SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
José Pablo Monsalve, Sin título, 2005.




EDUCACIÓN ESPECIAL Y COMUNICACIÓN.
           UNA NUEVA MIRADA DE LAS
                                  PRÁCTICAS DOCENTES
                                              María Isabel Divito
EDUCACIÓN ESPECIAL Y COMUNICACIÓN. UNA NUEVA MIRADA DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES
Partiendo de la experiencia particular de la autora en educación especial, este texto se centra en presentar el proyecto "Las
prácticas educomunicacionales. Su impacto en la comprensión de los sujetos que interactúan en situaciones de enseñanza y de
aprendizaje". Su propósito es investigar, en el contexto del pensamiento complejo, la vinculación entre la educación y la comuni-
cación como promotora de la comprensión intelectual y humana.




           SPECIAL EDUCATION AND COMMUNICATION. A NEW GLANCE AT TEACHING PRACTICES
Based on the author's experience in special education, this text is centered in presenting the project: "educommunication
practices. Its impact in understanding the subjects that interact in teaching-learning situations". It's purpose is to research, in the
context ofcomplex thoughts, the tie between education and communication as supporters of intellectual and human understanding.




Educación y comunicación, educación especial, modelo complejo, práctica docente, enseñanza para la comprensión, lectura y
escritura
Education and communication, special education, complex model, teaching practice, teaching for understanding, reading and
writing.
EDUCACIÓN ESPECIAL Y COMUNICACIÓN.
               UNA NUEVA MIRADA DE LAS
                                  PRÁCTICAS DOCENTES
                                              María Isabel Divito*



INTRODUCCIÓN



P       rofundas transformaciones ha vivido la
        educación especial en los últimos veinte
        años. Las reformas educativas producidas
        en América Latina, y los cambios
políticos, sociales, económicos e ideológicos
                                                                peciales (NEE), no sólo desde las patologías que
                                                                el alumno presenta, sino mejorando la escuela y
                                                                la enseñanza. Esta ha sido una preocupación que
                                                                nos ha motivado a trabajar con discapacitados
                                                                desde hace mucho tiempo, y un reto que hemos
producidos en la sociedad contemporánea, han                    asumido enfocando la prevención, las estrategias
                                                                para mejorar la calidad de vida y la integración
obligado a repensar los objetivos y las metas que
                                                                social en igualdad de derechos.
la educación especial debe tener, no como un
sistema paralelo que atiende los marginados de la               Nuestro interés se ha mantenido durante tantos
educación general, sino como un sistema de                      años, en la convicción de que muchas personas
apoyo que busca la integración de todas las                     con discapacidad pueden lograr lo que se
personas en la escuela y la comunidad.                          proponen si quienes le rodean pueden minimizar
                                                                sus discapacidades y modificar las condiciones
En el marco de los principios de integración e                  del contexto. Por esta razón, la tarea ha estado
inclusión se busca, por todos los medios, facilitar             siempre orientada a trabajar con el niño, la
el ingreso, la permanencia y el egreso de los                   familia y la comunidad en distintos ámbitos.
alumnos con necesidades educativas es-




   Licenciada en Psicología, Especialista en Didáctica y en Educación Especial. Profesor titular efectivo responsable de las
   cátedras Dificultades de aprendizaje e intervención pedagógica, Residencia Docente y Eje de la Praxis VII del Profesorado
   de Educación Especial en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina.
   Directora línea B del Proyecto de Investigación "Las prácticas educomunicacionales. Su impacto en la comprensión de los
   sujetos que interactúan en situaciones de enseñanza y de aprendizaje". E-mail: mdivito@unsl.edu.ar


REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41                                                                           25
EDUCACIÓN ESPECIAL Y COMUNICACIÓN. UNA NUEVA MIRADA DE LASPRÁCTICAS DOCENTES



El propósito de esta comunicación es compartir        grupos totalmente heterogéneos. La atención a la
las experiencias que estamos llevando a cabo para     diversidad, diríamos hoy.
el análisis de las prácticas docentes, teniendo en
cuenta las nuevas tecnologías de la comunicación      Continuamos luego trabajando en la formación de
y la información. Es de nuestro interés revalorizar   los docentes especiales en los ámbitos
las prácticas en investigación y docencia que han     universitarios. La teoría y la práctica estaban
contribuido a conformar una concepción                también marcadas por los efectos del enfoque
epistemológica acerca de la educación especial a      pedagógico de la tecnología educativa: el docente
partir de la cual orientamos nuestra práctica.        trasmisor del conocimiento, el alumno pasivo,
                                                      receptivo, obediente.

UN BREVE RECORRIDO EN LA                              Sin embargo, con la instauración de la demo-
                                                      cracia en nuestro país en la década del ochenta,
HISTORIA PERSONAL                                     muchas cosas cambiaron en la educación
                                                      especial: se comenzó un proceso de revisión de
Una breve síntesis del camino recorrido dará una      los planes de estudio del profesorado, la teoría y
pauta de las diferentes posturas teóricas que         la práctica se fueron nutriendo de los debates que
sustentaron nuestro trabajo en distintas épocas y     se daban en el campo educativo. Se planteó la
la variedad de campos abarcados. Todo esto es el      necesidad de revalorizar la enseñanza en sus
cimiento que sustenta las investigaciones que hoy     dimensiones filosóficas, políticas, ideológicas y
llevamos a cabo, siempre en pos de conocer y          pedagógicas. Autores como Apple, Carr,
mejorar la situación de aquellos que por distintas    Kemmis, Diaz Barriga, entre otros, sustentaban
causas no tienen las mismas posibilidades de          esta concepción. Ya no se trataba de aplicar un
integrarse en la sociedad.                            método aséptico, en cualquier lugar y a cualquier
                                                      persona,     sino     que     tomaron      vigencia
En la década del setenta, quien escribe este          planteamientos políticos y sociales que
artículo trabajó como maestra y directora en          modificaron la concepción del sujeto de la
escuelas rurales, especiales y grados de recu-        educación especial, su lugar en la sociedad, sus
peración con alumnos discapacitados mentales,         deberes y derechos como ciudadanos, diferente
sensoriales y motores. Entonces la educación          manera de pensar la diversidad racial, religiosa,
especial funcionaba como sistema paralelo a la        intelectual.    Estas   perspectivas     intentaron
educación común, con grados especiales para los       consolidar nuevas líneas teóricas críticas para
que no se adecuaban a la homogeneidad esperada        orientar prácticas educativas alternativas para la
por la escuela, donde primaba una orientación         transformación social (Castels et al, 1994).
funcionalista y tenía vigencia el conductismo
como base en las tareas pedagógicas. Sin              Con estos cambios sociales, políticos y culturales
embargo, la escuela rural, con todas sus              se extendió, desde la Universidad Nacional de
deficiencias, fue una experiencia distinta y digna    San Luis (UNSL), la práctica de los docentes
de análisis, aunque éste no sea el espacio para       especiales a lo que se llamó rehabilitación
hacerlo: la permanencia de todos los alumnos en       comunitaria: trabajo en los barrios, escuelas y
el mismo grado (de primero a sexto), ricos,           centros comunitarios, para elaborar proyectos
pobres, muy inteligentes, deficientes, eran           donde se atendiera a las personas con
atendidos por dos maestros de escuela común que       discapacidad en el contexto social y con la
con la ayuda de la comunidad, perseverábamos en       participación de distintos agentes sociales. Desde
la búsqueda de una enseñanza de calidad para          este ámbito se incentivó la actualización de los
                                                      egresados a través de cursos de grado y posgrado.


26                                                    REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES



En la misma línea de trabajo se creó, en la                 buir eminentemente al desarrollo del espíritu
década del noventa, el Proyecto Cruz del Sur,               problematizador donde la filosofía adquiere
subvencionado por la Fundación Bernard Van                  significación, como un poder de interrogación y
Lee. Fue una experiencia de educación no formal             de reflexión sobre los grandes problemas del
en cuatro barrios marginales de la ciudad, que se           conocimiento y de la condición humana" (2001a:
planteó con el objetivo de evitar la exclusión y            25). En este punto trabajamos abocados al
marginación, atenuando los factores de riesgo               análisis de las prácticas en los distintos niveles
que inciden en el fracaso escolar. Se enfatizó en           del sistema educativo, siendo la enseñanza en
el proceso de alfabetización temprana y se                  educación especial una de las problemáticas
atendió a niños de dos a seis años con los adultos          abordadas.2
que interactuaban cotidianamente con ellos. Las
actividades se realizaron durante cuatro años
mediante talleres de trabajo con los niños, con la
familia, con los docentes y las madres
                                                            EN LA ACTUALIDAD
animadoras preparadas especialmente para el
trabajo en los talleres de aprendizaje.                     Varios de los integrantes del Proyecto anterior,
                                                            en la actualidad, hemos constituido un nuevo
En el marco de los proyectos de investigación de            proyecto     denominado        "Las     prácticas
la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL,                 educomunicacionales. Su impacto en la com-
buscando nuevas experiencias para mejorar las               prensión de los sujetos que interactúan en si-
prácticas en educación especial, conformamos un             tuaciones de enseñanza y de aprendizaje", que
grupo interdisciplinario que se fue constituyendo           dirige María F. Giordano. El propósito de este
paulatinamente en una comunidad pedagógica y                nuevo proyecto es seguir analizando las prácticas
de investigación de referencia para el análisis de          docentes, incluyendo la problemática de la
nuestras prácticas.1 Filósofos, psicólogos,                 educación y la comunicación, particularmente en
matemáticos, biólogos, historiadores y pedagogos            educación especial, desde la Línea B dirigida por
que trabajan en los distintos niveles del sistema           mí.
educativo y en la formación de docentes para el
sistema, fuimos convocados para abordar una                 La fecundidad del modelo complejo de la práctica
problemática común: la reforma de la enseñanza,             docente utilizado en diversas experiencias de
bajo el convencimiento de que no sería sólo una             investigación nos permitió incorporar nuevas
reforma programática, sino sobre todo                       categorías y atravesamientos. Nos proponemos
paradigmática, abordando la relación del docente            investigar ahora, en el contexto del pensamiento
con el conocimiento. Detrás de este desafío,                complejo, la vinculación entre educación y
inscribimos nuestra voluntad de cambiar las                 comunicación, y su impacto en la comprensión
prácticas docentes en educación especial y así              humana e intelectual de los sujetos que
encontramos en el pensamiento de Edgar Morin                interactúan en situaciones de enseñanza y de
una fuente de reflexión, cuando señala que en               aprendizaje.
educación hay que "contri-
                                                            Esta propuesta se encamina en la búsqueda de un
                                                            dispositivo pedagógico que contemple:


   Hacemos referencia al Proyecto de Investigación Consolidado N.Q 419301: "Tendencias epistemológicas y teorías
   de la subjetividad. Su impacto en las ciencias humanas dirigido por la Profesora Violeta Guyot en la Facultad de
   Ciencias Humanas de la UNSL.
   Hacemos referencia a la línea B del Proico 419301 que enfatiza en el análisis de las teorías y las prácticas en
   educación. La misma se encuentra coordinada por María F. Giordano, de la Facultad de Ciencias Humanas de la
   UNSL.


REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41                                                                    27
EDUCACIÓN ESPECIAL Y COMUNICACIÓN. UNA NUEVA MIRADA DE LASPRÁCTICAS DOCENTES



   El paradigma de la complejidad, para
   reformular las prácticas docentes en educación
                                                      ELEMENTOS DEL DISPOSITIVO
   especial.                                          PEDAGÓGICO
   La enseñanza para la comprensión como
   enfoque didáctico que posibilita un marco
   para enseñar a pensar, lo cual implica poder       EL MODELO COMPLEJO DE LA
   actuar reflexivamente con el conocimiento          PRÁCTICA DOCENTE
   (Perkins, 1995). El aprender a aprender, para
   facilitar la comprensión y los hábitos de          En la ruta que hemos venido construyendo hacia
   estudio en lugar de memorizar y retener            mejores prácticas, la consideración de la práctica
   nociones. La educación familiar, ya que            docente desde un modelo complejo ha cubierto el
   ningún recurso ni ayuda es más importante          espacio de necesidad para entender aquellas que
   para un niño con discapacidad que la               realizamos en el ámbito de la educación especial.
   participación de sus propios padres o adultos      Este modelo surgió en el marco del proyecto de
   significativos en los aprendizajes. La lectura y   investigación anterior y continúa permitiendo
   la escritura como procesos de comunicación         realizar un profundo análisis de las prácticas,
   social. El desarrollo de la creatividad y la       visualizando la complejidad que las mismas
   imaginación como eje transversal de todas las      implican a partir de la relación docente-alumno-
   actividades que se lleven a cabo. La               conoci-miento (Proyecto de investigación
   incorporación de los medios de comunicación        consolidado N.Q 419301).
   en las prácticas desde una perspectiva crítica y
   participativa.                                      El análisis de la práctica docente se realiza a partir
                                                       de dos grandes vías de abordaje (véase figura 1):

                              Figura 1. Modelo de la práctica docente




                                                                                  cotidiana




                                             Situacionalidad

28                                                    REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41

                                     /
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES



las teorías epistemológicas y las teorías de la sub-       ma y único punto a modificar. Esto no es así, y el
jetividad, introduciendo algunos ejes fundamentales        paradigma de la complejidad es lo que nos permite
para su análisis: la situacionalidad histórica, las        reflexionar y reformular las prácticas docentes en
relaciones de poder-saber, la relación teoría-práctica y   educación especial.
la vida cotidiana (Guyot,1999: 26).
                                                           Edgar Morin sostiene:
Tal como se visualiza en la figura 1, la práctica
docente es una situación muy compleja y no puede              El conocimiento pertinente debe enfrentar la
ser resuelta sólo desde la perspectiva pedagógica,            complejidad, hay complejidad cuando son inse-
sino que requiere, para su abordaje, de un modelo             parables los elementos diferentes que constitu-
complejo entre la pedagogía, las ciencias sociales y la       yen un todo (como el económico, el político, el
epistemología. Por estas razones, la práctica docente         sociológico, el psicológico, el afectivo, el mitoló-
es una práctica social, humana, ética, que no se puede        gico) y que existe un tejido interdependiente,
mejorar     desde     instrumentos     técnicos    pre-       interactivo, e inter-retroactivo entre el objeto de
determinados. Cada práctica es especial, única; por           conocimiento y su contexto, las partes y el todo,
tanto, mejorarla implica un profundo análisis por             el todo y las partes, las partes entre ellas. Por ello
parte de los profesores. Estas consideraciones son            la complejidad es la unión entre la unidad y la
clave para poder pensar las prácticas docentes desde          multiplicidad (2001b: 38).
otro lugar, de tal modo que pierden valor aquellas que
se llevan a cavo a partir de un método rígido y es-        Sin embargo, en el espacio del aula y la escuela
tandarizado para todos los sujetos, en todos los           especial, el paradigma de la simplicidad ha servido
lugares.                                                   para dar respuesta a los determinados problemas de la
                                                           enseñanza. Por el contrario, creemos que cada
En cada situación de enseñanza hay un en-                  situación de enseñanza es una situación de
trecruzamiento de subjetividades donde cada uno de         incetidumbre que requiere siempre estrategias
los actores aporta sus conceptos, representaciones y       diferentes. Tal como señala Morin, una estrategia es
conocimientos que se confrontan y reformulan de            "abierta, evolutiva, afronta lo imprevisto, lo nuevo
acuerdo con la situación particular planteada.             mientras que el programa no improvisa, no innova. El
                                                           método es obra de un ser inteligente que ensaya
E juego de intersubjetividades lleva a meditar acerca     estrategias para responder a las incertidumbres"
de los preconceptos que los docentes se forman de los      (Morin, 2003: 31).
alumnos que fracasan en la escuela, aquellos
rotulados con el nombre de determinadas patologías,        LA ENSEÑANZA PARA LA
sin analizar todos los factores que inciden en el          COMPRENSIÓN
desarrollo de la práctica y que determinan el éxito o
el fracaso en los aprendizajes.                            La enseñanza para la comprensión ofrece un enfoque
                                                           didáctico desarrollado en el Project Zero de la Escuela
Este planteo debe realizarse desde un enfoque que          de Educación de la Universidad de Harvard, que
cuestione el paradigma de la simplicidad, teniendo en      posibilita un marco para enseñar a pensar. Poder
cuenta que la enseñanza en este ámbito ha sido             pensar significa comprender en profundidad, lo cual
siempre simplificada, en la creencia de que así se         sería una de las máximas aspiraciones de la enseñanza.
aprende con mayor facilidad, y desde una sola              La comprensión incumbe la capacidad de hacer con un
mirada: el alumno discapacitado como causa del             tópico una variedad de cosas que estimulan el
proble-                                                    pensamiento, tales como explicar, demostrar y dar
                                                           ejemplos, generalizar, establecer analogías y volver a
                                                           presentar el tópico de una nueva manera.


REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41                                                                         29
EDUCACIÓN ESPECIAL Y COMUNICACIÓN. UNA NUEVA MIRADA DE LASPRÁCTICAS DOCENTES



Comprender es poder llevar a cabo una di-            en los niños con NEE. Así lo exige hoy la so-
versidad de acciones o "desempeños" que              ciedad tecnificada y competitiva del mundo
demuestren que uno entiende el tópico y al           laboral. Los alumnos necesitan aprender a usar
mismo tiempo lo amplía. Implica ser capaz de         herramientas para dar respuesta a problemas
asimilar un conocimiento y utilizarlo de manera      complejos de la escuela y de la vida, y ese es un
innovadora (Blythe, 1999: 39).                       objetivo que deberemos plantearnos si queremos
                                                     lograr la integración o inclusión social de todas
Esta idea de comprensión incluye una doble           las personas sin discriminación.
dimensión: pensamiento y acción, dos caras de
una misma cuestión, dos dimensiones que están        No obstante las buenas intenciones, muchas veces
presentes en todo acto humano (Pogré y               se cae en el uso de programas de instrucción
Lombardi, 2004) El aprendizaje para la com-          programada para condicionar a los alumnos que
prensión requiere aprender en la acción. No es       tienen necesidades educativas especiales, con o
posible comprender si sólo se reciben datos;         sin discapacidad, para modificar determinadas
aunque, por otro lado, es difícil hacerlo si no se   conductas en forma bastante automática:
cuenta con la información básica necesaria.          organizar ideas, memorizar, dirigir la voluntad y
Aprender para la comprensión implica                 la atención, trabajar en grupo, obedecer órdenes,
comprometerse con acciones reflexivas, con           etc. No es tan simple lo que pretendemos.
desempeños que construyen comprensión. Para          Enseñar a pensar, desde nuestra perspectiva,
enseñar a pensar se necesita una nueva propuesta     abarca cambios de conducta y el mejoramiento de
pedagógica y esto, a su vez, requiere otra           los procesos intelectuales, pero también se trata
organización de las aulas y de las instituciones     de poder utilizar el pensamiento en muchas
educativas que de lugar a otros modos de enseñar.    facetas de la vida en relación con los valores
                                                     humanos, planteados en términos de elecciones y
ENSEÑAR A PENSAR. APRENDER A                         consecuencias.
APRENDER
                                                     Enseñar a pensar no se limita sólo a la esfera del
Desde nuestra experiencia, hemos puesto en           conocimiento, sino que abarca también la
juego todos los medios para que los estudiantes      imaginación. Incluye el pensar con algún pro-
aprendan a relacionarse de otra manera con el        pósito, fomenta la expresión de valores, actitudes,
conocimiento, porque el enseñar debe tener una       sentimientos, creencias y aspiraciones (Raths et
dimensión distinta en educación especial: no se      al, 1986).
trata de seguir condicionando al mejor estilo
conductista, ni de adiestramiento, como si ellos     Desde esta perspectiva, se debe dotar a los
no    pudieran     movilizar    estrategias   de     alumnos con las suficientes herramientas para
pensamiento. En realidad, muchas veces no lo         solucionar problemas; deben ser capaces de
hacen porque no se lo enseñamos, no lo hacen         entender el significado de las actividades es-
porque no damos tiempo y espacio para usar el        colares e intentar sacar partido de ellas, teniendo
pensamiento. Se trata de colocar en otro lugar al    en cuenta sus intereses, su adaptación social y su
sujeto de la educación especial, no como un          autoestima.
discapacitado, sino como una persona que puede
pensar y aprender de manera diferente (Divito y      Estas herramientas, creemos, podrían ser uno de
Pahud, 2004: 29).                                    los objetivos primordiales, por no decir el más
                                                     importante, en la integración educativa de los
Estamos convencidos que enseñar a pensar,            alumnos con NEE en la escuela. Ellos deben
aprender a aprender es un medio eficaz para          aprender a estudiar, deben aprender a
superar muchos de los problemas planteados


30                                                   REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No.41
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES



comprender y producir textos, y esto es lo que le     En la actualidad, leer ya no se concibe como
ayudará a alcanzar los contenidos curricu-lares       descifrado. Las investigaciones han demostrado
que exige la escuela y los conocimientos              que éste es un proceso activo donde el sujeto
generales que exige la sociedad.                      pone en juego estrategias perceptivas, cognitivas
                                                      y lingüísticas para obtener una lectura con
Los docentes de todas las áreas auriculares           significado, siempre alejándose de aquella vieja
deberán enseñar a los alumnos estrategias de          visión de que la lectura se enseña en el siguiente
aprendizaje, lectura y resolución de problemas
                                                      orden:    lectura    mecánica,     expresiva     y
que les permitan desarrollar mejor su
                                                      comprensiva. Para leer es necesario dominar las
pensamiento para que tengan éxito en sus
aprendizajes, y llegar a ser estudiantes autó-        habilidades      de      decodificación,      pero
nomos y críticos en la medida de sus posibili-        simultáneamente se debe enseñar las estrategias
dades.                                                que conducen a la comprensión.

LA LECTURA Y LA ESCRITURA COMO                        La escritura por su parte, no es un modelo a ser
PROCESOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL                       copiado, porque aprender a escribir no es
                                                      aprender a copiar. La escritura es "una actividad
El dominio de la lectura y la escritura como          intelectual en búsqueda de una cierta eficacia y
herramienta para insertarse en el mundo de la         perfección, es un objeto social que sirve para
cultura es, sin duda, una meta imprescindible en      comunicarse", señalan Teberosky y Tolchinsky
la formación de las personas. La alfabetización,      (1995:30), y así debe mirarlo el niño para que
en sentido amplio, es formar lectores y escritores    comprenda cuáles son sus funciones.
autónomos sin importar la edad, la condición
social, física o intelectual. Desde esta
                                                      Estamos convencidos de que enseñar a los niños
perspectiva, la lengua escrita es considerada,
entonces, un objeto social que sirve para             con NEE a comprender y producir textos con
comunicarse. Sin embargo, a pesar de su               sentido los ayudará a:
importancia para que nuestros alumnos tengan
éxito en la escuela y en la vida, la enseñanza y el   • superar obstáculos en el acercamiento a los
aprendizaje de la escritura y de la lectura en la       diferentes contenidos curriculares;
escuela sigue siendo un problema, justamente          • mejorar su autoestima, porque podrá co-
porque no es vista como un objeto social, sino          municarse a través de la lengua oral y escrita;
como un objeto escolar, y esto es clave en la
relación docente-alum-no-conocimiento.                • encontrar otros espacios para la recreación,
                                                        buscando por sí mismo los textos de circu-
Siempre el debate se basó en la búsqueda de los         lación social que le interesen;
mejores métodos para solucionar el problema de
                                                      • producir cambios profundos en el modo de
la enseñanza, tomando lo que la psicología
conductista determinaba como necesario para             pensar, porque podrá acceder en forma
aprender: orientación espacial, discriminación          autónoma a todo tipo de información.
visual, discriminación auditiva, coordinación
viso-motriz, buena fonoarticula-ción, ejercicio de    En función de estas concepciones teóricas, la
la memoria, etc. El desarrollo de las funciones       propuesta es arbitrar los medios no sólo para
psicológicas básicas es importante en esta            alfabetizar, sino también para formar usuarios
perspectiva, porque la escritura está asociada        competentes, autónomos y críticos de la lengua
demasiado asociada a la copia y la lectura sólo a     escrita.
la decodificación.


REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41                                                       31
EDUCACIÓN ESPECIAL Y COMUNICACIÓN. UNA NUEVA MIRADA DE LASPRÁCTICAS DOCENTES



CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO                                 Para nosotros es importante pensar, por un lado,
CREATIVO                                                  que todos los individuos pueden ser creativos; por
                                                          otro, tomar conciencia de que una educación
La creatividad es una cualidad del pensamiento            integral debe contemplar el desarrollo del
que permite al individuo generar muchas ideas,            pensamiento convergente y el pensamiento
inventar otras o combinar las existentes de               divergente. Sólo de esta manera lograremos que
manera novedosa, explorar, descubrir, etc. Su             una persona se desarrolle plenamente.
estudio interesa a los investigadores de los
campos científico, educativo y artístico, y ha sido       Las propuestas tanto formales como no formales
definida de diferentes maneras según se la                para las personas discapacitadas deben abrir
vincule con la conducta investigadora, con la             cauces a la espontaneidad, la imaginación y la
solución de problemas educativos, o con el arte.          fantasía, para que fluya todo aquello que hemos
                                                          adormecido al ubicarla en el lugar de la
Nos interesa especialmente acentuar su inclusión          pasividad.
en todos los programas para atender a las
personas que tienen NEE, con alta o baja                  EDUCACIÓN FAMILIAR
capacidad intelectual. En general, ocupa un lugar
relevante en las escuelas que atienden alumnos            Ningún recurso ni ayuda es más importante para
con altas capacidades: se ven programas para              un niño con discapacidad que la participación de
estimular la curiosidad, la imaginación, el               sus propios padres en todas las actividades de su
pensamiento productivo, las expectativas de               vida cotidiana. La aceptación que la familia haga
alcanzar el éxito, etc. Sin embargo, no ocurre lo         de un hijo con discapacidad, es la primera
mismo en los programas y escuelas que atienden            integración de la cual deberíamos hablar cuando
alumnos con trastornos en el desarrollo, baja             se abordan estos temas. Esto es siempre doloroso,
capacidad cognitiva o con discapacidades, quizá           con-flictivo y difícil de superar, pero si no se
porque ocupa un lugar prioritario la discapacidad         logra se verá en peligro la integración escolar y la
y no las potencialidades, tal vez por aquello de las      integración social, porque de diferentes maneras
"profesías autocumplidas", donde las expectativas         perjudicará al niño.
del entorno determinan las posibilidades. Por el
contrario, creemos que todos los individuos               La educación temprana de estos niños debe
tienen potencialidades creativas si se da un lugar        contemplar la participación de las personas de su
para que éstas se desarrollen. En el diccionario de       entorno. En nuestro proyecto se toman temas de
Psicología de Sillamy se encuentra la siguiente           la psicología sociohistórica-cultural fundada por
definición:                                               Vigotsky, de donde se desprende la importancia
                                                          de los otros en la construcción de los procesos
     La creatividad es la disposición a crear que exis-   psicológicos superiores. A diferencia de los
     te en estado potencial en todos los individuos y     procesos elementales de la vida psíquica, que
     en todas las edades dependiendo estrechamente        tienen un origen biológico, los aspectos humanos
     del medio sociocultural. Esta tendencia natural      que se manifiestan en aquellos no se rigen por
     a realizarse necesita condiciones favorables para    leyes biológicas, no son innatos, no existen a
     que se exprese adecuadamente. El temor a des-        priori, no las construye el individuo solo, sino
     viarse y el conformismo social son el cepo de la     que responden a la internalización según la cual
     creatividad. El niño pequeño que se asombra, se      una operación interpsíquica se transforma en
     maravilla y se esfuerza para alcanzar las cosas      intrapsíquica a través de las relaciones sociales.
     nuevas que le presenta el mundo, pero que aún        El entorno interviene activamente desde que el
     no ha pasado por la educación, es particular-        niño
     mente creativo (citado en Dadamia, 2001:47).


32                                                        REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES



nace; por eso la infancia es el centro para lograr    laboral y personal de todos los individuos. En el
los mejores aprendizajes.                             caso de alumnos con NEE, con o sin deficiencia,
                                                      se hace imprescindible la formación en el uso de
Con estas ideas hemos de incluir a los padres en      las tecnologías. Su ausencia en los proyectos
la propuesta de alfabetización, construyendo          educativos puede transformarse en un elemento
programas donde se pueda considerar el uso de         de exclusión más que de inclusión. Además,
las alfabetizaciones múltiples en las tareas y        muchas veces es el único medio de acceso al
actividades cotidianas: leer, escribir, hablar y      currículo y a la información general.
escuchar usando la radio, la televisión, la
computadora, los celulares, los videos, el cine,      Ejemplo de su importancia es el uso del CD-Rom
las calculadoras y múltiples exploraciones que        en los hogares y centros escolares para la
podrán compartir con otros padres y con los           intervención en los sujetos con discapacidades
docentes en diversas instancias del proyecto,         lingüísticas. Estas personas tienen problemas para
porque también éstas son usadas en las prácticas      procesar con suficiente rapidez los sonidos y
escolares.                                            atribuirles significados; con el uso del CD-ROM,
                                                      las cintas de audio y los dibujos o las imágenes se
Ya no se trata de aconsejar a los padres que le       puede modificar la velocidad de los sonidos, o
lean un cuento a sus hijos, o que los pongan en       estimular la producción de sonidos específicos y
contacto con materiales de lectura y escritura. Se    de determinadas palabras. Se trata de terapias
trata de hacer todo eso usando también las            innovadoras que pueden mejorar sustancial-
tecnologías de la información que han aportado        mente el desarrollo del lenguaje, una de las
cambios considerables en la lectura y la escritura.   muchas barreras pedagógicas que tienen los niños
Estos cambios afectan no sólo al soporte e            para acceder al currículo y permanecer integrados
instrumento, sino también al texto, a las             en las escuelas comunes.
actividades de leer y escribir, a las relaciones
entre estas actividades y a los procesos de           Al mismo tiempo, se está abriendo un mundo de
aprendizaje implicados: se producen cambios en        posibilidades para las personas con discapacidad
la forma gráfica de los mensajes escritos, en las     visual. Tal es el caso del libro hablado, los
diferentes formas de leer en papel y en pantalla,     circuitos cerrados de televisión, el retroproyector
cambios por los recursos de multimedia que            para imprimir textos escritos en letras más
combinan medios visuales, animación, sonido y         grandes o la conversión de mensajes escritos en
textos (los libros parlantes creados para mejorar     mensajes orales mediante un sintetízador de voz o
la comprensión y reducir las dificultades de          una línea braille. Recientemente se ha
decodificación en los lectores principiantes),        desarrollado la audio descripción, lo que permite
cambios en el procesador de textos y la escritura,    participar de manera activa, en diferentes
el hipertexto como sistema de base de datos al-       situaciones sociales, a las personas con
macenados, cambios en la definición de lectura y      discapacidades visuales severas, ya que
escritura (Teberosky y Soler, 2003).                  proporciona información complementaria, basada
                                                      en claves no visuales, a las imágenes que
LA INCORPORACIÓN DE LOS MEDIOS DE                     aparecen en la pantalla (Deutsch, 2003: 470).
COMUNICACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DESDE
UNA PERSPECTIVA CRÍTICA Y                             Los avances en la tecnología han cambiado la
PARTICIPATIVA                                         vida de personas con discapacidades severas.
                                                      Tecnología asistida e instrucción asistida por
No es posible desconocer la relevancia que en el      ordenador, interruptores para prender una
mundo actual tienen las tecnologías de la
información y la comunicación para la vida
                                                                                                      33
                                                                                                     33
REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41
EDUCACIÓN ESPECIAL Y COMUNICACIÓN. UNA NUEVA MIRADA DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES



luz y comunicarse por medio de ella, el uso de         formas de conocimiento, a la manera de una
hardware y del software para que a la enseñanza        pedagogía perpetua, no recortada, organizada, ni
puedan acceder los alumnos que viven alejados          controlada por la escuela.
de los centros educativos, el uso de la tecnología
para comunicarse con las familias (cintas de           Así, deja de tener gravitación prevalente el
video entre la escuela y el hogar, el uso de           volumen de contenidos que se entrega —sobre
internet para una comunicación permanente, etc.),      todo si tenemos en cuenta la rápida obsolescencia
entre otras, ha sido de gran utilidad para trabajar    de los mismos— y ocupa, en cambio, un papel
con personas que tienen discapacidades                 decisivo el modo en que son entregados, vale
múltiples.                                             decir, la dimensión pedagógica y metodológica
                                                       del accionar educativo. En lugar de persistir en la
Todas estas ayudas que permiten el acceso a una        acumulación de información, la educación ha de
gran cantidad de información, están minimizando        formar para buscar, procesar e interpretar la
los efectos de la discapacidad, lo cual sin duda es    información, sin perjuicio del soporte en que
uno de los objetivos que se persiguen como             circule; formar asimismo para el trabajo en
prioritarios en las nuevas concepciones de             equipos, preparar para el manejo de lenguajes
educación especial. Pero hay dos aspectos aún          abstractos y de símbolos para expresarse y
para resolver: el costo de las ayudas técnicas y la    comunicarse, potenciando a los educandos como
información que la población tiene sobre ellas         emisores, para constituir el educando-hablante
(Deutsch, 2003: 515). Sin embargo, es importante       que suplante al educando-oyente. En síntesis,
facilitar el uso de las tecnologías en las escuelas,   educar para una sociedad que requiere ser
ya que muchas veces pueden ayudar a superar el         alfabetizada en los múltiples lenguajes que la
problema de las diferencias culturales y               atraviezan y configuran. Estos lenguajes cons-
socioeconómicas que generan el fracaso en la           tituyen la intrincada trama de mediaciones que
escuela. El uso de internet para conocer diversas      operan entre los sujetos y conocimientos a ser
culturas, el e-mail para relacionarse con personas     comprendidos.
de diferentes razas y costumbres, los proyectos de
la radio en la escuela para abordar temáticas que
surjan de las problemáticas comunitarias, el uso
del grabador para realizar entrevistas, el envío de
                                                       UN NUEVO DESAFÍO: EL PLAN DE
mensajes de texto a teléfonos fijos y móviles de       TRABAJO EN DESARROLLO
cualquier operador desde el ordenador, etc.,
permiten superar el obstáculo pedagógico que           En el marco del nuevo proyecto y más
genera el pertenecer a diversos universos              específicamente en la Línea B del mismo: "Las
culturales.                                            prácticas educomunicacionales en educación
                                                       especial", estamos haciendo un estudio de tres
Los nuevos medios de comunicación inauguran            casos: una investigación de tipo longitudinal con
nuevas formas de conocer, reestructurando la           niños que tienen NEE sordos, con síndrome de
percepción y provocando fenómenos sociales y           Down, y dificultades de aprendizaje; con los
culturales novedosos. Los medios y nuevas              padres y con los docentes que los atienden tanto
tecnologías      estarían    provocando       una      en los servicios especiales como en el aula
alfabetización múltiple (Kaplún, 1992) o alfa-         común.
betización posmoderna (McLaren, 1994), pro-
duciendo en la estructuración de la percepción         OBJETIVOS ESPECÍFICOS
una suerte de incapacidad para adoptar un único y
fijo punto de vista con respecto a la realidad.        1. Indagar las características de los diversos
Estos medios provocan nuevas                               universos culturales de los sujetos que se


