SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
ESCUELA SECUNDARIA TÈCNICA #107
Av. Normalistas #2325, Col. Villas de San Juan
Clave 14DST0107D
Ciclo Escolar 2016-2017
PLANEACIÒN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE:
CIENCIAS III con (énfasis en Química)
BLOQUE I BLOQUE III
BLOQUE II BLOQUE IV
BLOQUE V
DIAGNÓSTICO INTERNO DEL GRUPO PADLET
SISAT
MTRA. ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS.
GRUPO 3º. E
2
CONTEXTO EXTERNO
La Escuela Secundaria Técnica #107, clave 14DST0107D ubicada en la calle
Normalistas #2325 Col. Villas de San Juan entre las calles Lisboa y Eleuterio
Quiróz, es una escuela que se encuentra en un contexto urbano.
Se caracteriza por el predominio de actividades no agrícolas su espacio físico está
delimitado por edificaciones como viviendas, un kínder e instalaciones de la CFE
(Comisión Federal de Electricidad) así como la Escuela Normal Superior.
También se encuentra por la parte del frente un canal a cielo abierto que da salida a
aguas pluviales. La escuela cuenta con infraestructura de servicios (drenaje, tuberías
de agua, cableado eléctrico, teléfono e internet).
Pertenece a un cuadro conformado por un kinder, la normal superior de jalisco,
la escuela secundaria Ramón García Ruíz (Anexa a la Normal), en la periferia
existen varios negocios como papelerías, puestos de comida, tiendas de
abarrotes, tortillerías, tlapalerías, mercado y servicio público de internet, hay
que mencionar también que la escuela está ubicada en una colonia popular y el
transporte colectivo tiene varias opciónes para dejar a los alumnos y el
personal cerca de la institución.
El nivel socio-económico de la comunidad donde se encuentra la escuela es
media, media baja y en un menor porcentaje pobre.
Se encuentra un parque recreativo en los alrrededores y el parque Tucson.
En base a un cuestionario aplicado a los alumnos por Servicios Educativos
Comlementarios (SEC) de la escuela que contiene diversas preguntas sobre su
contexto se han podido sacar las siguientes conclusiónes con sus porcentajes.
3
El contexto de los alumnos está caracterizado por familias tradicionales en un
60%, monoparentales 23%, extendida 11%, reconstituida 3%, nuevo concepto
de familia 3%, en un total de 38 alumnos.
En las preguntas de quièn aporta al ingreso familiar los porcentajes de las
respuestas son: Papá 14%, Mamá 19%, ambos 56%, alguno de los hijos 3%.
Todos 8%.
Las respuestas a la profesión del padre, el 30% son profesionistas, 30% son
comerciantes, obreros el 6%, empleados el 30 %, y empleados por si mismos
el 3% en un total de 38 alumnos.
En la ocupación de la madre, el 11% son profesionistas, el 31% es
comerciante, obreras el 3%, empleadas el 17%, se emplean a si mismas el 6%
y mas de casa el 33% en un total de 38 alumnos.
La situación problemática en las familias que mas porcentaje presenta es la
económica en un 47%, le sigue la separación de los padres en un 37%, la
emocional en un 11%, 0% en drogadicción y 5% en violencia familiar, en 38
alumnos.
Considerando la información antes mencionada, se puede concluir que los
alumnos provienen de diferentes estratos sociales, lo cual en algunos casos
específicos provoca que el estudiante tenga que trabajar para aportar a la
economía familiar.
Sólo una persona es la que se ocupa del rendimiento escolar del alumno y la
mayoría de las veces sólo se encarga de acudir a los llamados de la escuela, y
en pocos casos se ocupan en casa de revisar que el alumno cumpla con sus
tareas y las haga correctamente.
Las condiciones de la infraestructura de la escuela son regulares, pues se
necesita darle mantenimiento para lograr mejores condiciones de la misma.
El director muestra apertura al dialogo en problemas laborales que se suscitan
con el personal y apoyo en los problemas personales de los trabajadores del
centro de trabajo.
El centro de trabajo cuenta con 120 trabajadores que integran la plantilla de
personal como consta en gestión con fundamento en la forma 911 de inicio
ciclo 2017-2018, distribuidos 69% en el turno matutino y 31% en el vespertino.
La comunicación con padres de familia es casi nula pués de eso se encargan
las coordinadoras o Servicios Educativos Complementarios (SEC), por lo que
los docentes solo se enteran del resultado de los acuerdos con padres en
algunas ocasiónes.
Los tutores no tienen contacto con los padres, por lo que en algunos casos ni
siquiera conocen a los padres de los alumnos tutorados, aún cuando el
programa de tutorias en sus sugerencias de colaboración en torno a la tutoría
4
(Lineamientos para la Formación y atención de los adolescentes 2011 Guía
para el Maestro)1 marca:
Con las familias de los alumnos:
• Informar sobre el espacio curricular de la Tutoría y su importancia en la
formación de los adolescentes.
• Reconocer y valorar el bagaje cultural o profesional de las familias en la
formación integral de los adolescentes.
• Comunicar a las familias el desempeño personal, escolar y social de
los alumnos, lo que contribuirá a que asuman responsabilidades y
compromisos en apoyo a los adolescentes.
En cuanto al clima escolar, es muy tranquilo, de colaboración y participación
por parte de alumnos y docentes, ya que los maestros han trabajado estos
valores y realizan actividades donde participan todo el colectivo escolar,
logrando resultados muy positivos.
Sin embargo, las reuniones más grandes son las mensuales que son de
Consejo Técnico
pues en éstas se reúne toda la escuela, en ellas se realiza una evaluación de
las actividades realizadas, se abordan las problemáticas más frecuentes y se
aportan diversas propuestas de solución, que permite diseñar acuerdos en la
ruta de mejora y una estrategia global de mejora, un plan de trabajo que
permita dar solución a diferentes problemáticas.
Así mismo, se comparten estrategias y se organizan eventos donde participa
toda la escuela.
Se llevaan a cabo también reuniónes de academia para intercambiar
experiencias entre docentes de la misma asignatura y grado.
Se trabaja en aula Ciencia (Química), la cual es el aula 14 que se encuentra en
el patio cívico de la escuela, un pizarrón interactivo (PDI), un cañón con
bocinas, la infraestructura necesaria para utilizarlo.
Por la ubicación del aula la cantidad de ventanas es suficiente, ya que por la
zona en la que se ubica el aula, la luz que entra en ocasiones no permite la
proyección en el PDI.
1
Lineamientos para la Formación y atención de los adolescentes 2011, Guía para el Maestro. Tutoría.
2011. Secretaria de Educación Pública.
5
DIAGNÓSTICO GRUPAL
El número de alumnos en la asignatura de Ciencias III (con énfasis en
Química) es de 38, los grupos son mixtos con un número de 19
mujeres y 19 hombres, en un porcentaje de 50% mujeres y 50% de hombres en
situación académica regular.
Se cuenta con un alumno que presenta necesidades educativas especiales, pero
no se ha dado diagnóstico de cuál es el problema que presenta, por lo que no se
han podido realizar las adecuaciones necesarias a esta planeación.
Aunque se cuenta con el apoyo de CRIE, no se ha tenido apoyo en ese sentido.
Tomando en cuenta lo anterior expuesto, se han puesto en práctica estrategias
que a consideración del docente han apoyado el aprovechamiento del alumno.
Las edades de los alumnos fluctúan entre 14 y 15 años de edad lo cual queda
dentro del rango de edad para el grado que cursan.
En términos académicos los alumnos emplean muy poco las tecnologías
de la información (TIC) aun cuando la mayor parte de ellos, tienen un
acceso directo a este tipo de tecnologías, tienen gusto por desarrollar
trabajo en equipo y para resolver problemas relacionados con su
contexto y muestran gran capacidad de aprendizaje a través de medios
Visual y Auditivos.
Para dar un diagnóstico más exacto se aplicó el test VAK el cual
generó como resultado:
Auditivos 10 alumnos.
Kinestésicos 9 alumnos.
Visuales 19 alumnos.
También se les aplicó el test de ESTILOS DE APRENDIZAJE de HONEY-
ALONSO y el resultado fue:
Reflexivo 15
Activo 0
Teórico 0
Pragmático 23
En base a estos resultados la planeación de este grupo se realizó tomando en
cuenta el estilo de aprendizaje que nos arrojó los dos test aplicados, con sus
adecuaciones académicas necesarias y tiempos que nos muestra el calendario
escolar y actividades escolares.
6
RESULTADOS SISAT
14
21
3
38
REQUIERE
APOYO
EN
DESARROLLO
NIVEL
ESPERADO
TOTAL
TOMA DE LECTURA
19
15 4
38
REQUIERE
APOYO
EN
DESARROLLO
NIVEL
ESPERADO
TOTAL
PRODUCCION DE TEXTO
7
15 12 11
38
REQUIERE
APOYO
EN
DESARROLLO
NIVEL
ESPERADO
TOTAL
CALCULO MENTAL
8
BIMESTRE III
TEMA: La transformación de los materiales: la reacción química
SUBTEMA 1: Identificación de cambios químicos y el lenguaje de la química
CONTENIDO
Manifestaciones y representación de reacciones químicas (ecuación química).
ESTÁNDAR CURRICULAR
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Identifica las características del enlace químico y de la reacción química.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identifica las características de la ciencia y su relación con la tecnología.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA
Grado y Grupo: 3o. A T.M.
Hora clase semanal: 6
Recursos:
Videos.
Pizarrón Interactivo
Actividades Interactivas
Internet
Prácticas de Laboratorio
Presentaciones ppt
Materiales:
Internet
presentaciones ppt
PDI
Cuaderno
Pluma, Colores.
Materiales para Practica
Libro de Texto
Tiempo del Bimestre: 8 semanas
Fecha de Aplicación: 11 al 15 de Enero
PROPOSITO DE ESTUDIO
Profundicen en la descripción y comprensión de las características,
propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura
interna básica.
9
Comunica los resultados de sus observaciones e investigaciones usando diversos
recursos; entre ellos, diagramas, tablas de datos, presentaciones, gráficas y otras
formas simbólicas, así como las tecnologías de la comunicación y la información (tic) y
proporciona una justificación de su uso.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA
Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el
mundo natural en una variedad de contextos.
ENFOQUE DIDÀCTICO
Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social
de los alumnos, con el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, el desarrollo
tecnológico y el ambiente.
Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus
conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea
necesario.
Desarrollar, de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica a lo
largo de la Educación Básica, contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al
perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura.
Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana, cuyos
alcances y explicaciones se actualizan de manera permanente.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
☺Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
☺Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la
salud orientadas a la cultura de la prevención.
☺Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico
en diversos contextos.
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Describe algunas manifestaciones de cambios químicos sencillos (efervescencia,
emisión de luz o calor, precipitación, cambio de color).
Identifica las propiedades de los reactivos y los productos en una reacción química.
Representa el cambio químico mediante una ecuación e interpreta la información que
contiene.
CAMPO FORMATIVO
 Propiedades y transformaciones de los materiales.
10
Verifica la correcta expresión de ecuaciones químicas sencillas con base en la Ley de
conservación de la masa.
Identifica que en una reacción química se absorbe o se desprende energía en forma
de calor.
PROPOSITO
Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y
transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica.
INDICADORES
 Reconocen cómo, en los cambios químicos, participan reactivos y productos.
Aprecian la importancia del cambio químico en la formación de nuevos materiales
Conocen el significado de una reacción química.
Presentan el material para la práctica.
Realizan la práctica
RETO COGNITIVO
 Explicar que una ecuación química es una descripción simbólica de una reacción
química.
ESTRATEGIA DIDÀCTICA
INICIO
Para introducir a los estudiantes al tema e identificar sus conocimientos previos, el
docente habrá de plantear algunas preguntas clave referentes a los subtemas que se
estudiarán en este primer tema, pidiendo a los alumnos realicen la lectura de las págs.
134 del L.T.
https://padlet.com/almamay107/53pax0p8x4rs
Elaborarán en su cuaderno un cuadro donde anotarán las características
organolépticas de 20 alimentos crudos y cocidos y sus semejanzas y diferencias.
https://padlet.com/almamay107/53pax0p8x4rs
Clasificará algunos objetos como cambios físicos o químicos.
https://padlet.com/almamay107/53pax0p8x4rs
11
DESARROLLO
El docente presentará el tema en ppt. (PDI).
Lectura de comprensión del apartado “Conozcamos Juntos” de las págs. 135 a 137
de su L.T.
En base a la lectura de comprensión realizar un cuestionario de 5 preguntas con sus
respectivas respuestas, esta actividad la coevaluarán en binas.
Contestar en su cuaderno el apartado “Acción y Reacción” de la pág. 138 y 139 de su
L.T.
Video: Historia del lenguaje de la química. (PDI).
Actividad Interactiva: El lenguaje de la Química (crucigrama) (PDI).
Parte medular de la sesión
Explicar que una ecuación química es una descripción simbólica de una reacción
química. Muestra las sustancias que reaccionan (reactivos o reactantes) y las sustancias
o productos que se obtienen. También nos indican las cantidades relativas de las
sustancias que intervienen en la reacción. Las ecuaciones químicas son el modo de
representarlas.
El símbolo "+" se lee como "reacciona con", mientras que el símbolo "→" significa
"irreversible" o "produce". Par Adicionalmente, se pueden agregar (entre paréntesis y
como subíndice) el estado de cada sustancia participante: sólido (S), líquido (l), acuoso
(Ac) O gaseoso (g).
En el ejemplo del agua:
Analizar los pasos que son necesarios para escribir una reacción ajustada:
1) Se determina cuáles son los reactivos y los productos.
2) Se escribe una ecuación no ajustada usando las fórmulas de los reactivos y de los
productos.
3) Se ajusta la reacción determinando los coeficientes que nos dan números iguales de
cada tipo de átomo en cada lado de la flecha de reacción, generalmente números enteros.
Analizar algunos ejemplos:
Ejemplo 1:
Actividad Interactiva: (Que son los cambios químicos) (PDI).
Video: Lenguaje Químico (PDI).
https://padlet.com/almamay107/53pax0p8x4rs
12
Consideremos la reacción de combustión del metano gaseoso (CH4) en aire.
Paso 1:
Sabemos que en esta reacción se consume (O2) y produce agua (H2O) y dióxido de
carbono (CO2).
Luego:
los reactivos son CH4 y O2, y
los productos son H2O y CO2
Paso 2:
la ecuación química sin ajustar será:
Paso 3:
Ahora contamos los átomos de cada reactivo y de cada producto y los sumamos:
Entonces,
una molécula de metano reacciona con dos moléculas de oxígeno para producir dos
moléculas agua y una molécula de dióxido de carbono.
Ejemplo 2:
13
Ecuación balanceada
Ejemplo 3:
Ajustar primero la molécula mayor
Ahora ajustamos el O.
Multiplicamos por dos:
Ejemplo 4:
Descomposición de la urea:
Para balancear únicamente duplicamos NH3 y así:
Ejemplo 5:
14
Necesitamos más cloro en la derecha:
Se necesita más C en la izquierda, duplicamos CH3OH.
Ya está ajustada.
Responder cómo se forman nuevos materiales identificando los componentes de cada
uno de ellos.
Propiciar que los alumnos manifiesten sus ideas con relación a los cambios químicos
que ocurren en su entorno y expliquen la razón por la que los consideran así.
Propiciar que investiguen los compuestos químicos de algunos objetos que los rodean y
los expliquen al grupo.
Explicar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para que
observen la construcción de instancias comunes en su entorno.
Comparar los cambios que ocurren durante la reacción química entre
bicarbonato de sodio y ácido acético.
PRACTICA
 Transformaciones químicas de las Sustancias.
El objetivo: Observar algunas transformaciones químicas de las sustancias.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
CIERRE
 Realizar en su cuaderno el apartado “Apliquemos lo aprendido” de la pág. 140 del L.T.
Realizar en binas el punto No. 2 del apartado anterior y presentarlo al grupo.
Contestarán las págs. 38 y 39 del cuadernillo de Fortalecimiento de los aprendizajes.
Fase 1 del proyecto.
15
Para la definición de las estrategias de intervención didáctica de este Bloque III seguimos
tomando en cuenta en cuenta el contexto histórico social y cultural de los alumnos, es
decir su historia, ambiente social y el medio que les rodea, su cultura y costumbres; pero
también se tomó en cuenta, aquellos de índole individual como actitudes que tienen hacia
el aprendizaje, su personalidad comportamientos, intereses y motivaciones, capacidades
y situaciones familiares ya que estas en su conjunto influyen en su proceso de
aprendizaje.
En este sentido las estrategias de aprendizaje que se han planteado en este tema,
permitieron en un primer momento, considerar los saberes previos de los alumnos, sus
experiencias sociales y escolares compartidos en un ámbito familiar o cultural, para
comenzar a partir de lo que ellos conocen sobre el tema (Clasificación de los materiales)
recuperarlos con el fin de conocer las construcciones personales de los alumnos y ligarlos
a los nuevos contenidos construidos, como un medio para lograr aprendizajes
significativos y conocimientos que se pretende que aprendan; en un segundo momento el
desarrollo de actividades que en base a las ideas previas de los alumnos van a abonar a
lograr el reto cognitivo propuesto en este tema, utilizando las herramientas tecnológicas
con las que cuenta el aula (PDI).
Las características relacionadas con el aprendizaje de los alumnos se tomaron en cuenta
para integrarlos en la planeación de este tema en base a las competencias, logros de
aprendizajes o estándares que desde esta asignatura se pretende promover, así como
los procedimientos, conceptos y actitudes que se pretende lograr en los alumnos.
Por ello se han propuesto estrategias de didácticas, donde se favorecen, la participación
individual, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y se han articulado a los gustos e
intereses de los alumnos, considerando de manera fundamental y en base a el test de
VAK y de Estrategias de aprendizaje de Honey- Salomón que se le aplicó al grupo el cual
dio por resultado que este grupo 3º. E, es predominantemente visual, sin pasar por alto
otras formas y estilos de aprendizaje, sobre todo para definir y coordinar las actividades
conceptuales, procedimentales y actitudinales que se llevan a cabo, así como su estilo de
aprendizaje que es reflexivo.
Así las sugerencias y estrategias didácticas implementadas permiten al alumno tomar
consciencia del reto cognitivo que se presenta, tomar decisiones, relacionarlas con
ejemplos de su vida cotidiana, desarrollar actitudes positivas y extrapolar lo que han
aprendido a nuevas situaciones de aprendizaje, con el fin de lograr los propósitos y
competencias definidos en el plan y programa de estudios vigente.
Las estrategias que se emplean en la planeación de estos temas, se implementaron con
el fin de promover los aprendizajes esperados de los alumnos en función de los objetivos,
los propósitos y los mismos aprendizajes.
Tienen un carácter propositivo intencional e implican un plan de acción que posibilita
poner en marcha una situación didáctica.
En la aplicación del examen SIsAT el resultado fue: 10 requiere apoyo, 26 en desarrollo,
1 nivel esperado, 37 en Total.
En Cálculo Mental: 22 requiere apoyo, 14 en desarrollo, 1 en el nivel esperado, Total 37.
16
En toma de lectura: 6 requiere apoyo, 23 en desarrollo, 8 nivel esperado, en total 37
alumnos.
En base a lo anteriormente expuesto, se parte de estrategias basadas en el aprendizaje
significativo, en este sentido es de suma importancia tomar como punto de partida los
conocimientos previos de alumnos por ello se inicia con una lluvia de ideas, para
identificarlos de tal manera que puedan relacionarlos con los contenidos e información
nueva.
Se busca acercar a los alumnos al tema a partir de actividades procedimentales y de
acción que sean de su interés, para ponerlas en práctica mediante el trabajo individual,
colaborativo y práctico.
Dichas estrategias están alineadas con los propósitos, aprendizajes esperados y
contenidos definidos en esta planeación didáctica.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Esta etapa de la evaluación que se aplica al inicio del
tema, permite acceder a los conocimientos, habilidades y destrezas con que cuentan
los alumnos, por lo que se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso
educativo. Posibilita realizar los ajustes necesarios en la planeación y puede llevarse a
cabo en base a una lluvia de ideas o mapa conceptual, que ilustre lo que los alumnos
conocen sobre un tema, concepto o proceso, como también de un cuestionario
diagnóstico. Por lo que esta evaluación se considera cualitativa, por lo que
regularmente no se le asigna una calificación numérica.
EVALUACIÓN FORMATIVA: Esta segunda etapa de la evaluación que se aplica
durante el desarrollo del tema y la elaboración de las actividades permite la
retroalimentación permanente del progreso o avance de los alumnos, tiene como
función mejorar la intervención docente en un momento determinado para facilitar las
herramientas o apoyos necesarios en caso de ser requerido, ya sea para dar
seguimiento a los aprendizajes de los alumnos, para reforzar lo que no se ha aprendido
apropiadamente o bien para hacer adaptaciones a lo que se aprenderá en un futuro
cercano. De esta forma al emplear la información arrojada por la evaluación formativa
el docente puede modificar o adaptar la profundidad con la que aborda los contenidos,
los procesos a desarrollar o bien los productos a obtener. En este tipo de evaluación se
revisan las actividades de aplicación del conocimiento obtenido con el desarrollo del
tema, como se expuso anteriormente por lo cual su evaluación debe ser
primordialmente cualitativa.
EVALUACIÓN SUMATIVA: Esta última etapa de la evaluación implica la asignación de
un valor basado en los conocimientos, habilidades, valores o actitudes logradas por el
alumno a lo largo de una secuencia didáctica o a lo largo de un período o bloque.
Puede expresarse de manera cualitativa, cuando hace referencia al nivel de
desempeño (satisfactorio/ suficiente/ insuficiente) o bien de manera cuantitativa por
medio de una escala numérica (del 5 al 10).
17
RÚBRICA
Parámetros de valoración por rubricas
Nivel de desempeño Calificación
1 Inaceptable
2 Bajo
3 Satisfactorio
4 Destacado
5.0
6.0
7.0 y 8.0
9.0 y 10
RUBRICA
Reconoce que alrededor nuestro, constantemente, ocurren cambios
químicos.
Identifica los cambios químicos ocurridos en la tinta visible.
Aprecia la importancia del cambio químico en la formación de
nuevos materiales, contrastando los cambios químicos con los físicos
Compara los cambios que ocurren durante la reacción química entre
bicarbonato de sodio y ácido acético
OBSERVACIÓNES
Se realizará una práctica de laboratorio por semana tomando como referencia para su
implementación el tema más relevante o de mayor interés por parte de los alumnos.
Su realización adecuada se evaluará de manera sumativa a la calificación de bloque
correspondiente.
En este grupo existe un alumno con capacidades especiales, pero como nunca nos han
dado indicaciones ni un diagnóstico sobre cómo trabajar las actividades con su
problema, hemos tratado de que realice actividades como dibujos, esquemas y prácticas
sencillas que con su discapacidad y a pesar de ella el alumno logre habilidades y
competencias.
18
BIMESTRE III
TEMA: La transformación de los materiales: la reacción química.
SUBTEMA 2: ¿Qué me conviene comer?
CONTENIDO
La caloría como unidad de medida de la energía.
 Toma de decisiones relacionada con: Los alimentos y su aporte calórico.
CAMPO FORMATIVO
 Propiedades y transformaciones de los materiales.
Grado y Grupo: 3o. A T.M.
Hora clase semanal: 6
Recursos:
Videos.
Pizarrón Interactivo
Actividades Interactivas
Internet
Prácticas de Laboratorio
Presentaciones ppt
Materiales:
Internet
presentaciones ppt
PDI
Cuaderno
Pluma, Colores.
Materiales para Practica
Libro de Texto
Cuaderno de Actividades para el
Fortalecimiento de las Actividades
Tiempo del Bimestre: 8 semanas
Fecha de Aplicación: 8 al 12 de Enero
PROPOSITO DE ESTUDIO
Profundicen en la descripción y comprensión de las características,
propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura
interna básica.
19
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
☺Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
☺ Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la
salud orientadas a la cultura de la prevención.
☺ Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
ESTÁNDAR CURRICULAR
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Identifica el aporte calórico de los alimentos y su relación con la cantidad de energía
requerida por una persona.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Relaciona el conocimiento científico con algunas aplicaciones tecnológicas de uso
cotidiano y de importancia social.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA
Diseña investigaciones científicas en las que considera el contexto social.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA
Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
ENFOQUE DIDÀCTICO
Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social
de los alumnos, con el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, el desarrollo
tecnológico y el ambiente.
Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus
conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea
necesario.
Desarrollar, de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica a lo
largo de la Educación Básica, contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al
perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura.
Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana, cuyos
alcances y explicaciones se actualizan de manera permanente.
20
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Identifica que la cantidad de energía se mide en calorías y compara el aporte calórico
de los alimentos que ingiere.
 Relaciona la cantidad de energía que una persona requiere, de acuerdo con las
características tanto personales (sexo, actividad física, edad y eficiencia de su organismo,
entre otras) como ambientales, con el fin de tomar decisiones encaminadas a una dieta
correcta.
RETO COGNITIVO
 Comprensión de la importancia del consumo moderado de calorías y del buen
consumo de los alimentos
INDICADORES
Valoran la importancia del aporte energético de los alimentos sin poner en riesgo la
salud para desarrollar sus actividades normales en vida diaria
Describen las necesidades energéticas de los deportistas en términos de calorías.
Obtienen información acerca de las actividades físicas que realizan algunos
adolescentes de la comunidad.
Definen una combinación de alimentos que incluya el desayuno, comida y cena; para
cada nivel de actividad.
ESTRATEGIA DIDÀCTICA
INICIO
Tomando en cuenta los conocimientos previos adquiridos por convivencia, se realizará
una lectura de comprensión del apartado “Lo que sabemos” de la pág. 149 del L.T.
posteriormente se reflexionará y se contestarán 6 preguntas.
Video: Comer bien para estar sano. (PDI)
https://www.youtube.com/watch?v=XYN2Nv6rh8E
21
DESARROLLO
El docente presentará el tema en ppt. (PDI).
Realizar lectura de comprensión del apartado “Conozcamos Juntos” de las págs.150
a 154 del L.T.
En base a la lectura anterior deberán realizar un resumen de máximo una cuartilla,
agregando la fig. 319, el cuadro 3.1, cuadro 3.2. de su L.T.
Video: La Energía. (PDI).
https://www.youtube.com/watch?time_continue=6&v=HrWo1kG_5qM
Realizar en su cuaderno el apartado “Acción y Reacción de la pág. 153 de su L.T.
Realizar lectura de las págs. 155 a 157 del L.T. y en base a ella, realizar en su
cuaderno un mapa conceptual, así como la fig. 3.24.
Realizar en su cuaderno el apartado “Acción y Reacción de la pág. 157 de su L.T.}
Calcular las calorías que se deben consumir según la edad y estatura. Convertidor de
Kilocalorías a Calorías.
http://convertlive.com/es/u/convertir/kilocalor%C3%ADas/a/calor%C3%ADas
Video: ¿Que me conviene comer? (PDI).
https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=HrWo1kG_5qM
Parte medular de la sesión
Mencionar que el cuerpo necesita energía para vivir. Y obtiene esta de los alimentos que
ingerimos en cada comida.
Además de energía, el organismo necesita de otros nutrientes como son las vitaminas y
los minerales y estos también forman parte de los alimentos. Sin embargo, tanto
vitaminas como minerales no hacen un aporte de energía.
Explicar que, en nutrición, se emplean normalmente las kilocalorías, aunque también se
pueden ver algunas etiquetas de alimentos marcadas en kilojulios, los que es un
equivalente matemático de las calorías.
La termodinámica (de donde proviene esta unidad), define la caloría como la cantidad
de energía requerida para elevar 1ºC la temperatura de 1 gramo de agua.
En el caso del cuerpo humano, gran consumidor de energía, se utilizan valores grandes
y por eso, se aplican Kilocalorías (muchas veces mal llamadas calorías) o kilojoules.
22
Exponer que existen 4 elementos que pueden nutrir al cuerpo humano de energía, pero
de estos cuatro, solo tres le aportan nutrientes.
Estos son: los carbohidratos, las proteínas y las grasas. El cuarto elemento es el
alcohol, que no aporta nutriente alguno excepto energía en la forma de calorías
propiamente dicha.
La cantidad de energía que aporta cada uno de estos elementos al cuerpo es de:
 Hidratos de Carbono 4 kilocalorías x gramo
 Proteínas 4 kilocalorías x gramo
 Grasas 9 kilocalorías x gramo
 Alcohol 7 kilocalorías x gramo
Discutir la pregunta: ¿Qué cantidad debemos consumir por día?:
La necesidad energética diaria de una persona está condicionada por su Gasto
Energético Total.
Este gasto energético total es función de la suma de su metabolismo basal, el efecto
termogénico de los alimentos, el trabajo muscular y el factor de injuria.
Los alumnos investigarán los términos:
Metabolismo basal
Efecto termogénico
Trabajo muscular o factor de actividad
Injuria
Exponer el significado de los siguientes conceptos
 Metabolismo basal - Se considera el consumo calorífico mínimo que necesita un
organismo vivo para completar sus actividades vitales básicas.
 Crecimiento y renovación celular - La creación y renovación de los tejidos
requieren energía.
 Actividad física - Es el consumo calorífico necesario para realizar actividades
diversas, y se gradúa como: actividad mínima, moderada e intensa.
 Realizar un proyecto, el cual podrán desarrollar a partir de las siguientes
preguntas:
¿Cuáles son las moléculas que componen a los seres humanos?
¿Qué me conviene comer?
Pedir que se formen en equipos para que planeen y desarrollen el proyecto.
Prestar especial atención en que en el grupo se formen equipos que aborden cada uno
de los proyectos sugeridos.
23
Proponer que los equipos responsables del proyecto relacionado con las moléculas que
componen a los seres humanos, consideren lo siguiente:
-El papel que desempeñan las interacciones intra e intermoleculares.
-Las propiedades de diversas moléculas.
-Los modelos de la relación entre aminoácidos con la estructura de las moléculas.
-Que la disposición de las moléculas es tridimensional.
 Promover que los equipos responsables del proyecto relacionado con lo que conviene
comer, reconozcan que:
-Las culturas tienen diferentes dietas que aportan diversos nutrimentos a las personas.
-Los alimentos son compuestos químicos que aportan energía.
-Promover que los alumnos resuman en tablas y gráficas la información obtenida.
-La relación entre las necesidades de energía y las características individuales de las
personas.
