SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Descargar para leer sin conexión
1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 
MODULO ENFERMERÍA EN SALUD REPRODUCTIVA 
Profesora: L. E. Rodríguez Bocanegra Anay 
Presenta: Salazar Salgado Samara Ivonn 
Grupo: 2451 
08 de febrero de 2013 
“TARJETERO DE CONCEPTOS”
2 
ÍNDICE. 
EMBARAZO 
1. Concepto de embarazo fisiológico……………………………………………...…………………………..4 
2. Concepto de embarazo de alto riesgo……………………………………………………………………………….4 
3. Esquema de altura de fondo uterino según la edad gestacional…………………………………………………………………………4 
4. Fórmulas de Alfedh y Mc. Donal para calcular la edad gestacional…………………………………………………………………………6 
5. Cálculo de fecha probable de parto por medio de la fórmula de Nagele y calendario…………………………………………………………………………..6 
6. Cálculo de peso probable fetal por Jonhson y Tosash……………………….7 
7. Esquema y descripción de las maniobras de Leopold………………………. 8 
8. Localización, características y esquema del foco fetal………………………10 
9. Esquema y conceptos de posición, presentación, situación, actitud fetal y variedad de posición……………………………………………………………………………11 
10.Esquema de planos de Hodge…………………………………………………13 
11.Cuadro con los diámetros y estrechos de la pelvis ginecoide………………14 
12.Esquema de diámetros, suturas, huesos y fontanelas del cráneo fetal……15 
13.Signos de alarma en la mujer embarazada por trimestre…………………………………………………………………………..16 
14.Escala de granum………………………………………………………………..20 
15.Cuadro de anticonceptivos……………………………………………………...22 
PARTO 
1. Concepto de parto, trabajo de parto y mecanismo de T de P………………27 
2. Concepto de dilatación………………………………………………………….27 
3. Concepto de borramiento……………………………………………………….27 
4. Características de las contracciones de Braxton Hicks...…………………...27 
5. Características cuantitativas y cualitativas de las contracciones de T de P……………………………………………………………………………………28 
6. Índice de Bishop y Gruber………………………………………………………28 
7. Técnica de inducto-conducción (manejo de oxitocina)……………………...29 
8. Periodos clínicos de T de P…………………………………………………….30 
9. Maniobras de atención de parto………………………………………………..33 
10.Tipos y mecanismo de alumbramiento (esquema)…………………………..36
3 
11.Episiotomía: esquema, concepto, tipos, técnica, ventajas y desventajas………………………………………………………………………37 
PUERPERIO 
1. Clasificación del puerperio……………………………………………………..38 
2. Manifestaciones clínicas en cada etapa del puerperio……………………..39 
3. Signos de alarma en el puerperio……………………………………………..41 
4. Cuidados de la episiorrafia……………………………………………………..41 
5. Esquema de lactogénesis……………………………………………………....42 
6. Esquema de lactopoyesis……………………………………………………….43 
7. Ejercicios de Hoffman…………………………………………………………...44 
8. Esquema de posiciones para la lactancia…………………………………….44 
9. Posiciones para la lactancia para niños especiales…………………………48 
10.10 pasos de la lactancia materna, basado en el programa Hospital amigo del niño y de la madre…………………………………………………………..51 
RECIÉN NACIDO 
1. Concepto y clasificación del recién nacido…………………………………...52 
2. Valoración de Apgar………………………………........................................53 
3. Valoración de Silverman-Anderson……………………………………………55 
4. Valoración e iterpretación de Capurro…………………………………………56 
5. Valoración de Bataglia y lubcheno modificada por Jurado García…………58 
6. Somatometria y signos vitales del recién nacido a término cuidados inmediatos y mediatos al recién nacido……………………………………….58 
7. Cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido………………………….58 
REFERENCIAS………………………………………………………………………….60
4 
EMBARAZO 
1. Concepto de embarazo fisiológico: Es la gestación o proceso de crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo en el seno materno. Abarca desde el momento de la concepción hasta el nacimiento pasando por la etapa de embrión y feto. 
Se conoce como embarazo al periodo de tiempo comprendido que va desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide hasta el momento del parto. En este momento se incluyen los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feo en el útero de la madre y también los importantes cambios que experimenta esta última, que además de físicos son morfológicos. 
2. Concepto de embarazo de alto riesgo: Es aquel en el que se tiene la certeza o la probabilidad de estados patológicos o condiciones anormales con contaminantes con la gestación y el parto, que aumentan los peligros para la salud de la madre o del producto, o bien, cuando la madre de un medio socioeconómico precaria. 
Un embarazo de alto riesgo es aquel en el que el riesgo de enfermedad o muerte antes o después del parto es mayor de lo habitual, tanto para la madre como para él bebe. Se evalúa a la mujer embarazada para determinar si presenta condiciones características que le expongan a ella o al feto la posibilidad de enfermar o morir durante el embarazo. 
3. Esquema de altura de fondo uterino según la edad gestacional. 
La medición de la altura del sondo uterino es uno de los métodos más utilizados en la práctica clínica. Es un método accesible económico, simple rápido, fácil de aprender y reproducible su sensibilidad es de 86% y la especificad de 91% para detectar alteraciones en el crecimiento fetal. 
Se define como la distancia en cm, entre la parte media del fondo uterino y la parte superior de la sínfisis del pubis, y la pared anterior del abdomen. 
La altura del fondo uterino incrementa progresivamente a lo largo del embarazo y refleja el crecimiento normal del feto. El útero después del cuarto mes de gestación, crece un promedio de 4 a 5 cm/mes, hasta el octavo mes (36sdg); posterior a esta edad gestacional el crecimiento es a un ritmo no perceptible. Con base a ello en siguiente cuadro podrá podrás observar la altura uterina esperada según las semanas de gestación: (un dedo, equivale a 1cm).
5 
Así el fondo uterino se ubicara: 
Semana de gestación (sdg) 
Ubicación de la altura del fondo uterino en el abdomen materno 
FU (cm) 
9 
A nivel de la sínfisis del pubis 
12 
el útero se palpa en el abdomen 
16 
Se encuentra a la mitad entre la sínfisis del pubis y el ombligo 
16 
22 
Se palpa a nivel del ombligo. 
20 
28 
Se palpa a tres través de dedo por encima de la cicatriz umbilical. 
24 
32 
Aumenta 3 través de dedo. 
28 
36 
Alcanza el borde costal y se detiene su crecimiento 
32 
40 
El crecimiento es muy lento y ya no es perceptible, en primigestas tiende a disminuir por encajamiento del feto y en multigestas puede mantenerse 
30-32
6 
Es importante señalar que en la mujer primigesta, a partir de las 36 sdg, la altura del fondo uterino tiende a disminuir 2cm, debido al encajamiento de la presentación fetal, de tal manera que si a las 38 sdg contaba con 34 cm, posiblemente que si a las 38sdg contaba con 34cm, posiblemente a las 40sdg la altura uterina mida 3cm. 
4. Fórmulas de Alfedh y Mc. Donal para calcular la edad gestacional. 
La fórmula de Alfedh es una de las más usadas y recomendadas para la literatura. 
Consiste en que a la altura del fondo uterina en centímetros, se le suma 4 y el resultado obtenido se divide entre 4 y el resultado le dará el número de meses de gestación: 
Formula= altura del fondo uterino + 4 / 4 = número de meses de embarazo 
En caso de hacer la división un sobrante o residuo. El residuo corresponderá a las semanas de embarazo. 
Método de Mc. Donald: este método señala que entre la semana 20 y 31 de gestación el número de semanas de gestación y la longitud del fondo uterina son iguales: 
Mes de embarazo 
SDG 
FU (cm) 
4 + 2 semanas 
20 
20 
4 +3 semanas 
21 
21 
5 
22 
22 
5 + 1 semanas 
23 
23 
5 + 2 semanas 
24 
24 
5 +3 semanas 
25 
25 
6 
27 
27 
6 +1 semas 
28 
28 
6 + 2 semanas 
29 
29 
6 + 3 semanas 
30 
30 
7 
31 
31
7 
5. Cálculo de peso probable de parto por medio de la fórmula de Nägele y calendario. 
Franz Karl Naegele (1778 - 1851) obstetra alemán, fue el responsable de realizarla. La Regla de Naegele es un método estandarizado que permite calcular la fecha probable de parto para una gestación normal. Esta regla propone que al primer día de la Fecha de Última Menstruación (FUM), se le sumarán siete días y al mes en que ocurrió la FUM, se le restarán tres meses. 
6. 
7. 
8. 
9. 
10. 
11. 
Calendario 
Día de la última menstruación + 7 días 
Mes de la última menstruación – tres meses 
(FUM) Enero a Marzo se considera en mismo año, a partir de Abril se sumara 1 año 
FPP
8 
6. Calculo de peso probable fetal por Johnson y Tosash 
La regla de Johnson y Tosash es que cuando la presentación se encuentra por arriba de las espinas ciáticas se utiliza: 
P= AFU (cm) – 12 x 155 
Cuando la presentación se encuentra a la altura o por debajo de las ciáticas se utiliza: 
P= AFU (cm) – 11 x155 
En donde P= peso fetal (g), AFU= altura del fundo uterino y 155 es la constante. 
7. Esquema y descripción de las maniobras de Leopold. 
Primera maniobra 
Objetivo: identificar que polo fetal se encuentra ocupando el fondo uterino 
Técnica: colocarse de frente y del lado derecho de la embarazada, posteriormente se ubicaran las manos en el fondo uterino tarando de abocarlo con las palmas. 
Esta maniobra con esta técnica con el fin de palpar el contenido (feto) y el continente (útero). 
Además de que se identificara el polo fetal que se encuentra en el fondo uterino: 
• cefálico: se palpa las tres “R”: redondo, rígido y regular 
• pélvico: se palpa las tres “I”: irregular, impreciso e irritable 
Segunda maniobra 
Objetivo: saber la posición y situación del feto 
Técnica colocarse de la misma manera que en la primera maniobra; pero esta vez las manos estarán ubicadas de cada lado del abdomen, ejerciendo presión de uno de los lado procurando mover al feto del lado contrario 
Esta maniobra se realiza de la forma ya mencionada con la finalidad de que con la mano con que no ejercemos presión sentiremos de qué lado está el dorso del bebé.
9 
Tercera maniobra o maniobra del peloteo cefálico 
Objetivo: identificar la altura de la presentación y corroborar la presentación 
Técnica: se colocara de la misma manera que las dos maniobras anteriores y esta vez se abrirá la mano derecha como pinza. 
Posteriormente se pinza la parte inferior del abdomen de la madre inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis al tomarse se fijara y se desplazara lentamente la muñeca realizando movimientos de prono- supino. 
Esta maniobra es realizada de esa forma, para comprobar de qué manera esta la presentación del feto: 
• la presentación pelotea: está libre 
• la presentación no palotea: esta encajada 
Cuarta maniobra 
Objetivo: su objetivo es corroborar la altura de la presentación 
Técnica: es importante recalcar que esta maniobra solo se realizara si el lugar es adecuado. 
Colocarse de tras de la embarazada de modo que observemos sus pies; se colocaran las manos con las palmas apoyadas en el borde cubital por encima del pubis. 
Esta maniobra se realiza de esa manera para que corroboremos la presentación si es cefálica o pélvica:
10 
8. Localización, características y esquema del foco fetal. 
Es la auscultación de los latidos cardiacos fetales a través de las cubiertas abdominales maternas en un periodo determinado (1min). Las consideraciones generales que se ha de tener en cuenta son: 
• Se debe realizar, con previa realización de las maniobras de Leopold que permiten conocer aproximadamente el tiempo de gestación, la posición dorso fetal y la presentación, posibilitando la localización del foco fetal mediante el estetoscopio de Pinard. 
• Se debe realizar junto con la medición del pulso materno para precisar y delimitar los latidos de gestante y el feto. Los latidos deben ser rítmicos, limpio y oscilan entre: 
120-160 lat/min rango 
140 lat/min optima 
El procedimiento es el siguiente: 
• Se debe colocar a la gestante en decúbito supino y realzar las maniobras de Leopold, para determinar el dorso y la presentación fetal. 
• Se coloca el estetoscopio en el hombro fetal anterior. 
• Luego se pone el oído en extremo distal del estetoscopio haciendo una ligera presión en el abdomen de la gestante, con el objetivo de mantenerlo fijo.
11 
• Una vez escuchados los latidos retirar las manos y volver a rectificarlo. 
9. Esquema y conceptos de: posición, presentación, situación, actitud fetal y variedad de posición 
Situación: Es la relación entre el eje de la cabeza al cóccix del feto y el eje de la cabeza al cóccix de la madre. Si los dos están paralelos, entonces se dice que el feto está en situación longitudinal y si los dos están en ángulos de 90 grados uno del otro, se dice que el feto está en situación transversa. Aunque también podría ser oblicua cuando el eje del coxis a la cabeza está en media luna 
S. Longitudinal (SL) S. Transversal (ST) 
S. Oblicua (SO) 
Posición: Es la relación entre la parte que se presenta, ya sea la cabeza, el hombro, los glúteos o los pies y dos partes de la pelvis materna denominadas
12 
espinas ciáticas o isquiáticas. Tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna y es capaz de llevar a cabo el mecanismo del trabajo de parto; puede ser: cefálica o pélvica en sus diferentes variedades. 
También se puede considerar como la relación que guarda el eje longitudinal de feto con la mitad posición izquierda. Es importante precisar, que en el lenguaje cotidiano de los hospitales a la posición también se le identifica como dorso (D) derecha o izquierda de la madre, y puede ser posición derecha o izquierda. 
D. Derecho (DD) D. Izquierdo (DI) 
Presentación: es la parte del producto que se aboca o tiende abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna y es capaz de llevar a cabo el mecanismo del trabajo de parto puede ser: cefálica, pélvica o podálica. 
Actitud fetal: La actitud fetal describe las relaciones entre sí de las diferentes partes del cuerpo del feto. La actitud fetal normal se conoce como posición fetal donde la cabeza está inclinada sobre el pecho y los brazos y las piernas están doblados y recogidos hacia el centro del pecho. Las actitudes fetales anormales son: la cabeza extendida hacia atrás u otras partes del cuerpo extendidas o colocadas detrás de la espalda. Estas actitudes anormales fetales pueden aumentar el diámetro de la parte que se presenta en el momento que pasa a través de la pelvis, lo que incrementa la dificultad del nacimiento.
13 
10.Esquema de planos de Hodge 
Los planos de Hodge son una forma dividir el estrecho superior de la pelvis del inferior. Esta división nos ayuda a evaluar el descenso de la cabeza fetal durante la fase expulsiva del trabajo de parto. 
Se divide en 4 y cada una une puntos de reparos anatómicos. Estos planos anatómicos se relacionan con el ECUADOR de la presentación fetal. 
1.- Primer Plano: Es una línea recta que va desde el promontorio hasta el borde superior de la sínfisis púbica. 2.- Segundo Plano: Es una línea paralela a la anterior que va desde la 2ª vértebra del hueso sacro hasta el borde inferior de la sínfisis pubiana. 3.- Tercer Plano: Es una línea paralela a las anteriores que pasa por las espinas iliacas. 4.- Cuarto Plano: Paralelas a la anterior pasa por el vértice del hueso sacro
14 
11.Cuadro con los diámetros conjugados y estrechos. 
Diámetro biisquiático (BI) (normal menor o igual a 8 cm). Es la distancia entre los entre los bordes internos de las tuberosidades isquiáticas y esto constituye la hipotenusa del triángulo pudendo anterior. La distancia real entre los márgenes óseos casi siempre es mayor de 11 cm. Sin embargo cuando se mide a través de tejidos blandos el nivel normal es de menor o igual a 8 cm. Esto se conoce como diámetro transverso de la salida o diámetro bituberoso, intertuberoso o tuberioisquiatico. 
Diámetro sagital posterior de la salida (SP)) (normal 8 a 9.5). El diámetro SP es la distancia entre el punto medio de la línea entre las tuberosidades isquiáticas y la superficie externa de la punta del sacro (la punta del dedo rectal). Esta medición se toma en forma directa con el dedo en el recto en contacto con la articulación sacro coccígea mientras se visualiza el diámetro isquiático intertuberoso. 
Nota: Regla de Thomas o de Klein. Cuando la suma de los diámetros BI y SP es mayor a 15 cm, un feto de tamaño normal casi siempre pasara de manera segura por la salida. 
Diámetro antero posterior de salida (AP) (normal menor o igual a 11.9 cm). Es la distancia entre el borde inferior de la sínfisis a la cara posterior del sacho. Diámetro interespinoso de la pelvis media (normal menor o igual a 10.5 cm). Esta importante medición tiene un límite inferior de9.5 cm para que pase un feto de tamaño promedio. Un diámetro interespinoso es pequeño, es la causa más frecuente de distocia de pelvis media. 
Conjugado diagonal de entrada (CD) (normal > 11.5 cm) Tal vez sea la medición aislada más importante de la pelvis. Se mide del borde interno inferior de la sínfisis al punto intermedio del promontorio sacro(o el promontorio falso, el que sea mas corto) 
Estrecho inferior de la pelvis. Esta limitado adelante por el sacro subpubico, a los lados por las tuberosidades del isquion, y atrás por las puntas del sacro (no del cóccix). El estrecho inferior en realidad consta de dos planos triangulares con una base común, la cual es una línea entre las dos tuberosidades del isquion. La última medida (intertuberoso) es en promedio de 11 cm. El diámetro antero posterior del estrecho inferior es alrededor de 7.5 cm en la pelvis promedio.
15 
12.Esquema de diámetros y estrechos de la pelvis ginecoide. 
La pelvis ginecoide: es una pelvis normal por lo tanto predomina en la mayoría de las mujeres. De forma redondeada, el segmento posterior es amplio, el diámetro trasversal al promontorio es amplio, la escotadura sacro ciática mayor es amplia (por esta escotadura podremos saber si estamos frente a una pelvis femenina), Platipeloide: es como un plato, el diámetro trasversal es como si estuviera dividiéndose la parte anterior y posterior en 2 partes iguales, el diámetro antero posterior predomina sobre el diámetro transverso, la escotadura sacrociática mayor es más angulada y el ángulo subpúbico es mucho más amplio que el anterior. 
• Estrecho superior (ES) Este plano separa la pelvis mayor, de la pelvis menor 
Que es el sector de interés obstétrico. Arco anterior - Eje - Diámetros normales: Debido a la interposición de partes blandas, los transversos disminuyen y los oblicuos son mayores, razón por la cual la presentación suele orientarse en esos diámetros. 
• Estrecho medio (EM) - Diámetros normales: Los anteroposteriores y oblicuos son iguales (no suelen valorarse). El menor correspondería al Biciático, de importancia a valorar con la Pelvigrafía. Eje: el mismo del ES. 
• Estrecho inferior (EI), Este estrecho no es un verdadero plano, sino que se compone de dos triángulos de base común (línea que une ambas
16 
tuberosidades isquiáticas) y cuyo ángulo anterior corresponde al borde inferior de la sínfisis y su ángulo posterior al cóccix. 
Diámetros normales 
13.Esquema de diámetros, suturas, huesos y fontanelas del cráneo fetal. 
Los huesos del cráneo son suaves y moldeables con separación entre las placas óseas, denominadas suturas craneales las cuales cerraran en los primeros meses de vida extrauterina, a medida que los huesos crezcan y el cerebro alcanza su tamaño máximo. 
La unión entre las suturas origina aberturas conocidas como fontanelas, las cuales son puntos blandos que se pueden sentir al tocar la parte superior de la cabeza fetal. Estas características favorecen el moldeamiento de la cabeza fetal durante el trabajo de parto, ocasionando el encabalgamiento de los huesos parietales (asinclitismo) con el objetivo de acomodar los diámetros de la cabeza fetal a los de la pelvis materna. 
El cráneo fetal está conformado por la cara, la base del cráneo y la bóveda craneal. 
1. Huesos 
La bóveda craneal, está conformada por seis huesos craneales separados: 
• El hueso frontal (que en realidad son dos huesos unidos por sutura frontal) 
• El hueso occipital. 
• 2 huesos parietales, no fusionados entre sí. 
• 2 huesos temporales, no fusionados entre sí.
17 
2. Suturas 
Los huesos del cráneo fetal se mantienen unidos por tejidos membranoso denominado “suturas” y son: 
• Sutura mitótica: une los huesos frontales 
• Sutura sagital: une los huesos parietales 
• Sutura coronal: une los parietales y el frontal 
• Sutura lambdoidea o lamboloídes: une los parietales y el occipital.
18 
3. Fontanelas 
Los espacios que se genera por la unión de las suturas entre sí, se les conoce como fontanelas. Durante el trabajo de parto, clínicamente son útiles para identificar la variedad de posición. Las fontanelas de interés para el trabajo de parto son: 
• Fontanela anterior o bregmática, y se forma gracias a la unión de las sutura sagital y coronal. Tiene forma de rombo o poliédrica. 
• Fontanela posterior, se forma por la unión de las suturas sagital y lamdoidea. Tiene forma de triángulo.
19 
Después del nacimiento los huesos del cráneo permanecen separados aproximadamente durante 12 a 18 meses, luego se juntan o fusionan como parte del crecimiento normal y permanecen fusionados durante toda la vida adulta. 
Es importante tomar en cuenta durante el parto que la parte más importantes son: 
• El sincipucio: región anterior o frente 
• Bregma ó fontanela anterior 
• Vértice, se ubica entre la fontanela anterior y posterior. 
• Fontanela posterior o lamdoidea 
• Occipucio, región del hueso occipital 
Los diámetros importantes son: 
• Diámetro suboccipitobregmático: mide 9.5 cm 
• Diámetro submentobregmático: mide 9.5cm 
• Diámetro suboccipito frontal mide 10.5cm 
• Diámetro occipitofrontal mide 11.5cm
20 
• Diámetro occipitomentoniano mide 12.5cm 
14.Signos de alarma en la mujer embarazada por trimestre. 
En el primer trimestre: 
• Dolor en parte baja del abdomen 
• Hemorragia
21 
• Diabetes 
En el segundo trimestre: 
• Náuseas y vómitos: persistentes pueden llevar a la madre a una deshidratación y a una pérdida de peso importante. 
• Sangrado vaginal: pequeñas cantidades, manchas de color obscuro tipo vino o rojo, con o sin dolor en el vientre. 
• Dolor o ardor al orinar 
• Fiebre: si es que persiste 
• Edema o anasarca de forma rápida 
• Aumento o disminución en la producción de orina 
• Pérdida de líquido amniótico: es un líquido blancuzco y tibio. 
• Contracciones uterinas 
• Transtornos visuales fosfenos 
• Acufenos 
• Vértigo 
• Disminución de movimientos fetales en menos de 2hrs. 
En el tercer trimestre: 
• Situaciones de hemorragias 
• Situaciones hipertensivas 
• Infecciones vaginales 
• Presencia de diabetes 
• Secreciones vaginales 
• Signos de dilatación prematura. 
15.Escala de Grannum 
La placenta es un órgano que se forma dentro del útero durante el embarazo y que ayuda a nutrir al bebé y a filtrar el exceso de deshechos que se van generando durante los meses de gestación. A medida que avanza el embarazo, la placenta va evolucionando, y en su evolución la placenta puede clasificarse en cuatro grados de madurez: 0, I, II y III.
22 
• Placenta grado 0: se caracteriza porque ecográficamente se ven homogéneas la placa basal (cerca del útero) y la placa corial (cerca del feto). Placa coriónica lisa sin áreas de calcificación. 
• Placenta grado I: cuando ya posee pequeñas zonas de color blanco en la ecografía (ecorrefrigentes). En la placa corial se identifican ciertas calcificaciones finas y onduladas, dispersas al azar, y la placa basal no presenta calcificaciones. 
• Placenta grado II: consiste en las placentas cuya placa basal se identifica en su totalidad y da la impresión de que está separada del miometrio (capa muscular de la pared del útero). En la placa corial se visualiza con un perfil muy ondulado con calcificaciones difusas. La placenta no es homogénea debido a las diferentes ecogenicidades en su espesor por el depósito de calcio. Los tabiques que penetran en la placenta no confluyen. 
• Placenta grado III: son las placentas con gran depósito de calcio a todos los niveles. Tanto la placa basal como la corial aparecen altamente ecorrefrigentes (color blanco). Los tabiques de ambas partes de la placenta ya confluyen y se fusionan entre sí. En el interior de los cotiledones placentarios (los ovillos que forman las vellosidades coriales) se observan zonas de calcificación y degeneración. 
16.Cuadro de anticonceptivos 
Anticonceptivo 
Tipos, modo de empleo y eficacia 
Ventajas y contraindicaciones 
Píldora 
Para la mujer. Combinación de estrógenos y progestágenos durante 21 días, con 7 de descanso en los que tiene lugar la menstruación. Impide la 
Monofásicos todas las grageas tienen igual cantidad de hormonas y trifásicos. Las grageas tienen distintas dosis hormonales. 