34                                                     REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES



    involucran en el proceso educativo: alumnos,                      - Competencias lingüísticas y no lingüísticas
    docentes y padres en la educación especial.
    - Relación de alumnos, docentes y padres                      6. Comprender las significaciones que los
      con la tecnología de la época.                                 sujetos de la educación especial involucrados
    - Trayectos personales en la construcción de                     atribuyen a las prácticas educomunica-
      la relación con la tecnología.                                 cionales, a partir de sus sentires y vivencias.
    - Impacto en los modos de pensar, aprender                    7. Diseñar propuestas e implementar prácticas en
      y comprender generados por los diferentes                      alfabetizaciones múltiples transformadoras en
      modos de relacionarse con la tecnología.                       la educación especial, basadas en la
                                                                     comprensión que se va alcanzando a partir del
2. Identificar los modelos educomunica-                              conocimiento producido en el marco de la
   cionales que subyacen en las prácticas do                         investigación.
   centes que se desarrollan en la educación
   especial.                                                       TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA
                                                                   INFORMACIÓN
    - Relación docente-conocimiento-alumno.
    - Tramas comurúcacionales existentes.                          Coherentemente con los supuestos teóricos y
    - Evidencias logradas en la relación edu-                      epistemológicos asumidos en este trabajo, y en
      cación-comunicación.                                         relación con los objetivos, las técnicas que
                                                                   aportan información necesaria para la com-
3. Indagar la dimensión y el nivel de com                          prensión del problema objeto de estudio son:3
   prensión alcanzado por los sujetos que con
   curren a la educación especial, a partir de                     1. Se realizan entrevistas en profundidad,
   las prácticas educomunicacionales que se                           observaciones participantes y no partici
   desarrollan.                                                       pantes. Estas técnicas de carácter interac
    - Dimensiones de la comprensión: con-                             tivo permiten conocer y comprender los
      tenido, métodos, propósitos y formas de                         universos culturales de docentes y alum
      comunicación.                                                   nos, y complementariamente, de los padres
    - Niveles de comprensión: ingenua, de                             del régimen antes mencionado. La carac
      principiante, de aprendiz y de maestría.                        terización de los mismos constituye la base
                                                                      para la identificación y superación del obs
4. Analizar y evaluar el conocimiento y la com                        táculo pedagógico en la construcción del
   prensión que poseen docentes y alumnos                             conocimiento.
   de la educación especial acerca de los len
   guajes de los diferentes medios.                                    También se obtiene información a partir del
                                                                       análisis de las producciones de los sujetos
    - Lenguajes: gestual, visual, auditivo,
                                                                       (orales, escritas, etc.).
      audiovisual y multimedial
    - Soportes: papel, cintas magnéticas, CD,
                                                                   2. El análisis de las prácticas docentes se efec
      DVD y otros
                                                                      túa a partir de la información obtenida a
5. Identificar y analizar las competencias                            través de observaciones participantes y no
                                                                      participantes: los investigadores, inmersos
   comunicacionales de docentes y alumnos
                                                                      en la situación natural a estudiar, observa
   en la educación especial.
                                                                      rán e indagarán sobre las distintas cuestio-


                                                                utilizada como estrategia de validación del estudio.

3   La triangulación de las distintas técnicas empleadas es utilizada como estrategia de validación del estudio.



REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41                                                                         35
EDUCACIÓN ESPECIAL Y COMUNICACIÓN. UNA NUEVA MIRADA DE LASPRÁCTICAS DOCENTES



     nes que van emergiendo. Esto permite com-        7. Se generan procesos de reflexión sobre las
     prender en forma holística y contextua-lizada       prácticas que se vienen implementando, de
     los modelos educomunicacionales que                 modo que, a partir de la comprensión lograda,
     subyacen a la prácticas educativas. También         se vaya avanzando hacia prácticas de
     mediante entrevistas en profundidad a               alfabetizaciones múltiples mediante talleres
     docentes y alumnos.                                 con docentes y padres, y seminarios con
                                                         docentes y directivos.
3. Para determinar la dimensión y el nivel de
   comprensión alcanzado por los estudiantes y        ANÁLISIS DE DATOS
   docentes, se consideran tres cuestiones: 1.
   ¿qué quiero comprender?; 2. ¿cómo lo               En esta investigación, la obtención y análisis de
   comprendo? y 3. ¿cómo sé que lo comprendo?         la información son tareas complementarias,
   Las técnicas que nos proporcionan                  continuas, simultáneas e interactivas, que se
   información sobre los aspectos antes               desarrollan en un proceso espiralado. Esto dará la
   mencionados son: entrevistas no estructuradas      posibilidad de recoger datos complementarios y
   a los docentes; diálogo con los alumnos;           poner en juego nuevas "hipótesis" o
   observaciones participantes y no participantes     "anticipaciones de sentido" que emergen durante
   de las actividades propuestas y del tipo de        el análisis.
   desempeños que las mismas implican;
   producciones de los docentes: planificaciones,     La estrategia fundamental utilizada es el método
   proyectos áulicos, portafolios, biografías         comparativo constante, que implica conceptuar,
   educativas, trabajos de campo, ensayos, etc., y    categorizar, encontrar relaciones y evidencias por
   producciones de los alumnos: discursos, textos     vía inductiva.
   de uso social, carpetas y cuadernos, trabajos
   de campo, juegos y dramatizaciones, etc.
                                                      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4. Para conocer el grado de conocimiento y
   comprensión que poseen docentes y alumnos          BLYTHE, T, 1999, La enseñanza para la com-
   acerca de los lenguajes de los diferentes          prensión. Guía para el docente, Buenos Aires-
   medios, se utilizan observaciones participantes    Barcelona-México, Paidós.
   y no participantes; entrevistas no estructuradas
   a docentes, alumnos y complementariamente a        CASTELS, M. et al, 1994, Nuevas perspectivas
   padres, y análisis de contenido en diferentes      críticas en educación, Barcelona-Buenos Aires -
   producciones.                                      México, Paidós.
5. Para determinar qué tipo de competencias           DADAMIA, M., 2001, Educación y creatividad
   comunicacionales poseen docentes y alumnos,        Encuentro en el nuevo milenio, Argentina, Ma-
   se trabaja con producciones de docentes y          gisterio del Río de la Plata.
   alumnos, y observaciones participantes y no
   participantes.                                     DEUTSCH SMITH, D., 2003, Bases psicopeda-
                                                      gógicas de la educación especial, 4.a ed., Madrid,
6. Para indagar las significaciones que docentes y    Prentice Hall.
   alumnos de educación especial atribuyen a las
   prácticas educomunicacionales, a partir de sus     DIVITO, M. y PAHUD, E, 2004, Las prácticas
   sentires y vivencias se trabaja con entrevistas    docentes en educación especial, San Luis, Edi-
   en profundidad.                                    ciones L.A.E. Facultad de Ciencias Humanas,
                                                      Universidad Nacional de San Luis.


36                                                    REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES



GUYOT, V, 1999, "La enseñanza de las cien-               PERKINS, D., 1995, La escuela inteligente. Del
cias", Estudios sobre la enseñanza. Laboratorio          adiestramiento de la memoria a la educación de
de Alternativas Educativas, San Luis, año IV,            la mente, Barcelona, Gedisa.
núm. 17.
                                                         POGRÉ, R y LOMBARDI, G., 2004, Escuelas
                                                         que enseñan a pensar. Enseñanza para la com-
KAPLÚN, M., 1992, A la educación por la co-              prensión. Un marco teórico para la acción, Bue-
municación, Santiago de Chile, UNESCO/                   nos Aires, Papers Editores.
OREALC.
                                                         RATHS, L. E. et al., 1986, Como enseñar a pen-
McLAREN, R, 1994, La vida en las escuelas,               sar. Teoría y aplicación, Argentina, Paidós
México, Siglo XXI.                                       Studio.

MORIN, E., 2001a, La cabeza bien puesta. Re-             TEBEROSKY, A. y SOLER GALLART, M.,
                                                         comp., 2003, Contextos de alfabetización inicial,
pensar la reforma, reformar el pensamiento, Bue-
                                                         Barcelona, ICE-HORSORI Universidad de
nos Aires, Ediciones Nueva Visión.                       Barcelona, Cuaderno de Educación núm. 39.
 _______ , 2001b, Los siete saberes necesarios           TEBEROSKY, A. y TOLCHINSKY, L., 1995,
para la educación del futuro, Buenos Aires, Edi-         MÁS allá de la alfabetización, Buenos Aires, Edi-
ciones Nueva Visión.                                     torial Santillana.




                                                                         REFERENCIA
             DIVITO, María Isabel, "Educación especial y comunicación. Una nueva mirada de las prácticas
             docentes", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación,
             Vol. XVII, N.° 41, (enero-abril), 2005, pp. 25-37.

                                      Original recibido: marzo 2005
                                          Aceptado: abril 2005
         Se autoriza la reproducción del artículo citando la fuente y los créditos de los autores.



REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVH No. 41                                                            37
Educación especial y comunicación: una nueva mirada a las prácticas docentes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeSarita Villa Ofarre
 
InclusióN
InclusióNInclusióN
InclusióNmangaras
 
La convivencia escolar post COVID 19: una propuesta didáctica desde ...
La  convivencia  escolar  post  COVID  19:  una  propuesta  didáctica  desde ...La  convivencia  escolar  post  COVID  19:  una  propuesta  didáctica  desde ...
La convivencia escolar post COVID 19: una propuesta didáctica desde ...eraser Juan José Calderón
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA Paulina Barajas
 
Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.
Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.
Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.Jorge Prioretti
 
Presentacion inclusion educativa en el aula
Presentacion inclusion educativa en el aulaPresentacion inclusion educativa en el aula
Presentacion inclusion educativa en el aulaClaudia Flórez
 
...TEEA... Taller Estatal de Educación alternativa... 2013-2014...
...TEEA... Taller Estatal de Educación alternativa... 2013-2014......TEEA... Taller Estatal de Educación alternativa... 2013-2014...
...TEEA... Taller Estatal de Educación alternativa... 2013-2014...giovani coache bravo
 
Apuntes y fundamentos para un estudio de la didáctica de la educación social....
Apuntes y fundamentos para un estudio de la didáctica de la educación social....Apuntes y fundamentos para un estudio de la didáctica de la educación social....
Apuntes y fundamentos para un estudio de la didáctica de la educación social....Luis Alonso Gutiérrez
 
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01Jaime Ormachea
 
Convivencia escolar una revisión del concepto
Convivencia escolar una revisión del conceptoConvivencia escolar una revisión del concepto
Convivencia escolar una revisión del conceptoBertiTa3
 
Gestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webGestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webBertiTa3
 
10 ideas principales de carbonell y juan de bal
10 ideas principales de carbonell y juan de bal10 ideas principales de carbonell y juan de bal
10 ideas principales de carbonell y juan de balGuadalupe Carreon Bonilla
 
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimientoConvivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimientoBertiTa3
 
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
El Rol Docente Desde Una Mirada InclusivaEl Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
El Rol Docente Desde Una Mirada InclusivaM. FLORENCIA PÉREZ
 
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuelaEnsayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuelaIsabel Aguilar
 
Teoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll CurricularTeoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll Curriculargueste1044c
 
Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes
Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentesPoner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes
Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentesPedro Roberto Casanova
 
Tema 5. Transversalidad
Tema 5. TransversalidadTema 5. Transversalidad
Tema 5. Transversalidadguest4da5c2
 

La actualidad más candente (20)

Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
 
InclusióN
InclusióNInclusióN
InclusióN
 
La convivencia escolar post COVID 19: una propuesta didáctica desde ...
La  convivencia  escolar  post  COVID  19:  una  propuesta  didáctica  desde ...La  convivencia  escolar  post  COVID  19:  una  propuesta  didáctica  desde ...
La convivencia escolar post COVID 19: una propuesta didáctica desde ...
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.
Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.
Aprender juntos alumnos diferentes. Los aprendizajes cooperativos en el aula.
 
Presentacion inclusion educativa en el aula
Presentacion inclusion educativa en el aulaPresentacion inclusion educativa en el aula
Presentacion inclusion educativa en el aula
 
...TEEA... Taller Estatal de Educación alternativa... 2013-2014...
...TEEA... Taller Estatal de Educación alternativa... 2013-2014......TEEA... Taller Estatal de Educación alternativa... 2013-2014...
...TEEA... Taller Estatal de Educación alternativa... 2013-2014...
 
