SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
Descargar para leer sin conexión
. Universidad de Guayaquil
Facultad de Odontología
ASIGNATURA:
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA
ESTOMATOGNÁTICO
TEMA: PULPA DENTAL
DOCENTE: DRA. FANNY MENDOZA RODRIGUEZ
GRUPO # 1
INTEGRANTES:
PARALELO: 2-1
PERIODO LECTIVO 2022 – 2023 CI
SEGUNDO SEMESTRE
▪ ARGUELLO MARTINEZ ANDREA XIMENA
▪ AYALA CEPEDA AYNARA PAOLA
▪ BAJAÑA CORREA LUIS ANGEL
▪ BLANC UBILLA DAYANA LISSETTE
▪ BARRIONUEVO BARRAGAN DAYANA MIKAELA
1
Índice
GENERALIDADES DE LA PULPA DENTAL ............................................................ 2
COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA PULPA DENTAL............................ 8
ZONAS TOPOGRÁFICAS DE LA PULPA DENTAL .............................................. 12
VASCULARIZACIÓN DE LA PULPA DENTAL...................................................... 17
INERVACIÓN PULPAR............................................................................................... 17
HISTOFISIOLOGÍA PULPAR .................................................................................... 19
BIOPATOLOGÍA Y CONSIDERACIONES CLÍNICAS DE LA PULPA DENTA...24
Bibliografía…………………………………………………………………………….. 53
2
GENERALIDADES DE LA PULPA DENTAL
La pulpa dental es un tejido conjuntivo, constituido por células, sustancia fundamental y
aferencias nerviosas vasculares, se caracteriza especialmente por encontrarse encerrado en el
interior de un tejido duro y rígido llamado complejo pulpa dentina.
Vamos a dividirla en dos zonas:
Zona central: va a contener arteriolas, venas y troncos nerviosos, va a ser del conducto
apical hacia la cámara pulpar coronal y las células que va a contener van a ser: fibroblastos y
odontoblastos. Los fibroblastos van a estar en la matriz extracelular de glucosaminoglucanos y
fibras de colágeno y los odontoblastos van a formar la dentina, van a recibir, conducir y
transmitir impulsos a terminaciones nerviosas en estrecha proximidad.
Zona periférica: va a contener odontoblastos.
3
La pulpa dentaria forma parte del complejo
dentino-pulpar, que tiene un origen embriológico en la
papila dental que es el tejido ectomesenquimático.
La pulpa se aloja dentro de la cámara
pulpar que es la forma madura de la papila y
tiene la particularidad de ser el único tejido
blando del diente.
Cámara pulpar
Es una cavidad central excavada en plena
dentina, que desde el punto de vista morfológico
reproduce la forma del elemento dentario, por lo
que cambia según la anatomía de cada diente.
La cámara pulpar en premolares y molares puede
dividirse, al igual que su contenido pulpar, en la porción coronaria y en su porción radicular.
En la zona coronaria la cámara posee un piso, posee un techo, donde
encontramos lo que son los cuernos pulpares, que son prolongaciones
camerales que se dirigen hacia la cúspide, también existen lo que son los
conductos que se van a las raíces, desde cervical, hasta el foramen apical.
4
Durante el desarrollo embriológico de la raíz, la vaina epitelial de Hertwig es la que
determina la forma y el número de las raíces y por ende de los conductos, pueden formarse lo
que son los conductos laterales y conductos accesorios.
El tamaño de la cavidad pulpar disminuye por el depósito continuo de la dentina
secundaria.
Y también por la posición localizada y deformante de la dentina terciaria que se producen
como respuesta ante distintos tipos de noxas.
Desde el punto de vista estructural la pulpa dental es un tejido conectivo laxo, es
ricamente vascularizado e inervado.
5
En su periferia, en la unión pulpa dentina, se ubican lo que son los odontoblastos, que son
células especializadas, que se encargan de sintetizar los distintos tipos de dentina.
La pulpa está formada por 75% de agua y 25% de materia orgánica, que esa materia
orgánica está constituida por células y matriz extracelular, representada por lo que son fibras y
sustancia fundamental.
Dentro de las poblaciones celulares que se ubican en la pulpa dental vamos a encontrar lo
que son: odontoblastos, fibroblastos, células ectomesenquimáticas o células madre, macrófagos,
células dendríticas, lo que son linfocitos, células plasmáticas, encontramos en ocasiones lo que
son eosinófilos y mastocitos, también fibras colágenas reticulares, fibras de oxitalan y sustancia
fundamental.
6
Funciones de la pulpa dental
1. Formativa: la función esencial de la pulpa es formar dentina, las células encargadas de
formar dentina son los odontoblastos y según el momento en que éstas se producen
surgen los diferentes tipos de dentina, la primaria, la secundaria y la terciaria.
2. Nutritiva: la pulpa nutre a lo que es la dentina a través de células odontoblasticas y los
vasos sanguíneos subyacentes, los nutrientes se intercambian desde los capilares palpares
hacia el líquido intersticial, que viaja hacia la dentina, a través de lo que son los túbulos,
creados por los odontoblastos para dar cabida a sus prolongaciones.
3. Sensitiva: la pulpa responde a diferentes estímulos y agresiones mediante los nervios
sensitivos, la respuesta es siempre de tipo dolorosa, el dolor pulpar se cataloga como
sordo y pulsátil, persistiendo durante cierto tiempo.
4. Defensiva o reparadora: es muy importante, su función reparadora consiste en formar
más dentina ante las agresiones, ante los noxas, de esta forma también se defiende
primero formando lo que es la dentina peritubular, esto impide la penetración de lo que
son microorganismos hacia la pulpa, después de esto se forma la dentina terciaria, que
también es llamada reparativa o de irritación, está dentina es elaborado por los nuevos
odontoblastos, que se originan de las células ectomesenquimáticas o células madre de la
pulpa.
7
5. Inductora: esta función se pone de manifiesto durante lo que es la amelogénesis, ya que
es necesario el depósito de dentina para que se produzca la síntesis y el depósito de
esmalte.
Existen algunas modificaciones de la pulpa dental con la edad.
Existe una reducción del volumen pulpar, esto se da en consecuencia a la disminución
de la cámara y los conductos radiculares como consecuencia de lo que es el depósito continuo
dentina secundaria.
Otra de las modificaciones de la pulpa dental que se da con la edad, es la disminución de
la irrigación e inervación, esto se da en consecuencia de la reducción del volumen del órgano
pulpar, además se pueden dar obliteraciones de vasos sanguíneos, en pulpas de envejecidas.
Otra modificación que se da de la pulpa dental con la edad es la disminución gradual de las
células del tejido pulpar.
Otra modificación es la transformación progresiva del tejido conectivo laxo de la
pulpa en tejido conectivo semidenso, esto es causado por un aumento de las fibras colágenas y
también la constante disminución de la sustancia fundamental amorfa.
Otra y última modificación de la pulpa que se da con la edad es la aparición de centros
irregulares de mineralización, se da especialmente en la parte central de la pulpa, esto es
relativamente común en la pulpa adulta y se incrementa con la edad o frente a irritantes, se ha
presentado algunos de estos fenómenos también rara vez, pero también se pueden presentar en
pulpas jóvenes.
8
COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA PULPA DENTAL
Es un tejido conectivo con variedad laxa que en su periferia se ubican los odontoblastos,
que son células especializadas para sintetizar los distintos tipos de dentina.
La pulpa está formada por:
• 75% de agua
• 25% Materia orgánica (células y matriz extracelular, representada por fibras y sustancia
fundamental)
POBLACIÓN CELULAR
Odontoblastos
Son las células características de la pulpa que
se encargan de la dentinogénesis tanto durante el
desarrollo del diente como en etapas maduras del
mismo. Se originan en las células mesenquimatosas
periféricas de la papila dental.
Durante la formación de la dentina los odontoblastos son impulsados hacia adentro para
formar la periferia de la cámara pulpar. Es aquí que los encontramos más condensados y forman
una empalizada, en cambio en la pulpa radicular que poseen más espacio y mantienen más su
forma (cilíndrica, cuboides o escamosa).
La densidad de células y túbulos es mayor en la cámara pulpar que en la pulpa radicular,
esta densidad de la cámara es la causante de la mayor sensibilidad y permeabilidad de la corona.
Fibroblastos
La mayor parte de células pulpares son fibroblastos, se encargan de sintetizar y secretar la
mayoría de los componentes extracelulares: colágeno y la sustancia fundamental. No sólo
9
producen colágeno, sino que también eliminan el exceso de éste e intervienen en el recambio en
la pulpa por resorción de fibras de colágeno.
Los fibroblastos activos presentan un contorno fusiforme y un citoplasma basófilo, con
gran desarrollo de los organelos que intervienen en la síntesis proteica El núcleo, generalmente,
elíptico, exhibe uno o dos nucléolos evidentes.
Células pulpares de reserva
Descendientes de células indiferenciadas de la papila dental primitiva, son células
multipotenciales con capacidad de desdiferenciarse y rediferenciarse para formar otros tipos de
células como células cebadas y odontoclastos que surgen en presencia de inflamación. Estas
células se encuentran dispersas en toda la pulpa y cerca de los vasos sanguíneos.
Células de defensa
- Histiocitos y macrófagos
Son células mesenquimatosas indiferenciadas que rodean a los vasos sanguíneos, con
gran actividad fagocítica y capacidad para eliminar: bacterias, cuerpos extraños (por Ej. pasta
endodóntica, óxido de zinc, etc.), células muertas y otros residuos.
- Leucocitos polimorfonucleares: neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
Neutrófilo
Sus gránulos contienen enzimas especializadas en combatir bacterias y hongos. Hablar de
leucocito en la inflamación pulpar es hablar del neutrófilo. Desde capilares y vénulas son los que
acuden rápidamente al ocurrir la lesión y muerte celular; los encontramos en la formación de
microabcesos, y son muy eficientes en destruir y fagocitar bacterias o células muertas.
10
Eosinófilos
Combate generalmente parásitos extracelulares y están implicados en respuestas
alérgicas. Además, están provistos de receptores en su exterior, con los cuales interaccionan con
otras células.
Basófilos
Tiene gránulos con enzimas que se liberan durante las reacciones alérgicas y el asma.
Linfocitos y células plasmática
La presencia de estas células nos indica la permanencia de un irritante, aparecen en áreas
lesionadas por neutrófilos.
Mastocitos
Se encuentran cerca de los vasos sanguíneos en pulpas inflamadas, en su interior
contienen heparina (anticoagulante) e histamina (potente mediador inflamatorio). Es decir,
ocasionan la vasodilatación por aumento de permeabilidad del vaso y permitiendo el escape de
leucocitos y de líquido.
FIBRAS
- Fibras colágenas
➢ Sintetizadas por los fibroblastos pulpares
➢ Constituidas por colágeno de tipo I que representa el 60% del colágeno pulpar
➢ Son escasas y dispuestas en forma irregular (pulpa coronaria) y paralela de mayor
concentración (zona radicular).
11
- Fibras reticulares
➢ Formadas por delgadas fibras de colágeno III asociadas a fibronectina.
➢ Se distribuyen en el tejido mesenquimático de la papila dental.
➢ Constituyen el plexo de Von Korff: Las fibras de Von Korff consisten en
disposiciones únicas de haces de colágeno en la pulpa periférica, los cuales tienen
forma de sacacorcho y se originan entre los odontoblastos y pasan hacia la matriz
de la dentina.
- Fibras elásticas
➢ Son muy escasas en el tejido pulpar.
➢ Localizadas exclusivamente en las
delgadas paredes de los vasos
sanguíneos.
➢ Su principal componente es la elastina.
- Fibras de oxitalán
➢ Presentes en la pulpa dental en desarrollo, son consideradas fibras elásticas
inmaduras.
➢ Están compuestas por Fibrilina.
SUSTANCIA FUNDAMENTAL
La sustancia fundamental o matriz extracelular amorfa, es de consistencia similar a un gel
y constituye la mayor parte del órgano pulpar. La sustancia fundamental rodea y da apoyo a las
estructuras. Se comporta como un verdadero medio interno, a través del cual las células reciben
12
los nutrientes provenientes de la sangre arterial; igualmente los productos de desechos son
eliminados en él para ser transportados hacia la circulación eferente
Está constituida fundamentalmente:
- Proteoglucanos: contribuyen significativamente a la viscosidad de la pulpa y dan el
carácter gelatinoso.
- Proteoglicanos.
ZONAS TOPOGRÁFICAS DE LA PULPA DENTAL
La pulpa dental es el tejido conectivo blando que mantiene a la dentina. Al examinar su
histología, podemos distinguir cuatro zonas diferentes:
Zona odontoblástica en la periferia pulpar
Esta es el estrato más exterior de células de la pulpa sana. Se encuentra localizada
inmediatamente por debajo de la predentina. Está compuesta por los cuerpos o somas celulares
de los odontoblastos, además es posible encontrar capilares sanguíneos y fibras nerviosas.
13
En la porción coronal de la pulpa joven, los odontoblastos presentan una forma cilíndrica
alta, lo cual determina un aspecto de empalizada. Los odontoblastos de la porción media de la
pulpa radicular son más cúbicos y cerca del foramen apical muestran un aspecto de capa celular
aplanada.
Entre los odontoblastos vecinos existen uniones celulares especializadas de tipo
desmosomas. Las uniones intercelulares proporcionan una vía de baja resistencia a través de la
cual los estímulos eléctricos pueden pasar rápidamente de célula a célula.
Estas uniones no rodean completamente a los odontoblastos, así el líquido, las proteínas
plasmáticas, los capilares y las fibras nerviosas pueden pasar entre ellos. Las uniones de tipo
desmosoma han sido observadas también entre odontoblastos y fibroblastos en el área
subodontoblástica.
Zona acelular (zona de Weil o capa basal de Weil)
Se ubica por debajo de la capa de odontoblastos, es una zona muy estrecha que se
encuentra relativamente libre de células. Esta zona es atravesada por capilares sanguíneos, fibras
nerviosas amielínicas y procesos citoplasmáticos delgados de los fibroblastos.
14
Esta zona puede no ser evidente en pulpas jóvenes que forman rápidamente dentina o en
pulpas viejas donde se produce dentina de reparación.
Esta zona se encuentra situada por debajo de la anterior. Es un estrato denso y
capilarmente extenso. Se encuentra atravesada por los capilares sanguíneos y fibras nerviosas, en
pulpas maduras se puede reconocer el plexo nervioso de Raschkow.
El sistema circulatorio provee de oxígeno y nutrientes y a su vez remueve los productos
de desecho, subproductos de la inflamación o la difusión de productos que pueden penetrar a
través de la dentina antes de que alcancen niveles tóxicos. Ante un cambio de la presión del
tejido pulpar resultante de una inflamación o de cualquier estímulo habrá una su respuesta
protectora neuroactiva a los estímulos hidrodinámicos.
15
Zona celular o rica en células
Visible en la región subodontoblástica. Con alto contenido de fibroblastos y esta zona
puede incluir algunos macrófagos, linfocitos o células plasmáticas.
Esta zona se forma como resultado de la migración periférica de células que llegan a las
regiones centrales de la pulpa, esta migración comienza en el momento de la erupción dentaria.
Es de alta densidad celular encontrándose en ella las células ectomesenquimáticas
indiferenciadas, fibroblastos, macrófagos y linfocitos.
Las células ectomesenquimáticas indiferenciadas y/o los fibroblastos son capaces de
diferenciarse mitóticamente y producir una matriz de colágeno para servir de sustitutos
funcionales en la reposición de células odontoblásticas u odontoblastos destruidos.
Ellas son las responsables de la producción de dentina terciaria reparadora. Además, esta
zona puede contener un número variable de macrófagos y linfocitos.
16
Corazón o zona central de la pulpa
Conocida como pulpa propiamente dicha; es un sistema de tejido conectivo formado por
células, sustancia fundamental y fibras. Contiene los vasos sanguíneos y las fibras nerviosas de
mayor diámetro.
La mayoría de las células de tejido conectivo de esta zona son fibroblastos los cuales
fabrican una matriz fundamental que después actúa como base y precursor del complejo fibroso;
esta está compuesta por colágena y reticulina.
Es la sustancia fundamental o masa central de la pulpa, es una matriz de proteína amorfa
rodeada por discretas fibras colágenas, así mismo, contiene los vasos sanguíneos y los nervios
que provienen de los troncos principales y penetran a través del foramen apical. Todos los
componentes están formados y mantenidos por células fibroblásticas interconectadas.
17
VASCULARIZACIÓN DE LA PULPA DENTAL
Los vasos sanguíneos penetran en la pulpa por los forámenes apicales principales y
accesorios. Las arteriolas entran en el diente junto a los haces nerviosos simpáticos y sensitivos.
Estas arteriolas forman en el centro de la pulpa un amplio plexo del que salen vasos de menor
calibre hacia la periferia, formando el plexo capilar subdentinoblástico. Algunos capilares
pueden extenderse entre los odontoblastos y llegar a la predentina. En la periferia de los capilares
se sitúan en intervalos irregulares las células de Rouget o “pericitos” formando una vaina
alrededor del endotelio de los vasos cuya función se cree contráctil influyendo en el tamaño de la
luz vascular. El sistema eferente está formado por un sistema de vénulas con un diámetro similar
a las arteriolas, pero con paredes más delgadas y con menos capa muscular. Se observan
anastomosis arteriovenosas, siendo estos puntos de contacto entre la sangre arterial y venosa que
sirven para desviar sangre de la circulación capilar.
INERVACIÓN PULPAR
La inervación vasomotora controla los
movimientos de la capa muscular de la pared de los vasos
sanguíneos, que provoca expansión (vasodilatación) o
contracción (vasoconstricción). Dicho control regula el
volumen sanguíneo y la cantidad de fluido sanguíneo de
una arteriola en particular. Esto, a su vez, afecta el
intercambio de líquidos entre el tejido y los capilares e
influye en la intensidad de la presión intrapulpar. Un envío persistente de impulsos nerviosos
hacia el sistema nervioso central (aferente) y un retorno del flujo de impulsos desde el sistema
nervioso central (eferente) a las células musculares lisas de la pared de los vasos sanguíneos
18
(túnica media) pueden iniciar la primera fase de la inflamación, una vasoconstricción transitoria
seguida por vasodilatación.
La sobrevivencia de cualquier organismo viviente depende de su habilidad para
reconocer, responder y adaptarse a los cambios agresivos en el ambiente donde vive. Esta
función nerviosa y defensiva básica es aplicable a la pulpa dental.