Se ha de empezar a tomar el primer día de la regla. Si hubiera un olvido, se tomará la píldora olvidada en las 12 horas siguientes. 
Máxima 
Regula los ciclos y no interfiere en el coito. 
Puede causar náuseas, migrañas, aumento de peso, mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares si la mujer es fumadora. 
No se recomienda a mujeres muy jóvenes y con relaciones esporádicas o que
23 
ovulación. 
padezcan de hipertensión, diabetes, enfermedades hepáticas u obesidad. 
Diafragma 
Para la mujer. Método de barrera que impide penetrar a los espermatozoides en el útero. 
Semiesfera de caucho que tiene un reborde formado por varias laminas metálicas forradas de látex. 
Se coloca en el interior de la vagina con la ayuda de dos anillos. 
Es elevada siempre que se utilice de la forma correcta. 
Es absolutamente inocuo. 
No tiene. 
Puede causar irritación, alergia o hipersensibilidad al material o lubricantes con que están fabricados. 
Preservativo femenino 
Para la mujer. 
Método de barrera que impide penetrar a los espermatozoides en el útero. 
Vaina de poliuretano que se ajusta a las paredes de la vagina. 
Se coloca en el interior de la vagina con la ayuda de dos anillos. 
Es elevada siempre que se utilice de la forma correcta. 
Protege contra las enfermedades de transmisión sexual, incluido el SIDA. Disminuye la sensibilidad y la satisfacción sexual. 
Puede causar irritación, alergia o hipersensibilidad al material o lubricantes con que están fabricados. 
Dispositivo intrauterino (DIU) 
Para la mujer. 
Introducción de pequeños 
Varios modelos que requieren métodos de inserción distintos y tienen una duración diferente. Los de cobre y los que liberan progesterona y producen una pérdida menstrual menor que los de plástico. 
Para comprobar su 
No modifica el ciclo hormonal natural. 
Aumento del sangrado menstrual y dismenorrea -molestias durante la regla-. 
No recomendable para mujeres que no han tenido hijos con anterioridad, o con varios
24 
objetos de diferentes formas en el interior del útero para modificar la estructura del endometrio e impedir la implantación del óvulo fecundado. 
permanencia, después de cada menstruación, la mujer debe introducir sus dedos en la vagina hasta tocar el extremo de los hilos del dispositivo. 
El índice de embarazos no deseados en las mujeres que lo utilizan llega al 0,5 % anual. 
compañeros sexuales. 
Ligadura de trompas 
Para la mujer. Método quirúrgico irreversible que consiste en la inutilización definitiva de las trompas. 
Las técnicas endoscópicas son las más empleadas. 
Una vez realizada, la pareja podrá tener relaciones sexuales completas sin riesgo de embarazo. 
Por encima del 99,6 %. 
No interfiere en la libido. 
Es prácticamente irreversible, aunque algunas formas quirúrgicas pueden ofrecer algunas posibilidades de reversión. 
No se aconseja en mujeres muy jóvenes. 
Píldora poscoital 
Para la mujer. Administración de un preparado hormonal en las 72 horas siguientes a la relación sexual mantenida con riesgo. 
En general, se administran estrógenos que tienen un mayor tiempo de acción - 72 horas- o gestágenos, con menos tiempo de acción -24 horas-, aunque con menos efectos secundarios. 
Después de una relación sexual sin protección se acudirá rápidamente al médico para que valore la necesidad de tomar este tipo de píldora, según el momento del ciclo y el estado de la paciente. 
Evita tener que someterse a una posterior interrupción voluntaria del embarazo. 
Tiene muchos efectos secundarios: náuseas, vómitos, tensión mamaria… 
Las elevadas dosis hormonales administradas en un corto espacio de tiempo tienen muchas contraindicaciones.
25 
Alta eficacia que supera el 98%. 
Implantes 
Para la mujer. 
Implantación bajo la piel del brazo de pequeñas cápsulas de silicona que contienen un preparado hormonal que anula la ovulación. 
Norplant, que utiliza seis cápsulas con una validez de tres años. Norplant tubos, que únicamente necesita dos implantes. Y los implantes biodegradables que no se tienen que retirar, una vez cumplido el plazo de efectividad. 
Los implantes se colocan en el brazo, a nivel subdérmico, con anestesia local. 
Muy alta, cercana al 100% 
La fertilidad se recupera inmediatamente después de extraídos los implantes. 
Provoca irregularidades en el ciclo menstrual, aumento de peso y dolor de cabeza. 
Tiene menos contraindicaciones que la píldora, ya que se liberan pocas hormonas. 
En España pocos centros lo aplican. 
Métodos naturales (Ogino, Temperatura Basal,Billings, Bioself) 
Parejas que, por sus convicciones éticas o religiosas, rechazan otros métodos. 
Basados en la abstinencia sexual durante el periodo fértil de la mujer. 
Ogino, basado en la regularidad de los ciclos. Temperatura basal, basada en el descenso de la temperatura vaginal que precede a la ovulación y en la posterior elevación de la misma. 
Billings, basado en los cambios que experimenta el flujo vaginal durante la ovulación. 
Bioself, aparato que controla los periodos fértiles. 
Calcular el periodo fértil del ciclo, y durante éste no se realizará el coito. 
Métodos baratos y completamente inocuos. 
Insatisfacción sexual por la obligada abstinencia sexual durante determinados periodos. 
No.
26 
Muy baja -sobre un 60%-. El más eficaz de todos es el de la temperatura basal. 
Métodos vaginales (espermicidas) 
Para ambos. Son métodos químicos que inmovilizan o inactivan a los espermatozoides. 
Gran variedad de espermicidas -esponja, tabletas, óvulos, cremas, gel…-. 
Los espermicidas se colocan unos 10 minutos antes de realizar el coito. Según su presentación papeles, óvulos conviene mojarlos previamente, así se distribuyen mejor. 
Un 80%. 
Se pueden usar junto a otro método de barrera, como el preservativo. 
Puede producir ciertas reacciones alérgicas o de hipersensibilidad. 
Ninguna. 
Preservativo (Condones) 
Para el hombre. Método de barrera que impide penetrar a los espermatozoides en el útero. 
- Condón- Funda de látex que cubre el pene. 
Debe colocarse sobre el pene erecto antes de cada penetración. 
Es elevada siempre que se utilice de la forma correcta. 
Protege contra las enfermedades de transmisión sexual, incluido el SIDA. 
Disminuye la sensibilidad y la satisfacción sexual. 
Puede causar irritación, alergia o hipersensibilidad al material o lubricantes con que están fabricados. 
Vasectomía 
Para el hombre. Método quirúrgico irreversible que consiste en obstaculizar los canales deferentes para impedir la salida de los espermatozoides 
Existen diferentes técnicas quirúrgicas todas ellas igual de válidas. 
La intervención no resulta eficaz hasta varios meses después, por lo que mientras deberá utilizarse otro método complementario. Alrededor del 99,9 %. 
Método eficaz y permanente. 
No es un método inmediato. 
No se aconseja en varones muy jóvenes
27 
PARTO 
1. Concepto de parto, trabajo de parto y mecanismo de T y P. 
• Parto: El parto se define como la expulsión de un (o más) fetos maduros y la(s) placenta desde el interior de la cavidad uterina al exterior. Se considera un parto a término, es decir a tiempo normal, el que ocurre entre las 37 y 42 semanas desde la fecha de última regla. Los partos ocurridos antes de las 37 semanas se consideran partos prematuros y los que ocurren después de las 42 semanas se consideran partos post-término. 
• Trabajo de parto: proceso fisiológico y dinámico caracterizado por la secuencia coordinada de contracciones uterinas involuntarias que producen la dilatación del cérvix y la expulsión de los productos de la concepción. 
• Mecanismo de trabajo de parto: El mecanismo del trabajo de parto es la serie de movimientos cardinales que realiza la presentación durante su tránsito por el canal del parto. 
2. Concepto de dilatación: En el parto, el período de dilatación es el que antecede a la expulsión del feto, que comienza con las contracciones uterinas, y al principio es lenta. Cuando ya hay 5 cm. de dilatación, ésta se hace más rápida, hasta llegar a los 10 cm. en que existe ya dilatación completa. 
3. Concepto de borramiento: Acortamiento de la región vaginal del cuello uterino y adelgazamiento de sus paredes al ser distendidas y dilatadas por el feto durante el trabajo de parto. 
4. Características de las contracciones de Braxton Hicks 
Las contracciones de Braxton Hicks son contracciones uterinas esporádicas que comienzan alrededor de la sexta semana del embarazo. 
Se inician a partir del quinto o sexto mes del embarazo o incluso antes. Estas contracciones se caracterizan porque abarcan todo el útero, comenzando en la
28 
parte superior y extendiéndose gradualmente hacia abajo no son dolorosas y sólo se siente que el abdomen se endurece y da una sensación de tensión abdominal cuando aparecen. Duran aproximadamente entre 30 y 60 segundos. 
Cuando falten un par de semanas para la fecha de parto, estas contracciones pueden volverse más intensas y frecuentes y causarte algunas molestias. A diferencia de las primeras contracciones de Braxton Hicks indoloras y esporádicas, que no producen ningún cambio notorio en el cuello del útero, estas contracciones pueden hacerlo "madurar": ablandarlo y afinarlo gradualmente y hasta quizás comenzar a provocar algo de dilatación. Este periodo se denomina "preparto". 
5. Características cuantitativas y cualitativas de las contracciones de T de P. 
• 48 horas antes del inicio del trabajo de parto se producen contracciones con intensidad 20 mm Hg en un intervalo de 5 a 10 minutos. 
• En la fase latente al trabajo de parto ocurren de 2 a 4 contracciones con intensidad de 20 a 30 mm Hg cada diez minutos. 
• El trabajo de parto clínico se suele iniciar cuando la actividad uterina excede constantemente 80 a 10 UM, lo que produce borramiento y dilatación cervical. 
• Aumento progresivo de la activad y va de 90 UM al comienzo hasta 250 UM al final del segundo periodo. 
• Hay un aumento de la intensidad de 30mm Hg y llega hasta 50 mm Hg. 
• Frecuencia de contracciones de 3 a 5 en 10 minutos. 
• Tono uterino de 8 hasta 12 mm Hg al final. 
6. Índice de Bishop y Gruber 
Bishop (1964): primero en realizar su sistema de calificación cervical moderno para predecir el buen éxito de la inducción del trabajo de parto. Definió dos puntuaciones: 
 Puntuación total: 0 – 13 puntos. 
 Puntuación de infusibilidad: 4 ó más.
29 
7. Técnica de inducto-conducción (manejo de oxitocina). 
La Inducción del Parto: es un procedimiento dirigido a desencadenar contracciones uterinas, antes del comienzo del parto espontáneo, en un intento de que el parto tenga lugar por vía vaginal, cuando hay Indicación de finalizar la gestación. 
La inducción se asocia con un aumento de complicaciones en comparación con el trabajo de parto espontáneo (corioamnionitis por rotura prolongada de membranas; hiperestimulación uterina y alteración de frecuencia cardiaca fetal), por ello siempre que se decide finalizar un embarazo mediante una inducción es necesario “sentar” correctamente la indicación, estableciendo una cuidadosa relación riesgo-beneficio, elegir cuidadosamente las semanas de gestación (para evitar la prematuridad iatrógena) y el método más adecuado de inducción. 
Está indicada la Inducción del Parto, cuando los beneficios de finalizar la gestación para la salud de la madre y el feto son mayores que los de permitir que el embarazo continúe. 
TÉCNICA PARA LA INDUCCIÓN CON OXITOCINA 
Siempre con bomba de infusión diluida en solución salina 
DOSIS INICIAL 
AUMENTO DE DOSIS 
INTERVALO DOSIS 
DOSIS MAXIMA 
5 U en 500ml ó 10 U en 1000ml 
1 mU/min (6ml/h) 
Doblar dosis hasta alcanzar dinámica eficaz ó 48ml/h 
20 min 
30 mU/min (180 ml/h)
30 
Cesárea anterior 
1 mU/min (6ml/h) 
1-2 mU/min (6-12ml/h) 
20 min 
30 mU/min (180 ml/h) 
El objetivo es lograr una actividad uterina suficiente para producir “cambios cervicales” y “el descenso fetal”, sin llegar a la hiperestimulación uterina y/o pérdida del bienestar fetal. Se trata de conseguir contracciones cada 2-3 minutos, con una duración entre 60-90 segundos y una intensidad de 50-60 mmHg, sin elevar el tono uterino por encima de los 20 mm Hg. 
La oxitocina sintética (Syntocinón) es uno de los medicamentos de uso muy frecuente para inducir o conducir el trabajo de parto. La indicación de administrar oxitocina corresponde siempre al Médico previa evaluación clínica de cada caso. 
La mujer debe estar controlada durante la administración de Oxitocina. 
Se debe informar a la paciente de la indicación de inducción y solicitar su autorización. 
No hay unanimidad en cuanto al momento en que debe realizarse la Amniorrexis Artificial, pero parece recomendable que se haga al inicio de la inducción, excepto cuando la cabeza fetal está muy alta y cuando hay riesgo infeccioso 
8. Periodos clínicos de T de P 
Existen tres períodos clínicos: 
• Primer período de borramiento y dilatación: se inicia con la primera contracción uterina verdadera y termina con la dilatación. 
• Segundo período o expulsión de feto: comprende desde la dilatación y borramientos del cuello del cuello uterino hasta la expulsión del producto. 
La etapa dura de unos minutos a dos horas. Las contracciones ocurren cada 2-3 minutos y duran de 60-90 segundos. Para prevenir un desgarro en caso de que sea necesario se realiza una episiotomía. 
• Tercer período o etapa de alumbramiento: comprende desde le expulsión del producto hasta la expulsión total de la placenta.
31 
Alumbramiento: proceso mediante el cual se expulsa los anexos embrionarios: cordón, placenta, membranas. 
2 fases: 
Desprendimiento: hay contracción y se forma el hematoma retro placentario. 
Expulsión: salida de placenta de la cavidad uterina. 
La duración promedio es de 4 a 8 minutos, es prolongado más de 10min. Y retención placentaria si dura más de 30min. 
9. Estepas del mecanismo de T de P 
Movimientos cardinales: 
1. Encajamiento 
Es el proceso dinámico mediante el cual el polo cefálico del producto, que se encuentra por arriba del estrecho superior de la pelvis, desciende y penetra en la excavación pélvica. Para que ocurra el encajamiento, se requiere flexión, orientación y asinclitismo. Este fenómeno puede ocurrir durante las últimas semanas de la gestación o presentarse ya una vez establecido el trabajo de parto; generalmente el encajamiento ocurre con la sutura sagital transversa con relación a la pelvis materna. 
a) Flexión 
El objetivo de la flexión, es lograr que el feto descienda en la excavación pélvica; para ello se requiere que: 
La presión de la contracción uterina se transmite a través de la columna vertebral, logrando que se flexione la cabeza a nivel de la articulación occipitoatloidea, al encontrar resistencia con las paredes de la pelvis, el suelo de la misma o por el cérvix. 
Al flexionarse la cabeza fetal se propicia que se ofrezcan los diámetros menores de la cabeza fetal, la cual actúa como palanca de primer grado; así el diámetro occipitofrontal (11.5cm) es sustituido por el suboccipitofrontal (10.5cm).
32 
b) Orientación 
En el estrecho superior de la pelvis, la cabeza fetal tiende a orientar su diámetro mayor (occipito-frontal - 12cm), con uno de los diámetros mayores de la pelvis (oblicuos); este movimiento obedece a la Ley de Selheim, que refiere que “dos óvalos desiguales únicamente pueden quedar orientados conjugando sus ejes mayores”. 
c) Asinclitismo. 
La sutura sagital del feto frecuentemente se encuentra desviada hacia el promontorio o hacia la sínfisis púbica; esta desviación hacia la parte posterior o anterior de la pelvis recibe el nombre de asinclitismo. 
2. Descenso 
El descenso del feto a través de la pelvis materna es como una caída a plomo en la excavación pélvica debido a que es como un tonel con todos sus diámetros proporcionales predominando los de 12cm. Es como si cayera un cilindro (feto) dentro de otro (pelvis). La cabeza puede descender en asinclitismo (primero un parietal que el otro) o en sinclitismo (sutura sagital equidistante del pubis y del sacro). La cabeza queda en segundo plano o encajada. 
Rotación interna. La rotación interna de la cabeza y la acomodación de los hombros al estrecho superior, ocurre al rotar la cabeza fetal en el interior de la pelvis para orientar su diámetro mayor (occipitofrontal) con el diámetro anteroposterior de la pelvis materna. 
Expulsión 
a) Extensión: se produce una flexión exagerada ofreciendo el diámetro suboccipitobregmático (9.5), retropulsa el coccix y el occipital ubicándose debajo del pubis hace de bisagra permitiendo que por una deflexión de la cabeza, se desprenda apareciendo primero el diámetro suboccipitobregmático, luego el suboccipitofrontal y por último el suboccipitomentoniano. Se presenta así también segundo tiempo del parto de hombros, que es encaje y descenso, similar al segundo tiempo de cabeza. 
b) Restitución: Este movimiento es necesario para la acomodación de los hombros al estrecho inferior: es el tercer tiempo del parto de hombros, que
33 
consiste en una rotación interna, por la cual, su mejor diámetro el biacromial, pasa de un diámetro oblicuo al anteroposterior. La cabeza tiende a ponerse como estaba dentro de la pelvis o sea en el diámetro oblicuo en el que estaba originalmente, derecho o izquierdo, maniobra llamada restitución. 
c) Rotación externa: Es el cuarto tiempo del parto de hombros. Al estar en el diámetro anteroposterior de la pelvis, el hombro anterior se ubica debajo de la sínfisis pubiana y hace de bisagra para el desprendimiento del hombro posterior, saliendo luego el anterior. 
10.Maniobras de atención de parto. 
Maniobras de Ritgen: cuando la cabeza distiende la vulva y el perineo para abrir el introito vaginal hasta un diámetro de 5 cm o más se puede usar una mano enguantada y cubierta por alguna compresa para ejercer presión sobre el mentón fetal a través del perineo apenas frente al cóccix. Concomitantemente, la otra mano ejerce presión superior contrae el occipucio. 
NACIMIENTO DE LOS HOMBROS 
Después de su nacimiento la cabeza fetal cae hacia atrás y lleva la cara casi en contacto en el ano materno. El occipucio rápidamente se gira hacia unos los muslos maternos y la cabeza adopta una posición transversal ese movimiento de
34 
restitución indica que el diámetro biacromial, a rotado así el diámetro antero posterior de la pelvis. 
LIMPIEZA DE NASOFARINGE 
Para disminuir al mínimo la aspiración del líquido amniótico, partículas y sangre una vez que nace el tórax y el recién nacido puede inspirar se limpia rápidamente la cara, se aspiran los orificio nasales y boca.
35 
CIRCULAR DE CORDÓN 
Después del nacimiento del hombro anterior, debe deslizarse un dedo hacia el cuello fetal para saber si es rodeado por uno o mas asas de cordón umbilical; debe deslizarse sobre la cabeza si es lo suficientemente laxa. Si esta fuertemente adosada se puede cortar entre dos pinzas y hacer nacer inmediatamente al producto. 
PINZAMIENTO DE CORDÓN 
Se corta el cordón umbilical entre dos pinzas colocadas a 4 o 5 cm de distancia del abdomen fetal y después se aplica una pinza alejada de 2 a 3 cm con respecto al abdomen fetal. 
EL MOMENTO DE PINZAMIENTO DEL CORDÓN. 
Si después del nacimiento se coloca al recién nacido a nivel del introito vaginal o por debajo durante 3 minutos no se ocluye de inmediato la circulación feto placentaria por pinzamiento de cordón, se puede derivar un promedio de 80 mililitros de sangre de la placenta al recién nacido, lo que provee casi el 50 % grs. de hierro y disminuye la anemia por deficiencia de hierro, en etapas posteriores de la lactancia.
36 
11.Tipos y mecanismo de alumbramiento (esquema) 
ATENCIÓN DEL TERCER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO 
Inmediatamente después del nacimiento del producto se revisa el tamaño de fondo uterino y su consistencia. Si el órgano se mantiene firme y no hay hemorragia poco común, la práctica usual es una vigilancia cuidadosa hasta que se desprende la placenta. No se utiliza masaje pero se palpa el fondo con frecuencia para asegurarse que el órgano no se torna atónico y lleno de sangre con el desprendimiento placentario. 
Signos de separación placentaria. 
Puesto que los intentos de expulsar la placenta por compresión antes de sus desprendimientos son útiles o tal vez peligrosos, los clínicos deben de estar alerta de los siguientes signos de desprendimiento placentario: 
1.- El útero se hace globular y como regla más firme, 
2.- Suele haber un borbotón de sangre. 
3.- El útero asciende en el abdomen porque la placenta, una vez separadas desciende hacia el segmento uterino inferior y la vagina, donde su volumen pulsa al útero hacia arriba. 
4.- El cordón umbilical sale un poco más de la vagina, lo que indica que la placenta ha descendido. 
Estos signos a veces aparecen en el minuto que sigue al nacimiento del recién nacido por lo general en los 5 minutos posteriores cuando la placenta sea desprendido, hay que verificar que el útero este firmemente contraído. 
Expulsión de la placenta: 
No debe forzarse la exclusión de la placenta por compresión antes de su separación, pues de otra manera el útero se pude invertir. No debe hacerse tracción sobre el cordón umbilical para extraer la placenta del útero. La inversión del útero es una de las graves complicaciones vinculadas con el nacimiento. Conforme se aplica presión descendente hacia la vagina sobre el cuerpo del útero, el cordón umbilical se mantiene ligeramente tenso. Después se eleva el útero en dirección cefálica con la mano abdominal. Esa maniobra se repite hasta que la placenta alcanza el introito. Conforme la placenta atraviesa el introito, se retira la compresión uterina. Después se levanta ligeramente la placenta alejándola del introito. Se tiene cuidado de evitar que las membranas se desgarren y se queden en la cavidad uterina. Si las membranas empiezan a desgarrarse, se sujeta con
37 
una pinza y se extrae por tracción suave. Debe realizarse con cuidado la cara materna de la placenta para asegurar de que no haya fragmentos residuales del útero. 
Extracción manual de la placenta. 
En ocasiones, la placenta no se desprende de manera rápida, algo frecuente en especial en casos de parto pretermino. Si hay hemorragia activa y la placenta no puede extraerse por la técnica antes descrita, está indicado su retiro manual. 
12.Episiotomía: esquema, concepto, tipos, técnica, ventajas y desventajas 
La episiotomía es un procedimiento de larga trayectoria dentro de los recursos que tiene la obstetricia para mejorar la atención del parto, que tuvo amplia difusión a partir de la década del cincuenta. 
El procedimiento necesario para llevar a cabo una episiotomía es bastante sencillo: se aplica anestesia local en el perineo y se realiza una incisión justo antes de que la mujer embarazada dé a luz al bebé. Luego del nacimiento del bebé y de la expulsión de la placenta, la incisión es suturada utilizando hilo de sutura y puntadas solubles. 
Según la orientación de la incisión se pueden distinguir dos tipos de episiotomías:
38 
• episiotomía media 
• medio-lateral 
CONTRAINDICACIONES: 
1. Relajación y flaccidez del piso pélvico. 
2. Piso pélvico elástico, sin inminencia de desgarro durante el desprendimiento. 
3. Enfermedades granulomatosas activas. 
4. Condilomatosis florida con extenso compromiso vulvoperineal. 
5. Fístulas recto-perineales. 
6. Antecedentes de Perineoplastia. 
7. Cáncer Ano-rectal. 
PUERPERIO 
1. Clasificación del puerperio 
El puerperio se considera que es la etapa siguiente al parto o al alumbramiento. Esta comprendido entre el alumbramiento y la regresión del cuerpo materno al estado existente previo al embarazo. La duración probable de este proceso se comprende de 5 a 6 semanas (45 días). La característica principal de esta etapa son los cambios que sufre la mujer para volver a su estado anterior.
39 
Las fases o tipos de puerperio son: 
• Inmediato 
• Mediato 
• Alejado 
• Tardío 
a) Puerperio Inmediato: comprende las primeras 24 Hs. y se ponen en juego los mecanismos hemostáticos uterinos. 
b) Puerperio Mediato o Propiamente Dicho: abarca del 2do al 10mo día, actuando los mecanismos involutivos, y comienza la lactancia. 
c) Puerperio Alejado: se extiende aproximadamente hasta los 45 días luego del parto, el retorno de la menstruación indica su finalización. 
d) Puerperio Tardío: puede llegar hasta los 6 meses pos parto y se acompaña de una lactancia prolongada y activa. 
2. Manifestaciones clínicas en cada etapa de puerperio 
• Puerperio Inmediato: en este periodo el esfuerzo orgánico, está destinado a lograr la Hemostasia Uterina. 
En el alumbramiento, se produce el desprendimiento y expulsión de la placenta y membranas ovulares, éste se produce a nivel del límite entre decidua compacta y esponjosa; y queda en el útero un lecho esponjoso con vasos sangrantes (la capa basal del endometrio tiene una irrigación propia que evita los procesos necrobióticos que experimentan las capas superiores. 
