SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
FORMACION CONTINUA A EQUIPOS TECNICOS SAF 2023
Sesión: El juego en el
Desarrollo Infantil
2023
Explorando mis saberes Responde las
siguientes preguntas,
así sabrás cuánto
conoces del tema…
¿Por qué un niño/a debe jugar libremente?
¿De qué manera contribuye el juego en el
en el desarrollo del niño/a?
1
2
La importancia del juego en
el Desarrollo de la marcha
autónoma y la función
cognitiva
El juego y su importancia
De acuerdo con la Directiva Nº 303-2023-MIDIS/PNCM-DE, Prestación del Servicio de
Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Mas, el JUEGO es:
• “…una necesidad de la vida, una actividad natural, en cualquier edad o momento, que en
contextos seguros (brindados por el adulto: seguridad física y emocional) le permite a la
niña o el niño aprender todas aquellas habilidades que proporcionan la supervivencia y la
adaptación al medio. Su finalidad está centrada en el placer que proporciona y se da de
forma espontánea...
• …”Es un medio de desarrollo, de exploración y de invención, abierto a la creatividad y al
respeto de las capacidades y limitaciones de las personas.
• …Cuando las niñas o los niños juegan: exploran, proyectan, se comunican y establecen
vínculos con los demás, representando su contexto sociocultural y a sí mismos en su
entorno”.
El juego y la marcha autónoma
La marcha autónoma es una “capacidad innata estrechamente relacionada
a la manera como la niña/o desde que nace, construye su equilibrio,
posturas y desplazamientos como girar, arrastrarse, sentarse, gatear, etc.
y como poco a poco va logrando dominio de su propio cuerpo desde la
integración del tono muscular y postura”.*
* Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre _ MINEDU
Esta capacidad del niño para ejercitar su desarrollo motor de manera
autónoma, de la posición horizontal a la vertical, es decir de estar acostado de
espalda hasta llegar a caminar; constatan que el niño es capaz de desplegar
en confianza -con un adulto que le brinda un medio ambiente y un
acompañamiento favorable- todas sus iniciativas y competencias,
constituyéndose no solamente como un ser de reacción, sino también como
un ser de acción.*
Observa como poco a poco el
niño/a va adquiriendo
habilidades motrices cada vez
más complejas
El juego y la marcha autónoma
Sin embargo, a veces los adultos intervienen en el desarrollo motor de los niños
haciéndoles ejercicios, en la creencia que si a los bebés no se les enseña, no
aprenden a gatear o caminar. El adulto que está permanentemente presente en
la construcción del equilibrio del niño, indica que no confía en lo que puede
hacer el niño por sí mismo, sino que confía más en lo que él puede hacer por
ayudarlo. En este caso, es necesario preguntarse: ¿Cómo se está comprendiendo
“la ayuda” que como adulto se le brinda al bebé y que nace desde las mejores
intenciones?, ¿ayudarle a qué?
Un sabio refrán japonés
dice: “Los árboles no
crecen tirándolos de las
hojas.”.
Un bebé nace extremadamente dependiente del entorno humano y
material, necesita del otro para poder desarrollarse progresivamente, e ir
adquiriendo niveles de autonomía. Sin embargo, desde que nace, tiene
una fuerza interior que lo moviliza a conocer y explorar su entorno
llamado impulso epistémico, es decir, posee un deseo imperioso por
conocer y explorar: a sí mismo, al otro, a los objetos y al espacio en el
que se encuentra.*
* Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre _ MINEDU
El juego y la marcha autónoma
* Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre _ MINEDU
En ese sentido, es preciso definir “la actividad autónoma”
“estas actividades están relacionadas a la noción de autonomía, entendida como la capacidad que tiene
una persona para tomar decisiones o realizar acciones por sus propios medios”.*
Es necesario tener claro que es la actividad autónoma y el juego libre. En muchas ocasiones se integran, y en
otras, una es consecuencia de la otra, es decir que la actividad autónoma surge posteriormente al juego y
viceversa.*
Durante la actividad autónoma del niño, el adulto no actúa directamente. El niño puede imitar a sus
pares, al adulto, y es él quien logra, desde su propia intención, una acción que nace de su propio ser
(impulso epistémico). El niño llega a la actividad autónoma porque un adulto le dio la oportunidad
de conocer y explorar, sea por casualidad o porque observó el deseo y la necesidad del niño y
adecuó el ambiente para favorecer sus proyectos. *
El juego y la marcha autónoma
El recorrido hacia la actividad autónoma se inicia con una buena carga de iniciativas y deseos
enriquecida por sus competencias y favorecidas por un ambiente facilitador y habilitante proporcionado
por el adulto.*
En ese entendido, en el juego, el rol del adulto para favorecer el desarrollo infantil, debe ser de
intervenciones indirectas:
 preparando un ambiente seguro y pertinente,
