SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Entomotropica
antes/formerly Boletín de Entomología Venezolana
Vol. 16(3): 173-179. Diciembre 2001
ISSN 1317-5262
© 2001, Sociedad Venezolana de Entomología
Fluctuación poblacional de Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera:
Noctuidae) en el cultivo de maíz bajo tres sistemas de labranza
Luis Piñango1
, Eustaquio Arnal2
, Belquis Rodríguez3
1
INIA-CIEA Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro de Investigaciones Agrícolas del estado Guárico. Estación Experimental Valle
de la Pascua. Valle de la Pascua 2307, estado Guárico. lep@cantv.net
2
INIA-CENIAP. Instituto de Investigaciones Agronómicas. Apartado postal 4653. Maracay 2101, estado Aragua.
3
INIA-CENIAP. Instituto de Investigaciones en Recursos Agroecológicos. Apartado postal 4653, Maracay 2101, estado Aragua.
Resumen
PIÑANGO L, ARNAL E, RODRÍGUEZ B. 2001. Fluctuación poblacional de Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) en el
cultivo de maíz bajo tres sistemas de labranza. Entomotropica 16(3):173-179.
Poblaciones del gusano cogollero, Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) fueron evaluadas en el cultivo de maíz,
sometido a tres sistemas de labranza: labranza convencional (LC), siembra directa (SD) y siembra directa previo un pase de cincel
(CSD), usando un bloques al azar con tres repeticiones con arreglo de los tratamientos en parcelas divididas. El estudio se realizó
en la Agropecuaria Tierra Nueva, Municipio Urdaneta del estado Aragua, durante el período junio – septiembre del año 1997. Las
poblaciones del gusano cogollero se muestrearon semanalmente, escogiendo doce puntos al azar dentro de cada parcela. Posteriormente
se midió 1 m2
por punto; en esta área se determinó número de: plantas, plantas infestadas y larvas/planta. Igualmente, se colectaron
al azar 20 larvas/parcela; las cuales fueron criadas en el laboratorio con dieta artificial hasta la emergencia del adulto, observándose
la incidencia de parasitoides y entomopatógenos. Los porcentajes de plantas infestadas fueron: 26,63% en LC, 24,61% en CSD
y 7,79% SD. En el período de crecimiento del maíz, la infestación alcanzó sus máximos poblacionales a los 27 y 66 días después
de la emergencia (DDE). Los niveles poblacionales de larvas/planta en los sistemas de labranza fueron: 0,40 en LC, 0,36 en CSD
y 0,24 en SD. Los valores máximos observados en la fluctuación poblacional correspondieron a: 0,88 larvas/planta a los 21 DDE
y 0,46 larvas/planta a los 66 DDE. Se identificaron las avispas Meteorus laphygmae Viereck y Chelonus texanus Cresson
(Hymenoptera: Braconidae) y las moscas de los géneros Archytas sp. y Winthemia sp. (Diptera: Tachinidae). Los entomopatógenos
encontrados fueron: un hongo del género Paecilomyces sp., bacterias del género Erwinia sp. y virus no determinados. Los porcentajes
de mortalidad total fueron: 41,76% en SD, 45,01% en CSD y 40,50% en LC. Los niveles correspondientes a parasitismo y
enfermedades alcanzaron valores de: 10,15 y 31,61%; 12,10 y 32,91% y 13,16 y 27,34% en SD, CSD y LC respectivamente.
Palabras clave adicionales: Cogollero, control natural.
Abstract
PIÑANGO L, ARNAL E, RODRÍGUEZ B. 2001. Population fluctuation of Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) on
corn under three tillage systems. Entomotropica 16(3):173-179.
Populations of the fall armyworm Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) on corn were evaluated to determine the
effect of three tillage systems. The tested tillage systems were no-tillage (SD), conventional tillage (LC) and no-tillage with previous
chisel pass (CSD). A randomized complete blocks design was used with three repetitions with treatments arranged in split plots. The
study was conducted at Tierra Nueva farm during the year 1997, Municipality of Urdaneta, State of Aragua. Populations of the fall
armyworm were evaluated weekly by choosing randomly twelve points inside each plot, each point with an area of 1 m2
. In each
point were determined: total number of plants, number of damaged plants, number of larvae, and number of infested plants.
20 larvae/ plot were collected at random; they were reared in the laboratory with artificial diet until adult emergency, for checking
insidence of natural enemies. Infestation by the armyworm was 26.63 % in LC, 24.61% in CSD and 7.79% SD. Infestation reached
its maximum (53.89%) to the 27 day after planting (DAP) and 66 DAP (34.34%). The number of larvae/plant was of 0.39 in LC,
0.36 in CSD and 0.24 in SD. The maximum observed values were 0.88 larvae/ plant were 21 DAP and 0.46 larvae/ plant 66 DAP.
Parasitoids were identified as Meteorus laphygmae Viereck and Chelonus texanus Cresson (Hymenoptera: Braconidae) and flies of
the genera Archytas sp. and Winthemia sp. (Diptera: Tachinidae). Entomopathogens found were fungi of the genus Paecilomyces,
bacteria of the genus Erwinia and viruses. Total mortality observed was 41.76% in SD, 45.01% in CSD and 40.50% in LC.
Mortality due to parasitism and diseases was 10.15% and 31.61% in SD; 12.10% and 32.91% in CSD and 13.16% and 27.34%
in LC, respectively.
Additional key words: Corn, fall armyworm, natural control.
174
Entomotropica 16(3): 173-179. Diciembre/December/2001
Introducción
En Venezuela los cultivos anuales mecanizables están
presentes en casi todas las regiones. Los sistemas de
producción de maíz se encuentran localizados
principalmente en los llanos Occidentales, Centrales
y Orientales (Rodríguez 1997). En su mayoría
sembrados como monocultivo, ocupando grandes
superficies, con tecnología mejorada y alta inversión
de insumos, situación que favorece el ataque de plagas
(CATIE 1990).
El nororiente del estado Guárico presenta una
topografía ondulada, suelos con altos contenidos de
arcilla, baja capacidad de penetración de agua,
precipitaciones concentradas y de alta intensidad. En
estas condiciones, los sistemas de producción de la
región utilizan pases excesivos de rastra, generando
deterioro de los suelos y en consecuencia pérdida de
su capacidad productiva (Pla 1988). La adopción de
sistemas de labranza conservacionista, contribuirían
a la sustentabilidad de los sistemas de producción
presentes en la zona.
Los sistemas de labranza convencionales, incorporan
los residuos de cosecha y las malezas asociadas al
suelo o son utilizados para la alimentación animal y
en algunos casos son quemados. En estas condiciones,
la superficie del suelo queda desprotegida y susceptible
a los procesos de erosión (Ortega 1990). En contraste,
la siembra directa presenta ventajas comparativas con
respecto a la labranza convencional, debido a una
disminución en el uso de maquinaría y energía fósil
(All y Gallaher 1977, Roach 1981).
Entre otras de las ventajas que se le atribuyen a la
siembra directa se señalan: formación de cobertura,
acumulación de materia orgánica, disminución de la
temperatura del suelo (Unger 1991), conservación de
la humedad e incremento de la captación del agua de
lluvia o riego (All y Gallaher 1977, Ortega 1990,
Stinner y House 1990).
Las prácticas de labranza conservacionista,
especialmente la siembra directa, genera interacciones
bióticas complejas que afectan la entomofauna del
suelo (All y Gallaher 1977), las propiedades físicas
del suelo, así como la densidad y estructura de las
comunidades de malezas (Ortega 1990, Stinner y
House 1990).
Gregory y Musick (1976), señalan un incremento en la
intensidad y frecuencia de los daños causados por
insectos en labranza reducida, debido a que la
cobertura que permanece en la superficie del suelo
favorece las condiciones ambientales propicias para
el desarrollo de las plagas que atacan al maíz. Sin
embargo, otros autores mencionan una reducción en la
incidencia de insectos plagas en siembra directa: Shenk
y Saunders (1984), indican incremento de la diversidad
y número de parásitos, así como depredadores; Ortega
(1990) señala que la presencia de cobertura en la
superficie del suelo, interfiere con la percepción visual
y el estimulo químico del insecto, para colonizar el
maíz. Pérez y Andreu (1993), evaluando el efecto de
la labranza convencional y siembra directa sobre las
poblaciones de larvas cogollero en el estado Guárico,
encontraron el mayor grado de daño en labranza
convencional.
El presente trabajo de investigación se realizó con el
objetivo de evaluar la dinámica poblacional de S.
frugiperda y sus enemigos naturales en el cultivo de
maíz bajo tres sistemas de labranza, en un área
cerealera ubicada entre los límites del sur de Aragua
y el norte de Guárico.
Materiales y Métodos
La información que se presenta corresponde al período
junio-septiembre del año 1997 y forma parte de la fase
inicial de un proyecto interdisciplinario a largo plazo.
El ensayo fue ubicado en la Agropecuaria Tierra
Nueva, Municipio Urdaneta, entre los limites del Sur
de Aragua y Norte de Guárico, Km 50 de la Carretera
El Sombrero - Chaguaramas. La ubicación según
coordenadas UTM es 758960 E – 1039175 N. La altura
sobre el nivel del mar del sitio experimental es de 200
m. Los suelos presentan drenaje externo, de moderado
a rápido, e interno lento; fundamentalmente por un
alto contenido de arcillas expansibles. La
disponibilidad de agua es limitada (seis meses secos),
con una pendiente que provoca erosión laminar, si el
suelo se deja desnudo (Rodríguez et al. 1997).
En general, las lluvias en el área son muy erráticas y
de gran intensidad, el valor mínimo anual es de 693
mm y el máximo de 1 049 mm. El período lluvioso
comienza en el mes de mayo y se prolonga hasta
septiembre – octubre, siendo junio y julio los meses
de mayor precipitación. La evaporación media anual
de la zona oscila entre 1 504 y 2 000 mm, siendo los
meses de mayor evaporación los comprendidos entre
enero y abril. La temperatura media anual es de 26,9
ºC, con una máxima y mínima mensual de 28 y 25,8
ºC, respectivamente (Rodríguez et al. 1997).
Los tratamientos consistieron en dos pases de rastra
cruzados, comúnmente llamada labranza
convencional (LC), siembra directa (SD) y dos pases
de cincel alcanzando una profundidad de 40 cm,
previo a la siembra directa (CSD). Antes de aplicarse
los tratamientos se realizó un pase de rotativa para
