SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
ATENCION A LA
MUJER NO
GESTANTE
Las pandemias exacerban las desigualdades de
género para las mujeres y las niñas, y pueden tener
un impacto en la forma en que reciben tratamiento y
atención.
LASALUDYLOSDERECHOSSEXUALES YREPRODUCTIVOSSONUNPROBLEMA
DESALUD PÚBLICAQUEREQUIEREDEATENCIÓNPARTICULAR DURANTELAS
PANDEMIAS
La respuesta de emergencia al brote de la COVID-19 también significa que los
recursos para los servicios de salud sexual y reproductiva pueden desviarse con el
propósito de hacer frente al brote. Esta situación se traducirá en un aumento en la
mortalidad materna y neonatal, un incremento en las necesidades insatisfechas de
planificación familiar y un aumento en el número de abortos en condiciones de
riesgo einfeccionesde transmisiónsexual.
La provisión de insumos de anticoncepción y otros insumos y servicios de salud
sexual y reproductiva, incluidos aquellos relacionados con la salud menstrual, es
central para la salud, el empoderamiento y la dignidad de las mujeres y las niñas, y
puede verse afectada en la medida en que las cadenas de suministros se vean
sometidas a alteraciones como resultado de la respuesta a la pandemia de la
COVID-19.
Las mujeres representan el setenta por ciento de la fuerza laboral de la salud en el
mundo. Esto destaca la naturaleza de género de la fuerza laboral de la salud y el
riesgo de infección para las mujeresqueformanparte dela misma.Si consideramos
que las mujeres llevan a cabo la mayoría de las intervenciones de atención primaria
de salud, incluida la interacción a nivel comunitario, es preocupante que no
participende manera plena en la planeacióny la toma de decisiones relacionadas
con las intervenciones y los mecanismos de seguridad, vigilancia, detección y
prevención. La experiencia muestra que el papel de las mujeres al interior de las
comunidades a menudo las coloca en una buena posición para identificar
tendencias a nivel local, incluidas aquellas que podrían indicar el inicio de un brote
y la situación de salud engeneral.
El cierre de escuelas para controlar la transmisión de la COVID-19 tiene un efecto
económico diferencial en las mujeres, ya que ellas se ocupan de la mayor parte
del cuidado informal al interior de las familias, con consecuencias que limitan sus
oportunidades laborales y económicas.
SIGNOSYSÍNTOMASDELA COVID-19
Anosmia
Ageusia
91
RECOMENDACIONES
 Ofrecerunaatenciónymensajesdeapoyoadecuados
seguridad,ladignidadylosderechosdelas personas.
 Asegurarsedequelaspolíticas ylas intervenciones
con el fin de mejorar la
alrededor de la respuesta
respondan a las necesidades de todas las personas. Este es un paso fundamental para
entender los efectos primarios y secundarios de una emergencia de salud en diferentes
personas y comunidades. Al mismo tiempo, las necesidades de protección de las mujeres y las
niñasdebenestarenel centro delos esfuerzos derespuesta.
 Asegurarse de que la respuesta a la COVID-19 no reproduzca o perpetúe normas de género
nocivas, prácticas discriminatorias y desigualdades. Es importante reconocer que las normas,
los roles y las relaciones sociales, culturales y de género influyen en la vulnerabilidad de las
mujeresyloshombres alainfección,laexposiciónyel tratamiento.
 Asegurarse de prestar particular atención a la salud y los derechos sexuales y reproductivos
durantela pandemiadela COVID-19, considerando queestos aspectos pueden verse afectados
severamente durante los brotes, entre otras cosas, a través de un apego estricto a las
orientaciones para la prevención de la infección, con el fin de tener embarazos y partos sin
riesgos.
 Considerar cómo es que estos impactos pueden ser diferentes entre los grupos de mujeres y
hombres,particularmentelosmásexcluidos,comoaquellosqueviven en indígenas,los
personas que
situación de pobreza, las personas con discapacidad, las personas desplazados
internos o los refugiados, las personas LGBTIQ, y otras enfrentan múltiples
formasdediscriminacióndecaráctertransversal.
 Considerar cómo es que la experiencia de la cuarentena puede ser diferente para las mujeres y
los hombres, porejemplo,si seestánsatisfaciendo las diferentes necesidades físicas, culturales,
deseguridadysanitariasdelas mujeresy los hombres.Reconocer queelhogarpuedenoser un
lugar seguroparaalgunas mujeresy que, dehecho, puede aumentarla exposiciónala violencia
infligidaporla pareja.
 Actualizar las rutas de derivación para casos de violencia de género de modo que reflejen los
cambiosenlosservicios disponibles.
 Priorizar la participación de las mujeres, ya que el papel que juegan al interior de las
comunidadestípicamentelas colocaenunabuenaposición parainfluir demanera positivaenel
diseñoylaimplementación deactividades de prevención.
 Dada su proximidad a nivel local, sus acciones de vigilancia y sus perspectivas pueden ayudar a
detectareliniciodeun brotey mejorar lasituación desaludengeneral.
 Incluir a las mujeres en los procesos de toma de decisiones relacionados con la preparación y
respuesta a los brotes y asegurar su representación en los espacios de políticas nacionales y
localesrelacionadasconlaCOVID-19.
 Incorporarlas vocesdelas mujeresenlaprimeralíneadelarespuestaatravésdelainclusión de
las mujeresqueformanpartedelpersonaldesaludyaquellasmásafectadaspor la enfermedad
en laspolíticasoprácticasdepreparaciónyrespuestaafuturo.
 Apoyar la participación significativa de las mujeres y las niñas a nivel comunitario, incluidas
sus redes y organizaciones, para asegurarse de que los esfuerzos y la respuesta no continúen
discriminandoyexcluyendo alaspersonasconmayor riesgo.
 Asegurarse de que los gobiernos y las instituciones de salud a nivel mundial consideren los
efectosdirectos eindirectos poredad,sexoy génerode la COVID-19al realizarelanálisis delos
impactosdelbrote.
 Priorizar la recopilación de datos correctos y completos desagregados por edad y sexo para
entender cómo es que la COVID-19 impacta a las personas de manera diferente desde el
punto devista desuprevalencia, tendencias,y otrainformaciónimportante.
Ref.:UNFPA.INFORMETÉCNICO COVID-19:UnEnfoquedeGéneroPROTEGERLASALUDYLOSDERECHOS
SEXUALESYREPRODUCTIVOS YPROMOVERLAIGUALDAD DEGÉNERO,MARZO2020.
92
Uno o más de los
siguientes:
REFIERA A HOSPITAL (Referencia no urgente)
 Edad < 15 años.
 IMC (bajo
peso u
obesidad).
 Anemia severa o
palidez palmar
intensa.
 ITS / VIH,
sin
tratamie
nto
 Enfermedad
(crónica). previa
sin control:
hipertensión
(140/90 mmHg
o mas),diabetes
(glicemia en
ayunas mayor a
95 mg/dl).
hipotiroidismo,
etc.
 Consumo de
cigarrillos,
alcohol u otras
sustancias
nocivas.
 Antecedentes
de violencia
familiar o de
pareja.
 Antecedentes
de
malformacion
es mayores
(Ej: tubo
neural,
anencefalia,
mielo
meningocele,
etc.)
 PAP o IVAA
positivo.
 Patología de
mama.
 Zika positivo.
NO SE
RECOMI
ENDA
EMBAR
AZO,
(POSTER
GAR)
 Para control de enfermedad previa,
(diabetes, hipertensión, cardiovascular,
pulmonar, renal, neurológica,
endocrinológica, infecciones), refiera a
Hospital con especialista para control.
 Realice orientación nutricional, salud oral,
hábitos, usos y costumbres saludables (Págs. 95,
96, 97).
 Administre hierro con ácido fólico (Pág. 98).
 Desparasite con Mebendazol / Albendazol (Pág. 141).
 Oriente sobre: sustancias nocivas, alcoholismo y
tabaquismo.
 En caso de Violencia física y/o sexual, llene de
Certificado Único para Casos de Violencia y
atienda a la víctima. Cuadro 7 (Pág. 73 a 75).
 Realice prueba rápida para sífilis y prueba rápida para
VIH (si disponible).
 Prevención y tratamiento de ITS/VIH, Hepatitis (Págs.
82).
 En caso de VIH reactivo/positivo, refiera a programa
VIH.
 Si evidencia caries o periodontitis refiera al
odontólogo.
 Aplique vacunas según esquema PAI (Pág. 98).
 Oriente y brinde servicios de anticoncepción (Pág.
100 a 106)
 Prevención del cáncer cuello uterino y de mama
(Página 107, 113).
 Realice IVAA. Si el resultado es positivo y
cumple criterios, realice CRIOTERAPIA (VER Y
TRATAR) (Pág. 107 a 112).
 Refiera a Hospital, en caso de PAP positivo o
sospecha de patología de mama (para diagnóstico
y tratamiento).
 Explique la importancia de postergar el embarazo (si
corresponde).
 Si antecedente de malformación tubo neural: ácido
fólico 4 - 5 mg. VO/ día x 3 meses, antes del
embarazo.
 En caso de antecedente de otras malformaciones
congénitas mayores, de la mujer o de la pareja,
refiera para orientación genética. (Pág. 99).
CLASIFICAR
ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 8: EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO REPRODUCTIVO PRECONCEPCIONAL (ANTES DE LA GESTACIÓN DESEADA)
EVALUAR CLASIFICAR TRATAR
93
HISTORIA CLÍNICA DE LA MUJER NO GESTANTE
Uno o más de los siguientes:
 Menor de 20 años
 >35 años o más.
 IMC (leve
sobrepesoo
sobrepeso).
 Anemia moderada.
 Enfermedad crónica
previa controlada.
 Problemas de salud
oral (periodontitis).
Exposición a
 químicos e insecticidas.
 Antecedente de muertes
perinatales, bajo peso al
nacer, prematurez,
abortos previos.
 Anomalías congénitas
menores.
 Múltiples parejas sexuales.
 No utiliza
métodos
anticonceptivos
.
 ITS/VIH con tratamiento.
EN
CONDICIO
NES DE
EMBARAZ
ARSE
CON
FACTORES
DE
RIESGO
 Oriente sobre nutrición y dieta adecuada (Págs. 95, 96).
 Administre hierro y ácido fólico 3 meses antes del
embarazo (Pág. 98).
 Realice desparasitación con Albendazol/ Mebendazol
(Pág. 141).
 Recomiende sobre higiene personal (Pág. 95).
 Recomiende profilaxis y tratamiento salud oral (Pág. 97).
 Si detecta caries y/o periodontitis refiera al odontólogo.
 Aconseje sobre prevención de cáncer cuello uterino
y cáncer de mama (Pág. 107, 112).
 Si la mujer emplea algún método
anticonceptivo, evalúe satisfacción y
continuidad de uso.
 Si desea embarazarse, suspensión o retiro de MAC.
 REFERENCIA AL HOSPITAL (atención por
Especialista en 2do o 3er nivel, para valoración).
No presenta ninguna de MUJER EN
 Realice orientación nutricional , salud oral,
hábitos, usos y costumbres saludables (Págs.
95, 96, 97, 98).
 Ejercicio, prevención exposición a sustancias
químicas, tóxicas, alcohol, tabaco, otras sustancias
(marihuana, cocaína).
 Oriente en métodos anticonceptivos y
prevención de ITS/VIH (Págs. 100 a 106).
 Si la mujer emplea algún método
anticonceptivo y desea embarazarse,
suspensión o retiro.
 Prueba reactiva para Sífilis y VIH.
 Administre hierro con ácido fólico (Pág. 98).
 Aplique vacunas según esquema PAI (Pág. 98).
 Oriente sobre la prevención y control del cáncer de
cuello uterino (Toma de IVAA o PAP - crioterapia)
(Pág. 107 a 112 y cáncer de mama (Pág. 113 a 116).
 Realice el examen clínico de mamas y enseñe el
autoexamen de mamas (Pág. 114 a 116)
las señales anteriores CONDICION
ES
DE
EMBARAZA
RSE
ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER
CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 8: EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO PRECONCEPCIONAL (ANTES DE LA GESTACIÓN DESEADA)
a
a
Antecedente
malformación
ÚLTIMOPARTO/CES.
<2500g
4000g
Metros sobre el
nivel del mar
Moderada
(g/dl)
Severa (g/dl)
A nivel del mar 8,0 - 11,0 < a 8,0
a 2.700 m 9,4 – 12,6 < a 9,4
a 3.800 m 11,0 – 14,0 < a 11,0
a 4.000 m 11,4 – 14,4 < a 11,4
a 4.500 m 12,4 – 15,4 < a 12,4
Fuente: NBS/MSPS-02/2000
Fragmento de la Historia NoGestacional
Anemia, según valores de Hemoglobina
por piso ecológico:
94
 Cuidados generales para la salud:
 Asista, por lo menos, a un control médico anual.
 Duerma por lo menos 8 horas al día..
 Realice caminatas al menos durante 30 minutos cada día
u otro tipo de actividad física ej. Correr, manejar bicicleta,
etc.)
 Reemplace la televisión, internet, celular, juegos, evitar el
uso de chats, por otras actividades recreativas,
educativas y/o deportivas.
 Use bloqueador solar, gorra o sombrero.
 Evite ruidos intensos (ej. música muy fuerte y el uso
prolongado de audífonos).
 Consuma alimentos frescos y variados, principalmente frutas
y semillas.
 Consuma 2 litros de agua segura al día.
 Reduzca el consumo de alimentos grasos, frituras, dulces,
pasteles, etc.
 Reduzca el consumo de azúcar blanca; reemplácela por miel
de abeja o de caña.
 Evite el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco,
medicamentos innecesarios, etc.
 Mantenga limpios, ventilados y ordenados los lugares
de vivienda, trabajo o estudio.
 Elimine criaderos de mosquitos, (elimine recipientes que
acumulan agua: tira, tapa y voltea).
 Prevención de accidentes y/o violencia:
• Evite situaciones de riesgo de violencia física,
psicológica o sexual (consumo de alcohol,
pertenencia a pandillas, etc.)
• Evite el manejo/uso de armas blancas (objetos
cortopunzantes) o de fuego
• USE obligatoriamente, medidas de
seguridad en automóviles, buses, bicicletas,
motocicletas etc. (ej. cinturón de seguridad,
casco; no viaje en asientos delanteros de
buses, etc.)
• Denuncie cualquier tipo de violencia (psicológica,
física y sexual)
• Evite el consumo de tabaco, alcohol y otras
sustancias
• Participe con la comunidad en actividades
contra la violencia de todo tipo y prevención del
tabaquismo, alcoholismo y drogadicción
• Utilice medidas de protección en sus lugares de
trabajo.
• En lo posible, aprenda a nadar
 Salud mental:
• Aprenda a conocerse a sí mismo (valores)
• Aprenda a valorar sus fortalezas
• Explore nuevos roles y respete a las personas que
le rodean
• Recurra a un profesional de salud de su
confianza cuando esté muy triste, frustrada o
lo considere necesario
• Reflexione en relación con sus
inquietudes religiosas y espirituales;
trate de satisfacerlas
• Aprenda a reconocer y manejar el estrés
• Defina un "proyecto de vida" (objetivos de
la vida, profesión, metas, etc.) de acuerdo
a la cultura local.
 Durante la menstruación:
• Realice sus actividades normales: bañarse, hacer deporte y
comer normalmente.
• Es conveniente que emplee una toalla o paño higiénico
limpio y que se lo cambie de acuerdo a necesidad.
HÁBITOS, USOS Y COSTUMBRES DE VIDA SALUDABLE
SI LA MUJER PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS DE VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL, REALICE LA EVALUACIÓN SEGÚN EL CUADRO DE
PROCEDIMIENTOS 7 (Pág. 73 - 75). EN CASO NECESARIO,LLENE EL CERTIFICADOÚNICO PARA CASOS DEVIOLENCIA(Pág. 371 a 374).
95
RECOMENDACIONES ALIMENTARIO-NUTRICIONALES PARA LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL
Promover Evitar o desalentar el consumo de:
• El consumo de 5 comidas al día, 3 comidas
principales y dos meriendas; no dejar de
tomar el desayuno.
• Que coma alimentos variados y frescos cada día:
Cereales
(arroz, quinua, maíz, etc.); frutas de la estación,
legumbres, verduras, carne con poca o sin grasa;
leche y sus derivados (queso, yogurt).
• Que coma alimentos ricos en hierro: Carnes rojas,
vísceras, hojas verdes, leguminosas (ej. entejas,
habas, arvejas secas).
• Que coma lentamente, masticando bien los alimentos.
• El consumo de agua segura: 2 litros al día.
• La preparación de alimentos con sal fluorada y yodada.
• Consumir alimentos fortificados (harina, leche, aceite,
etc.)
El lavado de manos, antes de comer, después de ir al
baño y antes de preparar los alimentos.
• Recomendar caminatas diarias, por lo menos de 30
min.
 “Comida rápida”: hamburguesas, ‘salchipapas’,
papas fritas, etc.
 Dulces, golosinas, frituras, pastelería, etc.
 Sal en cantidad excesiva. Mujeres en edad
fértil máximo 1 cucharilla semi colmada por
día (no más 5 gramos por día).
 Azúcar en cantidad excesiva. En personas de 5
años a 18 años, 2 cucharillas (10 gramos) por
día. (Pág. 36).
 Bebidas dulces (gaseosas, jugos azucarados y
saborizados, néctar)
 Cigarrillos, alcohol y otras sustancias nocivas (Pág.
50).
• BP: Bajo peso
• N: Normal.
• LSP: Leve
sobrepeso.
• SP: Sobrepeso.
• O: Obesidad.
Fragmento de la Historia Clínica No Gestacional
96
RECOMENDACIONES PARA LA
SALUDORAL
Realizar una consulta regular con el
odontólogo una o dos veces al año. ACUDIR
CON URGENCIA AL ODONTÓLOGO EN CASO DE:
• Caries única o múltiple.
• Mal aliento.
• Inflamación o enrojecimiento de las encías.
• Sangrado al cepillar los dientes o morder alimentos
duros.
• Pus alrededor de los dientes.
• Movilidad o dolor de alguna pieza dentaria al masticar.
• Traumatismo dental.
 Alimentación
• Consumir alimentos que fortalecen los dientes
(leche, huevo, pescado, queso, cereales, frutas).
Tarwi, amaranto, quinua, avena y otros
aumentar.
• Reducir el consumo de carbohidratos y azúcares
(dulces), ya que favorecen la formación de caries
y el desarrollo de enfermedad periodontal.
• El café, té, bebidas gaseosas con colorantes y el
cigarrillo, tiñen la superficie de los dientes.
• El cigarrillo predispone a la inflamación de las encías.
• Emplear sal con yodo y flúor para la preparación de los
alimentos.
RECOMENDACIONES PARA LA SALUD ORAL: TÉCNICA DE CEPILLADO DE LOS
DIENTES
• Cepillar los dientes después de las comidas por lo menos 3 veces al día: después de desayunar, despuésde
almorzar y antes de dormir (el cepillado nocturno es el másimportante).
• Utilizar un cepillo de cerdas duras (blandas en caso de inflamación gingival).
• Realizar movimientos de barrido en los dientes anteriores y posteriores, cara externa y cara interna, así
como la cara oclusal de los molares (donde semastica).
• Cepillar la lengua con movimientos suaves hacia fuera, para eliminar las bacterias que se acumulan y evitar el
mal aliento.
• Si no es posible el cepillado de los dientes, enjuagar la boca con agua limpia.
• Usar de preferencia pasta dental con flúor, la cantidad apropiada de pasta dental es el equivalente al tamnañao
de u arveja.
• No compartir el cepillo dedientes.
• Reemplazarel cepillode dientescadatresmeses
Uso del hilo dental:
• Usar aproximadamente 50 cm dehilo.
• Colocar el hilo dental entre los dientes, siguiendo con cuidado la curva de los mismos.
• Desplazar el hilo a medida que se vaensuciando.
Empleo de enjuague bucal (despuésdel cepillado de los dientes):
• Emplear un enjuague bucal indicado para uso diario.
• Mantener el enjuague en la boca durante aproximadamente30 segundoshaciendo buchadas para que el
enjuaguepase por todas las superficies de la boca.
• No enjuagar la boca ni consumir alimentos durante, aproximadamente,una hora.
