SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
SOCIOGRAMA
Práctica 1. Tema 4.
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA
Facultad de Educación de Toledo
Comunidades virtuales y redes sociales
en Educación
Marta Cedenilla Cerro
1
INDICE
Introducción 2
Análisis del sociograma 3
Conclusión 5
Bibliografía 6
ANEXOS 7
2
INTRODUCCIÓN
La presente práctica consiste en el análisis del sociograma realizado en el aula, el cual
está basado en la pregunta ¿Con quién irías a tomar un café? Para ello se pediría a cada
alumno o miembro del grupo que eligiera a dos de sus compañeros, marcándolos con un
1 y un 2 respectivamente. La tabla de resultados o sociomatriz se reflejó en Excel para
que sea más fácil su análisis y recuentro. Sin embargo, tanto las respuestas como la
sociomatriz ya nos fueron facilitadas por el profesor, por lo que suponemos que se trata
de un supuesto inventado cuyas respuestas también son inventadas.
Posteriormente utilizamos el programa UCINET, el cual tras varios intentos nos
permitió obtener el sociograma, o lo que es lo mismo, la representación gráfica de los
resultados.
He utilizado la teoría de Víctor Manuel Álvarez López expuesta en el artículo “El
sociograma: una técnica para conocer las relaciones sociales en el aula” y algunas
partes del libro Habilidades Sociales de Eva Peñafiel y Cristina Serrano para realizar el
análisis del sociograma, dicha teoría se recoge en el ANEXO I y ANEXO II
respectivamente (no toda, sino la que me ha sido útil).
Finalmente, recojo las conclusiones que he obtenido tras su realización y análisis.
3
ANÁLISIS DEL SOCIOGRAMA
En este sociograma se caracteriza principalmente por la existencia de cuatro cadenas ya
que todos los miembros de un grupo se eligen entre ellos, aunque nunca es reciproco.
Además, es curioso la falta de relación que existe entre las diferentes cadenas, por lo
que son grupos totalmente aislados unos de otros. Es por este motivo por el que he
decidido otorgar un número a cada cadena, para poder analizarlas de manera individual.
Esta primera cadena está formada únicamente por tres miembros.
Podríamos decir que se trata de los alumnos más aislados del aula. En ella
apreciamos a un ignorado (M4) ya que vota a sus dos camperos pero él no
recibe ninguna elección. Igualmente encontramos dos marginados (H4 y
H6) ya que no muestran interés en formar parte del grupo pues no han
emitido ninguna elección e ignoran al único compañero que les ha elegido.
Esta segunda cadena está formada por 5 miembros, los cuales no
realizan elecciones reciprocas, por lo tanto se trata de una cadena
abierta por dos extremos. Pese a esto, podemos apreciar un
miembro popular (M17) que hace de nexo de unión ya que ha sido
elegido por dos de los miembros de la cadena, pero no está
conectado en la misma medida con todos ellos. Sin él esta cadena no existiría.
1
2
3
4
4
La tercera cadena es un poco más grande y
destaca por la existencia de un líder (M7) y un
popular (M3). Sin nos fijamos bien vemos que
esta cadena esta formada a su vez por cuatro
cadenas más pequeñas: una en forma circular que
empieza y acaba en el miembro popular (M3), y
otras tres más pequeñitas que eligen todas al líder (M7), siendo éste su nexo de unión.
Sin embargo, no debemos pasar por alto a H1, pues sin él la cadena circular y las tres
cadenas pequeñas unidas por el líder no tendrían relación. Pese a ser el puente que une
la cadena, se trata de un miembro ignorado, pues elige a los miembros más populares de
ésta sin recibir ninguna elección.