Apuntes y fundamentos para un estudio de la didáctica de la educación social....
Apuntes y fundamentos para un estudio de la didáctica de la educación social....Apuntes y fundamentos para un estudio de la didáctica de la educación social....
Apuntes y fundamentos para un estudio de la didáctica de la educación social....
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Desempeño2016
Desempeño2016Desempeño2016
Desempeño2016
 
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
 
Convivencia escolar una revisión del concepto
Convivencia escolar una revisión del conceptoConvivencia escolar una revisión del concepto
Convivencia escolar una revisión del concepto
 
Gestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webGestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar web
 
10 ideas principales de carbonell y juan de bal
10 ideas principales de carbonell y juan de bal10 ideas principales de carbonell y juan de bal
10 ideas principales de carbonell y juan de bal
 
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimientoConvivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
Convivencia y clima escolar claves de la gestión del conocimiento
 
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
El Rol Docente Desde Una Mirada InclusivaEl Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
 
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuelaEnsayo el curriculo y funcion social en la escuela
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
 
Teoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll CurricularTeoria Y Desarroll Curricular
Teoria Y Desarroll Curricular
 
Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes
Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentesPoner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes
Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes
 
Tema 5. Transversalidad
Tema 5. TransversalidadTema 5. Transversalidad
Tema 5. Transversalidad
 

Destacado

La educacion multicultural y el concepto de cultura
La educacion multicultural y el concepto de culturaLa educacion multicultural y el concepto de cultura
La educacion multicultural y el concepto de culturaJUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Plan de acción por la Permanencia Malambo 2012-2013
Plan de acción por la Permanencia Malambo 2012-2013Plan de acción por la Permanencia Malambo 2012-2013
Plan de acción por la Permanencia Malambo 2012-2013malambopermanencia
 
EDUCACIÓN MULTICULTURAL
EDUCACIÓN MULTICULTURALEDUCACIÓN MULTICULTURAL
EDUCACIÓN MULTICULTURALLeonel Rivera
 
Enfoques y modelos de educación multicultural
Enfoques y modelos de educación multiculturalEnfoques y modelos de educación multicultural
Enfoques y modelos de educación multiculturalLuis Gómez
 
Ejemplo de plan de trabajo
Ejemplo de plan de trabajoEjemplo de plan de trabajo
Ejemplo de plan de trabajosandraruthi
 
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓNDIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓNLucia Julissa
 

Destacado (10)

La educacion multicultural y el concepto de cultura
La educacion multicultural y el concepto de culturaLa educacion multicultural y el concepto de cultura
La educacion multicultural y el concepto de cultura
 
Plan de acción por la Permanencia Malambo 2012-2013
Plan de acción por la Permanencia Malambo 2012-2013Plan de acción por la Permanencia Malambo 2012-2013
Plan de acción por la Permanencia Malambo 2012-2013
 
EDUCACIÓN MULTICULTURAL
EDUCACIÓN MULTICULTURALEDUCACIÓN MULTICULTURAL
EDUCACIÓN MULTICULTURAL
 
Enfoques y modelos de educación multicultural
Enfoques y modelos de educación multiculturalEnfoques y modelos de educación multicultural
Enfoques y modelos de educación multicultural
 
Educación Multicultural y concepto de cultura
Educación Multicultural y concepto de culturaEducación Multicultural y concepto de cultura
Educación Multicultural y concepto de cultura
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Plan De Trabajo 2009
Plan De Trabajo 2009Plan De Trabajo 2009
Plan De Trabajo 2009
 
Ejemplo de plan de trabajo
Ejemplo de plan de trabajoEjemplo de plan de trabajo
Ejemplo de plan de trabajo
 
Esquema básico en un plan de trabajo
Esquema básico en un plan de trabajoEsquema básico en un plan de trabajo
Esquema básico en un plan de trabajo
 
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓNDIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
DIAPOSITIVA DEL PLAN DE ACCIÓN
 

Similar a Educación especial y comunicación: una nueva mirada a las prácticas docentes

De la segregación a la inclusión
De la segregación a la inclusiónDe la segregación a la inclusión
De la segregación a la inclusiónPROSED
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Adalberto
 
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
Informe 3 praxis docente denny coronado   copiaInforme 3 praxis docente denny coronado   copia
Informe 3 praxis docente denny coronado copiaDenny de Garcia
 
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT..."PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...comisiondesarrollo
 
Los albores de una educación inclusiva - Sandra Marisa Bigé
Los albores de una educación inclusiva - Sandra Marisa BigéLos albores de una educación inclusiva - Sandra Marisa Bigé
Los albores de una educación inclusiva - Sandra Marisa BigéREdEsAR
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos ArgentinaDiseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentinafrcapde
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2Nicole Morales Marín
 
Formación Docente_Abrate, L.
Formación Docente_Abrate, L.Formación Docente_Abrate, L.
Formación Docente_Abrate, L.StefaniGarcia13
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricularPauly Vero
 
Poducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luisPoducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luisLisandro25Reyes
 
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...maugenocioni
 
Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42arteseoh
 
Educar un arte_una_ciencia
Educar un arte_una_cienciaEducar un arte_una_ciencia
Educar un arte_una_cienciasiiilvi
 
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.Danimar Castillo
 
Marco del buen desempeño docente!!!
Marco del buen desempeño docente!!!Marco del buen desempeño docente!!!
Marco del buen desempeño docente!!!Sembrando Amor
 
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdfACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdfHogarInfantilLasGran
 
Barreras de Aprendizaje y DUA (1).pdf
Barreras de Aprendizaje y DUA (1).pdfBarreras de Aprendizaje y DUA (1).pdf
Barreras de Aprendizaje y DUA (1).pdfANA LY CH. M.
 

Similar a Educación especial y comunicación: una nueva mirada a las prácticas docentes (20)

De la segregación a la inclusión
De la segregación a la inclusiónDe la segregación a la inclusión
De la segregación a la inclusión
 
Segregacion.pdf
Segregacion.pdfSegregacion.pdf
Segregacion.pdf
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
 
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
Informe 3 praxis docente denny coronado   copiaInforme 3 praxis docente denny coronado   copia
Informe 3 praxis docente denny coronado copia
 
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT..."PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
"PROPUESTA DE INTERVENCIÓN : ATENCIÓN EDUCATIVA A ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTIT...
 
Los albores de una educación inclusiva - Sandra Marisa Bigé
Los albores de una educación inclusiva - Sandra Marisa BigéLos albores de una educación inclusiva - Sandra Marisa Bigé
Los albores de una educación inclusiva - Sandra Marisa Bigé
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos ArgentinaDiseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2
 
Formación Docente_Abrate, L.
Formación Docente_Abrate, L.Formación Docente_Abrate, L.
Formación Docente_Abrate, L.
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Poducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luisPoducto 3 lara quintero luis
Poducto 3 lara quintero luis
 
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
Pueblos indígenas y escuela. avances y obstáculos para el desarrollo de un en...
 
Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42
 
Artículo Educación Actual.
Artículo Educación Actual. Artículo Educación Actual.
Artículo Educación Actual.
 
Educar un arte_una_ciencia
Educar un arte_una_cienciaEducar un arte_una_ciencia
Educar un arte_una_ciencia
 
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
 
Marco del buen desempeño docente!!!
Marco del buen desempeño docente!!!Marco del buen desempeño docente!!!
Marco del buen desempeño docente!!!
 
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdfACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
ACTIVIDAD 1. MAPA CONCEPTUAL Y ANALISIS ARGUMENTATIVO SOBRE DIVERSIDAD.pdf
 
Barreras de Aprendizaje y DUA (1).pdf
Barreras de Aprendizaje y DUA (1).pdfBarreras de Aprendizaje y DUA (1).pdf
Barreras de Aprendizaje y DUA (1).pdf
 
Ute sicopedagogia enviar
Ute sicopedagogia enviarUte sicopedagogia enviar
Ute sicopedagogia enviar
 