En caso de radiografía dental: Es recomendable usar un Collarete Tiroideo.
*NOTA: Algunas presentaciones de enjuague bucal con clorhexidina requieren dilución con agua. Leer la etiqueta
del fabricante.
97
ESQUEMAS DE SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO Y ÁCIDO FÓLICO PARA MUJERES EN EDAD FÉRTIL*
Presentación
Dosis recomendada Duración
Cantidad de
tabletas a ser
proporcionad
as
Tabletas de 200 mg de
sulfato ferroso + 2,8 mg
de ácido fólico.
1 tableta
semanal
12 meses (Adolescentes y
MEF)
52 Tabletas
*NOTA: El esquema también se aplica en los casos de anemia no severa. En el caso de anemia (no severa), luego del tratamiento de 3 meses, debe evaluarse a
la mujer. Si persiste la anemia, refiera a un establecimiento de salud con mayor capacidad resolutiva para una evaluación más profunda.
ESQUEMA DE INMUNIZACIONES (PAI2018)
98
RECOMENDACIONES PRECONCEPCIONALES
ANTECEDENTESDE MALFORMACIONES CONGENITAS Y ESTILOS DE VIDA
MALFORMACIONES CONGENITAS.
 Llamadas también anomalías congénitas,
enfermedades congénitas o defectos del
nacimiento. Pueden ser anomalías estructurales y
funcionales (ejemplo trastornos metabólicos
como hipotiroidismo, fibrosis quística, etc.), se
producen durante la vida intrauterina y se pueden
identificar antes de nacer, al nacer o más tarde.
 Las anomalías estructurales, por su intensidad,
pueden ser anomalías congénitas mayores,
externas (algunos ejemplos: Anencefalia, espina
bífida, mielomeningocele, onfalocele, labio
fisurado, paladar hendido, pie zambo, pie equino
varo, hernia diafragmática, ano imperforado, etc.) y
las anomalías menores externas (criptorquidia,
frenillo lingual, apéndice o fosita auricular, etc.).
 Si existiera antecedentes de malformaciones
congénitas en la familia, refiera a un hospital para
interconsulta con un especialista en Genética para
que reciba Consejería Genética. (Si existiera).
ESTILOS DE VIDA (HABITOS).
Algunos hábitos pueden determinar riesgos para las mujeres
en edad fértil, identificarlos y modificarlos beneficia a las
mujeres y su futuro embarazo.
 El hábito de fumar activo o pasivo, puede ocasionar: infertilidad,
aborto espontáneo, bajo peso al nacer, restricción del crecimiento
fetal, riesgo de parto pre término, desprendimiento de placenta,
muerte fetal y perinatal, aumento del riesgo de infecciones del tracto
respiratorio del recién nacido.
Prioritario que dejen de fumar (si hubiera, grupo de ayuda, estimule
su participación, no existe un programa).
 El alcohol no hay una dosis considerada segura para su uso, razón
por la que OPS/OMS recomienda no consumir alcohol durante el
embarazo. El consumo, está asociado a muerte intrauterina,
restricción en el crecimiento pre y postnatal, bajo peso al nacer y si
es excesivo, provoca el Síndrome de Alcohol Fetal.
Debe posponerse el embarazo hasta que se logre abandono del
consumo (Grupos de Ayuda)
 Drogas ilegales (cocaína, marihuana).
 El uso de cocaína durante la gestación, está asociado a anomalías
del sistema nervioso central, defectos por reducción de miembros
y Restricción de Crecimiento Intrauterino. La marihuana, presenta
efectos similares a los causados por el cigarrillo.
Es prioritario el abandono de la adicción; mientras esto no se
consigue se deberá sugerir posponer el embarazo, para lo cual
debe indicarse un contraceptivo seguro. Referir a un Centro
Especializado.
En mujeres embarazadas, una ecografía
alrededor de las 12 semanas y la determinación de Alfa
Feto Proteína (AFP) en
muestra de sangre, constituyen
pruebas de tamizaje para
malformaciones
congénitas
99
SI LA MUJER PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS DE VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL, REALICE LA
EVALUACIÓN SEGÚN EL CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 7 (Pág. 73 - 75). EN CASO NECESARIO, LLENE EL
CERTIFICADO ÚNICO PARA CASOS DE VIOLENCIA(Pág. 371 a 374).
ORIENTACIÓN EN ANTICONCEPCIÓN
La orientación para la anticoncepción, es una comunicación de doble vía entre el proveedor de servicio y el/la usuaria, con el fin de facilitar o confirmar la
elección informada, para usar o no un método anticonceptivo.
DERECHOS DE LAS
USUARIAS/OS
OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN
1. Evaluar las necesidades reproductivas de los y las
usuarias: Implica averiguar el número de hijos, el
intervalo entre los embarazos deseados y
preferencia por el método.
2. Evaluar el momento en que se encuentra la usuaria:
Postparto, postaborto.
3. Analizar con él o la usuaria las opciones
anticonceptivas:
Al considerar las opciones anticonceptivas el
proveedor analiza con él o la usuaria los diferentes
métodos que más se adecuen a sus necesidades.
4. Facilitar que él o la usuaria realice una elección
informada sin presión: Después de evaluar las
necesidades reproductivas y analizar las opciones
anticonceptivas,el proveedor facilitará una
elección informada proporcionando a los/las
usuarias el tiempo necesario para pensar y decidir.
5. Asegurar el uso correcto del método elegido:
Una vez elegido el método, el proveedor reforzará
y verificará la comprensión del usuario/ a, respecto
del uso correcto del método elegido
• Privacidad.
• Información.
• Dignidad.
• Elección.
• Seguridad.
• Confidencialida
d.
• Opinión.
•Comodidad
.
• Continuidad.
• Acceso.
INFORMAR NO ES LO MISMO QUE ORIENTAR
Informar: Es brindar referencias sobre opciones disponibles.
Orientar: Es la comunicación de doble vía, que ayuda a la usuaria a
tomar una decisión propia (ELECCIÓN INFORMADA).
Fragmento de la Historia Clínica No Gestacional
Se registrará el método elegido durante la ORIENTACIÓN,
incluyendo la fecha en que se realizó (según código establecido).
A continuación el método brindado (fecha inicio) y código del
método elegido. Si la usuaria cambia de método, se anotará el
código del segundo método elegido y la fecha de inicio. Luego, la
fecha de seguimiento y si el uso es adecuado. Finalmente, la
causa de abandono (código) y fecha del mismo.
100
PASOS PARA UNA ORIENTACIÓN EFECTIVA EN ANTICONCEPCIÓN MODERNA
Paso 1. Establecer una relación cordial (afinidad)
 Verifique la privacidad de la atención y salude cortésmente.
 Ofrézcale asiento.
 Preséntese en forma cordial, dando a conocer su nombre.
 Averigüe si la persona desea recibir la orientación, estando acompañada o
no.
 Establezca un clima de confidencialidad.
 Sea amable con el/la usuario/a y dedíquele tiempo.
 Emplee preguntas abiertas.
 Utilice lenguaje sencillo y apropiado.
 Emplee un tono de voz adecuado.
Paso 2. Identificar las necesidades de anticoncepción
En este paso, debe tener habilidad para identificar adecuadamente las
necesidades del/la usuario/a en cuanto a anticoncepción y averigüe si la pareja
está dispuesta también a utilizar algún método. Por lo tanto:
• Tome en cuenta la edad, preste particular atención a las necesidades de los/
las adolescentes.
• Para adolescentes y jóvenes, todos los métodos, son seguros.
• Formule preguntas adecuadas.
- Averigüe la frecuencia de relaciones sexuales y las situaciones en las que se
producen.
- Conozca cuán accesible es el establecimiento de salud para el/la usuario/a.
- Otras (ej. si mantiene una unión estable).
• Escuche con atención.
Paso 3. Responder a lasnecesidades
Explique brevemente los métodos anticonceptivos que podrían responder a
sus necesidades (incluyendo las características, el modo de uso, efectos
secundarios, señales de peligro y la efectividad). Si las/los usuarios ya tienen
elegido el método, enfatice la orientación en el método elegido.
• Proporcione información veraz, correcta y oportuna.
• Utilice lenguaje sencillo y comprensible.
• Utilice materiales de apoyo (Ej. Disco de criterios de elegibilidad,
rotafolio de métodos anticonceptivos, muestrarios de anticonceptivos,
“dildo”, mosaico uterino, etc.).
Explique de no se requiere el consentimiento de pareja.
Explique que debe obtenerse Consentimiento Informado para métodos
permanentes (para procedimiento y método).
Paso 4. Verificar la comprensión
Formule preguntas específicas sobre el método elegido para asegurarse de que
el/la usuario/a haya comprendido la información o si sigue teniendo dudas:
 Pregunte sobre dudas del método (limitaciones, beneficios y/o señales de
alarma).
 Escuche con atención.
 Aclare dudas.
 Verifique la comprensión, solicitando que repita en sus palabras, loasimilado.
Paso 5. Mantener una relación cordial.
 Explique sobre la disponibilidad de métodos y servicios.
 Planifique el seguimiento (próximavisita).
101
TEMPORALES
BASADOS EN EL CONOCIMIENTO
DE LA FERTILIDAD
Método de Lactancia Amenorrea -MELA.
Métodos de abstinencia periódica:
 Método del calendario.
 Método del moco cervical.
 Método de la temperatura basal.
MODERNOS
 "T" de cobre
 Implante subdérmico.
 Inyectable trimestral.
 Anticonceptivos orales.
 Anticoncepción de
emergencia.
 Condón Masculino.
 Condón Femenino.
DISCO DE CRITERIOS MÉDICOS DE ELEGIBILIDAD DE LA OMS
Categoría 1: Condición en la que no existen restricciones para
el uso del métodoanticonceptivo.
Categoría 2: Condición en la que, en general, las ventajas de
usar el método superan los riesgos teóricos o comprobados.
Categoría 3: Condición en la que, en general, los riesgos
teóricos o comprobados superan las ventajas de usar el
método.
Categoría 4: Condición que representa un riesgo de salud
inadmisible si se usa el método anticonceptivos.
PERMANENTES
Anticoncepción quirúrgica voluntaria:
Ligadura de trompas Vasectomía
102
Píldoras
Eficaz.
>99%: uso correcto.
93%: uso común.
Las píldoras combinadas requieren
indicación con criterio clínico enpacientes
con antecedentes o presencia de riesgos
cardiovasculares (como hipertensión
arterial, accidente cerebro vascular,
tromboembolismo venoso, cirugía mayor
con inmovilización prolongada, uso de
anticoagulantes, entre otros), en el
posparto o la lactancia.
Sangrado irregular. Sensibilidad
mamaria, cefalea, náusea,
mareo, cambio de estado de
ánimo. Cambio de peso. Acné
(puede mejorar o empeorar).
Anticonceptivo reversible de corta duración.
Ampliamente disponible. Fácil de usar.
No interfiere con las relaciones sexuales. Puede
ayudar a regularizar la menstruación y disminuir los
cólicos menstruales.
Las píldoras combinadas brindan protección contra
cáncer de ovario y endometrial, podría disminuir el
riesgo de cáncer colorectal.
Pastillas de toma diaria, con dosis bajas de
hormonas que inhiben la ovulación y engrosanel
moco cervical. Hay 2 tipos: a) con una hormona
(progestina) o b) combinadas (estrógenos y
progestinas).
Inyectables
Eficaz.
96%
Anticonceptivo reversible de corta duración y de
aplicación intramuscular. No es evidente
o perceptible para la pareja.
Ampliamente disponible. Fácil de usar. No
interfiere con las relaciones sexuales.
El retorno de la fertilidad varía entre 1 a 4
meses más, dependiendo del tipo de
inyectable. Depende de la memoria de la
usuaria. Puede haber dolor en el sitio de
aplicación. La inyección mensual requiere
indicación con criterio clínico enpacientes
con antecedentes o presencia de riesgos
cardiovasculares
(como hipertensión arterial, accidente
cerebro vascular, tromboembolismo
venoso, cirugía mayor con inmovilización
prolongada, uso de anticoagulantes,entre
otros), en el posparto o la lactancia.
Sangrado irregular. Sensibilidad
mamaria, cefalea, náusea,
mareo, cambio de estado de
ánimo o disminución de la
libido. Aumento de peso.
a) con una hormona (progestina),aplicación
cada 3 meses (acetato de
medroxiprogesterona de depósito)
o para aplicar cada 2 meses (enantato
de noretisterona).
b) de aplicación mensual (estrógenos y
progestinas)
Los dos últimos, NO CUBIERTOSPOR
LA LEY 1152)
DIU
hormonal
Muy eficaz.
99,2%
Sistema intrauterino, con forma de T,que
libera la hormona levonogestrel cuyo
mecanismo de acción es lograr el
engrosamiento del moco cervical para
prevenir el paso de los espermatozoides
e inhibir la ovulación.
(NO CUBIERTO POR LA LEY 1152)
Anticonceptivo reversible de larga duración, discreto y
difícilmente visible/perceptible. Protección durante 3 a 5
años dependiendo del tipo. Fácil de usar. No interfiere con
las relaciones sexuales. El retorno a la fertilidad es
inmediato una vez retirado. Al cabo de un año, las
menstruaciones se pueden hacer más escasas y menos
dolorosas o menos frecuentes, lo que disminuye el riesgo
de adquirir anemia.
Su inserción y retiro requiere
de personal capacitado. Las adolescentes
pueden requerir mayor manejo del dolor
durante la colocación. Algunas mujeresven
como desventaja el no presentar sangrado
menstrual (efecto que suele presentase
después de 1 año de uso).
Sangrado irregular
principalmente los primeros 6
meses. Sensibilidad mamaria,
cefalea, náusea, mareo, cambio
de estado de ánimo, acné(puede
mejorar o empeorar), cólico
abdominal. Leve riesgo de
expulsión si existe o se produce
una infección durante la
colocación.
Son varillas pequeñas y flexibles que se
insertan debajo de la piel del brazo de la
mujer. Liberan una hormona que inhibe la
ovulación y engrosan el moco cervical. Hay 2
tipos: 1) dos varillas (levonorgestrel) y 2) una
varilla (etonorgestrel).
Muy eficaz.
99,9%
Anticonceptivo reversible de larga duración para inserción
subcutánea, lo que permite sea discreto y difícilmente
visible/perceptible. Protección entre 3 a 5 años
dependiendo del tipo. Fácil de usar. No interfiere con las
relaciones sexuales. El retorno de la fertilidad es inmediato,
una vez retirado.
Debe ser colocado y retirado
por personal capacitado; el procesopuede
ser doloroso. Algunas mujeres ven como
desventaja el no presentar sangrado
menstrual (efecto que suele presentase
después del año de uso).
Sangrado irregular. Sensibilidad
mamaria, cefalea, náusea,mareo,
cambio de estado de ánimo,acné
(puede mejorar o empeorar),
cólico abdominal.
Implante
BENEFICIOS LIMITANTES POSIBLES EFECTOS
SECUNDARIOS
DESCRIPCIÓN
MÉTODO
EFICACIA
N° de embarazos
por cada 100 mujeres en
un año de usotípico.
HORMONALES
Aplicación periódica que inhibe la ovulación y
engrosa el moco cervical. Hay 2 tipos:
103
NO
HORMONALES
Condón Femenino
Funda suave de nitrilo o poliuretano que
cubre el interior de la vagina. No usarlo al
mismo tiempo que el condón masculino.
Actúa impidiendo la entrada del semen a la
vagina. Puede colocarse hasta 8h antes del
coito. Se recomienda usar lubricantes
a base de agua o silicona.
Uso correcto y constante:
Muy eficaz. 95%.
Uso típico: Pocoeficaz.
79%.
Anticonceptivo de barrera, controlado por la mujer.
Previene ITS, incluyendo el VIH. Carece de efectos
colaterales hormonales y pueden ser utilizados como
método transitorio o de respaldo (doble protección).
Puede ser usado por todas las mujeres sin importar edad,
paridad o condición de salud.
Posible costo elevado y menos conocido que
el condón masculino.
Para su colocación, requiere paciencia,
práctica y autoconocimiento del cuerpo.
Se debe guiar el pene para asegurar que la
penetración sea dentro del condón. No es
reutilizable.
Aunque es poco frecuente,
podría deslizarse o romperse
durante el coito.
Reacción alérgica, irritación
local. El anillo interno puede
causar molestia a la mujer y
requerir reposicionamiento.
Condón Masculino
Funda de látex o poliisopreno que se coloca
desenrrollándolo sobre el pene erecto, antes del
coito. El hombre eyacula dentro del condón,
evitando la entrada de semen a la vagina.
Generalmente viene lubricado. Se puede añadir
lubricantes a base de agua o silicona, pero nunca
de petróleo.
Uso correcto y constante:
Muy eficaz. 98%.
Uso típico:
Moderadamente eficaz.
87%.
Anticonceptivo de barrera. Involucra al hombre en el
mejoramiento de la salud reproductiva. Previene ITS,
incluyendo el VIH. Fácil de conseguir. Carecen deefectos
colaterales hormonales y pueden ser utilizados como
método transitorio o de espaldo (doble protección).
Puede ser usado por todos los hombres sin importaredad
o condición de salud.
Algunas personas ven como desventaja que
modifica la sensibilidad al evitar
el contacto directo (piel con piel).
Es un método que controla el hombre, por lo
que su uso muchas veces depende del
compromiso y sensibilización
del hombre. No es reutilizable.
Aunque es poco frecuente,podría
romperse o deslizarse durante el
coito. Reacción alérgica,irritación
local.
DIU
de cobre
Muyeficaz.
99,2%
Dispositivo intrauterino de cobre,
con forma de T,que tiene un efecto
de barrera y produce un ambiente
tóxico para los espermatozoides.
Anticonceptivo reversible de larga duración, discreto y
difícilmente visible/perceptible. Protección durante 12
años dependiendo del tipo. Fácil de usar. No interfiere con
las relaciones sexuales. El retorno a la fertilidad es
inmediato una vez retirado.
Su inserción y retiro requiere
de personal capacitado. Las adolescentes
pueden requerir mayor manejo del dolor
durante la colocación.
Sangrado irregular, usualmente
más abundante y prolongado,
acompañado de cólicos,
principalmente los primeros 3 a6
meses. Leve riesgo de expulsiónsi
existe o se produce una infección
durante la colocación.
Anticonceptivo quirúrgico (generalmente) irreversible.
Participación activa por parte del hombre en la
responsabilidad de la anticoncepción. No interfiere con la
satisfacción, ni deseo sexual. Se realiza de manera
ambulatoria. Su costo es menor en comparación al uso de
métodos regulares. Tiene menos efectos colaterales y
complicaciones en comparación con los usados por la mujer.
En general, es segura para todos los hombres.
Debe ser realizado por personal médico
capacitado. Se requiere criterio clínicoen
pacientes con diabetes, ITS activas,
población joven. Utilice otro método
durante los primeros 3 meses hasta que
la vasectomía comience a funcionar.
Es muy eficaz después de 3 meses.
Vasectomía
Muy eficaz:
99,8 %
Sangrado e inflamación, leve
malestar, dolor en elescroto,
infección local, absceso,
hinchazón y hematomas,que
suelen desaparecer.
Consiste en cortar y bloquear el tránsito de
espermatozoides a través de los conductosque
comunican con el pene. Es un procedimiento
seguro y sencillo. Se debe esperar 3meses para
que surta efecto.
(NO CUBIERTO POR LA LEY1152)
Consiste en cortar o bloquear las trompasde
falopio en las mujeres para prevenir que el
óvulo y el espermatozoide seunan.
Muy eficaz.
99,5%
Anticonceptivo quirúrgico (generalmente) irreversible.No