Existen dos tipos de células nerviosas en la pulpa dental:
1. Las neuronas aferentes (sensitivas) denominada neurona pseudounipolar con dos
proyecciones. La proyección periférica (dendritas) se originan en la pulpa dental y sus
terminales son receptores en la periferia pulpar. El núcleo neuronal está localizado en
el ganglio semilunar del quinto par craneal (trigémino). La segunda proyección (axón)
se dirige hacia el sistema nervioso central, donde termina (sinapsis) en una isla de
materia gris (núcleo) denominada el núcleo espinal del quinto par craneal. Un
segundo orden de neuronas intercruzan al otro lado y llevan el impulso al tálamo,
sinapsándose con el tercer orden neuronal (el cual termina en el giro postcentral de la
corteza cerebral).
2. El sistema eferente de células nerviosas del sistema nervioso central a la pulpa dental
que son neuronas multipolares. Tienen muchas proyecciones cortas (dendritas) y una
proyección de salida (axón) de longitud variable. Su núcleo está localizado en el
cuerno lateral de la materia gris de los niveles superiores toráxicos de la médula
espinal (preganglionar) y en el ganglio cervical superior (postganglionar). La neurona
contiene los mismos organelos que otras células: mitocondrias, aparato de Golgi,
retículo endoplasmático y lisosomas. En términos fisiológicos, una dendrita implica
una proyección que lleva los impulsos hacia el cuerpo de la neurona; axón implica
19
una proyección neuronal que lleva impulsos fuera del cuerpo celular. Sin embargo,
puesto que tanto las dendritas pseudounipolares como los axones del sistema aferente
(sensitivo) son iguales morfológicamente, el término axón se aplica frecuentemente
de manera indistinta.
El diente da al paciente la oportunidad para corregir el problema antes de que cambios
irreversibles ocurran. Este reconocimiento es posible debido a que los receptores del dolor en el
complejo pulpodentinario están conectados con el sistema nervioso central por una vía aferente.
Sin embargo, el reconocimiento preciso no es siempre un acontecimiento sencillo porque está
sujeto a la interpretación del paciente. El dolor es un evento multifactorial que puede ser
modificado por influencias cognitivas, emocionales y motivacionales. En otras palabras, la
personalidad, carácter y termperamento, las experiencias pasadas y el estado emocional en ese
momento del paciente son factores que pueden modificar la localización e interpretación de las
modalidades dolorosas.
HISTOFISIOLOGÍA PULPAR
1. Zona odontoblástica en la periferia pulpar
Esta es el estrato más exterior de células de la
pulpa sana. Se encuentra localizada inmediatamente
por debajo de la predentina. Está compuesta por los
cuerpos o somas celulares de los odontoblastos,
además es posible encontrar capilares sanguíneos y
fibras nerviosas. En la porción coronal de la pulpa
joven, los odontoblastos presentan una forma
cilíndrica alta, lo cual determina un aspecto de empalizada. Los odontoblastos de la porción
20
media de la pulpa radicular son más cúbicos y cerca del foramen apical muestran un aspecto de
capa celular aplanada. Entre los odontoblastos vecinos existen uniones celulares especializadas
de tipo desmosomas. Las uniones intercelulares proporcionan una vía de baja resistencia a través
de la cual los estímulos eléctricos pueden pasar rápidamente de célula a célula. Estas uniones no
rodean completamente a los odontoblastos, así el líquido, las proteínas plasmáticas, los capilares
y las fibras nerviosas pueden pasar entre ellos. Las uniones de tipo desmosoma han sido
observadas también entre odontoblastos y fibroblastos en el área subodontoblástica.
2. Zona acelular (zona de Weil o capa basal de Weil)
Se ubica por debajo de la capa de odontoblastos, es una
zona muy estrecha que se encuentra relativamente libre de células.
Esta zona es atravesada por capilares sanguíneos, fibras nerviosas
amielínicas y procesos citoplasmáticos delgados de los fibroblastos.
Esta zona puede no ser evidente en pulpas jóvenes que forman rápidamente dentina o en pulpas
viejas donde se produce dentina de reparación.
3. Zona celular
Visible en la región subodontoblástica. Con alto contenido
de fibroblastos y esta zona puede incluir algunos macrófagos,
linfocitos o células plasmáticas. Esta zona se forma como resultado
de la migración periférica de células que llegan a las regiones
centrales de la pulpa, esta migración comienza en el momento de la erupción dentaria.
21
4. Corazón o zona central de la pulpa
Conocida como pulpa propiamente dicha; es un
sistema de tejido conectivo formado por células, sustancia
fundamental y fibras. Contiene los vasos sanguíneos y las
fibras nerviosas de mayor diámetro. La mayoría de las
células de tejido conectivo de esta zona son fibroblastos
los cuales fabrican una matriz fundamental que después actúa como base y precursor del
complejo fibroso; esta está compuesta por colágena y reticulina.
Elementos estructurales celulares
Células de Reserva
Descendientes de células indiferenciadas de la papila
dental primitiva, son células multipotenciales con capacidad de
desdiferenciarse y rediferenciarse para formar otros tipos de
células como células cebadas y odontoblastos que surgen en
presencia de inflamación. Estas células se encuentran dispersas en toda la pulpa y cerca de los
vasos sanguíneos.
Fibroblastos
La mayor parte de células pulpares son fibroblastos, se
encargan de sintetizar y secretar la mayoría de los componentes
extracelulares: colágeno y la sustancia fundamental. No sólo
producen colágeno, sino que también eliminan el exceso de éste e
intervienen en el recambio en la pulpa por resorción de fibras de colágeno.
22
Células de defensa
Histiocitos y macrófagos
Son células mesenquimatosas indiferenciadas que rodean
a los vasos sanguíneos, con gran actividad fagocítica y capacidad
para eliminar: bacterias, cuerpos extraños (por Ej. pasta endodóntica, óxido de zinc, etc.), células
muertas y otros residuos.
Leucocitos polimorfonucleares
Hablar de leucocito en la inflamación pulpar es
hablar del neutrófilo. Desde capilares y vénulas son los que
acuden rápidamente al ocurrir la lesión y muerte celular; los
encontramos en la formación de microabcesos, y son muy
eficientes en destruir y fagocitar bacterias o células muertas.
Esta participación lamentablemente lesiona otras células desarrollando zonas más amplias de
inflamación.
Linfocitos y células plasmáticas
La presencia de estas células nos indica la permanencia
de un irritante, aparecen en áreas lesionadas por neutrófilos.
Células Cebadas
Se encuentran cerca de los vasos sanguíneos en pulpas
inflamadas, en su interior contienen heparina (anticoagulante) e
histamina (potente mediador inflamatorio). Es decir, ocasionan la
vasodilatación por aumento de permeabilidad del vaso y permitiendo
el escape de leucocitos y de líquido.
23
Odontoblastos
El odontoblasto o dentinoblasto es la célula más característica del complejo
pulpodentinario. Durante la dentinogénesis, el odontoblasto forma los túbulos de dentina, y su
presencia en el interior de los túbulos convierte a la dentina en un tejido vital.
Las diferencias más significativas entre los odontoblastos, osteoblastos y
cementoblastos consisten en sus características morfológicas y las relaciones anatómicas entre
las células y las estructuras producidas por ellas. Mientras que los osteoblastos y los
cementoblastos son de forma poligonal a cúbica, el odontoblasto completamente desarrollado de
la pulpa es una célula cilíndrica alta.
El cuerpo celular del odontoblasto activo muestra un núcleo voluminoso que puede
contener hasta 4 nucléolos. El núcleo está situado a nivel del extremo basal de la célula y se
encuentra rodeado por una cubierta nuclear. Es posible observar un complejo de Golgi bien
desarrollado, situado centralmente en el citoplasma supranuclear y compuesto por un conjunto de
vesículas y cisternas de pared regular. Numerosas mitocondrias se encuentran regularmente
distribuidas a través de todo el cuerpo de la célula.
24
BIOPATOLOGÍA Y CONSIDERACIONES CLÍNICAS DE LA PULPA DENTAL
Por la gran inervación que posee la pulpa, reacciona a los cambios físicos y químicos de
una manera normal y el irritarla hace que se defienda formando una barrera cálcica entre el
agente irritante y la pulpa, cuando se encuentra en condiciones normales. Si el agente irritante es
de mayor intensidad y la pulpa no alcanza a defenderse se iniciarán procesos patológicos.
Normalmente la pulpa reacciona en un punto llamado "Umbral de irritación" , cuando es
excitada por cambios térmicos o eléctricos; si este punto de irritación es más fuerte, al sufrir
cambios térmicos, cambiará su fisiología; si no hay una actividad fisiológica controlada por las
células pulpares, se iniciarán procesos patológicos; normalmente reaccionan a los cambios
térmicos igual que el cuerpo humano, reaccionando a la mayoría con dolor que será más o menos
intenso de acuerdo con la excitación.
Medios de diagnóstico:
Este es un punto básico si tenemos en cuenta que la pulpa está situada en una cavidad
inextensible y que su sintomatología es variadísima.
Podemos dividir los medios de diagnóstico pulpar en:
1. Objetivos.
Comprenden:
a) Examen de las estructuras del diente y partes vecinas: mucosa, conjunto de la
cavidad oral. Examinamos primero la corona: si existen caries u obturaciones: su
localización. extensión y profundidad. Apreciar si la destrucción llega hasta la
pulpa. Si hay obturaciones de silicato u oro, apreciar el color de la corona.
b) Percusión: Nos da la pauta para saber si existen estados inflamatorios agudos.
c) Movilidad: Se presenta en algunos estados agudos, puede ser pasajera.
25
d) Color: Hay pérdida del color normal del diente cuando el tejido pulpar ha sido
afectado por traumatismos que le han producido la muerte; en los silicatos que han
producido la necrosis pulpar; en restauraciones profundas en las que la
esterilización ha producido estancamiento de la lesión sin producir molestia, en
estos procesos lo único que se nota es el cambio de coloración del diente; el proceso
degenera hacia la necrosis o hacia la gangrena pulpar.
2. Subjetivos.
Consisten en:
Los averiguamos por medio del interrogatorio: ¿Por qué vino a la consulta? ¿Cómo es el
dolor? Causas que le producen dolor. Localización y duración del dolor.
Todos estos son datos que nos ayudaran a identificar la clase de afección pulpar.
Las pruebas más importantes que debemos tener en cuenta desde el punto de vista de la
patología pulpar son las reacciones de termometría, las de las corrientes eléctricas; la
transiluminación la describiremos, aunque es de escaso valor.
Pruebas térmicas
Se efectúan buscando tanto la reacción pulpar al frio como al calor.
La prueba de vitalidad pulpar hecha con el frio es la más antigua: se hace aplicando un
algodón impregnado de cloruro de Etilo, el diente normal una vez suspendida la causa suspende
el dolor; el diente afectado continúa con dolor cuando se suspende la aplicación del cloruro. Esta
prueba puede hacerse también aplicando un trocito de hielo. Las reacciones al calor las hacemos
por medio de un instrumento caliente aplicado sobre la corona del diente o calentando un
pedacito de gutapercha; previamente debemos cubrir el diente con una grasa para que no se
26
adhiera y no produzcamos por el calor una hiperemia pasiva, debido al gran calor que desprende
la gutapercha.
Pruebas por aparatos eléctricos
Actualmente empleamos el vitalómetro: se compone de dos polos, uno que va en la mano
del paciente, el otro lo aplicamos al diente, hacemos pasar una corriente de baja tensión. En
casos en los que el diente no reaccione ni al frio ni al calor y aparezca clínicamente sano, se
tendrá en cuenta la edad del paciente, pues en pacientes adultos la pulpa se contrae. Solo
sabremos si efectivamente la pulpa está afectada y no reacciona, cuando habiendo hecho una
perforación en el diente que llegue hasta la dentina no obtenemos la respuesta esperada.
Transiluminación
En ella se aprovecha un haz luminoso filtrado por los tejidos que se refleja directamente
en ellos, da datos exactos acerca de dientes que se encuentren afectados, pues cuando el diente se
encuentra en condiciones normales no se aprecian sombras en los tejidos, los cuales se
presentarán transparentes. Lo usamos poco debido a que necesita cuarto oscuro y lámparas
especiales.
Radiografías
Las usamos especialmente para apreciar la profundidad de las caries, conocer si ya
existen procesos patológicos periapicales, situación de calcificaciones dentro del conducto o en
la cámara, retracción de la pulpa, etc.
Clases de reacciones pulpares según la afección: La pulpa normal reacciona con la
corriente eléctrica en el punto de irritación. El punto de irritación se averigua por medio del
siguiente método: aplíquese la corriente a varios dientes de conocida vitalidad, hasta que el
paciente experimente sensación de cosquilleo, pero no hasta causar dolor. El promedio de
27
corriente para ocasionar esta sensación recibe el nombre de "Punto de irritación". Luego de
averiguarlo, es cosa fácil diferenciar las reacciones de una pulpa afectada y una normal.
La pulpa irritada reacciona un poco antes de aplicar la intensidad para el punto de
irritación.
La pulpa supurada reacciona con la corriente que pasa del punto de irritación y cuanto
más intensa sea la supuración, tanto más difícil de provocar la reacción.
La pulpa muerta no reacciona, aunque se aplique una corriente más fuerte. Descritos los
medios de diagnóstico usados para comprobar la vitalidad pulpar, continuaremos nuestro estudio
con los principios básicos de toda inflamación sin los cuales no podremos comprender el proceso
de las afecciones pulpares.
Inflamación
Inflamación es una reacción local del organismo, frente a la acción de un agente irritante.
La finalidad de la inflamación es: eliminar o destruir los irritantes o reparar el daño tisular.
Los signos básicos que encontramos en todo proceso inflamatorio son:
a) Calor y rubor: resultantes de la vasodilatación y de la mayor afluencia circulatoria.
b) Dolor: producido por la presión mecánica que ejerce el tejido aumentado anormalmente
de volumen sobre las terminaciones nerviosas sensitivas vecinas.
c) Tumor: causado por la afluencia de gran cantidad de células y por el edema
inflamatorio.
d) Pérdida de la Función: la pulpa inflamada como cualquier otro órgano del cuerpo,
presenta los síntomas de la inflamación que le inhiben sus funciones normales.
Clínicamente solo se reconoce en la pulpa el dolor y las alteraciones funcionales.
28
Estos signos inflamatorios son producidos por dos clases de fenómenos fundamentales de
origen: uno vascular y el otro celular.
Fenómenos vasculares: Cualquiera que sea la causa que saque la pulpa de su estado
normal, producirá los siguientes fenómenos: vasoconstricción inicial, con aumento de la
velocidad circulatoria; seguida por una vasodilatación reaccional de intensidad máxima en las
arterias y mínima en los capilares, acompañada por una lentificación o disminución de la
velocidad circulatoria, quedando en algunos sitios detenida, produciendo coagulación de la
sangre y seguidamente trombosis cuya consecuencia es la necrosis o gangrena tisular.
1. La disminución de la velocidad circulatoria se debe:
A) La tumefacción de las células endoteliales que tapizan las paredes de los vasos
sanguíneos.
B) Al aumento de la viscosidad de la sangre por pérdida de plasma.
C) la marginalización de los leucocitos, pues habitualmente los glóbulos rojos y
blancos corren por el centro de los vasos sanguíneos, el plasma lo hace cerca de la
periferia; en un proceso inflamatorio, los glóbulos blancos se trasladan hacia la
periferia y se adhieren a las paredes vasculares. Este fenómeno se llama
"Marginación de los leucocitos"
D) Los leucocitos por medio de movimientos ameboidales pasan a través de las paredes
vasculares. Este fenómeno se llama "Diapédesis".
2. Fenómenos Celulares:
a. Afluencia de leucocitos de diferentes variedades al sector donde el agente morboso
provocó la alteración de los elementos celulares. Rápidamente los leucocitos
infiltran el tejido en el que simultáneamente se produce la exudación abundante del
29
plasma. El exudado - Edema - se extiende en el tejido comprimiendo las células
preexistentes y provocando el aumento de volumen. Es probable que la
consecuencia de este fenómeno esté relacionada con el aumento de elementos
nutricios y por consiguiente con la desintoxicación del sector afectado -
exageración del proceso normal de nutrición de los tejidos.
Causas de las alteraciones pulpares
La pulpa tiene gran valor anatómico y funcional, como parte integrante del diente, de
donde comenzaremos nuestro estudio clasificando las causas que pueden alterar este órgano.
Pueden ser causas de afecciones pulpares:
1. Pulpitis: Producida por causa infecciosa: Es el motivo más frecuente de patología
de la pulpa. Este tejido dentario puede sufrir las agresiones infecciosas por dos
vías: externas, como sucede en la caries dental en sus múltiples formas y
manifestaciones, e interna o periodóntica que ocurre al pasar la infección del
paradencio a la pulpa a través de foramen apical, dando lugar a una pulpitis
originada desde el interior hacia el exterior.
2. Las que deben su origen a una causa traumática: La acción de un traumatismo sobre
la pulpa puede efectuarse en diferentes formas:
a. En forma lenta: Provocando una necrólisis pulpar que permanece
estacionaria durante largo tiempo, sin más apreciación clínica que la
alteración del color normal del diente o un proceso de degeneración cálcica
que llega a obliterar toda la cámara pulpar, otras veces hasta los conductos,
b. En forma brusca: Entonces pueden establecerse varias clasificaciones:
fractura coronaria con exposición pulpar (según que se intervenga de
30
inmediato o un tiempo después, la pulpa puede permanecer con o sin
infección). Se dan casos de dientes con exposición pulpar accidental por
fractura coronaria o instrumentación, en los cuales se ha obliterado la brecha
con dentina secundaria, salvando de esta manera la pérdida segura del
órgano pulpar.
3. Las que reconocen como base una causa quimicotórica:
La influencia sobre la pulpa de una carie micropenetrante y la acción de las toxinas, en su
avanzada infecciosa, provocan reacciones inmediatas de la pulpa que pueden ir desde la
hiperemia hasta la pulpitis en cualquiera de sus formas; la acción medicamentosa en caso de la
terapia antiséptica frente a caries dentinarias profundas, puede provocar una irritación pulpar de
consecuencias variables. Las técnicas empleadas para obtener la desvitalización de la pulpa
conducen a la muerte celular paulatina de ese órgano; ella puede obtenerse por aplicaciones de
