SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
Normas, límites
y estilos educativos
Selección de OrienTapas
con artículos de la orientadora
Ana Torres Jack
http://anatorresjack.weebly.com/
Ana Torres Jack - @anatjack
Licenciada en Psicología, Orientadora Educativa y Comunicadora
https://orientapas.blogspot.com/
miércoles, 16 de febrero del 2011 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3
Unos límites razonables
Un estilo educativo dialogante facilita el cumplimiento de las normas
«Pobre. Si no le doy a mi
hijo todo lo que me pide,
puede pensar que no le
quiero». Aunque esta frase
puede parecer irreal por lo
absurdo del razonamiento,
es más habitual de lo que
cabe imaginar en padres y
madres que temen perder
el cariño y el respeto de sus
propios hijos.
Sin embargo, lo cierto es
que ocurre justamente al
revés: los niños se sienten
valorados, apreciados y se-
guros de sí mismos cuando
se les ponen unos límites
razonables, se les explican y
se les exige su cumplimien-
to. Lo que significa que hay
que tener en cuenta la edad
y madurez de los hijos.
En concreto:
■ A partir de los 6 años, el
niño ya entiende con bas-
tante claridad qué cosas
puede hacer y cuáles no.
De hecho, un niño que ten-
ga menos de esta edad que
haya aprendido a obedecer
no tendrá ningún problema
para adaptarse a las normas
del colegio. Pero ¡ay del que
no haya conocido los lími-
tes hasta ese momento! Con
toda probabilidad comen-
zará la educación primaria
con conflictos y visitas fre-
cuentes al jefe de estudios.
■ A partir de los 9 años, ese
mismo niño al que sus pa-
dres nunca han puesto lími-
tes solo estudiará cuando le
plazca, retará a sus padres
constantemente y todavía
no habrá aprendido a res-
petar a los demás. Por el
contrario, el que desde la
infancia haya tenido unos
límites claramente defini-
dos no tendrá especiales
problemas de conducta e
irá combinando los intere-
ses propios con los de sus
padres. Porque la negocia-
ción de las normas sí es algo
típico de esta edad.
En todo caso, en cual-
quiera de estos dos tramos
educativos es importante
enseñar a los hijos a asu-
mir las consecuencias de
su conducta, a aceptar las
frustraciones y a autocon-
trolar sus impulsos. Porque
quizá en la adolescencia ya
sea demasiado tarde para
intervenir.
> EDUCACIÓN PRIMARIA
RAQUEL P. VIEGO
Es importante enseñar a los hijos a aceptar las frustraciones y
a autocontrolar sus impulsos
> Ana T. Jack
anatjack@edu.xunta.es
■ TEMA DEL MES: Normas y límites
educativos.
■ ETAPA: Educación primaria (de 6 a 12
años).
■ LA FRASE: «La niñez es el período de
entrenamiento más importante para
aprender a vivir el resto de la vida»
(García Matilla).
■ COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN
EVITAR: Consentir un día y castigar
otro. Permitir una conducta en determi-
nadas circunstancias y prohibirla en
otras parecidas.
■ ALGUNAS CLAVES: El afecto, el diálo-
go, la autoridad, la coherencia y la
transmisión de valores son cinco pila-
res básicos del éxito educativo.
■ PARA SABER MÁS: «Educar sin gritar.
Padres e hijos: ¿convivencia o supervi-
vencia?». Guillermo Ballenato. La Esfera
de los Libros.
¿Gritas con frecuencia a tu hijo?, ¿te
metes en discusiones interminables
con él?, ¿acabas sintiéndote derrotado
y culpable de haber perdido el control?
Este libro ofrece algunas claves para
responder a estas y otras cuestiones si-
milares relacionadas con la forma de ges-
tionar los conflictos entre padres e hijos.
Es una obra que intenta conjugar co-
nocimientos teóricos y aplicaciones
prácticas sobre diversos temas educa-
tivos como prevenir y gestionar los
conflictos, mejorar el diálogo, actuar
ante las mentiras, transmitir valores o
establecer normas.
ESCUELA DE PADRES
¿Qué es mejor, imponer las normas de casa «porque yo lo digo» o consensuarlas? ¿Es bueno
mostrarse estrictos al exigir su cumplimiento o es preferible ser flexibles? La respuesta hay que
buscarla en el estilo educativo que escoge cada familia para ejercer la autoridad.
■ En las relaciones asertivas existe una permanente
comunicación entre padres e hijos. Se reconocen los
derechos y los deberes de todos los miembros de la fa-
milia. Las normas se argumentan.
■ ¿Cómo se sienten los padres? Satisfechos, relajados
y con autocontrol. No son autoritarios pero son ellos
los que mandan y los que establecen los límites. Tienen
en cuenta la opinión de los hijos, pero ellos son los que
deciden.
■ ¿Y los hijos? Se sienten apreciados, valorados y res-
petados. Son niños con una adecuada autoestima,
equilibrados y estables emocionalmente.
■ Consecuencias: la experiencia vivida en casa les en-
seña a respetar las normas. Son responsables de sus
actos y confían en sus capacidades para superar y so-
lucionar los problemas.
Cómo ayudar desde casa
ESTILO PASIVO O SUMISO ESTILO AGRESIVO O IMPOSITIVO ESTILO ASERTIVO O DIALOGANTE
■ Es característico de aquellos padres que se mues-
tran incapaces de hacer valer sus propuestas ante sus
hijos. Se sienten inseguros en su papel y deciden ca-
llarse, aguantar y ceder a la más mínima presión.
■ Estos padres se sienten frustrados, ansiosos y con
baja autoestima por no ser capaces de controlar la si-
tuación. En algunos casos esta pasividad explota en
episodios de cólera que luego provoca nuevos e inten-
sos sentimientos de culpa.
■ Los hijos, por su parte, se pueden sentir superiores,
ya que controlan a sus padres como si fueran marione-
tas; pero también culpables y en cierta manera despro-
tegidos por la ausencia de referencias, de límites y de
autoridad.
■ Como consecuencia: el niño no sabe autocontrolarse,
surgen las rabietas y las reacciones agresivas o ansiosas.
■ Suelen imponer sus criterios sin tener en cuenta la opi-
nión de los hijos. Su discurso está lleno de advertencias,
amenazas y obligaciones. Es frecuente la pérdida de con-
trol que da lugar a una discusión a gritos o incluso al em-
pleo de la violencia física.
■ Se sienten desautorizados, ya que solo consiguen el
control absoluto de los niños cuando son muy pequeños;
pero discusiones y conflictos van en aumento con los años.
■ ¿Y cómo se sienten los hijos? Rechazados, humillados y
poco valorados. Son niños inhibidos, resentidos y hostiles.
En la adolescencia surge el deseo de transgredir las normas
como forma de desafiar una autoridad que consideran in-
justa.
■ Consecuencias: están acostumbrados a que un adulto
los obligue a cumplir las normas, así que no se sienten res-
ponsables de su comportamiento.
BLOQUE 1: ORIENTACIÓN FAMILIAR
9.Diez pistas para educar
Decálogo básico para padres y madres
Autora: Ana Torres Jack
EDUCACIÓN
Bloque1:OrientaciónFamiliar
9.Diezpistasparaeducar
Una profesora conversa con una madre mientras el niño, detrás de ellas,
les hace burla. La madre dice: “Pero, por favor, qué le va a faltar a mi hijo si
siempre ha tenido todo lo que ha querido”. La profesora le contesta: “Bueno,
tal vez necesite algunos límites”. A lo que la madre responde: “No creo. Pero
bueno, si necesita límites, ¡le compro límites!”.
Este chiste de Maitena plasma con humor la realidad de muchas familias
en las que un “adorable” pequeño tirano impone su propia ley en casa. Son
niños caprichosos, sin normas, que dan órdenes a los padres, organizan la vida
familiar y chantajean a todo aquel que intenta frenarlos. Lo peor de todo es que
ni siquiera son felices. Y es que nada desconcierta más a los niños que la au-
sencia de normas. Los límites son los que ofrecen la seguridad, el bienestar y el
aprendizaje necesario a nuestros hijos. Eso sí, deben establecerse en un clima
familiar de afecto, comunicación y coherencia que se resume en las siguientes
diez premisas:
_____
- 26 -
_____
1.RELACIONES ESTABLECIDAS SOBRE EL AFECTO Y LA FIRMEZA.
Querer no significa sobreproteger ni consentir
El trato afectuoso entre padres e hijos necesita, en ocasiones, de actitudes de firmeza por
parte del adulto, para conseguir las conductas más adecuadas por parte de los niños. Alabar
y corregir adecuadamente son la base fundamental de una educación y relación equilibradas
y la única manera de conseguir nuestra autoridad y su respeto.
2.COMUNICACIÓN. Si quieres que te hablen, ¡háblales!
Dedicar cada día un buen rato a la conversación y al juego con nuestros hijos es uno
de los criterios más importantes para conocerlos mejor, crear un ambiente en el que se es-
tablezcan lazos afectivos cada vez más fuertes y conseguir que se sientan seguros y felices.
3.EXIGENCIAS ADECUADAS A LA EDAD DE LOS NIÑOS. Las respon-
sabilidades crecen... a la vez que el niño
Sería inútil pensar que un niño de corta edad puede comportarse como un adulto. Si el
niño no es capaz de entender lo que se le pide que haga, podríamos caer en una desobedien-
cia continua y en una sensación de fracaso que en nada ayudaría a una correcta educación.
4.
IGUALDAD DE RESPONSABILIDAD EN LA EDUCACIÓN DEL PADRE Y
DE LA MADRE. Recuerda que somos dos
Tanto el padre como la madre tienen la misma importancia en la educación de los niños,
por lo que no puede recaer esta responsabilidad más en uno que en otro. La falta de tiempo
no puede ser la disculpa.
EDUCACIÓN
Bloque1:OrientaciónFamiliar
9.Diezpistasparaeducar
5.UNIDAD DE CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN LA PAREJA.Si uno le
dice“NO”, el otro no puede decirle“SI”
El padre y la madre deben ponerse de acuerdo en cuándo se le debe corregir y cuándo
se le debe premiar, y también en cómo han de hacerlo. Si no hay unidad de criterios, el niño
nunca sabrá lo que debe hacer o aprovechará la situación para salirse con la suya.
6.FACILITAR SU SOCIABILIDAD. ¡Cómo me gusta estar con otros
niños!
Es importante darles la oportunidad de conectar con otros niños y niñas de su edad, para
favorecer su desarrollo social y tener un mayor conocimiento de sus propias posibilidades.
Por ejemplo, frecuentando espacios (parques, jardines...) donde tengan la posibilidad de re-
lacionarse con sus iguales.
7.IMPLICAR A TODA LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS.
Pues la abuela me deja comer galletas
Si los padres quieren conseguir un objetivo con su hijo, y el resto de la familia hace todo lo
contrario, crearemos en el niño un conflicto a la hora de decidir lo que es correcto o no. Y lo
que es peor, aprovechará la situación para beneficiarse.
8.CONVERTIRNOS EN SUS COMPAÑEROS DE JUEGO. ¿A qué juga-
mos?
Así les daremos la oportunidad de explorar, de manipular, de descubrir nuevas experien-
cias, de conocer los posibles riesgos y evitarlos... cediendo poco a poco el terreno a su propia
iniciativa.
9.FAVORECER SU AUTONOMÍA. Ya no soy un bebé
Hay que potenciar el aprendizaje de hábitos y habilidades que les permitan cada vez
mayor autonomía en la comida, la higiene, la toma de decisiones...
10.OFRECER MODELOS ADECUADOS DE CONDUCTA. Los niños lo
imitan todo
Todo aquello que queremos que los niños aprendan deben verlo en nosotros. No pode-
mos pedirles que no griten, gritándoles; que no peguen, pegándoles; que coman de todo,
si nunca comemos con ellos o que no tengan miedo a los animales... ¡si nos echamos a co-
rrer en cuanto vemos un perro grande!
_____
- 27 -
_____
miércoles, 2 de febrero del 2011 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3
Educar desde la cuna
En los tres primeros años de vida se sientan las bases del aprendizaje de las normas
«Pobre, es muy pequeño, solo se está
divirtiendo», dice el padre enternecido,
mientras su retoño de un año de edad
destroza con gran alegría el último libro
de Eduardo Punset, que ha robado de la
mesilla de su madre... Pero reaccionar
así es un error. Está científicamente
comprobado que entre los cero y los
tres años se forma la personalidad del
niño y, entre otras cosas, se sientan las
bases del aprendizaje de los límites. Al
principio, en los primeros meses de vida,
se trata de adquirir rutinas relacionadas
con la comida, el sueño o el baño. Son
las primeras normas que conoce el bebé,
y también las que le hacen sentirse se-
guro y protegido. Antes de cumplir un
año, además, reconocerá sin problemas
un no rotundo o un sí claro, por lo que
con estos dos simples monosílabos se
puede comenzar a guiar su conducta.
Eso sí, a partir del primer año empezará
a calibrar hasta qué punto sus padres son
firmes con las normas. «Eso no se toca»,
le dirán. Y él, retador, hará el gesto de
tocar, aunque al mismo tiempo buscará
con la mirada a sus padres, que pueden
reaccionar sonriendo ante la pillería o
bien manteniéndose firmes con la prohi-
bición. Esta última forma de actuar, con
constancia, es fundamental para afrontar
con éxito y sin desesperación la terrible
edad de los 2-3 años, que es la del no y
la de las rabietas.
En definitiva, el mensaje que hay que
transmitir desde el principio es que cier-
tos tipos de comportamiento son del
todo inaceptables, aunque el niño no
entienda por qué. Así, en la categoría de
lo estrictamente prohibido se deberían
encontrar las conductas que hacen daño
a otras personas (como pegar, morder,
dar puñetazos o empujar) y las que po-
drían poner en peligro su propia integri-
dad (como intentar meter los dedos en
el enchufe o soltar la mano para cruzar
la calle).
Así que, definitivamente, un niño de
un año no es demasiado pequeño para
saber que «ese libro es de mamá y no se
puede tocar».
> PRIMERA INFANCIA
RAMÓN LEIRO
Entre los cero y los tres años se sientan las bases del aprendizaje de los límites
> Ana T. Jack
anatjack@edu.xunta.es
■ TEMA DEL MES: Normas
y límites educativos.
■ ETAPA: Primera infancia
(de 0 a 3 años).
■ LA FRASE: «Considera la
disciplina como un instru-
mento de aprendizaje, no
como un castigo. Permítele
a tu hijo experimentar las
consecuencias de sus ac-
ciones, pero asegúrate de
que son adecuadas a su de-
sarrollo y proporcionales al
delito cometido». (T. Hogg)
■ COMPORTAMIENTOS QUE
SE DEBEN EVITAR: Pensar
que las rutinas y los límites
no son necesarios en los
primeros años de vida. Los
aprendizajes que no se pro-
ducen en el momento opor-
tuno son mucho más difíci-
les de adquirir con poste-
rioridad. Por eso es tan im-
portante establecer desde
el principio rutinas adecua-
das relacionadas con el
sueño, la comida o los lími-
tes de la conducta.
■ ALGUNAS CLAVES: Los ni-
ños no nacen sabiendo lo
que pueden o no hacer. Los
adultos son los encargados
de enseñárselo a través de
las normas, que deben ir
seguidas de consecuen-
cias. Las experiencias sa-
tisfactorias las incorpora-
rán en su repertorio de
conductas habituales.
■ PARA SABER MÁS: «Guía
práctica para tener bebés
tranquilos y felices». Tracy
Hogg y Melinda Blau. Edito-
rial Integral.
A un bebé, lo primero de
todo, hay que observarlo,
respetarlo y comunicarse
con él. Una vez conseguido
esto es el momento de apli-
car las estrategias educati-
vas y adaptarlas a su per-
sonalidad. Así comienza su
libro la autora inglesa Tracy
Hogg, más conocida como
la susurradora de bebés
por su original forma de en-
focar el cuidado de los ni-
ños más pequeños. Este
manual aborda el sueño, la
alimentación y la conducta
del bebé desde los prime-
ros meses de vida hasta los
tres años. Resultan espe-
cialmente interesantes los
capítulos dedicados a esta-
blecer rutinas estructura-
das y a enseñarles a ser
emocionalmente sanos.
ESCUELA DE PADRESE
Educar a un hijo supone perseguir ese frágil equilibrio entre estar ahí para protegerlo y, por otro lado, darle la
libertad necesaria para que pueda explorar el mundo por su cuenta.
Tracy Hogg propone el método HELP para ayudar a los padres a encon-
trar ese punto medio ideal:
1Reprímete («Hold yourself back»): ante la llamada del bebé, no acu-
das inmediatamente. Concédete unos minutos para averiguar por
qué llora o por qué se aferra a tus piernas como si le fuera la vida en
ello.
2Fomenta la exploración («Encourage exploration»): deja que tu
niño descubra por sí solo el nuevo juguete que le acaban de regalar
o que intente arreglárselas con el tenedor. Si necesita tu ayuda, ya te
lo hará saber.
3Pon límites («Limit»): limita la cantidad de estímulos que recibe
cada día, el tiempo que está despierto, el número de juguetes que
lo rodean y las opciones que se le presentan. Intervén antes de que su-
fra un exceso de estimulación.
4Elógialo («Praise»): desde que es un bebé, aplaude sus esfuerzos,
no los resultados («¡Mira qué bien! Estás metiendo el brazo en la
manga del abrigo»).
Y sobre todo evita los errores comunes que sabotean la relación de
confianza con tu hijo:
■ No respetar, o peor aún, negar los sentimientos del niño: «Vamos,
hijo, pero si a ti te encantan los perros, deja de llorar ya».
■ Forzarlo a comer cuando está lleno: «Solo una cucharadita más».
■ Introducir situaciones nuevas sin avisar, como llevarlo a un grupo
de niños que juegan y forzarlo a que se sienta a gusto.
■ Escabullirse furtivamente de casa para evitar una escena.
■ Decir una cosa y hacer otra. Por ejemplo, decirle: «No puedes co-
mer caramelos» y acabar cediendo cuando se pone a llorar.
■ No corregir conductas indeseables desde el primer momento.
Cómo ayudar en casa
฀ ฀ ฀ ฀฀฀฀฀฀
BLOQUE 1: ORIENTACIÓN FAMILIAR
13.¿Eres pasivo, autoritario
o asertivo?
Una revisión a los tres principales estilos educativos
Autora: Ana Torres Jack
EDUCACIÓN
Bloque1:Orientaciónfamiliar
13.¿Erespasivo,autoritariooasertivo?
Todos los padres y madres con niños pequeños hemos participado en algu-
na ocasión en pequeñas tertulias con otros progenitores en las que se critica la
actuación educativa de un tercero: “Fíjate, ahí viene Borja, ese niño es un salvaje.
Claro, sus padres pasan de todo, le dejan hacer lo que le da la gana y miran para otro
lado”. O bien: “Pobre Claudia, ahí está, toda cohibida, no me extraña con esos padres.
Están todo el tiempo gritándole, riñéndole, amenazándole con que se va a quedar sin
amigos si sigue siendo así de traste. El otro día su madre le dio una colleja delante de
mí, una pena”. Pero también hay un tercer cotilleo, quizá no tan frecuente por ser
el que levanta cierta envidia entre el personal: “Esta mañana estuve con Antón, es
un encanto de niño, tan cariñoso y al mismo tiempo tan autónomo. Estuvo todo el
tiempo cuidando de mi hija pequeña, es un cielo. Lo cierto es que esos padres siempre
le han exigido, pero se ve que lo han sabido hacer muy bien”.
Cada uno de estos breves comentarios se corresponde con un estilo educati-
vo diferente (permisivo, autoritario, asertivo) que suele dar lugar, al margen de los
condicionantes biológicos, a un tipo de personalidad en los hijos. Son estos estilos
educativos difíciles de encontrar en estado puro: en todas las familias hay mo-
mentos de permisividad, de autoritarismo y de asertividad. La pregunta es: ¿qué
es mejor?, ¿imponer las normas de casa “porque yo lo digo” o consensuarlas con
los hijos? Por otra parte, ¿es bueno mostrarse estrictos a la hora de exigir su cum-
plimiento o es preferible ser flexibles? Es cuestión de escoger una de las siguientes
opciones para ejercer la autoridad:
1. EL ESTILO PASIVO O SUMISO:
Es característico de aquellos padres que se muestran incapaces de hacer valer sus propuestas ante sus
hijos. Se sienten inseguros en su papel y deciden callarse, aguantar y ceder a la más mínima presión.
Estos padres se sienten frustrados, ansiosos y con baja autoestima por no ser capaces de controlar la
situación. En algunos casos esta pasividad explota en episodios de cólera que luego provoca nuevos
e intensos sentimientos de culpa.
Los hijos, por su parte, se pueden sentir superiores, ya que controlan a sus padres como si fueran
marionetas; pero también culpables y en cierta manera desprotegidos por la ausencia de referencias,
de límites y de autoridad.
Consecuencias: el niño no sabe autocontrolarse, surgen las rabietas y las reacciones agresivas y/o
ansiosas.
_____
- 38 -
_____
EDUCACIÓN
Bloque1:Orientaciónfamiliar
13.¿Erespasivo,autoritariooasertivo?
2.EL ESTILO AGRESIVO O IMPOSITIVO:
Suelen imponer sus criterios sin tener en cuenta la opinión de los hijos. Su discurso está lleno de ad-
vertencias, amenazas y obligaciones. Es frecuente la pérdida de control que da lugar a una discusión a
gritos o incluso al empleo de la violencia física.
Se sienten desautorizados, ya que sólo pueden conseguir el control absoluto de los niños cuando son
muy pequeños; pero las discusiones y los conflictos van en aumento a lo largo de los años.
¿Y cómo se sienten los hijos? Rechazados, humillados y poco valorados. Son niños inhibidos, resenti-
dos y hostiles. En la adolescencia surge el deseo de transgredir las normas como forma de desafiar una
autoridad que consideran injusta.
Consecuencias: están acostumbrados a que un adulto les obligue a cumplir las normas, así que no se
sienten responsables de su comportamiento.
3.ESTILO O DIALOGANTE:
En las relaciones asertivas existe una permanente comunicación entre padres e hijos. Se reconocen
los derechos y los deberes de todos los miembros de la familia. Las normas se argumentan.
¿Cómo se sienten los padres? Satisfechos, relajados y con autocontrol. No son autoritarios pero son
ellos los que mandan y los que establecen los límites. Tienen en cuenta la opinión de los hijos, pero
ellos son los que deciden.
¿Y los hijos? Se sienten apreciados, valorados y respetados. Son niños con una adecuada autoestima,
equilibrados y estables emocionalmente.
Consecuencias: la experiencia vivida en casa les enseña a respetar las normas. Son responsables de
sus actos y confían en sus capacidades para superar y solucionar los problemas.
Está claro que este último estilo educativo es el más adecuado para la formación de hijos equilibrados y
felices. Habrá quién se pregunte si en la vida real existen familias que consigan de verdad ser asertivas.
Desde luego que sí. Al menos lo consiguen la mayor parte del tiempo y de eso mismo se trata.
_____
- 39 -
_____
miércoles, 9 de febrero del 2011 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3
Las reglas del juego
Los límites educativos traducidos en normas facilitan la vida familiar
Un niño sin límites nunca tiene su-
ficiente. Se muestra con frecuencia
contrariado, frustrado, profundamente
insatisfecho. No tiene autocontrol so-
bre su conducta, por lo que en cual-
quier momento puede sorprender con
un comportamiento agresivo o montar
una tremenda pataleta. En realidad, su
autoestima está relacionada con la pose-
sión de cosas materiales, por lo que tras
una falsa apariencia de felicidad hay un
niño que se siente inseguro, desconfiado,
desamparado.
Aunque parezca lo contrario, las nor-
mas ofrecen seguridad y confianza a los
niños: son la referencia para el aprendi-
zaje del autocontrol, de la empatía y de la
tolerancia a la frustración. En concreto a
los 2 o 3 años de edad, coincidiendo con
la etapa del «no» y del «¿por qué?», es
el momento ideal para enseñarles a do-
minar sus emociones, a ser responsables
de sus actos y a confiar en sus propias
capacidades.
PAUTAS
Y eso se logra estableciendo unas normas
o reglas del juego que, para que tengan
éxito, deben cumplir unas condiciones:
■ Que exista un clima familiar de afecto.
■ Que los límites sean pocos, claros y
necesarios.
■ Que el niño conozca las consecuencias
de cumplir o incumplir las normas.
■ Que los adultos estén dispuestos a
ser coherentes y firmes cuando no se
cumplan.
■ Que haya cierta flexibilidad para adap-
tarse al momento, las circunstancias o las
características individuales de cada niño.
Además, una vez establecidas las nor-
mas, hay que estar preparado para ha-
cer frente al conflicto que se avecina: lo
normal es que el niño se rebele ante las
nuevas exigencias de sus padres (¡con lo
cómodo que era que te recogieran ellos
los juguetes!). Pero esta es una excelente
oportunidad para guiar su conducta. Y
es que educar sin límites... no es posible.
> EDUCACIÓN INFANTIL
ÓSCAR CELA
Los niños necesitan normas, pocas y claras. Y saber cuáles son las consecuencias de no cumplirlas
> Ana T. Jack
anatjack@edu.xunta.es
■ TEMA DEL MES: Normas
y límites educativos.
■ ETAPA: Educación infantil
(de 3 a 6 años).
■ LA FRASE: «Las rutinas
ayudan a la adquisición de
hábitos, que son los que fa-
cilitan la realización de las
actividades cotidianas. La
carencia de estos hábitos
produce un gran desgaste
emocional por conflictos y
discusiones constantes en-
tre padres e hijos» (Prado y
Amaya).
■ COMPORTAMIENTOS QUE
SE DEBEN EVITAR: Estable-
cer límites demasiado es-
trictos o un número excesi-
vo de normas.
■ ALGUNAS CLAVES: Esta-
blecer normas sencillas de
disciplina adaptadas a ni-
ños de entre 3 y 6 años
(obedecer, no pegar, no
mentir, no contestar con
malos modos, no romper
cosas, respetar los hora-
rios...). .
■ PARA SABER MÁS: «Su-
pernanny» es un programa
de televisión, importado
del Reino Unido, que ayuda
a corregir los problemas de
conducta habituales entre
niños de entre 2 y 10 años
de edad. Rocío Ramos-Paúl,
psicóloga y educadora, se
encarga de observar ante
las cámaras la relación en-
tre padres e hijos. Luego in-
forma a los progenitores
acerca de las actitudes
erróneas que ha detectado
y les plantea un plan de ac-
tuación. Normalmente pro-
pone unas normas básicas
seguidas de unas pautas
sencillas para modificar las
conductas indeseables.
Aunque este tipo de enfo-
ques tienen sus adeptos y
sus detractores, no hay
duda de que tiene su inte-
rés didáctico a la hora de
mostrar una alternativa efi-
caz y coherente en la edu-
cación de los más peque-
ños.
El canal de televisión Cua-
tro lo emite los viernes a
las 9.30.
En la dirección web http://
www.cuatro.com/super-
nanny/ se puede ver el últi-
mo programa emitido.
ESCUELA DE PADRESE
Diez normas básicas para aplicar a los niños pequeños:
1Elogios y recompensas. Las mejores recompensas son la atención,
el elogio y el cariño. No es necesario premiar al niño con chucherías
o juguetes. Una tabla de puntuación por estrellas o una salida especial a
la Casa de los Peces puede ser suficiente para reforzar un patrón de
buena conducta.
2Coherencia. Una vez establecida una norma, no se puede cambiar.
Hay que asegurarse de que todas las personas que cuidan al niño si-
guen los mismos criterios
3Rutina. Las horas fijas de paseo, juego, comidas, baño y sueño son
la piedra angular de la vida familiar. Eso sí, una vez que estén esta-
blecidos los hábitos hay que permitirse cierta flexibilidad, como por
ejemplo cuando se sale de viaje. La rutina no tiene por qué ser rígida.
4Límites. El niño debe saber que su comportamiento tiene unos lími-
tes que separan lo aceptable de lo que no lo es. Hay que establecer
normas y hacerle saber lo que se espera de él.
5Disciplina. Los límites sOlo pueden mantenerse con la ayuda de la
disciplina, lo que supone un control firme. Tal vez sea necesaria una
voz autoritaria y una advertencia de vez en cuando para que el niño reci-
ba el mensaje.
6Advertencias. Los cambios repentinos de actividad descolocan a
los más pequeños. Es preferible avisar con tiempo de que va a ser la
hora de recoger, de cenar o de ir a dormir. Además, las advertencias
también sirven para darle al niño la oportunidad de corregir su compor-
tamiento.
7Explicaciones. Uno niño pequeño no puede saber cómo queremos
que se comporte a menos que se lo digamos. No hay que dar razo-
nes o explicaciones complicadas, es suficiente con exponer lo obvio.
8Contención. Los padres son quienes mandan, así que nunca pue-
den perder los nervios. No se debe responder a una rabieta con un
despliegue de ira, ni a un grito con otro grito.
9Responsabilidad. La infancia consiste básicamente en crecer. Es
conveniente que los niños hagan pequeñas cosas que refuercen su
autoestima y aprendan las habilidades personales y sociales básicas.
10Relajación. Normas sí, disciplina también. Pero en un ambiente
de afectividad y disfrute general. Participar en sus juegos, permi-
tir que las comidas sean divertidas o que la hora del baño sea un mo-
mento festivo y relajado se traduce en calidad de vida para todos los
miembros de la familia.
Cómo ayudar en casa
BLOQUE 1: ORIENTACIÓN FAMILIAR
10.La importancia
de las rutinas
Los tres primeros años de vida son clave para
el aprendizaje de las normas
Autora: Ana Torres Jack
EDUCACIÓN
Bloque1:OrientaciónFamiliar
10.Laimportanciadelasrutinas
Claudia ya ha cumplido un año pero aún no es capaz de dormir bien
porlas noches:seempeña enacostarse enlacama de suspadres,sedespier-
ta llorando y pidiendo el chupete, o le entran ganas de ponerse a jugar de
madrugada... Luego, claro, se queda dormida cuando menos te lo esperas.
Tampoco es que coma muy bien: escupe las verduras, odia todas las frutas
(excepto el plátano) y no puede ni ver el pescado. Le encantan las galletas,
el queso y los huevos de chocolate. Además, en palabras de su madre: “Está
echando un carácter...”. Cuando dice esto se refiere a que cuando se le lleva
la contraria monta tremendas pataletas, que solo cesan cuando los demás
acaban cediendo ante sus caprichos. “Pobre, es pequeña”, le justifica su pa-
dre, “ya tendrá tiempo de aprender”.
Pero este planteamiento es un error. Está comprobado científicamente
que entre los cero y los tres años se sientan las bases del aprendizaje de los
límites, y si no se produce en este período será mucho más difícil lograrlo con
posterioridad. El caso de Claudia no pinta nada bien..., a no ser que los padres
reaccionen y se tomen en serio el establecimiento de hábitos y límites educa-
tivos.
Al principio, en los primeros meses de vida, se trata de adquirir rutinas
relacionadas con la comida, el sueño o el baño. Son las primeras normas que
conoce el bebé, y también las que le hacen sentirse seguro y protegido. Antes
de cumplir un año, además, reconoce sin problemas un “no” rotundo o un “sí”
claro, por lo que con estos dos simples monosílabos se puede comenzar a guiar
su conducta. Eso sí, a partir del primer año empieza a calibrar hasta qué punto
sus padres son firmes con las normas. “Eso no se toca”, le dirán. Y él, retador,
hará el gesto de tocar, aunque al mismo tiempo buscará con la mirada a sus
padres, que pueden reaccionar sonriendo ante la pillería o bien mantenién-
dose firmes con la prohibición. Esta última forma de actuar, con constancia, es
fundamental para afrontar con éxito y sin desesperación la terrible edad de los
2-3 años, que es la del“no”y la de las rabietas.
En definitiva, el mensaje que hay que transmitir desde el principio es que
ciertos tipos de comportamiento son del todo inaceptables, aunque el niño no
entienda el porqué.
Tracy Hogg propone el método Help para ayudar a los padres a hacerlo:
_____
- 29 -
_____
EDUCACIÓN
Bloque1:OrientaciónFamiliar
10.Laimportanciadelasrutinas
Reprímete (Hold yourself back): ante la llamada del bebé, no acudas inme-
diatamente. Concédete unos minutos para averiguar por qué llora o por qué se aferra a tus
piernas como si le fuera la vida en ello.
Fomenta la exploración (Encourage exploration): deja que tu niño
descubra por sí mismo el nuevo juguete que le acaban de regalar o que intente arreglárselas
con el tenedor. Si necesita tu ayuda, ya te lo hará saber.
Pon límites (Limit): limita la cantidad de estímulos que recibe cada día, el tiempo
que está despierto, el número de juguetes que le rodean y las opciones que se le presentan.
Intervén antes de que sufra un exceso de estimulación.
Elógialo (Praise): desde que es un bebé, aplaude sus esfuerzos, no los resultados
(¡mira qué bien! estás metiendo el brazo en la manga del abrigo).
Y sobre todo evita los errores comunes que“sabotean”la relación de confianza con tu hijo:
No respetar, o peor aún, negar los sentimientos del niño:“Vamos, hijo, pero si a ti te
encantan los perros, deja de llorar ya”.
Forzarle a comer cuando está lleno:“Solo una cucharadita más”.
Introducir situaciones nuevas sin avisar, como llevarlo a un grupo de niños que jue-
gan y forzarlo a que se sienta a gusto.
Escabullirse furtivamente de casa para evitar una escena.
Decir una cosa y hacer otra. Por ejemplo, decirle: “No puedes comer caramelos”, y
acabar dándoselos cuando se pone a llorar.
No corregir conductas indeseables desde el primer momento e intentar hacerlo
cuando ya están establecidas.
En definitiva, educar a un hijo supone perseguir ese frágil equilibrio entre
estar ahí para protegerle y darle libertad para que explore el mundo por su
cuenta.
_____
- 30 -
_____
฀ ฀ ฀ ฀฀฀฀฀฀
BLOQUE 1: ORIENTACIÓN FAMILIAR
11.¡Qué berrinche!
Pautas para actuar correctamente ante una rabieta
Autora: Ana Torres Jack
EDUCACIÓN
Bloque1:Orientaciónfamiliar
11.¡Québerrinche!
Qué gracia, si grito y pataleo consigo lo que quiero, piensa con alegría el
niño que tras un berrinche en plena calle logra que su madre le compre una
gran bolsa de chuches. Su progenitora, tras el sofocón, se siente momentánea-
mente aliviada por haber conseguido que su pequeño deje de llorar y de pata-
lear ante la mirada crítica de los demás. Lo que no sospecha es que a partir de
ahora, y ante el más mínimo contratiempo, su hijo va a estallar en cólera. Y es
que ha acaba de aprender que ponerse así es la estrategia más eficaz para salir-
se con la suya.
Las rabietas son una forma inmadura de expresar enfado. A pesar de que
pueden dar lugar a una situación realmente tensa, forman parte del desarrollo
normal de cualquier niño en sus primeros años de vida. Ahora bien, el hecho de
que sean normales no significa que no haya que responder a ellas de forma ade-
cuada. De hecho, cuando un niño contrariado“monta su pequeño show”(llora,
se tira al suelo, grita...) se produce una reacción inmediata en los que le rodean
que condiciona la permanencia o extinción de esa conducta.
Pero empecemos por el principio:
1.¿POR QUÉ MONTAN RABIETAS?
Con las rabietas están intentando demostrar que son capaces de decidir por sí mismos y de estable-
cer su propia individualidad. Esto es un signo normal de aumento de independencia, si bien no significa
que sea fácil de resistir y mucho menos cuando lo hacen en público, que por otra parte es su especialidad.
El objetivo de las rabietas es llamar la atención del adulto, conseguir algo o evitar alguna responsabilidad.
Pero lo importante es transmitirles el mensaje de que ésta es una conducta inadecuada, que no conduce
a nada, que no le libra de sus obligaciones y que no le servirá de nada gritar, llorar o patalear.
2.¿CÓMO DEBEMOS ACTUAR?
La forma más rápida de modificar este comportamiento es ignorarlo, ya que es imposible razonar
con el niño mientras le dura el enfado. La firmeza de los padres para no ceder; esperar hasta que se calme
para hablar tranquilamente y buscar con él otras formas de pedir las cosas son algunas de las estrategias
más efectivas para hacer desaparecer estas conductas. Cuando asimile que las rabietas no son eficaces
dejará de recurrir a ellas.
3.¿QUÉ PASA CUANDO PERDEMOS LA PACIENCIA ANTE ESTAS REACCIONES?
Los padres somos un modelo de conducta para nuestros hijos. Controlar nuestro propio humor y
evitar que presencien accesos de cólera, demostrándoles que todo es más fácil si mantenemos la calma,
nos ayudará a enseñarles a ser personas equilibradas y asertivas.
_____
- 32 -
_____
EDUCACIÓN
Bloque1:Orientaciónfamiliar
11.¡Québerrinche!
En resumen, seis consejos útiles para reducir el número de rabietas:
Ignóralo. Continúa con lo que estabas haciendo y si el niño está en un lugar seguro, obsérvalo a dis-
tancia.
Ni siquiera lo mires. Una breve mirada puede prolongar la rabieta.
Si estás en casa, puedes llevarle a otra habitación y sentarle en una silla. Deberá mantenerse allí du-
rante dos o tres minutos según la edad (un minuto por año más o menos), recordándole, con firmeza,
que no podrá moverse de allí hasta que se calme.
Espera a que el llanto disminuya y recuérdale que cuando termine de llorar podrá irse a jugar o hablar
tranquilamente de lo que ha pasado.
Una vez finalizada la rabieta, hay que atenderle como si nada hubiera pasado, reforzando su nueva
conducta (¿ves qué bien nos entendemos cuando hablamos con tranquilidad?).
Y, en general, para evitar que se desencadenen las rabietas en situaciones de riesgo (en una tienda de
juguetes, en un centro comercial, a la hora de salir del baño...):
Anticípate al problema y avisa al niño de que va a ocurrir lo que sabe que le molesta (que no le vas a
comprar juguetes, que en dos minutos debe salir de la bañera...).
Recuérdale que, pase lo que pase, no vas a ceder.
Con un poco de suerte, en poco tiempo, los inolvidables berrinches en mitad
del supermercado se convertirán en una anécdota más para recordar...
_____
- 33 -
_____
miércoles, 23 de febrero del 2011 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3
Los reyes del mambo
Los límites educativos en la adolescencia facilitan el paso a la edad adulta
«Ahora los niños aman el lujo. Tienen
malas maneras, desprecian la autori-
dad, no muestran respeto por sus ma-
yores y les encanta molestar. Ya no se
levantan cuando entran personas mayo-
res. Contradicen a sus padres, engullen
golosinas en la mesa, cruzan las piernas
y son tiranos con sus maestros.» Así, con
estas palabras de desánimo, se expre-
saba Sócrates al referirse a los jóvenes
modernos del siglo IV antes de Cristo. Y
eso que Platón era uno de sus alumnos...
Los problemas de disciplina en la
adolescencia no son un tema en abso-
luto nuevo. Y es que en realidad estos
conflictos forman parte del proceso de
crecimiento de los que ya han dejado de
ser niños pero aún no son adultos. Las
señales de alarma, sin embargo, deberían
encenderse cuando se trata de adoles-
centes caprichosos, sin normas, que dan
órdenes a los padres, organizan la vida
familiar, se enfrentan a los profesores o
chantajean a todo aquel que intenta fre-
narlos. Son los maltratadores de los que
ya hace tiempo habla el psicólogo Javier
Urra. Él mismo se encarga de aclarar que,
aunque estos pequeños tiranos son mi-
noría en las familias españolas, conviene
controlarlos por el bien de la sociedad.
Urra cree que las causas del aumento
de hijos maltratadores, que luego se aca-
ban convirtiendo en adultos agresivos
y desadaptados, hay que buscarlas en
varios frentes:
■ Una sociedad permisiva que educa a
los niños en sus derechos pero no en sus
deberes. Los adultos, padres y profesores,
han perdido gran parte de su autoridad.
■ Los niños pasan demasiado tiempo so-
los, sin sus padres, que deberían ser sus
referentes. Se les estresa atiborrándolos
con actividades extraescolares y horas
de televisión y de Internet.
■ Los padres intentan compensar la falta
de dedicación a sus hijos tratándolos
con excesiva permisividad y cediendo
al chantaje emocional. Son niños que
lo quieren todo ya, sin realizar ningún
esfuerzo previo.
■ La estructura familiar y los valores han
sufrido una modificación: las familias
tienen solo uno o dos hijos a los que no
les pueden faltar las zapatillas deportivas
de marca o un superteléfono móvil con
acceso a Internet. Son los reyes de la casa
y lo seguirán siendo toda la vida.
En definitiva, los primeros y más im-
portantes educadores siguen siendo los
padres, y ellos son los que deberían ha-
cer un esfuerzo por mantener límites
educativos adaptados a la edad de la
adolescencia. Solo así se convertirán en
adultos responsables y felices.
> DE 12 A 18 AÑOS
El viejo Sócrates y uno de sus jóvenes y «maleducados» discípulos, Platón
> Ana T. Jack
anatjack@edu.xunta.es
■ TEMA DEL MES: Nor-
mas y límites educativos.
■ ETAPA: Adolescencia
(de 12 a 18 años).
■ LA FRASE: «Lo que real-
mente necesitan los ado-
lescentes es amor, respe-
to, confianza, apoyo,
comprensión, ánimo y
responsabilidad. Y no un
televisor, un ordenador,
un DVD, un iPad, un arma-
rio lleno de ropa de dise-
ño y una permisividad ili-
mitada» (Penny Palma-
no).
■ COMPORTAMIENTOS
QUE SE DEBEN EVITAR:
Creer que en la adoles-
cencia los hijos ya no ne-
cesitan el apoyo afectivo
o el control de sus pa-
dres.
■ ALGUNAS CLAVES: Edu-
car en derechos y en de-
beres. Fomentar la empa-
tía, enseñándoles a po-
nerse en la piel del otro.
Ayudarles a razonar las
consecuencias que la
propia conducta puede
tener para los demás y
para su propio futuro.
■ PARA SABER MÁS: «El
pequeño dictador. Del
niño consentido al ado-
lescente agresivo». Javier
Urra. La Esfera de los Li-
bros.
Este libro, que ya es un
clásico, puede ayudar a
reflexionar sobre la labor
educativa en la sociedad
actual, en la que existe
un porcentaje pequeño
pero en alza de hijos mal-
tratadores. El autor en-
tiende el término maltra-
to desde un concepto
amplio que engloba las
típicas conductas tiráni-
cas de amenazas y agre-
siones hasta la utilización
de los padres como sim-
ples cajeros automáticos
a los que se les hace per-
manente chantaje emo-
cional («si no me com-
places no te quiero»).
«Cómo educar», «El im-
perio de la adolescencia»
o «Derechos y responsa-
bilidades de los meno-
res» son algunos de los
grandes temas en los que
profundiza esta pequeña
guía.
ESCUELA DE PADRESE
Cómo ayudar en casa
Límites blan-
dos o ausen-
cia de nor-
mas
Límites fir-
mes, normas
claras
Los adolescentes piensan:
■ «‘No’ significa ‘sí’ o ‘quizá’».
■ «En realidad mis padres no esperan que
cumplan las normas».
■ «Las normas no son para mi».
■ «Los adultos son los responsables de mis
actos».
■ «Mis padres no son consecuentes con lo
que predican».
■ «‘No’ significa ‘no’».
■ «Mis padres esperan y me exigen que cum-
pla las normas».
■ «Soy responsable de mis actos».
■ «Los adultos son consecuentes con lo que
establecen».
■ Desobediencia.
■ Lucha de poder («yo
tengo el mismo derecho
que tú...»).
■ Falta de respeto.
■ Se traspasan los límites.
■ Cooperación.
■ Comprensión y cumpli-
miento de las normas.
■ Respeto a los padres.
¿Qué provocan?¿Cómo son?
En el siguiente cuadro se recogen las diferencias entre establecer o no un estilo educativo basado en el
cumplimiento de unas normas básicas o con ausencia de ellas:
¿Qué enseñan?
■ Las normas no están claras, a veces cambian.
■ Se envían dobles mensajes: «sí pero no».
■ El incumplimiento de normas no tiene consecuen-
cia (o sí, depende del día).
■ A veces se cuentan mentiras para lograr la conduc-
ta deseada.
■ Hay muchas amenazas y gritos pero al final los cas-
tigos se levantan.
■ Se dice a todo que sí.
■ Hay indicaciones claras y directas hacia conductas
concretas.
■ Se exige obediencia.
■ Se otorga responsabilidad.
■ Se informa con claridad de las consecuencias.
■ Las palabras se apoyan en la acción (si se prometió
un premio o un castigo, se cumple).
฀ ฀ ฀ ฀฀฀฀฀฀
BLOQUE 1: ORIENTACIÓN FAMILIAR
14.Hasta ahí podíamos
llegar
Los niños que crecen sin límites se convierten en adolescentes tiranos
Autora: Ana Torres Jack
EDUCACIÓN
Bloque1:Orientaciónfamiliar
14.Hastaahípodíamosllegar
”Ya no sabemos qué hacer con nuestro hijo: no nos hace ni caso, entra y sale
de casa cuando quiere, siempre nos está pidiendo dinero para salir con sus ami-
gos, no estudia nada, se pone agresivo con nosotros... y eso que se lo hemos dado
todo, cariño, dinero, formación, ¿en qué hemos fallado?”.
Hoy en día los gabinetes de psicología y los departamentos de orientación de
los centros educativos recibimos cada vez con más frecuencia a padres desespera-
dos que se sienten impotentes ante el comportamiento tirano, agresivo o ansioso
de sus hijos, que en ocasiones aún son alumnos de primaria.
Detrás de estas situaciones, salvo excepciones en las que pueda existir una
patología de fondo, suele haber un ambiente permisivo en el que la ausencia de
límites educativos ha permitido llegar hasta ese punto. Son hogares en los que,
por ejemplo, el niño puede haber crecido escuchando las siguientes frases:
“Hablad bajito que el niño no oye la tele”, dice la madre a las visitas.
“¿No quieres pescado?, ¿y verdura tampoco? Bueno, pues te hago salchichas
con patatas”.
“No podemos ir a la excursión, el niño prefiere quedarse en casa, ya sabes que
no le gusta andar”.
“Hasta que se duerme no me puedo mover de su cama, a veces ya me quedo
dormida a su lado”.
“Hemos tenido mala suerte con el profesor, le ha cogido manía y no hace más
que protestar porque no hace los deberes y se porta mal. Parece que no en-
tiende que es un niño”.
Nada desconcierta más a los niños que la ausencia de normas. Hoy en día todos los profesionales de
la educación coinciden en que esos límites son los que les ofrecen la seguridad, el bienestar y el aprendi-
zaje que cualquier ser humano necesita para lograr un desarrollo completo. José Luis Pedreira Massa,
presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil, aplica este mismo principio al método que
bautizó con el nombre de“las tres C”:“La primera C es coherencia, que significa no llevarnos la contraria
a nosotros mismos y tener siempre el mismo criterio. La segunda C es consistencia: el “sí” es sí y el “no”
es no. Y la tercera es la continuidad, lo que significa ser coherente y consistente de forma permanente”.
En el siguiente cuadro se recogen las diferencias entre establecer o no un estilo educativo basado en
el cumplimiento de unas normas básicas o con ausencia de ellas:
_____
- 41 -
_____
EDUCACIÓN
Bloque1:Orientaciónfamiliar
14.Hastaahípodíamosllegar
¿Cómo son? ¿Qué producen? ¿Qué enseñan?
Límitesblandosoausenciadenormas
-Las normas no están
claras, a veces cambian.
-Se envían dobles men-
sajes: sí pero no.
-El incumplimiento de
normas no tiene conse-
cuencia (o sí, depende
del día).
-A veces se cuentan
mentiras para lograr la
conducta deseada.
-Hay muchas amenazas
y gritos pero al final los
castigos se levantan.
-Se dice a todo que sí.
-Desobediencia.
-Lucha de poder (“yo
tengo el mismo dere-
cho que tú...”).
-Falta de respeto.
-Se traspasan los límites.
Los niños piensan:
-“No”significa sí o quizá.
-En realidad mis padres
no esperan que cum-
plan las normas.
-Las normas no son para
mí.
-Los adultos son los
responsables de mis
actos.
-Mis padres no son con-
secuentes con lo que
predican.
Límitesfirmes,normasclaras
-Hay indicaciones
claras y directas hacia
conductas concretas.
-Se exige obediencia.
-Se otorga responsa-
bilidad.
-Se informa con
claridad de las con-
secuencias de una
u otra conducta (de
obedecer o desobe-
