SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 148
Descargar para leer sin conexión
CONDICIONES
ESPECIALES Y
ENFERMEDADES DE
LA MADRE
Obsta. Amelia Salirrosas Coras
Consultora Internacional de Lactancia Materna – IBCLC
Dra. Jackeline Ashiyama, IBCLC
• ConsultoraInternacionaldeLactanciaMaterna(IBCLC)y
miembrotitulardelaAsociacióndeConsultoresdeLM
enelPerú(ACLAM)
• EducadoraCertificadaenSaludMaternapor
RELACAHUPAN
• Douladetrabajodeparto, Certificadaparaatenciónde
partoenaguaporWaterbirthInternational.
• EspecialistaenMedicinaplacentaria
• GestoradelaagrupaciónWasipiwachay(Nacerencasa)
ObstetrasPerú
• LíderdeICANPerú
Obsta. Amelia Salirrosas Coras
Jackeline Ashiyama Vega
• Enfermera Pediátrica.
• Consultora Internacional en Lactancia.
• Magister en Salud Pública
• Doctora en Ciencias de la Salud
• Especializada en Estimulación Temprana.
• Diplomada en Inmunizaciones.
• Miembro de International Lactation Consultant
Association.
• Miembro fundador de ACLAM Perú.
• Investigadora científica premiada.
• Directora de Crianzamor.
• Docente de la Universidad Científica del Sur.
• Maestra Lactisoportista en el voluntariado de
Lactisoporte.
• Madre de 4
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE
INTERÉS No tenemos subvención de la
industria de alimentos infantiles
ni productos relacionados.
Tampoco de la industria
farmacéutica ni de vacunas.
Nos declaramos como
PromoDefensoras de la
Lactancia Materna
Objetivos
ENFERMEDAD MATERNA AGUDA Y CRONICA
- Describir la influencia de las enfermedades maternas agudas y crónicas
en la lactancia materna.
- Identificar estrategias de manejo de la lactancia materna para preservar
la lactancia materna en situaciones adversas.
- Hablar sobre las contraindicaciones de la lactancia.
Introducción
No solo ha habido un aumento en el número de mujeres que eligen amamantar, sino
que ahora más mujeres que nunca han podido concebir y llevar un embarazo a término
o casi a término bajo una variedad de condiciones de salud agudas y crónicas.
Casi todas estas madres pueden amamantar parcial o totalmente, incluso si están
tomando medicamentos o están experimentando infecciones virales o bacterianas.
La consultora en lactancia debe familiarizarse con varios de los desafíos de salud más
comunes para brindar mejor atención y servicios de lactancia cuando se enfrenta a
problemas de salud materna.
Cuando el nacimiento tiene lugar mediante una cesárea, la
madre es una paciente quirúrgica con todos los riesgos y
problemas que ello conlleva. En la actualidad asistimos a
una epidemia de cesáreas, en su mayoría “innecesáreas”
como lo ha denunciado la Organización Mundial de la
Salud, que señala que en ningún país se debería superar el
10-15% de nacimientos por cesárea, mientras en nuestro
país es de 35,4%, según el Sistema de Registro del
Certificado de Nacido Vivo en Línea (2015)
CESÁREAS
RAZONES PARA DAR A LUZ POR CESÁREA
Indicaciones Absolutas
Estas indicaciones son las que casi no se
pueden discutir:
❖ Prolapso de cordón umbilical
❖ Placenta previa total
❖ Desprendimiento prematuro de placenta
(hematoma retroplacentario)
❖ La presentación fetal de frente
❖ La presentación de hombro (o
presentación transversa)
❖ El paro cardíaco
Indicaciones Discutibles
Están muy condicionados por factores tan
diversos como la personalidad, la edad y la
experiencia del ginecólogo o la obstetra, el
país , etc.
❖ Cesárea anterior (y cualquier cicatriz
uterina en general)
❖ No progresión del parto
❖ DCP, SF, prematuridad, BP, RN «valioso»
❖ Los fibromas y quistes ováricos (excepto si
son voluminosos y bajos)
❖ Antecedentes de rotura de esfínter anal
❖ La presentación de nalgas
❖ Embarazos múltiples
❖ Mujeres seropositivas al VIH, Herpes
La lactancia materna se
inicia antes de que nazca el
bebé.
Michel Odent
Las hormonas segregadas
por la madre y el feto
durante el trabajo de parto
y el parto juegan un rol
importante, en la
interacción madre-bebé y
en el inicio de la lactancia.
La beta-endorfina que aumenta durante el parto, tanto en la
madre como en el feto, es un opiáceo natural que contrarresta el
dolor y estimula la secreción de prolactina. La prolactina
promueve la producción de leche materna, la maduración del
pulmón fetal y relaja a la madre.
La oxitocina, que estimula las contracciones
uterinas, produce el reflejo de eyección de la
leche e induce una conducta maternal, aumenta
mucho durante el trabajo de parto, pero es lábil
a estímulos externos y a los sentimientos de la
mujer. Si la mujer se siente insegura, temerosa y
observada, con muchas personas alrededor que
no respetan su intimidad, se libera adrenalina y
se inhibe la secreción de oxitocina y de
endorfinas, dificultando el proceso fisiológico del
parto e interfiriendo con el inicio de la lactancia.
La luz y el frío tienen también ese efecto
a) Cesárea electiva: la madre debe ser completamente informada.
b) Cesárea de emergencia: Más traumática psicológicamente. Madre
se siente fracasada en el papel como mujer.
TIPOS DE CESÁREA
Desde el punto de vista psicológico para
algunas madres la cesárea no supone ningún
trauma aparente, otras pueden tener
sentimientos de pérdida y o fracaso. ¿Por qué
son tan variables las reacciones ante un mismo
suceso? Toda una serie de factores pueden
inclinar la balanza en uno u otro sentido.
Los factores obstétricos, en las cesáreas urgentes el
miedo por la vida del bebé o la propia vida puede ser
una situación tan estresante como para desencadenar
un verdadero síndrome de estrés postraumático, en los
casos de cesáreas programadas pueden permitir que la
mujer se prepare mejor psicológicamente para la
intervención. Sin embargo este aspecto por sí sólo no
justifica el programar la cesárea sin que haya trabajo
de parto previo, ya que casi siempre se puede esperar
a que se inicie el parto de manera espontánea y
entonces realizar la intervención, así ha podido
prepararse para la cesárea y también evitar entre otros
el riesgo de que el bebé tenga problemas respiratorios,
cosa frecuente en las cesáreas programadas. Además
así el bebé al menos ha podido elegir su fecha de
nacimiento.
a) General: depresión respiratoria en el recién nacido.
b) Espinal: cefalea espinal, necesidad de decúbito en la madre.
c) Epidural: dolor en el área de punción.
TIPOS DE ANESTESIA EN CESÁREA Y EFECTOS
INDESEABLES
a) Lidocaína, Mepivacaína:
No se ionizan, libres en el plasma.
Disminuyen tono y fuerza muscular del neonato.
b) Bupivacaína, Tetracaína:
Se unen a proteínas plasmáticas, Bajas concentraciones en la
leche.
c) Morfina:
Anestesia prolongada. Interfiere succión inicial.
Se excreta en la leche en bajas concentraciones
ANESTESIA EPIDURAL
Porque ocasiona:
a) Incomodidad
b) Dolor
c) Sensación de incapacidad
d) Estrés
Todo esto interfiere con la liberación
de oxitocina.
LA CESÁREA PUEDE INTERFERIR CON LA
LACTANCIA:
• Involución uterina.
• Recuperación del peso.
• Bebés en menor riesgo frente a complicaciones de cesárea.
• Prevención/minimización de la hipoglicemia y de la
ictericia.
• Satisfacción para la madre y el niño después de un
nacimiento de mayor riesgo.
EL AMAMANTAMIENTO DESPUÉS DE UNA
CESÁREA FACILITA
¿Qué hacemos los profesionales de la salud?
Plan de lactancia materna perioperatorio
Periodo preoperatorio
• Recomendar a las madres que extraigan leche antes de la operación para tenerla disponible para
su hijo en caso de separación prolongada en el momento de la intervención quirúrgica.
• Hay que identificar a un adulto responsable distinto de la madre para que cuide y observe al niño
en el postoperatorio si se precisan opioides para el dolor posquirúrgico.
• Se dará cita a las madres para ser atendidas en 1er. lugar o al principio del día con el fin de
reducir al mínimo el ayuno y se podrá emplear un máximo de 2 horas para líquidos claros si no hay
factores de riesgo de aspiración.
• Las madres deben dar el pecho o extraer leche inmediatamente antes del comienzo del
procedimiento.
ABM clinical protocol #28: Analgesia y anestesia periparto de
la madre lactante Breastfeed Med. Volumen 13, Número 3,
2018
¿Qué hacemos los profesionales de la salud?
Plan de lactancia materna perioperatorio
Período intraoperatorio
• Hay que considerar una técnica anestésica regional para reducir al mínimo el uso de
sedantes sistémicos.
• Debe aplicarse una profilaxis intensiva de las náuseas y los vómitos postoperatorios.
• Las estrategias de tratamiento con líquidos deben centrarse en el mantenimiento de la
normovolemia sin hiperhidratación que pueda causar edema.
• Se deben usar estrategias multimodales de control del dolor para reducir al mínimo la
necesidad de opioides.
ABM clinical protocol #28: Analgesia y anestesia
periparto de la madre lactante Breastfeed Med.
Volumen 13, Número 3, 2018
¿Qué hacemos los profesionales de la salud?
Plan de lactancia materna perioperatorio
Período postoperatorio
• Realizar piel con piel en sala de operaciones*. Las madres con RNT sanos pueden
amamantar en cuanto estén despiertas en la sala de recuperación.
• Expresión manual inmediatamente después de la intervención si está separada de RN.
• En los lactantes vulnerables que requieren una breve interrupción de la lactancia materna
después de la intervención hay que extraer la leche en cuanto la madre esté despierta. La
leche se puede congelar para usar cuando el niño tenga un riesgo menor en el futuro. La
leche también puede utilizarse diluida con otra leche materna que no contenga anestésico
(extraída antes o un día después del procedimiento).
ABM clinical protocol #28: Analgesia y anestesia periparto de la madre
lactante Breastfeed Med. Volumen 13, Número 3, 2018
¿Qué hacemos los profesionales de la salud?
Plan de lactancia materna perioperatorio
Período postoperatorio
• Hay que recomendar a la madre que se extraiga leche durante la interrupción de la lactancia, al
menos con la misma frecuencia que lo haría normalmente para mantener el suministro (cada 2-4
horas, en función de la edad del niño).
• Los opioides deben utilizarse con precaución, en la dosis más baja y durante el período más corto
que proporcione una analgesia suficiente. El lactante alimentado al pecho debe ser atendido y
observado por un adulto distinto de la madre cuando se usen opioides.
ABM clinical protocol #28: Analgesia y anestesia periparto de la
madre lactante Breastfeed Med. Volumen 13, Número 3, 2018
¿Qué hacemos los profesionales de la salud?
Plan de lactancia materna en madre cesareada
en el contexto de COVID 19
• Deben usarse precauciones apropiadas:
• Mascarilla
• Higiene de manos e higiene respiratoria
• Limpieza y desinfección de superficies
• Las madres deben recibir información y apoyo
• Si no pueden amamantar, extraer la leche desde la primera hora y dársela al bebé en forma segura.
• Los lactarios de hospitalización, las salas de extracción y recolección de los bancos y los lactarios
institucionales son intangibles
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/671164/RM_245-
2020-MINSA.PDF
Si no es posible la lactancia directa:
• Proporcionar calostro y
leche materna extraída,
• de no ser posible, usar
leche humana
pasteurizada de Banco o
de centro de recolección
Seguimiento
por 14 a 21 días según se requiera
Aislamiento en domicilio
Alojamiento conjunto
Uso de mascarilla
Lavado de manos
Higiene respiratoria
Recomendaciones finales en caso de cirugía materna
A. La lactancia materna puede continuar en casi todas las situaciones que requieren cirugía.
B. Las madres generalmente pueden amamantar al despertar de la anestesia
C. La preocupación es sobre los medicamentos anestésicos y para el dolor, la capacidad de
la madre para sostener y alimentar al bebé, el acceso al bebé, el acceso a un extractor de
leche y la capacidad de extraerse leche con regularidad.
D. Es posible que los bebés puedan compartir la habitación con la madre durante su estadía
en el hospital siempre que haya un asistente para cuidar al bebé.
1. De lo contrario, se puede llevar al bebé al hospital para alimentarlo.
2. Si esta situación no es posible, la madre debe tener acceso a un extractor de leche
eléctrico de grado hospitalario con un kit de recolección doble.
3. Si no puede extraerse la leche físicamente, la consejera de lactancia materna, el
familiar o el cuidador pueden extraerse la leche de los senos.
E. Con la cirugía electiva, la madre tiene tiempo para organizar el acceso al bebé, una
habitación privada y tal vez extraer leche extra y congelarla para usarla en cualquier
momento en que no esté disponible para amamantar.
A. La diabetes es una enfermedad crónica de alteración del metabolismo de
los carbohidratos
1. Diabetes tipo 1, también denominada diabetes mellitus
insulinodependiente (insulina insuficiente).
2. Diabetes tipo 2, también denominada diabetes de aparición tardía o no
dependiente de insulina que generalmente no es dependiente de insulina
(uso ineficaz de insulina).
a. Hay algunos casos en los que a los diabéticos tipo 2 se les receta
insulina para controlar mejor sus niveles de insulina.
b. Reducido por la lactancia materna.
DIABETES MATERNA
3. La diabetes gestacional es una intolerancia a la glucosa que se observa
en aproximadamente el 2% de los embarazos en mujeres previamente
sanas.
a. Las mujeres que tienen diabetes gestacional durante el embarazo
tienen entre un 30 y un 40% más de probabilidades de desarrollar
diabetes tipo 2 en 10 años.
b. Según estudios epidemiológicos, existe una relación entre la duración
de la lactancia y el riesgo de desarrollo posterior de diabetes tipo 2. Por
cada año de lactancia, el riesgo disminuye en una media del 15%.
DIABETES MATERNA
Dados los beneficios para madre y lactante de la lactancia materna,
especialmente en el caso de diabetes materna, es preciso alentar la
lactancia materna y brindar todo el apoyo eficaz posible.
DIABETES MATERNA
La diabetes materna se asocia a retraso de la subida de la leche, esto ocurre debido a que el tejido mamario
es sensible a la insulina y requiere insulina para iniciar la producción de la leche, ocurriendo un retraso de 15
a 28 horas en la lactógénesis II cuando el cuerpo de la madre compite con sus senos por la insulina
disponible .
Hay bajos niveles de prolactina y falta de suministro adecuado de leche.
Suele haber mayores dificultades para la lactancia derivadas de complicaciones maternas (cesárea frecuente)
y del recién nacido (macrosomía, prematuridad, hipoglucemia precoz, hipocalcemia, problemas respiratorios,
ictericia, poliglobulia y malformaciones) con separación precoz madre lactante (Lawrence 2016 p 578, Serrano
2015, Sorkio 2010, Maayan 2009, Cordero 1998).
• La leche se sintetiza a partir de
las reservas y sustratos de la
madre.
• La glicemia desciende en la
madre diabética lactante y sus
necesidades de insulina
disminuyen.
DIABETES MELLITUS
Composición de la leche materna
• Ocurre movilización de reservas
de grasa y existe el riesgo de
cetonemia y cetonuria.
• La madre diabética requiere calorías adicionales
durante la lactancia (carbohidratos, proteínas),
controlando los niveles de glucosa en sangre
y orina.
DIABETES MELLITUS
• Algunas madres experimentan una
remisión durante la lactancia y
puede prolongarse por varios años.
• Se debería a las interacciones
hormonales que afectan al
hipotálamo y la hipófisis durante la
gestación, el parto y la lactancia.
✓ La hipoglucemia en la madre podría incrementar la
liberación de epinefrina, reduciendo la producción de leche e
interfiriendo con el reflejo de eyección de la leche.
✓ La presencia de acetona indica la necesidad de más calorías y
carbohidratos; la acetona se puede transferir a la leche y
estresar el hígado del recién nacido.
DIABETES MELLITUS
• La mastitis es más
frecuente.
• También la candidiasis
(vaginal, pezón).
DIABETES MELLITUS
• Los hijos de madre diabética tiene más riesgo de:
– Prematuridad.
– Síndrome de Dificultad Respiratoria.
– Hiperbilirrubinemia.
– Hipoglicemia: es precoz y proporcional al nivel de
hiperglicemia materno al momento del parto.
– Hipocalcemia: Por el hipoparatiroidismo funcional (niveles de
calcio y fósforo son normales).
¿Qué hacemos los profesionales de la salud?
Plan de lactancia materna
a) Diabetes tipo 1 (dependiente de insulina) La Educación prenatal apropiada para la
lactancia materna proporciona:
❖ Informar de la reducción del riesgo de diabetes tipo 1 para el bebé si es amamantado
❖ Por la posibilidad de lactogénesis II retardada, realizar extracción manual de calostro
para promover suministro adecuado (enseñar como se hace)
❖ El bebé puede requerir ingreso en la unidad de cuidados especiales
❖ Evitar el uso de la fórmula infantil a menos que se indique médicamente
❖ Aconsejar a la madre tenga un refrigerio de carbohidratos a la mano cada vez que
amamanta y que tenga precauciones si va a conducir
❖ Monitoreo de la glucosa basal en el bebé de acuerdo con el protocolo hospitalario (el
bebé está en más riesgo de presentar hipoglicemia)
❖ Amamanta o extraer calostro lo más pronto posible sobre todo si hay separación del
bebé de su madre (ya que mejora los niveles de la glucosa en el recién nacido)
SLHD Policy Compliance Procedure
¿Qué hacemos los profesionales de la salud?
Plan de lactancia materna
b) Diabetes gestacional
Brindar una educación prenatal apropiada para la lactancia materna proporciona
❖ La mayor duración de la lactancia materna puede reducir la probabilidad de que la madre padezca
de diabetes tipo 2
❖ La mayor duración de la lactancia materna reduce la probabilidad que el bebé padezca de obesidad
en la infancia, dado que los bebés de madres con diabetes gestacional están con mayor riesgo
❖ El inicio temprano y frecuente mejora los niveles de glucosa en el bebé y promueve producción de
leche materna
❖ Explicar que si el recién nacido no está succionando se deberá apoyar para la extracción manual
SLHD Policy Compliance Procedure
¿Qué hacemos los profesionales de la salud?
Plan de lactancia materna
b) Diabetes gestacional: Cuidados postnatales
❖ Discutir y educar sobre la importancia del contacto piel a piel y el estímulo temprano de la lactancia
materna
❖ Mantener a la madre y al bebé juntos
❖ Evitar el uso de fórmula infantil
❖ Monitorear los niveles de glicemia en el recién nacido de acuerdo con el protocolo hospitalario. En los
lactantes que hacen tomas frecuentes de pequeño volumen deben medirse las cifras de glucemia cada 3
horas y administrar dosis de insulina para corregir los valores que se encuentren por encima del objetivo
glucémico. (IV) ABM # 27
❖ Cuando sea factible, se puede utilizar el peso del lactante antes y después de una toma para determinar la
cantidad de leche que consume habitualmente en cada toma. (IV) ABM #27
SLHD Policy Compliance Procedure
¿Qué hacemos los profesionales de la salud?
Plan de lactancia materna
b) Diabetes gestacional
Cuidados postnatales
❖ Cuando se utiliza el cálculo del aporte de hidratos de carbono para determinar la dosis de
insulina, puede emplearse un recuento de hidratos de carbono de 70 g/l para la leche materna.
(IA) (ABM # 27)