Finalmente, la última cadena es la más grande pero no se trata de un grupo unido, al
contrario, destaca por la existencia de varios líderes que unen entre sí pequeñas cadenas
de pocos miembros.
Entre los líderes encontramos a M1,
M15, M6 y H11, los cuales se
encargan de unir la cadena circular
del lado izquierdo con la cadena
ramificada del lado derecho.
También podemos apreciar la
existencia de varios ignorados, que
curiosamente sólo eligen a
miembros líderes, pero son
ignorados por todos ellos. Es el caso de M12, H4 y H10. Además, se les identifican muy
fácilmente ya que están situados entre dos líderes, pero aislados del resto de sus
compañeros, por lo que no reciben ninguna elección.
Por último encontramos a varios marginados que se sitúan en los números extremos de
esta gran cadena. Al contrario de lo que les ocurre a los ignorados, éstos si reciben
elecciones, pero no muestran interés en relacionarse con ellos, ya que no emiten
ninguna elección. En definitiva, se trata de miembros que quieren aislarse lo que
5
provoca que el grupo no sea unido, sino que se quede abierto por varios extremos. Es el
caso de H10, M14, H12, H9 y M10.
CONCLUSIONES
Tras el análisis del sociograma he llegado a la conclusión de que se trata de un aula en
el que existe poca cohesión de grupo, por no decir nula. Se caracteriza, como ya he
dicho antes, por la existencia de cuatro subgrupos los cuales no mantienen ningún tipo
de relación entre ellos.
No he encontrado ninguna relación que sea reciproca por lo que ni siquiera los
miembros de un mismo subgrupo están unidos. Esta falta de unión entre los miembros
de un mismo subgrupo se refleja en la creación de cadenas unidas por líderes, que se
encuentran abiertas por los miembros asilados del subgrupo.
Es preocupante el caso de la primera cadena, cuyos miembros están totalmente aislados
y no quieren tener ningún tipo de relación entre ellos.
Personalmente considero que en este aula tendrían que llevarse a cabo sesiones de
cohesión de grupo para averiguar cuál es el motivo que provoca esta dispersión y
también, sesiones de trabajo en equipo, para que se unieran entre ellos y aprendieran a
colaborar unos con otros.
6
BIBLIOGRAFÍA
López, V. M. (2009). El sociograma: Una técnica para conocer las relaciones sociales
en el aula. Encuentro educativo. Revista de Enseñanza y Educación, Recursos
en formación Número 3.
Peñafiel, E., Serrano, C. (2010). Análisis de grupos: técnicas sociométricas. En
Habilidades Sociales. Servicios socioculturales y a la comunidad. (págs. 102-
105). Madird: Editex S.A.
7
ANEXOS
8
ANEXO I
El sociograma: una técnica para conocer las relaciones
sociales en el aula
1. ¿Qué es?
El sociograma constituye un instrumento eficaz para conocer las relaciones sociales
internas que se dan en el aula. El objetivo de conocer estas dinámicas sociales es
intervenir intencionalmente para prevenir y/o modificar situaciones conflictivas que se
puedan presentar.
Al incorporarse al grupo, se dan dos tendencias: dominio y afiliación.
 Dominio: Cuando queda relegado el medio familiar, el/la alumno/a siente el
deseo de integrarse y a veces opta por hacerlo intentando prevalecer sobre los
demás.
 Afiliación: Se repliega cuando encuentra a personas que lo aceptan,
descubriendo el placer de pertenecer al grupo, sintiéndose reconocido y
apreciado.
Pero también surgen en ese proceso de integración el deseo de competencia, de ser
considerado importante, de ser querido/a, aceptado/a e incluso de controlar.
La competición puede ser individual y demuestra rendimientos elevados en tareas