175
PIÑANGO ET AL., Fluctuación poblacional de Spodoptera frugiperda en el cultivo del maíz bajo tres sistemas de labranza
eliminar las malezas. La siembra se efectuó el 18 de
Junio con una sembradora Semeato Modelo SH -
1113. La semilla sembrada fue Pioneer 3018,
utilizando una distancia entre hilera de 90 cm y seis
semillas por metro lineal, obteniéndose una población
67 000 plantas/ha. La semilla se trató con thiodicarb
(2 L/ha) con la finalidad de controlar el ataque de
insectos cortadores, durante la emergencia de las
plantas, la cual ocurrió aproximadamente ocho días
después de la siembra (25 de junio de 1997). Luego
no se aplicó ningún insecticida durante el desarrollo
del experimento.
El control de malezas se efectuó previo a la siembra,
aplicándose 2 L/ha de glifosato en SD y CSD. A los
siete días después de la emergencia a todos los
tratamientos se les aplicó pendimentalin a razón de 2
L/ha.
La fertilización consistió en 150 kg/ha de nitrógeno
(N), 45 kg/ha de fósforo (P) y 45 kg/ha de potasio (K)
con base en los resultados de análisis de suelo; la cual
fue fraccionada de la siguiente forma: al momento de
la siembra se aplicó 10% de N y 25 días después se
aplicó el resto de N conjuntamente con P y K.
El diseño utilizado fue en bloques al azar con tres
repeticiones, en un arreglo de tratamientos en parcelas
divididas. Las parcelas principales se adjudicaron a
los sistemas de labranza (SD, CSD y LC) y las
parcelas secundarias estuvieron representadas por las
épocas de muestreo; las cuales se efectuaron a los 7,
13, 21, 27, 36, 43, 50, 56, 66 y 83 días después de la
emergencia (DDE), la frecuencia promedio del
muestreo fue de siete días, desde el 2 de julio hasta el
16 de septiembre. El área experimental abarcó una
superficie de 5 500 m2
. Las dimensiones de las parcelas
fueron 15 m de largo por 30 m de ancho (450 m2
).
Para los fines de muestreo cada parcela se dividió en
cuatro subparcelas de 7,5 m x 15 m y una superficie
de 108 m2
. Se escogieron tres puntos al azar,
delimitándose en cada punto un metro cuadrado.
Las variables medidas fueron: número de plantas por
metro cuadrado, plantas dañadas, plantas infestadas
(plantas con larvas vivas), larvas vivas por planta,
larvas afectadas por parasitoides y larvas muertas por
entomopatógenos. Con esta información se estimaron
los valores de porcentaje de infestación (PI) y la
fluctuación de larvas de cogollero. Los contajes se
realizaron en el campo utilizando el método de
observación directa. Los datos fueron analizados
mediante análisis de varianza y comparación múltiple
de medias (Duncan). Los valores de porcentaje fueron
transformados al arcoseno de .p
Resultados y Discusión
Porcentaje de plantas infestadas
El porcentaje de plantas infestadas por larvas de S.
frugiperda mostró diferencias significativas para los
sistemas de labranza. El valor más alto de infestación
se alcanzó con LC (26,62%) seguido por CSD y SD
con 24,61% y 17,69% respectivamente (Figura 1).
Estos resultados coinciden con los obtenidos por Pérez
y Andreu (1993), y posiblemente se relacionen con
una mayor presencia de los enemigos naturales y
dificultades en el comportamiento habitual del insecto
para localizar el hospedante en SD (Shenk y Saunders
1984, All 1988 y Ortega 1990).
Altieri (1980), indica que la habilidad del gusano
cogollero para localizar su planta hospedera, está
relacionada con la composición de las especies
vegetales en el cultivo de maíz. Igualmente, el
porcentaje de plantas infestadas observó diferencias
significativas con respecto a las fechas de muestreo, en
el ciclo de crecimiento del maíz. Los valores obtenidos
fueron: 0,00% (7 DDE ); 4,37% (13 DDE); 43,46%
(21 DDE); 53,89% (27 DDE); 34,31% (36 DDE);
29,67% (43 DDE ); 8,67% (50 DDE ); 18,98% (56
DDS ); 34,34% (66 DDE ) y 2,40% (83 DDE ),
describiendo una curva que presenta dos máximos a
los 27 y 66 DDE (Figura 2). Este comportamiento
podría estar relacionado con la disponibilidad de
alimentos y la acción de los enemigos naturales,
fundamentalmente entomopatógenos.
La interacción sistemas de labranza por fechas de
muestreo, no presentó diferencias estadísticas. Sin
embargo, SD presentó los niveles de infestación más
bajos en relación a LC y CSD (Cuadro 1). Shenk y
Saunders (1984), encontraron resultados similares.
Igualmente, Stinner y House (1990) y Valdivia (1989)
citado por Vega et al (1993), sostienen que LC favorece
los valores más altos de infestación. Los niveles de
infestación a los 27 DDE correspondieron con una
precipitación de 20 mm, la cual pareciera suficiente
para generar un grado de humedad en el suelo, que
favorece la transformación del insecto de pupa a adulto
incrementando las poblaciones en el campo.
Posteriormente se observa un efecto detrimental sobre
la población de Spodoptera frugiperda a los 43 DDE,
cuando la precipitación alcanzó 94 mm, lo cual
favoreció las poblaciones de enemigos naturales.
Luego la población de cogollero se incrementó, con
la disminución de la precipitación a 30 mm a los 58
DDE, observándose la misma relación entre
precipitación, poblaciones de cogollero y enemigos
naturales (Figura 2). En contraste con estos resultados,
176
Entomotropica 16(3): 173-179. Diciembre/December/2001
FIGURA 3. Fluctuación poblacional de S. frugiperda bajo diferentes
sistemas de labranza.
FIGURA 1. Plantas infestadas por S. frugiperda en maíz bajo
diferentes sistemas de labranza
FIGURA 2. Plantas infestadas por S. frugiperda y precipitación
acumulada en el ciclo de crecimiento del maíz.
FIGURA 5. Fluctuación de los enemigos naturales de S. frugiperda
en el ciclo de crecimiento del maíz.
FIGURA 6. Mortalidad y larvas/planta de S. frugiperda en el ciclo
del crecimiento del maíz.
FIGURA 4. Fluctuación poblacional de larvas de S. frugiperda
en el ciclo de crecimiento del maíz.
0
5
10
15
20
25
30
Siembra Directa Cincel siembra directa Labranza convencional
Plantasinfestadas(%)
Valores promedios seguidos de diferentes letras difieren estadísticamente para P< 0.05 según Duncan.
b
a
a
0
10
20
30
40
50
60
0 20 40 60 80 100 120
Días después de la emergencia
Plantasinfestadas(%)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Precipitación(mm)
Plantas Infestadas Precipitación
bc
cd
ef
de
bc
Valores promedios seguidos de diferentes letras difieren
estadísticamente para P< 0.05 según Duncan.
0
0.05
0.1
0.15
0.2
0.25
0.3
0.35
0.4
0.45
Siembra Directa Cincel siembra directa Labranza convencional
Larvas/Plantas
Valores promedios seguidos de diferentes letras difieren estadísticamente para P< 0.05 según Duncan.
b
ab
a
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
7 13 21 27 36 43 50 56 66 83
Días después de la emergencia
Larvas/planta
d
d
a
a
d e
b
b
b
c
0
10
20
30
40
50
60
32 34 41 44 51 62 75
Días después de la emergencia
Larvasmuertas(%)
Mortalidad total
Mortalidad por parasitoides
Mortalidad por entomopatógenos
a
a
a
ab
b
a
a
b
bb
b
b
a
a
a
a
a
b b b b
Valores promedios seguidos de diferentes letras difieren
estadísticamente para P< 0.05 según Duncan.
25
30
35
40
45
50
55
0 20 40 60 80 100
Días después de la emergencia
Mortalidad(%)
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
NºLarvas/planta
Mortalidad (%) Nº Larvas/planta
177
PIÑANGO ET AL., Fluctuación poblacional de Spodoptera frugiperda en el cultivo del maíz bajo tres sistemas de labranza
Marrenco y Saunders (1993), no encontraron
correlación entre la presencia de larvas de cogollero y
las variables climáticas por ellos registradas,
atribuyéndole la disminución de las poblaciones a
parasitoides, depredadores y canibalismo. Poblaciones
del cogollero han sido observadas durante el período
seco (enero y febrero), rechazándose la tesis que
sostiene que las poblaciones están influenciadas por la
precipitación (Clavijo y Notz 1978; García 1982).
Fluctuación poblacional
El análisis de varianza detectó diferencias significativas
para los sistemas de labranza y fechas de muestreo, no
así para la interacción. Los resultados de la fluctuación
poblacional, debido a los sistemas de labranza,
muestran la misma tendencia observada para el
porcentaje de plantas infestadas, destacándose SD
con los valores más bajos ( 0,24 larvas /planta ) seguida
de CSD y LC con 0,36 y 0,40 larvas/planta
respectivamente (Figura 3).
En la primera evaluación para determinar la
fluctuación poblacional no se encontraron larvas. A
partir de la segunda (13 DDE), alcanzó el máximo
valor (0,88 larvas/planta) a los 21 DDE. En esta fecha,
se puede apreciar el cambio en la densidad
poblacional del cogollero que pasó de 0,10 a 0,88
larvas/planta. La población luego desciende a 0,09
larvas/planta a los 50 DDE. A partir de este momento,
hay un incremento de la densidad hasta 0,46 larvas/
planta a los 66 DDE (Figura 4). Este aumento en los
niveles de la densidad podría estar determinado por el
desarrollo de las mazorcas como principal alimento en
sustitución del follaje.
Es importante señalar que en las dos últimas
evaluaciones realizadas, el mayor número de larvas
de S. frugiperda fue observado en las mazorcas tal como
fue encontrado por Labatte (1993). Uno de los factores
que influyen en la dinámica poblacional de una especie,
según Clavijo y Notz (1978), es la disponibilidad de
alimento no sólo en cantidad, sino en calidad. Es
posible que exista cierta influencia de la disponibilidad
del alimento sobre las poblaciones observadas en este
trabajo. Sin embargo, las condiciones climáticas y la
acción de los enemigos naturales también afectaron los
cambios en la densidad poblacional del insecto. Ashley
Sistemas de labranza - Plantas infestadas (%)Días después de la
emergencia Siembra directa Cincel siembra directa Labranza convencional
7 0,00 a 0,00 a 0,00 a
13 1,83 a 1,89 a 9,90 a
21 28,93 a 49,60 a 52,14 a
27 41,34 a 59,48 a 60,84 a
36 26,82 a 38,34 a 37,76 a
43 23,04 a 32,55 a 33,43 a
50 5,26 a 11,08 a 9,67 a
56 17,81 a 18,79 a 20,34 a
66 30,29 a 33,07 a 41,18 a
83 2,57 a 2,52 a 2,10 a
CUADRO 1. Plantas infestadas por Spodoptera frugiperda bajo diferentes sistemas de labranza en el ciclo de crecimiento del maíz.
Valores promedios seguidos de las mismas letras no difieren estadísticamente para P≤0,05 según Duncan
Sistemas de labranza - Larvas/plantas (%)Días después
de la