 ubicando los materiales y juguetes de acuerdo a la edad del niño/a,
 brindando seguridad y acompañamiento afectivo durante el juego, según necesidad.
 observando activamente el juego del niño, identificando sus necesidades e intereses y respondiendo
oportunamente - ORE.
* Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre _ MINEDU
El juego y la marcha autónoma
Finalmente, señalar que el juego libre brinda al niño/a la oportunidad de:
 Lo colocan en un ambiente de continuo pensamiento y acción en estrecha relación
con la realidad. El niño genera un conjunto de acciones que movilizan sus
pensamientos, produciéndose ajustes, desajustes, análisis, cálculo de medidas y
pesos, etc.. ¹ en otras palabras esta conociendo su entorno y aprendiendo como
interactuar con el.
 Conocer su cuerpo, sus movimientos, sus posibilidades logrando poco a poco su
dominio, le permiten al niño/a apropiarse del espacio, los objetos y las interacciones
con los otros, generando un verdadero aprendizaje a través de sus juegos. Y
viceversa, el deseo de conocer su entorno y a si mismo, vivenciados a través de sus
juegos, le permiten al niño/a, la posibilidad de desplazar su cuerpo y sus sentidos,
logrando que adquiera capacidades motoras cada vez más complejas.
El juego y la función cognitiva
• El juego pone en marcha las habilidades cognitivas como el lenguaje, memoria, atención, concentración, percepción, razonamiento, la resolución de
problemas, que le permitirán al niño/a comprender su entorno y desarrollar su pensamiento.
• Es necesario señalar que el desarrollo sensoriomotor juega un papel importante en este proceso, el
girar de costado, darse vuelta de boca arriba, reptar hacia un recipiente de plástico, avanzar con todo su
cuerpo, tomar el objeto y observarlo detenidamente, es clave en el desarrollo del pensamiento del
niño/a.*
• Sus movimientos le han permitido descubrir y sentir su cuerpo, el apoyo de las manos y de los pies, le han
ayudado a descubrir el espacio y todos sus rincones, observar desde diferentes posturas, le han permitido
experimentar el placer de la acción, es decir, el placer de tomar el objeto, de hacer ruido con él, de darle
movimiento y tirarlo, observando la caída, para luego ir a buscarlo nuevamente y recuperarlo,
construyendo su pensamiento.*
Cuando hablamos de la función cognitiva es necesario saber que en todas las actividades voluntarias que realizamos esta presente el pensamiento.
* Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre _ MINEDU
Luego de haber vivido un conjunto de experiencias con los objetos, con el cuerpo, con el espacio y con sus pares, el
niño/a llega a elaborar estrategias cognitivas bastante creadoras para intervenir e ir en búsqueda de lo que quiere.
El pequeño se da cuenta que necesita buscar los medios para conseguir su fin, y cuando los encuentra, siente la
seguridad y la confianza para implementarlos por su propia cuenta. *
En la cocina, el niño quiere alcanzar algo que
está muy alto y no puede llegar a él. ¡Él lo
quiere! Así que busca un banco, lo arrima y lo
coloca debajo del objeto que quiere alcanzar para
luego subirse en él. En el momento en que logra
treparse, el adulto entra a la cocina.
¿Cómo puede reaccionar el adulto*
• Podría hacerlo de varias formas: Asustarse y gritar al niño: ¡Te vas a caer!; acercarse rápidamente para
bajarlo del banco; o también podría observar la situación para cuidar que no se lastime, preguntándole: ¿A
dónde quieres llegar?, ¿Qué estás agarrando?.
La reacción del adulto dependerá de la confianza que tenga en el niño o de sus miedos. *
Un niño autónomo al haber construido por sí mismo sus posturas, ajustes y desajustes posturales, controla mejor
su cuerpo.
El juego y la función
cognitiva
* Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre _ MINEDU
• Los movimientos, las características que provienen de los objetos: su forma, sus propiedades, su color, son
integrados inmediatamente por el niño en un acto eficaz, en el que pasa de la apropiación, transformación y la
consecuente adaptación al medio ambiente. Para que el niño dé continuidad a una acción que realiza, debe sentir
que él es eficaz, que le sirve; es decir tiene una orientación utilitaria para él. La eficacia es el criterio
para su conservación, mientras que el fracaso provoca su modificación. *
El juego y la función
cognitiva
• Cuando el niño logra eficacia, se producen en su cerebro esquemas de acción o cadenas que conducen al
automatismo. Son estas actitudes las que presiden la actividad de la inteligencia práctica. Esta inteligencia es
la capacidad de comprender el entorno y utilizar ese conocimiento para determinar la mejor manera de conseguir
unos objetivos concretos. *
Permitir al niño/a realizar
actividades con autonomía,
contribuye con esta búsqueda de la
eficacia en su proyecto y en sus
realizaciones, hasta que logra
hacerlo suyo.
* Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre _ MINEDU
El juego y la función cognitiva
• preparar el espacio, juguetes y materiales de acuerdo con la
edad y posibilidades motoras del niño/a,
• dejar que el niño actúe libremente en la exploración del espacio
y los materiales, disfrutando la posibilidad de seleccionar y
conservar lo que sí le sirve y de dejar lo que no le es útil, esto le
permite una elaboración inteligente,
• proponer nuevos juegos y materiales y situaciones que le
permitan al niño seguir explorando y
• retirar los objetos que ya no son muy motivadores al niño/a, *
El rol del adulto para favorecer el desarrollo del pensamiento durante
el juego, implica:
En el desarrollo del pensamiento, el juego simbólico ocupa un rol
importante.
• Comprender y asimilar el entorno que lo rodea,
• Aprender y practicar conocimiento sobre los roles de los adultos que lo
rodean,
* El juego en el Desarrollo Infantil.
El juego simbólico surge alrededor de los 2 años y se desarrolla hasta los 6 o
7 años, consiste en simular situaciones, objetos y personajes que no están
presentes en el momento del juego y le permiten al niño:
• Desarrollar su lenguaje, ya que los niños
verbalizan continuamente mientras
realizan mientras juegan,
• Favorecer su imaginación y creatividad.*
Complementa tus conocimientos con el video
“El primer año de vida: juego y comunicación no
verbal”
El juego seguro dentro y
fuera del hogar
Observa y escucha este segundo video
“espacios seguros para el juego libre”
Espacios seguros dentro y fuera del hogar
Espacios seguros dentro del hogar:
1. Eliminar del alcance de la niña/o objetos puntiagudos, cortantes, vidrios, ollas o tazas con agua caliente, sustancias u objetos/juguetes tóxicos
(insecticidas, medicamentos, desinfectantes, etc.), objetos pequeños fáciles de ingerir, entre otras que pongan en riesgo su vida.
2. Aléjala/o de la cocina en la medida que puedas, este uno de los lugares con mayor peligro de un hogar.
Espacios seguros dentro del hogar:
3. Delimita el espacio de juego lejos de escaleras, ventanas bajas, puertas,
repisas de fácil acceso, con el fin de evitar caídas, choques, escaladas
sorpresivas.
4. Escoger superficies antideslizantes para elección de la zona de juego, así
no pones en riesgo al niño/a de resbalarse.
5. Mantener limpias las superficies donde la niña/o va a realizar el juego,
lejos de tachos de basura.
6. Contar con espacios iluminados y libres de obstáculos, promoviendo la
organización de los juguetes, enseñando a la niña/o a recogerlos una vez
haya terminado su juego, es importante para evitar caídas y tropiezos.
7. No permitas que juegue con bolsas de plástico, porque corre el riesgo de
asfixia.
8. Darle al niño/a juguetes adecuados para su edad, comprobando además que no
sean tóxicos, ni puedan ser ingeridos poniendo en riesgo su salud y su
vida.
Espacios seguros dentro y fuera del
hogar
Espacios seguros dentro y fuera del hogar
Espacios seguros fuera del hogar:
1. Delimita la zona de juego, buscando superficies planas, libre de desniveles y
grietas con el fin de evitar las caídas y tropiezos.
2. Buscar zonas limpias libres de desmonte u otros objetos que pongan en riesgo
al niño/a.
3. Procura el juego en espacios verdes, permitiéndole al niño/a tener contacto con
la naturaleza, promoviendo su curiosidad por explorar.
Evitar siempre usar el NO (no
toques, no cojas), favorece el
desarrollo natural del niño/a en
espacios preparados y exentos de
riesgos.
No dejes nunca sola a la
niña/o en cualquier estancia
de la casa, ni fuera del
hogar.
¿Cómo fortalecer las
capacidades del cuidador
principal para el juego?
¿Cómo fortalecer las capacidades del cuidador principal
para el juego?
• El Observar, Responder y Esperar le permite al adulto cuidador realizar interacciones pertinentes con su niño/a, identificando y
atendiendo de manera oportuna y sensible a sus necesidades y sus intereses. Esta interacción fortalece el apego seguro del
niño/a, la regulación de emociones y contribuye con su autonomía y aprendizaje.
• Como veíamos en la Formación Inicial, contribuimos con el desarrollo integral de los niños/as promoviendo interacciones de
calidad entre el niño/a y su cuidador principal, para esto es necesario fortalecer las capacidades del Cuidador para el juego.
Veamos a través de
ejemplos cada uno
de estos pasos para
el fortalecimiento
de las capacidades
de los cuidadores
principales
OBSERVAR
Debemos orientar al cuidador principal para:
Observa la imagen y responde:
¿qué hace Pedro?
¿cuál es la necesidad/interés de Pedro?
Describamos lo que observamos:
 Pedro, está tocando con sus manos un cubo
grande y de colores.
 Pedro mira el cubo y su rostro refleja una
sonrisa.
De estas dos actitudes observadas podemos
deducir que, Pedro está jugando con el cubo
y está contento.
Ejemplo: Pedro niño usuario de 2
años
OBSERVAR En el caso descrito
Observar con atención las señales de su
niño, rostro, manos, postura corporal.
 El cuidador observa que Pedro está tocando con sus manos un cubo
grande de colores, tiene la mirada fija en el objeto y sonríe.
Reconocer que emoción puede estar
sintiendo.
 El rostro de Pedro manifiesta alegría.
Identificar que necesita o cual es el
interés del niño/a.
 Pedro se muestra interesado en jugar con el cubo.
RESPONDER
Debemos orientar al cuidador principal para:
RESPONDER Según la imagen
Responder de manera verbal o no verbal
según la necesidad o interés
identificado.
 El Cuidador responde de manera no verbal, cuando observa a Camila, le sonríe y
extiende las manos hacia ella.
 El cuidador respondería de manera verbal si le preguntara: “¿jugamos juntos
con la pelota?”.
Hacer propuestas para complejizar el
tema/asunto, de acuerdo con la edad de la
niña o niño.
 En este momento el Cuidador propone a Camila nuevas formas de juego, como
rodar la pelota, patear la pelota, lanzar la pelota, etc.
Describamos lo que observamos:
 Camila, observa a su cuidador, mientras
sostiene una pelota con sus manos.
 El Cuidador observa a Camila, le sonríe y
extiende las manos hacia ella.
De lo observado podemos deducir que, el
cuidador le está diciendo algo a Camila.
Podemos suponer que le dice: “jugamos juntos
con la pelota”.
También podríamos deducir que la Respuesta
del Cuidador corresponde a una necesidad o
interés identificado previamente, como por
ejemplo: Camila diciendo no tengo con quien
jugar.
Ejemplo: Camila, niña usuaria de 2 años y 6
meses.
Según la imagen:
¿qué hace el cuidador principal?
¿a qué necesidad está respondiendo ?
ESPERAR
Debemos orientar al cuidador principal para:
ESPERAR
Esperar la
respuesta de
la niña o
niño y
nuevamente
volver a
observarla/o.
 El Cuidador ESPERA la respuesta de Camila, ante su propuesta de jugar juntas con la pelota. La
Respuesta de Camila depende de si le gusta o no le gusta, se siente cómoda o no se siente cómoda
con el juego que se le propuso.
En la imagen se observa que Camila lanza la pelota hacia su cuidador y sonríe. Esto significa que
Camila aceptó el juego que le propuso su cuidador.
En este momento se reinicia el ciclo del ORE, el Cuidador volverá a observar con atención a Camila
para reconocer una nueva necesidad o interés.
Describamos lo que observamos:
 Camila, lanza la pelota a su cuidador,
mientras sonríe.
 El Cuidador de rodillas en el suelo, se
inclina hacia Camila con las manos
extendidas para recibir la pelota que
Camila lanzó hacia él momentos antes.
De lo observado podemos deducir que Camila
aceptó el juego propuesto por su cuidador y
está disfrutando del juego en común.
Ejemplo: Camila, niña usuaria de 2 años y 6
meses.
Según la imagen:
¿cuál fue la respuesta de Camila?
¿qué debe hacer el cuidador principal?
O
R
E
• Observar con atención al niño/a
• Identificar las emociones y conductas del niño/a y la situación que la ha generado.
• Identificar necesidades e intereses durante su momento de juego o cuidado.
Recuerda los pasos claves del ORE para el fortalecimiento de las capacidades del cuidador principal:
• Responder de manera oportuna, a través de la verbalización las emociones/acciones que
observas en el niño/a.
• Acompañar con gestos y expresiones no verbales el mensaje que quieres transmitirle al
niño/a.
• Proponerle nuevos juegos/acciones que le permitan al niño/a seguir explorando y
aprendiendo, de acuerdo con su interés.
• Esperar la respuesta del niño/a, el cual dependerá de sus necesidades e intereses.
• En este momento se reinicia el ciclo del ORE, la Cuidadora debe volver a observar con
atención para reconocer la necesidad o interés de su niño/a.
Observa y escucha el tercer video:
“consejos para el desarrollo del
juego”
a partir de una entrevista al PNCM”
Sabías que el primer año de vida es una etapa
particularmente sensible e importante para el desarrollo
motor de la niña o niño, poco a poco irá adquiriendo
dominio y habilidades con el cuerpo y las extremidades
superiores e inferiores que le permitirán comenzar a
explorar el mundo que le rodea. Cuando tu niña o niño
intente pararse sin tu ayuda, pon a su alcance juguetes o
materiales para jalar, de acuerdo con su edad. De esta
forma, le motivarás lo suficiente como para dar sus
primeros pasos.
Mensajes claves
El juego estimula el desarrollo cerebral de tu niña o
niño, generándole nuevos aprendizajes y emociones
positivas, es importante que te unas y jueguen juntos/as,
así fortalecerán el lazo de amor que los une.
Cada vez que juegues con tu niña o niño, menciona los nombres de los
juguetes u objetos que utilizas, describe lo que hace, hazle preguntas
sobre el juguete y espera su respuesta o gestos. De esta forma,
estimulas su comunicación y aprendizaje".
Responde las
siguientes preguntas,
así sabrás cuánto
aprendiste del tema…
1
2
Aplicando lo aprendido
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a 2_CFDC_FC-ET-SAF_S4_El juego en el Desarrollo Infantil.pptx

Similar a 2_CFDC_FC-ET-SAF_S4_El juego en el Desarrollo Infantil.pptx (20)

Garcia galiana jose miguel 2ºa el juego ae1
Garcia galiana jose miguel 2ºa el juego ae1Garcia galiana jose miguel 2ºa el juego ae1
Garcia galiana jose miguel 2ºa el juego ae1
 
Raquel 2ºB I.E.S Francisco Figueras Pacheco
Raquel 2ºB I.E.S Francisco Figueras PachecoRaquel 2ºB I.E.S Francisco Figueras Pacheco
Raquel 2ºB I.E.S Francisco Figueras Pacheco
 
Guía metodológica
Guía metodológicaGuía metodológica
Guía metodológica
 
Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
Cómo se juega el niño cuando juega 2012
Cómo se juega el niño cuando juega 2012Cómo se juega el niño cuando juega 2012
Cómo se juega el niño cuando juega 2012
 
Actividad 15 bloque 3
Actividad 15 bloque 3Actividad 15 bloque 3
Actividad 15 bloque 3
 
Aula virtual importancia del juego
Aula virtual importancia del juegoAula virtual importancia del juego
Aula virtual importancia del juego
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
motricidad
motricidadmotricidad
motricidad
 
motricidad
motricidadmotricidad
motricidad
 
Presentación del juego
Presentación del juegoPresentación del juego
Presentación del juego
 
Chiquepenza
ChiquepenzaChiquepenza
Chiquepenza
 
El Juego En El Desarrollo Infantil
El Juego En El Desarrollo InfantilEl Juego En El Desarrollo Infantil
El Juego En El Desarrollo Infantil
 
El juego en la etapa 0-6
El juego en la etapa 0-6El juego en la etapa 0-6
El juego en la etapa 0-6
 
El juego en los niños
El juego en los niños El juego en los niños
El juego en los niños
 
La psicomotricidad
La psicomotricidadLa psicomotricidad
La psicomotricidad
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
 

Último

ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 

Último (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 

2_CFDC_FC-ET-SAF_S4_El juego en el Desarrollo Infantil.pptx

  • 1. FORMACION CONTINUA A EQUIPOS TECNICOS SAF 2023 Sesión: El juego en el Desarrollo Infantil 2023
  • 2. Explorando mis saberes Responde las siguientes preguntas, así sabrás cuánto conoces del tema… ¿Por qué un niño/a debe jugar libremente? ¿De qué manera contribuye el juego en el en el desarrollo del niño/a? 1 2
  • 3. La importancia del juego en el Desarrollo de la marcha autónoma y la función cognitiva
  • 4. El juego y su importancia De acuerdo con la Directiva Nº 303-2023-MIDIS/PNCM-DE, Prestación del Servicio de Acompañamiento a Familias del Programa Nacional Cuna Mas, el JUEGO es: • “…una necesidad de la vida, una actividad natural, en cualquier edad o momento, que en contextos seguros (brindados por el adulto: seguridad física y emocional) le permite a la niña o el niño aprender todas aquellas habilidades que proporcionan la supervivencia y la adaptación al medio. Su finalidad está centrada en el placer que proporciona y se da de forma espontánea... • …”Es un medio de desarrollo, de exploración y de invención, abierto a la creatividad y al respeto de las capacidades y limitaciones de las personas. • …Cuando las niñas o los niños juegan: exploran, proyectan, se comunican y establecen vínculos con los demás, representando su contexto sociocultural y a sí mismos en su entorno”.
  • 5. El juego y la marcha autónoma La marcha autónoma es una “capacidad innata estrechamente relacionada a la manera como la niña/o desde que nace, construye su equilibrio, posturas y desplazamientos como girar, arrastrarse, sentarse, gatear, etc. y como poco a poco va logrando dominio de su propio cuerpo desde la integración del tono muscular y postura”.* * Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre _ MINEDU Esta capacidad del niño para ejercitar su desarrollo motor de manera autónoma, de la posición horizontal a la vertical, es decir de estar acostado de espalda hasta llegar a caminar; constatan que el niño es capaz de desplegar en confianza -con un adulto que le brinda un medio ambiente y un acompañamiento favorable- todas sus iniciativas y competencias, constituyéndose no solamente como un ser de reacción, sino también como un ser de acción.* Observa como poco a poco el niño/a va adquiriendo habilidades motrices cada vez más complejas
  • 6. El juego y la marcha autónoma Sin embargo, a veces los adultos intervienen en el desarrollo motor de los niños haciéndoles ejercicios, en la creencia que si a los bebés no se les enseña, no aprenden a gatear o caminar. El adulto que está permanentemente presente en la construcción del equilibrio del niño, indica que no confía en lo que puede hacer el niño por sí mismo, sino que confía más en lo que él puede hacer por ayudarlo. En este caso, es necesario preguntarse: ¿Cómo se está comprendiendo “la ayuda” que como adulto se le brinda al bebé y que nace desde las mejores intenciones?, ¿ayudarle a qué? Un sabio refrán japonés dice: “Los árboles no crecen tirándolos de las hojas.”. Un bebé nace extremadamente dependiente del entorno humano y material, necesita del otro para poder desarrollarse progresivamente, e ir adquiriendo niveles de autonomía. Sin embargo, desde que nace, tiene una fuerza interior que lo moviliza a conocer y explorar su entorno llamado impulso epistémico, es decir, posee un deseo imperioso por conocer y explorar: a sí mismo, al otro, a los objetos y al espacio en el que se encuentra.* * Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre _ MINEDU
  • 7. El juego y la marcha autónoma * Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre _ MINEDU En ese sentido, es preciso definir “la actividad autónoma” “estas actividades están relacionadas a la noción de autonomía, entendida como la capacidad que tiene una persona para tomar decisiones o realizar acciones por sus propios medios”.* Es necesario tener claro que es la actividad autónoma y el juego libre. En muchas ocasiones se integran, y en otras, una es consecuencia de la otra, es decir que la actividad autónoma surge posteriormente al juego y viceversa.* Durante la actividad autónoma del niño, el adulto no actúa directamente. El niño puede imitar a sus pares, al adulto, y es él quien logra, desde su propia intención, una acción que nace de su propio ser (impulso epistémico). El niño llega a la actividad autónoma porque un adulto le dio la oportunidad de conocer y explorar, sea por casualidad o porque observó el deseo y la necesidad del niño y adecuó el ambiente para favorecer sus proyectos. *
  • 8. El juego y la marcha autónoma El recorrido hacia la actividad autónoma se inicia con una buena carga de iniciativas y deseos enriquecida por sus competencias y favorecidas por un ambiente facilitador y habilitante proporcionado por el adulto.* En ese entendido, en el juego, el rol del adulto para favorecer el desarrollo infantil, debe ser de intervenciones indirectas:  preparando un ambiente seguro y pertinente,  ubicando los materiales y juguetes de acuerdo a la edad del niño/a,  brindando seguridad y acompañamiento afectivo durante el juego, según necesidad.  observando activamente el juego del niño, identificando sus necesidades e intereses y respondiendo oportunamente - ORE. * Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre _ MINEDU
  • 9. El juego y la marcha autónoma Finalmente, señalar que el juego libre brinda al niño/a la oportunidad de:  Lo colocan en un ambiente de continuo pensamiento y acción en estrecha relación con la realidad. El niño genera un conjunto de acciones que movilizan sus pensamientos, produciéndose ajustes, desajustes, análisis, cálculo de medidas y pesos, etc.. ¹ en otras palabras esta conociendo su entorno y aprendiendo como interactuar con el.  Conocer su cuerpo, sus movimientos, sus posibilidades logrando poco a poco su dominio, le permiten al niño/a apropiarse del espacio, los objetos y las interacciones con los otros, generando un verdadero aprendizaje a través de sus juegos. Y viceversa, el deseo de conocer su entorno y a si mismo, vivenciados a través de sus juegos, le permiten al niño/a, la posibilidad de desplazar su cuerpo y sus sentidos, logrando que adquiera capacidades motoras cada vez más complejas.