sencillas, pero cuando las tareas son complejas el rendimiento es más elevado si hay
cooperación.
Ante estas actitudes, el grupo obliga a poner de manifiesto pensamientos, opiniones que
si no son aceptadas por dicho grupo pueden derivar en una conducta agresiva ante el
rechazo, convirtiéndose en el alumno/a agresivo/a o en el alumno/a tutor/a si es
aceptado, y puede servir como rehabilitador de conductas problemáticas.
2. ¿Paraqué sirveel sociograma?
Esta técnica evalúa en el centro escolar y/o en el aula las relaciones tales como grado de
integración, la afiliación (amistad), la autorrealización en la realización de tareas, la
estabilidad, planificación en actividades escolares por parte del alumnado.
Cuando estudiamos un grupo se distinguen tres dimensiones:
 Estructura externa (el rol o papel que cada individuo tiene).
 Estructura interna (las atracciones personales, sentimientos).
 La realidad social que interpreta las dos anteriores.
9
El sociograma permite detectar el grado en que los individuos son aceptados o
rechazados por el grupo.
3. Procedimiento aseguir
El procedimiento del sociograma comprende los siguientes pasos:
1. Formulación de las preguntas a todos los miembros del grupo para que
manifiesten sus preferencias y rechazos.
2. Elaboración o tabulación de las respuestas.
3. Confección del sociograma propiamente dicho:. Las chicas serán representadas
gráficamente por círculos y los chicos por triángulos.
4. Análisis e interpretación del sociograma.
Formulación de las preguntas:
Se trata de un cuestionario de dos categorías de respuesta, puesto que pretendemos
detectar:
 Preferencias intelectuales: son preguntas de tipo “efectivo”;(nos muestran las
elecciones en actividades productivas del aula).
 Preferencias afectivas: son preguntas de tipo “afectivo”; (se trata de las elecciones
para las actividades de tipo lúdico).
4. Análisis e interpretación de los resultados del sociograma:
Se procede otorgando 3 puntos al alumno/a elegido en primer lugar, 2 puntos al
alumno/a elegido en segundo lugar y 1 punto al elegido en tercer lugar.
Los resultados se obtienen sumando el número de elecciones o rechazos que ha logrado
cada miembro del grupo.
10
Anexo II
Análisis de grupo: técnicas sociométricas.
1. El sociograma
Dependiendo de la popularidad que sus miembros tengan distinguimos:
 El líder: emite gran número de elecciones y está conectado con la mayoría de
ellas.
 El popular: elegido por muchos miembros, pero no conectado en la misma
medida.
 El normal: elige un número de elecciones y las recibe en igual cantidad.
 El rechazado: recibe un gran número de rechazos. Recibe pocas elecciones pero
nunca mutuas.
 El ignorado: recibe pocas elecciones, pero elige a bastantes personas del grupo.
El marginado: persona que emite y recibe pocas elecciones o rechazos
También podemos comprobar si aparecen subgrupos:
 Pareja: dos individuos que se eligen mutuamente entre sí.
 Triángulo: tres individuos elegidos entre sí, aunque sus relaciones no son
recíprocas.
 Cadena: sucesión de elecciones de varios miembros entre sí, sin que sea
necesaria la reciprocidad, siendo el número mínimo de dos miembros.
 Isla: subgrupo formado por tres o más personas que se eligen todas ellas
recíprocamente entre sí y donde ninguno de sus miembros posee relaciones con
personas ajenas a la isla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller convivencia escolar
Taller convivencia escolarTaller convivencia escolar
Taller convivencia escolarSEIEM
 