Sugerir libros y documentos que apoyen la planeación y el desarrollo del proyecto.
Acompañar a los alumnos para que lleven a cabo la investigación y selección de forma
correcta.
Propiciar la presentación del proyecto.
Analizar la Tabla de Peso Ideal en metros y kilogramos:
24
Tabla de calorías por alimento:
Alimentos Kilo calorías Cantidad
Abadejo 80 K calorías 100 gramos
Aceite de oliva 930 K calorías 100 gramos
Aceites de semillas 930 K calorías 100 gramos
Acelgas 10 K calorías 100 gramos
Acederas 20 K calorías 100 gramos
Aguardiente 38 grados 210 K calorías 100 gramos
Aguacates 180 K calorías 100 gramos
Albaricoques 44 K calorías 100 gramos
Alcachofas 90 K calorías 100 gramos
Almendras 620 K calorías 100 gramos
Alubias secas 300 K calorías 100 gramos
Apio cabeza 20 K calorías 100 gramos
Apio hojas 10 K calorías 100 gramos
25
Almejas 50 K calorías 100 gramos
Anchoas 175 K calorías 100 gramos
Anguilas 300 K calorías 100 gramos
Anguilas ahumadas 350 K calorías 100 gramos
Arándanos 40 K calorías 100 gramos
Arranque salado 290 K calorías 100 gramos
Arenques frescos 220 K calorías 100 gramos
Arroz 350 K calorías 100 gramos
Atún fresco 225 K calorías 100 gramos
Avellanas 670 K calorías 100 gramos
Azúcar 400 K calorías 100 gramos
Bacalao fresco 74 K calorías 100 gramos
Bacalao desalado 108 K calorías 100 gramos
Beicon 665 K calorías 100 gramos
Berenjenas 20 K calorías 100 gramos
Berros 40 K calorías 100 gramos
Berzas 40 K calorías 100 gramos
Besugo 118 K calorías 100 gramos
Bogavante 90 K calorías 100 gramos
Boquerón 151 K calorías 100 gramos
Brécol 30 K calorías 100 gramos
Brotas de soja 60 K calorías 100 gramos
Buey, solomillo 108 K calorías 100 gramos
Caballa 153 K calorías 100 gramos
Cacahuetes 610 K calorías 100 gramos
Calabacín 20 K calorías 100 gramos
Calabazas 20 K calorías 100 gramos
Calamares 82 K calorías 100 gramos
Cangrejo de río 70 K calorías 100 gramos
Carne de vacuno 150 K calorías 100 gramos
Carne de vacuno picada 220 K calorías 100 gramos
Carpa 30 K calorías 100 gramos
Castañas 190 K calorías 100 gramos
Cava 80 K calorías 100 gramos
Caviar 450 K calorías 100 gramos
Cebollas 30 K calorías 100 gramos
Centollo 85 K calorías 100 gramos
Cerdo hígado 150 K calorías 100 gramos
Cerdo lomo 208 K calorías 100 gramos
Cerdo magro 172 K calorías 100 gramos
Cerdo manteca 960 K calorías 100 gramos
Cerdo paletilla 270 K calorías 100 gramos
Cerdo panceta 390 K calorías 100 gramos
Cerezas 60 K calorías 100 gramos
Champiñones 20 K calorías 100 gramos
Chicharrones 601 K calorías 100 gramos
Chocolate negro 710 K calorías 100 gramos
Chocolate con leche 520 K calorías 100 gramos
26
Chorizo 468 K calorías 100 gramos
Cigala 67 K calorías 100 gramos
Ciruelas 47 K calorías 100 gramos
Coco 380 K calorías 100 gramos
Coco rallado 610 K calorías 100 gramos
Codorniz 114 K calorías 100 gramos
Col china 10 K calorías 100 gramos
Col de Bruselas 40 K calorías 100 gramos
Col rizada 20 K calorías 100 gramos
Coles fermentadas 25 K calorías 100 gramos
Coliflor 20 K calorías 100 gramos
Conejo 162 K calorías 100 gramos
Copos de avena 380 K calorías 100 gramos
Cordero costillas 280 K calorías 100 gramos
Cordero hígado 132 K calorías 100 gramos
Cordero pierna 248 K calorías 100 gramos
Cordero solomillo 130 K calorías 100 gramos
Cuajada 96 K calorías 100 gramos
Endibias 20 K calorías 100 gramos
Escorzonera 20 K calorías 100 gramos
Espárragos 20 K calorías 100 gramos
Espinacas 20 K calorías 100 gramos
Foie-gras 518 K calorías 100 gramos
Frambuesas 41 K calorías 100 gramos
Frankfurt 255 K calorías 100 gramos
Fresas 30 K calorías 100 gramos
Fresones 36 K calorías 100 gramos
Galletas de mantequilla 440 K calorías 100 gramos
Gallina 369 K calorías 100 gramos
Gallineta 120 K calorías 100 gramos
Gallo 73 K calorías 100 gramos
Gambas 96 K calorías 100 gramos
Ganso 360 K calorías 100 gramos
Garbanzos 310 K calorías 100 gramos
Germen de trigo 300 K calorías 100 gramos
Granadas 67 K calorías 100 gramos
Grosellas negras 50 K calorías 100 gramos
Grosellas rojas 40 K calorías 100 gramos
Guindas 60 K calorías 100 gramos
Guisantes amarillos secos 340 K calorías 100 gramos
Guisantes verdes 80 K calorías 100 gramos
Habas de soja 340 K calorías 100 gramos
Higos 62 K calorías 100 gramos
Hinojo 20 K calorías 100 gramos
Huevo clara 20 K calorías 35 gramos
Huevo entero 80 K calorías 60 gramos
Jamón de York 289 K calorías 100 gramos
Jamón del país 280 K calorías 100 gramos
27
Judías verdes 30 K calorías 100 gramos
Kéfir 70 K calorías 100 gramos
Kiwi 51 K calorías 100 gramos
Langosta 90 K calorías 100 gramos
Langostino 96 K calorías 100 gramos
Leche desnatada 40 K calorías 100 gramos
Leche entera 70 K calorías 100 gramos
Lechuga 15 K calorías 100 gramos
Lenguado 90 K calorías 100 gramos
Lentejas 330 K calorías 100 gramos
Liebre 162 K calorías 100 gramos
Limones 39 K calorías 100 gramos
Lombarda 20 K calorías 100 gramos
Lomo embuchado 380 K calorías 100 gramos
Lubina 118 K calorías 100 gramos
Lucio 90 K calorías 100 gramos
Maíz fresco 90 K calorías 100 gramos
Mandarinas 40 K calorías 100 gramos
Mangos 57 K calorías 100 gramos
Mantequilla 770 K calorías 100 gramos
Manzanas 52 K calorías 100 gramos
Margarina 750 K calorías 100 gramos
Mayonesa 770 K calorías 100 gramos
Mazapán 500 K calorías 100 gramos
Mejillón 74 K calorías 100 gramos
Melocotones 39 K calorías 100 gramos
Melones 44 K calorías 100 gramos
Merluza 86 K calorías 100 gramos
Mero 118 K calorías 100 gramos
Miel 300 K calorías 100 gramos
Morcilla 460 K calorías 100 gramos
Mortadela 330 K calorías 100 gramos
Nabo 20 K calorías 100 gramos
Naranjas 44 K calorías 100 gramos
Nata líquida 30% materia grasa 320 K calorías 100 gramos
Nata montada 447 K calorías 100 gramos
Natillas 110 K calorías 100 gramos
Nectarinas 64 K calorías 100 gramos
Nísperos 44 K calorías 100 gramos
Nueces 690 K calorías 100 gramos
Ñame 70 K calorías 100 gramos
Moras secas 80 K calorías 100 gramos
Ostras 80 K calorías 100 gramos
Pan candeal de trigo 250 K calorías 100 gramos
Pan integral de trigo 210 K calorías 100 gramos
Pan rallado 350 K calorías 100 gramos
Pan tostado 370 K calorías 100 gramos
Pasas 280 K calorías 100 gramos
28
Pastas alimenticias 360 K calorías 100 gramos
Patatas 70 K calorías 100 gramos
Pato 200 K calorías 100 gramos
Pavo 121 K calorías 100 gramos
Pepinos 10 K calorías 100 gramos
Peras 56 K calorías 100 gramos
Perca 90 K calorías 100 gramos
Perdiz 114 K calorías 100 gramos
Pies de cerdo 290 K calorías 100 gramos
Pimiento 20 K calorías 100 gramos
Piña 51 K calorías 100 gramos
Piñones 670 K calorías 100 gramos
Pipas de girasol 600 K calorías 100 gramos
Pistachos 620 K calorías 100 gramos
Plátano 90 K calorías 100 gramos
Platija 80 K calorías 100 gramos
Pollo 143 K calorías 100 gramos
Pollo hígado 129 K calorías 100 gramos
Pomelo 34 K calorías 100 gramos
Puerro 20 K calorías 100 gramos
Pulpo 57 K calorías 100 gramos
Queso Bree 50% materia grasa 360 K calorías 100 gramos
Queso Camembert 50% materia grasa 330 K calorías 100 gramos
Queso Camembert 60% materia grasa 400 K calorías 100 gramos
Queso Edam 30% materia grasa 230 K calorías 100 gramos
Queso Edam 45% materia grasa 370 K calorías 100 gramos
Queso Emmenthal 45% materia grasa 400 K calorías 100 gramos
Queso fresco 60% materia grasa 350 K calorías 100 gramos
Queso fundido 45% materia grasa 280 K calorías 100 gramos
Queso Gorgonzola 45% materia grasa 380 K calorías 100 gramos
Queso Gouda 45% materia grasa 380 K calorías 100 gramos
Queso Gruyere 45% materia grasa 450 K calorías 100 gramos
Queso parmesano 400 K calorías 100 gramos
Queso Roquefort 50% materia grasa 370 K calorías 100 gramos
Rábanos 10 K calorías 100 gramos
Rape 86 K calorías 100 gramos
Refrescos azucarados 50 K calorías 100 gramos
Remolacha 40 K calorías 100 gramos
Repollo 30 K calorías 100 gramos
Requesón 40% materia grasa 170 K calorías 100 gramos
Requesón no graso 80 K calorías 100 gramos
Rodaballo 80 K calorías 100 gramos
Salami 550 K calorías 100 gramos
Salchichas Frankfurt 480 K calorías 100 gramos
Salchicha fresca 326 K calorías 100 gramos
Salchichón 430 K calorías 100 gramos
Salmón 172 K calorías 100 gramos
Salmón ahumado 154 K calorías 100 gramos
29
Salmonetes 97 K calorías 100 gramos
Salsifí 20 K calorías 100 gramos
Salvado de trigo 190 K calorías 100 gramos
Sandía 30 K calorías 100 gramos
Sardina 154 K calorías 100 gramos
Sémola de trigo 330 K calorías 100 gramos
Sepia 82 K calorías 100 gramos
Setas comestibles 20 K calorías 100 gramos
Soja 60 K calorías 100 gramos
Ternera bistec 110 K calorías 100 gramos
Ternera chuleta 168 K calorías 100 gramos
Ternera hígado 140 K calorías 100 gramos
Ternera magra 100 K calorías 100 gramos
Ternera mollejas 110 K calorías 100 gramos
Ternera riñón 96 K calorías 100 gramos
Ternera solomillo 90 K calorías 100 gramos
Tomate 20 K calorías 100 gramos
Tripa 100 K calorías 100 gramos
Trucha 94 K calorías 100 gramos
Uva 68 K calorías 100 gramos
Vino 11 grados 70 K calorías 100 gramos
Vino espumoso 80 K calorías 100 gramos
Yogur 82 K calorías 100 gramos
Yogur desnatado 40 K calorías 100 gramos
Zanahorias 30 K calorías 100 gramos
CIERRE
 Realizarán en su cuaderno la actividad Apliquemos lo aprendido de la págs. 157 y 158
del L.T.
Leer un artículo en internet de consejos de correcta nutrición de los adolescentes y
realizar un resumen en su cuaderno de lo más importante.
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/110/estas-comiendo-bien
Actividad Interactiva (Crucigrama) Que me Conviene Comer. (PDI)
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/2795455/que_me_conviene_comer.htm
Contestar actividades sobre el tema en el cuadernillo de Fortalecimiento de las
actividades.
Fase 2 del proyecto. (PDI)
http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=1703#page/182
30
PRACTICA
 Energía contenida en los alimentos.
Objetivo: Conocer una aproximación a la manera que los especialistas calculan cuanta
energía contiene cada alimento.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
Para la definición de las estrategias de intervención didáctica de este Bloque III seguimos
tomando en cuenta en cuenta el contexto histórico social y cultural de los alumnos, es
decir su historia, ambiente social y el medio que les rodea, su cultura y costumbres; pero
también se tomó en cuenta, aquellos de índole individual como actitudes que tienen hacia
el aprendizaje, su personalidad comportamientos, intereses y motivaciones, capacidades
y situaciones familiares ya que estas en su conjunto influyen en su proceso de
aprendizaje.
En este sentido las estrategias de aprendizaje que se han planteado en este tema,
permitieron en un primer momento, considerar los saberes previos de los alumnos, sus
experiencias sociales y escolares compartidos en un ámbito familiar o cultural, para
comenzar a partir de lo que ellos conocen sobre el tema (Que me Conviene Comer)
recuperarlos con el fin de conocer las construcciones personales de los alumnos y ligarlos
a los nuevos contenidos construidos, como un medio para lograr aprendizajes
significativos y conocimientos que se pretende que aprendan; en un segundo momento el
desarrollo de actividades que en base a las ideas previas de los alumnos van a abonar a
lograr el reto cognitivo propuesto en este tema, utilizando las herramientas tecnológicas
con las que cuenta el aula (PDI).
Las características relacionadas con el aprendizaje de los alumnos se tomaron en cuenta
para integrarlos en la planeación de este tema en base a las competencias, logros de
aprendizajes o estándares que desde esta asignatura se pretende promover, así como
los procedimientos, conceptos y actitudes que se pretende lograr en los alumnos.
Por ello se han propuesto estrategias de didácticas, donde se favorecen, la participación
individual, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y se han articulado a los gustos e
intereses de los alumnos, considerando de manera fundamental y en base a el test de
VAK y de Estrategias de aprendizaje de Honey- Salomón que se le aplicó al grupo el cual
dio por resultado que este grupo 3º. E, es predominantemente visual, sin pasar por alto
otras formas y estilos de aprendizaje, sobre todo para definir y coordinar las actividades
conceptuales, procedimentales y actitudinales que se llevan a cabo, así como su estilo de
aprendizaje que es reflexivo.
Así las sugerencias y estrategias didácticas implementadas permiten al alumno tomar
consciencia del reto cognitivo que se presenta, tomar decisiones, relacionarlas con
ejemplos de su vida cotidiana, desarrollar actitudes positivas y extrapolar lo que han
aprendido a nuevas situaciones de aprendizaje, con el fin de lograr los propósitos y
competencias definidos en el plan y programa de estudios vigente.
31
Las estrategias que se emplean en la planeación de estos temas, se implementaron con
el fin de promover los aprendizajes esperados de los alumnos en función de los objetivos,
los propósitos y los mismos aprendizajes.
Tienen un carácter propositivo intencional e implican un plan de acción que posibilita
poner en marcha una situación didáctica.
En la aplicación del examen SIsAT el resultado fue: 10 requiere apoyo, 26 en desarrollo,
1 nivel esperado, 37 en Total.
En Cálculo Mental: 22 requiere apoyo, 14 en desarrollo, 1 en el nivel esperado, Total 37.
En toma de lectura: 6 requiere apoyo, 23 en desarrollo, 8 nivel esperado, en total 37
alumnos.
En base a lo anteriormente expuesto, se parte de estrategias basadas en el aprendizaje
significativo, en este sentido es de suma importancia tomar como punto de partida los
conocimientos previos de alumnos por ello se inicia con una lluvia de ideas, para
identificarlos de tal manera que puedan relacionarlos con los contenidos e información
nueva.
Se busca acercar a los alumnos al tema a partir de actividades procedimentales y de
acción que sean de su interés, para ponerlas en práctica mediante el trabajo individual,
colaborativo y práctico.
Dichas estrategias están alineadas con los propósitos, aprendizajes esperados y
contenidos definidos en esta planeación didáctica.
La elaboración de una imagen con la que se inicia la presente planeación didáctica es
una estrategia individual que consiste en analizar imágenes que permiten identificar las
características que tiene la misma y elaborarla por medio de una actividad kinestésica.
Fomenta en los alumnos la reflexión, la concreción de conocimientos abstractos y la
imaginación.
Sirve para indagar acerca de la información y saberes previos o concepto determinado
que los alumnos poseen sobre el tema y subtema que aborda la presente planeación,
esta estrategia permite también la recuperación de información, la exposición de ideas, la
participación escrita, la expresión de la creatividad y la resolución de problemas, dicho
esto la estrategia implementada en la primera parte de esta planeación que es la de
inicio, se aborda el contenido del conocimiento sobre el modelo atómico de Bohr y el
enlace químico.
En la segunda parte que es la llamada de desarrollo el docente realiza una presentación
en ppt. y presenta dos videos de no más de tres minutos del subtema, que le permiten el
lograr que los alumnos aclaren sus dudas y reafirmen los conocimientos ciertos por ellos
vertidos.
Se aborda en esta etapa también la fase 2 que da seguimiento a su proyecto de Bloque
III “Como elaborar jabones“, en esta fase deben delimitar el problema contestando
algunas preguntas sugeridas y deben definir con claridad las fuentes de consulta a las
que acudirán ya que en esta fase harán consultas e investigaciones tanto en medios
32
impresos como electrónicos, demuestran no solo la honradez de la persona en reconocer
que el documento no es de su autoría sino también que esa persona se ha documentado
y por tanto el documento ha sido sometido a un cuidadoso estudio, también el anotar la
bibliografía se da fiabilidad al trabajo documentado, el origen de las afirmaciones y
contenidos, permitiendo así su verificación.
La aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el trabajo
científico, el diseño y construcción de objetos técnicos y el análisis de problemas sociales.
Se fomenta la reflexión, la toma de decisiones responsables, el trabajo colaborativo, la
actitud democrática y participativa, la inquietud por conocer e investigar y la definición de
propuestas de solución.
En esta fase 2 los estudiantes van de la pregunta inicial que es la detonante de la cual
surgirán otras que deberán responder conforme avance el proyecto para que este vaya
tomando forma.
Reconocen que luego de haber recopilado la información deben seleccionar la que a su
consideración respondan mejor las preguntas que les sirvieron de guía.
En esta etapa deben pensar en cómo ensamblar los textos para que resulten menos.
Así mismo deben considerar la pertinencia de hacer algunas recomendaciones, de
acuerdo al proyecto elegido.
En las Ciencias es fundamental la aplicación de la experimentación en el laboratorio,
bibliográfica, de campo o la construcción de modelos para el desarrollo de un aprendizaje
más vivencial, que les lleven a comprender el mundo que les rodea, por medio de esta
estrategia, se promueve la observación, el análisis, la reflexión, la creación de hipótesis,
el desarrollo de la curiosidad y la capacidad de asombro, además de la responsabilidad y
el trabajo en equipo.
Dicho esto, en esta secuencia didáctica se llevará a cabo la práctica llamada “La Energía
contenida en los alimentos.” la cual promoverá en el alumno la clasificación de materiales
cotidianos como elementos o compuestos.
33
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Esta etapa de la evaluación que se aplica al inicio del
tema, permite acceder a los conocimientos, habilidades y destrezas con que cuentan
los alumnos, por lo que se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso
educativo. Posibilita realizar los ajustes necesarios en la planeación y puede llevarse a
cabo en base a una lluvia de ideas o mapa conceptual, que ilustre lo que los alumnos
conocen sobre un tema, concepto o proceso, como también de un cuestionario
diagnóstico. Por lo que esta evaluación se considera cualitativa, por lo que
regularmente no se le asigna una calificación numérica.
EVALUACIÓN FORMATIVA: Esta segunda etapa de la evaluación que se aplica
durante el desarrollo del tema y la elaboración de las actividades permite la
retroalimentación permanente del progreso o avance de los alumnos, tiene como
función mejorar la intervención docente en un momento determinado para facilitar las
herramientas o apoyos necesarios en caso de ser requerido, ya sea para dar
seguimiento a los aprendizajes de los alumnos, para reforzar lo que no se ha aprendido
apropiadamente o bien para hacer adaptaciones a lo que se aprenderá en un futuro
cercano. De esta forma al emplear la información arrojada por la evaluación formativa
el docente puede modificar o adaptar la profundidad con la que aborda los contenidos,
los procesos a desarrollar o bien los productos a obtener. En este tipo de evaluación se
revisan las actividades de aplicación del conocimiento obtenido con el desarrollo del
tema, como se expuso anteriormente por lo cual su evaluación debe ser
primordialmente cualitativa.
EVALUACIÓN SUMATIVA: Esta última etapa de la evaluación implica la asignación de
un valor basado en los conocimientos, habilidades, valores o actitudes logradas por el
alumno a lo largo de una secuencia didáctica o a lo largo de un período o bloque.
Puede expresarse de manera cualitativa, cuando hace referencia al nivel de
desempeño (satisfactorio/ suficiente/ insuficiente) o bien de manera cuantitativa por
medio de una escala numérica (del 5 al 10).
RÚBRICA
Parámetros de valoración por rubricas
Nivel de desempeño Calificación
1 Inaceptable
2 Bajo
3 Satisfactorio
4 Destacado
5.0
6.0
7.0 y 8.0
9.0 y 10
34
OBSERVACIÓNES
Se realizará una práctica de laboratorio por semana tomando como referencia para su
implementación el tema más relevante o de mayor interés por parte de los alumnos.
Su realización adecuada se evaluará de manera sumativa a la calificación de bloque
correspondiente.
RUBRICA NIVEL DE
DESEMPEÑO
Elabora preguntas para una entrevista a jóvenes de su
comunidad sobre la alimentación y las actividades deportivas
que realizan
Realiza la entrevista a 10 jóvenes de su comunidad (tarea
extra clase).
Sintetiza información sobre el aporte calórico de los
nutrimentos básicos
Define una combinación de alimentos que incluya el
desayuno, comida y cena; para cada nivel de actividad
35
BIMESTRE III
TEMA: Tercera revolución de la química
SUBTEMA 3: Tras la pista de la estructura de los materiales: Aportaciones de Lewis y
Pauling.
Uso de la tabla de electronegatividad
CONTENIDO
Tras la pista de la estructura de los materiales: aportaciones de Lewis y Pauling.
Uso de la tabla de electronegatividad
Grado y Grupo:
3o. A T.M.
Hora clase semanal:
6
Recursos:
Videos.
Pizarrón Interactivo
Actividades Interactivas
Internet
Prácticas de Laboratorio
Presentaciones ppt
Materiales:
Internet
presentaciones ppt
PDI
Cuaderno
Pluma, Colores.
Materiales para Practica
Libro de Texto
Tiempo del Bimestre: 8 semanas
Fecha de Aplicación: 15 al 19 de Enero
PROPOSITO DE ESTUDIO
 Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y
transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica.
36
RETO COGNITIVO
 Comprensión de las aportaciones de Lewis y Pauling, así como el manejo de la Tabla
de Electronegatividad.
ESTÁNDAR CURRICULAR
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Identifica las propiedades físicas de los materiales, así como la composición y pureza
de las mezclas, compuestos y elementos.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA
Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: plantea preguntas,
identifica temas o problemas, recolecta datos mediante la observación o experimentación,
elabora, comprueba o refuta hipótesis, analiza y comunica los resultados y desarrolla
explicaciones.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA
Valora la ciencia como proceso social en construcción permanente en el que contribuyen
Hombres y mujeres de distintas culturas.
CAMPO FORMATIVO
Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.
Propiedades y transformaciones de los materiales.
ENFOQUE DIDÀCTICO
Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y
social de los alumnos, con el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, el
desarrollo tecnológico y el ambiente.
Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus
conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea
necesario.
Desarrollar, de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica a lo
largo de la Educación Básica, contribuir al desarrollo de las competencias para la vida,
al perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura.
Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana, cuyos
alcances y explicaciones se actualizan de manera permanente.
37
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
☺Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
☺Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la
salud orientadas a la cultura de la prevención.
☺ Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo
tecnológico en diversos contextos
APRENDIZAJES ESPERADOS
Explica la importancia del trabajo de Lewis al proponer que en el enlace químico los
átomos adquieren una estructura estable.
Argumenta los aportes realizados por Pauling en el análisis y la sistematización de sus
resultados al proponer la tabla de electronegatividad.
Representa la formación de compuestos en una reacción química sencilla, a partir de
la estructura de Lewis, e identifica el tipo de enlace con base en su electronegatividad.
INDICADORES
Aprecian que el conocimiento científico es inacabable para las aportaciones benéficas
en bien del mundo y la sociedad.
Analizan el modelo de Lewis de algunos compuestos.
Proponen alternativas que ayuden a frenar la contaminación por el dióxido de
carbono.
Elaboran la estructura de Lewis de varios compuestos.
Encuentran la relación de la estructura de Lewis con el tema de las grasas y los
aceites.
ESTRATEGIA DIDÀCTICA
INICIO
Antes de iniciar el tema sobre “La tercera revolución de la química” y para introducir a
los estudiantes al tema e identificar sus conocimientos previos, los alumnos deberán
realizar en su cuaderno el aparatado “Lo que sabemos” de la pág. 159 de su L.T.
38
DESARROLLO
El docente presentará el tema en ppt. (PDI).
Deberán realizar la lectura del apartado "Conozcamos Juntos" de las págs. 160 a 163
y en base a eso elaborar un mapa conceptual
Realizar el apartado “Acción y Reacción” de la pag.162 de su L.T.
Realizar el apartado “Acción y Reacción” de la pag.164 de su L.T.
Enlace web: Electronegatividad.(PDI)
http://www.educaplus.org/elementos-quimicos/propiedades/electronegatividad-
pauling.html
Realizar lectura de comprensión del tema “La electronegatividad” pág. 165 a167 de su
L.T.
En base a la lectura anterior realizar un cuestionario de 10 preguntas con sus
respectivas respuestas que contenga la figura 3.6 de la pág. 165 de L.T.
Video: Electronegatividad. (PDI)
https://www.youtube.com/watch?v=IzA--xYI_Ko
Parte medular de la sesión
Pedir a los alumnos que definan semejanzas y diferencias entre ellos.
Propiciar que identifiquen la importancia de cada uno a partir de deducir la estructura de
varios compuestos.
Exponer el modelo de enlace químico por transferencia de electrones. El modelo del par
electrónico y del octeto.
Pedir que expliquen las propiedades de los materiales con el modelo del octeto y del par
electrónico.
Promover la reflexión del grupo para que reconozcan que el conocimiento científico está en
constante movimiento.
Dar acompañamiento al grupo para que expliquen los enlaces sencillos, dobles y triples
empleando los modelos revisados en la semana.
Aprender a realizar las formulas estructurales de algunas moléculas.
Identificar la cantidad de electrones que se comparten entre los átomos de las moléculas
de oxigeno gaseoso y nitrógeno gaseoso.
Proponer, en el pizarrón, formas de unos los átomos señalados.
Dibujar la estructura de Lewis de las moléculas señaladas, sustituyendo cada par de
electrones que forman un enlace por una línea.
39
Explicar que La electronegatividad, (abreviación EN, símbolo χ (letra griega chi)) es una
propiedad química que mide la capacidad de un átomo (o de manera menos frecuente un
grupo funcional) para atraer hacia él los electrones, o densidad electrónica, cuando forma un
enlace covalente en una molécula. También debemos considerar la distribución de densidad
electrónica alrededor de un átomo determinado frente a otros, tanto en una especie molecular
como en un compuesto no molecular.
Señalar que la electronegatividad no es estrictamente una propiedad atómica, pues se refiere
a un átomo dentro de una molécula y, por tanto, puede variar ligeramente cuando varía el
"entorno" de un mismo átomo en distintos enlaces de distintas moléculas. La propiedad
equivalente de la electronegatividad para un átomo aislado sería la afinidad electrónica o
electroafinidad.
Dos átomos con electronegatividades muy diferentes forman un enlace iónico. Pares de
átomos con diferencias pequeñas de electronegatividad forman enlaces covalentes polares
con la carga negativa en el átomo de mayor electronegatividad.
Analizar y explicar una tabla de electronegatividad:
Fase 3 del Proyecto (PDI)
CIERRE
Realizar en su cuaderno el apartado “Acción y Reacción” de la pág. 168 de su L.T.
En base a la lectura del tema anterior, los alumnos realizarán en su cuaderno un cuadro
sinóptico.
Realizarán en su cuaderno la actividad “Apliquemos lo aprendido” de la pág.168 de su libro
de texto.
Enlace web. Actividad. Enlaces Químicos. (PDI).
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/aprende/quimica1/enlacesquimicos?page=0%2C10
40
PRACTICA
 Tabla de Electronegatividad.
Objetivo: Elaboración de la Tabla de Electronegatividad.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
Para la definición de las estrategias de intervención didáctica de este Bloque III seguimos
tomando en cuenta en cuenta el contexto histórico social y cultural de los alumnos, es
decir su historia, ambiente social y el medio que les rodea, su cultura y costumbres; pero
también se tomó en cuenta, aquellos de índole individual como actitudes que tienen hacia
el aprendizaje, su personalidad comportamientos, intereses y motivaciones, capacidades
y situaciones familiares ya que estas en su conjunto influyen en su proceso de
aprendizaje.
En este sentido las estrategias de aprendizaje que se han planteado en este tema,
permitieron en un primer momento, considerar los saberes previos de los alumnos, sus
experiencias sociales y escolares compartidos en un ámbito familiar o cultural, para
comenzar a partir de lo que ellos conocen sobre el tema (Las aportaciones de Lewis y
Pauling y la Tabla de Electronegatividad)) recuperarlos con el fin de conocer las
construcciones personales de los alumnos y ligarlos a los nuevos contenidos construidos,
como un medio para lograr aprendizajes significativos y conocimientos que se pretende
que aprendan; en un segundo momento el desarrollo de actividades que en base a las
ideas previas de los alumnos van a abonar a lograr el reto cognitivo propuesto en este
tema, utilizando las herramientas tecnológicas con las que cuenta el aula (PDI).
Las características relacionadas con el aprendizaje de los alumnos se tomaron en cuenta
para integrarlos en la planeación de este tema en base a las competencias, logros de
aprendizajes o estándares que desde esta asignatura se pretende promover, así como
los procedimientos, conceptos y actitudes que se pretende lograr en los alumnos.
Por ello se han propuesto estrategias de didácticas, donde se favorecen, la participación
individual, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y se han articulado a los gustos e
intereses de los alumnos, considerando de manera fundamental y en base a el test de
VAK y de Estrategias de aprendizaje de Honey- Salomón que se le aplicó al grupo el cual
dio por resultado que este grupo 3º. E, es predominantemente visual, sin pasar por alto
Realizar el tema en el Cuadernillo de fortalecimiento de los Aprendizajes.
Actividad Interactiva Polaridad de Enlaces. (PDI)
http://www.educaplus.org/game/polaridad-de-los-enlaces
Actividad Interactiva.(Cuestionario).(PDI).
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/3295363/tp_electronegatividad.htm
Fase 3 del proyecto.
41
otras formas y estilos de aprendizaje, sobre todo para definir y coordinar las actividades
conceptuales, procedimentales y actitudinales que se llevan a cabo, así como su estilo de
aprendizaje que es reflexivo.
Así las sugerencias y estrategias didácticas implementadas permiten al alumno tomar
consciencia del reto cognitivo que se presenta, tomar decisiones, relacionarlas con
ejemplos de su vida cotidiana, desarrollar actitudes positivas y extrapolar lo que han
aprendido a nuevas situaciones de aprendizaje, con el fin de lograr los propósitos y
competencias definidos en el plan y programa de estudios vigente.
Las estrategias que se emplean en la planeación de estos temas, se implementaron con
el fin de promover los aprendizajes esperados de los alumnos en función de los objetivos,
los propósitos y los mismos aprendizajes.
Tienen un carácter propositivo intencional e implican un plan de acción que posibilita
poner en marcha una situación didáctica.
En la aplicación del examen SIsAT el resultado fue: 10 requiere apoyo, 26 en desarrollo,
1 nivel esperado, 37 en Total.
En Cálculo Mental: 22 requiere apoyo, 14 en desarrollo, 1 en el nivel esperado, Total 37.
En toma de lectura: 6 requiere apoyo, 23 en desarrollo, 8 nivel esperado, en total 37
alumnos.
En base a lo anteriormente expuesto, se parte de estrategias basadas en el aprendizaje
significativo, en este sentido es de suma importancia tomar como punto de partida los
conocimientos previos de alumnos por ello se inicia con una lluvia de ideas, para
identificarlos de tal manera que puedan relacionarlos con los contenidos e información
nueva.
Se busca acercar a los alumnos al tema a partir de actividades procedimentales y de