emergencia Siembra directa Cincel siembra
directa
Labranza
convencional
7 0,00 a 0,00 a 0,00 a
13 0,03 a 0,02 a 0,24 a
21 0,55 a 1,03 a 1,06 a
27 0,56 a 0,88 a 0,94 a
36 0,35 a 0,49 a 0,45 a
43 0,27 a 0,39 a 0,39 a
50 0,05 a 0,12 a 0,11 a
56 0,21 a 0,24 a 0,22 a
66 0,37 a 0,47 a 0,53 a
83 0,03 a 0,003 a 0,03 a
CUADRO 2. Fluctuación poblacional de larvas de Spodoptera
frugiperda bajo diferentes sistemas de labranza en el ciclo de
crecimiento del maíz.
Valores promedios seguidos de las mismas letras no difieren
estadísticamente para P≤0,05 según Duncan.
Sistemas de
labranza
Mortalidad total
(%)
Parasitismo
(%)
Enfermedades
(%)
Siembra directa
41,76 a 10,15 a 31,61 a
Cincel siembra
directa
45,01 a 12,10 a 32,91 a
Labranza
convencional 40,50 a 13,16 a 27,34 a
CUADRO 3. Efectos de los enemigos naturales bajo diferentes
sistemas de labranza.
Valores promedios seguidos de las mismas letras no difieren
estadísticamente para P≤ 0,05 según Duncan.
178
Entomotropica 16(3): 173-179. Diciembre/December/2001
et al. (1985), refieren que el número de larvas de
cogollero del primer instar está significativamente
correlacionados con la edad de la planta, es decir, las
plantas maduras son menos atractivas para la
oviposición por el cogollero. Por lo tanto, pocas o
ningunas larvas de los primeros instares son
encontradas en el follaje de plantas viejas. Los
resultados de fluctuación poblacional, debido a la
interacción, observaron el primer máximo a los 21
DDE y el segundo a los 66 DDE independientemente
del sistema de labranza. En el primer caso, SD alcanzó
los niveles poblacionales más bajos (0,55 larvas/
planta), con respecto a CSD (1,03 larvas/planta) y LC
(1,06 larvas/planta). En el segundo se encontró la
misma tendencia, SD con 0,37, CSD 0,47 y LC con
0,53 larvas/planta ( Cuadro 2).
El comportamiento de las curvas de plantas infestadas
y fluctuación poblacional fueron similares. Esto se
explica por un alto grado de dependencia entre ambas
variables (García 1982). Consecuentemente, se podría
utilizar el número de plantas infestadas como un
estimador de la densidad del cogollero. También
Linares et al (1991) encontraron una alta asociación
entre el porcentaje de infestación y el daño causado
por el cogollero. Savoie (1988), señala que el
descubrimiento y ataque a plantas hospederas por
insectos herbívoros depende de varios factores, entre
los que se pueden mencionar: la distribución de los
hospederos, la densidad de plantas, el tamaño de la
parcela, la diversidad de las especies dentro de la
parcela y la identidad de las plantas no hospederas
dentro de una vegetación mixta.
Enemigos naturales y porcentaje de mortalidad
Los enemigos naturales del gusano cogollero del maíz
encontrados fueron: Meteorus laphigmae Viereck y
Chelonus texanus Cresson (Hymenoptera: Braconidae),
Archytas sp. y Winthemia sp. (Diptera: Tachinidae); un
hongo entomopatógeno posiblemente del género
Paecilomyces sp., una bacteria Erwinia sp. y virus no
determinados. Los porcentajes de mortalidad total,
parasitismo y enfermedades, no fueron afectados
estadísticamente por los sistemas de labranza. Sin
embargo, las labranzas conservacionistas presentaron
mayores niveles de mortalidad total (Cuadro 3), se
detectaron diferencias significativas para las fechas de
muestreo (Figura 5). La interacción de ambos factores
no mostró diferencias. Los porcentajes de mortalidad
total de larvas de S. frugiperda a los 32, 34, 41, 62 y 75
DDE fueron estadísticamente similares. A los 44 y 51
DDE los datos presentaron el mismo comportamiento
con valores inferiores a los anteriores. Estos resultados
indican la acción de los enemigos naturales en el control
del cogollero durante el período vegetativo y de
formación de mazorca. Los porcentajes de parasitismo
a los 32, 34 y 41 DDE fueron estadísticamente
similares, alcanzando valores de mayor magnitud con
respecto al periodo comprendido entre 44 y 75 DDE.
Los mismos destacan entre 20 y 26% de larvas muertas
de cogollero por la acción de insectos parasitoides, en
comparación con 1 y 9% de mortalidad al final del
ciclo. Sánchez et al. (1989), citados por Cortez y Trujillo
(1994) encontraron mayor abundancia de insectos
entomófagos en las asociaciones maíz-frijol bajo cero
labranza y mencionan como posible causa el mayor
desarrollo de malezas, las cuales puede proveer néctares
y refugio a los insectos benéficos.
Con respecto al porcentaje de larvas afectadas por
enfermedades, los valores obtenidos desde 32 DDE
hasta 44 DDE fueron estadísticamente similares y de
menor magnitud en relación al intervalo comprendido
entre 62 y 75 DDE. En este período se observó entre
40 y 49% de mortalidad. Los datos presentados
sugieren que los entomopatógenos se encuentran
actuando en la mayor parte del ciclo del cultivo y
superando ampliamente a los parasitoides desde los
44 DDE hasta 75 DDE. La fluctuación poblacional
de S. frugiperda comenzó a ser afectada negativamente
por la acción de los enemigos naturales a los 32 DDE
presentándose las máximas poblacionales a los 41 y
75 DDE, lo cual correspondió con una disminución
de la población de cogollero (Figura 6). Los resultados
de este trabajo permiten señalar que existe una
tendencia benéfica de los sistemas de labranza
conservacionistas a favorecer el control natural de S.
frugiperda, disminuyendo el uso de los plaguicidas
tradicionales y propendiendo a la sostenibilidad de
los sistemas de producción en la zona.
Agradecimiento
Los autores agradecen al Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT)
por el financiamiento otorgado y al Sr. José Meneses,
propietario de la Agropecuaria Tierra Nueva, por su
valiosa colaboración en el desarrollo del proyecto.
Referencias
ALL JN. 1988. Fall armyworm (Lepidoptera: Noctuidae)
infestations in no - tillage cropping systems. Fla
Entomol 71(3):269-272.
ALL JL, GALLAHER RN. 1977. Detrimental impact of no-
tillage corn cropping systems involving insecticides,
hybrids, and irrigation on Lesser Cornstalk Borer
infestations. J Econ Entomol 70(3):361-365.
179
PIÑANGO ET AL., Fluctuación poblacional de Spodoptera frugiperda en el cultivo del maíz bajo tres sistemas de labranza
ALTIERI MA. 1980. Diversification of corn agro-ecosystems
as a means of regulating fall armyworm populations.
Fla Entomol 63(4):450-456.
ALTIERI MA, WITHCOMB WH. 1980. Weed manipulation for
insect pest management in corn. Environ
Management 4(6): 483-489.
ASHLEY TR, MITCHELL ER, WADDILL VH. 1985. Control
biológico del gusano cogollero en Florida, EEUU.
Ceiba 26:177-185.
CATIE. 1990. Guia para el manejo integrado de plagas del
cultivo de maíz. Proyecto Regional MIP. Turrialba,
Costa Rica. Informe Técnico Nº 152. 88p.
CLAVIJO A S. 1982. La densidad de siembra del maíz y su
influencia en el porcentaje de plantas atacadas por el
gusano cogollero Spodoptera frugiperda ((Smith)). Rev
Fac Agron (Maracay). 12:5-12.
CLAVIJO A S, NOTZ P. 1978. Fluctuaciones poblacionales en
maíz de Spodoptera frugiperda, Delphax maidis y Dalbulus
maidis, en San Nicolas, estado Portuguesa, Venezuela,
bajo condiciones de epoca lluviosa. Bol Entomol
Venez N.S. 1 (1):1-20.
CORTÉZ M H, TRUJILLO A J. 1994. Incidencia del gusano
cogollero y sus enemigos naturales en tres agrosistemas
de maiz. Turrialba 44(1):1-9.
GARCÍA R JL. 1982. Estudio sobre la biología,
comportamiento y ecología de Spodoptera frugiperda
(Smith) (Lepidoptera: Noctuidae). [Tesis de grado]
Universidad Central de Venezuela, Fac Agronomía
222p.
GREGORY WW, MUSICK GJ. 1976. Insect pest management
in reduced tillage Systems. Bull Entomol Soc Am
22:302-304.
LABATE JM. 1993 Within- Plant Distribution of fall
armyworm (Lepidoptera: Noctuidae) larvae on corn
during whorl- stage infestation. Fla Entomol
76(3):437-447.
LINARES B, MOLINA N, ZAMBRANO C. 1991. Avances sobre el
manejo integrado de plagas contra el gusano cogollero.
XII Congreso Venezolano de Entomología, Mérida
1-4 de julio p. 179
MARENCO RA, SAUNDERS JL. 1993. Parasitoides del gusano
cogollero, Spodoptera frugiperda (Lepidoptera:
Noctuidade) en maíz en Turrialba, Costa Rica.
Manejo Integrado Plagas 27:18-23
ORTEGA A. 1990. Importancia relativa de plagas en labranza
tradicional y de conservación: una revisión de la
literatura. En: H. Barreto; R. Raab; A. Violic; A.
Tasistro, editores. Labranza de conservación de maíz.
CIMMYT– PROCIANDINO. P. 91-117.
PÉREZ G G, ANDREU S E. 1993. Efecto de dos sistemas de
labranza (convencional y mínima) sobre el grado de
daño causado por Spodoptera frugiperda en el cultivo
del maíz, durante los años 1991-1992, en el estado
Guárico. XIII Congreso Venezolano de Entomología
Porlamar, Nueva Esparta. 4-8 de julio. p. 147
PLA I. 1988. Desarrollo de índices y modelos para el
diagnóstico y prevención de la degradación de suelos
agrícolas en Venezuela. Premio Agropecuario Banco
Consolidado. 50 p.
ROAHCH SH. 1981. Reduced vs. Conventional Tillage
Practices in Cotton and Tobacco: a Comparison of
insect Populations and Yields in Northeastern South
Carolina 1977 - 1979. J Econ Entomol 74(6): 688-695.
RODRÍGUEZ B, REY J, MORENO B, BORREGO R. 1997. Informe
Técnico de Avance Subvencion Nº S1-000649 del
Conicit. Fondo Nacional de Investigaciones
Agropecuarias-CENIAP. 30 p.
RODRÍGUEZ B. 1997. Proyecto Sustentabilidad del sistema
de producción del maíz a través de la evaluación de
prácticas de labranza, manejo de residuos y rotación
de cultivos. Fondo Nacional de Investigaciones
Agropecuarias 24 p.
SAVOIE KL. 1988. Alimentación selectiva por especies de
Spodoptera (Lepidoptera: Noctuidae) en un campo de
frijol con labranza mínima. Turrialba 38(2): 67-70.
SHENK M, SAUNDERS JL. 1984. Vegetation management
systems and insect responses in the humid tropics of
Costa Rica. Trop Pest Management 30: 186-93.
STINNER BR, HOUSE GJ. 1990. Arthropods and other
invertebrates in Conservation - Tillage Agriculture.
Ann Rev Entomol 35:299-318.
UNGER R P. 1991. Organic Matter and pH Distribution in
No-and conventional. - Tillage Semiarid Soil. Agron
J 83:186-189.
VEGA J, MUNOZ R, PITTY A. 1993. Evaluación de plagas,
factores agronómicos y económicos de maíz y frijol
en relevo bajo dos sistemas de labranza. Manejo
Integrado Plagas 26:13-20.
Recibido: 24-xi-1999
Aceptado: 02-xi-2001
Correcciones devueltas por el autor: 27-ix-2001