decer).
-Las palabras se
apoyan en la acción
(si se prometió un
premio o un castigo,
se cumple).
-Cooperación.
-Comprensión de las
normas.
-Respeto a las palabras
de los padres.
-Aumenta el cumpli-
miento de las normas.
-“No”significa no.
-Mis padres esperan y
me exigen que cum-
pla las normas.
-Las normas las te-
nemos que cumplir
todos.
-Soy responsable de
mis actos.
-Los adultos son con-
secuentes con lo que
establecen.
En definitiva, más vale un“no”a tiempo que esperar a vérselas con un adoles-
cente que ha crecido sin límites de ningún tipo...
_____
- 42 -
_____
miércoles, 3 de abril del 2013 | la voz de la escuela orientación escolar >> 3
Educar sin gritar… ¿es posible?
Claves para conseguir una paternidad positiva
Tras una agotadora jornada laboral
de 8 horas, la madre de Iker, Ainara
y Xabi llega a casa con poco humor y
mucho cansancio acumulado. Su mari-
do aún no ha llegado del trabajo, pero
el abuelo de los niños se ha encargado
de ellos... lo mejor que sabe. La casa
está toda revuelta y los dos pequeños
se han quedado atontados delante del
televisor. El mayor, que todavía no ha
hecho sus deberes, está jugando a la
Play encerrado en su habitación. La
madre revisa mentalmente lo que le
queda por hacer antes de alcanzar el
ansiado placer de meterse en la cama:
la lucha con los deberes, los baños, las
cenas, los cuentos de antes de dormir,
la lavadora, enviar por correo elec-
trónico lo que quedó pendiente del
trabajo, organizarles la comida del día
siguiente... Con esta presión se acerca
a la habitación de Iker, abre la puerta y
suelta un grito impresionante: «¡Iker!
¿Pero serás desgraciado? ¿No queda-
mos en que ibas a hacer los deberes tú
solo? Estoy harta de ti, no te aguanto.
Ahora tu hermana llora por tu culpa.
Te quedas sin la Play, sin Wii y sin
teléfono móvil en lo que queda de año.
¿Me has escuchado? ¿O es que no te lo
crees? No sé a qué viene esa sonrisa,
pero ya verás: te vas a enterar».
Perder los nervios en circunstancias
como estas es algo fácil de entender.
También es sencillo de comprender
que no es lo más deseable. Está de-
mostrado que la falta de autocontrol,
los castigos que se anuncian pero no
se cumplen o los insultos solo aportan
a los hijos confusión, inseguridad y
mucha ansiedad.
Por el contrario, adoptar un estilo
educativo asertivo, en el que se es-
tablecen unas normas claras cuyo
cumplimiento o incumplimiento tiene
consecuencias positivas o negativas,
da muchos mejores resultados. Es la
llamada paternidad positiva, que exi-
ge dedicación, esfuerzo y paciencia.
Muchísima paciencia.
Save the Children España, con la
colaboración del Ministerio de Sani-
dad, Servicios Sociales e Igualdad, ha
publicado una guía con diez consejos
prácticos sobre paternidad positiva y
buen trato:
1. Haz caso a tu hijo siempre: atiende y
entiende sus demandas.
El bienestar emocional y el correcto
desarrollo del sistema nervioso del
niño y de sus capacidades (lenguaje,
memoria, atención) dependen de la
respuesta protectora del adulto. Si las
necesidades del bebé no son atendidas,
experimenta sentimientos de indefen-
sión que afectan negativamente a su
desarrollo.
2. ¡Ármate de paciencia!
Sé paciente siempre que el niño tenga
una rabieta, no quiera colaborar o se
muestre esquivo. Ayúdale a verbalizar
lo que siente y trata de confortarlo.
Añadir más tensión a la situación con
gritos o amenazas no sirve de nada.
3. Pon normas claras, realistas y
consistentes, ¡pero no cuando estés
enfadado o cansado!
A partir de los 3 años, puedes intro-
ducirle normas. Desde pequeño debe
tener claro que hay límites, deberes
y responsabilidades. Las normas se
establecen sin amenazas, hablando e
implicando al niño.
4. Déjale participar en las decisiones:
escucha su opinión.
A partir de los 5 años, permítele parti-
cipar en el establecimiento de normas
de convivencia familiar y también en
las posibles sanciones. Sentirá que
su opinión importa y desarrollará su
sentido de la responsabilidad.
5. Demuestra abiertamente que le
quieres, con abrazos y atención.
Cuidar el vínculo afectivo desde que
es un bebé y durante las distintas
etapas ayuda a superar los conflictos
cuando surgen. Expresa siempre tu
apoyo y cariño (te guste o no cómo
es o las cosas que piensa o decide)
y dedica tiempo a escucharlo: qué le
preocupa, qué le hace feliz, sus mie-
dos… No esperes a que tenga 14 años
para hablar con él ni para pedirle que
confíe en ti. Será demasiado tarde.
6. Asume los cambios que se producen
en la adolescencia y adáptate a ellos.
No te enfrentes a esa evolución. Me-
jor acompáñalo en esa nueva etapa
ofreciéndole lo mismo que en las an-
teriores: afecto, diálogo y normas de
convivencia.
> ESCUELA DE PADRES
> Ana T. Jack
anatjack@edu.xunta.es
J. M. CASAL
A partir de los 5 años los niños pueden participar en la elaboración de las normas que les afectan
7. Practica la escucha activa.
Presta atención a lo que quiere decirte
y devuélvele esta información para
asegurarte de que lo has entendido.
Trata de ponerte en su lugar y expresa
cómo te sientes, para que él también
te entienda a ti.
8. No recurras nunca a la violencia o a
la agresividad: no sirve de nada.
No utilices actitudes agresivas como
insultos, amenazas o reproches. No lo
compares con otros niños. Las imposi-
ciones de poder como «en mi casa se
hace lo que yo diga» o «aquí mando
yo» no sirven de nada, solo generan
sentimientos negativos, distancia y
desconfianza.
9. Respira hondo y piénsatelo dos
veces.
Ante un conflicto que te ponga furioso,
no tomes decisiones demasiado rápi-
das de las que te puedas arrepentir.
Es mejor que te des un tiempo para
reflexionar sobre el asunto y tomar
una determinación. En todo caso, no
le impongas sanciones poco realistas
que no pueda cumplir ni objetivos des-
proporcionados o difíciles de alcanzar.
10. ¡Cuídate y quiérete tú también!
Busca espacios para ti, para disfrutar
y relajarte. Ejercer una paternidad
positiva requiere mucho esfuerzo y
generosidad. Tu hijo necesita que seas
feliz y estés en plena forma.
TEMA DEL MES: Disciplina positi-
va.
ETAPA: Infancia y adolescencia.
LA FRASE: «El mejor legado de un
padre (o madre) a sus hijos es un
poco de su tiempo cada día» (Vicen-
te Battista).
COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN
EVITAR: Ante un conflicto con los hi-
jos, dejarse dominar por la rabia y el
enfado y actuar de forma precipita-
da (dando contestaciones violentas,
imponiendo castigos desproporcio-
nados, insultando...).
ALGUNAS CLAVES: Aunque no es
fácil mantener la calma y la sereni-
dad ante los retos que plantean los
hijos, sí es posible aplazar la toma
de decisiones antes de actuar.
PARA SABER MAS: «Consejos prác-
ticos sobre parentalidad positiva y
buen trato». Save the Children. Folle-
to descargable en PDF en: http://
www.savethechildren.es/docs/Fi-
cheros/522/consejos.pdf
ESCUELA DE PADRES
฀ ฀ ฀ ฀฀฀฀฀฀
miércoles, 24 de octubre del 2012 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3
Educar sin prisas
El movimiento «slow parenting» defiende un estilo familiar
más relajado que no obligue a los niños a crecer antes de tiempo
Los padres y las madres de hoy
en día andamos algo estresados. Y
nuestros hijos, también. Al menos
eso es lo que dicen las estadísticas,
que estiman que un 10 % de los niños
españoles sufren con frecuencia epi-
sodios de ansiedad a nivel familiar o
escolar. Y es que andamos tan a mil por
hora que a veces ni siquiera tenemos
tiempo para leerles un cuento com-
pleto antes de irse a la cama. «¡Venga,
venga!», les apuramos, «ya tenías que
estar durmiendo a estas horas». Somos
capaces de suprimirle el número de
enanitos a la historia de Blancanieves
con tal de acabar antes... o de recurrir a
ejemplares de «Microcuentos para leer
en un minuto». Precisamente esto es
lo que hacía con su hijo Carl Honoré,
periodista canadiense inmerso en el
ritmo frenético propio de su profesión,
hasta que se dio cuenta de la locura de
vida en la que estaban inmersos él y su
familia. «En un momento de lucidez
me di cuenta de que no estábamos vi-
viendo la vida, sino pasando por ella a
toda velocidad», diría después Honoré,
autor de El elogio de la lentitud y gurú
de esta nueva tendencia educativa que
cada vez tiene más adeptos en Esta-
dos Unidos y Europa. El movimiento
slow (despacio) aplicado a la educa-
ción propone abandonar el ritmo de
vida alterado propio de nuestros días
y sustituirlo por otro más calmado, que
permita a los padres reconectar con
sus hijos y recuperar valores olvidados
en la avalancha consumista de las dos
últimas décadas. La sobreprotección,
la planificación de los horarios de los
niños hasta el último detalle, la falta de
tiempo de ocio o el nivel de ansiedad
de los padres por preparar a sus hijos
para una sociedad competitiva son al-
gunas de las razones que esgrime para
defender la necesidad de un cambio
de actitud.
Es lógico querer lo mejor para nues-
tros hijos... pero a veces nos empeña-
mos en que sean como a nosotros nos
gustaría que fueran. No como ellos
quieren ser. El propio Honoré explica
cómo se emocionó cuando la profesora
le informó de las dotes artísticas de su
hijo de 7 años. Llegó a casa y le dio a su
«pequeño Picasso» lo que creía era una
buena noticia: a partir de ese día, iba a
tener un profesor particular de dibujo.
Pero el niño, disgustado, respondió:
«Yo prefería pintar tranquilamente».
> LA INFANCIA, EL REINO DE LA IMAGINACIÓN
J. M. CASAL
Reducir el tiempo frente a las pantallas y las actividades programadas ayuda a los chavales a dar rienda suelta a la imaginación
> Ana T. Jack
anatjack@edu.xunta.es
■ TEMA DEL MES: Claves para em-
pezar bien el curso.
■ ETAPA: Educación obligatoria.
■ LA FRASE: «Los padres quieren
evitar a toda costa el aburrimiento
de sus hijos y por eso programan
sus vidas para mantenerlos ocupa-
dos... Pero en realidad las horas va-
cías son las que enseñan a los ni-
ños a crear su propia felicidad»
(Alvin Rosenfeld)
■ COMPORTAMIENTOS QUE SE DE-
BEN EVITAR: La sobreprotección, el
exceso de control sobre la vida de
los hijos o la transmisión de ansie-
dad acerca de su futuro.
■ ALGUNAS CLAVES: Cuando las
obligaciones laborales no permiten
pasar más tiempo con los hijos,
hay que buscar momentos de cali-
dad diarios que permitan el inter-
cambio comunicativo y afectivo en
un clima relajado.
■ PARA SABER MÁS: «Bajo presión.
Rescatar a nuestros hijos de una
paternidad frenética». Carl Honoré.
RBA Libros. Durante generaciones,
crecer fue una tarea fácil: ibas a la
escuela unas horas al día, practica-
bas deporte y tenías alguna afición
y el resto del tiempo jugabas. O
quizá soñabas despierto. Carl Ho-
noré explica cómo nuestro moder-
no enfoque de la infancia es un fra-
caso: nuestros hijos están más
obesos, miopes, más deprimidos y
más medicados que cualquier ge-
neración anterior. Usando a los ni-
ños como forma de revivir nuestra
propia vida, o para compensar
nuestras frustraciones personales,
hemos destruido la inocencia de la
niñez. «Bajo presión» no es un ma-
nual para padres, sino una llamada
a la acción: podemos hacerlo me-
jor. Para ello hay que desacelerar el
ritmo, rebajar la tensión y la an-
gustia, prescindir de la competiti-
vidad y crear donde sea posible la
vida inteligente, emotiva y propia.
ESCUELA DE PADRES
■ Menos agendas organizadas:
hay que priorizar lo importante y
dejar huecos para el tiempo libre
y el juego desestructurado.
■ Más contacto con la naturale-
za: buscar bichos, meter los pies
en el río o saltar en los charcos es
mucho más estimulante que las
actividades entre cuatro paredes.
■ Menos horas ante las pantallas,
que empobrecen la creatividad, y
más imaginación.
■ Menos juguetes. Inventar jue-
gos con cajas de cartón o cuer-
das es más beneficioso para el
desarrollo cerebral que muchos
de los juegos más sofisticados.
■ Menos sobreprotección y más
libertad, dejando que los niños
exploren y descubran las cosas
por sí solos. Hay que dejarles que
tomen sus propias decisiones y
se equivoquen.
■ Menos presión. Cada niño ma-
dura a una velocidad diferente.
Atosigarles para que alcancen de-
terminado ritmo no tiene ningún
sentido.
■ No plantear la infancia como
una competición, un proyecto de
futuro o un producto. Mejor dejar
fluir la personalidad de los hijos.
■ No permitir que los hijos se con-
viertan en adultos antes de tiem-
po: el avance y la difusión de las
nuevas tecnologías potencian la
precocidad de los más pequeños.
■ Despertar en los niños la pa-
sión por aprender, descubrir y
sentir curiosidad por las cosas.
Esto les resultará más útil en el
futuro que obligarlos a adquirir
un exceso de conocimientos.
■ Pasar más tiempo con los hijos.
Tiempo de calidad, sin prisas, sin
actitudes de desesperación o irri-
tación, sin estrés... Aunque para
ello haya que renunciar temporal-
mente a determinados compro-
misos profesionales o proyectos
personales.
Mejor a fuego lento
ESTAS SON LAS CLAVES DEL «SLOW PARENTING»:
฀ ฀ ฀ ฀฀฀฀฀฀
miércoles, 10 de abril del 2013 | la voz de la escuela orientación escolar >> 3
En el medio está la virtud
El estilo educativo democrático es el que mejores resultados ofrece
¿Qué es mejor? ¿Empezar con los
castigos desde que son pequeñitos
o reforzar las conductas positivas? ¿Im-
poner las normas de casa «porque yo
lo digo» o intentar llegar a un acuerdo
con los hijos? ¿Es bueno mostrarse es-
trictos a la hora de exigir su cumpli-
miento o es preferible ser flexibles?
¿Es necesario argumentarles todas
nuestras decisiones o es suficiente con
decirles «algún día lo entenderás»? E
incluso ¿es mejor delegar la tarea de
educar a los profesionales y a los cen-
tros educativos o es necesario actuar
desde casa?
Las respuestas a todas estas pre-
guntas hay que buscarlas en el estilo
educativo que escoge cada familia para
ejercer su autoridad: democrático, au-
toritario, permisivo o negligente. Cada
uno de ellos depende del nivel, alto o
bajo, que transmiten en relación con
dos variables fundamentales: el afecto
y la comunicación y el control y la dis-
ciplina. El cuadro que acompaña esta
página resume las cuatro posibilidades.
Y estas son las características de los
cuatro estilos educativo existentes
(aunque difíciles de detectar en esta-
do puro).
1. ESTILO PERMISIVO O SUMISO
■ Es característico de aquellos padres
que se muestran incapaces de hacer
valer sus propuestas ante sus hijos. Se
sienten inseguros en su papel y deci-
den callarse, aguantar y ceder a la más
mínima presión.
■ Estos padres se sienten frustrados,
ansiosos y con baja autoestima por no
ser capaces de controlar la situación.
En algunos casos esta pasividad explota
en episodios de cólera que luego pro-
vocan nuevos e intensos sentimientos
de culpa.
■ Los hijos, por su parte, se pueden
sentir superiores, ya que controlan a
sus padres como si fueran marionetas;
pero también culpables y desprotegi-
dos por la ausencia de referencias, de
límites y de autoridad.
■ Como consecuencia: el niño no
sabe autocontrolarse, y surgen las
rabietas y las reacciones agresivas o
ansiosas.
2.ESTILO AGRESIVO O IMPOSITIVO
■ Los padres suelen imponer sus cri-
terios sin tener en cuenta la opinión
de los hijos. Su discurso está lleno de
advertencias, amenazas y obligaciones.
Es frecuente la pérdida de control que
da lugar a una discusión a gritos o in-
cluso al empleo de la violencia física.
■ Se sienten desautorizados, ya que
solo pueden conseguir el control ab-
soluto de los niños cuando son muy
pequeños, pero las discusiones y los
conflictos irán en aumento a lo largo
de los años.
■ ¿Y cómo se sienten los hijos? Re-
chazados, humillados y poco valora-
dos. Son niños inhibidos, resentidos
y hostiles. En la adolescencia surge el
deseo de transgredir las normas como
forma de desafiar una autoridad que
consideran injusta.
■ Consecuencias: están acostumbra-
dos a que un adulto los obligue a cum-
plir las normas, así que no se sienten
responsables de su comportamiento.
3.ESTILO NEGLIGENTE
■ Los padres negligentes se desen-
tienden de la educación de sus hijos,
haciendo dejación de sus funciones
o bien delegando en otros (en la es-
cuela o en otros fami-
liares más implicados,
como los abuelos).
Muestran muy poca
sensibilidad a las ne-
cesidades e intereses
de sus hijos, incluso
en aspectos básicos.
■ ¿Cómo se sienten
los padres? Culpables, porque son
conscientes de que no están cumplien-
do con su deber. Pueden moverse entre
la ausencia total de control o la super-
visión colérica. También es típico que
desplacen su culpabilidad hacia otras
personas o instituciones (el centro edu-
cativo, la expareja...).
■ Los hijos se sienten con problemas
de identidad y equilibrio emocional.
Inseguros, con dificultad de autocon-
trol y baja autoestima.
■ Consecuencias: la falta de referen-
tes los desorienta. Tienen una mayor
tendencia a sufrir conflictos personales
y de relación con los iguales.
> ESCUELA DE PADRES
> Ana T. Jack
anatjack@edu.xunta.es
SANDRA ALONSO
Hay distintas formas de ejercer la autoridad familiar: democracia, autoritarismo, permisividad, negligencia
4. ESTILO DEMOCRÁTICO O ASERTIVO
■ En las relaciones asertivas existe una
permanente comunicación entre pa-
dres e hijos. Se reconocen los derechos
y los deberes de todos los miembros de
la familia. Las normas se argumentan.
■ Los padres se sienten satisfechos, re-
lajados y con autocontrol. No son auto-
ritarios, pero son ellos los que mandan
y los que establecen los límites. Tienen
en cuenta la opinión de los hijos, pero
ellos son los que deciden.
■ Los hijos se sienten apreciados, valo-
rados y respetados. Son niños con una
adecuada autoestima, equilibrados y
estables emocionalmente.
■ Consecuencias: la experiencia vi-
vida en casa les enseña a respetar las
normas. Son responsables de sus actos
y confían en sus capacidades para so-
lucionar los problemas.
En definitiva, las virtudes del estilo
educativo democrático son evidentes.
Por eso cada familia, adaptándose a
las características de personalidad de
unos y otros, debería tender a acer-
carse lo más posible a una manera
de educar en la que la asertividad, la
disciplina positiva y el afecto sean sus
señas de identidad.
AFECTO Y COMUNICACIÓN
CONTROL Y DISCIPLINA ALTO BAJO
ALTO Democrático Autoritario
BAJO Permisivo Negligente
TEMA DEL MES: Disciplina positi-
va.
ETAPA: Infancia y adolescencia.
LA FRASE: «La niñez es el período
de entrenamiento más importante
para aprender a vivir el resto de la
vida» (García Matilla).
COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN
EVITAR: El autoritarismo, la sumisión
a los hijos y la superprotección.
ALGUNAS CLAVES: Un progenitor
democrático es aquel que en la ma-
yoría de las ocasiones reacciona
combinando a la perfección la nor-
ma y el afecto (aunque algunas ve-
ces sea autoritario, otras permisi-
vo...).
PARA SABER MAS: El documento
sobre estilos educativos publicado
en la sección Orientados de la Con-
selleria de Cultura, Educació i Esport
de la Generalitat Valenciana es un
recurso práctico para padres. Inclu-
ye un cuestionario para que los que
no lo tienen claro puedan averiguar
qué modalidad de comunicación es-
tablecen son sus hijos. Descargable
en: bit.ly/Z7ItC5
ESCUELA DE PADRES
BLOQUE 1: ORIENTACIÓN FAMILIAR
12.Educar con firmeza y
cariño
Diez normas que se les puede exigir a los niños pequeños
Autora: Ana Torres Jack
EDUCACIÓN
Bloque1:Orientaciónfamiliar
12.Educarconfirmezaycariño
Los tres primeros años de vida en la educación de los niños son fundamenta-
les para la formación de su personalidad. Por eso es importante establecer unas
normas básicas que poco a poco se vayan convirtiendo en hábitos. Las rutinas,
además, son de gran ayuda para evitar el desgaste emocional que supone entrar
en conflicto constante con los hijos por discusiones a la hora de comer, de irse a la
cama o de recoger la habitación.
Hay que reconocer que a veces resulta difícil calibrar el nivel de exigencia que
se puede aplicar a un hijo de corta edad, pero en general diez normas adecuadas
para los primeros años podrían ser estas:
1.Obedecer a los padres
2.No pegar a nadie
3.No mentir
4.No contestar con malos modos
5.No gritar al enfadarse: prohibidas las rabietas
6.No interrumpir a los mayores cuando están hablando
7.No romper ni estropear cosas de casa o del colegio
8.No quitar cosas a los hermanos o compañeros
9.Respetar los horarios de comida, cena, estudio, juego, sueño.
10. No amenazar ni chantajear (con marcharse de casa, con portarse
peor...)
La pregunta es: ¿cómo conseguir que el niño pequeño cumpla estas reglas? Pues
aplicando unas estrategias educativas coherentes y constantes en el tiempo, por
ejemplo:
1.Elogios y recompensas. Las mejores recompensas son la atención, el elogio y el cariño.
No es necesario premiar al niño con chucherías o juguetes. Una tabla de puntuación por es-
trellas o una salida especial a La Casa de los Peces puede ser suficiente para reforzar un patrón
de buena conducta.
_____
- 35 -
_____
EDUCACIÓN
Bloque1:Orientaciónfamiliar
12.Educarconfirmezaycariño
2. Coherencia. Una vez establecida una norma, no se puede cambiar. Hay que asegurarse de
que todas las personas que cuidan al niño siguen los mismos criterios
3.Rutina.Las horas fijas de paseo, juego, comidas, baño y sueño son la piedra angular de la vida
familiar. Eso sí, una vez que estén establecidos los hábitos hay que permitirse cierta flexibilidad,
como por ejemplo cuando se sale de viaje. La rutina no tiene por qué ser rígida.
4.Límites. El niño debe saber que su comportamiento tiene unos límites que separan lo acepta-
ble de lo que no lo es. Hay que establecer normas y hacerle saber lo que se espera de él.
5.Disciplina. Los límites sólo pueden mantenerse con la ayuda de la disciplina, lo que supone
un control firme. Tal vez sea necesaria una voz autoritaria y una advertencia para que el niño
reciba el mensaje.
6.Advertencias.Los cambios repentinos de actividad descolocan a los más pequeños. Es prefe-
rible avisar con tiempo de que va a ser la hora de recoger, de cenar o de ir a dormir. Además, las
advertencias también sirven para darle al niño la oportunidad de corregir su comportamiento.
7.Explicaciones.Uno niño pequeño no puede saber cómo queremos que se comporte a me-
nos que se lo digamos. No hay que dar razones o explicaciones complicadas, es suficiente con
exponer lo obvio.
8.Contención.Los padres son quienes mandan, así que nunca pueden perder los nervios. No se
debe responder a una rabieta con un despliegue de ira, ni a un grito con otro grito.
9.Responsabilidad.La infancia consiste básicamente en crecer. Es conveniente dejar que ha-
gan pequeñas cosas para reforzar su autoestima y aprender las habilidades personales y socia-
les básicas.
10. Relajación. Normas sí, disciplina, también. Pero en un ambiente de afectividad y disfrute
general. Participar en sus juegos, permitir que las comidas sean divertidas o que la hora del
baño sea un momento festivo y relajado se traduce en calidad de vida para todos los miembros
de la familia.
_____
- 36 -
_____
฀ ฀ ฀ ฀฀฀฀฀฀
฀ ฀ ฀ ฀฀฀฀฀฀