arsenicales o de sustitutos como el formaldehido. Para que la acción arsenical se produzca, es
necesario que el arsénico se encuentre en estado de dilución. Cuanto más rápido se disuelva,
tanto más rápida e intensa será su acción. En casos de pulpas sanas se necrosan en dos días al
usar una dilución del 10%. Frente a pulpas enfermas, en casos de cavidades abiertas, la necrosis
se produce en dos días si la dilución alcanza el 25%. Si existe una delgada capa dentinaria que
aísle el medicamento de la pulpa, la necrosis se logra solo al tercer día. Actualmente no usamos
este compuesto en odontología, porque no se conoce exactamente su dosificación.
La acción del arsénico está caracterizada por la producción de hiperemia pulpar, con
extravasación sanguínea, trombosis y focos hemorrágicos. Luego hay alteración de las fibras
nerviosas, de los odontoblastos y demás células pulpares.
La patogenia del proceso puede dividirse en:
31
Hiperemia pulpar con dilatación vascular.
Paralización de las fibras contráctiles vasculares, lo que motiva la obstrucción y oclusión
sanguínea.
Ensanche del endotelio con ruptura vascular,
éxtasis sanguíneo, trombosis y hemorragias externas,
tomando los glóbulos rojos las formas más variadas de
degeneración y desintegración.
Alteración de las fibras nerviosas las cuales se necrosan, por el arsénico, mucho después
de que se inicie la hiperemia pulpar. Aparecen en forma irregular, mostrando los núcleos y
después todo el tejido de aspecto borroso y completamente deshidratado.
Los odontoblastos y las otras células pulpares son afectadas más tarde. Tanto en lo que
respecta a las fibras nerviosas como a las células pulpares, este proceso de desintegración puede
ser precedido por una degeneración adiposa.
La característica de la aplicación arsenical la constituye la desintegración en escamas de
los límites del tejido pulpar.
La acción de los silicatos al ser aplicados sin aislador, puede influir, por contener ciertas
sales arsenicales, sobre la vitalidad de la pulpa, pues esparce estos venenos celulares a través de
los túbulos.
De ahí la precaución que debemos tener al aplicarlos, especialmente cuando la cavidad se
halla cerca de un cuerno pulpar, cosa que ocurre con frecuencia en caries al parecer superficiales
de dientes jóvenes. El concepto de la intervención de los antifermentos orgánicos hace recaer
sobre estos, sobre los productos desintegrados de la defensa y también sobre las toxinas
bacterianas, la responsabilidad principal de los procesos de destrucción pulpar.
32
Pulpitis producidas por Irritación Térmica:
Los cambios térmicos a que se ve sometido el diente en el medio bucal, producen una
irritación estimulante de los depósitos de dentina secundaria, especialmente en las zonas más
expuestas a esa influencia física, o sea por su situación, por la retracción gingival, por el desgaste
cuneiforme cervical, por la abrasión oclusal y las caries, especialmente las de marcha intermedia
o crónica.
Inmediatamente de insertar obturaciones metálicas, si no se ha provisto de aislamiento
suficiente, se producen irritaciones térmicas, especialmente con el frio, según sea la capacidad de
resistencia individual pulpar; esta excitación producirá depósito de dentina adventicia como un
recurso de aislamiento entre el órgano y el metal, lo que trae consigo una disminución paulatina
de la sensibilidad térmica; o puede conducir a una recrudecencia del dolor por irritación repetida,
situación que, si no se excluye a tiempo, puede originar una pulpitis.
Debe atribuirse a esa irritación térmica la mayoría de las hiperemias fisiológicas que se
observan en dientes intactos después de desglosar el análisis y la intervención del traumatismo
oclusal. Cuando el cambio de temperatura alcanza grandes proporciones y se hace repetida la
hiperemia fisiológica, puede pasar a las formas activas y pasivas patológicas, derivándose hacia
la pulpitis.
Pulpitis producidas por causas endógenas:
Las enfermedades generales especialmente las de carácter febrilinfeccioso, y las que
producen una perturbación grave del metabolismo, pueden determinar patología pulpar. Así lo
ponen de manifiesto la observación clínica y la literatura odontológica. Por otra parte, no existe
ninguna razón para que un tejido tan escaso de defensas, por su situación tan precaria y
desventajosa, pueda quedar al margen de los procesos infecciosos y metabólicos generales.
33
En casos de amigdalitis grave, endocarditis ulcerosa fatal, agranulocitosis y arterio-
esclerosis, se presentan alteraciones pulpares en órganos dentarios normales.
Pulpitis producidas por regresión tisular:
La pulpa sufre procesos regresivos y degenerativos que pueden alcanzar proporciones
sorprendentes; la vitalidad del órgano y su capacidad de reaccionar se ven seriamente
comprometidas, por esos fenómenos regresivos que se manifiestan en ocasiones tempranamente.
De lo anteriormente expuesto podemos concluir que la pulpa puede reaccionar,
esencialmente, en dos formas diferentes: por procesos de naturaleza constructiva y protectora,
consistentes en el depósito de sales cálcicas que aíslan y protegen la pulpa, o bien por
alteraciones regresivas y necrosis, análogas a las que ocurren en los otros tejidos del organismo.
Una pulpa puede reaccionar con procesos constructivos, pero más tarde pueden ocurrir
alteraciones degenerativas. Así mismo reacciones que por su finalidad pueden considerarse
protectoras, son de valor dudoso desde el punto de vista de la reacción vital de la pulpa y por su
irregular formación se asemejan a procesos degenerativos. Como principio general se puede
establecer que las mejores formas de reaccionar constructivamente, se presentan en las pulpas
sanas, frente a irritaciones leves, como abrasiones o caries superficiales de evolución lenta, en
tanto que las formas severas de irritación, como amplias restauraciones, caries de evolución
rápida, conducen habitualmente a alteraciones degenerativas.
Enfermedades pulpares por causa infecciosa:
Hemos esquematizado las alteraciones pulpares producidas por causa infecciosa, de
acuerdo con la clasificación que hace Port-Euler quien las divide según el cuadro que se
encuentra a continuación.
34
Esta clasificación debemos considerarla también cuando actúen cualesquiera de las
causas productoras de afecciones pulpares.
Nota: Los límites entre una irritación pulpar que provoca una respuesta generadora de
dentina secundaria o de una hiperemia pulpar son imprecisos, como lo son los límites entre una
irritación que conduce a una hiperemia o a una pulpitis. La naturaleza de la reacción depende no
solo del punto o umbral de irritación, sino de las características y resistencia peculiar del tejido
pulpar a los diversos irritantes.
Hiperemia
Consiste en la excesiva acumulación de sangre, con la consiguiente congestión de los
vasos pulpares.
Existen dos clases típicas de hiperemia:
a) Hiperemia Activa o Arterial.
b) Hiperemia Pasiva o Venosa.
Nota: Clínicamente no existe diferenciación entre ellas.
a) Hiperemia Activa: Mayor flujo sanguíneo en los vasos capilares, arteriolas, y
arterias de la pulpa, da como resultado la distensión y congestión de dichos vasos,
con la consecuente presión sobre los nervios sensitivos y el dolor consiguiente.
b) Hiperemia Pasiva: La causa de la hiperemia pasiva es la hiperemia arterial; como
consecuencia de ella se entorpece la circulación de retorno de la pulpa, se produce
éxtasis parcial, y en algunos sitios los vasos se presentan trombosados, el dolor es
causado por la presión sobre los filetes nerviosos sensitivos.
La hiperemia puede ser producida por traumatismos, irritaciones térmicas o eléctricas,
caries generalmente no muy extensa con tejido dentinario infectado, pues como la pulpa está
35
comunicada con la dentina por medio de las prolongaciones protoplasmáticas de los
odontoblastos, las bacterias o sus toxinas pueden llevar su irritación hasta el tejido provocando
una reacción leve como es la hiperemia.
Sintomatología:
La Hiperemia pulpar no es una entidad patológica, sino un síntoma de que la resistencia
normal de la pulpa ha llegado a un límite extremo.
No siempre es fácil diferenciar una hiperemia de una inflamación aguda de la pulpa. La
hiperemia se caracteriza por un dolor agudo, de corta duración, no hay dolor espontáneo; lo
desencadenan los alimentos fríos, una corriente de aire frio, dulce, ácidos; pero desaparece al
suspender la causa.
El frio constituye el mejor medio de diagnóstico, pues en los casos de hiperemia la pulpa
es mucho más sensible al frio que al calor.
Un diente con hiperemia es un diente normal a la observación radiográfica, a la
percusión, la palpación, a la movilidad y a la transiluminación.
Pronóstico: Favorable si se suspende la causa irritante, en la activa; en la pasiva el
pronóstico es dudoso.
Pulpitis
Es la inflamación de la pulpa consiguiente a una hiperemia
arterial o venosa. Clínicamente solo podemos diferenciar las
pulpitis en: agudas y crónicas. Si bien al microscopio podemos
determinar si la inflamación es total o parcial y verificar por
medio de frotis o de cultivos si hay infección o si la pulpa está
libre de microorganismos patógenos.
36
No existe una demarcación nítida entre la pulpitis aguda y la crónica; un tipo puede
evolucionar gradualmente hacia el otro. La inflamación pulpar puede considerarse como una
reacción irreversible porque en raros casos la pulpa vuelve a la normalidad.
Pulpitis aguda parcial
Es por lo general una forma exudativa de la inflamación; el exudado puede ser seroso o
purulento.
Puede ser cualquiera de las causas que enumeramos anteriormente como productoras de
pulpitis. En los niños la causa más frecuente es el traumatismo.
Sintomatología:
En la pulpitis aguda parcial los agentes térmicos (frio, calor), y los agentes químicos
(ácidos), provocan el dolor de intensidad variable: puede durar de diez minutos hasta una hora o
más. El paciente puede individualizar el diente afectado. Con frecuencia la pulpa se halla
recubierta por dentina reblandecida.
Evolución:
Las pulpitis agudas parciales tienden a hacerse totales; Erausquin admite que si
predomina la exudación, evolucionan hacia la degeneración; si prevalece la infiltración,
evolucionan hacia la pulpitis supurativa; si predomina la proliferación, evolucionan hacia la
cicatrización.
La diferenciación entre pulpitis aguda parcial serosa y aguda parcial purulenta
clínicamente carece de valor; sin embargo, trataremos de describirlas cada una por separado con
el fin de valorar su situación respecto a las enfermedades pulpares.
37
Pulpitis aguda serosa
Es una inflamación aguda de la pulpa, caracterizada por la aparición de dolor paroxístico,
que puede hacerse continuo. Abandonada a su propio curso, puede transformarse en pulpitis
supurada o crónica, lo que trae como consecuencia final la necrosis pulpar.
Etiología:
La causa más frecuente es la infiltración bacteriana, aunque puede presentarse como
consecuencia de irritaciones térmicas u obturaciones profundas, o bien el recalentamiento al
preparar una cavidad, o al hacer tallas, o al poner obturaciones sin aislador, por ejemplo,
silicatos.
Sintomatología:
El dolor puede ser producido por cambios bruscos de temperatura, principalmente por el
frio, alimentos ácidos o dulces, y aún se presenta dolor con la sola presión de los alimentos en la
cavidad; por la succión ejercida por los labios, la lengua o la mejilla; en la mayoría de los casos
el dolor continúa una vez eliminada la causa y puede presentarse y desaparecer sin causa
aparente. El paciente puede describir el dolor como agudo, pulsátil, punzante, generalmente
intenso; puede ser intermitente o continuo según el grado de afección pulpar y la necesidad de un
estímulo externo para provocarlo.
Pueden presentarse dolores irradiados localizados en los dientes adyacentes, en la sien, en
el seno maxilar, en caso de dientes afectados superiores o posteriores, o en el oído en caso de
dientes afectados posteroinferiores.
Las pulpas con pulpitis aguda responden más fácilmente a la electricidad que las pulpas
sanas, no hay sensibilidad a la percusión.
Diagnóstico:
38
Clínicamente, se advierte por lo general una cavidad profunda que se extiende hasta la
pulpa o bien una caries por debajo de una obturación. La pulpa puede estar ya expuesta.
La radiografía puede no añadir nada a la observación clínica o descubrir una caries
proximal no observada al examen visual, o señalar que está comprometido un cuerno pulpar.
Para hacer un buen diagnóstico debe observarse, como ya habíamos anotado anteriormente. la
marcada reacción al frio; la reacción al calor puede ser normal o casi normal.
La trasiluminación, movilidad, percusión y la palpación no proporcionan más elementos
para el diagnóstico.
Pronóstico:
Favorable para el diente, desfavorable para la pulpa.
Pulpitis aguda purulenta
Es una inflamación dolorosa, caracterizada por la formación de un absceso en la
superficie o en el interior de la pulpa. Se presenta con acumulación de pus y de exudado, pero no
tiene suficiente drenaje para el exudado y el pus.
Etiología:
La causa más frecuente es la infección bacteriana por caries. No siempre hay una
exposición grande de la pulpa, pero generalmente existe una pequeña comunicación, o bien la
pulpa está recubierta por una delgada lámina de dentina, reblandecida, descalcificada por las
caries.
Entre las bacterias que causan una pulpitis supurada las más frecuentes son: el
estafilococo áureo, y el estreptococo piógeno; estas bacterias pueden ser invalidadas debido a las
condiciones del medio, como la falta de oxígeno.
39
Sintomatología:
La transición de una pulpitis serosa a pulpitis purulenta es muy frecuente. A veces se
efectúa progresiva y lentamente, otras veces se desarrolla en forma rápida. Una pulpitis
supurativa parcial presenta síntomas clínicos que difieren solo en la intensidad de los que
presenta una pulpitis supurativa total. El dolor es siempre intenso, pulsátil y lancinante como si
tuviera una presión constante en las etapas finales: en las etapas iniciales puede ser intermitente.
Aumenta con el calor, a veces se alivia con el frío; la caries por lo general no es penetrante y por
lo tanto es poco o nada dolorosa a la exploración; no hay dolor a la percusión del diente.
Diagnóstico:
Se hace por la descripción que nos hace el paciente del dolor y por el examen objetivo.
Este tipo de pulpitis puede diagnosticarse casi por el aspecto y la actitud del paciente: este llega a
nuestro consultorio con la cara contraída por el dolor, la mano cubriendo la zona adolorida,
pálido, agotado por la falta de sueño; puede presentarse en ocasiones en estado de sopor, debido
a drogas o bebidas ingeridas para calmar el dolor.
El umbral de respuesta a la corriente eléctrica puede ser bajo en los periodos iniciales y
alto en los finales; la prueba térmica es mucho más útil, pues como se dijo anteriormente, el frio
alivia el dolor; el calor lo intensifica; la transiluminación, la palpación y la movilidad no son de
ningún valor en esta afección.
Pronóstico:
Desfavorable para la pulpa; los casos en los cuales se efectúa el drenaje de pus a través de
una apertura de la cámara, pueden evolucionar hacia una forma crónica de pulpitis o a la muerte
pulpar.
40
Pulpitis aguda total
En ella la inflamación alcanza una mayor extensión; esto rige lo mismo para la forma
serosa que para la forma purulenta, pero en este último caso puede supurar toda la pulpa, o bien
producirse múltiples abscesos pulpares que pueden presentarse independientes o confluentes
entre sí.
Etiología:
Se produce como consecuencia de una pulpitis aguda parcial, generalmente provocada
por caries.
Sintomatología:
En la forma serosa, vemos los siguientes síntomas: Dolor persistente que lleva hasta la
desesperación; dolor irradiado producido por la hiperemia del perinervio de la rama
correspondiente del trigémino; hiperemia del periodonto por las relaciones arterio-venosas que se
acumulan en el fondo alveolar.
En la forma purulenta:
Observamos la misma sintomatología, pero acentuada; los dolores son pulsátiles,
acompañados de sensación de presión, el más leve aumento de temperatura produce un dolor
intenso, el frio alivia el dolor por lo cual el paciente recurre a los buches de agua fría. Estos
síntomas llegan a desaparecer si la colección purulenta encuentra salida.
Evolución:
Si se abre al exterior, haciendo comunicación con el medio bucal, se transforma en una
Pulpitis Ulcerosa: si esto no ocurre, marcha hacia la Pulpitis Crónica, la que a su turno se
transforma en una Necrosis pulpar con propagación de la infección al periodonto.
41
Pronóstico:
Favorable para el diente si se trata a tiempo; fatal para el órgano pulpar.
Pulpitis crónica
Se presentan como respuesta a un agente nocivo de escasa virulencia, como toxinas
bacterianas y microorganismos subpiógenos; la pulpa se presenta dotada de buenas defensas. Si
la pulpa logra resistir al ataque bacteriano, puede dar una situación para el órgano más o menos
favorable, pues no existe una degeneración completa; si son más fuertes las bacterias, pasado
algún tiempo durante el cual han debilitado la pulpa, el cuadro que se nos presenta será el de una
pulpitis aguda total, lo que equivale a decir que desafortunadamente lo único que se consigue es
aplazar la destrucción del tejido pulpar.
La evolución del proceso será diferente según se encuentre la cámara pulpar Abierta o
Cerrada.
a) Pulpitis crónica cerrada:
Puede evolucionar en tres formas diferentes:
1. La zona lesionada sufre un encapsulamiento calcáreo o conjuntivo durante algún
tiempo más o menos largo. El encapsulamiento conjuntivo se presenta en puntos
donde se había formado un absceso pulpar, en el estado de inflamación aguda
parcial. Luego de disminuir la virulencia de los microorganismos, se observa en el
borde del absceso una zona conjuntiva resistente que recibe el nombre de
"Membrana del Absceso", la cual puede persistir por mucho tiempo si la
virulencia de los gérmenes no se recrudece y si no hay una nueva invasión
microbiana.
42
Puede evolucionar este foco circunscrito formando focos escleróticos; estos focos
se van agrandando por nuevas sedimentaciones de calcio hasta llegar al contacto
mutuo, pudiendo constituir una "Barrera" continua de protección.
2. La zona lesionada presenta una inflamación de carácter estacionario; luego se
presentan: infiltración adiposa degenerativa y adiposis de reabsorción. Forman este
grupo los casos en los que la Pulpitis aguda Parcial ha sido muy grave, pero sin
llegar a iniciar su desintegración purulenta, aunque contenga algunas bacterias que
intervienen en el metabolismo pulpar, provocando la incapacidad de laborar la
grasa suministrada y aumentando la capacidad receptora de las sales de calcio
precipitadas; por lo tanto, la pulpa presentará infiltración adiposa extensa y cálculos