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Frijol yorimon
Frijol yorimonFrijol yorimon
Frijol yorimoncriollito
 
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)Andres Cuta
 
Efecto sequia inta bordenave
Efecto sequia inta bordenaveEfecto sequia inta bordenave
Efecto sequia inta bordenaveDanioteca Surco
 
Una especie nueva de gusano elotero striacosta albicosta
Una especie nueva de gusano elotero striacosta albicostaUna especie nueva de gusano elotero striacosta albicosta
Una especie nueva de gusano elotero striacosta albicostaEthan32
 
Aspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directa
Aspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directaAspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directa
Aspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directaRealidadagropecuaria
 
Especies del genero_tamarix_tamaricaceae_invadiend
Especies del genero_tamarix_tamaricaceae_invadiendEspecies del genero_tamarix_tamaricaceae_invadiend
Especies del genero_tamarix_tamaricaceae_invadiendCristianJimenezOrozc1
 
Los problemas derivados de la agricultura industrial
Los problemas derivados de la agricultura industrialLos problemas derivados de la agricultura industrial
Los problemas derivados de la agricultura industrialPablo Ruiz
 
4 sistemas agrosilvopastoril_sasp_lenin_reyes
4 sistemas agrosilvopastoril_sasp_lenin_reyes4 sistemas agrosilvopastoril_sasp_lenin_reyes
4 sistemas agrosilvopastoril_sasp_lenin_reyesJesus Puerta
 
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...Apolinar Saldaña Tafur
 
Atropellamiento de osos palmeros (Myrmecophaga tridactyla artata Osgood, 1912...
Atropellamiento de osos palmeros (Myrmecophaga tridactyla artata Osgood, 1912...Atropellamiento de osos palmeros (Myrmecophaga tridactyla artata Osgood, 1912...
Atropellamiento de osos palmeros (Myrmecophaga tridactyla artata Osgood, 1912...Luis Sibira
 
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal JaboqueDiversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboqueandreacastanocasas
 
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...Aminta Henrich Warmi Khuyay
 

La actualidad más candente (16)

Frijol yorimon
Frijol yorimonFrijol yorimon
Frijol yorimon
 
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)
Dialnet inventario deavespasseriformesenareasdeexpansionurb-2544443 (1)
 
Efecto sequia inta bordenave
Efecto sequia inta bordenaveEfecto sequia inta bordenave
Efecto sequia inta bordenave
 
Una especie nueva de gusano elotero striacosta albicosta
Una especie nueva de gusano elotero striacosta albicostaUna especie nueva de gusano elotero striacosta albicosta
Una especie nueva de gusano elotero striacosta albicosta
 
Manejo del Algodón
Manejo del AlgodónManejo del Algodón
Manejo del Algodón
 
Calendario agrícola2014
Calendario agrícola2014Calendario agrícola2014
Calendario agrícola2014
 
Aspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directa
Aspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directaAspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directa
Aspectos sobre el manejo de las malezas en sistemas de siembra directa
 
Especies del genero_tamarix_tamaricaceae_invadiend
Especies del genero_tamarix_tamaricaceae_invadiendEspecies del genero_tamarix_tamaricaceae_invadiend
Especies del genero_tamarix_tamaricaceae_invadiend
 
Los problemas derivados de la agricultura industrial
Los problemas derivados de la agricultura industrialLos problemas derivados de la agricultura industrial
Los problemas derivados de la agricultura industrial
 
16191 31900-1-sm
16191 31900-1-sm16191 31900-1-sm
16191 31900-1-sm
 
33932104
3393210433932104
33932104
 
4 sistemas agrosilvopastoril_sasp_lenin_reyes
4 sistemas agrosilvopastoril_sasp_lenin_reyes4 sistemas agrosilvopastoril_sasp_lenin_reyes
4 sistemas agrosilvopastoril_sasp_lenin_reyes
 
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
Mejoramiento genético de la especie eucalipto (Lineas híbridas interespecific...
 