acción que sean de su interés, para ponerlas en práctica mediante el trabajo individual,
colaborativo y práctico.
Dichas estrategias están alineadas con los propósitos, aprendizajes esperados y
contenidos definidos en esta planeación didáctica.
La elaboración de una imagen con la que se inicia la presente planeación didáctica es
una estrategia individual que consiste en analizar imágenes que permiten identificar las
características que tiene la misma y elaborarla por medio de una actividad kinestésica.
Fomenta en los alumnos la reflexión, la concreción de conocimientos abstractos y la
imaginación.
Sirve para indagar acerca de la información y saberes previos o concepto determinado
que los alumnos poseen sobre el tema y subtema que aborda la presente planeación,
esta estrategia permite también la recuperación de información, la exposición de ideas, la
participación escrita, la expresión de la creatividad y la resolución de problemas, dicho
esto la estrategia implementada en la primera parte de esta planeación que es la de
42
inicio, se aborda el contenido del conocimiento sobre Las aportaciones de Lewis y
Pauling.
En la segunda parte que es la llamada de desarrollo el docente realiza una presentación
en ppt. y presenta dos videos de no más de tres minutos del subtema, que le permiten el
lograr que los alumnos aclaren sus dudas y reafirmen los conocimientos ciertos por ellos
vertidos.
Se aborda en esta etapa también la fase 3 que da seguimiento a su proyecto de Bloque
III “Como elaborar jabones” en esta fase deben delimitar el problema contestando
algunas preguntas sugeridas y deben definir con claridad las fuentes de consulta a las
que acudirán ya que en esta fase harán consultas e investigaciones tanto en medios
impresos como electrónicos, demuestran no solo la honradez de la persona en reconocer
que el documento no es de su autoría sino también que esa persona se ha documentado
y por tanto el documento ha sido sometido a un cuidadoso estudio, también el anotar la
bibliografía se da fiabilidad al trabajo documentado, el origen de las afirmaciones y
contenidos, permitiendo así su verificación.
La aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el trabajo
científico, el diseño y construcción de objetos técnicos y el análisis de problemas sociales.
Se fomenta la reflexión, la toma de decisiones responsables, el trabajo colaborativo, la
actitud democrática y participativa, la inquietud por conocer e investigar y la definición de
propuestas de solución.
En esta fase 3 los estudiantes van de la pregunta inicial que es la detonante de la cual
surgirán otras que deberán responder conforme avance el proyecto para que este vaya
tomando forma.
Reconocen que luego de haber recopilado la información deben seleccionar la que a su
consideración respondan mejor las preguntas que les sirvieron de guía.
En esta etapa deben pensar en cómo ensamblar los textos para que resulten menos.
Así mismo deben considerar la pertinencia de hacer algunas recomendaciones, de
acuerdo al proyecto elegido.
En las Ciencias es fundamental la aplicación de la experimentación en el laboratorio,
bibliográfica, de campo o la construcción de modelos para el desarrollo de un aprendizaje
más vivencial, que les lleven a comprender el mundo que les rodea, por medio de esta
estrategia, se promueve la observación, el análisis, la reflexión, la creación de hipótesis,
el desarrollo de la curiosidad y la capacidad de asombro, además de la responsabilidad y
el trabajo en equipo.
Dicho esto, en esta secuencia didáctica se llevará a cabo la práctica llamada “La Tabla de
Electronegatividad” la cual promoverá en el alumno la comprensión y uso de la tabla de
electronegatividad.
43
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Esta etapa de la evaluación que se aplica al inicio del
tema, permite acceder a los conocimientos, habilidades y destrezas con que cuentan
los alumnos, por lo que se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso
educativo. Posibilita realizar los ajustes necesarios en la planeación y puede llevarse a
cabo en base a una lluvia de ideas o mapa conceptual, que ilustre lo que los alumnos
conocen sobre un tema, concepto o proceso, como también de un cuestionario
diagnóstico. Por lo que esta evaluación se considera cualitativa, por lo que
regularmente no se le asigna una calificación numérica.
EVALUACIÓN FORMATIVA: Esta segunda etapa de la evaluación que se aplica
durante el desarrollo del tema y la elaboración de las actividades permite la
retroalimentación permanente del progreso o avance de los alumnos, tiene como
función mejorar la intervención docente en un momento determinado para facilitar las
herramientas o apoyos necesarios en caso de ser requerido, ya sea para dar
seguimiento a los aprendizajes de los alumnos, para reforzar lo que no se ha aprendido
apropiadamente o bien para hacer adaptaciones a lo que se aprenderá en un futuro
cercano. De esta forma al emplear la información arrojada por la evaluación formativa
el docente puede modificar o adaptar la profundidad con la que aborda los contenidos,
los procesos a desarrollar o bien los productos a obtener. En este tipo de evaluación se
revisan las actividades de aplicación del conocimiento obtenido con el desarrollo del
tema, como se expuso anteriormente por lo cual su evaluación debe ser
primordialmente cualitativa.
EVALUACIÓN SUMATIVA: Esta última etapa de la evaluación implica la asignación de
un valor basado en los conocimientos, habilidades, valores o actitudes logradas por el
alumno a lo largo de una secuencia didáctica o a lo largo de un período o bloque.
Puede expresarse de manera cualitativa, cuando hace referencia al nivel de
desempeño (satisfactorio/ suficiente/ insuficiente) o bien de manera cuantitativa por
medio de una escala numérica (del 5 al 10).
RÚBRICA
Parámetros de valoración por rubricas
Nivel de desempeño Calificación
1 Inaceptable
2 Bajo
3 Satisfactorio
4 Destacado
5.0
6.0
7.0 y 8.0
9.0 y 10
44
OBSERVACIÓNES
Se realizará una práctica de laboratorio por semana tomando como referencia para su
implementación el tema más relevante o de mayor interés por parte de los alumnos.
Su realización adecuada se evaluará de manera sumativa a la calificación de bloque
correspondiente.
RUBRICA NIVEL DE
DESEMPEÑO
Aprecia que el conocimiento científico es inacabable
Analiza el modelo de Lewis de algunos compuestos y lo
expone en clase
Identifica la cantidad de electrones que se comparten
entre los átomos de las moléculas de oxígeno (02)
gaseoso y nitrógeno (N2) gaseoso
Relacionar las propiedades de los compuestos con la salud de
las personas.
45
BIMESTRE III
TEMA: Comparación y representación de escalas de medida
SUBTEMA: Escalas y representación.
Unidad de medida: mol.
PROPOSITO DE ESTUDIO
 Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y
transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica.
RETO COGNITIVO
 Comprensión y aprendizaje de Escalas y la Unidad Mol.
Grado y Grupo:
3o. A T.M.
Hora clase semanal:
6
Recursos:
Videos.
Pizarrón Interactivo
Actividades Interactivas
Internet
Prácticas de Laboratorio
Presentaciones ppt
Materiales:
Internet
presentaciones ppt
PDI
Cuaderno
Pluma, Colores.
Materiales para Practica
Libro de Texto
Tiempo del Bimestre: 8 semanas
Fecha de Aplicación: 16 al 20 de Enero
46
ESTÁNDAR CURRICULAR
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA
Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y representaciones
de fenómenos y procesos naturales, a partir del análisis de datos y evidencias de una
investigación científica, y explica cómo llegó a ellas.
Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al desarrollar
investigaciones científicas.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA
Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el conocimiento
científico del que no lo es.
CAMPO FORMATIVO
 Propiedades y transformaciones de los materiales.
ENFOQUE DIDÀCTICO
Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social
de los alumnos, con el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, el desarrollo
tecnológico y el ambiente.
Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus
conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea
necesario.
Desarrollar, de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica a lo
largo de la Educación Básica, contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al
perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura.
Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana, cuyos
alcances y explicaciones se actualizan de manera permanente.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la
salud orientadas a la cultura de la prevención
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico
en diversos contextos
47
APRENDIZAJES ESPERADOS
Compara la escala astronómica y la microscópica considerando la escala humana
como punto de referencia.
Relaciona la masa de las sustancias con el mol para determinar la cantidad de
sustancia.
INDICADORES
Valoran la importancia de la notación científica, para simplificar los cálculos
matemáticos de cifras muy grandes, en el conocimiento del mundo que nos rodea.
Clasifican los órdenes de magnitud en las escalas astronómica, humana y
microscópica.
Aprenden a manejar la notación científica o potencias de 10, mediante la unidad mol,
así como el empleo del número de Avogadro para calcular dichas cantidades.
Aprenden a registrar números muy grandes o muy pequeños haciendo uso de la
notación científica.
ESTRATEGIA DIDÀCTICA
INICIO
Para introducir a los alumnos al tema e identificar conocimientos previos con 5
preguntas detonadoras sobre los conocimientos previos del tema de las diferentes
escalas de medida.
 Realizar la lectura de comprensión del aparatado “Lo que sabemos” de las págs. 169
y 170 de su L.T.
Video: Comparación y representación de escalas de medida. (PDI)
https://www.youtube.com/watch?v=-_5aZHNP6WM
48
DESARROLLO
El docente presentará el tema en ppt. (PDI).
Deberán realizar la lectura del apartado "Conozcamos juntos” de la pags.170 a 174 de
su L.T
En base a la lectura deberán realizar un cuadro sinóptico sobre el tema.
En su cuaderno deberán transcribir el cuadro 3.8 de la pág. 172 de su L.T.
 En su cuaderno deberán transcribir el cuadro 3.9 de la pág. 173 de su L.T.
Realizar el apartado “Acción y Reacción” de la pág. 171 de su L.T.
Realizar el apartado “Acción y Reacción” de la pág. 173 de su L.T.
 Video: El mol: Como contamos las moléculas. (PDI)
https://www.youtube.com/watch?v=Ge5hd7ffiYE
 Video: ¿Qué es el MOL. (PDI)
https://www.youtube.com/watch?v=rOFNTNV9gbE
Parte medular de la sesión
Aclarar el concepto de mol como unidad de medida utilizada en Química.
Proporcionar ejemplos de mol.
Propiciar actividades en donde los alumnos hagan comparaciones de magnitudes
contrastando ejemplos de partículas con objetos cotidianos y astronómicos.
Recordar al grupo que la notación científica vista en Matemáticas II es útil para hacer
cálculos en los que actúan cantidades muy grandes o muy pequeñas, así como la
interpretación de los exponentes negativos.
Clasificar algunos objetos en la escala correcta.
Construir un modelo para calcular la “masa molecular” de algunos “compuestos”
empleando una unidad arbitraria.
Analizar la manera de contar objetos muy numerosos y pequeños.
Apreciar la utilidad del número de Avogadro.
Explicar que un mol es una unidad básica del Sistema Internacional de unidades,
definida como la cantidad de una sustancia que contiene tantas entidades elementales
(átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas) como átomos hay en 0,012 kg
(12 g) de carbono 12. Esa cantidad de partículas es aproximadamente de 6,0221 × 1023,
49
el llamado número de Avogadro. Por tanto, un mol es la cantidad de cualquier sustancia
cuya masa expresada en gramos es numéricamente igual a la masa atómica de dicha
sustancia.
Ejemplos:
CO2 = contiene 44g = 1MOL de CO2 = 6.023 x 10^23
en 88g de CO2 Hay 2MOLES.
CO = 28g = 1MOL de CO.
En 56g de CO hay 2 moles de CO.
CIERRE
Realizar lectura de comprensión de la págs. 174 a 178 de L.T.
En base a la lectura anterior realizar en su cuaderno un cuestionario de 10 preguntas con
sus respectivas respuestas.
Realizar en su cuaderno la actividad “Acción y Reacción de la pág. 177 de su L.T.
Realizar en su cuaderno la actividad “Apliquemos lo aprendido” de la pág. 178 de L.T.
Actividad Interactiva (Cuestionario) (PDI)
http://www.lamanzanadenewton.com/materiales/quimica/lmn_qui_fch11.html
Actividad Interactiva (Sopa de Letras) Cantidad de la sustancia. El Mol. (PDI)
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/2382918/cantidad_de_sustancia__el_mol.htm
 Realizar las actividades del tema del cuadernillo de Fortalecimiento de los aprendizajes.
 Enlace Web: Mol y Cálculos químicos. (PDI).
http://genesis.uag.mx/edmedia/material/QIno/T7.cfm
PRACTICA
 El XOL. Unidad de medida ficticia.
Objetivo: Identificar la unidad de medida MOL.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
Para la definición de las estrategias de intervención didáctica de este Bloque IIIseguimos
tomando en cuenta en cuenta el contexto histórico social y cultural de los alumnos, es
decir su historia, ambiente social y el medio que les rodea, su cultura y costumbres; pero
también se tomó en cuenta, aquellos de índole individual como actitudes que tienen hacia
el aprendizaje, su personalidad comportamientos, intereses y motivaciones, capacidades
y situaciones familiares ya que estas en su conjunto influyen en su proceso de
50
aprendizaje.
En este sentido las estrategias de aprendizaje que se han planteado en este tema,
permitieron en un primer momento, considerar los saberes previos de los alumnos, sus
experiencias sociales y escolares compartidos en un ámbito familiar o cultural, para
comenzar a partir de lo que ellos conocen sobre el tema (Escalas y representación.
Unidad de medida: mol.) recuperarlos con el fin de conocer las construcciones personales
de los alumnos y ligarlos a los nuevos contenidos construidos, como un medio para lograr
aprendizajes significativos y conocimientos que se pretende que aprendan; en un
segundo momento el desarrollo de actividades que en base a las ideas previas de los
alumnos van a abonar a lograr el reto cognitivo propuesto en este tema, utilizando las
herramientas tecnológicas con las que cuenta el aula (PDI).
Las características relacionadas con el aprendizaje de los alumnos se tomaron en cuenta
para integrarlos en la planeación de este tema en base a las competencias, logros de
aprendizajes o estándares que desde esta asignatura se pretende promover, así como
los procedimientos, conceptos y actitudes que se pretende lograr en los alumnos.
Por ello se han propuesto estrategias de didácticas, donde se favorecen, la participación
individual, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y se han articulado a los gustos e
intereses de los alumnos, considerando de manera fundamental y en base a el test de
VAK y de Estrategias de aprendizaje de Honey- Salomón que se le aplicó al grupo el cual
dio por resultado que este grupo 3º. E, es predominantemente visual, sin pasar por alto
otras formas y estilos de aprendizaje, sobre todo para definir y coordinar las actividades
conceptuales, procedimentales y actitudinales que se llevan a cabo, así como su estilo de
aprendizaje que es reflexivo.
Así las sugerencias y estrategias didácticas implementadas permiten al alumno tomar
consciencia del reto cognitivo que se presenta, tomar decisiones, relacionarlas con
ejemplos de su vida cotidiana, desarrollar actitudes positivas y extrapolar lo que han
aprendido a nuevas situaciones de aprendizaje, con el fin de lograr los propósitos y
competencias definidos en el plan y programa de estudios vigente.
Las estrategias que se emplean en la planeación de estos temas, se implementaron con
el fin de promover los aprendizajes esperados de los alumnos en función de los objetivos,
los propósitos y los mismos aprendizajes.
Tienen un carácter propositivo intencional e implican un plan de acción que posibilita
poner en marcha una situación didáctica.
En la aplicación del examen SIsAT el resultado fue: 10 requiere apoyo, 26 en desarrollo,
1 nivel esperado, 37 en Total.
En Cálculo Mental: 22 requiere apoyo, 14 en desarrollo, 1 en el nivel esperado, Total 37.
En toma de lectura: 6 requiere apoyo, 23 en desarrollo, 8 nivel esperado, en total 37
alumnos.
En base a lo anteriormente expuesto, se parte de estrategias basadas en el aprendizaje
significativo, en este sentido es de suma importancia tomar como punto de partida los
51
conocimientos previos de alumnos por ello se inicia con una lluvia de ideas, para
identificarlos de tal manera que puedan relacionarlos con los contenidos e información
nueva.
Se busca acercar a los alumnos al tema a partir de actividades procedimentales y de
acción que sean de su interés, para ponerlas en práctica mediante el trabajo individual,
colaborativo y práctico.
Dichas estrategias están alineadas con los propósitos, aprendizajes esperados y
contenidos definidos en esta planeación didáctica.
La elaboración de una imagen con la que se inicia la presente planeación didáctica es
una estrategia individual que consiste en analizar imágenes que permiten identificar las
características que tiene la misma y elaborarla por medio de una actividad kinestésica.
Fomenta en los alumnos la reflexión, la concreción de conocimientos abstractos y la
imaginación.
Sirve para indagar acerca de la información y saberes previos o concepto determinado
que los alumnos poseen sobre el tema y subtema que aborda la presente planeación,
esta estrategia permite también la recuperación de información, la exposición de ideas, la
participación escrita, la expresión de la creatividad y la resolución de problemas, dicho
esto la estrategia implementada en la primera parte de esta planeación que es la de
inicio, se aborda el contenido del conocimiento sobre las Escalas y representación y
Unidad de medida: mol.
En la segunda parte que es la llamada de desarrollo el docente realiza una presentación
en ppt. y presenta dos videos de no más de tres minutos del subtema, que le permiten el
lograr que los alumnos aclaren sus dudas y reafirmen los conocimientos ciertos por ellos
vertidos.
Se aborda en esta etapa también la fase 3 que da seguimiento a su proyecto de Bloque
III “Como elaborar jabones.“, en esta fase deben delimitar el problema contestando
algunas preguntas sugeridas y deben definir con claridad las fuentes de consulta a las
que acudirán ya que en esta fase harán consultas e investigaciones tanto en medios
impresos como electrónicos, demuestran no solo la honradez de la persona en reconocer
que el documento no es de su autoría sino también que esa persona se ha documentado
y por tanto el documento ha sido sometido a un cuidadoso estudio, también el anotar la
bibliografía se da fiabilidad al trabajo documentado, el origen de las afirmaciones y
contenidos, permitiendo así su verificación.
La aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el trabajo
científico, el diseño y construcción de objetos técnicos y el análisis de problemas social.
Se fomenta la reflexión, la toma de decisiones responsables, el trabajo colaborativo, la
actitud democrática y participativa, la inquietud por conocer e investigar y la definición de
propuestas de solución.
En esta fase 4 los estudiantes van de la pregunta inicial que es la detonante de la cual
surgirán otras que deberán responder conforme avance el proyecto para que este vaya
tomando forma.
52
Reconocen que luego de haber recopilado la información deben seleccionar la que a su
consideración respondan mejor las preguntas que les sirvieron de guía.
En esta etapa deben pensar en cómo ensamblar los textos para que resulten menos.
Así mismo deben considerar la pertinencia de hacer algunas recomendaciones, de
acuerdo al proyecto elegido.
En las Ciencias es fundamental la aplicación de la experimentación en el laboratorio,
bibliográfica, de campo o la construcción de modelos para el desarrollo de un aprendizaje
más vivencial, que les lleven a comprender el mundo que les rodea, por medio de esta
estrategia, se promueve la observación, el análisis, la reflexión, la creación de hipótesis,
el desarrollo de la curiosidad y la capacidad de asombro, además de la responsabilidad y
el trabajo en equipo.
Dicho esto, en esta secuencia didáctica se llevará a cabo la práctica llamada “Unidad de
medida XOL” la cual promoverá en el alumno la comprensión de los elementos químicos
en las frutas.
53
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Esta etapa de la evaluación que se aplica al inicio del
tema, permite acceder a los conocimientos, habilidades y destrezas con que cuentan
los alumnos, por lo que se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso
educativo. Posibilita realizar los ajustes necesarios en la planeación y puede llevarse a
cabo en base a una lluvia de ideas o mapa conceptual, que ilustre lo que los alumnos
conocen sobre un tema, concepto o proceso, como también de un cuestionario
diagnóstico. Por lo que esta evaluación se considera cualitativa, por lo que
regularmente no se le asigna una calificación numérica.
EVALUACIÓN FORMATIVA: Esta segunda etapa de la evaluación que se aplica
durante el desarrollo del tema y la elaboración de las actividades permite la
retroalimentación permanente del progreso o avance de los alumnos, tiene como
función mejorar la intervención docente en un momento determinado para facilitar las
herramientas o apoyos necesarios en caso de ser requerido, ya sea para dar
seguimiento a los aprendizajes de los alumnos, para reforzar lo que no se ha aprendido
apropiadamente o bien para hacer adaptaciones a lo que se aprenderá en un futuro
cercano. De esta forma al emplear la información arrojada por la evaluación formativa
el docente puede modificar o adaptar la profundidad con la que aborda los contenidos,
los procesos a desarrollar o bien los productos a obtener. En este tipo de evaluación se
revisan las actividades de aplicación del conocimiento obtenido con el desarrollo del
tema, como se expuso anteriormente por lo cual su evaluación debe ser
primordialmente cualitativa.
EVALUACIÓN SUMATIVA: Esta última etapa de la evaluación implica la asignación de
un valor basado en los conocimientos, habilidades, valores o actitudes logradas por el
alumno a lo largo de una secuencia didáctica o a lo largo de un período o bloque.
Puede expresarse de manera cualitativa, cuando hace referencia al nivel de
desempeño (satisfactorio/ suficiente/ insuficiente) o bien de manera cuantitativa por
medio de una escala numérica (del 5 al 10).
RÚBRICA
Parámetros de valoración por rubricas
Nivel de desempeño Calificación
1 Inaceptable
2 Bajo
3 Satisfactorio
4 Destacado
5.0
6.0
7.0 y 8.0
9.0 y 10
54
RUBRICA NIVEL DE
DESEMPEÑO
Llena un cuadro en donde se resuman a notación científica
cantidades muy grandes o muy pequeñas
Busca la clave para clasificar las cantidades de acuerdo a las
escalas
Identifica las escalas en las que se aprecian determinados
fenómenos naturales, como la humana, la astronómica y
microscópica
Inventa una escala para medir la masa de diferentes materiales
(limón, frijol, etc.)
Conoce la masa molecular de los diferentes materiales de
acuerdo a la escala inventada
OBSERVACIÓNES
Se realizará una práctica de laboratorio por semana tomando como referencia para su
implementación el tema más relevante o de mayor interés por parte de los alumnos.
Su realización adecuada se evaluará de manera sumativa a la calificación de bloque
correspondiente.
55
BIMESTRE III
TEMA: Ahora tú explora, experimenta y actúa (preguntas opcionales)
Integración y aplicación
SUBTEMA: ¿Cómo elaborar jabones?
PROPOSITO DE ESTUDIO
 Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y
transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica
Grado y Grupo: 3o. A T.M.
Hora clase semanal: 6
Recursos:
Videos.
Pizarrón Interactivo
Actividades Interactivas
Internet
Prácticas de Laboratorio
Presentaciones ppt
Materiales:
Internet
presentaciones ppt
PDI
Cuaderno
Pluma, Colores.
Materiales para Practica
Libro de Texto
Tiempo del Bimestre: 8 semanas
Fecha de Aplicación: 22 al 26 de Enero
ESTÁNDAR CURRICULAR
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Identifica el aporte calórico de los alimentos y su relación con la cantidad de energía
requerida por una persona.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Relaciona el conocimiento científico con algunas aplicaciones tecnológicas de uso
cotidiano y de importancia social.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA
Diseña investigaciones científicas en las que considera el contexto social.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA
56
CAMPO FORMATIVO
 Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.
Propiedades y transformaciones de los materiales.
ENFOQUE DIDÀCTICO
Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social
de los alumnos, con el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, el desarrollo
tecnológico y el ambiente.
Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus
conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea
necesario.
Desarrollar, de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica a lo
largo de la Educación Básica, contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al
perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura.
Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana, cuyos
alcances y explicaciones se actualizan de manera permanente.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
☺Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
☺ Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la
salud orientadas a la cultura de la prevención
☺ Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico
en diversos contextos
Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el
mundo natural en una variedad de contextos.
57
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Selecciona hechos y conocimientos para planear la explicación de fenómenos
químicos que respondan a interrogantes o resolver situaciones problemáticas referentes
a la transformación de los materiales.
Sistematiza la información de su investigación con el fin de que elabore conclusiones,
a partir de gráficas, experimentos y modelos.
Comunica los resultados de su proyecto de diversas maneras utilizando el lenguaje
químico, y propone alternativas de solución a los problemas planteados.
Evalúa procesos y productos de su proyecto, y considera la efectividad y el costo de
los procesos químicos investigados.
INDICADORES
Valoran la importancia del aporte energético de los alimentos sin poner en riesgo la
salud para desarrollar sus actividades normales en vida diaria
Describen las necesidades energéticas de los deportistas en términos de calorías.
Obtienen información acerca de las actividades físicas que realizan algunos
adolescentes de la comunidad.
Definen una combinación de alimentos que incluya el desayuno, comida y cena;
para cada nivel de actividad.
RETO COGNITIVO
 Elaboración de un proyecto. Poner en práctica la aplicación de conocimientos y
habilidades y actitudes relacionadas con el trabajo científico.
ESTRATEGIA DIDÀCTICA
INICIO
 Fase 1 del proyecto.
Propuesta de actividades que puedan realizar para definir de manera general lo que
esperan indagar para que lo harán y cómo piensan lograrlo. En esta fase realizarán una
tabla de planeación del proyecto.
58
DESARROLLO
Fase 2 del proyecto.
En esta parte se delimita el proyecto por lo que deben poner de manifiesto los alumnos
sus ideas con base a algunas preguntas detonadoras.
Así mismo, deben visualizar, como les gustaría dar a conocer los resultados del
proyecto; así irán planeando las actividades necesarias para terminar en tiempo y forma
su producto final. Para organizarse de manera eficiente, asignarán a cada una de las
actividades un tiempo (cronograma). Lo anterior les ayudará a determinar las tareas que
desempeñará cada uno de los integrantes del equipo y el tiempo en que debe de
terminarlas, por lo que deberán realizar una tabla de cronograma de actividades.
Parte medular de la sesión
Propiciar que realicen un texto en donde hagan una valoración sobre las técnicas
empleadas en la investigación científica.
Pedir que socialicen el texto con el grupo para hallar semejanzas y diferencias y
evaluar puntualmente.
Promover el pensamiento reflexivo del grupo para que evalúen la relevancia del aporte
energético de los alimentos, reconozcan que las calorías que una persona requiere
dependen de sus características personales y aprecien las contribuciones de la química
para ayudar a cuidar la salud.
Solicitar que expongan sus proyectos al grupo y evalúen la veracidad de sus argu-
mentos a partir de los datos hallados en la investigación.
Presentar los resultados de las entrevistas.
Seleccionar información de las distintas fuentes consultadas.
Clasificar la información obtenida de las entrevistas, de acuerdo a la tabla sugerida en
el libro del alumno
Elaborar los jabones del tipo que ellos decidan.
Elaborar un reporte de investigación que contenga introducción, desarrollo y
conclusión.
Responder un cuestionario con la intención de demostrar lo aprendido.
59
CIERRE
Fase 3 y Fase 4 del proyecto.
En la fase 3 se elaborará una ppt. Y tríptico sobre el tema del proyecto.
En la fase 4 comunicación de los resultados del proyecto y elaboran la evaluación de
sus logros.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA
Para la definición de las estrategias de intervención didáctica de este Bloque III seguimos
tomando en cuenta en cuenta el contexto histórico social y cultural de los alumnos, es
decir su historia, ambiente social y el medio que les rodea, su cultura y costumbres; pero
también se tomó en cuenta, aquellos de índole individual como actitudes que tienen hacia
el aprendizaje, su personalidad comportamientos, intereses y motivaciones, capacidades
y situaciones familiares ya que estas en su conjunto influyen en su proceso de
aprendizaje.
En este sentido las estrategias de aprendizaje que se han planteado en este tema,
permitieron en un primer momento, considerar los saberes previos de los alumnos, sus
experiencias sociales y escolares compartidos en un ámbito familiar o cultural, para
comenzar a partir de lo que ellos conocen sobre el tema (Proyecto del bloque)
recuperarlos con el fin de conocer las construcciones personales de los alumnos y ligarlos
a los nuevos contenidos construidos, como un medio para lograr aprendizajes
significativos y conocimientos que se pretende que aprendan; en un segundo momento el
desarrollo de actividades que en base a las ideas previas de los alumnos van a abonar a
lograr el reto cognitivo propuesto en este tema, utilizando las herramientas tecnológicas
con las que cuenta el aula (PDI).
Las características relacionadas con el aprendizaje de los alumnos se tomaron en cuenta
para integrarlos en la planeación de este tema en base a las competencias, logros de
aprendizajes o estándares que desde esta asignatura se pretende promover, así como
los procedimientos, conceptos y actitudes que se pretende lograr en los alumnos.
Por ello se han propuesto estrategias de didácticas, donde se favorecen, la participación
individual, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y se han articulado a los gustos e
intereses de los alumnos, considerando de manera fundamental y en base a el test de
VAK y de Estrategias de aprendizaje de Honey- Salomón que se le aplicó al grupo el cual
dio por resultado que este grupo 3º. E, es predominantemente visual, sin pasar por alto
otras formas y estilos de aprendizaje, sobre todo para definir y coordinar las actividades
conceptuales, procedimentales y actitudinales que se llevan a cabo, así como su estilo de
aprendizaje que es reflexivo.
Así las sugerencias y estrategias didácticas implementadas permiten al alumno tomar
consciencia del reto cognitivo que se presenta, tomar decisiones, relacionarlas con
Planeación bloque iii 3 e
Planeación bloque iii 3 e
Planeación bloque iii 3 e
Planeación bloque iii 3 e
Planeación bloque iii 3 e