dentinales abundantes; el proceso da lugar a que los vasos y nervios se degeneren.
3. La zona afectada se desarrolla lentamente y conduce a la necrosis total del órgano.
En este caso la pulpa estaba débil, sin defensas, el proceso destructivo avanza
seguro, lento. En la porción desintegrada pueden penetrar bacterias y provocar una
gangrena parcial.
Sintomatología:
Los síntomas son suaves, casi insignificantes; ligeros dolores aparecen y desaparecen
espontáneamente. En el tercer grupo las sensaciones de tensión y presión predominan y
perduran, pueden aumentar cuando existe un estímulo frio.
b) Pulpitis Crónica Abierta:
La pulpitis abierta se divide en:
1. Forma Destructiva (Ulcerosa).
2. Forma Proliferativa (Pólipo Pulpar).
43
1. Pulpitis Crónica Destructiva (Ulcerosa)
Definición:
Se caracteriza por la formación de una ulceración en la superficie de una pulpa expuesta,
generalmente se observa en las pulpas jóvenes o vigorosas, capaces de resistir un proceso
infeccioso de poca intensidad.
Etiología:
Exposición pulpar, seguida por la invasión de microorganismos provenientes de la
cavidad bucal, especialmente de cocos, que son comunes en las caries, también puede ser
consecuencial a una fractura coronaria penetrante. Si es producida por destrucción de la dentina
en una caries, ya existían en la pulpa fenómenos inflamatorios:
Pulpitis Inflamatoria. En el segundo caso se origina una hemorragia seguida por la
formación de un coágulo que tapona momentáneamente la solución de continuidad con el medio
bucal.
Sintomatología:
El dolor puede ser ligero, manifestándose en forma sorda, o no existir. Se presenta
generalmente cuando los alimentos hacen compresión en la cavidad cariosa, o por debajo de una
obturación defectuosa; la pulpa es moderadamente sensible a las temperaturas extremas y a la
presión directa de los instrumentos. Hay inflamación aguda siempre que se obstruya el drenaje,
ya sea por alimentos o por una obturación. La prueba de la percusión es negativa. La radiografía
suele revelar la pulpa expuesta en algún lugar inaccesible o escondido, donde una pequeña
cavidad superficial penetra profundamente en la dentina hasta exponer la pulpa; la lámina dura
aparece destruida y el ligamento engrosado. La reacción térmica es débil o negativa.
44
Evolución:
Evoluciona en forma similar al tercer grupo de la pulpitis crónica cerrada, con la
diferencia que la cámara está abierta; a consecuencia de ello, llegan constantemente a la cámara
pulpar restos alimenticios, lo cual desencadena el dolor. El proceso se inicia al abrirse la cámara
al exterior, por un proceso carioso; entonces se forma una superficie ulcerosa en la pulpa; como
el órgano tiene escasa vitalidad, esta superficie se va agrandando, destruyendo la pulpa coronal e
invadiendo la pulpa radicular. Finalmente queda solo un pequeño resto del órgano en el
conducto, residuo que acaba por ser destruido. Pueden formarse abscesos a partir de la superficie
ulcerosa.
Pronóstico:
Favorable para el diente, fatal para la pulpa.
2. Pulpitis crónica proliferativa (Pólipo Pulpar)
Definición:
Es una inflamación de tipo proliferativo de una pulpa expuesta, caracterizada por la
formación de tejido de granulación (a veces por epitelio) causada por una irritación de baja
intensidad y larga duración.
Etiología:
Se observa con frecuencia en los primeros molares permanentes, en niños no mayores de
doce años; suele ser la evolución ulterior de una pulpitis ulcerosa aguda; cuando en la pulpa
joven predominan los procesos progresivos. Erausquin dice: "Este tipo de pulpitis hipertrófica se
produce por acción irritante de los bordes de la dentina cariada"
Para que se presente una pulpitis hipertrófica es necesario:
a) Una cavidad grande abierta.
45
b) Pulpa joven y resistente.
c) Estimulo crónico y suave (con frecuencia la irritación mecánica, producida por la
masticación y la invasión bacteriana, constituyen el estímulo).
Sintomatología:
Es asintomática, excepto durante la masticación, momento en que la presión del bolo
alimenticio puede causar cierto dolor.
Diagnóstico:
Se observa la excrecencia del tejido polipoide, carnosa, rojiza; ocupa la mayor parte de la
cámara o de la cavidad cariosa; puede alcanzar grandes tamaños. Es menos sensible que el tejido
pulpar normal y más sensible que el tejido gingival; es prácticamente indolora al corte pero
transmite la presión al extremo apical de la pulpa causando dolor, sangrando con facilidad; su
diagnóstico es fácil basándonos en el examen clínico; la radiografía muestra, por lo general, una
cavidad grande y abierta en comunicación directa con la cámara pulpar. El diente responde a una
excitación térmica extrema, por ejemplo: el cloruro de etilo; la prueba eléctrica requiere una
mayor intensidad para que haya respuesta. La radiografía ayuda a localizar el origen del tejido.
De lo anotado anteriormente podemos deducir: si el tejido hace continuación a la pulpa coronal,
se trata de un "Pólipo Pulpar"; si hace continuación al tejido gingival, se trata de una
"hipertrofia" de la encía.
Pronostico:
Desfavorable desde el punto de vista de la integridad del órgano, pues es necesaria la
amputación de la pulpa coronal.
Nota: Para algunos autores existen tres clases de pulpitis crónica abierta, designando la
tercera forma, como "Pulpitis Intermedia o Estacionaria", caracterizada porque, aunque la pulpa
46
coronal se presenta destruida, la pulpa radicular se encuentra integra durante un periodo más o
menos largo; al empeorar el estado general o las condiciones exteriores, esta forma estacionaria
pasa a ser destructiva.
Sintomatología:
La pulpitis ulcerosa evoluciona produciendo leves molestias; solo cuando se obstruye el
orificio de salida se producen dolores que pasan fácilmente si se limpia la cavidad y la superficie
ulcerada. Si se presentan dolores espontáneos se trata de un síntoma de que ya existe un absceso
situado en el fondo radicular. La pulpitis crónica abierta se observa con mayor frecuencia en
dientes temporales debido al mayor tamaño pulpar, lo que hace que quede más fácilmente al
descubierto por la acción de la caries.
Nota: Hay otras formas de pulpitis de origen infeccioso en las cuales los gérmenes
patógenos no siguen la vía de penetración a través de la corona, sino que llegan a la pulpa a partir
de los vasos sanguíneos o a través del ligamento alveolo dentario. Pertenecen a esta clase de
pulpitis:
1. Pulpitis Gingivo-Apical:
Es una afección rara; se inicia a partir de una inflamación primaria del periodonto
gingival, la infección asciende llegando al foramen apical infectándolo y penetra por el conducto
encontrando una pulpa degenerada por lo cual la sintomatología es escasa.
2. Pulpitis Hematogénica:
Se presenta en numerosas discrasias sanguíneas, por ejemplo, en la septicemia, pudiendo
ocasionar focos de infección en la pulpa de dientes clínicamente sanos. Pueden formarse
abscesos a partir de aquellos focos o evolucionar hacia la calcificación de un sector del órgano y
la degeneración del otro, en casos en los cuales haya trastornos del metabolismo.
47
3. Pulpitis de origen traumático:
Todo trauma pronunciado ocasiona trastornos del metabolismo; estos dan origen a la
existencia de material conjuntivo y celular desintegrable. La pulpa influenciada por factores
como: escaso riesgo sanguíneo y falta de circulación colateral, es susceptible a reaccionar,
estableciéndose a continuación una pulpitis de origen traumático, cuyo desenlace puede variar
así:
a) Esclerosarse.
b) Organizarse y degenerarse todo el órgano.
c) Lo que es más grave, evolucionar a una necrosis debido a un éxtasis sanguíneo;
transcurrido algún tiempo, pasara la lesión de aséptica a foco de putrefacción. Cuando más
estrecha sea una cavidad pulpar es mayor el peligro de necrosis, de ahí que sea frecuente
encontrarla en incisivos inferiores que al parecer están intactos exteriormente. La historia
clínica nos sirve de guía para dar un diagnóstico acertado.
Sintomatología:
Por lo general, la irritación traumática de la pulpa va acompañada por una irritación del
periodonto; la coloración oscura de la corona que ocasiona la molestia periodontal, disfraza las
alteraciones producidas por la pulpa; la aparición de una fistula dentaria nos permite precisar el
verdadero punto de partida de la afección. En los casos desfavorables las manifestaciones
subjetivas desaparecen pronto y totalmente. Si la pulpa ha quedado al descubierto bajo la acción
del trauma, no tarda, por lo general, en pasar la afección de pulpitis traumática a pulpitis
infecciosa. Si el sector expuesto es el coronario, la formación de una nueva capa calcárea se hace
a partir de los odontoblastos; cuando el sector descubierto pertenece a la pulpa radicular, son los
cementoblastos los encargados de reaccionar, dando lugar a nuevo cemento.
48
Tumores pulpares
Poco se ha dicho de los tumores de la pulpa; sin embargo, Rebel ha citado el caso de un
linfoma.
Los tumores malignos se han presentado más frecuentemente consecuenciales a un
proceso de invasión de células metaplácicas que entran por el orificio apical al conducto
radicular.
Necrosis pulpar
La Necrosis es la muerte de la pulpa.
La necrosis se presenta en dos tipos diferentes:
a) Necrosis por coagulación: La parte soluble del tejido se precipita o transforma en
material sólido. La caseificación es una forma de necrosis por coagulación en la
que los tejidos se convierten en una masa semejante al queso, formada
principalmente por proteínas coaguladas, grasas y agua. Es una forma común de
necrosis pulpar.
b) Necrosis por licuefacción: Se produce cuando las enzimas proteolíticas convierten
los tejidos en una masa blanca, como sucede en la necrosis pulpar con licuefacción
de la pulpa y de los tejidos periapicales vecinos, vinculados con un absceso alveolar
agudo.
Etiología:
La Necrosis pulpar puede ser consecutiva a todas las afecciones anteriormente descritas,
con participación microbiana, u ocurrir fuera de todo fenómeno séptico. La necrosis se debe
esencialmente a trastornos circulatorios que llevan a la muerte de la pulpa, independientemente
de su momificación, licuefacción o putrefacción subsiguientes, terminaciones que constituyen los
49
posibles resultados del proceso. Puede ser consecutiva a un proceso gradual y progresivo de
inflamación y degeneración, que llevan a la completa cesación del flujo sanguíneo; puede
también ocurrir como resultado inmediato de ataques por los cuales la pulpa normal muere en
masa o llega a través de reacciones inflamatorias de curso rápido al éxtasis sanguíneo y a la
muerte al margen de todo proceso infeccioso.
Estas formas de muerte aséptica son determinadas por fenómenos químicos o alteraciones
nutritivas y también por traumatismos. Ocurre la necrosis purulenta en las pulpitis
poliabscesadas, donde los abscesos, al fusionar su contenido purulento, terminan con la vitalidad
de la pulpa.
Siempre que hay necrosis pulpar, los ganglios están indurados y clínicamente el único
síntoma es el cambio de coloración de la corona.
Gangrena
Es una forma más avanzada de la necrosis; en ella hay desintegración y disolución de
todos los elementos del tejido.
Etiología: La gangrena es producida como consecuencia de la invasión microbiana que
penetra en la pulpa por la destrucción de los tejidos
duros del diente, en procesos de caries; por vía apical,
desde las bolsas piorreicas o abscesos contiguos, o por
vía hematógena. Cualquier causa que dañe la pulpa
puede ocasionar su gangrena. Algunos autores
pretendieron establecer el microorganismo causante de
la gangrena pulpar. Hoy se estima que no se trata de un microorganismo especifico, sino de una
asociación polimicrobiana de tipo anaerobio. La gangrena pulpar encierra infecciones mixtas a
50
base de bacilos, estreptococos, estafilococos, espiroquetas, que son habituales en la cavidad
bucal. Estudios Químicos, Bacteriológicos y Patológicos:
La parte Química y Anatomopatológica son semejantes a las relacionadas con otros
tejidos. En la putrefacción de la pulpa se pueden encontrar cuatro variedades:
1. En dientes al parecer normales.
2. En dientes con cavidades abiertas por caries.
3. En dientes con obturaciones, pero cuyos conductos radiculares no han sido tratados.
4. En dientes cuyos conductos radiculares fueron mal tratados.
Como dijimos antes, la pulpa gangrenosa padece infecciones mixtas, pero es importante
tener conocimientos de las alteraciones químicas que se producen en los elementos químicos que
componen una pulpa normal, para saber los nuevos compuestos que se forman, a fin de aplicar
un tratamiento racional.
Composición Química de la Pulpa Normal:
a) Proteínas: Contienen principalmente los elementos: carbono, hidrogeno,
nitrógeno, oxigeno, azufre y hierro en su molécula y se desintegran o son
destruidas durante la putrefacción.
b) Hidratos de Carbono: Contienen carbono, hidrógeno y oxígeno, en su molécula; el
hidrógeno y el oxígeno se hallan en la misma proporción que en el agua. Estas
sustancias se desintegran mediante la fermentación.
c) Grasas: Constan principalmente de palmitina, oleína y estearina.
Se descomponen por medio de la fermentación en un medio alcalino. Según queda dicho
para que haya putrefacción de la pulpa se necesita el ingreso de microorganismos putrefactivos,
por una cavidad abierta desde una capa de dentina infectada que no se extirpó en su totalidad y
51
está a través de los tubos dentinales infecta la pulpa; también puede llegar la infección por la
sangre circulante.
Al hacer el estudio químico de la putrefacción de la pulpa, es preciso estudiar
particularmente las proteínas y las grasas, pues los hidratos de carbono no experimentan
putrefacción. Los microbios putrefactivos descomponen aquellas sustancias en productos más
simples: forman primero ciertos productos intermedios, los productos finales son de composición
más simple.
La gangrena pulpar la podemos dividir en dos clases:
a) Abierta: Caracterizada por gran putrefacción, pero no hay síntomas dolorosos,
debido al escape de los gases.
b) Cerrada: Hay dolor a los cambios térmicos, especialmente al calor por la
dilatación de los gases que hacen presión sobre la región periapical; el dolor es
aliviado por el frio.
Cuando el diente no presenta síntomas dolorosos, el primer índice de putrefacción pulpar
es el cambio de coloración del diente. En algunos casos es independiente del proceso, debiéndose
a la falta de transparencia normal del diente. Otras veces el diente puede tener coloración
definida, grisácea o pardusca, principalmente debida a mortificaciones pulpares escasas por
golpes o por irritación debido a obturaciones de silicatos. Una pulpa putrescente puede
descubrirse por la penetración indolora a la cámara pulpar, durante la preparación de la cavidad
por su olor pútrido característico, aunque en la mayoría de los casos existe una cavidad o una
caries por debajo de una obturación. El diente puede doler únicamente al beber líquidos calientes
que producen la expansión de los gases, los cuales presionan las terminaciones sensoriales de los
nervios de los tejidos vivos adyacentes.
52
En algunos casos el paciente puede quejarse de síntomas de periodontitis, extrusión del
diente, movilidad, dolor a la percusión.
Diagnostico:
La radiografía generalmente muestra una cavidad u obturación grande, una comunicación
amplia con el conducto radicular y un espesamiento del periodonto. Si bien el diente no responde
al frio, puede responder dolorosamente al calor. La prueba pulpar eléctrica tiene un valor preciso
para ayudar al diagnóstico, pues si la pulpa está putrescente no responde ni aun al máximo de
corriente. Sin embargo, en algunos casos puede obtenerse alguna respuesta, cuando la pulpa se
ha descompuesto transformándose en una masa fluida capaz de transmitir la corriente a los
tejidos vecinos vivos.
Para establecer un diagnóstico correcto, debe correlacionarse las pruebas térmicas y
eléctricas completándolas con un minucioso examen clínico.
53
Bibliografía
Mariana Polanco.[𝑀𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑂𝑑𝑜𝑛𝑡𝑜] (2020). TEJIDOS DENTARIOS (pulpa dental y
cemento) parte 2. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=p3lxAzAyo54&t=2s&ab_channel=MarianaenOdonto
Toledo, C. P. (30 de 01 de 2017). OdontoblogMx. Obtenido de OdontoblogMx:
https://www.youtube.com/watch?v=DF8mraNjCYs&t=217s
Pontificia Universidad Católica Javeriana, & Aguilera, C. F. (2019). AFECCIONES
HISTOPATOLOGICAS DE LA PULPA DENTAL. AFECCIONES
HISTOPATOLOGICAS DE LA PULPA DENTAL, 1(29), 8–103.
P.D.S.S. & UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA COLOMBIANA JAVERIANA. (2018).
Patologías Pulpares y Tratamiento Quirúrgico de Focos Apicales. Patologías Pulpares y
Tratamiento Quirúrgico de Focos Apicales, 3(19), 5–121.
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/8040/1/Publicacion%20fi
nal%20patolog%C3%ADas%20pulpares%20y%20sus%20complicaciones.pdf
DR. RICARDO RIVAS MUÑOZ. (2018). Pulpitis irreversible [Grafico]. FES IZTACALA.
https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas7Patpulpar/irrepuletiologia.html
C. (2020, 11 junio). Facebook - Meld je aan of registreer je [Informativo]. Facebook.
https://www.facebook.com/unsupportedbrowser
DR. RICARDO RIVAS MUÑOZ. (2019, octubre). PULPA CLÍNICAMENTE NORMAL
RADIOGRAFIA (N.o
1). FES IZTACALA.
https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas7Patpulpar/clasificaciones.html
Gómez, C., Marega, G., Prof. Crosa, M. HISTOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL
COMPLEJO PULPO-DENTINARIO.
54
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/15811/Histofisiolog%C3%ADa%20y%20patologi
a%20del%20complejo%20pulpo-dentinario.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Canalda Shali C, Brau Aguadé E. Endodoncia. Técnicas clínicas y bases científicas.
2006. 2ª Ed. Masson.
Syed-Picard F.N, Ray H.L, Kumta P.N and Sfeir C. Scaffoldless Tissueengineered Dental
Pulp Cell Constructs for Endodontic Therapy. J Dent Res. 2014;93;250-5.
Hai-Hua S, Tao J, Qing Y.Biological approaches toward dental pulp regeneration by
tissue engineering. J Tissue Eng Regen Med. 2011; 5: e1–e16.
Prescott R, Fayad M, Johnson B. In-vivo Generation of Dental Pulp-Like Tissue Using
Human Pulpal Stem Cells, a Collagen Scaffold and Dentin Matrix Protein 1Following
Subcutaneous Transplantation in Mice.J Endod. 2008; 34; 421–6.
Seltzer,S. Bender, I.B. Pulpa dental. 3ª ed. Editorial el Manual Moderno. Mexico. 1987.
Pág. 74-98 (Resumen)
Selzer, S. Endodontology. Biologic considerations in endodontic procedures. Mc Graw
Hill Co. New York. 1971 páginas 1-6
AVELLANEDA R. Incidencia de lesiones degenerativas pulpares en función con la edad.
Revista de la Asociación Odontológica Argentina 1984; 72(4): 105-108

