SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 136
Descargar para leer sin conexión
LACTANCIA MATERNA
Guía de Manejo
ENTRAR
| PÁGINA LIBROS COLOMBIANOS |
VOLVER PAGINA PRINCIPAL SUGERENCIAS
Copyright 2000 encolombia.com
LACTANCIA MATERNA
http://www.encolombia.com/lm0003.htm [10/12/2000 09:13:13 a.m.]
LACTANCIA MATERNA
GUIA PRACTICA PARA SU MANEJO
GLORIA A. PARDO MARTÍNEZ
Nutricionista – Dietista
Universidad Nacional de Colombia
Coordinadora Distrital Plan De Apoyo a la
Lactancia Materna
Profesional Universitario
Secretaria Distrital de Salud
__________
HERNANDO MENDEZ MORALES
M.D. Pediatría
Universidad del Rosario
Director Centro de Capacitación en Lactancia Materna
Jefe Departamento de Pediatría
Hospital Occidente de Kennedy
Docente de Pediatría
Universidad del Rosario
Egresado del Centro de Entrenamiento
en Lactancia Materna
Wellstcrt (San Diego EE UU)
__________
BRUNHILDE GOETHE SÁNCHEZ
Licenciada en Enfermería
Universidad del Rosario
Escuela de Enfermeras Cruz Roja Colombiana
Especialista en Enfermería Perinatal
Universidad Nacional de Colombia
Docente
Universidad de la Sabana
__________
ALVARO E. LEON LARA
M.D. Gineco-obstetra
Universidad Industrial de Santander
Coordinador Comité de Apoyo a la Lactancia Materna
Gineco-obstetra
Hospital El Carmen
__________
LACTANCIA MATERNA
http://www.encolombia.com/lactancia_guia2.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:13:29 a.m.]
MARTHA S. PEÑALOZA DE VELA
Licenciada en Enfermería
Universidad de Cartagena
Jefe Departamento de Enfermería (E)
Miembro del Comité de Apoyo a la Lactancia Materna
Hospital El Carmen
__________
RUTH M. FERNANDEZ MORRIS
Nutricionista – Dietista
Universidad Metropolitana de Barranquilla
Coordinadora Plan de Apoyo a la Lactancia Materna
Hospital Kennedy 29 P.N.A.
LACTANCIA MATERNA
http://www.encolombia.com/lactancia_guia2.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:13:29 a.m.]
COLABORADORES
___________________
MARLEN CASTRO G., Enfermería Universidad Nacional de Colombia, Enfermera
Gineco-obstetra, Hospital La Victoria.
q
ILEANA SILVA T., Fonoaudióloga Universidad el Rosario, Especialista en Terapia
Miofuncional del Instituto de Terapia Miofuncional (Florida), jefe Departamento de
Rehabilitación y Coordinación Comité de Lactancia Hospital de la Victoria.
q
MARTHA TORRES P., Nuticionista Dietista. Universidad Javeriana. Jefe Departamento
de Nutrición y Dietética Hospital de Occidente Kennedy.
q
MYRIAM CIFUENTES DE GALOFRE., Trabajadora Social. Universidad Javeriana, jefe
Departamento Trabajo Social, Hospital de Occidente Kennedy.
q
MARIA VICTORIA LUGO., Fonoaudióloga Universidad del Rosario, Fonoaudióloga
Hospital de Occidente Kennedy, Docente Universidad del Rosario y Centro de
Capacitación en Lactancia Materna del Hospital de Occidente Kennedy.
q
BLANCA RIVERA P., Trabajadora Social, Colegio Mayor de Cundinamarca,
Departamento Trabajo Social Hospital Simón Bolívar.
q
VIRGINIA MENDOZA., Odontopediatra, Universidad Javeriana. Departamento de Salud
Oral Hospital Simón Bolívar.
q
ROCIO CARBONELL P, Odontóloga Universidad San Martín. Jefe de Departamento
Salud ORAL Hospital El Carmen.
q
GLADYS REY DE MENDEZ., Psicóloga, Universidad Javeriana, Psicóloga Asociación
Colombiana de Diabetes, Docente Centro de Capacitación en Lactancia Materna
Hospital de Occidente Kennedy.
q
MARIA DEL ROSARIO MARTINEZ A. Enfermera, Universidad Nacional de Colombia.
Enfermera Jefe Programa Madre Canguro World Lab- I.S.S.
q
COLABORADORES
http://www.encolombia.com/lactancia_colaboradores3.htm [10/12/2000 09:13:34 a.m.]
CONTENIDO
___________________
PLEGARIA
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
NIVEL I
1. FOMENTO DE LACTANCIA DURANTE EL PERÍODO PRENATAL
1.1 PRESENTACIÓN Y MOTIVACIÓN A LA MADRE
1.2 RECOMENDACIONES GENERALES DURANTE LA GESTACIÓN
1.3 NACIMIENTO Y PUERPERIO
1.3.1 Puerperio inmediato
1.3.2 Puerperio mediato
2. PROBLEMAS TEMPRANOS DE LA MADRE
2.1 SEBIS QUE GOTEAN
2.2 INGURGITACIÓN MAMARIA, CONGESTION O PLETORA
2.3 HIPERSENSIBILIDAD DE LOS PEZONES
2.4 FISURAS EN LOS PEZONES
2.5 PEZONES LARGOS
3. PROBLEMAS TEMPRANOS DEL NIÑO
3.1 OBSTRUCCIÓN DE LAS FOSAS NASALES
3.2 PROBLEMAS EN LA BOCA
3.3 CONFUSIÓN DE PEZONES
3.4 MAL AGARRE
NIVEL II
4. PROBLEMAS DE LA MADRE
4.1 MASA DOLOROSA DE LOS SENOS
4.1.1 Conducto obstruido
4.1.2 Mastitis
4.1.3 Absceso mamario.
5. PROBLEMAS DE REFLEJO DE EYECCIÓN MATERNA
6. NIÑO PEQUEÑO CON DIFICULTAD PARA SUCCIONAR
7. PROBLEMAS TARDIOS DE LA MADRE Y EL NIÑO
7.1 INSUFICIENTE CANTIDAD DE LECHE
7.2 EL LLANTO DEL NIÑO
7.3 LLANTO DEBIDO A "CRISIS DE LACTANCIA"
7.4 LLANTO DEBIDO A "COLICO INFANTIL O A COLICO VESPERTINO"
CONTENIDO
http://www.encolombia.com/lactancia_contenido4.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:13:40 a.m.]
7.5 REGRESO AL TRABAJO Y LA LACTANCIA MATERNA
7.6 RELACTANCIA
8. SITUACIONES ESPECIALES DEL NIÑO
8.1 NACIMIENTO POR CESAREA
8.2 NACIMIENTO MÚLTIPLE
8.3 NIÑOS DE DIFERENTES EDADES LACTANDO SIMULTÁNEAMENTE
NIVEL III
9. MADRE CON PATOLOGÍA SOBRE-AGREGADA
9.1 CANCER
9.2 MADRES CON CIRUGÍA PREVIA DE SENO
9.3 MADRES HIV POSTIVAS
9.4 MADRE CON ENFERMEDADES VIRALES
9.4.1 Hepatitis
9.4.2 Herpes
9.4.3 Citomegalovirus
9.4.4 Varicela Zoster
9.4.5 Rubeola
9.5 MADRE CON ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR MYCOBACTERIAS
9.5.1 Tuberculosis
9.5.2 Lepra
9.6 MADRE CON ENFERMEDADES PRODUCIDAS PRO PLASMODIUM Y PARASITOS
9.6.1 Malaria
9.6.1 Toxoplasmosis
9.7 DIABETES
9.8 DEPRESIÓN POSTPARTO
10. RECIEN NACIDO HOSPITALIZADO
11. RECIEN| NACIDO PREMATURO O CON BAJO PESO
11.1 RECIEN NACIDO PREMATURO PRETERMINO
11.2 PESO AL NACER
11.3 RECIEN NACIDO CON BAJO PESO
11.4 RECIEN NACIDO DE MUY BAJO PESO
12. RECIEN NACIDO ICTERICO
13. RECIEN NACIDO CON LABIO Y/O PALADAR FISURADO
13.1 LABIO FISURADO
13.2 PALADAR FISURADO
14. RECIEN NACIDO CON PROBLEMA NEUROLOGICO
14.1 HIPOTONIA
14.2 HIPERTONIA
CONTENIDO
http://www.encolombia.com/lactancia_contenido4.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:13:40 a.m.]
15. ANOMALIAS DEL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS Y DE LOS
AMINOACIDOS
15.1 GALATOSEMIA
15.2 FENILCETONURIA
CONTENIDO
http://www.encolombia.com/lactancia_contenido4.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:13:40 a.m.]
PLEGARIA
¡Madre!
engo de un mundo perfecto, llamado voluntad de Dios, que me
anidó en tu dulce vientre, donde recibí alimento, protección y ternura.
Quiero que al nacer me acaricies desnudo sobre tu pecho, para sentir la tersura de
tu pie, el aroma de tu amor y un mañana feliz.
Cuando el rocío de tu cariño bese la aurora de mi vida, dependeré de ti por haberte
convertido en un ser maravilloso.
Entonces quiero estar juntico a ti, para que me prodigues amor, calor, caricias y
abrigo como lo hacías antes de nacer.
Recibí toda la bondad del mundo cuando me nutriste con tus elementos vitales,
ahora quiero hacerlo con tu leche que es la continuidad de tanta belleza.
Mi cuerpo es frágil, mi cerebro inmaduro, ambos necesitan de los componentes
insustituibles de tu leche, no me prives de ella.
Por favor no me den nada artificial que atente contra mi salud y futuro.
Dios alimentó a su pueblo con MANA, la leche materna puede alimentar la
humanidad entera, por eso la llamaría "MANA DE MAMA".
Si me das leche materna, amor y familia unida, Dios te otorgará bendición y, la
humanidad estará eternamente agradecida por seguir los mandatos de la
naturaleza.
Si no me amamantas dejas inconclusa la sinfonía más maravillosa del universo,
como es un nuevo ser.
No hagas de mi vida un carnaval con la máscara artificial del biberón.
¡POR TODO MUCHAS GRACIAS!
BEBE
Alvaro Enrique León Lara
PLEGARIA
http://www.encolombia.com/lactancia_plegaria6.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:13:46 a.m.]
mamantar es dar y recibir, es compartir calor humano, es
oportunidad de contacto, es expresión de cuidado y ternura, es ocasión para
enseñar paciencia, para sentir asombro...
En fin, es encuentro que reafirma a la mujer y permite un decolage seguro del niño
en la vida!
PLEGARIA
http://www.encolombia.com/lactancia_plegaria6.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:13:46 a.m.]
PRÓLOGO
a Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá, se ha
vinculado al Plan de Promoción, Protección y apoyo a la Lactancia Materna, a
través del desarrollo de estrategias y actividades en las diferentes instituciones de
salud, convencida de sus grandes beneficios, buscando con ello rescatar en
nuestras comunidades con "CULTURA DE LA LACTANCIA NATURAL", tarea
compartida con muchas entidades de nivel nacional e internacional, para lograr el
cumplimiento de los objetivos trazados, garantizando a nuestra población una
mejor calidad de vida.
Nos complace presentar este libro que tuvo su origen en 1944, cuando un grupo de
profesionales, integrantes del Comité Interinstitucional de Apoyo a la Lactancia
Materna, tuvo la idea de elaborar protocolos de manejo sobre el tema por niveles
de atención.
Inicialmente fue un documento que no reflejó la multidisciplinariedad requerida. Se
conformó entonces un grupo de expertos, quienes consideraron ampliar y
profundizar el tema hasta formas un comprendio en el que plasmaron las diferentes
actividades desarrolladas por cada una de las disciplinas que deben participar en
un programa de lactancia materna. En él hallarán una rica fuente de conocimientos
actualizados sobre lactancia natural, el cual busca unificar criterios que servirán
como guía de consulta rápida sobre las técnicas y procedimientos a la hora de
resolver dificultades que se presentan en el amamantamiento.
Está escrito en lenguaje sencillo y de fácil comprensión, va dirigido no solo al
trabajador de salud, sino a cualquier lector curioso. Con su contenido deseamos
contribuir al nuevo enfoque dado a la prestación de servicios de salud, siendo la
Lactancia Materna el ejemplo típico de Promoción de Salud y Prevención de la
Enfermedad desde cualquier punto de vista.
Una vez el personal de salud conozca los criterios citados anteriormente, se
convertirá en un verdadero promotor de la lactancia natural a través de educación,
sensibilización y toma de conciencia gradual no solo hacia las madres sino a los
padres y su grupo familiar para que decidan amamantar a sus hijos.
Para los trabajadores de salud inexpertos en el tema, el libro facilitará la orientación
sobre el manejo de las dificultades que suelen presentarse en la madre lactante y,
a los expertos, les servirá como recordatorio de las pautas o como guía inmediata
para tratar los problemas planteados por ellas. Es por esto que ni unos ni otros,
deben tomarlo como la última palabra, ni entender que se requiere experiencia
para trabajar con eficacia en el campo de la lactancia. Es en gran medida una
PRÓLOGO
http://www.encolombia.com/lactancia_prologo7.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:13:57 a.m.]
recopilación de las prácticas actuales y exigirá por ende revisión y actualización
constantes.
Consta de dos partes: La primera va dirigida al Fomento de la Lactancia materna a
lo largo del período prenatal, con el fin de resolver duda y temores, de tal forma
que durante el parto, post-parto y puerperio, se pongan en práctica los
conocimientos adquiridos, acerca de algunos problemas tempranos o tardíos y
situaciones especiales de la madre y del niño con Patologías sobreagregadas.
La segunda, denominada Anexos, es el soporte teórico – científico con el cual el
trabajador de salud, sustentará la práctica de la primera parte, pues en ellos hallará
los conocimientos básicos de las múltiples disciplinas que manejan el complejo
pero divino arte de la Lactancia Materna.
Muchas personas han contribuido a la publicación del presente libro, a través de
escritos, revisiones y comentarios, pero queremos reconocer especialmente el
apoyo y la colaboración de:
Doctora BEATRIZ LONDOÑO SOTO, Secretaria Distrital de Salud de Santa
Fe de Bogotá, D.C., por su paciencia al leer, corregir y convertir el texto en
realidad con el patrocinio económico de la Institución.
q
Directivas tanto de Nivel Central como de los Hospitales de Occidente
Kennedy, Simón Bolívar, El Carmen y Kennedy (I nivel), por habernos
permitido contar con el tiempo necesario para la elaboración del mismo, pues
sin su respaldo y apoyo hubiese sido imposible su realización.
q
Miembros de cada uno de los Comités Intrainstitucionales de Apoyo a la Lactancia
Materna de nuestros 31 organismos de salud.
A quienes colaboraron con temas específicos.q
A quienes participaron en la preparación y revisión de la versión previa:
Patricia de Moreno
Angela Romero G.
Mercy Rincón
María C. Soler
Martha P. Bejarano
Martha Fajardo
Enfermera Hospital Meissen (II Nivel).
Nutricionista-Dietista Hospital Bosa (II nivel)
Enfermera Hospital Engativa (II Nivel)
Enfermera Hospital San Pablo-Fontibón (I Nivel)
Enfermera Hospital Kennedy (I Nivel)
Enfermera Hospital Usme (I Nivel).
q
Al Sr. Guiseppi Angelillis quien cedió la fotografía de nuestra portada.q
A los editores Taller de Artes Gráficas TRAZO Ltda.q
Finalmente a nuestras familias por haber permitido sustraer tiempo valioso
que debimos dedicarles con el amor y el afecto que les profesamos, pero
comprendieron que un pedazo de ellos iba impreso en este libro,
brindándonos todo el apoyo necesario a cambio del beneficio que representa
dar a otras familias lo que felizmente poseemos, unidad y amor.
q
PRÓLOGO
http://www.encolombia.com/lactancia_prologo7.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:13:57 a.m.]
PRÓLOGO
http://www.encolombia.com/lactancia_prologo7.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:13:57 a.m.]
INTRODUCCION
n la última década a nivel mundial, se ha vivido el abandono de
la práctica de la Lactancia Materna como recurso natural imprescindible para la
alimentación y bienestar del niño. Diversos factores han sido estudiados y descritos
como causales de esta situación.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la mujer tuvo la necesidad de sostener el
hogar mientras su compañero luchaba en los campos de batalla. Esto la obligó a
salir de casa en busca de trabajo y dinero para proveer las necesidades,
desencadenando que la Lactancia Materna pasara un segundo plano y las
comunidades buscaran otra alternativa para la alimentación para los niños. A partir
de este momento, surge la llamada "Cultura del Biberón" y las empresas
productoras de "Leches Maternalizadas" la presentaron a las madres como la
mejor alternativa.
Es así como iniciaron una extensa estrategia publicitaria de productos a nivel
mundial, para convencer a las madres que las leches producidas por ellos eran
iguales, o incluso superiores a la materna.
Además la vinculación, progresiva, de la mujer al campo laboral, ha hecho que se
abandone la Lactancia Materna tempranamente y se recurra a las leches de
fórmula, perpetuando así la "Cultura del Biberón".
Otro factor que disminuye la práctica de la Lactancia Materna, es la poca
información y capacitación que recibe el agente de salud durante su formación. La
mayoría de currículos dedican un número de horas al estudio de la preparación de
leches de fórmula, mientras que la leche materna, apenas si es mencionada, sin
darle la importancia y trascendencia necesaria.
Con esta capacitación el agente de salud NO podrá promover la Lactancia
Materna, resolver adecuadamente las preguntas sobre los problemas de la
Lactancia natural ni enseñan técnicas adecuadas para una Feliz Lactancia Natural.
El personal con esta formación, suspenderá la Lactancia Materna ante cualquier
eventualidad (formación de drogas a la madre o del niño sin justificación
adecuada), tampoco tendrá unidad de criterio y en los distintos niveles de
información proporcionará a la madre conceptos diferentes que la obliga a
abandonar la lactancia natural; así tenga una motivación muy grande hacia ésta
práctica.
La sociedad en general y el personal de salud en particular, quieren a toda costa
convencer a la madre: que la lactancia natural es para ella una esclavitud, algo
muy duro de hacer y que entre más rápido se abandone será mejor.
INTRODUCCION
http://www.encolombia.com/lactancia_introduccion8.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:14:07 a.m.]
A pesar de la importancia que tienen para la salud integral de la madre y sus hijos,
las ventajas de la leche materna se han tratado de desconocer por ignorancia o
interés. Pero la naturaleza no puede equivocarse, así lo demuestran estudios
científicos sobre lactancia natural.
Esta Guía pretende llegar al personal de salud de los diferentes niveles de atención
y dar pautas generales de manejo sobre Lactancia Materna. Deseamos que
permita al personal de salud orientar a las madres, que se convierta en un
verdadero promotor de la lactancia natural, que unifique criterios, de tal manera
que la atención de la población objeto siga una línea continua y permanente.
En los anexos, se presenta contenidos teóricos que sustentan las conductas
planteadas, para que puedan ser ampliadas en la literatura existente. Pretendemos
unirnos a los esfuerzos que se vienen realizando a nivel nacional e internacional
para rescatar la CULTURA DE LA LACTANCIA MATERNA buscando así mejorar
la calidad de vida de la niñez y por ende de la población del Distrito Capital y del
país.
INTRODUCCION
http://www.encolombia.com/lactancia_introduccion8.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:14:07 a.m.]
LACTANCIA MATERNA
GUÍA DE MANEJO
UNIDAD PRIMARIA DE ATENCION (UPA 30)
LACTANCIA MATERNA
http://www.encolombia.com/lactancia_manejo9.htm [10/12/2000 09:14:20 a.m.]
FOMENTO DE LA LACTANCIA DURANTE EL PERIODO
PRENATAL
Los profesionales y en general los trabajadores de salud son responsables de:
1.1 PREPARACION Y MOTIVACION A LA
MADRE
Es una realidad que durante el control prenatal, los profesionales de salud no efectúan un
examen físico completo, ni realizan actividades de Promoción de la salud y Prevención de la
enfermedad, por tanto no pueden preparar ni motivar a las madres para una Lactancia Materna
exitosa.
MANEJO
Establezca una comunicación amable con la gestante e indague sobre sus experiencias
y conocimientos con respecto a la Lactancia Materna. Si tuvo problemas, analícelos y
explique cómo prevenirlos o manejarlos adecuadamente. Si las experiencias han sido
positivas, anímela a repetirlas.
q
Asegúrese que toda gestante conozca los beneficios de la Lactancia Materna.q
La decisión sobre como debe alimentar la madre al niño, dependerá de la motivación que
el trabajador de salud le transmita. Finalmente es la mamá quien decide y usted
respetarla. Para que una mamá amamante en forma exitosa es necesario que se sienta
segura de sí misma. (Foto 1).
q
Foto 1
I.
http://www.encolombia.com/lactancia_fomento10.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:14:51 a.m.]
1.2.RECOMENDACIONES GENERALES DUTANTE LA
GESTACIÓN
Informe a la madre las ventajas y beneficios que tiene la Lactancia Materna para ella y
para su hijo. (anexo 2).
q
Aconseje a la madre consumir más frutas, verduras y alimentos protéicos (productos
lácteos y sus derivados, carnes, leguminosas, huevos y mezclas vegetales). Si inicia la
gestación con bajo peso sugiera el consumo de alimentos ricos en calorías (azúcares y
grasas) controlando su ganancia de peso. De la misma manera en la gestante obesa
realice seguimiento continuo del peso. Remitir a Nutrición.
q
Enfatice a la madre que la calidad de la leche materna siempre es buena,
independientemente de su alimentación y estado nutricional.
q
Explique a la madre que el tamaño de los senos y su forma no influyen en la cantidad y
calidad de la leche, pues su producción dependerá del estímulo de succión.
q
Recuerde que el amamantamiento ayuda a la madre a recuperar su peso normal
después del parto.
q
No promueva el uso de biberones, leches de fórmula, ni chupos de entretención.q
Recomiende a la madre el uso de vestidos y sostén holgados.q
Durante la consulta prenatal, realice un examen exhaustivo de las mamas e identifique
las características de los pezones, con el objeto de detectar si son normales o invertidos,
planos o largos, para conocer si dificultarán o no la Lactancia Materna. (Figura 1).
q
I.
http://www.encolombia.com/lactancia_fomento10.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:14:51 a.m.]
Figura 1
Recomiende el baño diario general y la exposición de las mamas al sol y al aire si es posible.
Cuando los pezones son invertidos o planos debe indicar a la madre:
Que tome un sostén y haga un orificio del tamaño de la areola en la punta de la copa del
mismo, refuerce el orillo como si fuera un ojal para que ejerza presión suave y constante
sobre la areola haciendo salir pezón. (Figura 2).
q
Figura 2
Utilice un chupo de biberón, corte la punta y coloque la argolla de éste sobre la base del
pezón para que ayude a su protrusión.
q
Otra de las formas de ayudar a protuír el pezón es la utilización de las pezoneras o
recogedores plásticos durante la gestación. Los ejercicios de preparación de los senos
se realizarán a partir de la segunda mitad de la misma. Estos no se harán cuando la
madre tenga antecedentes de parto pretérmino, abortos habituales, amenaza de aborto,
placenta previa ni el último mes de gestación.
q
Recuerde a la madre exigir que le coloquen el niño sobre su pecho inmediatamente después
del nacimiento, para establecer un contacto temprano, favorecer el inicio precoz de la lactancia
materna durante la siguiente media hora del parto y reforzar el vínculo psico-afectivo.
I.
http://www.encolombia.com/lactancia_fomento10.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:14:51 a.m.]
1.3.NACIMIENTO Y PUERPERIO
1.3.1.PUERPERIO INMEDIATO
MANEJO
Los funcionarios de las Salas de Maternidad, deben apoyar el Contacto Temprano y el Inicio
Precoz de la Lactancia Materna, realizando las siguientes actividades:
Seque al recién nacido y colóquelo sobre el pecho de la madre inmediatamente después
del nacimiento para facilitar el Contacto Temprano, permitiendo el contacto piel a piel,
inicie la succión del seno durante la siguiente media hora después del parto a no ser que
exista alguna contraindicación médica para hacerlo. Se debe cubrir al niño con una
compresa o cobija previniendo así la hipotermia, en este momento se puede realizar la
valoración del APGAR.
q
Explique que entre más temprano se inicie la estimulación del seno a través de la
succión del bebé de la succión del bebé, más rápido comenzará la producción de leche
materna, no siendo necesaria la utilización de bebidas prelácteas como dextrosa, agua o
leches de fórmula.
q
La succión estimula la producción de oxitocina ayudando al alumbramiento rápido,
favorece la involución uterina y evita hemorragias postparto. (Figura 3).
q
Figura 3
1.3.2. PUERPERIO MEDIATO
MANEJO
La madre debe recibir orientación clara acerca de:q
1.
http://www.encolombia.com/lactancia_nacimiento11.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:15:50 a.m.]
Mecanismos de producción y eyección de la leche. (anexo 1).q
Técnicas de la Lactancia Materna. (anexo 3).q
Extracción manual de la leche materna. (anexo 4).q
Asegure el alojamiento conjunto para que la madre pueda brindar al recién nacido
alimentación a libre demanda día y noche.
q
No brinde al niño bebidas prelácteas (dextrosa, agua azucarada, agua aromática, leche
de fórmula, entre otras), a no ser que exista alguna indicación médica.
q
Asegúrese que la madre esté tranquila, relajada, en posición cómoda y adecuada, ya sea
sentada o acostada.
q
Observe la técnica de amamantamiento, corrigiendo los errores existentes.q
Observe que el niño esté en buena posición y el agarre del pezón y la areola sea
correcto.
q
Enseñe a la madre técnicas para retirar al lactante del pecho:q
Introduzca el dedo meñique en la boca del lactante por un lado del pezón.q
Hale suavemente el mentón hacia abajo.q
Retírelo.q
Apoye a la madre para que gane confianza y manifieste sus dudas para darles solución.q
Permita a la madre que exprese sus sentimientos acerca de su nuevo rol.q
Motive y refuerce en el grupo familiar, la importancia de la Lactancia Materna.q
Recuerde a la madre lo siguiente.q
El calostro es todo lo que el niño necesita durante los primeros días de vida para suplir
sus necesidades.
q
La succión frecuente ayuda a una mayor producción de leche y es la mejor manera de
aumentar gradualmente su cantidad. (Ley de oferta y demanda). (Ver anexo 1).
q
Al iniciar la producción de leche materna es posible que se presente congestión de los
senos, se hinchen y endurezcan por unos días. Explique a la madre que esto es normal.
q
No debe imponerse horarios fijos para la alimentación del niño, ni límites de tiempo de
mamada. Hay que dejar que el bebé succione hasta que el mismo suelte el pezón.
q
La succión nocturna es necesaria y ayuda a mantener elevada la producción de leche.q
Cada vez que coloque el niño al seno, permita que lo desocupe completamente para que
así obtenga la leche del final que es más rica en grasa, logre satisfacer la demanda y
obtener una ganancia adecuada de peso. Si desea ofrézcale el otro seno.
q
Todos los lactantes tragan aire durante la succión, por lo que se debe sacar los gases
después de ser alimentados. A veces se expulsan con el aire residuos de leche no
digerida, si la regurgitación se repite con frecuencia coloque al niño en decúbito lateral
derecho o decúbito prono con la cabeza rotada y elevada.
q
Toda madre al salir de la institución, debe practicar adecuadamente la Lactancia Materna
y conocer las técnicas de extracción manual.
q
Recomiende a la madre asistir el control post-parto donde se valorará el éxito o el
fracaso durante el amamantamiento y se reforzarán las medidas según el caso.
q
1.
http://www.encolombia.com/lactancia_nacimiento11.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:15:50 a.m.]
Promueva la creación de los Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna a nivel
comunitario. Oriente a remita a la madre a grupos existentes es su área de influencia.
q
1.
http://www.encolombia.com/lactancia_nacimiento11.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:15:50 a.m.]
PROBLEMAS TEMPRANOS DE LA MADRE
2.1.SENOS QUE GOTEAN
Definición: Son senos que gotean leche, sobre todo en las primeras semanas después del
parto, debido a que tiene un reflejo de eyección muy activo o existe elevada producción láctea.
MANEJO
Tranquilice a la madre haciéndolo ver que el goteo es normal, transitorio y desaparecerá
en su debido momento.
q
Indique como utilizar los recolectores de leche (Lactomamilas) disponibles en el
mercado. Los recolectores hechos en plásticos se colocan sobre el seno por dentro del
sostén y pueden ser evacuados cada vez que la madre quiera y vueltos a colocar sin
dificultad.
q
Haga énfasis en la higiene de los recolectores. Lávelos con agua y jabón cada vez que
los quite.
q
Cuando la madre no tenga dinero para adquirirlos, indíquele como colocar pedazos de
tela limpia dentro del sostén para absorber la leche, también demuestre cómo se deben
lavar y cambiar frecuentemente. (No utilizar detergentes).
q
Enseñe a la madre la técnica de extracción manual y conservación de la leche. Indíquele
que extraiga cada tres horas, si es necesario, para disminuir el goteo. (anexo 4).
q
2.2.INGURGITACION MAMARIA, CONGESTION O PLETORA
Definición: En la sensación que tiene la madre que sus mamas están duras, dolorosas,
calientes, tensas y con piel brillante en el momento de la bajada de la leche. Esta situación es
más frecuente cuando no ha existido el inicio precoz de la Lactancia Materna o cuando se
separa a la madre de su hijo los primeros días después del nacimiento. Se presenta entre las
48 y 72 horas postparto.
MANEJO
Tranquilice a la madre.q
Recuerde a la madre que el inicio precoz de la Lactancia Materna, la libre demanda y el
alojamiento conjunto previenen o disminuyen la incidencia de la ingurgitación mamaria.
q
Observe la técnica que utiliza la madre para el amamantamiento y corríjala si es
necesario.
q
Realice masaje en forma circular de acuerdo a la tolerancia de la madre.q
Coloque al niño a succionar con mayor frecuencia.q
Si el dolor es muy fuerte, la piel del pezón o la areola están muy tensas y no se logra un
adecuado agarre por parte del niño, enseñe a la madre la técnica de extracción manual
de la leche. (ver anexo 4).
q
Anime a la madre para que utilice un sostén adecuado que impida molestias de tensión yq
2.
http://www.encolombia.com/lactancia_problemas12.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:16:30 a.m.]
tracción sobre el ligamento de Cooper.
En algunos casos de ingurgitación mamaria, puede presentarse fiebre que no dura más
de 24 horas, sin otros signos de infección. Si el problema persiste, remita la madre a la
consulta de lactancia para su manejo y tratamiento correspondiente.
q
2.3.HIPERSENSIBILIDAD DE LOS PEZONES
Definición: Dolor en los pezones.
MANEJO
Recuerde a la madre que el dolor en los pezones se produce por una mala técnica en la
colaboración del niño al seno, cuando no agarra el pezón y la areola. También se
produce si hay confusión de pezones por la utilización del biberón y de chupos de
entretención.
q
Diga a la madre que a menudo ocurre cierta hipersensibilidad en el pezón, este problema
desaparecerá tan pronto como se establezca la bajada de la leche.
q
Observe la técnica de amamantamiento, verifique un buen agarre y succión adecuada.q
Si el dolor continúa y el agarre del niño es adecuado, examine al bebé para detectar la
presencia de moniliasis oral. La infección en la boca del niño se transmite a la piel del
pezón y la areola, causando dolor persistente. En este caso, aplique nistatina tanto en la
boca del niño como en los pezones de la medre.
q
Anime a la madre a realizar cambios de posición cuando amamante a su hijo (Posición
de patilla). (Anexo 2).
q
Recuerde a la madre que después de cada mamada debe exponer los pezones al aire y
al sol si es posible.
q
Trate el dolor con analgésicos y coloque compresas frías o con hielo triturado sobre el
pezón adolorido antes de alimentar al niño.
q
La avidez del niño al succionar puede aumentar el dolor. Indique a la madre la iniciación
de la mamada por el seno cuyo pezón no está adolorido.
q
2.4.FISURAS EN LOS PEZONES
Definición: Es la solución de continuidad en la piel del pezón secundaria a trauma por mal
agarre del niño o por resequedad de la piel circundante del pezón y la areola.
MANEJO
Corrija la técnica de lactancia materna.q
Recuerde a la madre que las fisuras en los pezones se producen por mala técnica en la
colocación del niño, al permitir que este solo agarre la punta del pezón y no el pezón y
parte de la areola como se recomienda. Otra causa es cuando hay confusión de pezones
debido a la utilización del biberón o de chupos de entretención.
q
Insista a la madre que no debe dejar de amamantar, pues pude agravar el problema si
sobreviene la congestión o el taponamiento de los conductos.
q
Recomiende no aplicar ningún tipo de jabón, cremas, ni soluciones cicatrizantes en lasq
2.
http://www.encolombia.com/lactancia_problemas12.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:16:30 a.m.]
fisuras de los pezones.
Recomiende a la madre la aplicación de leche materna en la lesión, al finalizar la
mamada, para que la piel cicatrice rápidamente por la acción del factor de crecimiento
epidérmico contenido en ella.
q
La madre debe exponer los pezones al aire y al sol entre la comida y la otra del lactante,
si tiene la manera de hacerlo y no le causa conflictos sociales innecesarios.
q
Trate el dolor con analgésicos y coloque compresas frías o con hielo triturado sobre el
pezón afectado.
q
Recomiende a la madre iniciar la lactancia por el seno que no tiene fisuras, pues la
avidez del niño aumentará el dolor.
q
Indique que los cambios de posición al amamantar (posición en patilla) pueden aliviar el
dolor.
q
Se debe recomendar a la madre el baño general diario para prevenir el riesgo de una
infección.
q
Recuerde que la madre requiere de reposo, tranquilidad y apoyo, así como seguimiento
por parte del personal de salud hasta la solución del problema.
q
2.5.PEZONES LARGOS
Definición: Es la prominencia central de la mama situada en la parte media de la areola y que
mide más de un cm de altura. Los pezones de algunas mujeres son demasiado largos en la
boca de un bebé pequeño.
Este tipo de problema es más común que el de pezones verdaderamente invertidos. Si el
pezón es muy largo, el bebé trata de chupar solamente del pezón y no agarra la areola. De
esta manera no realiza la oclusión correcta dentro de su boca, su lengua no presiona los senos
lactíferos contra el paladar y no obtiene suficiente cantidad de leche, desencadenando el
reflejo nauseoso.
MANEJO
Coloque al niño en posición prona y a la madre en decúbido drosal.q
Ayude a la madre a poner la areola y el pezón largo al mismo tiempo dentro de la boca
de su bebé.
q
Enseñe a la madre la técnica de retirar al niño del pezón.q
2.
http://www.encolombia.com/lactancia_problemas12.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:16:30 a.m.]
PROBLEMAS TEMPRANOS DEL NIÑO
Generalmente se trata de problemas relacionados con técnicas defectuosas de
amamantamiento fáciles de identificar y corregir. Podría ser un signo de que el niño está
enfermo. Para dar solución se debe efectuar una valoración completa al lactante y si es
necesario remitirlo al Pediatra.
3.1 OBSTRUCCION DE LAS FOSAS NASALES
Definición: Es cualquier impedimento que se presenta en la luz de las fosas nasales
producido por el edema de las paredes, o por mucosidades que no se logran expulsar.
MANEJO
Enseñe a la madre a reconocer signos de obstrucción nasal.q
Coloque gotas de suero fisiológico en las fosas nasales antes de cada mamada, si hay
obstrucción nasal.
q
Advierta a la madre, sobre la NO SUSPENDA LA LACTANCIA MATERNA.q
Si el niño presenta dolor al succionar el seno, recomiende a la madre hacer la extracción
manual de la leche y administrarla con cuchara o vaso.
q
Problemas congénitos: Ver recomendaciones de manejo de labio y/o paladar fisurado
(cap. 13).
q
Remita al Hospital del III Nivel.q
3.3.CONFUSION DE PEZONES
Definición: Es el cambio en el patrón normal de succión que desarrolla un niño, producido por
la utilización de chupos de biberón o de entretención. El típico funcional
(respiración-succión-deglución) se altera por el uso de los anteriores elementos.
Se conoce clínicamente por dolor en el pezón (la madre siente que el niño la muerde, por la
tendencia de éste a llevar la lengua hacia arriba, lo que hace que no haya presión sobre los
senos lactíferos, dificultando la salida de leche e incitando al niño a que suelte el seno y se
desespere. También se encuentra inversión de los labios del niño al succionar. (Figura 4).
Figura 4
3.
http://www.encolombia.com/lactancia_tempranos13.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:16:48 a.m.]
MANEJO
Pregunte a la madre si el niño recibió prelácteas o si en el momento de dan biberón o
chupos de entretención.
q
Explique la importancia y ventajas de la Lactancia Materna.q
Enseñe y evalúe técnicas de amamantamiento.q
Realice y enseñe a la madre ejercicios de masaje peribucal para la estimulación de la
succión del seno.
q
Recomiende la extracción manual y el suministro de leche materna con vaso, cuchara o
suplementador de crianza. (Anexo 5).
q
Suspenda el uso de chupos y biberones.q
3.4 MAL AGARRE
Definición: Es la mal-posición de la boca del niño con respecto al pezón y la areola.
MANEJO
Evalúe la técnica de amamantamiento.q
Asegure que la madre aprenda como el niño debe succionar el seno.q
Brinde apoyo a la madre y haga control diario de su evolución.q
Coloque al niño en posición adecuada de tal forma que al estimular la comisura del labio,q
3.
http://www.encolombia.com/lactancia_tempranos13.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:16:48 a.m.]
el bebé abra la boca completamente e introduzca el pezón y la areola.
3.
http://www.encolombia.com/lactancia_tempranos13.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:16:48 a.m.]
LACTANCIA MATERNA
GUIA DE MANEJO
HOSPITAL EL CARMEN
e tendrá en cuenta para éste nivel las acciones anteriormente descritas y las
que se describen a continuación.
Durante las dos primeras semanas de Lactancia Materna tanto la madre como el niño
presentan algunos problemas tempranos, que pueden ser solucionados mediante la aplicación
de tratamientos sencillos y adecuados a cada situación.
La función de los trabajadores de salud en estos casos, será de orientación para la prevención
de los problemas, asegurando así una Lactancia Materna exitosa y adecuada.
La madre y su hijo serán valorados y dependiendo de la complejidad del problema se
manejarán en este nivel o serán remitidos al nivel superior.
LACTANCIA MATERNA
http://www.encolombia.com/lactancia_nivel11a.htm [10/12/2000 09:17:18 a.m.]
PROBLEMAS DE LA MADRE
4.1.MASA DOLOROSA DE LOS SENOS
Puede ser producida por un conducto obstruido, mastitis, absceso mamario o tumor:
4.1.1.CONDUCTO OBSTRUIDO
Definición: El tejido glandular del seno está formado por lóbulos y esos por lubulillos. De cada
uno de ello sale un ducto que en ocasiones se obstruye, en especial cuando la leche no fluye
permanentemente a través de él. Pueden suceder dos eventualidades:
Dilatación bacilar del conducto (galactocele).q
No evaluación del acino (quiste lácteo).q
MANEJO
Aplique calor húmedo de tres a cinco minutos antes de amamantar al niño y realice
masajes suaves en forma circular en la zona afectada.
q
Ofrezca primero del seno afectado para permitir que el conducto se vacíe
completamente.
q
Asegure que la técnica de amamantamiento sea correcta.q
Cambie la posición del bebé en cada comida permitiendo que los conductos se vacíen
por igual.
q
Si por alguna razón el bebé no puede mamar, efectúe masajes suaves en dirección del
pezón para eliminar la obstrucción y realice extracción manual de la leche.
q
Recomiende a la madre descansar en compañía del niño por tiempos más largos de lo
habitual, para favorecer su pronta recuperación.
q
Recomiende un analgésico si el dolor lo amerita.q
Si la situación de la madre no revierte, remítala a consulta médica para el tratamiento
correspondiente.
q
4.1.2.MASTITIS
Definición: Si la obstrucción del conducto persiste o existe un foco cercano de infección, se
puede producir una mastitis que se manifiesta por calor, dolor y rubor a consecuencia de la
contaminación bacteriana.
Los síntomas se presentan en un área del seno sensible y enrojecida acompañado de fiebre,
escalofríos, cefalea, malestar general y sensación de cansancio.
MANEJO
Recomiende a la madre permanecer en cama con el niño por 24 horas. El descanso es
esencial.
q
4.
http://www.encolombia.com/lactancia_madre14.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:17:36 a.m.]
Aplique calor húmedo en el seno afectado durante tres a cinco minutos antes de dar de
comer al niño.
q
Amamante frecuentemente al niño ofreciendo primero el seno del lado afectado.q
Realice masajes suaves en el área afectada mientras amamanta al niño.q
Recomiende la ingesta de abundantes líquidos para satisfacer la sed secundaria al
proceso febril y al aumento de sus necesidades metabólicas.
q
Cambie de posición al bebé cada vez que lo amamante.q
Si la madre no tolera la succión del seno afectado, debe realizar extracción manual con
la misma frecuencia como si estuviera amamantando.
q
Recomiende a la madre la toma de analgésicos y antibióticos prescritos según orden
médica.
q
Recuerde a la madre que la mastitis es una infección del tejido mamario y no de leche,
por tanto sigue siendo buena para el niño. Dejar de amamantar en forma abrupta o
interrumpir temporalmente puede demorar su recuperación o presentar mayores
complicaciones puesto que aumenta la congestión del seno.
q
Explique a la madre que no hay ninguna contraindicación para continuar la lactancia
materna.
q
Apoye el reinicio del amamantamiento (si por alguna razón se suspendió) utilizando el
seno afectado tan pronto como sea posible, con la precaución de colocarlo con mayor
frecuencia para aumentar la producción de leche. (foto 2).
q
Foto 2
4.1.3.ABSCESO MAMARIO
Definición: Es la acumulación de material purulento producido por una infección bacteriana.
La madre presenta síntomas de infección como fiebre, escalofrío, malestar general y se
caracteriza por masa dolorosa de consistencia quística con eritema de piel.
MANEJO
El absceso debe ser drenado por un médico competente y en el sitio más adecuado, éste
procedimiento va desde el drenaje espontáneo hasta el quirúrgico.
q
4.
http://www.encolombia.com/lactancia_madre14.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:17:36 a.m.]
Realice los mismos cuidados que para la mastitis además de la curación diaria, haciendo
énfasis en el tratamiento de la infección y el dolor.
q
No suspenda la Lactancia Materna a no ser que evidencie contaminación de la leche con
material purulento o proximidad de orificio de drenaje del absceso al pezón.
q
4.
http://www.encolombia.com/lactancia_madre14.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:17:36 a.m.]
PROBLEMAS DE REFLEJO DE EYECCION MATERNA
Cuando el reflejo de eyección es demasiado fuerte y el niño comienza a succionar, la leche
inunda su boca, se atraganta y hace que rehace el seno. Usualmente después de una o dos
semana, la fuerza de este reflejo disminuye y deja de ser problema.
MANEJO
Si el niño se atraganta con frecuencia al iniciar la mamada, practique la extracción
manual antes de colocarlo.
q
Coloque al niño a succionar en posición prona y a la madre en posición decúbito dorsal.q
Recuerde que casi siempre es una situación transitoria.q
Foto 3
5.
http://www.encolombia.com/lactancia_reflejo15.htm [10/12/2000 09:18:00 a.m.]
NIÑO PEQUEÑO CON DIFICULTAD PARA SUCCIONAR
Definición: Son los niños que pesan menos de 1800 gms. Y presentan succión débil.
MANEJO
Valoración por el Pediatra.q
Alimente con leche materna extraída manualmente, hasta cuando esté en capacidad de
succionar efectivamente.
q
Recuerde que el niño prematuro y de bajo peso se cansa más al succionar, por lo tanto
hará tomas cortas y con mayor frecuencia.
q
Si el recién nacido duerme por un tiempo mayo de cuatro horas, se debe despertar para
alimentarlo.
q
Si la ganancia de peso no es adecuada, realice extracción manual (anexo 4), coloque al
niño para que inicie la mamada de la leche del final que es más rica en grasa y luego
aliméntelo con la lecha extraída (en vaso o cuchara) para complementar la toma. Esto
ayudará a una mejor ganancia de peso.
q
Remita a la madre y su hijo al Programa Madre Canguro del área de influencia.q
Utilice suplementadores de crianza (anexo 5) en el recién nacido hospitalizado y taza o
cuchara para el manejo del neonato ambulatorio. (foto 4).
q
Foto 4
Controle al niño cada ocho días, luego cada quince y después cada mes. Durante estos
controles se realizará una evaluación interdisciplinaria y de la ganancia de peso y talla.
q
Explique a la madre las ventajas y beneficios de la Lactancia Materna para el niño
prematuro. (anexo 2).
q
6.
http://www.encolombia.com/lactancia_reflejo15a.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:18:17 a.m.]
6.
http://www.encolombia.com/lactancia_reflejo15a.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:18:17 a.m.]
PROBLEMAS TARDIOS DE LA MADRE Y EL NIÑO
Definición: Son las situaciones que se presentan entre el primero y el sexto mes de edad,
relacionados generalmente con decisiones equívocas de las madres en relación a la
producción y obtención de suficiente cantidad de leche para el desarrollo adecuado del niño.
7.1.INSUFICIENTE CANTIDAD DE LECHE
Es una de las creencias más comunes que aducen las madres y el personal de salud para
justificar la alimentación con leches de fórmula o el inicio precoz de la alimentación
complementaria.
Después del primer mes no se presenta ingurgitación mamaria y los senos están más blandos,
por lo que la madre suele pensar que se le está "secando la leche".
MANEJO
Trate que la madre aumente su confianza en sí misma y crea que está en capacidad de
producir suficiente cantidad de leche.
q
Recuerde a la madre que debe descansar más tiempo y permanecer relajada cuando
amamante a su bebé.
q
Enseñe a la madre a utilizar el "Tes de la Humedad", que consiste en que le niño debe
mojar de 6 – 8 pañales de tela al día. La orina debe ser amarilla clara o incolora si esta
recibiendo solo leche materna.
q
Recuerde que si el lactante muestra incremento apropiado de su peso y talla, indica que
está recibiendo la cantidad de nutrientes necesarios.
q
Enseñe a la madre a conocer e interpretar las curvas de crecimiento.q
Recuerde el alojamiento conjunto Madre – Hijo y el amamantamiento a libre demanda.q
Recuerde a la madre que el mejor estímulo para la producción de leche es la succión del
bebé, por lo que debe colocarlo frecuentemente al seno.
q
Enseñe las técnicas de extracción manual.q
Explique a la madre la importancia de no iniciar la Alimentación Complementaría antes
de 6 meses.
q
Recomiende a la madre alimentar al niño con más frecuencia y despertarlo si pasa un
período mayor de 4 – 6 horas sin comer.
q
7.2 EL LLANTO DEL NIÑO
Definición: El llanto del bebé es una señal vital que permite identificar y atender a tiempo
cualquier problema relacionado con su salud y/o su alimentación. Debe ser evaluado
conjuntamente con la madre para determinar si es normal o es la manifestación de algún otro
problema en el niño.
MANEJO
7.
http://www.encolombia.com/lactancia_tardios16.htm (1 of 4) [10/12/2000 09:18:43 a.m.]
Indique a la madre cómo examinar al niño cuidadosamente, con el fin de buscar la
verdadera causa de su llanto.
q
Remita a la madre al Grupo de Apoyo para que la oriente. No suspenda la lactancia
materna sin motivo.
q
Ante cualquier duda, remítalo a la consulta pediátrica.q
7.3. LLANTO DEBIDO A "CRISIS DE LACTANCIA"
Definición: Son períodos de crecimiento rápido que llevan al niño a requerir una mayor
ingesta calórica y a realizar tomas de leche frecuentemente.
MANEJO
Aumente la frecuencia de las mamadas en número mayor a doce veces por día (cada
dos horas).
q
Evalúe las técnicas de Lactancia Materna. (anexo 3).q
No recomiende leches de fórmula.q
Explique a la madre que son situaciones transitorias y serán superadas una vez se
establezca una adecuada producción de leche.
q
7.4.LLANTO DEBIDO A "COLICO INFANTIL O A COLICO
VESPERTINO"
Definición: Llanto muy intenso que se presenta casi todos los días a la misma hora,
generalmente en las horas de la tarde o al comienzo de la noche en niños menores de tres
meses.
MANEJO
Recomiende a la madre no ingerir alimentos irritantes, con exceso de condimentos y de
difícil digestibilidad. Así mismo debe evitar ingerir cantidades considerables de leche de
vaca, pues se atribuyen a ella algunos casos de cólico infantil.
q
Descarte otras causas de llanto.q
No formule medicamentos espasmolíticos.q
Enseñe a la madre a realizar extracción manual inicialmente y alimentar al niño con la
leche del final, con el objeto de evitar altas concentraciones de lactosa que le ocasionan
cólicos.
q
No debe ofrecer tomas cortas.q
Insistir a la madre en la importancia de un ambiente tranquilo para la lactancia materna.q
7.5.REGRESO AL TRABAJO Y LACTANCIA MATERNA
Definición: Es el momento posterior al nacimiento y licencia de maternidad (si la tiene),
durante el cual la madre se reintegra al campo laboral.
MANEJO
Aconseje a la madre que amamante en forma exclusiva durante el mayor tiempo posible.q
7.
http://www.encolombia.com/lactancia_tardios16.htm (2 of 4) [10/12/2000 09:18:43 a.m.]
Recomiende a la madre aprovechar todo el tiempo que permanezca en casa para
alimentar a su bebé con leche materna.
q
Enseñe a la madre, por lo menos quince días antes de su reincorporación al trabajo, a
realizar extracción manual de la leche y su conservación. (anexo 4).
q
Enseñe a la madre a extraer manualmente su leche cada 3 horas mientras permanezca
en su sitio de trabajo.
q
Recomiende no ofrecer al niño prelácteas antes de los 6 meses de edad.q
Recuerde a la madre la importancia de inscribir su hijo en los Programas de Crecimiento
y Desarrollo y Estimulación Adecuada realizados por Grupos interdisciplinarios en el
organismo de salud.
q
Involucre en el proceso a la persona que se encargará de los cuidados del niño, una vez
la madre se reintegre al trabajo. Esta persona debe ser entrenada para que ofrezca la
leche materna extraída con vaso o cuchara.
q
Recuerde que el trabajo de la mujer y su participación en el proceso económico son
necesarios para ella y la sociedad, no justificando por ello el abandono de la lactancia
materna.
q
Sugiera a la madre que procure unir la licencia de maternidad con los períodos de
vacaciones que tenga pendientes, esto le permitirá estar más tiempo al lado de su hijo.
q
7.6 RELACTANCIA
Definición: Es el proceso mediante el cual puede restablecer la producción de leche materna
varias semanas o meses después de haber interrumpido la alimentación al pecho. Es un
proceso que requiere mucho tiempo, apoyo y dedicación, obteniéndose así la producción de
leche.
MANEJO
Brinde apoyo a la madre, este proceso requiere una gran dosis de paciencia, seguridad y
motivación.
q
Explique a la madre los mecanismos de producción de leche (anexo 1).q
Enseñe a la madre la utilización de facilitador de crianza, con el fin de estimular la
producción de leche y a la vez alimentar al niño. (anexo 5).
q
Realice la extracción manual varias veces al día. Si se efectúa constantemente esta
práctica, los senos empezarán a producir leche más rápidamente. (anexo 4).
q
Por orden médica, suministre a la madre lactogogos que favorezcan este proceso
cuando haya indicación de hacerlo.
q
Realice seguimiento continuo hasta lograr la producción de leche necesaria de acuerdo a
los requerimentos nutricionales del niño.
q
Controle la ganancia de peso del niño durante el período de relactación.q
Remita a la madre a los Grupos de Apoyo del área de influencia, que le ayuden a
reanimar esta práctica..
q
7.
http://www.encolombia.com/lactancia_tardios16.htm (3 of 4) [10/12/2000 09:18:43 a.m.]
7.