Educación especial y comunicación: una nueva mirada a las prácticas docentes

  • 1. José Pablo Monsalve, Sin título, 2005. EDUCACIÓN ESPECIAL Y COMUNICACIÓN. UNA NUEVA MIRADA DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES María Isabel Divito
  • 2. EDUCACIÓN ESPECIAL Y COMUNICACIÓN. UNA NUEVA MIRADA DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES Partiendo de la experiencia particular de la autora en educación especial, este texto se centra en presentar el proyecto "Las prácticas educomunicacionales. Su impacto en la comprensión de los sujetos que interactúan en situaciones de enseñanza y de aprendizaje". Su propósito es investigar, en el contexto del pensamiento complejo, la vinculación entre la educación y la comuni- cación como promotora de la comprensión intelectual y humana. SPECIAL EDUCATION AND COMMUNICATION. A NEW GLANCE AT TEACHING PRACTICES Based on the author's experience in special education, this text is centered in presenting the project: "educommunication practices. Its impact in understanding the subjects that interact in teaching-learning situations". It's purpose is to research, in the context ofcomplex thoughts, the tie between education and communication as supporters of intellectual and human understanding. Educación y comunicación, educación especial, modelo complejo, práctica docente, enseñanza para la comprensión, lectura y escritura Education and communication, special education, complex model, teaching practice, teaching for understanding, reading and writing.
  • 3. EDUCACIÓN ESPECIAL Y COMUNICACIÓN. UNA NUEVA MIRADA DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES María Isabel Divito* INTRODUCCIÓN P rofundas transformaciones ha vivido la educación especial en los últimos veinte años. Las reformas educativas producidas en América Latina, y los cambios políticos, sociales, económicos e ideológicos peciales (NEE), no sólo desde las patologías que el alumno presenta, sino mejorando la escuela y la enseñanza. Esta ha sido una preocupación que nos ha motivado a trabajar con discapacitados desde hace mucho tiempo, y un reto que hemos producidos en la sociedad contemporánea, han asumido enfocando la prevención, las estrategias para mejorar la calidad de vida y la integración obligado a repensar los objetivos y las metas que social en igualdad de derechos. la educación especial debe tener, no como un sistema paralelo que atiende los marginados de la Nuestro interés se ha mantenido durante tantos educación general, sino como un sistema de años, en la convicción de que muchas personas apoyo que busca la integración de todas las con discapacidad pueden lograr lo que se personas en la escuela y la comunidad. proponen si quienes le rodean pueden minimizar sus discapacidades y modificar las condiciones En el marco de los principios de integración e del contexto. Por esta razón, la tarea ha estado inclusión se busca, por todos los medios, facilitar siempre orientada a trabajar con el niño, la el ingreso, la permanencia y el egreso de los familia y la comunidad en distintos ámbitos. alumnos con necesidades educativas es- Licenciada en Psicología, Especialista en Didáctica y en Educación Especial. Profesor titular efectivo responsable de las cátedras Dificultades de aprendizaje e intervención pedagógica, Residencia Docente y Eje de la Praxis VII del Profesorado de Educación Especial en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), Argentina. Directora línea B del Proyecto de Investigación "Las prácticas educomunicacionales. Su impacto en la comprensión de los sujetos que interactúan en situaciones de enseñanza y de aprendizaje". E-mail: mdivito@unsl.edu.ar REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41 25
  • 4. EDUCACIÓN ESPECIAL Y COMUNICACIÓN. UNA NUEVA MIRADA DE LASPRÁCTICAS DOCENTES El propósito de esta comunicación es compartir grupos totalmente heterogéneos. La atención a la las experiencias que estamos llevando a cabo para diversidad, diríamos hoy. el análisis de las prácticas docentes, teniendo en cuenta las nuevas tecnologías de la comunicación Continuamos luego trabajando en la formación de y la información. Es de nuestro interés revalorizar los docentes especiales en los ámbitos las prácticas en investigación y docencia que han universitarios. La teoría y la práctica estaban contribuido a conformar una concepción también marcadas por los efectos del enfoque epistemológica acerca de la educación especial a pedagógico de la tecnología educativa: el docente partir de la cual orientamos nuestra práctica. trasmisor del conocimiento, el alumno pasivo, receptivo, obediente. UN BREVE RECORRIDO EN LA Sin embargo, con la instauración de la demo- cracia en nuestro país en la década del ochenta, HISTORIA PERSONAL muchas cosas cambiaron en la educación especial: se comenzó un proceso de revisión de Una breve síntesis del camino recorrido dará una los planes de estudio del profesorado, la teoría y pauta de las diferentes posturas teóricas que la práctica se fueron nutriendo de los debates que sustentaron nuestro trabajo en distintas épocas y se daban en el campo educativo. Se planteó la la variedad de campos abarcados. Todo esto es el necesidad de revalorizar la enseñanza en sus cimiento que sustenta las investigaciones que hoy dimensiones filosóficas, políticas, ideológicas y llevamos a cabo, siempre en pos de conocer y pedagógicas. Autores como Apple, Carr, mejorar la situación de aquellos que por distintas Kemmis, Diaz Barriga, entre otros, sustentaban causas no tienen las mismas posibilidades de esta concepción. Ya no se trataba de aplicar un integrarse en la sociedad. método aséptico, en cualquier lugar y a cualquier persona, sino que tomaron vigencia En la década del setenta, quien escribe este planteamientos políticos y sociales que artículo trabajó como maestra y directora en modificaron la concepción del sujeto de la escuelas rurales, especiales y grados de recu- educación especial, su lugar en la sociedad, sus peración con alumnos discapacitados mentales, deberes y derechos como ciudadanos, diferente sensoriales y motores. Entonces la educación manera de pensar la diversidad racial, religiosa, especial funcionaba como sistema paralelo a la intelectual. Estas perspectivas intentaron educación común, con grados especiales para los consolidar nuevas líneas teóricas críticas para que no se adecuaban a la homogeneidad esperada orientar prácticas educativas alternativas para la por la escuela, donde primaba una orientación transformación social (Castels et al, 1994). funcionalista y tenía vigencia el conductismo como base en las tareas pedagógicas. Sin Con estos cambios sociales, políticos y culturales embargo, la escuela rural, con todas sus se extendió, desde la Universidad Nacional de deficiencias, fue una experiencia distinta y digna San Luis (UNSL), la práctica de los docentes de análisis, aunque éste no sea el espacio para especiales a lo que se llamó rehabilitación hacerlo: la permanencia de todos los alumnos en comunitaria: trabajo en los barrios, escuelas y el mismo grado (de primero a sexto), ricos, centros comunitarios, para elaborar proyectos pobres, muy inteligentes, deficientes, eran donde se atendiera a las personas con atendidos por dos maestros de escuela común que discapacidad en el contexto social y con la con la ayuda de la comunidad, perseverábamos en participación de distintos agentes sociales. Desde la búsqueda de una enseñanza de calidad para este ámbito se incentivó la actualización de los egresados a través de cursos de grado y posgrado. 26 REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41
  • 5. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES En la misma línea de trabajo se creó, en la buir eminentemente al desarrollo del espíritu década del noventa, el Proyecto Cruz del Sur, problematizador donde la filosofía adquiere subvencionado por la Fundación Bernard Van significación, como un poder de interrogación y Lee. Fue una experiencia de educación no formal de reflexión sobre los grandes problemas del en cuatro barrios marginales de la ciudad, que se conocimiento y de la condición humana" (2001a: planteó con el objetivo de evitar la exclusión y 25). En este punto trabajamos abocados al marginación, atenuando los factores de riesgo análisis de las prácticas en los distintos niveles que inciden en el fracaso escolar. Se enfatizó en del sistema educativo, siendo la enseñanza en el proceso de alfabetización temprana y se educación especial una de las problemáticas atendió a niños de dos a seis años con los adultos abordadas.2 que interactuaban cotidianamente con ellos. Las actividades se realizaron durante cuatro años mediante talleres de trabajo con los niños, con la familia, con los docentes y las madres EN LA ACTUALIDAD animadoras preparadas especialmente para el trabajo en los talleres de aprendizaje. Varios de los integrantes del Proyecto anterior, en la actualidad, hemos constituido un nuevo En el marco de los proyectos de investigación de proyecto denominado "Las prácticas la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL, educomunicacionales. Su impacto en la com- buscando nuevas experiencias para mejorar las prensión de los sujetos que interactúan en si- prácticas en educación especial, conformamos un tuaciones de enseñanza y de aprendizaje", que grupo interdisciplinario que se fue constituyendo dirige María F. Giordano. El propósito de este paulatinamente en una comunidad pedagógica y nuevo proyecto es seguir analizando las prácticas de investigación de referencia para el análisis de docentes, incluyendo la problemática de la nuestras prácticas.1 Filósofos, psicólogos, educación y la comunicación, particularmente en matemáticos, biólogos, historiadores y pedagogos educación especial, desde la Línea B dirigida por que trabajan en los distintos niveles del sistema mí. educativo y en la formación de docentes para el sistema, fuimos convocados para abordar una La fecundidad del modelo complejo de la práctica problemática común: la reforma de la enseñanza, docente utilizado en diversas experiencias de bajo el convencimiento de que no sería sólo una investigación nos permitió incorporar nuevas reforma programática, sino sobre todo categorías y atravesamientos. Nos proponemos paradigmática, abordando la relación del docente investigar ahora, en el contexto del pensamiento con el conocimiento. Detrás de este desafío, complejo, la vinculación entre educación y inscribimos nuestra voluntad de cambiar las comunicación, y su impacto en la comprensión prácticas docentes en educación especial y así humana e intelectual de los sujetos que encontramos en el pensamiento de Edgar Morin interactúan en situaciones de enseñanza y de una fuente de reflexión, cuando señala que en aprendizaje. educación hay que "contri- Esta propuesta se encamina en la búsqueda de un dispositivo pedagógico que contemple: Hacemos referencia al Proyecto de Investigación Consolidado N.Q 419301: "Tendencias epistemológicas y teorías de la subjetividad. Su impacto en las ciencias humanas dirigido por la Profesora Violeta Guyot en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL. Hacemos referencia a la línea B del Proico 419301 que enfatiza en el análisis de las teorías y las prácticas en educación. La misma se encuentra coordinada por María F. Giordano, de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL. REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41 27
  • 6. EDUCACIÓN ESPECIAL Y COMUNICACIÓN. UNA NUEVA MIRADA DE LASPRÁCTICAS DOCENTES El paradigma de la complejidad, para reformular las prácticas docentes en educación ELEMENTOS DEL DISPOSITIVO especial. PEDAGÓGICO La enseñanza para la comprensión como enfoque didáctico que posibilita un marco para enseñar a pensar, lo cual implica poder EL MODELO COMPLEJO DE LA actuar reflexivamente con el conocimiento PRÁCTICA DOCENTE (Perkins, 1995). El aprender a aprender, para facilitar la comprensión y los hábitos de En la ruta que hemos venido construyendo hacia estudio en lugar de memorizar y retener mejores prácticas, la consideración de la práctica nociones. La educación familiar, ya que docente desde un modelo complejo ha cubierto el ningún recurso ni ayuda es más importante espacio de necesidad para entender aquellas que para un niño con discapacidad que la realizamos en el ámbito de la educación especial. participación de sus propios padres o adultos Este modelo surgió en el marco del proyecto de significativos en los aprendizajes. La lectura y investigación anterior y continúa permitiendo la escritura como procesos de comunicación realizar un profundo análisis de las prácticas, social. El desarrollo de la creatividad y la visualizando la complejidad que las mismas imaginación como eje transversal de todas las implican a partir de la relación docente-alumno- actividades que se lleven a cabo. La conoci-miento (Proyecto de investigación incorporación de los medios de comunicación consolidado N.Q 419301). en las prácticas desde una perspectiva crítica y participativa. El análisis de la práctica docente se realiza a partir de dos grandes vías de abordaje (véase figura 1): Figura 1. Modelo de la práctica docente cotidiana Situacionalidad 28 REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41 /