Atropellamiento de osos palmeros (Myrmecophaga tridactyla artata Osgood, 1912...
Atropellamiento de osos palmeros (Myrmecophaga tridactyla artata Osgood, 1912...Atropellamiento de osos palmeros (Myrmecophaga tridactyla artata Osgood, 1912...
Atropellamiento de osos palmeros (Myrmecophaga tridactyla artata Osgood, 1912...
 
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal JaboqueDiversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
Diversidad de la fauna de artropodos terrestres en el humedal Jaboque
 
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
 

Similar a Fluctuacion poblacional de spodoptera frugiperda en tres sistemas de labraza by piñango arnal and rodriguez

Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...Geancarlo Alarcon
 
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.Reserva Corbalanes
 
Aislamiento y propagación de cultivos puros de hongos micorrízicos arbuscular...
Aislamiento y propagación de cultivos puros de hongos micorrízicos arbuscular...Aislamiento y propagación de cultivos puros de hongos micorrízicos arbuscular...
Aislamiento y propagación de cultivos puros de hongos micorrízicos arbuscular...GilbertoEscobar9
 
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edaficaDiversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edaficaJussyBiersack
 
16 ficha t_cnica_-_roya_negra_del_tallo_del_trigo (1)
16 ficha t_cnica_-_roya_negra_del_tallo_del_trigo (1)16 ficha t_cnica_-_roya_negra_del_tallo_del_trigo (1)
16 ficha t_cnica_-_roya_negra_del_tallo_del_trigo (1)Franklin Kenny Diaz Zamora
 
Monitoreo agrobiodiversidad
Monitoreo agrobiodiversidadMonitoreo agrobiodiversidad
Monitoreo agrobiodiversidadMerelyn Valdivia
 
Recursos naturales amenazados y cultivo de tejidos en el Jardín Botánico, IB-...
Recursos naturales amenazados y cultivo de tejidos en el Jardín Botánico, IB-...Recursos naturales amenazados y cultivo de tejidos en el Jardín Botánico, IB-...
Recursos naturales amenazados y cultivo de tejidos en el Jardín Botánico, IB-...MOJA_AC
 

Similar a Fluctuacion poblacional de spodoptera frugiperda en tres sistemas de labraza by piñango arnal and rodriguez (20)

Langosta
LangostaLangosta
Langosta
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
 
Acuicultura
AcuiculturaAcuicultura
Acuicultura
 
Uchuv aw
Uchuv awUchuv aw
Uchuv aw
 
EXP EDAFOLOGIA.pptx
EXP EDAFOLOGIA.pptxEXP EDAFOLOGIA.pptx
EXP EDAFOLOGIA.pptx
 
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
Artopofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en el Refugio de Vida ...
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
 
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
Escarbajos estercoleros,como indicadores biologicos.
 
pastizales.pdf
pastizales.pdfpastizales.pdf
pastizales.pdf
 
Aislamiento y propagación de cultivos puros de hongos micorrízicos arbuscular...
Aislamiento y propagación de cultivos puros de hongos micorrízicos arbuscular...Aislamiento y propagación de cultivos puros de hongos micorrízicos arbuscular...
Aislamiento y propagación de cultivos puros de hongos micorrízicos arbuscular...
 
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edaficaDiversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
Diversidad y rol funcional de la macrofauna edafica
 
v9n1-2-3y4a09-50-54.pdf
v9n1-2-3y4a09-50-54.pdfv9n1-2-3y4a09-50-54.pdf
v9n1-2-3y4a09-50-54.pdf
 
Tesis Final
Tesis FinalTesis Final
Tesis Final
 
Larvas y plantas nutricias
Larvas y plantas nutriciasLarvas y plantas nutricias
Larvas y plantas nutricias
 
Sesión de Aerobiología "Pólenes de pasto"
Sesión de Aerobiología "Pólenes de pasto"Sesión de Aerobiología "Pólenes de pasto"
Sesión de Aerobiología "Pólenes de pasto"
 
16 ficha t_cnica_-_roya_negra_del_tallo_del_trigo (1)
16 ficha t_cnica_-_roya_negra_del_tallo_del_trigo (1)16 ficha t_cnica_-_roya_negra_del_tallo_del_trigo (1)
16 ficha t_cnica_-_roya_negra_del_tallo_del_trigo (1)
 
Insectos Comestibles
Insectos ComestiblesInsectos Comestibles
Insectos Comestibles
 
Monitoreo agrobiodiversidad
Monitoreo agrobiodiversidadMonitoreo agrobiodiversidad
Monitoreo agrobiodiversidad
 
Pdf plagas bsvp-31-02-161-169
Pdf plagas bsvp-31-02-161-169Pdf plagas bsvp-31-02-161-169
Pdf plagas bsvp-31-02-161-169
 
Recursos naturales amenazados y cultivo de tejidos en el Jardín Botánico, IB-...
Recursos naturales amenazados y cultivo de tejidos en el Jardín Botánico, IB-...Recursos naturales amenazados y cultivo de tejidos en el Jardín Botánico, IB-...
Recursos naturales amenazados y cultivo de tejidos en el Jardín Botánico, IB-...
 

Último

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 

Último (20)

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 

Fluctuacion poblacional de spodoptera frugiperda en tres sistemas de labraza by piñango arnal and rodriguez

