SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
¿Aumentó la violencia? Preocupan riñas en
colegios tras retorno a clases presenciales
Diversos incidentes entre escolares han puesto
en alerta a comunidades educativas y docentes,
que piden una plan de acción con
acompañamiento psicológico para estudiantes.
Desde la Corporación Municipal Gabriel
González Videla y el Servicio Local de Educación
detallan estrategias.
La semana pasada preocupó una violenta pelea
entre un grupo de estudiantes de un colegio de
La Serena, viralizada a través de redes sociales.
El caso no es el único, ya que hechos similares
se repitieron en varias partes del país, en el inicio
de las clases cien por ciento presenciales tras
más de dos años de restricciones a causa de la
pandemia.
También a nivel local, una vez conocido lo
ocurrido en la capital regional, decenas de
personas manifestaron en los comentarios del
fanpage de El Día que los conflictos entre
alumnos se han hecho constantes y las peleas
una tónica desde el reinicio de las clases.
En este punto, expertos han apuntado a las
consecuencias del encierro producto de la
pandemia, que afectó a estudiantes a nivel
emocional y psicológico, por lo que el retorno
significa un proceso complejo de volver a
socializar para muchos de ellos.
En el Colegio de Profesores concuerdan con
esta visión. Mario Sánchez, presidente regional
del Magisterio, comentó que el estrés de la crisis
se ha dejado ver en los estudiantes, ante el
nuevo escenario que significa el regreso masivo
a las clases.
“Sin duda, el haber estado dos años encerrados,
en lo que significa la pandemia, que aún no
acaba, lleva a que todas estas situaciones de
emocionalidad contenida estallen de diferentes
maneras”, dijo el docente.
El dirigente gremial criticó que no se hiciera un
ingreso “paso a paso, con procesos y con
tiempos como se hizo el año pasado, que pudo ir
regulando aquello”. Sin embargo, consciente de
que la realidad es la vuelta 100% presencial,
apuntó a la necesidad de “un plan de contención,
de manejo de emociones”.
“Yo sé que los colegios tienen sus reglamentos,
están los manuales de convivencia interna y todo
aquello, pero no se pueden manejar todas estas
situaciones”, indicó.
¿Cuáles son las medidas en La Serena,
Coquimbo y Andacollo?
En conversación con El Día, Alberto Galleguillos,
encargado de convivencia escolar de Puerto
Cordillera, indicó que el Servicio Local de
Educación Pública (SLEP) venía trabajando en
esta línea desde fines del año pasado. En ese
sentido, detalló que se entregaron orientaciones
a los colegios de Andacollo y Coquimbo,
“entendiendo que se iban a presentar en los
estudiantes, fenómenos propios de haber estado
mucho tiempo en sus casas, sin mucho contacto
social”.
“Les pedimos que construyeran planes de
gestión de convivencia, focalizados sobre todo
en el proceso de apoyo a los estudiantes en
términos de la adaptación, de reconocerse como
seres sociales dentro de un establecimiento
educacional y dentro de la vida cotidiana”,
profundizó.
En la misma línea, agrega que se realizan
cambios a los instrumentos de gestión de la
convivencia escolar y en reglamento interno.
“Hay situaciones que se pueden dar igual, eso
es propio de lo humano, lo importante es estar
preparados desde el punto de vista de la
prevención y de la reacción”, complementó.
Galleguillos comenta que si bien no se han
producido hechos graves, si ha habido incidentes
menores que describe como “situaciones propias
de una tensión de haber estado dos años
encerrados, que han tenido que ser manejadas.
Es parte de la normalidad, en algún momento se
iba a presentar”.
El secretario general de la Corporación Gabriel
González Videla, Ernesto Velasco, indicó que
junto al Departamento de Educación se diseñó
un “Plan de bienestar socioemocional especial
COVID-19” para los establecimientos
educacionales municipales de La Serena, que
busca acompañar y propiciar espacios sobre el
diálogo y escucha para el reconocimiento y
contención emocional de las comunidades
educativas.
Dentro de las acciones que el plan considera
para brindar en los acompañamientos dirigidos
a los equipos de los establecimientos
educacionales, se encuentran: Entrega de
herramientas para realizar primeros auxilios
psicológicos en caso de requerirse; estrategias
para el desarrollo de habilidades para afrontar
situaciones de malestar emocional y material de
apoyo con actividades prácticas para trabajar
con los y las estudiantes, detallaron desde la
CGGV.
Salud mental de estudiantes universitarios:
¿qué pueden hacer las universidades?
"Una mejor salud mental tiene un impacto
significativo en el rendimiento y productividad
de los estudiantes", señalan las psiquiatras Vania
Martínez y Graciela Rojas, y el psicólogo Álvaro
Jiménez, todos ellos investigadores del Núcleo
Milenio para Mejorar la Salud Mental de
Adolescentes y Jóvenes, Imhay, de la U. de Chile.
“En la semana nos revientan con controles. El fin
de semana nos reventamos en los carretes”. Así
caracteriza un estudiante los vaivenes de la salud
mental universitaria.
Los datos muestran que esa etapa aparecen o se
agudizan muchos problemas de salud mental. En
consecuencia, algunas federaciones
estudiantiles han reclamado un aumento de
psicólogos y psiquiatras en las unidades de
bienestar estudiantil. Hay que tener en cuenta,
sin embargo, que las universidades son
comunidades académicas, no instituciones
sanitarias. Aun cuando mejore sustancialmente
la oferta asistencial, difícilmente las
universidades podrán disminuir las tasas de
prevalencia o sustituir la atención que ofrecen
los servicios de salud especializados. Por lo tanto,
en lugar de intentar remplazar los servicios
existentes, resulta más eficaz mejorar los
vínculos y la comunicación entre las
universidades y los servicios locales, de manera
de facilitar la derivación de los casos de mayor
complejidad.
Muchos estudiantes que presentan problemas
de salud mental son reacios a divulgarlos y a
solicitar ayuda. Una de las razones de ese silencio
es el temor a la posible discriminación que
pueden sufrir en sus vidas universitarias. Pese a
que amplios sectores de la población cargan con
estos problemas, aún persiste la idea de que se
trata de exageraciones que se podrían resolver
con carácter y disciplina, como lo expresó
recientemente el Presidente de la República:
“Hoy a los niños los mandan al psicólogo, les dan
todo tipo de medicamentos… sobre
diagnosticados. En mis tiempos, oiga, una patada
en el traste y era el mejor y santo remedio. Y,
además, gratis”.
En un contexto cultural donde muchas personas
piensan de este modo, es necesario comenzar
por la puesta en marcha de campañas de
sensibilización y actividades que reduzcan el
estigma asociado a los problemas de salud
mental. Y ello, porque estos prejuicios
contribuyen a reforzar las barreras en la
búsqueda de ayuda y en el uso de los servicios de
salud estudiantiles.
Otro aspecto en el que pueden avanzar las
instituciones de educación superior es en el
desarrollo de sistemas de detección temprana
de casos críticos. Se lleva a cabo mediante un
monitoreo automatizado del rendimiento
académico, así como fortaleciendo los
programas de asesoramiento y apoyo para los
estudiantes, como lo están haciendo algunas
facultades en la Universidad de Chile.
Respecto a la detección temprana, es posible
poner a disposición del personal universitario
(académicos, tutores, personal de seguridad)
información pertinente en materia de
identificación de signos iniciales de problemas de
salud mental y detección de conductas de riesgo.
Cuando los estudiantes se retiran o son
suspendidos de los cursos, como resultado de
dificultades de salud mental, se deben hacer
todos los esfuerzos para ayudarlos tanto en su
transición fuera de la institución como en la
reanudación de sus estudios. Es posible
desarrollar sistemas de apoyo adicionales para
las personas con dificultades de salud mental
mediante programas de mentores o apoyo de
pares, lo cual ha demostrado ser efectivo en la
reducción de síntomas ansiosos y depresivos.
La literatura científica internacional describe
distintos programas que han demostrado ser
efectivos para reducir el estrés, los síntomas
ansioso-depresivos y las dificultades
interpersonales [ver estudio]. Estos programas
intervienen en distintos niveles: promoción de la
salud y la prevención universal (programas que
apuntan a crear entornos que propicien
comportamientos y estilos de vida saludables,
como hábitos de alimentación o higiene del
sueño), detección temprana de síntomas,
intervenciones para prevenir el uso
problemático de alcohol y drogas, e
intervenciones focalizadas en grupos de riesgo o
en personas que presentan problemas
subclínicos.
Entre los programas disponibles, además de las
intervenciones presenciales o cara a cara
(técnicas de relajación, manejo del estrés,
entrenamiento de habilidades socio-
emocionales, mejora de la autopercepción,
psicoterapia, mindfulness), existen cada vez más
intervenciones basadas en tecnología digital
(plataformas web o apps que permiten realizar
autoevaluaciones y apoyar el trabajo presencial
con profesionales de la salud) [ver estudio], un
lenguaje indispensable para relacionarse con los
jóvenes de hoy.
Las actividades de promoción y prevención en
salud mental deben ir más allá del diagnóstico,
pero también más allá de la salud mental.
Además de fomentar actividades deportivas y
espacios de sociabilidad que acompañen las
tareas habituales de los estudiantes, es
importante implementar “currículos
saludables”, logrando una coherencia entre los
créditos de los cursos y la carga real que estos
tienen.
La experiencia internacional muestra que para
lograr efectos sistémicos y sustentables en el
tiempo, las estrategias clásicas centradas en el
desarrollo de habilidades personales deben
combinarse con medidas que impacten sobre el
entorno universitario en sus aspectos materiales
(entorno construido), organizacionales y
académicos. Esto incluye, por ejemplo, cambios
en el diseño curricular en términos de carga de
trabajo, organización de cursos, sistema de
enseñanza y estrategias de evaluación [ver
estudio].
De hecho, las intervenciones de promoción de la
salud que muestran mayor impacto se
relacionan con estrategias en el aula y plan de
estudios. Esto incluye la integración de temas de
salud y bienestar en los programas académicos
con el objetivo de cambiar actitudes y
comportamientos o la diversificación de técnicas
pedagógicas (aprendizaje basado en problemas,
estudio de casos, simulación de escenarios) [ver
estudio]. Asimismo, los programas de nivelación
académica que ya implementan algunas
universidades con sus estudiantes que ingresan
mediante cupos de equidad deben continuar y
ser reforzados.
Por cierto, estos cambios no se asocian
necesariamente a una disminución de los niveles
de rendimiento y excelencia académica. Todo lo
contrario, una mejor salud mental tiene un
impacto significativo en el rendimiento y
productividad de los estudiantes.
Nuestras universidades deben avanzar en el
diseño de intervenciones adaptadas a la realidad
local. En ello puede contribuir la evidencia ya
generada por investigadores nacionales, pero
también es crucial la colaboración de las
federaciones de estudiantes. Estas
intervenciones deben ser diseñadas según un
modelo multinivel de promoción, prevención,
detección e intervención. En los casos más
severos la oferta de tratamiento debe ser
escalonada (organizada por nivel de gravedad) y
en coordinación con los equipos de salud
general.
Las universidades tienen el desafío y la
oportunidad de implementar programas que
permitan compatibilizar la formación académica
con el bienestar de sus estudiantes. En el actual
periodo de inducción a los nuevos alumnos, es
posible avanzar en la identificación de las
personas en alto riesgo de presentar trastornos
mentales para ofrecerles respuestas oportunas
al comienzo de sus carreras, así como entregar
información sobre los centros de apoyo y
acompañamiento institucionales.
Los problemas de salud mental son complejos y
multi-causales. Necesitamos la imaginación y
compromiso de todas las comunidades
universitarias para ofrecer soluciones
sustentables.

Más contenido relacionado

Similar a VOCES EN EL DISCURSO - TEXTO 1.pdf

Orientaciones Para El Regreso A Clase
Orientaciones Para El Regreso A ClaseOrientaciones Para El Regreso A Clase
Orientaciones Para El Regreso A Clase
est47
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
guest790d33
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
guest790d33
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
guest790d33
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
guest790d33
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
guest790d33
 

Similar a VOCES EN EL DISCURSO - TEXTO 1.pdf (20)

Proyecto de diagnostico de salud
Proyecto de diagnostico de saludProyecto de diagnostico de salud
Proyecto de diagnostico de salud
 
Ensayo%20de%20fase%20ruben
Ensayo%20de%20fase%20rubenEnsayo%20de%20fase%20ruben
Ensayo%20de%20fase%20ruben
 
Inclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitariaInclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitaria
 
Intervención temprana
Intervención tempranaIntervención temprana
Intervención temprana
 
Qué hacer para reanudar las clases sin riesgo
Qué hacer para reanudar las clases sin riesgoQué hacer para reanudar las clases sin riesgo
Qué hacer para reanudar las clases sin riesgo
 
Guia saludmentalpositiva
Guia saludmentalpositivaGuia saludmentalpositiva
Guia saludmentalpositiva
 
Guia salud mental positiva jovenes
Guia salud mental positiva jovenesGuia salud mental positiva jovenes
Guia salud mental positiva jovenes
 
Trabajo autonomo ii intervencion profesional
Trabajo autonomo ii  intervencion profesionalTrabajo autonomo ii  intervencion profesional
Trabajo autonomo ii intervencion profesional
 
Escolar formato relatoria encuentro internacional de aps y territorios salu...
Escolar   formato relatoria encuentro internacional de aps y territorios salu...Escolar   formato relatoria encuentro internacional de aps y territorios salu...
Escolar formato relatoria encuentro internacional de aps y territorios salu...
 
SESION 6.ppt.pdf
SESION 6.ppt.pdfSESION 6.ppt.pdf
SESION 6.ppt.pdf
 
Conceptualización y política prevención e intervención temprana
Conceptualización y política prevención e intervención tempranaConceptualización y política prevención e intervención temprana
Conceptualización y política prevención e intervención temprana
 
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencion
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencionGuia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencion
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en prevencion
 
Escolar sm ruu
Escolar sm ruuEscolar sm ruu
Escolar sm ruu
 
Orientaciones
OrientacionesOrientaciones
Orientaciones
 
Orientaciones Para El Regreso A Clase
Orientaciones Para El Regreso A ClaseOrientaciones Para El Regreso A Clase
Orientaciones Para El Regreso A Clase
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 

Último

Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
Santosprez2
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
NELLYKATTY
 

Último (20)

Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 

VOCES EN EL DISCURSO - TEXTO 1.pdf

  • 1. ¿Aumentó la violencia? Preocupan riñas en colegios tras retorno a clases presenciales Diversos incidentes entre escolares han puesto en alerta a comunidades educativas y docentes, que piden una plan de acción con acompañamiento psicológico para estudiantes. Desde la Corporación Municipal Gabriel González Videla y el Servicio Local de Educación detallan estrategias. La semana pasada preocupó una violenta pelea entre un grupo de estudiantes de un colegio de La Serena, viralizada a través de redes sociales. El caso no es el único, ya que hechos similares se repitieron en varias partes del país, en el inicio de las clases cien por ciento presenciales tras más de dos años de restricciones a causa de la pandemia. También a nivel local, una vez conocido lo ocurrido en la capital regional, decenas de personas manifestaron en los comentarios del fanpage de El Día que los conflictos entre alumnos se han hecho constantes y las peleas una tónica desde el reinicio de las clases. En este punto, expertos han apuntado a las consecuencias del encierro producto de la pandemia, que afectó a estudiantes a nivel emocional y psicológico, por lo que el retorno significa un proceso complejo de volver a socializar para muchos de ellos. En el Colegio de Profesores concuerdan con esta visión. Mario Sánchez, presidente regional del Magisterio, comentó que el estrés de la crisis se ha dejado ver en los estudiantes, ante el nuevo escenario que significa el regreso masivo a las clases. “Sin duda, el haber estado dos años encerrados, en lo que significa la pandemia, que aún no acaba, lleva a que todas estas situaciones de emocionalidad contenida estallen de diferentes maneras”, dijo el docente. El dirigente gremial criticó que no se hiciera un ingreso “paso a paso, con procesos y con tiempos como se hizo el año pasado, que pudo ir regulando aquello”. Sin embargo, consciente de que la realidad es la vuelta 100% presencial, apuntó a la necesidad de “un plan de contención, de manejo de emociones”. “Yo sé que los colegios tienen sus reglamentos, están los manuales de convivencia interna y todo aquello, pero no se pueden manejar todas estas situaciones”, indicó. ¿Cuáles son las medidas en La Serena, Coquimbo y Andacollo? En conversación con El Día, Alberto Galleguillos, encargado de convivencia escolar de Puerto Cordillera, indicó que el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) venía trabajando en esta línea desde fines del año pasado. En ese sentido, detalló que se entregaron orientaciones a los colegios de Andacollo y Coquimbo, “entendiendo que se iban a presentar en los estudiantes, fenómenos propios de haber estado mucho tiempo en sus casas, sin mucho contacto social”. “Les pedimos que construyeran planes de gestión de convivencia, focalizados sobre todo en el proceso de apoyo a los estudiantes en términos de la adaptación, de reconocerse como seres sociales dentro de un establecimiento educacional y dentro de la vida cotidiana”, profundizó. En la misma línea, agrega que se realizan cambios a los instrumentos de gestión de la convivencia escolar y en reglamento interno. “Hay situaciones que se pueden dar igual, eso es propio de lo humano, lo importante es estar preparados desde el punto de vista de la prevención y de la reacción”, complementó. Galleguillos comenta que si bien no se han producido hechos graves, si ha habido incidentes menores que describe como “situaciones propias de una tensión de haber estado dos años encerrados, que han tenido que ser manejadas. Es parte de la normalidad, en algún momento se iba a presentar”. El secretario general de la Corporación Gabriel González Videla, Ernesto Velasco, indicó que junto al Departamento de Educación se diseñó un “Plan de bienestar socioemocional especial COVID-19” para los establecimientos educacionales municipales de La Serena, que busca acompañar y propiciar espacios sobre el diálogo y escucha para el reconocimiento y contención emocional de las comunidades educativas. Dentro de las acciones que el plan considera para brindar en los acompañamientos dirigidos a los equipos de los establecimientos educacionales, se encuentran: Entrega de herramientas para realizar primeros auxilios psicológicos en caso de requerirse; estrategias para el desarrollo de habilidades para afrontar situaciones de malestar emocional y material de apoyo con actividades prácticas para trabajar con los y las estudiantes, detallaron desde la CGGV.
  • 2. Salud mental de estudiantes universitarios: ¿qué pueden hacer las universidades? "Una mejor salud mental tiene un impacto significativo en el rendimiento y productividad de los estudiantes", señalan las psiquiatras Vania Martínez y Graciela Rojas, y el psicólogo Álvaro Jiménez, todos ellos investigadores del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes, Imhay, de la U. de Chile. “En la semana nos revientan con controles. El fin de semana nos reventamos en los carretes”. Así caracteriza un estudiante los vaivenes de la salud mental universitaria. Los datos muestran que esa etapa aparecen o se agudizan muchos problemas de salud mental. En consecuencia, algunas federaciones estudiantiles han reclamado un aumento de psicólogos y psiquiatras en las unidades de bienestar estudiantil. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que las universidades son comunidades académicas, no instituciones sanitarias. Aun cuando mejore sustancialmente la oferta asistencial, difícilmente las universidades podrán disminuir las tasas de prevalencia o sustituir la atención que ofrecen los servicios de salud especializados. Por lo tanto, en lugar de intentar remplazar los servicios existentes, resulta más eficaz mejorar los vínculos y la comunicación entre las universidades y los servicios locales, de manera de facilitar la derivación de los casos de mayor complejidad. Muchos estudiantes que presentan problemas de salud mental son reacios a divulgarlos y a solicitar ayuda. Una de las razones de ese silencio es el temor a la posible discriminación que pueden sufrir en sus vidas universitarias. Pese a que amplios sectores de la población cargan con estos problemas, aún persiste la idea de que se trata de exageraciones que se podrían resolver con carácter y disciplina, como lo expresó recientemente el Presidente de la República: “Hoy a los niños los mandan al psicólogo, les dan todo tipo de medicamentos… sobre diagnosticados. En mis tiempos, oiga, una patada en el traste y era el mejor y santo remedio. Y, además, gratis”. En un contexto cultural donde muchas personas piensan de este modo, es necesario comenzar por la puesta en marcha de campañas de sensibilización y actividades que reduzcan el estigma asociado a los problemas de salud mental. Y ello, porque estos prejuicios contribuyen a reforzar las barreras en la búsqueda de ayuda y en el uso de los servicios de salud estudiantiles. Otro aspecto en el que pueden avanzar las instituciones de educación superior es en el desarrollo de sistemas de detección temprana de casos críticos. Se lleva a cabo mediante un monitoreo automatizado del rendimiento académico, así como fortaleciendo los programas de asesoramiento y apoyo para los estudiantes, como lo están haciendo algunas facultades en la Universidad de Chile. Respecto a la detección temprana, es posible poner a disposición del personal universitario (académicos, tutores, personal de seguridad) información pertinente en materia de identificación de signos iniciales de problemas de salud mental y detección de conductas de riesgo. Cuando los estudiantes se retiran o son suspendidos de los cursos, como resultado de dificultades de salud mental, se deben hacer todos los esfuerzos para ayudarlos tanto en su transición fuera de la institución como en la reanudación de sus estudios. Es posible desarrollar sistemas de apoyo adicionales para las personas con dificultades de salud mental mediante programas de mentores o apoyo de pares, lo cual ha demostrado ser efectivo en la reducción de síntomas ansiosos y depresivos. La literatura científica internacional describe distintos programas que han demostrado ser efectivos para reducir el estrés, los síntomas ansioso-depresivos y las dificultades interpersonales [ver estudio]. Estos programas intervienen en distintos niveles: promoción de la salud y la prevención universal (programas que apuntan a crear entornos que propicien comportamientos y estilos de vida saludables, como hábitos de alimentación o higiene del sueño), detección temprana de síntomas, intervenciones para prevenir el uso problemático de alcohol y drogas, e intervenciones focalizadas en grupos de riesgo o en personas que presentan problemas subclínicos. Entre los programas disponibles, además de las intervenciones presenciales o cara a cara (técnicas de relajación, manejo del estrés, entrenamiento de habilidades socio- emocionales, mejora de la autopercepción, psicoterapia, mindfulness), existen cada vez más intervenciones basadas en tecnología digital (plataformas web o apps que permiten realizar autoevaluaciones y apoyar el trabajo presencial con profesionales de la salud) [ver estudio], un lenguaje indispensable para relacionarse con los jóvenes de hoy. Las actividades de promoción y prevención en salud mental deben ir más allá del diagnóstico, pero también más allá de la salud mental. Además de fomentar actividades deportivas y
  • 3. espacios de sociabilidad que acompañen las tareas habituales de los estudiantes, es importante implementar “currículos saludables”, logrando una coherencia entre los créditos de los cursos y la carga real que estos tienen. La experiencia internacional muestra que para lograr efectos sistémicos y sustentables en el tiempo, las estrategias clásicas centradas en el desarrollo de habilidades personales deben combinarse con medidas que impacten sobre el entorno universitario en sus aspectos materiales (entorno construido), organizacionales y académicos. Esto incluye, por ejemplo, cambios en el diseño curricular en términos de carga de trabajo, organización de cursos, sistema de enseñanza y estrategias de evaluación [ver estudio]. De hecho, las intervenciones de promoción de la salud que muestran mayor impacto se relacionan con estrategias en el aula y plan de estudios. Esto incluye la integración de temas de salud y bienestar en los programas académicos con el objetivo de cambiar actitudes y comportamientos o la diversificación de técnicas pedagógicas (aprendizaje basado en problemas, estudio de casos, simulación de escenarios) [ver estudio]. Asimismo, los programas de nivelación académica que ya implementan algunas universidades con sus estudiantes que ingresan mediante cupos de equidad deben continuar y ser reforzados. Por cierto, estos cambios no se asocian necesariamente a una disminución de los niveles de rendimiento y excelencia académica. Todo lo contrario, una mejor salud mental tiene un impacto significativo en el rendimiento y productividad de los estudiantes. Nuestras universidades deben avanzar en el diseño de intervenciones adaptadas a la realidad local. En ello puede contribuir la evidencia ya generada por investigadores nacionales, pero también es crucial la colaboración de las federaciones de estudiantes. Estas intervenciones deben ser diseñadas según un modelo multinivel de promoción, prevención, detección e intervención. En los casos más severos la oferta de tratamiento debe ser escalonada (organizada por nivel de gravedad) y en coordinación con los equipos de salud general. Las universidades tienen el desafío y la oportunidad de implementar programas que permitan compatibilizar la formación académica con el bienestar de sus estudiantes. En el actual periodo de inducción a los nuevos alumnos, es posible avanzar en la identificación de las personas en alto riesgo de presentar trastornos mentales para ofrecerles respuestas oportunas al comienzo de sus carreras, así como entregar información sobre los centros de apoyo y acompañamiento institucionales. Los problemas de salud mental son complejos y multi-causales. Necesitamos la imaginación y compromiso de todas las comunidades universitarias para ofrecer soluciones sustentables.