Para una eficaz hemostasia se ponen en juego 2 mecanismos: 
· La retractilidad: fenómeno permanente y pasivo que consiste en un acortamiento definitivo de la fibra muscular uterina. 
· La contractilidad: fenómeno intermitente y activo, que consiste en el acortamiento temporario de la fibra muscular uterina. 
• Puerperio mediato: esta etapa comprende de los 2-7 a los 10 días siguientes del parto. En esta periodo ocurre la máxima involución genital,
40 
mayor derrame loquial, instalación de secreción láctica, intensa poliuria con lactosa más albúmina, disminuye el peso corporal, flujo de loquios, excreción de agua extracelular. 
En esta etapa ocurren tres sucesos importantes los cuales son: 
-involución uterina: este periodo tarda aproximadamente 1 mes dentro de los cuales hasta la sexta hora se dice que está alrededor del ombligo y seguidamente irá disminuyendo diariamente de 1 a 2 cm. 
-loquios: desprendimiento del tejido decidual que origina una secreción vaginal en cantidad variable, el cual consta de electrolitos, células epiteliales y bacterias con una cantidad de 1400 a 1500ml; primeros 4 a 5 días hasta 1000ml y duración +- de 15 días. 
Clasificación de los loquios: 
- Loquios rubra: (primeros 2-3 días) formados por decidua necrótica, sangre, tejidos de granulación y restos de membrana 
- Loquios serosos: (final de la primera semana) disminuye el sangrado y aumenta el exudado. 
- Loquios alba: (3ra-6ta semanas) aumenta la secreción mucosa y eliminación de leucocitos. 
- Loquios sanguíneos: (post-parto) 
- Loquios serosanguinolientos: (3-4 días) 
- Loquios serosos: (>7 días x secreción glandular el tracto genital) 
• Secreción láctea: esta fase aparece por diferente mecanismos o estímulos corporales para dar su iniciación: 
- Locales: mamas turgentes, dolorosas, duras, red venosa subcutánea, eyección a la presión, palpación de contornes lobulares. 
- Generales: ligero malestar, sed discreta y fiebre moderada 
• Tardío o alejado: este periodo abarca del día 11 hasta el día 45. Comprende: 
- conclusión de involución de genitales 
- Alcance del estado gravídico 
- Si no hay lactancia; regreso de la menstruación 
- El útero al final pesa 70g.
41 
3. Signos de alarma en el puerperio 
Durante el puerperio pueden aparecer algunas complicaciones que requieren una consulta médica inmediata: 
• Post- anestésicas 
• Hipertensión 
- Fiebre de 38ºC o más (aunque en el puerperio puede ser normal una elevación de la temperatura por la “subida de leche” pero nunca dura más de 24h). Si la fiebre persiste 24h, consúltalo. 
- Es normal que aparezcan coágulos pequeños de sangre los primeros días pero si tienen un tamaño igual o mayor a un limón no es normal. 
- Aumento progresivo del sangrado vaginal. 
- Dolor en la zona baja del vientre. 
- Loquios (sangrado vaginal) fétidos (el olor de los loquios normales es similares al de una regla). 
- Molestias al orinar, con ardor, quemazón... 
- Enrojecimiento, dolor y calor en los pechos pueden ser signos de una obstrucción del conducto mamario o de una mastitis. 
- Las compresas calientes y los masajes en la zona ayudan a aliviar el dolor hasta que contactes con el médico. 
- Dolor en el pecho con sensación de falta de aire. 
- Dolor en las pantorrillas o en los muslos (con enrojecimiento, dolor y calor) 
- Depresión profunda pasada dos semanas 
4. Cuidados de la episiorrafía 
Cuidados: No se coloca ningún antibiótico por fuera, ni cremas, ni antisépticos. Tampoco hace falta limpiar con iodo-povidona. El lavado genital (no hacer duchas vaginales) durante el baño y 2 o 3 aseos locales al día con agua y jabón normal es más que suficiente para dar un tratamiento adecuado a la episiorrafia. Todos los días deberá tocar suavemente con sus dedos la línea de la sutura (durante el baño y los lavados) en busca de algún punto doloroso: típicamente la herida duele menos a medida que pasan los días, si notas que alguna parte de la herida comienza a doler (usualmente entre el 5 al 7 día post parto) debes notificar inmediatamente a tu médico, esto es un signo precoz de infección; se indica tratamiento con
42 
antibióticos y de esta manera se previenen abscesos (acumulación de pus) en la herida. 
Evita hacer grandes esfuerzos y si hay estreñimiento (constipación) utiliza medicamentos que te hagan evacuar con mayor facilidad para evitar largas sesiones de pujos que podrían conducir a sangrados y hematomas de la herida operatoria. 
5. Esquema de lactogénesis 
Proceso de diferenciación por el cual las células alveolares mamarias adquieren la capacidad de secretar leche. 
LACTOGÉNESIS I: 
- Comienza en el último tercio de la gestación 
- Diferenciación de células mamarias 
- Aumento de la actividad enzimática 
- Intervienen la PRL, insulina y glucocorticoides 
- Poca producción láctea 
LACTOGÉNESIS II: 
- Secreción láctea abundante 
- Comienza poco antes de parto y continúa por varios días
43 
6. Esquema de lactopoyesis 
Mantenimiento de la producción láctea: 
Proceso de mantenimiento de la lactancia una vez establecida, siendo la PRL la más importante aunque sin un rol preciso conocido, pero inhibiéndola se inhibe la lactancia. Son también necesarios la insulina, la tiroxina y los corticoides aunque no en niveles superiores al embarazo. Los que no parecen necesarios son los esteroides ováricos. Lo que sí es importante es adecuado y frecuente vaciado de la glándula, ya que la acumulación de la leche comprime a la célula alveolar incluso pudiendo producirse alteraciones degenerativas epiteliales.
44 
- Intervienen GH, glucocorticoides, TSH, insulina 
- En rumiantes no es importante la PRL 
- involucionan células alveolares y se desprenden o rompen en la leche 
7. Ejercicios de Hoffman 
Aproximadamente el 7 al 10% de las mujeres tienen los pezones invertidos (inversotelia). Los pezones invertidos pueden diagnosticarse apretando la aereola entre el índice y el pulgar, 
Los pezones planos no sobresalen de la areola (piel más oscura que rodea al pezón) ni tampoco van hacia afuera cuando son estimulados. 
El tratamiento son los ejercicios de Hoffman: 
Los ejercicios de Hoffman consisten en coger los pezones suavemente entre los dedos y estirarlos hacia fuera con pequeños movimientos rotatorios mantenidos durante unos segundos. Al principio pueden repetirse dos veces al día, posteriormente la frecuencia puede incrementarse. 
8. Esquema de posiciones para la lactancia 
Posición del bebé al pecho 
En cualquier caso y sea cual sea la postura o posición escogida, es importante verificar que el bebé esta succionando correctamente, con la
45 
boca bien abierta, los labios invertidos, la lengua debajo del pezón y con nariz y barbilla tocando el pecho. 
Posición del bebé al pecho 
Postura sentada - Posición estirado: El bebé estirado frente a la madre en contacto con su cuerpo, mamando de un pecho y con sus pies hacia el otro pecho. 
Una variante de la posición anterior es colocar al bebé de forma inversa, también estirado y girado hacia la madre, pero con los pies hacia el otro lado. Esta variante no es tan frecuente pero puede ser útil si el bebé rechaza, por la razón que sea mamar de un pecho. Si se le coloca en el pecho que rechaza del mismo modo en que mama del otro, es posible que lo acepte. 
Postura sentada - Posición "de rugby": El cuerpo del bebé pasa por debajo del brazo de la madre y sus pies apuntando a la espalda.
46 
Esta posición es muy útil para drenar los conductos que se encuentran en la cara externa de los pechos y así prevenir, o si es el caso curar, posibles obstrucciones o mastitis. 
Postura sentada - Posición caballito: En esta posición el bebé está sentado a horcajadas sobre una de las piernas de su madre. 
Aunque poco frecuente, esta posición puede ser muy útil con bebés con dificultades para fijar el pecho, bien por retrognatica (maxilar inferior corto o retraído) u otras causas. 
En esta posición conviene que, al introducir el pecho en la boca del bebé, el pezón apunte "hacia arriba" en dirección a su paladar, de forma que una buena porción de pecho descanse sobre el labio inferior facilitando el agarre.
47 
Postura estirada - Posición estirado (en paralelo): En este caso tanto la postura como la posición son frecuentes ya que de este modo se facilita el descanso de la madre. Es especialmente útil si la madre todavía siente molestias tras el parto, sobre todo si ha sido sometida a una episiotomía o cesárea. 
Postura estirada - Posición estirado (en paralelo inverso): En este caso la posición del bebé es menos frecuente que la anterior pero hay madres que se sienten cómodas con ella y también puede ser útil, igual que la postura "a cuatro patas", en caso de obstrucciones o mastitis localizadas en la parte superior del pecho. 
Postura "a cuatro patas" - Posición "boca arriba": Esta postura es poco frecuente en el amamantamiento diario.
48 
Pero se trata de un recurso a utilizar en el supuesto de que la madre tenga una obstrucción o mastitis localizada en la parte superior del pecho, ya que de ese modo se facilita el drenaje de esos conductos. 
9. Posiciones para la lactancia para niños especiales 
Gemelaridad 
La madre puede producir leche para dos gemelos o gemelas como se demuestra en innumerables casos, incluso para trillizos y/o trillizas. En este caso el estímulo de la succión será doble y, por tanto, habrá doble producción de leche. Siempre que se pueda, se amamantarán a la vez y alternando el pecho que se ofrece a cada bebé en las tomas sucesivas. 
Para estos casos se recomendarán algunas posiciones: 
• Posición lateral: estando sentada o tumbada, situar una almohada o cojín sobre el regazo y colocarles sobre la almohada mirando a la madre. Se deben asir uno/a con cada brazo como si se llevara dos balones de rugby.
49 
• Posición cruzada: es la misma situación que la anterior, pero poniendo a ambas criaturas a lo largo de la almohada (o sobre tu regazo) mirando un bebé hacia un pecho y el otro hacia el otro pecho, de manera que ambos cuerpos se crucen. 
• Posición mixta: combinando las dos posturas anteriores. Se coloca a un bebé en la posición de “balón de rugby” y al otro bebé sobre el regazo o sobre una almohada o cojín.
50 
Prematuro o de bajo peso que necesite estar en incubadora 
Si tiene succión tomará la leche directamente del pecho y se utilizará el método canguro durante el mayor número de horas posibles al día. Si no tiene succión, se utilizará el método canguro para estimular el reflejo de succión. La leche materna se le dará por boca con jeringa o por sonda. 
Método madre canguro (MMC) 
El método madre canguro se define como el contacto piel con piel entre madre y recién nacido lo más precoz, continua y prolongadamente posible con lactancia materna, para que la madre y el recién nacido se beneficien de sus ventajas.
51 
10.10 pasos de la lactancia materna, basado en el programa hospital amigo del niño y la madre. 
1.- Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud. 
2.- Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política. 
3.- Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica. 
4.- Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto. 
5.- Mostrar a las madres cómo se debe de mamar al niño y como mantener la lactancia incluso si ha desceparse de sus hijos. 
6.- No dar a los recién nacidos más que leche materna, sin ningún otro alimento o bebida a no ser que este medicamente indicado. 
7.- Facilitar el alojamiento conjunto de las madres y los niños durante las 24 hrs del día. 
8.- Fomentar la lactancia materna a demanda. 
9.- No dar a los niños alimentados a pecho tetinas o chupetes artificiales. 
10.- Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.
52 
RECIÉN NACIDO 
1. Concepto y clasificación del recién nacido- 
Recién nacido: Se puede denominar recién nacido o neonato al niño proveniente de una gestación de 22 semanas o más; desde que es separado del organismo de la madre hasta que cumple 28 días de vida extrauterina. Se considera período perinatal al comprendido entre la semana 22 de gestación y los 7 días de vida postnatal 
Características físicas y neurológicas nos permiten valorar con precisión la edad gestacional ya que el recién nacido estará clasificado entre las siguientes categorías: 
• Recién nacido pretermino (RNPT): antes de 37 semanas de gestación. 
• Recién nacido a término (RNAT): de 37 a 42 semanas de gestación. 
• Recién nacido postérmino (RNPT): más de 42 semanas de gestación. 
Según el peso al nacer, se clasifica en: 
• Recién nacido normo peso 3000 - 3500 gramos. 
• Recién nacido de bajo peso: 2500 gramos. 
• Recién nacido de muy bajo peso: 1500 gramos. 
• Recién nacido de extremado bajo peso: 1000 gramos. 
Los recién nacidos se han clasificado de la siguiente manera: 
• RNT (Recién nacido de término): Aquellos nacidos con > 38 sem de gestación y < de 42 sem de gestación. 
• RNPR (Recién nacido pretermino): Aquellos nacidos con < de 38 semanas de gestación. En esto seguimos el criterio de la Academia Americana de pediatría, ya que la OMS considera pretermino a los recién nacidos con < de 37 semanas. 
• RNPT (Recién nacido postérmino): Aquellos nacidos con < 42 semanas de gestación. 
También se clasifican según su peso:
53 
• AEG: Adecuados para la edad gestacional: cuando el peso de nacimiento se encuentra entre los percentiles 10 y 90 de las curvas de crecimiento intrauterino (CCI) 
• PEG: Pequeños para la edad gestacional: cuando el peso está bajo el percentil 10 de la CCI. 
• GEG: Grandes para la edad gestacional: cuando el peso se encuentra sobre el percentil 90 de la CCI. 
2. Valoración de Apgar 
Es un examen clínico tocológico que se realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento, mientras que el puntaje al minuto 5 le indica al médico qué tan bien está evolucionando el bebé por fuera del vientre materno 
Se examinará en el bebé: 
• Esfuerzo respiratorio 
• Frecuencia cardíaca 
• Tono muscular 
• Reflejos 
• Color de la piel 
A cada una de estas categorías se le da un puntaje de 0, 1 ó 2 dependiendo del 
Estado observado. 
• Esfuerzo respiratorio: 
o Si el bebé no está respirando, el puntaje es 0. 
o Si las respiraciones son lentas o irregulares, el puntaje del bebé es 1 en esfuerzo respiratorio. 
o Si el bebé llora bien, el puntaje respiratorio es 2. 
• La frecuencia cardíaca se evalúa con el estetoscopio. Esta es la evaluación más importante. 
o Si no hay latidos cardíacos, el puntaje del bebé es 0 en frecuencia cardíaca. 
o Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 1 en frecuencia cardíaca. 
o Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 2 en frecuencia cardíaca.
54 
• Tono muscular: 
o Si los músculos están flojos y flácidos, el puntaje del bebé es 0 en tono muscular. 
o Si hay algo de tono muscular, el puntaje del bebé es 1. 
o Si hay movimiento activo, el puntaje del bebé es 2 en tono muscular. 
• Respuesta a las gesticulaciones (muecas) o reflejo de irritabilidad es un término que describe la respuesta a la estimulación, como un leve pinchazo. 
o Si no hay reacción, el puntaje del bebé es 0 en reflejo de irritabilidad. 
o Si hay gesticulaciones o muecas, el puntaje del bebé es 1 en reflejo de irritabilidad. 
o Si hay gesticulaciones y una tos, estornudo o llanto vigoroso, el puntaje del bebé es 2 en reflejo de irritabilidad. 
• Color de la piel: 
o Si el color de la piel es azul pálido, el puntaje del bebé es 0 en color. 
o Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, el puntaje es 1 en color. 
o Si todo el cuerpo del bebé es rosado, el puntaje es 2 en color. 
Valores normales 
El índice de APGAR se basa en un puntaje total de 1 a 10. Cuanto más alto sea el puntaje, mejor será la evolución del bebé después de nacer. 
Un puntaje de 7, 8 o 9 es normal y es una señal de que el recién nacido está bien de salud. Un puntaje de 10 es muy inusual, ya que casi todos los recién nacidos pierden un punto por pies y manos azulados, lo cual es normal después del nacimiento.
55 
3. Valoración de Silverman-Anderson 
La prueba de Silverman y Andersen es un examen que valora la dificultad respiratoria de un recién nacido, basado en cinco criterios. Cada parámetro es cuantificable y la suma total se interpreta en función de dificultad respiratoria. 
Los criterios evaluados en la prueba de Silverman y Andersen son:1 
• Movimientos toraco-abdominales 
o Rítmicos y regulares = 0 puntos 
o Tórax inmóvil y abdomen en movimiento = 1 punto 
o Tórax y abdomen suben y bajan con discordancia (disociación toracoabdominal) = 2 puntos 
• Tiraje intercostal, es decir, hundimiento de los espacios intercostales 
o No se aprecia = 0 puntos 
o Discreto = 1 punto 
o Acentuado y constante = 2 puntos 
• Retracción xifoidea, es decir, de la punta del esternón 
o No se aprecia = 0 puntos 
o Disccreta = 1 punto 
o Acentuada y constante = 2 puntos 
• Aleteo nasal 
o No se aprecia = 0 puntos
56 
o Discreto = 1 punto 
o Acentuado y constante = 2 puntos 
• Quejido espiratorio a la auscultación 
o No se aprecia = 0 puntos 
o Leve (apenas audible e inconstante) = 1 punto 
o Acentuado y constante (audible a distancia) = 2 puntos 
La sumatoria de los puntos obtenidos durante la evaluación se interpreta así: 
• Recién nacido con 0 puntos, sin dificultad respiratoria. 
• Recién nacido con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve. 
• Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada. 
• Recién nacido con 7 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa. 
4. Valoración e interpretación de Capurro 
Se utilizan: 
Cinco datos somáticos: 1) Formación del pezón, 2) Textura de la piel, 3) Forma de la oreja, 4) Tamaño del seno (mama) y 5) Surcos plantares 
Dos signos neurológicos: I) Signo "de la bufanda" y II) Signo "cabeza en gota". 
Cuando el niño está sano o normal y tiene más de 12 horas de nacido, se deben utilizar sólo cuatro datos somáticos de la columna A (se excluye la forma del pezón) y se agregan los 2 signos neurológicos (columna "B"). 
Se suman los valores de los datos somáticos y los signos neurológicos, agregando una constante (K) de 200 días, para obtener la edad gestacional. 
Cuando el niño tiene signos de daño cerebral o disfunción neurológica se utilizan los cinco datos somáticos (columna "A"), agregando una constante (K) de 204 días, para obtener la edad gestacional. 
De acuerdo con los hallazgos se clasificarán de la siguiente manera: 
- Prematuro o pretermino: todo recién nacido que sume menos de 260 días de edad gestacional. Se debe enviar a una unidad hospitalaria y/o pasar a terapia intensiva, de acuerdo a su condición.
57 
- A término o maduro: cuando el recién nacido sume de 261 a 295 días de gestación. Si las condiciones lo permiten debe pasar con su madre en alojamiento conjunto e iniciar la lactancia materna exclusiva. 
- Postérmino o posmaduro: si el recién nacido tiene más de 295 días de gestación, debe de observarse durante las primeras 12 horas ante la posibilidad de presentar hipoglicemia o hipocalcemia; pasado el periodo, si sus condiciones lo permiten debe pasar con su madre en alojamiento conjunto e iniciar lactancia materna exclusiva.
58 
5. Valoración de Bataglia y Lubchenco modificada por jurado Garcia 
• La prevención del retraso mental producido por hipotiroidismo congénito, se debe llevar a cabo a través de la promoción de la salud, el diagnóstico y tratamiento oportuno. 
• Toda unidad que atienda partos y recién nacidos debe efectuar el examen de tamiz neonatal entre las 48 horas y preferiblemente antes de la segunda semana de vida, mediante la determinación de tixotropía (TSH) en sangre extraída por punción del talón o venopunción colectada en papel filtro (la prueba debe efectuarse antes del primer mes, para evitar daño cerebral que se manifiesta por retraso mental). 
• El diagnóstico de un caso comprobado de hipotiroidismo congénito, se establece por determinación de tirotropina y tetrayodotironina (T4) en suero de sangre extraída. 
• El tratamiento del caso comprobado de hipotiroidismo congénito, se debe llevar a cabo por administración de hormona tiroidea a dosis terapéutica (10 a 12 microgramos de L-tiroxina por kilo de peso por día). 
6. Somatometría y Signos vitales del recién nacido a término 
Valores normales de la Somatometria: 
• Peso al nacer 3 200 kl 
• Una longitud de 51 cm 
• Perímetro cefálico: 36.6cm +- 1.5cm 
• Perímetro toráxico: 31.1 +- 2.5 cm 
• Perímetro abdominal: 28.1 +- 3cm 
Signos vitales: 
• TEMPERATURA: 36.6º C a 37.8º C 
• FREC. RESPIRATORIA: 40-60 resp.x’ 
• FREC. CARDIACA: 130 a 150 pulsaciones por minuto 
• T. A: Sistólica: 60 a 90 mmHg Diastólica: 30 a 62 mmHg 
7. Cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido 
Los cuidados inmediatos son aquellos que se brinda en el nacimiento en los primeros 5 minutos.
59 
· Prevenir la perdida de calor: una vez separado de la madre el recién nacido se debe colocar en una cuna radiante. Secar energéticamente al bebe, remover las toallas mojadas. · Liberar la vía aérea: continuar con la aspiración de secreciones iniciando con la boca y luego con la nariz, evitando la succión profunda de laringe, pero se debe tener cuidado porque esto puede provocar un paro cardiaco o respiratorio. · Iniciar respiración: estimulación táctil, realizar pequeños golpecitos en el talón del niño o bien tallar ligeramente su espalda. 
Los cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido son muy importantes al momento de nacer, brindando atención para establecer las funciones vitales, identificación del neonato y toma de muestras de sangre para laboratorio. 
Cuidados inmediatos 
Aspiración con pera de hule: 
• Primero cavidad oral 
• Segundo fosas nasales 
Secado: Se procede secar la piel del niño con sábanas estériles y tibias. 
Se pinzará y seccionará el cordón umbilical: Ligadura del cordón umbilical a 2 – 3 cm de la base al minuto de vida. 
Toma de la muestra de sangre del cordón umbilical, para determinar Grupo sanguíneo – Rh – VDRL y PCD. 
Paso de sonda oro gástrica para detectar el paso libre por el esófago a cámara gástrica. 
Valoración del APGAR se valora al primer minuto y 5 minutos de nacido el niño. Medidas a seguir de acuerdo al puntaje. 
Identificación del recién nacido: pulseras en ambas muñecas con el nombre de la madre, fecha y hora de nacimiento. 
Temperatura adecuada para él bebe:
60 
• Parto normal: sobre la piel del pecho materno, contacto piel a piel. 
• Cesárea: se coloca BB en incubadora cerrada o abierta o área con calor radiante. 
Cuidados mediatos 
Además de los cuidados prestados en las primeras cuatro horas de vida se debe: 
• Iniciar esquema de vacunación con aplicación de BCG, antihepatitis B y 
antipolio. La vacunación se debe realizar siempre que no exista ninguna contraindicación, por ejemplo se debe posponer la aplicación de BCG en caso de bajo peso, evitar el suministro de VOP en caso de inmunosupresión o de madre o convivientes VIH positivos. (para mayor información remitirse a la Norma PAI ). 
1. Colocar al recién nacido en incubadora abierta 
2. Aplicar alcohol de 70% al muñón del cordón umbilical 
3. Antropometría del recién nacido: Peso, talla, Perímetro 
4. Cefalico y Toráxico y Temperatura 
5. Profilaxis oftalmica con terramicina 
6. Termómetro rectal 
7. Aplicar vitamina K 1 mg/IM 
8. Identificación: Tomar huella plantar del recién nacido y del pulgar de la madre en hoja de examen neonatal y en libro de salud del niño 
9. Vacuna de Hepatitis 
BIBLIOGRAFÍA 
• http://gavilan.uis.edu.co/~jjaimes/pdfs/publicaciones/trabajopartocorregido.pdf 
• http://www.eneo.unam.mx/servicioseducativos/materialesdeapoyo/obstetricia1/TEMAS/CABEZAFETAL.pdf 
• ASOCIACIÓN DE MÉDICOS DEL HOSPITAL DE GINECOLOGÍA OBSTETRICIA No. 3. Ginecología y Obstetricia. Ed. Mendéz Editores. 3ª.ed. 
• LEWIS, Thomas. Obstetricia. Ed. Manual Moderno 
• http://www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/protocolos/EPISIOTOMIA.pdf 
• F. Gary Cunningham. 2005. Inducción del trabajo de parto. Obstetricia de Williams, p 536-542 
• Dr. Frank Bermúdez S.Protocolo inducto-conducción. “Métodos de Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
61 
• Manual práctica de lactancia materna. ACPAM. Barcelona, 2004 
• http://www.lactando.org/guia/12.pdf 
• Ibarra Fernández, Antonio José (2007). Valoración de la ventilación. Tratado Enfermería Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios para gestantes icha 2011
Ejercicios para gestantes icha 2011Ejercicios para gestantes icha 2011
Ejercicios para gestantes icha 2011ccrtirua
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...Alejandro Hernández
 