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

370336713 informe-de-gestion-anual-2018
370336713 informe-de-gestion-anual-2018370336713 informe-de-gestion-anual-2018
370336713 informe-de-gestion-anual-2018Jaime Vasquez
 
Informe de gestion educativa año escolar 2012
Informe de gestion educativa año escolar 2012Informe de gestion educativa año escolar 2012
Informe de gestion educativa año escolar 2012manueloyarzun
 
Informe gestion educativa 2010
Informe gestion educativa 2010Informe gestion educativa 2010
Informe gestion educativa 2010manueloyarzun
 
INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016
INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016
INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016Jhony Chayoquis
 
Proyectos Departamento de Matemática y Física
Proyectos Departamento de Matemática y FísicaProyectos Departamento de Matemática y Física
Proyectos Departamento de Matemática y Físicaextensionface
 
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitarioNelly Flores
 
Informe Gestion Educativa 2008
Informe Gestion Educativa 2008Informe Gestion Educativa 2008
Informe Gestion Educativa 2008guestb44256
 
Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en educació...
Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en educació...Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en educació...
Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en educació...Fernando Santander
 

La actualidad más candente (20)

Planeación bloque ii 3 b
Planeación bloque ii 3 bPlaneación bloque ii 3 b
Planeación bloque ii 3 b
 
Planeación bloque ii 3 a
Planeación bloque ii 3 aPlaneación bloque ii 3 a
Planeación bloque ii 3 a
 
370336713 informe-de-gestion-anual-2018
370336713 informe-de-gestion-anual-2018370336713 informe-de-gestion-anual-2018
370336713 informe-de-gestion-anual-2018
 
Informe de gestion educativa año escolar 2012
Informe de gestion educativa año escolar 2012Informe de gestion educativa año escolar 2012
Informe de gestion educativa año escolar 2012
 
Luz mendoza
Luz mendozaLuz mendoza
Luz mendoza
 
Informe gestion educativa 2010
Informe gestion educativa 2010Informe gestion educativa 2010
Informe gestion educativa 2010
 
INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016
INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016
INFORME GESTIÓN ESCOLAR 2016
 
Trabajo+shantal
Trabajo+shantalTrabajo+shantal
Trabajo+shantal
 
Trabajo final. sem. primaria
Trabajo final. sem. primariaTrabajo final. sem. primaria
Trabajo final. sem. primaria
 
Proyectos Departamento de Matemática y Física
Proyectos Departamento de Matemática y FísicaProyectos Departamento de Matemática y Física
Proyectos Departamento de Matemática y Física
 
Unidad 1. plan de asesoria atp.-
Unidad 1.  plan de asesoria atp.- Unidad 1.  plan de asesoria atp.-
Unidad 1. plan de asesoria atp.-
 
La escuela al centro sep
La escuela al centro sepLa escuela al centro sep
La escuela al centro sep
 
02 estudios de casos
02 estudios de casos02 estudios de casos
02 estudios de casos
 
Tomo orientador de la escuela nueva.
Tomo orientador de la escuela nueva.Tomo orientador de la escuela nueva.
Tomo orientador de la escuela nueva.
 
