estadística y cartográfica.
• Emplea las nociones de concentración y
dispersión de la población para explicar los
rasgos y problemas del espacio urbano y el
rural.
• Distingue los tipos de migración y los
principales flujos migratorios para
comprender los efectos socioeconómicos y
culturales en los lugares de atracción y
expulsión de población.
• Pensamiento crítico
• Interculturalidad
crítica
• Apropiación de las
culturas a través de
la lectura y la
escritura
Historia
Formación Cívica
y Ética
8
Los procesos productivos y sus consecuencias
ambientales y sociales en la comunidad,
México y el mundo.
• Compara procesos productivos y espacios
económicos en México y el mundo, para
reconocer sus implicaciones sociales,
económicas y ambientales.
• Analiza y relaciona distintos procesos
productivos sustantivos en la conformación
social, económica y espacial de las
sociedades a nivel mundial, para identificar
sus contradicciones y desigualdades.
• Pensamiento crítico
• Interculturalidad
crítica
• Apropiación de las
culturas a través de
la lectura y la
escritura
Historia
Biología
15
9
Las prácticas de producción, distribución y
consumo sustentables como alternativas para
preservar el medio ambiente y asegurar el
bienestar de las generaciones presentes y
futuras.
• Comprende qué es la sustentabilidad e
identifica prácticas de producción,
distribución y consumo sustentables.
• Argumenta sobre prácticas sustentables de
producción, distribución y consumo que
pueden contribuir al bienestar de la
comunidad y de México.
• Propone alternativas sustentables de
desarrollo social para la preservación del
medio ambiente y el bienestar de las
generaciones presentes y futuras.
• Pensamiento crítico
• Interculturalidad
crítica
• Vida saludable
Historia
Biología
10
Las desigualdades socioeconómicas en México
y el mundo, y sus efectos en la calidad de vida
de las personas.
• Comprende qué son las desigualdades
socioeconómicas e identifica sus efectos y
repercusiones en la vida de las personas.
• Argumenta las desigualdades
socioeconómicas en México y el mundo,
mediante la interpretación del Índice de
Desarrollo Humano (IDH) y el Índice para
una vida mejor, para explicar sus efectos en
la calidad de vida.
• Propone acciones para reducir las
desigualdades socioeconómicas en la
comunidad, México y el mundo.
• Pensamiento crítico
• Vida saludable
• Apropiación de las
culturas a través de
la lectura y la
escritura
Historia
16
11
Los conflictos territoriales actuales en México y
el mundo, y sus implicaciones ambientales y
sociales.
• Debate acerca de la multicausalidad de los
conflictos territoriales, la importancia de la
ubicación geográfica de las partes
involucradas y las consecuencias
ambientales, sociales, económicas y
políticas en México y el mundo.
• Promueve alternativas de resolución justas
y pacíficas a los conflictos territoriales que
afectan a la comunidad, a México y al
mundo.
• Pensamiento crítico
• Vida saludable
• Apropiación de las
culturas a través de
la lectura y la
escritura
Historia
TERCER PERIODO
12
Los retos sociales y ambientales en la
comunidad, en México y el mundo.
• Reconoce cómo las problemáticas sociales y
ambientales afectan a la comunidad.
• Asume responsabilidad como agente de
cambio para encontrar soluciones a las
problemáticas sociales y ambientales de la
comunidad.
• Pensamiento crítico
• Vida saludable
Historia
Biología
Formación Cívica
y Ética
13
La diversidad de grupos sociales y culturales en
México.
• Reconoce la diversidad de pueblos
originarios, afromexicanos, migrantes,
grupos urbanos, grupos sociales en México,
como parte de la identidad nacional
pluricultural y la compara con la diversidad
social y cultural en el mundo.
• Valora la importancia del espacio en la
conformación de las identidades juveniles.
• Pensamiento crítico
• Interculturalidad
crítica
• Apropiación de las
culturas a través de
la lectura y la
escritura
Historia
Formación Cívica
y Ética
17
14
El suelo, recurso estratégico para la seguridad
alimentaria y la vida en el planeta.
• Indaga sobre el origen, los usos y los
problemas del suelo en la localidad.
• Reflexiona acerca de la contradicción que
existe entre los países con suelo de
vocación agrícola y la poca productividad
asociada con los problemas del suelo
(sobreexplotación, degradación, pérdida,
entre otros).
• Comparte alternativas para la protección y
recuperación del suelo y colabora de
manera organizada y solidaria en acciones
comunitarias orientadas a ese fin en la
localidad donde vive.
• Pensamiento crítico
• Vida saludable
• Apropiación de las
culturas a través de
la lectura y la
escritura
Historia
Biología
15 El reto del cambio climático.
• Reconoce las relaciones e interacciones
entre los elementos y los factores del clima
como base para comprender, de manera
general, la distribución de las regiones
naturales en la Tierra, y analizar la
biodiversidad en el mundo.
• Indaga y analiza de manera crítica los
cambios ocurridos en el clima, sus causas y
consecuencias en México y el mundo.
• Asume una postura crítica y activa ante los
fenómenos derivados del calentamiento
global y el cambio climático.
• Pensamiento crítico
• Vida saludable
• Apropiación de las
culturas a través de
la lectura y la
escritura
Historia
Biología
Formación Cívica
y Ética
18
16
Estructura de la atmósfera.
(Contenido propuesto por colectivo por ser
tema de COMIPEMS)
• Reconoce las capas de la atmósfera
terrestre y sus características físicas.
• Valora la capa de la tropósfera al estar en
contacto con el espacio geográfico.
• Pensamiento crítico
• Vida saludable
• Apropiación de las
culturas a través de
la lectura y la
escritura
Biología
Formación Cívica
y Ética
En el Plan de Estudios para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022, están establecidas las estrategias nacionales que son un componente
de la propuesta curricular y son siete, de las cuales a la ciudad de México le corresponden:
I. Estrategia nacional de lectura.
II. Estrategia prevención de adicciones.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Esta disciplina forma parte del campo formativo de Ética, naturaleza y sociedades, por lo que aborda la relación del ser humano con la sociedad y la
naturaleza desde la comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y
geográficamente; ofreciendo experiencias de aprendizaje para la construcción de una postura ética que impulse el desarrollo de una ciudadanía
participativa, comunitaria, responsable y democrática. Se plantea el aprendizaje de algunos aspectos sobre la crisis ambiental y las relaciones entre
culturas.
Una de las finalidades del campo formativo que atañe a la disciplina de la Geografía es el desarrollo de las conciencias histórica y geográfica basadas
en el análisis de las transformaciones sociales, naturales, culturales, económicas y políticas ocurridas en su localidad, el país y el mundo en tiempos
y espacios determinados.
19
Los adolescentes serán capaces de concebir a la naturaleza como un sistema complejo del que forman parte y que requiere cuidado. En estos
términos, es preciso que se comprometan con la defensa, exigencia y ejercicio de sus derechos y los de las demás personas, para un aprovechamiento
sustentable de la naturaleza que contribuya a preservar la vida. (Avance Programa Sintético Fase 6. México, SEP, 2022. p.67).
La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los Procesos de desarrollo de aprendizaje,
mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan afrontar, según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera
gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones en las diversas escalas con base en los conceptos, habilidades y actitudes que
los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. El trabajo en clase se puede organizar en secuencias didácticas, así como en
proyectos en los que sea claro el objetivo de las acciones, los recursos y las ideas que los alumnos emplearán, además de considerar el contexto y las
necesidades educativas del grupo. Asimismo, se deben ofrecer a los alumnos oportunidades para la actividad creativa, la cooperación constructiva y
para reconocer la responsabilidad del propio aprendizaje. (Geografía. Educación secundaria Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y
sugerencias de evaluación. México, SEP, 2017. p 165).
También es recomendable utilizar la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Dicha metodología es pertinente, en primer lugar,
porque orienta la solución de problemas reales que hacen del proceso de aprendizaje una experiencia para la vida más allá del aula. En segundo
lugar, al convocar distintas perspectivas interrelacionadas en la naturaleza de los objetos de estudio (problemas) que parecieran inconexos en los
criterios y métodos de las diferentes disciplinas (Biología y Formación Cívica y Ética), pero que guardan relación factorial exógena, que conlleva a
generar distintas propuestas de solución. En tercer lugar, porque lo anterior contribuye al desarrollo del pensamiento crítico que forma sujetos
solidarios con su comunidad y responsables de la naturaleza. (Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos. Ciclo Escolar
2022-2023. SEP. MATERIAL EN PROCESO DE EDICIÓN. p 54).
En el contenido “Las categorías de análisis espacial y representaciones del espacio geográfico”, es necesario dar prioridad a actividades prácticas en
las cuales los estudiantes utilicen planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos
estadísticos, artículos, noticieros, entre otros, para localizar lugares y sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones
propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran. La observación y la exploración de espacios dentro o fuera de la escuela
también brindarán referentes importantes para reunir información acerca de lugares cercanos o lejanos y motivar sus capacidades de representarlos
en dibujos, planos, mapas u otros recursos.
Para los contenidos “La distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas en la Tierra”, “La relación de las placas tectónicas con el relieve,
la sismicidad y el vulcanismo” y, “Los riesgos de desastre, su relación con los procesos naturales y la vulnerabilidad de la población en lugares
específicos”, se requiere diseñar situaciones de aprendizaje que promuevan la observación, la caracterización, la comparación, el análisis, la síntesis,