  • 1. Entomotropica antes/formerly Boletín de Entomología Venezolana Vol. 16(3): 173-179. Diciembre 2001 ISSN 1317-5262 © 2001, Sociedad Venezolana de Entomología Fluctuación poblacional de Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) en el cultivo de maíz bajo tres sistemas de labranza Luis Piñango1 , Eustaquio Arnal2 , Belquis Rodríguez3 1 INIA-CIEA Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro de Investigaciones Agrícolas del estado Guárico. Estación Experimental Valle de la Pascua. Valle de la Pascua 2307, estado Guárico. lep@cantv.net 2 INIA-CENIAP. Instituto de Investigaciones Agronómicas. Apartado postal 4653. Maracay 2101, estado Aragua. 3 INIA-CENIAP. Instituto de Investigaciones en Recursos Agroecológicos. Apartado postal 4653, Maracay 2101, estado Aragua. Resumen PIÑANGO L, ARNAL E, RODRÍGUEZ B. 2001. Fluctuación poblacional de Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) en el cultivo de maíz bajo tres sistemas de labranza. Entomotropica 16(3):173-179. Poblaciones del gusano cogollero, Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) fueron evaluadas en el cultivo de maíz, sometido a tres sistemas de labranza: labranza convencional (LC), siembra directa (SD) y siembra directa previo un pase de cincel (CSD), usando un bloques al azar con tres repeticiones con arreglo de los tratamientos en parcelas divididas. El estudio se realizó en la Agropecuaria Tierra Nueva, Municipio Urdaneta del estado Aragua, durante el período junio – septiembre del año 1997. Las poblaciones del gusano cogollero se muestrearon semanalmente, escogiendo doce puntos al azar dentro de cada parcela. Posteriormente se midió 1 m2 por punto; en esta área se determinó número de: plantas, plantas infestadas y larvas/planta. Igualmente, se colectaron al azar 20 larvas/parcela; las cuales fueron criadas en el laboratorio con dieta artificial hasta la emergencia del adulto, observándose la incidencia de parasitoides y entomopatógenos. Los porcentajes de plantas infestadas fueron: 26,63% en LC, 24,61% en CSD y 7,79% SD. En el período de crecimiento del maíz, la infestación alcanzó sus máximos poblacionales a los 27 y 66 días después de la emergencia (DDE). Los niveles poblacionales de larvas/planta en los sistemas de labranza fueron: 0,40 en LC, 0,36 en CSD y 0,24 en SD. Los valores máximos observados en la fluctuación poblacional correspondieron a: 0,88 larvas/planta a los 21 DDE y 0,46 larvas/planta a los 66 DDE. Se identificaron las avispas Meteorus laphygmae Viereck y Chelonus texanus Cresson (Hymenoptera: Braconidae) y las moscas de los géneros Archytas sp. y Winthemia sp. (Diptera: Tachinidae). Los entomopatógenos encontrados fueron: un hongo del género Paecilomyces sp., bacterias del género Erwinia sp. y virus no determinados. Los porcentajes de mortalidad total fueron: 41,76% en SD, 45,01% en CSD y 40,50% en LC. Los niveles correspondientes a parasitismo y enfermedades alcanzaron valores de: 10,15 y 31,61%; 12,10 y 32,91% y 13,16 y 27,34% en SD, CSD y LC respectivamente. Palabras clave adicionales: Cogollero, control natural. Abstract PIÑANGO L, ARNAL E, RODRÍGUEZ B. 2001. Population fluctuation of Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) on corn under three tillage systems. Entomotropica 16(3):173-179. Populations of the fall armyworm Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae) on corn were evaluated to determine the effect of three tillage systems. The tested tillage systems were no-tillage (SD), conventional tillage (LC) and no-tillage with previous chisel pass (CSD). A randomized complete blocks design was used with three repetitions with treatments arranged in split plots. The study was conducted at Tierra Nueva farm during the year 1997, Municipality of Urdaneta, State of Aragua. Populations of the fall armyworm were evaluated weekly by choosing randomly twelve points inside each plot, each point with an area of 1 m2 . In each point were determined: total number of plants, number of damaged plants, number of larvae, and number of infested plants. 20 larvae/ plot were collected at random; they were reared in the laboratory with artificial diet until adult emergency, for checking insidence of natural enemies. Infestation by the armyworm was 26.63 % in LC, 24.61% in CSD and 7.79% SD. Infestation reached its maximum (53.89%) to the 27 day after planting (DAP) and 66 DAP (34.34%). The number of larvae/plant was of 0.39 in LC, 0.36 in CSD and 0.24 in SD. The maximum observed values were 0.88 larvae/ plant were 21 DAP and 0.46 larvae/ plant 66 DAP. Parasitoids were identified as Meteorus laphygmae Viereck and Chelonus texanus Cresson (Hymenoptera: Braconidae) and flies of the genera Archytas sp. and Winthemia sp. (Diptera: Tachinidae). Entomopathogens found were fungi of the genus Paecilomyces, bacteria of the genus Erwinia and viruses. Total mortality observed was 41.76% in SD, 45.01% in CSD and 40.50% in LC. Mortality due to parasitism and diseases was 10.15% and 31.61% in SD; 12.10% and 32.91% in CSD and 13.16% and 27.34% in LC, respectively. Additional key words: Corn, fall armyworm, natural control.
  • 2. 174 Entomotropica 16(3): 173-179. Diciembre/December/2001 Introducción En Venezuela los cultivos anuales mecanizables están presentes en casi todas las regiones. Los sistemas de producción de maíz se encuentran localizados principalmente en los llanos Occidentales, Centrales y Orientales (Rodríguez 1997). En su mayoría sembrados como monocultivo, ocupando grandes superficies, con tecnología mejorada y alta inversión de insumos, situación que favorece el ataque de plagas (CATIE 1990). El nororiente del estado Guárico presenta una topografía ondulada, suelos con altos contenidos de arcilla, baja capacidad de penetración de agua, precipitaciones concentradas y de alta intensidad. En estas condiciones, los sistemas de producción de la región utilizan pases excesivos de rastra, generando deterioro de los suelos y en consecuencia pérdida de su capacidad productiva (Pla 1988). La adopción de sistemas de labranza conservacionista, contribuirían a la sustentabilidad de los sistemas de producción presentes en la zona. Los sistemas de labranza convencionales, incorporan los residuos de cosecha y las malezas asociadas al suelo o son utilizados para la alimentación animal y en algunos casos son quemados. En estas condiciones, la superficie del suelo queda desprotegida y susceptible a los procesos de erosión (Ortega 1990). En contraste, la siembra directa presenta ventajas comparativas con respecto a la labranza convencional, debido a una disminución en el uso de maquinaría y energía fósil (All y Gallaher 1977, Roach 1981). Entre otras de las ventajas que se le atribuyen a la siembra directa se señalan: formación de cobertura, acumulación de materia orgánica, disminución de la temperatura del suelo (Unger 1991), conservación de la humedad e incremento de la captación del agua de lluvia o riego (All y Gallaher 1977, Ortega 1990, Stinner y House 1990). Las prácticas de labranza conservacionista, especialmente la siembra directa, genera interacciones bióticas complejas que afectan la entomofauna del suelo (All y Gallaher 1977), las propiedades físicas del suelo, así como la densidad y estructura de las comunidades de malezas (Ortega 1990, Stinner y House 1990). Gregory y Musick (1976), señalan un incremento en la intensidad y frecuencia de los daños causados por insectos en labranza reducida, debido a que la cobertura que permanece en la superficie del suelo favorece las condiciones ambientales propicias para el desarrollo de las plagas que atacan al maíz. Sin embargo, otros autores mencionan una reducción en la incidencia de insectos plagas en siembra directa: Shenk y Saunders (1984), indican incremento de la diversidad y número de parásitos, así como depredadores; Ortega (1990) señala que la presencia de cobertura en la superficie del suelo, interfiere con la percepción visual y el estimulo químico del insecto, para colonizar el maíz. Pérez y Andreu (1993), evaluando el efecto de la labranza convencional y siembra directa sobre las poblaciones de larvas cogollero en el estado Guárico, encontraron el mayor grado de daño en labranza convencional. El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de evaluar la dinámica poblacional de S. frugiperda y sus enemigos naturales en el cultivo de maíz bajo tres sistemas de labranza, en un área cerealera ubicada entre los límites del sur de Aragua y el norte de Guárico. Materiales y Métodos La información que se presenta corresponde al período junio-septiembre del año 1997 y forma parte de la fase inicial de un proyecto interdisciplinario a largo plazo. El ensayo fue ubicado en la Agropecuaria Tierra Nueva, Municipio Urdaneta, entre los limites del Sur de Aragua y Norte de Guárico, Km 50 de la Carretera El Sombrero - Chaguaramas. La ubicación según coordenadas UTM es 758960 E – 1039175 N. La altura sobre el nivel del mar del sitio experimental es de 200 m. Los suelos presentan drenaje externo, de moderado a rápido, e interno lento; fundamentalmente por un alto contenido de arcillas expansibles. La disponibilidad de agua es limitada (seis meses secos), con una pendiente que provoca erosión laminar, si el suelo se deja desnudo (Rodríguez et al. 1997). En general, las lluvias en el área son muy erráticas y de gran intensidad, el valor mínimo anual es de 693 mm y el máximo de 1 049 mm. El período lluvioso comienza en el mes de mayo y se prolonga hasta septiembre – octubre, siendo junio y julio los meses de mayor precipitación. La evaporación media anual de la zona oscila entre 1 504 y 2 000 mm, siendo los meses de mayor evaporación los comprendidos entre enero y abril. La temperatura media anual es de 26,9 ºC, con una máxima y mínima mensual de 28 y 25,8 ºC, respectivamente (Rodríguez et al. 1997). Los tratamientos consistieron en dos pases de rastra cruzados, comúnmente llamada labranza convencional (LC), siembra directa (SD) y dos pases de cincel alcanzando una profundidad de 40 cm, previo a la siembra directa (CSD). Antes de aplicarse los tratamientos se realizó un pase de rotativa para