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especialesGuía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especialesRoberto Pérez
 
test de Autoestima+adolecentes
test de Autoestima+adolecentestest de Autoestima+adolecentes
test de Autoestima+adolecentesAmy Lopez
 
Ejemplos diagnostico
Ejemplos diagnosticoEjemplos diagnostico
Ejemplos diagnosticoKity Cano
 
Encuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolarEncuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolarBernii Hernández
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
 
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoAlfredo Prieto Martín
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaAlondra Gil Palma
 
Resolucion creativa de conflictos niños
Resolucion creativa de conflictos niñosResolucion creativa de conflictos niños
Resolucion creativa de conflictos niñosSoledad Guadamud
 
Reflexión de las clases observadas
Reflexión de las clases observadasReflexión de las clases observadas
Reflexión de las clases observadasIsa_H92
 
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OAndrea Sánchez
 
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
Diseño del programa de intervencion psicopedagogicaDiseño del programa de intervencion psicopedagogica
Diseño del programa de intervencion psicopedagogicaoscar
 
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"hugomedina36
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)thaniaacosta
 
24 preguntas para evaluar tu inteligencia emocional
24 preguntas para evaluar tu inteligencia emocional24 preguntas para evaluar tu inteligencia emocional
24 preguntas para evaluar tu inteligencia emocionalboscanandrade
 

La actualidad más candente (20)

Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
Taller convivencia escolar
Taller convivencia escolarTaller convivencia escolar
Taller convivencia escolar
 
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especialesGuía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
 
test de Autoestima+adolecentes
test de Autoestima+adolecentestest de Autoestima+adolecentes
test de Autoestima+adolecentes
 
Cuestionario dc bullying
Cuestionario dc bullyingCuestionario dc bullying
Cuestionario dc bullying
 
Ejemplos diagnostico
Ejemplos diagnosticoEjemplos diagnostico
Ejemplos diagnostico
 
Encuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolarEncuestas convivencia escolar
Encuestas convivencia escolar
 
informe psicopedagogico
informe psicopedagogicoinforme psicopedagogico
informe psicopedagogico
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesoradoEjemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 
Guia de observacion educadora
Guia de observacion educadoraGuia de observacion educadora
Guia de observacion educadora
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Resolucion creativa de conflictos niños
Resolucion creativa de conflictos niñosResolucion creativa de conflictos niños
Resolucion creativa de conflictos niños
 
Reflexión de las clases observadas
Reflexión de las clases observadasReflexión de las clases observadas
Reflexión de las clases observadas
 
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
 
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
Diseño del programa de intervencion psicopedagogicaDiseño del programa de intervencion psicopedagogica
Diseño del programa de intervencion psicopedagogica
 
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
TALLER "DIVERSIDAD EN EL AULA: INCLUSIÓN DE ALUMNAS Y ALUMNOS"
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 
24 preguntas para evaluar tu inteligencia emocional
24 preguntas para evaluar tu inteligencia emocional24 preguntas para evaluar tu inteligencia emocional
24 preguntas para evaluar tu inteligencia emocional
 

Destacado

Destacado (19)

Ejemplo de sociograma
Ejemplo de sociogramaEjemplo de sociograma
Ejemplo de sociograma
 
Como Construir Su Propio Sociograma
Como Construir Su Propio SociogramaComo Construir Su Propio Sociograma
Como Construir Su Propio Sociograma
 
El Sociograma Presentacion
El Sociograma PresentacionEl Sociograma Presentacion
El Sociograma Presentacion
 
Mejora Tu Estilo De Vida
Mejora Tu Estilo De VidaMejora Tu Estilo De Vida
Mejora Tu Estilo De Vida
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Cultura Organizacional Raul Gomez
Cultura Organizacional   Raul GomezCultura Organizacional   Raul Gomez
Cultura Organizacional Raul Gomez
 
Sociograma utilidad
Sociograma utilidadSociograma utilidad
Sociograma utilidad
 
Organización y cultura organizacional
Organización y cultura organizacionalOrganización y cultura organizacional
Organización y cultura organizacional
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
 
El sociograma, en Primaria.
El sociograma, en Primaria.El sociograma, en Primaria.
El sociograma, en Primaria.
 