el diálogo y la reflexión individual y colectiva, con el fin de comprender por qué los espacios son diferentes en lo natural y en lo social, así como la
reciprocidad e interdependencia entre las acciones humanas y la naturaleza, aspectos fundamentales para afrontar los retos de la sociedad. Para
analizar las relaciones entre la naturaleza y la sociedad, se requiere recuperar experiencias de los propios alumnos, reconocer situaciones
20
contrastantes en el mundo y aprovechar las características y particularidades del espacio geográfico, para estimular la curiosidad y el interés por
aprender.
En los contenidos, “Los procesos productivos y sus consecuencias ambientales y sociales en la comunidad, México y el mundo” y “Las prácticas de
producción, distribución y consumo sustentables como alternativas para preservar el medio ambiente y asegurar el bie nestar de las generaciones
presentes y futuras”, es importante acercar a los alumnos y alumnas, información reciente y verídica a través de noticias de periódico, de revistas,
información en internet, entre otras, a nivel mundial y a nivel nacional, para que aprecien las consecuencias positivas y negativas de los procesos
productivos. También, rescatar lo que sucede en su comunidad para analizar esta relación.
Para el contenido “Las desigualdades socioeconómicas en México y el mundo, y sus efectos en la calidad de vida de las personas”, presentar los datos
comparativos de IDH en el mundo como en México y así poder explicar los efectos en la calidad de vida de las personas.
Para el contenido “Los conflictos territoriales actuales en México y el mundo, y sus implicaciones ambientales y sociales”, no solo es enumerar cuáles
conflictos hay en México y el mundo, sino establecer estrategias de debate para analizar los casos mencionados y, además, hacer propuestas posibles
de solución, basadas en el diálogo.
Para el contenido “Los retos sociales y ambientales en la comunidad, en México y el mundo”, se deberá retomar los procesos de aprendizaje anteriores
para continuar con esta temática ambiental tan importante para nuestra sociedad actual.
Para el contenido “La diversidad de grupos sociales y culturales en México”, es propicio para la utilización del eje articulador de Inclusión,
Interculturalidad crítica y el Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Para el contenido “El suelo, recurso estratégico para la seguridad alimentaria y la vida en el planeta”, se deberá hacer hincapié en que este recurso
natural es muy importante para obtener los recursos alimenticios, sobre todo de las poblaciones con menos recursos tecnológicos y, por lo tanto, su
estudio, protección y conservación es fundamental para la presente y futuras generaciones ya que tarda miles o millones de años en producirse.
Por último, para el contenido de “El reto del cambio climático”, se sugiere trabajar con el método de proyecto donde los alumnos finalmente asuman
una postura crítica y activa ante el calentamiento global, que a su vez origina el cambio climático.
21
EVALUACIÓN
La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar,
proponer hipótesis, argumentar, elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la
diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación social, la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden
valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características e intereses de los alumnos. Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar
la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la guía de observación que permitan a los docentes contar con
evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias implementadas. Algunos de los aspectos
que, graduados o ajustados de acuerdo con los propósitos de nivel y los Procesos de desarrollo de aprendizaje correspondientes al grado educativo, pueden servir
como base son:
 Explicar las relaciones entre los componentes del espacio geográfico que se presentan en un lugar determinado, ya sea mediante la observación directa
de un paisaje o de una imagen representativa de este.
 Explicar cómo las diferencias entre lugares son resultado de la interdependencia entre sus componentes, usando cada vez mayor variedad de conceptos
geográficos (localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio e interacción).
 Interpretar recursos cartográficos para explicar una situación o responder a una interrogante relacionada con el espacio donde viven.
 Representar y comunicar información en planos, mapas, gráficos, esquemas o textos, de acuerdo con la situación o problema de estudio.
 Identificar los retos que se afrontan en el entorno, el país y el mundo, distinguiendo dónde ocurren, quiénes intervienen, cuáles son sus causas y
consecuencias, y los efectos espaciales que se derivan.
 Valorar la diversidad natural y cultural del territorio nacional y del mundo.
 Proponer acciones para mejorar el lugar donde viven o alternativas de solución a problemas reales o concretos y emitir juicios informados.
 Mostrar conciencia ambiental en la vida cotidiana.
La implementación de estrategias que estimulen la reflexión sobre qué se hizo, cómo se hizo y qué se podría mejorar resulta de gran valía en cada momento de
los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues permite la mejora continua para alumnos y docentes. Al final de cada clase o en otros momentos que se consideren
oportunos, es recomendable crear espacios de análisis grupal sobre lo que se esperaba aprender y lo que se aprendió, así como sobre por qué es importante y
cómo se puede mejorar. (Geografía. Educación secundaria Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. México, SEP, 2017.
p. 166 y 167).
Los instrumentos de evaluación son importantes, ya que ayudan a sistematizar las evidencias de los Procesos de desarrollo de aprendizaje y que cada alumno debe
conocer previo a la etapa de aprendizaje. Todos ellos deberán estar incluidos en la planeación didáctica. (Geografía. Educación secundaria Plan y programas de
estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. México, SEP, 2017).
Para obtener los resultados propuestos es importante incluir los tres tipos de evaluación durante la secuencia didáctica, diagnóstica, formativa y sumativa.
El Plan de Estudio 2022, busca superar la confusión histórica que existe entre asignar un número, un valor o medir. Esta confusión ha generado que cuando se
expresa que se ha realizado una evaluación, en realidad lo que se hizo es emitir un juicio, la mayoría de las veces en forma numérica, sin trabajar la plenitud que
22
el concepto evaluación y en particular la potencialidad que la evaluación formativa ofrece para analizar, impulsar y mejorar los procesos vinculados a la formación
y al aprendizaje. De ahí́la necesidad de establecer una clara diferenciación entre ambos procesos.
La evaluación formativa se encuentra estrechamente asociada a las actividades de aprendizaje que realizan NNA. Los aciertos o dificultades de aprendizaje que
muestran al efectuar sus actividades necesitan que cada maestro interprete las razones que subyacen en las mismas (falta de antecedentes; complejidad de la
tarea; ausencia de significación de lo solicitado).
La evaluación formativa no se puede formalizar, surge del trabajo escolar, requiere que NNA estén en disponibilidad de reflexionar sobre sus logros, sus pendientes
de trabajar, las dificultades que enfrentan y, sobre todo sus compromisos personales y grupales para continuar trabajando. Actividades de aprendizaje y evaluación
formativa son acciones que se desarrollan de forma paralela. La calificación es una necesidad del sistema educativo, difícilmente refleja la complejidad de los
procesos que subyacen en la formación y el aprendizaje de los alumnos, pero necesita llevarse a cabo con criterios claros, asumidos por maestros y alumnos. En
este sentido, el maestro determinará para cada periodo de calificación las evidencias que tomará en cuenta para ello: trabajos escritos, elaboración de periódico
mural, resolución de ejercicios. elaboración de alguna tarea en específico, resolución de un examen o cualquier otro tipo de evidencia, que puede concentrar a
través de algunos de los instrumentos conocidos: portafolio, rubrica, lista de cotejo. La calificación tiende a deformar el proceso educativo, en muchas ocasiones
se convierte en la finalidad del trabajo escolar. Será necesario trabajar mucho para que ocupe el lugar que tiene en el sistema educativo, posibilitando que se
trabajen con mayor profundidad los procesos que la evaluación en sentido pedagógico puede desarrollar. (Sugerencias metodológicas para el desarrollo de
los proyectos educativos. Ciclo Escolar 2022-2023. México, SEP, 2022. Material en proceso de edición. pp 23 y 24)
Se sugiere observar el desarrollo de las actividades de evaluación: al comienzo de la secuencia didáctica y durante todo el desarrollo para la identificación de
avances y logros del estudiantado, vía la retroalimentación y comentarios entre las NNA, así como de docentes hacia sus estudiantes sobre lo que necesitan
corregir, identificando errores y en qué parte de la actividad o del proceso ocurrieron para llevar a cabo acciones o apoyos necesarios para corregirlos y continuar
desde el avance logrado con las y los alumnos. Para llevar a cabo la evaluación formativa, es importante construir un ambiente colaborativo y de autorreflexión
por parte del alumnado acerca de sus logros, dificultades y pendientes a desarrollar.
Para terminar, es momento de realizar un balance de las actividades para llevar a cabo la evaluación final, tomando como base los elementos de inicio y de proceso;
pensar en algunos entregables que las y los alumnos tendrán que ofrecer como base de su calificación, claro está, sin confundir las actividades de evaluación
formativa de los entregables para calificación. Estos podrán ser tareas, presentación ante sus compañeros del avance del proyecto, avance en sus cuadernos,
dibujos, entrevistas, periódicos murales, etc.; todo aquello que permita objetivar de alguna manera el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes.
Se sugiere efectuar actividades de autoevaluación colectiva y coevaluación tanto sobre los aprendizajes, como de las actividades realizadas, los contenidos y otros
elementos que aporten información a docentes y alumnos para mejorar. De esta manera, será más claro el camino hacia la certificación o calificación. (Avance
Programa Sintético Fase 6. México, SEP, 2022. p. 114, 115)