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo del lenguaje y de la comunicación
Desarrollo del lenguaje y de la comunicaciónDesarrollo del lenguaje y de la comunicación
Desarrollo del lenguaje y de la comunicaciónOrientateca de OrienTapas
 
Adaptación y transiciones entre etapas educativas
Adaptación y transiciones entre etapas educativasAdaptación y transiciones entre etapas educativas
Adaptación y transiciones entre etapas educativasOrientateca de OrienTapas
 
Charla de información a familias de Educación Infantil 3 años
Charla de información a familias de Educación Infantil 3 añosCharla de información a familias de Educación Infantil 3 años
Charla de información a familias de Educación Infantil 3 añosOrientateca de OrienTapas
 
"Nuestros hijos nos convierten en padres" - Carlos Pajuelo
"Nuestros hijos nos convierten en padres" - Carlos Pajuelo"Nuestros hijos nos convierten en padres" - Carlos Pajuelo
"Nuestros hijos nos convierten en padres" - Carlos PajueloOrientateca de OrienTapas
 
El valor de la diversidad en el entorno escolar
El valor de la diversidad en el entorno escolarEl valor de la diversidad en el entorno escolar
El valor de la diversidad en el entorno escolarOrientateca de OrienTapas
 
Folleto informativo altas capacidades
Folleto informativo altas capacidadesFolleto informativo altas capacidades
Folleto informativo altas capacidadesMónica Diz Besada
 
La familia un_reto_y_compromiso_para_la_juventud
La familia un_reto_y_compromiso_para_la_juventudLa familia un_reto_y_compromiso_para_la_juventud
La familia un_reto_y_compromiso_para_la_juventudRenata R. Lucas
 
Adolescentes con dificultades de ap
Adolescentes con dificultades de apAdolescentes con dificultades de ap
Adolescentes con dificultades de apmirestra1
 
20 los abuelos, un papel imprescindible
20 los abuelos, un papel imprescindible20 los abuelos, un papel imprescindible
20 los abuelos, un papel imprescindiblegesfomediaeducacion
 
Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1Eva Rodriguez Del Pino
 

La actualidad más candente (20)

El tiempo libre de nuestros hijos
El tiempo libre de nuestros hijosEl tiempo libre de nuestros hijos
El tiempo libre de nuestros hijos
 
Déficit de atención e hiperactividad
Déficit de atención e hiperactividadDéficit de atención e hiperactividad
Déficit de atención e hiperactividad
 
Hábitos saludables
Hábitos saludablesHábitos saludables
Hábitos saludables
 
Desarrollo del lenguaje y de la comunicación
Desarrollo del lenguaje y de la comunicaciónDesarrollo del lenguaje y de la comunicación
Desarrollo del lenguaje y de la comunicación
 
Adaptación y transiciones entre etapas educativas
Adaptación y transiciones entre etapas educativasAdaptación y transiciones entre etapas educativas
Adaptación y transiciones entre etapas educativas
 
Familia y Escuela, aliados para educar
Familia y Escuela, aliados para educarFamilia y Escuela, aliados para educar
Familia y Escuela, aliados para educar
 
Colectivo Orienta 2015-16
Colectivo Orienta 2015-16Colectivo Orienta 2015-16
Colectivo Orienta 2015-16
 
Charla de información a familias de Educación Infantil 3 años
Charla de información a familias de Educación Infantil 3 añosCharla de información a familias de Educación Infantil 3 años
Charla de información a familias de Educación Infantil 3 años
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Cártel
Cártel Cártel
Cártel
 
"Nuestros hijos nos convierten en padres" - Carlos Pajuelo
"Nuestros hijos nos convierten en padres" - Carlos Pajuelo"Nuestros hijos nos convierten en padres" - Carlos Pajuelo
"Nuestros hijos nos convierten en padres" - Carlos Pajuelo
 
El valor de la diversidad en el entorno escolar
El valor de la diversidad en el entorno escolarEl valor de la diversidad en el entorno escolar
El valor de la diversidad en el entorno escolar
 
Folleto informativo altas capacidades
Folleto informativo altas capacidadesFolleto informativo altas capacidades
Folleto informativo altas capacidades
 
La familia un_reto_y_compromiso_para_la_juventud
La familia un_reto_y_compromiso_para_la_juventudLa familia un_reto_y_compromiso_para_la_juventud
La familia un_reto_y_compromiso_para_la_juventud
 
Adolescentes con dificultades de ap
Adolescentes con dificultades de apAdolescentes con dificultades de ap
Adolescentes con dificultades de ap
 
Conectados: uso seguro de las pantallas
Conectados: uso seguro de las pantallasConectados: uso seguro de las pantallas
Conectados: uso seguro de las pantallas
 
20 los abuelos, un papel imprescindible
20 los abuelos, un papel imprescindible20 los abuelos, un papel imprescindible
20 los abuelos, un papel imprescindible
 
Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1
 
Guia Practica
Guia PracticaGuia Practica
Guia Practica
 
Problemática EN LA EDUCACIÓN
Problemática EN LA EDUCACIÓNProblemática EN LA EDUCACIÓN
Problemática EN LA EDUCACIÓN
 

Similar a Normas, límites y estilos educativos

ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"rethyyrethy
 
Diapos escuela de padres2
Diapos escuela de padres2Diapos escuela de padres2
Diapos escuela de padres2rethyyrethy
 
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1JAVIER GARCIA
 
La importancia de educar con disciplina
La importancia de educar con disciplinaLa importancia de educar con disciplina
La importancia de educar con disciplinaSusana Mateos Sanchez
 
Tipos de crianza
Tipos de crianzaTipos de crianza
Tipos de crianzaandreyttax
 
¿Se deben poner límites?
¿Se deben poner límites?¿Se deben poner límites?
¿Se deben poner límites?Marieta1308
 
000709charla base se deben poner límites ok.
000709charla base se deben poner límites ok.000709charla base se deben poner límites ok.
000709charla base se deben poner límites ok.Marieta1308
 
Disciplinar
DisciplinarDisciplinar
DisciplinarU ECCI
 
Limites y normas elaborado
Limites y normas elaboradoLimites y normas elaborado
Limites y normas elaboradocarmenchuchu
 
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin NonComo Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin NonCalasanz
 
Lectura de educar sin gritar reporte
Lectura de educar sin gritar reporteLectura de educar sin gritar reporte
Lectura de educar sin gritar reporteMFernanda Cabrera
 
Extracto del taller de padres
Extracto del taller de padresExtracto del taller de padres
Extracto del taller de padresMily Bolivar
 

Similar a Normas, límites y estilos educativos (20)

ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
 
Diapos escuela de padres2
Diapos escuela de padres2Diapos escuela de padres2
Diapos escuela de padres2
 
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
 
Cómo tener hij@s segur@s
Cómo tener hij@s segur@sCómo tener hij@s segur@s
Cómo tener hij@s segur@s
 
La importancia de educar con disciplina
La importancia de educar con disciplinaLa importancia de educar con disciplina
La importancia de educar con disciplina
 
Escuela para padres disciplina
Escuela para padres disciplinaEscuela para padres disciplina
Escuela para padres disciplina
 
Tipos de crianza
Tipos de crianzaTipos de crianza
Tipos de crianza
 
Estilos educativos de los padres
Estilos educativos de los padresEstilos educativos de los padres
Estilos educativos de los padres
 
¿Se deben poner límites?
¿Se deben poner límites?¿Se deben poner límites?
¿Se deben poner límites?
 