Normas Y Límites
Normas Y LímitesNormas Y Límites
Normas Y Límites
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Tema cultura organizacional
Tema cultura organizacionalTema cultura organizacional
Tema cultura organizacional
 
Cultura organizacional ppt
Cultura organizacional pptCultura organizacional ppt
Cultura organizacional ppt
 
Sociograma
Sociograma Sociograma
Sociograma
 
Taller de comunicación organizacional david romo
Taller de comunicación organizacional david romoTaller de comunicación organizacional david romo
Taller de comunicación organizacional david romo
 

Similar a Sociología. Práctica sociograma

Similar a Sociología. Práctica sociograma (20)

Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Práctica 1
Práctica 1Práctica 1
Práctica 1
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
 
El sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aula
El sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aulaEl sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aula
El sociograma. una técnica para conocer las relaciones sociales en el aula
 
Práctica 1. sociograma
Práctica 1. sociogramaPráctica 1. sociograma
Práctica 1. sociograma
 
Interpretación sociograma
Interpretación sociogramaInterpretación sociograma
Interpretación sociograma
 
PRÁCTICA 1. SOCIOGRAMA
PRÁCTICA 1. SOCIOGRAMAPRÁCTICA 1. SOCIOGRAMA
PRÁCTICA 1. SOCIOGRAMA
 
P1 sociograma
P1 sociogramaP1 sociograma
P1 sociograma
 
Análisis sociograma
Análisis sociogramaAnálisis sociograma
Análisis sociograma
 
Practica1 teo perea
Practica1 teo pereaPractica1 teo perea
Practica1 teo perea
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
Sociograma.
Sociograma.Sociograma.
Sociograma.
 
Práctica 1 sociograma.
Práctica 1   sociograma. Práctica 1   sociograma.
Práctica 1 sociograma.
 
Sociometría
SociometríaSociometría
Sociometría
 
Actividades tutoria grupo
Actividades tutoria grupoActividades tutoria grupo
Actividades tutoria grupo
 
Sociograma
SociogramaSociograma
Sociograma
 
Convivencia y tutoria en grupo
Convivencia y tutoria en grupoConvivencia y tutoria en grupo
Convivencia y tutoria en grupo
 
TEMA 4 LA SOCIOMETRÍA GRUPO # 4 (1).pptx
TEMA 4 LA SOCIOMETRÍA GRUPO # 4 (1).pptxTEMA 4 LA SOCIOMETRÍA GRUPO # 4 (1).pptx
TEMA 4 LA SOCIOMETRÍA GRUPO # 4 (1).pptx
 
El Sociograma - Instrumentos
El Sociograma - Instrumentos El Sociograma - Instrumentos
El Sociograma - Instrumentos
 

Más de MCedenilla

Práctica 2 Análisis de programas de autor.
Práctica 2 Análisis de programas de autor.Práctica 2 Análisis de programas de autor.
Práctica 2 Análisis de programas de autor.MCedenilla
 
Tarea 2. Creación multimedia y formación del profesorado
Tarea 2. Creación multimedia y formación del profesoradoTarea 2. Creación multimedia y formación del profesorado
Tarea 2. Creación multimedia y formación del profesoradoMCedenilla
 
Mi entorno personal de aprendizaje. PLE
Mi entorno personal de aprendizaje. PLEMi entorno personal de aprendizaje. PLE
Mi entorno personal de aprendizaje. PLEMCedenilla
 
Tarea 1. Reflexiones Socionomía
Tarea 1. Reflexiones SocionomíaTarea 1. Reflexiones Socionomía
Tarea 1. Reflexiones SocionomíaMCedenilla
 
Práctica 3 sociología. MCedenilla
Práctica 3 sociología. MCedenillaPráctica 3 sociología. MCedenilla
Práctica 3 sociología. MCedenillaMCedenilla
 
Análisis DAFO. Practicum TICE
Análisis DAFO. Practicum TICEAnálisis DAFO. Practicum TICE
Análisis DAFO. Practicum TICEMCedenilla
 

Más de MCedenilla (6)

Práctica 2 Análisis de programas de autor.
Práctica 2 Análisis de programas de autor.Práctica 2 Análisis de programas de autor.
Práctica 2 Análisis de programas de autor.
 