Más contenido relacionado

Similar a GEOGRAFIA.docx

PLAN ANALÍTICO INSTITUCIONAL para la educacion primaria
PLAN ANALÍTICO INSTITUCIONAL para la educacion primariaPLAN ANALÍTICO INSTITUCIONAL para la educacion primaria
PLAN ANALÍTICO INSTITUCIONAL para la educacion primariaLizzyCasTro2
 
Educación básica. secundaria
Educación básica. secundariaEducación básica. secundaria
Educación básica. secundariaErik Hernandez Hdz
 
Plan nacional de emergencia del se
Plan nacional de emergencia del sePlan nacional de emergencia del se
Plan nacional de emergencia del seCARMENALVARADO55
 
Correcciones ultimaswilliamgonzalez (1)
Correcciones ultimaswilliamgonzalez (1)Correcciones ultimaswilliamgonzalez (1)
Correcciones ultimaswilliamgonzalez (1)Cesar Corredor
 
Pérez elba el_entorno
Pérez elba el_entornoPérez elba el_entorno
Pérez elba el_entornoGRETCHEN407
 
Planificadordeproyectos de los tres efra jorge y yo
Planificadordeproyectos de los tres efra jorge y yoPlanificadordeproyectos de los tres efra jorge y yo
Planificadordeproyectos de los tres efra jorge y yofobregonmgp
 
30DTV1935D_ProgramaAnalitico_Fase6_3°.docx
30DTV1935D_ProgramaAnalitico_Fase6_3°.docx30DTV1935D_ProgramaAnalitico_Fase6_3°.docx
30DTV1935D_ProgramaAnalitico_Fase6_3°.docxArturo Garcia Perez
 
lnlnnlnlnnlknlknlnlknlknlnlD I A G N Ó S T I C O.docx
lnlnnlnlnnlknlknlnlknlknlnlD I A G N Ó S T I C O.docxlnlnnlnlnnlknlknlnlknlknlnlD I A G N Ó S T I C O.docx
lnlnnlnlnnlknlknlnlknlknlnlD I A G N Ó S T I C O.docxssuserbc9ca0
 
Educación en el mundo
Educación en el mundoEducación en el mundo
Educación en el mundoCelene Bruzual
 

Similar a GEOGRAFIA.docx (20)

KESP _U2_EA_REGR.pdf
KESP _U2_EA_REGR.pdfKESP _U2_EA_REGR.pdf
KESP _U2_EA_REGR.pdf
 
PLAN ANALÍTICO INSTITUCIONAL para la educacion primaria
PLAN ANALÍTICO INSTITUCIONAL para la educacion primariaPLAN ANALÍTICO INSTITUCIONAL para la educacion primaria
PLAN ANALÍTICO INSTITUCIONAL para la educacion primaria
 
Radiografia de la educacion peruana 03
Radiografia de la educacion peruana  03Radiografia de la educacion peruana  03
Radiografia de la educacion peruana 03
 
Planeación bloque ii 3 b
Planeación bloque ii 3 bPlaneación bloque ii 3 b
Planeación bloque ii 3 b
 
Planeación bloque iii 3 f
Planeación bloque iii 3 fPlaneación bloque iii 3 f
Planeación bloque iii 3 f
 
Educación básica. secundaria
Educación básica. secundariaEducación básica. secundaria
Educación básica. secundaria
 
Plan nacional de emergencia del se
Plan nacional de emergencia del sePlan nacional de emergencia del se
Plan nacional de emergencia del se
 
RM n° 368 2021-minedu.pdf
RM n° 368 2021-minedu.pdfRM n° 368 2021-minedu.pdf
RM n° 368 2021-minedu.pdf
 
Correcciones ultimaswilliamgonzalez (1)
Correcciones ultimaswilliamgonzalez (1)Correcciones ultimaswilliamgonzalez (1)
Correcciones ultimaswilliamgonzalez (1)
 
Pérez elba el_entorno
Pérez elba el_entornoPérez elba el_entorno
Pérez elba el_entorno
 