Proyecto comunitario
Proyecto comunitarioProyecto comunitario
Proyecto comunitario
 
Informe De Actividades 2008 2009
Informe De Actividades 2008 2009Informe De Actividades 2008 2009
Informe De Actividades 2008 2009
 
INFORME PAT 2013
INFORME PAT 2013INFORME PAT 2013
INFORME PAT 2013
 
01 trabajo colaborativo
01 trabajo colaborativo01 trabajo colaborativo
01 trabajo colaborativo
 
Informe Gestion Educativa 2008
Informe Gestion Educativa 2008Informe Gestion Educativa 2008
Informe Gestion Educativa 2008
 
Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en educació...
Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en educació...Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en educació...
Marco general para la organización y funcionamiento de la tutoría en educació...
 

Similar a Planeación bloque iii 3 e

Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)
Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)
Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)Martha Beatriz Meza Rojas
 
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptxCopia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptxJUANCARLOSCERVANTESR3
 
3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx
3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx
3 Programa Analítico actual 5° A[1].docxbeto420589
 
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013Cveintisiete Luna
 
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leoPortafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leoJessica Leo
 
Escuela Secundaria Tecnica #35
Escuela Secundaria Tecnica #35Escuela Secundaria Tecnica #35
Escuela Secundaria Tecnica #35camotes
 
Estrategia la casita de regalos-Vilca Flor.pdf
Estrategia la casita de regalos-Vilca Flor.pdfEstrategia la casita de regalos-Vilca Flor.pdf
Estrategia la casita de regalos-Vilca Flor.pdfJOSEOCANQUISPE
 
PLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docx
PLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docxPLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docx
PLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docxleasaraiguzman1
 
PROGRAMA ANALITICO SEGUNDO GRADO.docx.pdf
PROGRAMA ANALITICO SEGUNDO GRADO.docx.pdfPROGRAMA ANALITICO SEGUNDO GRADO.docx.pdf
PROGRAMA ANALITICO SEGUNDO GRADO.docx.pdfMonseMendoza22
 

Similar a Planeación bloque iii 3 e (20)

Planeación bloque iii 3 b
Planeación bloque iii 3 bPlaneación bloque iii 3 b
Planeación bloque iii 3 b
 
Presentacion Dr.pptx
Presentacion Dr.pptxPresentacion Dr.pptx
Presentacion Dr.pptx
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)
Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)
Ejercicio de planeación argumentada 2015 (1)
 
Ejercicio de planeaci+ôn
Ejercicio de planeaci+ôn Ejercicio de planeaci+ôn
Ejercicio de planeaci+ôn
 
P.A.GRUPAL.docx
P.A.GRUPAL.docxP.A.GRUPAL.docx
P.A.GRUPAL.docx
 
Profe horacio proyecto imprimir
Profe horacio proyecto imprimirProfe horacio proyecto imprimir
Profe horacio proyecto imprimir
 
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptxCopia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
Copia de CURSO INTENSIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO.pptx
 
Proyecto Proa.
Proyecto Proa.Proyecto Proa.
Proyecto Proa.
 
3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx
3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx
3 Programa Analítico actual 5° A[1].docx
 
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
 
Portafolio m4pe14 15
Portafolio m4pe14 15Portafolio m4pe14 15
Portafolio m4pe14 15
 
77 si proyecto final-jesús completar
77 si proyecto final-jesús completar77 si proyecto final-jesús completar
77 si proyecto final-jesús completar
 
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leoPortafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
Portafolio de evidencias act1 m4 jessica leo
 
Escuela Secundaria Tecnica #35
Escuela Secundaria Tecnica #35Escuela Secundaria Tecnica #35
Escuela Secundaria Tecnica #35
 
Estrategia la casita de regalos-Vilca Flor.pdf
Estrategia la casita de regalos-Vilca Flor.pdfEstrategia la casita de regalos-Vilca Flor.pdf
Estrategia la casita de regalos-Vilca Flor.pdf
 
PLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docx
PLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docxPLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docx
PLAN ANALITICO TEC6, Tecnologiia de alimentos 2ndo año.docx
 
PROGRAMA ANALITICO SEGUNDO GRADO.docx.pdf
PROGRAMA ANALITICO SEGUNDO GRADO.docx.pdfPROGRAMA ANALITICO SEGUNDO GRADO.docx.pdf
PROGRAMA ANALITICO SEGUNDO GRADO.docx.pdf
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Reporte final gestión
Reporte final gestiónReporte final gestión
Reporte final gestión
 

Planeación bloque iii 3 e

  • 1. ESCUELA SECUNDARIA TÈCNICA #107 Av. Normalistas #2325, Col. Villas de San Juan Clave 14DST0107D Ciclo Escolar 2016-2017 PLANEACIÒN DIDÁCTICA DE LA MATERIA DE: CIENCIAS III con (énfasis en Química) BLOQUE I BLOQUE III BLOQUE II BLOQUE IV BLOQUE V DIAGNÓSTICO INTERNO DEL GRUPO PADLET SISAT MTRA. ALMA MAITÉ BARAJAS CÁRDENAS. GRUPO 3º. E
  • 2. 2 CONTEXTO EXTERNO La Escuela Secundaria Técnica #107, clave 14DST0107D ubicada en la calle Normalistas #2325 Col. Villas de San Juan entre las calles Lisboa y Eleuterio Quiróz, es una escuela que se encuentra en un contexto urbano. Se caracteriza por el predominio de actividades no agrícolas su espacio físico está delimitado por edificaciones como viviendas, un kínder e instalaciones de la CFE (Comisión Federal de Electricidad) así como la Escuela Normal Superior. También se encuentra por la parte del frente un canal a cielo abierto que da salida a aguas pluviales. La escuela cuenta con infraestructura de servicios (drenaje, tuberías de agua, cableado eléctrico, teléfono e internet). Pertenece a un cuadro conformado por un kinder, la normal superior de jalisco, la escuela secundaria Ramón García Ruíz (Anexa a la Normal), en la periferia existen varios negocios como papelerías, puestos de comida, tiendas de abarrotes, tortillerías, tlapalerías, mercado y servicio público de internet, hay que mencionar también que la escuela está ubicada en una colonia popular y el transporte colectivo tiene varias opciónes para dejar a los alumnos y el personal cerca de la institución. El nivel socio-económico de la comunidad donde se encuentra la escuela es media, media baja y en un menor porcentaje pobre. Se encuentra un parque recreativo en los alrrededores y el parque Tucson. En base a un cuestionario aplicado a los alumnos por Servicios Educativos Comlementarios (SEC) de la escuela que contiene diversas preguntas sobre su contexto se han podido sacar las siguientes conclusiónes con sus porcentajes.
  • 3. 3 El contexto de los alumnos está caracterizado por familias tradicionales en un 60%, monoparentales 23%, extendida 11%, reconstituida 3%, nuevo concepto de familia 3%, en un total de 38 alumnos. En las preguntas de quièn aporta al ingreso familiar los porcentajes de las respuestas son: Papá 14%, Mamá 19%, ambos 56%, alguno de los hijos 3%. Todos 8%. Las respuestas a la profesión del padre, el 30% son profesionistas, 30% son comerciantes, obreros el 6%, empleados el 30 %, y empleados por si mismos el 3% en un total de 38 alumnos. En la ocupación de la madre, el 11% son profesionistas, el 31% es comerciante, obreras el 3%, empleadas el 17%, se emplean a si mismas el 6% y mas de casa el 33% en un total de 38 alumnos. La situación problemática en las familias que mas porcentaje presenta es la económica en un 47%, le sigue la separación de los padres en un 37%, la emocional en un 11%, 0% en drogadicción y 5% en violencia familiar, en 38 alumnos. Considerando la información antes mencionada, se puede concluir que los alumnos provienen de diferentes estratos sociales, lo cual en algunos casos específicos provoca que el estudiante tenga que trabajar para aportar a la economía familiar. Sólo una persona es la que se ocupa del rendimiento escolar del alumno y la mayoría de las veces sólo se encarga de acudir a los llamados de la escuela, y en pocos casos se ocupan en casa de revisar que el alumno cumpla con sus tareas y las haga correctamente. Las condiciones de la infraestructura de la escuela son regulares, pues se necesita darle mantenimiento para lograr mejores condiciones de la misma. El director muestra apertura al dialogo en problemas laborales que se suscitan con el personal y apoyo en los problemas personales de los trabajadores del centro de trabajo. El centro de trabajo cuenta con 120 trabajadores que integran la plantilla de personal como consta en gestión con fundamento en la forma 911 de inicio ciclo 2017-2018, distribuidos 69% en el turno matutino y 31% en el vespertino. La comunicación con padres de familia es casi nula pués de eso se encargan las coordinadoras o Servicios Educativos Complementarios (SEC), por lo que los docentes solo se enteran del resultado de los acuerdos con padres en algunas ocasiónes. Los tutores no tienen contacto con los padres, por lo que en algunos casos ni siquiera conocen a los padres de los alumnos tutorados, aún cuando el programa de tutorias en sus sugerencias de colaboración en torno a la tutoría
  • 4. 4 (Lineamientos para la Formación y atención de los adolescentes 2011 Guía para el Maestro)1 marca: Con las familias de los alumnos: • Informar sobre el espacio curricular de la Tutoría y su importancia en la formación de los adolescentes. • Reconocer y valorar el bagaje cultural o profesional de las familias en la formación integral de los adolescentes. • Comunicar a las familias el desempeño personal, escolar y social de los alumnos, lo que contribuirá a que asuman responsabilidades y compromisos en apoyo a los adolescentes. En cuanto al clima escolar, es muy tranquilo, de colaboración y participación por parte de alumnos y docentes, ya que los maestros han trabajado estos valores y realizan actividades donde participan todo el colectivo escolar, logrando resultados muy positivos. Sin embargo, las reuniones más grandes son las mensuales que son de Consejo Técnico pues en éstas se reúne toda la escuela, en ellas se realiza una evaluación de las actividades realizadas, se abordan las problemáticas más frecuentes y se aportan diversas propuestas de solución, que permite diseñar acuerdos en la ruta de mejora y una estrategia global de mejora, un plan de trabajo que permita dar solución a diferentes problemáticas. Así mismo, se comparten estrategias y se organizan eventos donde participa toda la escuela. Se llevaan a cabo también reuniónes de academia para intercambiar experiencias entre docentes de la misma asignatura y grado. Se trabaja en aula Ciencia (Química), la cual es el aula 14 que se encuentra en el patio cívico de la escuela, un pizarrón interactivo (PDI), un cañón con bocinas, la infraestructura necesaria para utilizarlo. Por la ubicación del aula la cantidad de ventanas es suficiente, ya que por la zona en la que se ubica el aula, la luz que entra en ocasiones no permite la proyección en el PDI. 1 Lineamientos para la Formación y atención de los adolescentes 2011, Guía para el Maestro. Tutoría. 2011. Secretaria de Educación Pública.
  • 5. 5 DIAGNÓSTICO GRUPAL El número de alumnos en la asignatura de Ciencias III (con énfasis en Química) es de 38, los grupos son mixtos con un número de 19 mujeres y 19 hombres, en un porcentaje de 50% mujeres y 50% de hombres en situación académica regular. Se cuenta con un alumno que presenta necesidades educativas especiales, pero no se ha dado diagnóstico de cuál es el problema que presenta, por lo que no se han podido realizar las adecuaciones necesarias a esta planeación. Aunque se cuenta con el apoyo de CRIE, no se ha tenido apoyo en ese sentido. Tomando en cuenta lo anterior expuesto, se han puesto en práctica estrategias que a consideración del docente han apoyado el aprovechamiento del alumno. Las edades de los alumnos fluctúan entre 14 y 15 años de edad lo cual queda dentro del rango de edad para el grado que cursan. En términos académicos los alumnos emplean muy poco las tecnologías de la información (TIC) aun cuando la mayor parte de ellos, tienen un acceso directo a este tipo de tecnologías, tienen gusto por desarrollar trabajo en equipo y para resolver problemas relacionados con su contexto y muestran gran capacidad de aprendizaje a través de medios Visual y Auditivos. Para dar un diagnóstico más exacto se aplicó el test VAK el cual generó como resultado: Auditivos 10 alumnos. Kinestésicos 9 alumnos. Visuales 19 alumnos. También se les aplicó el test de ESTILOS DE APRENDIZAJE de HONEY- ALONSO y el resultado fue: Reflexivo 15 Activo 0 Teórico 0 Pragmático 23 En base a estos resultados la planeación de este grupo se realizó tomando en cuenta el estilo de aprendizaje que nos arrojó los dos test aplicados, con sus adecuaciones académicas necesarias y tiempos que nos muestra el calendario escolar y actividades escolares.
  • 6. 6 RESULTADOS SISAT 14 21 3 38 REQUIERE APOYO EN DESARROLLO NIVEL ESPERADO TOTAL TOMA DE LECTURA 19 15 4 38 REQUIERE APOYO EN DESARROLLO NIVEL ESPERADO TOTAL PRODUCCION DE TEXTO
  • 8. 8 BIMESTRE III TEMA: La transformación de los materiales: la reacción química SUBTEMA 1: Identificación de cambios químicos y el lenguaje de la química CONTENIDO Manifestaciones y representación de reacciones químicas (ecuación química). ESTÁNDAR CURRICULAR CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Identifica las características del enlace químico y de la reacción química. APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA Identifica las características de la ciencia y su relación con la tecnología. HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA Grado y Grupo: 3o. A T.M. Hora clase semanal: 6 Recursos: Videos. Pizarrón Interactivo Actividades Interactivas Internet Prácticas de Laboratorio Presentaciones ppt Materiales: Internet presentaciones ppt PDI Cuaderno Pluma, Colores. Materiales para Practica Libro de Texto Tiempo del Bimestre: 8 semanas Fecha de Aplicación: 11 al 15 de Enero PROPOSITO DE ESTUDIO Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica.
  • 9. 9 Comunica los resultados de sus observaciones e investigaciones usando diversos recursos; entre ellos, diagramas, tablas de datos, presentaciones, gráficas y otras formas simbólicas, así como las tecnologías de la comunicación y la información (tic) y proporciona una justificación de su uso. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el mundo natural en una variedad de contextos. ENFOQUE DIDÀCTICO Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos, con el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente. Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea necesario. Desarrollar, de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica a lo largo de la Educación Básica, contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura. Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana, cuyos alcances y explicaciones se actualizan de manera permanente. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN ☺Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. ☺Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. ☺Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. APRENDIZAJES ESPERADOS  Describe algunas manifestaciones de cambios químicos sencillos (efervescencia, emisión de luz o calor, precipitación, cambio de color). Identifica las propiedades de los reactivos y los productos en una reacción química. Representa el cambio químico mediante una ecuación e interpreta la información que contiene. CAMPO FORMATIVO  Propiedades y transformaciones de los materiales.
  • 10. 10 Verifica la correcta expresión de ecuaciones químicas sencillas con base en la Ley de conservación de la masa. Identifica que en una reacción química se absorbe o se desprende energía en forma de calor. PROPOSITO Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica. INDICADORES  Reconocen cómo, en los cambios químicos, participan reactivos y productos. Aprecian la importancia del cambio químico en la formación de nuevos materiales Conocen el significado de una reacción química. Presentan el material para la práctica. Realizan la práctica RETO COGNITIVO  Explicar que una ecuación química es una descripción simbólica de una reacción química. ESTRATEGIA DIDÀCTICA INICIO Para introducir a los estudiantes al tema e identificar sus conocimientos previos, el docente habrá de plantear algunas preguntas clave referentes a los subtemas que se estudiarán en este primer tema, pidiendo a los alumnos realicen la lectura de las págs. 134 del L.T. https://padlet.com/almamay107/53pax0p8x4rs Elaborarán en su cuaderno un cuadro donde anotarán las características organolépticas de 20 alimentos crudos y cocidos y sus semejanzas y diferencias. https://padlet.com/almamay107/53pax0p8x4rs Clasificará algunos objetos como cambios físicos o químicos. https://padlet.com/almamay107/53pax0p8x4rs
  • 11. 11 DESARROLLO El docente presentará el tema en ppt. (PDI). Lectura de comprensión del apartado “Conozcamos Juntos” de las págs. 135 a 137 de su L.T. En base a la lectura de comprensión realizar un cuestionario de 5 preguntas con sus respectivas respuestas, esta actividad la coevaluarán en binas. Contestar en su cuaderno el apartado “Acción y Reacción” de la pág. 138 y 139 de su L.T. Video: Historia del lenguaje de la química. (PDI). Actividad Interactiva: El lenguaje de la Química (crucigrama) (PDI). Parte medular de la sesión Explicar que una ecuación química es una descripción simbólica de una reacción química. Muestra las sustancias que reaccionan (reactivos o reactantes) y las sustancias o productos que se obtienen. También nos indican las cantidades relativas de las sustancias que intervienen en la reacción. Las ecuaciones químicas son el modo de representarlas. El símbolo "+" se lee como "reacciona con", mientras que el símbolo "→" significa "irreversible" o "produce". Par Adicionalmente, se pueden agregar (entre paréntesis y como subíndice) el estado de cada sustancia participante: sólido (S), líquido (l), acuoso (Ac) O gaseoso (g). En el ejemplo del agua: Analizar los pasos que son necesarios para escribir una reacción ajustada: 1) Se determina cuáles son los reactivos y los productos. 2) Se escribe una ecuación no ajustada usando las fórmulas de los reactivos y de los productos. 3) Se ajusta la reacción determinando los coeficientes que nos dan números iguales de cada tipo de átomo en cada lado de la flecha de reacción, generalmente números enteros. Analizar algunos ejemplos: Ejemplo 1: Actividad Interactiva: (Que son los cambios químicos) (PDI). Video: Lenguaje Químico (PDI). https://padlet.com/almamay107/53pax0p8x4rs
  • 12. 12 Consideremos la reacción de combustión del metano gaseoso (CH4) en aire. Paso 1: Sabemos que en esta reacción se consume (O2) y produce agua (H2O) y dióxido de carbono (CO2). Luego: los reactivos son CH4 y O2, y los productos son H2O y CO2 Paso 2: la ecuación química sin ajustar será: Paso 3: Ahora contamos los átomos de cada reactivo y de cada producto y los sumamos: Entonces, una molécula de metano reacciona con dos moléculas de oxígeno para producir dos moléculas agua y una molécula de dióxido de carbono. Ejemplo 2:
  • 13. 13 Ecuación balanceada Ejemplo 3: Ajustar primero la molécula mayor Ahora ajustamos el O. Multiplicamos por dos: Ejemplo 4: Descomposición de la urea: Para balancear únicamente duplicamos NH3 y así: Ejemplo 5:
  • 14. 14 Necesitamos más cloro en la derecha: Se necesita más C en la izquierda, duplicamos CH3OH. Ya está ajustada. Responder cómo se forman nuevos materiales identificando los componentes de cada uno de ellos. Propiciar que los alumnos manifiesten sus ideas con relación a los cambios químicos que ocurren en su entorno y expliquen la razón por la que los consideran así. Propiciar que investiguen los compuestos químicos de algunos objetos que los rodean y los expliquen al grupo. Explicar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para que observen la construcción de instancias comunes en su entorno. Comparar los cambios que ocurren durante la reacción química entre bicarbonato de sodio y ácido acético. PRACTICA  Transformaciones químicas de las Sustancias. El objetivo: Observar algunas transformaciones químicas de las sustancias. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA CIERRE  Realizar en su cuaderno el apartado “Apliquemos lo aprendido” de la pág. 140 del L.T. Realizar en binas el punto No. 2 del apartado anterior y presentarlo al grupo. Contestarán las págs. 38 y 39 del cuadernillo de Fortalecimiento de los aprendizajes. Fase 1 del proyecto.
  • 15. 15 Para la definición de las estrategias de intervención didáctica de este Bloque III seguimos tomando en cuenta en cuenta el contexto histórico social y cultural de los alumnos, es decir su historia, ambiente social y el medio que les rodea, su cultura y costumbres; pero también se tomó en cuenta, aquellos de índole individual como actitudes que tienen hacia el aprendizaje, su personalidad comportamientos, intereses y motivaciones, capacidades y situaciones familiares ya que estas en su conjunto influyen en su proceso de aprendizaje. En este sentido las estrategias de aprendizaje que se han planteado en este tema, permitieron en un primer momento, considerar los saberes previos de los alumnos, sus experiencias sociales y escolares compartidos en un ámbito familiar o cultural, para comenzar a partir de lo que ellos conocen sobre el tema (Clasificación de los materiales) recuperarlos con el fin de conocer las construcciones personales de los alumnos y ligarlos a los nuevos contenidos construidos, como un medio para lograr aprendizajes significativos y conocimientos que se pretende que aprendan; en un segundo momento el desarrollo de actividades que en base a las ideas previas de los alumnos van a abonar a lograr el reto cognitivo propuesto en este tema, utilizando las herramientas tecnológicas con las que cuenta el aula (PDI). Las características relacionadas con el aprendizaje de los alumnos se tomaron en cuenta para integrarlos en la planeación de este tema en base a las competencias, logros de aprendizajes o estándares que desde esta asignatura se pretende promover, así como los procedimientos, conceptos y actitudes que se pretende lograr en los alumnos. Por ello se han propuesto estrategias de didácticas, donde se favorecen, la participación individual, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y se han articulado a los gustos e intereses de los alumnos, considerando de manera fundamental y en base a el test de VAK y de Estrategias de aprendizaje de Honey- Salomón que se le aplicó al grupo el cual dio por resultado que este grupo 3º. E, es predominantemente visual, sin pasar por alto otras formas y estilos de aprendizaje, sobre todo para definir y coordinar las actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales que se llevan a cabo, así como su estilo de aprendizaje que es reflexivo. Así las sugerencias y estrategias didácticas implementadas permiten al alumno tomar consciencia del reto cognitivo que se presenta, tomar decisiones, relacionarlas con ejemplos de su vida cotidiana, desarrollar actitudes positivas y extrapolar lo que han aprendido a nuevas situaciones de aprendizaje, con el fin de lograr los propósitos y competencias definidos en el plan y programa de estudios vigente. Las estrategias que se emplean en la planeación de estos temas, se implementaron con el fin de promover los aprendizajes esperados de los alumnos en función de los objetivos, los propósitos y los mismos aprendizajes. Tienen un carácter propositivo intencional e implican un plan de acción que posibilita poner en marcha una situación didáctica. En la aplicación del examen SIsAT el resultado fue: 10 requiere apoyo, 26 en desarrollo, 1 nivel esperado, 37 en Total. En Cálculo Mental: 22 requiere apoyo, 14 en desarrollo, 1 en el nivel esperado, Total 37.
  • 16. 16 En toma de lectura: 6 requiere apoyo, 23 en desarrollo, 8 nivel esperado, en total 37 alumnos. En base a lo anteriormente expuesto, se parte de estrategias basadas en el aprendizaje significativo, en este sentido es de suma importancia tomar como punto de partida los conocimientos previos de alumnos por ello se inicia con una lluvia de ideas, para identificarlos de tal manera que puedan relacionarlos con los contenidos e información nueva. Se busca acercar a los alumnos al tema a partir de actividades procedimentales y de acción que sean de su interés, para ponerlas en práctica mediante el trabajo individual, colaborativo y práctico. Dichas estrategias están alineadas con los propósitos, aprendizajes esperados y contenidos definidos en esta planeación didáctica. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Esta etapa de la evaluación que se aplica al inicio del tema, permite acceder a los conocimientos, habilidades y destrezas con que cuentan los alumnos, por lo que se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo. Posibilita realizar los ajustes necesarios en la planeación y puede llevarse a cabo en base a una lluvia de ideas o mapa conceptual, que ilustre lo que los alumnos conocen sobre un tema, concepto o proceso, como también de un cuestionario diagnóstico. Por lo que esta evaluación se considera cualitativa, por lo que regularmente no se le asigna una calificación numérica. EVALUACIÓN FORMATIVA: Esta segunda etapa de la evaluación que se aplica durante el desarrollo del tema y la elaboración de las actividades permite la retroalimentación permanente del progreso o avance de los alumnos, tiene como función mejorar la intervención docente en un momento determinado para facilitar las herramientas o apoyos necesarios en caso de ser requerido, ya sea para dar seguimiento a los aprendizajes de los alumnos, para reforzar lo que no se ha aprendido apropiadamente o bien para hacer adaptaciones a lo que se aprenderá en un futuro cercano. De esta forma al emplear la información arrojada por la evaluación formativa el docente puede modificar o adaptar la profundidad con la que aborda los contenidos, los procesos a desarrollar o bien los productos a obtener. En este tipo de evaluación se revisan las actividades de aplicación del conocimiento obtenido con el desarrollo del tema, como se expuso anteriormente por lo cual su evaluación debe ser primordialmente cualitativa. EVALUACIÓN SUMATIVA: Esta última etapa de la evaluación implica la asignación de un valor basado en los conocimientos, habilidades, valores o actitudes logradas por el alumno a lo largo de una secuencia didáctica o a lo largo de un período o bloque. Puede expresarse de manera cualitativa, cuando hace referencia al nivel de desempeño (satisfactorio/ suficiente/ insuficiente) o bien de manera cuantitativa por medio de una escala numérica (del 5 al 10).
  • 17. 17 RÚBRICA Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño Calificación 1 Inaceptable 2 Bajo 3 Satisfactorio 4 Destacado 5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10 RUBRICA Reconoce que alrededor nuestro, constantemente, ocurren cambios químicos. Identifica los cambios químicos ocurridos en la tinta visible. Aprecia la importancia del cambio químico en la formación de nuevos materiales, contrastando los cambios químicos con los físicos Compara los cambios que ocurren durante la reacción química entre bicarbonato de sodio y ácido acético OBSERVACIÓNES Se realizará una práctica de laboratorio por semana tomando como referencia para su implementación el tema más relevante o de mayor interés por parte de los alumnos. Su realización adecuada se evaluará de manera sumativa a la calificación de bloque correspondiente. En este grupo existe un alumno con capacidades especiales, pero como nunca nos han dado indicaciones ni un diagnóstico sobre cómo trabajar las actividades con su problema, hemos tratado de que realice actividades como dibujos, esquemas y prácticas sencillas que con su discapacidad y a pesar de ella el alumno logre habilidades y competencias.
  • 18. 18 BIMESTRE III TEMA: La transformación de los materiales: la reacción química. SUBTEMA 2: ¿Qué me conviene comer? CONTENIDO La caloría como unidad de medida de la energía.  Toma de decisiones relacionada con: Los alimentos y su aporte calórico. CAMPO FORMATIVO  Propiedades y transformaciones de los materiales. Grado y Grupo: 3o. A T.M. Hora clase semanal: 6 Recursos: Videos. Pizarrón Interactivo Actividades Interactivas Internet Prácticas de Laboratorio Presentaciones ppt Materiales: Internet presentaciones ppt PDI Cuaderno Pluma, Colores. Materiales para Practica Libro de Texto Cuaderno de Actividades para el Fortalecimiento de las Actividades Tiempo del Bimestre: 8 semanas Fecha de Aplicación: 8 al 12 de Enero PROPOSITO DE ESTUDIO Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica.
  • 19. 19 COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN ☺Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. ☺ Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. ☺ Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. ESTÁNDAR CURRICULAR CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Identifica el aporte calórico de los alimentos y su relación con la cantidad de energía requerida por una persona. APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA Relaciona el conocimiento científico con algunas aplicaciones tecnológicas de uso cotidiano y de importancia social. HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA Diseña investigaciones científicas en las que considera el contexto social. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud. ENFOQUE DIDÀCTICO Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos, con el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente. Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea necesario. Desarrollar, de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica a lo largo de la Educación Básica, contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura. Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana, cuyos alcances y explicaciones se actualizan de manera permanente.
  • 20. 20 APRENDIZAJES ESPERADOS  Identifica que la cantidad de energía se mide en calorías y compara el aporte calórico de los alimentos que ingiere.  Relaciona la cantidad de energía que una persona requiere, de acuerdo con las características tanto personales (sexo, actividad física, edad y eficiencia de su organismo, entre otras) como ambientales, con el fin de tomar decisiones encaminadas a una dieta correcta. RETO COGNITIVO  Comprensión de la importancia del consumo moderado de calorías y del buen consumo de los alimentos INDICADORES Valoran la importancia del aporte energético de los alimentos sin poner en riesgo la salud para desarrollar sus actividades normales en vida diaria Describen las necesidades energéticas de los deportistas en términos de calorías. Obtienen información acerca de las actividades físicas que realizan algunos adolescentes de la comunidad. Definen una combinación de alimentos que incluya el desayuno, comida y cena; para cada nivel de actividad. ESTRATEGIA DIDÀCTICA INICIO Tomando en cuenta los conocimientos previos adquiridos por convivencia, se realizará una lectura de comprensión del apartado “Lo que sabemos” de la pág. 149 del L.T. posteriormente se reflexionará y se contestarán 6 preguntas. Video: Comer bien para estar sano. (PDI) https://www.youtube.com/watch?v=XYN2Nv6rh8E
  • 21. 21 DESARROLLO El docente presentará el tema en ppt. (PDI). Realizar lectura de comprensión del apartado “Conozcamos Juntos” de las págs.150 a 154 del L.T. En base a la lectura anterior deberán realizar un resumen de máximo una cuartilla, agregando la fig. 319, el cuadro 3.1, cuadro 3.2. de su L.T. Video: La Energía. (PDI). https://www.youtube.com/watch?time_continue=6&v=HrWo1kG_5qM Realizar en su cuaderno el apartado “Acción y Reacción de la pág. 153 de su L.T. Realizar lectura de las págs. 155 a 157 del L.T. y en base a ella, realizar en su cuaderno un mapa conceptual, así como la fig. 3.24. Realizar en su cuaderno el apartado “Acción y Reacción de la pág. 157 de su L.T.} Calcular las calorías que se deben consumir según la edad y estatura. Convertidor de Kilocalorías a Calorías. http://convertlive.com/es/u/convertir/kilocalor%C3%ADas/a/calor%C3%ADas Video: ¿Que me conviene comer? (PDI). https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=HrWo1kG_5qM Parte medular de la sesión Mencionar que el cuerpo necesita energía para vivir. Y obtiene esta de los alimentos que ingerimos en cada comida. Además de energía, el organismo necesita de otros nutrientes como son las vitaminas y los minerales y estos también forman parte de los alimentos. Sin embargo, tanto vitaminas como minerales no hacen un aporte de energía. Explicar que, en nutrición, se emplean normalmente las kilocalorías, aunque también se pueden ver algunas etiquetas de alimentos marcadas en kilojulios, los que es un equivalente matemático de las calorías. La termodinámica (de donde proviene esta unidad), define la caloría como la cantidad de energía requerida para elevar 1ºC la temperatura de 1 gramo de agua. En el caso del cuerpo humano, gran consumidor de energía, se utilizan valores grandes y por eso, se aplican Kilocalorías (muchas veces mal llamadas calorías) o kilojoules.
  • 22. 22 Exponer que existen 4 elementos que pueden nutrir al cuerpo humano de energía, pero de estos cuatro, solo tres le aportan nutrientes. Estos son: los carbohidratos, las proteínas y las grasas. El cuarto elemento es el alcohol, que no aporta nutriente alguno excepto energía en la forma de calorías propiamente dicha. La cantidad de energía que aporta cada uno de estos elementos al cuerpo es de:  Hidratos de Carbono 4 kilocalorías x gramo  Proteínas 4 kilocalorías x gramo  Grasas 9 kilocalorías x gramo  Alcohol 7 kilocalorías x gramo Discutir la pregunta: ¿Qué cantidad debemos consumir por día?: La necesidad energética diaria de una persona está condicionada por su Gasto Energético Total. Este gasto energético total es función de la suma de su metabolismo basal, el efecto termogénico de los alimentos, el trabajo muscular y el factor de injuria. Los alumnos investigarán los términos: Metabolismo basal Efecto termogénico Trabajo muscular o factor de actividad Injuria Exponer el significado de los siguientes conceptos  Metabolismo basal - Se considera el consumo calorífico mínimo que necesita un organismo vivo para completar sus actividades vitales básicas.  Crecimiento y renovación celular - La creación y renovación de los tejidos requieren energía.  Actividad física - Es el consumo calorífico necesario para realizar actividades diversas, y se gradúa como: actividad mínima, moderada e intensa.  Realizar un proyecto, el cual podrán desarrollar a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las moléculas que componen a los seres humanos? ¿Qué me conviene comer? Pedir que se formen en equipos para que planeen y desarrollen el proyecto. Prestar especial atención en que en el grupo se formen equipos que aborden cada uno de los proyectos sugeridos.
  • 23. 23 Proponer que los equipos responsables del proyecto relacionado con las moléculas que componen a los seres humanos, consideren lo siguiente: -El papel que desempeñan las interacciones intra e intermoleculares. -Las propiedades de diversas moléculas. -Los modelos de la relación entre aminoácidos con la estructura de las moléculas. -Que la disposición de las moléculas es tridimensional.  Promover que los equipos responsables del proyecto relacionado con lo que conviene comer, reconozcan que: -Las culturas tienen diferentes dietas que aportan diversos nutrimentos a las personas. -Los alimentos son compuestos químicos que aportan energía. -Promover que los alumnos resuman en tablas y gráficas la información obtenida. -La relación entre las necesidades de energía y las características individuales de las personas. Sugerir libros y documentos que apoyen la planeación y el desarrollo del proyecto. Acompañar a los alumnos para que lleven a cabo la investigación y selección de forma correcta. Propiciar la presentación del proyecto. Analizar la Tabla de Peso Ideal en metros y kilogramos:
  • 24. 24 Tabla de calorías por alimento: Alimentos Kilo calorías Cantidad Abadejo 80 K calorías 100 gramos Aceite de oliva 930 K calorías 100 gramos Aceites de semillas 930 K calorías 100 gramos Acelgas 10 K calorías 100 gramos Acederas 20 K calorías 100 gramos Aguardiente 38 grados 210 K calorías 100 gramos Aguacates 180 K calorías 100 gramos Albaricoques 44 K calorías 100 gramos Alcachofas 90 K calorías 100 gramos Almendras 620 K calorías 100 gramos Alubias secas 300 K calorías 100 gramos Apio cabeza 20 K calorías 100 gramos Apio hojas 10 K calorías 100 gramos
  • 25. 25 Almejas 50 K calorías 100 gramos Anchoas 175 K calorías 100 gramos Anguilas 300 K calorías 100 gramos Anguilas ahumadas 350 K calorías 100 gramos Arándanos 40 K calorías 100 gramos Arranque salado 290 K calorías 100 gramos Arenques frescos 220 K calorías 100 gramos Arroz 350 K calorías 100 gramos Atún fresco 225 K calorías 100 gramos Avellanas 670 K calorías 100 gramos Azúcar 400 K calorías 100 gramos Bacalao fresco 74 K calorías 100 gramos Bacalao desalado 108 K calorías 100 gramos Beicon 665 K calorías 100 gramos Berenjenas 20 K calorías 100 gramos Berros 40 K calorías 100 gramos Berzas 40 K calorías 100 gramos Besugo 118 K calorías 100 gramos Bogavante 90 K calorías 100 gramos Boquerón 151 K calorías 100 gramos Brécol 30 K calorías 100 gramos Brotas de soja 60 K calorías 100 gramos Buey, solomillo 108 K calorías 100 gramos Caballa 153 K calorías 100 gramos Cacahuetes 610 K calorías 100 gramos Calabacín 20 K calorías 100 gramos Calabazas 20 K calorías 100 gramos Calamares 82 K calorías 100 gramos Cangrejo de río 70 K calorías 100 gramos Carne de vacuno 150 K calorías 100 gramos Carne de vacuno picada 220 K calorías 100 gramos Carpa 30 K calorías 100 gramos Castañas 190 K calorías 100 gramos Cava 80 K calorías 100 gramos Caviar 450 K calorías 100 gramos Cebollas 30 K calorías 100 gramos Centollo 85 K calorías 100 gramos Cerdo hígado 150 K calorías 100 gramos Cerdo lomo 208 K calorías 100 gramos Cerdo magro 172 K calorías 100 gramos Cerdo manteca 960 K calorías 100 gramos Cerdo paletilla 270 K calorías 100 gramos Cerdo panceta 390 K calorías 100 gramos Cerezas 60 K calorías 100 gramos Champiñones 20 K calorías 100 gramos Chicharrones 601 K calorías 100 gramos Chocolate negro 710 K calorías 100 gramos Chocolate con leche 520 K calorías 100 gramos
  • 26. 26 Chorizo 468 K calorías 100 gramos Cigala 67 K calorías 100 gramos Ciruelas 47 K calorías 100 gramos Coco 380 K calorías 100 gramos Coco rallado 610 K calorías 100 gramos Codorniz 114 K calorías 100 gramos Col china 10 K calorías 100 gramos Col de Bruselas 40 K calorías 100 gramos Col rizada 20 K calorías 100 gramos Coles fermentadas 25 K calorías 100 gramos Coliflor 20 K calorías 100 gramos Conejo 162 K calorías 100 gramos Copos de avena 380 K calorías 100 gramos Cordero costillas 280 K calorías 100 gramos Cordero hígado 132 K calorías 100 gramos Cordero pierna 248 K calorías 100 gramos Cordero solomillo 130 K calorías 100 gramos Cuajada 96 K calorías 100 gramos Endibias 20 K calorías 100 gramos Escorzonera 20 K calorías 100 gramos Espárragos 20 K calorías 100 gramos Espinacas 20 K calorías 100 gramos Foie-gras 518 K calorías 100 gramos Frambuesas 41 K calorías 100 gramos Frankfurt 255 K calorías 100 gramos Fresas 30 K calorías 100 gramos Fresones 36 K calorías 100 gramos Galletas de mantequilla 440 K calorías 100 gramos Gallina 369 K calorías 100 gramos Gallineta 120 K calorías 100 gramos Gallo 73 K calorías 100 gramos Gambas 96 K calorías 100 gramos Ganso 360 K calorías 100 gramos Garbanzos 310 K calorías 100 gramos Germen de trigo 300 K calorías 100 gramos Granadas 67 K calorías 100 gramos Grosellas negras 50 K calorías 100 gramos Grosellas rojas 40 K calorías 100 gramos Guindas 60 K calorías 100 gramos Guisantes amarillos secos 340 K calorías 100 gramos Guisantes verdes 80 K calorías 100 gramos Habas de soja 340 K calorías 100 gramos Higos 62 K calorías 100 gramos Hinojo 20 K calorías 100 gramos Huevo clara 20 K calorías 35 gramos Huevo entero 80 K calorías 60 gramos Jamón de York 289 K calorías 100 gramos Jamón del país 280 K calorías 100 gramos
  • 27. 27 Judías verdes 30 K calorías 100 gramos Kéfir 70 K calorías 100 gramos Kiwi 51 K calorías 100 gramos Langosta 90 K calorías 100 gramos Langostino 96 K calorías 100 gramos Leche desnatada 40 K calorías 100 gramos Leche entera 70 K calorías 100 gramos Lechuga 15 K calorías 100 gramos Lenguado 90 K calorías 100 gramos Lentejas 330 K calorías 100 gramos Liebre 162 K calorías 100 gramos Limones 39 K calorías 100 gramos Lombarda 20 K calorías 100 gramos Lomo embuchado 380 K calorías 100 gramos Lubina 118 K calorías 100 gramos Lucio 90 K calorías 100 gramos Maíz fresco 90 K calorías 100 gramos Mandarinas 40 K calorías 100 gramos Mangos 57 K calorías 100 gramos Mantequilla 770 K calorías 100 gramos Manzanas 52 K calorías 100 gramos Margarina 750 K calorías 100 gramos Mayonesa 770 K calorías 100 gramos Mazapán 500 K calorías 100 gramos Mejillón 74 K calorías 100 gramos Melocotones 39 K calorías 100 gramos Melones 44 K calorías 100 gramos Merluza 86 K calorías 100 gramos Mero 118 K calorías 100 gramos Miel 300 K calorías 100 gramos Morcilla 460 K calorías 100 gramos Mortadela 330 K calorías 100 gramos Nabo 20 K calorías 100 gramos Naranjas 44 K calorías 100 gramos Nata líquida 30% materia grasa 320 K calorías 100 gramos Nata montada 447 K calorías 100 gramos Natillas 110 K calorías 100 gramos Nectarinas 64 K calorías 100 gramos Nísperos 44 K calorías 100 gramos Nueces 690 K calorías 100 gramos Ñame 70 K calorías 100 gramos Moras secas 80 K calorías 100 gramos Ostras 80 K calorías 100 gramos Pan candeal de trigo 250 K calorías 100 gramos Pan integral de trigo 210 K calorías 100 gramos Pan rallado 350 K calorías 100 gramos Pan tostado 370 K calorías 100 gramos Pasas 280 K calorías 100 gramos
  • 28. 28 Pastas alimenticias 360 K calorías 100 gramos Patatas 70 K calorías 100 gramos Pato 200 K calorías 100 gramos Pavo 121 K calorías 100 gramos Pepinos 10 K calorías 100 gramos Peras 56 K calorías 100 gramos Perca 90 K calorías 100 gramos Perdiz 114 K calorías 100 gramos Pies de cerdo 290 K calorías 100 gramos Pimiento 20 K calorías 100 gramos Piña 51 K calorías 100 gramos Piñones 670 K calorías 100 gramos Pipas de girasol 600 K calorías 100 gramos Pistachos 620 K calorías 100 gramos Plátano 90 K calorías 100 gramos Platija 80 K calorías 100 gramos Pollo 143 K calorías 100 gramos Pollo hígado 129 K calorías 100 gramos Pomelo 34 K calorías 100 gramos Puerro 20 K calorías 100 gramos Pulpo 57 K calorías 100 gramos Queso Bree 50% materia grasa 360 K calorías 100 gramos Queso Camembert 50% materia grasa 330 K calorías 100 gramos Queso Camembert 60% materia grasa 400 K calorías 100 gramos Queso Edam 30% materia grasa 230 K calorías 100 gramos Queso Edam 45% materia grasa 370 K calorías 100 gramos Queso Emmenthal 45% materia grasa 400 K calorías 100 gramos Queso fresco 60% materia grasa 350 K calorías 100 gramos Queso fundido 45% materia grasa 280 K calorías 100 gramos Queso Gorgonzola 45% materia grasa 380 K calorías 100 gramos Queso Gouda 45% materia grasa 380 K calorías 100 gramos Queso Gruyere 45% materia grasa 450 K calorías 100 gramos Queso parmesano 400 K calorías 100 gramos Queso Roquefort 50% materia grasa 370 K calorías 100 gramos Rábanos 10 K calorías 100 gramos Rape 86 K calorías 100 gramos Refrescos azucarados 50 K calorías 100 gramos Remolacha 40 K calorías 100 gramos Repollo 30 K calorías 100 gramos Requesón 40% materia grasa 170 K calorías 100 gramos Requesón no graso 80 K calorías 100 gramos Rodaballo 80 K calorías 100 gramos Salami 550 K calorías 100 gramos Salchichas Frankfurt 480 K calorías 100 gramos Salchicha fresca 326 K calorías 100 gramos Salchichón 430 K calorías 100 gramos Salmón 172 K calorías 100 gramos Salmón ahumado 154 K calorías 100 gramos
  • 29. 29 Salmonetes 97 K calorías 100 gramos Salsifí 20 K calorías 100 gramos Salvado de trigo 190 K calorías 100 gramos Sandía 30 K calorías 100 gramos Sardina 154 K calorías 100 gramos Sémola de trigo 330 K calorías 100 gramos Sepia 82 K calorías 100 gramos Setas comestibles 20 K calorías 100 gramos Soja 60 K calorías 100 gramos Ternera bistec 110 K calorías 100 gramos Ternera chuleta 168 K calorías 100 gramos Ternera hígado 140 K calorías 100 gramos Ternera magra 100 K calorías 100 gramos Ternera mollejas 110 K calorías 100 gramos Ternera riñón 96 K calorías 100 gramos Ternera solomillo 90 K calorías 100 gramos Tomate 20 K calorías 100 gramos Tripa 100 K calorías 100 gramos Trucha 94 K calorías 100 gramos Uva 68 K calorías 100 gramos Vino 11 grados 70 K calorías 100 gramos Vino espumoso 80 K calorías 100 gramos Yogur 82 K calorías 100 gramos Yogur desnatado 40 K calorías 100 gramos Zanahorias 30 K calorías 100 gramos CIERRE  Realizarán en su cuaderno la actividad Apliquemos lo aprendido de la págs. 157 y 158 del L.T. Leer un artículo en internet de consejos de correcta nutrición de los adolescentes y realizar un resumen en su cuaderno de lo más importante. http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/110/estas-comiendo-bien Actividad Interactiva (Crucigrama) Que me Conviene Comer. (PDI) https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/2795455/que_me_conviene_comer.htm Contestar actividades sobre el tema en el cuadernillo de Fortalecimiento de las actividades. Fase 2 del proyecto. (PDI) http://libros.conaliteg.gob.mx/content/restricted/libros/carrusel.jsf?idLibro=1703#page/182
  • 30. 30 PRACTICA  Energía contenida en los alimentos. Objetivo: Conocer una aproximación a la manera que los especialistas calculan cuanta energía contiene cada alimento. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA Para la definición de las estrategias de intervención didáctica de este Bloque III seguimos tomando en cuenta en cuenta el contexto histórico social y cultural de los alumnos, es decir su historia, ambiente social y el medio que les rodea, su cultura y costumbres; pero también se tomó en cuenta, aquellos de índole individual como actitudes que tienen hacia el aprendizaje, su personalidad comportamientos, intereses y motivaciones, capacidades y situaciones familiares ya que estas en su conjunto influyen en su proceso de aprendizaje. En este sentido las estrategias de aprendizaje que se han planteado en este tema, permitieron en un primer momento, considerar los saberes previos de los alumnos, sus experiencias sociales y escolares compartidos en un ámbito familiar o cultural, para comenzar a partir de lo que ellos conocen sobre el tema (Que me Conviene Comer) recuperarlos con el fin de conocer las construcciones personales de los alumnos y ligarlos a los nuevos contenidos construidos, como un medio para lograr aprendizajes significativos y conocimientos que se pretende que aprendan; en un segundo momento el desarrollo de actividades que en base a las ideas previas de los alumnos van a abonar a lograr el reto cognitivo propuesto en este tema, utilizando las herramientas tecnológicas con las que cuenta el aula (PDI). Las características relacionadas con el aprendizaje de los alumnos se tomaron en cuenta para integrarlos en la planeación de este tema en base a las competencias, logros de aprendizajes o estándares que desde esta asignatura se pretende promover, así como los procedimientos, conceptos y actitudes que se pretende lograr en los alumnos. Por ello se han propuesto estrategias de didácticas, donde se favorecen, la participación individual, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y se han articulado a los gustos e intereses de los alumnos, considerando de manera fundamental y en base a el test de VAK y de Estrategias de aprendizaje de Honey- Salomón que se le aplicó al grupo el cual dio por resultado que este grupo 3º. E, es predominantemente visual, sin pasar por alto otras formas y estilos de aprendizaje, sobre todo para definir y coordinar las actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales que se llevan a cabo, así como su estilo de aprendizaje que es reflexivo. Así las sugerencias y estrategias didácticas implementadas permiten al alumno tomar consciencia del reto cognitivo que se presenta, tomar decisiones, relacionarlas con ejemplos de su vida cotidiana, desarrollar actitudes positivas y extrapolar lo que han aprendido a nuevas situaciones de aprendizaje, con el fin de lograr los propósitos y competencias definidos en el plan y programa de estudios vigente.
  • 31. 31 Las estrategias que se emplean en la planeación de estos temas, se implementaron con el fin de promover los aprendizajes esperados de los alumnos en función de los objetivos, los propósitos y los mismos aprendizajes. Tienen un carácter propositivo intencional e implican un plan de acción que posibilita poner en marcha una situación didáctica. En la aplicación del examen SIsAT el resultado fue: 10 requiere apoyo, 26 en desarrollo, 1 nivel esperado, 37 en Total. En Cálculo Mental: 22 requiere apoyo, 14 en desarrollo, 1 en el nivel esperado, Total 37. En toma de lectura: 6 requiere apoyo, 23 en desarrollo, 8 nivel esperado, en total 37 alumnos. En base a lo anteriormente expuesto, se parte de estrategias basadas en el aprendizaje significativo, en este sentido es de suma importancia tomar como punto de partida los conocimientos previos de alumnos por ello se inicia con una lluvia de ideas, para identificarlos de tal manera que puedan relacionarlos con los contenidos e información nueva. Se busca acercar a los alumnos al tema a partir de actividades procedimentales y de acción que sean de su interés, para ponerlas en práctica mediante el trabajo individual, colaborativo y práctico. Dichas estrategias están alineadas con los propósitos, aprendizajes esperados y contenidos definidos en esta planeación didáctica. La elaboración de una imagen con la que se inicia la presente planeación didáctica es una estrategia individual que consiste en analizar imágenes que permiten identificar las características que tiene la misma y elaborarla por medio de una actividad kinestésica. Fomenta en los alumnos la reflexión, la concreción de conocimientos abstractos y la imaginación. Sirve para indagar acerca de la información y saberes previos o concepto determinado que los alumnos poseen sobre el tema y subtema que aborda la presente planeación, esta estrategia permite también la recuperación de información, la exposición de ideas, la participación escrita, la expresión de la creatividad y la resolución de problemas, dicho esto la estrategia implementada en la primera parte de esta planeación que es la de inicio, se aborda el contenido del conocimiento sobre el modelo atómico de Bohr y el enlace químico. En la segunda parte que es la llamada de desarrollo el docente realiza una presentación en ppt. y presenta dos videos de no más de tres minutos del subtema, que le permiten el lograr que los alumnos aclaren sus dudas y reafirmen los conocimientos ciertos por ellos vertidos. Se aborda en esta etapa también la fase 2 que da seguimiento a su proyecto de Bloque III “Como elaborar jabones“, en esta fase deben delimitar el problema contestando algunas preguntas sugeridas y deben definir con claridad las fuentes de consulta a las que acudirán ya que en esta fase harán consultas e investigaciones tanto en medios
  • 32. 32 impresos como electrónicos, demuestran no solo la honradez de la persona en reconocer que el documento no es de su autoría sino también que esa persona se ha documentado y por tanto el documento ha sido sometido a un cuidadoso estudio, también el anotar la bibliografía se da fiabilidad al trabajo documentado, el origen de las afirmaciones y contenidos, permitiendo así su verificación. La aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el trabajo científico, el diseño y construcción de objetos técnicos y el análisis de problemas sociales. Se fomenta la reflexión, la toma de decisiones responsables, el trabajo colaborativo, la actitud democrática y participativa, la inquietud por conocer e investigar y la definición de propuestas de solución. En esta fase 2 los estudiantes van de la pregunta inicial que es la detonante de la cual surgirán otras que deberán responder conforme avance el proyecto para que este vaya tomando forma. Reconocen que luego de haber recopilado la información deben seleccionar la que a su consideración respondan mejor las preguntas que les sirvieron de guía. En esta etapa deben pensar en cómo ensamblar los textos para que resulten menos. Así mismo deben considerar la pertinencia de hacer algunas recomendaciones, de acuerdo al proyecto elegido. En las Ciencias es fundamental la aplicación de la experimentación en el laboratorio, bibliográfica, de campo o la construcción de modelos para el desarrollo de un aprendizaje más vivencial, que les lleven a comprender el mundo que les rodea, por medio de esta estrategia, se promueve la observación, el análisis, la reflexión, la creación de hipótesis, el desarrollo de la curiosidad y la capacidad de asombro, además de la responsabilidad y el trabajo en equipo. Dicho esto, en esta secuencia didáctica se llevará a cabo la práctica llamada “La Energía contenida en los alimentos.” la cual promoverá en el alumno la clasificación de materiales cotidianos como elementos o compuestos.
  • 33. 33 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Esta etapa de la evaluación que se aplica al inicio del tema, permite acceder a los conocimientos, habilidades y destrezas con que cuentan los alumnos, por lo que se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo. Posibilita realizar los ajustes necesarios en la planeación y puede llevarse a cabo en base a una lluvia de ideas o mapa conceptual, que ilustre lo que los alumnos conocen sobre un tema, concepto o proceso, como también de un cuestionario diagnóstico. Por lo que esta evaluación se considera cualitativa, por lo que regularmente no se le asigna una calificación numérica. EVALUACIÓN FORMATIVA: Esta segunda etapa de la evaluación que se aplica durante el desarrollo del tema y la elaboración de las actividades permite la retroalimentación permanente del progreso o avance de los alumnos, tiene como función mejorar la intervención docente en un momento determinado para facilitar las herramientas o apoyos necesarios en caso de ser requerido, ya sea para dar seguimiento a los aprendizajes de los alumnos, para reforzar lo que no se ha aprendido apropiadamente o bien para hacer adaptaciones a lo que se aprenderá en un futuro cercano. De esta forma al emplear la información arrojada por la evaluación formativa el docente puede modificar o adaptar la profundidad con la que aborda los contenidos, los procesos a desarrollar o bien los productos a obtener. En este tipo de evaluación se revisan las actividades de aplicación del conocimiento obtenido con el desarrollo del tema, como se expuso anteriormente por lo cual su evaluación debe ser primordialmente cualitativa. EVALUACIÓN SUMATIVA: Esta última etapa de la evaluación implica la asignación de un valor basado en los conocimientos, habilidades, valores o actitudes logradas por el alumno a lo largo de una secuencia didáctica o a lo largo de un período o bloque. Puede expresarse de manera cualitativa, cuando hace referencia al nivel de desempeño (satisfactorio/ suficiente/ insuficiente) o bien de manera cuantitativa por medio de una escala numérica (del 5 al 10). RÚBRICA Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño Calificación 1 Inaceptable 2 Bajo 3 Satisfactorio 4 Destacado 5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10
  • 34. 34 OBSERVACIÓNES Se realizará una práctica de laboratorio por semana tomando como referencia para su implementación el tema más relevante o de mayor interés por parte de los alumnos. Su realización adecuada se evaluará de manera sumativa a la calificación de bloque correspondiente. RUBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO Elabora preguntas para una entrevista a jóvenes de su comunidad sobre la alimentación y las actividades deportivas que realizan Realiza la entrevista a 10 jóvenes de su comunidad (tarea extra clase). Sintetiza información sobre el aporte calórico de los nutrimentos básicos Define una combinación de alimentos que incluya el desayuno, comida y cena; para cada nivel de actividad
  • 35. 35 BIMESTRE III TEMA: Tercera revolución de la química SUBTEMA 3: Tras la pista de la estructura de los materiales: Aportaciones de Lewis y Pauling. Uso de la tabla de electronegatividad CONTENIDO Tras la pista de la estructura de los materiales: aportaciones de Lewis y Pauling. Uso de la tabla de electronegatividad Grado y Grupo: 3o. A T.M. Hora clase semanal: 6 Recursos: Videos. Pizarrón Interactivo Actividades Interactivas Internet Prácticas de Laboratorio Presentaciones ppt Materiales: Internet presentaciones ppt PDI Cuaderno Pluma, Colores. Materiales para Practica Libro de Texto Tiempo del Bimestre: 8 semanas Fecha de Aplicación: 15 al 19 de Enero PROPOSITO DE ESTUDIO  Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica.
  • 36. 36 RETO COGNITIVO  Comprensión de las aportaciones de Lewis y Pauling, así como el manejo de la Tabla de Electronegatividad. ESTÁNDAR CURRICULAR CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Identifica las propiedades físicas de los materiales, así como la composición y pureza de las mezclas, compuestos y elementos. HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA Aplica habilidades necesarias para la investigación científica: plantea preguntas, identifica temas o problemas, recolecta datos mediante la observación o experimentación, elabora, comprueba o refuta hipótesis, analiza y comunica los resultados y desarrolla explicaciones. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA Valora la ciencia como proceso social en construcción permanente en el que contribuyen Hombres y mujeres de distintas culturas. CAMPO FORMATIVO Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad. Propiedades y transformaciones de los materiales. ENFOQUE DIDÀCTICO Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos, con el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente. Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea necesario. Desarrollar, de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica a lo largo de la Educación Básica, contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura. Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana, cuyos alcances y explicaciones se actualizan de manera permanente.
  • 37. 37 COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN ☺Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. ☺Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. ☺ Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos APRENDIZAJES ESPERADOS Explica la importancia del trabajo de Lewis al proponer que en el enlace químico los átomos adquieren una estructura estable. Argumenta los aportes realizados por Pauling en el análisis y la sistematización de sus resultados al proponer la tabla de electronegatividad. Representa la formación de compuestos en una reacción química sencilla, a partir de la estructura de Lewis, e identifica el tipo de enlace con base en su electronegatividad. INDICADORES Aprecian que el conocimiento científico es inacabable para las aportaciones benéficas en bien del mundo y la sociedad. Analizan el modelo de Lewis de algunos compuestos. Proponen alternativas que ayuden a frenar la contaminación por el dióxido de carbono. Elaboran la estructura de Lewis de varios compuestos. Encuentran la relación de la estructura de Lewis con el tema de las grasas y los aceites. ESTRATEGIA DIDÀCTICA INICIO Antes de iniciar el tema sobre “La tercera revolución de la química” y para introducir a los estudiantes al tema e identificar sus conocimientos previos, los alumnos deberán realizar en su cuaderno el aparatado “Lo que sabemos” de la pág. 159 de su L.T.
  • 38. 38 DESARROLLO El docente presentará el tema en ppt. (PDI). Deberán realizar la lectura del apartado "Conozcamos Juntos" de las págs. 160 a 163 y en base a eso elaborar un mapa conceptual Realizar el apartado “Acción y Reacción” de la pag.162 de su L.T. Realizar el apartado “Acción y Reacción” de la pag.164 de su L.T. Enlace web: Electronegatividad.(PDI) http://www.educaplus.org/elementos-quimicos/propiedades/electronegatividad- pauling.html Realizar lectura de comprensión del tema “La electronegatividad” pág. 165 a167 de su L.T. En base a la lectura anterior realizar un cuestionario de 10 preguntas con sus respectivas respuestas que contenga la figura 3.6 de la pág. 165 de L.T. Video: Electronegatividad. (PDI) https://www.youtube.com/watch?v=IzA--xYI_Ko Parte medular de la sesión Pedir a los alumnos que definan semejanzas y diferencias entre ellos. Propiciar que identifiquen la importancia de cada uno a partir de deducir la estructura de varios compuestos. Exponer el modelo de enlace químico por transferencia de electrones. El modelo del par electrónico y del octeto. Pedir que expliquen las propiedades de los materiales con el modelo del octeto y del par electrónico. Promover la reflexión del grupo para que reconozcan que el conocimiento científico está en constante movimiento. Dar acompañamiento al grupo para que expliquen los enlaces sencillos, dobles y triples empleando los modelos revisados en la semana. Aprender a realizar las formulas estructurales de algunas moléculas. Identificar la cantidad de electrones que se comparten entre los átomos de las moléculas de oxigeno gaseoso y nitrógeno gaseoso. Proponer, en el pizarrón, formas de unos los átomos señalados. Dibujar la estructura de Lewis de las moléculas señaladas, sustituyendo cada par de electrones que forman un enlace por una línea.
  • 39. 39 Explicar que La electronegatividad, (abreviación EN, símbolo χ (letra griega chi)) es una propiedad química que mide la capacidad de un átomo (o de manera menos frecuente un grupo funcional) para atraer hacia él los electrones, o densidad electrónica, cuando forma un enlace covalente en una molécula. También debemos considerar la distribución de densidad electrónica alrededor de un átomo determinado frente a otros, tanto en una especie molecular como en un compuesto no molecular. Señalar que la electronegatividad no es estrictamente una propiedad atómica, pues se refiere a un átomo dentro de una molécula y, por tanto, puede variar ligeramente cuando varía el "entorno" de un mismo átomo en distintos enlaces de distintas moléculas. La propiedad equivalente de la electronegatividad para un átomo aislado sería la afinidad electrónica o electroafinidad. Dos átomos con electronegatividades muy diferentes forman un enlace iónico. Pares de átomos con diferencias pequeñas de electronegatividad forman enlaces covalentes polares con la carga negativa en el átomo de mayor electronegatividad. Analizar y explicar una tabla de electronegatividad: Fase 3 del Proyecto (PDI) CIERRE Realizar en su cuaderno el apartado “Acción y Reacción” de la pág. 168 de su L.T. En base a la lectura del tema anterior, los alumnos realizarán en su cuaderno un cuadro sinóptico. Realizarán en su cuaderno la actividad “Apliquemos lo aprendido” de la pág.168 de su libro de texto. Enlace web. Actividad. Enlaces Químicos. (PDI). https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/aprende/quimica1/enlacesquimicos?page=0%2C10
  • 40. 40 PRACTICA  Tabla de Electronegatividad. Objetivo: Elaboración de la Tabla de Electronegatividad. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA Para la definición de las estrategias de intervención didáctica de este Bloque III seguimos tomando en cuenta en cuenta el contexto histórico social y cultural de los alumnos, es decir su historia, ambiente social y el medio que les rodea, su cultura y costumbres; pero también se tomó en cuenta, aquellos de índole individual como actitudes que tienen hacia el aprendizaje, su personalidad comportamientos, intereses y motivaciones, capacidades y situaciones familiares ya que estas en su conjunto influyen en su proceso de aprendizaje. En este sentido las estrategias de aprendizaje que se han planteado en este tema, permitieron en un primer momento, considerar los saberes previos de los alumnos, sus experiencias sociales y escolares compartidos en un ámbito familiar o cultural, para comenzar a partir de lo que ellos conocen sobre el tema (Las aportaciones de Lewis y Pauling y la Tabla de Electronegatividad)) recuperarlos con el fin de conocer las construcciones personales de los alumnos y ligarlos a los nuevos contenidos construidos, como un medio para lograr aprendizajes significativos y conocimientos que se pretende que aprendan; en un segundo momento el desarrollo de actividades que en base a las ideas previas de los alumnos van a abonar a lograr el reto cognitivo propuesto en este tema, utilizando las herramientas tecnológicas con las que cuenta el aula (PDI). Las características relacionadas con el aprendizaje de los alumnos se tomaron en cuenta para integrarlos en la planeación de este tema en base a las competencias, logros de aprendizajes o estándares que desde esta asignatura se pretende promover, así como los procedimientos, conceptos y actitudes que se pretende lograr en los alumnos. Por ello se han propuesto estrategias de didácticas, donde se favorecen, la participación individual, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y se han articulado a los gustos e intereses de los alumnos, considerando de manera fundamental y en base a el test de VAK y de Estrategias de aprendizaje de Honey- Salomón que se le aplicó al grupo el cual dio por resultado que este grupo 3º. E, es predominantemente visual, sin pasar por alto Realizar el tema en el Cuadernillo de fortalecimiento de los Aprendizajes. Actividad Interactiva Polaridad de Enlaces. (PDI) http://www.educaplus.org/game/polaridad-de-los-enlaces Actividad Interactiva.(Cuestionario).(PDI). https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/3295363/tp_electronegatividad.htm Fase 3 del proyecto.
  • 41. 41 otras formas y estilos de aprendizaje, sobre todo para definir y coordinar las actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales que se llevan a cabo, así como su estilo de aprendizaje que es reflexivo. Así las sugerencias y estrategias didácticas implementadas permiten al alumno tomar consciencia del reto cognitivo que se presenta, tomar decisiones, relacionarlas con ejemplos de su vida cotidiana, desarrollar actitudes positivas y extrapolar lo que han aprendido a nuevas situaciones de aprendizaje, con el fin de lograr los propósitos y competencias definidos en el plan y programa de estudios vigente. Las estrategias que se emplean en la planeación de estos temas, se implementaron con el fin de promover los aprendizajes esperados de los alumnos en función de los objetivos, los propósitos y los mismos aprendizajes. Tienen un carácter propositivo intencional e implican un plan de acción que posibilita poner en marcha una situación didáctica. En la aplicación del examen SIsAT el resultado fue: 10 requiere apoyo, 26 en desarrollo, 1 nivel esperado, 37 en Total. En Cálculo Mental: 22 requiere apoyo, 14 en desarrollo, 1 en el nivel esperado, Total 37. En toma de lectura: 6 requiere apoyo, 23 en desarrollo, 8 nivel esperado, en total 37 alumnos. En base a lo anteriormente expuesto, se parte de estrategias basadas en el aprendizaje significativo, en este sentido es de suma importancia tomar como punto de partida los conocimientos previos de alumnos por ello se inicia con una lluvia de ideas, para identificarlos de tal manera que puedan relacionarlos con los contenidos e información nueva. Se busca acercar a los alumnos al tema a partir de actividades procedimentales y de acción que sean de su interés, para ponerlas en práctica mediante el trabajo individual, colaborativo y práctico. Dichas estrategias están alineadas con los propósitos, aprendizajes esperados y contenidos definidos en esta planeación didáctica. La elaboración de una imagen con la que se inicia la presente planeación didáctica es una estrategia individual que consiste en analizar imágenes que permiten identificar las características que tiene la misma y elaborarla por medio de una actividad kinestésica. Fomenta en los alumnos la reflexión, la concreción de conocimientos abstractos y la imaginación. Sirve para indagar acerca de la información y saberes previos o concepto determinado que los alumnos poseen sobre el tema y subtema que aborda la presente planeación, esta estrategia permite también la recuperación de información, la exposición de ideas, la participación escrita, la expresión de la creatividad y la resolución de problemas, dicho esto la estrategia implementada en la primera parte de esta planeación que es la de
  • 42. 42 inicio, se aborda el contenido del conocimiento sobre Las aportaciones de Lewis y Pauling. En la segunda parte que es la llamada de desarrollo el docente realiza una presentación en ppt. y presenta dos videos de no más de tres minutos del subtema, que le permiten el lograr que los alumnos aclaren sus dudas y reafirmen los conocimientos ciertos por ellos vertidos. Se aborda en esta etapa también la fase 3 que da seguimiento a su proyecto de Bloque III “Como elaborar jabones” en esta fase deben delimitar el problema contestando algunas preguntas sugeridas y deben definir con claridad las fuentes de consulta a las que acudirán ya que en esta fase harán consultas e investigaciones tanto en medios impresos como electrónicos, demuestran no solo la honradez de la persona en reconocer que el documento no es de su autoría sino también que esa persona se ha documentado y por tanto el documento ha sido sometido a un cuidadoso estudio, también el anotar la bibliografía se da fiabilidad al trabajo documentado, el origen de las afirmaciones y contenidos, permitiendo así su verificación. La aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el trabajo científico, el diseño y construcción de objetos técnicos y el análisis de problemas sociales. Se fomenta la reflexión, la toma de decisiones responsables, el trabajo colaborativo, la actitud democrática y participativa, la inquietud por conocer e investigar y la definición de propuestas de solución. En esta fase 3 los estudiantes van de la pregunta inicial que es la detonante de la cual surgirán otras que deberán responder conforme avance el proyecto para que este vaya tomando forma. Reconocen que luego de haber recopilado la información deben seleccionar la que a su consideración respondan mejor las preguntas que les sirvieron de guía. En esta etapa deben pensar en cómo ensamblar los textos para que resulten menos. Así mismo deben considerar la pertinencia de hacer algunas recomendaciones, de acuerdo al proyecto elegido. En las Ciencias es fundamental la aplicación de la experimentación en el laboratorio, bibliográfica, de campo o la construcción de modelos para el desarrollo de un aprendizaje más vivencial, que les lleven a comprender el mundo que les rodea, por medio de esta estrategia, se promueve la observación, el análisis, la reflexión, la creación de hipótesis, el desarrollo de la curiosidad y la capacidad de asombro, además de la responsabilidad y el trabajo en equipo. Dicho esto, en esta secuencia didáctica se llevará a cabo la práctica llamada “La Tabla de Electronegatividad” la cual promoverá en el alumno la comprensión y uso de la tabla de electronegatividad.
  • 43. 43 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Esta etapa de la evaluación que se aplica al inicio del tema, permite acceder a los conocimientos, habilidades y destrezas con que cuentan los alumnos, por lo que se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo. Posibilita realizar los ajustes necesarios en la planeación y puede llevarse a cabo en base a una lluvia de ideas o mapa conceptual, que ilustre lo que los alumnos conocen sobre un tema, concepto o proceso, como también de un cuestionario diagnóstico. Por lo que esta evaluación se considera cualitativa, por lo que regularmente no se le asigna una calificación numérica. EVALUACIÓN FORMATIVA: Esta segunda etapa de la evaluación que se aplica durante el desarrollo del tema y la elaboración de las actividades permite la retroalimentación permanente del progreso o avance de los alumnos, tiene como función mejorar la intervención docente en un momento determinado para facilitar las herramientas o apoyos necesarios en caso de ser requerido, ya sea para dar seguimiento a los aprendizajes de los alumnos, para reforzar lo que no se ha aprendido apropiadamente o bien para hacer adaptaciones a lo que se aprenderá en un futuro cercano. De esta forma al emplear la información arrojada por la evaluación formativa el docente puede modificar o adaptar la profundidad con la que aborda los contenidos, los procesos a desarrollar o bien los productos a obtener. En este tipo de evaluación se revisan las actividades de aplicación del conocimiento obtenido con el desarrollo del tema, como se expuso anteriormente por lo cual su evaluación debe ser primordialmente cualitativa. EVALUACIÓN SUMATIVA: Esta última etapa de la evaluación implica la asignación de un valor basado en los conocimientos, habilidades, valores o actitudes logradas por el alumno a lo largo de una secuencia didáctica o a lo largo de un período o bloque. Puede expresarse de manera cualitativa, cuando hace referencia al nivel de desempeño (satisfactorio/ suficiente/ insuficiente) o bien de manera cuantitativa por medio de una escala numérica (del 5 al 10). RÚBRICA Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño Calificación 1 Inaceptable 2 Bajo 3 Satisfactorio 4 Destacado 5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10
  • 44. 44 OBSERVACIÓNES Se realizará una práctica de laboratorio por semana tomando como referencia para su implementación el tema más relevante o de mayor interés por parte de los alumnos. Su realización adecuada se evaluará de manera sumativa a la calificación de bloque correspondiente. RUBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO Aprecia que el conocimiento científico es inacabable Analiza el modelo de Lewis de algunos compuestos y lo expone en clase Identifica la cantidad de electrones que se comparten entre los átomos de las moléculas de oxígeno (02) gaseoso y nitrógeno (N2) gaseoso Relacionar las propiedades de los compuestos con la salud de las personas.
  • 45. 45 BIMESTRE III TEMA: Comparación y representación de escalas de medida SUBTEMA: Escalas y representación. Unidad de medida: mol. PROPOSITO DE ESTUDIO  Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica. RETO COGNITIVO  Comprensión y aprendizaje de Escalas y la Unidad Mol. Grado y Grupo: 3o. A T.M. Hora clase semanal: 6 Recursos: Videos. Pizarrón Interactivo Actividades Interactivas Internet Prácticas de Laboratorio Presentaciones ppt Materiales: Internet presentaciones ppt PDI Cuaderno Pluma, Colores. Materiales para Practica Libro de Texto Tiempo del Bimestre: 8 semanas Fecha de Aplicación: 16 al 20 de Enero
  • 46. 46 ESTÁNDAR CURRICULAR HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA Realiza interpretaciones, deducciones, conclusiones, predicciones y representaciones de fenómenos y procesos naturales, a partir del análisis de datos y evidencias de una investigación científica, y explica cómo llegó a ellas. Aplica habilidades interpersonales necesarias para trabajar en equipo, al desarrollar investigaciones científicas. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA Aplica el pensamiento crítico y el escepticismo informado al identificar el conocimiento científico del que no lo es. CAMPO FORMATIVO  Propiedades y transformaciones de los materiales. ENFOQUE DIDÀCTICO Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos, con el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente. Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea necesario. Desarrollar, de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica a lo largo de la Educación Básica, contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura. Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana, cuyos alcances y explicaciones se actualizan de manera permanente. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos
  • 47. 47 APRENDIZAJES ESPERADOS Compara la escala astronómica y la microscópica considerando la escala humana como punto de referencia. Relaciona la masa de las sustancias con el mol para determinar la cantidad de sustancia. INDICADORES Valoran la importancia de la notación científica, para simplificar los cálculos matemáticos de cifras muy grandes, en el conocimiento del mundo que nos rodea. Clasifican los órdenes de magnitud en las escalas astronómica, humana y microscópica. Aprenden a manejar la notación científica o potencias de 10, mediante la unidad mol, así como el empleo del número de Avogadro para calcular dichas cantidades. Aprenden a registrar números muy grandes o muy pequeños haciendo uso de la notación científica. ESTRATEGIA DIDÀCTICA INICIO Para introducir a los alumnos al tema e identificar conocimientos previos con 5 preguntas detonadoras sobre los conocimientos previos del tema de las diferentes escalas de medida.  Realizar la lectura de comprensión del aparatado “Lo que sabemos” de las págs. 169 y 170 de su L.T. Video: Comparación y representación de escalas de medida. (PDI) https://www.youtube.com/watch?v=-_5aZHNP6WM
  • 48. 48 DESARROLLO El docente presentará el tema en ppt. (PDI). Deberán realizar la lectura del apartado "Conozcamos juntos” de la pags.170 a 174 de su L.T En base a la lectura deberán realizar un cuadro sinóptico sobre el tema. En su cuaderno deberán transcribir el cuadro 3.8 de la pág. 172 de su L.T.  En su cuaderno deberán transcribir el cuadro 3.9 de la pág. 173 de su L.T. Realizar el apartado “Acción y Reacción” de la pág. 171 de su L.T. Realizar el apartado “Acción y Reacción” de la pág. 173 de su L.T.  Video: El mol: Como contamos las moléculas. (PDI) https://www.youtube.com/watch?v=Ge5hd7ffiYE  Video: ¿Qué es el MOL. (PDI) https://www.youtube.com/watch?v=rOFNTNV9gbE Parte medular de la sesión Aclarar el concepto de mol como unidad de medida utilizada en Química. Proporcionar ejemplos de mol. Propiciar actividades en donde los alumnos hagan comparaciones de magnitudes contrastando ejemplos de partículas con objetos cotidianos y astronómicos. Recordar al grupo que la notación científica vista en Matemáticas II es útil para hacer cálculos en los que actúan cantidades muy grandes o muy pequeñas, así como la interpretación de los exponentes negativos. Clasificar algunos objetos en la escala correcta. Construir un modelo para calcular la “masa molecular” de algunos “compuestos” empleando una unidad arbitraria. Analizar la manera de contar objetos muy numerosos y pequeños. Apreciar la utilidad del número de Avogadro. Explicar que un mol es una unidad básica del Sistema Internacional de unidades, definida como la cantidad de una sustancia que contiene tantas entidades elementales (átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas) como átomos hay en 0,012 kg (12 g) de carbono 12. Esa cantidad de partículas es aproximadamente de 6,0221 × 1023,
  • 49. 49 el llamado número de Avogadro. Por tanto, un mol es la cantidad de cualquier sustancia cuya masa expresada en gramos es numéricamente igual a la masa atómica de dicha sustancia. Ejemplos: CO2 = contiene 44g = 1MOL de CO2 = 6.023 x 10^23 en 88g de CO2 Hay 2MOLES. CO = 28g = 1MOL de CO. En 56g de CO hay 2 moles de CO. CIERRE Realizar lectura de comprensión de la págs. 174 a 178 de L.T. En base a la lectura anterior realizar en su cuaderno un cuestionario de 10 preguntas con sus respectivas respuestas. Realizar en su cuaderno la actividad “Acción y Reacción de la pág. 177 de su L.T. Realizar en su cuaderno la actividad “Apliquemos lo aprendido” de la pág. 178 de L.T. Actividad Interactiva (Cuestionario) (PDI) http://www.lamanzanadenewton.com/materiales/quimica/lmn_qui_fch11.html Actividad Interactiva (Sopa de Letras) Cantidad de la sustancia. El Mol. (PDI) https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/2382918/cantidad_de_sustancia__el_mol.htm  Realizar las actividades del tema del cuadernillo de Fortalecimiento de los aprendizajes.  Enlace Web: Mol y Cálculos químicos. (PDI). http://genesis.uag.mx/edmedia/material/QIno/T7.cfm PRACTICA  El XOL. Unidad de medida ficticia. Objetivo: Identificar la unidad de medida MOL. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA Para la definición de las estrategias de intervención didáctica de este Bloque IIIseguimos tomando en cuenta en cuenta el contexto histórico social y cultural de los alumnos, es decir su historia, ambiente social y el medio que les rodea, su cultura y costumbres; pero también se tomó en cuenta, aquellos de índole individual como actitudes que tienen hacia el aprendizaje, su personalidad comportamientos, intereses y motivaciones, capacidades y situaciones familiares ya que estas en su conjunto influyen en su proceso de
  • 50. 50 aprendizaje. En este sentido las estrategias de aprendizaje que se han planteado en este tema, permitieron en un primer momento, considerar los saberes previos de los alumnos, sus experiencias sociales y escolares compartidos en un ámbito familiar o cultural, para comenzar a partir de lo que ellos conocen sobre el tema (Escalas y representación. Unidad de medida: mol.) recuperarlos con el fin de conocer las construcciones personales de los alumnos y ligarlos a los nuevos contenidos construidos, como un medio para lograr aprendizajes significativos y conocimientos que se pretende que aprendan; en un segundo momento el desarrollo de actividades que en base a las ideas previas de los alumnos van a abonar a lograr el reto cognitivo propuesto en este tema, utilizando las herramientas tecnológicas con las que cuenta el aula (PDI). Las características relacionadas con el aprendizaje de los alumnos se tomaron en cuenta para integrarlos en la planeación de este tema en base a las competencias, logros de aprendizajes o estándares que desde esta asignatura se pretende promover, así como los procedimientos, conceptos y actitudes que se pretende lograr en los alumnos. Por ello se han propuesto estrategias de didácticas, donde se favorecen, la participación individual, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y se han articulado a los gustos e intereses de los alumnos, considerando de manera fundamental y en base a el test de VAK y de Estrategias de aprendizaje de Honey- Salomón que se le aplicó al grupo el cual dio por resultado que este grupo 3º. E, es predominantemente visual, sin pasar por alto otras formas y estilos de aprendizaje, sobre todo para definir y coordinar las actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales que se llevan a cabo, así como su estilo de aprendizaje que es reflexivo. Así las sugerencias y estrategias didácticas implementadas permiten al alumno tomar consciencia del reto cognitivo que se presenta, tomar decisiones, relacionarlas con ejemplos de su vida cotidiana, desarrollar actitudes positivas y extrapolar lo que han aprendido a nuevas situaciones de aprendizaje, con el fin de lograr los propósitos y competencias definidos en el plan y programa de estudios vigente. Las estrategias que se emplean en la planeación de estos temas, se implementaron con el fin de promover los aprendizajes esperados de los alumnos en función de los objetivos, los propósitos y los mismos aprendizajes. Tienen un carácter propositivo intencional e implican un plan de acción que posibilita poner en marcha una situación didáctica. En la aplicación del examen SIsAT el resultado fue: 10 requiere apoyo, 26 en desarrollo, 1 nivel esperado, 37 en Total. En Cálculo Mental: 22 requiere apoyo, 14 en desarrollo, 1 en el nivel esperado, Total 37. En toma de lectura: 6 requiere apoyo, 23 en desarrollo, 8 nivel esperado, en total 37 alumnos. En base a lo anteriormente expuesto, se parte de estrategias basadas en el aprendizaje significativo, en este sentido es de suma importancia tomar como punto de partida los
  • 51. 51 conocimientos previos de alumnos por ello se inicia con una lluvia de ideas, para identificarlos de tal manera que puedan relacionarlos con los contenidos e información nueva. Se busca acercar a los alumnos al tema a partir de actividades procedimentales y de acción que sean de su interés, para ponerlas en práctica mediante el trabajo individual, colaborativo y práctico. Dichas estrategias están alineadas con los propósitos, aprendizajes esperados y contenidos definidos en esta planeación didáctica. La elaboración de una imagen con la que se inicia la presente planeación didáctica es una estrategia individual que consiste en analizar imágenes que permiten identificar las características que tiene la misma y elaborarla por medio de una actividad kinestésica. Fomenta en los alumnos la reflexión, la concreción de conocimientos abstractos y la imaginación. Sirve para indagar acerca de la información y saberes previos o concepto determinado que los alumnos poseen sobre el tema y subtema que aborda la presente planeación, esta estrategia permite también la recuperación de información, la exposición de ideas, la participación escrita, la expresión de la creatividad y la resolución de problemas, dicho esto la estrategia implementada en la primera parte de esta planeación que es la de inicio, se aborda el contenido del conocimiento sobre las Escalas y representación y Unidad de medida: mol. En la segunda parte que es la llamada de desarrollo el docente realiza una presentación en ppt. y presenta dos videos de no más de tres minutos del subtema, que le permiten el lograr que los alumnos aclaren sus dudas y reafirmen los conocimientos ciertos por ellos vertidos. Se aborda en esta etapa también la fase 3 que da seguimiento a su proyecto de Bloque III “Como elaborar jabones.“, en esta fase deben delimitar el problema contestando algunas preguntas sugeridas y deben definir con claridad las fuentes de consulta a las que acudirán ya que en esta fase harán consultas e investigaciones tanto en medios impresos como electrónicos, demuestran no solo la honradez de la persona en reconocer que el documento no es de su autoría sino también que esa persona se ha documentado y por tanto el documento ha sido sometido a un cuidadoso estudio, también el anotar la bibliografía se da fiabilidad al trabajo documentado, el origen de las afirmaciones y contenidos, permitiendo así su verificación. La aplicación de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el trabajo científico, el diseño y construcción de objetos técnicos y el análisis de problemas social. Se fomenta la reflexión, la toma de decisiones responsables, el trabajo colaborativo, la actitud democrática y participativa, la inquietud por conocer e investigar y la definición de propuestas de solución. En esta fase 4 los estudiantes van de la pregunta inicial que es la detonante de la cual surgirán otras que deberán responder conforme avance el proyecto para que este vaya tomando forma.
  • 52. 52 Reconocen que luego de haber recopilado la información deben seleccionar la que a su consideración respondan mejor las preguntas que les sirvieron de guía. En esta etapa deben pensar en cómo ensamblar los textos para que resulten menos. Así mismo deben considerar la pertinencia de hacer algunas recomendaciones, de acuerdo al proyecto elegido. En las Ciencias es fundamental la aplicación de la experimentación en el laboratorio, bibliográfica, de campo o la construcción de modelos para el desarrollo de un aprendizaje más vivencial, que les lleven a comprender el mundo que les rodea, por medio de esta estrategia, se promueve la observación, el análisis, la reflexión, la creación de hipótesis, el desarrollo de la curiosidad y la capacidad de asombro, además de la responsabilidad y el trabajo en equipo. Dicho esto, en esta secuencia didáctica se llevará a cabo la práctica llamada “Unidad de medida XOL” la cual promoverá en el alumno la comprensión de los elementos químicos en las frutas.
  • 53. 53 ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Esta etapa de la evaluación que se aplica al inicio del tema, permite acceder a los conocimientos, habilidades y destrezas con que cuentan los alumnos, por lo que se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo. Posibilita realizar los ajustes necesarios en la planeación y puede llevarse a cabo en base a una lluvia de ideas o mapa conceptual, que ilustre lo que los alumnos conocen sobre un tema, concepto o proceso, como también de un cuestionario diagnóstico. Por lo que esta evaluación se considera cualitativa, por lo que regularmente no se le asigna una calificación numérica. EVALUACIÓN FORMATIVA: Esta segunda etapa de la evaluación que se aplica durante el desarrollo del tema y la elaboración de las actividades permite la retroalimentación permanente del progreso o avance de los alumnos, tiene como función mejorar la intervención docente en un momento determinado para facilitar las herramientas o apoyos necesarios en caso de ser requerido, ya sea para dar seguimiento a los aprendizajes de los alumnos, para reforzar lo que no se ha aprendido apropiadamente o bien para hacer adaptaciones a lo que se aprenderá en un futuro cercano. De esta forma al emplear la información arrojada por la evaluación formativa el docente puede modificar o adaptar la profundidad con la que aborda los contenidos, los procesos a desarrollar o bien los productos a obtener. En este tipo de evaluación se revisan las actividades de aplicación del conocimiento obtenido con el desarrollo del tema, como se expuso anteriormente por lo cual su evaluación debe ser primordialmente cualitativa. EVALUACIÓN SUMATIVA: Esta última etapa de la evaluación implica la asignación de un valor basado en los conocimientos, habilidades, valores o actitudes logradas por el alumno a lo largo de una secuencia didáctica o a lo largo de un período o bloque. Puede expresarse de manera cualitativa, cuando hace referencia al nivel de desempeño (satisfactorio/ suficiente/ insuficiente) o bien de manera cuantitativa por medio de una escala numérica (del 5 al 10). RÚBRICA Parámetros de valoración por rubricas Nivel de desempeño Calificación 1 Inaceptable 2 Bajo 3 Satisfactorio 4 Destacado 5.0 6.0 7.0 y 8.0 9.0 y 10
  • 54. 54 RUBRICA NIVEL DE DESEMPEÑO Llena un cuadro en donde se resuman a notación científica cantidades muy grandes o muy pequeñas Busca la clave para clasificar las cantidades de acuerdo a las escalas Identifica las escalas en las que se aprecian determinados fenómenos naturales, como la humana, la astronómica y microscópica Inventa una escala para medir la masa de diferentes materiales (limón, frijol, etc.) Conoce la masa molecular de los diferentes materiales de acuerdo a la escala inventada OBSERVACIÓNES Se realizará una práctica de laboratorio por semana tomando como referencia para su implementación el tema más relevante o de mayor interés por parte de los alumnos. Su realización adecuada se evaluará de manera sumativa a la calificación de bloque correspondiente.
  • 55. 55 BIMESTRE III TEMA: Ahora tú explora, experimenta y actúa (preguntas opcionales) Integración y aplicación SUBTEMA: ¿Cómo elaborar jabones? PROPOSITO DE ESTUDIO  Profundicen en la descripción y comprensión de las características, propiedades y transformaciones de los materiales, a partir de su estructura interna básica Grado y Grupo: 3o. A T.M. Hora clase semanal: 6 Recursos: Videos. Pizarrón Interactivo Actividades Interactivas Internet Prácticas de Laboratorio Presentaciones ppt Materiales: Internet presentaciones ppt PDI Cuaderno Pluma, Colores. Materiales para Practica Libro de Texto Tiempo del Bimestre: 8 semanas Fecha de Aplicación: 22 al 26 de Enero ESTÁNDAR CURRICULAR CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Identifica el aporte calórico de los alimentos y su relación con la cantidad de energía requerida por una persona. APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA Relaciona el conocimiento científico con algunas aplicaciones tecnológicas de uso cotidiano y de importancia social. HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA Diseña investigaciones científicas en las que considera el contexto social. ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA
  • 56. 56 CAMPO FORMATIVO  Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad. Propiedades y transformaciones de los materiales. ENFOQUE DIDÀCTICO Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y social de los alumnos, con el fin de que identifiquen la relación entre la ciencia, el desarrollo tecnológico y el ambiente. Estimular la participación activa de los alumnos en la construcción de sus conocimientos científicos, aprovechando sus saberes y replanteándolos cuando sea necesario. Desarrollar, de manera integrada, los contenidos desde una perspectiva científica a lo largo de la Educación Básica, contribuir al desarrollo de las competencias para la vida, al perfil de egreso y a las competencias específicas de la asignatura. Promover la visión de la naturaleza de la ciencia como construcción humana, cuyos alcances y explicaciones se actualizan de manera permanente. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN ☺Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica ☺ Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención ☺ Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos Manifiesta un pensamiento científico para investigar y explicar conocimientos sobre el mundo natural en una variedad de contextos.
  • 57. 57 APRENDIZAJES ESPERADOS  Selecciona hechos y conocimientos para planear la explicación de fenómenos químicos que respondan a interrogantes o resolver situaciones problemáticas referentes a la transformación de los materiales. Sistematiza la información de su investigación con el fin de que elabore conclusiones, a partir de gráficas, experimentos y modelos. Comunica los resultados de su proyecto de diversas maneras utilizando el lenguaje químico, y propone alternativas de solución a los problemas planteados. Evalúa procesos y productos de su proyecto, y considera la efectividad y el costo de los procesos químicos investigados. INDICADORES Valoran la importancia del aporte energético de los alimentos sin poner en riesgo la salud para desarrollar sus actividades normales en vida diaria Describen las necesidades energéticas de los deportistas en términos de calorías. Obtienen información acerca de las actividades físicas que realizan algunos adolescentes de la comunidad. Definen una combinación de alimentos que incluya el desayuno, comida y cena; para cada nivel de actividad. RETO COGNITIVO  Elaboración de un proyecto. Poner en práctica la aplicación de conocimientos y habilidades y actitudes relacionadas con el trabajo científico. ESTRATEGIA DIDÀCTICA INICIO  Fase 1 del proyecto. Propuesta de actividades que puedan realizar para definir de manera general lo que esperan indagar para que lo harán y cómo piensan lograrlo. En esta fase realizarán una tabla de planeación del proyecto.
  • 58. 58 DESARROLLO Fase 2 del proyecto. En esta parte se delimita el proyecto por lo que deben poner de manifiesto los alumnos sus ideas con base a algunas preguntas detonadoras. Así mismo, deben visualizar, como les gustaría dar a conocer los resultados del proyecto; así irán planeando las actividades necesarias para terminar en tiempo y forma su producto final. Para organizarse de manera eficiente, asignarán a cada una de las actividades un tiempo (cronograma). Lo anterior les ayudará a determinar las tareas que desempeñará cada uno de los integrantes del equipo y el tiempo en que debe de terminarlas, por lo que deberán realizar una tabla de cronograma de actividades. Parte medular de la sesión Propiciar que realicen un texto en donde hagan una valoración sobre las técnicas empleadas en la investigación científica. Pedir que socialicen el texto con el grupo para hallar semejanzas y diferencias y evaluar puntualmente. Promover el pensamiento reflexivo del grupo para que evalúen la relevancia del aporte energético de los alimentos, reconozcan que las calorías que una persona requiere dependen de sus características personales y aprecien las contribuciones de la química para ayudar a cuidar la salud. Solicitar que expongan sus proyectos al grupo y evalúen la veracidad de sus argu- mentos a partir de los datos hallados en la investigación. Presentar los resultados de las entrevistas. Seleccionar información de las distintas fuentes consultadas. Clasificar la información obtenida de las entrevistas, de acuerdo a la tabla sugerida en el libro del alumno Elaborar los jabones del tipo que ellos decidan. Elaborar un reporte de investigación que contenga introducción, desarrollo y conclusión. Responder un cuestionario con la intención de demostrar lo aprendido.
  • 59. 59 CIERRE Fase 3 y Fase 4 del proyecto. En la fase 3 se elaborará una ppt. Y tríptico sobre el tema del proyecto. En la fase 4 comunicación de los resultados del proyecto y elaboran la evaluación de sus logros. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA Para la definición de las estrategias de intervención didáctica de este Bloque III seguimos tomando en cuenta en cuenta el contexto histórico social y cultural de los alumnos, es decir su historia, ambiente social y el medio que les rodea, su cultura y costumbres; pero también se tomó en cuenta, aquellos de índole individual como actitudes que tienen hacia el aprendizaje, su personalidad comportamientos, intereses y motivaciones, capacidades y situaciones familiares ya que estas en su conjunto influyen en su proceso de aprendizaje. En este sentido las estrategias de aprendizaje que se han planteado en este tema, permitieron en un primer momento, considerar los saberes previos de los alumnos, sus experiencias sociales y escolares compartidos en un ámbito familiar o cultural, para comenzar a partir de lo que ellos conocen sobre el tema (Proyecto del bloque) recuperarlos con el fin de conocer las construcciones personales de los alumnos y ligarlos a los nuevos contenidos construidos, como un medio para lograr aprendizajes significativos y conocimientos que se pretende que aprendan; en un segundo momento el desarrollo de actividades que en base a las ideas previas de los alumnos van a abonar a lograr el reto cognitivo propuesto en este tema, utilizando las herramientas tecnológicas con las que cuenta el aula (PDI). Las características relacionadas con el aprendizaje de los alumnos se tomaron en cuenta para integrarlos en la planeación de este tema en base a las competencias, logros de aprendizajes o estándares que desde esta asignatura se pretende promover, así como los procedimientos, conceptos y actitudes que se pretende lograr en los alumnos. Por ello se han propuesto estrategias de didácticas, donde se favorecen, la participación individual, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y se han articulado a los gustos e intereses de los alumnos, considerando de manera fundamental y en base a el test de VAK y de Estrategias de aprendizaje de Honey- Salomón que se le aplicó al grupo el cual dio por resultado que este grupo 3º. E, es predominantemente visual, sin pasar por alto otras formas y estilos de aprendizaje, sobre todo para definir y coordinar las actividades conceptuales, procedimentales y actitudinales que se llevan a cabo, así como su estilo de aprendizaje que es reflexivo. Así las sugerencias y estrategias didácticas implementadas permiten al alumno tomar consciencia del reto cognitivo que se presenta, tomar decisiones, relacionarlas con