http://www.encolombia.com/lactancia_tardios16.htm (4 of 4) [10/12/2000 09:18:43 a.m.]
SITUACIONES ESPECIALES DEL NIÑO
8.1.NACIMIENTO POR CESAREA
Definición: Es el nacimiento del niño por medio de incisiones que atraviesan las paredes
abdominal y uterina.
Los factores que podrían hacer más difícil el proceso de amamantamiento son:
Dolor.q
Estado anímico de la madre.q
Estado físico de la madre.q
Efectos anestésicos.q
Falta de apoyo del personal de salud.q
Inadecuadas prácticas hospitalarias.q
MANEJO
Apoye a la madre para que amamante lo más pronto posible, ojalá dentro de la primera
media hora después del parto, de esta forma estimulará la producción de leche y de
oxitocina que previene la hemorragia post-parto.
q
Estimule el contacto temprano para fortalecer el vínculo afectivo tan pronto sea posible.q
Favorezca la permanencia constante del niño junto a la madre. (Alojamiento conjunto).q
Administre analgésico a la madre para disminuir el dolor causado por el procedimiento
quirúrgico.
q
Proteja siempre la herida quirúrgica.q
Ayude a la madre a colocar el bebé al seno a través de las siguientes alternativas:
(anexo 3).
q
Utilice una almohada, toalla o cobija sobre las piernas dobladas de la madre acostada,
de manera que se interponga entre la herida y el niño, coloque otra en la espalda.
q
Coloque al niño en posición de sandía, para ello utilice dos almohadas: una sobre el
abdomen de la madre y otra lateralmente para que apoye el brazo que sostiene al niño.
q
La madre estará en posición semisentada y el bebé sobre su tórax.q
Revise y evalúe las técnicas de amamantamiento antes del egreso de la institución del
bionomio madre – hijo. (anexo 3).
q
Enseñe a la madre los cuidados que debe tener en su hogar para lograr una pronta
recuperación. El amamantamiento facilitará este proceso.
q
Recomiende a la madre evitar actividades que produzcan agotamiento y fatiga, pues
interferirá en la lactancia y su recuperación.
q
Invite a la madre a vincularse a los Grupos de Apoyo existentes en la comunidad eq
8.
http://www.encolombia.com/lactancia_situaciones17.htm (1 of 4) [10/12/2000 09:19:25 a.m.]
instituciones de salud.
8.2.NACIMIENTO MÚLTIPLE
Definición: Es el nacimiento de dos o más niños en el mismo parto. En los embarazos
múltiples los recién nacidos pueden ser prematuros a término con bajo peso al nacer o
adecuado peso para su edad gestacional.
MANEJO
Apoye y refuerce en la madre los mecanismos de la producción de la leche materna y
fomente su confianza para amamantar exclusivamente a sus hijos.
q
Mantenga comunicación amplia con la madre y/o algún miembro de la familia para que
soliciten consulta y asesoría acerca de los problemas que se pueden presentar durante
la lactancia.
q
Recuerde a la madre descansar mientras sus hijos lo hacen, pues la fatiga y la tensión
desfavorecen la producción lácte.
q
Enseñe a la madre técnica simultáneas de alimentación, "posición de sandía o patilla",
ayudándose con elementos que faciliten esta labor (cojines, toallas enrolladas, etc).
Solicite el apoyo del padre o un miembro de la familiar, mantenga un ambiente tranquilo
y agradable. (foto 5) (anexo 3).
q
Foto 5
8.
http://www.encolombia.com/lactancia_situaciones17.htm (2 of 4) [10/12/2000 09:19:25 a.m.]
Estimule la participación activa del padre y demás miembros de la familia en la crianza
de los bebés.
q
Valore el crecimiento y desarrollo de los Recién Nacidos periódicamente, si presentan
disminución en el incremento de peso, revise la técnica de amamantamiento o remita al
Pediatra.
q
La madre debe alimentarse teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales para una
lactante.
q
Recuerde a la madre que a mayor succión, mayor producción de leche, de manera que si
los dos bebés succionan habrá suficiente para ambos.
q
8.3. NIÑOS DE DIFERENTES EDADES LACTANDO
SIMULTÁNEAMENTE
Definición: Es cuando la madre esta lactando, tiene otro hijo y decide continuar amamantando
a los dos.
MANEJO
En ningún caso la lactancia debe suspenderse bruscamente, el destete en todos los
niños debe ser lento y gradual.
q
8.
http://www.encolombia.com/lactancia_situaciones17.htm (3 of 4) [10/12/2000 09:19:25 a.m.]
La madre si desea puede continuar lactando durante el embarazo, si no existe
contraindicación médica: Amenaza de aborto o parto pretérmino y otros.
q
La madre debe alimentarse teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales para la
gestante y la lactante. (anexo 10).
q
A lo largo de la gestación los senos se estarán preparando para alimentar al recién
nacido. (La composición de la leche al final del embarazo se parecerá cada vez más al
calostro).
q
El recién nacido tiene más necesidad de leche materna que el niño mayor, por lo que
debe ser amamantado primero el neonato y luego el lactante mayor.
q
Durante la gestación, la leche materna no sufre modificaciones considerables, ni en su
calidad, ni en su cantidad.
q
8.
http://www.encolombia.com/lactancia_situaciones17.htm (4 of 4) [10/12/2000 09:19:25 a.m.]
LACTANCIA MATERNA
GUÍA DE MANEJO
HOSPITAL DE KENNEDY
e tendrá en cuenta para este nivel las acciones descritas en los niveles
anteriores. Además se manejarán situaciones especiales y de alto riesgo tales como:
Madre con patología sobre – agregada.q
Recién nacido prematuro o con bajo peso al nacer.q
Recién nacido con labio y / o paladar fisurado.q
Recién nacido con problemas neurológicos.q
Niño enfermo.q
LACTANCIA MATERNA
http://www.encolombia.com/lactancia_lac18.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:20:05 a.m.]
LACTANCIA MATERNA
http://www.encolombia.com/lactancia_lac18.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:20:05 a.m.]
MADRE CON PATOLOGIA SOBRE – AGREGADA
9.1 CANCER
Definición: Tumor maligno cualquiera que sea la estructura histológica que tenga y el tejido
sobre el que se implante.
No existe evidencia de que la lactancia materna precipite ningún tipo de cáncer o que empeore
su estado clínico, lo que se ha demostrado en que disminuye la incidencia de cáncer mamario,
uterino y ovárico antes de la menopausia.
MANEJO
Contraindique la lactancia materna cuando la madre esté en tratamiento con
Quimioterapia, pues los antimetabolitos producen en el niño depresión del sistema
inmunitario, posible carcinogénesis y alteración severa de su crecimiento.
q
Recomiende a la madre suspender la lactancia materna transitoriamente cuando le
realicen procedimientos diagnósticos con medios que contengan sustancias radiactivas.
(Consulte en Medicina Nuclear el tiempo de excreción de dicha sustancia). (anexo 6).
q
Indique a la madre realizar extracción manual de la leche durante este período cada tres
horas y deséchela.
q
Motive a la madre realizar extracción manual de la leche durante este período cada tres
horas, una semana antes del procedimiento diagnóstico y conserve según indicaciones.
(anexo 4).
q
Enseñe a la madre a suministrar al niño la leche materna almacenada anteriormente con
vaso o cuchara. En caso de no ser posible, suministre leche de fórmula según indicación
del Pediatra.
q
Para evitar patología de retención láctea no realice destete prematuro si se diagnóstica
un cáncer. Si la madre decide no amamantar, recuerde que la leche debe ser evacuada
del seno con intervalos de tiempo mayor, para que la producción disminuya
progresivamente. Solicite valoración médica.
q
9.2.MADRES CON CIRUGIA PREVIA DE SENO
Definición: Es un procedimiento quirúrgico realizado sobre la glándula mamaria.
Las mujeres sometidas a cirugía por cualquier razón, estarán en capacidad de producir leche
adecuadamente en la medida en que hayan sido respetados los tejidos glandulares y los
conductos durante el acto quirúrgico practicado. Sólo en caso, que se haya comprometido la
gran mayoría de éstas estructuras sería difícil amamantar.
Aún en casos donde se cuenta con una detallada descripción quirúrgica del procedimiento, es
MADRE CON PATOLOGIA SOBRE –
http://www.encolombia.com/lactancia_patologia19.htm (1 of 5) [10/12/2000 09:20:16 a.m.]
difícil saber antes de que nazca el niño si podrá ser amamantado o no.
MANEJO
Brinde apoyo permanente a la madre y explique técnicas adecuadas de lactancia
materna. Insista en que coloque al niño al seno con más frecuencia para aumentar la
producción.
q
Explique a la madre que si no hubo compromiso de las estructuras básicas de la mama,
la lactancia se puede realizar sin mayor problema.
q
9.3.MADRES HIV POSITIVAS
Definición: Es una enfermedad infecciosa que compromete el sistema inmunológico,
causando disfunción de la respuesta inmune mediada por linfocitos T. Su agente causal es un
retrovirus denominado virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Se ha investigado un factor existente en la leche humana VIH seropositiva o negativa, el cual
inhibe la unión del virus a sitios receptores específicos de las células humanas.
Estudios recientes han demostrado que la leche humana retrasa el avance del Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida en niños lactantes infectados por el VIH y baja significativamente
la tasa de enfermedades infecciosas en lactantes no infectados con él, que reciben lactancia
exclusiva de madres seropositivas o negativas.
Se ha demostrado el paso del virus a través de la leche materna con posibilidades de contagio
del niño hasta en un 35 a 40% de los casos. En la declaración oficial de la OMS en
1992 sobre las conclusiones de expertos reunidos en Ginebra respecto a la conveniencia o no
de La Lactancia Materna en hijos de mujeres VIH seropositivas se recomendó:
En todos los grupos poblacionales, se debe continuar Promoviendo, Protegiendo y
Apoyando la Lactancia Materna sin importar los índices de prevalencia de la enfermedad.
q
En los lugares en donde las causas más importantes de mortalidad infantil continúan
siendo las enfermedades infecciosas y la desnutrición, se recomienda a las gestantes
que amamanten a sus hijos aún aquellas infectadas con el virus de VIH.
q
En los lugares y grupos en donde las enfermedades infecciosas no son la causa más
importante de muerte durante la infancia, se debe aconsejar a las madres VIH
seropositivas que No amamanten a sus hijos.
q
La liga de la Leche Internacional (LLLI) teniendo en cuenta los beneficios reconocidos y
documentados de la leche humana y la lactancia tanto para la salud física como emocional,
recomienda poner en la balanza riesgo/beneficio contando con los conceptos y decisión de
médicos y padres.
Se recomienda la pasteurización de la leche materna (56 grados Centígrados), como
alternativa para asegurar que no haya transmisión del virus a través de ella y para permitir el
funcionamiento de los bancos de leche materna.
MADRE CON PATOLOGIA SOBRE –
http://www.encolombia.com/lactancia_patologia19.htm (2 of 5) [10/12/2000 09:20:16 a.m.]
9.4.MADRE CON ENFERMEDADES VIRALES
Partiendo de la diversidad de criterios existentes en relación al manejo de las enfermedades
virales en madres lactantes, mencionamos las siguientes:
Hepatitis A y Bq
Herpes I y IIq
Citomegalovirusq
Varicela Zosterq
Rubeolaq
9.4.1 HEPATITIS A
Definición: Es producida por un picornavirus que se transmite por vía fecal-oral. Este origina
la forma de hepatitis viral de incubación corta, no hay estado de portador crónico y el período
de incubación es de 15-40 días.
MANEJO
En las madres con Hepatitis A, se recomienda suspender temporalmente la Lactancia
Materna durante el período agudo de la enfermedad y reanudar posteriormente,
haciendo énfasis en el lavado de manos y correcta higiene. El niño debe recibir una dosis
de Gamaglobulina.
q
9.4.1.2 HEPATITIS B
Definición: Es producida por el llamado virus B, se elimina a través de todos los líquidos y
humores del organismo (saliva, secreción vaginal, semen, heces, leche humana, etc), está
asociada con la forma del virus de incubación larga.
MANEJO
Si el niño nace tres meses después de que la madre ha adquirido la enfermedad, se
puede amamantar, debido a que ha pasado la ventana inmunológica y hay anticuerpos.
q
Si el niño nace dentro de los tres meses de adquirida la hepatitis B por la madre se debe hacer
titulación de antígenos de superficie específicos pudiéndose presentar las siguientes
situaciones.
El recién nacido también padece la enfermedad. Se debe hacer el tratamiento específico
y seguir amamantando.
q
Si la titulación es negativa se vacuna al recién nacido y se suspende la Lactancia
Materna hasta los dos meses de edad, debido a que la vacuna ha generado anticuerpos
y la madre tiene muchos de estos y pocos antígenos.
q
Si la madre adquiere la hepatitis B en el momento del nacimiento o después de este, se
hacen titulaciones de antígeno específico y si es negativo se aplica vacuna, se suspende
la Lactancia Materna por tres meses dando tiempo a que pase la ventana inmunológica y
se relacta después del tercer mes.
q
MADRE CON PATOLOGIA SOBRE –
http://www.encolombia.com/lactancia_patologia19.htm (3 of 5) [10/12/2000 09:20:16 a.m.]
Durante el período de su amamantamiento realizar extracción manual y eliminar esta leche
evitándo así que se interrumpa la producción de leche.
Lo anterior revalúa el concepto de que se puede amamantar aplicando vacuna e
inmunoglobulina humana antihepatitis B, porque habría que aplicarla semanalmente y no es
conveniente desde el punto de vista clínico ni económico.
9.4.2.HERPES
9.4.2.1.HERPES SIMPLE
Definición: Infección viral recurrente, caracterizada por la aparición sobre la piel o mas
membranas mucosas de acúmulos aislados o múltiples de pequeñas vesículas llenas de
líquido claro sobre bases inflamatorias.
9.4.2.2.HERPES RECIDIVANTE GENITAL
Definición: Son numerosas vesiculillas reagrupadas y pruriginosas en los órganos genitales.
MANEJO
No suspender la Lactancia Materna, salvo en los casos en que la lesión se encuentre en
las mamas porque la contaminación se produce a través de las úlceras herpéticas.
q
Realice extracción manual de la mama afectada para evitar la disminución en la
producción láctea, hasta cuando mejoren las lesiones. La leche obtenida en esta forma
puede ser suministrada al niño con taza o cuchara.
q
9.4.3.CITOMEGALOVIRUS
Definición: Es un virus DNA miembro de la familia de los Herpes Virus, puede ser transmitido
por secreciones, sangres (glóbulos blancos), orina y por contacto sexual.
MANEJO
En las madres con Citomegalovirus se han encontrado anticuerpos en la leche materna
que proteger al niño, sin embargo se deberá tener especial cuidado en casos de niño
prematuros en inmunodeficientes por el mayor peligro de contagio.
q
9.4.4.VARICELA ZOSTER
Definición: Es una enfermedad aguda y contagiosa que se caracteriza por un exantema
generalizado que evoluciona desde mácula hasta costra pasando por vesículas.
MANEJO
En enfermedades que se acompañan de lesiones vesiculares en piel NO SUSPENDER
LACTANCIA MATERNA a menos que estén localizadas cerca del pezón y la areola. En
tal caso se recomienda la extracción manual y suministrar con taza o cuchara.
q
Cuando la Varicela se presenta al final de la gestación y el niño no nace con la
enfermedad, debe ser separado de la madre por unos pocos días mientras termina el
período de contagio.
q
MADRE CON PATOLOGIA SOBRE –
http://www.encolombia.com/lactancia_patologia19.htm (4 of 5) [10/12/2000 09:20:16 a.m.]
Recomiende hacer extracción manual de ambos senos cada tres horas (día y noche) y
suministrar al bebé con vaso o cuchara, con el fin de alimentarlo y proporcionarle
defensas contra la enfermedad.
q
Si es posible, administre al recién nacido la inmunoglobulina antizoster específica.q
9.4.5 RUBEOLA
Definición: Se trata de una enfermedad exantemática contagiosa, producida por un mixovirus
difundido por goticas nasofaringeas, transportadas por el aire o adquirida por contacto directo.
MANEJO
En casos de Rubeola, a pesar de que no se ha demostrado el contagio al niño a través
de la leche materna, algunos autores recomiendan el aislamiento del bebé durante el
período de contagio de la enfermedad. Realice extracción manual. (anexo 4)
q
Evite al Recién Nacido el suministro de Leche Materna diferente a la de su propia madre.q
MADRE CON PATOLOGIA SOBRE –
http://www.encolombia.com/lactancia_patologia19.htm (5 of 5) [10/12/2000 09:20:16 a.m.]
9.5.MADRES CON ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
MYCOBACTERIAS
9.5.1.TUBERCULOSIS
Definición: Es una enfermedad infecto – contagiosa. Proceso multiforme cuya lesión inicial se
localiza en el parénquina pulmonar, dando lugar a una reacción hística específica, producida
por el mycobacterum tuberculoso (Bacilo de Koch).
MANEJO
NO SUSPENDA LA LACTANCIA MATERNA.q
Vacune al recién nacido con B.C.G. inmediatamente después del parto.q
Si a la madre se le diagnosticó la enfermedad antes o durante la gestación debe
continuar con la medicación Anti-TBC.
q
En caso de que la enfermedad sea diagnosticada durante la atención del parto o el
período de lactancia, se iniciará tratamiento a la madre. Vacune e inicie quimioprofilaxis
primaria al niño.
q
Se hará seguimiento estricto a la madre y al niño enfatizando en mejorar las condiciones
nutricionales de ella.
q
Durante la lactancia se continuará el esquema de tratamiento Anti –TBC.q
En caso de TBC miliar con altos niveles de bacteremia, se recomienda suspender
temporalmente la Lactancia Materna, hasta mejorar el estado clínico de la madre y
disminuir el posible paso por la leche materna del germen causal.
q
Recuerde la importancia del estudio de posibles contactos dentro del grupo familiar.q
Buscar otros casos de TBC en la familia.q
9.5.2.LEPRA
Definición: Es una enfermedad de curso crónico producida por el Mycobacterium Leprae
(Bacilo de Hansen), afecta principalmente la piel, ciertos nervios perisféricos, las partes
anteriores del ojo, los testículos y las membranas mucosas de la parte superior del tracto
respiratorio y de la boca.
MANEJO
NO EXISTE EVIDENCIA DE LA TRANSMISION DE LA LEPRA A TRAVES DE LA
LECHE MATERNA.
q
Los medicamentos usados en su tratamiento son compatibles con la lactancia materna.q
Recomiende a las pacientes con Dapsone, consultar con su médico la posibilidad de un
cambio de medicamentos o realicen al recién nacido estudios para diagnóstico de
deficiencia de Glucosa 6 Fosfato Dehidrogenasa.
q
9.
http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20.htm (1 of 5) [10/12/2000 09:20:27 a.m.]
9.6 MADRE CON ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
PLASMODIUM Y PARASITOS
9.6.1.MALARIA
Definición: Es una enfermedad febril aguda con frecuencia recurrente caracterizada por
escalofrío, sudoración, esplenomegalia y a veces ictericia, producida por los Plasmodium
Virax, Falciparum, Malariae y Ovale.
MANEJO
Recuerde a la madre que los medicamentos utilizados para el tratamiento de esta
enfermedad, son compatibles con la Lactancia Materna.
q
No hay transmisión de los hemoparásitos a través de la leche materna.q
Cuando la madre está recibiendo pirimetamina con sulfadoxina (Falcidar), se deben tener
en cuenta los efectos secundarios en niños con deficiencia de Glocosa 6 Fosfato
Dehidrogenasa. (G6 P.D.) (Casos muy raros)
q
9.6.2.TOXOPLASMOSIS
Definición: Es una enfermedad producida por el protozoario Toxoplasma Gondii, que puede
pasar desapercibida en el adulto y causar cuadros leves o moderados, pero cuando se contrae
durante el embarazo, se trasmite al feto en el primer trimestre alrededor del 15% de los casos
mientras que en el tercero se presenta aproximadamente en el 60% de ellos. La gestante
puede contraer el microorganismo al consumir carne cruda o mal cocida o al entrar en contacto
con excremento de animales infectados.
MANEJO
Explique a la madre que no se ha comprobado la transmisión de la enfermedad a través
de la leche materna.
q
Estimule el amamantamiento.q
Practique los estudios necesarios para comprobar la infección en el recién nacido y su
grado de compromiso para así realizar un plan integral de manejo.
q
9.7.DIABETES
Definición: Es un desorden crónico, determinado probablemente por una alteración genética
en el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, producido por insuficiencia
relativa o absoluta de Insulina.
Durante la gestación de la madre diabética, se debe hacer especial énfasis en su control
estricto y frecuente, procurando mantener normales las cifras de glicemia, el mayor tiempo
posible y detectar a tiempo las complicaciones que se puedan presentar. Requiere además
seguimiento de su estado nutricional y de la ganancia de peso. Se debe realizar ajustes en las
9.
http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20.htm (2 of 5) [10/12/2000 09:20:27 a.m.]
dosis de insulina según las cifras de glicemia presentes y se estará atento a la presencia de
macro y microsomía fetal.
MANEJO
Detecte la madre diabética desde la etapa prenatal y explique la importancia del control
de su gestación.
q
Enseñe a la madre la importancia del seguimiento frecuente y el control periódico de su
glicemia.
q
Brinde apoyo psicológico a la madre y recomiende que debe ser atendida en un hospital
de tercer nivel.
q
Al instaurar una adecuada Lactancia Materna, la madre disminuirá su estado de angustia
y estrés, que le conlleva a la reducción de los niveles de Adrenalina y Corticoides,
(Hormonas hiperglicemiantes).
q
La Insulina que se está aplicando a la madre diabética es la humana, de tal manera que
así pasara a la leche materna, no produciría efectos en el niño.
q
Examine los senos de la madre buscando presencia de hongos en el pezón a la areola,
si existen inicie tratamiento oportuno.
q
Recuerde que el hijo de madre con diabetes gestacional es casi siempre macrosómico y
que el de madre con diabetes juvenil o insulinodependiente puede ser de bajo peso para
su edad gestacional. Tanto uno como otro, tendrán mayor posibilidad de presentar
cuadros de hipoglicemia durante el período neonatal, por lo que requerirá control y
observación especial. En ellos, deben ser aún más importante el inicio precoz de la
Lactancia Materna. (Durante la siguiente media hora después del parto).
q
Si el niño presenta hipoglicemia, se podrá administrar glucosa por vía parenteral u oral.
Si se utiliza vía oral se debe suministrar con vaso o cuchara.
q
Recuerde que el alojamiento conjunto es muy importante para el mantenimiento de la
Lactancia Materna.
q
9.8 DEPRESION POSTPARTO
Definición: Es un desorden crónico, determinado probablemente por una alteración genética
en el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, producido por insuficiencia
relativa o absoluta de Insulina.
Durante la gestación de la madre diabética, se debe hace especial énfasis en su control
estricto y frecuente, procurando mantener normales las cifras de glicemia, el mayor tiempo
posible y detectar a tiempo las complicaciones que se puedan presentar. Requiere además
seguimiento de su estado nutricional y de la ganancia de peso. Se debe realizar ajustes en las
dosis de insulina según las cifras de glicemia presentes y se estará atento a la presencia de
macros y microsomía fetal.
MANEJO
Detecte la madre diabética desde la etapa prenatal y explique la importancia del controlq
9.
http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20.htm (3 of 5) [10/12/2000 09:20:27 a.m.]
de su gestación.
Enseñe a la madre la importancia del seguimiento frecuente y el control periódico de su
glicemia.
q
Brinde apoyo psicológico a la madre y recomiende que debe ser atendida en un hospital
de tercer nivel.
q
Al instaurar una adecuada Lactancia Materna, la madre disminuirá su estado de angustia
y estrés, que le conlleva a la reducción de los minerales de Adrenalina y Corticoides,
(Hormones hiperglicemiantes).
q
La Insulina que se está aplicando a la madre diabética es la humana, de tal manera que
así pasara a la leche materna, no produciría efectos en el niño.
q
Examine los senos de la madre buscando presencia de hongos en el pezón o la areola,
si existen inicie tratamiento oportuno.
q
Recuerde que el hijo de madre con diabetes gestacional es casi siempre macrosómico y
que el de madre con diabetes juvenil o insulinodependiente puede ser de bajo peso para
su edad gestacional. Tanto uno como otro, tendrán mayor posibilidad de presentar
cuadros de hipoglicemia durante el período neonatal, por lo que requerirá control y
observación especial. En ellos, debe ser aún más importante el inicio precoz de la
Lactancia Materna. (Durante la siguiente media hora después del parto).
q
Si el niño presenta hipoglicemia, se podrá administrar glucosa por vía parenteral u oral.
Si se utiliza vía oral se debe suministrar con vaso o cuchara.
q
Recuerde que el alojamiento conjunto es muy importante para el mantenimiento de la
Lactancia Materna.
q
9.8.DEPRESION POSTPARTO
Definición: Es el desajuste emocional que presenta la madre a consecuencia de los cambios
fisiológicos y psicológicos, relacionados con la sensación de pérdida después del parto,
además de la adaptación a su nuevo rol como madre.
Es un período transitorio que se presenta en el puerperio, tanto por factores causales de
adaptación de ego como por cambios hormonales, fatiga, malestar, sobrecarga estimulatoria o
privación de estímulos afectivos.
MANEJO
Detecte precozmente la manifestación de depresión y/o rechazo del bebé para que se
brinde el apoyo psicológico o psiquiátrico necesario.
q
Mantenga a la familia, que la crisis por la que atraviesa la madre, se superará más
rápidamente si se inicia la lactancia materna brindando el apoyo psicológico que necesita
la puérpera.
q
Evite reemplazar la lactancia por leche de fórmula, pues la madre y la familia pretenden
culpar al amamantamiento de la depresión postparto.
q
Recomiende a la madre que descanse y duerma con la seguridad de que su bebé estaráq
9.
http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20.htm (4 of 5) [10/12/2000 09:20:27 a.m.]
bien cuidado.
Refuerce las ventajas y los beneficios del amamantamiento.q
Los medicamentos utilizados en el tratamiento durante este período, son compatibles
con la lactancia materna.
q
Recuerde que la falta de vinculación temprana Madre-Hijo y de succión, empeorará la
situación al adicional molestias físicas y patológicas.
q
9.
http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20.htm (5 of 5) [10/12/2000 09:20:27 a.m.]
RECIEN NACIDO HOSPITALIZADO
Las instituciones Amigas de los Niños son hospitales de puertas abiertas que facilitan la
entrada y permanencia de las madres cerca de sus hijos, cuando requieren de atención
intrahospitalaria. (foto 6)
Foto 6
MANEJO
Se permitirá la presencia permanente de la madre al lado del niño.q
Educar a la madre acerca de:q
Lavado de manos.q
Colocación del niño al selo teniendo en cuenta las recomendaciones especiales.q
Cuidados del niño: baño según indicaciones, profilaxis imbilical y oftálmica, cambio de
pañal, etc.
q
Estimulación adecuada: hablarle, consentirle y establecer contacto piel a piel, colocando
la palma de la mano sobre el tronco del niño.
q
Extracción manual de la leche cada tres horas o según indicación. (anexo 4)q
Se educará a la madre acerca de los que DEBE EVITAR hacer en la Unidad de Recién
Nacidos:
q
Caminar por la unidad.q
Modificar goteos o manipular equipos de venoclisis.q
Administrar líquidos o medicamentos.q
Manipular equipos para tratamiento tales como: ventiladores, bombas de infusión, pulso
– oxímetros, etc.
q
Suministrar leche al niño cuando no esté indicado.q
10.
http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20a.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:21:03 a.m.]
Intervenir o realizar acciones con otros niños.q
Administrar su leche a otros niños del servicio.q
Sacar al niño del lugar donde está.q
Interferir con las actividades del servicio.q
Las visitas del padre y familiares del niño se ceñirán a los honorarios establecidos en el
hospital.
q
Educar a la madre, sobre el manejo especial que debe recibir el niño cuando sea dado
de alta.
q
Refuerce la importancia de la Lactancia Maternal Exclusiva, así como la de asistir a los
controles para seguimiento de niño.
q
10.
http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20a.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:21:03 a.m.]
RECIEN NACIDO PREMATURO O CON BAJO PESO
11.1 RECIEN NACIDO PRETERMINO
Definición: Es el recién nacido con crecimiento intrauterino normal, cuyo nacimiento ocurre
antes de las 37 semanas de gestación. (foto 7)
Foto 7
11.2 PESO AL NACER
Definición: Es el primer peso de un recién nacido, tomado en el transcurso de los primeros 60
minutos o en las primeras 24 horas.
11.3.RECIEN NACIDO CON BAJO PESO
Definición: Es el recién nacido con un peso menor de 2500 grs., relacionado con la edad
gestacional.
11.4. RECIEN NACIDO DE MUY BAJO PESO
Definición: Es el recién nacido con peso menor de 1500 grs. Relacionado con la edad
gestacional.
MANEJO
Dado que la succión del prematuro es poco vigorosa y se presenta inmadurez e incoordinación
de los mecanismos de succión - deglución, se deberá hacer lo siguiente:
11.
http://www.encolombia.com/lactancia_recien21.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:21:40 a.m.]
Enseñe a la madre técnicas de amamantamiento teniendo en cuenta las características
especiales del niño prematuro.
q
Lactancia Materna a libre demanda.q
Foto 8
Enfatice a la madre la importancia de ofrecer el seno con mayor frecuencia al prematuro,
utilizado el suplementador de crianza (si es necesario), así estimulará el reflejo de
succión en el niño y aumentará la producción de leche materna. (anexo 5).
q
Realice extracción manual frecuente, para aumentar la producción de leche materna.q
Suministre al prematuro leche materna, utilizando taza o cuchara como complemento de
cada toma, especialmente la leche del final. (foto 7).
q
Controle ganancia de peso diario.q
Remita a la madre y al niño al Programa Madre Canguro y continúe el protocolo del
mismo.
q
Estimule los reflejos de búsqueda y succión no nutritiva para favorecer el apego.q
En ocasiones es necesario inicial la alimentación son sonda orogástrica, evite el uso
prolongado para prevenir infecciones y retardo en la maduración de la función motora
oral. Se recomienda estimular dicha función.
q
11.
http://www.encolombia.com/lactancia_recien21.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:21:40 a.m.]
RECIEN NACIDO ICTERICO
Definición: Es todo Recién Nacido que presenta colocación amarilla de la piel.
La ictericia fisiológica del Recién Nacido es causada por la lisis acelerada de los glóbulos rojos
fetales cuya vida media es menor. La inmadurez de los mecanismos de conjugación de la
bilirrubina a nivel hepático y el aumento de la reabsorción de ésta a nivel intestinal (Circulación
Enterohepática), no se considera patológica, es transitoria y rara vez pone en peligro la vida
del niño.
MANEJO
NO SUSPENDER LA LACTANCIA MATERNAq
Insista a la madre que debe amamantar al recién nacido a libre demanda.q
Enseñe a la madre que la ictericia se puede presentar en los primeros días.q
Si es leve, indique a la madre que debe colocar al niño a la luz del sol, al lado de una ventana
donde no le den los rayos del sol directamente, dejarlo sin ropa y cambiarlo de posición
frecuentemente, en un sitio de la casa donde no esté expuesto a corrientes de aire que le
puedan causar hipotermia. Entre más tiempo esté el niño al sol más rápido cederá la ictericia.
Si es severa o aumentar en forma importante a pesar de colocar el niño al sol como se indicó
anteriormente, debe consultar al médico.
Realice historia clínica completa, revise los antecedentes, solicite los exámenes
paraclínicos necesarios para clasificar adecuadamente la ictericia y brindar tratamiento
oportuno.
q
Controle el volumen de heces, orina y el peso del niño, que indican si hay succión e
ingesta adecuadas.
q
Evite alimentos complementarios (agua, dextrosa, etc).q
Tenga presente que si el recién nacido recibe tratamiento con fototerapia, requiere mayor
cantidad de líquido, debido al aumento de pérdidas insensibles. Estos líquidos se
proporcionarán a través del aumento en el número de mamadas.
q
RECIEN NACIDO ICTERICO
http://www.encolombia.com/lactancia_recien21a.htm [10/12/2000 09:22:08 a.m.]
RECIEN NACIDO CON LABIO Y/O PALADAR FISURADO
13.1 LABIO FISURADO
Definición: Es la falta de fusión adecuada del labio superior. Puede ser unilateral o bilateral,
observándose con mayor frecuencia la forma unilateral en el lado izquierdo. Puedo o no
combinarse con fisura del paladar. (foto 0)
13.2 PALADAR FISURADO
Definición: Las fisuras palatinas pueden ser simples, estar situadas en la línea media o
combinarse con labio fisurado. La más graves consisten en fisuras que corren hacia delante
desde el paladar blando a los dos lados del paladar duro y se continúan con el labio fisurado
ampliamente separado en cada una, aislando la apófisis intermaxilar y proyectando la nariz
hacia arriba entre las fisuras abiertas en la cara.
Foto 9
Este desarrollo anormal da por resultado un síndrome complejo que inicialmente puede
interferir con cualquiera de los procesos de la respiración, la alimentación o la deglución y
requerirá de entrenamiento y apoyo especial. Las consecuencias tardías dependerán de las
características del defecto y en aquellos más severos se podrán presentar alteraciones del
lenguaje y la audición.
MANEJO
Brinde apoyo a la madre y a la familia para la aceptación y el manejo del impacto de
cualquier deformidad oro – fácil.
q
RECIEN NACIDO CON LABIO Y/
http://www.encolombia.com/lactancia_nacido22.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:22:24 a.m.]
El manejo dependerá de las características específicas de la malformación. Se evaluará
si el niño puede succionar y alimentarse directamente, de lo contrario se realizará
extracción manual. (anexo 4).
q
Solamente los niños con defectos severos bilaterales y premaxilas muy protuidas tienen
dificultades para la lactancia. En los demás casos el seno se acomoda al defecto, lo tapa
y logra el sellamiento secesario para la adecuada succión – deglución, por tanto deben
ser alimentados al seno normalmente.
q
Insista a la madre acerca de la importancia de fomentar el vínculo psicoafectivo
especialmente durante el amamantamiento, pues se requiere que tanto ella como el niño
establezcan adaptación y adecuación de las técnicas de lactancia hasta que se sientan
cómodos.
q
La madre debe realizar extracción manual frecuente, así evitará el cese de la producción
láctea.
q
Se suministrará al bebé la leche materna con taza o cuchara en casos en los que no se
logre una succión adecuada. Coloque al niño en posición sentado para evitar
bronco-aspiración.
q
Conforme Grupos de Apoyo con madres y niños de características similares y trace
planes de acción.
q
Remita a los Grupos de Apoyo de su área de influencia.q
Los pacientes con estas patologías deben recibir manejo integral, teniendo en cuenta los
componentes que el tratamiento requiere desde el punto de vista del niño y la familia.
RECIEN NACIDO CON LABIO Y/
http://www.encolombia.com/lactancia_nacido22.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:22:24 a.m.]
RECIEN NACIDO CON PROBLEMA NEUROLOGICO
14.1. HIPOTONIA
Definición: Es la disminución en el tono muscular con débil capacidad de deglución y de
succión. Secundaria a encefalopatía hipóxica isquémica, síndrome de Down, premturez,
sepsis, hemorragia intraventricular, meningitis y otros.
Se manifiesta en el momento de la succión al seno por labios abiertos mal adosados, lengua
caída hacia atrás con poca movilidad y deglución defectuosa por incoordinación succión -
deglución.
MANEJO
Estimule la musculatura oro – facial mediante movimientos suaves, rápidos y
superficiales.
q
Aplique leche alrededor de la boca para estimular el reflejo de búsqueda. Introduzca el
dedo meñique en la cavidad oral y realice masaje entre el paladar blando y el duro para
estimular el reflejo de succión, evitando que se produzca el reflejo nauseoso.
q
En cuanto sea posible debe insistirse en la alimentación al seno. En caso necesario se
complementa con el facilitador o suplementador de crianza o con el suministro de leche
materna con cuchara.
q
La posición de amamantamiento recomendada para el recién nacido hipotónico, es
colocarlo firmemente sostenido con un brazo que rodee su cuerpo y le acerque a la
mama, manteniéndolo en posición semisentado, mientras que la otra mano sostiene
elevado el seno del cual está succionando y al mismo tiempo la mandíbula inferior del
niño. Para ello, el índice y el pulgar forman una U amplia. Es la posición de la mano
llamada de "Bailarina" en la literatura mundial (foto 10)
q
Foto 10
14.
http://www.encolombia.com/lactancia_nacido22a.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:23:12 a.m.]
A los Recién Nacidos hipotónicos se les debe dejar mamar durante un tiempo más largo para
que puedan obtener la leche del final y crezcan a la velocidad requerida.
Brinde apoyo y seguimiento al niño, la madre y su grupo familiar.q
Evalúe técnica de alimentación.q
Recuerde a la madre la importancia de los controles periódicos con el neuropediatra,
pediatra y terpéutas.
q
14.2 HIPERTONIA
Definición: Es el aumento anormal del tono muscular que se manifiesta como la mayor
resistencia a extender brazos y piernas e hiperextensión de la espalda y puños muy apretados.
MANEJO
Valore el tipo de succión del Recién Nacido para hacer diagnósticos diferenciales de las
formas defectuosas de succión, así realizará las modificaciones requeridas y el lactante
podrá mamar eficientemente sin lesionar el pezón y la areola.
q
Observe que los reflejos actúen en beneficio del recién nacido, a través de losq
14.
http://www.encolombia.com/lactancia_nacido22a.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:23:12 a.m.]
condicionamientos que se logran palpando la musculatura oral por dentro y por fuera e
introduciendo el dedo (índice o meñique), en la cavidad oral para detectar como mueve
su lengua y coordinación succión – deglución.
Si el niño succiona bien se le suministrará por el ángulo bucal leche materna mediante
una jeringa o una cucharita plástica.
q
Alimente al niño con leche materna obtenida por extracción manual en forma constante
utilizando taza y cuchara o suplementadores de crianza.
q
Si el tono muscular es elevado, el niño tiende a arquearse hacia atrás y se muestra
renuente a agarrar el pezón y la areola. Se recomienda inmovilizarlo firmemente en
posición de sandía o patilla, con el brazo que lo mantiene pegado al cuerpo de su madre,
sosteniendo con la mano la cabeza por detrás de la nuca para que el buen agarre
persista y no se suelte.
q
Recuerde a la mamá que amamante en un ambiente tranquilo con pocos estímulos para
disminuir la irritabilidad del niño y la ansiedad de ella.
q
Estimule la coordinación de la succión mediante masajes circulares en el paladar, de
atrás hacia delante y presión de la lengua hacia atrás repitiendo estos movimientos
rítmicamente.
q
Recuerde a la madre la importancia de los controles con el neuropediatra, pediatría y
terapéutas.
q
14.
http://www.encolombia.com/lactancia_nacido22a.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:23:12 a.m.]
ANEXO 1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA
1. ANATOMIA (ESTRUCTURA)
2. FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA
3. MANOGENESIS O DESARROLLO MAMARIO
4. DESARROLLO EMBRIONARIO
5. DESARROLLO PUBERAL
6. DESARROLLO GRAVIDICO
7. LACTOGENESIS, GALACTOGENESIS O INICIACION DE LA SECRECION LACTEA
8. EYECCION LACTEA O SALIDA DE LA LECHE
9. LACTOPOYESIS O MANTENIMIENTO DE LA SECRECION
ANEXO 2 VENTAJA DE LA LACTANCIA MATERNA
1. PARA LA MADRE
2. PARA EL NIÑO
3. VENTAJAS PRACTICAS Y FAMILIARES
ANEXO 3 TECNICAS DE LACTANCIA MATERNA
1. RECOMENDACIONES GENERALES
2. POSICIONES PARA AMAMANTAR
3. PROCEDIMIENTO PARA AMAMANTAR
ANEXO 4 EXTRACCION MANUAL Y CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA
1. ELEMENTOS
2. PROCEDIMIENTOS
ANEXO 5 SUPLEMENTADOR O FACILITADOR DE CRIANZA
ANEXO 6 DROGAS Y LACTANCIA MATERNA
CARACTERISTICAS DE LA DROGA
1. ANTIBIOTICOS
2. ANTIMETABOLITOS O ANTINEOPLASICOS
3. ANTICONVULSIVANTES
4. ANTICONCEPTIVOS
5. ANTICOAGULANTES
6. DROGAS ANTIHIPERTENSIVAS Y DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
7. ANALGESICOS Y ANTI-INFLAMATORIOS
8. DROGAS PSIQUIATRICAS, ANTIDEPRESIVOS Y ANTIPSICOTICOS
9. ANTIHISTAMINICOS
10. AGENTES GASTRINTESTINALES
11. HORMONAS Y DROGAS ANTITIROIDEAS
12. DROGAS QUE CAUSAN ADICCION Y ALTERACIN DEL COMPORTAMIENTO
ANEXO 1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA
http://www.encolombia.com/lactancia_anexo5.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:23:34 a.m.]
13. OTRAS DROGAS
ANEXO 7 SEXUALIDAD Y LACTANCIA MATERNA
HA LLEGADO EL MOMENTO DE AMAMANTAR
ANEXO 8 SALUD ORAL Y LACTANCIA MATERNA
REFLEJO DE SUCCION
HIGIENE ORAL Y HABITOS ORALES
ANEXO 9 TRABAJO SOCIAL Y LACTANCIA MATERNA
ACTIVIDAD ASISTENCIAL
CAPACITACION E INVESTIGACION
ADMINISTRACION
ANEXO 10 NUTRICION Y LACTANCIA MATERNA
ALIMENTACION DE LA MADRE LACTANTE
PROTEINAS
GRASAS
VITAMINAS
MINERALES
LIQUIDOS
ANEXO 11 LACTANCIA MATERNA EN EL PREMATURO
AMAMANTAMIENTO DEL PREMATURO
ANEXO 12 PSICOLOGIA Y LACTANCIA MATERNA
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA LACTANCIA MATERNA
ANEXO 13 INTERRELACION ENTRE LACTANCIA MATERNA – COMUNICACIÓN -
LENGUAJE Y HABLA
ANEXO 14 INMUNOLOGIA Y LACTANCIA MATERNA
ANEXO 15 GRUPOS DE APOYO
1. GRUPOS DE APOYO INSTITUCIONAL
2. GRUPOS DE APOYO INTERSECTORIAL
3. GRUPOS DE APOYO COMUNITARIO
4. COMITÉ DISTRITAL DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA
ANEXO16 PLAN DISTRITAL DE PROMOCION, PROTECCION Y APOYO A LA LACTANCIA
MATERNA
ANTECEDENTES
ANEXO 1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA
http://www.encolombia.com/lactancia_anexo5.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:23:34 a.m.]
0BJETIVOS
METAS
ACTIVIDADES
ANEXO 17 LEGISLACION
NIVEL INTERNACIONAL
NIVEL NACIONAL
NIVEL DISTRITAL
ANEXO 18
DIEZ PASOS HACIA UNA FELIZ LACTANCIA MATERNA
GLOSARIO
BIBLIOGRAFIA
ANEXO 1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA
http://www.encolombia.com/lactancia_anexo5.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:23:34 a.m.]
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DE LA GLANDULA MAMARIA
"Ruega, hija, por tus hermanos, los que contigo crecieron y un mismo seno exprimieron,
y un mismo techo abrigó"
(Anónimo)
ANATOMIA (ESTRUCTURA)
Las mamas son glándulas túbulo-alveolares de secreción externa, consideradas
embriológicamente como glándulas sudoríparas modificadas en su estructura y función.
(Figura 5).
Figura 5
Cada glándula está formada por 15 a 20 lóbulos separados entre sí por tejido conectivo y
adiposo. Los lóbulos se dividen en lobulillos y a su vez en pequeños racimos formados por
redondeadas cuya cara interior está tapizada de células secretoras en las cuales se produce
leche materna.
La leche producida es conducida por túbulos y conductos hasta los senos lactíferos que son
ANEXOS
http://www.encolombia.com/lactancia_anatomia23.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:24:04 a.m.]
dilataciones de estos, localizados a la altura de la areola donde se deposita una pequeña
cantidad de leche para ser extraída por la succión del niño. De ellos salen unos 15 a 25
conductos hacia el pezón.
En el centro de cada mama hay una zona circular que recibe el nombre de areola y contiene
pequeños corpúsculos denominados Tubérculos de Montgomery, que durante la lactancia
producen una secreción que lubrica la piel. En el centro de cada areola se halla el pezón
formado por tejido eréctil que facilita la succión.
La mama está irrigada por las arterias mamarias internas y externa, recibe además vasos de
algunas anatomosis de la arteria intercostal de la rama pectoral de la arteria acromiotoráxica.
Aunque posee las venas correspondientes, gran parte de la sangre venosa para inicialmente a
venas superficiales de grueso calibre que se advierten a través de al piel formando la Red de
Haller.
FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA
Para que la producción de la leche sea posible es necesario el desarrollo de la glándula
mamaria a través de cuatro etapas:
Mamogénesis o desarrollo mamario.q
Lactogénesis, glactogénesis o iniciación de la secreación láctea.q
Lactogénesis o mantenimiento de la secreción.q
Eyección láctea o salida de la leche.q
MAMOGENESIS O DESARROLLO MAMARIO
El desarrollo mamario o mamogénesis se ha divido en tres etapas:
Embrionarioq
Puberalq
Gravídico.q
DESARROLLO EMBRIONARIO
Las glándulas mamarias empiezan a desarrollarse durante la sexta mamaria. En el feto, la
mama se desarrolla en forma de esbozo por la acción de los estrógenos placentarios y de la
suprarrenal. Solo están formados los conductos principales en el momento del nacimiento y las
glándulas mamarias permanecen sin desarrollarse hasta la pubertad.
DESARROLLO PUBERAL
Al llegar a la pubertad la mama crece y se desarrolla paralelo a los demás cambios propios de
esta etapa de la vida. El desarrollo ocurre por efecto de las hormonas Estrógenos y
Progesterona secretadas en el ovario.
Los Estrógenos actúan preponderantemente estimulando los conductos lactíferos, mientras
que la Progesterona produce crecimiento en los alvéolos.
ANEXOS
http://www.encolombia.com/lactancia_anatomia23.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:24:04 a.m.]
Existen influencia de la hormona del crecimiento STH o Somototrofina y de la hormona
Prolactina secretada en la hipófisis anterior. La hormona Tiroxina proveniente de la Tiroides
puede tener influencia en el desarrollo mamogénico.
DESARROLLO GRAVIDICO
Durante la gestación la mama experimenta un considerable aumento de tamaño y ocurren
cambios significativos. La proliferación gravídica se da por la influencia de Estrógenos y
Progesterona de origen placenterio, por factores hipódfisiarios y tiroídeos semejantes a los que
actuaban en al pubertad, pero en menor cantidad.
En esta etapa entra un nuevo elemento placentario de gran importancia llamado hormona
Lactógeno-Placentario cuya acción consiste es estimular el crecimiento de la mama.
LACTOGENESIS, GALACTOGENESIS O INICIACIÓN DE LA
SECRECIÓN LACTEA
Durante el puerperio, convergen factores endocrinos que desencadenan la secreción láctea o
lactogénesis, como consecuencia de la disminución de los niveles de Estrógenos, al presentar
la salida de la placenta y la no inhibición de la función, que los altos niveles de estos venían
haciendo sobre la acción de la prolactina secretada en el lóbulo anterior de la hipófisis. Aunque
la prolactina es la promotora de la lactancia, existen hormonas coadyuvantes necesarias para
que se establezca la secreción (STH o Somototrofina, Corticoides y ACTH). Lo anterior
muestra como al desaparecer la placenta e iniciarse la succión del seno comienza la
Lactogénesis.
La eyección se produce a través del siguiente mecanismo: Alrededor de los alvéolos y
conductos lactíferos existen fibra musculares que contraen y comprimen los alvéolos haciendo
que la leche contenida en su interior pase al sistema de conductos. Estas fibras musculares
son estimuladas y se contraen por la acción de la hormona Oxitocina liberada en el lóbulo
posterior de la hipófisis.
Para que se libre, es necesario que el niño succione la mama y se produzca un estímulo
nervioso que genere un reflejo neuro-hormonal en la hipófisis posterior.
De ésta manera forma el niño en el acto de mamar desencadena dos reflejos simultáneos: Uno
de mantenimientos de la secreción láctea o Reflejo de Lactopoyesis y otro de contratación de
la musculatura lisa de los conductos o Reflejo de Eyección.
LACTOPOYESIS O MANTENIMIENTO DE LA SECRECION
El mantenimiento de la secreción depende de la prolactina, del estímulo de la succión y de las
demás hormonas mencionadas.
Este mecanismo es parecido a la "Ley y Oferta y Demanda", es decir que entre más succione
el niño (Demanda), habrá mayor producción de leche (Oferta) por parte de la madre.
ANEXOS
http://www.encolombia.com/lactancia_anatomia23.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:24:04 a.m.]
VENTAJAS DE LACTANCIA MATERNA
A todos nos resulta conocido el viejo adagio: "Puedes llevar un caballo al agua, pero no
puedes hacerlo que se la beba. Sin embargo podemos expolvorearle un poco de sal en
su paja para que le den ganas de beber. Pues eso es lo que llamamos motivación".
(Dutch Boling)
La Lactancia Materna presenta una serie de ventajas y beneficios que deben tenerse en
cuenta para motivar a las madres al amamantamiento y así brindar al niño una mejor calidad
de vida, salud física y emocional. Igualmente ofrece ventajas para las madres y el núcleo
familiar que se mencionan a continuación.
I. PARA LA MADRE
Favorece la involución uterina por acción de la oxitocina, previniendo la hemorragia post
parto.
q
Ayuda a la recuperación de la figura corporal.q
Se presenta menor incidencia de cáncer mamario, ovárico y uterino. Está demostrado
que con períodos prolongados de Lactancia Materna, se disminuye la incidencioa de
ellos antes de la menopausia.
q
Favorece el esparcimiento de las gestaciones si se lleva a cabo Lactancia Materna
Exclusiva, a libre demanda (Día y Noche) y se mantiene en amenorrea. Si se cumplen
estas condiciones la lactancia natural confiere más del 98% de protección de un nuevo
embarazo durante los primeros cuatro meses del puerperio.
q
Favorece la relación Madre-Hijo, ayudando a establecer un estrecho vínculo afectivo.q
Favorece los sentimientos de plenitud y su realización como madre.q
Desde el punto de vista psicológico se culmina el "Cielo Sexual", iniciado con el
desarrollo y maduración de los órganos sexuales y la menarquia.
q
No se incrementan los gastos de la canasta familiar y los de salud, que repercuten en la
economía del estado.
q
2. PARA EL NIÑO
Superioridad Nutricional: Se adapta a las necesidades específicas del lactante, aporta los
nutrientes necesarios tanto en cantidad como en calidad para proporcionar al niño un
acuerdo crecimiento y desarrollo.
q
Disponibilidad inmediata y temperatura ideal.q
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_ventajas24.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:24:21 a.m.]
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atenciónNorma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atenciónRafael Leyva
 
Plan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia MaternaPlan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia MaternaNashali2020
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoalejandramh09
 
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...Ambar Bautista Alberto
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia maternaneoucin
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoIvonne Aucapiña
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternaxelaleph
 
Cuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
Cuidados de enfermeria a usuarios con adiccionesCuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
Cuidados de enfermeria a usuarios con adiccionesdenisse27041983
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Sergio Enrique Castillo Vega
 
CRED DEL NIÑO
CRED DEL NIÑOCRED DEL NIÑO
CRED DEL NIÑOLMila Prds
 

La actualidad más candente (20)

Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atenciónNorma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
Norma oficial mexicana nom 031-ssa2-1999, para la atención
 
Lactancia materna ppt
Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna ppt
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
Plan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia MaternaPlan educativo: Lactancia Materna
Plan educativo: Lactancia Materna
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
 
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
Planificacion familiar; politicas y planes. metodos anticonceptivos. paternid...
 
Sueros
SuerosSueros
Sueros
 
Vacunas gob 2018
Vacunas gob 2018Vacunas gob 2018
Vacunas gob 2018
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 
Lactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MFLactancia Materna para MF
Lactancia Materna para MF
 
Alojamiento conjunto
Alojamiento conjuntoAlojamiento conjunto
Alojamiento conjunto
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Cuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
Cuidados de enfermeria a usuarios con adiccionesCuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
Cuidados de enfermeria a usuarios con adicciones
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
 
CRED DEL NIÑO
CRED DEL NIÑOCRED DEL NIÑO
CRED DEL NIÑO
 
Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
Nom 031
Nom 031Nom 031
Nom 031
 
Norma. 031
Norma. 031Norma. 031
Norma. 031
 
La lactancia materna
La lactancia  maternaLa lactancia  materna
La lactancia materna
 

Destacado

Problema y lactancia materna
Problema y lactancia maternaProblema y lactancia materna
Problema y lactancia maternaSyddney Potoy
 
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia maternaProblemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia maternaCésar Amanzo
 
Complicaciones de la lactancia materna
Complicaciones de la lactancia maternaComplicaciones de la lactancia materna
Complicaciones de la lactancia maternaMaria Galan
 
1. problemas de la mama que afectan la lactancia
1. problemas de la mama que afectan la lactancia 1. problemas de la mama que afectan la lactancia
1. problemas de la mama que afectan la lactancia Yanin Salazar
 
Problemas más frecuentes que se presentan durante la lactancia
Problemas más  frecuentes que se presentan durante la lactanciaProblemas más  frecuentes que se presentan durante la lactancia
Problemas más frecuentes que se presentan durante la lactanciaDANTX
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternagiulixitas
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia maternamanoeles
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Maternanutry
 

Destacado (12)

Problema y lactancia materna
Problema y lactancia maternaProblema y lactancia materna
Problema y lactancia materna
 
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia maternaProblemas frecuentes durante la lactancia materna
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Mastitis inflamatoria
Mastitis inflamatoriaMastitis inflamatoria
Mastitis inflamatoria
 
Complicaciones de la lactancia materna
Complicaciones de la lactancia maternaComplicaciones de la lactancia materna
Complicaciones de la lactancia materna
 
Rechazo del pecho
Rechazo del pechoRechazo del pecho
Rechazo del pecho
 
1. problemas de la mama que afectan la lactancia
1. problemas de la mama que afectan la lactancia 1. problemas de la mama que afectan la lactancia
1. problemas de la mama que afectan la lactancia
 
Problemas más frecuentes que se presentan durante la lactancia
Problemas más  frecuentes que se presentan durante la lactanciaProblemas más  frecuentes que se presentan durante la lactancia
Problemas más frecuentes que se presentan durante la lactancia
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Power point lactancia materna
Power point lactancia maternaPower point lactancia materna
Power point lactancia materna
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 

Similar a Lactancia materna

Las Hijas De Hirkani, Libro
Las Hijas De Hirkani, LibroLas Hijas De Hirkani, Libro
Las Hijas De Hirkani, Librocereschina
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE ...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE ...PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE ...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE ...Stalin Chela
 
Secciones
Secciones Secciones
Secciones kevinajv
 
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y FEnfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y Fxelaleph
 
Propuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactanciaPropuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactanciayredondo1982
 
Lactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlmLactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlmSaludMaterna
 
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdfDialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdfjosep803527
 
Informe lactancia materna chota
Informe lactancia materna chotaInforme lactancia materna chota
Informe lactancia materna chotaAlfonso Nino
 
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosalactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosaItzelMorales85
 

Similar a Lactancia materna (20)

7 diapositiva de investigacion.... espada
7 diapositiva de investigacion.... espada7 diapositiva de investigacion.... espada
7 diapositiva de investigacion.... espada
 
Las Hijas De Hirkani, Libro
Las Hijas De Hirkani, LibroLas Hijas De Hirkani, Libro
Las Hijas De Hirkani, Libro
 
Amamentar: Educar para a Vida
Amamentar: Educar para a VidaAmamentar: Educar para a Vida
Amamentar: Educar para a Vida
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE ...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE ...PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE ...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA LACTANCIA MATERNA DESDE LA TEORÍA DE ...
 
Secciones
Secciones Secciones
Secciones
 
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y FEnfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
 
Propuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactanciaPropuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactancia
 
Libro de NANEAS2021.pdf
Libro de NANEAS2021.pdfLibro de NANEAS2021.pdf
Libro de NANEAS2021.pdf
 
Ejemplo propuesta
Ejemplo propuestaEjemplo propuesta
Ejemplo propuesta
 
Lactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlmLactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlm
 
Iniciativa hospital amigos de los niños y las
Iniciativa hospital amigos de los niños y lasIniciativa hospital amigos de los niños y las
Iniciativa hospital amigos de los niños y las
 
Lactancia materna 2
Lactancia materna 2Lactancia materna 2
Lactancia materna 2
 
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdfDialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
Dialnet-VentajasDeLaLactanciaMaterna-202434.pdf
 
Nada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamáNada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamá
 
Informe lactancia materna chota
Informe lactancia materna chotaInforme lactancia materna chota
Informe lactancia materna chota
 
LA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docxLA LACTANCIA MATERNA.docx
LA LACTANCIA MATERNA.docx
 
Plan de arranque parejo.
Plan de arranque parejo.Plan de arranque parejo.
Plan de arranque parejo.
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Guia para una lactancia materna feliz
Guia para una lactancia materna felizGuia para una lactancia materna feliz
Guia para una lactancia materna feliz
 
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosalactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
lactancia.materna.10pasos lactancia exitosa
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Lactancia materna

  • 1. LACTANCIA MATERNA Guía de Manejo ENTRAR | PÁGINA LIBROS COLOMBIANOS | VOLVER PAGINA PRINCIPAL SUGERENCIAS Copyright 2000 encolombia.com LACTANCIA MATERNA http://www.encolombia.com/lm0003.htm [10/12/2000 09:13:13 a.m.]
  • 2. LACTANCIA MATERNA GUIA PRACTICA PARA SU MANEJO GLORIA A. PARDO MARTÍNEZ Nutricionista – Dietista Universidad Nacional de Colombia Coordinadora Distrital Plan De Apoyo a la Lactancia Materna Profesional Universitario Secretaria Distrital de Salud __________ HERNANDO MENDEZ MORALES M.D. Pediatría Universidad del Rosario Director Centro de Capacitación en Lactancia Materna Jefe Departamento de Pediatría Hospital Occidente de Kennedy Docente de Pediatría Universidad del Rosario Egresado del Centro de Entrenamiento en Lactancia Materna Wellstcrt (San Diego EE UU) __________ BRUNHILDE GOETHE SÁNCHEZ Licenciada en Enfermería Universidad del Rosario Escuela de Enfermeras Cruz Roja Colombiana Especialista en Enfermería Perinatal Universidad Nacional de Colombia Docente Universidad de la Sabana __________ ALVARO E. LEON LARA M.D. Gineco-obstetra Universidad Industrial de Santander Coordinador Comité de Apoyo a la Lactancia Materna Gineco-obstetra Hospital El Carmen __________ LACTANCIA MATERNA http://www.encolombia.com/lactancia_guia2.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:13:29 a.m.]
  • 3. MARTHA S. PEÑALOZA DE VELA Licenciada en Enfermería Universidad de Cartagena Jefe Departamento de Enfermería (E) Miembro del Comité de Apoyo a la Lactancia Materna Hospital El Carmen __________ RUTH M. FERNANDEZ MORRIS Nutricionista – Dietista Universidad Metropolitana de Barranquilla Coordinadora Plan de Apoyo a la Lactancia Materna Hospital Kennedy 29 P.N.A. LACTANCIA MATERNA http://www.encolombia.com/lactancia_guia2.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:13:29 a.m.]
  • 4. COLABORADORES ___________________ MARLEN CASTRO G., Enfermería Universidad Nacional de Colombia, Enfermera Gineco-obstetra, Hospital La Victoria. q ILEANA SILVA T., Fonoaudióloga Universidad el Rosario, Especialista en Terapia Miofuncional del Instituto de Terapia Miofuncional (Florida), jefe Departamento de Rehabilitación y Coordinación Comité de Lactancia Hospital de la Victoria. q MARTHA TORRES P., Nuticionista Dietista. Universidad Javeriana. Jefe Departamento de Nutrición y Dietética Hospital de Occidente Kennedy. q MYRIAM CIFUENTES DE GALOFRE., Trabajadora Social. Universidad Javeriana, jefe Departamento Trabajo Social, Hospital de Occidente Kennedy. q MARIA VICTORIA LUGO., Fonoaudióloga Universidad del Rosario, Fonoaudióloga Hospital de Occidente Kennedy, Docente Universidad del Rosario y Centro de Capacitación en Lactancia Materna del Hospital de Occidente Kennedy. q BLANCA RIVERA P., Trabajadora Social, Colegio Mayor de Cundinamarca, Departamento Trabajo Social Hospital Simón Bolívar. q VIRGINIA MENDOZA., Odontopediatra, Universidad Javeriana. Departamento de Salud Oral Hospital Simón Bolívar. q ROCIO CARBONELL P, Odontóloga Universidad San Martín. Jefe de Departamento Salud ORAL Hospital El Carmen. q GLADYS REY DE MENDEZ., Psicóloga, Universidad Javeriana, Psicóloga Asociación Colombiana de Diabetes, Docente Centro de Capacitación en Lactancia Materna Hospital de Occidente Kennedy. q MARIA DEL ROSARIO MARTINEZ A. Enfermera, Universidad Nacional de Colombia. Enfermera Jefe Programa Madre Canguro World Lab- I.S.S. q COLABORADORES http://www.encolombia.com/lactancia_colaboradores3.htm [10/12/2000 09:13:34 a.m.]
  • 5. CONTENIDO ___________________ PLEGARIA PRÓLOGO INTRODUCCIÓN NIVEL I 1. FOMENTO DE LACTANCIA DURANTE EL PERÍODO PRENATAL 1.1 PRESENTACIÓN Y MOTIVACIÓN A LA MADRE 1.2 RECOMENDACIONES GENERALES DURANTE LA GESTACIÓN 1.3 NACIMIENTO Y PUERPERIO 1.3.1 Puerperio inmediato 1.3.2 Puerperio mediato 2. PROBLEMAS TEMPRANOS DE LA MADRE 2.1 SEBIS QUE GOTEAN 2.2 INGURGITACIÓN MAMARIA, CONGESTION O PLETORA 2.3 HIPERSENSIBILIDAD DE LOS PEZONES 2.4 FISURAS EN LOS PEZONES 2.5 PEZONES LARGOS 3. PROBLEMAS TEMPRANOS DEL NIÑO 3.1 OBSTRUCCIÓN DE LAS FOSAS NASALES 3.2 PROBLEMAS EN LA BOCA 3.3 CONFUSIÓN DE PEZONES 3.4 MAL AGARRE NIVEL II 4. PROBLEMAS DE LA MADRE 4.1 MASA DOLOROSA DE LOS SENOS 4.1.1 Conducto obstruido 4.1.2 Mastitis 4.1.3 Absceso mamario. 5. PROBLEMAS DE REFLEJO DE EYECCIÓN MATERNA 6. NIÑO PEQUEÑO CON DIFICULTAD PARA SUCCIONAR 7. PROBLEMAS TARDIOS DE LA MADRE Y EL NIÑO 7.1 INSUFICIENTE CANTIDAD DE LECHE 7.2 EL LLANTO DEL NIÑO 7.3 LLANTO DEBIDO A "CRISIS DE LACTANCIA" 7.4 LLANTO DEBIDO A "COLICO INFANTIL O A COLICO VESPERTINO" CONTENIDO http://www.encolombia.com/lactancia_contenido4.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:13:40 a.m.]
  • 6. 7.5 REGRESO AL TRABAJO Y LA LACTANCIA MATERNA 7.6 RELACTANCIA 8. SITUACIONES ESPECIALES DEL NIÑO 8.1 NACIMIENTO POR CESAREA 8.2 NACIMIENTO MÚLTIPLE 8.3 NIÑOS DE DIFERENTES EDADES LACTANDO SIMULTÁNEAMENTE NIVEL III 9. MADRE CON PATOLOGÍA SOBRE-AGREGADA 9.1 CANCER 9.2 MADRES CON CIRUGÍA PREVIA DE SENO 9.3 MADRES HIV POSTIVAS 9.4 MADRE CON ENFERMEDADES VIRALES 9.4.1 Hepatitis 9.4.2 Herpes 9.4.3 Citomegalovirus 9.4.4 Varicela Zoster 9.4.5 Rubeola 9.5 MADRE CON ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR MYCOBACTERIAS 9.5.1 Tuberculosis 9.5.2 Lepra 9.6 MADRE CON ENFERMEDADES PRODUCIDAS PRO PLASMODIUM Y PARASITOS 9.6.1 Malaria 9.6.1 Toxoplasmosis 9.7 DIABETES 9.8 DEPRESIÓN POSTPARTO 10. RECIEN NACIDO HOSPITALIZADO 11. RECIEN| NACIDO PREMATURO O CON BAJO PESO 11.1 RECIEN NACIDO PREMATURO PRETERMINO 11.2 PESO AL NACER 11.3 RECIEN NACIDO CON BAJO PESO 11.4 RECIEN NACIDO DE MUY BAJO PESO 12. RECIEN NACIDO ICTERICO 13. RECIEN NACIDO CON LABIO Y/O PALADAR FISURADO 13.1 LABIO FISURADO 13.2 PALADAR FISURADO 14. RECIEN NACIDO CON PROBLEMA NEUROLOGICO 14.1 HIPOTONIA 14.2 HIPERTONIA CONTENIDO http://www.encolombia.com/lactancia_contenido4.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:13:40 a.m.]
  • 7. 15. ANOMALIAS DEL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS Y DE LOS AMINOACIDOS 15.1 GALATOSEMIA 15.2 FENILCETONURIA CONTENIDO http://www.encolombia.com/lactancia_contenido4.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:13:40 a.m.]
  • 8. PLEGARIA ¡Madre! engo de un mundo perfecto, llamado voluntad de Dios, que me anidó en tu dulce vientre, donde recibí alimento, protección y ternura. Quiero que al nacer me acaricies desnudo sobre tu pecho, para sentir la tersura de tu pie, el aroma de tu amor y un mañana feliz. Cuando el rocío de tu cariño bese la aurora de mi vida, dependeré de ti por haberte convertido en un ser maravilloso. Entonces quiero estar juntico a ti, para que me prodigues amor, calor, caricias y abrigo como lo hacías antes de nacer. Recibí toda la bondad del mundo cuando me nutriste con tus elementos vitales, ahora quiero hacerlo con tu leche que es la continuidad de tanta belleza. Mi cuerpo es frágil, mi cerebro inmaduro, ambos necesitan de los componentes insustituibles de tu leche, no me prives de ella. Por favor no me den nada artificial que atente contra mi salud y futuro. Dios alimentó a su pueblo con MANA, la leche materna puede alimentar la humanidad entera, por eso la llamaría "MANA DE MAMA". Si me das leche materna, amor y familia unida, Dios te otorgará bendición y, la humanidad estará eternamente agradecida por seguir los mandatos de la naturaleza. Si no me amamantas dejas inconclusa la sinfonía más maravillosa del universo, como es un nuevo ser. No hagas de mi vida un carnaval con la máscara artificial del biberón. ¡POR TODO MUCHAS GRACIAS! BEBE Alvaro Enrique León Lara PLEGARIA http://www.encolombia.com/lactancia_plegaria6.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:13:46 a.m.]
  • 9. mamantar es dar y recibir, es compartir calor humano, es oportunidad de contacto, es expresión de cuidado y ternura, es ocasión para enseñar paciencia, para sentir asombro... En fin, es encuentro que reafirma a la mujer y permite un decolage seguro del niño en la vida! PLEGARIA http://www.encolombia.com/lactancia_plegaria6.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:13:46 a.m.]
  • 10. PRÓLOGO a Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá, se ha vinculado al Plan de Promoción, Protección y apoyo a la Lactancia Materna, a través del desarrollo de estrategias y actividades en las diferentes instituciones de salud, convencida de sus grandes beneficios, buscando con ello rescatar en nuestras comunidades con "CULTURA DE LA LACTANCIA NATURAL", tarea compartida con muchas entidades de nivel nacional e internacional, para lograr el cumplimiento de los objetivos trazados, garantizando a nuestra población una mejor calidad de vida. Nos complace presentar este libro que tuvo su origen en 1944, cuando un grupo de profesionales, integrantes del Comité Interinstitucional de Apoyo a la Lactancia Materna, tuvo la idea de elaborar protocolos de manejo sobre el tema por niveles de atención. Inicialmente fue un documento que no reflejó la multidisciplinariedad requerida. Se conformó entonces un grupo de expertos, quienes consideraron ampliar y profundizar el tema hasta formas un comprendio en el que plasmaron las diferentes actividades desarrolladas por cada una de las disciplinas que deben participar en un programa de lactancia materna. En él hallarán una rica fuente de conocimientos actualizados sobre lactancia natural, el cual busca unificar criterios que servirán como guía de consulta rápida sobre las técnicas y procedimientos a la hora de resolver dificultades que se presentan en el amamantamiento. Está escrito en lenguaje sencillo y de fácil comprensión, va dirigido no solo al trabajador de salud, sino a cualquier lector curioso. Con su contenido deseamos contribuir al nuevo enfoque dado a la prestación de servicios de salud, siendo la Lactancia Materna el ejemplo típico de Promoción de Salud y Prevención de la Enfermedad desde cualquier punto de vista. Una vez el personal de salud conozca los criterios citados anteriormente, se convertirá en un verdadero promotor de la lactancia natural a través de educación, sensibilización y toma de conciencia gradual no solo hacia las madres sino a los padres y su grupo familiar para que decidan amamantar a sus hijos. Para los trabajadores de salud inexpertos en el tema, el libro facilitará la orientación sobre el manejo de las dificultades que suelen presentarse en la madre lactante y, a los expertos, les servirá como recordatorio de las pautas o como guía inmediata para tratar los problemas planteados por ellas. Es por esto que ni unos ni otros, deben tomarlo como la última palabra, ni entender que se requiere experiencia para trabajar con eficacia en el campo de la lactancia. Es en gran medida una PRÓLOGO http://www.encolombia.com/lactancia_prologo7.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:13:57 a.m.]
  • 11. recopilación de las prácticas actuales y exigirá por ende revisión y actualización constantes. Consta de dos partes: La primera va dirigida al Fomento de la Lactancia materna a lo largo del período prenatal, con el fin de resolver duda y temores, de tal forma que durante el parto, post-parto y puerperio, se pongan en práctica los conocimientos adquiridos, acerca de algunos problemas tempranos o tardíos y situaciones especiales de la madre y del niño con Patologías sobreagregadas. La segunda, denominada Anexos, es el soporte teórico – científico con el cual el trabajador de salud, sustentará la práctica de la primera parte, pues en ellos hallará los conocimientos básicos de las múltiples disciplinas que manejan el complejo pero divino arte de la Lactancia Materna. Muchas personas han contribuido a la publicación del presente libro, a través de escritos, revisiones y comentarios, pero queremos reconocer especialmente el apoyo y la colaboración de: Doctora BEATRIZ LONDOÑO SOTO, Secretaria Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá, D.C., por su paciencia al leer, corregir y convertir el texto en realidad con el patrocinio económico de la Institución. q Directivas tanto de Nivel Central como de los Hospitales de Occidente Kennedy, Simón Bolívar, El Carmen y Kennedy (I nivel), por habernos permitido contar con el tiempo necesario para la elaboración del mismo, pues sin su respaldo y apoyo hubiese sido imposible su realización. q Miembros de cada uno de los Comités Intrainstitucionales de Apoyo a la Lactancia Materna de nuestros 31 organismos de salud. A quienes colaboraron con temas específicos.q A quienes participaron en la preparación y revisión de la versión previa: Patricia de Moreno Angela Romero G. Mercy Rincón María C. Soler Martha P. Bejarano Martha Fajardo Enfermera Hospital Meissen (II Nivel). Nutricionista-Dietista Hospital Bosa (II nivel) Enfermera Hospital Engativa (II Nivel) Enfermera Hospital San Pablo-Fontibón (I Nivel) Enfermera Hospital Kennedy (I Nivel) Enfermera Hospital Usme (I Nivel). q Al Sr. Guiseppi Angelillis quien cedió la fotografía de nuestra portada.q A los editores Taller de Artes Gráficas TRAZO Ltda.q Finalmente a nuestras familias por haber permitido sustraer tiempo valioso que debimos dedicarles con el amor y el afecto que les profesamos, pero comprendieron que un pedazo de ellos iba impreso en este libro, brindándonos todo el apoyo necesario a cambio del beneficio que representa dar a otras familias lo que felizmente poseemos, unidad y amor. q PRÓLOGO http://www.encolombia.com/lactancia_prologo7.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:13:57 a.m.]
  • 13. INTRODUCCION n la última década a nivel mundial, se ha vivido el abandono de la práctica de la Lactancia Materna como recurso natural imprescindible para la alimentación y bienestar del niño. Diversos factores han sido estudiados y descritos como causales de esta situación. Durante la Segunda Guerra Mundial, la mujer tuvo la necesidad de sostener el hogar mientras su compañero luchaba en los campos de batalla. Esto la obligó a salir de casa en busca de trabajo y dinero para proveer las necesidades, desencadenando que la Lactancia Materna pasara un segundo plano y las comunidades buscaran otra alternativa para la alimentación para los niños. A partir de este momento, surge la llamada "Cultura del Biberón" y las empresas productoras de "Leches Maternalizadas" la presentaron a las madres como la mejor alternativa. Es así como iniciaron una extensa estrategia publicitaria de productos a nivel mundial, para convencer a las madres que las leches producidas por ellos eran iguales, o incluso superiores a la materna. Además la vinculación, progresiva, de la mujer al campo laboral, ha hecho que se abandone la Lactancia Materna tempranamente y se recurra a las leches de fórmula, perpetuando así la "Cultura del Biberón". Otro factor que disminuye la práctica de la Lactancia Materna, es la poca información y capacitación que recibe el agente de salud durante su formación. La mayoría de currículos dedican un número de horas al estudio de la preparación de leches de fórmula, mientras que la leche materna, apenas si es mencionada, sin darle la importancia y trascendencia necesaria. Con esta capacitación el agente de salud NO podrá promover la Lactancia Materna, resolver adecuadamente las preguntas sobre los problemas de la Lactancia natural ni enseñan técnicas adecuadas para una Feliz Lactancia Natural. El personal con esta formación, suspenderá la Lactancia Materna ante cualquier eventualidad (formación de drogas a la madre o del niño sin justificación adecuada), tampoco tendrá unidad de criterio y en los distintos niveles de información proporcionará a la madre conceptos diferentes que la obliga a abandonar la lactancia natural; así tenga una motivación muy grande hacia ésta práctica. La sociedad en general y el personal de salud en particular, quieren a toda costa convencer a la madre: que la lactancia natural es para ella una esclavitud, algo muy duro de hacer y que entre más rápido se abandone será mejor. INTRODUCCION http://www.encolombia.com/lactancia_introduccion8.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:14:07 a.m.]
  • 14. A pesar de la importancia que tienen para la salud integral de la madre y sus hijos, las ventajas de la leche materna se han tratado de desconocer por ignorancia o interés. Pero la naturaleza no puede equivocarse, así lo demuestran estudios científicos sobre lactancia natural. Esta Guía pretende llegar al personal de salud de los diferentes niveles de atención y dar pautas generales de manejo sobre Lactancia Materna. Deseamos que permita al personal de salud orientar a las madres, que se convierta en un verdadero promotor de la lactancia natural, que unifique criterios, de tal manera que la atención de la población objeto siga una línea continua y permanente. En los anexos, se presenta contenidos teóricos que sustentan las conductas planteadas, para que puedan ser ampliadas en la literatura existente. Pretendemos unirnos a los esfuerzos que se vienen realizando a nivel nacional e internacional para rescatar la CULTURA DE LA LACTANCIA MATERNA buscando así mejorar la calidad de vida de la niñez y por ende de la población del Distrito Capital y del país. INTRODUCCION http://www.encolombia.com/lactancia_introduccion8.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:14:07 a.m.]
  • 15. LACTANCIA MATERNA GUÍA DE MANEJO UNIDAD PRIMARIA DE ATENCION (UPA 30) LACTANCIA MATERNA http://www.encolombia.com/lactancia_manejo9.htm [10/12/2000 09:14:20 a.m.]
  • 16. FOMENTO DE LA LACTANCIA DURANTE EL PERIODO PRENATAL Los profesionales y en general los trabajadores de salud son responsables de: 1.1 PREPARACION Y MOTIVACION A LA MADRE Es una realidad que durante el control prenatal, los profesionales de salud no efectúan un examen físico completo, ni realizan actividades de Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad, por tanto no pueden preparar ni motivar a las madres para una Lactancia Materna exitosa. MANEJO Establezca una comunicación amable con la gestante e indague sobre sus experiencias y conocimientos con respecto a la Lactancia Materna. Si tuvo problemas, analícelos y explique cómo prevenirlos o manejarlos adecuadamente. Si las experiencias han sido positivas, anímela a repetirlas. q Asegúrese que toda gestante conozca los beneficios de la Lactancia Materna.q La decisión sobre como debe alimentar la madre al niño, dependerá de la motivación que el trabajador de salud le transmita. Finalmente es la mamá quien decide y usted respetarla. Para que una mamá amamante en forma exitosa es necesario que se sienta segura de sí misma. (Foto 1). q Foto 1 I. http://www.encolombia.com/lactancia_fomento10.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:14:51 a.m.]
  • 17. 1.2.RECOMENDACIONES GENERALES DUTANTE LA GESTACIÓN Informe a la madre las ventajas y beneficios que tiene la Lactancia Materna para ella y para su hijo. (anexo 2). q Aconseje a la madre consumir más frutas, verduras y alimentos protéicos (productos lácteos y sus derivados, carnes, leguminosas, huevos y mezclas vegetales). Si inicia la gestación con bajo peso sugiera el consumo de alimentos ricos en calorías (azúcares y grasas) controlando su ganancia de peso. De la misma manera en la gestante obesa realice seguimiento continuo del peso. Remitir a Nutrición. q Enfatice a la madre que la calidad de la leche materna siempre es buena, independientemente de su alimentación y estado nutricional. q Explique a la madre que el tamaño de los senos y su forma no influyen en la cantidad y calidad de la leche, pues su producción dependerá del estímulo de succión. q Recuerde que el amamantamiento ayuda a la madre a recuperar su peso normal después del parto. q No promueva el uso de biberones, leches de fórmula, ni chupos de entretención.q Recomiende a la madre el uso de vestidos y sostén holgados.q Durante la consulta prenatal, realice un examen exhaustivo de las mamas e identifique las características de los pezones, con el objeto de detectar si son normales o invertidos, planos o largos, para conocer si dificultarán o no la Lactancia Materna. (Figura 1). q I. http://www.encolombia.com/lactancia_fomento10.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:14:51 a.m.]
  • 18. Figura 1 Recomiende el baño diario general y la exposición de las mamas al sol y al aire si es posible. Cuando los pezones son invertidos o planos debe indicar a la madre: Que tome un sostén y haga un orificio del tamaño de la areola en la punta de la copa del mismo, refuerce el orillo como si fuera un ojal para que ejerza presión suave y constante sobre la areola haciendo salir pezón. (Figura 2). q Figura 2 Utilice un chupo de biberón, corte la punta y coloque la argolla de éste sobre la base del pezón para que ayude a su protrusión. q Otra de las formas de ayudar a protuír el pezón es la utilización de las pezoneras o recogedores plásticos durante la gestación. Los ejercicios de preparación de los senos se realizarán a partir de la segunda mitad de la misma. Estos no se harán cuando la madre tenga antecedentes de parto pretérmino, abortos habituales, amenaza de aborto, placenta previa ni el último mes de gestación. q Recuerde a la madre exigir que le coloquen el niño sobre su pecho inmediatamente después del nacimiento, para establecer un contacto temprano, favorecer el inicio precoz de la lactancia materna durante la siguiente media hora del parto y reforzar el vínculo psico-afectivo. I. http://www.encolombia.com/lactancia_fomento10.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:14:51 a.m.]
  • 19. 1.3.NACIMIENTO Y PUERPERIO 1.3.1.PUERPERIO INMEDIATO MANEJO Los funcionarios de las Salas de Maternidad, deben apoyar el Contacto Temprano y el Inicio Precoz de la Lactancia Materna, realizando las siguientes actividades: Seque al recién nacido y colóquelo sobre el pecho de la madre inmediatamente después del nacimiento para facilitar el Contacto Temprano, permitiendo el contacto piel a piel, inicie la succión del seno durante la siguiente media hora después del parto a no ser que exista alguna contraindicación médica para hacerlo. Se debe cubrir al niño con una compresa o cobija previniendo así la hipotermia, en este momento se puede realizar la valoración del APGAR. q Explique que entre más temprano se inicie la estimulación del seno a través de la succión del bebé de la succión del bebé, más rápido comenzará la producción de leche materna, no siendo necesaria la utilización de bebidas prelácteas como dextrosa, agua o leches de fórmula. q La succión estimula la producción de oxitocina ayudando al alumbramiento rápido, favorece la involución uterina y evita hemorragias postparto. (Figura 3). q Figura 3 1.3.2. PUERPERIO MEDIATO MANEJO La madre debe recibir orientación clara acerca de:q 1. http://www.encolombia.com/lactancia_nacimiento11.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:15:50 a.m.]
  • 20. Mecanismos de producción y eyección de la leche. (anexo 1).q Técnicas de la Lactancia Materna. (anexo 3).q Extracción manual de la leche materna. (anexo 4).q Asegure el alojamiento conjunto para que la madre pueda brindar al recién nacido alimentación a libre demanda día y noche. q No brinde al niño bebidas prelácteas (dextrosa, agua azucarada, agua aromática, leche de fórmula, entre otras), a no ser que exista alguna indicación médica. q Asegúrese que la madre esté tranquila, relajada, en posición cómoda y adecuada, ya sea sentada o acostada. q Observe la técnica de amamantamiento, corrigiendo los errores existentes.q Observe que el niño esté en buena posición y el agarre del pezón y la areola sea correcto. q Enseñe a la madre técnicas para retirar al lactante del pecho:q Introduzca el dedo meñique en la boca del lactante por un lado del pezón.q Hale suavemente el mentón hacia abajo.q Retírelo.q Apoye a la madre para que gane confianza y manifieste sus dudas para darles solución.q Permita a la madre que exprese sus sentimientos acerca de su nuevo rol.q Motive y refuerce en el grupo familiar, la importancia de la Lactancia Materna.q Recuerde a la madre lo siguiente.q El calostro es todo lo que el niño necesita durante los primeros días de vida para suplir sus necesidades. q La succión frecuente ayuda a una mayor producción de leche y es la mejor manera de aumentar gradualmente su cantidad. (Ley de oferta y demanda). (Ver anexo 1). q Al iniciar la producción de leche materna es posible que se presente congestión de los senos, se hinchen y endurezcan por unos días. Explique a la madre que esto es normal. q No debe imponerse horarios fijos para la alimentación del niño, ni límites de tiempo de mamada. Hay que dejar que el bebé succione hasta que el mismo suelte el pezón. q La succión nocturna es necesaria y ayuda a mantener elevada la producción de leche.q Cada vez que coloque el niño al seno, permita que lo desocupe completamente para que así obtenga la leche del final que es más rica en grasa, logre satisfacer la demanda y obtener una ganancia adecuada de peso. Si desea ofrézcale el otro seno. q Todos los lactantes tragan aire durante la succión, por lo que se debe sacar los gases después de ser alimentados. A veces se expulsan con el aire residuos de leche no digerida, si la regurgitación se repite con frecuencia coloque al niño en decúbito lateral derecho o decúbito prono con la cabeza rotada y elevada. q Toda madre al salir de la institución, debe practicar adecuadamente la Lactancia Materna y conocer las técnicas de extracción manual. q Recomiende a la madre asistir el control post-parto donde se valorará el éxito o el fracaso durante el amamantamiento y se reforzarán las medidas según el caso. q 1. http://www.encolombia.com/lactancia_nacimiento11.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:15:50 a.m.]
  • 21. Promueva la creación de los Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna a nivel comunitario. Oriente a remita a la madre a grupos existentes es su área de influencia. q 1. http://www.encolombia.com/lactancia_nacimiento11.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:15:50 a.m.]
  • 22. PROBLEMAS TEMPRANOS DE LA MADRE 2.1.SENOS QUE GOTEAN Definición: Son senos que gotean leche, sobre todo en las primeras semanas después del parto, debido a que tiene un reflejo de eyección muy activo o existe elevada producción láctea. MANEJO Tranquilice a la madre haciéndolo ver que el goteo es normal, transitorio y desaparecerá en su debido momento. q Indique como utilizar los recolectores de leche (Lactomamilas) disponibles en el mercado. Los recolectores hechos en plásticos se colocan sobre el seno por dentro del sostén y pueden ser evacuados cada vez que la madre quiera y vueltos a colocar sin dificultad. q Haga énfasis en la higiene de los recolectores. Lávelos con agua y jabón cada vez que los quite. q Cuando la madre no tenga dinero para adquirirlos, indíquele como colocar pedazos de tela limpia dentro del sostén para absorber la leche, también demuestre cómo se deben lavar y cambiar frecuentemente. (No utilizar detergentes). q Enseñe a la madre la técnica de extracción manual y conservación de la leche. Indíquele que extraiga cada tres horas, si es necesario, para disminuir el goteo. (anexo 4). q 2.2.INGURGITACION MAMARIA, CONGESTION O PLETORA Definición: En la sensación que tiene la madre que sus mamas están duras, dolorosas, calientes, tensas y con piel brillante en el momento de la bajada de la leche. Esta situación es más frecuente cuando no ha existido el inicio precoz de la Lactancia Materna o cuando se separa a la madre de su hijo los primeros días después del nacimiento. Se presenta entre las 48 y 72 horas postparto. MANEJO Tranquilice a la madre.q Recuerde a la madre que el inicio precoz de la Lactancia Materna, la libre demanda y el alojamiento conjunto previenen o disminuyen la incidencia de la ingurgitación mamaria. q Observe la técnica que utiliza la madre para el amamantamiento y corríjala si es necesario. q Realice masaje en forma circular de acuerdo a la tolerancia de la madre.q Coloque al niño a succionar con mayor frecuencia.q Si el dolor es muy fuerte, la piel del pezón o la areola están muy tensas y no se logra un adecuado agarre por parte del niño, enseñe a la madre la técnica de extracción manual de la leche. (ver anexo 4). q Anime a la madre para que utilice un sostén adecuado que impida molestias de tensión yq 2. http://www.encolombia.com/lactancia_problemas12.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:16:30 a.m.]
  • 23. tracción sobre el ligamento de Cooper. En algunos casos de ingurgitación mamaria, puede presentarse fiebre que no dura más de 24 horas, sin otros signos de infección. Si el problema persiste, remita la madre a la consulta de lactancia para su manejo y tratamiento correspondiente. q 2.3.HIPERSENSIBILIDAD DE LOS PEZONES Definición: Dolor en los pezones. MANEJO Recuerde a la madre que el dolor en los pezones se produce por una mala técnica en la colaboración del niño al seno, cuando no agarra el pezón y la areola. También se produce si hay confusión de pezones por la utilización del biberón y de chupos de entretención. q Diga a la madre que a menudo ocurre cierta hipersensibilidad en el pezón, este problema desaparecerá tan pronto como se establezca la bajada de la leche. q Observe la técnica de amamantamiento, verifique un buen agarre y succión adecuada.q Si el dolor continúa y el agarre del niño es adecuado, examine al bebé para detectar la presencia de moniliasis oral. La infección en la boca del niño se transmite a la piel del pezón y la areola, causando dolor persistente. En este caso, aplique nistatina tanto en la boca del niño como en los pezones de la medre. q Anime a la madre a realizar cambios de posición cuando amamante a su hijo (Posición de patilla). (Anexo 2). q Recuerde a la madre que después de cada mamada debe exponer los pezones al aire y al sol si es posible. q Trate el dolor con analgésicos y coloque compresas frías o con hielo triturado sobre el pezón adolorido antes de alimentar al niño. q La avidez del niño al succionar puede aumentar el dolor. Indique a la madre la iniciación de la mamada por el seno cuyo pezón no está adolorido. q 2.4.FISURAS EN LOS PEZONES Definición: Es la solución de continuidad en la piel del pezón secundaria a trauma por mal agarre del niño o por resequedad de la piel circundante del pezón y la areola. MANEJO Corrija la técnica de lactancia materna.q Recuerde a la madre que las fisuras en los pezones se producen por mala técnica en la colocación del niño, al permitir que este solo agarre la punta del pezón y no el pezón y parte de la areola como se recomienda. Otra causa es cuando hay confusión de pezones debido a la utilización del biberón o de chupos de entretención. q Insista a la madre que no debe dejar de amamantar, pues pude agravar el problema si sobreviene la congestión o el taponamiento de los conductos. q Recomiende no aplicar ningún tipo de jabón, cremas, ni soluciones cicatrizantes en lasq 2. http://www.encolombia.com/lactancia_problemas12.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:16:30 a.m.]
  • 24. fisuras de los pezones. Recomiende a la madre la aplicación de leche materna en la lesión, al finalizar la mamada, para que la piel cicatrice rápidamente por la acción del factor de crecimiento epidérmico contenido en ella. q La madre debe exponer los pezones al aire y al sol entre la comida y la otra del lactante, si tiene la manera de hacerlo y no le causa conflictos sociales innecesarios. q Trate el dolor con analgésicos y coloque compresas frías o con hielo triturado sobre el pezón afectado. q Recomiende a la madre iniciar la lactancia por el seno que no tiene fisuras, pues la avidez del niño aumentará el dolor. q Indique que los cambios de posición al amamantar (posición en patilla) pueden aliviar el dolor. q Se debe recomendar a la madre el baño general diario para prevenir el riesgo de una infección. q Recuerde que la madre requiere de reposo, tranquilidad y apoyo, así como seguimiento por parte del personal de salud hasta la solución del problema. q 2.5.PEZONES LARGOS Definición: Es la prominencia central de la mama situada en la parte media de la areola y que mide más de un cm de altura. Los pezones de algunas mujeres son demasiado largos en la boca de un bebé pequeño. Este tipo de problema es más común que el de pezones verdaderamente invertidos. Si el pezón es muy largo, el bebé trata de chupar solamente del pezón y no agarra la areola. De esta manera no realiza la oclusión correcta dentro de su boca, su lengua no presiona los senos lactíferos contra el paladar y no obtiene suficiente cantidad de leche, desencadenando el reflejo nauseoso. MANEJO Coloque al niño en posición prona y a la madre en decúbido drosal.q Ayude a la madre a poner la areola y el pezón largo al mismo tiempo dentro de la boca de su bebé. q Enseñe a la madre la técnica de retirar al niño del pezón.q 2. http://www.encolombia.com/lactancia_problemas12.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:16:30 a.m.]
  • 25. PROBLEMAS TEMPRANOS DEL NIÑO Generalmente se trata de problemas relacionados con técnicas defectuosas de amamantamiento fáciles de identificar y corregir. Podría ser un signo de que el niño está enfermo. Para dar solución se debe efectuar una valoración completa al lactante y si es necesario remitirlo al Pediatra. 3.1 OBSTRUCCION DE LAS FOSAS NASALES Definición: Es cualquier impedimento que se presenta en la luz de las fosas nasales producido por el edema de las paredes, o por mucosidades que no se logran expulsar. MANEJO Enseñe a la madre a reconocer signos de obstrucción nasal.q Coloque gotas de suero fisiológico en las fosas nasales antes de cada mamada, si hay obstrucción nasal. q Advierta a la madre, sobre la NO SUSPENDA LA LACTANCIA MATERNA.q Si el niño presenta dolor al succionar el seno, recomiende a la madre hacer la extracción manual de la leche y administrarla con cuchara o vaso. q Problemas congénitos: Ver recomendaciones de manejo de labio y/o paladar fisurado (cap. 13). q Remita al Hospital del III Nivel.q 3.3.CONFUSION DE PEZONES Definición: Es el cambio en el patrón normal de succión que desarrolla un niño, producido por la utilización de chupos de biberón o de entretención. El típico funcional (respiración-succión-deglución) se altera por el uso de los anteriores elementos. Se conoce clínicamente por dolor en el pezón (la madre siente que el niño la muerde, por la tendencia de éste a llevar la lengua hacia arriba, lo que hace que no haya presión sobre los senos lactíferos, dificultando la salida de leche e incitando al niño a que suelte el seno y se desespere. También se encuentra inversión de los labios del niño al succionar. (Figura 4). Figura 4 3. http://www.encolombia.com/lactancia_tempranos13.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:16:48 a.m.]
  • 26. MANEJO Pregunte a la madre si el niño recibió prelácteas o si en el momento de dan biberón o chupos de entretención. q Explique la importancia y ventajas de la Lactancia Materna.q Enseñe y evalúe técnicas de amamantamiento.q Realice y enseñe a la madre ejercicios de masaje peribucal para la estimulación de la succión del seno. q Recomiende la extracción manual y el suministro de leche materna con vaso, cuchara o suplementador de crianza. (Anexo 5). q Suspenda el uso de chupos y biberones.q 3.4 MAL AGARRE Definición: Es la mal-posición de la boca del niño con respecto al pezón y la areola. MANEJO Evalúe la técnica de amamantamiento.q Asegure que la madre aprenda como el niño debe succionar el seno.q Brinde apoyo a la madre y haga control diario de su evolución.q Coloque al niño en posición adecuada de tal forma que al estimular la comisura del labio,q 3. http://www.encolombia.com/lactancia_tempranos13.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:16:48 a.m.]
  • 27. el bebé abra la boca completamente e introduzca el pezón y la areola. 3. http://www.encolombia.com/lactancia_tempranos13.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:16:48 a.m.]
  • 28. LACTANCIA MATERNA GUIA DE MANEJO HOSPITAL EL CARMEN e tendrá en cuenta para éste nivel las acciones anteriormente descritas y las que se describen a continuación. Durante las dos primeras semanas de Lactancia Materna tanto la madre como el niño presentan algunos problemas tempranos, que pueden ser solucionados mediante la aplicación de tratamientos sencillos y adecuados a cada situación. La función de los trabajadores de salud en estos casos, será de orientación para la prevención de los problemas, asegurando así una Lactancia Materna exitosa y adecuada. La madre y su hijo serán valorados y dependiendo de la complejidad del problema se manejarán en este nivel o serán remitidos al nivel superior. LACTANCIA MATERNA http://www.encolombia.com/lactancia_nivel11a.htm [10/12/2000 09:17:18 a.m.]
  • 29. PROBLEMAS DE LA MADRE 4.1.MASA DOLOROSA DE LOS SENOS Puede ser producida por un conducto obstruido, mastitis, absceso mamario o tumor: 4.1.1.CONDUCTO OBSTRUIDO Definición: El tejido glandular del seno está formado por lóbulos y esos por lubulillos. De cada uno de ello sale un ducto que en ocasiones se obstruye, en especial cuando la leche no fluye permanentemente a través de él. Pueden suceder dos eventualidades: Dilatación bacilar del conducto (galactocele).q No evaluación del acino (quiste lácteo).q MANEJO Aplique calor húmedo de tres a cinco minutos antes de amamantar al niño y realice masajes suaves en forma circular en la zona afectada. q Ofrezca primero del seno afectado para permitir que el conducto se vacíe completamente. q Asegure que la técnica de amamantamiento sea correcta.q Cambie la posición del bebé en cada comida permitiendo que los conductos se vacíen por igual. q Si por alguna razón el bebé no puede mamar, efectúe masajes suaves en dirección del pezón para eliminar la obstrucción y realice extracción manual de la leche. q Recomiende a la madre descansar en compañía del niño por tiempos más largos de lo habitual, para favorecer su pronta recuperación. q Recomiende un analgésico si el dolor lo amerita.q Si la situación de la madre no revierte, remítala a consulta médica para el tratamiento correspondiente. q 4.1.2.MASTITIS Definición: Si la obstrucción del conducto persiste o existe un foco cercano de infección, se puede producir una mastitis que se manifiesta por calor, dolor y rubor a consecuencia de la contaminación bacteriana. Los síntomas se presentan en un área del seno sensible y enrojecida acompañado de fiebre, escalofríos, cefalea, malestar general y sensación de cansancio. MANEJO Recomiende a la madre permanecer en cama con el niño por 24 horas. El descanso es esencial. q 4. http://www.encolombia.com/lactancia_madre14.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:17:36 a.m.]
  • 30. Aplique calor húmedo en el seno afectado durante tres a cinco minutos antes de dar de comer al niño. q Amamante frecuentemente al niño ofreciendo primero el seno del lado afectado.q Realice masajes suaves en el área afectada mientras amamanta al niño.q Recomiende la ingesta de abundantes líquidos para satisfacer la sed secundaria al proceso febril y al aumento de sus necesidades metabólicas. q Cambie de posición al bebé cada vez que lo amamante.q Si la madre no tolera la succión del seno afectado, debe realizar extracción manual con la misma frecuencia como si estuviera amamantando. q Recomiende a la madre la toma de analgésicos y antibióticos prescritos según orden médica. q Recuerde a la madre que la mastitis es una infección del tejido mamario y no de leche, por tanto sigue siendo buena para el niño. Dejar de amamantar en forma abrupta o interrumpir temporalmente puede demorar su recuperación o presentar mayores complicaciones puesto que aumenta la congestión del seno. q Explique a la madre que no hay ninguna contraindicación para continuar la lactancia materna. q Apoye el reinicio del amamantamiento (si por alguna razón se suspendió) utilizando el seno afectado tan pronto como sea posible, con la precaución de colocarlo con mayor frecuencia para aumentar la producción de leche. (foto 2). q Foto 2 4.1.3.ABSCESO MAMARIO Definición: Es la acumulación de material purulento producido por una infección bacteriana. La madre presenta síntomas de infección como fiebre, escalofrío, malestar general y se caracteriza por masa dolorosa de consistencia quística con eritema de piel. MANEJO El absceso debe ser drenado por un médico competente y en el sitio más adecuado, éste procedimiento va desde el drenaje espontáneo hasta el quirúrgico. q 4. http://www.encolombia.com/lactancia_madre14.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:17:36 a.m.]
  • 31. Realice los mismos cuidados que para la mastitis además de la curación diaria, haciendo énfasis en el tratamiento de la infección y el dolor. q No suspenda la Lactancia Materna a no ser que evidencie contaminación de la leche con material purulento o proximidad de orificio de drenaje del absceso al pezón. q 4. http://www.encolombia.com/lactancia_madre14.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:17:36 a.m.]
  • 32. PROBLEMAS DE REFLEJO DE EYECCION MATERNA Cuando el reflejo de eyección es demasiado fuerte y el niño comienza a succionar, la leche inunda su boca, se atraganta y hace que rehace el seno. Usualmente después de una o dos semana, la fuerza de este reflejo disminuye y deja de ser problema. MANEJO Si el niño se atraganta con frecuencia al iniciar la mamada, practique la extracción manual antes de colocarlo. q Coloque al niño a succionar en posición prona y a la madre en posición decúbito dorsal.q Recuerde que casi siempre es una situación transitoria.q Foto 3 5. http://www.encolombia.com/lactancia_reflejo15.htm [10/12/2000 09:18:00 a.m.]
  • 33. NIÑO PEQUEÑO CON DIFICULTAD PARA SUCCIONAR Definición: Son los niños que pesan menos de 1800 gms. Y presentan succión débil. MANEJO Valoración por el Pediatra.q Alimente con leche materna extraída manualmente, hasta cuando esté en capacidad de succionar efectivamente. q Recuerde que el niño prematuro y de bajo peso se cansa más al succionar, por lo tanto hará tomas cortas y con mayor frecuencia. q Si el recién nacido duerme por un tiempo mayo de cuatro horas, se debe despertar para alimentarlo. q Si la ganancia de peso no es adecuada, realice extracción manual (anexo 4), coloque al niño para que inicie la mamada de la leche del final que es más rica en grasa y luego aliméntelo con la lecha extraída (en vaso o cuchara) para complementar la toma. Esto ayudará a una mejor ganancia de peso. q Remita a la madre y su hijo al Programa Madre Canguro del área de influencia.q Utilice suplementadores de crianza (anexo 5) en el recién nacido hospitalizado y taza o cuchara para el manejo del neonato ambulatorio. (foto 4). q Foto 4 Controle al niño cada ocho días, luego cada quince y después cada mes. Durante estos controles se realizará una evaluación interdisciplinaria y de la ganancia de peso y talla. q Explique a la madre las ventajas y beneficios de la Lactancia Materna para el niño prematuro. (anexo 2). q 6. http://www.encolombia.com/lactancia_reflejo15a.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:18:17 a.m.]
  • 35. PROBLEMAS TARDIOS DE LA MADRE Y EL NIÑO Definición: Son las situaciones que se presentan entre el primero y el sexto mes de edad, relacionados generalmente con decisiones equívocas de las madres en relación a la producción y obtención de suficiente cantidad de leche para el desarrollo adecuado del niño. 7.1.INSUFICIENTE CANTIDAD DE LECHE Es una de las creencias más comunes que aducen las madres y el personal de salud para justificar la alimentación con leches de fórmula o el inicio precoz de la alimentación complementaria. Después del primer mes no se presenta ingurgitación mamaria y los senos están más blandos, por lo que la madre suele pensar que se le está "secando la leche". MANEJO Trate que la madre aumente su confianza en sí misma y crea que está en capacidad de producir suficiente cantidad de leche. q Recuerde a la madre que debe descansar más tiempo y permanecer relajada cuando amamante a su bebé. q Enseñe a la madre a utilizar el "Tes de la Humedad", que consiste en que le niño debe mojar de 6 – 8 pañales de tela al día. La orina debe ser amarilla clara o incolora si esta recibiendo solo leche materna. q Recuerde que si el lactante muestra incremento apropiado de su peso y talla, indica que está recibiendo la cantidad de nutrientes necesarios. q Enseñe a la madre a conocer e interpretar las curvas de crecimiento.q Recuerde el alojamiento conjunto Madre – Hijo y el amamantamiento a libre demanda.q Recuerde a la madre que el mejor estímulo para la producción de leche es la succión del bebé, por lo que debe colocarlo frecuentemente al seno. q Enseñe las técnicas de extracción manual.q Explique a la madre la importancia de no iniciar la Alimentación Complementaría antes de 6 meses. q Recomiende a la madre alimentar al niño con más frecuencia y despertarlo si pasa un período mayor de 4 – 6 horas sin comer. q 7.2 EL LLANTO DEL NIÑO Definición: El llanto del bebé es una señal vital que permite identificar y atender a tiempo cualquier problema relacionado con su salud y/o su alimentación. Debe ser evaluado conjuntamente con la madre para determinar si es normal o es la manifestación de algún otro problema en el niño. MANEJO 7. http://www.encolombia.com/lactancia_tardios16.htm (1 of 4) [10/12/2000 09:18:43 a.m.]
  • 36. Indique a la madre cómo examinar al niño cuidadosamente, con el fin de buscar la verdadera causa de su llanto. q Remita a la madre al Grupo de Apoyo para que la oriente. No suspenda la lactancia materna sin motivo. q Ante cualquier duda, remítalo a la consulta pediátrica.q 7.3. LLANTO DEBIDO A "CRISIS DE LACTANCIA" Definición: Son períodos de crecimiento rápido que llevan al niño a requerir una mayor ingesta calórica y a realizar tomas de leche frecuentemente. MANEJO Aumente la frecuencia de las mamadas en número mayor a doce veces por día (cada dos horas). q Evalúe las técnicas de Lactancia Materna. (anexo 3).q No recomiende leches de fórmula.q Explique a la madre que son situaciones transitorias y serán superadas una vez se establezca una adecuada producción de leche. q 7.4.LLANTO DEBIDO A "COLICO INFANTIL O A COLICO VESPERTINO" Definición: Llanto muy intenso que se presenta casi todos los días a la misma hora, generalmente en las horas de la tarde o al comienzo de la noche en niños menores de tres meses. MANEJO Recomiende a la madre no ingerir alimentos irritantes, con exceso de condimentos y de difícil digestibilidad. Así mismo debe evitar ingerir cantidades considerables de leche de vaca, pues se atribuyen a ella algunos casos de cólico infantil. q Descarte otras causas de llanto.q No formule medicamentos espasmolíticos.q Enseñe a la madre a realizar extracción manual inicialmente y alimentar al niño con la leche del final, con el objeto de evitar altas concentraciones de lactosa que le ocasionan cólicos. q No debe ofrecer tomas cortas.q Insistir a la madre en la importancia de un ambiente tranquilo para la lactancia materna.q 7.5.REGRESO AL TRABAJO Y LACTANCIA MATERNA Definición: Es el momento posterior al nacimiento y licencia de maternidad (si la tiene), durante el cual la madre se reintegra al campo laboral. MANEJO Aconseje a la madre que amamante en forma exclusiva durante el mayor tiempo posible.q 7. http://www.encolombia.com/lactancia_tardios16.htm (2 of 4) [10/12/2000 09:18:43 a.m.]
  • 37. Recomiende a la madre aprovechar todo el tiempo que permanezca en casa para alimentar a su bebé con leche materna. q Enseñe a la madre, por lo menos quince días antes de su reincorporación al trabajo, a realizar extracción manual de la leche y su conservación. (anexo 4). q Enseñe a la madre a extraer manualmente su leche cada 3 horas mientras permanezca en su sitio de trabajo. q Recomiende no ofrecer al niño prelácteas antes de los 6 meses de edad.q Recuerde a la madre la importancia de inscribir su hijo en los Programas de Crecimiento y Desarrollo y Estimulación Adecuada realizados por Grupos interdisciplinarios en el organismo de salud. q Involucre en el proceso a la persona que se encargará de los cuidados del niño, una vez la madre se reintegre al trabajo. Esta persona debe ser entrenada para que ofrezca la leche materna extraída con vaso o cuchara. q Recuerde que el trabajo de la mujer y su participación en el proceso económico son necesarios para ella y la sociedad, no justificando por ello el abandono de la lactancia materna. q Sugiera a la madre que procure unir la licencia de maternidad con los períodos de vacaciones que tenga pendientes, esto le permitirá estar más tiempo al lado de su hijo. q 7.6 RELACTANCIA Definición: Es el proceso mediante el cual puede restablecer la producción de leche materna varias semanas o meses después de haber interrumpido la alimentación al pecho. Es un proceso que requiere mucho tiempo, apoyo y dedicación, obteniéndose así la producción de leche. MANEJO Brinde apoyo a la madre, este proceso requiere una gran dosis de paciencia, seguridad y motivación. q Explique a la madre los mecanismos de producción de leche (anexo 1).q Enseñe a la madre la utilización de facilitador de crianza, con el fin de estimular la producción de leche y a la vez alimentar al niño. (anexo 5). q Realice la extracción manual varias veces al día. Si se efectúa constantemente esta práctica, los senos empezarán a producir leche más rápidamente. (anexo 4). q Por orden médica, suministre a la madre lactogogos que favorezcan este proceso cuando haya indicación de hacerlo. q Realice seguimiento continuo hasta lograr la producción de leche necesaria de acuerdo a los requerimentos nutricionales del niño. q Controle la ganancia de peso del niño durante el período de relactación.q Remita a la madre a los Grupos de Apoyo del área de influencia, que le ayuden a reanimar esta práctica.. q 7. http://www.encolombia.com/lactancia_tardios16.htm (3 of 4) [10/12/2000 09:18:43 a.m.]
  • 39. SITUACIONES ESPECIALES DEL NIÑO 8.1.NACIMIENTO POR CESAREA Definición: Es el nacimiento del niño por medio de incisiones que atraviesan las paredes abdominal y uterina. Los factores que podrían hacer más difícil el proceso de amamantamiento son: Dolor.q Estado anímico de la madre.q Estado físico de la madre.q Efectos anestésicos.q Falta de apoyo del personal de salud.q Inadecuadas prácticas hospitalarias.q MANEJO Apoye a la madre para que amamante lo más pronto posible, ojalá dentro de la primera media hora después del parto, de esta forma estimulará la producción de leche y de oxitocina que previene la hemorragia post-parto. q Estimule el contacto temprano para fortalecer el vínculo afectivo tan pronto sea posible.q Favorezca la permanencia constante del niño junto a la madre. (Alojamiento conjunto).q Administre analgésico a la madre para disminuir el dolor causado por el procedimiento quirúrgico. q Proteja siempre la herida quirúrgica.q Ayude a la madre a colocar el bebé al seno a través de las siguientes alternativas: (anexo 3). q Utilice una almohada, toalla o cobija sobre las piernas dobladas de la madre acostada, de manera que se interponga entre la herida y el niño, coloque otra en la espalda. q Coloque al niño en posición de sandía, para ello utilice dos almohadas: una sobre el abdomen de la madre y otra lateralmente para que apoye el brazo que sostiene al niño. q La madre estará en posición semisentada y el bebé sobre su tórax.q Revise y evalúe las técnicas de amamantamiento antes del egreso de la institución del bionomio madre – hijo. (anexo 3). q Enseñe a la madre los cuidados que debe tener en su hogar para lograr una pronta recuperación. El amamantamiento facilitará este proceso. q Recomiende a la madre evitar actividades que produzcan agotamiento y fatiga, pues interferirá en la lactancia y su recuperación. q Invite a la madre a vincularse a los Grupos de Apoyo existentes en la comunidad eq 8. http://www.encolombia.com/lactancia_situaciones17.htm (1 of 4) [10/12/2000 09:19:25 a.m.]
  • 40. instituciones de salud. 8.2.NACIMIENTO MÚLTIPLE Definición: Es el nacimiento de dos o más niños en el mismo parto. En los embarazos múltiples los recién nacidos pueden ser prematuros a término con bajo peso al nacer o adecuado peso para su edad gestacional. MANEJO Apoye y refuerce en la madre los mecanismos de la producción de la leche materna y fomente su confianza para amamantar exclusivamente a sus hijos. q Mantenga comunicación amplia con la madre y/o algún miembro de la familia para que soliciten consulta y asesoría acerca de los problemas que se pueden presentar durante la lactancia. q Recuerde a la madre descansar mientras sus hijos lo hacen, pues la fatiga y la tensión desfavorecen la producción lácte. q Enseñe a la madre técnica simultáneas de alimentación, "posición de sandía o patilla", ayudándose con elementos que faciliten esta labor (cojines, toallas enrolladas, etc). Solicite el apoyo del padre o un miembro de la familiar, mantenga un ambiente tranquilo y agradable. (foto 5) (anexo 3). q Foto 5 8. http://www.encolombia.com/lactancia_situaciones17.htm (2 of 4) [10/12/2000 09:19:25 a.m.]
  • 41. Estimule la participación activa del padre y demás miembros de la familia en la crianza de los bebés. q Valore el crecimiento y desarrollo de los Recién Nacidos periódicamente, si presentan disminución en el incremento de peso, revise la técnica de amamantamiento o remita al Pediatra. q La madre debe alimentarse teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales para una lactante. q Recuerde a la madre que a mayor succión, mayor producción de leche, de manera que si los dos bebés succionan habrá suficiente para ambos. q 8.3. NIÑOS DE DIFERENTES EDADES LACTANDO SIMULTÁNEAMENTE Definición: Es cuando la madre esta lactando, tiene otro hijo y decide continuar amamantando a los dos. MANEJO En ningún caso la lactancia debe suspenderse bruscamente, el destete en todos los niños debe ser lento y gradual. q 8. http://www.encolombia.com/lactancia_situaciones17.htm (3 of 4) [10/12/2000 09:19:25 a.m.]
  • 42. La madre si desea puede continuar lactando durante el embarazo, si no existe contraindicación médica: Amenaza de aborto o parto pretérmino y otros. q La madre debe alimentarse teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales para la gestante y la lactante. (anexo 10). q A lo largo de la gestación los senos se estarán preparando para alimentar al recién nacido. (La composición de la leche al final del embarazo se parecerá cada vez más al calostro). q El recién nacido tiene más necesidad de leche materna que el niño mayor, por lo que debe ser amamantado primero el neonato y luego el lactante mayor. q Durante la gestación, la leche materna no sufre modificaciones considerables, ni en su calidad, ni en su cantidad. q 8. http://www.encolombia.com/lactancia_situaciones17.htm (4 of 4) [10/12/2000 09:19:25 a.m.]
  • 43. LACTANCIA MATERNA GUÍA DE MANEJO HOSPITAL DE KENNEDY e tendrá en cuenta para este nivel las acciones descritas en los niveles anteriores. Además se manejarán situaciones especiales y de alto riesgo tales como: Madre con patología sobre – agregada.q Recién nacido prematuro o con bajo peso al nacer.q Recién nacido con labio y / o paladar fisurado.q Recién nacido con problemas neurológicos.q Niño enfermo.q LACTANCIA MATERNA http://www.encolombia.com/lactancia_lac18.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:20:05 a.m.]
  • 45. MADRE CON PATOLOGIA SOBRE – AGREGADA 9.1 CANCER Definición: Tumor maligno cualquiera que sea la estructura histológica que tenga y el tejido sobre el que se implante. No existe evidencia de que la lactancia materna precipite ningún tipo de cáncer o que empeore su estado clínico, lo que se ha demostrado en que disminuye la incidencia de cáncer mamario, uterino y ovárico antes de la menopausia. MANEJO Contraindique la lactancia materna cuando la madre esté en tratamiento con Quimioterapia, pues los antimetabolitos producen en el niño depresión del sistema inmunitario, posible carcinogénesis y alteración severa de su crecimiento. q Recomiende a la madre suspender la lactancia materna transitoriamente cuando le realicen procedimientos diagnósticos con medios que contengan sustancias radiactivas. (Consulte en Medicina Nuclear el tiempo de excreción de dicha sustancia). (anexo 6). q Indique a la madre realizar extracción manual de la leche durante este período cada tres horas y deséchela. q Motive a la madre realizar extracción manual de la leche durante este período cada tres horas, una semana antes del procedimiento diagnóstico y conserve según indicaciones. (anexo 4). q Enseñe a la madre a suministrar al niño la leche materna almacenada anteriormente con vaso o cuchara. En caso de no ser posible, suministre leche de fórmula según indicación del Pediatra. q Para evitar patología de retención láctea no realice destete prematuro si se diagnóstica un cáncer. Si la madre decide no amamantar, recuerde que la leche debe ser evacuada del seno con intervalos de tiempo mayor, para que la producción disminuya progresivamente. Solicite valoración médica. q 9.2.MADRES CON CIRUGIA PREVIA DE SENO Definición: Es un procedimiento quirúrgico realizado sobre la glándula mamaria. Las mujeres sometidas a cirugía por cualquier razón, estarán en capacidad de producir leche adecuadamente en la medida en que hayan sido respetados los tejidos glandulares y los conductos durante el acto quirúrgico practicado. Sólo en caso, que se haya comprometido la gran mayoría de éstas estructuras sería difícil amamantar. Aún en casos donde se cuenta con una detallada descripción quirúrgica del procedimiento, es MADRE CON PATOLOGIA SOBRE – http://www.encolombia.com/lactancia_patologia19.htm (1 of 5) [10/12/2000 09:20:16 a.m.]
  • 46. difícil saber antes de que nazca el niño si podrá ser amamantado o no. MANEJO Brinde apoyo permanente a la madre y explique técnicas adecuadas de lactancia materna. Insista en que coloque al niño al seno con más frecuencia para aumentar la producción. q Explique a la madre que si no hubo compromiso de las estructuras básicas de la mama, la lactancia se puede realizar sin mayor problema. q 9.3.MADRES HIV POSITIVAS Definición: Es una enfermedad infecciosa que compromete el sistema inmunológico, causando disfunción de la respuesta inmune mediada por linfocitos T. Su agente causal es un retrovirus denominado virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se ha investigado un factor existente en la leche humana VIH seropositiva o negativa, el cual inhibe la unión del virus a sitios receptores específicos de las células humanas. Estudios recientes han demostrado que la leche humana retrasa el avance del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en niños lactantes infectados por el VIH y baja significativamente la tasa de enfermedades infecciosas en lactantes no infectados con él, que reciben lactancia exclusiva de madres seropositivas o negativas. Se ha demostrado el paso del virus a través de la leche materna con posibilidades de contagio del niño hasta en un 35 a 40% de los casos. En la declaración oficial de la OMS en 1992 sobre las conclusiones de expertos reunidos en Ginebra respecto a la conveniencia o no de La Lactancia Materna en hijos de mujeres VIH seropositivas se recomendó: En todos los grupos poblacionales, se debe continuar Promoviendo, Protegiendo y Apoyando la Lactancia Materna sin importar los índices de prevalencia de la enfermedad. q En los lugares en donde las causas más importantes de mortalidad infantil continúan siendo las enfermedades infecciosas y la desnutrición, se recomienda a las gestantes que amamanten a sus hijos aún aquellas infectadas con el virus de VIH. q En los lugares y grupos en donde las enfermedades infecciosas no son la causa más importante de muerte durante la infancia, se debe aconsejar a las madres VIH seropositivas que No amamanten a sus hijos. q La liga de la Leche Internacional (LLLI) teniendo en cuenta los beneficios reconocidos y documentados de la leche humana y la lactancia tanto para la salud física como emocional, recomienda poner en la balanza riesgo/beneficio contando con los conceptos y decisión de médicos y padres. Se recomienda la pasteurización de la leche materna (56 grados Centígrados), como alternativa para asegurar que no haya transmisión del virus a través de ella y para permitir el funcionamiento de los bancos de leche materna. MADRE CON PATOLOGIA SOBRE – http://www.encolombia.com/lactancia_patologia19.htm (2 of 5) [10/12/2000 09:20:16 a.m.]
  • 47. 9.4.MADRE CON ENFERMEDADES VIRALES Partiendo de la diversidad de criterios existentes en relación al manejo de las enfermedades virales en madres lactantes, mencionamos las siguientes: Hepatitis A y Bq Herpes I y IIq Citomegalovirusq Varicela Zosterq Rubeolaq 9.4.1 HEPATITIS A Definición: Es producida por un picornavirus que se transmite por vía fecal-oral. Este origina la forma de hepatitis viral de incubación corta, no hay estado de portador crónico y el período de incubación es de 15-40 días. MANEJO En las madres con Hepatitis A, se recomienda suspender temporalmente la Lactancia Materna durante el período agudo de la enfermedad y reanudar posteriormente, haciendo énfasis en el lavado de manos y correcta higiene. El niño debe recibir una dosis de Gamaglobulina. q 9.4.1.2 HEPATITIS B Definición: Es producida por el llamado virus B, se elimina a través de todos los líquidos y humores del organismo (saliva, secreción vaginal, semen, heces, leche humana, etc), está asociada con la forma del virus de incubación larga. MANEJO Si el niño nace tres meses después de que la madre ha adquirido la enfermedad, se puede amamantar, debido a que ha pasado la ventana inmunológica y hay anticuerpos. q Si el niño nace dentro de los tres meses de adquirida la hepatitis B por la madre se debe hacer titulación de antígenos de superficie específicos pudiéndose presentar las siguientes situaciones. El recién nacido también padece la enfermedad. Se debe hacer el tratamiento específico y seguir amamantando. q Si la titulación es negativa se vacuna al recién nacido y se suspende la Lactancia Materna hasta los dos meses de edad, debido a que la vacuna ha generado anticuerpos y la madre tiene muchos de estos y pocos antígenos. q Si la madre adquiere la hepatitis B en el momento del nacimiento o después de este, se hacen titulaciones de antígeno específico y si es negativo se aplica vacuna, se suspende la Lactancia Materna por tres meses dando tiempo a que pase la ventana inmunológica y se relacta después del tercer mes. q MADRE CON PATOLOGIA SOBRE – http://www.encolombia.com/lactancia_patologia19.htm (3 of 5) [10/12/2000 09:20:16 a.m.]
  • 48. Durante el período de su amamantamiento realizar extracción manual y eliminar esta leche evitándo así que se interrumpa la producción de leche. Lo anterior revalúa el concepto de que se puede amamantar aplicando vacuna e inmunoglobulina humana antihepatitis B, porque habría que aplicarla semanalmente y no es conveniente desde el punto de vista clínico ni económico. 9.4.2.HERPES 9.4.2.1.HERPES SIMPLE Definición: Infección viral recurrente, caracterizada por la aparición sobre la piel o mas membranas mucosas de acúmulos aislados o múltiples de pequeñas vesículas llenas de líquido claro sobre bases inflamatorias. 9.4.2.2.HERPES RECIDIVANTE GENITAL Definición: Son numerosas vesiculillas reagrupadas y pruriginosas en los órganos genitales. MANEJO No suspender la Lactancia Materna, salvo en los casos en que la lesión se encuentre en las mamas porque la contaminación se produce a través de las úlceras herpéticas. q Realice extracción manual de la mama afectada para evitar la disminución en la producción láctea, hasta cuando mejoren las lesiones. La leche obtenida en esta forma puede ser suministrada al niño con taza o cuchara. q 9.4.3.CITOMEGALOVIRUS Definición: Es un virus DNA miembro de la familia de los Herpes Virus, puede ser transmitido por secreciones, sangres (glóbulos blancos), orina y por contacto sexual. MANEJO En las madres con Citomegalovirus se han encontrado anticuerpos en la leche materna que proteger al niño, sin embargo se deberá tener especial cuidado en casos de niño prematuros en inmunodeficientes por el mayor peligro de contagio. q 9.4.4.VARICELA ZOSTER Definición: Es una enfermedad aguda y contagiosa que se caracteriza por un exantema generalizado que evoluciona desde mácula hasta costra pasando por vesículas. MANEJO En enfermedades que se acompañan de lesiones vesiculares en piel NO SUSPENDER LACTANCIA MATERNA a menos que estén localizadas cerca del pezón y la areola. En tal caso se recomienda la extracción manual y suministrar con taza o cuchara. q Cuando la Varicela se presenta al final de la gestación y el niño no nace con la enfermedad, debe ser separado de la madre por unos pocos días mientras termina el período de contagio. q MADRE CON PATOLOGIA SOBRE – http://www.encolombia.com/lactancia_patologia19.htm (4 of 5) [10/12/2000 09:20:16 a.m.]
  • 49. Recomiende hacer extracción manual de ambos senos cada tres horas (día y noche) y suministrar al bebé con vaso o cuchara, con el fin de alimentarlo y proporcionarle defensas contra la enfermedad. q Si es posible, administre al recién nacido la inmunoglobulina antizoster específica.q 9.4.5 RUBEOLA Definición: Se trata de una enfermedad exantemática contagiosa, producida por un mixovirus difundido por goticas nasofaringeas, transportadas por el aire o adquirida por contacto directo. MANEJO En casos de Rubeola, a pesar de que no se ha demostrado el contagio al niño a través de la leche materna, algunos autores recomiendan el aislamiento del bebé durante el período de contagio de la enfermedad. Realice extracción manual. (anexo 4) q Evite al Recién Nacido el suministro de Leche Materna diferente a la de su propia madre.q MADRE CON PATOLOGIA SOBRE – http://www.encolombia.com/lactancia_patologia19.htm (5 of 5) [10/12/2000 09:20:16 a.m.]