Planeación bloque ii 3 d
Planeación bloque ii 3 dPlaneación bloque ii 3 d
Planeación bloque ii 3 d
 
Planificadordeproyectos de los tres efra jorge y yo
Planificadordeproyectos de los tres efra jorge y yoPlanificadordeproyectos de los tres efra jorge y yo
Planificadordeproyectos de los tres efra jorge y yo
 
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
PLANIFICADOR DE PROYECTOSPLANIFICADOR DE PROYECTOS
PLANIFICADOR DE PROYECTOS
 
Planeación bloque iii 3 d
Planeación bloque iii 3 dPlaneación bloque iii 3 d
Planeación bloque iii 3 d
 
Planeación bloque ii 3 f
Planeación bloque ii 3 fPlaneación bloque ii 3 f
Planeación bloque ii 3 f
 
30DTV1935D_ProgramaAnalitico_Fase6_3°.docx
30DTV1935D_ProgramaAnalitico_Fase6_3°.docx30DTV1935D_ProgramaAnalitico_Fase6_3°.docx
30DTV1935D_ProgramaAnalitico_Fase6_3°.docx
 
Marin anacristina el _entorno
Marin anacristina el _entornoMarin anacristina el _entorno
Marin anacristina el _entorno
 
lnlnnlnlnnlknlknlnlknlknlnlD I A G N Ó S T I C O.docx
lnlnnlnlnnlknlknlnlknlknlnlD I A G N Ó S T I C O.docxlnlnnlnlnnlknlknlnlknlknlnlD I A G N Ó S T I C O.docx
lnlnnlnlnnlknlknlnlknlknlnlD I A G N Ó S T I C O.docx
 
Planeación bloque iii 3 e
Planeación bloque iii 3 ePlaneación bloque iii 3 e
Planeación bloque iii 3 e
 
Educación en el mundo
Educación en el mundoEducación en el mundo
Educación en el mundo
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