❖ Aconsejar continuar con la dieta y ejercicios para la madre
❖ Se debe contemplar el uso de una infusión subcutánea continua de insulina (bombas de insulina)
en los lactantes y niños pequeños con diabetes conforme a los deseos de sus cuidadores. (III)
ABM 27
❖ Se debe prestar apoyo a las familias de lactantes y niños pequeños diagnosticados de diabetes,
además de adaptar el plan de tratamiento de la diabetes a los patrones de lactancia materna y
las necesidades de la dupla madre-lactante. (III/IV) ABM 27
¿Qué hacemos los profesionales de la salud?
Plan de lactancia materna
c) Diabetes tipo 2 : Una educación prenatal apropiada para la lactancia materna proporciona;
❖ La mayor duración de la lactancia materna reduce la probabilidad de obesidad en la infancia
❖ Discutir y educar sobre la extracción manual de calostro
❖ El inicio temprano y frecuente promueve la producción de leche materna
❖ Recomendar la extracción manual de calostro si el recién nacido no se alimenta directamente
La atención posnatal
• Piel a piel y el estímulo temprano de la lactancia materna
• Mantener la madre y el bebé junto
• Evitar el uso de la fórmula infantil
• Control de los niveles de glucosa en la sangre siguiendo el protocolo hospitalario
• Continuar con la dieta y ejercicios
SLHD Policy Compliance Procedure
Recuerden
Algunos bebés de madres diabéticas se observan en una sala de recién nacidos
durante varias horas después del nacimiento.
a. La separación aumenta las posibilidades de alimentación suplementaria y retraso
en la iniciación de la lactancia.
b. El calostro expresado a mano puede estabilizar los niveles de glucosa en sangre;
el calostro (leche de donante o sucedáneos de la leche materna en ausencia de
calostro) se puede ofrecer al bebé mediante taza, cuchara, gotero o dispositivo de
alimentación por sonda.
c. Las madres pueden extraer calostro a mano en una cuchara y dárselo al bebé.
d. Las madres con diabetes pueden extraer calostro durante el período prenatal,
congelarlo y llevarlo al hospital para usarlo si es necesario en lugar de la fórmula
infantil.
La insulina es una molécula grande que no pasa a la leche de una madre en terapia
de reemplazo de insulina.
La hipertensión arterial (HTA) no controlada durante el embarazo aumenta la incidencia de prematuridad y
desnutrición intrauterina, lo que puede dar problemas en el establecimiento de la lactancia (Lawrence
2016 p.565.)
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
La lactancia puede ser terapéutica para la HTA
materna. La prolactina es relajante para la madre
y el pecho es un órgano de excreción que
produce alrededor de un litro al día, por lo que
los diuréticos deben ser pautados a menor dosis
(Countouris 2016, Lawrence 2016 p.595)
Una dieta saludable, baja en sal, y el ejercicio son
fundamentales en la prevención y tratamiento del HTA.
El tratamiento farmacológico de la hipertensión comprende
los diuréticos y antihipertensivos
Pre-Eclampsia
Eclampsia
o Toxemia
Gravídica
PRE ECLAMPSIA
• Hipertensión
• Proteinuria
• Aparece después de las 32 semanas de gestación.
• También observado: 24 - 48 horas post-parto o más tarde.
• Eclampsia (complicación):
• Convulsiones
• Alteraciones renales
• Hemorragia cerebral
Tratamiento de la Pre-Eclampsia:
• Reposo en cama:
• Decúbito lateral.
• Silencio.
• Poca iluminación.
• Control de la presión arterial
y proteinuria.
• Restricción de sal
• Sedantes:
• Fenobarbital:  180 mg/día 
iniciar la lactancia.
• Diazepam.
• Diuréticos:
• Tiazidas
• Furosemida
• Antihipertensivos:
• Metildopa, Hidralacina  Iniciar la
lactancia una vez suspendidos.
• Sulfato de magnesio: más seguro
para el lactante amamantado.
El fracaso de la lactogénesis II
puede ser un signo temprano de
retención placentaria que no debe
ser ignorado (Lawrence p 618), esto
se debe a la presencia de
progesterona y del lactógeno
placentario (Manual de LM AEP p.
65). En este caso, el flujo
espontáneo de leche se inicia
inmediatamente después de la
eliminación de los fragmentos
placentarios.
RETENCIÓN PLACENTARIA
Para estudiar este tema debemos tener recordar los dos estadios de la
lactogénesis.
Estadio I se da durante el durante el embarazo tardío, las células alveolares
se han desarrollado y adquieren la capacidad de sintetizar leche.
Caracterizado por: Baja concentración promedio de lactosa, citrato y
glucosa. Niveles altos de sodio
Estadio II ocurre en el post-parto y es iniciada por la liberación de la placenta
(caen los estrógenos y progesterona) ocurre una secreción de leche en
mayor volumen. Caracterizado por abrupta caída de niveles de sodio, cloro y
proteínas. Incremento de lactosa y lípidos.
RETENCIÓN PLACENTARIA
Son los problemas vasculares más graves y
frecuentes asociados al embarazo y al
periodo posparto. (Lawrence p 518)Es debida
a estasis del embarazo y al estado
hipercoagulable por efecto del estrógeno.
Para evitar este problema es importante la
deambulación temprana y el retraso del uso
de píldoras anticonceptivos por vía oral hasta
dos semanas o más lo que reducen la
frecuencia de esta complicación.
OMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
El mayor problema está en los métodos diagnósticos. Será
necesaria la interrupción temporal de la lactancia,
dependiendo de la vida media del isótopo radioactivo. Si se
realiza una gammagrafía pulmonar debe desecharse la leche
durante 8 horas y si es una gammagrafía de las extremidades
durante 2 semanas, pues el radiofármaco empleado
habitualmente es el fibrinógeno marcado con I125. Estas
enfermedades precisan tratamiento con anticoagulantes que
son compatibles con la lactancia. La heparina no pasa a la
leche y la warfarina se excreta en pequeñas cantidades. Es
preciso controlar el tiempo de protrombina del lactante una
vez al mes y administrar vitamina K si es necesario.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
No afecta la LM
Gasometría arterial
Pruebas sanguíneas de:
Función hepática.
Niveles de Fibrina y
Fibrinógeno.
Angiografía pulmonar:
Prueba definitiva.
Bajo radioscopia.
Dosis de radiación: 400 mrad.
No riesgo para el lactante.
No interfiere con la
producción de leche.
Afecta la LM
• Gammagrafía pulmonar de perfusión:
• Radiofármaco: Tecnecio (99mTc-MAA),
dosis: 3mCi.
• Desaparece rápidamente de la leche.
• Extraer y desechar la leche durante 8
horas.
• Gammagrafía pulmonar con fibrinógeno:
• Diagnóstico de trombosis venos
profunda.
• Radiofármaco: Yodo (125I).
• Extraer y descartar la leche durante 2
semanas.
Trombosis venosa profunda y embolismo
pulmonar
El tratamiento requiere la anticoagulación:
• Heparina parenteral:
– No atraviesa la placenta.
– No aparece en la leche.
– Requiere un control continuo de la coagulación (hospitalización).
• Warfarina:
– Excretada en la leche.
– Compatible con la lactancia.
– Tratamiento prolongado: controlar el Tiempo de protrombina en el lactante 1
vez/mes (si es necesario).
– Administrar vitamina K si es necesario.
Trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar
El tratamiento requiere la anticoagulación:
• Heparina parenteral:
• No atraviesa la placenta.
• No aparece en la leche.
• Tratamiento endovenoso.
• Requiere un control
continuo de la
coagulación
(hospitalización).
• Warfarina:
• Excretada en la leche.
• Compatible con la lactancia.
• Tratamiento oral.
• Tratamiento prolongado: controlar
el Tiempo de protrombina en el
lactante 1 vez/mes (si es necesario).
• Administrar vitamina K si es
necesario.
Dolores de cabeza tipo migraña
Estos dolores de cabeza episódicos severos tienden a empeorar durante el
primer trimestre del embarazo y son sensibles a las hormonas y otros
factores desencadenantes.
Se utilizan muchos remedios, tanto farmacológicos como de
biorretroalimentación, para aliviar esta afección.
El tratamiento farmacológico no excluye la lactancia. Los medicamentos
como Fioricet (butalbital, acetaminofén y cafeína), Percocet (oxicodona y
acetaminofén), codeína y sumatriptán se consideran todos compatibles con
la lactancia
Dolores de cabeza tipo migraña
Cuando una madre experimenta este tipo de dolor de cabeza y si es lo
suficientemente intenso, es posible que no se sienta lo suficientemente bien
como para amamantar (aunque el bombeo puede no ser un gran alivio).
Las madres pueden almacenar leche extra en el congelador en caso de que
otras personas necesiten alimentar al bebé.
Fenómeno de Raynaud del pezón como
alteración
• El fenómeno de Raynaud es una isquemia intermitente (estrechamiento de
los vasos sanguíneos) que generalmente afecta los dedos de las manos y
los pies, especialmente cuando se exponen al frío y se observa con mayor
frecuencia en mujeres.
• En algunas mujeres, esta condición muestra indicios de blanqueamiento
del pezón antes, durante o después de la lactancia.
• Estos espasmos en los pezones también se han visto clínicamente como
resultado de los bebés que muerden el pezón, apreton de la mandíbula y
en presencia de daño severo en el pezón; tales variaciones de succión
necesitan ser corregidas para ayudar a eliminar el desencadenante de los
espasmos.
Fenómeno de Raynaud del pezón como
alteración
• La madre siente un dolor extremo durante este espasmo en el pezón, que
puede continuar espasmándose y relajándose hasta 30 minutos después
de amamantar.
• La exposición al frío y/o la ingestión de cafeína pueden agravar este
problema.
• Algunos medicamentos maternos, como el fluconazol y los anticonceptivos
orales, pueden estar asociados con el vasoespasmo.
• Las madres generalmente sienten alivio al aplicar compresas tibias en los
senos o una almohadilla térmica.
Fenómeno de Raynaud del pezón como
alteración
• Las madres también pueden obtener alivio al usar una técnica de
compresión del pezón (usando el pulgar y el índice) para "atrapar"
cualquier resto de sangre en el extremo del pezón. Esta compresión
también puede interrumpir el espasmo en sí.
• Otros remedios anecdóticos para esta afección que no se han estudiado a
fondo incluyen los siguientes:
1. Ibuprofeno
2. Nifedipina (mínimo 5 mg 3 veces al día, o hasta una tableta diaria de 30
mg de liberación lenta; ambos hasta 2 semanas de tiempo de tratamiento.
3. Calcio suplementario (2000 mg / día)
4. Magnesio suplementario (1000 mg / día)
LM DURANTE LA
HOSPITALIZACIÓN
Una mujer que hospitalizada
mientras amamanta por
cualquier situación (médica,
quirúrgica o psiquiátrica)
requiere ser tratada como lo
es: una madre lactante
y debe ser ingresada
con su hijo.
Para la hospitalización “conjunta”
considerar:
• ¿Está la madre en condiciones físicas y mentales de cuidar de su
niño sola o requiere ayuda?
• ¿Es contagiosa la enfermedad? ¿se pueden usar medidas de
prevención del contagio manteniéndolos juntos?
• ¿Pasarán los fármacos a la leche materna? ¿hay alternativas
farmacológicas compatibles con la LM?
• ¿Cuál es el pronóstico?
• ¿Cuál es el interés de la madre?
LM DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN
Muchas veces la
salud de la madre
puede verse
beneficiada si
continúa el
amamantamiento y
al revés si se
suspende.
¿Cómo afecta el parto a la
lactancia?
“Cuanto más positiva sea la
vivencia del parto y menos
lesionada esté la madre, más
fácil resultará amamantar”
Los adelantos en los servicios médicos han hecho que el nacimiento sea más
seguro para las mujeres con embarazos de alto riesgo, y para los bebés
prematuros, la tecnología moderna puede salvar la vida.
El nacimiento, para la mayoría de las mujeres, es más seguro de lo que era
hace 100 años, pero no por la tecnología, sino por las mejoras en la salud y la
higiene básicas y la disponibilidad de los antibióticos (Rooks, 1999)
En muchos hospitales, las intervenciones obstétricas como las
restricciones a la ingestión de alimentos y/o bebidas, las
intravenosas, el monitoreo fetal electrónico, la inducción
(aceleración del parto) y la analgesia epidural se usan en forma
rutinaria en todas las mujeres, aún si no existe una razón
médica específica, “por si acaso”.
Las mujeres que amamantan pueden quedar embarazadas. Una gestación
normal no es indicación para destete inmediato, aunque muchos bebés se
destetan espontáneamente durante el embarazo de su madre.
La edad del niño, el cambio en el sabor y la composición de la leche hacia
la mitad de la gestación, asemejándose al calostro, junto con la especial
sensibilidad que algunas madres notan en los pezones son factores que
contribuyen al destete del bebé.
Sin embargo, algunos continúan mamando durante toda la gestación, y
después, junto con su hermano menor. La lactancia simultánea de dos
niños de distinta edad se conoce como lactancia en tándem.
LA LM DURANTE EL EMBARAZO Y EL
TÁNDEM
El calostro de los primeros días es vital para el neonato y la
cantidad no es infinita, por lo tanto, hay que establecer prioridades. Se
debe asegurar que el lactante menor tenga prioridad.
No sabemos si la composición del calostro es idéntica con LM tándem
que sin ella, lo cierto es que hay calostro, y ambos hermanos pueden
beneficiarse de sus propiedades únicas.
Se ha observado que los recién nacidos que lactan en tándem con su
hermano mayor pierden menos peso al nacer, y lo recuperan más
rápidamente, al contar con una producción de leche ininterrumpida y
la ayuda del hermano para estimular. El proceso de la "bajada de
leche" se repite, pero con mayor facilidad y rapidez. Además, la posible
ingurgitación es más fácil de resolver.
LA LM DURANTE EL EMBARAZO Y EL
TÁNDEM
Lo que podemos hacer los profesionales de la salud
❖ Algunas madres optan por seguir dando el pecho durante el embarazo. Si la madre
quiere seguir dando el pecho anímela a evitar tener expectativas rígidas o fijas acerca
del progreso de la lactancia en las semanas y meses venideros. Las emociones y el nivel
de comodidad de ella y del niño pueden ser impredecibles a lo largo del embarazo, así
que cierta flexibilidad y una actitud de respeto para sus necesidades cambiantes serán
claves para que la lactancia durante el embarazo sea una experiencia positiva.
❖ Si la madre opta por el destete necesita apoyo y aceptación. Asegúrele que las
necesidades de su hijo mayor pueden satisfacerse de muchas maneras diferentes y
anímela a descubrir las otras formas en que puede satisfacer las necesidades de cariño
y cercanía de su hijo mayor.
Lo que podemos hacer los profesionales de la salud
❖ Ayude a la madre que está pensando en el destete a evaluar si la lactancia llena una
necesidad real para su hijo o si se podría sustituir fácilmente por otros tipos de atención y
actividades. Una opción para la madre que no está segura acerca de la lactancia durante el
embarazo es no tomar ninguna decisión sobre el destete y simplemente tomar las cosas
como vengan.
❖ Cuando se trata de un niño mayor de doce meses, sugiera a la madre que trate de
“anticipar” la necesidad de su hijo de tomar pecho al sustituir sus pasatiempos favoritos
por la lactancia y luego observar su reacción. Sugiera que trate de cambiar la rutina para
ver si su hijo acepta dedicar más tiempo a otras ocupaciones o actividades en lugar de
amamantar..
EMBARAZOS MÚLTIPLES
Imágenes tomadas del libro Lactancia Materna Guía para profesionales
Amamantar más de un bebé (gemelos, trillizos o cuatrillizos) es un reto importante
para la madre. Muchos de ellos serán, además, prematuros, lo cual puede aumentar
la dificultad, a la vez que aumenta la necesidad de utilizar leche materna.
Ventajas de dar el pecho a gemelos
❖ La lactancia hace contraer el útero de la
madre.
❖ Al dar pecho, es seguro que la madre pasará
más tiempo abrazando a sus bebés cada día.
La lactancia garantiza que la madre dará a cada
uno de sus bebés el contacto de piel con piel y
los abrazos que tanto necesitan para
desarrollar una relación cariñosa.
❖ La lactancia ahorra de ocho a diez horas a la
semana.
❖ Las hormonas que se liberan al dar el pecho
relajan a la madre.
❖ La leche materna es el alimento perfecto
y proporciona defensas a los bebés para
combatir las enfermedades
❖ La leche materna está siempre a mano
❖ Importantes ahorros económicos
¿Cómo mejorar el éxito de la LM en gemelos o más múltiples?
❖ Durante el embarazo deben recibir mayor apoyo e información que en el caso de embarazo único.
❖ Una vez se ha producido el nacimiento, las estrategias que han demostrado ser eficaces son aquellas
en las que se combina una colocación al pecho lo antes posible de los bebés (o de uno sólo si el otro
no puede), junto con el inicio precoz de la estimulación del pecho (mediante masaje, expresión
manual o sacaleches),
❖ Si la prematuridad es más importante y ninguno de ellos puede coger el pecho, habrá que estimular
ambos pechos
❖ Inicialmente es mejor dar el pecho a demanda individual de cada bebé y alternando los pechos con
cada uno de ellos. Una vez la lactancia se va instaurando y la madre ya se siente más segura, hay que
intentar agrupar las tomas y efectuar lactancia simultánea
Lo que debemos conocer los profesionales de la salud
❖ Los embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.) acaban con mayor frecuencia en un parto prematuro o
prematuro tardío. Los problemas de disponer de suficiente LM para dos o más lactantes y de alimentar
a dos al pecho son más complejos que cuando se trata de un solo niño.
❖ Se precisan tomas suplementarias con más frecuencia. Debe considerarse el uso de LM de donante, al
menos en las primeras semanas de vida, si la madre no produce LM suficiente.
❖ Ayudar a la madre de nacidos múltiples a gestionar su tiempo. Ello incluye la mejor forma de utilizar la
ayuda de familiares, amigos e, incluso, contratar ayuda.
❖ Las madres de gemelos prematuros tardíos no suelen ser capaces de alimentarlos en tándem hasta que
son mayores y normalmente amamantan de manera eficaz a C/1 por separado debido a su Inma-durez
y a la necesidad de más ayuda en la colocación, agarre y atención continua durante la toma.
❖ Algunas madres nunca producirán leche suficiente para LME a más de un lactante y estos lactantes
necesitarán suplementos de leche materna de donante o leche de inicio.
Problemas de fertilidad y lactancia materna
LOS POSIBLES EFECTOS DEL TRA AL LACTANTE O LA
LACTANCIA
Las diversas técnicas utilizadas en el proceso del TRA
son procedimientos físico-mecánicos que no pueden
provocar alteraciones en la lactancia o el lactante.
Los posibles anestésicos que se utilizan para
aplicarlas, son compatibles con la lactancia.
El uso de clomifeno (madurar el folículo) y la HGC
para provocar la ovulación y estrógenos y
progesterona para facilitar la anidación. En general,
no interfieren con la lactancia y no afectan al
lactante, que en estos casos ya suele ser mayor de 6
meses e incluso 1 o 2 años
LA POSIBLE INTERFERENCIA DE LA LACTANCIA
CON EL TRA
Una lactancia materna, sobre todo frecuente,
podría tener un efecto negativo sobre la
ovulación. Esta es la causa principal por la que los
servicios de reproducción asistida recomiendan
suspender la lactancia antes de iniciar un
tratamiento que además suele ser costoso desde
el punto de vista emocional y, muchas veces,
económico.
Hasta la fecha no hay pruebas publicadas que