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaHistoria de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaVann Mdo
 
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y ContraccionesFactores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y ContraccionesFelipe Flores
 
38506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-438506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-4klaudyaleja
 
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...SOSTelemedicina UCV
 
Tipos de parto
Tipos de partoTipos de parto
Tipos de parto3163332545
 
Propedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaPropedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaFelipe Flores
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2JEYMYELI
 
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilacticoExposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilacticoFrancisco Antonio
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia DaCoGoJo
 

La actualidad más candente (20)

FACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTOFACTORES DE PARTO
FACTORES DE PARTO
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Tarjtero de obstetrico
Tarjtero de obstetricoTarjtero de obstetrico
Tarjtero de obstetrico
 
Ejercicios para gestantes icha 2011
Ejercicios para gestantes icha 2011Ejercicios para gestantes icha 2011
Ejercicios para gestantes icha 2011
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaHistoria de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
 
Importancia cabeza fetal
Importancia cabeza fetalImportancia cabeza fetal
Importancia cabeza fetal
 
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y ContraccionesFactores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
Factores del Trabajo de Parto: Canal, Feto y Contracciones
 
38506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-438506380 placenta-previa-4
38506380 placenta-previa-4
 
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
Alumbramiento dirigido como medida preventiva de la hemorragia post parto. Dr...
 