  • 7. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES las teorías epistemológicas y las teorías de la sub- ma y único punto a modificar. Esto no es así, y el jetividad, introduciendo algunos ejes fundamentales paradigma de la complejidad es lo que nos permite para su análisis: la situacionalidad histórica, las reflexionar y reformular las prácticas docentes en relaciones de poder-saber, la relación teoría-práctica y educación especial. la vida cotidiana (Guyot,1999: 26). Edgar Morin sostiene: Tal como se visualiza en la figura 1, la práctica docente es una situación muy compleja y no puede El conocimiento pertinente debe enfrentar la ser resuelta sólo desde la perspectiva pedagógica, complejidad, hay complejidad cuando son inse- sino que requiere, para su abordaje, de un modelo parables los elementos diferentes que constitu- complejo entre la pedagogía, las ciencias sociales y la yen un todo (como el económico, el político, el epistemología. Por estas razones, la práctica docente sociológico, el psicológico, el afectivo, el mitoló- es una práctica social, humana, ética, que no se puede gico) y que existe un tejido interdependiente, mejorar desde instrumentos técnicos pre- interactivo, e inter-retroactivo entre el objeto de determinados. Cada práctica es especial, única; por conocimiento y su contexto, las partes y el todo, tanto, mejorarla implica un profundo análisis por el todo y las partes, las partes entre ellas. Por ello parte de los profesores. Estas consideraciones son la complejidad es la unión entre la unidad y la clave para poder pensar las prácticas docentes desde multiplicidad (2001b: 38). otro lugar, de tal modo que pierden valor aquellas que se llevan a cavo a partir de un método rígido y es- Sin embargo, en el espacio del aula y la escuela tandarizado para todos los sujetos, en todos los especial, el paradigma de la simplicidad ha servido lugares. para dar respuesta a los determinados problemas de la enseñanza. Por el contrario, creemos que cada En cada situación de enseñanza hay un en- situación de enseñanza es una situación de trecruzamiento de subjetividades donde cada uno de incetidumbre que requiere siempre estrategias los actores aporta sus conceptos, representaciones y diferentes. Tal como señala Morin, una estrategia es conocimientos que se confrontan y reformulan de "abierta, evolutiva, afronta lo imprevisto, lo nuevo acuerdo con la situación particular planteada. mientras que el programa no improvisa, no innova. El método es obra de un ser inteligente que ensaya E juego de intersubjetividades lleva a meditar acerca estrategias para responder a las incertidumbres" de los preconceptos que los docentes se forman de los (Morin, 2003: 31). alumnos que fracasan en la escuela, aquellos rotulados con el nombre de determinadas patologías, LA ENSEÑANZA PARA LA sin analizar todos los factores que inciden en el COMPRENSIÓN desarrollo de la práctica y que determinan el éxito o el fracaso en los aprendizajes. La enseñanza para la comprensión ofrece un enfoque didáctico desarrollado en el Project Zero de la Escuela Este planteo debe realizarse desde un enfoque que de Educación de la Universidad de Harvard, que cuestione el paradigma de la simplicidad, teniendo en posibilita un marco para enseñar a pensar. Poder cuenta que la enseñanza en este ámbito ha sido pensar significa comprender en profundidad, lo cual siempre simplificada, en la creencia de que así se sería una de las máximas aspiraciones de la enseñanza. aprende con mayor facilidad, y desde una sola La comprensión incumbe la capacidad de hacer con un mirada: el alumno discapacitado como causa del tópico una variedad de cosas que estimulan el proble- pensamiento, tales como explicar, demostrar y dar ejemplos, generalizar, establecer analogías y volver a presentar el tópico de una nueva manera. REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41 29
  • 8. EDUCACIÓN ESPECIAL Y COMUNICACIÓN. UNA NUEVA MIRADA DE LASPRÁCTICAS DOCENTES Comprender es poder llevar a cabo una di- en los niños con NEE. Así lo exige hoy la so- versidad de acciones o "desempeños" que ciedad tecnificada y competitiva del mundo demuestren que uno entiende el tópico y al laboral. Los alumnos necesitan aprender a usar mismo tiempo lo amplía. Implica ser capaz de herramientas para dar respuesta a problemas asimilar un conocimiento y utilizarlo de manera complejos de la escuela y de la vida, y ese es un innovadora (Blythe, 1999: 39). objetivo que deberemos plantearnos si queremos lograr la integración o inclusión social de todas Esta idea de comprensión incluye una doble las personas sin discriminación. dimensión: pensamiento y acción, dos caras de una misma cuestión, dos dimensiones que están No obstante las buenas intenciones, muchas veces presentes en todo acto humano (Pogré y se cae en el uso de programas de instrucción Lombardi, 2004) El aprendizaje para la com- programada para condicionar a los alumnos que prensión requiere aprender en la acción. No es tienen necesidades educativas especiales, con o posible comprender si sólo se reciben datos; sin discapacidad, para modificar determinadas aunque, por otro lado, es difícil hacerlo si no se conductas en forma bastante automática: cuenta con la información básica necesaria. organizar ideas, memorizar, dirigir la voluntad y Aprender para la comprensión implica la atención, trabajar en grupo, obedecer órdenes, comprometerse con acciones reflexivas, con etc. No es tan simple lo que pretendemos. desempeños que construyen comprensión. Para Enseñar a pensar, desde nuestra perspectiva, enseñar a pensar se necesita una nueva propuesta abarca cambios de conducta y el mejoramiento de pedagógica y esto, a su vez, requiere otra los procesos intelectuales, pero también se trata organización de las aulas y de las instituciones de poder utilizar el pensamiento en muchas educativas que de lugar a otros modos de enseñar. facetas de la vida en relación con los valores humanos, planteados en términos de elecciones y ENSEÑAR A PENSAR. APRENDER A consecuencias. APRENDER Enseñar a pensar no se limita sólo a la esfera del Desde nuestra experiencia, hemos puesto en conocimiento, sino que abarca también la juego todos los medios para que los estudiantes imaginación. Incluye el pensar con algún pro- aprendan a relacionarse de otra manera con el pósito, fomenta la expresión de valores, actitudes, conocimiento, porque el enseñar debe tener una sentimientos, creencias y aspiraciones (Raths et dimensión distinta en educación especial: no se al, 1986). trata de seguir condicionando al mejor estilo conductista, ni de adiestramiento, como si ellos Desde esta perspectiva, se debe dotar a los no pudieran movilizar estrategias de alumnos con las suficientes herramientas para pensamiento. En realidad, muchas veces no lo solucionar problemas; deben ser capaces de hacen porque no se lo enseñamos, no lo hacen entender el significado de las actividades es- porque no damos tiempo y espacio para usar el colares e intentar sacar partido de ellas, teniendo pensamiento. Se trata de colocar en otro lugar al en cuenta sus intereses, su adaptación social y su sujeto de la educación especial, no como un autoestima. discapacitado, sino como una persona que puede pensar y aprender de manera diferente (Divito y Estas herramientas, creemos, podrían ser uno de Pahud, 2004: 29). los objetivos primordiales, por no decir el más importante, en la integración educativa de los Estamos convencidos que enseñar a pensar, alumnos con NEE en la escuela. Ellos deben aprender a aprender es un medio eficaz para aprender a estudiar, deben aprender a superar muchos de los problemas planteados 30 REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No.41
  • 9. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES comprender y producir textos, y esto es lo que le En la actualidad, leer ya no se concibe como ayudará a alcanzar los contenidos curricu-lares descifrado. Las investigaciones han demostrado que exige la escuela y los conocimientos que éste es un proceso activo donde el sujeto generales que exige la sociedad. pone en juego estrategias perceptivas, cognitivas y lingüísticas para obtener una lectura con Los docentes de todas las áreas auriculares significado, siempre alejándose de aquella vieja deberán enseñar a los alumnos estrategias de visión de que la lectura se enseña en el siguiente aprendizaje, lectura y resolución de problemas orden: lectura mecánica, expresiva y que les permitan desarrollar mejor su comprensiva. Para leer es necesario dominar las pensamiento para que tengan éxito en sus aprendizajes, y llegar a ser estudiantes autó- habilidades de decodificación, pero nomos y críticos en la medida de sus posibili- simultáneamente se debe enseñar las estrategias dades. que conducen a la comprensión. LA LECTURA Y LA ESCRITURA COMO La escritura por su parte, no es un modelo a ser PROCESOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL copiado, porque aprender a escribir no es aprender a copiar. La escritura es "una actividad El dominio de la lectura y la escritura como intelectual en búsqueda de una cierta eficacia y herramienta para insertarse en el mundo de la perfección, es un objeto social que sirve para cultura es, sin duda, una meta imprescindible en comunicarse", señalan Teberosky y Tolchinsky la formación de las personas. La alfabetización, (1995:30), y así debe mirarlo el niño para que en sentido amplio, es formar lectores y escritores comprenda cuáles son sus funciones. autónomos sin importar la edad, la condición social, física o intelectual. Desde esta Estamos convencidos de que enseñar a los niños perspectiva, la lengua escrita es considerada, entonces, un objeto social que sirve para con NEE a comprender y producir textos con comunicarse. Sin embargo, a pesar de su sentido los ayudará a: importancia para que nuestros alumnos tengan éxito en la escuela y en la vida, la enseñanza y el • superar obstáculos en el acercamiento a los aprendizaje de la escritura y de la lectura en la diferentes contenidos curriculares; escuela sigue siendo un problema, justamente • mejorar su autoestima, porque podrá co- porque no es vista como un objeto social, sino municarse a través de la lengua oral y escrita; como un objeto escolar, y esto es clave en la relación docente-alum-no-conocimiento. • encontrar otros espacios para la recreación, buscando por sí mismo los textos de circu- Siempre el debate se basó en la búsqueda de los lación social que le interesen; mejores métodos para solucionar el problema de • producir cambios profundos en el modo de la enseñanza, tomando lo que la psicología conductista determinaba como necesario para pensar, porque podrá acceder en forma aprender: orientación espacial, discriminación autónoma a todo tipo de información. visual, discriminación auditiva, coordinación viso-motriz, buena fonoarticula-ción, ejercicio de En función de estas concepciones teóricas, la la memoria, etc. El desarrollo de las funciones propuesta es arbitrar los medios no sólo para psicológicas básicas es importante en esta alfabetizar, sino también para formar usuarios perspectiva, porque la escritura está asociada competentes, autónomos y críticos de la lengua demasiado asociada a la copia y la lectura sólo a escrita. la decodificación. REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41 31
  • 10. EDUCACIÓN ESPECIAL Y COMUNICACIÓN. UNA NUEVA MIRADA DE LASPRÁCTICAS DOCENTES CREATIVIDAD Y PENSAMIENTO Para nosotros es importante pensar, por un lado, CREATIVO que todos los individuos pueden ser creativos; por otro, tomar conciencia de que una educación La creatividad es una cualidad del pensamiento integral debe contemplar el desarrollo del que permite al individuo generar muchas ideas, pensamiento convergente y el pensamiento inventar otras o combinar las existentes de divergente. Sólo de esta manera lograremos que manera novedosa, explorar, descubrir, etc. Su una persona se desarrolle plenamente. estudio interesa a los investigadores de los campos científico, educativo y artístico, y ha sido Las propuestas tanto formales como no formales definida de diferentes maneras según se la para las personas discapacitadas deben abrir vincule con la conducta investigadora, con la cauces a la espontaneidad, la imaginación y la solución de problemas educativos, o con el arte. fantasía, para que fluya todo aquello que hemos adormecido al ubicarla en el lugar de la Nos interesa especialmente acentuar su inclusión pasividad. en todos los programas para atender a las personas que tienen NEE, con alta o baja EDUCACIÓN FAMILIAR capacidad intelectual. En general, ocupa un lugar relevante en las escuelas que atienden alumnos Ningún recurso ni ayuda es más importante para con altas capacidades: se ven programas para un niño con discapacidad que la participación de estimular la curiosidad, la imaginación, el sus propios padres en todas las actividades de su pensamiento productivo, las expectativas de vida cotidiana. La aceptación que la familia haga alcanzar el éxito, etc. Sin embargo, no ocurre lo de un hijo con discapacidad, es la primera mismo en los programas y escuelas que atienden integración de la cual deberíamos hablar cuando alumnos con trastornos en el desarrollo, baja se abordan estos temas. Esto es siempre doloroso, capacidad cognitiva o con discapacidades, quizá con-flictivo y difícil de superar, pero si no se porque ocupa un lugar prioritario la discapacidad logra se verá en peligro la integración escolar y la y no las potencialidades, tal vez por aquello de las integración social, porque de diferentes maneras "profesías autocumplidas", donde las expectativas perjudicará al niño. del entorno determinan las posibilidades. Por el contrario, creemos que todos los individuos La educación temprana de estos niños debe tienen potencialidades creativas si se da un lugar contemplar la participación de las personas de su para que éstas se desarrollen. En el diccionario de entorno. En nuestro proyecto se toman temas de Psicología de Sillamy se encuentra la siguiente la psicología sociohistórica-cultural fundada por definición: Vigotsky, de donde se desprende la importancia de los otros en la construcción de los procesos La creatividad es la disposición a crear que exis- psicológicos superiores. A diferencia de los te en estado potencial en todos los individuos y procesos elementales de la vida psíquica, que en todas las edades dependiendo estrechamente tienen un origen biológico, los aspectos humanos del medio sociocultural. Esta tendencia natural que se manifiestan en aquellos no se rigen por a realizarse necesita condiciones favorables para leyes biológicas, no son innatos, no existen a que se exprese adecuadamente. El temor a des- priori, no las construye el individuo solo, sino viarse y el conformismo social son el cepo de la que responden a la internalización según la cual creatividad. El niño pequeño que se asombra, se una operación interpsíquica se transforma en maravilla y se esfuerza para alcanzar las cosas intrapsíquica a través de las relaciones sociales. nuevas que le presenta el mundo, pero que aún El entorno interviene activamente desde que el no ha pasado por la educación, es particular- niño mente creativo (citado en Dadamia, 2001:47). 32 REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41