indiquen que la lactancia interfiere con los
tratamientos de infertilidad.
ENFERMEDADES DE LA TIROIDES
La glándula tiroides controla el metabolismo del
cuerpo y está involucrada con las hormonas del
embarazo y la lactancia.
• Las demandas metabólicas y hormonales del
embarazo alteran la tiroides.
• Las enfermedades tiroideas son 4 veces más
frecuentes en mujeres que en varones.
• Ocurren cambios:
• Metabolismo basal.
• Captación de yodo radiactivo.
• Tamaño del tiroides.
HIPOTIROIDISMO MATERNO
• Se asocia con infertilidad.
• Incidencia baja.
• Mujeres con terapia hormonal de reemplazo cuyo tratamiento
debe continuar después del parto.
• Lactancia materna no está contraindicada.
• Descartar el Hipotiroidismo en el recién nacido:
– Tiroxina (T4).
– Hormona estimulante del tiroides (TSH).
HIPOTIROIDISMO MATERNO
• Debido a que el hipotiroidismo no tratado tiene una baja
probabilidad de mantener un embarazo, la mayoría de las
madres que tienen esta condición ya están recibiendo terapia de
reemplazo de tiroides (que es compatible con la lactancia).
• Los niveles bajos de tiroides se han asociado con una
producción baja de leche y un aumento de peso insuficiente en
algunos bebés y deben examinarse en estas situaciones.
• También se ha identificado hipotiroidismo en madres posparto
que han sufrido una depresión posparto prolongada, "una nueva
aparición de depresión o fatiga prolongada.
HIPERTIROIDISMO MATERNO
El hipertiroidismo es una cantidad excesiva de hormona tiroidea que puede provocar una
rápida pérdida de peso, aumento del apetito, nerviosismo, palpitaciones del corazón y
pulso rápido en reposo.
• La capacidad de lactar no se ve comprometida por esta condición.
• El hipertiroidismo con ojos saltones se llama enfermedad de Graves.
• El examen de laboratorio de una muestra de sangre generalmente puede diagnosticar
esta condición; a veces se recomiendan estudios con yodo radiactivo. La consultora de
lactancia debe identificar el compuesto que se está utilizando y su compatibilidad con
la lactancia.
• El tratamiento suele ser un fármaco antitiroideo que es seguro para el lactante.
• A veces, la función tiroidea del bebé se mide periódicamente.
• Tratamiento con fármacos antitiroideos (derivados de la
tiourea, inhiben la síntesis de hormona tirodea por bloque de
la unión del yodo a la tirosina):
– Propiltiouracilo:
• Puede causar bocio e hipotiroidismo en el feto.
• Pasa a la leche en cantidades mínimas (fármaco ionizado, gran unión a
proteínas plasmáticas).
– Tiouracilo:
• Aparece en la leche en niveles significativos.
• Contraindicado.
– Metimazol.
HIPERTIROIDISMO MATERNO
TUMORES HIPOFISIARIOS
HIPERPROLACTINOMAS
• Si un lactante deja de mamar la secreción espontánea cesa en 14 – 21
días.
• Si la producción espontánea de leche persiste por más de 3 semanas
después de ocurrido el destete debe investigarse la causa.
• Fenotiazinas.
• Antidepresivos tricíclicos.
• Anfetaminas.
• Metildopa.
• Algunos anticonceptivos.
La galactorrea también puede
ser producida como un efecto
secundario de algunos
fármacos bloqueadores de la
dopamina:
HIPERPROLACTINOMAS
• Los tumores secretores de prolactina que pueden producir amenorrea y
galactorrea no muestran una correlación con la producción de leche.
• Las mujeres pueden amamantar con esta condición.
• Ciertos medicamentos (como estrógenos orales, medicamentos para el
hipotiroidismo o medicamentos para el tratamiento de afecciones
psiquiátricas) también pueden causar niveles elevados y crónicos de
prolactina, manipulación excesiva de los senos, estados hipotiroideos,
hipertiroidismo, insuficiencia renal crónica, y varios síndromes menos
frecuentes.
Síndrome de Sheehan
Hemorragia post-parto grave tan grave e hipotensión que produce infarto trombótico y
necrosis de la hipófisis ocasionando que esta glándula no produzca gonadotropinas. Es el
único trastorno endocrino que aparece con cierta frecuencia asociado al fracaso en la
lactancia.
Panhipopituitarismo es un cuadro clínico derivado de la insuficiencia global de la
secreción de hormonas hipofisarias (Insuficiencia renal secundaria)
La secreción láctea no se establece. Fracaso en la lactancia.
• Ocurre en 0.01 – 0.02 % de las mujeres que han dado a luz.
• El grado de hipopituitarismo es variable.
• El empleo de oxitocina en nebulizador nasal:
– En 2 semanas incremento gradual de secreción láctea.
– Retiro progresivo.
– Se puede lograr LME por 6 meses.
Síndrome de Sheehan
• Los síntomas del síndrome de Sheehan severo incluyen aumento de peso y
luego pérdida posparto, pérdida de vello púbico y axilar, intolerancia al frío,
presión arterial baja y atrofia del tejido vaginal y mamario.
• Los casos más leves pueden experimentar un retraso en la síntesis de la leche;
se necesitaría amamantar o extraerse leche con frecuencia para estimular el
número y la sensibilidad de los receptores de prolactina mamaria y
aprovechar la poca prolactina disponible.
• El papel de la glándula pituitaria puede ser más permisivo que
completamente responsable del éxito de la lactancia; se ha demostrado que
las mujeres que tienen diferentes niveles de prolactina producen cantidades
adecuadas de leche para sus bebés.
CONVULSIONES
• Considerar los antecedentes maternos de
epilepsia.
• Convulsiones durante el embarazo: peligro mayor
para el feto, más que la medicación.
• En muy pocos casos será necesario ofrecer
fórmula infantil en forma alternada para disminuir
la dosis en el lactante.
• Otros: recomiendan LME y prolongada, con
control de los niveles del fármaco, para evitar que
el descenso rápido de los niveles en el recién
nacido desencadene convulsiones de retirada.
• Es importante evitar la hipoalimentación y el
estímulo insuficiente de la glándula mamaria.
CONVULSIONES
• Las madres que tienen epilepsia pueden amamantar con éxito y se les debe animar a
que lo hagan.
• La principal preocupación es el efecto sedante de los medicamentos maternos en el
bebé.
• Los medicamentos antiepilépticos tienden a adormecer al bebé y deprimir su succión
en los primeros días después del nacimiento hasta que pueda manejar mejor la
eliminación de los medicamentos.
• Es importante que las madres se extraigan leche después de las tomas o si el bebé se
alimenta mal para proporcionar estimulación mamaria en ausencia de una succión
adecuada por parte del bebé durante los primeros días.
• A algunas madres se les ha aconsejado que no amamanten porque podrían dejar caer
al bebé si tienen una convulsión mientras amamantan; esta situación no es más
probable que ocurra durante la lactancia que durante la alimentación con biberón.
CONVULSIONES
• Muchos fármacos
antiepilépticos son
compatibles con la lactancia
materna, pero conviene evitar
el fenobarbital, primidona y
etosuximida.
• Ante las dudas consultar con
páginas acreditadas como e-
lactancia.org.
SIND. DE OVARIO POLIQUÍSTICO
• Es uno de los trastornos que cursa con exceso de
andrógenos y que se inicia durante la pubertad,
con una evolución lenta.
• Aunque una de sus manifestaciones es la
infertilidad, algunas mujeres tienen hijos y son
frecuentes las dificultades por producción
insuficiente de leche materna. Esto es posible
que se deba a que los andrógenos reducen los
receptores para los estrógenos y prolactina, pero
hay controversias al respecto.
• Se debe intentar las medidas tradicionales para
mejorar la producción de leche: bombeo de
leche y uso de domperidona, metoclopramida u
otros galactogogos.
FIBROSIS QUÍSTICA
• Es una enfermedad hereditariapulmonar crónica.
• Ocurren alteraciones en la función de las glándulas exocrinas del
organismo afectando la secreción del sudor (niveles altos de cloro).
• Compromiso en la en la secreción glandular pancreática: Insuficiencia
pancreática.
• Generalmente estas personas viven menos de 30 años pero se reportan
casos que han llegado a ser madres. . La esperanza de vida de los
pacientes con FQ depende en gran medida de las relaciones.
• En la leche de madres portadoras de fibrosis quística se encuentran:
niveles altos de sodio y bajos de ácidos grasos.
FIBROSIS QUÍSTICA (FQ)
• Las mujeres con FQ tienen hijos normales.
• Existen reportes de madres con
amamantamiento y crecimiento normal del
bebé. Sin embargo se recomienda un
seguimiento estricto del niño: control de peso
estricto y medición de sodio, cloro y lípidos
totales en la leche materna.
• La mayor parte de las pacientes con esta
enfermedad no han logrado tener una
lactancia exclusiva, pero la experiencia es aun
mínima.
• La lactancia materna suele mejorar el estado
de salud de los lactantes con FQ, porque
ayuda a proteger contra la infección y
proporciona enzimas activas.
FIBROSIS QUÍSTICA (FQ)
• Las preocupaciones se centran en que la madre mantenga su propio peso y
su estado de salud, más que en la calidad o cantidad de su leche materna.
• Las madres que tienen FQ generalmente necesitan muchas calorías y
suplementos adicionales en su propia dieta para mantener su peso.
• Las madres con enfermedad pulmonar leve pueden mantener su propio
peso durante la lactancia y su leche puede satisfacer las necesidades de
salud de un bebé para su crecimiento y desarrollo.
• Los individuos que tienen FQ son portadores crónicos de bacterias
patológicas como Staphylococcus aureus y Pseudomonas.
• Los linfocitos de la leche materna son sensibilizados a estos patógenos
transportados por la madre y se transmiten al bebé a través de la leche
materna, protegiéndolo de infecciones por estos agentes.
• Las mujeres con problemas pulmonares de asma
requieren seguimiento durante todo el embarazo, para
evitar episodios de crisis, que pueden ser mas
frecuentes
• El tratamiento de corticoides y beta-bloqueadores no
afecta al feto o al lactante, por lo que se recomienda la
LM:
• Corticoides: alcanzan niveles mínimos en la leche y
descienden lentamente. Permite un retiro gradual.
• Teofilina: irritabilidad e insomnio en el lactante.
ASMA BRONQUIAL
ASMA: EMBARAZO Y LACTANCIA
• Considerar el riesgo de los fármacos
usualmente empleados en el tratamiento
del Asma Bronquial.
• Beta-2-agonistas: inhalados con un
dosificador, reducen al mínimo la dosis que
llega al bebé:
• Salbutamol
• Metaproterenol
• Terbutalina
ENFERMEDADES AUTOINMUNES
• Las mujeres con enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide,
lupus eritematoso, etc) pueden precisar tratamiento con
inmunosupresores o fármacos antirreumáticos.
• Por falta de información no se recomienda la LM en pacientes que
estén recibiendo:
• Antimaláricos.
• Penicilamina.
• Ciclosporina A.
• Citostáticos.
ENFERMEDADES
AUTOINMUNES
• Debido a los problemas
propios de este tipo de
enfermedades, las madres
requieren de mayor
cuidado y ayuda para dar
de lactar.
• El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune del tejido
conectivo que afecta principalmente a mujeres en edad fértil.
• Empeora clínicamente con el embarazo (se exacerba).
• Presentación clínica muy variable:
• Artritis.
• Rash malar.
• Fatiga crónica.
• Fibromialgia.
• Las mujeres que padecen de esta enfermedad aparentemente no pueden producir
la cantidad adecuada de leche.
• Algunos reportes han mostrado que en madres con este diagnostico se ha podido
llevar una lactancia adecuada.
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
• Las mujeres que tienen LES experimentan tasas más altas de aborto espontáneo y parto
de bebés prematuros.
• El fenómeno de Raynaud está presente en aproximadamente el 30% de los casos.
• Se debe vigilar cuidadosamente el aumento de peso de los bebés y los bebés pueden
necesitar suplementos (suministro insuficiente de leche materna)
• La fatiga y algunos medicamentos pueden contribuir a la disminución de la producción
de leche.
• Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y los corticosteroides son
medicamentos frecuentes que se administran para controlar los síntomas y
generalmente son compatibles con la lactancia.
• La lactancia materna es especialmente beneficiosa para las madres que tienen LES
porque les permite descansar mientras alimentan al bebé y ayuda a espaciar los
embarazos.
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
• Es un desorden neuronal degenerativo
de causa desconocida.
• Síntomas:
• Debilidad progresiva.
• Fatiga.
• Incoordinación.
• Parálisis.
• Alteraciones del habla y la visión.
• El embarazo mejora el curso clínico.
• Para la madre la lactancia es un trabajo
fatigoso.
• Una persona debe ayudar a la madre a cuidar
al bebé.
ARTRITIS REUMATOIDE
• Enfermedades autoinmune.
• Mejora clínicamente con el embarazo
para luego empeorar en el posparto.
• El problema es mayor para la madre
que da de lactar.
• Puede ocasionar deformaciones y
disminución de la fuerza muscular
que hacen necesaria la asistencia para
el periodo de lactancia.
FENILCETONURIA • Enfermedad metabólica causado por
un error innato del metabolismo por el
cual el cuerpo carece de la enzima para
descomponer el aminoácido
fenilalanina, lo que puede resultar en
una disminución de la inteligencia
• El diagnostico precoz y tratamiento
adecuado ha producido una población
creciente de mujeres que llegan a edad
reproductiva con inteligencia normal.
• Este tipo de pacientes nunca debe
abandonar la dieta que tienen.
FENILCETONURIA
• Durante el embarazo deben tener un control estricto de los
niveles de fenilcetonuria:  4mg/dl.
• Estas madres pueden amamantar.
• La leche de madres con fenilcetonuria controlada mediante la
dieta tiene una composición normal.
HIPERLIPOPROTEINEMIA
• Enfermedad metabólica.
• Normalmente la composición de lípidos de la leche materna es similar al
plasma.
• El déficit de lipoproteinlipasa que es la causa de esta enfermedad
afectaría también a la glándula mamaria.
• La composición de los lípidos en esta se vería afectada, haciéndola
inadecuada para los requerimientos nutricionales de sus niños.
INFECCIONES URINARIAS
• Las ITU son las causa más común de infección
en el posparto.
• No constituyen un riesgo mayor a no ser que
sean causadas por Estreptococo del Grupo B.
• La elección de tratamiento es importante
debido a que la mayor parte de los
medicamentos atraviesan la leche materna en
mayor o menor concentración.
• (por ejemplo: evitar tetraciclinas).
ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B
• Son una causa importante de
infección perinatal:
• Endometritis.
• Amnionitis.
• Infecciones urinarias en la madre.
• Infecciones focales en el niño.
• Son cinco los serotipos los que
pueden producir infección
neonatal.
• La tasa de colonización de las
parturientas varia entre 5 y 35%.
• El RN puede sufrir de
enfermedad de inicio precoz,
que se manifiesta por dificultad
respiratoria en su inicio agudo,
en su inicio tardío se puede
producir meningitis u
osteomielitis.
• El tratamiento de elección es la
penicilina, la madre puede estar
asintomática.
ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B
SÍNDROME DE SHOCK TÓXICO
• Se ha descrito en el parto
vaginal, cesárea y mastitis.
• La mortalidad puede ser
hasta de 5%.
• Se caracteriza por:
• Fiebre > 39 ºC.
• Exantema macular difuso con descamación.
• Hipotensión arterial.
• Compromiso de múltiples sistemas orgánicos por la absorción de la exotoxina.
• Tratamiento:
• Penicilinas resistentes a la B-lactamasa.
• Cefalosporinas de primera generación
• Combinados con aminoglucósidos.
GONORREA
• Infección de transmisión sexual.
• Al diagnostico de gonorrea por
identificación de la bacteria en el frotis o
cultivo vaginal antes del parto se debe
iniciar inmediatamente el tratamiento.
• La madre puede dar el pecho 24 horas
después del tratamiento.
• Cuando ocasionalmente ocurre una
infección neonatal a pesar de la profilaxis
con nitrato de plata es conveniente
separar al niño del resto de los otros
niños, no separándolo de la madre.
SÍFILIS
• Enfermedad infecciosa de transmisión sexual o de forma congénita a través de la
placenta. No hay ninguna prueba de que la espiroqueta Treponema pallidum, causante
de la sífilis, se transmita por la leche materna (Lawrence 2016 p463, Lanari 2012).
• Hay que evitar el contacto con las lesiones cutáneas de la sífilis secundaria e interrumpir
la lactancia si las lesiones están en la zona del pecho hasta que curen (Lawrence 2016
p463, OWH 2015, Lanari 2012). Normalmente, 24 horas después de iniciado el
tratamiento con penicilina no se encuentran espiroquetas en las lesiones.
• Practicar analítica al lactante y administrar tratamiento si precisa.
• En el caso de sífilis congénita hay que tratar con penicilina a madre y recién nacido. La
lactancia materna no está contraindicada.
• El tratamiento de la sífilis, la penicilina o, en caso de alergia a la penicilina, la tetraciclina
o doxiciclina, es compatible con la lactancía.
CLAMIDIA
• Infección de transmisión sexual.
• El más frecuente es la Clamidia tracomatis.
• Es una bacteria gram negativa intracelular.
• Causa:
• Uretritis y epididimitis en el varón.
• Cervicitis y salpingitis en la mujer.
• Los lactantes se contagian al momento del parto y sufren
conjuntivitis y neumonía, el diagnostico se realiza mediante cultivo
y serología.
• No se transmite mediante la leche materna.
CHLAMYDIA
• La chlamydia es la infección transmitida sexualmente (ITS)
bacteriana más común en los Estados Unidos, con 1,598,354
casos informados en 2016.
• Dado que muchas personas con infección por clamidia pueden
tener síntomas mínimos o nulos, el número real de infecciones
anuales es significativamente mayor que los casos reportados.
• Los factores de riesgo asociados con la adquisición de infección
por clamidia incluyen nuevas o múltiples parejas sexuales, un
historial de ITS, la presencia de otra ITS y la falta de
anticoncepción de barrera.
CHLAMYDIA
La clamidia es la ETS no viral más común y el contribuyente
más significativo al costo, con costos médicos directos de por
vida estimados. Aunque el diagnóstico y tratamiento de la
clamidia es costoso, las infecciones por clamidia genital no
tratada pueden provocar complicaciones importantes para las
mujeres, incluida la enfermedad pélvica inflamatoria, el dolor
pélvico crónico, la cicatrización de las trompas de Falopio y la
infertilidad
CHLAMYDIA
La clamidia es la ETS no viral más común y el contribuyente
más significativo al costo, con costos médicos directos de por
vida estimados. Aunque el diagnóstico y tratamiento de la
clamidia es costoso, las infecciones por clamidia genital no
tratada pueden provocar complicaciones importantes para las
mujeres, incluida la enfermedad pélvica inflamatoria, el dolor
pélvico crónico, la cicatrización de las trompas de Falopio y la
infertilidad
CHLAMYDIA
INFECCIONES POR CHLAMYDIA EN BEBÉS Y NIÑOS
Entre los casos de infección por clamidia perinatal, la presentación
más común es la conjuntivitis por inclusión, que ocurre en
aproximadamente el 25% de los recién nacidos de madres que tienen
infección por clamidia cervical no tratada.
La segunda manifestación más común es la neumonía neonatal y
esto ocurre solo en aproximadamente 10 a 15% de los bebés de
madres que tienen clamidia cervical no tratada.