Tipos de parto
Tipos de partoTipos de parto
Tipos de parto
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
 
Propedeutica Obstetrica
Propedeutica ObstetricaPropedeutica Obstetrica
Propedeutica Obstetrica
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUDAlumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
Alumbramiento dirigido. emergencias puerperales - CICAT-SALUD
 
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
PSICOPROFILAXIS OBSTETRICA SESIÓN 2
 
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilacticoExposicion oficial curso psicoprofilactico
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
 
Manejo activo
Manejo activoManejo activo
Manejo activo
 
Episiorrafia
Episiorrafia Episiorrafia
Episiorrafia
 
Vinculo prenatal
Vinculo prenatalVinculo prenatal
Vinculo prenatal
 

Destacado

Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaRuthChura
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia maternamanoeles
 
Tarjetero de farmacos en geriatria de 6to semestre
Tarjetero de farmacos en geriatria de 6to semestre Tarjetero de farmacos en geriatria de 6to semestre
Tarjetero de farmacos en geriatria de 6to semestre victorino66 palacios
 
1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completaQuenser Heivia
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternanutry
 
Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03Raúl Carceller
 
Ergotrate y alfa metil dopa
Ergotrate y alfa metil dopaErgotrate y alfa metil dopa
Ergotrate y alfa metil dopaJackson Josaphat
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria ENDY LOREIN
 
Roctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azareth
Roctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azarethRoctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azareth
Roctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azarethMPPS
 
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis julian salvador
 

Destacado (20)

Tarjetero conceptos enfermeria
Tarjetero conceptos enfermeriaTarjetero conceptos enfermeria
Tarjetero conceptos enfermeria
 
Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos
 
Tarjetero de fármacos
Tarjetero de fármacos Tarjetero de fármacos
Tarjetero de fármacos
 
Tarjetero conceptos de fármacos
Tarjetero conceptos de fármacos Tarjetero conceptos de fármacos
Tarjetero conceptos de fármacos
 
Tarjetero de farmacos de 6to
Tarjetero de farmacos de 6to Tarjetero de farmacos de 6to
Tarjetero de farmacos de 6to
 
Tarjetero de fármacos
Tarjetero de fármacos Tarjetero de fármacos
Tarjetero de fármacos
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia materna
 
Tarjetero de farmacos en geriatria de 6to semestre
Tarjetero de farmacos en geriatria de 6to semestre Tarjetero de farmacos en geriatria de 6to semestre
Tarjetero de farmacos en geriatria de 6to semestre
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa1 clases pelvimetria completa
1 clases pelvimetria completa
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03
 
Ergotrate y alfa metil dopa
Ergotrate y alfa metil dopaErgotrate y alfa metil dopa
Ergotrate y alfa metil dopa
 
Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria Amenorrea primaria y secundaria
Amenorrea primaria y secundaria
 
diagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazodiagnóstico de embarazo
diagnóstico de embarazo
 
Lactancia materna seminario 21
Lactancia materna   seminario 21Lactancia materna   seminario 21
Lactancia materna seminario 21
 
Roctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azareth
Roctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azarethRoctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azareth
Roctura Prematura de Membranas clinica Jesus de N azareth
 
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 

Similar a Impresion de tarjetero de conceptos en enfermeria

Similar a Impresion de tarjetero de conceptos en enfermeria (20)

calculosobstetricos. Semanas de gestacion
calculosobstetricos. Semanas de gestacioncalculosobstetricos. Semanas de gestacion
calculosobstetricos. Semanas de gestacion
 
Calculosobstetricos
Calculosobstetricos Calculosobstetricos
Calculosobstetricos
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Fecha probable de parto
Fecha probable de partoFecha probable de parto
Fecha probable de parto
 
fecha probablede parto.pptx
fecha probablede parto.pptxfecha probablede parto.pptx
fecha probablede parto.pptx
 
Cálculos Obstétricos
Cálculos Obstétricos Cálculos Obstétricos
Cálculos Obstétricos
 
OBST TARJETA (1).pdf
OBST TARJETA (1).pdfOBST TARJETA (1).pdf
OBST TARJETA (1).pdf
 
Monografía obstetricia
Monografía obstetriciaMonografía obstetricia
Monografía obstetricia
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Propedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdfPropedeutica-obstetricia1.pdf
Propedeutica-obstetricia1.pdf
 
Exploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- ObstetriciaExploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- Obstetricia
 
Embarazo Parto y Puerperio
Embarazo Parto y PuerperioEmbarazo Parto y Puerperio
Embarazo Parto y Puerperio
 
3. Atención del parto normal en decubito dorsal
3. Atención del parto normal en decubito dorsal3. Atención del parto normal en decubito dorsal
3. Atención del parto normal en decubito dorsal
 
Exploracion fisica en el embarazo
Exploracion fisica en el embarazoExploracion fisica en el embarazo
Exploracion fisica en el embarazo
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 
Fichero obstetrico
Fichero obstetrico Fichero obstetrico
Fichero obstetrico
 
PARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptxPARTO EUTÓCICO.pptx
PARTO EUTÓCICO.pptx
 
Parto normal.
Parto normal.Parto normal.
Parto normal.
 

Más de victorino66 palacios (20)

Vancouver bibliografía
Vancouver bibliografíaVancouver bibliografía
Vancouver bibliografía
 
Historia clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yoHistoria clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yo
 
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezAcls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
 
Dppni
DppniDppni
Dppni
 
Dm farmacologia
Dm farmacologiaDm farmacologia
Dm farmacologia
 
Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03
 
Distres respiratorio
Distres respiratorioDistres respiratorio
Distres respiratorio
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
 
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descanso
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Presentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregidoPresentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregido
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
 
Cpap (2)
Cpap (2)Cpap (2)
Cpap (2)
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Control de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicosControl de térmicos por medios físicos
Control de térmicos por medios físicos
 