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Molares inferiores
Molares inferioresMolares inferiores
Molares inferiores
 
Anatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchileAnatomia dentaria uchile
Anatomia dentaria uchile
 
Cemento Dentario
Cemento Dentario Cemento Dentario
Cemento Dentario
 
Nomenclatura Dentaria
Nomenclatura DentariaNomenclatura Dentaria
Nomenclatura Dentaria
 
Cemento radicular
Cemento radicularCemento radicular
Cemento radicular
 
ANATOMÍA DENTAL - I.C.S e I.L.S PERMANENTES
ANATOMÍA DENTAL - I.C.S e I.L.S PERMANENTESANATOMÍA DENTAL - I.C.S e I.L.S PERMANENTES
ANATOMÍA DENTAL - I.C.S e I.L.S PERMANENTES
 
Hipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculosHipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculos
 
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
Mineralización y calcificación de huesos y dientes 2014
 
Hueso alveolar
Hueso alveolarHueso alveolar
Hueso alveolar
 
Morfologia dental
Morfologia dentalMorfologia dental
Morfologia dental
 
Amalgamas
AmalgamasAmalgamas
Amalgamas
 
El periodonto
El periodontoEl periodonto
El periodonto
 
acrilicos para odontologia
acrilicos para odontologiaacrilicos para odontologia
acrilicos para odontologia
 
Embriología de la pulpa
Embriología de la pulpaEmbriología de la pulpa
Embriología de la pulpa
 
Consolidado De Morfologia Dental
Consolidado De Morfologia DentalConsolidado De Morfologia Dental
Consolidado De Morfologia Dental
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 
Histología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpaHistología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpa
 
Anatomia Dental I
Anatomia Dental IAnatomia Dental I
Anatomia Dental I
 
Glosario básico de términos en Estomatología
Glosario básico de términos en EstomatologíaGlosario básico de términos en Estomatología
Glosario básico de términos en Estomatología
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 

Similar a Histología pulpa dental

Similar a Histología pulpa dental (20)

Histología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpaHistología y embriología de la pulpa
Histología y embriología de la pulpa
 
Odontogénesis marvin zapata
Odontogénesis   marvin zapataOdontogénesis   marvin zapata
Odontogénesis marvin zapata
 
Expo profe María de Jesús 1.pptx
Expo profe María de Jesús 1.pptxExpo profe María de Jesús 1.pptx
Expo profe María de Jesús 1.pptx
 
Fisiología y Regeneración Tisular Endoperio
Fisiología y Regeneración Tisular EndoperioFisiología y Regeneración Tisular Endoperio
Fisiología y Regeneración Tisular Endoperio
 
Pulpa - Complejo Dentino Pulpar
Pulpa - Complejo Dentino PulparPulpa - Complejo Dentino Pulpar
Pulpa - Complejo Dentino Pulpar
 
Odontogenesis3 (1)
Odontogenesis3 (1)Odontogenesis3 (1)
Odontogenesis3 (1)
 
ODONTOGENESIS
ODONTOGENESISODONTOGENESIS
ODONTOGENESIS
 
La pulpa
La pulpaLa pulpa
La pulpa
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
Complejo dentino-pulpar I: Pulpa dental
 
Embriologia e histologia de la pulpa dental
Embriologia e histologia de la pulpa dentalEmbriologia e histologia de la pulpa dental
Embriologia e histologia de la pulpa dental
 
Pulpa dental
Pulpa dental Pulpa dental
Pulpa dental
 
Odontogénesis y embriología dental
Odontogénesis y embriología dentalOdontogénesis y embriología dental
Odontogénesis y embriología dental
 
DENTINOGENESIS
DENTINOGENESISDENTINOGENESIS
DENTINOGENESIS
 
Odontogén..
Odontogén..Odontogén..
Odontogén..
 