CHLAMYDIA
Tratamiento de las infecciones por clamidia durante el embarazo
Azitromicina
Amoxicilina
Erythromycin
Erythromycin ethylsuccinate
Erythromycin
CHLAMYDIA
¿Cómo afecta la Infección por Clamidia durante la lactancia materna?
Durante la lactancia materna, no se ha demostrado la transmisión de la
infección a través de la leche materna
Al contrario, se han encontrado anticuerpos que podrían proteger al
lactante de la infección.
No es necesario interrumpir la lactancia materna o separar al bebé de su
madre en caso de infección.
Los tratamientos de elección para combatir la infección también son
compatibles con la lactancia. La azitromicina, doxiciclina, eritromicina,
levofloxacino y ofloxacino son compatibles con la lactancia.
VULVOVAGINITIS
• Durante el embarazo hay un
aumento normal de las secreciones
vaginales y cervicales.
• Solo un 1% de las mujeres tiene
vulvovaginitis sintomáticas
TRICOMONIASIS
• El parásito Trichomona vaginalis es una causa frecuente de vulvovaginitis y puede
causar una infección asintomática en varones y mujeres.
• Se halla en 15 a 25% de las mujeres en edad reproductiva.
• La transmisión es por vía sexual.
• Los síntomas son comunes durante el embarazo cuando la infección es difícil de
curar.
• Los fármacos de elección están contraindicados (metronidazol).
• Las tricomonas no representan ningún peligro para el recién nacido.
• La primera alternativa terapéutica es la de lavados vaginales.
VULVOVAGINITIS CANDIDIÁSICA
• la causa más común de candidiasis es el aumento en el uso de antibióticos la que
elimina la flora saprofítica que inhibe el crecimiento de hongos.
• El diagnostico se hace mediante la tinción o el cultivo.
• La vulvovaginitis es molesta pero benigna.
• Puede manifestarse como prurito superficial pasajero.
• El dolor es frecuente durante la succión, esto se explica por la presión sobre los
conductillos inflamados cuando se contraen las células mioepiteliales.
CANDIDIASIS DEL PEZÓN
• La candidiasis del pezón que puede ser bilateral y es difícil de identificar,
el pezón y la areola pueden estar ligeramente hinchados y de color
violáceo.
• El síntoma guía en todo caso es un dolor muy intenso debido
probablemente a inflamación de los conductos.
• Los lactantes pueden tener lesiones orales blanquecinas.
• Factores asociados para candidiasis del pezón:
• Historia materna de vaginitis recurrente.
• Uso de antibiótico (reciente o prolongado).
• Candidiasis oral o perianal en el lactante.
• Diabetes materna.
• Uso de corticoides.
• Uso de anticonceptivos orales.
CANDIDIASIS DEL PEZÓN
• El tratamiento debe ser conjunto para la madre y el niño y prolongarse por 14
días.
• Los pezones deben mantenerse secos entre tomas.
• Se pueden usar cremas con corticoides para disminuir la inflamación en las
madres.
• El tratamiento debe ser precoz y adecuado.
• Fármacos de elección: imidazoles y nistatina.
• Durante el embarazo es difícil de tratar.
• El recién nacido es infectado en el canal del parto.
• La infección se manifiesta como una infección oral que a su vez puede
transmitirse al pecho.
• En casos severos se puede recomendar el uso de antifúngicos sistémicos.
TUBERCULOSIS
• Infección causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis.
• La OMS y la mayor parte de sociedades médicas especializadas recomiendan continuar con
lactancia materna en todos los casos de tuberculosis (TBC) materna. No hay necesidad de
separación madre-lactante salvo en el caso de TBC multi-resistente. La madre debe portar una
mascarilla los primeros días del tratamiento y al lactante hay que diagnosticarlo y administrarle
profilaxis con isoniazida o tratamiento de TBC (Mittal 2014, WHO 2007 y 1998).
Según Red Book 2012 y citado en Lawrence 2016 p427:
• La TBC no activa materna, sin lesiones pulmonares activas en el pulmón no contraindica la
lactancia ni precisa separación.
• La TBC activa con lesiones pulmonares precisa separación e interrupción de la lactancia directa
(pero se puede administrar leche materna extraída) hasta 15 días después de iniciado el
tratamiento o análisis de esputo negativo (Di Comité 2016, Baquero 2015). (Aunque lo más
probable es que el lactante ya habrá estado expuesto y lo que precisa es diagnóstico y profilaxis
con isoniacida o tratamiento simultaneo al de la madre)
TUBERCULOSIS
• La lactancia materna no está contraindicada en mujeres con pruebas cutáneas de
tuberculina previamente positivas y sin evidencia de enfermedad.
• Una madre que ha tenido una conversión reciente a una prueba cutánea positiva debe
ser evaluada para detectar la enfermedad y, si no hay signos de enfermedad, debe
comenzar o continuar la lactancia.
• Si una madre tiene síntomas sospechosos, es posible que deba extraerse leche y dársela
al bebé hasta que se haga un diagnóstico. La leche materna es segura para alimentar al
bebé porque la tuberculosis generalmente se transmite a través de gotitas respiratorias.
• En los países en desarrollo donde los lactantes no amamantados tienen una alta tasa de
mortalidad, no se interrumpe la lactancia. En los países desarrollados donde existen
alternativas seguras a la lactancia materna directa, es posible que las madres necesiten
extraerse la leche durante el tiempo que están siendo evaluadas.
TUBERCULOSIS
• Solo en el raro caso de mastitis tuberculosa están contraindicadas tanto la lactancia
directa como la administración de leche extraída.
• Salvo en casos de mastitis TBC, el Mycobacterum tuberculosis no se trasmite por la leche
materna (Click 2018).
• La lactancia es posible en madres tratadas de TBC multi-resistente (Drobac 2005).
• La cantidad de isoniacida que recibe el lactante a través de la leche de la madre es ínfima
(Garessus 2019, Singh 2008).
• Los fármacos para el tratamiento de la TBC son compatibles con la lactancia (Blumberg
2003, ATC 2003, WHO 2002, Tran 1998, Dautzenberg 1998, Snider 1994) y pasan en tan
pequeña cantidad que no hay que modificar las dosis del tratamiento o profilaxis TBC del
lactante (Partosch 2018, Blumberg 2003, ATC 2003).
• Los medicamentos que se utilizan actualmente en el tratamiento de la tuberculosis, como
rifampicina, isoniacida, etambutol y estreptomicina, se consideran compatibles con la
lactancia materna.
TUBERCULOSIS
• El tratamiento es el estándar.
• Las madres dejan de ser contagiantes aproximadamente el mes de
tratamiento.
• Es entonces cuando se permite un contacto más estrecho entre la
madre y su hijo, siempre que el bebé se encuentre recibiendo
isoniacida como quimioprofilaxis
• Si la madre ha sido tratada durante el embarazo y los cultivos son
negativos, el lactante debe recibir quimioprofilaxis y no es necesaria
la separación.
• Si es seguro para la madre estar en contacto con su bebé, entonces es
seguro amamantar.
MASTITIS TUBERCULOSA
• La mastitis tuberculosa se presenta en el tercer mundo
generalmente, donde suele asociarse con TBC de las
amígdalas.
• Hay que tener en cuenta esta posibilidad siempre que una
mastitis desarrolle un absceso, a pesar del tratamiento
antibiótico.
LEPRA
• Enfermedad tropical.
• La madre puede estar con su hijo desde el primer día de tratamiento.
Valorar cuidadosamente al niño para indicar tratamiento conjunto.
• No está contraindicada la lactancia materna.
• No se permite el contacto entre la madre y el hijo excepto para lactar.
LISTERIOSIS
• La listeriosis es una enfermad ocasionada por listeria monocitogenes.
• Bacilo corto gramnegativo.
• Causa:
• Aborto.
• Muertes fetales.
• Parto prematuro.
• Sepsis.
• Meningitis que pueden ser mortales.
• Los síntomas de la madre suelen parecerse a las de la mononucleosis infecciosa.
• Las manifestaciones son variadas en el adulto.
• La infección en el embarazo puede producir el parto prematuro, por lo demás la
infección puede pasar inadvertida.
LISTERIOSIS
• El tratamiento para la madre debe proongarse por de 6 a 8 días
después de que los síntomas hayan desaparecido.
• Si los síntomas en la madre son leves o de corta duración y se
encuentra bien después del parto puede dar de lactar siempre que el
estado del bebé lo permita.
ENFERMEDAD DE LYME
• Es ocasionada por la
Borrelia burgdorferi y
es transmitida por las
garrapatas.
• Es una enfermedad
multisistémica.
ENFERMEDAD DE LYME
• Se encuentra en el feto durante el embarazo con resultado
fatal en caso de no ser tratado.
• La mayoría de autores y organismos de dalud afirman que la
lactancia materna es compatible con la enfermedad de Lyme,
ya que no hay evidencias de la transmisión de la espiroqueta
a través de la leche (CDC 2017, Newman 2014, Shapiro 2014,
Mylonas 2011, Cooper 2004).
• Además, en caso de infección, la madre no será diagnosticada
hasta que los síntomas aparezcan pasados entre 7 y 14 días
del inicio de la infección, por lo que no tiene sentido
interrumpir la lactancia y hasta seria contradictorio ya que la
lactancia fortalece el sistema inmune del bebé (KellyMom
2017).
ENFERMEDAD DE LYME
• Aunque el consenso general es que la lactancia debe
continuar si una madre tiene la enfermedad de Lyme,
algunos autores recomiendan esperar a amamantar
tras comenzar o completar el tratamiento (Hale 2017
p.582, Lawrence 2016 p.225 y p.462).
• Cuando se diagnostica en una madre lactante,
ambos, lactante y madre, deben ser tratados. La
doxiciclina es el tratamiento de elección en la madre
y no esta contraindicada en la lactancia. Amoxicilina,
cefuroxima o macrólidos pueden ser preferidos en
niños (Wormser 2006).
• Otros autores prefieren antibióticos como
amoxicilina, cefuroxima, claritromicina y azitromicina
en madres lactantes ya que se han medido sus
niveles de transmisión a la leche materna y son
mínimos (Hale 2017 p.583).
DIARREA BACTERIANA
• La presencia de diarrea en la madre no es contraindicación
para la lactancia materna.
• Se han encontrado en la leche materna anticuerpos contra
Shiguella, Salmonella, y E coli entero patógena.
• En las zonas de epidemia la vacunación parenteral de las
madres lactantes con vacuna inactivada del cólera o toxoide
colérico ha producido un aumento del nivel de anticuerpos
específicos en la leche.
• Las diarreas son causas de una elevada morbi-mortalidad en
países del tercer mundo.
INFECCIONES VIRALES
La lactancia materna rara vez está contraindicada en la
infección materna.
Las excepciones se relacionan con agentes infecciosos
específicos con fuerte evidencia de transmisión y con la
asociación de una mayor morbilidad y mortalidad en el
lactante.
Citomegalovirus (CMV; uno de los
virus del herpes humano
• Las infecciones congénitas suelen ser asintomáticas, pero pueden provocar
una pérdida de audición o problemas de aprendizaje posteriores.
• Las infecciones en los recién nacidos a término adquiridas al nacer a partir de
las secreciones cervicales de la madre o de la leche materna no suelen estar
asociadas con síntomas.
• Los bebés que tienen CMV congénito o adquirido mejoran si son
amamantados debido a la protección de anticuerpos que se libera a través de
la leche materna).
Citomegalovirus (CMV; uno de los
virus del herpes humano
• Los lactantes no amamantados pueden infectarse a través de otras
secreciones, incluida la saliva, y no recibir anticuerpos protectores
ni otros factores de resistencia del huésped presentes en la leche
materna.
a. Pueden tener efectos importantes en la salud debido a la
enfermedad, incluida la microcefalia y el retraso mental.
b. Las altas tasas de transmisión ocurren en los centros de cuidado
infantil.
Citomegalovirus (CMV; uno de los
virus del herpes humano
• Los bebés nacidos a término pueden ser alimentados con leche
materna cuando la madre está excretando el virus en su leche
debido a los anticuerpos maternos transferidos pasivamente.
• Los bebés prematuros pueden desarrollar la enfermedad, incluso a
partir de la leche materna; las recomendaciones incluyen escaldar
la leche materna durante 3 a 7 días a 220 ° C, lo que disminuye la
infectividad pero no elimina totalmente el virus.
Virus del herpes simple
• La infección en el período neonatal temprano es grave y puede ser
fatal.
• La infección se transmite con mayor frecuencia al bebé a través del
canal de parto.
• Solo las lesiones en el seno requerirían una interrupción temporal
de la lactancia en ese seno hasta que las lesiones hayan
desaparecido por completo (Sección de Lactancia Materna de la
Academia Americana de Pediatría
Virus del herpes simple
• Se deben cubrir las lesiones activas en otras partes del cuerpo y se
debe indicar a la madre que se lave las manos antes de tocar al
bebé; la lactancia materna no se ve afectada.
• Una madre que tenga úlceras bucales en los labios debe abstenerse
de besar y acariciar al bebé hasta que las lesiones hayan formado
costras y se hayan secado.
Herpes varicela zoster (varicela)
• La exposición perinatal puede ser problemática. Si una madre desarrolla
varicela durante un período de 5 días antes del parto hasta 2 días después del
parto, el bebé es un candidato para recibir inmunoglobulina contra la varicela
(AAP, 2009). Se presume que los bebés en este período de tiempo enfrentan
un desafío infeccioso por el cual no han recibido ningún anticuerpo
transplacentario de la madre antes del nacimiento. El nacimiento durante
este período de tiempo puede ser mortal para el bebé.
• Si una madre desarrolla varicela antes de 5 días antes del parto, su cuerpo
tiene tiempo para desarrollar una respuesta de anticuerpos, que se transmite
al feto.
Herpes varicela zoster (varicela)
•A los bebés de madres con varicela, independientemente de
cuándo se presenten las lesiones, se les sigue animando a
que amamanten.
•El bebé ya ha estado expuesto debido al momento del parto
y puede haber recibido o no anticuerpos transplacentarios.
No hay indicaciones actuales para separar a las madres y los
bebés en estos casos.
Virus respiratorio sincitial (VSR)
• El VSR es una causa común de enfermedad respiratoria en los
niños.
• La mortalidad puede ser alta en los recién nacidos, especialmente
en los prematuros o en los bebés enfermos a término.
• No hay razón para dejar de amamantar durante la infección
materna por RSV; de hecho, la leche materna podría proteger
contra el VSR grave.
• Si una madre desarrolla VSR durante la lactancia, debería
practicar buenas técnicas de lavado de manos, evitar toser a su
bebé y ser diligente en el manejo de sus secreciones respiratorias.
• Los bebés que tienen VSR deben amamantarse.
Virus de inmunodeficiencia humana
1 (VIH-1)
• El VIH-1 puede transmitirse a través de la leche materna, pero el riesgo es
relativo a otros factores, como la aparición, el acceso a medicamentos y otras
enfermedades comunes en los países subdesarrollados.
• Los anticuerpos contra el VIH-1 también se encuentran en la leche materna
de mujeres infectadas.
• Un dilema importante para estimar el riesgo de la lactancia materna es la
dificultad de determinar cuándo ocurre realmente la infección por VIH en el
lactante.
• La investigación actual de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) muestra
evidencia de que la lactancia materna es aceptable en los bebés, si sus
madres reciben tratamiento antirretroviral durante la experiencia de la
lactancia materna. Sin embargo, el Departamento de Salud y Servicios
Humanos de EE. UU. continúa recomendando que las madres infectadas por
el VIH en los Estados Unidos usen fórmula para bebés.
Virus de inmunodeficiencia humana
1 (VIH-1)
• Los estándares actuales de la Administración de Salud y Seguridad
Ocupacional no requieren guantes para el manejo rutinario de la leche
materna extraída.
• Los trabajadores de la salud deben usar guantes en situaciones en las que la
exposición a la leche materna extraída sea frecuente o prolongada, como en
los bancos de leche.
• La leche materna extraída de madres seropositivas puede volverse segura
para el consumo infantil mediante la pasteurización o el tratamiento
antirretroviral materno y debe considerarse cuidadosamente su uso,
especialmente en áreas del mundo donde el uso de sucedáneos de la leche
materna representaría una grave amenaza para la vida del infante.
Hepatitis
• Los diferentes tipos de hepatitis conllevan diferentes riesgos de contagio, vías
de exposición, tratamientos y medidas preventivas.
La hepatitis A es una enfermedad aguda y por lo general se transmite a
través de los alimentos y el agua, así como también comúnmente en los
entornos de cuidado infantil a través de la contaminación fecal.
• Un recién nacido puede infectarse por transmisión vertical de una madre
infectada durante el parto.
• El bebé debe estar aislado de otros bebés en la sala de recién nacidos (como
el alojamiento conjunto).
• Se administra gammaglobulina al bebé si la madre desarrolló la enfermedad
dentro de las 2 semanas posteriores al parto.
Hepatitis
• La madre también recibe gammaglobulina.
• La hepatitis A no se transmite a través de la leche materna. La lactancia debe
continuar como de costumbre. Las madres deben lavarse bien las manos e
higiene personal para prevenir la transmisión.
La hepatitis B puede causar una amplia variedad de infecciones, desde la
conversión asintomática hasta la hepatitis fulminante fatal.
a. Las pruebas prenatales revelan el estado de la madre antes del parto.
segundo.
b. Los bebés que nacen de madres que tienen la enfermedad activa o que son
portadoras activas reciben inmunoglobulina específica contra la hepatitis B
(IGHB) al nacer o poco después, seguida de un programa de inmunización.
Hepatitis
c. Tan pronto como se administre HBIG, debe comenzar la lactancia
d. Aunque se ha detectado el virus de la hepatitis B en la leche
materna de madres infectadas, los datos actuales muestran que la
lactancia materna no aumenta significativamente el riesgo de
infección infantil.
e. La lactancia materna no está contraindicada y se deben tomar las
precauciones necesarias para evitar el contacto del bebé con la
sangre materna.
Hepatitis D, E y G
No se sabe mucho sobre la transmisión de estas formas de hepatitis a
través de la lactancia.
La hepatitis D suele ser una coinfección o superpuesta a una
infección por hepatitis B.
Una vez que se ha administrado la inmunoglobina y ha comenzado la
vacuna, la lactancia debe continuar como de costumbre.
La hepatitis E es autolimitada y no es una enfermedad crónica
(generalmente asociada con la contaminación del agua).
Hepatitis D, E y G
No se ha demostrado que la lactancia materna transmita esta
enfermedad y debe continuar como de costumbre.
La hepatitis G parece estar asociada con las transfusiones de sangre,
pero no se ha demostrado que se transmita a través de la leche
materna.
Los informes de madres infectadas que amamantan a bebés son
pocos, pero no se han informado infecciones clínicas.
Crianzamor defiende,
entrena e investiga y
apoya la lactancia
materna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...SOSTelemedicina UCV
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoSOSTelemedicina UCV
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoNeiris Garcia
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfwildert31
 
1 psicoprofilaxis .........
1 psicoprofilaxis .........1 psicoprofilaxis .........
1 psicoprofilaxis .........EuniceGuaman
 
Fisiología de la menstruación
Fisiología de la menstruaciónFisiología de la menstruación
Fisiología de la menstruaciónKevin Dickens
 
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilacticoExposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilacticoFrancisco Antonio
 
Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoLiborio Escobedo
 
Impresion de tarjetero de conceptos en enfermeria
Impresion de tarjetero de conceptos en enfermeria Impresion de tarjetero de conceptos en enfermeria
Impresion de tarjetero de conceptos en enfermeria victorino66 palacios
 
Manejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoManejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoJose Olmedo
 
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaHistoria de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaVann Mdo
 
1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones
1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones
1° bienestar fetal. objetivos, indicacionesFelipe Flores
 

La actualidad más candente (20)

Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y PatologicoAlumbramiento Fisiologico y Patologico
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
 
Fisiología del Parto
Fisiología del PartoFisiología del Parto
Fisiología del Parto
 
1 psicoprofilaxis .........
1 psicoprofilaxis .........1 psicoprofilaxis .........
1 psicoprofilaxis .........
 
Fisiología de la menstruación
Fisiología de la menstruaciónFisiología de la menstruación
Fisiología de la menstruación
 
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilacticoExposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
 
PARTO NORMAL
PARTO NORMALPARTO NORMAL
PARTO NORMAL
 
Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de parto
 
3. trabajo de parto
3. trabajo de parto3. trabajo de parto
3. trabajo de parto
 
Impresion de tarjetero de conceptos en enfermeria
Impresion de tarjetero de conceptos en enfermeria Impresion de tarjetero de conceptos en enfermeria
Impresion de tarjetero de conceptos en enfermeria
 
Fisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia maternaFisiologia de la lactancia materna
Fisiologia de la lactancia materna
 
Manejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoManejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el parto
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaHistoria de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones
1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones
1° bienestar fetal. objetivos, indicaciones
 

Similar a Condiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdf

Partohumanizado ppt2-111205160738-phpapp01 (1)
Partohumanizado ppt2-111205160738-phpapp01 (1)Partohumanizado ppt2-111205160738-phpapp01 (1)
Partohumanizado ppt2-111205160738-phpapp01 (1)Briset Garcia
 
Planificación familiar durante la lactancia 2013
Planificación familiar durante la lactancia 2013Planificación familiar durante la lactancia 2013
Planificación familiar durante la lactancia 2013Israel Zegarra Saenz
 
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUDConferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Ppt Trabajo de parto.pptx
Ppt Trabajo de parto.pptxPpt Trabajo de parto.pptx
Ppt Trabajo de parto.pptxoctavopacks
 
Imss 028 08_grr
Imss 028 08_grrImss 028 08_grr
Imss 028 08_grrRubí Dzib
 
Material preparación parto y nacimiento lepe
Material preparación parto y nacimiento lepeMaterial preparación parto y nacimiento lepe
Material preparación parto y nacimiento lepeinshala
 
El negocio de nacer
El negocio de nacerEl negocio de nacer
El negocio de nacere_deleon24
 
Norma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIA
Norma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIANorma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIA
Norma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIAJonny Andrés Paredes
 
Píldora de emergencia en la lactancia, ¿es segura?
Píldora de emergencia en la lactancia, ¿es segura?Píldora de emergencia en la lactancia, ¿es segura?
Píldora de emergencia en la lactancia, ¿es segura?Salud y Medicinas
 

Similar a Condiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdf (20)

Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgoEmbarazo, parto y puerperio de alto riesgo
Embarazo, parto y puerperio de alto riesgo
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Partohumanizado ppt2-111205160738-phpapp01 (1)
Partohumanizado ppt2-111205160738-phpapp01 (1)Partohumanizado ppt2-111205160738-phpapp01 (1)
Partohumanizado ppt2-111205160738-phpapp01 (1)
 
Planificación familiar durante la lactancia 2013
Planificación familiar durante la lactancia 2013Planificación familiar durante la lactancia 2013
Planificación familiar durante la lactancia 2013
 
Trastornos durante el embarazo
Trastornos durante el embarazoTrastornos durante el embarazo
Trastornos durante el embarazo
 
PARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptxPARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptx
 
Partos verticales gio
Partos verticales gioPartos verticales gio
Partos verticales gio
 
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUDConferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
Conferencia contacto piel a piel inmediato en sala de partos - CICAT-SALUD
 
Tipos de parto diapo
Tipos de parto diapoTipos de parto diapo
Tipos de parto diapo
 
Ppt Trabajo de parto.pptx
Ppt Trabajo de parto.pptxPpt Trabajo de parto.pptx
Ppt Trabajo de parto.pptx
 
Imss 028 08_grr
Imss 028 08_grrImss 028 08_grr
Imss 028 08_grr
 
Material preparación parto y nacimiento lepe
Material preparación parto y nacimiento lepeMaterial preparación parto y nacimiento lepe
Material preparación parto y nacimiento lepe
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
El negocio de nacer
El negocio de nacerEl negocio de nacer
El negocio de nacer
 
Emabarazo
Emabarazo Emabarazo
Emabarazo
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Norma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIA
Norma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIANorma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIA
Norma tecnica para la atencion del parto 412 COLOMBIA
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Píldora de emergencia en la lactancia, ¿es segura?
Píldora de emergencia en la lactancia, ¿es segura?Píldora de emergencia en la lactancia, ¿es segura?
Píldora de emergencia en la lactancia, ¿es segura?
 

Último

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 

Último (20)