GEOGRAFIA.docx

  • 1. 1 AUTORIDAD EDUCATIVA FEDERAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA XX. “Jaime Torres Nunó” PROGRAMA ANALÍTICO CICLO ESCOLAR 2023-2024 FASE: 6 TURNO: MATUTINO DISCIPLINA: GEOGRAFÍA GRADO: 1° CAMPO DE FORMATIVO: ÉTICA NATURALEZA Y SOCIEDAD NOMBRE DEL DOCENTE: DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA ESCUELA Ubicación: La Escuela Secundaria Técnica No. XX “Jaime Torres Nunó”, se ubica en Av. 440, esquina 804, colonia Aragón, Alcaldía Gustavo A. Madero en la Ciudad de México, C.P. 07870. La clave del Centro de Trabajo es 09DST0150I. Teléfono, 55 35 70 45 28. La escuela tiene dos turnos, el turno matutino en un horario de 7:00 a 14:00 horas. Su ubicación permite que los estudiantes tengan vías de acceso para llegar al centro educativo con facilidad utilizando diferentes medios de transporte como son: el metro, el Metrobús, los microbuses, las combis y la bicicleta. El plantel se encuentra cerca de los límites entre el Estado de México y la Ciudad de México, por lo tanto, capta alumnos de las colonias aledañas de ambas entidades. En la periferia se encuentran el Bosque de Aragón, la Liga de beisbol Anáhuac, enfrente el C.E.T. 1 Walter Cross, a un costado una oficina de correos seguida de las agencias 7 y 8 de la Procuraduría de Justicia de la CDMX, a espaldas de la escuela está el CECATI 128 y una terminal de transferencia de basura que en época de lluvia o calor es una debilidad en la escuela, ya que su olor desagradable se convierte en un distractor para los alumnos. La comunidad cuenta con todos los servicios públicos. La infraestructura de la escuela se compone de 4 edificios de 2 niveles, 18 salones, un laboratorio de ciencias, 5 aulas para los talleres, salón de artes, cancha de básquetbol, patio con malla solar, jardineras, sanitarios para alumnas, alumnos, profesoras y
  • 2. 2 profesores, y lavabos para manos, la cooperativa escolar y un espacio dedicado a la Unidad de Educación Especial y Escuela Inclusiva (UDEEI), biblioteca y un “Jardín Temático” que es utilizado para propiciar ambientes de aprendizaje al aire libre. También cuenta con agua potable, drenaje, luz eléctrica, servicio de internet limitado, líneas telefónicas, 10 computadoras de escritorio y 17 para el uso de los alumnos en el taller de Informática, cisterna y bomba de agua y mobiliario. Matrícula. La población inicial del presente ciclo escolar es la siguiente: 253 en primer grado; 255 en segundo grado y 255 en tercer grado, lo que hace un total de 763 alumnos en el turno matutino. Con relación al número de grupos la situación es la siguiente Grado Numero de grupos. Matutino Primero 6 Segundo 6 Tercero 6 Total 18 La plantilla docente cuenta con 28 docentes de asignaturas académicas y 5 docentes de asignaturas tecnológicas, sin embargo, la plantilla docente está incompleta: Necesidades de personal: un intendente, 3 horas de Artes, 12 horas de ciencias (Física), y promotor de TIC, lo que no permite prestar un servicio de excelencia. Las relaciones de los docentes con los alumnos son de respeto, en un ambiente de convivencia sana y pacífica. Contexto de la comunidad. Las relaciones en la familia juegan un papel relevante en el desempeño escolar de los estudiantes. El 60% de los alumnos de la escuela provienen de familias nucleares, 30% son de familia monoparental y un 10% de cuidadores obligados por situaciones de familias disfuncionales o con problemas de desintegración. La mayoría de los padres son obreros, comerciantes, empleados que trabajan largas jornadas quedando los alumnos solos o al cuidado de algún familiar, la escolaridad de los padres; en un 5% tienen nivel primaria; en un 55% tienen nivel secundaria, 30% educación media superior y únicamente un 9% cuentan con licenciatura y un 1% cuentan con posgrado, lo cual repercute en los procesos educativos de los alumnos quienes no tienen apoyo en casa. Su nivel socio económico va desde un salario mínimo establecido; el principal ingreso es 50% del padre y el 50% de la madre. Hasta cuatro salarios mínimos en caso de profesionales y en cuanto a los comerciantes es variable, dependiendo de la actividad económica que ejerciten. Al comercio informal se dedican un 30 %; empleados un 60 %; a un trabajo variable o inestable un 5% y un 5% sin información; no se realizó investigación si existe trabajo infantil. Se reporta que un 25% habitan en casa rentada; un 65% viven en casa propia y un 10% viven en casa prestada. Muchos de los alumnos que asisten a la escuela son de las unidades habitacionales de alrededor, aunque también de las colonias aledañas y el 10% aproximadamente, pertenecen al Estado de México, por lo que el tiempo en trasladarse es variable, algunos llegan caminando (70%), por su cercanía a la escuela, otros, en diversos transportes como: transporte público (15%), automóvil (5%) y motos, bicitaxis y transporte escolar (10%). Los recorridos van de 10 minutos hasta más de 60 minutos, provocando con ello un degaste extra que a veces mella en su rendimiento escolar. Cabe señalar que no existe población migrante.
  • 3. 3 Zona de influencia. La comunidad cuenta con una escuela de educación media superior, módulos de policías, mercados, un centro cultural y de esparcimiento, un centro comercial, una iglesia, una procesadora de basura, recolecta de basura, pavimentación, luz eléctrica, agua, internet que no funciona, entre otros servicios (tiendas, fondas y servicios de alimentos, parques, tianguis etc.). Por otro lado también, existe cierto grado de delincuencia, drogadicción y pandillerismo, lo que representa para la comunidad un alto índice de inseguridad y violencia. La participación comunitaria. En la comunidad escolar, existe poca participación los padres de familia, por los motivos ya mencionados, esto conlleva a que muchos de ellos no se involucren con las tareas de sus hijos y, como resultado general, hay mucho desinterés de los jóvenes en lo que respecta a lo educativo. En ocasiones, quienes están a cargo de los chicos son sus abuelos o uno de ellos; en otros casos, algún familiar. Aproximadamente un 60% de los alumnos no llevan sus materiales de estudio a clases porque no hay una persona que les exija o que les diga sus responsabilidades o les dé dinero o el material para sus necesidades escolares. No es suficiente el grado de compromiso que tienen los alumnos con su escuela. El apoyo económico que los padres brindan a sus hijos en su trayectoria escolar está relacionado con los recursos que poseen, más allá del propio nivel de estudios. Cuando se pide algún apoyo a los padres (como jornadas de limpieza o mantenimiento escolar), en promedio tres padres de familia y/o tutores son los que acuden al llamado. La escuela cuenta con el apoyo del servicio de la policía de la Alcaldía Gustavo A. Madero, cuando es requerida, además de su presencia al inicio y salida. Los alumnos cuentan con una beca económica “Bienestar Benito Juárez”, que les proporciona el gobierno de la ciudad como apoyo para sus gastos escolares, mientras cursan la educación básica. La escuela recibe el apoyo del programa “La escuela es nuestra, mejor escuela” Condición de preparación académica y desempeño de los docentes El nivel de preparación de los docentes que integran a la EST número XX es el siguiente: Turno Normal Superior Licenciatura Maestría Doctorado Matutino 65% 20% 10% 5%
  • 4. 4 Respecto a las necesidades de capacitación se menciona: construcción del programa analítico, estrategias para el control de grupos, planeación didáctica y evaluación inclusiva. En cuanto al problema de inasistencia, se presenta la siguiente tabla en la que se establece el número de horas que no fueron impartidas por diferentes causas en el ciclo escolar 2022-2023: Grado Lengua Materna Matemáticas L. Extranjera Ciencias Historia Geografía FCE Artes E Física TEC Total 1° 18 39 18 65 12 15 15 9 16 8 215 Grado Lengua Materna Matemáticas L. Extranjera Ciencias Historia FCE Artes E F TEC. Total 2° 30 4 57 13 4 3 14 8 28 161 Grado Lengua Materna Matemáticas L Extranjera Ciencias Historia FCE Artes E F TEC. Total 3° 21 7 18 27 0 3 12 8 24 120 TOTAL 496 El porcentaje de entrega de planeaciones didácticas por parte de los docentes fue del 70%. Condiciones académicas, personales y familiares de los alumnos
  • 5. 5 Logro Académico Ciclo Escolar 2022 - 2023 ASIGNATURA TURNO MATUTINO 1o 2o 3o PROMEDIO PROMEDIO POR ASIGNATURA Español 8.8 9.5 8.8 9.0 Matemáticas 8.8 8.6 8.0 8.4 Inglés 8.7 9.4 8.7 8.9 Geografía 9.8 9.8 Historia 8.4 8.4 8.1 8.3 Formación Cívica y Ética 8.8 8.8 8.8 8.8 Ciencias 8.3 8.5 8.3 8.4 Tecnología 9.0 8.7 8.7 8.8 Artes 9.7 10.0 9.4 9.7 Educación Física 9.6 9.1 9.0 9.2 PROMEDIO FINAL 9.1 9.0 8.6 8.9 PROMEDIO POR ESCUELA 8.9 Asignaturas con mayor número de reprobados. ASIGNATURA TURNO MATUTINO 1o 2o 3o TOTAL Alumnos reprobados por periodo, asignatura y Español 3 3 Matemáticas 1 20 2 21 Inglés 13 8 21
  • 6. 6 Geografía - Historia 3 3 6 Formación Cívica y Ética 2 3 5 Ciencias 18 8 26 Tecnología 9 8 6 23 Artes 2 2 Educación Física 2 2 TOTAL 13 66 30 109 TOTAL, POR ESCUELA 109 Los resultados nos muestran que las asignaturas de mayor reprobación en el turno matutino son: Matemáticas, inglés, Ciencias y Tecnología. OTROS INDICADORES INDICADOR TURNO MATUTINO 1o 2o 3o Total Deserción. (bajas) 37 19 14 70 Eficiencia terminal 20-23. - - 270 100% Alumnos BAP. 4 4 3 11 Alumnos becados SEP. 48 14 10 72 Alumnos en riesgo de no continuar estudiando por alguna condición. 4 2 1 7 Alumnos en extrema pobreza. 1 0 2 3 Número de alumnos que requieren apoyo en la consolidación de los aprendizajes (promedio de 6.0 – 6.9) escolar ciclo 2022-2023. 43 55 36 134