000709charla base se deben poner límites ok.
000709charla base se deben poner límites ok.000709charla base se deben poner límites ok.
000709charla base se deben poner límites ok.
 
Ser padres de adolescentes
Ser padres de adolescentesSer padres de adolescentes
Ser padres de adolescentes
 
Crianza
CrianzaCrianza
Crianza
 
Crianza
CrianzaCrianza
Crianza
 
Disciplinar
DisciplinarDisciplinar
Disciplinar
 
Limites y normas elaborado
Limites y normas elaboradoLimites y normas elaborado
Limites y normas elaborado
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
 
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin NonComo Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
Como Lograr Una Autoridad Positiva De Padres Y Madres 97 Sin Non
 
Lectura de educar sin gritar reporte
Lectura de educar sin gritar reporteLectura de educar sin gritar reporte
Lectura de educar sin gritar reporte
 
Habitos y limites
Habitos y limitesHabitos y limites
Habitos y limites
 
Extracto del taller de padres
Extracto del taller de padresExtracto del taller de padres
Extracto del taller de padres
 

Más de Orientateca de OrienTapas

Alumnado con Necesidades de Apoyo Educativo en Andalucía
Alumnado con Necesidades de Apoyo Educativo en AndalucíaAlumnado con Necesidades de Apoyo Educativo en Andalucía
Alumnado con Necesidades de Apoyo Educativo en AndalucíaOrientateca de OrienTapas
 
Orientación educativa en red (Monográfico AOSMA 23 - Febrero 2017)
Orientación educativa en red (Monográfico AOSMA 23 - Febrero 2017)Orientación educativa en red (Monográfico AOSMA 23 - Febrero 2017)
Orientación educativa en red (Monográfico AOSMA 23 - Febrero 2017)Orientateca de OrienTapas
 
Guía OrienTapas de Estudios Superiores 2016
Guía OrienTapas de Estudios Superiores 2016Guía OrienTapas de Estudios Superiores 2016
Guía OrienTapas de Estudios Superiores 2016Orientateca de OrienTapas
 
La educación social como respuesta en la compensación educativa
La educación social como respuesta en la compensación educativaLa educación social como respuesta en la compensación educativa
La educación social como respuesta en la compensación educativaOrientateca de OrienTapas
 
El orientador educativo y profesional: perfil de competencias
El orientador educativo y profesional: perfil de competenciasEl orientador educativo y profesional: perfil de competencias
El orientador educativo y profesional: perfil de competenciasOrientateca de OrienTapas
 
Protocolo de coordinación Educación-Sanidad
Protocolo de coordinación Educación-SanidadProtocolo de coordinación Educación-Sanidad
Protocolo de coordinación Educación-SanidadOrientateca de OrienTapas
 
Jornadas de acogida para alumnos de 6º de Primaria
Jornadas de acogida para alumnos de 6º de PrimariaJornadas de acogida para alumnos de 6º de Primaria
Jornadas de acogida para alumnos de 6º de PrimariaOrientateca de OrienTapas
 
Folletos de Orientación para familias y tutores
Folletos de Orientación para familias y tutoresFolletos de Orientación para familias y tutores
Folletos de Orientación para familias y tutoresOrientateca de OrienTapas
 
De la idea a la creación de tu propia empresa
De la idea a la creación de tu propia empresaDe la idea a la creación de tu propia empresa
De la idea a la creación de tu propia empresaOrientateca de OrienTapas
 
Convivencia positiva: experiencias de buenas prácticas en Galicia
Convivencia positiva: experiencias de buenas prácticas en GaliciaConvivencia positiva: experiencias de buenas prácticas en Galicia
Convivencia positiva: experiencias de buenas prácticas en GaliciaOrientateca de OrienTapas
 
Acción tutorial a través de las bibliotecas escolares
Acción tutorial a través de las bibliotecas escolaresAcción tutorial a través de las bibliotecas escolares
Acción tutorial a través de las bibliotecas escolaresOrientateca de OrienTapas
 

Más de Orientateca de OrienTapas (20)

Padres sistemáticos (por Carlos Pajuelo)
Padres sistemáticos (por Carlos Pajuelo)Padres sistemáticos (por Carlos Pajuelo)
Padres sistemáticos (por Carlos Pajuelo)
 
Alumnado con Necesidades de Apoyo Educativo en Andalucía
Alumnado con Necesidades de Apoyo Educativo en AndalucíaAlumnado con Necesidades de Apoyo Educativo en Andalucía
Alumnado con Necesidades de Apoyo Educativo en Andalucía
 
Orientación educativa en red (Monográfico AOSMA 23 - Febrero 2017)
Orientación educativa en red (Monográfico AOSMA 23 - Febrero 2017)Orientación educativa en red (Monográfico AOSMA 23 - Febrero 2017)
Orientación educativa en red (Monográfico AOSMA 23 - Febrero 2017)
 
Competencias transversales
Competencias transversalesCompetencias transversales
Competencias transversales
 
Guía OrienTapas de Estudios Superiores 2016
Guía OrienTapas de Estudios Superiores 2016Guía OrienTapas de Estudios Superiores 2016
Guía OrienTapas de Estudios Superiores 2016
 
Guía de Estudios OrientaCeuta 2016
Guía de Estudios OrientaCeuta 2016Guía de Estudios OrientaCeuta 2016
Guía de Estudios OrientaCeuta 2016
 
Carta a quien manda en los institutos
Carta a quien manda en los institutosCarta a quien manda en los institutos
Carta a quien manda en los institutos
 
La educación social como respuesta en la compensación educativa
La educación social como respuesta en la compensación educativaLa educación social como respuesta en la compensación educativa
La educación social como respuesta en la compensación educativa
 
Recopilaciones #TuitOrienta 2012-13
Recopilaciones #TuitOrienta 2012-13Recopilaciones #TuitOrienta 2012-13
Recopilaciones #TuitOrienta 2012-13
 
El orientador educativo y profesional: perfil de competencias
El orientador educativo y profesional: perfil de competenciasEl orientador educativo y profesional: perfil de competencias
El orientador educativo y profesional: perfil de competencias
 
Recursos #TuitOrienta 2012-13 (4)
Recursos #TuitOrienta 2012-13 (4)Recursos #TuitOrienta 2012-13 (4)
Recursos #TuitOrienta 2012-13 (4)
 
Recursos #TuitOrienta 2012-13 (3)
Recursos #TuitOrienta 2012-13 (3)Recursos #TuitOrienta 2012-13 (3)
Recursos #TuitOrienta 2012-13 (3)
 
Protocolo de coordinación Educación-Sanidad
Protocolo de coordinación Educación-SanidadProtocolo de coordinación Educación-Sanidad
Protocolo de coordinación Educación-Sanidad
 
Orientación educativa sistémica
Orientación educativa sistémicaOrientación educativa sistémica
Orientación educativa sistémica
 
Lectura fácil aplicada a la orientación
Lectura fácil aplicada a la orientaciónLectura fácil aplicada a la orientación
Lectura fácil aplicada a la orientación
 
Jornadas de acogida para alumnos de 6º de Primaria
Jornadas de acogida para alumnos de 6º de PrimariaJornadas de acogida para alumnos de 6º de Primaria
Jornadas de acogida para alumnos de 6º de Primaria
 
Folletos de Orientación para familias y tutores
Folletos de Orientación para familias y tutoresFolletos de Orientación para familias y tutores
Folletos de Orientación para familias y tutores
 
De la idea a la creación de tu propia empresa
De la idea a la creación de tu propia empresaDe la idea a la creación de tu propia empresa
De la idea a la creación de tu propia empresa
 
Convivencia positiva: experiencias de buenas prácticas en Galicia
Convivencia positiva: experiencias de buenas prácticas en GaliciaConvivencia positiva: experiencias de buenas prácticas en Galicia
Convivencia positiva: experiencias de buenas prácticas en Galicia
 
Acción tutorial a través de las bibliotecas escolares
Acción tutorial a través de las bibliotecas escolaresAcción tutorial a través de las bibliotecas escolares
Acción tutorial a través de las bibliotecas escolares
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Normas, límites y estilos educativos