  • 3. 175 PIÑANGO ET AL., Fluctuación poblacional de Spodoptera frugiperda en el cultivo del maíz bajo tres sistemas de labranza eliminar las malezas. La siembra se efectuó el 18 de Junio con una sembradora Semeato Modelo SH - 1113. La semilla sembrada fue Pioneer 3018, utilizando una distancia entre hilera de 90 cm y seis semillas por metro lineal, obteniéndose una población 67 000 plantas/ha. La semilla se trató con thiodicarb (2 L/ha) con la finalidad de controlar el ataque de insectos cortadores, durante la emergencia de las plantas, la cual ocurrió aproximadamente ocho días después de la siembra (25 de junio de 1997). Luego no se aplicó ningún insecticida durante el desarrollo del experimento. El control de malezas se efectuó previo a la siembra, aplicándose 2 L/ha de glifosato en SD y CSD. A los siete días después de la emergencia a todos los tratamientos se les aplicó pendimentalin a razón de 2 L/ha. La fertilización consistió en 150 kg/ha de nitrógeno (N), 45 kg/ha de fósforo (P) y 45 kg/ha de potasio (K) con base en los resultados de análisis de suelo; la cual fue fraccionada de la siguiente forma: al momento de la siembra se aplicó 10% de N y 25 días después se aplicó el resto de N conjuntamente con P y K. El diseño utilizado fue en bloques al azar con tres repeticiones, en un arreglo de tratamientos en parcelas divididas. Las parcelas principales se adjudicaron a los sistemas de labranza (SD, CSD y LC) y las parcelas secundarias estuvieron representadas por las épocas de muestreo; las cuales se efectuaron a los 7, 13, 21, 27, 36, 43, 50, 56, 66 y 83 días después de la emergencia (DDE), la frecuencia promedio del muestreo fue de siete días, desde el 2 de julio hasta el 16 de septiembre. El área experimental abarcó una superficie de 5 500 m2 . Las dimensiones de las parcelas fueron 15 m de largo por 30 m de ancho (450 m2 ). Para los fines de muestreo cada parcela se dividió en cuatro subparcelas de 7,5 m x 15 m y una superficie de 108 m2 . Se escogieron tres puntos al azar, delimitándose en cada punto un metro cuadrado. Las variables medidas fueron: número de plantas por metro cuadrado, plantas dañadas, plantas infestadas (plantas con larvas vivas), larvas vivas por planta, larvas afectadas por parasitoides y larvas muertas por entomopatógenos. Con esta información se estimaron los valores de porcentaje de infestación (PI) y la fluctuación de larvas de cogollero. Los contajes se realizaron en el campo utilizando el método de observación directa. Los datos fueron analizados mediante análisis de varianza y comparación múltiple de medias (Duncan). Los valores de porcentaje fueron transformados al arcoseno de .p Resultados y Discusión Porcentaje de plantas infestadas El porcentaje de plantas infestadas por larvas de S. frugiperda mostró diferencias significativas para los sistemas de labranza. El valor más alto de infestación se alcanzó con LC (26,62%) seguido por CSD y SD con 24,61% y 17,69% respectivamente (Figura 1). Estos resultados coinciden con los obtenidos por Pérez y Andreu (1993), y posiblemente se relacionen con una mayor presencia de los enemigos naturales y dificultades en el comportamiento habitual del insecto para localizar el hospedante en SD (Shenk y Saunders 1984, All 1988 y Ortega 1990). Altieri (1980), indica que la habilidad del gusano cogollero para localizar su planta hospedera, está relacionada con la composición de las especies vegetales en el cultivo de maíz. Igualmente, el porcentaje de plantas infestadas observó diferencias significativas con respecto a las fechas de muestreo, en el ciclo de crecimiento del maíz. Los valores obtenidos fueron: 0,00% (7 DDE ); 4,37% (13 DDE); 43,46% (21 DDE); 53,89% (27 DDE); 34,31% (36 DDE); 29,67% (43 DDE ); 8,67% (50 DDE ); 18,98% (56 DDS ); 34,34% (66 DDE ) y 2,40% (83 DDE ), describiendo una curva que presenta dos máximos a los 27 y 66 DDE (Figura 2). Este comportamiento podría estar relacionado con la disponibilidad de alimentos y la acción de los enemigos naturales, fundamentalmente entomopatógenos. La interacción sistemas de labranza por fechas de muestreo, no presentó diferencias estadísticas. Sin embargo, SD presentó los niveles de infestación más bajos en relación a LC y CSD (Cuadro 1). Shenk y Saunders (1984), encontraron resultados similares. Igualmente, Stinner y House (1990) y Valdivia (1989) citado por Vega et al (1993), sostienen que LC favorece los valores más altos de infestación. Los niveles de infestación a los 27 DDE correspondieron con una precipitación de 20 mm, la cual pareciera suficiente para generar un grado de humedad en el suelo, que favorece la transformación del insecto de pupa a adulto incrementando las poblaciones en el campo. Posteriormente se observa un efecto detrimental sobre la población de Spodoptera frugiperda a los 43 DDE, cuando la precipitación alcanzó 94 mm, lo cual favoreció las poblaciones de enemigos naturales. Luego la población de cogollero se incrementó, con la disminución de la precipitación a 30 mm a los 58 DDE, observándose la misma relación entre precipitación, poblaciones de cogollero y enemigos naturales (Figura 2). En contraste con estos resultados,
  • 4. 176 Entomotropica 16(3): 173-179. Diciembre/December/2001 FIGURA 3. Fluctuación poblacional de S. frugiperda bajo diferentes sistemas de labranza. FIGURA 1. Plantas infestadas por S. frugiperda en maíz bajo diferentes sistemas de labranza FIGURA 2. Plantas infestadas por S. frugiperda y precipitación acumulada en el ciclo de crecimiento del maíz. FIGURA 5. Fluctuación de los enemigos naturales de S. frugiperda en el ciclo de crecimiento del maíz. FIGURA 6. Mortalidad y larvas/planta de S. frugiperda en el ciclo del crecimiento del maíz. FIGURA 4. Fluctuación poblacional de larvas de S. frugiperda en el ciclo de crecimiento del maíz. 0 5 10 15 20 25 30 Siembra Directa Cincel siembra directa Labranza convencional Plantasinfestadas(%) Valores promedios seguidos de diferentes letras difieren estadísticamente para P< 0.05 según Duncan. b a a 0 10 20 30 40 50 60 0 20 40 60 80 100 120 Días después de la emergencia Plantasinfestadas(%) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Precipitación(mm) Plantas Infestadas Precipitación bc cd ef de bc Valores promedios seguidos de diferentes letras difieren estadísticamente para P< 0.05 según Duncan. 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 Siembra Directa Cincel siembra directa Labranza convencional Larvas/Plantas Valores promedios seguidos de diferentes letras difieren estadísticamente para P< 0.05 según Duncan. b ab a 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 7 13 21 27 36 43 50 56 66 83 Días después de la emergencia Larvas/planta d d a a d e b b b c 0 10 20 30 40 50 60 32 34 41 44 51 62 75 Días después de la emergencia Larvasmuertas(%) Mortalidad total Mortalidad por parasitoides Mortalidad por entomopatógenos a a a ab b a a b bb b b a a a a a b b b b Valores promedios seguidos de diferentes letras difieren estadísticamente para P< 0.05 según Duncan. 25 30 35 40 45 50 55 0 20 40 60 80 100 Días después de la emergencia Mortalidad(%) 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 NºLarvas/planta Mortalidad (%) Nº Larvas/planta
  • 5. 177 PIÑANGO ET AL., Fluctuación poblacional de Spodoptera frugiperda en el cultivo del maíz bajo tres sistemas de labranza Marrenco y Saunders (1993), no encontraron correlación entre la presencia de larvas de cogollero y las variables climáticas por ellos registradas, atribuyéndole la disminución de las poblaciones a parasitoides, depredadores y canibalismo. Poblaciones del cogollero han sido observadas durante el período seco (enero y febrero), rechazándose la tesis que sostiene que las poblaciones están influenciadas por la precipitación (Clavijo y Notz 1978; García 1982). Fluctuación poblacional El análisis de varianza detectó diferencias significativas para los sistemas de labranza y fechas de muestreo, no así para la interacción. Los resultados de la fluctuación poblacional, debido a los sistemas de labranza, muestran la misma tendencia observada para el porcentaje de plantas infestadas, destacándose SD con los valores más bajos ( 0,24 larvas /planta ) seguida de CSD y LC con 0,36 y 0,40 larvas/planta respectivamente (Figura 3). En la primera evaluación para determinar la fluctuación poblacional no se encontraron larvas. A partir de la segunda (13 DDE), alcanzó el máximo valor (0,88 larvas/planta) a los 21 DDE. En esta fecha, se puede apreciar el cambio en la densidad poblacional del cogollero que pasó de 0,10 a 0,88 larvas/planta. La población luego desciende a 0,09 larvas/planta a los 50 DDE. A partir de este momento, hay un incremento de la densidad hasta 0,46 larvas/ planta a los 66 DDE (Figura 4). Este aumento en los niveles de la densidad podría estar determinado por el desarrollo de las mazorcas como principal alimento en sustitución del follaje. Es importante señalar que en las dos últimas evaluaciones realizadas, el mayor número de larvas de S. frugiperda fue observado en las mazorcas tal como fue encontrado por Labatte (1993). Uno de los factores que influyen en la dinámica poblacional de una especie, según Clavijo y Notz (1978), es la disponibilidad de alimento no sólo en cantidad, sino en calidad. Es posible que exista cierta influencia de la disponibilidad del alimento sobre las poblaciones observadas en este trabajo. Sin embargo, las condiciones climáticas y la acción de los enemigos naturales también afectaron los cambios en la densidad poblacional del insecto. Ashley Sistemas de labranza - Plantas infestadas (%)Días después de la emergencia Siembra directa Cincel siembra directa Labranza convencional 7 0,00 a 0,00 a 0,00 a 13 1,83 a 1,89 a 9,90 a 21 28,93 a 49,60 a 52,14 a 27 41,34 a 59,48 a 60,84 a 36 26,82 a 38,34 a 37,76 a 43 23,04 a 32,55 a 33,43 a 50 5,26 a 11,08 a 9,67 a 56 17,81 a 18,79 a 20,34 a 66 30,29 a 33,07 a 41,18 a 83 2,57 a 2,52 a 2,10 a CUADRO 1. Plantas infestadas por Spodoptera frugiperda bajo diferentes sistemas de labranza en el ciclo de crecimiento del maíz. Valores promedios seguidos de las mismas letras no difieren estadísticamente para P≤0,05 según Duncan Sistemas de labranza - Larvas/plantas (%)Días después de la emergencia Siembra directa Cincel siembra directa Labranza convencional 7 0,00 a 0,00 a 0,00 a 13 0,03 a 0,02 a 0,24 a 21 0,55 a 1,03 a 1,06 a 27 0,56 a 0,88 a 0,94 a 36 0,35 a 0,49 a 0,45 a 43 0,27 a 0,39 a 0,39 a 50 0,05 a 0,12 a 0,11 a 56 0,21 a 0,24 a 0,22 a 66 0,37 a 0,47 a 0,53 a 83 0,03 a 0,003 a 0,03 a CUADRO 2. Fluctuación poblacional de larvas de Spodoptera frugiperda bajo diferentes sistemas de labranza en el ciclo de crecimiento del maíz. Valores promedios seguidos de las mismas letras no difieren estadísticamente para P≤0,05 según Duncan. Sistemas de labranza Mortalidad total (%) Parasitismo (%) Enfermedades (%) Siembra directa 41,76 a 10,15 a 31,61 a Cincel siembra directa 45,01 a 12,10 a 32,91 a Labranza convencional 40,50 a 13,16 a 27,34 a CUADRO 3. Efectos de los enemigos naturales bajo diferentes sistemas de labranza. Valores promedios seguidos de las mismas letras no difieren estadísticamente para P≤ 0,05 según Duncan.
  • 6. 178 Entomotropica 16(3): 173-179. Diciembre/December/2001 et al. (1985), refieren que el número de larvas de cogollero del primer instar está significativamente correlacionados con la edad de la planta, es decir, las plantas maduras son menos atractivas para la oviposición por el cogollero. Por lo tanto, pocas o ningunas larvas de los primeros instares son encontradas en el follaje de plantas viejas. Los resultados de fluctuación poblacional, debido a la interacción, observaron el primer máximo a los 21 DDE y el segundo a los 66 DDE independientemente del sistema de labranza. En el primer caso, SD alcanzó los niveles poblacionales más bajos (0,55 larvas/ planta), con respecto a CSD (1,03 larvas/planta) y LC (1,06 larvas/planta). En el segundo se encontró la misma tendencia, SD con 0,37, CSD 0,47 y LC con 0,53 larvas/planta ( Cuadro 2). El comportamiento de las curvas de plantas infestadas y fluctuación poblacional fueron similares. Esto se explica por un alto grado de dependencia entre ambas variables (García 1982). Consecuentemente, se podría utilizar el número de plantas infestadas como un estimador de la densidad del cogollero. También Linares et al (1991) encontraron una alta asociación entre el porcentaje de infestación y el daño causado por el cogollero. Savoie (1988), señala que el descubrimiento y ataque a plantas hospederas por insectos herbívoros depende de varios factores, entre los que se pueden mencionar: la distribución de los hospederos, la densidad de plantas, el tamaño de la parcela, la diversidad de las especies dentro de la parcela y la identidad de las plantas no hospederas dentro de una vegetación mixta. Enemigos naturales y porcentaje de mortalidad Los enemigos naturales del gusano cogollero del maíz encontrados fueron: Meteorus laphigmae Viereck y Chelonus texanus Cresson (Hymenoptera: Braconidae), Archytas sp. y Winthemia sp. (Diptera: Tachinidae); un hongo entomopatógeno posiblemente del género Paecilomyces sp., una bacteria Erwinia sp. y virus no determinados. Los porcentajes de mortalidad total, parasitismo y enfermedades, no fueron afectados estadísticamente por los sistemas de labranza. Sin embargo, las labranzas conservacionistas presentaron mayores niveles de mortalidad total (Cuadro 3), se detectaron diferencias significativas para las fechas de muestreo (Figura 5). La interacción de ambos factores no mostró diferencias. Los porcentajes de mortalidad total de larvas de S. frugiperda a los 32, 34, 41, 62 y 75 DDE fueron estadísticamente similares. A los 44 y 51 DDE los datos presentaron el mismo comportamiento con valores inferiores a los anteriores. Estos resultados indican la acción de los enemigos naturales en el control del cogollero durante el período vegetativo y de formación de mazorca. Los porcentajes de parasitismo a los 32, 34 y 41 DDE fueron estadísticamente similares, alcanzando valores de mayor magnitud con respecto al periodo comprendido entre 44 y 75 DDE. Los mismos destacan entre 20 y 26% de larvas muertas de cogollero por la acción de insectos parasitoides, en comparación con 1 y 9% de mortalidad al final del ciclo. Sánchez et al. (1989), citados por Cortez y Trujillo (1994) encontraron mayor abundancia de insectos entomófagos en las asociaciones maíz-frijol bajo cero labranza y mencionan como posible causa el mayor desarrollo de malezas, las cuales puede proveer néctares y refugio a los insectos benéficos. Con respecto al porcentaje de larvas afectadas por enfermedades, los valores obtenidos desde 32 DDE hasta 44 DDE fueron estadísticamente similares y de menor magnitud en relación al intervalo comprendido entre 62 y 75 DDE. En este período se observó entre 40 y 49% de mortalidad. Los datos presentados sugieren que los entomopatógenos se encuentran actuando en la mayor parte del ciclo del cultivo y superando ampliamente a los parasitoides desde los 44 DDE hasta 75 DDE. La fluctuación poblacional de S. frugiperda comenzó a ser afectada negativamente por la acción de los enemigos naturales a los 32 DDE presentándose las máximas poblacionales a los 41 y 75 DDE, lo cual correspondió con una disminución de la población de cogollero (Figura 6). Los resultados de este trabajo permiten señalar que existe una tendencia benéfica de los sistemas de labranza conservacionistas a favorecer el control natural de S. frugiperda, disminuyendo el uso de los plaguicidas tradicionales y propendiendo a la sostenibilidad de los sistemas de producción en la zona. Agradecimiento Los autores agradecen al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) por el financiamiento otorgado y al Sr. José Meneses, propietario de la Agropecuaria Tierra Nueva, por su valiosa colaboración en el desarrollo del proyecto. Referencias ALL JN. 1988. Fall armyworm (Lepidoptera: Noctuidae) infestations in no - tillage cropping systems. Fla Entomol 71(3):269-272. ALL JL, GALLAHER RN. 1977. Detrimental impact of no- tillage corn cropping systems involving insecticides, hybrids, and irrigation on Lesser Cornstalk Borer infestations. J Econ Entomol 70(3):361-365.
  • 7. 179 PIÑANGO ET AL., Fluctuación poblacional de Spodoptera frugiperda en el cultivo del maíz bajo tres sistemas de labranza ALTIERI MA. 1980. Diversification of corn agro-ecosystems as a means of regulating fall armyworm populations. Fla Entomol 63(4):450-456. ALTIERI MA, WITHCOMB WH. 1980. Weed manipulation for insect pest management in corn. Environ Management 4(6): 483-489. ASHLEY TR, MITCHELL ER, WADDILL VH. 1985. Control biológico del gusano cogollero en Florida, EEUU. Ceiba 26:177-185. CATIE. 1990. Guia para el manejo integrado de plagas del cultivo de maíz. Proyecto Regional MIP. Turrialba, Costa Rica. Informe Técnico Nº 152. 88p. CLAVIJO A S. 1982. La densidad de siembra del maíz y su influencia en el porcentaje de plantas atacadas por el gusano cogollero Spodoptera frugiperda ((Smith)). Rev Fac Agron (Maracay). 12:5-12. CLAVIJO A S, NOTZ P. 1978. Fluctuaciones poblacionales en maíz de Spodoptera frugiperda, Delphax maidis y Dalbulus maidis, en San Nicolas, estado Portuguesa, Venezuela, bajo condiciones de epoca lluviosa. Bol Entomol Venez N.S. 1 (1):1-20. CORTÉZ M H, TRUJILLO A J. 1994. Incidencia del gusano cogollero y sus enemigos naturales en tres agrosistemas de maiz. Turrialba 44(1):1-9. GARCÍA R JL. 1982. Estudio sobre la biología, comportamiento y ecología de Spodoptera frugiperda (Smith) (Lepidoptera: Noctuidae). [Tesis de grado] Universidad Central de Venezuela, Fac Agronomía 222p. GREGORY WW, MUSICK GJ. 1976. Insect pest management in reduced tillage Systems. Bull Entomol Soc Am 22:302-304. LABATE JM. 1993 Within- Plant Distribution of fall armyworm (Lepidoptera: Noctuidae) larvae on corn during whorl- stage infestation. Fla Entomol 76(3):437-447. LINARES B, MOLINA N, ZAMBRANO C. 1991. Avances sobre el manejo integrado de plagas contra el gusano cogollero. XII Congreso Venezolano de Entomología, Mérida 1-4 de julio p. 179 MARENCO RA, SAUNDERS JL. 1993. Parasitoides del gusano cogollero, Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidade) en maíz en Turrialba, Costa Rica. Manejo Integrado Plagas 27:18-23 ORTEGA A. 1990. Importancia relativa de plagas en labranza tradicional y de conservación: una revisión de la literatura. En: H. Barreto; R. Raab; A. Violic; A. Tasistro, editores. Labranza de conservación de maíz. CIMMYT– PROCIANDINO. P. 91-117. PÉREZ G G, ANDREU S E. 1993. Efecto de dos sistemas de labranza (convencional y mínima) sobre el grado de daño causado por Spodoptera frugiperda en el cultivo del maíz, durante los años 1991-1992, en el estado Guárico. XIII Congreso Venezolano de Entomología Porlamar, Nueva Esparta. 4-8 de julio. p. 147 PLA I. 1988. Desarrollo de índices y modelos para el diagnóstico y prevención de la degradación de suelos agrícolas en Venezuela. Premio Agropecuario Banco Consolidado. 50 p. ROAHCH SH. 1981. Reduced vs. Conventional Tillage Practices in Cotton and Tobacco: a Comparison of insect Populations and Yields in Northeastern South Carolina 1977 - 1979. J Econ Entomol 74(6): 688-695. RODRÍGUEZ B, REY J, MORENO B, BORREGO R. 1997. Informe Técnico de Avance Subvencion Nº S1-000649 del Conicit. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias-CENIAP. 30 p. RODRÍGUEZ B. 1997. Proyecto Sustentabilidad del sistema de producción del maíz a través de la evaluación de prácticas de labranza, manejo de residuos y rotación de cultivos. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias 24 p. SAVOIE KL. 1988. Alimentación selectiva por especies de Spodoptera (Lepidoptera: Noctuidae) en un campo de frijol con labranza mínima. Turrialba 38(2): 67-70. SHENK M, SAUNDERS JL. 1984. Vegetation management systems and insect responses in the humid tropics of Costa Rica. Trop Pest Management 30: 186-93. STINNER BR, HOUSE GJ. 1990. Arthropods and other invertebrates in Conservation - Tillage Agriculture. Ann Rev Entomol 35:299-318. UNGER R P. 1991. Organic Matter and pH Distribution in No-and conventional. - Tillage Semiarid Soil. Agron J 83:186-189. VEGA J, MUNOZ R, PITTY A. 1993. Evaluación de plagas, factores agronómicos y económicos de maíz y frijol en relevo bajo dos sistemas de labranza. Manejo Integrado Plagas 26:13-20. Recibido: 24-xi-1999 Aceptado: 02-xi-2001 Correcciones devueltas por el autor: 27-ix-2001