Complejo dentino pulpar
Complejo dentino pulparComplejo dentino pulpar
Complejo dentino pulpar
 
estructura y funciones del complejo pulpodentinario
estructura y funciones del complejo pulpodentinarioestructura y funciones del complejo pulpodentinario
estructura y funciones del complejo pulpodentinario
 
Histología y embriología pulpar
Histología y embriología pulpar Histología y embriología pulpar
Histología y embriología pulpar
 
Macronantomia dental
Macronantomia dentalMacronantomia dental
Macronantomia dental
 
ODONTEGENESIS.pptx
ODONTEGENESIS.pptxODONTEGENESIS.pptx
ODONTEGENESIS.pptx
 

Último

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 

Último (20)

Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 

Histología pulpa dental

  • 1. . Universidad de Guayaquil Facultad de Odontología ASIGNATURA: HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO TEMA: PULPA DENTAL DOCENTE: DRA. FANNY MENDOZA RODRIGUEZ GRUPO # 1 INTEGRANTES: PARALELO: 2-1 PERIODO LECTIVO 2022 – 2023 CI SEGUNDO SEMESTRE ▪ ARGUELLO MARTINEZ ANDREA XIMENA ▪ AYALA CEPEDA AYNARA PAOLA ▪ BAJAÑA CORREA LUIS ANGEL ▪ BLANC UBILLA DAYANA LISSETTE ▪ BARRIONUEVO BARRAGAN DAYANA MIKAELA
  • 2. 1 Índice GENERALIDADES DE LA PULPA DENTAL ............................................................ 2 COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA PULPA DENTAL............................ 8 ZONAS TOPOGRÁFICAS DE LA PULPA DENTAL .............................................. 12 VASCULARIZACIÓN DE LA PULPA DENTAL...................................................... 17 INERVACIÓN PULPAR............................................................................................... 17 HISTOFISIOLOGÍA PULPAR .................................................................................... 19 BIOPATOLOGÍA Y CONSIDERACIONES CLÍNICAS DE LA PULPA DENTA...24 Bibliografía…………………………………………………………………………….. 53
  • 3. 2 GENERALIDADES DE LA PULPA DENTAL La pulpa dental es un tejido conjuntivo, constituido por células, sustancia fundamental y aferencias nerviosas vasculares, se caracteriza especialmente por encontrarse encerrado en el interior de un tejido duro y rígido llamado complejo pulpa dentina. Vamos a dividirla en dos zonas: Zona central: va a contener arteriolas, venas y troncos nerviosos, va a ser del conducto apical hacia la cámara pulpar coronal y las células que va a contener van a ser: fibroblastos y odontoblastos. Los fibroblastos van a estar en la matriz extracelular de glucosaminoglucanos y fibras de colágeno y los odontoblastos van a formar la dentina, van a recibir, conducir y transmitir impulsos a terminaciones nerviosas en estrecha proximidad. Zona periférica: va a contener odontoblastos.
  • 4. 3 La pulpa dentaria forma parte del complejo dentino-pulpar, que tiene un origen embriológico en la papila dental que es el tejido ectomesenquimático. La pulpa se aloja dentro de la cámara pulpar que es la forma madura de la papila y tiene la particularidad de ser el único tejido blando del diente. Cámara pulpar Es una cavidad central excavada en plena dentina, que desde el punto de vista morfológico reproduce la forma del elemento dentario, por lo que cambia según la anatomía de cada diente. La cámara pulpar en premolares y molares puede dividirse, al igual que su contenido pulpar, en la porción coronaria y en su porción radicular. En la zona coronaria la cámara posee un piso, posee un techo, donde encontramos lo que son los cuernos pulpares, que son prolongaciones camerales que se dirigen hacia la cúspide, también existen lo que son los conductos que se van a las raíces, desde cervical, hasta el foramen apical.
  • 5. 4 Durante el desarrollo embriológico de la raíz, la vaina epitelial de Hertwig es la que determina la forma y el número de las raíces y por ende de los conductos, pueden formarse lo que son los conductos laterales y conductos accesorios. El tamaño de la cavidad pulpar disminuye por el depósito continuo de la dentina secundaria. Y también por la posición localizada y deformante de la dentina terciaria que se producen como respuesta ante distintos tipos de noxas. Desde el punto de vista estructural la pulpa dental es un tejido conectivo laxo, es ricamente vascularizado e inervado.
  • 6. 5 En su periferia, en la unión pulpa dentina, se ubican lo que son los odontoblastos, que son células especializadas, que se encargan de sintetizar los distintos tipos de dentina. La pulpa está formada por 75% de agua y 25% de materia orgánica, que esa materia orgánica está constituida por células y matriz extracelular, representada por lo que son fibras y sustancia fundamental. Dentro de las poblaciones celulares que se ubican en la pulpa dental vamos a encontrar lo que son: odontoblastos, fibroblastos, células ectomesenquimáticas o células madre, macrófagos, células dendríticas, lo que son linfocitos, células plasmáticas, encontramos en ocasiones lo que son eosinófilos y mastocitos, también fibras colágenas reticulares, fibras de oxitalan y sustancia fundamental.
  • 7. 6 Funciones de la pulpa dental 1. Formativa: la función esencial de la pulpa es formar dentina, las células encargadas de formar dentina son los odontoblastos y según el momento en que éstas se producen surgen los diferentes tipos de dentina, la primaria, la secundaria y la terciaria. 2. Nutritiva: la pulpa nutre a lo que es la dentina a través de células odontoblasticas y los vasos sanguíneos subyacentes, los nutrientes se intercambian desde los capilares palpares hacia el líquido intersticial, que viaja hacia la dentina, a través de lo que son los túbulos, creados por los odontoblastos para dar cabida a sus prolongaciones. 3. Sensitiva: la pulpa responde a diferentes estímulos y agresiones mediante los nervios sensitivos, la respuesta es siempre de tipo dolorosa, el dolor pulpar se cataloga como sordo y pulsátil, persistiendo durante cierto tiempo. 4. Defensiva o reparadora: es muy importante, su función reparadora consiste en formar más dentina ante las agresiones, ante los noxas, de esta forma también se defiende primero formando lo que es la dentina peritubular, esto impide la penetración de lo que son microorganismos hacia la pulpa, después de esto se forma la dentina terciaria, que también es llamada reparativa o de irritación, está dentina es elaborado por los nuevos odontoblastos, que se originan de las células ectomesenquimáticas o células madre de la pulpa.
  • 8. 7 5. Inductora: esta función se pone de manifiesto durante lo que es la amelogénesis, ya que es necesario el depósito de dentina para que se produzca la síntesis y el depósito de esmalte. Existen algunas modificaciones de la pulpa dental con la edad. Existe una reducción del volumen pulpar, esto se da en consecuencia a la disminución de la cámara y los conductos radiculares como consecuencia de lo que es el depósito continuo dentina secundaria. Otra de las modificaciones de la pulpa dental que se da con la edad, es la disminución de la irrigación e inervación, esto se da en consecuencia de la reducción del volumen del órgano pulpar, además se pueden dar obliteraciones de vasos sanguíneos, en pulpas de envejecidas. Otra modificación que se da de la pulpa dental con la edad es la disminución gradual de las células del tejido pulpar. Otra modificación es la transformación progresiva del tejido conectivo laxo de la pulpa en tejido conectivo semidenso, esto es causado por un aumento de las fibras colágenas y también la constante disminución de la sustancia fundamental amorfa. Otra y última modificación de la pulpa que se da con la edad es la aparición de centros irregulares de mineralización, se da especialmente en la parte central de la pulpa, esto es relativamente común en la pulpa adulta y se incrementa con la edad o frente a irritantes, se ha presentado algunos de estos fenómenos también rara vez, pero también se pueden presentar en pulpas jóvenes.
  • 9. 8 COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA PULPA DENTAL Es un tejido conectivo con variedad laxa que en su periferia se ubican los odontoblastos, que son células especializadas para sintetizar los distintos tipos de dentina. La pulpa está formada por: • 75% de agua • 25% Materia orgánica (células y matriz extracelular, representada por fibras y sustancia fundamental) POBLACIÓN CELULAR Odontoblastos Son las células características de la pulpa que se encargan de la dentinogénesis tanto durante el desarrollo del diente como en etapas maduras del mismo. Se originan en las células mesenquimatosas periféricas de la papila dental. Durante la formación de la dentina los odontoblastos son impulsados hacia adentro para formar la periferia de la cámara pulpar. Es aquí que los encontramos más condensados y forman una empalizada, en cambio en la pulpa radicular que poseen más espacio y mantienen más su forma (cilíndrica, cuboides o escamosa). La densidad de células y túbulos es mayor en la cámara pulpar que en la pulpa radicular, esta densidad de la cámara es la causante de la mayor sensibilidad y permeabilidad de la corona. Fibroblastos La mayor parte de células pulpares son fibroblastos, se encargan de sintetizar y secretar la mayoría de los componentes extracelulares: colágeno y la sustancia fundamental. No sólo
  • 10. 9 producen colágeno, sino que también eliminan el exceso de éste e intervienen en el recambio en la pulpa por resorción de fibras de colágeno. Los fibroblastos activos presentan un contorno fusiforme y un citoplasma basófilo, con gran desarrollo de los organelos que intervienen en la síntesis proteica El núcleo, generalmente, elíptico, exhibe uno o dos nucléolos evidentes. Células pulpares de reserva Descendientes de células indiferenciadas de la papila dental primitiva, son células multipotenciales con capacidad de desdiferenciarse y rediferenciarse para formar otros tipos de células como células cebadas y odontoclastos que surgen en presencia de inflamación. Estas células se encuentran dispersas en toda la pulpa y cerca de los vasos sanguíneos. Células de defensa - Histiocitos y macrófagos Son células mesenquimatosas indiferenciadas que rodean a los vasos sanguíneos, con gran actividad fagocítica y capacidad para eliminar: bacterias, cuerpos extraños (por Ej. pasta endodóntica, óxido de zinc, etc.), células muertas y otros residuos. - Leucocitos polimorfonucleares: neutrófilos, eosinófilos y basófilos. Neutrófilo Sus gránulos contienen enzimas especializadas en combatir bacterias y hongos. Hablar de leucocito en la inflamación pulpar es hablar del neutrófilo. Desde capilares y vénulas son los que acuden rápidamente al ocurrir la lesión y muerte celular; los encontramos en la formación de microabcesos, y son muy eficientes en destruir y fagocitar bacterias o células muertas.
  • 11. 10 Eosinófilos Combate generalmente parásitos extracelulares y están implicados en respuestas alérgicas. Además, están provistos de receptores en su exterior, con los cuales interaccionan con otras células. Basófilos Tiene gránulos con enzimas que se liberan durante las reacciones alérgicas y el asma. Linfocitos y células plasmática La presencia de estas células nos indica la permanencia de un irritante, aparecen en áreas lesionadas por neutrófilos. Mastocitos Se encuentran cerca de los vasos sanguíneos en pulpas inflamadas, en su interior contienen heparina (anticoagulante) e histamina (potente mediador inflamatorio). Es decir, ocasionan la vasodilatación por aumento de permeabilidad del vaso y permitiendo el escape de leucocitos y de líquido. FIBRAS - Fibras colágenas ➢ Sintetizadas por los fibroblastos pulpares ➢ Constituidas por colágeno de tipo I que representa el 60% del colágeno pulpar ➢ Son escasas y dispuestas en forma irregular (pulpa coronaria) y paralela de mayor concentración (zona radicular).
  • 12. 11 - Fibras reticulares ➢ Formadas por delgadas fibras de colágeno III asociadas a fibronectina. ➢ Se distribuyen en el tejido mesenquimático de la papila dental. ➢ Constituyen el plexo de Von Korff: Las fibras de Von Korff consisten en disposiciones únicas de haces de colágeno en la pulpa periférica, los cuales tienen forma de sacacorcho y se originan entre los odontoblastos y pasan hacia la matriz de la dentina. - Fibras elásticas ➢ Son muy escasas en el tejido pulpar. ➢ Localizadas exclusivamente en las delgadas paredes de los vasos sanguíneos. ➢ Su principal componente es la elastina. - Fibras de oxitalán ➢ Presentes en la pulpa dental en desarrollo, son consideradas fibras elásticas inmaduras. ➢ Están compuestas por Fibrilina. SUSTANCIA FUNDAMENTAL La sustancia fundamental o matriz extracelular amorfa, es de consistencia similar a un gel y constituye la mayor parte del órgano pulpar. La sustancia fundamental rodea y da apoyo a las estructuras. Se comporta como un verdadero medio interno, a través del cual las células reciben
  • 13. 12 los nutrientes provenientes de la sangre arterial; igualmente los productos de desechos son eliminados en él para ser transportados hacia la circulación eferente Está constituida fundamentalmente: - Proteoglucanos: contribuyen significativamente a la viscosidad de la pulpa y dan el carácter gelatinoso. - Proteoglicanos. ZONAS TOPOGRÁFICAS DE LA PULPA DENTAL La pulpa dental es el tejido conectivo blando que mantiene a la dentina. Al examinar su histología, podemos distinguir cuatro zonas diferentes: Zona odontoblástica en la periferia pulpar Esta es el estrato más exterior de células de la pulpa sana. Se encuentra localizada inmediatamente por debajo de la predentina. Está compuesta por los cuerpos o somas celulares de los odontoblastos, además es posible encontrar capilares sanguíneos y fibras nerviosas.
  • 14. 13 En la porción coronal de la pulpa joven, los odontoblastos presentan una forma cilíndrica alta, lo cual determina un aspecto de empalizada. Los odontoblastos de la porción media de la pulpa radicular son más cúbicos y cerca del foramen apical muestran un aspecto de capa celular aplanada. Entre los odontoblastos vecinos existen uniones celulares especializadas de tipo desmosomas. Las uniones intercelulares proporcionan una vía de baja resistencia a través de la cual los estímulos eléctricos pueden pasar rápidamente de célula a célula. Estas uniones no rodean completamente a los odontoblastos, así el líquido, las proteínas plasmáticas, los capilares y las fibras nerviosas pueden pasar entre ellos. Las uniones de tipo desmosoma han sido observadas también entre odontoblastos y fibroblastos en el área subodontoblástica. Zona acelular (zona de Weil o capa basal de Weil) Se ubica por debajo de la capa de odontoblastos, es una zona muy estrecha que se encuentra relativamente libre de células. Esta zona es atravesada por capilares sanguíneos, fibras nerviosas amielínicas y procesos citoplasmáticos delgados de los fibroblastos.
  • 15. 14 Esta zona puede no ser evidente en pulpas jóvenes que forman rápidamente dentina o en pulpas viejas donde se produce dentina de reparación. Esta zona se encuentra situada por debajo de la anterior. Es un estrato denso y capilarmente extenso. Se encuentra atravesada por los capilares sanguíneos y fibras nerviosas, en pulpas maduras se puede reconocer el plexo nervioso de Raschkow. El sistema circulatorio provee de oxígeno y nutrientes y a su vez remueve los productos de desecho, subproductos de la inflamación o la difusión de productos que pueden penetrar a través de la dentina antes de que alcancen niveles tóxicos. Ante un cambio de la presión del tejido pulpar resultante de una inflamación o de cualquier estímulo habrá una su respuesta protectora neuroactiva a los estímulos hidrodinámicos.
  • 16. 15 Zona celular o rica en células Visible en la región subodontoblástica. Con alto contenido de fibroblastos y esta zona puede incluir algunos macrófagos, linfocitos o células plasmáticas. Esta zona se forma como resultado de la migración periférica de células que llegan a las regiones centrales de la pulpa, esta migración comienza en el momento de la erupción dentaria. Es de alta densidad celular encontrándose en ella las células ectomesenquimáticas indiferenciadas, fibroblastos, macrófagos y linfocitos. Las células ectomesenquimáticas indiferenciadas y/o los fibroblastos son capaces de diferenciarse mitóticamente y producir una matriz de colágeno para servir de sustitutos funcionales en la reposición de células odontoblásticas u odontoblastos destruidos. Ellas son las responsables de la producción de dentina terciaria reparadora. Además, esta zona puede contener un número variable de macrófagos y linfocitos.
  • 17. 16 Corazón o zona central de la pulpa Conocida como pulpa propiamente dicha; es un sistema de tejido conectivo formado por células, sustancia fundamental y fibras. Contiene los vasos sanguíneos y las fibras nerviosas de mayor diámetro. La mayoría de las células de tejido conectivo de esta zona son fibroblastos los cuales fabrican una matriz fundamental que después actúa como base y precursor del complejo fibroso; esta está compuesta por colágena y reticulina. Es la sustancia fundamental o masa central de la pulpa, es una matriz de proteína amorfa rodeada por discretas fibras colágenas, así mismo, contiene los vasos sanguíneos y los nervios que provienen de los troncos principales y penetran a través del foramen apical. Todos los componentes están formados y mantenidos por células fibroblásticas interconectadas.
  • 18. 17 VASCULARIZACIÓN DE LA PULPA DENTAL Los vasos sanguíneos penetran en la pulpa por los forámenes apicales principales y accesorios. Las arteriolas entran en el diente junto a los haces nerviosos simpáticos y sensitivos. Estas arteriolas forman en el centro de la pulpa un amplio plexo del que salen vasos de menor calibre hacia la periferia, formando el plexo capilar subdentinoblástico. Algunos capilares pueden extenderse entre los odontoblastos y llegar a la predentina. En la periferia de los capilares se sitúan en intervalos irregulares las células de Rouget o “pericitos” formando una vaina alrededor del endotelio de los vasos cuya función se cree contráctil influyendo en el tamaño de la luz vascular. El sistema eferente está formado por un sistema de vénulas con un diámetro similar a las arteriolas, pero con paredes más delgadas y con menos capa muscular. Se observan anastomosis arteriovenosas, siendo estos puntos de contacto entre la sangre arterial y venosa que sirven para desviar sangre de la circulación capilar. INERVACIÓN PULPAR La inervación vasomotora controla los movimientos de la capa muscular de la pared de los vasos sanguíneos, que provoca expansión (vasodilatación) o contracción (vasoconstricción). Dicho control regula el volumen sanguíneo y la cantidad de fluido sanguíneo de una arteriola en particular. Esto, a su vez, afecta el intercambio de líquidos entre el tejido y los capilares e influye en la intensidad de la presión intrapulpar. Un envío persistente de impulsos nerviosos hacia el sistema nervioso central (aferente) y un retorno del flujo de impulsos desde el sistema nervioso central (eferente) a las células musculares lisas de la pared de los vasos sanguíneos
  • 19. 18 (túnica media) pueden iniciar la primera fase de la inflamación, una vasoconstricción transitoria seguida por vasodilatación. La sobrevivencia de cualquier organismo viviente depende de su habilidad para reconocer, responder y adaptarse a los cambios agresivos en el ambiente donde vive. Esta función nerviosa y defensiva básica es aplicable a la pulpa dental. Existen dos tipos de células nerviosas en la pulpa dental: 1. Las neuronas aferentes (sensitivas) denominada neurona pseudounipolar con dos proyecciones. La proyección periférica (dendritas) se originan en la pulpa dental y sus terminales son receptores en la periferia pulpar. El núcleo neuronal está localizado en el ganglio semilunar del quinto par craneal (trigémino). La segunda proyección (axón) se dirige hacia el sistema nervioso central, donde termina (sinapsis) en una isla de materia gris (núcleo) denominada el núcleo espinal del quinto par craneal. Un segundo orden de neuronas intercruzan al otro lado y llevan el impulso al tálamo, sinapsándose con el tercer orden neuronal (el cual termina en el giro postcentral de la corteza cerebral). 2. El sistema eferente de células nerviosas del sistema nervioso central a la pulpa dental que son neuronas multipolares. Tienen muchas proyecciones cortas (dendritas) y una proyección de salida (axón) de longitud variable. Su núcleo está localizado en el cuerno lateral de la materia gris de los niveles superiores toráxicos de la médula espinal (preganglionar) y en el ganglio cervical superior (postganglionar). La neurona contiene los mismos organelos que otras células: mitocondrias, aparato de Golgi, retículo endoplasmático y lisosomas. En términos fisiológicos, una dendrita implica una proyección que lleva los impulsos hacia el cuerpo de la neurona; axón implica
  • 20. 19 una proyección neuronal que lleva impulsos fuera del cuerpo celular. Sin embargo, puesto que tanto las dendritas pseudounipolares como los axones del sistema aferente (sensitivo) son iguales morfológicamente, el término axón se aplica frecuentemente de manera indistinta. El diente da al paciente la oportunidad para corregir el problema antes de que cambios irreversibles ocurran. Este reconocimiento es posible debido a que los receptores del dolor en el complejo pulpodentinario están conectados con el sistema nervioso central por una vía aferente. Sin embargo, el reconocimiento preciso no es siempre un acontecimiento sencillo porque está sujeto a la interpretación del paciente. El dolor es un evento multifactorial que puede ser modificado por influencias cognitivas, emocionales y motivacionales. En otras palabras, la personalidad, carácter y termperamento, las experiencias pasadas y el estado emocional en ese momento del paciente son factores que pueden modificar la localización e interpretación de las modalidades dolorosas. HISTOFISIOLOGÍA PULPAR 1. Zona odontoblástica en la periferia pulpar Esta es el estrato más exterior de células de la pulpa sana. Se encuentra localizada inmediatamente por debajo de la predentina. Está compuesta por los cuerpos o somas celulares de los odontoblastos, además es posible encontrar capilares sanguíneos y fibras nerviosas. En la porción coronal de la pulpa joven, los odontoblastos presentan una forma cilíndrica alta, lo cual determina un aspecto de empalizada. Los odontoblastos de la porción
  • 21. 20 media de la pulpa radicular son más cúbicos y cerca del foramen apical muestran un aspecto de capa celular aplanada. Entre los odontoblastos vecinos existen uniones celulares especializadas de tipo desmosomas. Las uniones intercelulares proporcionan una vía de baja resistencia a través de la cual los estímulos eléctricos pueden pasar rápidamente de célula a célula. Estas uniones no rodean completamente a los odontoblastos, así el líquido, las proteínas plasmáticas, los capilares y las fibras nerviosas pueden pasar entre ellos. Las uniones de tipo desmosoma han sido observadas también entre odontoblastos y fibroblastos en el área subodontoblástica. 2. Zona acelular (zona de Weil o capa basal de Weil) Se ubica por debajo de la capa de odontoblastos, es una zona muy estrecha que se encuentra relativamente libre de células. Esta zona es atravesada por capilares sanguíneos, fibras nerviosas amielínicas y procesos citoplasmáticos delgados de los fibroblastos. Esta zona puede no ser evidente en pulpas jóvenes que forman rápidamente dentina o en pulpas viejas donde se produce dentina de reparación. 3. Zona celular Visible en la región subodontoblástica. Con alto contenido de fibroblastos y esta zona puede incluir algunos macrófagos, linfocitos o células plasmáticas. Esta zona se forma como resultado de la migración periférica de células que llegan a las regiones centrales de la pulpa, esta migración comienza en el momento de la erupción dentaria.
  • 22. 21 4. Corazón o zona central de la pulpa Conocida como pulpa propiamente dicha; es un sistema de tejido conectivo formado por células, sustancia fundamental y fibras. Contiene los vasos sanguíneos y las fibras nerviosas de mayor diámetro. La mayoría de las células de tejido conectivo de esta zona son fibroblastos los cuales fabrican una matriz fundamental que después actúa como base y precursor del complejo fibroso; esta está compuesta por colágena y reticulina. Elementos estructurales celulares Células de Reserva Descendientes de células indiferenciadas de la papila dental primitiva, son células multipotenciales con capacidad de desdiferenciarse y rediferenciarse para formar otros tipos de células como células cebadas y odontoblastos que surgen en presencia de inflamación. Estas células se encuentran dispersas en toda la pulpa y cerca de los vasos sanguíneos. Fibroblastos La mayor parte de células pulpares son fibroblastos, se encargan de sintetizar y secretar la mayoría de los componentes extracelulares: colágeno y la sustancia fundamental. No sólo producen colágeno, sino que también eliminan el exceso de éste e intervienen en el recambio en la pulpa por resorción de fibras de colágeno.