Último

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 

Impresion de tarjetero de conceptos en enfermeria

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MODULO ENFERMERÍA EN SALUD REPRODUCTIVA Profesora: L. E. Rodríguez Bocanegra Anay Presenta: Salazar Salgado Samara Ivonn Grupo: 2451 08 de febrero de 2013 “TARJETERO DE CONCEPTOS”
  • 2. 2 ÍNDICE. EMBARAZO 1. Concepto de embarazo fisiológico……………………………………………...…………………………..4 2. Concepto de embarazo de alto riesgo……………………………………………………………………………….4 3. Esquema de altura de fondo uterino según la edad gestacional…………………………………………………………………………4 4. Fórmulas de Alfedh y Mc. Donal para calcular la edad gestacional…………………………………………………………………………6 5. Cálculo de fecha probable de parto por medio de la fórmula de Nagele y calendario…………………………………………………………………………..6 6. Cálculo de peso probable fetal por Jonhson y Tosash……………………….7 7. Esquema y descripción de las maniobras de Leopold………………………. 8 8. Localización, características y esquema del foco fetal………………………10 9. Esquema y conceptos de posición, presentación, situación, actitud fetal y variedad de posición……………………………………………………………………………11 10.Esquema de planos de Hodge…………………………………………………13 11.Cuadro con los diámetros y estrechos de la pelvis ginecoide………………14 12.Esquema de diámetros, suturas, huesos y fontanelas del cráneo fetal……15 13.Signos de alarma en la mujer embarazada por trimestre…………………………………………………………………………..16 14.Escala de granum………………………………………………………………..20 15.Cuadro de anticonceptivos……………………………………………………...22 PARTO 1. Concepto de parto, trabajo de parto y mecanismo de T de P………………27 2. Concepto de dilatación………………………………………………………….27 3. Concepto de borramiento……………………………………………………….27 4. Características de las contracciones de Braxton Hicks...…………………...27 5. Características cuantitativas y cualitativas de las contracciones de T de P……………………………………………………………………………………28 6. Índice de Bishop y Gruber………………………………………………………28 7. Técnica de inducto-conducción (manejo de oxitocina)……………………...29 8. Periodos clínicos de T de P…………………………………………………….30 9. Maniobras de atención de parto………………………………………………..33 10.Tipos y mecanismo de alumbramiento (esquema)…………………………..36
  • 3. 3 11.Episiotomía: esquema, concepto, tipos, técnica, ventajas y desventajas………………………………………………………………………37 PUERPERIO 1. Clasificación del puerperio……………………………………………………..38 2. Manifestaciones clínicas en cada etapa del puerperio……………………..39 3. Signos de alarma en el puerperio……………………………………………..41 4. Cuidados de la episiorrafia……………………………………………………..41 5. Esquema de lactogénesis……………………………………………………....42 6. Esquema de lactopoyesis……………………………………………………….43 7. Ejercicios de Hoffman…………………………………………………………...44 8. Esquema de posiciones para la lactancia…………………………………….44 9. Posiciones para la lactancia para niños especiales…………………………48 10.10 pasos de la lactancia materna, basado en el programa Hospital amigo del niño y de la madre…………………………………………………………..51 RECIÉN NACIDO 1. Concepto y clasificación del recién nacido…………………………………...52 2. Valoración de Apgar………………………………........................................53 3. Valoración de Silverman-Anderson……………………………………………55 4. Valoración e iterpretación de Capurro…………………………………………56 5. Valoración de Bataglia y lubcheno modificada por Jurado García…………58 6. Somatometria y signos vitales del recién nacido a término cuidados inmediatos y mediatos al recién nacido……………………………………….58 7. Cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido………………………….58 REFERENCIAS………………………………………………………………………….60
  • 4. 4 EMBARAZO 1. Concepto de embarazo fisiológico: Es la gestación o proceso de crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo en el seno materno. Abarca desde el momento de la concepción hasta el nacimiento pasando por la etapa de embrión y feto. Se conoce como embarazo al periodo de tiempo comprendido que va desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide hasta el momento del parto. En este momento se incluyen los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feo en el útero de la madre y también los importantes cambios que experimenta esta última, que además de físicos son morfológicos. 2. Concepto de embarazo de alto riesgo: Es aquel en el que se tiene la certeza o la probabilidad de estados patológicos o condiciones anormales con contaminantes con la gestación y el parto, que aumentan los peligros para la salud de la madre o del producto, o bien, cuando la madre de un medio socioeconómico precaria. Un embarazo de alto riesgo es aquel en el que el riesgo de enfermedad o muerte antes o después del parto es mayor de lo habitual, tanto para la madre como para él bebe. Se evalúa a la mujer embarazada para determinar si presenta condiciones características que le expongan a ella o al feto la posibilidad de enfermar o morir durante el embarazo. 3. Esquema de altura de fondo uterino según la edad gestacional. La medición de la altura del sondo uterino es uno de los métodos más utilizados en la práctica clínica. Es un método accesible económico, simple rápido, fácil de aprender y reproducible su sensibilidad es de 86% y la especificad de 91% para detectar alteraciones en el crecimiento fetal. Se define como la distancia en cm, entre la parte media del fondo uterino y la parte superior de la sínfisis del pubis, y la pared anterior del abdomen. La altura del fondo uterino incrementa progresivamente a lo largo del embarazo y refleja el crecimiento normal del feto. El útero después del cuarto mes de gestación, crece un promedio de 4 a 5 cm/mes, hasta el octavo mes (36sdg); posterior a esta edad gestacional el crecimiento es a un ritmo no perceptible. Con base a ello en siguiente cuadro podrá podrás observar la altura uterina esperada según las semanas de gestación: (un dedo, equivale a 1cm).
  • 5. 5 Así el fondo uterino se ubicara: Semana de gestación (sdg) Ubicación de la altura del fondo uterino en el abdomen materno FU (cm) 9 A nivel de la sínfisis del pubis 12 el útero se palpa en el abdomen 16 Se encuentra a la mitad entre la sínfisis del pubis y el ombligo 16 22 Se palpa a nivel del ombligo. 20 28 Se palpa a tres través de dedo por encima de la cicatriz umbilical. 24 32 Aumenta 3 través de dedo. 28 36 Alcanza el borde costal y se detiene su crecimiento 32 40 El crecimiento es muy lento y ya no es perceptible, en primigestas tiende a disminuir por encajamiento del feto y en multigestas puede mantenerse 30-32
  • 6. 6 Es importante señalar que en la mujer primigesta, a partir de las 36 sdg, la altura del fondo uterino tiende a disminuir 2cm, debido al encajamiento de la presentación fetal, de tal manera que si a las 38 sdg contaba con 34 cm, posiblemente que si a las 38sdg contaba con 34cm, posiblemente a las 40sdg la altura uterina mida 3cm. 4. Fórmulas de Alfedh y Mc. Donal para calcular la edad gestacional. La fórmula de Alfedh es una de las más usadas y recomendadas para la literatura. Consiste en que a la altura del fondo uterina en centímetros, se le suma 4 y el resultado obtenido se divide entre 4 y el resultado le dará el número de meses de gestación: Formula= altura del fondo uterino + 4 / 4 = número de meses de embarazo En caso de hacer la división un sobrante o residuo. El residuo corresponderá a las semanas de embarazo. Método de Mc. Donald: este método señala que entre la semana 20 y 31 de gestación el número de semanas de gestación y la longitud del fondo uterina son iguales: Mes de embarazo SDG FU (cm) 4 + 2 semanas 20 20 4 +3 semanas 21 21 5 22 22 5 + 1 semanas 23 23 5 + 2 semanas 24 24 5 +3 semanas 25 25 6 27 27 6 +1 semas 28 28 6 + 2 semanas 29 29 6 + 3 semanas 30 30 7 31 31
  • 7. 7 5. Cálculo de peso probable de parto por medio de la fórmula de Nägele y calendario. Franz Karl Naegele (1778 - 1851) obstetra alemán, fue el responsable de realizarla. La Regla de Naegele es un método estandarizado que permite calcular la fecha probable de parto para una gestación normal. Esta regla propone que al primer día de la Fecha de Última Menstruación (FUM), se le sumarán siete días y al mes en que ocurrió la FUM, se le restarán tres meses. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Calendario Día de la última menstruación + 7 días Mes de la última menstruación – tres meses (FUM) Enero a Marzo se considera en mismo año, a partir de Abril se sumara 1 año FPP
  • 8. 8 6. Calculo de peso probable fetal por Johnson y Tosash La regla de Johnson y Tosash es que cuando la presentación se encuentra por arriba de las espinas ciáticas se utiliza: P= AFU (cm) – 12 x 155 Cuando la presentación se encuentra a la altura o por debajo de las ciáticas se utiliza: P= AFU (cm) – 11 x155 En donde P= peso fetal (g), AFU= altura del fundo uterino y 155 es la constante. 7. Esquema y descripción de las maniobras de Leopold. Primera maniobra Objetivo: identificar que polo fetal se encuentra ocupando el fondo uterino Técnica: colocarse de frente y del lado derecho de la embarazada, posteriormente se ubicaran las manos en el fondo uterino tarando de abocarlo con las palmas. Esta maniobra con esta técnica con el fin de palpar el contenido (feto) y el continente (útero). Además de que se identificara el polo fetal que se encuentra en el fondo uterino: • cefálico: se palpa las tres “R”: redondo, rígido y regular • pélvico: se palpa las tres “I”: irregular, impreciso e irritable Segunda maniobra Objetivo: saber la posición y situación del feto Técnica colocarse de la misma manera que en la primera maniobra; pero esta vez las manos estarán ubicadas de cada lado del abdomen, ejerciendo presión de uno de los lado procurando mover al feto del lado contrario Esta maniobra se realiza de la forma ya mencionada con la finalidad de que con la mano con que no ejercemos presión sentiremos de qué lado está el dorso del bebé.
  • 9. 9 Tercera maniobra o maniobra del peloteo cefálico Objetivo: identificar la altura de la presentación y corroborar la presentación Técnica: se colocara de la misma manera que las dos maniobras anteriores y esta vez se abrirá la mano derecha como pinza. Posteriormente se pinza la parte inferior del abdomen de la madre inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis al tomarse se fijara y se desplazara lentamente la muñeca realizando movimientos de prono- supino. Esta maniobra es realizada de esa forma, para comprobar de qué manera esta la presentación del feto: • la presentación pelotea: está libre • la presentación no palotea: esta encajada Cuarta maniobra Objetivo: su objetivo es corroborar la altura de la presentación Técnica: es importante recalcar que esta maniobra solo se realizara si el lugar es adecuado. Colocarse de tras de la embarazada de modo que observemos sus pies; se colocaran las manos con las palmas apoyadas en el borde cubital por encima del pubis. Esta maniobra se realiza de esa manera para que corroboremos la presentación si es cefálica o pélvica:
  • 10. 10 8. Localización, características y esquema del foco fetal. Es la auscultación de los latidos cardiacos fetales a través de las cubiertas abdominales maternas en un periodo determinado (1min). Las consideraciones generales que se ha de tener en cuenta son: • Se debe realizar, con previa realización de las maniobras de Leopold que permiten conocer aproximadamente el tiempo de gestación, la posición dorso fetal y la presentación, posibilitando la localización del foco fetal mediante el estetoscopio de Pinard. • Se debe realizar junto con la medición del pulso materno para precisar y delimitar los latidos de gestante y el feto. Los latidos deben ser rítmicos, limpio y oscilan entre: 120-160 lat/min rango 140 lat/min optima El procedimiento es el siguiente: • Se debe colocar a la gestante en decúbito supino y realzar las maniobras de Leopold, para determinar el dorso y la presentación fetal. • Se coloca el estetoscopio en el hombro fetal anterior. • Luego se pone el oído en extremo distal del estetoscopio haciendo una ligera presión en el abdomen de la gestante, con el objetivo de mantenerlo fijo.
  • 11. 11 • Una vez escuchados los latidos retirar las manos y volver a rectificarlo. 9. Esquema y conceptos de: posición, presentación, situación, actitud fetal y variedad de posición Situación: Es la relación entre el eje de la cabeza al cóccix del feto y el eje de la cabeza al cóccix de la madre. Si los dos están paralelos, entonces se dice que el feto está en situación longitudinal y si los dos están en ángulos de 90 grados uno del otro, se dice que el feto está en situación transversa. Aunque también podría ser oblicua cuando el eje del coxis a la cabeza está en media luna S. Longitudinal (SL) S. Transversal (ST) S. Oblicua (SO) Posición: Es la relación entre la parte que se presenta, ya sea la cabeza, el hombro, los glúteos o los pies y dos partes de la pelvis materna denominadas
  • 12. 12 espinas ciáticas o isquiáticas. Tiende a abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna y es capaz de llevar a cabo el mecanismo del trabajo de parto; puede ser: cefálica o pélvica en sus diferentes variedades. También se puede considerar como la relación que guarda el eje longitudinal de feto con la mitad posición izquierda. Es importante precisar, que en el lenguaje cotidiano de los hospitales a la posición también se le identifica como dorso (D) derecha o izquierda de la madre, y puede ser posición derecha o izquierda. D. Derecho (DD) D. Izquierdo (DI) Presentación: es la parte del producto que se aboca o tiende abocarse en el estrecho superior de la pelvis materna y es capaz de llevar a cabo el mecanismo del trabajo de parto puede ser: cefálica, pélvica o podálica. Actitud fetal: La actitud fetal describe las relaciones entre sí de las diferentes partes del cuerpo del feto. La actitud fetal normal se conoce como posición fetal donde la cabeza está inclinada sobre el pecho y los brazos y las piernas están doblados y recogidos hacia el centro del pecho. Las actitudes fetales anormales son: la cabeza extendida hacia atrás u otras partes del cuerpo extendidas o colocadas detrás de la espalda. Estas actitudes anormales fetales pueden aumentar el diámetro de la parte que se presenta en el momento que pasa a través de la pelvis, lo que incrementa la dificultad del nacimiento.
  • 13. 13 10.Esquema de planos de Hodge Los planos de Hodge son una forma dividir el estrecho superior de la pelvis del inferior. Esta división nos ayuda a evaluar el descenso de la cabeza fetal durante la fase expulsiva del trabajo de parto. Se divide en 4 y cada una une puntos de reparos anatómicos. Estos planos anatómicos se relacionan con el ECUADOR de la presentación fetal. 1.- Primer Plano: Es una línea recta que va desde el promontorio hasta el borde superior de la sínfisis púbica. 2.- Segundo Plano: Es una línea paralela a la anterior que va desde la 2ª vértebra del hueso sacro hasta el borde inferior de la sínfisis pubiana. 3.- Tercer Plano: Es una línea paralela a las anteriores que pasa por las espinas iliacas. 4.- Cuarto Plano: Paralelas a la anterior pasa por el vértice del hueso sacro
  • 14. 14 11.Cuadro con los diámetros conjugados y estrechos. Diámetro biisquiático (BI) (normal menor o igual a 8 cm). Es la distancia entre los entre los bordes internos de las tuberosidades isquiáticas y esto constituye la hipotenusa del triángulo pudendo anterior. La distancia real entre los márgenes óseos casi siempre es mayor de 11 cm. Sin embargo cuando se mide a través de tejidos blandos el nivel normal es de menor o igual a 8 cm. Esto se conoce como diámetro transverso de la salida o diámetro bituberoso, intertuberoso o tuberioisquiatico. Diámetro sagital posterior de la salida (SP)) (normal 8 a 9.5). El diámetro SP es la distancia entre el punto medio de la línea entre las tuberosidades isquiáticas y la superficie externa de la punta del sacro (la punta del dedo rectal). Esta medición se toma en forma directa con el dedo en el recto en contacto con la articulación sacro coccígea mientras se visualiza el diámetro isquiático intertuberoso. Nota: Regla de Thomas o de Klein. Cuando la suma de los diámetros BI y SP es mayor a 15 cm, un feto de tamaño normal casi siempre pasara de manera segura por la salida. Diámetro antero posterior de salida (AP) (normal menor o igual a 11.9 cm). Es la distancia entre el borde inferior de la sínfisis a la cara posterior del sacho. Diámetro interespinoso de la pelvis media (normal menor o igual a 10.5 cm). Esta importante medición tiene un límite inferior de9.5 cm para que pase un feto de tamaño promedio. Un diámetro interespinoso es pequeño, es la causa más frecuente de distocia de pelvis media. Conjugado diagonal de entrada (CD) (normal > 11.5 cm) Tal vez sea la medición aislada más importante de la pelvis. Se mide del borde interno inferior de la sínfisis al punto intermedio del promontorio sacro(o el promontorio falso, el que sea mas corto) Estrecho inferior de la pelvis. Esta limitado adelante por el sacro subpubico, a los lados por las tuberosidades del isquion, y atrás por las puntas del sacro (no del cóccix). El estrecho inferior en realidad consta de dos planos triangulares con una base común, la cual es una línea entre las dos tuberosidades del isquion. La última medida (intertuberoso) es en promedio de 11 cm. El diámetro antero posterior del estrecho inferior es alrededor de 7.5 cm en la pelvis promedio.
  • 15. 15 12.Esquema de diámetros y estrechos de la pelvis ginecoide. La pelvis ginecoide: es una pelvis normal por lo tanto predomina en la mayoría de las mujeres. De forma redondeada, el segmento posterior es amplio, el diámetro trasversal al promontorio es amplio, la escotadura sacro ciática mayor es amplia (por esta escotadura podremos saber si estamos frente a una pelvis femenina), Platipeloide: es como un plato, el diámetro trasversal es como si estuviera dividiéndose la parte anterior y posterior en 2 partes iguales, el diámetro antero posterior predomina sobre el diámetro transverso, la escotadura sacrociática mayor es más angulada y el ángulo subpúbico es mucho más amplio que el anterior. • Estrecho superior (ES) Este plano separa la pelvis mayor, de la pelvis menor Que es el sector de interés obstétrico. Arco anterior - Eje - Diámetros normales: Debido a la interposición de partes blandas, los transversos disminuyen y los oblicuos son mayores, razón por la cual la presentación suele orientarse en esos diámetros. • Estrecho medio (EM) - Diámetros normales: Los anteroposteriores y oblicuos son iguales (no suelen valorarse). El menor correspondería al Biciático, de importancia a valorar con la Pelvigrafía. Eje: el mismo del ES. • Estrecho inferior (EI), Este estrecho no es un verdadero plano, sino que se compone de dos triángulos de base común (línea que une ambas
  • 16. 16 tuberosidades isquiáticas) y cuyo ángulo anterior corresponde al borde inferior de la sínfisis y su ángulo posterior al cóccix. Diámetros normales 13.Esquema de diámetros, suturas, huesos y fontanelas del cráneo fetal. Los huesos del cráneo son suaves y moldeables con separación entre las placas óseas, denominadas suturas craneales las cuales cerraran en los primeros meses de vida extrauterina, a medida que los huesos crezcan y el cerebro alcanza su tamaño máximo. La unión entre las suturas origina aberturas conocidas como fontanelas, las cuales son puntos blandos que se pueden sentir al tocar la parte superior de la cabeza fetal. Estas características favorecen el moldeamiento de la cabeza fetal durante el trabajo de parto, ocasionando el encabalgamiento de los huesos parietales (asinclitismo) con el objetivo de acomodar los diámetros de la cabeza fetal a los de la pelvis materna. El cráneo fetal está conformado por la cara, la base del cráneo y la bóveda craneal. 1. Huesos La bóveda craneal, está conformada por seis huesos craneales separados: • El hueso frontal (que en realidad son dos huesos unidos por sutura frontal) • El hueso occipital. • 2 huesos parietales, no fusionados entre sí. • 2 huesos temporales, no fusionados entre sí.
  • 17. 17 2. Suturas Los huesos del cráneo fetal se mantienen unidos por tejidos membranoso denominado “suturas” y son: • Sutura mitótica: une los huesos frontales • Sutura sagital: une los huesos parietales • Sutura coronal: une los parietales y el frontal • Sutura lambdoidea o lamboloídes: une los parietales y el occipital.
  • 18. 18 3. Fontanelas Los espacios que se genera por la unión de las suturas entre sí, se les conoce como fontanelas. Durante el trabajo de parto, clínicamente son útiles para identificar la variedad de posición. Las fontanelas de interés para el trabajo de parto son: • Fontanela anterior o bregmática, y se forma gracias a la unión de las sutura sagital y coronal. Tiene forma de rombo o poliédrica. • Fontanela posterior, se forma por la unión de las suturas sagital y lamdoidea. Tiene forma de triángulo.
  • 19. 19 Después del nacimiento los huesos del cráneo permanecen separados aproximadamente durante 12 a 18 meses, luego se juntan o fusionan como parte del crecimiento normal y permanecen fusionados durante toda la vida adulta. Es importante tomar en cuenta durante el parto que la parte más importantes son: • El sincipucio: región anterior o frente • Bregma ó fontanela anterior • Vértice, se ubica entre la fontanela anterior y posterior. • Fontanela posterior o lamdoidea • Occipucio, región del hueso occipital Los diámetros importantes son: • Diámetro suboccipitobregmático: mide 9.5 cm • Diámetro submentobregmático: mide 9.5cm • Diámetro suboccipito frontal mide 10.5cm • Diámetro occipitofrontal mide 11.5cm
  • 20. 20 • Diámetro occipitomentoniano mide 12.5cm 14.Signos de alarma en la mujer embarazada por trimestre. En el primer trimestre: • Dolor en parte baja del abdomen • Hemorragia
  • 21. 21 • Diabetes En el segundo trimestre: • Náuseas y vómitos: persistentes pueden llevar a la madre a una deshidratación y a una pérdida de peso importante. • Sangrado vaginal: pequeñas cantidades, manchas de color obscuro tipo vino o rojo, con o sin dolor en el vientre. • Dolor o ardor al orinar • Fiebre: si es que persiste • Edema o anasarca de forma rápida • Aumento o disminución en la producción de orina • Pérdida de líquido amniótico: es un líquido blancuzco y tibio. • Contracciones uterinas • Transtornos visuales fosfenos • Acufenos • Vértigo • Disminución de movimientos fetales en menos de 2hrs. En el tercer trimestre: • Situaciones de hemorragias • Situaciones hipertensivas • Infecciones vaginales • Presencia de diabetes • Secreciones vaginales • Signos de dilatación prematura. 15.Escala de Grannum La placenta es un órgano que se forma dentro del útero durante el embarazo y que ayuda a nutrir al bebé y a filtrar el exceso de deshechos que se van generando durante los meses de gestación. A medida que avanza el embarazo, la placenta va evolucionando, y en su evolución la placenta puede clasificarse en cuatro grados de madurez: 0, I, II y III.
  • 22. 22 • Placenta grado 0: se caracteriza porque ecográficamente se ven homogéneas la placa basal (cerca del útero) y la placa corial (cerca del feto). Placa coriónica lisa sin áreas de calcificación. • Placenta grado I: cuando ya posee pequeñas zonas de color blanco en la ecografía (ecorrefrigentes). En la placa corial se identifican ciertas calcificaciones finas y onduladas, dispersas al azar, y la placa basal no presenta calcificaciones. • Placenta grado II: consiste en las placentas cuya placa basal se identifica en su totalidad y da la impresión de que está separada del miometrio (capa muscular de la pared del útero). En la placa corial se visualiza con un perfil muy ondulado con calcificaciones difusas. La placenta no es homogénea debido a las diferentes ecogenicidades en su espesor por el depósito de calcio. Los tabiques que penetran en la placenta no confluyen. • Placenta grado III: son las placentas con gran depósito de calcio a todos los niveles. Tanto la placa basal como la corial aparecen altamente ecorrefrigentes (color blanco). Los tabiques de ambas partes de la placenta ya confluyen y se fusionan entre sí. En el interior de los cotiledones placentarios (los ovillos que forman las vellosidades coriales) se observan zonas de calcificación y degeneración. 16.Cuadro de anticonceptivos Anticonceptivo Tipos, modo de empleo y eficacia Ventajas y contraindicaciones Píldora Para la mujer. Combinación de estrógenos y progestágenos durante 21 días, con 7 de descanso en los que tiene lugar la menstruación. Impide la Monofásicos todas las grageas tienen igual cantidad de hormonas y trifásicos. Las grageas tienen distintas dosis hormonales. Se ha de empezar a tomar el primer día de la regla. Si hubiera un olvido, se tomará la píldora olvidada en las 12 horas siguientes. Máxima Regula los ciclos y no interfiere en el coito. Puede causar náuseas, migrañas, aumento de peso, mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares si la mujer es fumadora. No se recomienda a mujeres muy jóvenes y con relaciones esporádicas o que