Tarea 2. Creación multimedia y formación del profesorado
Tarea 2. Creación multimedia y formación del profesoradoTarea 2. Creación multimedia y formación del profesorado
Tarea 2. Creación multimedia y formación del profesorado
 
Mi entorno personal de aprendizaje. PLE
Mi entorno personal de aprendizaje. PLEMi entorno personal de aprendizaje. PLE
Mi entorno personal de aprendizaje. PLE
 
Tarea 1. Reflexiones Socionomía
Tarea 1. Reflexiones SocionomíaTarea 1. Reflexiones Socionomía
Tarea 1. Reflexiones Socionomía
 
Práctica 3 sociología. MCedenilla
Práctica 3 sociología. MCedenillaPráctica 3 sociología. MCedenilla
Práctica 3 sociología. MCedenilla
 
Análisis DAFO. Practicum TICE
Análisis DAFO. Practicum TICEAnálisis DAFO. Practicum TICE
Análisis DAFO. Practicum TICE
 

Último

TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 

Último (20)

TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 

Sociología. Práctica sociograma

  • 1. SOCIOGRAMA Práctica 1. Tema 4. UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Facultad de Educación de Toledo Comunidades virtuales y redes sociales en Educación Marta Cedenilla Cerro
  • 2. 1 INDICE Introducción 2 Análisis del sociograma 3 Conclusión 5 Bibliografía 6 ANEXOS 7
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN La presente práctica consiste en el análisis del sociograma realizado en el aula, el cual está basado en la pregunta ¿Con quién irías a tomar un café? Para ello se pediría a cada alumno o miembro del grupo que eligiera a dos de sus compañeros, marcándolos con un 1 y un 2 respectivamente. La tabla de resultados o sociomatriz se reflejó en Excel para que sea más fácil su análisis y recuentro. Sin embargo, tanto las respuestas como la sociomatriz ya nos fueron facilitadas por el profesor, por lo que suponemos que se trata de un supuesto inventado cuyas respuestas también son inventadas. Posteriormente utilizamos el programa UCINET, el cual tras varios intentos nos permitió obtener el sociograma, o lo que es lo mismo, la representación gráfica de los resultados. He utilizado la teoría de Víctor Manuel Álvarez López expuesta en el artículo “El sociograma: una técnica para conocer las relaciones sociales en el aula” y algunas partes del libro Habilidades Sociales de Eva Peñafiel y Cristina Serrano para realizar el análisis del sociograma, dicha teoría se recoge en el ANEXO I y ANEXO II respectivamente (no toda, sino la que me ha sido útil). Finalmente, recojo las conclusiones que he obtenido tras su realización y análisis.
  • 4. 3 ANÁLISIS DEL SOCIOGRAMA En este sociograma se caracteriza principalmente por la existencia de cuatro cadenas ya que todos los miembros de un grupo se eligen entre ellos, aunque nunca es reciproco. Además, es curioso la falta de relación que existe entre las diferentes cadenas, por lo que son grupos totalmente aislados unos de otros. Es por este motivo por el que he decidido otorgar un número a cada cadena, para poder analizarlas de manera individual. Esta primera cadena está formada únicamente por tres miembros. Podríamos decir que se trata de los alumnos más aislados del aula. En ella apreciamos a un ignorado (M4) ya que vota a sus dos camperos pero él no recibe ninguna elección. Igualmente encontramos dos marginados (H4 y H6) ya que no muestran interés en formar parte del grupo pues no han emitido ninguna elección e ignoran al único compañero que les ha elegido. Esta segunda cadena está formada por 5 miembros, los cuales no realizan elecciones reciprocas, por lo tanto se trata de una cadena abierta por dos extremos. Pese a esto, podemos apreciar un miembro popular (M17) que hace de nexo de unión ya que ha sido elegido por dos de los miembros de la cadena, pero no está conectado en la misma medida con todos ellos. Sin él esta cadena no existiría. 1 2 3 4