1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 

Condiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdf

  • 1. CONDICIONES ESPECIALES Y ENFERMEDADES DE LA MADRE Obsta. Amelia Salirrosas Coras Consultora Internacional de Lactancia Materna – IBCLC Dra. Jackeline Ashiyama, IBCLC
  • 2. • ConsultoraInternacionaldeLactanciaMaterna(IBCLC)y miembrotitulardelaAsociacióndeConsultoresdeLM enelPerú(ACLAM) • EducadoraCertificadaenSaludMaternapor RELACAHUPAN • Douladetrabajodeparto, Certificadaparaatenciónde partoenaguaporWaterbirthInternational. • EspecialistaenMedicinaplacentaria • GestoradelaagrupaciónWasipiwachay(Nacerencasa) ObstetrasPerú • LíderdeICANPerú Obsta. Amelia Salirrosas Coras
  • 3. Jackeline Ashiyama Vega • Enfermera Pediátrica. • Consultora Internacional en Lactancia. • Magister en Salud Pública • Doctora en Ciencias de la Salud • Especializada en Estimulación Temprana. • Diplomada en Inmunizaciones. • Miembro de International Lactation Consultant Association. • Miembro fundador de ACLAM Perú. • Investigadora científica premiada. • Directora de Crianzamor. • Docente de la Universidad Científica del Sur. • Maestra Lactisoportista en el voluntariado de Lactisoporte. • Madre de 4
  • 4. DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS No tenemos subvención de la industria de alimentos infantiles ni productos relacionados. Tampoco de la industria farmacéutica ni de vacunas. Nos declaramos como PromoDefensoras de la Lactancia Materna
  • 5. Objetivos ENFERMEDAD MATERNA AGUDA Y CRONICA - Describir la influencia de las enfermedades maternas agudas y crónicas en la lactancia materna. - Identificar estrategias de manejo de la lactancia materna para preservar la lactancia materna en situaciones adversas. - Hablar sobre las contraindicaciones de la lactancia.
  • 6. Introducción No solo ha habido un aumento en el número de mujeres que eligen amamantar, sino que ahora más mujeres que nunca han podido concebir y llevar un embarazo a término o casi a término bajo una variedad de condiciones de salud agudas y crónicas. Casi todas estas madres pueden amamantar parcial o totalmente, incluso si están tomando medicamentos o están experimentando infecciones virales o bacterianas. La consultora en lactancia debe familiarizarse con varios de los desafíos de salud más comunes para brindar mejor atención y servicios de lactancia cuando se enfrenta a problemas de salud materna.
  • 7. Cuando el nacimiento tiene lugar mediante una cesárea, la madre es una paciente quirúrgica con todos los riesgos y problemas que ello conlleva. En la actualidad asistimos a una epidemia de cesáreas, en su mayoría “innecesáreas” como lo ha denunciado la Organización Mundial de la Salud, que señala que en ningún país se debería superar el 10-15% de nacimientos por cesárea, mientras en nuestro país es de 35,4%, según el Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo en Línea (2015) CESÁREAS
  • 8.
  • 9. RAZONES PARA DAR A LUZ POR CESÁREA Indicaciones Absolutas Estas indicaciones son las que casi no se pueden discutir: ❖ Prolapso de cordón umbilical ❖ Placenta previa total ❖ Desprendimiento prematuro de placenta (hematoma retroplacentario) ❖ La presentación fetal de frente ❖ La presentación de hombro (o presentación transversa) ❖ El paro cardíaco Indicaciones Discutibles Están muy condicionados por factores tan diversos como la personalidad, la edad y la experiencia del ginecólogo o la obstetra, el país , etc. ❖ Cesárea anterior (y cualquier cicatriz uterina en general) ❖ No progresión del parto ❖ DCP, SF, prematuridad, BP, RN «valioso» ❖ Los fibromas y quistes ováricos (excepto si son voluminosos y bajos) ❖ Antecedentes de rotura de esfínter anal ❖ La presentación de nalgas ❖ Embarazos múltiples ❖ Mujeres seropositivas al VIH, Herpes
  • 10. La lactancia materna se inicia antes de que nazca el bebé. Michel Odent
  • 11. Las hormonas segregadas por la madre y el feto durante el trabajo de parto y el parto juegan un rol importante, en la interacción madre-bebé y en el inicio de la lactancia. La beta-endorfina que aumenta durante el parto, tanto en la madre como en el feto, es un opiáceo natural que contrarresta el dolor y estimula la secreción de prolactina. La prolactina promueve la producción de leche materna, la maduración del pulmón fetal y relaja a la madre.
  • 12. La oxitocina, que estimula las contracciones uterinas, produce el reflejo de eyección de la leche e induce una conducta maternal, aumenta mucho durante el trabajo de parto, pero es lábil a estímulos externos y a los sentimientos de la mujer. Si la mujer se siente insegura, temerosa y observada, con muchas personas alrededor que no respetan su intimidad, se libera adrenalina y se inhibe la secreción de oxitocina y de endorfinas, dificultando el proceso fisiológico del parto e interfiriendo con el inicio de la lactancia. La luz y el frío tienen también ese efecto
  • 13. a) Cesárea electiva: la madre debe ser completamente informada. b) Cesárea de emergencia: Más traumática psicológicamente. Madre se siente fracasada en el papel como mujer. TIPOS DE CESÁREA
  • 14. Desde el punto de vista psicológico para algunas madres la cesárea no supone ningún trauma aparente, otras pueden tener sentimientos de pérdida y o fracaso. ¿Por qué son tan variables las reacciones ante un mismo suceso? Toda una serie de factores pueden inclinar la balanza en uno u otro sentido. Los factores obstétricos, en las cesáreas urgentes el miedo por la vida del bebé o la propia vida puede ser una situación tan estresante como para desencadenar un verdadero síndrome de estrés postraumático, en los casos de cesáreas programadas pueden permitir que la mujer se prepare mejor psicológicamente para la intervención. Sin embargo este aspecto por sí sólo no justifica el programar la cesárea sin que haya trabajo de parto previo, ya que casi siempre se puede esperar a que se inicie el parto de manera espontánea y entonces realizar la intervención, así ha podido prepararse para la cesárea y también evitar entre otros el riesgo de que el bebé tenga problemas respiratorios, cosa frecuente en las cesáreas programadas. Además así el bebé al menos ha podido elegir su fecha de nacimiento.
  • 15. a) General: depresión respiratoria en el recién nacido. b) Espinal: cefalea espinal, necesidad de decúbito en la madre. c) Epidural: dolor en el área de punción. TIPOS DE ANESTESIA EN CESÁREA Y EFECTOS INDESEABLES
  • 16. a) Lidocaína, Mepivacaína: No se ionizan, libres en el plasma. Disminuyen tono y fuerza muscular del neonato. b) Bupivacaína, Tetracaína: Se unen a proteínas plasmáticas, Bajas concentraciones en la leche. c) Morfina: Anestesia prolongada. Interfiere succión inicial. Se excreta en la leche en bajas concentraciones ANESTESIA EPIDURAL
  • 17. Porque ocasiona: a) Incomodidad b) Dolor c) Sensación de incapacidad d) Estrés Todo esto interfiere con la liberación de oxitocina. LA CESÁREA PUEDE INTERFERIR CON LA LACTANCIA:
  • 18. • Involución uterina. • Recuperación del peso. • Bebés en menor riesgo frente a complicaciones de cesárea. • Prevención/minimización de la hipoglicemia y de la ictericia. • Satisfacción para la madre y el niño después de un nacimiento de mayor riesgo. EL AMAMANTAMIENTO DESPUÉS DE UNA CESÁREA FACILITA
  • 19. ¿Qué hacemos los profesionales de la salud? Plan de lactancia materna perioperatorio Periodo preoperatorio • Recomendar a las madres que extraigan leche antes de la operación para tenerla disponible para su hijo en caso de separación prolongada en el momento de la intervención quirúrgica. • Hay que identificar a un adulto responsable distinto de la madre para que cuide y observe al niño en el postoperatorio si se precisan opioides para el dolor posquirúrgico. • Se dará cita a las madres para ser atendidas en 1er. lugar o al principio del día con el fin de reducir al mínimo el ayuno y se podrá emplear un máximo de 2 horas para líquidos claros si no hay factores de riesgo de aspiración. • Las madres deben dar el pecho o extraer leche inmediatamente antes del comienzo del procedimiento. ABM clinical protocol #28: Analgesia y anestesia periparto de la madre lactante Breastfeed Med. Volumen 13, Número 3, 2018
  • 20. ¿Qué hacemos los profesionales de la salud? Plan de lactancia materna perioperatorio Período intraoperatorio • Hay que considerar una técnica anestésica regional para reducir al mínimo el uso de sedantes sistémicos. • Debe aplicarse una profilaxis intensiva de las náuseas y los vómitos postoperatorios. • Las estrategias de tratamiento con líquidos deben centrarse en el mantenimiento de la normovolemia sin hiperhidratación que pueda causar edema. • Se deben usar estrategias multimodales de control del dolor para reducir al mínimo la necesidad de opioides. ABM clinical protocol #28: Analgesia y anestesia periparto de la madre lactante Breastfeed Med. Volumen 13, Número 3, 2018
  • 21. ¿Qué hacemos los profesionales de la salud? Plan de lactancia materna perioperatorio Período postoperatorio • Realizar piel con piel en sala de operaciones*. Las madres con RNT sanos pueden amamantar en cuanto estén despiertas en la sala de recuperación. • Expresión manual inmediatamente después de la intervención si está separada de RN. • En los lactantes vulnerables que requieren una breve interrupción de la lactancia materna después de la intervención hay que extraer la leche en cuanto la madre esté despierta. La leche se puede congelar para usar cuando el niño tenga un riesgo menor en el futuro. La leche también puede utilizarse diluida con otra leche materna que no contenga anestésico (extraída antes o un día después del procedimiento). ABM clinical protocol #28: Analgesia y anestesia periparto de la madre lactante Breastfeed Med. Volumen 13, Número 3, 2018
  • 22. ¿Qué hacemos los profesionales de la salud? Plan de lactancia materna perioperatorio Período postoperatorio • Hay que recomendar a la madre que se extraiga leche durante la interrupción de la lactancia, al menos con la misma frecuencia que lo haría normalmente para mantener el suministro (cada 2-4 horas, en función de la edad del niño). • Los opioides deben utilizarse con precaución, en la dosis más baja y durante el período más corto que proporcione una analgesia suficiente. El lactante alimentado al pecho debe ser atendido y observado por un adulto distinto de la madre cuando se usen opioides. ABM clinical protocol #28: Analgesia y anestesia periparto de la madre lactante Breastfeed Med. Volumen 13, Número 3, 2018
  • 23. ¿Qué hacemos los profesionales de la salud? Plan de lactancia materna en madre cesareada en el contexto de COVID 19 • Deben usarse precauciones apropiadas: • Mascarilla • Higiene de manos e higiene respiratoria • Limpieza y desinfección de superficies • Las madres deben recibir información y apoyo • Si no pueden amamantar, extraer la leche desde la primera hora y dársela al bebé en forma segura. • Los lactarios de hospitalización, las salas de extracción y recolección de los bancos y los lactarios institucionales son intangibles https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/671164/RM_245- 2020-MINSA.PDF
  • 24. Si no es posible la lactancia directa: • Proporcionar calostro y leche materna extraída, • de no ser posible, usar leche humana pasteurizada de Banco o de centro de recolección
  • 25. Seguimiento por 14 a 21 días según se requiera Aislamiento en domicilio Alojamiento conjunto Uso de mascarilla Lavado de manos Higiene respiratoria
  • 26. Recomendaciones finales en caso de cirugía materna A. La lactancia materna puede continuar en casi todas las situaciones que requieren cirugía. B. Las madres generalmente pueden amamantar al despertar de la anestesia C. La preocupación es sobre los medicamentos anestésicos y para el dolor, la capacidad de la madre para sostener y alimentar al bebé, el acceso al bebé, el acceso a un extractor de leche y la capacidad de extraerse leche con regularidad. D. Es posible que los bebés puedan compartir la habitación con la madre durante su estadía en el hospital siempre que haya un asistente para cuidar al bebé. 1. De lo contrario, se puede llevar al bebé al hospital para alimentarlo. 2. Si esta situación no es posible, la madre debe tener acceso a un extractor de leche eléctrico de grado hospitalario con un kit de recolección doble. 3. Si no puede extraerse la leche físicamente, la consejera de lactancia materna, el familiar o el cuidador pueden extraerse la leche de los senos. E. Con la cirugía electiva, la madre tiene tiempo para organizar el acceso al bebé, una habitación privada y tal vez extraer leche extra y congelarla para usarla en cualquier momento en que no esté disponible para amamantar.
  • 27. A. La diabetes es una enfermedad crónica de alteración del metabolismo de los carbohidratos 1. Diabetes tipo 1, también denominada diabetes mellitus insulinodependiente (insulina insuficiente). 2. Diabetes tipo 2, también denominada diabetes de aparición tardía o no dependiente de insulina que generalmente no es dependiente de insulina (uso ineficaz de insulina). a. Hay algunos casos en los que a los diabéticos tipo 2 se les receta insulina para controlar mejor sus niveles de insulina. b. Reducido por la lactancia materna. DIABETES MATERNA
  • 28. 3. La diabetes gestacional es una intolerancia a la glucosa que se observa en aproximadamente el 2% de los embarazos en mujeres previamente sanas. a. Las mujeres que tienen diabetes gestacional durante el embarazo tienen entre un 30 y un 40% más de probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 en 10 años. b. Según estudios epidemiológicos, existe una relación entre la duración de la lactancia y el riesgo de desarrollo posterior de diabetes tipo 2. Por cada año de lactancia, el riesgo disminuye en una media del 15%. DIABETES MATERNA
  • 29. Dados los beneficios para madre y lactante de la lactancia materna, especialmente en el caso de diabetes materna, es preciso alentar la lactancia materna y brindar todo el apoyo eficaz posible. DIABETES MATERNA La diabetes materna se asocia a retraso de la subida de la leche, esto ocurre debido a que el tejido mamario es sensible a la insulina y requiere insulina para iniciar la producción de la leche, ocurriendo un retraso de 15 a 28 horas en la lactógénesis II cuando el cuerpo de la madre compite con sus senos por la insulina disponible . Hay bajos niveles de prolactina y falta de suministro adecuado de leche. Suele haber mayores dificultades para la lactancia derivadas de complicaciones maternas (cesárea frecuente) y del recién nacido (macrosomía, prematuridad, hipoglucemia precoz, hipocalcemia, problemas respiratorios, ictericia, poliglobulia y malformaciones) con separación precoz madre lactante (Lawrence 2016 p 578, Serrano 2015, Sorkio 2010, Maayan 2009, Cordero 1998).
  • 30. • La leche se sintetiza a partir de las reservas y sustratos de la madre. • La glicemia desciende en la madre diabética lactante y sus necesidades de insulina disminuyen. DIABETES MELLITUS Composición de la leche materna • Ocurre movilización de reservas de grasa y existe el riesgo de cetonemia y cetonuria. • La madre diabética requiere calorías adicionales durante la lactancia (carbohidratos, proteínas), controlando los niveles de glucosa en sangre y orina.
  • 31. DIABETES MELLITUS • Algunas madres experimentan una remisión durante la lactancia y puede prolongarse por varios años. • Se debería a las interacciones hormonales que afectan al hipotálamo y la hipófisis durante la gestación, el parto y la lactancia.
  • 32. ✓ La hipoglucemia en la madre podría incrementar la liberación de epinefrina, reduciendo la producción de leche e interfiriendo con el reflejo de eyección de la leche. ✓ La presencia de acetona indica la necesidad de más calorías y carbohidratos; la acetona se puede transferir a la leche y estresar el hígado del recién nacido.
  • 33. DIABETES MELLITUS • La mastitis es más frecuente. • También la candidiasis (vaginal, pezón).
  • 34. DIABETES MELLITUS • Los hijos de madre diabética tiene más riesgo de: – Prematuridad. – Síndrome de Dificultad Respiratoria. – Hiperbilirrubinemia. – Hipoglicemia: es precoz y proporcional al nivel de hiperglicemia materno al momento del parto. – Hipocalcemia: Por el hipoparatiroidismo funcional (niveles de calcio y fósforo son normales).
  • 35. ¿Qué hacemos los profesionales de la salud? Plan de lactancia materna a) Diabetes tipo 1 (dependiente de insulina) La Educación prenatal apropiada para la lactancia materna proporciona: ❖ Informar de la reducción del riesgo de diabetes tipo 1 para el bebé si es amamantado ❖ Por la posibilidad de lactogénesis II retardada, realizar extracción manual de calostro para promover suministro adecuado (enseñar como se hace) ❖ El bebé puede requerir ingreso en la unidad de cuidados especiales ❖ Evitar el uso de la fórmula infantil a menos que se indique médicamente ❖ Aconsejar a la madre tenga un refrigerio de carbohidratos a la mano cada vez que amamanta y que tenga precauciones si va a conducir ❖ Monitoreo de la glucosa basal en el bebé de acuerdo con el protocolo hospitalario (el bebé está en más riesgo de presentar hipoglicemia) ❖ Amamanta o extraer calostro lo más pronto posible sobre todo si hay separación del bebé de su madre (ya que mejora los niveles de la glucosa en el recién nacido) SLHD Policy Compliance Procedure
  • 36. ¿Qué hacemos los profesionales de la salud? Plan de lactancia materna b) Diabetes gestacional Brindar una educación prenatal apropiada para la lactancia materna proporciona ❖ La mayor duración de la lactancia materna puede reducir la probabilidad de que la madre padezca de diabetes tipo 2 ❖ La mayor duración de la lactancia materna reduce la probabilidad que el bebé padezca de obesidad en la infancia, dado que los bebés de madres con diabetes gestacional están con mayor riesgo ❖ El inicio temprano y frecuente mejora los niveles de glucosa en el bebé y promueve producción de leche materna ❖ Explicar que si el recién nacido no está succionando se deberá apoyar para la extracción manual SLHD Policy Compliance Procedure
  • 37. ¿Qué hacemos los profesionales de la salud? Plan de lactancia materna b) Diabetes gestacional: Cuidados postnatales ❖ Discutir y educar sobre la importancia del contacto piel a piel y el estímulo temprano de la lactancia materna ❖ Mantener a la madre y al bebé juntos ❖ Evitar el uso de fórmula infantil ❖ Monitorear los niveles de glicemia en el recién nacido de acuerdo con el protocolo hospitalario. En los lactantes que hacen tomas frecuentes de pequeño volumen deben medirse las cifras de glucemia cada 3 horas y administrar dosis de insulina para corregir los valores que se encuentren por encima del objetivo glucémico. (IV) ABM # 27 ❖ Cuando sea factible, se puede utilizar el peso del lactante antes y después de una toma para determinar la cantidad de leche que consume habitualmente en cada toma. (IV) ABM #27 SLHD Policy Compliance Procedure
  • 38. ¿Qué hacemos los profesionales de la salud? Plan de lactancia materna b) Diabetes gestacional Cuidados postnatales ❖ Cuando se utiliza el cálculo del aporte de hidratos de carbono para determinar la dosis de insulina, puede emplearse un recuento de hidratos de carbono de 70 g/l para la leche materna. (IA) (ABM # 27) ❖ Aconsejar continuar con la dieta y ejercicios para la madre ❖ Se debe contemplar el uso de una infusión subcutánea continua de insulina (bombas de insulina) en los lactantes y niños pequeños con diabetes conforme a los deseos de sus cuidadores. (III) ABM 27 ❖ Se debe prestar apoyo a las familias de lactantes y niños pequeños diagnosticados de diabetes, además de adaptar el plan de tratamiento de la diabetes a los patrones de lactancia materna y las necesidades de la dupla madre-lactante. (III/IV) ABM 27
  • 39. ¿Qué hacemos los profesionales de la salud? Plan de lactancia materna c) Diabetes tipo 2 : Una educación prenatal apropiada para la lactancia materna proporciona; ❖ La mayor duración de la lactancia materna reduce la probabilidad de obesidad en la infancia ❖ Discutir y educar sobre la extracción manual de calostro ❖ El inicio temprano y frecuente promueve la producción de leche materna ❖ Recomendar la extracción manual de calostro si el recién nacido no se alimenta directamente La atención posnatal • Piel a piel y el estímulo temprano de la lactancia materna • Mantener la madre y el bebé junto • Evitar el uso de la fórmula infantil • Control de los niveles de glucosa en la sangre siguiendo el protocolo hospitalario • Continuar con la dieta y ejercicios SLHD Policy Compliance Procedure
  • 40. Recuerden Algunos bebés de madres diabéticas se observan en una sala de recién nacidos durante varias horas después del nacimiento. a. La separación aumenta las posibilidades de alimentación suplementaria y retraso en la iniciación de la lactancia. b. El calostro expresado a mano puede estabilizar los niveles de glucosa en sangre; el calostro (leche de donante o sucedáneos de la leche materna en ausencia de calostro) se puede ofrecer al bebé mediante taza, cuchara, gotero o dispositivo de alimentación por sonda. c. Las madres pueden extraer calostro a mano en una cuchara y dárselo al bebé. d. Las madres con diabetes pueden extraer calostro durante el período prenatal, congelarlo y llevarlo al hospital para usarlo si es necesario en lugar de la fórmula infantil. La insulina es una molécula grande que no pasa a la leche de una madre en terapia de reemplazo de insulina.
  • 41. La hipertensión arterial (HTA) no controlada durante el embarazo aumenta la incidencia de prematuridad y desnutrición intrauterina, lo que puede dar problemas en el establecimiento de la lactancia (Lawrence 2016 p.565.) HIPERTENSIÓN ARTERIAL La lactancia puede ser terapéutica para la HTA materna. La prolactina es relajante para la madre y el pecho es un órgano de excreción que produce alrededor de un litro al día, por lo que los diuréticos deben ser pautados a menor dosis (Countouris 2016, Lawrence 2016 p.595) Una dieta saludable, baja en sal, y el ejercicio son fundamentales en la prevención y tratamiento del HTA. El tratamiento farmacológico de la hipertensión comprende los diuréticos y antihipertensivos
  • 43. PRE ECLAMPSIA • Hipertensión • Proteinuria • Aparece después de las 32 semanas de gestación. • También observado: 24 - 48 horas post-parto o más tarde. • Eclampsia (complicación): • Convulsiones • Alteraciones renales • Hemorragia cerebral
  • 44. Tratamiento de la Pre-Eclampsia: • Reposo en cama: • Decúbito lateral. • Silencio. • Poca iluminación. • Control de la presión arterial y proteinuria. • Restricción de sal • Sedantes: • Fenobarbital:  180 mg/día  iniciar la lactancia. • Diazepam. • Diuréticos: • Tiazidas • Furosemida • Antihipertensivos: • Metildopa, Hidralacina  Iniciar la lactancia una vez suspendidos. • Sulfato de magnesio: más seguro para el lactante amamantado.
  • 45. El fracaso de la lactogénesis II puede ser un signo temprano de retención placentaria que no debe ser ignorado (Lawrence p 618), esto se debe a la presencia de progesterona y del lactógeno placentario (Manual de LM AEP p. 65). En este caso, el flujo espontáneo de leche se inicia inmediatamente después de la eliminación de los fragmentos placentarios. RETENCIÓN PLACENTARIA
  • 46. Para estudiar este tema debemos tener recordar los dos estadios de la lactogénesis. Estadio I se da durante el durante el embarazo tardío, las células alveolares se han desarrollado y adquieren la capacidad de sintetizar leche. Caracterizado por: Baja concentración promedio de lactosa, citrato y glucosa. Niveles altos de sodio Estadio II ocurre en el post-parto y es iniciada por la liberación de la placenta (caen los estrógenos y progesterona) ocurre una secreción de leche en mayor volumen. Caracterizado por abrupta caída de niveles de sodio, cloro y proteínas. Incremento de lactosa y lípidos. RETENCIÓN PLACENTARIA
  • 47. Son los problemas vasculares más graves y frecuentes asociados al embarazo y al periodo posparto. (Lawrence p 518)Es debida a estasis del embarazo y al estado hipercoagulable por efecto del estrógeno. Para evitar este problema es importante la deambulación temprana y el retraso del uso de píldoras anticonceptivos por vía oral hasta dos semanas o más lo que reducen la frecuencia de esta complicación. OMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
  • 48. El mayor problema está en los métodos diagnósticos. Será necesaria la interrupción temporal de la lactancia, dependiendo de la vida media del isótopo radioactivo. Si se realiza una gammagrafía pulmonar debe desecharse la leche durante 8 horas y si es una gammagrafía de las extremidades durante 2 semanas, pues el radiofármaco empleado habitualmente es el fibrinógeno marcado con I125. Estas enfermedades precisan tratamiento con anticoagulantes que son compatibles con la lactancia. La heparina no pasa a la leche y la warfarina se excreta en pequeñas cantidades. Es preciso controlar el tiempo de protrombina del lactante una vez al mes y administrar vitamina K si es necesario. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR
  • 49. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA Y EMBOLISMO PULMONAR No afecta la LM Gasometría arterial Pruebas sanguíneas de: Función hepática. Niveles de Fibrina y Fibrinógeno. Angiografía pulmonar: Prueba definitiva. Bajo radioscopia. Dosis de radiación: 400 mrad. No riesgo para el lactante. No interfiere con la producción de leche. Afecta la LM • Gammagrafía pulmonar de perfusión: • Radiofármaco: Tecnecio (99mTc-MAA), dosis: 3mCi. • Desaparece rápidamente de la leche. • Extraer y desechar la leche durante 8 horas. • Gammagrafía pulmonar con fibrinógeno: • Diagnóstico de trombosis venos profunda. • Radiofármaco: Yodo (125I). • Extraer y descartar la leche durante 2 semanas.