  • 50. 9.5.MADRES CON ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR MYCOBACTERIAS 9.5.1.TUBERCULOSIS Definición: Es una enfermedad infecto – contagiosa. Proceso multiforme cuya lesión inicial se localiza en el parénquina pulmonar, dando lugar a una reacción hística específica, producida por el mycobacterum tuberculoso (Bacilo de Koch). MANEJO NO SUSPENDA LA LACTANCIA MATERNA.q Vacune al recién nacido con B.C.G. inmediatamente después del parto.q Si a la madre se le diagnosticó la enfermedad antes o durante la gestación debe continuar con la medicación Anti-TBC. q En caso de que la enfermedad sea diagnosticada durante la atención del parto o el período de lactancia, se iniciará tratamiento a la madre. Vacune e inicie quimioprofilaxis primaria al niño. q Se hará seguimiento estricto a la madre y al niño enfatizando en mejorar las condiciones nutricionales de ella. q Durante la lactancia se continuará el esquema de tratamiento Anti –TBC.q En caso de TBC miliar con altos niveles de bacteremia, se recomienda suspender temporalmente la Lactancia Materna, hasta mejorar el estado clínico de la madre y disminuir el posible paso por la leche materna del germen causal. q Recuerde la importancia del estudio de posibles contactos dentro del grupo familiar.q Buscar otros casos de TBC en la familia.q 9.5.2.LEPRA Definición: Es una enfermedad de curso crónico producida por el Mycobacterium Leprae (Bacilo de Hansen), afecta principalmente la piel, ciertos nervios perisféricos, las partes anteriores del ojo, los testículos y las membranas mucosas de la parte superior del tracto respiratorio y de la boca. MANEJO NO EXISTE EVIDENCIA DE LA TRANSMISION DE LA LEPRA A TRAVES DE LA LECHE MATERNA. q Los medicamentos usados en su tratamiento son compatibles con la lactancia materna.q Recomiende a las pacientes con Dapsone, consultar con su médico la posibilidad de un cambio de medicamentos o realicen al recién nacido estudios para diagnóstico de deficiencia de Glucosa 6 Fosfato Dehidrogenasa. q 9. http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20.htm (1 of 5) [10/12/2000 09:20:27 a.m.]
  • 51. 9.6 MADRE CON ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PLASMODIUM Y PARASITOS 9.6.1.MALARIA Definición: Es una enfermedad febril aguda con frecuencia recurrente caracterizada por escalofrío, sudoración, esplenomegalia y a veces ictericia, producida por los Plasmodium Virax, Falciparum, Malariae y Ovale. MANEJO Recuerde a la madre que los medicamentos utilizados para el tratamiento de esta enfermedad, son compatibles con la Lactancia Materna. q No hay transmisión de los hemoparásitos a través de la leche materna.q Cuando la madre está recibiendo pirimetamina con sulfadoxina (Falcidar), se deben tener en cuenta los efectos secundarios en niños con deficiencia de Glocosa 6 Fosfato Dehidrogenasa. (G6 P.D.) (Casos muy raros) q 9.6.2.TOXOPLASMOSIS Definición: Es una enfermedad producida por el protozoario Toxoplasma Gondii, que puede pasar desapercibida en el adulto y causar cuadros leves o moderados, pero cuando se contrae durante el embarazo, se trasmite al feto en el primer trimestre alrededor del 15% de los casos mientras que en el tercero se presenta aproximadamente en el 60% de ellos. La gestante puede contraer el microorganismo al consumir carne cruda o mal cocida o al entrar en contacto con excremento de animales infectados. MANEJO Explique a la madre que no se ha comprobado la transmisión de la enfermedad a través de la leche materna. q Estimule el amamantamiento.q Practique los estudios necesarios para comprobar la infección en el recién nacido y su grado de compromiso para así realizar un plan integral de manejo. q 9.7.DIABETES Definición: Es un desorden crónico, determinado probablemente por una alteración genética en el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, producido por insuficiencia relativa o absoluta de Insulina. Durante la gestación de la madre diabética, se debe hacer especial énfasis en su control estricto y frecuente, procurando mantener normales las cifras de glicemia, el mayor tiempo posible y detectar a tiempo las complicaciones que se puedan presentar. Requiere además seguimiento de su estado nutricional y de la ganancia de peso. Se debe realizar ajustes en las 9. http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20.htm (2 of 5) [10/12/2000 09:20:27 a.m.]
  • 52. dosis de insulina según las cifras de glicemia presentes y se estará atento a la presencia de macro y microsomía fetal. MANEJO Detecte la madre diabética desde la etapa prenatal y explique la importancia del control de su gestación. q Enseñe a la madre la importancia del seguimiento frecuente y el control periódico de su glicemia. q Brinde apoyo psicológico a la madre y recomiende que debe ser atendida en un hospital de tercer nivel. q Al instaurar una adecuada Lactancia Materna, la madre disminuirá su estado de angustia y estrés, que le conlleva a la reducción de los niveles de Adrenalina y Corticoides, (Hormonas hiperglicemiantes). q La Insulina que se está aplicando a la madre diabética es la humana, de tal manera que así pasara a la leche materna, no produciría efectos en el niño. q Examine los senos de la madre buscando presencia de hongos en el pezón a la areola, si existen inicie tratamiento oportuno. q Recuerde que el hijo de madre con diabetes gestacional es casi siempre macrosómico y que el de madre con diabetes juvenil o insulinodependiente puede ser de bajo peso para su edad gestacional. Tanto uno como otro, tendrán mayor posibilidad de presentar cuadros de hipoglicemia durante el período neonatal, por lo que requerirá control y observación especial. En ellos, deben ser aún más importante el inicio precoz de la Lactancia Materna. (Durante la siguiente media hora después del parto). q Si el niño presenta hipoglicemia, se podrá administrar glucosa por vía parenteral u oral. Si se utiliza vía oral se debe suministrar con vaso o cuchara. q Recuerde que el alojamiento conjunto es muy importante para el mantenimiento de la Lactancia Materna. q 9.8 DEPRESION POSTPARTO Definición: Es un desorden crónico, determinado probablemente por una alteración genética en el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, producido por insuficiencia relativa o absoluta de Insulina. Durante la gestación de la madre diabética, se debe hace especial énfasis en su control estricto y frecuente, procurando mantener normales las cifras de glicemia, el mayor tiempo posible y detectar a tiempo las complicaciones que se puedan presentar. Requiere además seguimiento de su estado nutricional y de la ganancia de peso. Se debe realizar ajustes en las dosis de insulina según las cifras de glicemia presentes y se estará atento a la presencia de macros y microsomía fetal. MANEJO Detecte la madre diabética desde la etapa prenatal y explique la importancia del controlq 9. http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20.htm (3 of 5) [10/12/2000 09:20:27 a.m.]
  • 53. de su gestación. Enseñe a la madre la importancia del seguimiento frecuente y el control periódico de su glicemia. q Brinde apoyo psicológico a la madre y recomiende que debe ser atendida en un hospital de tercer nivel. q Al instaurar una adecuada Lactancia Materna, la madre disminuirá su estado de angustia y estrés, que le conlleva a la reducción de los minerales de Adrenalina y Corticoides, (Hormones hiperglicemiantes). q La Insulina que se está aplicando a la madre diabética es la humana, de tal manera que así pasara a la leche materna, no produciría efectos en el niño. q Examine los senos de la madre buscando presencia de hongos en el pezón o la areola, si existen inicie tratamiento oportuno. q Recuerde que el hijo de madre con diabetes gestacional es casi siempre macrosómico y que el de madre con diabetes juvenil o insulinodependiente puede ser de bajo peso para su edad gestacional. Tanto uno como otro, tendrán mayor posibilidad de presentar cuadros de hipoglicemia durante el período neonatal, por lo que requerirá control y observación especial. En ellos, debe ser aún más importante el inicio precoz de la Lactancia Materna. (Durante la siguiente media hora después del parto). q Si el niño presenta hipoglicemia, se podrá administrar glucosa por vía parenteral u oral. Si se utiliza vía oral se debe suministrar con vaso o cuchara. q Recuerde que el alojamiento conjunto es muy importante para el mantenimiento de la Lactancia Materna. q 9.8.DEPRESION POSTPARTO Definición: Es el desajuste emocional que presenta la madre a consecuencia de los cambios fisiológicos y psicológicos, relacionados con la sensación de pérdida después del parto, además de la adaptación a su nuevo rol como madre. Es un período transitorio que se presenta en el puerperio, tanto por factores causales de adaptación de ego como por cambios hormonales, fatiga, malestar, sobrecarga estimulatoria o privación de estímulos afectivos. MANEJO Detecte precozmente la manifestación de depresión y/o rechazo del bebé para que se brinde el apoyo psicológico o psiquiátrico necesario. q Mantenga a la familia, que la crisis por la que atraviesa la madre, se superará más rápidamente si se inicia la lactancia materna brindando el apoyo psicológico que necesita la puérpera. q Evite reemplazar la lactancia por leche de fórmula, pues la madre y la familia pretenden culpar al amamantamiento de la depresión postparto. q Recomiende a la madre que descanse y duerma con la seguridad de que su bebé estaráq 9. http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20.htm (4 of 5) [10/12/2000 09:20:27 a.m.]
  • 54. bien cuidado. Refuerce las ventajas y los beneficios del amamantamiento.q Los medicamentos utilizados en el tratamiento durante este período, son compatibles con la lactancia materna. q Recuerde que la falta de vinculación temprana Madre-Hijo y de succión, empeorará la situación al adicional molestias físicas y patológicas. q 9. http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20.htm (5 of 5) [10/12/2000 09:20:27 a.m.]
  • 55. RECIEN NACIDO HOSPITALIZADO Las instituciones Amigas de los Niños son hospitales de puertas abiertas que facilitan la entrada y permanencia de las madres cerca de sus hijos, cuando requieren de atención intrahospitalaria. (foto 6) Foto 6 MANEJO Se permitirá la presencia permanente de la madre al lado del niño.q Educar a la madre acerca de:q Lavado de manos.q Colocación del niño al selo teniendo en cuenta las recomendaciones especiales.q Cuidados del niño: baño según indicaciones, profilaxis imbilical y oftálmica, cambio de pañal, etc. q Estimulación adecuada: hablarle, consentirle y establecer contacto piel a piel, colocando la palma de la mano sobre el tronco del niño. q Extracción manual de la leche cada tres horas o según indicación. (anexo 4)q Se educará a la madre acerca de los que DEBE EVITAR hacer en la Unidad de Recién Nacidos: q Caminar por la unidad.q Modificar goteos o manipular equipos de venoclisis.q Administrar líquidos o medicamentos.q Manipular equipos para tratamiento tales como: ventiladores, bombas de infusión, pulso – oxímetros, etc. q Suministrar leche al niño cuando no esté indicado.q 10. http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20a.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:21:03 a.m.]
  • 56. Intervenir o realizar acciones con otros niños.q Administrar su leche a otros niños del servicio.q Sacar al niño del lugar donde está.q Interferir con las actividades del servicio.q Las visitas del padre y familiares del niño se ceñirán a los honorarios establecidos en el hospital. q Educar a la madre, sobre el manejo especial que debe recibir el niño cuando sea dado de alta. q Refuerce la importancia de la Lactancia Maternal Exclusiva, así como la de asistir a los controles para seguimiento de niño. q 10. http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20a.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:21:03 a.m.]
  • 57. RECIEN NACIDO PREMATURO O CON BAJO PESO 11.1 RECIEN NACIDO PRETERMINO Definición: Es el recién nacido con crecimiento intrauterino normal, cuyo nacimiento ocurre antes de las 37 semanas de gestación. (foto 7) Foto 7 11.2 PESO AL NACER Definición: Es el primer peso de un recién nacido, tomado en el transcurso de los primeros 60 minutos o en las primeras 24 horas. 11.3.RECIEN NACIDO CON BAJO PESO Definición: Es el recién nacido con un peso menor de 2500 grs., relacionado con la edad gestacional. 11.4. RECIEN NACIDO DE MUY BAJO PESO Definición: Es el recién nacido con peso menor de 1500 grs. Relacionado con la edad gestacional. MANEJO Dado que la succión del prematuro es poco vigorosa y se presenta inmadurez e incoordinación de los mecanismos de succión - deglución, se deberá hacer lo siguiente: 11. http://www.encolombia.com/lactancia_recien21.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:21:40 a.m.]
  • 58. Enseñe a la madre técnicas de amamantamiento teniendo en cuenta las características especiales del niño prematuro. q Lactancia Materna a libre demanda.q Foto 8 Enfatice a la madre la importancia de ofrecer el seno con mayor frecuencia al prematuro, utilizado el suplementador de crianza (si es necesario), así estimulará el reflejo de succión en el niño y aumentará la producción de leche materna. (anexo 5). q Realice extracción manual frecuente, para aumentar la producción de leche materna.q Suministre al prematuro leche materna, utilizando taza o cuchara como complemento de cada toma, especialmente la leche del final. (foto 7). q Controle ganancia de peso diario.q Remita a la madre y al niño al Programa Madre Canguro y continúe el protocolo del mismo. q Estimule los reflejos de búsqueda y succión no nutritiva para favorecer el apego.q En ocasiones es necesario inicial la alimentación son sonda orogástrica, evite el uso prolongado para prevenir infecciones y retardo en la maduración de la función motora oral. Se recomienda estimular dicha función. q 11. http://www.encolombia.com/lactancia_recien21.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:21:40 a.m.]
  • 59. RECIEN NACIDO ICTERICO Definición: Es todo Recién Nacido que presenta colocación amarilla de la piel. La ictericia fisiológica del Recién Nacido es causada por la lisis acelerada de los glóbulos rojos fetales cuya vida media es menor. La inmadurez de los mecanismos de conjugación de la bilirrubina a nivel hepático y el aumento de la reabsorción de ésta a nivel intestinal (Circulación Enterohepática), no se considera patológica, es transitoria y rara vez pone en peligro la vida del niño. MANEJO NO SUSPENDER LA LACTANCIA MATERNAq Insista a la madre que debe amamantar al recién nacido a libre demanda.q Enseñe a la madre que la ictericia se puede presentar en los primeros días.q Si es leve, indique a la madre que debe colocar al niño a la luz del sol, al lado de una ventana donde no le den los rayos del sol directamente, dejarlo sin ropa y cambiarlo de posición frecuentemente, en un sitio de la casa donde no esté expuesto a corrientes de aire que le puedan causar hipotermia. Entre más tiempo esté el niño al sol más rápido cederá la ictericia. Si es severa o aumentar en forma importante a pesar de colocar el niño al sol como se indicó anteriormente, debe consultar al médico. Realice historia clínica completa, revise los antecedentes, solicite los exámenes paraclínicos necesarios para clasificar adecuadamente la ictericia y brindar tratamiento oportuno. q Controle el volumen de heces, orina y el peso del niño, que indican si hay succión e ingesta adecuadas. q Evite alimentos complementarios (agua, dextrosa, etc).q Tenga presente que si el recién nacido recibe tratamiento con fototerapia, requiere mayor cantidad de líquido, debido al aumento de pérdidas insensibles. Estos líquidos se proporcionarán a través del aumento en el número de mamadas. q RECIEN NACIDO ICTERICO http://www.encolombia.com/lactancia_recien21a.htm [10/12/2000 09:22:08 a.m.]
  • 60. RECIEN NACIDO CON LABIO Y/O PALADAR FISURADO 13.1 LABIO FISURADO Definición: Es la falta de fusión adecuada del labio superior. Puede ser unilateral o bilateral, observándose con mayor frecuencia la forma unilateral en el lado izquierdo. Puedo o no combinarse con fisura del paladar. (foto 0) 13.2 PALADAR FISURADO Definición: Las fisuras palatinas pueden ser simples, estar situadas en la línea media o combinarse con labio fisurado. La más graves consisten en fisuras que corren hacia delante desde el paladar blando a los dos lados del paladar duro y se continúan con el labio fisurado ampliamente separado en cada una, aislando la apófisis intermaxilar y proyectando la nariz hacia arriba entre las fisuras abiertas en la cara. Foto 9 Este desarrollo anormal da por resultado un síndrome complejo que inicialmente puede interferir con cualquiera de los procesos de la respiración, la alimentación o la deglución y requerirá de entrenamiento y apoyo especial. Las consecuencias tardías dependerán de las características del defecto y en aquellos más severos se podrán presentar alteraciones del lenguaje y la audición. MANEJO Brinde apoyo a la madre y a la familia para la aceptación y el manejo del impacto de cualquier deformidad oro – fácil. q RECIEN NACIDO CON LABIO Y/ http://www.encolombia.com/lactancia_nacido22.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:22:24 a.m.]
  • 61. El manejo dependerá de las características específicas de la malformación. Se evaluará si el niño puede succionar y alimentarse directamente, de lo contrario se realizará extracción manual. (anexo 4). q Solamente los niños con defectos severos bilaterales y premaxilas muy protuidas tienen dificultades para la lactancia. En los demás casos el seno se acomoda al defecto, lo tapa y logra el sellamiento secesario para la adecuada succión – deglución, por tanto deben ser alimentados al seno normalmente. q Insista a la madre acerca de la importancia de fomentar el vínculo psicoafectivo especialmente durante el amamantamiento, pues se requiere que tanto ella como el niño establezcan adaptación y adecuación de las técnicas de lactancia hasta que se sientan cómodos. q La madre debe realizar extracción manual frecuente, así evitará el cese de la producción láctea. q Se suministrará al bebé la leche materna con taza o cuchara en casos en los que no se logre una succión adecuada. Coloque al niño en posición sentado para evitar bronco-aspiración. q Conforme Grupos de Apoyo con madres y niños de características similares y trace planes de acción. q Remita a los Grupos de Apoyo de su área de influencia.q Los pacientes con estas patologías deben recibir manejo integral, teniendo en cuenta los componentes que el tratamiento requiere desde el punto de vista del niño y la familia. RECIEN NACIDO CON LABIO Y/ http://www.encolombia.com/lactancia_nacido22.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:22:24 a.m.]
  • 62. RECIEN NACIDO CON PROBLEMA NEUROLOGICO 14.1. HIPOTONIA Definición: Es la disminución en el tono muscular con débil capacidad de deglución y de succión. Secundaria a encefalopatía hipóxica isquémica, síndrome de Down, premturez, sepsis, hemorragia intraventricular, meningitis y otros. Se manifiesta en el momento de la succión al seno por labios abiertos mal adosados, lengua caída hacia atrás con poca movilidad y deglución defectuosa por incoordinación succión - deglución. MANEJO Estimule la musculatura oro – facial mediante movimientos suaves, rápidos y superficiales. q Aplique leche alrededor de la boca para estimular el reflejo de búsqueda. Introduzca el dedo meñique en la cavidad oral y realice masaje entre el paladar blando y el duro para estimular el reflejo de succión, evitando que se produzca el reflejo nauseoso. q En cuanto sea posible debe insistirse en la alimentación al seno. En caso necesario se complementa con el facilitador o suplementador de crianza o con el suministro de leche materna con cuchara. q La posición de amamantamiento recomendada para el recién nacido hipotónico, es colocarlo firmemente sostenido con un brazo que rodee su cuerpo y le acerque a la mama, manteniéndolo en posición semisentado, mientras que la otra mano sostiene elevado el seno del cual está succionando y al mismo tiempo la mandíbula inferior del niño. Para ello, el índice y el pulgar forman una U amplia. Es la posición de la mano llamada de "Bailarina" en la literatura mundial (foto 10) q Foto 10 14. http://www.encolombia.com/lactancia_nacido22a.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:23:12 a.m.]
  • 63. A los Recién Nacidos hipotónicos se les debe dejar mamar durante un tiempo más largo para que puedan obtener la leche del final y crezcan a la velocidad requerida. Brinde apoyo y seguimiento al niño, la madre y su grupo familiar.q Evalúe técnica de alimentación.q Recuerde a la madre la importancia de los controles periódicos con el neuropediatra, pediatra y terpéutas. q 14.2 HIPERTONIA Definición: Es el aumento anormal del tono muscular que se manifiesta como la mayor resistencia a extender brazos y piernas e hiperextensión de la espalda y puños muy apretados. MANEJO Valore el tipo de succión del Recién Nacido para hacer diagnósticos diferenciales de las formas defectuosas de succión, así realizará las modificaciones requeridas y el lactante podrá mamar eficientemente sin lesionar el pezón y la areola. q Observe que los reflejos actúen en beneficio del recién nacido, a través de losq 14. http://www.encolombia.com/lactancia_nacido22a.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:23:12 a.m.]
  • 64. condicionamientos que se logran palpando la musculatura oral por dentro y por fuera e introduciendo el dedo (índice o meñique), en la cavidad oral para detectar como mueve su lengua y coordinación succión – deglución. Si el niño succiona bien se le suministrará por el ángulo bucal leche materna mediante una jeringa o una cucharita plástica. q Alimente al niño con leche materna obtenida por extracción manual en forma constante utilizando taza y cuchara o suplementadores de crianza. q Si el tono muscular es elevado, el niño tiende a arquearse hacia atrás y se muestra renuente a agarrar el pezón y la areola. Se recomienda inmovilizarlo firmemente en posición de sandía o patilla, con el brazo que lo mantiene pegado al cuerpo de su madre, sosteniendo con la mano la cabeza por detrás de la nuca para que el buen agarre persista y no se suelte. q Recuerde a la mamá que amamante en un ambiente tranquilo con pocos estímulos para disminuir la irritabilidad del niño y la ansiedad de ella. q Estimule la coordinación de la succión mediante masajes circulares en el paladar, de atrás hacia delante y presión de la lengua hacia atrás repitiendo estos movimientos rítmicamente. q Recuerde a la madre la importancia de los controles con el neuropediatra, pediatría y terapéutas. q 14. http://www.encolombia.com/lactancia_nacido22a.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:23:12 a.m.]
  • 65. ANEXO 1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA 1. ANATOMIA (ESTRUCTURA) 2. FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA 3. MANOGENESIS O DESARROLLO MAMARIO 4. DESARROLLO EMBRIONARIO 5. DESARROLLO PUBERAL 6. DESARROLLO GRAVIDICO 7. LACTOGENESIS, GALACTOGENESIS O INICIACION DE LA SECRECION LACTEA 8. EYECCION LACTEA O SALIDA DE LA LECHE 9. LACTOPOYESIS O MANTENIMIENTO DE LA SECRECION ANEXO 2 VENTAJA DE LA LACTANCIA MATERNA 1. PARA LA MADRE 2. PARA EL NIÑO 3. VENTAJAS PRACTICAS Y FAMILIARES ANEXO 3 TECNICAS DE LACTANCIA MATERNA 1. RECOMENDACIONES GENERALES 2. POSICIONES PARA AMAMANTAR 3. PROCEDIMIENTO PARA AMAMANTAR ANEXO 4 EXTRACCION MANUAL Y CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA 1. ELEMENTOS 2. PROCEDIMIENTOS ANEXO 5 SUPLEMENTADOR O FACILITADOR DE CRIANZA ANEXO 6 DROGAS Y LACTANCIA MATERNA CARACTERISTICAS DE LA DROGA 1. ANTIBIOTICOS 2. ANTIMETABOLITOS O ANTINEOPLASICOS 3. ANTICONVULSIVANTES 4. ANTICONCEPTIVOS 5. ANTICOAGULANTES 6. DROGAS ANTIHIPERTENSIVAS Y DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR 7. ANALGESICOS Y ANTI-INFLAMATORIOS 8. DROGAS PSIQUIATRICAS, ANTIDEPRESIVOS Y ANTIPSICOTICOS 9. ANTIHISTAMINICOS 10. AGENTES GASTRINTESTINALES 11. HORMONAS Y DROGAS ANTITIROIDEAS 12. DROGAS QUE CAUSAN ADICCION Y ALTERACIN DEL COMPORTAMIENTO ANEXO 1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA http://www.encolombia.com/lactancia_anexo5.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:23:34 a.m.]
  • 66. 13. OTRAS DROGAS ANEXO 7 SEXUALIDAD Y LACTANCIA MATERNA HA LLEGADO EL MOMENTO DE AMAMANTAR ANEXO 8 SALUD ORAL Y LACTANCIA MATERNA REFLEJO DE SUCCION HIGIENE ORAL Y HABITOS ORALES ANEXO 9 TRABAJO SOCIAL Y LACTANCIA MATERNA ACTIVIDAD ASISTENCIAL CAPACITACION E INVESTIGACION ADMINISTRACION ANEXO 10 NUTRICION Y LACTANCIA MATERNA ALIMENTACION DE LA MADRE LACTANTE PROTEINAS GRASAS VITAMINAS MINERALES LIQUIDOS ANEXO 11 LACTANCIA MATERNA EN EL PREMATURO AMAMANTAMIENTO DEL PREMATURO ANEXO 12 PSICOLOGIA Y LACTANCIA MATERNA ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA LACTANCIA MATERNA ANEXO 13 INTERRELACION ENTRE LACTANCIA MATERNA – COMUNICACIÓN - LENGUAJE Y HABLA ANEXO 14 INMUNOLOGIA Y LACTANCIA MATERNA ANEXO 15 GRUPOS DE APOYO 1. GRUPOS DE APOYO INSTITUCIONAL 2. GRUPOS DE APOYO INTERSECTORIAL 3. GRUPOS DE APOYO COMUNITARIO 4. COMITÉ DISTRITAL DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA ANEXO16 PLAN DISTRITAL DE PROMOCION, PROTECCION Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA ANTECEDENTES ANEXO 1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA http://www.encolombia.com/lactancia_anexo5.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:23:34 a.m.]
  • 67. 0BJETIVOS METAS ACTIVIDADES ANEXO 17 LEGISLACION NIVEL INTERNACIONAL NIVEL NACIONAL NIVEL DISTRITAL ANEXO 18 DIEZ PASOS HACIA UNA FELIZ LACTANCIA MATERNA GLOSARIO BIBLIOGRAFIA ANEXO 1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA http://www.encolombia.com/lactancia_anexo5.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:23:34 a.m.]
  • 68. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DE LA GLANDULA MAMARIA "Ruega, hija, por tus hermanos, los que contigo crecieron y un mismo seno exprimieron, y un mismo techo abrigó" (Anónimo) ANATOMIA (ESTRUCTURA) Las mamas son glándulas túbulo-alveolares de secreción externa, consideradas embriológicamente como glándulas sudoríparas modificadas en su estructura y función. (Figura 5). Figura 5 Cada glándula está formada por 15 a 20 lóbulos separados entre sí por tejido conectivo y adiposo. Los lóbulos se dividen en lobulillos y a su vez en pequeños racimos formados por redondeadas cuya cara interior está tapizada de células secretoras en las cuales se produce leche materna. La leche producida es conducida por túbulos y conductos hasta los senos lactíferos que son ANEXOS http://www.encolombia.com/lactancia_anatomia23.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:24:04 a.m.]
  • 69. dilataciones de estos, localizados a la altura de la areola donde se deposita una pequeña cantidad de leche para ser extraída por la succión del niño. De ellos salen unos 15 a 25 conductos hacia el pezón. En el centro de cada mama hay una zona circular que recibe el nombre de areola y contiene pequeños corpúsculos denominados Tubérculos de Montgomery, que durante la lactancia producen una secreción que lubrica la piel. En el centro de cada areola se halla el pezón formado por tejido eréctil que facilita la succión. La mama está irrigada por las arterias mamarias internas y externa, recibe además vasos de algunas anatomosis de la arteria intercostal de la rama pectoral de la arteria acromiotoráxica. Aunque posee las venas correspondientes, gran parte de la sangre venosa para inicialmente a venas superficiales de grueso calibre que se advierten a través de al piel formando la Red de Haller. FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA Para que la producción de la leche sea posible es necesario el desarrollo de la glándula mamaria a través de cuatro etapas: Mamogénesis o desarrollo mamario.q Lactogénesis, glactogénesis o iniciación de la secreación láctea.q Lactogénesis o mantenimiento de la secreción.q Eyección láctea o salida de la leche.q MAMOGENESIS O DESARROLLO MAMARIO El desarrollo mamario o mamogénesis se ha divido en tres etapas: Embrionarioq Puberalq Gravídico.q DESARROLLO EMBRIONARIO Las glándulas mamarias empiezan a desarrollarse durante la sexta mamaria. En el feto, la mama se desarrolla en forma de esbozo por la acción de los estrógenos placentarios y de la suprarrenal. Solo están formados los conductos principales en el momento del nacimiento y las glándulas mamarias permanecen sin desarrollarse hasta la pubertad. DESARROLLO PUBERAL Al llegar a la pubertad la mama crece y se desarrolla paralelo a los demás cambios propios de esta etapa de la vida. El desarrollo ocurre por efecto de las hormonas Estrógenos y Progesterona secretadas en el ovario. Los Estrógenos actúan preponderantemente estimulando los conductos lactíferos, mientras que la Progesterona produce crecimiento en los alvéolos. ANEXOS http://www.encolombia.com/lactancia_anatomia23.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:24:04 a.m.]
  • 70. Existen influencia de la hormona del crecimiento STH o Somototrofina y de la hormona Prolactina secretada en la hipófisis anterior. La hormona Tiroxina proveniente de la Tiroides puede tener influencia en el desarrollo mamogénico. DESARROLLO GRAVIDICO Durante la gestación la mama experimenta un considerable aumento de tamaño y ocurren cambios significativos. La proliferación gravídica se da por la influencia de Estrógenos y Progesterona de origen placenterio, por factores hipódfisiarios y tiroídeos semejantes a los que actuaban en al pubertad, pero en menor cantidad. En esta etapa entra un nuevo elemento placentario de gran importancia llamado hormona Lactógeno-Placentario cuya acción consiste es estimular el crecimiento de la mama. LACTOGENESIS, GALACTOGENESIS O INICIACIÓN DE LA SECRECIÓN LACTEA Durante el puerperio, convergen factores endocrinos que desencadenan la secreción láctea o lactogénesis, como consecuencia de la disminución de los niveles de Estrógenos, al presentar la salida de la placenta y la no inhibición de la función, que los altos niveles de estos venían haciendo sobre la acción de la prolactina secretada en el lóbulo anterior de la hipófisis. Aunque la prolactina es la promotora de la lactancia, existen hormonas coadyuvantes necesarias para que se establezca la secreción (STH o Somototrofina, Corticoides y ACTH). Lo anterior muestra como al desaparecer la placenta e iniciarse la succión del seno comienza la Lactogénesis. La eyección se produce a través del siguiente mecanismo: Alrededor de los alvéolos y conductos lactíferos existen fibra musculares que contraen y comprimen los alvéolos haciendo que la leche contenida en su interior pase al sistema de conductos. Estas fibras musculares son estimuladas y se contraen por la acción de la hormona Oxitocina liberada en el lóbulo posterior de la hipófisis. Para que se libre, es necesario que el niño succione la mama y se produzca un estímulo nervioso que genere un reflejo neuro-hormonal en la hipófisis posterior. De ésta manera forma el niño en el acto de mamar desencadena dos reflejos simultáneos: Uno de mantenimientos de la secreción láctea o Reflejo de Lactopoyesis y otro de contratación de la musculatura lisa de los conductos o Reflejo de Eyección. LACTOPOYESIS O MANTENIMIENTO DE LA SECRECION El mantenimiento de la secreción depende de la prolactina, del estímulo de la succión y de las demás hormonas mencionadas. Este mecanismo es parecido a la "Ley y Oferta y Demanda", es decir que entre más succione el niño (Demanda), habrá mayor producción de leche (Oferta) por parte de la madre. ANEXOS http://www.encolombia.com/lactancia_anatomia23.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:24:04 a.m.]
  • 71. VENTAJAS DE LACTANCIA MATERNA A todos nos resulta conocido el viejo adagio: "Puedes llevar un caballo al agua, pero no puedes hacerlo que se la beba. Sin embargo podemos expolvorearle un poco de sal en su paja para que le den ganas de beber. Pues eso es lo que llamamos motivación". (Dutch Boling) La Lactancia Materna presenta una serie de ventajas y beneficios que deben tenerse en cuenta para motivar a las madres al amamantamiento y así brindar al niño una mejor calidad de vida, salud física y emocional. Igualmente ofrece ventajas para las madres y el núcleo familiar que se mencionan a continuación. I. PARA LA MADRE Favorece la involución uterina por acción de la oxitocina, previniendo la hemorragia post parto. q Ayuda a la recuperación de la figura corporal.q Se presenta menor incidencia de cáncer mamario, ovárico y uterino. Está demostrado que con períodos prolongados de Lactancia Materna, se disminuye la incidencioa de ellos antes de la menopausia. q Favorece el esparcimiento de las gestaciones si se lleva a cabo Lactancia Materna Exclusiva, a libre demanda (Día y Noche) y se mantiene en amenorrea. Si se cumplen estas condiciones la lactancia natural confiere más del 98% de protección de un nuevo embarazo durante los primeros cuatro meses del puerperio. q Favorece la relación Madre-Hijo, ayudando a establecer un estrecho vínculo afectivo.q Favorece los sentimientos de plenitud y su realización como madre.q Desde el punto de vista psicológico se culmina el "Cielo Sexual", iniciado con el desarrollo y maduración de los órganos sexuales y la menarquia. q No se incrementan los gastos de la canasta familiar y los de salud, que repercuten en la economía del estado. q 2. PARA EL NIÑO Superioridad Nutricional: Se adapta a las necesidades específicas del lactante, aporta los nutrientes necesarios tanto en cantidad como en calidad para proporcionar al niño un acuerdo crecimiento y desarrollo. q Disponibilidad inmediata y temperatura ideal.q ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_ventajas24.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:24:21 a.m.]