  • 23. 23 ovulación. padezcan de hipertensión, diabetes, enfermedades hepáticas u obesidad. Diafragma Para la mujer. Método de barrera que impide penetrar a los espermatozoides en el útero. Semiesfera de caucho que tiene un reborde formado por varias laminas metálicas forradas de látex. Se coloca en el interior de la vagina con la ayuda de dos anillos. Es elevada siempre que se utilice de la forma correcta. Es absolutamente inocuo. No tiene. Puede causar irritación, alergia o hipersensibilidad al material o lubricantes con que están fabricados. Preservativo femenino Para la mujer. Método de barrera que impide penetrar a los espermatozoides en el útero. Vaina de poliuretano que se ajusta a las paredes de la vagina. Se coloca en el interior de la vagina con la ayuda de dos anillos. Es elevada siempre que se utilice de la forma correcta. Protege contra las enfermedades de transmisión sexual, incluido el SIDA. Disminuye la sensibilidad y la satisfacción sexual. Puede causar irritación, alergia o hipersensibilidad al material o lubricantes con que están fabricados. Dispositivo intrauterino (DIU) Para la mujer. Introducción de pequeños Varios modelos que requieren métodos de inserción distintos y tienen una duración diferente. Los de cobre y los que liberan progesterona y producen una pérdida menstrual menor que los de plástico. Para comprobar su No modifica el ciclo hormonal natural. Aumento del sangrado menstrual y dismenorrea -molestias durante la regla-. No recomendable para mujeres que no han tenido hijos con anterioridad, o con varios
  • 24. 24 objetos de diferentes formas en el interior del útero para modificar la estructura del endometrio e impedir la implantación del óvulo fecundado. permanencia, después de cada menstruación, la mujer debe introducir sus dedos en la vagina hasta tocar el extremo de los hilos del dispositivo. El índice de embarazos no deseados en las mujeres que lo utilizan llega al 0,5 % anual. compañeros sexuales. Ligadura de trompas Para la mujer. Método quirúrgico irreversible que consiste en la inutilización definitiva de las trompas. Las técnicas endoscópicas son las más empleadas. Una vez realizada, la pareja podrá tener relaciones sexuales completas sin riesgo de embarazo. Por encima del 99,6 %. No interfiere en la libido. Es prácticamente irreversible, aunque algunas formas quirúrgicas pueden ofrecer algunas posibilidades de reversión. No se aconseja en mujeres muy jóvenes. Píldora poscoital Para la mujer. Administración de un preparado hormonal en las 72 horas siguientes a la relación sexual mantenida con riesgo. En general, se administran estrógenos que tienen un mayor tiempo de acción - 72 horas- o gestágenos, con menos tiempo de acción -24 horas-, aunque con menos efectos secundarios. Después de una relación sexual sin protección se acudirá rápidamente al médico para que valore la necesidad de tomar este tipo de píldora, según el momento del ciclo y el estado de la paciente. Evita tener que someterse a una posterior interrupción voluntaria del embarazo. Tiene muchos efectos secundarios: náuseas, vómitos, tensión mamaria… Las elevadas dosis hormonales administradas en un corto espacio de tiempo tienen muchas contraindicaciones.
  • 25. 25 Alta eficacia que supera el 98%. Implantes Para la mujer. Implantación bajo la piel del brazo de pequeñas cápsulas de silicona que contienen un preparado hormonal que anula la ovulación. Norplant, que utiliza seis cápsulas con una validez de tres años. Norplant tubos, que únicamente necesita dos implantes. Y los implantes biodegradables que no se tienen que retirar, una vez cumplido el plazo de efectividad. Los implantes se colocan en el brazo, a nivel subdérmico, con anestesia local. Muy alta, cercana al 100% La fertilidad se recupera inmediatamente después de extraídos los implantes. Provoca irregularidades en el ciclo menstrual, aumento de peso y dolor de cabeza. Tiene menos contraindicaciones que la píldora, ya que se liberan pocas hormonas. En España pocos centros lo aplican. Métodos naturales (Ogino, Temperatura Basal,Billings, Bioself) Parejas que, por sus convicciones éticas o religiosas, rechazan otros métodos. Basados en la abstinencia sexual durante el periodo fértil de la mujer. Ogino, basado en la regularidad de los ciclos. Temperatura basal, basada en el descenso de la temperatura vaginal que precede a la ovulación y en la posterior elevación de la misma. Billings, basado en los cambios que experimenta el flujo vaginal durante la ovulación. Bioself, aparato que controla los periodos fértiles. Calcular el periodo fértil del ciclo, y durante éste no se realizará el coito. Métodos baratos y completamente inocuos. Insatisfacción sexual por la obligada abstinencia sexual durante determinados periodos. No.
  • 26. 26 Muy baja -sobre un 60%-. El más eficaz de todos es el de la temperatura basal. Métodos vaginales (espermicidas) Para ambos. Son métodos químicos que inmovilizan o inactivan a los espermatozoides. Gran variedad de espermicidas -esponja, tabletas, óvulos, cremas, gel…-. Los espermicidas se colocan unos 10 minutos antes de realizar el coito. Según su presentación papeles, óvulos conviene mojarlos previamente, así se distribuyen mejor. Un 80%. Se pueden usar junto a otro método de barrera, como el preservativo. Puede producir ciertas reacciones alérgicas o de hipersensibilidad. Ninguna. Preservativo (Condones) Para el hombre. Método de barrera que impide penetrar a los espermatozoides en el útero. - Condón- Funda de látex que cubre el pene. Debe colocarse sobre el pene erecto antes de cada penetración. Es elevada siempre que se utilice de la forma correcta. Protege contra las enfermedades de transmisión sexual, incluido el SIDA. Disminuye la sensibilidad y la satisfacción sexual. Puede causar irritación, alergia o hipersensibilidad al material o lubricantes con que están fabricados. Vasectomía Para el hombre. Método quirúrgico irreversible que consiste en obstaculizar los canales deferentes para impedir la salida de los espermatozoides Existen diferentes técnicas quirúrgicas todas ellas igual de válidas. La intervención no resulta eficaz hasta varios meses después, por lo que mientras deberá utilizarse otro método complementario. Alrededor del 99,9 %. Método eficaz y permanente. No es un método inmediato. No se aconseja en varones muy jóvenes
  • 27. 27 PARTO 1. Concepto de parto, trabajo de parto y mecanismo de T y P. • Parto: El parto se define como la expulsión de un (o más) fetos maduros y la(s) placenta desde el interior de la cavidad uterina al exterior. Se considera un parto a término, es decir a tiempo normal, el que ocurre entre las 37 y 42 semanas desde la fecha de última regla. Los partos ocurridos antes de las 37 semanas se consideran partos prematuros y los que ocurren después de las 42 semanas se consideran partos post-término. • Trabajo de parto: proceso fisiológico y dinámico caracterizado por la secuencia coordinada de contracciones uterinas involuntarias que producen la dilatación del cérvix y la expulsión de los productos de la concepción. • Mecanismo de trabajo de parto: El mecanismo del trabajo de parto es la serie de movimientos cardinales que realiza la presentación durante su tránsito por el canal del parto. 2. Concepto de dilatación: En el parto, el período de dilatación es el que antecede a la expulsión del feto, que comienza con las contracciones uterinas, y al principio es lenta. Cuando ya hay 5 cm. de dilatación, ésta se hace más rápida, hasta llegar a los 10 cm. en que existe ya dilatación completa. 3. Concepto de borramiento: Acortamiento de la región vaginal del cuello uterino y adelgazamiento de sus paredes al ser distendidas y dilatadas por el feto durante el trabajo de parto. 4. Características de las contracciones de Braxton Hicks Las contracciones de Braxton Hicks son contracciones uterinas esporádicas que comienzan alrededor de la sexta semana del embarazo. Se inician a partir del quinto o sexto mes del embarazo o incluso antes. Estas contracciones se caracterizan porque abarcan todo el útero, comenzando en la
  • 28. 28 parte superior y extendiéndose gradualmente hacia abajo no son dolorosas y sólo se siente que el abdomen se endurece y da una sensación de tensión abdominal cuando aparecen. Duran aproximadamente entre 30 y 60 segundos. Cuando falten un par de semanas para la fecha de parto, estas contracciones pueden volverse más intensas y frecuentes y causarte algunas molestias. A diferencia de las primeras contracciones de Braxton Hicks indoloras y esporádicas, que no producen ningún cambio notorio en el cuello del útero, estas contracciones pueden hacerlo "madurar": ablandarlo y afinarlo gradualmente y hasta quizás comenzar a provocar algo de dilatación. Este periodo se denomina "preparto". 5. Características cuantitativas y cualitativas de las contracciones de T de P. • 48 horas antes del inicio del trabajo de parto se producen contracciones con intensidad 20 mm Hg en un intervalo de 5 a 10 minutos. • En la fase latente al trabajo de parto ocurren de 2 a 4 contracciones con intensidad de 20 a 30 mm Hg cada diez minutos. • El trabajo de parto clínico se suele iniciar cuando la actividad uterina excede constantemente 80 a 10 UM, lo que produce borramiento y dilatación cervical. • Aumento progresivo de la activad y va de 90 UM al comienzo hasta 250 UM al final del segundo periodo. • Hay un aumento de la intensidad de 30mm Hg y llega hasta 50 mm Hg. • Frecuencia de contracciones de 3 a 5 en 10 minutos. • Tono uterino de 8 hasta 12 mm Hg al final. 6. Índice de Bishop y Gruber Bishop (1964): primero en realizar su sistema de calificación cervical moderno para predecir el buen éxito de la inducción del trabajo de parto. Definió dos puntuaciones:  Puntuación total: 0 – 13 puntos.  Puntuación de infusibilidad: 4 ó más.
  • 29. 29 7. Técnica de inducto-conducción (manejo de oxitocina). La Inducción del Parto: es un procedimiento dirigido a desencadenar contracciones uterinas, antes del comienzo del parto espontáneo, en un intento de que el parto tenga lugar por vía vaginal, cuando hay Indicación de finalizar la gestación. La inducción se asocia con un aumento de complicaciones en comparación con el trabajo de parto espontáneo (corioamnionitis por rotura prolongada de membranas; hiperestimulación uterina y alteración de frecuencia cardiaca fetal), por ello siempre que se decide finalizar un embarazo mediante una inducción es necesario “sentar” correctamente la indicación, estableciendo una cuidadosa relación riesgo-beneficio, elegir cuidadosamente las semanas de gestación (para evitar la prematuridad iatrógena) y el método más adecuado de inducción. Está indicada la Inducción del Parto, cuando los beneficios de finalizar la gestación para la salud de la madre y el feto son mayores que los de permitir que el embarazo continúe. TÉCNICA PARA LA INDUCCIÓN CON OXITOCINA Siempre con bomba de infusión diluida en solución salina DOSIS INICIAL AUMENTO DE DOSIS INTERVALO DOSIS DOSIS MAXIMA 5 U en 500ml ó 10 U en 1000ml 1 mU/min (6ml/h) Doblar dosis hasta alcanzar dinámica eficaz ó 48ml/h 20 min 30 mU/min (180 ml/h)
  • 30. 30 Cesárea anterior 1 mU/min (6ml/h) 1-2 mU/min (6-12ml/h) 20 min 30 mU/min (180 ml/h) El objetivo es lograr una actividad uterina suficiente para producir “cambios cervicales” y “el descenso fetal”, sin llegar a la hiperestimulación uterina y/o pérdida del bienestar fetal. Se trata de conseguir contracciones cada 2-3 minutos, con una duración entre 60-90 segundos y una intensidad de 50-60 mmHg, sin elevar el tono uterino por encima de los 20 mm Hg. La oxitocina sintética (Syntocinón) es uno de los medicamentos de uso muy frecuente para inducir o conducir el trabajo de parto. La indicación de administrar oxitocina corresponde siempre al Médico previa evaluación clínica de cada caso. La mujer debe estar controlada durante la administración de Oxitocina. Se debe informar a la paciente de la indicación de inducción y solicitar su autorización. No hay unanimidad en cuanto al momento en que debe realizarse la Amniorrexis Artificial, pero parece recomendable que se haga al inicio de la inducción, excepto cuando la cabeza fetal está muy alta y cuando hay riesgo infeccioso 8. Periodos clínicos de T de P Existen tres períodos clínicos: • Primer período de borramiento y dilatación: se inicia con la primera contracción uterina verdadera y termina con la dilatación. • Segundo período o expulsión de feto: comprende desde la dilatación y borramientos del cuello del cuello uterino hasta la expulsión del producto. La etapa dura de unos minutos a dos horas. Las contracciones ocurren cada 2-3 minutos y duran de 60-90 segundos. Para prevenir un desgarro en caso de que sea necesario se realiza una episiotomía. • Tercer período o etapa de alumbramiento: comprende desde le expulsión del producto hasta la expulsión total de la placenta.
  • 31. 31 Alumbramiento: proceso mediante el cual se expulsa los anexos embrionarios: cordón, placenta, membranas. 2 fases: Desprendimiento: hay contracción y se forma el hematoma retro placentario. Expulsión: salida de placenta de la cavidad uterina. La duración promedio es de 4 a 8 minutos, es prolongado más de 10min. Y retención placentaria si dura más de 30min. 9. Estepas del mecanismo de T de P Movimientos cardinales: 1. Encajamiento Es el proceso dinámico mediante el cual el polo cefálico del producto, que se encuentra por arriba del estrecho superior de la pelvis, desciende y penetra en la excavación pélvica. Para que ocurra el encajamiento, se requiere flexión, orientación y asinclitismo. Este fenómeno puede ocurrir durante las últimas semanas de la gestación o presentarse ya una vez establecido el trabajo de parto; generalmente el encajamiento ocurre con la sutura sagital transversa con relación a la pelvis materna. a) Flexión El objetivo de la flexión, es lograr que el feto descienda en la excavación pélvica; para ello se requiere que: La presión de la contracción uterina se transmite a través de la columna vertebral, logrando que se flexione la cabeza a nivel de la articulación occipitoatloidea, al encontrar resistencia con las paredes de la pelvis, el suelo de la misma o por el cérvix. Al flexionarse la cabeza fetal se propicia que se ofrezcan los diámetros menores de la cabeza fetal, la cual actúa como palanca de primer grado; así el diámetro occipitofrontal (11.5cm) es sustituido por el suboccipitofrontal (10.5cm).
  • 32. 32 b) Orientación En el estrecho superior de la pelvis, la cabeza fetal tiende a orientar su diámetro mayor (occipito-frontal - 12cm), con uno de los diámetros mayores de la pelvis (oblicuos); este movimiento obedece a la Ley de Selheim, que refiere que “dos óvalos desiguales únicamente pueden quedar orientados conjugando sus ejes mayores”. c) Asinclitismo. La sutura sagital del feto frecuentemente se encuentra desviada hacia el promontorio o hacia la sínfisis púbica; esta desviación hacia la parte posterior o anterior de la pelvis recibe el nombre de asinclitismo. 2. Descenso El descenso del feto a través de la pelvis materna es como una caída a plomo en la excavación pélvica debido a que es como un tonel con todos sus diámetros proporcionales predominando los de 12cm. Es como si cayera un cilindro (feto) dentro de otro (pelvis). La cabeza puede descender en asinclitismo (primero un parietal que el otro) o en sinclitismo (sutura sagital equidistante del pubis y del sacro). La cabeza queda en segundo plano o encajada. Rotación interna. La rotación interna de la cabeza y la acomodación de los hombros al estrecho superior, ocurre al rotar la cabeza fetal en el interior de la pelvis para orientar su diámetro mayor (occipitofrontal) con el diámetro anteroposterior de la pelvis materna. Expulsión a) Extensión: se produce una flexión exagerada ofreciendo el diámetro suboccipitobregmático (9.5), retropulsa el coccix y el occipital ubicándose debajo del pubis hace de bisagra permitiendo que por una deflexión de la cabeza, se desprenda apareciendo primero el diámetro suboccipitobregmático, luego el suboccipitofrontal y por último el suboccipitomentoniano. Se presenta así también segundo tiempo del parto de hombros, que es encaje y descenso, similar al segundo tiempo de cabeza. b) Restitución: Este movimiento es necesario para la acomodación de los hombros al estrecho inferior: es el tercer tiempo del parto de hombros, que
  • 33. 33 consiste en una rotación interna, por la cual, su mejor diámetro el biacromial, pasa de un diámetro oblicuo al anteroposterior. La cabeza tiende a ponerse como estaba dentro de la pelvis o sea en el diámetro oblicuo en el que estaba originalmente, derecho o izquierdo, maniobra llamada restitución. c) Rotación externa: Es el cuarto tiempo del parto de hombros. Al estar en el diámetro anteroposterior de la pelvis, el hombro anterior se ubica debajo de la sínfisis pubiana y hace de bisagra para el desprendimiento del hombro posterior, saliendo luego el anterior. 10.Maniobras de atención de parto. Maniobras de Ritgen: cuando la cabeza distiende la vulva y el perineo para abrir el introito vaginal hasta un diámetro de 5 cm o más se puede usar una mano enguantada y cubierta por alguna compresa para ejercer presión sobre el mentón fetal a través del perineo apenas frente al cóccix. Concomitantemente, la otra mano ejerce presión superior contrae el occipucio. NACIMIENTO DE LOS HOMBROS Después de su nacimiento la cabeza fetal cae hacia atrás y lleva la cara casi en contacto en el ano materno. El occipucio rápidamente se gira hacia unos los muslos maternos y la cabeza adopta una posición transversal ese movimiento de
  • 34. 34 restitución indica que el diámetro biacromial, a rotado así el diámetro antero posterior de la pelvis. LIMPIEZA DE NASOFARINGE Para disminuir al mínimo la aspiración del líquido amniótico, partículas y sangre una vez que nace el tórax y el recién nacido puede inspirar se limpia rápidamente la cara, se aspiran los orificio nasales y boca.
  • 35. 35 CIRCULAR DE CORDÓN Después del nacimiento del hombro anterior, debe deslizarse un dedo hacia el cuello fetal para saber si es rodeado por uno o mas asas de cordón umbilical; debe deslizarse sobre la cabeza si es lo suficientemente laxa. Si esta fuertemente adosada se puede cortar entre dos pinzas y hacer nacer inmediatamente al producto. PINZAMIENTO DE CORDÓN Se corta el cordón umbilical entre dos pinzas colocadas a 4 o 5 cm de distancia del abdomen fetal y después se aplica una pinza alejada de 2 a 3 cm con respecto al abdomen fetal. EL MOMENTO DE PINZAMIENTO DEL CORDÓN. Si después del nacimiento se coloca al recién nacido a nivel del introito vaginal o por debajo durante 3 minutos no se ocluye de inmediato la circulación feto placentaria por pinzamiento de cordón, se puede derivar un promedio de 80 mililitros de sangre de la placenta al recién nacido, lo que provee casi el 50 % grs. de hierro y disminuye la anemia por deficiencia de hierro, en etapas posteriores de la lactancia.
  • 36. 36 11.Tipos y mecanismo de alumbramiento (esquema) ATENCIÓN DEL TERCER PERIODO DEL TRABAJO DE PARTO Inmediatamente después del nacimiento del producto se revisa el tamaño de fondo uterino y su consistencia. Si el órgano se mantiene firme y no hay hemorragia poco común, la práctica usual es una vigilancia cuidadosa hasta que se desprende la placenta. No se utiliza masaje pero se palpa el fondo con frecuencia para asegurarse que el órgano no se torna atónico y lleno de sangre con el desprendimiento placentario. Signos de separación placentaria. Puesto que los intentos de expulsar la placenta por compresión antes de sus desprendimientos son útiles o tal vez peligrosos, los clínicos deben de estar alerta de los siguientes signos de desprendimiento placentario: 1.- El útero se hace globular y como regla más firme, 2.- Suele haber un borbotón de sangre. 3.- El útero asciende en el abdomen porque la placenta, una vez separadas desciende hacia el segmento uterino inferior y la vagina, donde su volumen pulsa al útero hacia arriba. 4.- El cordón umbilical sale un poco más de la vagina, lo que indica que la placenta ha descendido. Estos signos a veces aparecen en el minuto que sigue al nacimiento del recién nacido por lo general en los 5 minutos posteriores cuando la placenta sea desprendido, hay que verificar que el útero este firmemente contraído. Expulsión de la placenta: No debe forzarse la exclusión de la placenta por compresión antes de su separación, pues de otra manera el útero se pude invertir. No debe hacerse tracción sobre el cordón umbilical para extraer la placenta del útero. La inversión del útero es una de las graves complicaciones vinculadas con el nacimiento. Conforme se aplica presión descendente hacia la vagina sobre el cuerpo del útero, el cordón umbilical se mantiene ligeramente tenso. Después se eleva el útero en dirección cefálica con la mano abdominal. Esa maniobra se repite hasta que la placenta alcanza el introito. Conforme la placenta atraviesa el introito, se retira la compresión uterina. Después se levanta ligeramente la placenta alejándola del introito. Se tiene cuidado de evitar que las membranas se desgarren y se queden en la cavidad uterina. Si las membranas empiezan a desgarrarse, se sujeta con
  • 37. 37 una pinza y se extrae por tracción suave. Debe realizarse con cuidado la cara materna de la placenta para asegurar de que no haya fragmentos residuales del útero. Extracción manual de la placenta. En ocasiones, la placenta no se desprende de manera rápida, algo frecuente en especial en casos de parto pretermino. Si hay hemorragia activa y la placenta no puede extraerse por la técnica antes descrita, está indicado su retiro manual. 12.Episiotomía: esquema, concepto, tipos, técnica, ventajas y desventajas La episiotomía es un procedimiento de larga trayectoria dentro de los recursos que tiene la obstetricia para mejorar la atención del parto, que tuvo amplia difusión a partir de la década del cincuenta. El procedimiento necesario para llevar a cabo una episiotomía es bastante sencillo: se aplica anestesia local en el perineo y se realiza una incisión justo antes de que la mujer embarazada dé a luz al bebé. Luego del nacimiento del bebé y de la expulsión de la placenta, la incisión es suturada utilizando hilo de sutura y puntadas solubles. Según la orientación de la incisión se pueden distinguir dos tipos de episiotomías:
  • 38. 38 • episiotomía media • medio-lateral CONTRAINDICACIONES: 1. Relajación y flaccidez del piso pélvico. 2. Piso pélvico elástico, sin inminencia de desgarro durante el desprendimiento. 3. Enfermedades granulomatosas activas. 4. Condilomatosis florida con extenso compromiso vulvoperineal. 5. Fístulas recto-perineales. 6. Antecedentes de Perineoplastia. 7. Cáncer Ano-rectal. PUERPERIO 1. Clasificación del puerperio El puerperio se considera que es la etapa siguiente al parto o al alumbramiento. Esta comprendido entre el alumbramiento y la regresión del cuerpo materno al estado existente previo al embarazo. La duración probable de este proceso se comprende de 5 a 6 semanas (45 días). La característica principal de esta etapa son los cambios que sufre la mujer para volver a su estado anterior.
  • 39. 39 Las fases o tipos de puerperio son: • Inmediato • Mediato • Alejado • Tardío a) Puerperio Inmediato: comprende las primeras 24 Hs. y se ponen en juego los mecanismos hemostáticos uterinos. b) Puerperio Mediato o Propiamente Dicho: abarca del 2do al 10mo día, actuando los mecanismos involutivos, y comienza la lactancia. c) Puerperio Alejado: se extiende aproximadamente hasta los 45 días luego del parto, el retorno de la menstruación indica su finalización. d) Puerperio Tardío: puede llegar hasta los 6 meses pos parto y se acompaña de una lactancia prolongada y activa. 2. Manifestaciones clínicas en cada etapa de puerperio • Puerperio Inmediato: en este periodo el esfuerzo orgánico, está destinado a lograr la Hemostasia Uterina. En el alumbramiento, se produce el desprendimiento y expulsión de la placenta y membranas ovulares, éste se produce a nivel del límite entre decidua compacta y esponjosa; y queda en el útero un lecho esponjoso con vasos sangrantes (la capa basal del endometrio tiene una irrigación propia que evita los procesos necrobióticos que experimentan las capas superiores. Para una eficaz hemostasia se ponen en juego 2 mecanismos: · La retractilidad: fenómeno permanente y pasivo que consiste en un acortamiento definitivo de la fibra muscular uterina. · La contractilidad: fenómeno intermitente y activo, que consiste en el acortamiento temporario de la fibra muscular uterina. • Puerperio mediato: esta etapa comprende de los 2-7 a los 10 días siguientes del parto. En esta periodo ocurre la máxima involución genital,