tiene efectos colaterales a largo plazo. No existen
contraindicaciones médicas para que le sea negado este
método por razones de edad, paridad o condicióncivil.
Debe ser realizado
por personal médico capacitado.
Habitualmente es irreversible ypermanente.
Involucra valoración clínica. Suele implicar
hospitalización.
Infección local, absceso, dolor
local. Complicaciones de lacirugía
o anestesia (poco frecuentes a
raros).
Ligadura
tubária
o salpingoclasia
PERMANENTES
POSIBLES EFECTOS
SECUNDARIOS
DESCRIPCIÓN
MÉTODO
EFICACIA
N° de embarazos
por cada 100 mujeres en
un año de usotípico.
PíldoraAnticonceptiva
de Emergencia
Píldora que contiene LEVONORGESTREL, 1,5
mg. Inhibe o retrasa la liberación de óvulos
(ovulación) y espesa el moco cervical.
Está indicado cuando la mujer es víctima de
violación o cuando tiene sexo sin proteccion
o ante la falla en el uso de un método
anticonceptivo.
Con el método de Yuzpe, deben tomarse 4
píldoras (primera dosis) y 4 píldoras luego de
12 horas.
Muy eficaz cuandose
toma en las primeras24h,
la eficacia es de 95%,pero
la misma va
disminuyendo conforme
pasan los días.
Con el Yuzpe, 75% de
eficacia, el primerdía.
Puede presentar náuseas y
vómitos (Yuzpe).
Si vomita dentro de las dos
horas posteriores a la toma de
la PAE, debe repetir la dosis.
Si vuelve a vomitar, puede
colocar la/las píldoras por vía
vaginal. Si vomita luego de las
2 horas de haberla/s tomado,
no tiene que repetir la dosis.
Ayuda a proteger a la mujer contra el riesgo de
embarazo.
No hay riesgos conocidos para la salud.
Puede alterar el patrón del sangrado
menstrual (retraso o adelanto) o provocar
sangrado, 1 - 2 días después de tomar PAE.
PAE
BENEFICIOS LIMITANTES
104
MÉTODO
ANTICONCEPTIVO
EN QUÉ
CONSISTE
CÓMO FUNCIONA CÓMO SE UTILIZA CÓMOES RECOMENDACIONES
CONDÓN
MASCULINO
Funda de látex
o poliisopreno
que se coloca
en el pene
erecto antesde
una relación
sexual.
El condón cubre el pene
durante la relación sexual, el
semen eyaculado queda
dentro del condón, actúa
como barrera.
Evita contacto entre el pene,
vagina y sus fluidos.
Oriente al usuario:
1. Vea la fecha de caducidad, no lo utilice si está vencido.
2. Verifique el colchón de aire y abra sin usar tijeras, nidientes,
ni las uñas (use la yema de losdedos).
3. Saque cuidadosamente el condón del paquete.
4. Coloque el condón en la punta del pene erecto, sujetándolo
con la yema de los dedos y dejando un pequeño espacio en
su interior para que sea depositado el semen; con la otra
mano, desenróllelo hasta la base del pene.
5. Verifique que no exista aire en la punta del condón.
6. Después de haber eyaculado, sujete el condón desde la
base, presionando hacia el cuerpo del pene para que el
semen no se derrame.
7. Quítese el condón deslizándolo cuidadosamente.
8. Tírelo a la basura SIN ANUDARLO; recuerde usar un condón
nuevo para cada contacto sexual.
Oriente que el condón no
debe ser guardado en el
bolsillo trasero del pantalón
o la billetera ya que puede
sufrir daños.
Utilizar un condón para
cada relación sexual.
Efectividad:
 98% uso correcto.
 87% con el uso común.
Si el condón se rompió durante
la relación sexual, se
recomienda utilizar
anticoncepción de emergencia.
En caso de sospecha de ITS ir a
Pág. 46.
CONDÓN
FEMENINO
Funda de
nitrilo o
poliuretano
que se coloca
en el canal
vaginal yvulva.
El condón cubre la vulva y
canal vaginal durante la
relación sexual, el semen
eyaculado queda dentro del
condón.
Evita contacto entre la
vagina, pene y sus fluidos.
Efectividad del 95% conuso
correcto y 79% con el uso
común o habitual.
Oriente a la usuaria:
1. Abra el paquete cuidadosamente.
2. El condón tiene dos anillos: uno pequeño y otrogrande,
sujete el anillo pequeño con los dedos pulgar, índice y
medio.
3. Busque una posición cómoda (recostada o sentada con las
rodillas separadas o parada con un pie sobre un lugar
elevado). Apriete el anillo pequeño y colóquelo en el
interior de la vagina, empujándolo hacia adentro tanto
como sea posible.
4.Introduzca un dedo en el interior del condón yempuje
nuevamente el anillo pequeño dentro la vagina.
5. El anillo externo debe quedar sujeto a su cuerpo cuando el
pene esté dentro del condón. Cuide que el pene entre
dentro del condón.
Oriente sobre su uso, debe
utilizarse un condón en cada acto
sexual.
Se debe verificar la fecha de
caducidad.
El condón se puede colocar hasta
8 horas antes de una
relación sexual.
El contacto del condón, con la
vagina, durante el
acto sexual, disminuye las
molestias por el roce o falta de
lubricación y protege la mucosa.
6. Después de que su pareja haya eyaculado, retire
cuidadosamente el condón, retorciendo el anillo externo y
jalando el condón hacia afuera. No derrame el semen.
7. Tírelo a la basura. Use un nuevo condón en cada contacto
sexual.
LA VENTAJA DEL CONDÓN: LA DOBLE PROTECCIÓN (NO USAR DOS CONDONES A LA VEZ)
105
ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA
Tipo de hormona Dosis 1era
DOSIS
2da DOSIS
(a las 12 horas)
Efectividad
Píldoras combinadas con
Levonorgestrel y Etinil estradiol
“METODO YUZPE”
Dosis Baja:
30 μg etinil estradiol y 0.15mg de
levonorgestrel o 30 μg de norgestrel 4 4 75% el primer día
Levonorgestrel 1.5 mg Dosis única
95% el primer día
Levonorgestrel 0.75 mg
2 tabletas
juntas
NO SE
REQUIERE
 EN CASO DE NO DISPONER LEVONOGESTREL, UTILIZAR EL MÉTODO DE "YUZPE".
 NO SE RECOMIENDA EL USO HABITUAL DE LA “PAE”, PORQUE DISMINUYE LA EFECTIVIDAD E INCREMENTA LOS EFECTOS SECUNDARIOS.
RECOMENDACIONES PARA ELUSO EFECTOS SECUNDARIOS
• Excluir la posibilidadde que la usuaria ya esté embarazada, determinando la fecha de su última
menstruación.
• Determinar la fecha y hora de la relación coital sin protección para asegurar que la usuaria está a
tiempo de recibir el tratamiento dentro del margen de tiempo requerido, dentro las primeras 120
horas de una relación sexual sin protección. La efectividad del método es mayor cuanto más
pronto se lo utilice.
• Dar las instrucciones específicas sobre la forma de toma, efectos colaterales y su manejo.
• Planificar una visita de seguimiento para control clínico y orientación en métodos
anticonceptivos adecuados para la situación de la usuaria y la prevención de ITS/VIH.
• Náuseas, en el 40% de las usuarias que utilizan el régimen combinado de PAE y en 25% con
el uso de Levonorgestrel puro. No duran más de 24 horas.
• Vómitos, en el 20% de las usuarias que utilizan el régimen combinado de PAE y en 5% o
menos con Levonorgestrel puro.
• Dolor abdominal tipo cólico.
• Congestión mamaria.
• Cefalea.
• Vértigo y mareo.
• Retención de líquidos.
• La mayoría de las mujeres tendrá su menstruación en la fecha esperada pero puede
adelantarse o atrasarse hasta 10 o más días.
106
Intervenciones programáticas durante el Ciclo de Vida para la prevención y control del cáncer de cuello uterino
PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA
Niñas de 9 a 13 años.
• Vacunación contra el
VPH (tipos 16-18).
Niñas y niños, según corresponda.
• Información sanitaria y
advertencias acerca del
consumo del tabaco.
• Educación sobre sexualidad,
adaptada a la edad y la cultura.
• Promoción y/o suministro de
condones entre quienes sean
sexualmente activos.
• Circuncisión masculina.
Mujeres de más de 30 años.
Detección y tratamiento según sea
necesario.
• Detectar y tratar, mediante IVAA, una
tecnología de bajo costo, seguida de
crioterapia.
• Pruebas de detección de tipos de VPH
de alto riesgo (por ejemplo, lostipos
16,18 y otros).
• PAP, entre 50 a 64 años (NNAC2013).
Todas las mujeres según sea
necesario.
Tratamiento del cáncerinvasor
a cualquier edad.
• Cirugía ablativa.
• Radioterapia.
• Quimioterapia.
Los Virus del Papiloma Humano (VPH)
de "alto riesgo" pueden provocar cambios
celulares premalignos y cáncer. De los 13
virus de alto riesgo (oncogénicos), los tipos 16
y 18 son los que provocan aproximadamente
el 70% de los cánceres de cuello uterino.
Los eventos o pasos necesarios y conocidos
de la carcinogénesis del cuello uterino son la
infección de epitelio metaplásico en la zona de
transformación por uno o mas tipos virales
carcinogénicos, la persistencia viral y la falta
de depuración, la progresión clonal del epitelio
persistentemente infectado hacia el precáncer,
y la invasión.
La causa esencial de todas las lesiones
precancerosas y cáncer de cuello uterino es
atribuida a la infección persistente del VPH,
por consecuencia es una condición importante
en la progresión al cáncer.
persistente
de cuello
En ausencia de una infección por
VPH, el riesgo de cáncer uterino
es extremadamente bajo.
FUENTE: Organización Panamericana de la Salud. Incorporación de la prueba del virus del papiloma humano en programas de prevención de cáncer
cervicouterino. Manual para gerentes de programas de salud. Washington, DC : OPS, 2016.
Virus del Papiloma Humano (VPH)
107
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
En Bolivia, el cáncer más frecuente en la mujer es el cáncer de cuello uterino. Para el año 2018, la tasa estimada de incidencia es de 38,5 por 100.000 mujeres (1949 casos nuevos por
año); la tasa estimada de mortalidad es de 19 por 100.000 mujeres de 25 a 64 años, o sea, mueren 1022 mujeres por año (2018) (fallecen casi tres mujeres por día).
La educación para la salud puede mejorar el conocimiento y la comprensión entre las mujeres sobre la importancia del tamizaje y la búsqueda de atención.
Los FACTORES DE RIESGO son aquellas condiciones sociales, económicas o biológicas, conductuales o ambientales, que están asociadas o causan un incremento de la
susceptibilidad para una enfermedad específica, una salud deficiente o lesiones.
Factores de riesgo:
 Infección persistente por el virus del papiloma humano
(alto riesgo), es el factor de riesgo más importante.
 Co-infección con otras ITS, tales como el herpes simple,
clamidiasis y gonorrea.
 Mujeres que nunca se realizaron una prueba de tamizaje.
 Múltiples parejas sexuales (femeninas o masculinas).
Existe una relación directamente proporcional entre el
riesgo de lesión intraepitelial y el número de parejas
sexuales.
 Edad temprana de inicio de relaciones sexuales (inicio
precoz de relaciones sexuales).
 Multiparidad, las mujeres que han tenido tres o más
embarazos a término tienen un riesgo aumentado de
padecer cáncer de cuello uterino.
 Tabaquismo, las fumadoras (activas y pasivas) tienen
aproximadamente el doble de probabilidades respecto a las
no fumadoras de padecer cáncer de cuello uterino.
 Malnutrición.
 Estado de inmunodepresión, mayor riesgo de infección con
VPH.
 Nivel socioeconómico bajo, la mayoría de mujeres con
bajos ingresos cuentan con acceso limitado a atención en
salud, acudiendo a la atención médica ya con la
enfermedad avanzada.
 El uso de anticonceptivos orales durante más de cinco
años (co-factor débil).
Prevención primaria:
 Oriente e informe cómo controlar los factores de riesgo.
 Disminuya el riesgo de exposición al virus del papiloma humano (VPH): Ej. Postergar inicio de relaciones
sexuales, evitar múltiples compañeros sexuales o compañero sexual con muchas compañeras sexuales
 Sensibilice a la población en general y en particular a la población adolescente para la utilización del condón y
evitar prácticas sexuales de riesgo.
 Promueva estilos de vida saludables (Pág. 95 a 97).
 Promueva la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) las cepas 6 y 11(condiloma acuminado),
16 y 18 (cáncer de cuello uterino), en niñas de 10 años, 0.5 ml vía intramuscular, dos dosis, la primera al
contacto consulta y la segunda a los 6 meses, (PAI 2018) (Pág. 98).
Prevención secundaria:
De acuerdo a las Guías Prácticas Esenciales de Control Integral del Cáncer Cervical, elaboradas por la OPS-OMS,
deben tomarse en cuenta las siguientes recomendaciones:
 El cáncer cervical suele ser de evolución lenta: Las lesiones premalignas tempranas tardan de 10 a 20 años
en convertirse en un cáncer invasor, de manera que esta enfermedad es rara antes de los 30 años. El tamizaje
de mujeres más jóvenes detectará muchas lesiones que nunca se convertirán en cáncer y dará lugar a
tratamientos innecesarios, por lo que no es eficaz en función de los costos.
 La detección precoz, mediante el tamizaje de todas las mujeres del grupo etario previsto, seguida del
tratamiento de las lesiones pre malignas detectadas, permiten prevenir la mayoría de los cánceres de cuello
uterino.
 Las pruebas moleculares del VPH, PAP e IVAA pueden ser usadoscomo métodos de tamizaje.
 En el enfoque de “TAMIZAJE y TRATAMIENTO” o “VER Y TRATAR”, la decisión sobre el tratamiento se basa
en una prueba de tamizaje, y el tratamiento se dispensa con prontitud o, idealmente, de inmediato tras una
prueba de tamizajepositiva.
 Este enfoque reduce la perdida de pacientes para el seguimiento y puede reducir el retraso de inicio del
tratamiento de las mujeres.
 En las mujeres con resultados negativos en la prueba de IVAA o en el PAP, el nuevo tamizaje deberá
realizarse en tres años.
 En las mujeres con resultados negativos en la prueba de tamizaje de VPH, se debe proceder a un nuevo
tamizaje tras un intervalo mínimo de cinco años.
108
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
109
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO - TEST DE VPH
Se dispone de tres tipos diferentes de pruebas de tamizaje: Citología convencional (Papanicolaou), Inspección visual con ácido acético (IVAA) y Prueba de detección del VPH.
Un aspecto importante es que estas pruebas se recomiendan hacer a partir de los 30 años.
Lo que buscan es detectar infecciones por VPH persistentes que son las que se asocian con cáncer de cuello uterino.
También se ha estudiado su uso como parte de la estrategia de “VER y TRATAR” con excelentes resultados.
Como mínimo, se recomienda someter a tamizaje a toda mujer de 30 a 49 años, al menos una vez en la vida. El tamizaje puede extenderse tanto a mujeres más jóvenes como de más
edad, según su riesgo inicial de presentar lesiones precancerosas.
Independientemente de la prueba de tamizaje, se requiere un programa organizado que incluya los siguientes elementos:
• Cobertura alta en el grupo de mujeres de alto riesgo (30 – 49 años)
• Seguimiento para tratamiento a todas aquellas mujeres que presenten resultados anormales.
CAPTURA HÍBRIDA II (VPH-CH2) PARA DETECCION DEL VPH.
La prueba de VPH por captura híbrida es una tecnología de biología molecular que detecta la presencia de DNA de los 13 tipos de VPH considerados de alto riesgo oncogénico en las
células del cuello del útero. La evidencia muestra que las pruebas de VPH tienen una mayor sensibilidad y son más efectivas para detectar las lesiones precancerosas. Por el momento son
las únicas en el mundo cuya efectividad para reducir la incidencia y mortalidad por CaCU ha sido demostrada científicamente.
Una prueba de VPH positiva indica la presencia de cualquiera de los 13 VPH de alto riesgo oncogénico en la mujer. Si la prueba de
VPH es negativa, se recomienda volver a realizarla a los 5 años.
Si una prueba de detección de VPH da resultado positivo, se procederá a la IVAA como segunda prueba de tamizaje para determinar si se ofrecerá tratamiento.
 Paciente en posición ginecológica y cubierta con una sabanilla.
 Introduzca un espéculo limpio y seco en la vagina en forma paralela al eje anatómico y realice las
maniobras respectivas para visualizar y “centralizar” el orificio cervical externo.
 Introduzca el cepillo en el conducto endocervical y rótelo 90 a 180° (aplique una presión muy leve sobre
el cérvix ya que sangra con facilidad).
 Luego de tomar la muestra, rote el cepillo unas diez veces dentro del tubo colector con líquido
conservador. Retire el cepillo y deséchelo.
 Tape el tubo de ensayo. Almacene en ambiente fresco y seco, de 15 a 30oC. No requiere refrigeración.
 Informe a la mujer cuándo debe volver por los resultados de la prueba.
 Envíe la muestra al laboratorio en el lapso de 2 a 5 días luego de tomada la muestra (el laboratorio
acordará con los establecimientos de salud, el procedimiento de entrega o envío).
Insumos para toma de muestra de Captura Híbrida para VPH.
Observación del cuello uterino antes y después de aplicar ácido acético al 5%.
Note las características de la lesión acetoblanca (blanca, gruesa y de bordes
netos).
Citología cervical o Papanicolaou (PAP):
Es un examen de tamizaje del cáncer de cuello uterino, en el que, con un cepillo o
espátula, se toma una muestra de células de la zona de transformación (abertura del
cuello uterino). Puede realizarse por personal de la salud entrenado.
La muestra se coloca en una lámina y luego de fijarla se realiza una coloración
especial para examinar las células bajo un microscopio.
Es importante considerar que:
 No debe citarse a la usuaria durante la menstruación.
 La mujer debe abstenerse de mantener relaciones sexuales 24 a 48 horas
antes del examen citológico.
 Debe evitar el uso de tampones, geles anticonceptivos, cremas vaginales y
espumas, así como el uso de medicamentos u óvulos en las 48 horas previas a
la prueba.
Siendo una prueba relativamente sencilla, son muchos los pasos que pueden
fallar: la toma de la muestra, la coloración y la lectura.
La sensibilidad del PAP se estima en alrededor del 50%, Además el otro grave
problema en nuestro medio es que la lectura de las muestras requiere personal muy
entrenado, toma tiempo, las pacientes frecuentemente no recogen su resultado y se
pierden oportunidades valiosas de tratar tempranamente.
La usuaria debe ser informada del tiempo que demorará el reporte de laboratorio,
citándola en la fecha correcta.
Ante un resultado positivo (PAP+ la usuaria debe ser referida a II o III nivel para
realización de colposcopia, biopsia y un tratamiento a definir.
Toma de muestra para PAP con espátula de Ayre y cepillo endocervical
Inspección visual con ácido acético (IVAA):
Consiste en examinar el cuello del útero bajo una luz brillante; aproximadamente un minuto
después de la aplicación de ácido acético diluido al 5%. Al entrar en contacto con el ácido
acético diluido, el tejido anómalo adquiere transitoriamente un color blanquecino “acetoblanco”,
permitiendo al proveedor evaluar de inmediato si el resultado es positivo (anormal o negativo
(normal). Tiene una sensibilidad del 85%.