  • 7. 7 La presente tabla nos indica entre otras cosas que ha habido un número considerable de bajas, en su mayoría justificadas por cambio de domicilio; con relación a los datos de eficiencia terminal, la escuela señala haber alcanzado el 100%, lo que podría justificarse porque hubo altas durante el transcurso de la generación que nos compete: 2020-2023. El porcentaje de inasistencias de los alumnos fue del 30% RESULTADOS COMIPEMS Alumnos que presentaron COMIPEMS 2023 249 Porcentaje de alumnos que se quedaron en sus tres primeras opciones 1ª Opción 28.3 2ª Opción 28.3 3ª Opción 40.2 Media de aciertos 2021 72.3 2022 74 Promedio: 73.1 Como se aprecia, el 28.3% de los alumnos de este turno matutino se quedaron en su primera opción; cabe aclarar que el 35% de los alumnos recibieron apoyo de sus padres al inscribirlos en cursos especiales para entrar al nivel medio superior. La media de aciertos para el turno matutino fue de 72; los presentes resultados constituyen un reto en términos de aprendizaje y consecución del perfil de egreso.
  • 8. 8 Problemas identificados en forma general en ciclos escolares anteriores Problemas académicos Problemas del contexto escolar Problemas del contexto de la comunidad  Falta de un proyecto de vida de los alumnos  Ritmo de aprendizaje lento y/o rezago escolar  Se estima que el 20% de los alumnos tiene dificultad para la participación y/o socialización  Dificultad para realizar actividades  Actividades no entregadas, inconclusas o sin realizar  Problemas de disciplina, distracciones y/o poco interés en la clase  Inasistencias frecuentes  Falta de materiales de trabajo  Situaciones familiares personales  Ausentismo docente  No actualización del docente  Falta de planeación didáctica de algunos docentes propiciando la improvisación  Falta de compromiso para cumplir su función del docente  Plantilla de personal docente incompleta  Falta de seguimiento al quehacer docente (visitas áulicas) por parte de directivos  Excesiva carga administrativa cuando no se cuenta con algún directivo en el plantel  Desarrollo de clases tradicionales y pasivas ante la nueva tecnología digital  Falta de asesoría suficiente al docente para atender a alumnos con BAP  Falta de apoyo por parte de los padres  Situación económica  Falta de interés en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos  Analfabetismo tecnológico de los padres  Venta de droga en los alrededores de la escuela  Connatos de violencia y robo  Cantidad de agua potable limitada.  Problemas de drenaje
  • 9. 9 Problema  Cantidad de agua potable limitada. Problematización
  • 10. 10 Causas  Educación en casa  Falta de cultura de cuidado del agua  Usos y costumbre Análisis de evaluación diagnóstica de Geografía Geografía Los resultados de la aplicación de un instrumento de evaluación, muestra que un 30% de los alumnos tiene problemas para ubicarse espacialmente; no reconoce los puntos cardinales, 40% tiene dificultad para identificar la división política de nuestro país, 80% no reconoce las diferentes formas de representar a la superficie terrestre, 70 % se le dificulta hacer una relación entre las condiciones naturales con las actividades humanas. Contexto escolar. Con el análisis de resultado de la evaluación diagnóstica de conocimientos relacionada con los procesos de lecto- escritura, todos alcanzan el nivel básico, por lo tanto, el trabajo colaborativo será relevante en este proceso. De acuerdo con el modelo VAK, se identifica que las mayoría de los alumnos son kinestésicos, tienen un ritmo de aprendizaje regular, se encuentran en la etapa de operaciones formales por consiguiente las actividades planteadas dentro de la situación de aprendizaje serán en torno al razonamiento deductivo hipotético; asimismo se detecta un incumplimiento de tareas realizadas en casa, por lo que las actividades se diseñan para ser trabajadas, en su mayoría, en el tiempo de clase, además se consideran los conocimientos previos al abordar algún contenido, ya que esto permite el andamiaje al incorporar nuevos elementos para lograr el aprendizaje significativo. Se tienen focalizados a 11 con alumnos Barreras para el Aprendizaje (BAP). Las características físicas de los alumnos como la salud, motricidad, vista, oído, entre otras, son las normales, no existe problemática que impida la participación o desarrollo de las competencias para el aprendizaje. En cuanto a sus características cognitivas, los alumnos tienen curiosidad y ganas por aprender; analizan y comprenden conceptos concretos y aplican lo aprendido. Alumnos focalizados con bajo logro en el ciclo escolar anterior. Primer grado: • Hernández Rodríguez José Antonio • Luna Aguilar José Manuel • Mercado Martínez Danna Guadalupe
  • 11. 11 • Rivera De La Cruz Brenda Yamilet • Sánchez Ramos Justi Maximiliano • Sarabia López Martin • Soria Martínez Abel Santiago Contenidos del programa analítico PRIMER PERIODO Contenidos del programa sintético Procesos de desarrollo de aprendizaje Ejes articuladores Relación con otras disciplinas 1 El espacio geográfico como un producto social. • Comprende que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones sociedad naturaleza. • Reconoce que el patrimonio biocultural es resultado de la relación entre las formas de organización económico-social, la cultura y la biodiversidad a través del tiempo. • Distingue la distribución de las regiones bioculturales principales en México y el mundo. • Pensamiento crítico • Interculturalidad crítica • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Historia Biología
  • 12. 12 2 Las categorías de análisis espacial y representaciones del espacio geográfico. • Reconoce saberes ancestrales acerca del espacio geográfico, formas de ubicación y representaciones en México y el mundo. • Comprende las categorías de análisis espacial para explicar las características del espacio geográfico: lugar, región, paisaje y territorio. • Utiliza los conceptos de localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio e interacción para el estudio del espacio geográfico. • Pensamiento crítico • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Historia 3 La distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas en la Tierra • Analiza la distribución de las aguas continentales en México y el Mundo: principales ríos, lagos, aguas subterráneas, llanuras inundables y humedales. • Reconoce la importancia de las cuencas hidrográficas para el desarrollo económico en México. • Valora el mar territorial, la zona económica exclusiva de México y sus litorales, como recursos que contribuyen al desarrollo del país, lo que fortalece la conciencia marítima. • Pensamiento crítico • Interculturalidad crítica • Vida saludable Historia Biología
  • 13. 13 4 La importancia de cuidar el agua. (Contenido propuesto por colectivo) • Reconoce de dónde viene el agua. • Identifica el uso doméstico del agua por el ser humano. • Investiga la cantidad disponible de agua en la entidad, ciudad o colonia donde se vive. • Diferentes maneras de cuidar el agua en casa y en la escuela. • Pensamiento crítico • Vida saludable Biología 5 La relación de las placas tectónicas con el relieve, la sismicidad y el vulcanismo. • Identifica qué son las placas tectónicas, cuáles son sus características y dinámica. • Argumenta la relación entre las placas tectónicas con las regiones sísmicas y volcánicas en México y el mundo, para fortalecer la cultura de la prevención. • Relaciona los movimientos de las placas tectónicas con la distribución del relieve de la superficie terrestre y reconoce otros agentes que lo modelan. • Realiza acciones de cuidado, prevención y participación sobre los efectos de la actividad volcánica del Popocatépetl. • Pensamiento crítico • Vida saludable Física 6 Los riesgos de desastre, su relación con los procesos naturales y la vulnerabilidad de la población en lugares específicos. • Identifica que los desastres pueden ser originados por procesos naturales o por las actividades humanas. • Relaciona los efectos ambientales, sociales y económicos de los desastres recientes en México y el mundo, tomando en cuenta la vulnerabilidad de la población. • Valora la importancia de consolidar una cultura de prevención de desastres con la participación de instituciones, organismos y sociedad. • Pensamiento crítico • Vida saludable Historia Formación Cívica y Ética
  • 14. 14 SEGUNDO PERIODO 7 Crecimiento, distribución, composición y migración de la población. • Analiza las implicaciones sociales, ambientales y económicas del crecimiento, distribución y composición de la población en diferentes países, con base en información estadística y cartográfica. • Emplea las nociones de concentración y dispersión de la población para explicar los rasgos y problemas del espacio urbano y el rural. • Distingue los tipos de migración y los principales flujos migratorios para comprender los efectos socioeconómicos y culturales en los lugares de atracción y expulsión de población. • Pensamiento crítico • Interculturalidad crítica • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Historia Formación Cívica y Ética 8 Los procesos productivos y sus consecuencias ambientales y sociales en la comunidad, México y el mundo. • Compara procesos productivos y espacios económicos en México y el mundo, para reconocer sus implicaciones sociales, económicas y ambientales. • Analiza y relaciona distintos procesos productivos sustantivos en la conformación social, económica y espacial de las sociedades a nivel mundial, para identificar sus contradicciones y desigualdades. • Pensamiento crítico • Interculturalidad crítica • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Historia Biología
  • 15. 15 9 Las prácticas de producción, distribución y consumo sustentables como alternativas para preservar el medio ambiente y asegurar el bienestar de las generaciones presentes y futuras. • Comprende qué es la sustentabilidad e identifica prácticas de producción, distribución y consumo sustentables. • Argumenta sobre prácticas sustentables de producción, distribución y consumo que pueden contribuir al bienestar de la comunidad y de México. • Propone alternativas sustentables de desarrollo social para la preservación del medio ambiente y el bienestar de las generaciones presentes y futuras. • Pensamiento crítico • Interculturalidad crítica • Vida saludable Historia Biología 10 Las desigualdades socioeconómicas en México y el mundo, y sus efectos en la calidad de vida de las personas. • Comprende qué son las desigualdades socioeconómicas e identifica sus efectos y repercusiones en la vida de las personas. • Argumenta las desigualdades socioeconómicas en México y el mundo, mediante la interpretación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice para una vida mejor, para explicar sus efectos en la calidad de vida. • Propone acciones para reducir las desigualdades socioeconómicas en la comunidad, México y el mundo. • Pensamiento crítico • Vida saludable • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Historia
  • 16. 16 11 Los conflictos territoriales actuales en México y el mundo, y sus implicaciones ambientales y sociales. • Debate acerca de la multicausalidad de los conflictos territoriales, la importancia de la ubicación geográfica de las partes involucradas y las consecuencias ambientales, sociales, económicas y políticas en México y el mundo. • Promueve alternativas de resolución justas y pacíficas a los conflictos territoriales que afectan a la comunidad, a México y al mundo. • Pensamiento crítico • Vida saludable • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Historia TERCER PERIODO 12 Los retos sociales y ambientales en la comunidad, en México y el mundo. • Reconoce cómo las problemáticas sociales y ambientales afectan a la comunidad. • Asume responsabilidad como agente de cambio para encontrar soluciones a las problemáticas sociales y ambientales de la comunidad. • Pensamiento crítico • Vida saludable Historia Biología Formación Cívica y Ética 13 La diversidad de grupos sociales y culturales en México. • Reconoce la diversidad de pueblos originarios, afromexicanos, migrantes, grupos urbanos, grupos sociales en México, como parte de la identidad nacional pluricultural y la compara con la diversidad social y cultural en el mundo. • Valora la importancia del espacio en la conformación de las identidades juveniles. • Pensamiento crítico • Interculturalidad crítica • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Historia Formación Cívica y Ética
  • 17. 17 14 El suelo, recurso estratégico para la seguridad alimentaria y la vida en el planeta. • Indaga sobre el origen, los usos y los problemas del suelo en la localidad. • Reflexiona acerca de la contradicción que existe entre los países con suelo de vocación agrícola y la poca productividad asociada con los problemas del suelo (sobreexplotación, degradación, pérdida, entre otros). • Comparte alternativas para la protección y recuperación del suelo y colabora de manera organizada y solidaria en acciones comunitarias orientadas a ese fin en la localidad donde vive. • Pensamiento crítico • Vida saludable • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Historia Biología 15 El reto del cambio climático. • Reconoce las relaciones e interacciones entre los elementos y los factores del clima como base para comprender, de manera general, la distribución de las regiones naturales en la Tierra, y analizar la biodiversidad en el mundo. • Indaga y analiza de manera crítica los cambios ocurridos en el clima, sus causas y consecuencias en México y el mundo. • Asume una postura crítica y activa ante los fenómenos derivados del calentamiento global y el cambio climático. • Pensamiento crítico • Vida saludable • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Historia Biología Formación Cívica y Ética
  • 18. 18 16 Estructura de la atmósfera. (Contenido propuesto por colectivo por ser tema de COMIPEMS) • Reconoce las capas de la atmósfera terrestre y sus características físicas. • Valora la capa de la tropósfera al estar en contacto con el espacio geográfico. • Pensamiento crítico • Vida saludable • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Biología Formación Cívica y Ética En el Plan de Estudios para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022, están establecidas las estrategias nacionales que son un componente de la propuesta curricular y son siete, de las cuales a la ciudad de México le corresponden: I. Estrategia nacional de lectura. II. Estrategia prevención de adicciones. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS Esta disciplina forma parte del campo formativo de Ética, naturaleza y sociedades, por lo que aborda la relación del ser humano con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de los procesos sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas histórica y geográficamente; ofreciendo experiencias de aprendizaje para la construcción de una postura ética que impulse el desarrollo de una ciudadanía participativa, comunitaria, responsable y democrática. Se plantea el aprendizaje de algunos aspectos sobre la crisis ambiental y las relaciones entre culturas. Una de las finalidades del campo formativo que atañe a la disciplina de la Geografía es el desarrollo de las conciencias histórica y geográfica basadas en el análisis de las transformaciones sociales, naturales, culturales, económicas y políticas ocurridas en su localidad, el país y el mundo en tiempos y espacios determinados.
  • 19. 19 Los adolescentes serán capaces de concebir a la naturaleza como un sistema complejo del que forman parte y que requiere cuidado. En estos términos, es preciso que se comprometan con la defensa, exigencia y ejercicio de sus derechos y los de las demás personas, para un aprovechamiento sustentable de la naturaleza que contribuya a preservar la vida. (Avance Programa Sintético Fase 6. México, SEP, 2022. p.67). La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los Procesos de desarrollo de aprendizaje, mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan afrontar, según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones en las diversas escalas con base en los conceptos, habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. El trabajo en clase se puede organizar en secuencias didácticas, así como en proyectos en los que sea claro el objetivo de las acciones, los recursos y las ideas que los alumnos emplearán, además de considerar el contexto y las necesidades educativas del grupo. Asimismo, se deben ofrecer a los alumnos oportunidades para la actividad creativa, la cooperación constructiva y para reconocer la responsabilidad del propio aprendizaje. (Geografía. Educación secundaria Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. México, SEP, 2017. p 165). También es recomendable utilizar la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Dicha metodología es pertinente, en primer lugar, porque orienta la solución de problemas reales que hacen del proceso de aprendizaje una experiencia para la vida más allá del aula. En segundo lugar, al convocar distintas perspectivas interrelacionadas en la naturaleza de los objetos de estudio (problemas) que parecieran inconexos en los criterios y métodos de las diferentes disciplinas (Biología y Formación Cívica y Ética), pero que guardan relación factorial exógena, que conlleva a generar distintas propuestas de solución. En tercer lugar, porque lo anterior contribuye al desarrollo del pensamiento crítico que forma sujetos solidarios con su comunidad y responsables de la naturaleza. (Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos. Ciclo Escolar 2022-2023. SEP. MATERIAL EN PROCESO DE EDICIÓN. p 54). En el contenido “Las categorías de análisis espacial y representaciones del espacio geográfico”, es necesario dar prioridad a actividades prácticas en las cuales los estudiantes utilicen planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos estadísticos, artículos, noticieros, entre otros, para localizar lugares y sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran. La observación y la exploración de espacios dentro o fuera de la escuela también brindarán referentes importantes para reunir información acerca de lugares cercanos o lejanos y motivar sus capacidades de representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos. Para los contenidos “La distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas en la Tierra”, “La relación de las placas tectónicas con el relieve, la sismicidad y el vulcanismo” y, “Los riesgos de desastre, su relación con los procesos naturales y la vulnerabilidad de la población en lugares específicos”, se requiere diseñar situaciones de aprendizaje que promuevan la observación, la caracterización, la comparación, el análisis, la síntesis, el diálogo y la reflexión individual y colectiva, con el fin de comprender por qué los espacios son diferentes en lo natural y en lo social, así como la reciprocidad e interdependencia entre las acciones humanas y la naturaleza, aspectos fundamentales para afrontar los retos de la sociedad. Para analizar las relaciones entre la naturaleza y la sociedad, se requiere recuperar experiencias de los propios alumnos, reconocer situaciones
