SlideShare una empresa de Scribd logo
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE APS Y TERRITORIOS SALUDABLES
“Por una nueva salud pública para la garantía del derecho a la salud”
17 al 19 de noviembre de 2015
FORMATO DE RELATORÍA
Fecha: 18 de Noviembre de 2015_____________________________
Mesa: 18- Gestión Territorial de la Salud desde la APS Abordaje de los ámbitos de vida cotidiana: Ámbito Escolar
Moderador/a: Catalina González_____________________________
Relator/a: _Frank Vanegas__________________________________
Experiencia
significativa
Elementos
relevantes
Avances / Logros Aprendizajes Limitaciones Retos
Acuerdos Desacuerdos Acuerdos Desacuerdos Acuerdos Desacuerdos Acuerdos Desacuerdos
Hospital pablo
IV bosa -
Socialización
de Escuelas
Diversas
Garantía del
Derecho a la Salud
Realizar abordajes a
las instituciones
educativas,
fortaleciendo la
atención a
poblaciones diversas.
Propiciar espacios de
participación de los
estudiantes que
presentan o
expresan una
condición social
diversa o particular.
Las comunidades
educativas son
diferentes y la
población presenta
características
diversas que
ameritan un abordaje
responsable,
comprometido,
diferencial y con
apoyo de todos los
actores que están
inmersos en este
contexto
La participación de
las poblaciones
diversas que se
encuentran en el
contexto educativo,
la construcción de
elementos de
comunicación que
permitan las nuevas
realidades de los
estudiantes.
El sector de la
educación en
ocasiones
encasilla y limita la
participación de
estudiantes con
una condición
diferencial, esto
genera
segregación de
esta población en
el contexto
escolar.
Trabajar de
forma
mancomunada y
entre los
diferentes
sectores que
convergen en la
educación y
formación de
esta población,
adaptándose a
las nuevas
dinámicas
sociales y
realidades que se
vivencian en las
instituciones
educativas.
Las dinámicas
propias de los
sectores
parcializan su qué
hacer con esta
población, esto
afecta la
integralidad que
amerita esta
población en
proceso de
formación
Continuar con
las diferentes
actividades
que se
desarrollan en
el ámbito
escolar
colegios y
jardines,
estructurar
nuevas
variables de
abordaje que
permitan a los
equipos de
salud
identificar
nuevas
La participación activa
de los sectores debe
fortalecer los
procesos existentes,
no es consecuente
recargar acciones o
responsabilidades
que pueden ser
compartidas.
realidades y
dinámicas de la
población
objeto.
Desarrollo de
autonomía para la
toma de
decisiones
Las poblaciones
diversas de esta
experiencia
significativa, de
forma gradual han
iniciado su
participación en los
diálogos de
construcción de la
educación actual y
las nuevas realidades
sociales.
Aun se presentan
eventos o
comportamientos de
discriminación a la
población diferencial
dentro de las aulas.
Limitando este
proceso.
La misión de la
educación y la salud
se deben direccionar
a las nuevas
dinámicas que se
presentan en las
aulas.
Las poblaciones en
contextos
educativos que
presenten estas
diversidades son
objeto de
discriminación,
esto afecta a los
individuos en
aspectos
psicosociales.
El fortalecimiento
en el
conocimiento de
la temática
específicamente
en diversidad, es
importante y
fundamental la
actualización de
los actores
principales en
esta realidad para
brindar
herramientas
adecuadas a los
estudiantes.
No se trabaja de
forma
estructurada para
el abordaje de
esta temática en
poblaciones
diversas.
Fortalecer los
elementos
existentes
entre los
sectores que
participan en la
educación y
formación de
esta población.
La educación no solo
debe propender por
instruir a los alumnos
en áreas del
conocimiento, debe
desarrollar elementos
para la construcción
del ser humano de
manera integral y
aceptando la
diversidad.
Fortalecimiento
de la participación
social
Se avanza en la
participación de las
instituciones
educativas y el sector
salud, además de la
población escolar
que presenta esta
característica. Con
los ejercicios
realizados se logra la
participación sin
hechos de
discriminación o
segregación social.
Se plantea que no
existe una situación
específica que genere
la no participación de
poblaciones diversas
escolarizadas.
El aprendizaje que
genera esta puesta
en marcha, es que la
población o escuela
diversa debe
contemplar un
fundamento y una
perspectiva de
género más
profunda y
encaminada a la
igualdad y la
participación de esta
población
No generar
acciones o
comportamientos
hostiles o que
segreguen a esta
población dentro
de las
instituciones
educativas y en las
aulas.
Los tiempos y
acciones que se
realizan para la
socialización y
concientización
se deben
fortalecer y
poner en marcha
actividades que
incluyan todas las
poblaciones.
La identificación
de líderes con
características
diversas en
ocasiones
presenta
dificultades que
son aceptadas por
las instituciones,
lo que genera
rechazo y
estigmatización
de esta población
Vincular a
diferentes
entes,
organizaciones
sociales y
actores a
trabajar en la
construcción
de políticas
claras para la
educación en
esta temática y
replicar esta
información en
diversos
espacios en las
instituciones
educativas.
Para esta variable no
se presentan
elementos
discordantes o no se
menciona este ítem.
Trabajo y acción
intersectorial
Se avanza en la
consecución de
acciones, en las
cuales intervengan
los estudiantes, los
docentes,
orientadoras y sector
salud. Contribuyendo
a disminuir esa
mirada equivocada
que se tiene de esta
población.
La forma de
interpretar el sentir,
vivir y relacionarse
con esta población,
debe transformarse
no de inmediato sino
de forma gradual.
La intersectorialidad
y su responsabilidad
social, debe
propender por
identificar y colocar
este tema como
prioridad dentro de
las aulas de clase;
apoyados en la
multidisciplinariedad
existente en los
sectores.
La tarea y
responsabilidad
no es solo de un
sector, no se debe
cargar esta acción
a un solo actor.
Las agendas,
lineamientos y
responsabilidades
de cada sector no
permiten
concretar
acciones
conjuntas.
La forma de
abordar esta
población no se
puede resumir en
una línea de
acción, debe
permitir
desarrollar
diferentes
saberes y
experiencias
sociales.
Los acuerdos
es fomentar
una cultura de
respeto dentro
de las mismas
instituciones
locales,
propiciar
mesas de
trabajo de los
sectores
presentes.
Para esta variable no
se presentan
elementos
discordantes o no se
menciona este ítem.
Experiencia
significativa
Elementos
relevantes
Avances / Logros Aprendizajes Limitaciones Retos
Acuerdos Desacuerdos Acuerdos Desacuerdos Acuerdos Desacuerdos Acuerdos Desacuerdos
Hospital Rafael
Uribe -
Actividad Física
Cuerpo Sano
Hospedaje Del
Cuerpo
Garantía del
Derecho a la Salud
Desarrollo de
autonomía para la
toma de decisiones
Los estudiantes tienen
la capacidad de elegir
que procesos son
apropiados para ellos,
si los hospitales
muestran diversas
alternativas el
estudiante tendrá más
opción de participación
y de desarrollo de
autonomía.
La falta de espacios y
de estrategias nuevas
que movilicen nuevos
entendimientos y
pensamientos a través
de procesos
formativos
Realización de
procesos
formatos y
participativos
con los
estudiantes de
las IED.
La falta de
recursos no
permite la
elaboración plena
de estrategias
lúdicas que
movilicen el juego
Los procesos de
participación no
tienen
adherencia y hay
falta de
credibilidad en
los procesos ya
que no tienen
continuidad y no
hay
transformación
de las nuevas
ideas y
estrategias
Falta de
credibilidad en los
procesos
desarrollados por
las instituciones.
Mantener los
procesos de
participación y
en sí de la
autonomía de
los estudiantes
en los
diferentes
procesos
desarrollados
La falta de
credibilidad de las
instituciones hace que
los estudiantes y
población en general
les cueste participar
de los procesos.
Fortalecimiento de
la participación
social
Establecer espacios
lúdico pedagógicos
para los niños y las
niñas en las IED.
Falta de recursos
económicos para la
implementación de la
estrategia para que
esta sea utilizada de
manera adecuada con
los materiales
requeridos para ello.
A través del
juego hay una
transformación
de imaginarios
y cambios en el
diario
desempeño de
los juegos
Dificultad con el
desarrollo de
acciones con
estudiantes
mayores de 9 años
quienes no
participaban y
presentaban
mayor resistencia
al juego.
Económicas
Participación
activa de los
Docentes
No contar con
educadores físicos
para primaria
Las acciones
tengan
procesos
continuos y esta
sea apropiada
por los actores
de educación en
las IED para que
esta se
desarrolle con
los niños y las
niñas de la IED.
Los procesos deben
estar articulados
entre salud y
educación para que
estos procesos tengan
continuidad
garantizando la
adherencia a los
procesos de
formación.
Trabajo y acción
intersectorial
Fortalecimiento de la
estrategia de manera
intersectorial para que
estos tengan
adherencia y den a los
estudiantes nuevas
alternativas para la
apropiación de nuevas
experiencias.
No hay desacuerdos
ya que los procesos
intersectoriales son
importantes e
interesantes en el
momento de
desarrollar acciones
que permitan la
participación de los
estudiantes y de la
comunidad en general
Conocimiento
del pensar, el
sentir y el
expresar de las
diferentes
instituciones,
comunidad e
individuos
frente a los
procesos de
salud
Desconocimiento
de las necesidades
específicas de la
población
educativas sobre
todo en la de los
jóvenes y niños
Desconocimiento
de las
necesidades de
la población de
los piensan y
sienten frente a
las situaciones
diversas que se
les presenta.
Las acciones no
dan respuesta a
las necesidades
específicas por
ende se requiere
que las acciones
que se desarrollen
permitan el libre
desarrollo y la
autonomía de las
personas de las
instituciones
educativas,
acciones que
permitan en ello
generar proceso
críticos frente a las
experiencias que
viven
Fortalecimiento
de la
articulación
intersectorial.
Crear nuevas
estrategias de
aprendizaje
Generar nuevos
procesos donde
se permita que
las personas
promuevan
herramientas
de
fortalecimiento
individual para
que estas sean
proyectadas en
las familias y en
los demás
círculos donde
se desenvuelve.
Experiencia
significativa
Elementos
relevantes
Avances / Logros Aprendizajes Limitaciones Retos
Acuerdos Desacuerdos Acuerdos Desacuerdos Acuerdos Desacuerdos Acuerdos Desacuerdos
Hospital
Engativá –
Construcción de
un Proyecto
Escolar en
Promoción de
la Salud Mental
y Prevención
del Consumo de
SPA
Garantía del
Derecho a la Salud
Fortalecimiento del
cuerpo docente de la
institución educativa
en el tema de consumo
de sustancias
psicoactivas
La importancia de
involucrar a padres de
familia en las
estrategias manejadas
desde el sector salud
Construcción
articulada y
orientada de
un proyecto
institucional
encaminado al
tema de
prevención del
consumo de
SPA
La iniciativa debe
programarse como
un proceso
transversal al
lineamiento para
que el hospital
pueda acompañar
el desarrollo de la
iniciativa.
La contratación
del talento
humano a
través de las
acciones del
ámbito o
proyectos de
énfasis
La rigidez del
lineamiento no
permite el
desarrollo de este
tipo de iniciativas
Realizar una
socialización y
lanzamiento
con el grupo de
docentes de la
institución
educativa, en
donde se
sensibilice
acerca de su rol
dentro de la
transformación
a desarrollar en
este escenario.
Garantizar una
articulación entre el
sector salud y
educación con el fin
de que se logre
generar un proceso y
resultado de la
iniciativa propuesta.
Desarrollo de
autonomía para la
toma de decisiones
Articulación lograda
entre los profesionales
de salud mental, el
referente de la política
de salud mental y SPA y
el cuerpo docente de la
institución educativa
Falta de compromiso e
interés por parte de
algunos actores al
interior de la
institución
Generación de
estrategias de
tipo preventivo
y promocional
encaminadas a
la calidad de
vida de los
estudiantes
Algunos docentes
no tienen clara la
importancia de las
intervenciones del
sector salud,
pensando que es
mayor carga de
trabajo para ellos
sin ver lo
beneficios que
traen estas
intervenciones
para la comunidad
educativa.
Articulación del
sector salud con
educación
Es necesario
mejorar la
articulación
intersectorial con
la SED para el
desarrollo de este
tipo de
propuestas.
Atender la
necesidad de la
población en
términos del
consumo de
SPA y no
quedarse en
información y
educación para
la prevención
El sector salud no
tiene acciones de
restitución del
derecho en el
tratamiento del
menor consumidor.
Fortalecimiento de
la participación
social
Trabajo y acción
intersectorial
Articulación lograda
con el colegio Antonio
Villavicencio que
permitió la
implementación de la
estrategia de la
experiencia
significativa
No todos los colegios
de la localidad están
dispuestos a
implementar la
estrategia
Al trabajar de
manera
conjunta con
las
orientadoras y
el rector del
colegio se logra
un mejor
ambiente para
implementar la
estrategia
No todos los
docentes están
interesados en
abordar el tema de
las SPA de manera
directa
Lograr una
articulación con
la dirección
local de
educación
efectiva que
permita
implementar la
estrategia en
los demás
colegios de la
localidad
Tener que
concertar con los
directivos de los
colegios teniendo
en cuenta que esta
es una
problemática
imperativa dentro
de la localidad
Lograr la
implementación
de la estrategia
en la localidad
Lograr la articulación
del sector educación
con el sector salud
para lograr el
beneficio de la
comunidad educativa
de la localidad
RELATORIA
Experiencia Exitosa - Hospital pablo IV Bosa - Socialización de Escuelas Diversas
Avances / Logros:
- Realizar abordajes a las instituciones educativas, fortaleciendo la atención a
poblaciones diversas.
- Propiciar espacios de participación de los estudiantes que presentan o expresan una
condición social diversa o particular.
- Las poblaciones diversas de esta experiencia significativa, de forma gradual han
iniciado su participación en los diálogos de construcción de la educación actual y las
nuevas realidades sociales.
- Se avanza en la participación de las instituciones educativas y el sector salud, además
de la población escolar que presenta esta característica. Con los ejercicios realizados
se logra la participación sin hechos de discriminación o segregación social.
- Se avanza en la consecución de acciones, en las cuales intervengan los estudiantes, los
docentes, orientadoras y sector salud. Contribuyendo a disminuir esa mirada
equivocada que se tiene de esta población.
Aprendizajes:
- La participación de las poblaciones diversas que se encuentran en el contexto
educativo, la construcción de elementos de comunicación que permitan las nuevas
realidades de los estudiantes.
- La misión de la educación y la salud se deben direccionar a las nuevas dinámicas que
se presentan en las aulas.
- El aprendizaje que genera esta puesta en marcha, es que la población o escuela
diversa debe contemplar un fundamento y una perspectiva de género más profunda y
encaminada a la igualdad y la participación de esta población.
- La intersectorialidad y su responsabilidad social, debe propender por identificar y
colocar este tema como prioridad dentro de las aulas de clase; apoyados en la
multidisciplinariedad existente en los sectores.
Limitaciones:
- Trabajar de forma mancomunada y entre los diferentes sectores que convergen en la
educación y formación de esta población, adaptándose a las nuevas dinámicas sociales
y realidades que se vivencian en las instituciones educativas.
- El fortalecimiento en el conocimiento de la temática específicamente en diversidad, es
importante y fundamental la actualización de los actores principales en esta realidad
para brindar herramientas adecuadas a los estudiantes.
- Los tiempos y acciones que se realizan para la socialización y concientización se deben
fortalecer y poner en marcha actividades que incluyan todas las poblaciones.
- Las agendas, lineamientos y responsabilidades de cada sector no permiten concretar
acciones conjuntas.
Retos:
- Continuar con las diferentes actividades que se desarrollan en el ámbito escolar
colegios y jardines, estructurar nuevas variables de abordaje que permitan a los
equipos de salud identificar nuevas realidades y dinámicas de la población objeto.
- Fortalecer los elementos existentes entre los sectores que participan en la educación y
formación de esta población.
- Vincular a diferentes entes, organizaciones sociales y actores a trabajar en la
construcción de políticas claras para la educación en esta temática y replicar esta
información en diversos espacios en las instituciones educativas.
- Los acuerdos es fomentar una cultura de respeto dentro de las mismas instituciones
locales, propiciar mesas de trabajo de los sectores presentes.
Experiencia Exitosa - Hospital Rafael Uribe - Actividad Física Cuerpo Sano Hospedaje Del
Cuerpo
Avances / Logros:
- Los estudiantes tienen la capacidad de elegir que procesos son apropiados para ellos,
si los hospitales muestran diversas alternativas el estudiante tendrá más opción de
participación y de desarrollo de autonomía.
- Establecer espacios lúdicos pedagógicos para los niños y las niñas en las IED.
- Fortalecimiento de la estrategia de manera intersectorial para que estos tengan
adherencia y den a los estudiantes nuevas alternativas para la apropiación de nuevas
experiencias.
Aprendizajes:
- Realización de procesos formatos y participativos con los estudiantes de las IED.
- A través del juego hay una transformación de imaginarios y cambios en el diario
desempeño de los juegos
- Conocimiento del pensar, el sentir y el expresar de las diferentes instituciones,
comunidad e individuos frente a los procesos de salud.
Limitaciones:
- Los procesos de participación no tienen adherencia y hay falta de credibilidad en los
procesos ya que no tienen continuidad y no hay transformación de las nuevas ideas y
estrategias.
- Económicas, participación activa de los Docentes.
- Desconocimiento de las necesidades de la población de los piensan y sienten frente a
las situaciones diversas que se les presenta.
Retos:
- Mantener los procesos de participación y en sí de la autonomía de los estudiantes en
los diferentes procesos desarrollados.
- Las acciones tengan procesos continuos y esta sea apropiada por los actores de
educación en las IED para que esta se desarrolle con los niños y las niñas de la IED.
- Fortalecimiento de la articulación intersectorial.
- Crear nuevas estrategias de aprendizaje
- Generar nuevos procesos donde se permita que las personas promuevan herramientas
de fortalecimiento individual para que estas sean proyectadas en las familias y en los
demás círculos donde se desenvuelve.
Experiencia Exitosa - Hospital Engativá – Construcción de un Proyecto Escolar en
Promoción de la Salud Mental y Prevención del Consumo de SPA
Avances / Logros:
- Fortalecimiento del cuerpo docente de la institución educativa en el tema de consumo
de sustancias psicoactivas.
- Articulación lograda entre los profesionales de salud mental, el referente de la política
de salud mental y SPA y el cuerpo docente de la institución educativa
- Articulación lograda con el colegio Antonio Villavicencio que permitió la
implementación de la estrategia de la experiencia significativa.
Aprendizajes:
- Construcción articulada y orientada de un proyecto institucional encaminado al tema
de prevención del consumo de SPA.
- Generación de estrategias de tipo preventivo y promocional encaminadas a la calidad
de vida de los estudiantes.
- Al trabajar de manera conjunta con las orientadoras y el rector del colegio se logra un
mejor ambiente para implementar la estrategia.
Limitaciones:
- La contratación del talento humano a través de las acciones del ámbito o proyectos de
énfasis.
- Articulación del sector salud con educación.
- Lograr una articulación con la dirección local de educación efectiva que permita
implementar la estrategia en los demás colegios de la localidad.
Retos:
- Realizar una socialización y lanzamiento con el grupo de docentes de la institución
educativa, en donde se sensibilice acerca de su rol dentro de la transformación a
desarrollar en este escenario.
- Atender la necesidad de la población en términos del consumo de SPA y no quedarse
en información y educación para la prevención.
- Lograr la implementación de la estrategia en la localidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico de proyecto de intervención socioeducativa
Diagnostico de proyecto de intervención socioeducativaDiagnostico de proyecto de intervención socioeducativa
Diagnostico de proyecto de intervención socioeducativa
Bianka Luna
 
Documento final
Documento finalDocumento final
Documento final
Reydimar Colmenares
 
Proyecto integración educativa
Proyecto integración educativaProyecto integración educativa
Proyecto integración educativaCaritooh Benavides
 
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
JOHNJAIROFANDIOCACER
 
Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)
Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)
Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)
Reydimar Colmenares
 
Informe parcial segundo semestre 2015 ...
Informe parcial segundo semestre 2015 ...Informe parcial segundo semestre 2015 ...
Informe parcial segundo semestre 2015 ...
auladeapoyoiesf
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
Marly Rodriguez
 
Educación inclusiva apartado pei
Educación inclusiva  apartado peiEducación inclusiva  apartado pei
Educación inclusiva apartado pei
Centro Recursos Inclusion
 
Modulo 5 participacion estudiantil (1)
Modulo 5 participacion estudiantil (1)Modulo 5 participacion estudiantil (1)
Modulo 5 participacion estudiantil (1)
lmiparraguirre25
 
Abordaje hacia una escuela inclusiva
Abordaje hacia una escuela inclusivaAbordaje hacia una escuela inclusiva
Abordaje hacia una escuela inclusivaMelisa Caro
 
La ubicación del problema en qué y para qué intervenir
La ubicación del problema en qué y para qué intervenirLa ubicación del problema en qué y para qué intervenir
La ubicación del problema en qué y para qué intervenir
Aniela Padilla
 
Conceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
Conceptualizacion y politicas Dificultad de AprendizajeConceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
Conceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
Juan Carlos Soto Pérez
 
Udeei
UdeeiUdeei
Udeei
Ben Avila
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
Fernando Alvarado
 
PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA
PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA
PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA
dayana3322
 
Orientaciones generales usaer
Orientaciones generales usaerOrientaciones generales usaer
Orientaciones generales usaerSelene Ramos
 
Presentación seminario educacion sanitaria
Presentación seminario educacion sanitariaPresentación seminario educacion sanitaria
Presentación seminario educacion sanitariaInesem Instituto Europeo
 
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
pùblica
 

La actualidad más candente (19)

Diagnostico de proyecto de intervención socioeducativa
Diagnostico de proyecto de intervención socioeducativaDiagnostico de proyecto de intervención socioeducativa
Diagnostico de proyecto de intervención socioeducativa
 
Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)Ppt de salud(1)
Ppt de salud(1)
 
Documento final
Documento finalDocumento final
Documento final
 
Proyecto integración educativa
Proyecto integración educativaProyecto integración educativa
Proyecto integración educativa
 
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
40. gu�a para la_promocion_del_cuidado_y_autocuidado_en_los_colegios_distritales
 
Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)
Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)
Orientaciones pedagogicas-2016-2017 (1)
 
Informe parcial segundo semestre 2015 ...
Informe parcial segundo semestre 2015 ...Informe parcial segundo semestre 2015 ...
Informe parcial segundo semestre 2015 ...
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
 
Educación inclusiva apartado pei
Educación inclusiva  apartado peiEducación inclusiva  apartado pei
Educación inclusiva apartado pei
 
Modulo 5 participacion estudiantil (1)
Modulo 5 participacion estudiantil (1)Modulo 5 participacion estudiantil (1)
Modulo 5 participacion estudiantil (1)
 
Abordaje hacia una escuela inclusiva
Abordaje hacia una escuela inclusivaAbordaje hacia una escuela inclusiva
Abordaje hacia una escuela inclusiva
 
La ubicación del problema en qué y para qué intervenir
La ubicación del problema en qué y para qué intervenirLa ubicación del problema en qué y para qué intervenir
La ubicación del problema en qué y para qué intervenir
 
Conceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
Conceptualizacion y politicas Dificultad de AprendizajeConceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
Conceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
 
Udeei
UdeeiUdeei
Udeei
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
 
PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA
PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA
PAT EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Orientaciones generales usaer
Orientaciones generales usaerOrientaciones generales usaer
Orientaciones generales usaer
 
Presentación seminario educacion sanitaria
Presentación seminario educacion sanitariaPresentación seminario educacion sanitaria
Presentación seminario educacion sanitaria
 
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
Ensayo de 300 palabras sobre linea de investigacion socioproductiva de huerto...
 

Destacado

Diplomado formato relatorías sesión 2
Diplomado formato relatorías sesión 2Diplomado formato relatorías sesión 2
Diplomado formato relatorías sesión 2profepiedad
 
Guía quinta sesión de c.t. secundaria
Guía quinta sesión de c.t. secundariaGuía quinta sesión de c.t. secundaria
Guía quinta sesión de c.t. secundariaOscar Pérez Ramírez
 
Ficha bibliografica relatoria 1
Ficha bibliografica relatoria 1Ficha bibliografica relatoria 1
Ficha bibliografica relatoria 1Eduardomora13
 
Guia 5a sesión cte 24 de febrero de 2017 a
Guia 5a sesión cte 24 de febrero de 2017 aGuia 5a sesión cte 24 de febrero de 2017 a
Guia 5a sesión cte 24 de febrero de 2017 a
David Mrs
 
Guia para elaborar la bitacora del cte
Guia para elaborar la bitacora del cteGuia para elaborar la bitacora del cte
Guia para elaborar la bitacora del cteAmerica Magana
 
LA RELATORIA
LA RELATORIALA RELATORIA
LA RELATORIA
DANIS RUIZ TORO
 
5. copia de formato de la bitácora
5. copia de formato de la bitácora5. copia de formato de la bitácora
5. copia de formato de la bitácoraWilmer_Morales
 
Relatoria consejo técnico escolar 2013 1
Relatoria consejo técnico escolar 2013 1Relatoria consejo técnico escolar 2013 1
Relatoria consejo técnico escolar 2013 1
Valentin Flores
 

Destacado (8)

Diplomado formato relatorías sesión 2
Diplomado formato relatorías sesión 2Diplomado formato relatorías sesión 2
Diplomado formato relatorías sesión 2
 
Guía quinta sesión de c.t. secundaria
Guía quinta sesión de c.t. secundariaGuía quinta sesión de c.t. secundaria
Guía quinta sesión de c.t. secundaria
 
Ficha bibliografica relatoria 1
Ficha bibliografica relatoria 1Ficha bibliografica relatoria 1
Ficha bibliografica relatoria 1
 
Guia 5a sesión cte 24 de febrero de 2017 a
Guia 5a sesión cte 24 de febrero de 2017 aGuia 5a sesión cte 24 de febrero de 2017 a
Guia 5a sesión cte 24 de febrero de 2017 a
 
Guia para elaborar la bitacora del cte
Guia para elaborar la bitacora del cteGuia para elaborar la bitacora del cte
Guia para elaborar la bitacora del cte
 
LA RELATORIA
LA RELATORIALA RELATORIA
LA RELATORIA
 
5. copia de formato de la bitácora
5. copia de formato de la bitácora5. copia de formato de la bitácora
5. copia de formato de la bitácora
 
Relatoria consejo técnico escolar 2013 1
Relatoria consejo técnico escolar 2013 1Relatoria consejo técnico escolar 2013 1
Relatoria consejo técnico escolar 2013 1
 

Similar a Escolar formato relatoria encuentro internacional de aps y territorios saludables

Plan de transformacion sostenible actualizado
Plan de transformacion sostenible actualizadoPlan de transformacion sostenible actualizado
Plan de transformacion sostenible actualizado
Asesoria Social Valencia G
 
Trabajo profe genaro
Trabajo profe genaroTrabajo profe genaro
Trabajo profe genaro
Itzel Valdes
 
Mesas
MesasMesas
Mesas
daalvale
 
Diversidad Económica_presentación.pptx
Diversidad Económica_presentación.pptxDiversidad Económica_presentación.pptx
Diversidad Económica_presentación.pptx
CinthyaBenitez4
 
Relatoria....
Relatoria....Relatoria....
Relatoria....
Marisol Rodriiguez
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantil
OpcionesTecnicas
 
Proyecto innovación educativa
Proyecto innovación educativaProyecto innovación educativa
Proyecto innovación educativa
Beatriz Rugerio Polvo
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
cleto cuellar zanabria
 
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva  en el clima institucionalInfluencia de la politica educactiva  en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
Luis Vidal Perez
 
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva  en el clima institucionalInfluencia de la politica educactiva  en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
Luis Vidal Perez
 
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Libnii Navaarrethe
 
Uruguay Educado e Integrado
Uruguay Educado e IntegradoUruguay Educado e Integrado
Uruguay Educado e Integrado
VamosUruguay
 
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIAartículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
JOHVANA1
 
ECOSISTEMA EDUCATIVO.pptx
ECOSISTEMA EDUCATIVO.pptxECOSISTEMA EDUCATIVO.pptx
ECOSISTEMA EDUCATIVO.pptx
MELISSAANGULOCASTAO
 

Similar a Escolar formato relatoria encuentro internacional de aps y territorios saludables (20)

Relatoría
RelatoríaRelatoría
Relatoría
 
Plan de transformacion sostenible actualizado
Plan de transformacion sostenible actualizadoPlan de transformacion sostenible actualizado
Plan de transformacion sostenible actualizado
 
Trabajo profe genaro
Trabajo profe genaroTrabajo profe genaro
Trabajo profe genaro
 
Mesas
MesasMesas
Mesas
 
Chile manual de_intervenciones_autonoma
Chile manual de_intervenciones_autonomaChile manual de_intervenciones_autonoma
Chile manual de_intervenciones_autonoma
 
Diversidad Económica_presentación.pptx
Diversidad Económica_presentación.pptxDiversidad Económica_presentación.pptx
Diversidad Económica_presentación.pptx
 
Relatoria....
Relatoria....Relatoria....
Relatoria....
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantil
 
Proyecto innovación educativa
Proyecto innovación educativaProyecto innovación educativa
Proyecto innovación educativa
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva  en el clima institucionalInfluencia de la politica educactiva  en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
 
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva  en el clima institucionalInfluencia de la politica educactiva  en el clima institucional
Influencia de la politica educactiva en el clima institucional
 
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
 
Uruguay Educado e Integrado
Uruguay Educado e IntegradoUruguay Educado e Integrado
Uruguay Educado e Integrado
 
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIAartículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
artículo DE ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
 
ECOSISTEMA EDUCATIVO.pptx
ECOSISTEMA EDUCATIVO.pptxECOSISTEMA EDUCATIVO.pptx
ECOSISTEMA EDUCATIVO.pptx
 
Prof. genarooo
Prof. genaroooProf. genarooo
Prof. genarooo
 

Más de daalvale

Manual microsoft outlook configuración cuentas de correo
Manual microsoft outlook   configuración cuentas de correoManual microsoft outlook   configuración cuentas de correo
Manual microsoft outlook configuración cuentas de correo
daalvale
 
Bilbao
BilbaoBilbao
Bilbao
daalvale
 
Proyecto fundech ptt
Proyecto fundech pttProyecto fundech ptt
Proyecto fundech ptt
daalvale
 
Presentacion pbhlm nov 18 2015
Presentacion pbhlm nov 18 2015Presentacion pbhlm nov 18 2015
Presentacion pbhlm nov 18 2015
daalvale
 
Presentacion escuela de gestores panel san ajustada
Presentacion escuela de gestores panel san  ajustadaPresentacion escuela de gestores panel san  ajustada
Presentacion escuela de gestores panel san ajustada
daalvale
 
Experiencias significativas cb
Experiencias significativas cbExperiencias significativas cb
Experiencias significativas cb
daalvale
 
Experiencias significativa mnp 2015
Experiencias significativa mnp 2015Experiencias significativa mnp 2015
Experiencias significativa mnp 2015
daalvale
 
Sisvan congreso aps 18-11-2015
Sisvan  congreso aps 18-11-2015Sisvan  congreso aps 18-11-2015
Sisvan congreso aps 18-11-2015
daalvale
 
Presentacion pico y placa saludable 2015
Presentacion pico y placa saludable 2015Presentacion pico y placa saludable 2015
Presentacion pico y placa saludable 2015
daalvale
 
5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica
5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica
5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica
daalvale
 
4 presentacion macroproceso sectorial
4 presentacion macroproceso sectorial4 presentacion macroproceso sectorial
4 presentacion macroproceso sectorial
daalvale
 
3 macroproceso seguridad y convivencia
3 macroproceso seguridad y convivencia3 macroproceso seguridad y convivencia
3 macroproceso seguridad y convivencia
daalvale
 
2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas
2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas
2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas
daalvale
 
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
daalvale
 
Escolar sm engativa
Escolar sm engativaEscolar sm engativa
Escolar sm engativa
daalvale
 
Escolar actividad fisica ruu
Escolar actividad fisica ruuEscolar actividad fisica ruu
Escolar actividad fisica ruu
daalvale
 
Escolar ssr usaquen
Escolar ssr usaquenEscolar ssr usaquen
Escolar ssr usaquen
daalvale
 
Escolar so chapinero
Escolar so chapineroEscolar so chapinero
Escolar so chapinero
daalvale
 
Escolar sm ruu
Escolar sm ruuEscolar sm ruu
Escolar sm ruu
daalvale
 
Escolar san hvh
Escolar san hvhEscolar san hvh
Escolar san hvh
daalvale
 

Más de daalvale (20)

Manual microsoft outlook configuración cuentas de correo
Manual microsoft outlook   configuración cuentas de correoManual microsoft outlook   configuración cuentas de correo
Manual microsoft outlook configuración cuentas de correo
 
Bilbao
BilbaoBilbao
Bilbao
 
Proyecto fundech ptt
Proyecto fundech pttProyecto fundech ptt
Proyecto fundech ptt
 
Presentacion pbhlm nov 18 2015
Presentacion pbhlm nov 18 2015Presentacion pbhlm nov 18 2015
Presentacion pbhlm nov 18 2015
 
Presentacion escuela de gestores panel san ajustada
Presentacion escuela de gestores panel san  ajustadaPresentacion escuela de gestores panel san  ajustada
Presentacion escuela de gestores panel san ajustada
 
Experiencias significativas cb
Experiencias significativas cbExperiencias significativas cb
Experiencias significativas cb
 
Experiencias significativa mnp 2015
Experiencias significativa mnp 2015Experiencias significativa mnp 2015
Experiencias significativa mnp 2015
 
Sisvan congreso aps 18-11-2015
Sisvan  congreso aps 18-11-2015Sisvan  congreso aps 18-11-2015
Sisvan congreso aps 18-11-2015
 
Presentacion pico y placa saludable 2015
Presentacion pico y placa saludable 2015Presentacion pico y placa saludable 2015
Presentacion pico y placa saludable 2015
 
5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica
5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica
5 macroporceso cultura,deporte y actividad fisica
 
4 presentacion macroproceso sectorial
4 presentacion macroproceso sectorial4 presentacion macroproceso sectorial
4 presentacion macroproceso sectorial
 
3 macroproceso seguridad y convivencia
3 macroproceso seguridad y convivencia3 macroproceso seguridad y convivencia
3 macroproceso seguridad y convivencia
 
2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas
2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas
2 experiencia significativa esp publico jornads y campanþas
 
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
Relatoria mesa 20 espacio puìblico, aps y ts (1)
 
Escolar sm engativa
Escolar sm engativaEscolar sm engativa
Escolar sm engativa
 
Escolar actividad fisica ruu
Escolar actividad fisica ruuEscolar actividad fisica ruu
Escolar actividad fisica ruu
 
Escolar ssr usaquen
Escolar ssr usaquenEscolar ssr usaquen
Escolar ssr usaquen
 
Escolar so chapinero
Escolar so chapineroEscolar so chapinero
Escolar so chapinero
 
Escolar sm ruu
Escolar sm ruuEscolar sm ruu
Escolar sm ruu
 
Escolar san hvh
Escolar san hvhEscolar san hvh
Escolar san hvh
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Escolar formato relatoria encuentro internacional de aps y territorios saludables

  • 1. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE APS Y TERRITORIOS SALUDABLES “Por una nueva salud pública para la garantía del derecho a la salud” 17 al 19 de noviembre de 2015 FORMATO DE RELATORÍA Fecha: 18 de Noviembre de 2015_____________________________ Mesa: 18- Gestión Territorial de la Salud desde la APS Abordaje de los ámbitos de vida cotidiana: Ámbito Escolar Moderador/a: Catalina González_____________________________ Relator/a: _Frank Vanegas__________________________________ Experiencia significativa Elementos relevantes Avances / Logros Aprendizajes Limitaciones Retos Acuerdos Desacuerdos Acuerdos Desacuerdos Acuerdos Desacuerdos Acuerdos Desacuerdos Hospital pablo IV bosa - Socialización de Escuelas Diversas Garantía del Derecho a la Salud Realizar abordajes a las instituciones educativas, fortaleciendo la atención a poblaciones diversas. Propiciar espacios de participación de los estudiantes que presentan o expresan una condición social diversa o particular. Las comunidades educativas son diferentes y la población presenta características diversas que ameritan un abordaje responsable, comprometido, diferencial y con apoyo de todos los actores que están inmersos en este contexto La participación de las poblaciones diversas que se encuentran en el contexto educativo, la construcción de elementos de comunicación que permitan las nuevas realidades de los estudiantes. El sector de la educación en ocasiones encasilla y limita la participación de estudiantes con una condición diferencial, esto genera segregación de esta población en el contexto escolar. Trabajar de forma mancomunada y entre los diferentes sectores que convergen en la educación y formación de esta población, adaptándose a las nuevas dinámicas sociales y realidades que se vivencian en las instituciones educativas. Las dinámicas propias de los sectores parcializan su qué hacer con esta población, esto afecta la integralidad que amerita esta población en proceso de formación Continuar con las diferentes actividades que se desarrollan en el ámbito escolar colegios y jardines, estructurar nuevas variables de abordaje que permitan a los equipos de salud identificar nuevas La participación activa de los sectores debe fortalecer los procesos existentes, no es consecuente recargar acciones o responsabilidades que pueden ser compartidas.
  • 2. realidades y dinámicas de la población objeto. Desarrollo de autonomía para la toma de decisiones Las poblaciones diversas de esta experiencia significativa, de forma gradual han iniciado su participación en los diálogos de construcción de la educación actual y las nuevas realidades sociales. Aun se presentan eventos o comportamientos de discriminación a la población diferencial dentro de las aulas. Limitando este proceso. La misión de la educación y la salud se deben direccionar a las nuevas dinámicas que se presentan en las aulas. Las poblaciones en contextos educativos que presenten estas diversidades son objeto de discriminación, esto afecta a los individuos en aspectos psicosociales. El fortalecimiento en el conocimiento de la temática específicamente en diversidad, es importante y fundamental la actualización de los actores principales en esta realidad para brindar herramientas adecuadas a los estudiantes. No se trabaja de forma estructurada para el abordaje de esta temática en poblaciones diversas. Fortalecer los elementos existentes entre los sectores que participan en la educación y formación de esta población. La educación no solo debe propender por instruir a los alumnos en áreas del conocimiento, debe desarrollar elementos para la construcción del ser humano de manera integral y aceptando la diversidad.
  • 3. Fortalecimiento de la participación social Se avanza en la participación de las instituciones educativas y el sector salud, además de la población escolar que presenta esta característica. Con los ejercicios realizados se logra la participación sin hechos de discriminación o segregación social. Se plantea que no existe una situación específica que genere la no participación de poblaciones diversas escolarizadas. El aprendizaje que genera esta puesta en marcha, es que la población o escuela diversa debe contemplar un fundamento y una perspectiva de género más profunda y encaminada a la igualdad y la participación de esta población No generar acciones o comportamientos hostiles o que segreguen a esta población dentro de las instituciones educativas y en las aulas. Los tiempos y acciones que se realizan para la socialización y concientización se deben fortalecer y poner en marcha actividades que incluyan todas las poblaciones. La identificación de líderes con características diversas en ocasiones presenta dificultades que son aceptadas por las instituciones, lo que genera rechazo y estigmatización de esta población Vincular a diferentes entes, organizaciones sociales y actores a trabajar en la construcción de políticas claras para la educación en esta temática y replicar esta información en diversos espacios en las instituciones educativas. Para esta variable no se presentan elementos discordantes o no se menciona este ítem.
  • 4. Trabajo y acción intersectorial Se avanza en la consecución de acciones, en las cuales intervengan los estudiantes, los docentes, orientadoras y sector salud. Contribuyendo a disminuir esa mirada equivocada que se tiene de esta población. La forma de interpretar el sentir, vivir y relacionarse con esta población, debe transformarse no de inmediato sino de forma gradual. La intersectorialidad y su responsabilidad social, debe propender por identificar y colocar este tema como prioridad dentro de las aulas de clase; apoyados en la multidisciplinariedad existente en los sectores. La tarea y responsabilidad no es solo de un sector, no se debe cargar esta acción a un solo actor. Las agendas, lineamientos y responsabilidades de cada sector no permiten concretar acciones conjuntas. La forma de abordar esta población no se puede resumir en una línea de acción, debe permitir desarrollar diferentes saberes y experiencias sociales. Los acuerdos es fomentar una cultura de respeto dentro de las mismas instituciones locales, propiciar mesas de trabajo de los sectores presentes. Para esta variable no se presentan elementos discordantes o no se menciona este ítem.
  • 5. Experiencia significativa Elementos relevantes Avances / Logros Aprendizajes Limitaciones Retos Acuerdos Desacuerdos Acuerdos Desacuerdos Acuerdos Desacuerdos Acuerdos Desacuerdos Hospital Rafael Uribe - Actividad Física Cuerpo Sano Hospedaje Del Cuerpo Garantía del Derecho a la Salud Desarrollo de autonomía para la toma de decisiones Los estudiantes tienen la capacidad de elegir que procesos son apropiados para ellos, si los hospitales muestran diversas alternativas el estudiante tendrá más opción de participación y de desarrollo de autonomía. La falta de espacios y de estrategias nuevas que movilicen nuevos entendimientos y pensamientos a través de procesos formativos Realización de procesos formatos y participativos con los estudiantes de las IED. La falta de recursos no permite la elaboración plena de estrategias lúdicas que movilicen el juego Los procesos de participación no tienen adherencia y hay falta de credibilidad en los procesos ya que no tienen continuidad y no hay transformación de las nuevas ideas y estrategias Falta de credibilidad en los procesos desarrollados por las instituciones. Mantener los procesos de participación y en sí de la autonomía de los estudiantes en los diferentes procesos desarrollados La falta de credibilidad de las instituciones hace que los estudiantes y población en general les cueste participar de los procesos. Fortalecimiento de la participación social Establecer espacios lúdico pedagógicos para los niños y las niñas en las IED. Falta de recursos económicos para la implementación de la estrategia para que esta sea utilizada de manera adecuada con los materiales requeridos para ello. A través del juego hay una transformación de imaginarios y cambios en el diario desempeño de los juegos Dificultad con el desarrollo de acciones con estudiantes mayores de 9 años quienes no participaban y presentaban mayor resistencia al juego. Económicas Participación activa de los Docentes No contar con educadores físicos para primaria Las acciones tengan procesos continuos y esta sea apropiada por los actores de educación en las IED para que esta se desarrolle con los niños y las niñas de la IED. Los procesos deben estar articulados entre salud y educación para que estos procesos tengan continuidad garantizando la adherencia a los procesos de formación.
  • 6. Trabajo y acción intersectorial Fortalecimiento de la estrategia de manera intersectorial para que estos tengan adherencia y den a los estudiantes nuevas alternativas para la apropiación de nuevas experiencias. No hay desacuerdos ya que los procesos intersectoriales son importantes e interesantes en el momento de desarrollar acciones que permitan la participación de los estudiantes y de la comunidad en general Conocimiento del pensar, el sentir y el expresar de las diferentes instituciones, comunidad e individuos frente a los procesos de salud Desconocimiento de las necesidades específicas de la población educativas sobre todo en la de los jóvenes y niños Desconocimiento de las necesidades de la población de los piensan y sienten frente a las situaciones diversas que se les presenta. Las acciones no dan respuesta a las necesidades específicas por ende se requiere que las acciones que se desarrollen permitan el libre desarrollo y la autonomía de las personas de las instituciones educativas, acciones que permitan en ello generar proceso críticos frente a las experiencias que viven Fortalecimiento de la articulación intersectorial. Crear nuevas estrategias de aprendizaje Generar nuevos procesos donde se permita que las personas promuevan herramientas de fortalecimiento individual para que estas sean proyectadas en las familias y en los demás círculos donde se desenvuelve.
  • 7. Experiencia significativa Elementos relevantes Avances / Logros Aprendizajes Limitaciones Retos Acuerdos Desacuerdos Acuerdos Desacuerdos Acuerdos Desacuerdos Acuerdos Desacuerdos Hospital Engativá – Construcción de un Proyecto Escolar en Promoción de la Salud Mental y Prevención del Consumo de SPA Garantía del Derecho a la Salud Fortalecimiento del cuerpo docente de la institución educativa en el tema de consumo de sustancias psicoactivas La importancia de involucrar a padres de familia en las estrategias manejadas desde el sector salud Construcción articulada y orientada de un proyecto institucional encaminado al tema de prevención del consumo de SPA La iniciativa debe programarse como un proceso transversal al lineamiento para que el hospital pueda acompañar el desarrollo de la iniciativa. La contratación del talento humano a través de las acciones del ámbito o proyectos de énfasis La rigidez del lineamiento no permite el desarrollo de este tipo de iniciativas Realizar una socialización y lanzamiento con el grupo de docentes de la institución educativa, en donde se sensibilice acerca de su rol dentro de la transformación a desarrollar en este escenario. Garantizar una articulación entre el sector salud y educación con el fin de que se logre generar un proceso y resultado de la iniciativa propuesta. Desarrollo de autonomía para la toma de decisiones Articulación lograda entre los profesionales de salud mental, el referente de la política de salud mental y SPA y el cuerpo docente de la institución educativa Falta de compromiso e interés por parte de algunos actores al interior de la institución Generación de estrategias de tipo preventivo y promocional encaminadas a la calidad de vida de los estudiantes Algunos docentes no tienen clara la importancia de las intervenciones del sector salud, pensando que es mayor carga de trabajo para ellos sin ver lo beneficios que traen estas intervenciones para la comunidad educativa. Articulación del sector salud con educación Es necesario mejorar la articulación intersectorial con la SED para el desarrollo de este tipo de propuestas. Atender la necesidad de la población en términos del consumo de SPA y no quedarse en información y educación para la prevención El sector salud no tiene acciones de restitución del derecho en el tratamiento del menor consumidor. Fortalecimiento de la participación social
  • 8. Trabajo y acción intersectorial Articulación lograda con el colegio Antonio Villavicencio que permitió la implementación de la estrategia de la experiencia significativa No todos los colegios de la localidad están dispuestos a implementar la estrategia Al trabajar de manera conjunta con las orientadoras y el rector del colegio se logra un mejor ambiente para implementar la estrategia No todos los docentes están interesados en abordar el tema de las SPA de manera directa Lograr una articulación con la dirección local de educación efectiva que permita implementar la estrategia en los demás colegios de la localidad Tener que concertar con los directivos de los colegios teniendo en cuenta que esta es una problemática imperativa dentro de la localidad Lograr la implementación de la estrategia en la localidad Lograr la articulación del sector educación con el sector salud para lograr el beneficio de la comunidad educativa de la localidad
  • 9. RELATORIA Experiencia Exitosa - Hospital pablo IV Bosa - Socialización de Escuelas Diversas Avances / Logros: - Realizar abordajes a las instituciones educativas, fortaleciendo la atención a poblaciones diversas. - Propiciar espacios de participación de los estudiantes que presentan o expresan una condición social diversa o particular. - Las poblaciones diversas de esta experiencia significativa, de forma gradual han iniciado su participación en los diálogos de construcción de la educación actual y las nuevas realidades sociales. - Se avanza en la participación de las instituciones educativas y el sector salud, además de la población escolar que presenta esta característica. Con los ejercicios realizados se logra la participación sin hechos de discriminación o segregación social. - Se avanza en la consecución de acciones, en las cuales intervengan los estudiantes, los docentes, orientadoras y sector salud. Contribuyendo a disminuir esa mirada equivocada que se tiene de esta población. Aprendizajes: - La participación de las poblaciones diversas que se encuentran en el contexto educativo, la construcción de elementos de comunicación que permitan las nuevas realidades de los estudiantes. - La misión de la educación y la salud se deben direccionar a las nuevas dinámicas que se presentan en las aulas. - El aprendizaje que genera esta puesta en marcha, es que la población o escuela diversa debe contemplar un fundamento y una perspectiva de género más profunda y encaminada a la igualdad y la participación de esta población. - La intersectorialidad y su responsabilidad social, debe propender por identificar y colocar este tema como prioridad dentro de las aulas de clase; apoyados en la multidisciplinariedad existente en los sectores. Limitaciones: - Trabajar de forma mancomunada y entre los diferentes sectores que convergen en la educación y formación de esta población, adaptándose a las nuevas dinámicas sociales y realidades que se vivencian en las instituciones educativas.
  • 10. - El fortalecimiento en el conocimiento de la temática específicamente en diversidad, es importante y fundamental la actualización de los actores principales en esta realidad para brindar herramientas adecuadas a los estudiantes. - Los tiempos y acciones que se realizan para la socialización y concientización se deben fortalecer y poner en marcha actividades que incluyan todas las poblaciones. - Las agendas, lineamientos y responsabilidades de cada sector no permiten concretar acciones conjuntas. Retos: - Continuar con las diferentes actividades que se desarrollan en el ámbito escolar colegios y jardines, estructurar nuevas variables de abordaje que permitan a los equipos de salud identificar nuevas realidades y dinámicas de la población objeto. - Fortalecer los elementos existentes entre los sectores que participan en la educación y formación de esta población. - Vincular a diferentes entes, organizaciones sociales y actores a trabajar en la construcción de políticas claras para la educación en esta temática y replicar esta información en diversos espacios en las instituciones educativas. - Los acuerdos es fomentar una cultura de respeto dentro de las mismas instituciones locales, propiciar mesas de trabajo de los sectores presentes. Experiencia Exitosa - Hospital Rafael Uribe - Actividad Física Cuerpo Sano Hospedaje Del Cuerpo Avances / Logros: - Los estudiantes tienen la capacidad de elegir que procesos son apropiados para ellos, si los hospitales muestran diversas alternativas el estudiante tendrá más opción de participación y de desarrollo de autonomía. - Establecer espacios lúdicos pedagógicos para los niños y las niñas en las IED. - Fortalecimiento de la estrategia de manera intersectorial para que estos tengan adherencia y den a los estudiantes nuevas alternativas para la apropiación de nuevas experiencias. Aprendizajes: - Realización de procesos formatos y participativos con los estudiantes de las IED. - A través del juego hay una transformación de imaginarios y cambios en el diario desempeño de los juegos - Conocimiento del pensar, el sentir y el expresar de las diferentes instituciones, comunidad e individuos frente a los procesos de salud.
  • 11. Limitaciones: - Los procesos de participación no tienen adherencia y hay falta de credibilidad en los procesos ya que no tienen continuidad y no hay transformación de las nuevas ideas y estrategias. - Económicas, participación activa de los Docentes. - Desconocimiento de las necesidades de la población de los piensan y sienten frente a las situaciones diversas que se les presenta. Retos: - Mantener los procesos de participación y en sí de la autonomía de los estudiantes en los diferentes procesos desarrollados. - Las acciones tengan procesos continuos y esta sea apropiada por los actores de educación en las IED para que esta se desarrolle con los niños y las niñas de la IED. - Fortalecimiento de la articulación intersectorial. - Crear nuevas estrategias de aprendizaje - Generar nuevos procesos donde se permita que las personas promuevan herramientas de fortalecimiento individual para que estas sean proyectadas en las familias y en los demás círculos donde se desenvuelve. Experiencia Exitosa - Hospital Engativá – Construcción de un Proyecto Escolar en Promoción de la Salud Mental y Prevención del Consumo de SPA Avances / Logros: - Fortalecimiento del cuerpo docente de la institución educativa en el tema de consumo de sustancias psicoactivas. - Articulación lograda entre los profesionales de salud mental, el referente de la política de salud mental y SPA y el cuerpo docente de la institución educativa - Articulación lograda con el colegio Antonio Villavicencio que permitió la implementación de la estrategia de la experiencia significativa. Aprendizajes: - Construcción articulada y orientada de un proyecto institucional encaminado al tema de prevención del consumo de SPA. - Generación de estrategias de tipo preventivo y promocional encaminadas a la calidad de vida de los estudiantes.
  • 12. - Al trabajar de manera conjunta con las orientadoras y el rector del colegio se logra un mejor ambiente para implementar la estrategia. Limitaciones: - La contratación del talento humano a través de las acciones del ámbito o proyectos de énfasis. - Articulación del sector salud con educación. - Lograr una articulación con la dirección local de educación efectiva que permita implementar la estrategia en los demás colegios de la localidad. Retos: - Realizar una socialización y lanzamiento con el grupo de docentes de la institución educativa, en donde se sensibilice acerca de su rol dentro de la transformación a desarrollar en este escenario. - Atender la necesidad de la población en términos del consumo de SPA y no quedarse en información y educación para la prevención. - Lograr la implementación de la estrategia en la localidad