  • 1. Normas, límites y estilos educativos Selección de OrienTapas con artículos de la orientadora Ana Torres Jack http://anatorresjack.weebly.com/ Ana Torres Jack - @anatjack Licenciada en Psicología, Orientadora Educativa y Comunicadora https://orientapas.blogspot.com/
  • 2. miércoles, 16 de febrero del 2011 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3 Unos límites razonables Un estilo educativo dialogante facilita el cumplimiento de las normas «Pobre. Si no le doy a mi hijo todo lo que me pide, puede pensar que no le quiero». Aunque esta frase puede parecer irreal por lo absurdo del razonamiento, es más habitual de lo que cabe imaginar en padres y madres que temen perder el cariño y el respeto de sus propios hijos. Sin embargo, lo cierto es que ocurre justamente al revés: los niños se sienten valorados, apreciados y se- guros de sí mismos cuando se les ponen unos límites razonables, se les explican y se les exige su cumplimien- to. Lo que significa que hay que tener en cuenta la edad y madurez de los hijos. En concreto: ■ A partir de los 6 años, el niño ya entiende con bas- tante claridad qué cosas puede hacer y cuáles no. De hecho, un niño que ten- ga menos de esta edad que haya aprendido a obedecer no tendrá ningún problema para adaptarse a las normas del colegio. Pero ¡ay del que no haya conocido los lími- tes hasta ese momento! Con toda probabilidad comen- zará la educación primaria con conflictos y visitas fre- cuentes al jefe de estudios. ■ A partir de los 9 años, ese mismo niño al que sus pa- dres nunca han puesto lími- tes solo estudiará cuando le plazca, retará a sus padres constantemente y todavía no habrá aprendido a res- petar a los demás. Por el contrario, el que desde la infancia haya tenido unos límites claramente defini- dos no tendrá especiales problemas de conducta e irá combinando los intere- ses propios con los de sus padres. Porque la negocia- ción de las normas sí es algo típico de esta edad. En todo caso, en cual- quiera de estos dos tramos educativos es importante enseñar a los hijos a asu- mir las consecuencias de su conducta, a aceptar las frustraciones y a autocon- trolar sus impulsos. Porque quizá en la adolescencia ya sea demasiado tarde para intervenir. > EDUCACIÓN PRIMARIA RAQUEL P. VIEGO Es importante enseñar a los hijos a aceptar las frustraciones y a autocontrolar sus impulsos > Ana T. Jack anatjack@edu.xunta.es ■ TEMA DEL MES: Normas y límites educativos. ■ ETAPA: Educación primaria (de 6 a 12 años). ■ LA FRASE: «La niñez es el período de entrenamiento más importante para aprender a vivir el resto de la vida» (García Matilla). ■ COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Consentir un día y castigar otro. Permitir una conducta en determi- nadas circunstancias y prohibirla en otras parecidas. ■ ALGUNAS CLAVES: El afecto, el diálo- go, la autoridad, la coherencia y la transmisión de valores son cinco pila- res básicos del éxito educativo. ■ PARA SABER MÁS: «Educar sin gritar. Padres e hijos: ¿convivencia o supervi- vencia?». Guillermo Ballenato. La Esfera de los Libros. ¿Gritas con frecuencia a tu hijo?, ¿te metes en discusiones interminables con él?, ¿acabas sintiéndote derrotado y culpable de haber perdido el control? Este libro ofrece algunas claves para responder a estas y otras cuestiones si- milares relacionadas con la forma de ges- tionar los conflictos entre padres e hijos. Es una obra que intenta conjugar co- nocimientos teóricos y aplicaciones prácticas sobre diversos temas educa- tivos como prevenir y gestionar los conflictos, mejorar el diálogo, actuar ante las mentiras, transmitir valores o establecer normas. ESCUELA DE PADRES ¿Qué es mejor, imponer las normas de casa «porque yo lo digo» o consensuarlas? ¿Es bueno mostrarse estrictos al exigir su cumplimiento o es preferible ser flexibles? La respuesta hay que buscarla en el estilo educativo que escoge cada familia para ejercer la autoridad. ■ En las relaciones asertivas existe una permanente comunicación entre padres e hijos. Se reconocen los derechos y los deberes de todos los miembros de la fa- milia. Las normas se argumentan. ■ ¿Cómo se sienten los padres? Satisfechos, relajados y con autocontrol. No son autoritarios pero son ellos los que mandan y los que establecen los límites. Tienen en cuenta la opinión de los hijos, pero ellos son los que deciden. ■ ¿Y los hijos? Se sienten apreciados, valorados y res- petados. Son niños con una adecuada autoestima, equilibrados y estables emocionalmente. ■ Consecuencias: la experiencia vivida en casa les en- seña a respetar las normas. Son responsables de sus actos y confían en sus capacidades para superar y so- lucionar los problemas. Cómo ayudar desde casa ESTILO PASIVO O SUMISO ESTILO AGRESIVO O IMPOSITIVO ESTILO ASERTIVO O DIALOGANTE ■ Es característico de aquellos padres que se mues- tran incapaces de hacer valer sus propuestas ante sus hijos. Se sienten inseguros en su papel y deciden ca- llarse, aguantar y ceder a la más mínima presión. ■ Estos padres se sienten frustrados, ansiosos y con baja autoestima por no ser capaces de controlar la si- tuación. En algunos casos esta pasividad explota en episodios de cólera que luego provoca nuevos e inten- sos sentimientos de culpa. ■ Los hijos, por su parte, se pueden sentir superiores, ya que controlan a sus padres como si fueran marione- tas; pero también culpables y en cierta manera despro- tegidos por la ausencia de referencias, de límites y de autoridad. ■ Como consecuencia: el niño no sabe autocontrolarse, surgen las rabietas y las reacciones agresivas o ansiosas. ■ Suelen imponer sus criterios sin tener en cuenta la opi- nión de los hijos. Su discurso está lleno de advertencias, amenazas y obligaciones. Es frecuente la pérdida de con- trol que da lugar a una discusión a gritos o incluso al em- pleo de la violencia física. ■ Se sienten desautorizados, ya que solo consiguen el control absoluto de los niños cuando son muy pequeños; pero discusiones y conflictos van en aumento con los años. ■ ¿Y cómo se sienten los hijos? Rechazados, humillados y poco valorados. Son niños inhibidos, resentidos y hostiles. En la adolescencia surge el deseo de transgredir las normas como forma de desafiar una autoridad que consideran in- justa. ■ Consecuencias: están acostumbrados a que un adulto los obligue a cumplir las normas, así que no se sienten res- ponsables de su comportamiento.
  • 3. BLOQUE 1: ORIENTACIÓN FAMILIAR 9.Diez pistas para educar Decálogo básico para padres y madres Autora: Ana Torres Jack
  • 4. EDUCACIÓN Bloque1:OrientaciónFamiliar 9.Diezpistasparaeducar Una profesora conversa con una madre mientras el niño, detrás de ellas, les hace burla. La madre dice: “Pero, por favor, qué le va a faltar a mi hijo si siempre ha tenido todo lo que ha querido”. La profesora le contesta: “Bueno, tal vez necesite algunos límites”. A lo que la madre responde: “No creo. Pero bueno, si necesita límites, ¡le compro límites!”. Este chiste de Maitena plasma con humor la realidad de muchas familias en las que un “adorable” pequeño tirano impone su propia ley en casa. Son niños caprichosos, sin normas, que dan órdenes a los padres, organizan la vida familiar y chantajean a todo aquel que intenta frenarlos. Lo peor de todo es que ni siquiera son felices. Y es que nada desconcierta más a los niños que la au- sencia de normas. Los límites son los que ofrecen la seguridad, el bienestar y el aprendizaje necesario a nuestros hijos. Eso sí, deben establecerse en un clima familiar de afecto, comunicación y coherencia que se resume en las siguientes diez premisas: _____ - 26 - _____ 1.RELACIONES ESTABLECIDAS SOBRE EL AFECTO Y LA FIRMEZA. Querer no significa sobreproteger ni consentir El trato afectuoso entre padres e hijos necesita, en ocasiones, de actitudes de firmeza por parte del adulto, para conseguir las conductas más adecuadas por parte de los niños. Alabar y corregir adecuadamente son la base fundamental de una educación y relación equilibradas y la única manera de conseguir nuestra autoridad y su respeto. 2.COMUNICACIÓN. Si quieres que te hablen, ¡háblales! Dedicar cada día un buen rato a la conversación y al juego con nuestros hijos es uno de los criterios más importantes para conocerlos mejor, crear un ambiente en el que se es- tablezcan lazos afectivos cada vez más fuertes y conseguir que se sientan seguros y felices. 3.EXIGENCIAS ADECUADAS A LA EDAD DE LOS NIÑOS. Las respon- sabilidades crecen... a la vez que el niño Sería inútil pensar que un niño de corta edad puede comportarse como un adulto. Si el niño no es capaz de entender lo que se le pide que haga, podríamos caer en una desobedien- cia continua y en una sensación de fracaso que en nada ayudaría a una correcta educación. 4. IGUALDAD DE RESPONSABILIDAD EN LA EDUCACIÓN DEL PADRE Y DE LA MADRE. Recuerda que somos dos Tanto el padre como la madre tienen la misma importancia en la educación de los niños, por lo que no puede recaer esta responsabilidad más en uno que en otro. La falta de tiempo no puede ser la disculpa.
  • 5. EDUCACIÓN Bloque1:OrientaciónFamiliar 9.Diezpistasparaeducar 5.UNIDAD DE CRITERIOS DE ACTUACIÓN EN LA PAREJA.Si uno le dice“NO”, el otro no puede decirle“SI” El padre y la madre deben ponerse de acuerdo en cuándo se le debe corregir y cuándo se le debe premiar, y también en cómo han de hacerlo. Si no hay unidad de criterios, el niño nunca sabrá lo que debe hacer o aprovechará la situación para salirse con la suya. 6.FACILITAR SU SOCIABILIDAD. ¡Cómo me gusta estar con otros niños! Es importante darles la oportunidad de conectar con otros niños y niñas de su edad, para favorecer su desarrollo social y tener un mayor conocimiento de sus propias posibilidades. Por ejemplo, frecuentando espacios (parques, jardines...) donde tengan la posibilidad de re- lacionarse con sus iguales. 7.IMPLICAR A TODA LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS. Pues la abuela me deja comer galletas Si los padres quieren conseguir un objetivo con su hijo, y el resto de la familia hace todo lo contrario, crearemos en el niño un conflicto a la hora de decidir lo que es correcto o no. Y lo que es peor, aprovechará la situación para beneficiarse. 8.CONVERTIRNOS EN SUS COMPAÑEROS DE JUEGO. ¿A qué juga- mos? Así les daremos la oportunidad de explorar, de manipular, de descubrir nuevas experien- cias, de conocer los posibles riesgos y evitarlos... cediendo poco a poco el terreno a su propia iniciativa. 9.FAVORECER SU AUTONOMÍA. Ya no soy un bebé Hay que potenciar el aprendizaje de hábitos y habilidades que les permitan cada vez mayor autonomía en la comida, la higiene, la toma de decisiones... 10.OFRECER MODELOS ADECUADOS DE CONDUCTA. Los niños lo imitan todo Todo aquello que queremos que los niños aprendan deben verlo en nosotros. No pode- mos pedirles que no griten, gritándoles; que no peguen, pegándoles; que coman de todo, si nunca comemos con ellos o que no tengan miedo a los animales... ¡si nos echamos a co- rrer en cuanto vemos un perro grande! _____ - 27 - _____
  • 6. miércoles, 2 de febrero del 2011 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3 Educar desde la cuna En los tres primeros años de vida se sientan las bases del aprendizaje de las normas «Pobre, es muy pequeño, solo se está divirtiendo», dice el padre enternecido, mientras su retoño de un año de edad destroza con gran alegría el último libro de Eduardo Punset, que ha robado de la mesilla de su madre... Pero reaccionar así es un error. Está científicamente comprobado que entre los cero y los tres años se forma la personalidad del niño y, entre otras cosas, se sientan las bases del aprendizaje de los límites. Al principio, en los primeros meses de vida, se trata de adquirir rutinas relacionadas con la comida, el sueño o el baño. Son las primeras normas que conoce el bebé, y también las que le hacen sentirse se- guro y protegido. Antes de cumplir un año, además, reconocerá sin problemas un no rotundo o un sí claro, por lo que con estos dos simples monosílabos se puede comenzar a guiar su conducta. Eso sí, a partir del primer año empezará a calibrar hasta qué punto sus padres son firmes con las normas. «Eso no se toca», le dirán. Y él, retador, hará el gesto de tocar, aunque al mismo tiempo buscará con la mirada a sus padres, que pueden reaccionar sonriendo ante la pillería o bien manteniéndose firmes con la prohi- bición. Esta última forma de actuar, con constancia, es fundamental para afrontar con éxito y sin desesperación la terrible edad de los 2-3 años, que es la del no y la de las rabietas. En definitiva, el mensaje que hay que transmitir desde el principio es que cier- tos tipos de comportamiento son del todo inaceptables, aunque el niño no entienda por qué. Así, en la categoría de lo estrictamente prohibido se deberían encontrar las conductas que hacen daño a otras personas (como pegar, morder, dar puñetazos o empujar) y las que po- drían poner en peligro su propia integri- dad (como intentar meter los dedos en el enchufe o soltar la mano para cruzar la calle). Así que, definitivamente, un niño de un año no es demasiado pequeño para saber que «ese libro es de mamá y no se puede tocar». > PRIMERA INFANCIA RAMÓN LEIRO Entre los cero y los tres años se sientan las bases del aprendizaje de los límites > Ana T. Jack anatjack@edu.xunta.es ■ TEMA DEL MES: Normas y límites educativos. ■ ETAPA: Primera infancia (de 0 a 3 años). ■ LA FRASE: «Considera la disciplina como un instru- mento de aprendizaje, no como un castigo. Permítele a tu hijo experimentar las consecuencias de sus ac- ciones, pero asegúrate de que son adecuadas a su de- sarrollo y proporcionales al delito cometido». (T. Hogg) ■ COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Pensar que las rutinas y los límites no son necesarios en los primeros años de vida. Los aprendizajes que no se pro- ducen en el momento opor- tuno son mucho más difíci- les de adquirir con poste- rioridad. Por eso es tan im- portante establecer desde el principio rutinas adecua- das relacionadas con el sueño, la comida o los lími- tes de la conducta. ■ ALGUNAS CLAVES: Los ni- ños no nacen sabiendo lo que pueden o no hacer. Los adultos son los encargados de enseñárselo a través de las normas, que deben ir seguidas de consecuen- cias. Las experiencias sa- tisfactorias las incorpora- rán en su repertorio de conductas habituales. ■ PARA SABER MÁS: «Guía práctica para tener bebés tranquilos y felices». Tracy Hogg y Melinda Blau. Edito- rial Integral. A un bebé, lo primero de todo, hay que observarlo, respetarlo y comunicarse con él. Una vez conseguido esto es el momento de apli- car las estrategias educati- vas y adaptarlas a su per- sonalidad. Así comienza su libro la autora inglesa Tracy Hogg, más conocida como la susurradora de bebés por su original forma de en- focar el cuidado de los ni- ños más pequeños. Este manual aborda el sueño, la alimentación y la conducta del bebé desde los prime- ros meses de vida hasta los tres años. Resultan espe- cialmente interesantes los capítulos dedicados a esta- blecer rutinas estructura- das y a enseñarles a ser emocionalmente sanos. ESCUELA DE PADRESE Educar a un hijo supone perseguir ese frágil equilibrio entre estar ahí para protegerlo y, por otro lado, darle la libertad necesaria para que pueda explorar el mundo por su cuenta. Tracy Hogg propone el método HELP para ayudar a los padres a encon- trar ese punto medio ideal: 1Reprímete («Hold yourself back»): ante la llamada del bebé, no acu- das inmediatamente. Concédete unos minutos para averiguar por qué llora o por qué se aferra a tus piernas como si le fuera la vida en ello. 2Fomenta la exploración («Encourage exploration»): deja que tu niño descubra por sí solo el nuevo juguete que le acaban de regalar o que intente arreglárselas con el tenedor. Si necesita tu ayuda, ya te lo hará saber. 3Pon límites («Limit»): limita la cantidad de estímulos que recibe cada día, el tiempo que está despierto, el número de juguetes que lo rodean y las opciones que se le presentan. Intervén antes de que su- fra un exceso de estimulación. 4Elógialo («Praise»): desde que es un bebé, aplaude sus esfuerzos, no los resultados («¡Mira qué bien! Estás metiendo el brazo en la manga del abrigo»). Y sobre todo evita los errores comunes que sabotean la relación de confianza con tu hijo: ■ No respetar, o peor aún, negar los sentimientos del niño: «Vamos, hijo, pero si a ti te encantan los perros, deja de llorar ya». ■ Forzarlo a comer cuando está lleno: «Solo una cucharadita más». ■ Introducir situaciones nuevas sin avisar, como llevarlo a un grupo de niños que juegan y forzarlo a que se sienta a gusto. ■ Escabullirse furtivamente de casa para evitar una escena. ■ Decir una cosa y hacer otra. Por ejemplo, decirle: «No puedes co- mer caramelos» y acabar cediendo cuando se pone a llorar. ■ No corregir conductas indeseables desde el primer momento. Cómo ayudar en casa
  • 7.
  • 8. ฀ ฀ ฀ ฀฀฀฀฀฀
  • 9. BLOQUE 1: ORIENTACIÓN FAMILIAR 13.¿Eres pasivo, autoritario o asertivo? Una revisión a los tres principales estilos educativos Autora: Ana Torres Jack
  • 10. EDUCACIÓN Bloque1:Orientaciónfamiliar 13.¿Erespasivo,autoritariooasertivo? Todos los padres y madres con niños pequeños hemos participado en algu- na ocasión en pequeñas tertulias con otros progenitores en las que se critica la actuación educativa de un tercero: “Fíjate, ahí viene Borja, ese niño es un salvaje. Claro, sus padres pasan de todo, le dejan hacer lo que le da la gana y miran para otro lado”. O bien: “Pobre Claudia, ahí está, toda cohibida, no me extraña con esos padres. Están todo el tiempo gritándole, riñéndole, amenazándole con que se va a quedar sin amigos si sigue siendo así de traste. El otro día su madre le dio una colleja delante de mí, una pena”. Pero también hay un tercer cotilleo, quizá no tan frecuente por ser el que levanta cierta envidia entre el personal: “Esta mañana estuve con Antón, es un encanto de niño, tan cariñoso y al mismo tiempo tan autónomo. Estuvo todo el tiempo cuidando de mi hija pequeña, es un cielo. Lo cierto es que esos padres siempre le han exigido, pero se ve que lo han sabido hacer muy bien”. Cada uno de estos breves comentarios se corresponde con un estilo educati- vo diferente (permisivo, autoritario, asertivo) que suele dar lugar, al margen de los condicionantes biológicos, a un tipo de personalidad en los hijos. Son estos estilos educativos difíciles de encontrar en estado puro: en todas las familias hay mo- mentos de permisividad, de autoritarismo y de asertividad. La pregunta es: ¿qué es mejor?, ¿imponer las normas de casa “porque yo lo digo” o consensuarlas con los hijos? Por otra parte, ¿es bueno mostrarse estrictos a la hora de exigir su cum- plimiento o es preferible ser flexibles? Es cuestión de escoger una de las siguientes opciones para ejercer la autoridad: 1. EL ESTILO PASIVO O SUMISO: Es característico de aquellos padres que se muestran incapaces de hacer valer sus propuestas ante sus hijos. Se sienten inseguros en su papel y deciden callarse, aguantar y ceder a la más mínima presión. Estos padres se sienten frustrados, ansiosos y con baja autoestima por no ser capaces de controlar la situación. En algunos casos esta pasividad explota en episodios de cólera que luego provoca nuevos e intensos sentimientos de culpa. Los hijos, por su parte, se pueden sentir superiores, ya que controlan a sus padres como si fueran marionetas; pero también culpables y en cierta manera desprotegidos por la ausencia de referencias, de límites y de autoridad. Consecuencias: el niño no sabe autocontrolarse, surgen las rabietas y las reacciones agresivas y/o ansiosas. _____ - 38 - _____
  • 11. EDUCACIÓN Bloque1:Orientaciónfamiliar 13.¿Erespasivo,autoritariooasertivo? 2.EL ESTILO AGRESIVO O IMPOSITIVO: Suelen imponer sus criterios sin tener en cuenta la opinión de los hijos. Su discurso está lleno de ad- vertencias, amenazas y obligaciones. Es frecuente la pérdida de control que da lugar a una discusión a gritos o incluso al empleo de la violencia física. Se sienten desautorizados, ya que sólo pueden conseguir el control absoluto de los niños cuando son muy pequeños; pero las discusiones y los conflictos van en aumento a lo largo de los años. ¿Y cómo se sienten los hijos? Rechazados, humillados y poco valorados. Son niños inhibidos, resenti- dos y hostiles. En la adolescencia surge el deseo de transgredir las normas como forma de desafiar una autoridad que consideran injusta. Consecuencias: están acostumbrados a que un adulto les obligue a cumplir las normas, así que no se sienten responsables de su comportamiento. 3.ESTILO O DIALOGANTE: En las relaciones asertivas existe una permanente comunicación entre padres e hijos. Se reconocen los derechos y los deberes de todos los miembros de la familia. Las normas se argumentan. ¿Cómo se sienten los padres? Satisfechos, relajados y con autocontrol. No son autoritarios pero son ellos los que mandan y los que establecen los límites. Tienen en cuenta la opinión de los hijos, pero ellos son los que deciden. ¿Y los hijos? Se sienten apreciados, valorados y respetados. Son niños con una adecuada autoestima, equilibrados y estables emocionalmente. Consecuencias: la experiencia vivida en casa les enseña a respetar las normas. Son responsables de sus actos y confían en sus capacidades para superar y solucionar los problemas. Está claro que este último estilo educativo es el más adecuado para la formación de hijos equilibrados y felices. Habrá quién se pregunte si en la vida real existen familias que consigan de verdad ser asertivas. Desde luego que sí. Al menos lo consiguen la mayor parte del tiempo y de eso mismo se trata. _____ - 39 - _____