  • 11. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES nace; por eso la infancia es el centro para lograr laboral y personal de todos los individuos. En el los mejores aprendizajes. caso de alumnos con NEE, con o sin deficiencia, se hace imprescindible la formación en el uso de Con estas ideas hemos de incluir a los padres en las tecnologías. Su ausencia en los proyectos la propuesta de alfabetización, construyendo educativos puede transformarse en un elemento programas donde se pueda considerar el uso de de exclusión más que de inclusión. Además, las alfabetizaciones múltiples en las tareas y muchas veces es el único medio de acceso al actividades cotidianas: leer, escribir, hablar y currículo y a la información general. escuchar usando la radio, la televisión, la computadora, los celulares, los videos, el cine, Ejemplo de su importancia es el uso del CD-Rom las calculadoras y múltiples exploraciones que en los hogares y centros escolares para la podrán compartir con otros padres y con los intervención en los sujetos con discapacidades docentes en diversas instancias del proyecto, lingüísticas. Estas personas tienen problemas para porque también éstas son usadas en las prácticas procesar con suficiente rapidez los sonidos y escolares. atribuirles significados; con el uso del CD-ROM, las cintas de audio y los dibujos o las imágenes se Ya no se trata de aconsejar a los padres que le puede modificar la velocidad de los sonidos, o lean un cuento a sus hijos, o que los pongan en estimular la producción de sonidos específicos y contacto con materiales de lectura y escritura. Se de determinadas palabras. Se trata de terapias trata de hacer todo eso usando también las innovadoras que pueden mejorar sustancial- tecnologías de la información que han aportado mente el desarrollo del lenguaje, una de las cambios considerables en la lectura y la escritura. muchas barreras pedagógicas que tienen los niños Estos cambios afectan no sólo al soporte e para acceder al currículo y permanecer integrados instrumento, sino también al texto, a las en las escuelas comunes. actividades de leer y escribir, a las relaciones entre estas actividades y a los procesos de Al mismo tiempo, se está abriendo un mundo de aprendizaje implicados: se producen cambios en posibilidades para las personas con discapacidad la forma gráfica de los mensajes escritos, en las visual. Tal es el caso del libro hablado, los diferentes formas de leer en papel y en pantalla, circuitos cerrados de televisión, el retroproyector cambios por los recursos de multimedia que para imprimir textos escritos en letras más combinan medios visuales, animación, sonido y grandes o la conversión de mensajes escritos en textos (los libros parlantes creados para mejorar mensajes orales mediante un sintetízador de voz o la comprensión y reducir las dificultades de una línea braille. Recientemente se ha decodificación en los lectores principiantes), desarrollado la audio descripción, lo que permite cambios en el procesador de textos y la escritura, participar de manera activa, en diferentes el hipertexto como sistema de base de datos al- situaciones sociales, a las personas con macenados, cambios en la definición de lectura y discapacidades visuales severas, ya que escritura (Teberosky y Soler, 2003). proporciona información complementaria, basada en claves no visuales, a las imágenes que LA INCORPORACIÓN DE LOS MEDIOS DE aparecen en la pantalla (Deutsch, 2003: 470). COMUNICACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DESDE UNA PERSPECTIVA CRÍTICA Y Los avances en la tecnología han cambiado la PARTICIPATIVA vida de personas con discapacidades severas. Tecnología asistida e instrucción asistida por No es posible desconocer la relevancia que en el ordenador, interruptores para prender una mundo actual tienen las tecnologías de la información y la comunicación para la vida 33 33 REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41
  • 12. EDUCACIÓN ESPECIAL Y COMUNICACIÓN. UNA NUEVA MIRADA DE LAS PRÁCTICAS DOCENTES luz y comunicarse por medio de ella, el uso de formas de conocimiento, a la manera de una hardware y del software para que a la enseñanza pedagogía perpetua, no recortada, organizada, ni puedan acceder los alumnos que viven alejados controlada por la escuela. de los centros educativos, el uso de la tecnología para comunicarse con las familias (cintas de Así, deja de tener gravitación prevalente el video entre la escuela y el hogar, el uso de volumen de contenidos que se entrega —sobre internet para una comunicación permanente, etc.), todo si tenemos en cuenta la rápida obsolescencia entre otras, ha sido de gran utilidad para trabajar de los mismos— y ocupa, en cambio, un papel con personas que tienen discapacidades decisivo el modo en que son entregados, vale múltiples. decir, la dimensión pedagógica y metodológica del accionar educativo. En lugar de persistir en la Todas estas ayudas que permiten el acceso a una acumulación de información, la educación ha de gran cantidad de información, están minimizando formar para buscar, procesar e interpretar la los efectos de la discapacidad, lo cual sin duda es información, sin perjuicio del soporte en que uno de los objetivos que se persiguen como circule; formar asimismo para el trabajo en prioritarios en las nuevas concepciones de equipos, preparar para el manejo de lenguajes educación especial. Pero hay dos aspectos aún abstractos y de símbolos para expresarse y para resolver: el costo de las ayudas técnicas y la comunicarse, potenciando a los educandos como información que la población tiene sobre ellas emisores, para constituir el educando-hablante (Deutsch, 2003: 515). Sin embargo, es importante que suplante al educando-oyente. En síntesis, facilitar el uso de las tecnologías en las escuelas, educar para una sociedad que requiere ser ya que muchas veces pueden ayudar a superar el alfabetizada en los múltiples lenguajes que la problema de las diferencias culturales y atraviezan y configuran. Estos lenguajes cons- socioeconómicas que generan el fracaso en la tituyen la intrincada trama de mediaciones que escuela. El uso de internet para conocer diversas operan entre los sujetos y conocimientos a ser culturas, el e-mail para relacionarse con personas comprendidos. de diferentes razas y costumbres, los proyectos de la radio en la escuela para abordar temáticas que surjan de las problemáticas comunitarias, el uso del grabador para realizar entrevistas, el envío de UN NUEVO DESAFÍO: EL PLAN DE mensajes de texto a teléfonos fijos y móviles de TRABAJO EN DESARROLLO cualquier operador desde el ordenador, etc., permiten superar el obstáculo pedagógico que En el marco del nuevo proyecto y más genera el pertenecer a diversos universos específicamente en la Línea B del mismo: "Las culturales. prácticas educomunicacionales en educación especial", estamos haciendo un estudio de tres Los nuevos medios de comunicación inauguran casos: una investigación de tipo longitudinal con nuevas formas de conocer, reestructurando la niños que tienen NEE sordos, con síndrome de percepción y provocando fenómenos sociales y Down, y dificultades de aprendizaje; con los culturales novedosos. Los medios y nuevas padres y con los docentes que los atienden tanto tecnologías estarían provocando una en los servicios especiales como en el aula alfabetización múltiple (Kaplún, 1992) o alfa- común. betización posmoderna (McLaren, 1994), pro- duciendo en la estructuración de la percepción OBJETIVOS ESPECÍFICOS una suerte de incapacidad para adoptar un único y fijo punto de vista con respecto a la realidad. 1. Indagar las características de los diversos Estos medios provocan nuevas universos culturales de los sujetos que se 34 REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41
  • 13. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES involucran en el proceso educativo: alumnos, - Competencias lingüísticas y no lingüísticas docentes y padres en la educación especial. - Relación de alumnos, docentes y padres 6. Comprender las significaciones que los con la tecnología de la época. sujetos de la educación especial involucrados - Trayectos personales en la construcción de atribuyen a las prácticas educomunica- la relación con la tecnología. cionales, a partir de sus sentires y vivencias. - Impacto en los modos de pensar, aprender 7. Diseñar propuestas e implementar prácticas en y comprender generados por los diferentes alfabetizaciones múltiples transformadoras en modos de relacionarse con la tecnología. la educación especial, basadas en la comprensión que se va alcanzando a partir del 2. Identificar los modelos educomunica- conocimiento producido en el marco de la cionales que subyacen en las prácticas do investigación. centes que se desarrollan en la educación especial. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN - Relación docente-conocimiento-alumno. - Tramas comurúcacionales existentes. Coherentemente con los supuestos teóricos y - Evidencias logradas en la relación edu- epistemológicos asumidos en este trabajo, y en cación-comunicación. relación con los objetivos, las técnicas que aportan información necesaria para la com- 3. Indagar la dimensión y el nivel de com prensión del problema objeto de estudio son:3 prensión alcanzado por los sujetos que con curren a la educación especial, a partir de 1. Se realizan entrevistas en profundidad, las prácticas educomunicacionales que se observaciones participantes y no partici desarrollan. pantes. Estas técnicas de carácter interac - Dimensiones de la comprensión: con- tivo permiten conocer y comprender los tenido, métodos, propósitos y formas de universos culturales de docentes y alum comunicación. nos, y complementariamente, de los padres - Niveles de comprensión: ingenua, de del régimen antes mencionado. La carac principiante, de aprendiz y de maestría. terización de los mismos constituye la base para la identificación y superación del obs 4. Analizar y evaluar el conocimiento y la com táculo pedagógico en la construcción del prensión que poseen docentes y alumnos conocimiento. de la educación especial acerca de los len guajes de los diferentes medios. También se obtiene información a partir del análisis de las producciones de los sujetos - Lenguajes: gestual, visual, auditivo, (orales, escritas, etc.). audiovisual y multimedial - Soportes: papel, cintas magnéticas, CD, 2. El análisis de las prácticas docentes se efec DVD y otros túa a partir de la información obtenida a 5. Identificar y analizar las competencias través de observaciones participantes y no participantes: los investigadores, inmersos comunicacionales de docentes y alumnos en la situación natural a estudiar, observa en la educación especial. rán e indagarán sobre las distintas cuestio- utilizada como estrategia de validación del estudio. 3 La triangulación de las distintas técnicas empleadas es utilizada como estrategia de validación del estudio. REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41 35
  • 14. EDUCACIÓN ESPECIAL Y COMUNICACIÓN. UNA NUEVA MIRADA DE LASPRÁCTICAS DOCENTES nes que van emergiendo. Esto permite com- 7. Se generan procesos de reflexión sobre las prender en forma holística y contextua-lizada prácticas que se vienen implementando, de los modelos educomunicacionales que modo que, a partir de la comprensión lograda, subyacen a la prácticas educativas. También se vaya avanzando hacia prácticas de mediante entrevistas en profundidad a alfabetizaciones múltiples mediante talleres docentes y alumnos. con docentes y padres, y seminarios con docentes y directivos. 3. Para determinar la dimensión y el nivel de comprensión alcanzado por los estudiantes y ANÁLISIS DE DATOS docentes, se consideran tres cuestiones: 1. ¿qué quiero comprender?; 2. ¿cómo lo En esta investigación, la obtención y análisis de comprendo? y 3. ¿cómo sé que lo comprendo? la información son tareas complementarias, Las técnicas que nos proporcionan continuas, simultáneas e interactivas, que se información sobre los aspectos antes desarrollan en un proceso espiralado. Esto dará la mencionados son: entrevistas no estructuradas posibilidad de recoger datos complementarios y a los docentes; diálogo con los alumnos; poner en juego nuevas "hipótesis" o observaciones participantes y no participantes "anticipaciones de sentido" que emergen durante de las actividades propuestas y del tipo de el análisis. desempeños que las mismas implican; producciones de los docentes: planificaciones, La estrategia fundamental utilizada es el método proyectos áulicos, portafolios, biografías comparativo constante, que implica conceptuar, educativas, trabajos de campo, ensayos, etc., y categorizar, encontrar relaciones y evidencias por producciones de los alumnos: discursos, textos vía inductiva. de uso social, carpetas y cuadernos, trabajos de campo, juegos y dramatizaciones, etc. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 4. Para conocer el grado de conocimiento y comprensión que poseen docentes y alumnos BLYTHE, T, 1999, La enseñanza para la com- acerca de los lenguajes de los diferentes prensión. Guía para el docente, Buenos Aires- medios, se utilizan observaciones participantes Barcelona-México, Paidós. y no participantes; entrevistas no estructuradas a docentes, alumnos y complementariamente a CASTELS, M. et al, 1994, Nuevas perspectivas padres, y análisis de contenido en diferentes críticas en educación, Barcelona-Buenos Aires - producciones. México, Paidós. 5. Para determinar qué tipo de competencias DADAMIA, M., 2001, Educación y creatividad comunicacionales poseen docentes y alumnos, Encuentro en el nuevo milenio, Argentina, Ma- se trabaja con producciones de docentes y gisterio del Río de la Plata. alumnos, y observaciones participantes y no participantes. DEUTSCH SMITH, D., 2003, Bases psicopeda- gógicas de la educación especial, 4.a ed., Madrid, 6. Para indagar las significaciones que docentes y Prentice Hall. alumnos de educación especial atribuyen a las prácticas educomunicacionales, a partir de sus DIVITO, M. y PAHUD, E, 2004, Las prácticas sentires y vivencias se trabaja con entrevistas docentes en educación especial, San Luis, Edi- en profundidad. ciones L.A.E. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis. 36 REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVII No. 41
  • 15. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES GUYOT, V, 1999, "La enseñanza de las cien- PERKINS, D., 1995, La escuela inteligente. Del cias", Estudios sobre la enseñanza. Laboratorio adiestramiento de la memoria a la educación de de Alternativas Educativas, San Luis, año IV, la mente, Barcelona, Gedisa. núm. 17. POGRÉ, R y LOMBARDI, G., 2004, Escuelas que enseñan a pensar. Enseñanza para la com- KAPLÚN, M., 1992, A la educación por la co- prensión. Un marco teórico para la acción, Bue- municación, Santiago de Chile, UNESCO/ nos Aires, Papers Editores. OREALC. RATHS, L. E. et al., 1986, Como enseñar a pen- McLAREN, R, 1994, La vida en las escuelas, sar. Teoría y aplicación, Argentina, Paidós México, Siglo XXI. Studio. MORIN, E., 2001a, La cabeza bien puesta. Re- TEBEROSKY, A. y SOLER GALLART, M., comp., 2003, Contextos de alfabetización inicial, pensar la reforma, reformar el pensamiento, Bue- Barcelona, ICE-HORSORI Universidad de nos Aires, Ediciones Nueva Visión. Barcelona, Cuaderno de Educación núm. 39. _______ , 2001b, Los siete saberes necesarios TEBEROSKY, A. y TOLCHINSKY, L., 1995, para la educación del futuro, Buenos Aires, Edi- MÁS allá de la alfabetización, Buenos Aires, Edi- ciones Nueva Visión. torial Santillana. REFERENCIA DIVITO, María Isabel, "Educación especial y comunicación. Una nueva mirada de las prácticas docentes", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVII, N.° 41, (enero-abril), 2005, pp. 25-37. Original recibido: marzo 2005 Aceptado: abril 2005 Se autoriza la reproducción del artículo citando la fuente y los créditos de los autores. REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XVH No. 41 37