La IVAA tiene numerosas ventajas. Se trata de una prueba sencilla, segura y asequible. Los
resultados están disponibles de forma inmediata, permitiendo que el resultado y/o el
tratamiento se lleven a cabo en una visita única siempre que sea posible. Como prueba de
tamizaje, la inspección visual con ácido acético proporciona resultados de una calidad superior
a los del Papanicolaou para identificar las lesiones preneoplásicas.
Además, los proveedores pueden comunicar los resultados de la inspección visual de forma
inmediata a las mujeres, lo que les permite examinar y tratar a las mujeres en una misma
consulta (VER Y TRATAR).
En la IVAA, el resultado es positivo si se observan placas blancas sobresalientes o
engrosadas con bordes bien definidos; levanta sospecha de cáncer cuando se observa una
úlcera o masa en forma de coliflor, con áreas de necrosis y hemorragia en el cuello uterino.
Los resultados del tamizaje visual son negativos cuando el revestimiento del cérvix es liso,
uniforme, visualizándose de color rosado, y sin signos que llamen la atención.
Existen tres opciones de resultado de la IVAA:
 Negativo.
 Positivo.
 Lesión sospechosa de cáncer.
Lesión sospechosa de cáncer.
110
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO - PAP - IVAA
111
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO - IVAA Y CRIOTERAPIA
Procedimiento:
Preparación de la usuaria: Explique el procedimiento, la forma en que se realiza y el significado de un resultado positivo. Cerciórese de que la mujer lo ha entendido y obtenga su
consentimiento informado (en lo posible, utilice láminas o figuras para explicarle).
Realización de la IVAA:
 Introduzca un espéculo en la vagina; Visualice el cuello uterino.
 Acomode una fuente de luz que permita una adecuada inspección de las características
anatómicas del cérvix e identificación de alteraciones
 Limpie el cérvix, suavemente, con una torunda, removiendo secreciones o moco cervical.
 Identifique la zona de transformación (Zona T), orificio cervical y unión escamo-columnar.
 Aplique una torunda empapada con ácido acético sobre el cuello del útero; espere uno
o dos minutos hasta que el ácido acético se absorba. Si aparecen áreas blancas, por
reacción al ácido (reacción acetoblanca), la prueba es positiva.
 Observe si ha variado el aspecto del cuello uterino. Preste especial atención a las
anomalías que estén cerca de la zona de transformación.
 Examine atentamente la unión escamo-columnar y asegúrese que puede verla por
completo. Busque placas sobresalientes y engrosadas o epitelioacetoblanco.
 Anote si el cuello uterino sangra con facilidad. Elimine la sangre o las partículas residuales
generadas durante el examen.
 Utilice un hisopo seco para eliminar los residuos de ácido acético de la vagina.
 De ser necesario, repita el procedimiento.
 Retire delicadamente el espéculo.
Después del tamizaje:
 Anote sus observaciones y los resultados de la prueba. Trace un esquema de los
resultados anómalos en el formulario de Reporte de IVAA.
 Analice los resultados de la prueba de detección con la paciente. Si el resultado es
negativo, explíquele a la usuaria que debe repetir la prueba al año siguiente y luego
cada tres años.
 Si el resultado es positivo o se sospecha cáncer, comuníquele lo que se recomienda
hacer en esos casos (generalmente, una crioterapia). Si es necesario derivar a la
paciente a otro servicio para efectuar pruebas adicionales o administrarle
tratamiento, efectúe los trámites y suminístrele todas las indicaciones y los formatos
que hagan falta antes de que la usuaria se retire.
 Si puede concertar la cita de inmediato, hágalo.
 Entréguele el Reporte de IVAA, apropiadamente lleno e informe sobre los pasos
a seguir (seguimiento, control, referencia, etc.)
 Si se decide realizar una crioterapia, debe firmar un consentimiento informado.
IMPORTANCIA
CLÍNICA DE LA
LOCALIZACIÓN
DE LAS
LESIONES
IVAA POSITIVO
Áreas acetoblancas
gruesasde bordesbien
definidos que aparecen en
la ZT.
IVAA NEGATIVO
Zona acetoblanca
lejos de la UEC.
IVAA NEGATIVO
Una línea acetoblanca
queaparece justo en el
bordedel exocervix.
IVAA NEGATIVO IVAA NEGATIVO IVAA NEGATIVO
Áreas acetoblancas
difusas, sincontorno
La apariencia
linearacetoblanca
Áreas circulares tenues
en el endocérvix.
definidos. no essignificativa.
Crioterapia:
La crioterapia es la congelación de las zonas anómalas del cuello uterino mediante la
aplicación de un disco muy frío sobre ellas. Dura solamente unos minutos y por lo
general causa solamente un dolor de tipo cólico ligero.
Ventajas:
 Efectivo 90-95%, para lesiones pequeñas y medianas.
 Asequible y fácil de aprender.
 Equipo fácil de usar.
 No se necesita anestesia.
 No requiere electricidad.
 Mínimos efectos secundarios /complicaciones.
 Relativamente económico.
Procedimiento:
 Consejería y consentimiento informado.
 Verifique el equipo y los insumos.
 Pida a la paciente que suba a la mesa de examen (posición ginecológica).
(descarte inflamación, infecciones y lesiones a nivel de vulva.
 Lavado de manos, calzado de guantes y colocación del espéculo.
 Visualización adecuada del cuello uterino.
 Limpie secreciones.
 Aplique la criopunta sobre el cuello uterino, cubriendo la zona acetoblanca.
 1er. Congelamiento: 3 minutos.
 Descongelamiento: 5 minutos.
 2do. Congelamiento: 3 minutos.
 Espere que descongele y retire la pistola.
 Inspeccione cérvix y vagina.
 Retire el espéculo y quítese los guantes (DAN).
 Indicaciones postcrioterapia.
Desventajas:
 Menos efectivo en lesiones grandes.
 No se obtiene tejido para estudio histológico.
 Requiere suministro regular de gas congelante.
Formación de la “bola de hielo” por
fuera del borde de la criosonda.
Observación del cervix
inmediatamente luego de la
crioterapia.
Si estamos ante una lesion sospechosa de cáncer, o que ocupa más del 75% de la
superficie del cuello uterino, invade vagina o se introduce >2 mm en el endocérvix, o se
extiende >2 mm por fuera del diámetro de la criopunta, no realice la crioterapia. La
paciente debe ser referida a II o III nivel (Hospital que cuente con una Unidad de
Patología Cervical)
Criocauterio con sus componentes (criosondas)
112
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO - CRIOTERAPIA
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE MAMA
De acuerdo a información de GLOBOCAN , para el año 2018, en Bolivia se estima una tasa de incidencia estandarizada de 62,1 por 100.000 mujeres mayores de 40 años, y una tasa de mortalidad de 20,5 por
100.000mujeres.Estecánceresunadelascausasprincipalesdemuertedemujeresennuestropaís.Cadadíase presentan2 -3 casosnuevosy muereunamujerporesteproblema.
La educación para la salud puede mejorar el conocimiento y la comprensión entre las mujeres sobre la importancia del tamizaje y la búsqueda de atención.
Aunque las causas del cáncer de mama siguen siendo desconocidas, los factores que pueden aumentar el riesgo incluyen: los antecedentes familiares, la edad temprana en la
menarquia y edad avanzada en el primer parto, el uso de hormonas, la obesidad y el alcohol.
La detección temprana, unida a un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado son necesarios para controlar el cáncer de mama.
Prevención primaria:
1. La promoción de hábitos y estilos de vida saludables (Pág. 95 a 97).
2. Autocuidado de la salud.
3. Promoción y educación para la salud en alimentación y nutrición.
4. Abordaje de los factores de riesgo.
5. Promoción de la lactancia materna (Pág. 209).
 El propósito de la prevención primaria es promover actividades que
incluyen la comunicación educativa a la población para el conocimiento
de los factores de riesgo y promover estilos de vida saludables que
contribuyan a disminuir la morbilidad por el cáncer de la mama.
 Fomentar la demanda de la detección temprana con el objeto de
mejorar la oportunidad del diagnóstico y tratamiento.
 Las acciones de promoción también incluyen el desarrollo
de entornos saludables, el reforzamiento de la participación social, la
orientación de los servicios de salud a la prevención y las necesidades
interculturales de las personas, así como el impulso de políticas
públicas saludables.
Prevención secundaria:
1. Autoexamen de mamas.
 No se recomienda la realización del autoexamen de las mamas como estrategia de tamizaje.
 Se recomienda la enseñanza del autoexamen como estrategia de concientización y autoconocimiento.
 Diversos estudios evidencian que este procedimiento NO REDUCE LA MORTALIDAD POR CÁNCER
DE MAMA.
2. Exploración clínica de las mamas.
Es el examen clínico de las mamas, realizado por personal de salud competente, con el fin de
identificar la presencia de masas palpables en etapa temprana.
 Se recomienda la realización del examen clínico de las mamas a partir de los 40 años, como parte del
examen clínico general de la mujer, por lo menos una vez al año, con un método estandarizado y por
parte de médicos debidamente entrenados, asegurando la referencia inmediata y oportuna a un
sistema de diagnóstico adecuado en el evento de haber detectado lesiones sospechosas
(Recomendación fuerte).
 Se recomienda la implementación de escenarios para la enseñanza del examen clínico de la mama,
con el fin de generalizar y estandarizar la técnica.
3. Mamografía, para la identificación en fase preclínica.
 El diagnóstico temprano permite alcanzar mejores resultados en salud.
 El tamizaje mediante mamografía de alta calidad, unido al tratamiento oportuno, han llevado a
mejores resultados para las mujeres con cáncer de mama.
Prevención terciaria:
 La prevención terciaria tiene como meta brindar tratamiento y reducir el progreso o las complicaciones del cáncer de mama y es un aspecto importante de la terapéutica y de la
medicina de rehabilitación. Consiste en el estadiaje clínico, diagnóstico histológico, estudio de extensión del cáncer, estadiaje ganglionar y el TRATAMIENTO, quirúrgico
conservador (mastectomía) y radioterapia complementaria (quimioterapia, hormonoterapia y radioterapia).
 Los cuidados paliativos permiten mejorar la calidad de vida de las pacientes y sus familias, y pueden además tener un impacto positivo sobre el curso de la enfermedad.
 Pueden satisfacer las necesidades psicosociales y de apoyo de las mujeres con cáncer de mama.
113
ANTE CUALQUIER HALLAZGO ANORMAL (EJ: DOLOR, ASIMETRÍAS, NODULACIONES, ETC.) DEBE ACUDIR AL HOSPITAL
114
AUTOEXAMEN DE MAMAS
Debe realizarse cada mes, a los 7 a 10 días del ciclo menstrual. Las mujeres postmenopáusicas y las mujeres jóvenes sometidas a histerectomía o embarazadas
deben elegir un día fijo de cada mes para el autoexamen, todos los meses.
PASO 1:
Inspección cuidadosa de las mamas (frente a un espejo) que permita su visualización completa.
Observar colocando las manos sobre las caderas y ejerciendo cierta presión sobre lasmismas.
Observe sus mamas para detectar cualquier cambio en tamaño, forma, contorno, hundimientos o
enrojecimiento de los pezones o de la piel de las mamas. Cuando se hace presión hacia abajo a las caderas,
los músculos de la pared torácica se contraen y esto hace que sobresalga cualquier cambio en las mamas.
Se continúa la inspección levantando los brazos y realizando movimientos giratorios del tronco, para
visualizar los hemisferios mamarios de ambos lados, lo que permitirá identificar cuando están presentes
alguno o varios de los siguientes signos:
 Asimetría del volumen.
 Desviación de la dirección del
pezón.
 Retracción del pezón ode
otras áreas cutáneas.
 Edema de la piel.
 Ulceraciones o escoriaciones.
 Aumento de la vascularidad.
 Enrojecimiento cutáneo.
 Salida espontánea o
provocada desecreciones.
PASO 2:
 Acuéstese y coloque el brazo derecho detrás de la cabeza. El examen se realiza mientras está acostada
y no de pie.
 Esto se debe a que cuando se está acostada el tejido del seno se extiende uniformemente sobre la
pared torácica, haciendo que el tejido esté lo más delgado posible. Esto permite que se pueda palpar
todo el tejido del seno con mayor facilidad.
 Utilice las yemas de los tres dedos del medio de la mano izquierda, para palpar cualquier masa, bulto
o protuberancia del seno derecho.
 Emplee movimientos circulares contiguos, del tamaño deuna
moneda de diez centavos, para palpar el tejido del seno.
 Use tres niveles de presión diferentes para palpar todo el
tejido del seno. La presión leve es necesaria para palpar el
tejido que está más cercano al pie; la presión moderada
servirá para palpar un poco más profundo, y la presión firme
para palpar el tejido más cercano al tórax y a lascostillas.
 Emplee cada nivel de presión para palpar todo el seno antes
de pasar a la próxima área.
PASO 3:
 Mueva las yemas de sus dedos de arriba hacia abajo, comenzando con una línea vertical imaginaria
dibujada en su costado, palpe desde la axila y hasta el medio del esternón. Asegúrese de examinar
toda el área de la mama yendo hacia abajo hasta donde usted siente sólo las costillas y hacia arriba
hasta llegar al cuello o a la clavícula.
 Repita el examen con la mama izquierda, empleando las yemas de los dedos de la mano derecha.
PASO 4:
 Examine cada axila mientras esté sentada o parada y con su
brazo ligeramente levantado para que usted pueda palpar
esa área con facilidad. Si levanta el brazo completamente, el
tejido estará rígido en esa área, lo que hará más difícil
examinarla.
 Posteriormente, revise toda la axila y al final apriete elpezón
para ver si hay salida anormal de líquido (seroso,
sanguinolento o blanquecino).
 Explore la otra mama de la misma manera.
Inspección estática: Paciente sentada, con el tórax y brazosdescubiertos.
El proveedor de salud observa signos referentes a la forma, volumen, simetría,
bultos, hundimientos o cambios de coloración de la piel que orienten a la
sospecha de una lesión mamaria.
Algunos signos clínicos que pueden encontrarse a la inspección son:
A. Umbilicación y cambios de dirección delpezón.
B. Retracción de la piel.
C. Cambios de coloración de la piel.
D. Secreción por el pezón.
A B
C D
Inspección dinámica:
 Esta se realiza indicando a la paciente que levante los brazos con
el propósito de contraer los músculos pectorales, durante este
procedimiento se manifiestan signos cutáneos retráctiles, que
pueden ser inadvertidos durante la inspección estática.
 Paciente con tórax descubierto frente al explorador con los brazos
sobre la cadera y ligeramente inclinada hacia delante para
detectar la presencia de lesiones mamarias que pudieran
ocasionar retracción de la piel.
El examen de ecografía/ mamografía, debe realizarse a partir de los 40 años una vez al año. Si existieran antecedentes de cáncer, realizarantes.
EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LAS MAMAS
Es el examen de la mama realizado por personal de salud con el fin de identificar la presencia de masas palpables en etapa temprana
Se recomienda que las mujeres acudan a su centro de salud y se realicen un examen clínico de las mamas por lo menos cada año, una vez llegan a los 40 años.
115
Médicos debidamente entrenados utilizarán un método estandarizado
de examen clínico, asegurando la referencia inmediata y oportuna de
la paciente a un sistema de diagnóstico adecuado en caso de haber
detectado lesiones sospechosas (II o III nivel).
PALPACIÓN: Se realiza con la yema de los dedos, suave y metódicamente, buscando lesiones existentes. Se aprovecha la
posición sentada de la paciente para iniciar la exploración de la región axilar, presionando sobre las
costillas y tratando de identificar los ganglios existentes y sus características.
Palpación del hueco axilar y regiónclavicular:
 La paciente debe tomar (con su mano izquierda) el antebrazo izquierdo del explorador, quien palpa la región axilar izquierda con
la mano derecha. En la axila derecha se realiza la misma maniobra.
 La región clavicular se divide en supra e infraclavicular. En estadios avanzados del cáncer mamario los ganglios afectados, se
localizan en estas regiones y al primer ganglio afectado se lo denomina “ganglio centinela”, la palpación se realiza con los dedos
índice y medio. Se requiere que la paciente realice movimientos rotatorios de la cabeza con la finalidad de contraer el músculo
homohioideo para identificarlo adecuadamente y diferenciarlo de un posible tumor.
 En caso positivo, se anota el número y tamaño de los ganglios encontrados. Se evalúa la consistencia y movilidad de los tumores
palpables.
Exploraciónmamaria:
 Debe realizarse en forma suave y con los dedos (índice, medio y anular).
 Se divide la mama en "cuatro cuadrantes" trazando dos líneas imaginarias: una longitudinal y otra transversal que pasen por el
pezón.
 La paciente debe estar echada de espaldas con el tórax descubierto, con una almohada en su espalda, para una mejor exposición
de los elementos anatómicos de la mama.
 Los cuadrantes externos se deben explorar con la mano de la paciente sobre el abdomen, se inicia con el cuadrante inferior
externo siguiendo una serie de líneas que pueden ser: Paralelas: De la clavícula al surco submamario, en dirección céfalo-caudal.
Radiadas: Del borde del hemisferio mamario hasta el pezón.
Circulares: Desde el pezón hasta los bordes mamarios.
 Los cuadrantes Internos se exploran con la misma técnica, pero con los músculos pectorales contraídos lo cual se logra al elevar
el brazo de la paciente formando un ángulo recto con el cuerpo.
 La exploración del pezón debe realizarse cuidadosamente con la intención de diferenciar el tejido normal con induraciones como
los papilomas intraductales difíciles de identificar en el examen clínico.
 Al final de la exploración debe realizarse presión sobre la mama hacia el pezón, en forma suave con la intención de detectar
secreciones anormales, de las cuales se le solicitará estudio citológico.
El examen de ecografía/ mamografía, debe realizarse a partir de los 40 años una vez al año. Si existieran antecedentes de cáncer, realizarantes.
EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LAS MAMAS
Es el examen de la mama realizado por personal de salud con el fin de identificar la presencia de masas palpables en etapa temprana
Se recomienda que las mujeres acudan a su centro de salud y se realicen un examen clínico de las mamas por lo menos cada año, una vez llegan a los 40 años.
116

Más contenido relacionado

Similar a MUJER NO GESTANTE.pptx

La situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfLa situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfMaylimPiedra
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesNeko
 
Claves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcClaves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcMarcelo González
 
Embarazo adolesencia
Embarazo adolesenciaEmbarazo adolesencia
Embarazo adolesencialidita19
 
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdfPanorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdfmanuelmarquezochoa
 
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
Trabajo de administración educativa del equipo #  5Trabajo de administración educativa del equipo #  5
Trabajo de administración educativa del equipo # 5omarespine
 
Estrategias Sanitarias. Salud Sexual, ITS e Inmunizacion
Estrategias Sanitarias. Salud Sexual, ITS e InmunizacionEstrategias Sanitarias. Salud Sexual, ITS e Inmunizacion
Estrategias Sanitarias. Salud Sexual, ITS e InmunizacionBlah blah
 
Salud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I UnidadSalud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I UnidadSilvana Star
 
No transmisibles (1)
No transmisibles (1)No transmisibles (1)
No transmisibles (1)MayJurezal
 
El embarazo precoz
El embarazo precozEl embarazo precoz
El embarazo precozYeseniaaaOre
 
ATENCION GINECOLOGICA DEL ADOLESCENTE EN TEMPO DE COVID19
ATENCION GINECOLOGICA  DEL ADOLESCENTE  EN TEMPO  DE COVID19ATENCION GINECOLOGICA  DEL ADOLESCENTE  EN TEMPO  DE COVID19
ATENCION GINECOLOGICA DEL ADOLESCENTE EN TEMPO DE COVID19Mirela Mallqui
 
Salud sexual materna y reproductiva.
Salud sexual materna y reproductiva.Salud sexual materna y reproductiva.
Salud sexual materna y reproductiva.Milagros Sandoval
 
El embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescenciaEl embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescenciaRaquelSanchez39
 
Consulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepciónConsulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepciónJosday Zavaleta Sanchez
 

Similar a MUJER NO GESTANTE.pptx (20)

La situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdfLa situación de Materno Infantil en general.pdf
La situación de Materno Infantil en general.pdf
 
Embarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentesEmbarazo en adolescentes
Embarazo en adolescentes
 
Claves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcClaves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gc
 
Embarazo adolesencia
Embarazo adolesenciaEmbarazo adolesencia
Embarazo adolesencia
 
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdfPanorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
Panorama Actual de la Salud de la Mujer.pdf
 
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
Trabajo de administración educativa del equipo #  5Trabajo de administración educativa del equipo #  5
Trabajo de administración educativa del equipo # 5
 
El embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescenciaEl embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescencia
 
Estrategias Sanitarias. Salud Sexual, ITS e Inmunizacion
Estrategias Sanitarias. Salud Sexual, ITS e InmunizacionEstrategias Sanitarias. Salud Sexual, ITS e Inmunizacion
Estrategias Sanitarias. Salud Sexual, ITS e Inmunizacion
 
Salud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I UnidadSalud publica II Separata para I Unidad
Salud publica II Separata para I Unidad
 
No transmisibles (1)
No transmisibles (1)No transmisibles (1)
No transmisibles (1)
 
El embarazo precoz
El embarazo precozEl embarazo precoz
El embarazo precoz
 
ATENCION GINECOLOGICA DEL ADOLESCENTE EN TEMPO DE COVID19
ATENCION GINECOLOGICA  DEL ADOLESCENTE  EN TEMPO  DE COVID19ATENCION GINECOLOGICA  DEL ADOLESCENTE  EN TEMPO  DE COVID19
ATENCION GINECOLOGICA DEL ADOLESCENTE EN TEMPO DE COVID19
 
Salud sexual materna y reproductiva.
Salud sexual materna y reproductiva.Salud sexual materna y reproductiva.
Salud sexual materna y reproductiva.
 
prevencion de embarazos.pdf
prevencion de embarazos.pdfprevencion de embarazos.pdf
prevencion de embarazos.pdf
 
Mortalidad Materna actualizacion
Mortalidad Materna actualizacionMortalidad Materna actualizacion
Mortalidad Materna actualizacion
 
El embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescenciaEl embarazo en la adolescencia
El embarazo en la adolescencia
 
Consulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepciónConsulta de asesoria previa a la concepción
Consulta de asesoria previa a la concepción
 
Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos Morbilidad de-adultos
Morbilidad de-adultos
 
12 aa
12 aa12 aa
12 aa
 
Vih Sida - Impacto Social
Vih  Sida - Impacto SocialVih  Sida - Impacto Social
Vih Sida - Impacto Social
 

Último

Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteUnaLuzParaLasNacione
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxFranciscaValentinaGa1
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfssuser6a4120
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxGeovannaLopez9
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 

Último (20)

Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptxmecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
mecanismo de acción de los ANTIVIRALES.pptx
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 

MUJER NO GESTANTE.pptx

  • 1. ATENCION A LA MUJER NO GESTANTE
  • 2. Las pandemias exacerban las desigualdades de género para las mujeres y las niñas, y pueden tener un impacto en la forma en que reciben tratamiento y atención. LASALUDYLOSDERECHOSSEXUALES YREPRODUCTIVOSSONUNPROBLEMA DESALUD PÚBLICAQUEREQUIEREDEATENCIÓNPARTICULAR DURANTELAS PANDEMIAS La respuesta de emergencia al brote de la COVID-19 también significa que los recursos para los servicios de salud sexual y reproductiva pueden desviarse con el propósito de hacer frente al brote. Esta situación se traducirá en un aumento en la mortalidad materna y neonatal, un incremento en las necesidades insatisfechas de planificación familiar y un aumento en el número de abortos en condiciones de riesgo einfeccionesde transmisiónsexual. La provisión de insumos de anticoncepción y otros insumos y servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos aquellos relacionados con la salud menstrual, es central para la salud, el empoderamiento y la dignidad de las mujeres y las niñas, y puede verse afectada en la medida en que las cadenas de suministros se vean sometidas a alteraciones como resultado de la respuesta a la pandemia de la COVID-19. Las mujeres representan el setenta por ciento de la fuerza laboral de la salud en el mundo. Esto destaca la naturaleza de género de la fuerza laboral de la salud y el riesgo de infección para las mujeresqueformanparte dela misma.Si consideramos que las mujeres llevan a cabo la mayoría de las intervenciones de atención primaria de salud, incluida la interacción a nivel comunitario, es preocupante que no participende manera plena en la planeacióny la toma de decisiones relacionadas con las intervenciones y los mecanismos de seguridad, vigilancia, detección y prevención. La experiencia muestra que el papel de las mujeres al interior de las comunidades a menudo las coloca en una buena posición para identificar tendencias a nivel local, incluidas aquellas que podrían indicar el inicio de un brote y la situación de salud engeneral. El cierre de escuelas para controlar la transmisión de la COVID-19 tiene un efecto económico diferencial en las mujeres, ya que ellas se ocupan de la mayor parte del cuidado informal al interior de las familias, con consecuencias que limitan sus oportunidades laborales y económicas. SIGNOSYSÍNTOMASDELA COVID-19 Anosmia Ageusia 91
  • 3. RECOMENDACIONES  Ofrecerunaatenciónymensajesdeapoyoadecuados seguridad,ladignidadylosderechosdelas personas.  Asegurarsedequelaspolíticas ylas intervenciones con el fin de mejorar la alrededor de la respuesta respondan a las necesidades de todas las personas. Este es un paso fundamental para entender los efectos primarios y secundarios de una emergencia de salud en diferentes personas y comunidades. Al mismo tiempo, las necesidades de protección de las mujeres y las niñasdebenestarenel centro delos esfuerzos derespuesta.  Asegurarse de que la respuesta a la COVID-19 no reproduzca o perpetúe normas de género nocivas, prácticas discriminatorias y desigualdades. Es importante reconocer que las normas, los roles y las relaciones sociales, culturales y de género influyen en la vulnerabilidad de las mujeresyloshombres alainfección,laexposiciónyel tratamiento.  Asegurarse de prestar particular atención a la salud y los derechos sexuales y reproductivos durantela pandemiadela COVID-19, considerando queestos aspectos pueden verse afectados severamente durante los brotes, entre otras cosas, a través de un apego estricto a las orientaciones para la prevención de la infección, con el fin de tener embarazos y partos sin riesgos.  Considerar cómo es que estos impactos pueden ser diferentes entre los grupos de mujeres y hombres,particularmentelosmásexcluidos,comoaquellosqueviven en indígenas,los personas que situación de pobreza, las personas con discapacidad, las personas desplazados internos o los refugiados, las personas LGBTIQ, y otras enfrentan múltiples formasdediscriminacióndecaráctertransversal.  Considerar cómo es que la experiencia de la cuarentena puede ser diferente para las mujeres y los hombres, porejemplo,si seestánsatisfaciendo las diferentes necesidades físicas, culturales, deseguridadysanitariasdelas mujeresy los hombres.Reconocer queelhogarpuedenoser un lugar seguroparaalgunas mujeresy que, dehecho, puede aumentarla exposiciónala violencia infligidaporla pareja.  Actualizar las rutas de derivación para casos de violencia de género de modo que reflejen los cambiosenlosservicios disponibles.  Priorizar la participación de las mujeres, ya que el papel que juegan al interior de las comunidadestípicamentelas colocaenunabuenaposición parainfluir demanera positivaenel diseñoylaimplementación deactividades de prevención.  Dada su proximidad a nivel local, sus acciones de vigilancia y sus perspectivas pueden ayudar a detectareliniciodeun brotey mejorar lasituación desaludengeneral.  Incluir a las mujeres en los procesos de toma de decisiones relacionados con la preparación y respuesta a los brotes y asegurar su representación en los espacios de políticas nacionales y localesrelacionadasconlaCOVID-19.  Incorporarlas vocesdelas mujeresenlaprimeralíneadelarespuestaatravésdelainclusión de las mujeresqueformanpartedelpersonaldesaludyaquellasmásafectadaspor la enfermedad en laspolíticasoprácticasdepreparaciónyrespuestaafuturo.  Apoyar la participación significativa de las mujeres y las niñas a nivel comunitario, incluidas sus redes y organizaciones, para asegurarse de que los esfuerzos y la respuesta no continúen discriminandoyexcluyendo alaspersonasconmayor riesgo.  Asegurarse de que los gobiernos y las instituciones de salud a nivel mundial consideren los efectosdirectos eindirectos poredad,sexoy génerode la COVID-19al realizarelanálisis delos impactosdelbrote.  Priorizar la recopilación de datos correctos y completos desagregados por edad y sexo para entender cómo es que la COVID-19 impacta a las personas de manera diferente desde el punto devista desuprevalencia, tendencias,y otrainformaciónimportante. Ref.:UNFPA.INFORMETÉCNICO COVID-19:UnEnfoquedeGéneroPROTEGERLASALUDYLOSDERECHOS SEXUALESYREPRODUCTIVOS YPROMOVERLAIGUALDAD DEGÉNERO,MARZO2020. 92
  • 4. Uno o más de los siguientes: REFIERA A HOSPITAL (Referencia no urgente)  Edad < 15 años.  IMC (bajo peso u obesidad).  Anemia severa o palidez palmar intensa.  ITS / VIH, sin tratamie nto  Enfermedad (crónica). previa sin control: hipertensión (140/90 mmHg o mas),diabetes (glicemia en ayunas mayor a 95 mg/dl). hipotiroidismo, etc.  Consumo de cigarrillos, alcohol u otras sustancias nocivas.  Antecedentes de violencia familiar o de pareja.  Antecedentes de malformacion es mayores (Ej: tubo neural, anencefalia, mielo meningocele, etc.)  PAP o IVAA positivo.  Patología de mama.  Zika positivo. NO SE RECOMI ENDA EMBAR AZO, (POSTER GAR)  Para control de enfermedad previa, (diabetes, hipertensión, cardiovascular, pulmonar, renal, neurológica, endocrinológica, infecciones), refiera a Hospital con especialista para control.  Realice orientación nutricional, salud oral, hábitos, usos y costumbres saludables (Págs. 95, 96, 97).  Administre hierro con ácido fólico (Pág. 98).  Desparasite con Mebendazol / Albendazol (Pág. 141).  Oriente sobre: sustancias nocivas, alcoholismo y tabaquismo.  En caso de Violencia física y/o sexual, llene de Certificado Único para Casos de Violencia y atienda a la víctima. Cuadro 7 (Pág. 73 a 75).  Realice prueba rápida para sífilis y prueba rápida para VIH (si disponible).  Prevención y tratamiento de ITS/VIH, Hepatitis (Págs. 82).  En caso de VIH reactivo/positivo, refiera a programa VIH.  Si evidencia caries o periodontitis refiera al odontólogo.  Aplique vacunas según esquema PAI (Pág. 98).  Oriente y brinde servicios de anticoncepción (Pág. 100 a 106)  Prevención del cáncer cuello uterino y de mama (Página 107, 113).  Realice IVAA. Si el resultado es positivo y cumple criterios, realice CRIOTERAPIA (VER Y TRATAR) (Pág. 107 a 112).  Refiera a Hospital, en caso de PAP positivo o sospecha de patología de mama (para diagnóstico y tratamiento).  Explique la importancia de postergar el embarazo (si corresponde).  Si antecedente de malformación tubo neural: ácido fólico 4 - 5 mg. VO/ día x 3 meses, antes del embarazo.  En caso de antecedente de otras malformaciones congénitas mayores, de la mujer o de la pareja, refiera para orientación genética. (Pág. 99). CLASIFICAR ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 8: EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO REPRODUCTIVO PRECONCEPCIONAL (ANTES DE LA GESTACIÓN DESEADA) EVALUAR CLASIFICAR TRATAR 93 HISTORIA CLÍNICA DE LA MUJER NO GESTANTE
  • 5. Uno o más de los siguientes:  Menor de 20 años  >35 años o más.  IMC (leve sobrepesoo sobrepeso).  Anemia moderada.  Enfermedad crónica previa controlada.  Problemas de salud oral (periodontitis). Exposición a  químicos e insecticidas.  Antecedente de muertes perinatales, bajo peso al nacer, prematurez, abortos previos.  Anomalías congénitas menores.  Múltiples parejas sexuales.  No utiliza métodos anticonceptivos .  ITS/VIH con tratamiento. EN CONDICIO NES DE EMBARAZ ARSE CON FACTORES DE RIESGO  Oriente sobre nutrición y dieta adecuada (Págs. 95, 96).  Administre hierro y ácido fólico 3 meses antes del embarazo (Pág. 98).  Realice desparasitación con Albendazol/ Mebendazol (Pág. 141).  Recomiende sobre higiene personal (Pág. 95).  Recomiende profilaxis y tratamiento salud oral (Pág. 97).  Si detecta caries y/o periodontitis refiera al odontólogo.  Aconseje sobre prevención de cáncer cuello uterino y cáncer de mama (Pág. 107, 112).  Si la mujer emplea algún método anticonceptivo, evalúe satisfacción y continuidad de uso.  Si desea embarazarse, suspensión o retiro de MAC.  REFERENCIA AL HOSPITAL (atención por Especialista en 2do o 3er nivel, para valoración). No presenta ninguna de MUJER EN  Realice orientación nutricional , salud oral, hábitos, usos y costumbres saludables (Págs. 95, 96, 97, 98).  Ejercicio, prevención exposición a sustancias químicas, tóxicas, alcohol, tabaco, otras sustancias (marihuana, cocaína).  Oriente en métodos anticonceptivos y prevención de ITS/VIH (Págs. 100 a 106).  Si la mujer emplea algún método anticonceptivo y desea embarazarse, suspensión o retiro.  Prueba reactiva para Sífilis y VIH.  Administre hierro con ácido fólico (Pág. 98).  Aplique vacunas según esquema PAI (Pág. 98).  Oriente sobre la prevención y control del cáncer de cuello uterino (Toma de IVAA o PAP - crioterapia) (Pág. 107 a 112 y cáncer de mama (Pág. 113 a 116).  Realice el examen clínico de mamas y enseñe el autoexamen de mamas (Pág. 114 a 116) las señales anteriores CONDICION ES DE EMBARAZA RSE ATENCIÓN INTEGRAL A LA MUJER CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 8: EVALUAR Y DETERMINAR RIESGO PRECONCEPCIONAL (ANTES DE LA GESTACIÓN DESEADA) a a Antecedente malformación ÚLTIMOPARTO/CES. <2500g 4000g Metros sobre el nivel del mar Moderada (g/dl) Severa (g/dl) A nivel del mar 8,0 - 11,0 < a 8,0 a 2.700 m 9,4 – 12,6 < a 9,4 a 3.800 m 11,0 – 14,0 < a 11,0 a 4.000 m 11,4 – 14,4 < a 11,4 a 4.500 m 12,4 – 15,4 < a 12,4 Fuente: NBS/MSPS-02/2000 Fragmento de la Historia NoGestacional Anemia, según valores de Hemoglobina por piso ecológico: 94
  • 6.  Cuidados generales para la salud:  Asista, por lo menos, a un control médico anual.  Duerma por lo menos 8 horas al día..  Realice caminatas al menos durante 30 minutos cada día u otro tipo de actividad física ej. Correr, manejar bicicleta, etc.)  Reemplace la televisión, internet, celular, juegos, evitar el uso de chats, por otras actividades recreativas, educativas y/o deportivas.  Use bloqueador solar, gorra o sombrero.  Evite ruidos intensos (ej. música muy fuerte y el uso prolongado de audífonos).  Consuma alimentos frescos y variados, principalmente frutas y semillas.  Consuma 2 litros de agua segura al día.  Reduzca el consumo de alimentos grasos, frituras, dulces, pasteles, etc.  Reduzca el consumo de azúcar blanca; reemplácela por miel de abeja o de caña.  Evite el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco, medicamentos innecesarios, etc.  Mantenga limpios, ventilados y ordenados los lugares de vivienda, trabajo o estudio.  Elimine criaderos de mosquitos, (elimine recipientes que acumulan agua: tira, tapa y voltea).  Prevención de accidentes y/o violencia: • Evite situaciones de riesgo de violencia física, psicológica o sexual (consumo de alcohol, pertenencia a pandillas, etc.) • Evite el manejo/uso de armas blancas (objetos cortopunzantes) o de fuego • USE obligatoriamente, medidas de seguridad en automóviles, buses, bicicletas, motocicletas etc. (ej. cinturón de seguridad, casco; no viaje en asientos delanteros de buses, etc.) • Denuncie cualquier tipo de violencia (psicológica, física y sexual) • Evite el consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias • Participe con la comunidad en actividades contra la violencia de todo tipo y prevención del tabaquismo, alcoholismo y drogadicción • Utilice medidas de protección en sus lugares de trabajo. • En lo posible, aprenda a nadar  Salud mental: • Aprenda a conocerse a sí mismo (valores) • Aprenda a valorar sus fortalezas • Explore nuevos roles y respete a las personas que le rodean • Recurra a un profesional de salud de su confianza cuando esté muy triste, frustrada o lo considere necesario • Reflexione en relación con sus inquietudes religiosas y espirituales; trate de satisfacerlas • Aprenda a reconocer y manejar el estrés • Defina un "proyecto de vida" (objetivos de la vida, profesión, metas, etc.) de acuerdo a la cultura local.  Durante la menstruación: • Realice sus actividades normales: bañarse, hacer deporte y comer normalmente. • Es conveniente que emplee una toalla o paño higiénico limpio y que se lo cambie de acuerdo a necesidad. HÁBITOS, USOS Y COSTUMBRES DE VIDA SALUDABLE SI LA MUJER PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS DE VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL, REALICE LA EVALUACIÓN SEGÚN EL CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 7 (Pág. 73 - 75). EN CASO NECESARIO,LLENE EL CERTIFICADOÚNICO PARA CASOS DEVIOLENCIA(Pág. 371 a 374). 95
  • 7. RECOMENDACIONES ALIMENTARIO-NUTRICIONALES PARA LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL Promover Evitar o desalentar el consumo de: • El consumo de 5 comidas al día, 3 comidas principales y dos meriendas; no dejar de tomar el desayuno. • Que coma alimentos variados y frescos cada día: Cereales (arroz, quinua, maíz, etc.); frutas de la estación, legumbres, verduras, carne con poca o sin grasa; leche y sus derivados (queso, yogurt). • Que coma alimentos ricos en hierro: Carnes rojas, vísceras, hojas verdes, leguminosas (ej. entejas, habas, arvejas secas). • Que coma lentamente, masticando bien los alimentos. • El consumo de agua segura: 2 litros al día. • La preparación de alimentos con sal fluorada y yodada. • Consumir alimentos fortificados (harina, leche, aceite, etc.) El lavado de manos, antes de comer, después de ir al baño y antes de preparar los alimentos. • Recomendar caminatas diarias, por lo menos de 30 min.  “Comida rápida”: hamburguesas, ‘salchipapas’, papas fritas, etc.  Dulces, golosinas, frituras, pastelería, etc.  Sal en cantidad excesiva. Mujeres en edad fértil máximo 1 cucharilla semi colmada por día (no más 5 gramos por día).  Azúcar en cantidad excesiva. En personas de 5 años a 18 años, 2 cucharillas (10 gramos) por día. (Pág. 36).  Bebidas dulces (gaseosas, jugos azucarados y saborizados, néctar)  Cigarrillos, alcohol y otras sustancias nocivas (Pág. 50). • BP: Bajo peso • N: Normal. • LSP: Leve sobrepeso. • SP: Sobrepeso. • O: Obesidad. Fragmento de la Historia Clínica No Gestacional 96
  • 8. RECOMENDACIONES PARA LA SALUDORAL Realizar una consulta regular con el odontólogo una o dos veces al año. ACUDIR CON URGENCIA AL ODONTÓLOGO EN CASO DE: • Caries única o múltiple. • Mal aliento. • Inflamación o enrojecimiento de las encías. • Sangrado al cepillar los dientes o morder alimentos duros. • Pus alrededor de los dientes. • Movilidad o dolor de alguna pieza dentaria al masticar. • Traumatismo dental.  Alimentación • Consumir alimentos que fortalecen los dientes (leche, huevo, pescado, queso, cereales, frutas). Tarwi, amaranto, quinua, avena y otros aumentar. • Reducir el consumo de carbohidratos y azúcares (dulces), ya que favorecen la formación de caries y el desarrollo de enfermedad periodontal. • El café, té, bebidas gaseosas con colorantes y el cigarrillo, tiñen la superficie de los dientes. • El cigarrillo predispone a la inflamación de las encías. • Emplear sal con yodo y flúor para la preparación de los alimentos. RECOMENDACIONES PARA LA SALUD ORAL: TÉCNICA DE CEPILLADO DE LOS DIENTES • Cepillar los dientes después de las comidas por lo menos 3 veces al día: después de desayunar, despuésde almorzar y antes de dormir (el cepillado nocturno es el másimportante). • Utilizar un cepillo de cerdas duras (blandas en caso de inflamación gingival). • Realizar movimientos de barrido en los dientes anteriores y posteriores, cara externa y cara interna, así como la cara oclusal de los molares (donde semastica). • Cepillar la lengua con movimientos suaves hacia fuera, para eliminar las bacterias que se acumulan y evitar el mal aliento. • Si no es posible el cepillado de los dientes, enjuagar la boca con agua limpia. • Usar de preferencia pasta dental con flúor, la cantidad apropiada de pasta dental es el equivalente al tamnañao de u arveja. • No compartir el cepillo dedientes. • Reemplazarel cepillode dientescadatresmeses Uso del hilo dental: • Usar aproximadamente 50 cm dehilo. • Colocar el hilo dental entre los dientes, siguiendo con cuidado la curva de los mismos. • Desplazar el hilo a medida que se vaensuciando. Empleo de enjuague bucal (despuésdel cepillado de los dientes): • Emplear un enjuague bucal indicado para uso diario. • Mantener el enjuague en la boca durante aproximadamente30 segundoshaciendo buchadas para que el enjuaguepase por todas las superficies de la boca. • No enjuagar la boca ni consumir alimentos durante, aproximadamente,una hora. En caso de radiografía dental: Es recomendable usar un Collarete Tiroideo. *NOTA: Algunas presentaciones de enjuague bucal con clorhexidina requieren dilución con agua. Leer la etiqueta del fabricante. 97
  • 9. ESQUEMAS DE SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO Y ÁCIDO FÓLICO PARA MUJERES EN EDAD FÉRTIL* Presentación Dosis recomendada Duración Cantidad de tabletas a ser proporcionad as Tabletas de 200 mg de sulfato ferroso + 2,8 mg de ácido fólico. 1 tableta semanal 12 meses (Adolescentes y MEF) 52 Tabletas *NOTA: El esquema también se aplica en los casos de anemia no severa. En el caso de anemia (no severa), luego del tratamiento de 3 meses, debe evaluarse a la mujer. Si persiste la anemia, refiera a un establecimiento de salud con mayor capacidad resolutiva para una evaluación más profunda. ESQUEMA DE INMUNIZACIONES (PAI2018) 98
  • 10. RECOMENDACIONES PRECONCEPCIONALES ANTECEDENTESDE MALFORMACIONES CONGENITAS Y ESTILOS DE VIDA MALFORMACIONES CONGENITAS.  Llamadas también anomalías congénitas, enfermedades congénitas o defectos del nacimiento. Pueden ser anomalías estructurales y funcionales (ejemplo trastornos metabólicos como hipotiroidismo, fibrosis quística, etc.), se producen durante la vida intrauterina y se pueden identificar antes de nacer, al nacer o más tarde.  Las anomalías estructurales, por su intensidad, pueden ser anomalías congénitas mayores, externas (algunos ejemplos: Anencefalia, espina bífida, mielomeningocele, onfalocele, labio fisurado, paladar hendido, pie zambo, pie equino varo, hernia diafragmática, ano imperforado, etc.) y las anomalías menores externas (criptorquidia, frenillo lingual, apéndice o fosita auricular, etc.).  Si existiera antecedentes de malformaciones congénitas en la familia, refiera a un hospital para interconsulta con un especialista en Genética para que reciba Consejería Genética. (Si existiera). ESTILOS DE VIDA (HABITOS). Algunos hábitos pueden determinar riesgos para las mujeres en edad fértil, identificarlos y modificarlos beneficia a las mujeres y su futuro embarazo.  El hábito de fumar activo o pasivo, puede ocasionar: infertilidad, aborto espontáneo, bajo peso al nacer, restricción del crecimiento fetal, riesgo de parto pre término, desprendimiento de placenta, muerte fetal y perinatal, aumento del riesgo de infecciones del tracto respiratorio del recién nacido. Prioritario que dejen de fumar (si hubiera, grupo de ayuda, estimule su participación, no existe un programa).  El alcohol no hay una dosis considerada segura para su uso, razón por la que OPS/OMS recomienda no consumir alcohol durante el embarazo. El consumo, está asociado a muerte intrauterina, restricción en el crecimiento pre y postnatal, bajo peso al nacer y si es excesivo, provoca el Síndrome de Alcohol Fetal. Debe posponerse el embarazo hasta que se logre abandono del consumo (Grupos de Ayuda)  Drogas ilegales (cocaína, marihuana).  El uso de cocaína durante la gestación, está asociado a anomalías del sistema nervioso central, defectos por reducción de miembros y Restricción de Crecimiento Intrauterino. La marihuana, presenta efectos similares a los causados por el cigarrillo. Es prioritario el abandono de la adicción; mientras esto no se consigue se deberá sugerir posponer el embarazo, para lo cual debe indicarse un contraceptivo seguro. Referir a un Centro Especializado. En mujeres embarazadas, una ecografía alrededor de las 12 semanas y la determinación de Alfa Feto Proteína (AFP) en muestra de sangre, constituyen pruebas de tamizaje para malformaciones congénitas 99 SI LA MUJER PRESENTA LESIONES SOSPECHOSAS DE VIOLENCIA FÍSICA Y/O SEXUAL, REALICE LA EVALUACIÓN SEGÚN EL CUADRO DE PROCEDIMIENTOS 7 (Pág. 73 - 75). EN CASO NECESARIO, LLENE EL CERTIFICADO ÚNICO PARA CASOS DE VIOLENCIA(Pág. 371 a 374).
  • 11. ORIENTACIÓN EN ANTICONCEPCIÓN La orientación para la anticoncepción, es una comunicación de doble vía entre el proveedor de servicio y el/la usuaria, con el fin de facilitar o confirmar la elección informada, para usar o no un método anticonceptivo. DERECHOS DE LAS USUARIAS/OS OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN 1. Evaluar las necesidades reproductivas de los y las usuarias: Implica averiguar el número de hijos, el intervalo entre los embarazos deseados y preferencia por el método. 2. Evaluar el momento en que se encuentra la usuaria: Postparto, postaborto. 3. Analizar con él o la usuaria las opciones anticonceptivas: Al considerar las opciones anticonceptivas el proveedor analiza con él o la usuaria los diferentes métodos que más se adecuen a sus necesidades. 4. Facilitar que él o la usuaria realice una elección informada sin presión: Después de evaluar las necesidades reproductivas y analizar las opciones anticonceptivas,el proveedor facilitará una elección informada proporcionando a los/las usuarias el tiempo necesario para pensar y decidir. 5. Asegurar el uso correcto del método elegido: Una vez elegido el método, el proveedor reforzará y verificará la comprensión del usuario/ a, respecto del uso correcto del método elegido • Privacidad. • Información. • Dignidad. • Elección. • Seguridad. • Confidencialida d. • Opinión. •Comodidad . • Continuidad. • Acceso. INFORMAR NO ES LO MISMO QUE ORIENTAR Informar: Es brindar referencias sobre opciones disponibles. Orientar: Es la comunicación de doble vía, que ayuda a la usuaria a tomar una decisión propia (ELECCIÓN INFORMADA). Fragmento de la Historia Clínica No Gestacional Se registrará el método elegido durante la ORIENTACIÓN, incluyendo la fecha en que se realizó (según código establecido). A continuación el método brindado (fecha inicio) y código del método elegido. Si la usuaria cambia de método, se anotará el código del segundo método elegido y la fecha de inicio. Luego, la fecha de seguimiento y si el uso es adecuado. Finalmente, la causa de abandono (código) y fecha del mismo. 100
  • 12. PASOS PARA UNA ORIENTACIÓN EFECTIVA EN ANTICONCEPCIÓN MODERNA Paso 1. Establecer una relación cordial (afinidad)  Verifique la privacidad de la atención y salude cortésmente.  Ofrézcale asiento.  Preséntese en forma cordial, dando a conocer su nombre.  Averigüe si la persona desea recibir la orientación, estando acompañada o no.  Establezca un clima de confidencialidad.  Sea amable con el/la usuario/a y dedíquele tiempo.  Emplee preguntas abiertas.  Utilice lenguaje sencillo y apropiado.  Emplee un tono de voz adecuado. Paso 2. Identificar las necesidades de anticoncepción En este paso, debe tener habilidad para identificar adecuadamente las necesidades del/la usuario/a en cuanto a anticoncepción y averigüe si la pareja está dispuesta también a utilizar algún método. Por lo tanto: • Tome en cuenta la edad, preste particular atención a las necesidades de los/ las adolescentes. • Para adolescentes y jóvenes, todos los métodos, son seguros. • Formule preguntas adecuadas. - Averigüe la frecuencia de relaciones sexuales y las situaciones en las que se producen. - Conozca cuán accesible es el establecimiento de salud para el/la usuario/a. - Otras (ej. si mantiene una unión estable). • Escuche con atención. Paso 3. Responder a lasnecesidades Explique brevemente los métodos anticonceptivos que podrían responder a sus necesidades (incluyendo las características, el modo de uso, efectos secundarios, señales de peligro y la efectividad). Si las/los usuarios ya tienen elegido el método, enfatice la orientación en el método elegido. • Proporcione información veraz, correcta y oportuna. • Utilice lenguaje sencillo y comprensible. • Utilice materiales de apoyo (Ej. Disco de criterios de elegibilidad, rotafolio de métodos anticonceptivos, muestrarios de anticonceptivos, “dildo”, mosaico uterino, etc.). Explique de no se requiere el consentimiento de pareja. Explique que debe obtenerse Consentimiento Informado para métodos permanentes (para procedimiento y método). Paso 4. Verificar la comprensión Formule preguntas específicas sobre el método elegido para asegurarse de que el/la usuario/a haya comprendido la información o si sigue teniendo dudas:  Pregunte sobre dudas del método (limitaciones, beneficios y/o señales de alarma).  Escuche con atención.  Aclare dudas.  Verifique la comprensión, solicitando que repita en sus palabras, loasimilado. Paso 5. Mantener una relación cordial.  Explique sobre la disponibilidad de métodos y servicios.  Planifique el seguimiento (próximavisita). 101
  • 13. TEMPORALES BASADOS EN EL CONOCIMIENTO DE LA FERTILIDAD Método de Lactancia Amenorrea -MELA. Métodos de abstinencia periódica:  Método del calendario.  Método del moco cervical.  Método de la temperatura basal. MODERNOS  "T" de cobre  Implante subdérmico.  Inyectable trimestral.  Anticonceptivos orales.  Anticoncepción de emergencia.  Condón Masculino.  Condón Femenino. DISCO DE CRITERIOS MÉDICOS DE ELEGIBILIDAD DE LA OMS Categoría 1: Condición en la que no existen restricciones para el uso del métodoanticonceptivo. Categoría 2: Condición en la que, en general, las ventajas de usar el método superan los riesgos teóricos o comprobados. Categoría 3: Condición en la que, en general, los riesgos teóricos o comprobados superan las ventajas de usar el método. Categoría 4: Condición que representa un riesgo de salud inadmisible si se usa el método anticonceptivos. PERMANENTES Anticoncepción quirúrgica voluntaria: Ligadura de trompas Vasectomía 102
  • 14. Píldoras Eficaz. >99%: uso correcto. 93%: uso común. Las píldoras combinadas requieren indicación con criterio clínico enpacientes con antecedentes o presencia de riesgos cardiovasculares (como hipertensión arterial, accidente cerebro vascular, tromboembolismo venoso, cirugía mayor con inmovilización prolongada, uso de anticoagulantes, entre otros), en el posparto o la lactancia. Sangrado irregular. Sensibilidad mamaria, cefalea, náusea, mareo, cambio de estado de ánimo. Cambio de peso. Acné (puede mejorar o empeorar). Anticonceptivo reversible de corta duración. Ampliamente disponible. Fácil de usar. No interfiere con las relaciones sexuales. Puede ayudar a regularizar la menstruación y disminuir los cólicos menstruales. Las píldoras combinadas brindan protección contra cáncer de ovario y endometrial, podría disminuir el riesgo de cáncer colorectal. Pastillas de toma diaria, con dosis bajas de hormonas que inhiben la ovulación y engrosanel moco cervical. Hay 2 tipos: a) con una hormona (progestina) o b) combinadas (estrógenos y progestinas). Inyectables Eficaz. 96% Anticonceptivo reversible de corta duración y de aplicación intramuscular. No es evidente o perceptible para la pareja. Ampliamente disponible. Fácil de usar. No interfiere con las relaciones sexuales. El retorno de la fertilidad varía entre 1 a 4 meses más, dependiendo del tipo de inyectable. Depende de la memoria de la usuaria. Puede haber dolor en el sitio de aplicación. La inyección mensual requiere indicación con criterio clínico enpacientes con antecedentes o presencia de riesgos cardiovasculares (como hipertensión arterial, accidente cerebro vascular, tromboembolismo venoso, cirugía mayor con inmovilización prolongada, uso de anticoagulantes,entre otros), en el posparto o la lactancia. Sangrado irregular. Sensibilidad mamaria, cefalea, náusea, mareo, cambio de estado de ánimo o disminución de la libido. Aumento de peso. a) con una hormona (progestina),aplicación cada 3 meses (acetato de medroxiprogesterona de depósito) o para aplicar cada 2 meses (enantato de noretisterona). b) de aplicación mensual (estrógenos y progestinas) Los dos últimos, NO CUBIERTOSPOR LA LEY 1152) DIU hormonal Muy eficaz. 99,2% Sistema intrauterino, con forma de T,que libera la hormona levonogestrel cuyo mecanismo de acción es lograr el engrosamiento del moco cervical para prevenir el paso de los espermatozoides e inhibir la ovulación. (NO CUBIERTO POR LA LEY 1152) Anticonceptivo reversible de larga duración, discreto y difícilmente visible/perceptible. Protección durante 3 a 5 años dependiendo del tipo. Fácil de usar. No interfiere con las relaciones sexuales. El retorno a la fertilidad es inmediato una vez retirado. Al cabo de un año, las menstruaciones se pueden hacer más escasas y menos dolorosas o menos frecuentes, lo que disminuye el riesgo de adquirir anemia. Su inserción y retiro requiere de personal capacitado. Las adolescentes pueden requerir mayor manejo del dolor durante la colocación. Algunas mujeresven como desventaja el no presentar sangrado menstrual (efecto que suele presentase después de 1 año de uso). Sangrado irregular principalmente los primeros 6 meses. Sensibilidad mamaria, cefalea, náusea, mareo, cambio de estado de ánimo, acné(puede mejorar o empeorar), cólico abdominal. Leve riesgo de expulsión si existe o se produce una infección durante la colocación. Son varillas pequeñas y flexibles que se insertan debajo de la piel del brazo de la mujer. Liberan una hormona que inhibe la ovulación y engrosan el moco cervical. Hay 2 tipos: 1) dos varillas (levonorgestrel) y 2) una varilla (etonorgestrel). Muy eficaz. 99,9% Anticonceptivo reversible de larga duración para inserción subcutánea, lo que permite sea discreto y difícilmente visible/perceptible. Protección entre 3 a 5 años dependiendo del tipo. Fácil de usar. No interfiere con las relaciones sexuales. El retorno de la fertilidad es inmediato, una vez retirado. Debe ser colocado y retirado por personal capacitado; el procesopuede ser doloroso. Algunas mujeres ven como desventaja el no presentar sangrado menstrual (efecto que suele presentase después del año de uso). Sangrado irregular. Sensibilidad mamaria, cefalea, náusea,mareo, cambio de estado de ánimo,acné (puede mejorar o empeorar), cólico abdominal. Implante BENEFICIOS LIMITANTES POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS DESCRIPCIÓN MÉTODO EFICACIA N° de embarazos por cada 100 mujeres en un año de usotípico. HORMONALES Aplicación periódica que inhibe la ovulación y engrosa el moco cervical. Hay 2 tipos: 103
  • 15. NO HORMONALES Condón Femenino Funda suave de nitrilo o poliuretano que cubre el interior de la vagina. No usarlo al mismo tiempo que el condón masculino. Actúa impidiendo la entrada del semen a la vagina. Puede colocarse hasta 8h antes del coito. Se recomienda usar lubricantes a base de agua o silicona. Uso correcto y constante: Muy eficaz. 95%. Uso típico: Pocoeficaz. 79%. Anticonceptivo de barrera, controlado por la mujer. Previene ITS, incluyendo el VIH. Carece de efectos colaterales hormonales y pueden ser utilizados como método transitorio o de respaldo (doble protección). Puede ser usado por todas las mujeres sin importar edad, paridad o condición de salud. Posible costo elevado y menos conocido que el condón masculino. Para su colocación, requiere paciencia, práctica y autoconocimiento del cuerpo. Se debe guiar el pene para asegurar que la penetración sea dentro del condón. No es reutilizable. Aunque es poco frecuente, podría deslizarse o romperse durante el coito. Reacción alérgica, irritación local. El anillo interno puede causar molestia a la mujer y requerir reposicionamiento. Condón Masculino Funda de látex o poliisopreno que se coloca desenrrollándolo sobre el pene erecto, antes del coito. El hombre eyacula dentro del condón, evitando la entrada de semen a la vagina. Generalmente viene lubricado. Se puede añadir lubricantes a base de agua o silicona, pero nunca de petróleo. Uso correcto y constante: Muy eficaz. 98%. Uso típico: Moderadamente eficaz. 87%. Anticonceptivo de barrera. Involucra al hombre en el mejoramiento de la salud reproductiva. Previene ITS, incluyendo el VIH. Fácil de conseguir. Carecen deefectos colaterales hormonales y pueden ser utilizados como método transitorio o de espaldo (doble protección). Puede ser usado por todos los hombres sin importaredad o condición de salud. Algunas personas ven como desventaja que modifica la sensibilidad al evitar el contacto directo (piel con piel). Es un método que controla el hombre, por lo que su uso muchas veces depende del compromiso y sensibilización del hombre. No es reutilizable. Aunque es poco frecuente,podría romperse o deslizarse durante el coito. Reacción alérgica,irritación local. DIU de cobre Muyeficaz. 99,2% Dispositivo intrauterino de cobre, con forma de T,que tiene un efecto de barrera y produce un ambiente tóxico para los espermatozoides. Anticonceptivo reversible de larga duración, discreto y difícilmente visible/perceptible. Protección durante 12 años dependiendo del tipo. Fácil de usar. No interfiere con las relaciones sexuales. El retorno a la fertilidad es inmediato una vez retirado. Su inserción y retiro requiere de personal capacitado. Las adolescentes pueden requerir mayor manejo del dolor durante la colocación. Sangrado irregular, usualmente más abundante y prolongado, acompañado de cólicos, principalmente los primeros 3 a6 meses. Leve riesgo de expulsiónsi existe o se produce una infección durante la colocación. Anticonceptivo quirúrgico (generalmente) irreversible. Participación activa por parte del hombre en la responsabilidad de la anticoncepción. No interfiere con la satisfacción, ni deseo sexual. Se realiza de manera ambulatoria. Su costo es menor en comparación al uso de métodos regulares. Tiene menos efectos colaterales y complicaciones en comparación con los usados por la mujer. En general, es segura para todos los hombres. Debe ser realizado por personal médico capacitado. Se requiere criterio clínicoen pacientes con diabetes, ITS activas, población joven. Utilice otro método durante los primeros 3 meses hasta que la vasectomía comience a funcionar. Es muy eficaz después de 3 meses. Vasectomía Muy eficaz: 99,8 % Sangrado e inflamación, leve malestar, dolor en elescroto, infección local, absceso, hinchazón y hematomas,que suelen desaparecer. Consiste en cortar y bloquear el tránsito de espermatozoides a través de los conductosque comunican con el pene. Es un procedimiento seguro y sencillo. Se debe esperar 3meses para que surta efecto. (NO CUBIERTO POR LA LEY1152) Consiste en cortar o bloquear las trompasde falopio en las mujeres para prevenir que el óvulo y el espermatozoide seunan. Muy eficaz. 99,5% Anticonceptivo quirúrgico (generalmente) irreversible.No tiene efectos colaterales a largo plazo. No existen contraindicaciones médicas para que le sea negado este método por razones de edad, paridad o condicióncivil. Debe ser realizado por personal médico capacitado. Habitualmente es irreversible ypermanente. Involucra valoración clínica. Suele implicar hospitalización. Infección local, absceso, dolor local. Complicaciones de lacirugía o anestesia (poco frecuentes a raros). Ligadura tubária o salpingoclasia PERMANENTES POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS DESCRIPCIÓN MÉTODO EFICACIA N° de embarazos por cada 100 mujeres en un año de usotípico. PíldoraAnticonceptiva de Emergencia Píldora que contiene LEVONORGESTREL, 1,5 mg. Inhibe o retrasa la liberación de óvulos (ovulación) y espesa el moco cervical. Está indicado cuando la mujer es víctima de violación o cuando tiene sexo sin proteccion o ante la falla en el uso de un método anticonceptivo. Con el método de Yuzpe, deben tomarse 4 píldoras (primera dosis) y 4 píldoras luego de 12 horas. Muy eficaz cuandose toma en las primeras24h, la eficacia es de 95%,pero la misma va disminuyendo conforme pasan los días. Con el Yuzpe, 75% de eficacia, el primerdía. Puede presentar náuseas y vómitos (Yuzpe). Si vomita dentro de las dos horas posteriores a la toma de la PAE, debe repetir la dosis. Si vuelve a vomitar, puede colocar la/las píldoras por vía vaginal. Si vomita luego de las 2 horas de haberla/s tomado, no tiene que repetir la dosis. Ayuda a proteger a la mujer contra el riesgo de embarazo. No hay riesgos conocidos para la salud. Puede alterar el patrón del sangrado menstrual (retraso o adelanto) o provocar sangrado, 1 - 2 días después de tomar PAE. PAE BENEFICIOS LIMITANTES 104
  • 16. MÉTODO ANTICONCEPTIVO EN QUÉ CONSISTE CÓMO FUNCIONA CÓMO SE UTILIZA CÓMOES RECOMENDACIONES CONDÓN MASCULINO Funda de látex o poliisopreno que se coloca en el pene erecto antesde una relación sexual. El condón cubre el pene durante la relación sexual, el semen eyaculado queda dentro del condón, actúa como barrera. Evita contacto entre el pene, vagina y sus fluidos. Oriente al usuario: 1. Vea la fecha de caducidad, no lo utilice si está vencido. 2. Verifique el colchón de aire y abra sin usar tijeras, nidientes, ni las uñas (use la yema de losdedos). 3. Saque cuidadosamente el condón del paquete. 4. Coloque el condón en la punta del pene erecto, sujetándolo con la yema de los dedos y dejando un pequeño espacio en su interior para que sea depositado el semen; con la otra mano, desenróllelo hasta la base del pene. 5. Verifique que no exista aire en la punta del condón. 6. Después de haber eyaculado, sujete el condón desde la base, presionando hacia el cuerpo del pene para que el semen no se derrame. 7. Quítese el condón deslizándolo cuidadosamente. 8. Tírelo a la basura SIN ANUDARLO; recuerde usar un condón nuevo para cada contacto sexual. Oriente que el condón no debe ser guardado en el bolsillo trasero del pantalón o la billetera ya que puede sufrir daños. Utilizar un condón para cada relación sexual. Efectividad:  98% uso correcto.  87% con el uso común. Si el condón se rompió durante la relación sexual, se recomienda utilizar anticoncepción de emergencia. En caso de sospecha de ITS ir a Pág. 46. CONDÓN FEMENINO Funda de nitrilo o poliuretano que se coloca en el canal vaginal yvulva. El condón cubre la vulva y canal vaginal durante la relación sexual, el semen eyaculado queda dentro del condón. Evita contacto entre la vagina, pene y sus fluidos. Efectividad del 95% conuso correcto y 79% con el uso común o habitual. Oriente a la usuaria: 1. Abra el paquete cuidadosamente. 2. El condón tiene dos anillos: uno pequeño y otrogrande, sujete el anillo pequeño con los dedos pulgar, índice y medio. 3. Busque una posición cómoda (recostada o sentada con las rodillas separadas o parada con un pie sobre un lugar elevado). Apriete el anillo pequeño y colóquelo en el interior de la vagina, empujándolo hacia adentro tanto como sea posible. 4.Introduzca un dedo en el interior del condón yempuje nuevamente el anillo pequeño dentro la vagina. 5. El anillo externo debe quedar sujeto a su cuerpo cuando el pene esté dentro del condón. Cuide que el pene entre dentro del condón. Oriente sobre su uso, debe utilizarse un condón en cada acto sexual. Se debe verificar la fecha de caducidad. El condón se puede colocar hasta 8 horas antes de una relación sexual. El contacto del condón, con la vagina, durante el acto sexual, disminuye las molestias por el roce o falta de lubricación y protege la mucosa. 6. Después de que su pareja haya eyaculado, retire cuidadosamente el condón, retorciendo el anillo externo y jalando el condón hacia afuera. No derrame el semen. 7. Tírelo a la basura. Use un nuevo condón en cada contacto sexual. LA VENTAJA DEL CONDÓN: LA DOBLE PROTECCIÓN (NO USAR DOS CONDONES A LA VEZ) 105
  • 17. ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Tipo de hormona Dosis 1era DOSIS 2da DOSIS (a las 12 horas) Efectividad Píldoras combinadas con Levonorgestrel y Etinil estradiol “METODO YUZPE” Dosis Baja: 30 μg etinil estradiol y 0.15mg de levonorgestrel o 30 μg de norgestrel 4 4 75% el primer día Levonorgestrel 1.5 mg Dosis única 95% el primer día Levonorgestrel 0.75 mg 2 tabletas juntas NO SE REQUIERE  EN CASO DE NO DISPONER LEVONOGESTREL, UTILIZAR EL MÉTODO DE "YUZPE".  NO SE RECOMIENDA EL USO HABITUAL DE LA “PAE”, PORQUE DISMINUYE LA EFECTIVIDAD E INCREMENTA LOS EFECTOS SECUNDARIOS. RECOMENDACIONES PARA ELUSO EFECTOS SECUNDARIOS • Excluir la posibilidadde que la usuaria ya esté embarazada, determinando la fecha de su última menstruación. • Determinar la fecha y hora de la relación coital sin protección para asegurar que la usuaria está a tiempo de recibir el tratamiento dentro del margen de tiempo requerido, dentro las primeras 120 horas de una relación sexual sin protección. La efectividad del método es mayor cuanto más pronto se lo utilice. • Dar las instrucciones específicas sobre la forma de toma, efectos colaterales y su manejo. • Planificar una visita de seguimiento para control clínico y orientación en métodos anticonceptivos adecuados para la situación de la usuaria y la prevención de ITS/VIH. • Náuseas, en el 40% de las usuarias que utilizan el régimen combinado de PAE y en 25% con el uso de Levonorgestrel puro. No duran más de 24 horas. • Vómitos, en el 20% de las usuarias que utilizan el régimen combinado de PAE y en 5% o menos con Levonorgestrel puro. • Dolor abdominal tipo cólico. • Congestión mamaria. • Cefalea. • Vértigo y mareo. • Retención de líquidos. • La mayoría de las mujeres tendrá su menstruación en la fecha esperada pero puede adelantarse o atrasarse hasta 10 o más días. 106
  • 18. Intervenciones programáticas durante el Ciclo de Vida para la prevención y control del cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA Niñas de 9 a 13 años. • Vacunación contra el VPH (tipos 16-18). Niñas y niños, según corresponda. • Información sanitaria y advertencias acerca del consumo del tabaco. • Educación sobre sexualidad, adaptada a la edad y la cultura. • Promoción y/o suministro de condones entre quienes sean sexualmente activos. • Circuncisión masculina. Mujeres de más de 30 años. Detección y tratamiento según sea necesario. • Detectar y tratar, mediante IVAA, una tecnología de bajo costo, seguida de crioterapia. • Pruebas de detección de tipos de VPH de alto riesgo (por ejemplo, lostipos 16,18 y otros). • PAP, entre 50 a 64 años (NNAC2013). Todas las mujeres según sea necesario. Tratamiento del cáncerinvasor a cualquier edad. • Cirugía ablativa. • Radioterapia. • Quimioterapia. Los Virus del Papiloma Humano (VPH) de "alto riesgo" pueden provocar cambios celulares premalignos y cáncer. De los 13 virus de alto riesgo (oncogénicos), los tipos 16 y 18 son los que provocan aproximadamente el 70% de los cánceres de cuello uterino. Los eventos o pasos necesarios y conocidos de la carcinogénesis del cuello uterino son la infección de epitelio metaplásico en la zona de transformación por uno o mas tipos virales carcinogénicos, la persistencia viral y la falta de depuración, la progresión clonal del epitelio persistentemente infectado hacia el precáncer, y la invasión. La causa esencial de todas las lesiones precancerosas y cáncer de cuello uterino es atribuida a la infección persistente del VPH, por consecuencia es una condición importante en la progresión al cáncer. persistente de cuello En ausencia de una infección por VPH, el riesgo de cáncer uterino es extremadamente bajo. FUENTE: Organización Panamericana de la Salud. Incorporación de la prueba del virus del papiloma humano en programas de prevención de cáncer cervicouterino. Manual para gerentes de programas de salud. Washington, DC : OPS, 2016. Virus del Papiloma Humano (VPH) 107 PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO En Bolivia, el cáncer más frecuente en la mujer es el cáncer de cuello uterino. Para el año 2018, la tasa estimada de incidencia es de 38,5 por 100.000 mujeres (1949 casos nuevos por año); la tasa estimada de mortalidad es de 19 por 100.000 mujeres de 25 a 64 años, o sea, mueren 1022 mujeres por año (2018) (fallecen casi tres mujeres por día).
  • 19. La educación para la salud puede mejorar el conocimiento y la comprensión entre las mujeres sobre la importancia del tamizaje y la búsqueda de atención. Los FACTORES DE RIESGO son aquellas condiciones sociales, económicas o biológicas, conductuales o ambientales, que están asociadas o causan un incremento de la susceptibilidad para una enfermedad específica, una salud deficiente o lesiones. Factores de riesgo:  Infección persistente por el virus del papiloma humano (alto riesgo), es el factor de riesgo más importante.  Co-infección con otras ITS, tales como el herpes simple, clamidiasis y gonorrea.  Mujeres que nunca se realizaron una prueba de tamizaje.  Múltiples parejas sexuales (femeninas o masculinas). Existe una relación directamente proporcional entre el riesgo de lesión intraepitelial y el número de parejas sexuales.  Edad temprana de inicio de relaciones sexuales (inicio precoz de relaciones sexuales).  Multiparidad, las mujeres que han tenido tres o más embarazos a término tienen un riesgo aumentado de padecer cáncer de cuello uterino.  Tabaquismo, las fumadoras (activas y pasivas) tienen aproximadamente el doble de probabilidades respecto a las no fumadoras de padecer cáncer de cuello uterino.  Malnutrición.  Estado de inmunodepresión, mayor riesgo de infección con VPH.  Nivel socioeconómico bajo, la mayoría de mujeres con bajos ingresos cuentan con acceso limitado a atención en salud, acudiendo a la atención médica ya con la enfermedad avanzada.  El uso de anticonceptivos orales durante más de cinco años (co-factor débil). Prevención primaria:  Oriente e informe cómo controlar los factores de riesgo.  Disminuya el riesgo de exposición al virus del papiloma humano (VPH): Ej. Postergar inicio de relaciones sexuales, evitar múltiples compañeros sexuales o compañero sexual con muchas compañeras sexuales  Sensibilice a la población en general y en particular a la población adolescente para la utilización del condón y evitar prácticas sexuales de riesgo.  Promueva estilos de vida saludables (Pág. 95 a 97).  Promueva la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) las cepas 6 y 11(condiloma acuminado), 16 y 18 (cáncer de cuello uterino), en niñas de 10 años, 0.5 ml vía intramuscular, dos dosis, la primera al contacto consulta y la segunda a los 6 meses, (PAI 2018) (Pág. 98). Prevención secundaria: De acuerdo a las Guías Prácticas Esenciales de Control Integral del Cáncer Cervical, elaboradas por la OPS-OMS, deben tomarse en cuenta las siguientes recomendaciones:  El cáncer cervical suele ser de evolución lenta: Las lesiones premalignas tempranas tardan de 10 a 20 años en convertirse en un cáncer invasor, de manera que esta enfermedad es rara antes de los 30 años. El tamizaje de mujeres más jóvenes detectará muchas lesiones que nunca se convertirán en cáncer y dará lugar a tratamientos innecesarios, por lo que no es eficaz en función de los costos.  La detección precoz, mediante el tamizaje de todas las mujeres del grupo etario previsto, seguida del tratamiento de las lesiones pre malignas detectadas, permiten prevenir la mayoría de los cánceres de cuello uterino.  Las pruebas moleculares del VPH, PAP e IVAA pueden ser usadoscomo métodos de tamizaje.  En el enfoque de “TAMIZAJE y TRATAMIENTO” o “VER Y TRATAR”, la decisión sobre el tratamiento se basa en una prueba de tamizaje, y el tratamiento se dispensa con prontitud o, idealmente, de inmediato tras una prueba de tamizajepositiva.  Este enfoque reduce la perdida de pacientes para el seguimiento y puede reducir el retraso de inicio del tratamiento de las mujeres.  En las mujeres con resultados negativos en la prueba de IVAA o en el PAP, el nuevo tamizaje deberá realizarse en tres años.  En las mujeres con resultados negativos en la prueba de tamizaje de VPH, se debe proceder a un nuevo tamizaje tras un intervalo mínimo de cinco años. 108 PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
  • 20. 109 PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO - TEST DE VPH Se dispone de tres tipos diferentes de pruebas de tamizaje: Citología convencional (Papanicolaou), Inspección visual con ácido acético (IVAA) y Prueba de detección del VPH. Un aspecto importante es que estas pruebas se recomiendan hacer a partir de los 30 años. Lo que buscan es detectar infecciones por VPH persistentes que son las que se asocian con cáncer de cuello uterino. También se ha estudiado su uso como parte de la estrategia de “VER y TRATAR” con excelentes resultados. Como mínimo, se recomienda someter a tamizaje a toda mujer de 30 a 49 años, al menos una vez en la vida. El tamizaje puede extenderse tanto a mujeres más jóvenes como de más edad, según su riesgo inicial de presentar lesiones precancerosas. Independientemente de la prueba de tamizaje, se requiere un programa organizado que incluya los siguientes elementos: • Cobertura alta en el grupo de mujeres de alto riesgo (30 – 49 años) • Seguimiento para tratamiento a todas aquellas mujeres que presenten resultados anormales. CAPTURA HÍBRIDA II (VPH-CH2) PARA DETECCION DEL VPH. La prueba de VPH por captura híbrida es una tecnología de biología molecular que detecta la presencia de DNA de los 13 tipos de VPH considerados de alto riesgo oncogénico en las células del cuello del útero. La evidencia muestra que las pruebas de VPH tienen una mayor sensibilidad y son más efectivas para detectar las lesiones precancerosas. Por el momento son las únicas en el mundo cuya efectividad para reducir la incidencia y mortalidad por CaCU ha sido demostrada científicamente. Una prueba de VPH positiva indica la presencia de cualquiera de los 13 VPH de alto riesgo oncogénico en la mujer. Si la prueba de VPH es negativa, se recomienda volver a realizarla a los 5 años. Si una prueba de detección de VPH da resultado positivo, se procederá a la IVAA como segunda prueba de tamizaje para determinar si se ofrecerá tratamiento.  Paciente en posición ginecológica y cubierta con una sabanilla.  Introduzca un espéculo limpio y seco en la vagina en forma paralela al eje anatómico y realice las maniobras respectivas para visualizar y “centralizar” el orificio cervical externo.  Introduzca el cepillo en el conducto endocervical y rótelo 90 a 180° (aplique una presión muy leve sobre el cérvix ya que sangra con facilidad).  Luego de tomar la muestra, rote el cepillo unas diez veces dentro del tubo colector con líquido conservador. Retire el cepillo y deséchelo.  Tape el tubo de ensayo. Almacene en ambiente fresco y seco, de 15 a 30oC. No requiere refrigeración.  Informe a la mujer cuándo debe volver por los resultados de la prueba.  Envíe la muestra al laboratorio en el lapso de 2 a 5 días luego de tomada la muestra (el laboratorio acordará con los establecimientos de salud, el procedimiento de entrega o envío). Insumos para toma de muestra de Captura Híbrida para VPH.
  • 21. Observación del cuello uterino antes y después de aplicar ácido acético al 5%. Note las características de la lesión acetoblanca (blanca, gruesa y de bordes netos). Citología cervical o Papanicolaou (PAP): Es un examen de tamizaje del cáncer de cuello uterino, en el que, con un cepillo o espátula, se toma una muestra de células de la zona de transformación (abertura del cuello uterino). Puede realizarse por personal de la salud entrenado. La muestra se coloca en una lámina y luego de fijarla se realiza una coloración especial para examinar las células bajo un microscopio. Es importante considerar que:  No debe citarse a la usuaria durante la menstruación.  La mujer debe abstenerse de mantener relaciones sexuales 24 a 48 horas antes del examen citológico.  Debe evitar el uso de tampones, geles anticonceptivos, cremas vaginales y espumas, así como el uso de medicamentos u óvulos en las 48 horas previas a la prueba. Siendo una prueba relativamente sencilla, son muchos los pasos que pueden fallar: la toma de la muestra, la coloración y la lectura. La sensibilidad del PAP se estima en alrededor del 50%, Además el otro grave problema en nuestro medio es que la lectura de las muestras requiere personal muy entrenado, toma tiempo, las pacientes frecuentemente no recogen su resultado y se pierden oportunidades valiosas de tratar tempranamente. La usuaria debe ser informada del tiempo que demorará el reporte de laboratorio, citándola en la fecha correcta. Ante un resultado positivo (PAP+ la usuaria debe ser referida a II o III nivel para realización de colposcopia, biopsia y un tratamiento a definir. Toma de muestra para PAP con espátula de Ayre y cepillo endocervical Inspección visual con ácido acético (IVAA): Consiste en examinar el cuello del útero bajo una luz brillante; aproximadamente un minuto después de la aplicación de ácido acético diluido al 5%. Al entrar en contacto con el ácido acético diluido, el tejido anómalo adquiere transitoriamente un color blanquecino “acetoblanco”, permitiendo al proveedor evaluar de inmediato si el resultado es positivo (anormal o negativo (normal). Tiene una sensibilidad del 85%. La IVAA tiene numerosas ventajas. Se trata de una prueba sencilla, segura y asequible. Los resultados están disponibles de forma inmediata, permitiendo que el resultado y/o el tratamiento se lleven a cabo en una visita única siempre que sea posible. Como prueba de tamizaje, la inspección visual con ácido acético proporciona resultados de una calidad superior a los del Papanicolaou para identificar las lesiones preneoplásicas. Además, los proveedores pueden comunicar los resultados de la inspección visual de forma inmediata a las mujeres, lo que les permite examinar y tratar a las mujeres en una misma consulta (VER Y TRATAR). En la IVAA, el resultado es positivo si se observan placas blancas sobresalientes o engrosadas con bordes bien definidos; levanta sospecha de cáncer cuando se observa una úlcera o masa en forma de coliflor, con áreas de necrosis y hemorragia en el cuello uterino. Los resultados del tamizaje visual son negativos cuando el revestimiento del cérvix es liso, uniforme, visualizándose de color rosado, y sin signos que llamen la atención. Existen tres opciones de resultado de la IVAA:  Negativo.  Positivo.  Lesión sospechosa de cáncer. Lesión sospechosa de cáncer. 110 PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO - PAP - IVAA
  • 22. 111 PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO - IVAA Y CRIOTERAPIA Procedimiento: Preparación de la usuaria: Explique el procedimiento, la forma en que se realiza y el significado de un resultado positivo. Cerciórese de que la mujer lo ha entendido y obtenga su consentimiento informado (en lo posible, utilice láminas o figuras para explicarle). Realización de la IVAA:  Introduzca un espéculo en la vagina; Visualice el cuello uterino.  Acomode una fuente de luz que permita una adecuada inspección de las características anatómicas del cérvix e identificación de alteraciones  Limpie el cérvix, suavemente, con una torunda, removiendo secreciones o moco cervical.  Identifique la zona de transformación (Zona T), orificio cervical y unión escamo-columnar.  Aplique una torunda empapada con ácido acético sobre el cuello del útero; espere uno o dos minutos hasta que el ácido acético se absorba. Si aparecen áreas blancas, por reacción al ácido (reacción acetoblanca), la prueba es positiva.  Observe si ha variado el aspecto del cuello uterino. Preste especial atención a las anomalías que estén cerca de la zona de transformación.  Examine atentamente la unión escamo-columnar y asegúrese que puede verla por completo. Busque placas sobresalientes y engrosadas o epitelioacetoblanco.  Anote si el cuello uterino sangra con facilidad. Elimine la sangre o las partículas residuales generadas durante el examen.  Utilice un hisopo seco para eliminar los residuos de ácido acético de la vagina.  De ser necesario, repita el procedimiento.  Retire delicadamente el espéculo. Después del tamizaje:  Anote sus observaciones y los resultados de la prueba. Trace un esquema de los resultados anómalos en el formulario de Reporte de IVAA.  Analice los resultados de la prueba de detección con la paciente. Si el resultado es negativo, explíquele a la usuaria que debe repetir la prueba al año siguiente y luego cada tres años.  Si el resultado es positivo o se sospecha cáncer, comuníquele lo que se recomienda hacer en esos casos (generalmente, una crioterapia). Si es necesario derivar a la paciente a otro servicio para efectuar pruebas adicionales o administrarle tratamiento, efectúe los trámites y suminístrele todas las indicaciones y los formatos que hagan falta antes de que la usuaria se retire.  Si puede concertar la cita de inmediato, hágalo.  Entréguele el Reporte de IVAA, apropiadamente lleno e informe sobre los pasos a seguir (seguimiento, control, referencia, etc.)  Si se decide realizar una crioterapia, debe firmar un consentimiento informado. IMPORTANCIA CLÍNICA DE LA LOCALIZACIÓN DE LAS LESIONES IVAA POSITIVO Áreas acetoblancas gruesasde bordesbien definidos que aparecen en la ZT. IVAA NEGATIVO Zona acetoblanca lejos de la UEC. IVAA NEGATIVO Una línea acetoblanca queaparece justo en el bordedel exocervix. IVAA NEGATIVO IVAA NEGATIVO IVAA NEGATIVO Áreas acetoblancas difusas, sincontorno La apariencia linearacetoblanca Áreas circulares tenues en el endocérvix. definidos. no essignificativa.
  • 23. Crioterapia: La crioterapia es la congelación de las zonas anómalas del cuello uterino mediante la aplicación de un disco muy frío sobre ellas. Dura solamente unos minutos y por lo general causa solamente un dolor de tipo cólico ligero. Ventajas:  Efectivo 90-95%, para lesiones pequeñas y medianas.  Asequible y fácil de aprender.  Equipo fácil de usar.  No se necesita anestesia.  No requiere electricidad.  Mínimos efectos secundarios /complicaciones.  Relativamente económico. Procedimiento:  Consejería y consentimiento informado.  Verifique el equipo y los insumos.  Pida a la paciente que suba a la mesa de examen (posición ginecológica). (descarte inflamación, infecciones y lesiones a nivel de vulva.  Lavado de manos, calzado de guantes y colocación del espéculo.  Visualización adecuada del cuello uterino.  Limpie secreciones.  Aplique la criopunta sobre el cuello uterino, cubriendo la zona acetoblanca.  1er. Congelamiento: 3 minutos.  Descongelamiento: 5 minutos.  2do. Congelamiento: 3 minutos.  Espere que descongele y retire la pistola.  Inspeccione cérvix y vagina.  Retire el espéculo y quítese los guantes (DAN).  Indicaciones postcrioterapia. Desventajas:  Menos efectivo en lesiones grandes.  No se obtiene tejido para estudio histológico.  Requiere suministro regular de gas congelante. Formación de la “bola de hielo” por fuera del borde de la criosonda. Observación del cervix inmediatamente luego de la crioterapia. Si estamos ante una lesion sospechosa de cáncer, o que ocupa más del 75% de la superficie del cuello uterino, invade vagina o se introduce >2 mm en el endocérvix, o se extiende >2 mm por fuera del diámetro de la criopunta, no realice la crioterapia. La paciente debe ser referida a II o III nivel (Hospital que cuente con una Unidad de Patología Cervical) Criocauterio con sus componentes (criosondas) 112 PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO - CRIOTERAPIA
  • 24. PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER DE MAMA De acuerdo a información de GLOBOCAN , para el año 2018, en Bolivia se estima una tasa de incidencia estandarizada de 62,1 por 100.000 mujeres mayores de 40 años, y una tasa de mortalidad de 20,5 por 100.000mujeres.Estecánceresunadelascausasprincipalesdemuertedemujeresennuestropaís.Cadadíase presentan2 -3 casosnuevosy muereunamujerporesteproblema. La educación para la salud puede mejorar el conocimiento y la comprensión entre las mujeres sobre la importancia del tamizaje y la búsqueda de atención. Aunque las causas del cáncer de mama siguen siendo desconocidas, los factores que pueden aumentar el riesgo incluyen: los antecedentes familiares, la edad temprana en la menarquia y edad avanzada en el primer parto, el uso de hormonas, la obesidad y el alcohol. La detección temprana, unida a un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado son necesarios para controlar el cáncer de mama. Prevención primaria: 1. La promoción de hábitos y estilos de vida saludables (Pág. 95 a 97). 2. Autocuidado de la salud. 3. Promoción y educación para la salud en alimentación y nutrición. 4. Abordaje de los factores de riesgo. 5. Promoción de la lactancia materna (Pág. 209).  El propósito de la prevención primaria es promover actividades que incluyen la comunicación educativa a la población para el conocimiento de los factores de riesgo y promover estilos de vida saludables que contribuyan a disminuir la morbilidad por el cáncer de la mama.  Fomentar la demanda de la detección temprana con el objeto de mejorar la oportunidad del diagnóstico y tratamiento.  Las acciones de promoción también incluyen el desarrollo de entornos saludables, el reforzamiento de la participación social, la orientación de los servicios de salud a la prevención y las necesidades interculturales de las personas, así como el impulso de políticas públicas saludables. Prevención secundaria: 1. Autoexamen de mamas.  No se recomienda la realización del autoexamen de las mamas como estrategia de tamizaje.  Se recomienda la enseñanza del autoexamen como estrategia de concientización y autoconocimiento.  Diversos estudios evidencian que este procedimiento NO REDUCE LA MORTALIDAD POR CÁNCER DE MAMA. 2. Exploración clínica de las mamas. Es el examen clínico de las mamas, realizado por personal de salud competente, con el fin de identificar la presencia de masas palpables en etapa temprana.  Se recomienda la realización del examen clínico de las mamas a partir de los 40 años, como parte del examen clínico general de la mujer, por lo menos una vez al año, con un método estandarizado y por parte de médicos debidamente entrenados, asegurando la referencia inmediata y oportuna a un sistema de diagnóstico adecuado en el evento de haber detectado lesiones sospechosas (Recomendación fuerte).  Se recomienda la implementación de escenarios para la enseñanza del examen clínico de la mama, con el fin de generalizar y estandarizar la técnica. 3. Mamografía, para la identificación en fase preclínica.  El diagnóstico temprano permite alcanzar mejores resultados en salud.  El tamizaje mediante mamografía de alta calidad, unido al tratamiento oportuno, han llevado a mejores resultados para las mujeres con cáncer de mama. Prevención terciaria:  La prevención terciaria tiene como meta brindar tratamiento y reducir el progreso o las complicaciones del cáncer de mama y es un aspecto importante de la terapéutica y de la medicina de rehabilitación. Consiste en el estadiaje clínico, diagnóstico histológico, estudio de extensión del cáncer, estadiaje ganglionar y el TRATAMIENTO, quirúrgico conservador (mastectomía) y radioterapia complementaria (quimioterapia, hormonoterapia y radioterapia).  Los cuidados paliativos permiten mejorar la calidad de vida de las pacientes y sus familias, y pueden además tener un impacto positivo sobre el curso de la enfermedad.  Pueden satisfacer las necesidades psicosociales y de apoyo de las mujeres con cáncer de mama. 113
  • 25. ANTE CUALQUIER HALLAZGO ANORMAL (EJ: DOLOR, ASIMETRÍAS, NODULACIONES, ETC.) DEBE ACUDIR AL HOSPITAL 114 AUTOEXAMEN DE MAMAS Debe realizarse cada mes, a los 7 a 10 días del ciclo menstrual. Las mujeres postmenopáusicas y las mujeres jóvenes sometidas a histerectomía o embarazadas deben elegir un día fijo de cada mes para el autoexamen, todos los meses. PASO 1: Inspección cuidadosa de las mamas (frente a un espejo) que permita su visualización completa. Observar colocando las manos sobre las caderas y ejerciendo cierta presión sobre lasmismas. Observe sus mamas para detectar cualquier cambio en tamaño, forma, contorno, hundimientos o enrojecimiento de los pezones o de la piel de las mamas. Cuando se hace presión hacia abajo a las caderas, los músculos de la pared torácica se contraen y esto hace que sobresalga cualquier cambio en las mamas. Se continúa la inspección levantando los brazos y realizando movimientos giratorios del tronco, para visualizar los hemisferios mamarios de ambos lados, lo que permitirá identificar cuando están presentes alguno o varios de los siguientes signos:  Asimetría del volumen.  Desviación de la dirección del pezón.  Retracción del pezón ode otras áreas cutáneas.  Edema de la piel.  Ulceraciones o escoriaciones.  Aumento de la vascularidad.  Enrojecimiento cutáneo.  Salida espontánea o provocada desecreciones. PASO 2:  Acuéstese y coloque el brazo derecho detrás de la cabeza. El examen se realiza mientras está acostada y no de pie.  Esto se debe a que cuando se está acostada el tejido del seno se extiende uniformemente sobre la pared torácica, haciendo que el tejido esté lo más delgado posible. Esto permite que se pueda palpar todo el tejido del seno con mayor facilidad.  Utilice las yemas de los tres dedos del medio de la mano izquierda, para palpar cualquier masa, bulto o protuberancia del seno derecho.  Emplee movimientos circulares contiguos, del tamaño deuna moneda de diez centavos, para palpar el tejido del seno.  Use tres niveles de presión diferentes para palpar todo el tejido del seno. La presión leve es necesaria para palpar el tejido que está más cercano al pie; la presión moderada servirá para palpar un poco más profundo, y la presión firme para palpar el tejido más cercano al tórax y a lascostillas.  Emplee cada nivel de presión para palpar todo el seno antes de pasar a la próxima área. PASO 3:  Mueva las yemas de sus dedos de arriba hacia abajo, comenzando con una línea vertical imaginaria dibujada en su costado, palpe desde la axila y hasta el medio del esternón. Asegúrese de examinar toda el área de la mama yendo hacia abajo hasta donde usted siente sólo las costillas y hacia arriba hasta llegar al cuello o a la clavícula.  Repita el examen con la mama izquierda, empleando las yemas de los dedos de la mano derecha. PASO 4:  Examine cada axila mientras esté sentada o parada y con su brazo ligeramente levantado para que usted pueda palpar esa área con facilidad. Si levanta el brazo completamente, el tejido estará rígido en esa área, lo que hará más difícil examinarla.  Posteriormente, revise toda la axila y al final apriete elpezón para ver si hay salida anormal de líquido (seroso, sanguinolento o blanquecino).  Explore la otra mama de la misma manera.
  • 26. Inspección estática: Paciente sentada, con el tórax y brazosdescubiertos. El proveedor de salud observa signos referentes a la forma, volumen, simetría, bultos, hundimientos o cambios de coloración de la piel que orienten a la sospecha de una lesión mamaria. Algunos signos clínicos que pueden encontrarse a la inspección son: A. Umbilicación y cambios de dirección delpezón. B. Retracción de la piel. C. Cambios de coloración de la piel. D. Secreción por el pezón. A B C D Inspección dinámica:  Esta se realiza indicando a la paciente que levante los brazos con el propósito de contraer los músculos pectorales, durante este procedimiento se manifiestan signos cutáneos retráctiles, que pueden ser inadvertidos durante la inspección estática.  Paciente con tórax descubierto frente al explorador con los brazos sobre la cadera y ligeramente inclinada hacia delante para detectar la presencia de lesiones mamarias que pudieran ocasionar retracción de la piel. El examen de ecografía/ mamografía, debe realizarse a partir de los 40 años una vez al año. Si existieran antecedentes de cáncer, realizarantes. EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LAS MAMAS Es el examen de la mama realizado por personal de salud con el fin de identificar la presencia de masas palpables en etapa temprana Se recomienda que las mujeres acudan a su centro de salud y se realicen un examen clínico de las mamas por lo menos cada año, una vez llegan a los 40 años. 115
  • 27. Médicos debidamente entrenados utilizarán un método estandarizado de examen clínico, asegurando la referencia inmediata y oportuna de la paciente a un sistema de diagnóstico adecuado en caso de haber detectado lesiones sospechosas (II o III nivel). PALPACIÓN: Se realiza con la yema de los dedos, suave y metódicamente, buscando lesiones existentes. Se aprovecha la posición sentada de la paciente para iniciar la exploración de la región axilar, presionando sobre las costillas y tratando de identificar los ganglios existentes y sus características. Palpación del hueco axilar y regiónclavicular:  La paciente debe tomar (con su mano izquierda) el antebrazo izquierdo del explorador, quien palpa la región axilar izquierda con la mano derecha. En la axila derecha se realiza la misma maniobra.  La región clavicular se divide en supra e infraclavicular. En estadios avanzados del cáncer mamario los ganglios afectados, se localizan en estas regiones y al primer ganglio afectado se lo denomina “ganglio centinela”, la palpación se realiza con los dedos índice y medio. Se requiere que la paciente realice movimientos rotatorios de la cabeza con la finalidad de contraer el músculo homohioideo para identificarlo adecuadamente y diferenciarlo de un posible tumor.  En caso positivo, se anota el número y tamaño de los ganglios encontrados. Se evalúa la consistencia y movilidad de los tumores palpables. Exploraciónmamaria:  Debe realizarse en forma suave y con los dedos (índice, medio y anular).  Se divide la mama en "cuatro cuadrantes" trazando dos líneas imaginarias: una longitudinal y otra transversal que pasen por el pezón.  La paciente debe estar echada de espaldas con el tórax descubierto, con una almohada en su espalda, para una mejor exposición de los elementos anatómicos de la mama.  Los cuadrantes externos se deben explorar con la mano de la paciente sobre el abdomen, se inicia con el cuadrante inferior externo siguiendo una serie de líneas que pueden ser: Paralelas: De la clavícula al surco submamario, en dirección céfalo-caudal. Radiadas: Del borde del hemisferio mamario hasta el pezón. Circulares: Desde el pezón hasta los bordes mamarios.  Los cuadrantes Internos se exploran con la misma técnica, pero con los músculos pectorales contraídos lo cual se logra al elevar el brazo de la paciente formando un ángulo recto con el cuerpo.  La exploración del pezón debe realizarse cuidadosamente con la intención de diferenciar el tejido normal con induraciones como los papilomas intraductales difíciles de identificar en el examen clínico.  Al final de la exploración debe realizarse presión sobre la mama hacia el pezón, en forma suave con la intención de detectar secreciones anormales, de las cuales se le solicitará estudio citológico. El examen de ecografía/ mamografía, debe realizarse a partir de los 40 años una vez al año. Si existieran antecedentes de cáncer, realizarantes. EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LAS MAMAS Es el examen de la mama realizado por personal de salud con el fin de identificar la presencia de masas palpables en etapa temprana Se recomienda que las mujeres acudan a su centro de salud y se realicen un examen clínico de las mamas por lo menos cada año, una vez llegan a los 40 años. 116