  • 12. miércoles, 9 de febrero del 2011 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3 Las reglas del juego Los límites educativos traducidos en normas facilitan la vida familiar Un niño sin límites nunca tiene su- ficiente. Se muestra con frecuencia contrariado, frustrado, profundamente insatisfecho. No tiene autocontrol so- bre su conducta, por lo que en cual- quier momento puede sorprender con un comportamiento agresivo o montar una tremenda pataleta. En realidad, su autoestima está relacionada con la pose- sión de cosas materiales, por lo que tras una falsa apariencia de felicidad hay un niño que se siente inseguro, desconfiado, desamparado. Aunque parezca lo contrario, las nor- mas ofrecen seguridad y confianza a los niños: son la referencia para el aprendi- zaje del autocontrol, de la empatía y de la tolerancia a la frustración. En concreto a los 2 o 3 años de edad, coincidiendo con la etapa del «no» y del «¿por qué?», es el momento ideal para enseñarles a do- minar sus emociones, a ser responsables de sus actos y a confiar en sus propias capacidades. PAUTAS Y eso se logra estableciendo unas normas o reglas del juego que, para que tengan éxito, deben cumplir unas condiciones: ■ Que exista un clima familiar de afecto. ■ Que los límites sean pocos, claros y necesarios. ■ Que el niño conozca las consecuencias de cumplir o incumplir las normas. ■ Que los adultos estén dispuestos a ser coherentes y firmes cuando no se cumplan. ■ Que haya cierta flexibilidad para adap- tarse al momento, las circunstancias o las características individuales de cada niño. Además, una vez establecidas las nor- mas, hay que estar preparado para ha- cer frente al conflicto que se avecina: lo normal es que el niño se rebele ante las nuevas exigencias de sus padres (¡con lo cómodo que era que te recogieran ellos los juguetes!). Pero esta es una excelente oportunidad para guiar su conducta. Y es que educar sin límites... no es posible. > EDUCACIÓN INFANTIL ÓSCAR CELA Los niños necesitan normas, pocas y claras. Y saber cuáles son las consecuencias de no cumplirlas > Ana T. Jack anatjack@edu.xunta.es ■ TEMA DEL MES: Normas y límites educativos. ■ ETAPA: Educación infantil (de 3 a 6 años). ■ LA FRASE: «Las rutinas ayudan a la adquisición de hábitos, que son los que fa- cilitan la realización de las actividades cotidianas. La carencia de estos hábitos produce un gran desgaste emocional por conflictos y discusiones constantes en- tre padres e hijos» (Prado y Amaya). ■ COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Estable- cer límites demasiado es- trictos o un número excesi- vo de normas. ■ ALGUNAS CLAVES: Esta- blecer normas sencillas de disciplina adaptadas a ni- ños de entre 3 y 6 años (obedecer, no pegar, no mentir, no contestar con malos modos, no romper cosas, respetar los hora- rios...). . ■ PARA SABER MÁS: «Su- pernanny» es un programa de televisión, importado del Reino Unido, que ayuda a corregir los problemas de conducta habituales entre niños de entre 2 y 10 años de edad. Rocío Ramos-Paúl, psicóloga y educadora, se encarga de observar ante las cámaras la relación en- tre padres e hijos. Luego in- forma a los progenitores acerca de las actitudes erróneas que ha detectado y les plantea un plan de ac- tuación. Normalmente pro- pone unas normas básicas seguidas de unas pautas sencillas para modificar las conductas indeseables. Aunque este tipo de enfo- ques tienen sus adeptos y sus detractores, no hay duda de que tiene su inte- rés didáctico a la hora de mostrar una alternativa efi- caz y coherente en la edu- cación de los más peque- ños. El canal de televisión Cua- tro lo emite los viernes a las 9.30. En la dirección web http:// www.cuatro.com/super- nanny/ se puede ver el últi- mo programa emitido. ESCUELA DE PADRESE Diez normas básicas para aplicar a los niños pequeños: 1Elogios y recompensas. Las mejores recompensas son la atención, el elogio y el cariño. No es necesario premiar al niño con chucherías o juguetes. Una tabla de puntuación por estrellas o una salida especial a la Casa de los Peces puede ser suficiente para reforzar un patrón de buena conducta. 2Coherencia. Una vez establecida una norma, no se puede cambiar. Hay que asegurarse de que todas las personas que cuidan al niño si- guen los mismos criterios 3Rutina. Las horas fijas de paseo, juego, comidas, baño y sueño son la piedra angular de la vida familiar. Eso sí, una vez que estén esta- blecidos los hábitos hay que permitirse cierta flexibilidad, como por ejemplo cuando se sale de viaje. La rutina no tiene por qué ser rígida. 4Límites. El niño debe saber que su comportamiento tiene unos lími- tes que separan lo aceptable de lo que no lo es. Hay que establecer normas y hacerle saber lo que se espera de él. 5Disciplina. Los límites sOlo pueden mantenerse con la ayuda de la disciplina, lo que supone un control firme. Tal vez sea necesaria una voz autoritaria y una advertencia de vez en cuando para que el niño reci- ba el mensaje. 6Advertencias. Los cambios repentinos de actividad descolocan a los más pequeños. Es preferible avisar con tiempo de que va a ser la hora de recoger, de cenar o de ir a dormir. Además, las advertencias también sirven para darle al niño la oportunidad de corregir su compor- tamiento. 7Explicaciones. Uno niño pequeño no puede saber cómo queremos que se comporte a menos que se lo digamos. No hay que dar razo- nes o explicaciones complicadas, es suficiente con exponer lo obvio. 8Contención. Los padres son quienes mandan, así que nunca pue- den perder los nervios. No se debe responder a una rabieta con un despliegue de ira, ni a un grito con otro grito. 9Responsabilidad. La infancia consiste básicamente en crecer. Es conveniente que los niños hagan pequeñas cosas que refuercen su autoestima y aprendan las habilidades personales y sociales básicas. 10Relajación. Normas sí, disciplina también. Pero en un ambiente de afectividad y disfrute general. Participar en sus juegos, permi- tir que las comidas sean divertidas o que la hora del baño sea un mo- mento festivo y relajado se traduce en calidad de vida para todos los miembros de la familia. Cómo ayudar en casa
  • 13. BLOQUE 1: ORIENTACIÓN FAMILIAR 10.La importancia de las rutinas Los tres primeros años de vida son clave para el aprendizaje de las normas Autora: Ana Torres Jack
  • 14. EDUCACIÓN Bloque1:OrientaciónFamiliar 10.Laimportanciadelasrutinas Claudia ya ha cumplido un año pero aún no es capaz de dormir bien porlas noches:seempeña enacostarse enlacama de suspadres,sedespier- ta llorando y pidiendo el chupete, o le entran ganas de ponerse a jugar de madrugada... Luego, claro, se queda dormida cuando menos te lo esperas. Tampoco es que coma muy bien: escupe las verduras, odia todas las frutas (excepto el plátano) y no puede ni ver el pescado. Le encantan las galletas, el queso y los huevos de chocolate. Además, en palabras de su madre: “Está echando un carácter...”. Cuando dice esto se refiere a que cuando se le lleva la contraria monta tremendas pataletas, que solo cesan cuando los demás acaban cediendo ante sus caprichos. “Pobre, es pequeña”, le justifica su pa- dre, “ya tendrá tiempo de aprender”. Pero este planteamiento es un error. Está comprobado científicamente que entre los cero y los tres años se sientan las bases del aprendizaje de los límites, y si no se produce en este período será mucho más difícil lograrlo con posterioridad. El caso de Claudia no pinta nada bien..., a no ser que los padres reaccionen y se tomen en serio el establecimiento de hábitos y límites educa- tivos. Al principio, en los primeros meses de vida, se trata de adquirir rutinas relacionadas con la comida, el sueño o el baño. Son las primeras normas que conoce el bebé, y también las que le hacen sentirse seguro y protegido. Antes de cumplir un año, además, reconoce sin problemas un “no” rotundo o un “sí” claro, por lo que con estos dos simples monosílabos se puede comenzar a guiar su conducta. Eso sí, a partir del primer año empieza a calibrar hasta qué punto sus padres son firmes con las normas. “Eso no se toca”, le dirán. Y él, retador, hará el gesto de tocar, aunque al mismo tiempo buscará con la mirada a sus padres, que pueden reaccionar sonriendo ante la pillería o bien mantenién- dose firmes con la prohibición. Esta última forma de actuar, con constancia, es fundamental para afrontar con éxito y sin desesperación la terrible edad de los 2-3 años, que es la del“no”y la de las rabietas. En definitiva, el mensaje que hay que transmitir desde el principio es que ciertos tipos de comportamiento son del todo inaceptables, aunque el niño no entienda el porqué. Tracy Hogg propone el método Help para ayudar a los padres a hacerlo: _____ - 29 - _____
  • 15. EDUCACIÓN Bloque1:OrientaciónFamiliar 10.Laimportanciadelasrutinas Reprímete (Hold yourself back): ante la llamada del bebé, no acudas inme- diatamente. Concédete unos minutos para averiguar por qué llora o por qué se aferra a tus piernas como si le fuera la vida en ello. Fomenta la exploración (Encourage exploration): deja que tu niño descubra por sí mismo el nuevo juguete que le acaban de regalar o que intente arreglárselas con el tenedor. Si necesita tu ayuda, ya te lo hará saber. Pon límites (Limit): limita la cantidad de estímulos que recibe cada día, el tiempo que está despierto, el número de juguetes que le rodean y las opciones que se le presentan. Intervén antes de que sufra un exceso de estimulación. Elógialo (Praise): desde que es un bebé, aplaude sus esfuerzos, no los resultados (¡mira qué bien! estás metiendo el brazo en la manga del abrigo). Y sobre todo evita los errores comunes que“sabotean”la relación de confianza con tu hijo: No respetar, o peor aún, negar los sentimientos del niño:“Vamos, hijo, pero si a ti te encantan los perros, deja de llorar ya”. Forzarle a comer cuando está lleno:“Solo una cucharadita más”. Introducir situaciones nuevas sin avisar, como llevarlo a un grupo de niños que jue- gan y forzarlo a que se sienta a gusto. Escabullirse furtivamente de casa para evitar una escena. Decir una cosa y hacer otra. Por ejemplo, decirle: “No puedes comer caramelos”, y acabar dándoselos cuando se pone a llorar. No corregir conductas indeseables desde el primer momento e intentar hacerlo cuando ya están establecidas. En definitiva, educar a un hijo supone perseguir ese frágil equilibrio entre estar ahí para protegerle y darle libertad para que explore el mundo por su cuenta. _____ - 30 - _____
  • 16.
  • 17. ฀ ฀ ฀ ฀฀฀฀฀฀
  • 18. BLOQUE 1: ORIENTACIÓN FAMILIAR 11.¡Qué berrinche! Pautas para actuar correctamente ante una rabieta Autora: Ana Torres Jack
  • 19. EDUCACIÓN Bloque1:Orientaciónfamiliar 11.¡Québerrinche! Qué gracia, si grito y pataleo consigo lo que quiero, piensa con alegría el niño que tras un berrinche en plena calle logra que su madre le compre una gran bolsa de chuches. Su progenitora, tras el sofocón, se siente momentánea- mente aliviada por haber conseguido que su pequeño deje de llorar y de pata- lear ante la mirada crítica de los demás. Lo que no sospecha es que a partir de ahora, y ante el más mínimo contratiempo, su hijo va a estallar en cólera. Y es que ha acaba de aprender que ponerse así es la estrategia más eficaz para salir- se con la suya. Las rabietas son una forma inmadura de expresar enfado. A pesar de que pueden dar lugar a una situación realmente tensa, forman parte del desarrollo normal de cualquier niño en sus primeros años de vida. Ahora bien, el hecho de que sean normales no significa que no haya que responder a ellas de forma ade- cuada. De hecho, cuando un niño contrariado“monta su pequeño show”(llora, se tira al suelo, grita...) se produce una reacción inmediata en los que le rodean que condiciona la permanencia o extinción de esa conducta. Pero empecemos por el principio: 1.¿POR QUÉ MONTAN RABIETAS? Con las rabietas están intentando demostrar que son capaces de decidir por sí mismos y de estable- cer su propia individualidad. Esto es un signo normal de aumento de independencia, si bien no significa que sea fácil de resistir y mucho menos cuando lo hacen en público, que por otra parte es su especialidad. El objetivo de las rabietas es llamar la atención del adulto, conseguir algo o evitar alguna responsabilidad. Pero lo importante es transmitirles el mensaje de que ésta es una conducta inadecuada, que no conduce a nada, que no le libra de sus obligaciones y que no le servirá de nada gritar, llorar o patalear. 2.¿CÓMO DEBEMOS ACTUAR? La forma más rápida de modificar este comportamiento es ignorarlo, ya que es imposible razonar con el niño mientras le dura el enfado. La firmeza de los padres para no ceder; esperar hasta que se calme para hablar tranquilamente y buscar con él otras formas de pedir las cosas son algunas de las estrategias más efectivas para hacer desaparecer estas conductas. Cuando asimile que las rabietas no son eficaces dejará de recurrir a ellas. 3.¿QUÉ PASA CUANDO PERDEMOS LA PACIENCIA ANTE ESTAS REACCIONES? Los padres somos un modelo de conducta para nuestros hijos. Controlar nuestro propio humor y evitar que presencien accesos de cólera, demostrándoles que todo es más fácil si mantenemos la calma, nos ayudará a enseñarles a ser personas equilibradas y asertivas. _____ - 32 - _____
  • 20. EDUCACIÓN Bloque1:Orientaciónfamiliar 11.¡Québerrinche! En resumen, seis consejos útiles para reducir el número de rabietas: Ignóralo. Continúa con lo que estabas haciendo y si el niño está en un lugar seguro, obsérvalo a dis- tancia. Ni siquiera lo mires. Una breve mirada puede prolongar la rabieta. Si estás en casa, puedes llevarle a otra habitación y sentarle en una silla. Deberá mantenerse allí du- rante dos o tres minutos según la edad (un minuto por año más o menos), recordándole, con firmeza, que no podrá moverse de allí hasta que se calme. Espera a que el llanto disminuya y recuérdale que cuando termine de llorar podrá irse a jugar o hablar tranquilamente de lo que ha pasado. Una vez finalizada la rabieta, hay que atenderle como si nada hubiera pasado, reforzando su nueva conducta (¿ves qué bien nos entendemos cuando hablamos con tranquilidad?). Y, en general, para evitar que se desencadenen las rabietas en situaciones de riesgo (en una tienda de juguetes, en un centro comercial, a la hora de salir del baño...): Anticípate al problema y avisa al niño de que va a ocurrir lo que sabe que le molesta (que no le vas a comprar juguetes, que en dos minutos debe salir de la bañera...). Recuérdale que, pase lo que pase, no vas a ceder. Con un poco de suerte, en poco tiempo, los inolvidables berrinches en mitad del supermercado se convertirán en una anécdota más para recordar... _____ - 33 - _____
  • 21. miércoles, 23 de febrero del 2011 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3 Los reyes del mambo Los límites educativos en la adolescencia facilitan el paso a la edad adulta «Ahora los niños aman el lujo. Tienen malas maneras, desprecian la autori- dad, no muestran respeto por sus ma- yores y les encanta molestar. Ya no se levantan cuando entran personas mayo- res. Contradicen a sus padres, engullen golosinas en la mesa, cruzan las piernas y son tiranos con sus maestros.» Así, con estas palabras de desánimo, se expre- saba Sócrates al referirse a los jóvenes modernos del siglo IV antes de Cristo. Y eso que Platón era uno de sus alumnos... Los problemas de disciplina en la adolescencia no son un tema en abso- luto nuevo. Y es que en realidad estos conflictos forman parte del proceso de crecimiento de los que ya han dejado de ser niños pero aún no son adultos. Las señales de alarma, sin embargo, deberían encenderse cuando se trata de adoles- centes caprichosos, sin normas, que dan órdenes a los padres, organizan la vida familiar, se enfrentan a los profesores o chantajean a todo aquel que intenta fre- narlos. Son los maltratadores de los que ya hace tiempo habla el psicólogo Javier Urra. Él mismo se encarga de aclarar que, aunque estos pequeños tiranos son mi- noría en las familias españolas, conviene controlarlos por el bien de la sociedad. Urra cree que las causas del aumento de hijos maltratadores, que luego se aca- ban convirtiendo en adultos agresivos y desadaptados, hay que buscarlas en varios frentes: ■ Una sociedad permisiva que educa a los niños en sus derechos pero no en sus deberes. Los adultos, padres y profesores, han perdido gran parte de su autoridad. ■ Los niños pasan demasiado tiempo so- los, sin sus padres, que deberían ser sus referentes. Se les estresa atiborrándolos con actividades extraescolares y horas de televisión y de Internet. ■ Los padres intentan compensar la falta de dedicación a sus hijos tratándolos con excesiva permisividad y cediendo al chantaje emocional. Son niños que lo quieren todo ya, sin realizar ningún esfuerzo previo. ■ La estructura familiar y los valores han sufrido una modificación: las familias tienen solo uno o dos hijos a los que no les pueden faltar las zapatillas deportivas de marca o un superteléfono móvil con acceso a Internet. Son los reyes de la casa y lo seguirán siendo toda la vida. En definitiva, los primeros y más im- portantes educadores siguen siendo los padres, y ellos son los que deberían ha- cer un esfuerzo por mantener límites educativos adaptados a la edad de la adolescencia. Solo así se convertirán en adultos responsables y felices. > DE 12 A 18 AÑOS El viejo Sócrates y uno de sus jóvenes y «maleducados» discípulos, Platón > Ana T. Jack anatjack@edu.xunta.es ■ TEMA DEL MES: Nor- mas y límites educativos. ■ ETAPA: Adolescencia (de 12 a 18 años). ■ LA FRASE: «Lo que real- mente necesitan los ado- lescentes es amor, respe- to, confianza, apoyo, comprensión, ánimo y responsabilidad. Y no un televisor, un ordenador, un DVD, un iPad, un arma- rio lleno de ropa de dise- ño y una permisividad ili- mitada» (Penny Palma- no). ■ COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Creer que en la adoles- cencia los hijos ya no ne- cesitan el apoyo afectivo o el control de sus pa- dres. ■ ALGUNAS CLAVES: Edu- car en derechos y en de- beres. Fomentar la empa- tía, enseñándoles a po- nerse en la piel del otro. Ayudarles a razonar las consecuencias que la propia conducta puede tener para los demás y para su propio futuro. ■ PARA SABER MÁS: «El pequeño dictador. Del niño consentido al ado- lescente agresivo». Javier Urra. La Esfera de los Li- bros. Este libro, que ya es un clásico, puede ayudar a reflexionar sobre la labor educativa en la sociedad actual, en la que existe un porcentaje pequeño pero en alza de hijos mal- tratadores. El autor en- tiende el término maltra- to desde un concepto amplio que engloba las típicas conductas tiráni- cas de amenazas y agre- siones hasta la utilización de los padres como sim- ples cajeros automáticos a los que se les hace per- manente chantaje emo- cional («si no me com- places no te quiero»). «Cómo educar», «El im- perio de la adolescencia» o «Derechos y responsa- bilidades de los meno- res» son algunos de los grandes temas en los que profundiza esta pequeña guía. ESCUELA DE PADRESE Cómo ayudar en casa Límites blan- dos o ausen- cia de nor- mas Límites fir- mes, normas claras Los adolescentes piensan: ■ «‘No’ significa ‘sí’ o ‘quizá’». ■ «En realidad mis padres no esperan que cumplan las normas». ■ «Las normas no son para mi». ■ «Los adultos son los responsables de mis actos». ■ «Mis padres no son consecuentes con lo que predican». ■ «‘No’ significa ‘no’». ■ «Mis padres esperan y me exigen que cum- pla las normas». ■ «Soy responsable de mis actos». ■ «Los adultos son consecuentes con lo que establecen». ■ Desobediencia. ■ Lucha de poder («yo tengo el mismo derecho que tú...»). ■ Falta de respeto. ■ Se traspasan los límites. ■ Cooperación. ■ Comprensión y cumpli- miento de las normas. ■ Respeto a los padres. ¿Qué provocan?¿Cómo son? En el siguiente cuadro se recogen las diferencias entre establecer o no un estilo educativo basado en el cumplimiento de unas normas básicas o con ausencia de ellas: ¿Qué enseñan? ■ Las normas no están claras, a veces cambian. ■ Se envían dobles mensajes: «sí pero no». ■ El incumplimiento de normas no tiene consecuen- cia (o sí, depende del día). ■ A veces se cuentan mentiras para lograr la conduc- ta deseada. ■ Hay muchas amenazas y gritos pero al final los cas- tigos se levantan. ■ Se dice a todo que sí. ■ Hay indicaciones claras y directas hacia conductas concretas. ■ Se exige obediencia. ■ Se otorga responsabilidad. ■ Se informa con claridad de las consecuencias. ■ Las palabras se apoyan en la acción (si se prometió un premio o un castigo, se cumple).
  • 22.
  • 23. ฀ ฀ ฀ ฀฀฀฀฀฀
  • 24. BLOQUE 1: ORIENTACIÓN FAMILIAR 14.Hasta ahí podíamos llegar Los niños que crecen sin límites se convierten en adolescentes tiranos Autora: Ana Torres Jack
  • 25. EDUCACIÓN Bloque1:Orientaciónfamiliar 14.Hastaahípodíamosllegar ”Ya no sabemos qué hacer con nuestro hijo: no nos hace ni caso, entra y sale de casa cuando quiere, siempre nos está pidiendo dinero para salir con sus ami- gos, no estudia nada, se pone agresivo con nosotros... y eso que se lo hemos dado todo, cariño, dinero, formación, ¿en qué hemos fallado?”. Hoy en día los gabinetes de psicología y los departamentos de orientación de los centros educativos recibimos cada vez con más frecuencia a padres desespera- dos que se sienten impotentes ante el comportamiento tirano, agresivo o ansioso de sus hijos, que en ocasiones aún son alumnos de primaria. Detrás de estas situaciones, salvo excepciones en las que pueda existir una patología de fondo, suele haber un ambiente permisivo en el que la ausencia de límites educativos ha permitido llegar hasta ese punto. Son hogares en los que, por ejemplo, el niño puede haber crecido escuchando las siguientes frases: “Hablad bajito que el niño no oye la tele”, dice la madre a las visitas. “¿No quieres pescado?, ¿y verdura tampoco? Bueno, pues te hago salchichas con patatas”. “No podemos ir a la excursión, el niño prefiere quedarse en casa, ya sabes que no le gusta andar”. “Hasta que se duerme no me puedo mover de su cama, a veces ya me quedo dormida a su lado”. “Hemos tenido mala suerte con el profesor, le ha cogido manía y no hace más que protestar porque no hace los deberes y se porta mal. Parece que no en- tiende que es un niño”. Nada desconcierta más a los niños que la ausencia de normas. Hoy en día todos los profesionales de la educación coinciden en que esos límites son los que les ofrecen la seguridad, el bienestar y el aprendi- zaje que cualquier ser humano necesita para lograr un desarrollo completo. José Luis Pedreira Massa, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil, aplica este mismo principio al método que bautizó con el nombre de“las tres C”:“La primera C es coherencia, que significa no llevarnos la contraria a nosotros mismos y tener siempre el mismo criterio. La segunda C es consistencia: el “sí” es sí y el “no” es no. Y la tercera es la continuidad, lo que significa ser coherente y consistente de forma permanente”. En el siguiente cuadro se recogen las diferencias entre establecer o no un estilo educativo basado en el cumplimiento de unas normas básicas o con ausencia de ellas: _____ - 41 - _____