  • 10. El juego y la función cognitiva • El juego pone en marcha las habilidades cognitivas como el lenguaje, memoria, atención, concentración, percepción, razonamiento, la resolución de problemas, que le permitirán al niño/a comprender su entorno y desarrollar su pensamiento. • Es necesario señalar que el desarrollo sensoriomotor juega un papel importante en este proceso, el girar de costado, darse vuelta de boca arriba, reptar hacia un recipiente de plástico, avanzar con todo su cuerpo, tomar el objeto y observarlo detenidamente, es clave en el desarrollo del pensamiento del niño/a.* • Sus movimientos le han permitido descubrir y sentir su cuerpo, el apoyo de las manos y de los pies, le han ayudado a descubrir el espacio y todos sus rincones, observar desde diferentes posturas, le han permitido experimentar el placer de la acción, es decir, el placer de tomar el objeto, de hacer ruido con él, de darle movimiento y tirarlo, observando la caída, para luego ir a buscarlo nuevamente y recuperarlo, construyendo su pensamiento.* Cuando hablamos de la función cognitiva es necesario saber que en todas las actividades voluntarias que realizamos esta presente el pensamiento. * Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre _ MINEDU
  • 11. Luego de haber vivido un conjunto de experiencias con los objetos, con el cuerpo, con el espacio y con sus pares, el niño/a llega a elaborar estrategias cognitivas bastante creadoras para intervenir e ir en búsqueda de lo que quiere. El pequeño se da cuenta que necesita buscar los medios para conseguir su fin, y cuando los encuentra, siente la seguridad y la confianza para implementarlos por su propia cuenta. * En la cocina, el niño quiere alcanzar algo que está muy alto y no puede llegar a él. ¡Él lo quiere! Así que busca un banco, lo arrima y lo coloca debajo del objeto que quiere alcanzar para luego subirse en él. En el momento en que logra treparse, el adulto entra a la cocina. ¿Cómo puede reaccionar el adulto* • Podría hacerlo de varias formas: Asustarse y gritar al niño: ¡Te vas a caer!; acercarse rápidamente para bajarlo del banco; o también podría observar la situación para cuidar que no se lastime, preguntándole: ¿A dónde quieres llegar?, ¿Qué estás agarrando?. La reacción del adulto dependerá de la confianza que tenga en el niño o de sus miedos. * Un niño autónomo al haber construido por sí mismo sus posturas, ajustes y desajustes posturales, controla mejor su cuerpo. El juego y la función cognitiva * Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre _ MINEDU
  • 12. • Los movimientos, las características que provienen de los objetos: su forma, sus propiedades, su color, son integrados inmediatamente por el niño en un acto eficaz, en el que pasa de la apropiación, transformación y la consecuente adaptación al medio ambiente. Para que el niño dé continuidad a una acción que realiza, debe sentir que él es eficaz, que le sirve; es decir tiene una orientación utilitaria para él. La eficacia es el criterio para su conservación, mientras que el fracaso provoca su modificación. * El juego y la función cognitiva • Cuando el niño logra eficacia, se producen en su cerebro esquemas de acción o cadenas que conducen al automatismo. Son estas actitudes las que presiden la actividad de la inteligencia práctica. Esta inteligencia es la capacidad de comprender el entorno y utilizar ese conocimiento para determinar la mejor manera de conseguir unos objetivos concretos. * Permitir al niño/a realizar actividades con autonomía, contribuye con esta búsqueda de la eficacia en su proyecto y en sus realizaciones, hasta que logra hacerlo suyo. * Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre _ MINEDU
  • 13. El juego y la función cognitiva • preparar el espacio, juguetes y materiales de acuerdo con la edad y posibilidades motoras del niño/a, • dejar que el niño actúe libremente en la exploración del espacio y los materiales, disfrutando la posibilidad de seleccionar y conservar lo que sí le sirve y de dejar lo que no le es útil, esto le permite una elaboración inteligente, • proponer nuevos juegos y materiales y situaciones que le permitan al niño seguir explorando y • retirar los objetos que ya no son muy motivadores al niño/a, * El rol del adulto para favorecer el desarrollo del pensamiento durante el juego, implica: En el desarrollo del pensamiento, el juego simbólico ocupa un rol importante. • Comprender y asimilar el entorno que lo rodea, • Aprender y practicar conocimiento sobre los roles de los adultos que lo rodean, * El juego en el Desarrollo Infantil. El juego simbólico surge alrededor de los 2 años y se desarrolla hasta los 6 o 7 años, consiste en simular situaciones, objetos y personajes que no están presentes en el momento del juego y le permiten al niño: • Desarrollar su lenguaje, ya que los niños verbalizan continuamente mientras realizan mientras juegan, • Favorecer su imaginación y creatividad.*
  • 14. Complementa tus conocimientos con el video “El primer año de vida: juego y comunicación no verbal”
  • 15. El juego seguro dentro y fuera del hogar
  • 16. Observa y escucha este segundo video “espacios seguros para el juego libre”
  • 17. Espacios seguros dentro y fuera del hogar Espacios seguros dentro del hogar: 1. Eliminar del alcance de la niña/o objetos puntiagudos, cortantes, vidrios, ollas o tazas con agua caliente, sustancias u objetos/juguetes tóxicos (insecticidas, medicamentos, desinfectantes, etc.), objetos pequeños fáciles de ingerir, entre otras que pongan en riesgo su vida. 2. Aléjala/o de la cocina en la medida que puedas, este uno de los lugares con mayor peligro de un hogar.
  • 18. Espacios seguros dentro del hogar: 3. Delimita el espacio de juego lejos de escaleras, ventanas bajas, puertas, repisas de fácil acceso, con el fin de evitar caídas, choques, escaladas sorpresivas. 4. Escoger superficies antideslizantes para elección de la zona de juego, así no pones en riesgo al niño/a de resbalarse. 5. Mantener limpias las superficies donde la niña/o va a realizar el juego, lejos de tachos de basura. 6. Contar con espacios iluminados y libres de obstáculos, promoviendo la organización de los juguetes, enseñando a la niña/o a recogerlos una vez haya terminado su juego, es importante para evitar caídas y tropiezos. 7. No permitas que juegue con bolsas de plástico, porque corre el riesgo de asfixia. 8. Darle al niño/a juguetes adecuados para su edad, comprobando además que no sean tóxicos, ni puedan ser ingeridos poniendo en riesgo su salud y su vida. Espacios seguros dentro y fuera del hogar
  • 19. Espacios seguros dentro y fuera del hogar Espacios seguros fuera del hogar: 1. Delimita la zona de juego, buscando superficies planas, libre de desniveles y grietas con el fin de evitar las caídas y tropiezos. 2. Buscar zonas limpias libres de desmonte u otros objetos que pongan en riesgo al niño/a. 3. Procura el juego en espacios verdes, permitiéndole al niño/a tener contacto con la naturaleza, promoviendo su curiosidad por explorar. Evitar siempre usar el NO (no toques, no cojas), favorece el desarrollo natural del niño/a en espacios preparados y exentos de riesgos. No dejes nunca sola a la niña/o en cualquier estancia de la casa, ni fuera del hogar.
  • 20. ¿Cómo fortalecer las capacidades del cuidador principal para el juego?
  • 21. ¿Cómo fortalecer las capacidades del cuidador principal para el juego? • El Observar, Responder y Esperar le permite al adulto cuidador realizar interacciones pertinentes con su niño/a, identificando y atendiendo de manera oportuna y sensible a sus necesidades y sus intereses. Esta interacción fortalece el apego seguro del niño/a, la regulación de emociones y contribuye con su autonomía y aprendizaje. • Como veíamos en la Formación Inicial, contribuimos con el desarrollo integral de los niños/as promoviendo interacciones de calidad entre el niño/a y su cuidador principal, para esto es necesario fortalecer las capacidades del Cuidador para el juego.
  • 22. Veamos a través de ejemplos cada uno de estos pasos para el fortalecimiento de las capacidades de los cuidadores principales OBSERVAR Debemos orientar al cuidador principal para: Observa la imagen y responde: ¿qué hace Pedro? ¿cuál es la necesidad/interés de Pedro? Describamos lo que observamos:  Pedro, está tocando con sus manos un cubo grande y de colores.  Pedro mira el cubo y su rostro refleja una sonrisa. De estas dos actitudes observadas podemos deducir que, Pedro está jugando con el cubo y está contento. Ejemplo: Pedro niño usuario de 2 años OBSERVAR En el caso descrito Observar con atención las señales de su niño, rostro, manos, postura corporal.  El cuidador observa que Pedro está tocando con sus manos un cubo grande de colores, tiene la mirada fija en el objeto y sonríe. Reconocer que emoción puede estar sintiendo.  El rostro de Pedro manifiesta alegría. Identificar que necesita o cual es el interés del niño/a.  Pedro se muestra interesado en jugar con el cubo.
  • 23. RESPONDER Debemos orientar al cuidador principal para: RESPONDER Según la imagen Responder de manera verbal o no verbal según la necesidad o interés identificado.  El Cuidador responde de manera no verbal, cuando observa a Camila, le sonríe y extiende las manos hacia ella.  El cuidador respondería de manera verbal si le preguntara: “¿jugamos juntos con la pelota?”. Hacer propuestas para complejizar el tema/asunto, de acuerdo con la edad de la niña o niño.  En este momento el Cuidador propone a Camila nuevas formas de juego, como rodar la pelota, patear la pelota, lanzar la pelota, etc. Describamos lo que observamos:  Camila, observa a su cuidador, mientras sostiene una pelota con sus manos.  El Cuidador observa a Camila, le sonríe y extiende las manos hacia ella. De lo observado podemos deducir que, el cuidador le está diciendo algo a Camila. Podemos suponer que le dice: “jugamos juntos con la pelota”. También podríamos deducir que la Respuesta del Cuidador corresponde a una necesidad o interés identificado previamente, como por ejemplo: Camila diciendo no tengo con quien jugar. Ejemplo: Camila, niña usuaria de 2 años y 6 meses. Según la imagen: ¿qué hace el cuidador principal? ¿a qué necesidad está respondiendo ?
  • 24. ESPERAR Debemos orientar al cuidador principal para: ESPERAR Esperar la respuesta de la niña o niño y nuevamente volver a observarla/o.  El Cuidador ESPERA la respuesta de Camila, ante su propuesta de jugar juntas con la pelota. La Respuesta de Camila depende de si le gusta o no le gusta, se siente cómoda o no se siente cómoda con el juego que se le propuso. En la imagen se observa que Camila lanza la pelota hacia su cuidador y sonríe. Esto significa que Camila aceptó el juego que le propuso su cuidador. En este momento se reinicia el ciclo del ORE, el Cuidador volverá a observar con atención a Camila para reconocer una nueva necesidad o interés. Describamos lo que observamos:  Camila, lanza la pelota a su cuidador, mientras sonríe.  El Cuidador de rodillas en el suelo, se inclina hacia Camila con las manos extendidas para recibir la pelota que Camila lanzó hacia él momentos antes. De lo observado podemos deducir que Camila aceptó el juego propuesto por su cuidador y está disfrutando del juego en común. Ejemplo: Camila, niña usuaria de 2 años y 6 meses. Según la imagen: ¿cuál fue la respuesta de Camila? ¿qué debe hacer el cuidador principal?
  • 25. O R E • Observar con atención al niño/a • Identificar las emociones y conductas del niño/a y la situación que la ha generado. • Identificar necesidades e intereses durante su momento de juego o cuidado. Recuerda los pasos claves del ORE para el fortalecimiento de las capacidades del cuidador principal: • Responder de manera oportuna, a través de la verbalización las emociones/acciones que observas en el niño/a. • Acompañar con gestos y expresiones no verbales el mensaje que quieres transmitirle al niño/a. • Proponerle nuevos juegos/acciones que le permitan al niño/a seguir explorando y aprendiendo, de acuerdo con su interés. • Esperar la respuesta del niño/a, el cual dependerá de sus necesidades e intereses. • En este momento se reinicia el ciclo del ORE, la Cuidadora debe volver a observar con atención para reconocer la necesidad o interés de su niño/a.
  • 26. Observa y escucha el tercer video: “consejos para el desarrollo del juego” a partir de una entrevista al PNCM”
  • 27. Sabías que el primer año de vida es una etapa particularmente sensible e importante para el desarrollo motor de la niña o niño, poco a poco irá adquiriendo dominio y habilidades con el cuerpo y las extremidades superiores e inferiores que le permitirán comenzar a explorar el mundo que le rodea. Cuando tu niña o niño intente pararse sin tu ayuda, pon a su alcance juguetes o materiales para jalar, de acuerdo con su edad. De esta forma, le motivarás lo suficiente como para dar sus primeros pasos. Mensajes claves El juego estimula el desarrollo cerebral de tu niña o niño, generándole nuevos aprendizajes y emociones positivas, es importante que te unas y jueguen juntos/as, así fortalecerán el lazo de amor que los une. Cada vez que juegues con tu niña o niño, menciona los nombres de los juguetes u objetos que utilizas, describe lo que hace, hazle preguntas sobre el juguete y espera su respuesta o gestos. De esta forma, estimulas su comunicación y aprendizaje".
  • 28. Responde las siguientes preguntas, así sabrás cuánto aprendiste del tema… 1 2 Aplicando lo aprendido