  • 5. 4 La tercera cadena es un poco más grande y destaca por la existencia de un líder (M7) y un popular (M3). Sin nos fijamos bien vemos que esta cadena esta formada a su vez por cuatro cadenas más pequeñas: una en forma circular que empieza y acaba en el miembro popular (M3), y otras tres más pequeñitas que eligen todas al líder (M7), siendo éste su nexo de unión. Sin embargo, no debemos pasar por alto a H1, pues sin él la cadena circular y las tres cadenas pequeñas unidas por el líder no tendrían relación. Pese a ser el puente que une la cadena, se trata de un miembro ignorado, pues elige a los miembros más populares de ésta sin recibir ninguna elección. Finalmente, la última cadena es la más grande pero no se trata de un grupo unido, al contrario, destaca por la existencia de varios líderes que unen entre sí pequeñas cadenas de pocos miembros. Entre los líderes encontramos a M1, M15, M6 y H11, los cuales se encargan de unir la cadena circular del lado izquierdo con la cadena ramificada del lado derecho. También podemos apreciar la existencia de varios ignorados, que curiosamente sólo eligen a miembros líderes, pero son ignorados por todos ellos. Es el caso de M12, H4 y H10. Además, se les identifican muy fácilmente ya que están situados entre dos líderes, pero aislados del resto de sus compañeros, por lo que no reciben ninguna elección. Por último encontramos a varios marginados que se sitúan en los números extremos de esta gran cadena. Al contrario de lo que les ocurre a los ignorados, éstos si reciben elecciones, pero no muestran interés en relacionarse con ellos, ya que no emiten ninguna elección. En definitiva, se trata de miembros que quieren aislarse lo que
  • 6. 5 provoca que el grupo no sea unido, sino que se quede abierto por varios extremos. Es el caso de H10, M14, H12, H9 y M10. CONCLUSIONES Tras el análisis del sociograma he llegado a la conclusión de que se trata de un aula en el que existe poca cohesión de grupo, por no decir nula. Se caracteriza, como ya he dicho antes, por la existencia de cuatro subgrupos los cuales no mantienen ningún tipo de relación entre ellos. No he encontrado ninguna relación que sea reciproca por lo que ni siquiera los miembros de un mismo subgrupo están unidos. Esta falta de unión entre los miembros de un mismo subgrupo se refleja en la creación de cadenas unidas por líderes, que se encuentran abiertas por los miembros asilados del subgrupo. Es preocupante el caso de la primera cadena, cuyos miembros están totalmente aislados y no quieren tener ningún tipo de relación entre ellos. Personalmente considero que en este aula tendrían que llevarse a cabo sesiones de cohesión de grupo para averiguar cuál es el motivo que provoca esta dispersión y también, sesiones de trabajo en equipo, para que se unieran entre ellos y aprendieran a colaborar unos con otros.
  • 7. 6 BIBLIOGRAFÍA López, V. M. (2009). El sociograma: Una técnica para conocer las relaciones sociales en el aula. Encuentro educativo. Revista de Enseñanza y Educación, Recursos en formación Número 3. Peñafiel, E., Serrano, C. (2010). Análisis de grupos: técnicas sociométricas. En Habilidades Sociales. Servicios socioculturales y a la comunidad. (págs. 102- 105). Madird: Editex S.A.