  • 40. 40 mayor derrame loquial, instalación de secreción láctica, intensa poliuria con lactosa más albúmina, disminuye el peso corporal, flujo de loquios, excreción de agua extracelular. En esta etapa ocurren tres sucesos importantes los cuales son: -involución uterina: este periodo tarda aproximadamente 1 mes dentro de los cuales hasta la sexta hora se dice que está alrededor del ombligo y seguidamente irá disminuyendo diariamente de 1 a 2 cm. -loquios: desprendimiento del tejido decidual que origina una secreción vaginal en cantidad variable, el cual consta de electrolitos, células epiteliales y bacterias con una cantidad de 1400 a 1500ml; primeros 4 a 5 días hasta 1000ml y duración +- de 15 días. Clasificación de los loquios: - Loquios rubra: (primeros 2-3 días) formados por decidua necrótica, sangre, tejidos de granulación y restos de membrana - Loquios serosos: (final de la primera semana) disminuye el sangrado y aumenta el exudado. - Loquios alba: (3ra-6ta semanas) aumenta la secreción mucosa y eliminación de leucocitos. - Loquios sanguíneos: (post-parto) - Loquios serosanguinolientos: (3-4 días) - Loquios serosos: (>7 días x secreción glandular el tracto genital) • Secreción láctea: esta fase aparece por diferente mecanismos o estímulos corporales para dar su iniciación: - Locales: mamas turgentes, dolorosas, duras, red venosa subcutánea, eyección a la presión, palpación de contornes lobulares. - Generales: ligero malestar, sed discreta y fiebre moderada • Tardío o alejado: este periodo abarca del día 11 hasta el día 45. Comprende: - conclusión de involución de genitales - Alcance del estado gravídico - Si no hay lactancia; regreso de la menstruación - El útero al final pesa 70g.
  • 41. 41 3. Signos de alarma en el puerperio Durante el puerperio pueden aparecer algunas complicaciones que requieren una consulta médica inmediata: • Post- anestésicas • Hipertensión - Fiebre de 38ºC o más (aunque en el puerperio puede ser normal una elevación de la temperatura por la “subida de leche” pero nunca dura más de 24h). Si la fiebre persiste 24h, consúltalo. - Es normal que aparezcan coágulos pequeños de sangre los primeros días pero si tienen un tamaño igual o mayor a un limón no es normal. - Aumento progresivo del sangrado vaginal. - Dolor en la zona baja del vientre. - Loquios (sangrado vaginal) fétidos (el olor de los loquios normales es similares al de una regla). - Molestias al orinar, con ardor, quemazón... - Enrojecimiento, dolor y calor en los pechos pueden ser signos de una obstrucción del conducto mamario o de una mastitis. - Las compresas calientes y los masajes en la zona ayudan a aliviar el dolor hasta que contactes con el médico. - Dolor en el pecho con sensación de falta de aire. - Dolor en las pantorrillas o en los muslos (con enrojecimiento, dolor y calor) - Depresión profunda pasada dos semanas 4. Cuidados de la episiorrafía Cuidados: No se coloca ningún antibiótico por fuera, ni cremas, ni antisépticos. Tampoco hace falta limpiar con iodo-povidona. El lavado genital (no hacer duchas vaginales) durante el baño y 2 o 3 aseos locales al día con agua y jabón normal es más que suficiente para dar un tratamiento adecuado a la episiorrafia. Todos los días deberá tocar suavemente con sus dedos la línea de la sutura (durante el baño y los lavados) en busca de algún punto doloroso: típicamente la herida duele menos a medida que pasan los días, si notas que alguna parte de la herida comienza a doler (usualmente entre el 5 al 7 día post parto) debes notificar inmediatamente a tu médico, esto es un signo precoz de infección; se indica tratamiento con
  • 42. 42 antibióticos y de esta manera se previenen abscesos (acumulación de pus) en la herida. Evita hacer grandes esfuerzos y si hay estreñimiento (constipación) utiliza medicamentos que te hagan evacuar con mayor facilidad para evitar largas sesiones de pujos que podrían conducir a sangrados y hematomas de la herida operatoria. 5. Esquema de lactogénesis Proceso de diferenciación por el cual las células alveolares mamarias adquieren la capacidad de secretar leche. LACTOGÉNESIS I: - Comienza en el último tercio de la gestación - Diferenciación de células mamarias - Aumento de la actividad enzimática - Intervienen la PRL, insulina y glucocorticoides - Poca producción láctea LACTOGÉNESIS II: - Secreción láctea abundante - Comienza poco antes de parto y continúa por varios días
  • 43. 43 6. Esquema de lactopoyesis Mantenimiento de la producción láctea: Proceso de mantenimiento de la lactancia una vez establecida, siendo la PRL la más importante aunque sin un rol preciso conocido, pero inhibiéndola se inhibe la lactancia. Son también necesarios la insulina, la tiroxina y los corticoides aunque no en niveles superiores al embarazo. Los que no parecen necesarios son los esteroides ováricos. Lo que sí es importante es adecuado y frecuente vaciado de la glándula, ya que la acumulación de la leche comprime a la célula alveolar incluso pudiendo producirse alteraciones degenerativas epiteliales.
  • 44. 44 - Intervienen GH, glucocorticoides, TSH, insulina - En rumiantes no es importante la PRL - involucionan células alveolares y se desprenden o rompen en la leche 7. Ejercicios de Hoffman Aproximadamente el 7 al 10% de las mujeres tienen los pezones invertidos (inversotelia). Los pezones invertidos pueden diagnosticarse apretando la aereola entre el índice y el pulgar, Los pezones planos no sobresalen de la areola (piel más oscura que rodea al pezón) ni tampoco van hacia afuera cuando son estimulados. El tratamiento son los ejercicios de Hoffman: Los ejercicios de Hoffman consisten en coger los pezones suavemente entre los dedos y estirarlos hacia fuera con pequeños movimientos rotatorios mantenidos durante unos segundos. Al principio pueden repetirse dos veces al día, posteriormente la frecuencia puede incrementarse. 8. Esquema de posiciones para la lactancia Posición del bebé al pecho En cualquier caso y sea cual sea la postura o posición escogida, es importante verificar que el bebé esta succionando correctamente, con la
  • 45. 45 boca bien abierta, los labios invertidos, la lengua debajo del pezón y con nariz y barbilla tocando el pecho. Posición del bebé al pecho Postura sentada - Posición estirado: El bebé estirado frente a la madre en contacto con su cuerpo, mamando de un pecho y con sus pies hacia el otro pecho. Una variante de la posición anterior es colocar al bebé de forma inversa, también estirado y girado hacia la madre, pero con los pies hacia el otro lado. Esta variante no es tan frecuente pero puede ser útil si el bebé rechaza, por la razón que sea mamar de un pecho. Si se le coloca en el pecho que rechaza del mismo modo en que mama del otro, es posible que lo acepte. Postura sentada - Posición "de rugby": El cuerpo del bebé pasa por debajo del brazo de la madre y sus pies apuntando a la espalda.
  • 46. 46 Esta posición es muy útil para drenar los conductos que se encuentran en la cara externa de los pechos y así prevenir, o si es el caso curar, posibles obstrucciones o mastitis. Postura sentada - Posición caballito: En esta posición el bebé está sentado a horcajadas sobre una de las piernas de su madre. Aunque poco frecuente, esta posición puede ser muy útil con bebés con dificultades para fijar el pecho, bien por retrognatica (maxilar inferior corto o retraído) u otras causas. En esta posición conviene que, al introducir el pecho en la boca del bebé, el pezón apunte "hacia arriba" en dirección a su paladar, de forma que una buena porción de pecho descanse sobre el labio inferior facilitando el agarre.
  • 47. 47 Postura estirada - Posición estirado (en paralelo): En este caso tanto la postura como la posición son frecuentes ya que de este modo se facilita el descanso de la madre. Es especialmente útil si la madre todavía siente molestias tras el parto, sobre todo si ha sido sometida a una episiotomía o cesárea. Postura estirada - Posición estirado (en paralelo inverso): En este caso la posición del bebé es menos frecuente que la anterior pero hay madres que se sienten cómodas con ella y también puede ser útil, igual que la postura "a cuatro patas", en caso de obstrucciones o mastitis localizadas en la parte superior del pecho. Postura "a cuatro patas" - Posición "boca arriba": Esta postura es poco frecuente en el amamantamiento diario.
  • 48. 48 Pero se trata de un recurso a utilizar en el supuesto de que la madre tenga una obstrucción o mastitis localizada en la parte superior del pecho, ya que de ese modo se facilita el drenaje de esos conductos. 9. Posiciones para la lactancia para niños especiales Gemelaridad La madre puede producir leche para dos gemelos o gemelas como se demuestra en innumerables casos, incluso para trillizos y/o trillizas. En este caso el estímulo de la succión será doble y, por tanto, habrá doble producción de leche. Siempre que se pueda, se amamantarán a la vez y alternando el pecho que se ofrece a cada bebé en las tomas sucesivas. Para estos casos se recomendarán algunas posiciones: • Posición lateral: estando sentada o tumbada, situar una almohada o cojín sobre el regazo y colocarles sobre la almohada mirando a la madre. Se deben asir uno/a con cada brazo como si se llevara dos balones de rugby.
  • 49. 49 • Posición cruzada: es la misma situación que la anterior, pero poniendo a ambas criaturas a lo largo de la almohada (o sobre tu regazo) mirando un bebé hacia un pecho y el otro hacia el otro pecho, de manera que ambos cuerpos se crucen. • Posición mixta: combinando las dos posturas anteriores. Se coloca a un bebé en la posición de “balón de rugby” y al otro bebé sobre el regazo o sobre una almohada o cojín.
  • 50. 50 Prematuro o de bajo peso que necesite estar en incubadora Si tiene succión tomará la leche directamente del pecho y se utilizará el método canguro durante el mayor número de horas posibles al día. Si no tiene succión, se utilizará el método canguro para estimular el reflejo de succión. La leche materna se le dará por boca con jeringa o por sonda. Método madre canguro (MMC) El método madre canguro se define como el contacto piel con piel entre madre y recién nacido lo más precoz, continua y prolongadamente posible con lactancia materna, para que la madre y el recién nacido se beneficien de sus ventajas.
  • 51. 51 10.10 pasos de la lactancia materna, basado en el programa hospital amigo del niño y la madre. 1.- Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia natural que sistemáticamente se ponga en conocimiento de todo el personal de atención de la salud. 2.- Capacitar a todo el personal de salud de forma que esté en condiciones de poner en práctica esa política. 3.- Informar a todas las embarazadas de los beneficios que ofrece la lactancia natural y la forma de ponerla en práctica. 4.- Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto. 5.- Mostrar a las madres cómo se debe de mamar al niño y como mantener la lactancia incluso si ha desceparse de sus hijos. 6.- No dar a los recién nacidos más que leche materna, sin ningún otro alimento o bebida a no ser que este medicamente indicado. 7.- Facilitar el alojamiento conjunto de las madres y los niños durante las 24 hrs del día. 8.- Fomentar la lactancia materna a demanda. 9.- No dar a los niños alimentados a pecho tetinas o chupetes artificiales. 10.- Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a lactancia natural y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital o clínica.
  • 52. 52 RECIÉN NACIDO 1. Concepto y clasificación del recién nacido- Recién nacido: Se puede denominar recién nacido o neonato al niño proveniente de una gestación de 22 semanas o más; desde que es separado del organismo de la madre hasta que cumple 28 días de vida extrauterina. Se considera período perinatal al comprendido entre la semana 22 de gestación y los 7 días de vida postnatal Características físicas y neurológicas nos permiten valorar con precisión la edad gestacional ya que el recién nacido estará clasificado entre las siguientes categorías: • Recién nacido pretermino (RNPT): antes de 37 semanas de gestación. • Recién nacido a término (RNAT): de 37 a 42 semanas de gestación. • Recién nacido postérmino (RNPT): más de 42 semanas de gestación. Según el peso al nacer, se clasifica en: • Recién nacido normo peso 3000 - 3500 gramos. • Recién nacido de bajo peso: 2500 gramos. • Recién nacido de muy bajo peso: 1500 gramos. • Recién nacido de extremado bajo peso: 1000 gramos. Los recién nacidos se han clasificado de la siguiente manera: • RNT (Recién nacido de término): Aquellos nacidos con > 38 sem de gestación y < de 42 sem de gestación. • RNPR (Recién nacido pretermino): Aquellos nacidos con < de 38 semanas de gestación. En esto seguimos el criterio de la Academia Americana de pediatría, ya que la OMS considera pretermino a los recién nacidos con < de 37 semanas. • RNPT (Recién nacido postérmino): Aquellos nacidos con < 42 semanas de gestación. También se clasifican según su peso:
  • 53. 53 • AEG: Adecuados para la edad gestacional: cuando el peso de nacimiento se encuentra entre los percentiles 10 y 90 de las curvas de crecimiento intrauterino (CCI) • PEG: Pequeños para la edad gestacional: cuando el peso está bajo el percentil 10 de la CCI. • GEG: Grandes para la edad gestacional: cuando el peso se encuentra sobre el percentil 90 de la CCI. 2. Valoración de Apgar Es un examen clínico tocológico que se realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento, mientras que el puntaje al minuto 5 le indica al médico qué tan bien está evolucionando el bebé por fuera del vientre materno Se examinará en el bebé: • Esfuerzo respiratorio • Frecuencia cardíaca • Tono muscular • Reflejos • Color de la piel A cada una de estas categorías se le da un puntaje de 0, 1 ó 2 dependiendo del Estado observado. • Esfuerzo respiratorio: o Si el bebé no está respirando, el puntaje es 0. o Si las respiraciones son lentas o irregulares, el puntaje del bebé es 1 en esfuerzo respiratorio. o Si el bebé llora bien, el puntaje respiratorio es 2. • La frecuencia cardíaca se evalúa con el estetoscopio. Esta es la evaluación más importante. o Si no hay latidos cardíacos, el puntaje del bebé es 0 en frecuencia cardíaca. o Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 1 en frecuencia cardíaca. o Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 2 en frecuencia cardíaca.
  • 54. 54 • Tono muscular: o Si los músculos están flojos y flácidos, el puntaje del bebé es 0 en tono muscular. o Si hay algo de tono muscular, el puntaje del bebé es 1. o Si hay movimiento activo, el puntaje del bebé es 2 en tono muscular. • Respuesta a las gesticulaciones (muecas) o reflejo de irritabilidad es un término que describe la respuesta a la estimulación, como un leve pinchazo. o Si no hay reacción, el puntaje del bebé es 0 en reflejo de irritabilidad. o Si hay gesticulaciones o muecas, el puntaje del bebé es 1 en reflejo de irritabilidad. o Si hay gesticulaciones y una tos, estornudo o llanto vigoroso, el puntaje del bebé es 2 en reflejo de irritabilidad. • Color de la piel: o Si el color de la piel es azul pálido, el puntaje del bebé es 0 en color. o Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, el puntaje es 1 en color. o Si todo el cuerpo del bebé es rosado, el puntaje es 2 en color. Valores normales El índice de APGAR se basa en un puntaje total de 1 a 10. Cuanto más alto sea el puntaje, mejor será la evolución del bebé después de nacer. Un puntaje de 7, 8 o 9 es normal y es una señal de que el recién nacido está bien de salud. Un puntaje de 10 es muy inusual, ya que casi todos los recién nacidos pierden un punto por pies y manos azulados, lo cual es normal después del nacimiento.
  • 55. 55 3. Valoración de Silverman-Anderson La prueba de Silverman y Andersen es un examen que valora la dificultad respiratoria de un recién nacido, basado en cinco criterios. Cada parámetro es cuantificable y la suma total se interpreta en función de dificultad respiratoria. Los criterios evaluados en la prueba de Silverman y Andersen son:1 • Movimientos toraco-abdominales o Rítmicos y regulares = 0 puntos o Tórax inmóvil y abdomen en movimiento = 1 punto o Tórax y abdomen suben y bajan con discordancia (disociación toracoabdominal) = 2 puntos • Tiraje intercostal, es decir, hundimiento de los espacios intercostales o No se aprecia = 0 puntos o Discreto = 1 punto o Acentuado y constante = 2 puntos • Retracción xifoidea, es decir, de la punta del esternón o No se aprecia = 0 puntos o Disccreta = 1 punto o Acentuada y constante = 2 puntos • Aleteo nasal o No se aprecia = 0 puntos
  • 56. 56 o Discreto = 1 punto o Acentuado y constante = 2 puntos • Quejido espiratorio a la auscultación o No se aprecia = 0 puntos o Leve (apenas audible e inconstante) = 1 punto o Acentuado y constante (audible a distancia) = 2 puntos La sumatoria de los puntos obtenidos durante la evaluación se interpreta así: • Recién nacido con 0 puntos, sin dificultad respiratoria. • Recién nacido con 1 a 3 puntos, con dificultad respiratoria leve. • Recién nacido con 4 a 6 puntos, con dificultad respiratoria moderada. • Recién nacido con 7 a 10 puntos, con dificultad respiratoria severa. 4. Valoración e interpretación de Capurro Se utilizan: Cinco datos somáticos: 1) Formación del pezón, 2) Textura de la piel, 3) Forma de la oreja, 4) Tamaño del seno (mama) y 5) Surcos plantares Dos signos neurológicos: I) Signo "de la bufanda" y II) Signo "cabeza en gota". Cuando el niño está sano o normal y tiene más de 12 horas de nacido, se deben utilizar sólo cuatro datos somáticos de la columna A (se excluye la forma del pezón) y se agregan los 2 signos neurológicos (columna "B"). Se suman los valores de los datos somáticos y los signos neurológicos, agregando una constante (K) de 200 días, para obtener la edad gestacional. Cuando el niño tiene signos de daño cerebral o disfunción neurológica se utilizan los cinco datos somáticos (columna "A"), agregando una constante (K) de 204 días, para obtener la edad gestacional. De acuerdo con los hallazgos se clasificarán de la siguiente manera: - Prematuro o pretermino: todo recién nacido que sume menos de 260 días de edad gestacional. Se debe enviar a una unidad hospitalaria y/o pasar a terapia intensiva, de acuerdo a su condición.
  • 57. 57 - A término o maduro: cuando el recién nacido sume de 261 a 295 días de gestación. Si las condiciones lo permiten debe pasar con su madre en alojamiento conjunto e iniciar la lactancia materna exclusiva. - Postérmino o posmaduro: si el recién nacido tiene más de 295 días de gestación, debe de observarse durante las primeras 12 horas ante la posibilidad de presentar hipoglicemia o hipocalcemia; pasado el periodo, si sus condiciones lo permiten debe pasar con su madre en alojamiento conjunto e iniciar lactancia materna exclusiva.
  • 58. 58 5. Valoración de Bataglia y Lubchenco modificada por jurado Garcia • La prevención del retraso mental producido por hipotiroidismo congénito, se debe llevar a cabo a través de la promoción de la salud, el diagnóstico y tratamiento oportuno. • Toda unidad que atienda partos y recién nacidos debe efectuar el examen de tamiz neonatal entre las 48 horas y preferiblemente antes de la segunda semana de vida, mediante la determinación de tixotropía (TSH) en sangre extraída por punción del talón o venopunción colectada en papel filtro (la prueba debe efectuarse antes del primer mes, para evitar daño cerebral que se manifiesta por retraso mental). • El diagnóstico de un caso comprobado de hipotiroidismo congénito, se establece por determinación de tirotropina y tetrayodotironina (T4) en suero de sangre extraída. • El tratamiento del caso comprobado de hipotiroidismo congénito, se debe llevar a cabo por administración de hormona tiroidea a dosis terapéutica (10 a 12 microgramos de L-tiroxina por kilo de peso por día). 6. Somatometría y Signos vitales del recién nacido a término Valores normales de la Somatometria: • Peso al nacer 3 200 kl • Una longitud de 51 cm • Perímetro cefálico: 36.6cm +- 1.5cm • Perímetro toráxico: 31.1 +- 2.5 cm • Perímetro abdominal: 28.1 +- 3cm Signos vitales: • TEMPERATURA: 36.6º C a 37.8º C • FREC. RESPIRATORIA: 40-60 resp.x’ • FREC. CARDIACA: 130 a 150 pulsaciones por minuto • T. A: Sistólica: 60 a 90 mmHg Diastólica: 30 a 62 mmHg 7. Cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido Los cuidados inmediatos son aquellos que se brinda en el nacimiento en los primeros 5 minutos.
  • 59. 59 · Prevenir la perdida de calor: una vez separado de la madre el recién nacido se debe colocar en una cuna radiante. Secar energéticamente al bebe, remover las toallas mojadas. · Liberar la vía aérea: continuar con la aspiración de secreciones iniciando con la boca y luego con la nariz, evitando la succión profunda de laringe, pero se debe tener cuidado porque esto puede provocar un paro cardiaco o respiratorio. · Iniciar respiración: estimulación táctil, realizar pequeños golpecitos en el talón del niño o bien tallar ligeramente su espalda. Los cuidados inmediatos y mediatos del recién nacido son muy importantes al momento de nacer, brindando atención para establecer las funciones vitales, identificación del neonato y toma de muestras de sangre para laboratorio. Cuidados inmediatos Aspiración con pera de hule: • Primero cavidad oral • Segundo fosas nasales Secado: Se procede secar la piel del niño con sábanas estériles y tibias. Se pinzará y seccionará el cordón umbilical: Ligadura del cordón umbilical a 2 – 3 cm de la base al minuto de vida. Toma de la muestra de sangre del cordón umbilical, para determinar Grupo sanguíneo – Rh – VDRL y PCD. Paso de sonda oro gástrica para detectar el paso libre por el esófago a cámara gástrica. Valoración del APGAR se valora al primer minuto y 5 minutos de nacido el niño. Medidas a seguir de acuerdo al puntaje. Identificación del recién nacido: pulseras en ambas muñecas con el nombre de la madre, fecha y hora de nacimiento. Temperatura adecuada para él bebe:
  • 60. 60 • Parto normal: sobre la piel del pecho materno, contacto piel a piel. • Cesárea: se coloca BB en incubadora cerrada o abierta o área con calor radiante. Cuidados mediatos Además de los cuidados prestados en las primeras cuatro horas de vida se debe: • Iniciar esquema de vacunación con aplicación de BCG, antihepatitis B y antipolio. La vacunación se debe realizar siempre que no exista ninguna contraindicación, por ejemplo se debe posponer la aplicación de BCG en caso de bajo peso, evitar el suministro de VOP en caso de inmunosupresión o de madre o convivientes VIH positivos. (para mayor información remitirse a la Norma PAI ). 1. Colocar al recién nacido en incubadora abierta 2. Aplicar alcohol de 70% al muñón del cordón umbilical 3. Antropometría del recién nacido: Peso, talla, Perímetro 4. Cefalico y Toráxico y Temperatura 5. Profilaxis oftalmica con terramicina 6. Termómetro rectal 7. Aplicar vitamina K 1 mg/IM 8. Identificación: Tomar huella plantar del recién nacido y del pulgar de la madre en hoja de examen neonatal y en libro de salud del niño 9. Vacuna de Hepatitis BIBLIOGRAFÍA • http://gavilan.uis.edu.co/~jjaimes/pdfs/publicaciones/trabajopartocorregido.pdf • http://www.eneo.unam.mx/servicioseducativos/materialesdeapoyo/obstetricia1/TEMAS/CABEZAFETAL.pdf • ASOCIACIÓN DE MÉDICOS DEL HOSPITAL DE GINECOLOGÍA OBSTETRICIA No. 3. Ginecología y Obstetricia. Ed. Mendéz Editores. 3ª.ed. • LEWIS, Thomas. Obstetricia. Ed. Manual Moderno • http://www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/protocolos/EPISIOTOMIA.pdf • F. Gary Cunningham. 2005. Inducción del trabajo de parto. Obstetricia de Williams, p 536-542 • Dr. Frank Bermúdez S.Protocolo inducto-conducción. “Métodos de Inducción y Conducción del Trabajo de Parto
  • 61. 61 • Manual práctica de lactancia materna. ACPAM. Barcelona, 2004 • http://www.lactando.org/guia/12.pdf • Ibarra Fernández, Antonio José (2007). Valoración de la ventilación. Tratado Enfermería Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatal