1. Curso: Diseño de experiencia de Aprendizaje Mediada por las TIC II
Docente: Jorge Alberto Quesada Hurtado
Estudiante: Luisa Mayerli Bermúdez Chará
Semestre: 2022-1
DESCRIPCION DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Título de la guía: “Mi mundo de fantasía me ayuda a comprender la realidad”
Contexto pedagógico:
MUNICIPIO DE SUAREZ ZONA URBANA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGRICOLA DE SUAREZ
SEDE: FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER BARRIO CENTENARIO
CORREO ELECTRONICO: ietas1974@hotmail.com
OFICIAL JORNADA DIURNA CALENDARIO: A
NIVEL: PREESCOLAR
CARÁCTER: TECNICO PROFUNDIZACION: AGROPECUARIA
Educación preescolar/Dimensión comunicativa
Grado: Transición
Edad de los estudiantes: 4 a 5 años Meta de aprendizaje: Al terminar la unidad los
estudiantes estarán en capacidad de interpretar las diferentes tipologías de textos
literarios narrativos en variados contextos de lectura y escritura.
Competencia asociada al curso: Se espera que los estudiantes desarrollen las
siguientes acciones de la competencia comunicativa:
Lectura: El patito feo
Producción escrita: dibujo de la historia planteada
Producción oral: narración, descripción e interpretación de lo que representa la
historia
Creatividad: Tarjeta elaborada en cartulina en donde plasme su identidad étnica.
Escucha: audio cuento con la narración de la historia.
Estándares del MEN: El estudiante produce textos orales que responden a
distintos propósitos comunicativos.
Objetivo o meta de aprendizaje:
2. Al terminar la unidad los estudiantes estarán en capacidad de interpretar las
diferentes tipologías de textos literarios narrativos en variados contextos de lectura
y escritura.
Saberes:
Saber Conocer
Saberes conceptuales
Saber Hacer
Saberes procedimentales Saber ser
Saberes actitudinales
Conocer diferentes tipos de
texto
Conocer los diferentes
contextos de lectura y
escritura
. Identificar los diferentes tipos
de textos
Interpretar pictogramas,
dibujos, videos y audios que
hacen parte de la estructura de
un texto.
Realizar inferencias sobre los
textos leídos.
Comparar textos de acuerdo
con sus formatos, temáticas y
funciones.
Es creativo para incluir sus
opiniones en la exposición de
las diferentes lecturas
abordadas en clase.
Es curioso para descifrar
aspectos no tangibles en los
textos leídos.
Es capaz de iniciar en la
apropiación del código escrito
desde la competencia oral
Es capaz de describir y explicar
en sus propias palabras lo que
entiende de las lecturas
analizadas.
Actividad: Aprendiendo sobre mis raíces Étnicas y culturales, Respeto las
diferencias y le doy valor a las semejanzas
Antes
Sesión 1: 1 hora
Se muestran diferentes fotografías o láminas de personas a los estudiantes y se les
pide que describan lo que ven.
Luego se les pide a los niños y niñas que expresen las similitudes y las diferencias
que encuentran entre las personas que aparecen en las fotografías o láminas,
refiriéndonos específicamente a características físicas (forma del cabello, rasgos
como la boca, nariz, como color de piel, entre otros).
Sesión 2: 1 hora
Se realizarán diferentes juegos relacionados con la observación detallada donde los
estudiantes puedan identificar semejanzas y diferencias entre diferentes objetos.
También se puede hacer el juego comparando las partes del cuerpo.
3. Seguidamente, se les pedirá a los estudiantes que recordemos algunas partes del
cuento que se ha leído hasta el momento, se puede utilizar las láminas de la caja
de sorpresas.
Durante
Sesión 1 y 2 (se leerá el cuento en dos sesiones): 2 horas cada sesión
Invitar a los estudiantes a escuchar la lectura del cuento “El Patito Feo” en la página
de Maguaré El patito feo - Maguaré - Ministerio de Cultura de Colombia
(maguare.gov.co) a medida que se vaya realizando la lectura se le harán preguntas
de comprensión sobre el texto.
Este cuento servirá de base para enseñarle a los niños y niñas la necesidad de
aceptar a quienes piensan diferente o pertenecen a una etnia diferente.
Después
Sesión 1: 1 hora
Con anticipación se elaboran láminas con imágenes del cuento y se introducirán en
la caja de sorpresas.
Luego se realizará el juego del tingo-tango y el estudiante que quede con la pelota
debe sacar una lámina de la caja de sorpresas y a partir de esta lámina debe contar
lo que sucedió en la historia del patito feo
Dialogar con los niños y niñas sobre las enseñanzas y reflexiones que nos deja el
cuento. En el tablero se pegarán láminas de los diferentes personajes que
intervienen en el cuento y en una mesa se colocarán palabras claves que reflejan la
buenas o malas cualidades de estos personajes, los estudiantes tendrán la
oportunidad de colocarlas donde corresponda.
Sesión 2: 1 hora
En compañía de todos los estudiantes se construirá un final diferente para el cuento
y se les contará que el cuento será dramatizado por ellos, en una bolsa se incluirán
los personajes y cada niño o niña en compañía de su familia realizará el disfraz
pertinente para representar ese personaje correspondiente
Se animará a los estudiantes para que compartan con sus familias las reflexiones
sobre el cuento y les hablen del personaje al cual van a representar
Nota: enviar información (mensajes de texto, mensajes de WhatsApp, llamadas
telefónicas, cuaderno de notas) a los padres de familia para que envíen el material
necesario para realizar los diferentes disfraces de acuerdo al personaje que debe
representar cada estudiante.
Tiempo y espacio:
Dos sesiones cada una de 4 horas, en el salón de clases
Recursos:
Láminas, hojas de papel bond, videos, parlantes, cuento El Patito feo, computador,
video beam, celular, plataforma maguaré
Nota: todos los aportes de los estudiantes se recogerán en el tablero digital
jamboard y se utilizará el Blogs para compartir con los padres de familia los avances
que presentan sus hijos en el desarrollo del proceso cognitivo y para compartir con
4. ellos los videos que se realicen con los estudiantes de sus capacidades para contar
historias a partir de una imagen y así puedan fortalecer estos aprendizajes en casa
Evaluación:
Evaluación Diagnóstica
Mecanismo Objetivo del Mecanismo
Guía de observación
Socialización de temas
Diario de clases
Escucha de textos digitales
Etapa de socialización de saberes previos
Identificar la capacidad que tiene los
estudiantes para desarrollar la comprensión
lectora sobre los textos escuchados.
Identificar las fortalezas y las debilidades de
los estudiantes para conocer los diferentes
tipos de textos
Evaluación Formativa
Mecanismo Objetivo del Mecanismo
Observación de textos digitales
Interacción social
Etapa de retroalimentación
Los estudiantes interpretaran pictogramas,
dibujos, videos y audios que hacen parte de
la estructura de un texto.
Los estudiantes realizaran inferencias sobre
el texto leído.
Evaluación Formativa/Sumativa
Mecanismo Objetivo del Mecanismo
Salidas al tablero
Juego de roles
Rubrica de evaluación
Participación en diálogos dirigidos
Etapa de evaluar los aprendizajes esperados
Los estudiantes aportan sus opiniones en la
exposición de las diferentes lecturas
abordadas en clase.
Los estudiantes descifrar aspectos no
tangibles del texto leído.
Los estudiantes son capaces de describir y
explicar en sus propias palabras lo que
entienden de la lectura analizada.
Rubrica de evaluación
Criterios de
evaluación
Sobresaliente Bueno Aprobado
5. Identificación del
texto
Reconoce con facilidad
la clase de texto que
está escuchando. Es
decir, si se trata de un
cuento, poesías, relatos,
historias.
Reconoce la clase
de texto que está
escuchando. Es
decir, si se trata de
un cuento, poesías,
relatos, historias.
Presenta
dificultades al
reconocer la clase
de texto que está
escuchando. Es
decir, si se trata de
un cuento, poesías,
relatos, historias.
Determinación del
tema del texto
Reconoce con facilidad
las ideas principales del
texto que está leyendo
Reconoce las ideas
principales del texto
que está leyendo
Presenta
dificultades al
reconocer las ideas
principales del texto
que está leyendo
Identificación de la
estructura del texto
Reconoce con facilidad
como todas las partes
del texto están
relacionadas entre sí
Reconoce como
todas las partes del
texto están
relacionadas entre sí
Presenta
dificultades al
reconocer como
todas las partes del
texto están
relacionadas entre
sí
Diferencia del
significado de
palabras
Deduce con facilidad el
significado de una
palabra o expresión,
tomando en cuenta la
información contenida
en el texto
Deduce el significado
de una palabra o
expresión, tomando
en cuenta la
información
contenida en el texto
Presenta
dificultades al
deducir el
significado de una
palabra o
expresión, tomando
en cuenta la
información
contenida en el
texto
Diferencia entre
datos e ideas del
texto
Relaciona con facilidad
las ideas del texto con
las ilustraciones e
identificar el orden de
las acciones contenidas
en el texto
Relaciona las ideas
del texto con las
ilustraciones e
identificar el orden
de las acciones
contenidas en el
texto
Presenta
dificultades al
relacionar las ideas
del texto con las
ilustraciones e
identificar el orden
de las acciones
contenidas en el
texto
6. Matriz de Integración de Tecnología
Tabla resumen de descriptores
La Matriz de Integración de Tecnología (TIM, por su sigla en inglés) proporciona un marco de
trabajo para describir y enfocarse en el uso de la tecnología para mejorar aprendizajes. La Matriz
incorpora cinco características interdependientes de los ambientes de aprendizaje significativos:
activos, colaborativos, constructivos, auténticos y dirigidos a metas. Estas características están
asociadas con cinco niveles de integración de tecnología: entrada, adopción, adaptación, infusión
y transformación. Juntas, las cinco características de los entornos de aprendizaje significativos y
los cinco niveles de integración tecnológica crean una matriz de 25 celdas, como se ilustra a
continuación.
ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACIÓN
El maestro
comienza a
usar
tecnologías
para presentar
contenidos a
los estudiantes
El maestro
dirige a los
alumnos en el
uso
convencional y
de
procedimiento
de las
herramientas
El maestro
facilita a los
alumnos la
exploración y
uso
independiente de
las herramientas
El maestro provee
el contexto de
aprendizaje y los
estudiantes
escogen las
herramientas para
lograr el resultado
El maestro alienta el
uso innovadorde
las herramientas,
que se usan para
facilitar actividades
de aprendizaje de
alto nivel que no
serían posibles sin
la tecnología
ACTIVO
Los estudiantes se
involucran
activamente en el uso
de la tecnología en
vez de sólo recibir
información
pasivamente de ella
La docente
presenta a los
estudiantes la
plataforma
digital donde van
a leer los
cuentos y
observar las
ilustraciones.
COLABORATIVO
Les estudiantes usan
las herramientas para
colaborar con otros y
no sólo trabajar
individualmente
Los estudiantes
observan y
escuchan en
grupo la lectura
en la plataforma
CONSTRUCTIVO
Los estudiantes usan
la tecnología para
conectar nueva
información con
conocimientos
previos y no sólo
recibirlos
pasivamente
Se motiva a los
estudiantes para
que observen y
escuchen los
cuentos a través
del computador
Los estudiantes
ingresan
https://edpuzzle.co
m/media/6170908
30c6919415379b4
5b
para analizar y
probar sus
conocimientos.
AUTÉNTICO
Los estudiantes usan
la tecnología para
ligar actividades
educativas al mundo
exterior y no sólo en
Los estudiantes
hacen uso de
una herramienta
orientados por la
docente para
resolver
interrogantes