  • 20. 20 contrastantes en el mundo y aprovechar las características y particularidades del espacio geográfico, para estimular la curiosidad y el interés por aprender. En los contenidos, “Los procesos productivos y sus consecuencias ambientales y sociales en la comunidad, México y el mundo” y “Las prácticas de producción, distribución y consumo sustentables como alternativas para preservar el medio ambiente y asegurar el bie nestar de las generaciones presentes y futuras”, es importante acercar a los alumnos y alumnas, información reciente y verídica a través de noticias de periódico, de revistas, información en internet, entre otras, a nivel mundial y a nivel nacional, para que aprecien las consecuencias positivas y negativas de los procesos productivos. También, rescatar lo que sucede en su comunidad para analizar esta relación. Para el contenido “Las desigualdades socioeconómicas en México y el mundo, y sus efectos en la calidad de vida de las personas”, presentar los datos comparativos de IDH en el mundo como en México y así poder explicar los efectos en la calidad de vida de las personas. Para el contenido “Los conflictos territoriales actuales en México y el mundo, y sus implicaciones ambientales y sociales”, no solo es enumerar cuáles conflictos hay en México y el mundo, sino establecer estrategias de debate para analizar los casos mencionados y, además, hacer propuestas posibles de solución, basadas en el diálogo. Para el contenido “Los retos sociales y ambientales en la comunidad, en México y el mundo”, se deberá retomar los procesos de aprendizaje anteriores para continuar con esta temática ambiental tan importante para nuestra sociedad actual. Para el contenido “La diversidad de grupos sociales y culturales en México”, es propicio para la utilización del eje articulador de Inclusión, Interculturalidad crítica y el Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. Para el contenido “El suelo, recurso estratégico para la seguridad alimentaria y la vida en el planeta”, se deberá hacer hincapié en que este recurso natural es muy importante para obtener los recursos alimenticios, sobre todo de las poblaciones con menos recursos tecnológicos y, por lo tanto, su estudio, protección y conservación es fundamental para la presente y futuras generaciones ya que tarda miles o millones de años en producirse. Por último, para el contenido de “El reto del cambio climático”, se sugiere trabajar con el método de proyecto donde los alumnos finalmente asuman una postura crítica y activa ante el calentamiento global, que a su vez origina el cambio climático.
  • 21. 21 EVALUACIÓN La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis, argumentar, elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación social, la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características e intereses de los alumnos. Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la guía de observación que permitan a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias implementadas. Algunos de los aspectos que, graduados o ajustados de acuerdo con los propósitos de nivel y los Procesos de desarrollo de aprendizaje correspondientes al grado educativo, pueden servir como base son:  Explicar las relaciones entre los componentes del espacio geográfico que se presentan en un lugar determinado, ya sea mediante la observación directa de un paisaje o de una imagen representativa de este.  Explicar cómo las diferencias entre lugares son resultado de la interdependencia entre sus componentes, usando cada vez mayor variedad de conceptos geográficos (localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio e interacción).  Interpretar recursos cartográficos para explicar una situación o responder a una interrogante relacionada con el espacio donde viven.  Representar y comunicar información en planos, mapas, gráficos, esquemas o textos, de acuerdo con la situación o problema de estudio.  Identificar los retos que se afrontan en el entorno, el país y el mundo, distinguiendo dónde ocurren, quiénes intervienen, cuáles son sus causas y consecuencias, y los efectos espaciales que se derivan.  Valorar la diversidad natural y cultural del territorio nacional y del mundo.  Proponer acciones para mejorar el lugar donde viven o alternativas de solución a problemas reales o concretos y emitir juicios informados.  Mostrar conciencia ambiental en la vida cotidiana. La implementación de estrategias que estimulen la reflexión sobre qué se hizo, cómo se hizo y qué se podría mejorar resulta de gran valía en cada momento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, pues permite la mejora continua para alumnos y docentes. Al final de cada clase o en otros momentos que se consideren oportunos, es recomendable crear espacios de análisis grupal sobre lo que se esperaba aprender y lo que se aprendió, así como sobre por qué es importante y cómo se puede mejorar. (Geografía. Educación secundaria Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. México, SEP, 2017. p. 166 y 167). Los instrumentos de evaluación son importantes, ya que ayudan a sistematizar las evidencias de los Procesos de desarrollo de aprendizaje y que cada alumno debe conocer previo a la etapa de aprendizaje. Todos ellos deberán estar incluidos en la planeación didáctica. (Geografía. Educación secundaria Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. México, SEP, 2017). Para obtener los resultados propuestos es importante incluir los tres tipos de evaluación durante la secuencia didáctica, diagnóstica, formativa y sumativa. El Plan de Estudio 2022, busca superar la confusión histórica que existe entre asignar un número, un valor o medir. Esta confusión ha generado que cuando se expresa que se ha realizado una evaluación, en realidad lo que se hizo es emitir un juicio, la mayoría de las veces en forma numérica, sin trabajar la plenitud que
  • 22. 22 el concepto evaluación y en particular la potencialidad que la evaluación formativa ofrece para analizar, impulsar y mejorar los procesos vinculados a la formación y al aprendizaje. De ahí́la necesidad de establecer una clara diferenciación entre ambos procesos. La evaluación formativa se encuentra estrechamente asociada a las actividades de aprendizaje que realizan NNA. Los aciertos o dificultades de aprendizaje que muestran al efectuar sus actividades necesitan que cada maestro interprete las razones que subyacen en las mismas (falta de antecedentes; complejidad de la tarea; ausencia de significación de lo solicitado). La evaluación formativa no se puede formalizar, surge del trabajo escolar, requiere que NNA estén en disponibilidad de reflexionar sobre sus logros, sus pendientes de trabajar, las dificultades que enfrentan y, sobre todo sus compromisos personales y grupales para continuar trabajando. Actividades de aprendizaje y evaluación formativa son acciones que se desarrollan de forma paralela. La calificación es una necesidad del sistema educativo, difícilmente refleja la complejidad de los procesos que subyacen en la formación y el aprendizaje de los alumnos, pero necesita llevarse a cabo con criterios claros, asumidos por maestros y alumnos. En este sentido, el maestro determinará para cada periodo de calificación las evidencias que tomará en cuenta para ello: trabajos escritos, elaboración de periódico mural, resolución de ejercicios. elaboración de alguna tarea en específico, resolución de un examen o cualquier otro tipo de evidencia, que puede concentrar a través de algunos de los instrumentos conocidos: portafolio, rubrica, lista de cotejo. La calificación tiende a deformar el proceso educativo, en muchas ocasiones se convierte en la finalidad del trabajo escolar. Será necesario trabajar mucho para que ocupe el lugar que tiene en el sistema educativo, posibilitando que se trabajen con mayor profundidad los procesos que la evaluación en sentido pedagógico puede desarrollar. (Sugerencias metodológicas para el desarrollo de los proyectos educativos. Ciclo Escolar 2022-2023. México, SEP, 2022. Material en proceso de edición. pp 23 y 24) Se sugiere observar el desarrollo de las actividades de evaluación: al comienzo de la secuencia didáctica y durante todo el desarrollo para la identificación de avances y logros del estudiantado, vía la retroalimentación y comentarios entre las NNA, así como de docentes hacia sus estudiantes sobre lo que necesitan corregir, identificando errores y en qué parte de la actividad o del proceso ocurrieron para llevar a cabo acciones o apoyos necesarios para corregirlos y continuar desde el avance logrado con las y los alumnos. Para llevar a cabo la evaluación formativa, es importante construir un ambiente colaborativo y de autorreflexión por parte del alumnado acerca de sus logros, dificultades y pendientes a desarrollar. Para terminar, es momento de realizar un balance de las actividades para llevar a cabo la evaluación final, tomando como base los elementos de inicio y de proceso; pensar en algunos entregables que las y los alumnos tendrán que ofrecer como base de su calificación, claro está, sin confundir las actividades de evaluación formativa de los entregables para calificación. Estos podrán ser tareas, presentación ante sus compañeros del avance del proyecto, avance en sus cuadernos, dibujos, entrevistas, periódicos murales, etc.; todo aquello que permita objetivar de alguna manera el aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes. Se sugiere efectuar actividades de autoevaluación colectiva y coevaluación tanto sobre los aprendizajes, como de las actividades realizadas, los contenidos y otros elementos que aporten información a docentes y alumnos para mejorar. De esta manera, será más claro el camino hacia la certificación o calificación. (Avance Programa Sintético Fase 6. México, SEP, 2022. p. 114, 115)