  • 50. Trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar El tratamiento requiere la anticoagulación: • Heparina parenteral: – No atraviesa la placenta. – No aparece en la leche. – Requiere un control continuo de la coagulación (hospitalización). • Warfarina: – Excretada en la leche. – Compatible con la lactancia. – Tratamiento prolongado: controlar el Tiempo de protrombina en el lactante 1 vez/mes (si es necesario). – Administrar vitamina K si es necesario.
  • 51. Trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar El tratamiento requiere la anticoagulación: • Heparina parenteral: • No atraviesa la placenta. • No aparece en la leche. • Tratamiento endovenoso. • Requiere un control continuo de la coagulación (hospitalización). • Warfarina: • Excretada en la leche. • Compatible con la lactancia. • Tratamiento oral. • Tratamiento prolongado: controlar el Tiempo de protrombina en el lactante 1 vez/mes (si es necesario). • Administrar vitamina K si es necesario.
  • 52. Dolores de cabeza tipo migraña Estos dolores de cabeza episódicos severos tienden a empeorar durante el primer trimestre del embarazo y son sensibles a las hormonas y otros factores desencadenantes. Se utilizan muchos remedios, tanto farmacológicos como de biorretroalimentación, para aliviar esta afección. El tratamiento farmacológico no excluye la lactancia. Los medicamentos como Fioricet (butalbital, acetaminofén y cafeína), Percocet (oxicodona y acetaminofén), codeína y sumatriptán se consideran todos compatibles con la lactancia
  • 53. Dolores de cabeza tipo migraña Cuando una madre experimenta este tipo de dolor de cabeza y si es lo suficientemente intenso, es posible que no se sienta lo suficientemente bien como para amamantar (aunque el bombeo puede no ser un gran alivio). Las madres pueden almacenar leche extra en el congelador en caso de que otras personas necesiten alimentar al bebé.
  • 54. Fenómeno de Raynaud del pezón como alteración • El fenómeno de Raynaud es una isquemia intermitente (estrechamiento de los vasos sanguíneos) que generalmente afecta los dedos de las manos y los pies, especialmente cuando se exponen al frío y se observa con mayor frecuencia en mujeres. • En algunas mujeres, esta condición muestra indicios de blanqueamiento del pezón antes, durante o después de la lactancia. • Estos espasmos en los pezones también se han visto clínicamente como resultado de los bebés que muerden el pezón, apreton de la mandíbula y en presencia de daño severo en el pezón; tales variaciones de succión necesitan ser corregidas para ayudar a eliminar el desencadenante de los espasmos.
  • 55. Fenómeno de Raynaud del pezón como alteración • La madre siente un dolor extremo durante este espasmo en el pezón, que puede continuar espasmándose y relajándose hasta 30 minutos después de amamantar. • La exposición al frío y/o la ingestión de cafeína pueden agravar este problema. • Algunos medicamentos maternos, como el fluconazol y los anticonceptivos orales, pueden estar asociados con el vasoespasmo. • Las madres generalmente sienten alivio al aplicar compresas tibias en los senos o una almohadilla térmica.
  • 56. Fenómeno de Raynaud del pezón como alteración • Las madres también pueden obtener alivio al usar una técnica de compresión del pezón (usando el pulgar y el índice) para "atrapar" cualquier resto de sangre en el extremo del pezón. Esta compresión también puede interrumpir el espasmo en sí. • Otros remedios anecdóticos para esta afección que no se han estudiado a fondo incluyen los siguientes: 1. Ibuprofeno 2. Nifedipina (mínimo 5 mg 3 veces al día, o hasta una tableta diaria de 30 mg de liberación lenta; ambos hasta 2 semanas de tiempo de tratamiento. 3. Calcio suplementario (2000 mg / día) 4. Magnesio suplementario (1000 mg / día)
  • 57. LM DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN Una mujer que hospitalizada mientras amamanta por cualquier situación (médica, quirúrgica o psiquiátrica) requiere ser tratada como lo es: una madre lactante y debe ser ingresada con su hijo.
  • 58. Para la hospitalización “conjunta” considerar: • ¿Está la madre en condiciones físicas y mentales de cuidar de su niño sola o requiere ayuda? • ¿Es contagiosa la enfermedad? ¿se pueden usar medidas de prevención del contagio manteniéndolos juntos? • ¿Pasarán los fármacos a la leche materna? ¿hay alternativas farmacológicas compatibles con la LM? • ¿Cuál es el pronóstico? • ¿Cuál es el interés de la madre?
  • 59. LM DURANTE LA HOSPITALIZACIÓN Muchas veces la salud de la madre puede verse beneficiada si continúa el amamantamiento y al revés si se suspende.
  • 60. ¿Cómo afecta el parto a la lactancia?
  • 61. “Cuanto más positiva sea la vivencia del parto y menos lesionada esté la madre, más fácil resultará amamantar”
  • 62. Los adelantos en los servicios médicos han hecho que el nacimiento sea más seguro para las mujeres con embarazos de alto riesgo, y para los bebés prematuros, la tecnología moderna puede salvar la vida. El nacimiento, para la mayoría de las mujeres, es más seguro de lo que era hace 100 años, pero no por la tecnología, sino por las mejoras en la salud y la higiene básicas y la disponibilidad de los antibióticos (Rooks, 1999)
  • 63. En muchos hospitales, las intervenciones obstétricas como las restricciones a la ingestión de alimentos y/o bebidas, las intravenosas, el monitoreo fetal electrónico, la inducción (aceleración del parto) y la analgesia epidural se usan en forma rutinaria en todas las mujeres, aún si no existe una razón médica específica, “por si acaso”.
  • 64. Las mujeres que amamantan pueden quedar embarazadas. Una gestación normal no es indicación para destete inmediato, aunque muchos bebés se destetan espontáneamente durante el embarazo de su madre. La edad del niño, el cambio en el sabor y la composición de la leche hacia la mitad de la gestación, asemejándose al calostro, junto con la especial sensibilidad que algunas madres notan en los pezones son factores que contribuyen al destete del bebé. Sin embargo, algunos continúan mamando durante toda la gestación, y después, junto con su hermano menor. La lactancia simultánea de dos niños de distinta edad se conoce como lactancia en tándem. LA LM DURANTE EL EMBARAZO Y EL TÁNDEM
  • 65. El calostro de los primeros días es vital para el neonato y la cantidad no es infinita, por lo tanto, hay que establecer prioridades. Se debe asegurar que el lactante menor tenga prioridad. No sabemos si la composición del calostro es idéntica con LM tándem que sin ella, lo cierto es que hay calostro, y ambos hermanos pueden beneficiarse de sus propiedades únicas. Se ha observado que los recién nacidos que lactan en tándem con su hermano mayor pierden menos peso al nacer, y lo recuperan más rápidamente, al contar con una producción de leche ininterrumpida y la ayuda del hermano para estimular. El proceso de la "bajada de leche" se repite, pero con mayor facilidad y rapidez. Además, la posible ingurgitación es más fácil de resolver. LA LM DURANTE EL EMBARAZO Y EL TÁNDEM
  • 66. Lo que podemos hacer los profesionales de la salud ❖ Algunas madres optan por seguir dando el pecho durante el embarazo. Si la madre quiere seguir dando el pecho anímela a evitar tener expectativas rígidas o fijas acerca del progreso de la lactancia en las semanas y meses venideros. Las emociones y el nivel de comodidad de ella y del niño pueden ser impredecibles a lo largo del embarazo, así que cierta flexibilidad y una actitud de respeto para sus necesidades cambiantes serán claves para que la lactancia durante el embarazo sea una experiencia positiva. ❖ Si la madre opta por el destete necesita apoyo y aceptación. Asegúrele que las necesidades de su hijo mayor pueden satisfacerse de muchas maneras diferentes y anímela a descubrir las otras formas en que puede satisfacer las necesidades de cariño y cercanía de su hijo mayor.
  • 67. Lo que podemos hacer los profesionales de la salud ❖ Ayude a la madre que está pensando en el destete a evaluar si la lactancia llena una necesidad real para su hijo o si se podría sustituir fácilmente por otros tipos de atención y actividades. Una opción para la madre que no está segura acerca de la lactancia durante el embarazo es no tomar ninguna decisión sobre el destete y simplemente tomar las cosas como vengan. ❖ Cuando se trata de un niño mayor de doce meses, sugiera a la madre que trate de “anticipar” la necesidad de su hijo de tomar pecho al sustituir sus pasatiempos favoritos por la lactancia y luego observar su reacción. Sugiera que trate de cambiar la rutina para ver si su hijo acepta dedicar más tiempo a otras ocupaciones o actividades en lugar de amamantar..
  • 68. EMBARAZOS MÚLTIPLES Imágenes tomadas del libro Lactancia Materna Guía para profesionales Amamantar más de un bebé (gemelos, trillizos o cuatrillizos) es un reto importante para la madre. Muchos de ellos serán, además, prematuros, lo cual puede aumentar la dificultad, a la vez que aumenta la necesidad de utilizar leche materna.
  • 69. Ventajas de dar el pecho a gemelos ❖ La lactancia hace contraer el útero de la madre. ❖ Al dar pecho, es seguro que la madre pasará más tiempo abrazando a sus bebés cada día. La lactancia garantiza que la madre dará a cada uno de sus bebés el contacto de piel con piel y los abrazos que tanto necesitan para desarrollar una relación cariñosa. ❖ La lactancia ahorra de ocho a diez horas a la semana. ❖ Las hormonas que se liberan al dar el pecho relajan a la madre. ❖ La leche materna es el alimento perfecto y proporciona defensas a los bebés para combatir las enfermedades ❖ La leche materna está siempre a mano ❖ Importantes ahorros económicos
  • 70. ¿Cómo mejorar el éxito de la LM en gemelos o más múltiples? ❖ Durante el embarazo deben recibir mayor apoyo e información que en el caso de embarazo único. ❖ Una vez se ha producido el nacimiento, las estrategias que han demostrado ser eficaces son aquellas en las que se combina una colocación al pecho lo antes posible de los bebés (o de uno sólo si el otro no puede), junto con el inicio precoz de la estimulación del pecho (mediante masaje, expresión manual o sacaleches), ❖ Si la prematuridad es más importante y ninguno de ellos puede coger el pecho, habrá que estimular ambos pechos ❖ Inicialmente es mejor dar el pecho a demanda individual de cada bebé y alternando los pechos con cada uno de ellos. Una vez la lactancia se va instaurando y la madre ya se siente más segura, hay que intentar agrupar las tomas y efectuar lactancia simultánea
  • 71. Lo que debemos conocer los profesionales de la salud ❖ Los embarazos múltiples (gemelos, trillizos, etc.) acaban con mayor frecuencia en un parto prematuro o prematuro tardío. Los problemas de disponer de suficiente LM para dos o más lactantes y de alimentar a dos al pecho son más complejos que cuando se trata de un solo niño. ❖ Se precisan tomas suplementarias con más frecuencia. Debe considerarse el uso de LM de donante, al menos en las primeras semanas de vida, si la madre no produce LM suficiente. ❖ Ayudar a la madre de nacidos múltiples a gestionar su tiempo. Ello incluye la mejor forma de utilizar la ayuda de familiares, amigos e, incluso, contratar ayuda. ❖ Las madres de gemelos prematuros tardíos no suelen ser capaces de alimentarlos en tándem hasta que son mayores y normalmente amamantan de manera eficaz a C/1 por separado debido a su Inma-durez y a la necesidad de más ayuda en la colocación, agarre y atención continua durante la toma. ❖ Algunas madres nunca producirán leche suficiente para LME a más de un lactante y estos lactantes necesitarán suplementos de leche materna de donante o leche de inicio.
  • 72. Problemas de fertilidad y lactancia materna LOS POSIBLES EFECTOS DEL TRA AL LACTANTE O LA LACTANCIA Las diversas técnicas utilizadas en el proceso del TRA son procedimientos físico-mecánicos que no pueden provocar alteraciones en la lactancia o el lactante. Los posibles anestésicos que se utilizan para aplicarlas, son compatibles con la lactancia. El uso de clomifeno (madurar el folículo) y la HGC para provocar la ovulación y estrógenos y progesterona para facilitar la anidación. En general, no interfieren con la lactancia y no afectan al lactante, que en estos casos ya suele ser mayor de 6 meses e incluso 1 o 2 años LA POSIBLE INTERFERENCIA DE LA LACTANCIA CON EL TRA Una lactancia materna, sobre todo frecuente, podría tener un efecto negativo sobre la ovulación. Esta es la causa principal por la que los servicios de reproducción asistida recomiendan suspender la lactancia antes de iniciar un tratamiento que además suele ser costoso desde el punto de vista emocional y, muchas veces, económico. Hasta la fecha no hay pruebas publicadas que indiquen que la lactancia interfiere con los tratamientos de infertilidad.
  • 73. ENFERMEDADES DE LA TIROIDES La glándula tiroides controla el metabolismo del cuerpo y está involucrada con las hormonas del embarazo y la lactancia. • Las demandas metabólicas y hormonales del embarazo alteran la tiroides. • Las enfermedades tiroideas son 4 veces más frecuentes en mujeres que en varones. • Ocurren cambios: • Metabolismo basal. • Captación de yodo radiactivo. • Tamaño del tiroides.
  • 74. HIPOTIROIDISMO MATERNO • Se asocia con infertilidad. • Incidencia baja. • Mujeres con terapia hormonal de reemplazo cuyo tratamiento debe continuar después del parto. • Lactancia materna no está contraindicada. • Descartar el Hipotiroidismo en el recién nacido: – Tiroxina (T4). – Hormona estimulante del tiroides (TSH).
  • 75. HIPOTIROIDISMO MATERNO • Debido a que el hipotiroidismo no tratado tiene una baja probabilidad de mantener un embarazo, la mayoría de las madres que tienen esta condición ya están recibiendo terapia de reemplazo de tiroides (que es compatible con la lactancia). • Los niveles bajos de tiroides se han asociado con una producción baja de leche y un aumento de peso insuficiente en algunos bebés y deben examinarse en estas situaciones. • También se ha identificado hipotiroidismo en madres posparto que han sufrido una depresión posparto prolongada, "una nueva aparición de depresión o fatiga prolongada.
  • 76. HIPERTIROIDISMO MATERNO El hipertiroidismo es una cantidad excesiva de hormona tiroidea que puede provocar una rápida pérdida de peso, aumento del apetito, nerviosismo, palpitaciones del corazón y pulso rápido en reposo. • La capacidad de lactar no se ve comprometida por esta condición. • El hipertiroidismo con ojos saltones se llama enfermedad de Graves. • El examen de laboratorio de una muestra de sangre generalmente puede diagnosticar esta condición; a veces se recomiendan estudios con yodo radiactivo. La consultora de lactancia debe identificar el compuesto que se está utilizando y su compatibilidad con la lactancia. • El tratamiento suele ser un fármaco antitiroideo que es seguro para el lactante. • A veces, la función tiroidea del bebé se mide periódicamente.
  • 77. • Tratamiento con fármacos antitiroideos (derivados de la tiourea, inhiben la síntesis de hormona tirodea por bloque de la unión del yodo a la tirosina): – Propiltiouracilo: • Puede causar bocio e hipotiroidismo en el feto. • Pasa a la leche en cantidades mínimas (fármaco ionizado, gran unión a proteínas plasmáticas). – Tiouracilo: • Aparece en la leche en niveles significativos. • Contraindicado. – Metimazol. HIPERTIROIDISMO MATERNO
  • 79. HIPERPROLACTINOMAS • Si un lactante deja de mamar la secreción espontánea cesa en 14 – 21 días. • Si la producción espontánea de leche persiste por más de 3 semanas después de ocurrido el destete debe investigarse la causa. • Fenotiazinas. • Antidepresivos tricíclicos. • Anfetaminas. • Metildopa. • Algunos anticonceptivos. La galactorrea también puede ser producida como un efecto secundario de algunos fármacos bloqueadores de la dopamina:
  • 80. HIPERPROLACTINOMAS • Los tumores secretores de prolactina que pueden producir amenorrea y galactorrea no muestran una correlación con la producción de leche. • Las mujeres pueden amamantar con esta condición. • Ciertos medicamentos (como estrógenos orales, medicamentos para el hipotiroidismo o medicamentos para el tratamiento de afecciones psiquiátricas) también pueden causar niveles elevados y crónicos de prolactina, manipulación excesiva de los senos, estados hipotiroideos, hipertiroidismo, insuficiencia renal crónica, y varios síndromes menos frecuentes.
  • 81. Síndrome de Sheehan Hemorragia post-parto grave tan grave e hipotensión que produce infarto trombótico y necrosis de la hipófisis ocasionando que esta glándula no produzca gonadotropinas. Es el único trastorno endocrino que aparece con cierta frecuencia asociado al fracaso en la lactancia. Panhipopituitarismo es un cuadro clínico derivado de la insuficiencia global de la secreción de hormonas hipofisarias (Insuficiencia renal secundaria) La secreción láctea no se establece. Fracaso en la lactancia. • Ocurre en 0.01 – 0.02 % de las mujeres que han dado a luz. • El grado de hipopituitarismo es variable. • El empleo de oxitocina en nebulizador nasal: – En 2 semanas incremento gradual de secreción láctea. – Retiro progresivo. – Se puede lograr LME por 6 meses.
  • 82. Síndrome de Sheehan • Los síntomas del síndrome de Sheehan severo incluyen aumento de peso y luego pérdida posparto, pérdida de vello púbico y axilar, intolerancia al frío, presión arterial baja y atrofia del tejido vaginal y mamario. • Los casos más leves pueden experimentar un retraso en la síntesis de la leche; se necesitaría amamantar o extraerse leche con frecuencia para estimular el número y la sensibilidad de los receptores de prolactina mamaria y aprovechar la poca prolactina disponible. • El papel de la glándula pituitaria puede ser más permisivo que completamente responsable del éxito de la lactancia; se ha demostrado que las mujeres que tienen diferentes niveles de prolactina producen cantidades adecuadas de leche para sus bebés.
  • 83. CONVULSIONES • Considerar los antecedentes maternos de epilepsia. • Convulsiones durante el embarazo: peligro mayor para el feto, más que la medicación. • En muy pocos casos será necesario ofrecer fórmula infantil en forma alternada para disminuir la dosis en el lactante. • Otros: recomiendan LME y prolongada, con control de los niveles del fármaco, para evitar que el descenso rápido de los niveles en el recién nacido desencadene convulsiones de retirada. • Es importante evitar la hipoalimentación y el estímulo insuficiente de la glándula mamaria.
  • 84. CONVULSIONES • Las madres que tienen epilepsia pueden amamantar con éxito y se les debe animar a que lo hagan. • La principal preocupación es el efecto sedante de los medicamentos maternos en el bebé. • Los medicamentos antiepilépticos tienden a adormecer al bebé y deprimir su succión en los primeros días después del nacimiento hasta que pueda manejar mejor la eliminación de los medicamentos. • Es importante que las madres se extraigan leche después de las tomas o si el bebé se alimenta mal para proporcionar estimulación mamaria en ausencia de una succión adecuada por parte del bebé durante los primeros días. • A algunas madres se les ha aconsejado que no amamanten porque podrían dejar caer al bebé si tienen una convulsión mientras amamantan; esta situación no es más probable que ocurra durante la lactancia que durante la alimentación con biberón.
  • 85. CONVULSIONES • Muchos fármacos antiepilépticos son compatibles con la lactancia materna, pero conviene evitar el fenobarbital, primidona y etosuximida. • Ante las dudas consultar con páginas acreditadas como e- lactancia.org.
  • 86. SIND. DE OVARIO POLIQUÍSTICO • Es uno de los trastornos que cursa con exceso de andrógenos y que se inicia durante la pubertad, con una evolución lenta. • Aunque una de sus manifestaciones es la infertilidad, algunas mujeres tienen hijos y son frecuentes las dificultades por producción insuficiente de leche materna. Esto es posible que se deba a que los andrógenos reducen los receptores para los estrógenos y prolactina, pero hay controversias al respecto. • Se debe intentar las medidas tradicionales para mejorar la producción de leche: bombeo de leche y uso de domperidona, metoclopramida u otros galactogogos.
  • 87. FIBROSIS QUÍSTICA • Es una enfermedad hereditariapulmonar crónica. • Ocurren alteraciones en la función de las glándulas exocrinas del organismo afectando la secreción del sudor (niveles altos de cloro). • Compromiso en la en la secreción glandular pancreática: Insuficiencia pancreática. • Generalmente estas personas viven menos de 30 años pero se reportan casos que han llegado a ser madres. . La esperanza de vida de los pacientes con FQ depende en gran medida de las relaciones. • En la leche de madres portadoras de fibrosis quística se encuentran: niveles altos de sodio y bajos de ácidos grasos.
  • 88. FIBROSIS QUÍSTICA (FQ) • Las mujeres con FQ tienen hijos normales. • Existen reportes de madres con amamantamiento y crecimiento normal del bebé. Sin embargo se recomienda un seguimiento estricto del niño: control de peso estricto y medición de sodio, cloro y lípidos totales en la leche materna. • La mayor parte de las pacientes con esta enfermedad no han logrado tener una lactancia exclusiva, pero la experiencia es aun mínima. • La lactancia materna suele mejorar el estado de salud de los lactantes con FQ, porque ayuda a proteger contra la infección y proporciona enzimas activas.
  • 89. FIBROSIS QUÍSTICA (FQ) • Las preocupaciones se centran en que la madre mantenga su propio peso y su estado de salud, más que en la calidad o cantidad de su leche materna. • Las madres que tienen FQ generalmente necesitan muchas calorías y suplementos adicionales en su propia dieta para mantener su peso. • Las madres con enfermedad pulmonar leve pueden mantener su propio peso durante la lactancia y su leche puede satisfacer las necesidades de salud de un bebé para su crecimiento y desarrollo. • Los individuos que tienen FQ son portadores crónicos de bacterias patológicas como Staphylococcus aureus y Pseudomonas. • Los linfocitos de la leche materna son sensibilizados a estos patógenos transportados por la madre y se transmiten al bebé a través de la leche materna, protegiéndolo de infecciones por estos agentes.
  • 90. • Las mujeres con problemas pulmonares de asma requieren seguimiento durante todo el embarazo, para evitar episodios de crisis, que pueden ser mas frecuentes • El tratamiento de corticoides y beta-bloqueadores no afecta al feto o al lactante, por lo que se recomienda la LM: • Corticoides: alcanzan niveles mínimos en la leche y descienden lentamente. Permite un retiro gradual. • Teofilina: irritabilidad e insomnio en el lactante. ASMA BRONQUIAL
  • 91. ASMA: EMBARAZO Y LACTANCIA • Considerar el riesgo de los fármacos usualmente empleados en el tratamiento del Asma Bronquial. • Beta-2-agonistas: inhalados con un dosificador, reducen al mínimo la dosis que llega al bebé: • Salbutamol • Metaproterenol • Terbutalina
  • 92. ENFERMEDADES AUTOINMUNES • Las mujeres con enfermedades autoinmunes (artritis reumatoide, lupus eritematoso, etc) pueden precisar tratamiento con inmunosupresores o fármacos antirreumáticos. • Por falta de información no se recomienda la LM en pacientes que estén recibiendo: • Antimaláricos. • Penicilamina. • Ciclosporina A. • Citostáticos.
  • 93. ENFERMEDADES AUTOINMUNES • Debido a los problemas propios de este tipo de enfermedades, las madres requieren de mayor cuidado y ayuda para dar de lactar.
  • 94. • El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune del tejido conectivo que afecta principalmente a mujeres en edad fértil. • Empeora clínicamente con el embarazo (se exacerba). • Presentación clínica muy variable: • Artritis. • Rash malar. • Fatiga crónica. • Fibromialgia. • Las mujeres que padecen de esta enfermedad aparentemente no pueden producir la cantidad adecuada de leche. • Algunos reportes han mostrado que en madres con este diagnostico se ha podido llevar una lactancia adecuada. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
  • 95. • Las mujeres que tienen LES experimentan tasas más altas de aborto espontáneo y parto de bebés prematuros. • El fenómeno de Raynaud está presente en aproximadamente el 30% de los casos. • Se debe vigilar cuidadosamente el aumento de peso de los bebés y los bebés pueden necesitar suplementos (suministro insuficiente de leche materna) • La fatiga y algunos medicamentos pueden contribuir a la disminución de la producción de leche. • Los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y los corticosteroides son medicamentos frecuentes que se administran para controlar los síntomas y generalmente son compatibles con la lactancia. • La lactancia materna es especialmente beneficiosa para las madres que tienen LES porque les permite descansar mientras alimentan al bebé y ayuda a espaciar los embarazos. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
  • 96. ESCLEROSIS MÚLTIPLE • Es un desorden neuronal degenerativo de causa desconocida. • Síntomas: • Debilidad progresiva. • Fatiga. • Incoordinación. • Parálisis. • Alteraciones del habla y la visión. • El embarazo mejora el curso clínico. • Para la madre la lactancia es un trabajo fatigoso. • Una persona debe ayudar a la madre a cuidar al bebé.