  • 23. 22 Células de defensa Histiocitos y macrófagos Son células mesenquimatosas indiferenciadas que rodean a los vasos sanguíneos, con gran actividad fagocítica y capacidad para eliminar: bacterias, cuerpos extraños (por Ej. pasta endodóntica, óxido de zinc, etc.), células muertas y otros residuos. Leucocitos polimorfonucleares Hablar de leucocito en la inflamación pulpar es hablar del neutrófilo. Desde capilares y vénulas son los que acuden rápidamente al ocurrir la lesión y muerte celular; los encontramos en la formación de microabcesos, y son muy eficientes en destruir y fagocitar bacterias o células muertas. Esta participación lamentablemente lesiona otras células desarrollando zonas más amplias de inflamación. Linfocitos y células plasmáticas La presencia de estas células nos indica la permanencia de un irritante, aparecen en áreas lesionadas por neutrófilos. Células Cebadas Se encuentran cerca de los vasos sanguíneos en pulpas inflamadas, en su interior contienen heparina (anticoagulante) e histamina (potente mediador inflamatorio). Es decir, ocasionan la vasodilatación por aumento de permeabilidad del vaso y permitiendo el escape de leucocitos y de líquido.
  • 24. 23 Odontoblastos El odontoblasto o dentinoblasto es la célula más característica del complejo pulpodentinario. Durante la dentinogénesis, el odontoblasto forma los túbulos de dentina, y su presencia en el interior de los túbulos convierte a la dentina en un tejido vital. Las diferencias más significativas entre los odontoblastos, osteoblastos y cementoblastos consisten en sus características morfológicas y las relaciones anatómicas entre las células y las estructuras producidas por ellas. Mientras que los osteoblastos y los cementoblastos son de forma poligonal a cúbica, el odontoblasto completamente desarrollado de la pulpa es una célula cilíndrica alta. El cuerpo celular del odontoblasto activo muestra un núcleo voluminoso que puede contener hasta 4 nucléolos. El núcleo está situado a nivel del extremo basal de la célula y se encuentra rodeado por una cubierta nuclear. Es posible observar un complejo de Golgi bien desarrollado, situado centralmente en el citoplasma supranuclear y compuesto por un conjunto de vesículas y cisternas de pared regular. Numerosas mitocondrias se encuentran regularmente distribuidas a través de todo el cuerpo de la célula.
  • 25. 24 BIOPATOLOGÍA Y CONSIDERACIONES CLÍNICAS DE LA PULPA DENTAL Por la gran inervación que posee la pulpa, reacciona a los cambios físicos y químicos de una manera normal y el irritarla hace que se defienda formando una barrera cálcica entre el agente irritante y la pulpa, cuando se encuentra en condiciones normales. Si el agente irritante es de mayor intensidad y la pulpa no alcanza a defenderse se iniciarán procesos patológicos. Normalmente la pulpa reacciona en un punto llamado "Umbral de irritación" , cuando es excitada por cambios térmicos o eléctricos; si este punto de irritación es más fuerte, al sufrir cambios térmicos, cambiará su fisiología; si no hay una actividad fisiológica controlada por las células pulpares, se iniciarán procesos patológicos; normalmente reaccionan a los cambios térmicos igual que el cuerpo humano, reaccionando a la mayoría con dolor que será más o menos intenso de acuerdo con la excitación. Medios de diagnóstico: Este es un punto básico si tenemos en cuenta que la pulpa está situada en una cavidad inextensible y que su sintomatología es variadísima. Podemos dividir los medios de diagnóstico pulpar en: 1. Objetivos. Comprenden: a) Examen de las estructuras del diente y partes vecinas: mucosa, conjunto de la cavidad oral. Examinamos primero la corona: si existen caries u obturaciones: su localización. extensión y profundidad. Apreciar si la destrucción llega hasta la pulpa. Si hay obturaciones de silicato u oro, apreciar el color de la corona. b) Percusión: Nos da la pauta para saber si existen estados inflamatorios agudos. c) Movilidad: Se presenta en algunos estados agudos, puede ser pasajera.
  • 26. 25 d) Color: Hay pérdida del color normal del diente cuando el tejido pulpar ha sido afectado por traumatismos que le han producido la muerte; en los silicatos que han producido la necrosis pulpar; en restauraciones profundas en las que la esterilización ha producido estancamiento de la lesión sin producir molestia, en estos procesos lo único que se nota es el cambio de coloración del diente; el proceso degenera hacia la necrosis o hacia la gangrena pulpar. 2. Subjetivos. Consisten en: Los averiguamos por medio del interrogatorio: ¿Por qué vino a la consulta? ¿Cómo es el dolor? Causas que le producen dolor. Localización y duración del dolor. Todos estos son datos que nos ayudaran a identificar la clase de afección pulpar. Las pruebas más importantes que debemos tener en cuenta desde el punto de vista de la patología pulpar son las reacciones de termometría, las de las corrientes eléctricas; la transiluminación la describiremos, aunque es de escaso valor. Pruebas térmicas Se efectúan buscando tanto la reacción pulpar al frio como al calor. La prueba de vitalidad pulpar hecha con el frio es la más antigua: se hace aplicando un algodón impregnado de cloruro de Etilo, el diente normal una vez suspendida la causa suspende el dolor; el diente afectado continúa con dolor cuando se suspende la aplicación del cloruro. Esta prueba puede hacerse también aplicando un trocito de hielo. Las reacciones al calor las hacemos por medio de un instrumento caliente aplicado sobre la corona del diente o calentando un pedacito de gutapercha; previamente debemos cubrir el diente con una grasa para que no se
  • 27. 26 adhiera y no produzcamos por el calor una hiperemia pasiva, debido al gran calor que desprende la gutapercha. Pruebas por aparatos eléctricos Actualmente empleamos el vitalómetro: se compone de dos polos, uno que va en la mano del paciente, el otro lo aplicamos al diente, hacemos pasar una corriente de baja tensión. En casos en los que el diente no reaccione ni al frio ni al calor y aparezca clínicamente sano, se tendrá en cuenta la edad del paciente, pues en pacientes adultos la pulpa se contrae. Solo sabremos si efectivamente la pulpa está afectada y no reacciona, cuando habiendo hecho una perforación en el diente que llegue hasta la dentina no obtenemos la respuesta esperada. Transiluminación En ella se aprovecha un haz luminoso filtrado por los tejidos que se refleja directamente en ellos, da datos exactos acerca de dientes que se encuentren afectados, pues cuando el diente se encuentra en condiciones normales no se aprecian sombras en los tejidos, los cuales se presentarán transparentes. Lo usamos poco debido a que necesita cuarto oscuro y lámparas especiales. Radiografías Las usamos especialmente para apreciar la profundidad de las caries, conocer si ya existen procesos patológicos periapicales, situación de calcificaciones dentro del conducto o en la cámara, retracción de la pulpa, etc. Clases de reacciones pulpares según la afección: La pulpa normal reacciona con la corriente eléctrica en el punto de irritación. El punto de irritación se averigua por medio del siguiente método: aplíquese la corriente a varios dientes de conocida vitalidad, hasta que el paciente experimente sensación de cosquilleo, pero no hasta causar dolor. El promedio de
  • 28. 27 corriente para ocasionar esta sensación recibe el nombre de "Punto de irritación". Luego de averiguarlo, es cosa fácil diferenciar las reacciones de una pulpa afectada y una normal. La pulpa irritada reacciona un poco antes de aplicar la intensidad para el punto de irritación. La pulpa supurada reacciona con la corriente que pasa del punto de irritación y cuanto más intensa sea la supuración, tanto más difícil de provocar la reacción. La pulpa muerta no reacciona, aunque se aplique una corriente más fuerte. Descritos los medios de diagnóstico usados para comprobar la vitalidad pulpar, continuaremos nuestro estudio con los principios básicos de toda inflamación sin los cuales no podremos comprender el proceso de las afecciones pulpares. Inflamación Inflamación es una reacción local del organismo, frente a la acción de un agente irritante. La finalidad de la inflamación es: eliminar o destruir los irritantes o reparar el daño tisular. Los signos básicos que encontramos en todo proceso inflamatorio son: a) Calor y rubor: resultantes de la vasodilatación y de la mayor afluencia circulatoria. b) Dolor: producido por la presión mecánica que ejerce el tejido aumentado anormalmente de volumen sobre las terminaciones nerviosas sensitivas vecinas. c) Tumor: causado por la afluencia de gran cantidad de células y por el edema inflamatorio. d) Pérdida de la Función: la pulpa inflamada como cualquier otro órgano del cuerpo, presenta los síntomas de la inflamación que le inhiben sus funciones normales. Clínicamente solo se reconoce en la pulpa el dolor y las alteraciones funcionales.
  • 29. 28 Estos signos inflamatorios son producidos por dos clases de fenómenos fundamentales de origen: uno vascular y el otro celular. Fenómenos vasculares: Cualquiera que sea la causa que saque la pulpa de su estado normal, producirá los siguientes fenómenos: vasoconstricción inicial, con aumento de la velocidad circulatoria; seguida por una vasodilatación reaccional de intensidad máxima en las arterias y mínima en los capilares, acompañada por una lentificación o disminución de la velocidad circulatoria, quedando en algunos sitios detenida, produciendo coagulación de la sangre y seguidamente trombosis cuya consecuencia es la necrosis o gangrena tisular. 1. La disminución de la velocidad circulatoria se debe: A) La tumefacción de las células endoteliales que tapizan las paredes de los vasos sanguíneos. B) Al aumento de la viscosidad de la sangre por pérdida de plasma. C) la marginalización de los leucocitos, pues habitualmente los glóbulos rojos y blancos corren por el centro de los vasos sanguíneos, el plasma lo hace cerca de la periferia; en un proceso inflamatorio, los glóbulos blancos se trasladan hacia la periferia y se adhieren a las paredes vasculares. Este fenómeno se llama "Marginación de los leucocitos" D) Los leucocitos por medio de movimientos ameboidales pasan a través de las paredes vasculares. Este fenómeno se llama "Diapédesis". 2. Fenómenos Celulares: a. Afluencia de leucocitos de diferentes variedades al sector donde el agente morboso provocó la alteración de los elementos celulares. Rápidamente los leucocitos infiltran el tejido en el que simultáneamente se produce la exudación abundante del
  • 30. 29 plasma. El exudado - Edema - se extiende en el tejido comprimiendo las células preexistentes y provocando el aumento de volumen. Es probable que la consecuencia de este fenómeno esté relacionada con el aumento de elementos nutricios y por consiguiente con la desintoxicación del sector afectado - exageración del proceso normal de nutrición de los tejidos. Causas de las alteraciones pulpares La pulpa tiene gran valor anatómico y funcional, como parte integrante del diente, de donde comenzaremos nuestro estudio clasificando las causas que pueden alterar este órgano. Pueden ser causas de afecciones pulpares: 1. Pulpitis: Producida por causa infecciosa: Es el motivo más frecuente de patología de la pulpa. Este tejido dentario puede sufrir las agresiones infecciosas por dos vías: externas, como sucede en la caries dental en sus múltiples formas y manifestaciones, e interna o periodóntica que ocurre al pasar la infección del paradencio a la pulpa a través de foramen apical, dando lugar a una pulpitis originada desde el interior hacia el exterior. 2. Las que deben su origen a una causa traumática: La acción de un traumatismo sobre la pulpa puede efectuarse en diferentes formas: a. En forma lenta: Provocando una necrólisis pulpar que permanece estacionaria durante largo tiempo, sin más apreciación clínica que la alteración del color normal del diente o un proceso de degeneración cálcica que llega a obliterar toda la cámara pulpar, otras veces hasta los conductos, b. En forma brusca: Entonces pueden establecerse varias clasificaciones: fractura coronaria con exposición pulpar (según que se intervenga de
  • 31. 30 inmediato o un tiempo después, la pulpa puede permanecer con o sin infección). Se dan casos de dientes con exposición pulpar accidental por fractura coronaria o instrumentación, en los cuales se ha obliterado la brecha con dentina secundaria, salvando de esta manera la pérdida segura del órgano pulpar. 3. Las que reconocen como base una causa quimicotórica: La influencia sobre la pulpa de una carie micropenetrante y la acción de las toxinas, en su avanzada infecciosa, provocan reacciones inmediatas de la pulpa que pueden ir desde la hiperemia hasta la pulpitis en cualquiera de sus formas; la acción medicamentosa en caso de la terapia antiséptica frente a caries dentinarias profundas, puede provocar una irritación pulpar de consecuencias variables. Las técnicas empleadas para obtener la desvitalización de la pulpa conducen a la muerte celular paulatina de ese órgano; ella puede obtenerse por aplicaciones de arsenicales o de sustitutos como el formaldehido. Para que la acción arsenical se produzca, es necesario que el arsénico se encuentre en estado de dilución. Cuanto más rápido se disuelva, tanto más rápida e intensa será su acción. En casos de pulpas sanas se necrosan en dos días al usar una dilución del 10%. Frente a pulpas enfermas, en casos de cavidades abiertas, la necrosis se produce en dos días si la dilución alcanza el 25%. Si existe una delgada capa dentinaria que aísle el medicamento de la pulpa, la necrosis se logra solo al tercer día. Actualmente no usamos este compuesto en odontología, porque no se conoce exactamente su dosificación. La acción del arsénico está caracterizada por la producción de hiperemia pulpar, con extravasación sanguínea, trombosis y focos hemorrágicos. Luego hay alteración de las fibras nerviosas, de los odontoblastos y demás células pulpares. La patogenia del proceso puede dividirse en:
  • 32. 31 Hiperemia pulpar con dilatación vascular. Paralización de las fibras contráctiles vasculares, lo que motiva la obstrucción y oclusión sanguínea. Ensanche del endotelio con ruptura vascular, éxtasis sanguíneo, trombosis y hemorragias externas, tomando los glóbulos rojos las formas más variadas de degeneración y desintegración. Alteración de las fibras nerviosas las cuales se necrosan, por el arsénico, mucho después de que se inicie la hiperemia pulpar. Aparecen en forma irregular, mostrando los núcleos y después todo el tejido de aspecto borroso y completamente deshidratado. Los odontoblastos y las otras células pulpares son afectadas más tarde. Tanto en lo que respecta a las fibras nerviosas como a las células pulpares, este proceso de desintegración puede ser precedido por una degeneración adiposa. La característica de la aplicación arsenical la constituye la desintegración en escamas de los límites del tejido pulpar. La acción de los silicatos al ser aplicados sin aislador, puede influir, por contener ciertas sales arsenicales, sobre la vitalidad de la pulpa, pues esparce estos venenos celulares a través de los túbulos. De ahí la precaución que debemos tener al aplicarlos, especialmente cuando la cavidad se halla cerca de un cuerno pulpar, cosa que ocurre con frecuencia en caries al parecer superficiales de dientes jóvenes. El concepto de la intervención de los antifermentos orgánicos hace recaer sobre estos, sobre los productos desintegrados de la defensa y también sobre las toxinas bacterianas, la responsabilidad principal de los procesos de destrucción pulpar.
  • 33. 32 Pulpitis producidas por Irritación Térmica: Los cambios térmicos a que se ve sometido el diente en el medio bucal, producen una irritación estimulante de los depósitos de dentina secundaria, especialmente en las zonas más expuestas a esa influencia física, o sea por su situación, por la retracción gingival, por el desgaste cuneiforme cervical, por la abrasión oclusal y las caries, especialmente las de marcha intermedia o crónica. Inmediatamente de insertar obturaciones metálicas, si no se ha provisto de aislamiento suficiente, se producen irritaciones térmicas, especialmente con el frio, según sea la capacidad de resistencia individual pulpar; esta excitación producirá depósito de dentina adventicia como un recurso de aislamiento entre el órgano y el metal, lo que trae consigo una disminución paulatina de la sensibilidad térmica; o puede conducir a una recrudecencia del dolor por irritación repetida, situación que, si no se excluye a tiempo, puede originar una pulpitis. Debe atribuirse a esa irritación térmica la mayoría de las hiperemias fisiológicas que se observan en dientes intactos después de desglosar el análisis y la intervención del traumatismo oclusal. Cuando el cambio de temperatura alcanza grandes proporciones y se hace repetida la hiperemia fisiológica, puede pasar a las formas activas y pasivas patológicas, derivándose hacia la pulpitis. Pulpitis producidas por causas endógenas: Las enfermedades generales especialmente las de carácter febrilinfeccioso, y las que producen una perturbación grave del metabolismo, pueden determinar patología pulpar. Así lo ponen de manifiesto la observación clínica y la literatura odontológica. Por otra parte, no existe ninguna razón para que un tejido tan escaso de defensas, por su situación tan precaria y desventajosa, pueda quedar al margen de los procesos infecciosos y metabólicos generales.
  • 34. 33 En casos de amigdalitis grave, endocarditis ulcerosa fatal, agranulocitosis y arterio- esclerosis, se presentan alteraciones pulpares en órganos dentarios normales. Pulpitis producidas por regresión tisular: La pulpa sufre procesos regresivos y degenerativos que pueden alcanzar proporciones sorprendentes; la vitalidad del órgano y su capacidad de reaccionar se ven seriamente comprometidas, por esos fenómenos regresivos que se manifiestan en ocasiones tempranamente. De lo anteriormente expuesto podemos concluir que la pulpa puede reaccionar, esencialmente, en dos formas diferentes: por procesos de naturaleza constructiva y protectora, consistentes en el depósito de sales cálcicas que aíslan y protegen la pulpa, o bien por alteraciones regresivas y necrosis, análogas a las que ocurren en los otros tejidos del organismo. Una pulpa puede reaccionar con procesos constructivos, pero más tarde pueden ocurrir alteraciones degenerativas. Así mismo reacciones que por su finalidad pueden considerarse protectoras, son de valor dudoso desde el punto de vista de la reacción vital de la pulpa y por su irregular formación se asemejan a procesos degenerativos. Como principio general se puede establecer que las mejores formas de reaccionar constructivamente, se presentan en las pulpas sanas, frente a irritaciones leves, como abrasiones o caries superficiales de evolución lenta, en tanto que las formas severas de irritación, como amplias restauraciones, caries de evolución rápida, conducen habitualmente a alteraciones degenerativas. Enfermedades pulpares por causa infecciosa: Hemos esquematizado las alteraciones pulpares producidas por causa infecciosa, de acuerdo con la clasificación que hace Port-Euler quien las divide según el cuadro que se encuentra a continuación.
  • 35. 34 Esta clasificación debemos considerarla también cuando actúen cualesquiera de las causas productoras de afecciones pulpares. Nota: Los límites entre una irritación pulpar que provoca una respuesta generadora de dentina secundaria o de una hiperemia pulpar son imprecisos, como lo son los límites entre una irritación que conduce a una hiperemia o a una pulpitis. La naturaleza de la reacción depende no solo del punto o umbral de irritación, sino de las características y resistencia peculiar del tejido pulpar a los diversos irritantes. Hiperemia Consiste en la excesiva acumulación de sangre, con la consiguiente congestión de los vasos pulpares. Existen dos clases típicas de hiperemia: a) Hiperemia Activa o Arterial. b) Hiperemia Pasiva o Venosa. Nota: Clínicamente no existe diferenciación entre ellas. a) Hiperemia Activa: Mayor flujo sanguíneo en los vasos capilares, arteriolas, y arterias de la pulpa, da como resultado la distensión y congestión de dichos vasos, con la consecuente presión sobre los nervios sensitivos y el dolor consiguiente. b) Hiperemia Pasiva: La causa de la hiperemia pasiva es la hiperemia arterial; como consecuencia de ella se entorpece la circulación de retorno de la pulpa, se produce éxtasis parcial, y en algunos sitios los vasos se presentan trombosados, el dolor es causado por la presión sobre los filetes nerviosos sensitivos. La hiperemia puede ser producida por traumatismos, irritaciones térmicas o eléctricas, caries generalmente no muy extensa con tejido dentinario infectado, pues como la pulpa está
  • 36. 35 comunicada con la dentina por medio de las prolongaciones protoplasmáticas de los odontoblastos, las bacterias o sus toxinas pueden llevar su irritación hasta el tejido provocando una reacción leve como es la hiperemia. Sintomatología: La Hiperemia pulpar no es una entidad patológica, sino un síntoma de que la resistencia normal de la pulpa ha llegado a un límite extremo. No siempre es fácil diferenciar una hiperemia de una inflamación aguda de la pulpa. La hiperemia se caracteriza por un dolor agudo, de corta duración, no hay dolor espontáneo; lo desencadenan los alimentos fríos, una corriente de aire frio, dulce, ácidos; pero desaparece al suspender la causa. El frio constituye el mejor medio de diagnóstico, pues en los casos de hiperemia la pulpa es mucho más sensible al frio que al calor. Un diente con hiperemia es un diente normal a la observación radiográfica, a la percusión, la palpación, a la movilidad y a la transiluminación. Pronóstico: Favorable si se suspende la causa irritante, en la activa; en la pasiva el pronóstico es dudoso. Pulpitis Es la inflamación de la pulpa consiguiente a una hiperemia arterial o venosa. Clínicamente solo podemos diferenciar las pulpitis en: agudas y crónicas. Si bien al microscopio podemos determinar si la inflamación es total o parcial y verificar por medio de frotis o de cultivos si hay infección o si la pulpa está libre de microorganismos patógenos.
  • 37. 36 No existe una demarcación nítida entre la pulpitis aguda y la crónica; un tipo puede evolucionar gradualmente hacia el otro. La inflamación pulpar puede considerarse como una reacción irreversible porque en raros casos la pulpa vuelve a la normalidad. Pulpitis aguda parcial Es por lo general una forma exudativa de la inflamación; el exudado puede ser seroso o purulento. Puede ser cualquiera de las causas que enumeramos anteriormente como productoras de pulpitis. En los niños la causa más frecuente es el traumatismo. Sintomatología: En la pulpitis aguda parcial los agentes térmicos (frio, calor), y los agentes químicos (ácidos), provocan el dolor de intensidad variable: puede durar de diez minutos hasta una hora o más. El paciente puede individualizar el diente afectado. Con frecuencia la pulpa se halla recubierta por dentina reblandecida. Evolución: Las pulpitis agudas parciales tienden a hacerse totales; Erausquin admite que si predomina la exudación, evolucionan hacia la degeneración; si prevalece la infiltración, evolucionan hacia la pulpitis supurativa; si predomina la proliferación, evolucionan hacia la cicatrización. La diferenciación entre pulpitis aguda parcial serosa y aguda parcial purulenta clínicamente carece de valor; sin embargo, trataremos de describirlas cada una por separado con el fin de valorar su situación respecto a las enfermedades pulpares.
  • 38. 37 Pulpitis aguda serosa Es una inflamación aguda de la pulpa, caracterizada por la aparición de dolor paroxístico, que puede hacerse continuo. Abandonada a su propio curso, puede transformarse en pulpitis supurada o crónica, lo que trae como consecuencia final la necrosis pulpar. Etiología: La causa más frecuente es la infiltración bacteriana, aunque puede presentarse como consecuencia de irritaciones térmicas u obturaciones profundas, o bien el recalentamiento al preparar una cavidad, o al hacer tallas, o al poner obturaciones sin aislador, por ejemplo, silicatos. Sintomatología: El dolor puede ser producido por cambios bruscos de temperatura, principalmente por el frio, alimentos ácidos o dulces, y aún se presenta dolor con la sola presión de los alimentos en la cavidad; por la succión ejercida por los labios, la lengua o la mejilla; en la mayoría de los casos el dolor continúa una vez eliminada la causa y puede presentarse y desaparecer sin causa aparente. El paciente puede describir el dolor como agudo, pulsátil, punzante, generalmente intenso; puede ser intermitente o continuo según el grado de afección pulpar y la necesidad de un estímulo externo para provocarlo. Pueden presentarse dolores irradiados localizados en los dientes adyacentes, en la sien, en el seno maxilar, en caso de dientes afectados superiores o posteriores, o en el oído en caso de dientes afectados posteroinferiores. Las pulpas con pulpitis aguda responden más fácilmente a la electricidad que las pulpas sanas, no hay sensibilidad a la percusión. Diagnóstico:
  • 39. 38 Clínicamente, se advierte por lo general una cavidad profunda que se extiende hasta la pulpa o bien una caries por debajo de una obturación. La pulpa puede estar ya expuesta. La radiografía puede no añadir nada a la observación clínica o descubrir una caries proximal no observada al examen visual, o señalar que está comprometido un cuerno pulpar. Para hacer un buen diagnóstico debe observarse, como ya habíamos anotado anteriormente. la marcada reacción al frio; la reacción al calor puede ser normal o casi normal. La trasiluminación, movilidad, percusión y la palpación no proporcionan más elementos para el diagnóstico. Pronóstico: Favorable para el diente, desfavorable para la pulpa. Pulpitis aguda purulenta Es una inflamación dolorosa, caracterizada por la formación de un absceso en la superficie o en el interior de la pulpa. Se presenta con acumulación de pus y de exudado, pero no tiene suficiente drenaje para el exudado y el pus. Etiología: La causa más frecuente es la infección bacteriana por caries. No siempre hay una exposición grande de la pulpa, pero generalmente existe una pequeña comunicación, o bien la pulpa está recubierta por una delgada lámina de dentina, reblandecida, descalcificada por las caries. Entre las bacterias que causan una pulpitis supurada las más frecuentes son: el estafilococo áureo, y el estreptococo piógeno; estas bacterias pueden ser invalidadas debido a las condiciones del medio, como la falta de oxígeno.
  • 40. 39 Sintomatología: La transición de una pulpitis serosa a pulpitis purulenta es muy frecuente. A veces se efectúa progresiva y lentamente, otras veces se desarrolla en forma rápida. Una pulpitis supurativa parcial presenta síntomas clínicos que difieren solo en la intensidad de los que presenta una pulpitis supurativa total. El dolor es siempre intenso, pulsátil y lancinante como si tuviera una presión constante en las etapas finales: en las etapas iniciales puede ser intermitente. Aumenta con el calor, a veces se alivia con el frío; la caries por lo general no es penetrante y por lo tanto es poco o nada dolorosa a la exploración; no hay dolor a la percusión del diente. Diagnóstico: Se hace por la descripción que nos hace el paciente del dolor y por el examen objetivo. Este tipo de pulpitis puede diagnosticarse casi por el aspecto y la actitud del paciente: este llega a nuestro consultorio con la cara contraída por el dolor, la mano cubriendo la zona adolorida, pálido, agotado por la falta de sueño; puede presentarse en ocasiones en estado de sopor, debido a drogas o bebidas ingeridas para calmar el dolor. El umbral de respuesta a la corriente eléctrica puede ser bajo en los periodos iniciales y alto en los finales; la prueba térmica es mucho más útil, pues como se dijo anteriormente, el frio alivia el dolor; el calor lo intensifica; la transiluminación, la palpación y la movilidad no son de ningún valor en esta afección. Pronóstico: Desfavorable para la pulpa; los casos en los cuales se efectúa el drenaje de pus a través de una apertura de la cámara, pueden evolucionar hacia una forma crónica de pulpitis o a la muerte pulpar.
  • 41. 40 Pulpitis aguda total En ella la inflamación alcanza una mayor extensión; esto rige lo mismo para la forma serosa que para la forma purulenta, pero en este último caso puede supurar toda la pulpa, o bien producirse múltiples abscesos pulpares que pueden presentarse independientes o confluentes entre sí. Etiología: Se produce como consecuencia de una pulpitis aguda parcial, generalmente provocada por caries. Sintomatología: En la forma serosa, vemos los siguientes síntomas: Dolor persistente que lleva hasta la desesperación; dolor irradiado producido por la hiperemia del perinervio de la rama correspondiente del trigémino; hiperemia del periodonto por las relaciones arterio-venosas que se acumulan en el fondo alveolar. En la forma purulenta: Observamos la misma sintomatología, pero acentuada; los dolores son pulsátiles, acompañados de sensación de presión, el más leve aumento de temperatura produce un dolor intenso, el frio alivia el dolor por lo cual el paciente recurre a los buches de agua fría. Estos síntomas llegan a desaparecer si la colección purulenta encuentra salida. Evolución: Si se abre al exterior, haciendo comunicación con el medio bucal, se transforma en una Pulpitis Ulcerosa: si esto no ocurre, marcha hacia la Pulpitis Crónica, la que a su turno se transforma en una Necrosis pulpar con propagación de la infección al periodonto.
  • 42. 41 Pronóstico: Favorable para el diente si se trata a tiempo; fatal para el órgano pulpar. Pulpitis crónica Se presentan como respuesta a un agente nocivo de escasa virulencia, como toxinas bacterianas y microorganismos subpiógenos; la pulpa se presenta dotada de buenas defensas. Si la pulpa logra resistir al ataque bacteriano, puede dar una situación para el órgano más o menos favorable, pues no existe una degeneración completa; si son más fuertes las bacterias, pasado algún tiempo durante el cual han debilitado la pulpa, el cuadro que se nos presenta será el de una pulpitis aguda total, lo que equivale a decir que desafortunadamente lo único que se consigue es aplazar la destrucción del tejido pulpar. La evolución del proceso será diferente según se encuentre la cámara pulpar Abierta o Cerrada. a) Pulpitis crónica cerrada: Puede evolucionar en tres formas diferentes: 1. La zona lesionada sufre un encapsulamiento calcáreo o conjuntivo durante algún tiempo más o menos largo. El encapsulamiento conjuntivo se presenta en puntos donde se había formado un absceso pulpar, en el estado de inflamación aguda parcial. Luego de disminuir la virulencia de los microorganismos, se observa en el borde del absceso una zona conjuntiva resistente que recibe el nombre de "Membrana del Absceso", la cual puede persistir por mucho tiempo si la virulencia de los gérmenes no se recrudece y si no hay una nueva invasión microbiana.
  • 43. 42 Puede evolucionar este foco circunscrito formando focos escleróticos; estos focos se van agrandando por nuevas sedimentaciones de calcio hasta llegar al contacto mutuo, pudiendo constituir una "Barrera" continua de protección. 2. La zona lesionada presenta una inflamación de carácter estacionario; luego se presentan: infiltración adiposa degenerativa y adiposis de reabsorción. Forman este grupo los casos en los que la Pulpitis aguda Parcial ha sido muy grave, pero sin llegar a iniciar su desintegración purulenta, aunque contenga algunas bacterias que intervienen en el metabolismo pulpar, provocando la incapacidad de laborar la grasa suministrada y aumentando la capacidad receptora de las sales de calcio precipitadas; por lo tanto, la pulpa presentará infiltración adiposa extensa y cálculos dentinales abundantes; el proceso da lugar a que los vasos y nervios se degeneren. 3. La zona afectada se desarrolla lentamente y conduce a la necrosis total del órgano. En este caso la pulpa estaba débil, sin defensas, el proceso destructivo avanza seguro, lento. En la porción desintegrada pueden penetrar bacterias y provocar una gangrena parcial. Sintomatología: Los síntomas son suaves, casi insignificantes; ligeros dolores aparecen y desaparecen espontáneamente. En el tercer grupo las sensaciones de tensión y presión predominan y perduran, pueden aumentar cuando existe un estímulo frio. b) Pulpitis Crónica Abierta: La pulpitis abierta se divide en: 1. Forma Destructiva (Ulcerosa). 2. Forma Proliferativa (Pólipo Pulpar).
  • 44. 43 1. Pulpitis Crónica Destructiva (Ulcerosa) Definición: Se caracteriza por la formación de una ulceración en la superficie de una pulpa expuesta, generalmente se observa en las pulpas jóvenes o vigorosas, capaces de resistir un proceso infeccioso de poca intensidad. Etiología: Exposición pulpar, seguida por la invasión de microorganismos provenientes de la cavidad bucal, especialmente de cocos, que son comunes en las caries, también puede ser consecuencial a una fractura coronaria penetrante. Si es producida por destrucción de la dentina en una caries, ya existían en la pulpa fenómenos inflamatorios: Pulpitis Inflamatoria. En el segundo caso se origina una hemorragia seguida por la formación de un coágulo que tapona momentáneamente la solución de continuidad con el medio bucal. Sintomatología: El dolor puede ser ligero, manifestándose en forma sorda, o no existir. Se presenta generalmente cuando los alimentos hacen compresión en la cavidad cariosa, o por debajo de una obturación defectuosa; la pulpa es moderadamente sensible a las temperaturas extremas y a la presión directa de los instrumentos. Hay inflamación aguda siempre que se obstruya el drenaje, ya sea por alimentos o por una obturación. La prueba de la percusión es negativa. La radiografía suele revelar la pulpa expuesta en algún lugar inaccesible o escondido, donde una pequeña cavidad superficial penetra profundamente en la dentina hasta exponer la pulpa; la lámina dura aparece destruida y el ligamento engrosado. La reacción térmica es débil o negativa.
  • 45. 44 Evolución: Evoluciona en forma similar al tercer grupo de la pulpitis crónica cerrada, con la diferencia que la cámara está abierta; a consecuencia de ello, llegan constantemente a la cámara pulpar restos alimenticios, lo cual desencadena el dolor. El proceso se inicia al abrirse la cámara al exterior, por un proceso carioso; entonces se forma una superficie ulcerosa en la pulpa; como el órgano tiene escasa vitalidad, esta superficie se va agrandando, destruyendo la pulpa coronal e invadiendo la pulpa radicular. Finalmente queda solo un pequeño resto del órgano en el conducto, residuo que acaba por ser destruido. Pueden formarse abscesos a partir de la superficie ulcerosa. Pronóstico: Favorable para el diente, fatal para la pulpa. 2. Pulpitis crónica proliferativa (Pólipo Pulpar) Definición: Es una inflamación de tipo proliferativo de una pulpa expuesta, caracterizada por la formación de tejido de granulación (a veces por epitelio) causada por una irritación de baja intensidad y larga duración. Etiología: Se observa con frecuencia en los primeros molares permanentes, en niños no mayores de doce años; suele ser la evolución ulterior de una pulpitis ulcerosa aguda; cuando en la pulpa joven predominan los procesos progresivos. Erausquin dice: "Este tipo de pulpitis hipertrófica se produce por acción irritante de los bordes de la dentina cariada" Para que se presente una pulpitis hipertrófica es necesario: a) Una cavidad grande abierta.
  • 46. 45 b) Pulpa joven y resistente. c) Estimulo crónico y suave (con frecuencia la irritación mecánica, producida por la masticación y la invasión bacteriana, constituyen el estímulo). Sintomatología: Es asintomática, excepto durante la masticación, momento en que la presión del bolo alimenticio puede causar cierto dolor. Diagnóstico: Se observa la excrecencia del tejido polipoide, carnosa, rojiza; ocupa la mayor parte de la cámara o de la cavidad cariosa; puede alcanzar grandes tamaños. Es menos sensible que el tejido pulpar normal y más sensible que el tejido gingival; es prácticamente indolora al corte pero transmite la presión al extremo apical de la pulpa causando dolor, sangrando con facilidad; su diagnóstico es fácil basándonos en el examen clínico; la radiografía muestra, por lo general, una cavidad grande y abierta en comunicación directa con la cámara pulpar. El diente responde a una excitación térmica extrema, por ejemplo: el cloruro de etilo; la prueba eléctrica requiere una mayor intensidad para que haya respuesta. La radiografía ayuda a localizar el origen del tejido. De lo anotado anteriormente podemos deducir: si el tejido hace continuación a la pulpa coronal, se trata de un "Pólipo Pulpar"; si hace continuación al tejido gingival, se trata de una "hipertrofia" de la encía. Pronostico: Desfavorable desde el punto de vista de la integridad del órgano, pues es necesaria la amputación de la pulpa coronal. Nota: Para algunos autores existen tres clases de pulpitis crónica abierta, designando la tercera forma, como "Pulpitis Intermedia o Estacionaria", caracterizada porque, aunque la pulpa
  • 47. 46 coronal se presenta destruida, la pulpa radicular se encuentra integra durante un periodo más o menos largo; al empeorar el estado general o las condiciones exteriores, esta forma estacionaria pasa a ser destructiva. Sintomatología: La pulpitis ulcerosa evoluciona produciendo leves molestias; solo cuando se obstruye el orificio de salida se producen dolores que pasan fácilmente si se limpia la cavidad y la superficie ulcerada. Si se presentan dolores espontáneos se trata de un síntoma de que ya existe un absceso situado en el fondo radicular. La pulpitis crónica abierta se observa con mayor frecuencia en dientes temporales debido al mayor tamaño pulpar, lo que hace que quede más fácilmente al descubierto por la acción de la caries. Nota: Hay otras formas de pulpitis de origen infeccioso en las cuales los gérmenes patógenos no siguen la vía de penetración a través de la corona, sino que llegan a la pulpa a partir de los vasos sanguíneos o a través del ligamento alveolo dentario. Pertenecen a esta clase de pulpitis: 1. Pulpitis Gingivo-Apical: Es una afección rara; se inicia a partir de una inflamación primaria del periodonto gingival, la infección asciende llegando al foramen apical infectándolo y penetra por el conducto encontrando una pulpa degenerada por lo cual la sintomatología es escasa. 2. Pulpitis Hematogénica: Se presenta en numerosas discrasias sanguíneas, por ejemplo, en la septicemia, pudiendo ocasionar focos de infección en la pulpa de dientes clínicamente sanos. Pueden formarse abscesos a partir de aquellos focos o evolucionar hacia la calcificación de un sector del órgano y la degeneración del otro, en casos en los cuales haya trastornos del metabolismo.
  • 48. 47 3. Pulpitis de origen traumático: Todo trauma pronunciado ocasiona trastornos del metabolismo; estos dan origen a la existencia de material conjuntivo y celular desintegrable. La pulpa influenciada por factores como: escaso riesgo sanguíneo y falta de circulación colateral, es susceptible a reaccionar, estableciéndose a continuación una pulpitis de origen traumático, cuyo desenlace puede variar así: a) Esclerosarse. b) Organizarse y degenerarse todo el órgano. c) Lo que es más grave, evolucionar a una necrosis debido a un éxtasis sanguíneo; transcurrido algún tiempo, pasara la lesión de aséptica a foco de putrefacción. Cuando más estrecha sea una cavidad pulpar es mayor el peligro de necrosis, de ahí que sea frecuente encontrarla en incisivos inferiores que al parecer están intactos exteriormente. La historia clínica nos sirve de guía para dar un diagnóstico acertado. Sintomatología: Por lo general, la irritación traumática de la pulpa va acompañada por una irritación del periodonto; la coloración oscura de la corona que ocasiona la molestia periodontal, disfraza las alteraciones producidas por la pulpa; la aparición de una fistula dentaria nos permite precisar el verdadero punto de partida de la afección. En los casos desfavorables las manifestaciones subjetivas desaparecen pronto y totalmente. Si la pulpa ha quedado al descubierto bajo la acción del trauma, no tarda, por lo general, en pasar la afección de pulpitis traumática a pulpitis infecciosa. Si el sector expuesto es el coronario, la formación de una nueva capa calcárea se hace a partir de los odontoblastos; cuando el sector descubierto pertenece a la pulpa radicular, son los cementoblastos los encargados de reaccionar, dando lugar a nuevo cemento.
  • 49. 48 Tumores pulpares Poco se ha dicho de los tumores de la pulpa; sin embargo, Rebel ha citado el caso de un linfoma. Los tumores malignos se han presentado más frecuentemente consecuenciales a un proceso de invasión de células metaplácicas que entran por el orificio apical al conducto radicular. Necrosis pulpar La Necrosis es la muerte de la pulpa. La necrosis se presenta en dos tipos diferentes: a) Necrosis por coagulación: La parte soluble del tejido se precipita o transforma en material sólido. La caseificación es una forma de necrosis por coagulación en la que los tejidos se convierten en una masa semejante al queso, formada principalmente por proteínas coaguladas, grasas y agua. Es una forma común de necrosis pulpar. b) Necrosis por licuefacción: Se produce cuando las enzimas proteolíticas convierten los tejidos en una masa blanca, como sucede en la necrosis pulpar con licuefacción de la pulpa y de los tejidos periapicales vecinos, vinculados con un absceso alveolar agudo. Etiología: La Necrosis pulpar puede ser consecutiva a todas las afecciones anteriormente descritas, con participación microbiana, u ocurrir fuera de todo fenómeno séptico. La necrosis se debe esencialmente a trastornos circulatorios que llevan a la muerte de la pulpa, independientemente de su momificación, licuefacción o putrefacción subsiguientes, terminaciones que constituyen los
  • 50. 49 posibles resultados del proceso. Puede ser consecutiva a un proceso gradual y progresivo de inflamación y degeneración, que llevan a la completa cesación del flujo sanguíneo; puede también ocurrir como resultado inmediato de ataques por los cuales la pulpa normal muere en masa o llega a través de reacciones inflamatorias de curso rápido al éxtasis sanguíneo y a la muerte al margen de todo proceso infeccioso. Estas formas de muerte aséptica son determinadas por fenómenos químicos o alteraciones nutritivas y también por traumatismos. Ocurre la necrosis purulenta en las pulpitis poliabscesadas, donde los abscesos, al fusionar su contenido purulento, terminan con la vitalidad de la pulpa. Siempre que hay necrosis pulpar, los ganglios están indurados y clínicamente el único síntoma es el cambio de coloración de la corona. Gangrena Es una forma más avanzada de la necrosis; en ella hay desintegración y disolución de todos los elementos del tejido. Etiología: La gangrena es producida como consecuencia de la invasión microbiana que penetra en la pulpa por la destrucción de los tejidos duros del diente, en procesos de caries; por vía apical, desde las bolsas piorreicas o abscesos contiguos, o por vía hematógena. Cualquier causa que dañe la pulpa puede ocasionar su gangrena. Algunos autores pretendieron establecer el microorganismo causante de la gangrena pulpar. Hoy se estima que no se trata de un microorganismo especifico, sino de una asociación polimicrobiana de tipo anaerobio. La gangrena pulpar encierra infecciones mixtas a
  • 51. 50 base de bacilos, estreptococos, estafilococos, espiroquetas, que son habituales en la cavidad bucal. Estudios Químicos, Bacteriológicos y Patológicos: La parte Química y Anatomopatológica son semejantes a las relacionadas con otros tejidos. En la putrefacción de la pulpa se pueden encontrar cuatro variedades: 1. En dientes al parecer normales. 2. En dientes con cavidades abiertas por caries. 3. En dientes con obturaciones, pero cuyos conductos radiculares no han sido tratados. 4. En dientes cuyos conductos radiculares fueron mal tratados. Como dijimos antes, la pulpa gangrenosa padece infecciones mixtas, pero es importante tener conocimientos de las alteraciones químicas que se producen en los elementos químicos que componen una pulpa normal, para saber los nuevos compuestos que se forman, a fin de aplicar un tratamiento racional. Composición Química de la Pulpa Normal: a) Proteínas: Contienen principalmente los elementos: carbono, hidrogeno, nitrógeno, oxigeno, azufre y hierro en su molécula y se desintegran o son destruidas durante la putrefacción. b) Hidratos de Carbono: Contienen carbono, hidrógeno y oxígeno, en su molécula; el hidrógeno y el oxígeno se hallan en la misma proporción que en el agua. Estas sustancias se desintegran mediante la fermentación. c) Grasas: Constan principalmente de palmitina, oleína y estearina. Se descomponen por medio de la fermentación en un medio alcalino. Según queda dicho para que haya putrefacción de la pulpa se necesita el ingreso de microorganismos putrefactivos, por una cavidad abierta desde una capa de dentina infectada que no se extirpó en su totalidad y
  • 52. 51 está a través de los tubos dentinales infecta la pulpa; también puede llegar la infección por la sangre circulante. Al hacer el estudio químico de la putrefacción de la pulpa, es preciso estudiar particularmente las proteínas y las grasas, pues los hidratos de carbono no experimentan putrefacción. Los microbios putrefactivos descomponen aquellas sustancias en productos más simples: forman primero ciertos productos intermedios, los productos finales son de composición más simple. La gangrena pulpar la podemos dividir en dos clases: a) Abierta: Caracterizada por gran putrefacción, pero no hay síntomas dolorosos, debido al escape de los gases. b) Cerrada: Hay dolor a los cambios térmicos, especialmente al calor por la dilatación de los gases que hacen presión sobre la región periapical; el dolor es aliviado por el frio. Cuando el diente no presenta síntomas dolorosos, el primer índice de putrefacción pulpar es el cambio de coloración del diente. En algunos casos es independiente del proceso, debiéndose a la falta de transparencia normal del diente. Otras veces el diente puede tener coloración definida, grisácea o pardusca, principalmente debida a mortificaciones pulpares escasas por golpes o por irritación debido a obturaciones de silicatos. Una pulpa putrescente puede descubrirse por la penetración indolora a la cámara pulpar, durante la preparación de la cavidad por su olor pútrido característico, aunque en la mayoría de los casos existe una cavidad o una caries por debajo de una obturación. El diente puede doler únicamente al beber líquidos calientes que producen la expansión de los gases, los cuales presionan las terminaciones sensoriales de los nervios de los tejidos vivos adyacentes.
  • 53. 52 En algunos casos el paciente puede quejarse de síntomas de periodontitis, extrusión del diente, movilidad, dolor a la percusión. Diagnostico: La radiografía generalmente muestra una cavidad u obturación grande, una comunicación amplia con el conducto radicular y un espesamiento del periodonto. Si bien el diente no responde al frio, puede responder dolorosamente al calor. La prueba pulpar eléctrica tiene un valor preciso para ayudar al diagnóstico, pues si la pulpa está putrescente no responde ni aun al máximo de corriente. Sin embargo, en algunos casos puede obtenerse alguna respuesta, cuando la pulpa se ha descompuesto transformándose en una masa fluida capaz de transmitir la corriente a los tejidos vecinos vivos. Para establecer un diagnóstico correcto, debe correlacionarse las pruebas térmicas y eléctricas completándolas con un minucioso examen clínico.
  • 54. 53 Bibliografía Mariana Polanco.[𝑀𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑎 𝑒𝑛 𝑂𝑑𝑜𝑛𝑡𝑜] (2020). TEJIDOS DENTARIOS (pulpa dental y cemento) parte 2. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=p3lxAzAyo54&t=2s&ab_channel=MarianaenOdonto Toledo, C. P. (30 de 01 de 2017). OdontoblogMx. Obtenido de OdontoblogMx: https://www.youtube.com/watch?v=DF8mraNjCYs&t=217s Pontificia Universidad Católica Javeriana, & Aguilera, C. F. (2019). AFECCIONES HISTOPATOLOGICAS DE LA PULPA DENTAL. AFECCIONES HISTOPATOLOGICAS DE LA PULPA DENTAL, 1(29), 8–103. P.D.S.S. & UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA COLOMBIANA JAVERIANA. (2018). Patologías Pulpares y Tratamiento Quirúrgico de Focos Apicales. Patologías Pulpares y Tratamiento Quirúrgico de Focos Apicales, 3(19), 5–121. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/8040/1/Publicacion%20fi nal%20patolog%C3%ADas%20pulpares%20y%20sus%20complicaciones.pdf DR. RICARDO RIVAS MUÑOZ. (2018). Pulpitis irreversible [Grafico]. FES IZTACALA. https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas7Patpulpar/irrepuletiologia.html C. (2020, 11 junio). Facebook - Meld je aan of registreer je [Informativo]. Facebook. https://www.facebook.com/unsupportedbrowser DR. RICARDO RIVAS MUÑOZ. (2019, octubre). PULPA CLÍNICAMENTE NORMAL RADIOGRAFIA (N.o 1). FES IZTACALA. https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas7Patpulpar/clasificaciones.html Gómez, C., Marega, G., Prof. Crosa, M. HISTOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA DEL COMPLEJO PULPO-DENTINARIO.
  • 55. 54 https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/15811/Histofisiolog%C3%ADa%20y%20patologi a%20del%20complejo%20pulpo-dentinario.pdf?sequence=3&isAllowed=y Canalda Shali C, Brau Aguadé E. Endodoncia. Técnicas clínicas y bases científicas. 2006. 2ª Ed. Masson. Syed-Picard F.N, Ray H.L, Kumta P.N and Sfeir C. Scaffoldless Tissueengineered Dental Pulp Cell Constructs for Endodontic Therapy. J Dent Res. 2014;93;250-5. Hai-Hua S, Tao J, Qing Y.Biological approaches toward dental pulp regeneration by tissue engineering. J Tissue Eng Regen Med. 2011; 5: e1–e16. Prescott R, Fayad M, Johnson B. In-vivo Generation of Dental Pulp-Like Tissue Using Human Pulpal Stem Cells, a Collagen Scaffold and Dentin Matrix Protein 1Following Subcutaneous Transplantation in Mice.J Endod. 2008; 34; 421–6. Seltzer,S. Bender, I.B. Pulpa dental. 3ª ed. Editorial el Manual Moderno. Mexico. 1987. Pág. 74-98 (Resumen) Selzer, S. Endodontology. Biologic considerations in endodontic procedures. Mc Graw Hill Co. New York. 1971 páginas 1-6 AVELLANEDA R. Incidencia de lesiones degenerativas pulpares en función con la edad. Revista de la Asociación Odontológica Argentina 1984; 72(4): 105-108