  • 9. 8 ANEXO I El sociograma: una técnica para conocer las relaciones sociales en el aula 1. ¿Qué es? El sociograma constituye un instrumento eficaz para conocer las relaciones sociales internas que se dan en el aula. El objetivo de conocer estas dinámicas sociales es intervenir intencionalmente para prevenir y/o modificar situaciones conflictivas que se puedan presentar. Al incorporarse al grupo, se dan dos tendencias: dominio y afiliación.  Dominio: Cuando queda relegado el medio familiar, el/la alumno/a siente el deseo de integrarse y a veces opta por hacerlo intentando prevalecer sobre los demás.  Afiliación: Se repliega cuando encuentra a personas que lo aceptan, descubriendo el placer de pertenecer al grupo, sintiéndose reconocido y apreciado. Pero también surgen en ese proceso de integración el deseo de competencia, de ser considerado importante, de ser querido/a, aceptado/a e incluso de controlar. La competición puede ser individual y demuestra rendimientos elevados en tareas sencillas, pero cuando las tareas son complejas el rendimiento es más elevado si hay cooperación. Ante estas actitudes, el grupo obliga a poner de manifiesto pensamientos, opiniones que si no son aceptadas por dicho grupo pueden derivar en una conducta agresiva ante el rechazo, convirtiéndose en el alumno/a agresivo/a o en el alumno/a tutor/a si es aceptado, y puede servir como rehabilitador de conductas problemáticas. 2. ¿Paraqué sirveel sociograma? Esta técnica evalúa en el centro escolar y/o en el aula las relaciones tales como grado de integración, la afiliación (amistad), la autorrealización en la realización de tareas, la estabilidad, planificación en actividades escolares por parte del alumnado. Cuando estudiamos un grupo se distinguen tres dimensiones:  Estructura externa (el rol o papel que cada individuo tiene).  Estructura interna (las atracciones personales, sentimientos).  La realidad social que interpreta las dos anteriores.
  • 10. 9 El sociograma permite detectar el grado en que los individuos son aceptados o rechazados por el grupo. 3. Procedimiento aseguir El procedimiento del sociograma comprende los siguientes pasos: 1. Formulación de las preguntas a todos los miembros del grupo para que manifiesten sus preferencias y rechazos. 2. Elaboración o tabulación de las respuestas. 3. Confección del sociograma propiamente dicho:. Las chicas serán representadas gráficamente por círculos y los chicos por triángulos. 4. Análisis e interpretación del sociograma. Formulación de las preguntas: Se trata de un cuestionario de dos categorías de respuesta, puesto que pretendemos detectar:  Preferencias intelectuales: son preguntas de tipo “efectivo”;(nos muestran las elecciones en actividades productivas del aula).  Preferencias afectivas: son preguntas de tipo “afectivo”; (se trata de las elecciones para las actividades de tipo lúdico). 4. Análisis e interpretación de los resultados del sociograma: Se procede otorgando 3 puntos al alumno/a elegido en primer lugar, 2 puntos al alumno/a elegido en segundo lugar y 1 punto al elegido en tercer lugar. Los resultados se obtienen sumando el número de elecciones o rechazos que ha logrado cada miembro del grupo.
  • 11. 10 Anexo II Análisis de grupo: técnicas sociométricas. 1. El sociograma Dependiendo de la popularidad que sus miembros tengan distinguimos:  El líder: emite gran número de elecciones y está conectado con la mayoría de ellas.  El popular: elegido por muchos miembros, pero no conectado en la misma medida.  El normal: elige un número de elecciones y las recibe en igual cantidad.  El rechazado: recibe un gran número de rechazos. Recibe pocas elecciones pero nunca mutuas.  El ignorado: recibe pocas elecciones, pero elige a bastantes personas del grupo. El marginado: persona que emite y recibe pocas elecciones o rechazos También podemos comprobar si aparecen subgrupos:  Pareja: dos individuos que se eligen mutuamente entre sí.  Triángulo: tres individuos elegidos entre sí, aunque sus relaciones no son recíprocas.  Cadena: sucesión de elecciones de varios miembros entre sí, sin que sea necesaria la reciprocidad, siendo el número mínimo de dos miembros.  Isla: subgrupo formado por tres o más personas que se eligen todas ellas recíprocamente entre sí y donde ninguno de sus miembros posee relaciones con personas ajenas a la isla.