  • 97. ARTRITIS REUMATOIDE • Enfermedades autoinmune. • Mejora clínicamente con el embarazo para luego empeorar en el posparto. • El problema es mayor para la madre que da de lactar. • Puede ocasionar deformaciones y disminución de la fuerza muscular que hacen necesaria la asistencia para el periodo de lactancia.
  • 98. FENILCETONURIA • Enfermedad metabólica causado por un error innato del metabolismo por el cual el cuerpo carece de la enzima para descomponer el aminoácido fenilalanina, lo que puede resultar en una disminución de la inteligencia • El diagnostico precoz y tratamiento adecuado ha producido una población creciente de mujeres que llegan a edad reproductiva con inteligencia normal. • Este tipo de pacientes nunca debe abandonar la dieta que tienen.
  • 99. FENILCETONURIA • Durante el embarazo deben tener un control estricto de los niveles de fenilcetonuria:  4mg/dl. • Estas madres pueden amamantar. • La leche de madres con fenilcetonuria controlada mediante la dieta tiene una composición normal.
  • 100. HIPERLIPOPROTEINEMIA • Enfermedad metabólica. • Normalmente la composición de lípidos de la leche materna es similar al plasma. • El déficit de lipoproteinlipasa que es la causa de esta enfermedad afectaría también a la glándula mamaria. • La composición de los lípidos en esta se vería afectada, haciéndola inadecuada para los requerimientos nutricionales de sus niños.
  • 101. INFECCIONES URINARIAS • Las ITU son las causa más común de infección en el posparto. • No constituyen un riesgo mayor a no ser que sean causadas por Estreptococo del Grupo B. • La elección de tratamiento es importante debido a que la mayor parte de los medicamentos atraviesan la leche materna en mayor o menor concentración. • (por ejemplo: evitar tetraciclinas).
  • 102. ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B • Son una causa importante de infección perinatal: • Endometritis. • Amnionitis. • Infecciones urinarias en la madre. • Infecciones focales en el niño. • Son cinco los serotipos los que pueden producir infección neonatal. • La tasa de colonización de las parturientas varia entre 5 y 35%.
  • 103. • El RN puede sufrir de enfermedad de inicio precoz, que se manifiesta por dificultad respiratoria en su inicio agudo, en su inicio tardío se puede producir meningitis u osteomielitis. • El tratamiento de elección es la penicilina, la madre puede estar asintomática. ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B
  • 104. SÍNDROME DE SHOCK TÓXICO • Se ha descrito en el parto vaginal, cesárea y mastitis. • La mortalidad puede ser hasta de 5%. • Se caracteriza por: • Fiebre > 39 ºC. • Exantema macular difuso con descamación. • Hipotensión arterial. • Compromiso de múltiples sistemas orgánicos por la absorción de la exotoxina. • Tratamiento: • Penicilinas resistentes a la B-lactamasa. • Cefalosporinas de primera generación • Combinados con aminoglucósidos.
  • 105. GONORREA • Infección de transmisión sexual. • Al diagnostico de gonorrea por identificación de la bacteria en el frotis o cultivo vaginal antes del parto se debe iniciar inmediatamente el tratamiento. • La madre puede dar el pecho 24 horas después del tratamiento. • Cuando ocasionalmente ocurre una infección neonatal a pesar de la profilaxis con nitrato de plata es conveniente separar al niño del resto de los otros niños, no separándolo de la madre.
  • 106. SÍFILIS • Enfermedad infecciosa de transmisión sexual o de forma congénita a través de la placenta. No hay ninguna prueba de que la espiroqueta Treponema pallidum, causante de la sífilis, se transmita por la leche materna (Lawrence 2016 p463, Lanari 2012). • Hay que evitar el contacto con las lesiones cutáneas de la sífilis secundaria e interrumpir la lactancia si las lesiones están en la zona del pecho hasta que curen (Lawrence 2016 p463, OWH 2015, Lanari 2012). Normalmente, 24 horas después de iniciado el tratamiento con penicilina no se encuentran espiroquetas en las lesiones. • Practicar analítica al lactante y administrar tratamiento si precisa. • En el caso de sífilis congénita hay que tratar con penicilina a madre y recién nacido. La lactancia materna no está contraindicada. • El tratamiento de la sífilis, la penicilina o, en caso de alergia a la penicilina, la tetraciclina o doxiciclina, es compatible con la lactancía.
  • 107. CLAMIDIA • Infección de transmisión sexual. • El más frecuente es la Clamidia tracomatis. • Es una bacteria gram negativa intracelular. • Causa: • Uretritis y epididimitis en el varón. • Cervicitis y salpingitis en la mujer. • Los lactantes se contagian al momento del parto y sufren conjuntivitis y neumonía, el diagnostico se realiza mediante cultivo y serología. • No se transmite mediante la leche materna.
  • 108. CHLAMYDIA • La chlamydia es la infección transmitida sexualmente (ITS) bacteriana más común en los Estados Unidos, con 1,598,354 casos informados en 2016. • Dado que muchas personas con infección por clamidia pueden tener síntomas mínimos o nulos, el número real de infecciones anuales es significativamente mayor que los casos reportados. • Los factores de riesgo asociados con la adquisición de infección por clamidia incluyen nuevas o múltiples parejas sexuales, un historial de ITS, la presencia de otra ITS y la falta de anticoncepción de barrera.
  • 109. CHLAMYDIA La clamidia es la ETS no viral más común y el contribuyente más significativo al costo, con costos médicos directos de por vida estimados. Aunque el diagnóstico y tratamiento de la clamidia es costoso, las infecciones por clamidia genital no tratada pueden provocar complicaciones importantes para las mujeres, incluida la enfermedad pélvica inflamatoria, el dolor pélvico crónico, la cicatrización de las trompas de Falopio y la infertilidad
  • 110. CHLAMYDIA La clamidia es la ETS no viral más común y el contribuyente más significativo al costo, con costos médicos directos de por vida estimados. Aunque el diagnóstico y tratamiento de la clamidia es costoso, las infecciones por clamidia genital no tratada pueden provocar complicaciones importantes para las mujeres, incluida la enfermedad pélvica inflamatoria, el dolor pélvico crónico, la cicatrización de las trompas de Falopio y la infertilidad
  • 111. CHLAMYDIA INFECCIONES POR CHLAMYDIA EN BEBÉS Y NIÑOS Entre los casos de infección por clamidia perinatal, la presentación más común es la conjuntivitis por inclusión, que ocurre en aproximadamente el 25% de los recién nacidos de madres que tienen infección por clamidia cervical no tratada. La segunda manifestación más común es la neumonía neonatal y esto ocurre solo en aproximadamente 10 a 15% de los bebés de madres que tienen clamidia cervical no tratada.
  • 112. CHLAMYDIA Tratamiento de las infecciones por clamidia durante el embarazo Azitromicina Amoxicilina Erythromycin Erythromycin ethylsuccinate Erythromycin
  • 113. CHLAMYDIA ¿Cómo afecta la Infección por Clamidia durante la lactancia materna? Durante la lactancia materna, no se ha demostrado la transmisión de la infección a través de la leche materna Al contrario, se han encontrado anticuerpos que podrían proteger al lactante de la infección. No es necesario interrumpir la lactancia materna o separar al bebé de su madre en caso de infección. Los tratamientos de elección para combatir la infección también son compatibles con la lactancia. La azitromicina, doxiciclina, eritromicina, levofloxacino y ofloxacino son compatibles con la lactancia.
  • 114. VULVOVAGINITIS • Durante el embarazo hay un aumento normal de las secreciones vaginales y cervicales. • Solo un 1% de las mujeres tiene vulvovaginitis sintomáticas
  • 115. TRICOMONIASIS • El parásito Trichomona vaginalis es una causa frecuente de vulvovaginitis y puede causar una infección asintomática en varones y mujeres. • Se halla en 15 a 25% de las mujeres en edad reproductiva. • La transmisión es por vía sexual. • Los síntomas son comunes durante el embarazo cuando la infección es difícil de curar. • Los fármacos de elección están contraindicados (metronidazol). • Las tricomonas no representan ningún peligro para el recién nacido. • La primera alternativa terapéutica es la de lavados vaginales.
  • 116. VULVOVAGINITIS CANDIDIÁSICA • la causa más común de candidiasis es el aumento en el uso de antibióticos la que elimina la flora saprofítica que inhibe el crecimiento de hongos. • El diagnostico se hace mediante la tinción o el cultivo. • La vulvovaginitis es molesta pero benigna. • Puede manifestarse como prurito superficial pasajero. • El dolor es frecuente durante la succión, esto se explica por la presión sobre los conductillos inflamados cuando se contraen las células mioepiteliales.
  • 117. CANDIDIASIS DEL PEZÓN • La candidiasis del pezón que puede ser bilateral y es difícil de identificar, el pezón y la areola pueden estar ligeramente hinchados y de color violáceo. • El síntoma guía en todo caso es un dolor muy intenso debido probablemente a inflamación de los conductos. • Los lactantes pueden tener lesiones orales blanquecinas. • Factores asociados para candidiasis del pezón: • Historia materna de vaginitis recurrente. • Uso de antibiótico (reciente o prolongado). • Candidiasis oral o perianal en el lactante. • Diabetes materna. • Uso de corticoides. • Uso de anticonceptivos orales.
  • 118. CANDIDIASIS DEL PEZÓN • El tratamiento debe ser conjunto para la madre y el niño y prolongarse por 14 días. • Los pezones deben mantenerse secos entre tomas. • Se pueden usar cremas con corticoides para disminuir la inflamación en las madres. • El tratamiento debe ser precoz y adecuado. • Fármacos de elección: imidazoles y nistatina. • Durante el embarazo es difícil de tratar. • El recién nacido es infectado en el canal del parto. • La infección se manifiesta como una infección oral que a su vez puede transmitirse al pecho. • En casos severos se puede recomendar el uso de antifúngicos sistémicos.
  • 119. TUBERCULOSIS • Infección causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis. • La OMS y la mayor parte de sociedades médicas especializadas recomiendan continuar con lactancia materna en todos los casos de tuberculosis (TBC) materna. No hay necesidad de separación madre-lactante salvo en el caso de TBC multi-resistente. La madre debe portar una mascarilla los primeros días del tratamiento y al lactante hay que diagnosticarlo y administrarle profilaxis con isoniazida o tratamiento de TBC (Mittal 2014, WHO 2007 y 1998). Según Red Book 2012 y citado en Lawrence 2016 p427: • La TBC no activa materna, sin lesiones pulmonares activas en el pulmón no contraindica la lactancia ni precisa separación. • La TBC activa con lesiones pulmonares precisa separación e interrupción de la lactancia directa (pero se puede administrar leche materna extraída) hasta 15 días después de iniciado el tratamiento o análisis de esputo negativo (Di Comité 2016, Baquero 2015). (Aunque lo más probable es que el lactante ya habrá estado expuesto y lo que precisa es diagnóstico y profilaxis con isoniacida o tratamiento simultaneo al de la madre)
  • 120. TUBERCULOSIS • La lactancia materna no está contraindicada en mujeres con pruebas cutáneas de tuberculina previamente positivas y sin evidencia de enfermedad. • Una madre que ha tenido una conversión reciente a una prueba cutánea positiva debe ser evaluada para detectar la enfermedad y, si no hay signos de enfermedad, debe comenzar o continuar la lactancia. • Si una madre tiene síntomas sospechosos, es posible que deba extraerse leche y dársela al bebé hasta que se haga un diagnóstico. La leche materna es segura para alimentar al bebé porque la tuberculosis generalmente se transmite a través de gotitas respiratorias. • En los países en desarrollo donde los lactantes no amamantados tienen una alta tasa de mortalidad, no se interrumpe la lactancia. En los países desarrollados donde existen alternativas seguras a la lactancia materna directa, es posible que las madres necesiten extraerse la leche durante el tiempo que están siendo evaluadas.
  • 121. TUBERCULOSIS • Solo en el raro caso de mastitis tuberculosa están contraindicadas tanto la lactancia directa como la administración de leche extraída. • Salvo en casos de mastitis TBC, el Mycobacterum tuberculosis no se trasmite por la leche materna (Click 2018). • La lactancia es posible en madres tratadas de TBC multi-resistente (Drobac 2005). • La cantidad de isoniacida que recibe el lactante a través de la leche de la madre es ínfima (Garessus 2019, Singh 2008). • Los fármacos para el tratamiento de la TBC son compatibles con la lactancia (Blumberg 2003, ATC 2003, WHO 2002, Tran 1998, Dautzenberg 1998, Snider 1994) y pasan en tan pequeña cantidad que no hay que modificar las dosis del tratamiento o profilaxis TBC del lactante (Partosch 2018, Blumberg 2003, ATC 2003). • Los medicamentos que se utilizan actualmente en el tratamiento de la tuberculosis, como rifampicina, isoniacida, etambutol y estreptomicina, se consideran compatibles con la lactancia materna.
  • 122. TUBERCULOSIS • El tratamiento es el estándar. • Las madres dejan de ser contagiantes aproximadamente el mes de tratamiento. • Es entonces cuando se permite un contacto más estrecho entre la madre y su hijo, siempre que el bebé se encuentre recibiendo isoniacida como quimioprofilaxis • Si la madre ha sido tratada durante el embarazo y los cultivos son negativos, el lactante debe recibir quimioprofilaxis y no es necesaria la separación. • Si es seguro para la madre estar en contacto con su bebé, entonces es seguro amamantar.
  • 123. MASTITIS TUBERCULOSA • La mastitis tuberculosa se presenta en el tercer mundo generalmente, donde suele asociarse con TBC de las amígdalas. • Hay que tener en cuenta esta posibilidad siempre que una mastitis desarrolle un absceso, a pesar del tratamiento antibiótico.
  • 124. LEPRA • Enfermedad tropical. • La madre puede estar con su hijo desde el primer día de tratamiento. Valorar cuidadosamente al niño para indicar tratamiento conjunto. • No está contraindicada la lactancia materna. • No se permite el contacto entre la madre y el hijo excepto para lactar.
  • 125. LISTERIOSIS • La listeriosis es una enfermad ocasionada por listeria monocitogenes. • Bacilo corto gramnegativo. • Causa: • Aborto. • Muertes fetales. • Parto prematuro. • Sepsis. • Meningitis que pueden ser mortales. • Los síntomas de la madre suelen parecerse a las de la mononucleosis infecciosa. • Las manifestaciones son variadas en el adulto. • La infección en el embarazo puede producir el parto prematuro, por lo demás la infección puede pasar inadvertida.
  • 126. LISTERIOSIS • El tratamiento para la madre debe proongarse por de 6 a 8 días después de que los síntomas hayan desaparecido. • Si los síntomas en la madre son leves o de corta duración y se encuentra bien después del parto puede dar de lactar siempre que el estado del bebé lo permita.
  • 127. ENFERMEDAD DE LYME • Es ocasionada por la Borrelia burgdorferi y es transmitida por las garrapatas. • Es una enfermedad multisistémica.
  • 128. ENFERMEDAD DE LYME • Se encuentra en el feto durante el embarazo con resultado fatal en caso de no ser tratado. • La mayoría de autores y organismos de dalud afirman que la lactancia materna es compatible con la enfermedad de Lyme, ya que no hay evidencias de la transmisión de la espiroqueta a través de la leche (CDC 2017, Newman 2014, Shapiro 2014, Mylonas 2011, Cooper 2004). • Además, en caso de infección, la madre no será diagnosticada hasta que los síntomas aparezcan pasados entre 7 y 14 días del inicio de la infección, por lo que no tiene sentido interrumpir la lactancia y hasta seria contradictorio ya que la lactancia fortalece el sistema inmune del bebé (KellyMom 2017).
  • 129. ENFERMEDAD DE LYME • Aunque el consenso general es que la lactancia debe continuar si una madre tiene la enfermedad de Lyme, algunos autores recomiendan esperar a amamantar tras comenzar o completar el tratamiento (Hale 2017 p.582, Lawrence 2016 p.225 y p.462). • Cuando se diagnostica en una madre lactante, ambos, lactante y madre, deben ser tratados. La doxiciclina es el tratamiento de elección en la madre y no esta contraindicada en la lactancia. Amoxicilina, cefuroxima o macrólidos pueden ser preferidos en niños (Wormser 2006). • Otros autores prefieren antibióticos como amoxicilina, cefuroxima, claritromicina y azitromicina en madres lactantes ya que se han medido sus niveles de transmisión a la leche materna y son mínimos (Hale 2017 p.583).
  • 130. DIARREA BACTERIANA • La presencia de diarrea en la madre no es contraindicación para la lactancia materna. • Se han encontrado en la leche materna anticuerpos contra Shiguella, Salmonella, y E coli entero patógena. • En las zonas de epidemia la vacunación parenteral de las madres lactantes con vacuna inactivada del cólera o toxoide colérico ha producido un aumento del nivel de anticuerpos específicos en la leche. • Las diarreas son causas de una elevada morbi-mortalidad en países del tercer mundo.
  • 131. INFECCIONES VIRALES La lactancia materna rara vez está contraindicada en la infección materna. Las excepciones se relacionan con agentes infecciosos específicos con fuerte evidencia de transmisión y con la asociación de una mayor morbilidad y mortalidad en el lactante.
  • 132. Citomegalovirus (CMV; uno de los virus del herpes humano • Las infecciones congénitas suelen ser asintomáticas, pero pueden provocar una pérdida de audición o problemas de aprendizaje posteriores. • Las infecciones en los recién nacidos a término adquiridas al nacer a partir de las secreciones cervicales de la madre o de la leche materna no suelen estar asociadas con síntomas. • Los bebés que tienen CMV congénito o adquirido mejoran si son amamantados debido a la protección de anticuerpos que se libera a través de la leche materna).
  • 133. Citomegalovirus (CMV; uno de los virus del herpes humano • Los lactantes no amamantados pueden infectarse a través de otras secreciones, incluida la saliva, y no recibir anticuerpos protectores ni otros factores de resistencia del huésped presentes en la leche materna. a. Pueden tener efectos importantes en la salud debido a la enfermedad, incluida la microcefalia y el retraso mental. b. Las altas tasas de transmisión ocurren en los centros de cuidado infantil.
  • 134. Citomegalovirus (CMV; uno de los virus del herpes humano • Los bebés nacidos a término pueden ser alimentados con leche materna cuando la madre está excretando el virus en su leche debido a los anticuerpos maternos transferidos pasivamente. • Los bebés prematuros pueden desarrollar la enfermedad, incluso a partir de la leche materna; las recomendaciones incluyen escaldar la leche materna durante 3 a 7 días a 220 ° C, lo que disminuye la infectividad pero no elimina totalmente el virus.
  • 135. Virus del herpes simple • La infección en el período neonatal temprano es grave y puede ser fatal. • La infección se transmite con mayor frecuencia al bebé a través del canal de parto. • Solo las lesiones en el seno requerirían una interrupción temporal de la lactancia en ese seno hasta que las lesiones hayan desaparecido por completo (Sección de Lactancia Materna de la Academia Americana de Pediatría
  • 136. Virus del herpes simple • Se deben cubrir las lesiones activas en otras partes del cuerpo y se debe indicar a la madre que se lave las manos antes de tocar al bebé; la lactancia materna no se ve afectada. • Una madre que tenga úlceras bucales en los labios debe abstenerse de besar y acariciar al bebé hasta que las lesiones hayan formado costras y se hayan secado.
  • 137. Herpes varicela zoster (varicela) • La exposición perinatal puede ser problemática. Si una madre desarrolla varicela durante un período de 5 días antes del parto hasta 2 días después del parto, el bebé es un candidato para recibir inmunoglobulina contra la varicela (AAP, 2009). Se presume que los bebés en este período de tiempo enfrentan un desafío infeccioso por el cual no han recibido ningún anticuerpo transplacentario de la madre antes del nacimiento. El nacimiento durante este período de tiempo puede ser mortal para el bebé. • Si una madre desarrolla varicela antes de 5 días antes del parto, su cuerpo tiene tiempo para desarrollar una respuesta de anticuerpos, que se transmite al feto.
  • 138. Herpes varicela zoster (varicela) •A los bebés de madres con varicela, independientemente de cuándo se presenten las lesiones, se les sigue animando a que amamanten. •El bebé ya ha estado expuesto debido al momento del parto y puede haber recibido o no anticuerpos transplacentarios. No hay indicaciones actuales para separar a las madres y los bebés en estos casos.
  • 139. Virus respiratorio sincitial (VSR) • El VSR es una causa común de enfermedad respiratoria en los niños. • La mortalidad puede ser alta en los recién nacidos, especialmente en los prematuros o en los bebés enfermos a término. • No hay razón para dejar de amamantar durante la infección materna por RSV; de hecho, la leche materna podría proteger contra el VSR grave. • Si una madre desarrolla VSR durante la lactancia, debería practicar buenas técnicas de lavado de manos, evitar toser a su bebé y ser diligente en el manejo de sus secreciones respiratorias. • Los bebés que tienen VSR deben amamantarse.
  • 140. Virus de inmunodeficiencia humana 1 (VIH-1) • El VIH-1 puede transmitirse a través de la leche materna, pero el riesgo es relativo a otros factores, como la aparición, el acceso a medicamentos y otras enfermedades comunes en los países subdesarrollados. • Los anticuerpos contra el VIH-1 también se encuentran en la leche materna de mujeres infectadas. • Un dilema importante para estimar el riesgo de la lactancia materna es la dificultad de determinar cuándo ocurre realmente la infección por VIH en el lactante. • La investigación actual de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) muestra evidencia de que la lactancia materna es aceptable en los bebés, si sus madres reciben tratamiento antirretroviral durante la experiencia de la lactancia materna. Sin embargo, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. continúa recomendando que las madres infectadas por el VIH en los Estados Unidos usen fórmula para bebés.
  • 141. Virus de inmunodeficiencia humana 1 (VIH-1) • Los estándares actuales de la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional no requieren guantes para el manejo rutinario de la leche materna extraída. • Los trabajadores de la salud deben usar guantes en situaciones en las que la exposición a la leche materna extraída sea frecuente o prolongada, como en los bancos de leche. • La leche materna extraída de madres seropositivas puede volverse segura para el consumo infantil mediante la pasteurización o el tratamiento antirretroviral materno y debe considerarse cuidadosamente su uso, especialmente en áreas del mundo donde el uso de sucedáneos de la leche materna representaría una grave amenaza para la vida del infante.
  • 142. Hepatitis • Los diferentes tipos de hepatitis conllevan diferentes riesgos de contagio, vías de exposición, tratamientos y medidas preventivas. La hepatitis A es una enfermedad aguda y por lo general se transmite a través de los alimentos y el agua, así como también comúnmente en los entornos de cuidado infantil a través de la contaminación fecal. • Un recién nacido puede infectarse por transmisión vertical de una madre infectada durante el parto. • El bebé debe estar aislado de otros bebés en la sala de recién nacidos (como el alojamiento conjunto). • Se administra gammaglobulina al bebé si la madre desarrolló la enfermedad dentro de las 2 semanas posteriores al parto.
  • 143. Hepatitis • La madre también recibe gammaglobulina. • La hepatitis A no se transmite a través de la leche materna. La lactancia debe continuar como de costumbre. Las madres deben lavarse bien las manos e higiene personal para prevenir la transmisión. La hepatitis B puede causar una amplia variedad de infecciones, desde la conversión asintomática hasta la hepatitis fulminante fatal. a. Las pruebas prenatales revelan el estado de la madre antes del parto. segundo. b. Los bebés que nacen de madres que tienen la enfermedad activa o que son portadoras activas reciben inmunoglobulina específica contra la hepatitis B (IGHB) al nacer o poco después, seguida de un programa de inmunización.
  • 144. Hepatitis c. Tan pronto como se administre HBIG, debe comenzar la lactancia d. Aunque se ha detectado el virus de la hepatitis B en la leche materna de madres infectadas, los datos actuales muestran que la lactancia materna no aumenta significativamente el riesgo de infección infantil. e. La lactancia materna no está contraindicada y se deben tomar las precauciones necesarias para evitar el contacto del bebé con la sangre materna.
  • 145. Hepatitis D, E y G No se sabe mucho sobre la transmisión de estas formas de hepatitis a través de la lactancia. La hepatitis D suele ser una coinfección o superpuesta a una infección por hepatitis B. Una vez que se ha administrado la inmunoglobina y ha comenzado la vacuna, la lactancia debe continuar como de costumbre. La hepatitis E es autolimitada y no es una enfermedad crónica (generalmente asociada con la contaminación del agua).
  • 146. Hepatitis D, E y G No se ha demostrado que la lactancia materna transmita esta enfermedad y debe continuar como de costumbre. La hepatitis G parece estar asociada con las transfusiones de sangre, pero no se ha demostrado que se transmita a través de la leche materna. Los informes de madres infectadas que amamantan a bebés son pocos, pero no se han informado infecciones clínicas.
  • 147.
  • 148. Crianzamor defiende, entrena e investiga y apoya la lactancia materna