  • 26. EDUCACIÓN Bloque1:Orientaciónfamiliar 14.Hastaahípodíamosllegar ¿Cómo son? ¿Qué producen? ¿Qué enseñan? Límitesblandosoausenciadenormas -Las normas no están claras, a veces cambian. -Se envían dobles men- sajes: sí pero no. -El incumplimiento de normas no tiene conse- cuencia (o sí, depende del día). -A veces se cuentan mentiras para lograr la conducta deseada. -Hay muchas amenazas y gritos pero al final los castigos se levantan. -Se dice a todo que sí. -Desobediencia. -Lucha de poder (“yo tengo el mismo dere- cho que tú...”). -Falta de respeto. -Se traspasan los límites. Los niños piensan: -“No”significa sí o quizá. -En realidad mis padres no esperan que cum- plan las normas. -Las normas no son para mí. -Los adultos son los responsables de mis actos. -Mis padres no son con- secuentes con lo que predican. Límitesfirmes,normasclaras -Hay indicaciones claras y directas hacia conductas concretas. -Se exige obediencia. -Se otorga responsa- bilidad. -Se informa con claridad de las con- secuencias de una u otra conducta (de obedecer o desobe- decer). -Las palabras se apoyan en la acción (si se prometió un premio o un castigo, se cumple). -Cooperación. -Comprensión de las normas. -Respeto a las palabras de los padres. -Aumenta el cumpli- miento de las normas. -“No”significa no. -Mis padres esperan y me exigen que cum- pla las normas. -Las normas las te- nemos que cumplir todos. -Soy responsable de mis actos. -Los adultos son con- secuentes con lo que establecen. En definitiva, más vale un“no”a tiempo que esperar a vérselas con un adoles- cente que ha crecido sin límites de ningún tipo... _____ - 42 - _____
  • 27. miércoles, 3 de abril del 2013 | la voz de la escuela orientación escolar >> 3 Educar sin gritar… ¿es posible? Claves para conseguir una paternidad positiva Tras una agotadora jornada laboral de 8 horas, la madre de Iker, Ainara y Xabi llega a casa con poco humor y mucho cansancio acumulado. Su mari- do aún no ha llegado del trabajo, pero el abuelo de los niños se ha encargado de ellos... lo mejor que sabe. La casa está toda revuelta y los dos pequeños se han quedado atontados delante del televisor. El mayor, que todavía no ha hecho sus deberes, está jugando a la Play encerrado en su habitación. La madre revisa mentalmente lo que le queda por hacer antes de alcanzar el ansiado placer de meterse en la cama: la lucha con los deberes, los baños, las cenas, los cuentos de antes de dormir, la lavadora, enviar por correo elec- trónico lo que quedó pendiente del trabajo, organizarles la comida del día siguiente... Con esta presión se acerca a la habitación de Iker, abre la puerta y suelta un grito impresionante: «¡Iker! ¿Pero serás desgraciado? ¿No queda- mos en que ibas a hacer los deberes tú solo? Estoy harta de ti, no te aguanto. Ahora tu hermana llora por tu culpa. Te quedas sin la Play, sin Wii y sin teléfono móvil en lo que queda de año. ¿Me has escuchado? ¿O es que no te lo crees? No sé a qué viene esa sonrisa, pero ya verás: te vas a enterar». Perder los nervios en circunstancias como estas es algo fácil de entender. También es sencillo de comprender que no es lo más deseable. Está de- mostrado que la falta de autocontrol, los castigos que se anuncian pero no se cumplen o los insultos solo aportan a los hijos confusión, inseguridad y mucha ansiedad. Por el contrario, adoptar un estilo educativo asertivo, en el que se es- tablecen unas normas claras cuyo cumplimiento o incumplimiento tiene consecuencias positivas o negativas, da muchos mejores resultados. Es la llamada paternidad positiva, que exi- ge dedicación, esfuerzo y paciencia. Muchísima paciencia. Save the Children España, con la colaboración del Ministerio de Sani- dad, Servicios Sociales e Igualdad, ha publicado una guía con diez consejos prácticos sobre paternidad positiva y buen trato: 1. Haz caso a tu hijo siempre: atiende y entiende sus demandas. El bienestar emocional y el correcto desarrollo del sistema nervioso del niño y de sus capacidades (lenguaje, memoria, atención) dependen de la respuesta protectora del adulto. Si las necesidades del bebé no son atendidas, experimenta sentimientos de indefen- sión que afectan negativamente a su desarrollo. 2. ¡Ármate de paciencia! Sé paciente siempre que el niño tenga una rabieta, no quiera colaborar o se muestre esquivo. Ayúdale a verbalizar lo que siente y trata de confortarlo. Añadir más tensión a la situación con gritos o amenazas no sirve de nada. 3. Pon normas claras, realistas y consistentes, ¡pero no cuando estés enfadado o cansado! A partir de los 3 años, puedes intro- ducirle normas. Desde pequeño debe tener claro que hay límites, deberes y responsabilidades. Las normas se establecen sin amenazas, hablando e implicando al niño. 4. Déjale participar en las decisiones: escucha su opinión. A partir de los 5 años, permítele parti- cipar en el establecimiento de normas de convivencia familiar y también en las posibles sanciones. Sentirá que su opinión importa y desarrollará su sentido de la responsabilidad. 5. Demuestra abiertamente que le quieres, con abrazos y atención. Cuidar el vínculo afectivo desde que es un bebé y durante las distintas etapas ayuda a superar los conflictos cuando surgen. Expresa siempre tu apoyo y cariño (te guste o no cómo es o las cosas que piensa o decide) y dedica tiempo a escucharlo: qué le preocupa, qué le hace feliz, sus mie- dos… No esperes a que tenga 14 años para hablar con él ni para pedirle que confíe en ti. Será demasiado tarde. 6. Asume los cambios que se producen en la adolescencia y adáptate a ellos. No te enfrentes a esa evolución. Me- jor acompáñalo en esa nueva etapa ofreciéndole lo mismo que en las an- teriores: afecto, diálogo y normas de convivencia. > ESCUELA DE PADRES > Ana T. Jack anatjack@edu.xunta.es J. M. CASAL A partir de los 5 años los niños pueden participar en la elaboración de las normas que les afectan 7. Practica la escucha activa. Presta atención a lo que quiere decirte y devuélvele esta información para asegurarte de que lo has entendido. Trata de ponerte en su lugar y expresa cómo te sientes, para que él también te entienda a ti. 8. No recurras nunca a la violencia o a la agresividad: no sirve de nada. No utilices actitudes agresivas como insultos, amenazas o reproches. No lo compares con otros niños. Las imposi- ciones de poder como «en mi casa se hace lo que yo diga» o «aquí mando yo» no sirven de nada, solo generan sentimientos negativos, distancia y desconfianza. 9. Respira hondo y piénsatelo dos veces. Ante un conflicto que te ponga furioso, no tomes decisiones demasiado rápi- das de las que te puedas arrepentir. Es mejor que te des un tiempo para reflexionar sobre el asunto y tomar una determinación. En todo caso, no le impongas sanciones poco realistas que no pueda cumplir ni objetivos des- proporcionados o difíciles de alcanzar. 10. ¡Cuídate y quiérete tú también! Busca espacios para ti, para disfrutar y relajarte. Ejercer una paternidad positiva requiere mucho esfuerzo y generosidad. Tu hijo necesita que seas feliz y estés en plena forma. TEMA DEL MES: Disciplina positi- va. ETAPA: Infancia y adolescencia. LA FRASE: «El mejor legado de un padre (o madre) a sus hijos es un poco de su tiempo cada día» (Vicen- te Battista). COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Ante un conflicto con los hi- jos, dejarse dominar por la rabia y el enfado y actuar de forma precipita- da (dando contestaciones violentas, imponiendo castigos desproporcio- nados, insultando...). ALGUNAS CLAVES: Aunque no es fácil mantener la calma y la sereni- dad ante los retos que plantean los hijos, sí es posible aplazar la toma de decisiones antes de actuar. PARA SABER MAS: «Consejos prác- ticos sobre parentalidad positiva y buen trato». Save the Children. Folle- to descargable en PDF en: http:// www.savethechildren.es/docs/Fi- cheros/522/consejos.pdf ESCUELA DE PADRES
  • 28.
  • 29. ฀ ฀ ฀ ฀฀฀฀฀฀
  • 30. miércoles, 24 de octubre del 2012 | la voz de la escuela orientación educativa >> 3 Educar sin prisas El movimiento «slow parenting» defiende un estilo familiar más relajado que no obligue a los niños a crecer antes de tiempo Los padres y las madres de hoy en día andamos algo estresados. Y nuestros hijos, también. Al menos eso es lo que dicen las estadísticas, que estiman que un 10 % de los niños españoles sufren con frecuencia epi- sodios de ansiedad a nivel familiar o escolar. Y es que andamos tan a mil por hora que a veces ni siquiera tenemos tiempo para leerles un cuento com- pleto antes de irse a la cama. «¡Venga, venga!», les apuramos, «ya tenías que estar durmiendo a estas horas». Somos capaces de suprimirle el número de enanitos a la historia de Blancanieves con tal de acabar antes... o de recurrir a ejemplares de «Microcuentos para leer en un minuto». Precisamente esto es lo que hacía con su hijo Carl Honoré, periodista canadiense inmerso en el ritmo frenético propio de su profesión, hasta que se dio cuenta de la locura de vida en la que estaban inmersos él y su familia. «En un momento de lucidez me di cuenta de que no estábamos vi- viendo la vida, sino pasando por ella a toda velocidad», diría después Honoré, autor de El elogio de la lentitud y gurú de esta nueva tendencia educativa que cada vez tiene más adeptos en Esta- dos Unidos y Europa. El movimiento slow (despacio) aplicado a la educa- ción propone abandonar el ritmo de vida alterado propio de nuestros días y sustituirlo por otro más calmado, que permita a los padres reconectar con sus hijos y recuperar valores olvidados en la avalancha consumista de las dos últimas décadas. La sobreprotección, la planificación de los horarios de los niños hasta el último detalle, la falta de tiempo de ocio o el nivel de ansiedad de los padres por preparar a sus hijos para una sociedad competitiva son al- gunas de las razones que esgrime para defender la necesidad de un cambio de actitud. Es lógico querer lo mejor para nues- tros hijos... pero a veces nos empeña- mos en que sean como a nosotros nos gustaría que fueran. No como ellos quieren ser. El propio Honoré explica cómo se emocionó cuando la profesora le informó de las dotes artísticas de su hijo de 7 años. Llegó a casa y le dio a su «pequeño Picasso» lo que creía era una buena noticia: a partir de ese día, iba a tener un profesor particular de dibujo. Pero el niño, disgustado, respondió: «Yo prefería pintar tranquilamente». > LA INFANCIA, EL REINO DE LA IMAGINACIÓN J. M. CASAL Reducir el tiempo frente a las pantallas y las actividades programadas ayuda a los chavales a dar rienda suelta a la imaginación > Ana T. Jack anatjack@edu.xunta.es ■ TEMA DEL MES: Claves para em- pezar bien el curso. ■ ETAPA: Educación obligatoria. ■ LA FRASE: «Los padres quieren evitar a toda costa el aburrimiento de sus hijos y por eso programan sus vidas para mantenerlos ocupa- dos... Pero en realidad las horas va- cías son las que enseñan a los ni- ños a crear su propia felicidad» (Alvin Rosenfeld) ■ COMPORTAMIENTOS QUE SE DE- BEN EVITAR: La sobreprotección, el exceso de control sobre la vida de los hijos o la transmisión de ansie- dad acerca de su futuro. ■ ALGUNAS CLAVES: Cuando las obligaciones laborales no permiten pasar más tiempo con los hijos, hay que buscar momentos de cali- dad diarios que permitan el inter- cambio comunicativo y afectivo en un clima relajado. ■ PARA SABER MÁS: «Bajo presión. Rescatar a nuestros hijos de una paternidad frenética». Carl Honoré. RBA Libros. Durante generaciones, crecer fue una tarea fácil: ibas a la escuela unas horas al día, practica- bas deporte y tenías alguna afición y el resto del tiempo jugabas. O quizá soñabas despierto. Carl Ho- noré explica cómo nuestro moder- no enfoque de la infancia es un fra- caso: nuestros hijos están más obesos, miopes, más deprimidos y más medicados que cualquier ge- neración anterior. Usando a los ni- ños como forma de revivir nuestra propia vida, o para compensar nuestras frustraciones personales, hemos destruido la inocencia de la niñez. «Bajo presión» no es un ma- nual para padres, sino una llamada a la acción: podemos hacerlo me- jor. Para ello hay que desacelerar el ritmo, rebajar la tensión y la an- gustia, prescindir de la competiti- vidad y crear donde sea posible la vida inteligente, emotiva y propia. ESCUELA DE PADRES ■ Menos agendas organizadas: hay que priorizar lo importante y dejar huecos para el tiempo libre y el juego desestructurado. ■ Más contacto con la naturale- za: buscar bichos, meter los pies en el río o saltar en los charcos es mucho más estimulante que las actividades entre cuatro paredes. ■ Menos horas ante las pantallas, que empobrecen la creatividad, y más imaginación. ■ Menos juguetes. Inventar jue- gos con cajas de cartón o cuer- das es más beneficioso para el desarrollo cerebral que muchos de los juegos más sofisticados. ■ Menos sobreprotección y más libertad, dejando que los niños exploren y descubran las cosas por sí solos. Hay que dejarles que tomen sus propias decisiones y se equivoquen. ■ Menos presión. Cada niño ma- dura a una velocidad diferente. Atosigarles para que alcancen de- terminado ritmo no tiene ningún sentido. ■ No plantear la infancia como una competición, un proyecto de futuro o un producto. Mejor dejar fluir la personalidad de los hijos. ■ No permitir que los hijos se con- viertan en adultos antes de tiem- po: el avance y la difusión de las nuevas tecnologías potencian la precocidad de los más pequeños. ■ Despertar en los niños la pa- sión por aprender, descubrir y sentir curiosidad por las cosas. Esto les resultará más útil en el futuro que obligarlos a adquirir un exceso de conocimientos. ■ Pasar más tiempo con los hijos. Tiempo de calidad, sin prisas, sin actitudes de desesperación o irri- tación, sin estrés... Aunque para ello haya que renunciar temporal- mente a determinados compro- misos profesionales o proyectos personales. Mejor a fuego lento ESTAS SON LAS CLAVES DEL «SLOW PARENTING»:
  • 31.
  • 32. ฀ ฀ ฀ ฀฀฀฀฀฀
  • 33. miércoles, 10 de abril del 2013 | la voz de la escuela orientación escolar >> 3 En el medio está la virtud El estilo educativo democrático es el que mejores resultados ofrece ¿Qué es mejor? ¿Empezar con los castigos desde que son pequeñitos o reforzar las conductas positivas? ¿Im- poner las normas de casa «porque yo lo digo» o intentar llegar a un acuerdo con los hijos? ¿Es bueno mostrarse es- trictos a la hora de exigir su cumpli- miento o es preferible ser flexibles? ¿Es necesario argumentarles todas nuestras decisiones o es suficiente con decirles «algún día lo entenderás»? E incluso ¿es mejor delegar la tarea de educar a los profesionales y a los cen- tros educativos o es necesario actuar desde casa? Las respuestas a todas estas pre- guntas hay que buscarlas en el estilo educativo que escoge cada familia para ejercer su autoridad: democrático, au- toritario, permisivo o negligente. Cada uno de ellos depende del nivel, alto o bajo, que transmiten en relación con dos variables fundamentales: el afecto y la comunicación y el control y la dis- ciplina. El cuadro que acompaña esta página resume las cuatro posibilidades. Y estas son las características de los cuatro estilos educativo existentes (aunque difíciles de detectar en esta- do puro). 1. ESTILO PERMISIVO O SUMISO ■ Es característico de aquellos padres que se muestran incapaces de hacer valer sus propuestas ante sus hijos. Se sienten inseguros en su papel y deci- den callarse, aguantar y ceder a la más mínima presión. ■ Estos padres se sienten frustrados, ansiosos y con baja autoestima por no ser capaces de controlar la situación. En algunos casos esta pasividad explota en episodios de cólera que luego pro- vocan nuevos e intensos sentimientos de culpa. ■ Los hijos, por su parte, se pueden sentir superiores, ya que controlan a sus padres como si fueran marionetas; pero también culpables y desprotegi- dos por la ausencia de referencias, de límites y de autoridad. ■ Como consecuencia: el niño no sabe autocontrolarse, y surgen las rabietas y las reacciones agresivas o ansiosas. 2.ESTILO AGRESIVO O IMPOSITIVO ■ Los padres suelen imponer sus cri- terios sin tener en cuenta la opinión de los hijos. Su discurso está lleno de advertencias, amenazas y obligaciones. Es frecuente la pérdida de control que da lugar a una discusión a gritos o in- cluso al empleo de la violencia física. ■ Se sienten desautorizados, ya que solo pueden conseguir el control ab- soluto de los niños cuando son muy pequeños, pero las discusiones y los conflictos irán en aumento a lo largo de los años. ■ ¿Y cómo se sienten los hijos? Re- chazados, humillados y poco valora- dos. Son niños inhibidos, resentidos y hostiles. En la adolescencia surge el deseo de transgredir las normas como forma de desafiar una autoridad que consideran injusta. ■ Consecuencias: están acostumbra- dos a que un adulto los obligue a cum- plir las normas, así que no se sienten responsables de su comportamiento. 3.ESTILO NEGLIGENTE ■ Los padres negligentes se desen- tienden de la educación de sus hijos, haciendo dejación de sus funciones o bien delegando en otros (en la es- cuela o en otros fami- liares más implicados, como los abuelos). Muestran muy poca sensibilidad a las ne- cesidades e intereses de sus hijos, incluso en aspectos básicos. ■ ¿Cómo se sienten los padres? Culpables, porque son conscientes de que no están cumplien- do con su deber. Pueden moverse entre la ausencia total de control o la super- visión colérica. También es típico que desplacen su culpabilidad hacia otras personas o instituciones (el centro edu- cativo, la expareja...). ■ Los hijos se sienten con problemas de identidad y equilibrio emocional. Inseguros, con dificultad de autocon- trol y baja autoestima. ■ Consecuencias: la falta de referen- tes los desorienta. Tienen una mayor tendencia a sufrir conflictos personales y de relación con los iguales. > ESCUELA DE PADRES > Ana T. Jack anatjack@edu.xunta.es SANDRA ALONSO Hay distintas formas de ejercer la autoridad familiar: democracia, autoritarismo, permisividad, negligencia 4. ESTILO DEMOCRÁTICO O ASERTIVO ■ En las relaciones asertivas existe una permanente comunicación entre pa- dres e hijos. Se reconocen los derechos y los deberes de todos los miembros de la familia. Las normas se argumentan. ■ Los padres se sienten satisfechos, re- lajados y con autocontrol. No son auto- ritarios, pero son ellos los que mandan y los que establecen los límites. Tienen en cuenta la opinión de los hijos, pero ellos son los que deciden. ■ Los hijos se sienten apreciados, valo- rados y respetados. Son niños con una adecuada autoestima, equilibrados y estables emocionalmente. ■ Consecuencias: la experiencia vi- vida en casa les enseña a respetar las normas. Son responsables de sus actos y confían en sus capacidades para so- lucionar los problemas. En definitiva, las virtudes del estilo educativo democrático son evidentes. Por eso cada familia, adaptándose a las características de personalidad de unos y otros, debería tender a acer- carse lo más posible a una manera de educar en la que la asertividad, la disciplina positiva y el afecto sean sus señas de identidad. AFECTO Y COMUNICACIÓN CONTROL Y DISCIPLINA ALTO BAJO ALTO Democrático Autoritario BAJO Permisivo Negligente TEMA DEL MES: Disciplina positi- va. ETAPA: Infancia y adolescencia. LA FRASE: «La niñez es el período de entrenamiento más importante para aprender a vivir el resto de la vida» (García Matilla). COMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN EVITAR: El autoritarismo, la sumisión a los hijos y la superprotección. ALGUNAS CLAVES: Un progenitor democrático es aquel que en la ma- yoría de las ocasiones reacciona combinando a la perfección la nor- ma y el afecto (aunque algunas ve- ces sea autoritario, otras permisi- vo...). PARA SABER MAS: El documento sobre estilos educativos publicado en la sección Orientados de la Con- selleria de Cultura, Educació i Esport de la Generalitat Valenciana es un recurso práctico para padres. Inclu- ye un cuestionario para que los que no lo tienen claro puedan averiguar qué modalidad de comunicación es- tablecen son sus hijos. Descargable en: bit.ly/Z7ItC5 ESCUELA DE PADRES
  • 34. BLOQUE 1: ORIENTACIÓN FAMILIAR 12.Educar con firmeza y cariño Diez normas que se les puede exigir a los niños pequeños Autora: Ana Torres Jack
  • 35. EDUCACIÓN Bloque1:Orientaciónfamiliar 12.Educarconfirmezaycariño Los tres primeros años de vida en la educación de los niños son fundamenta- les para la formación de su personalidad. Por eso es importante establecer unas normas básicas que poco a poco se vayan convirtiendo en hábitos. Las rutinas, además, son de gran ayuda para evitar el desgaste emocional que supone entrar en conflicto constante con los hijos por discusiones a la hora de comer, de irse a la cama o de recoger la habitación. Hay que reconocer que a veces resulta difícil calibrar el nivel de exigencia que se puede aplicar a un hijo de corta edad, pero en general diez normas adecuadas para los primeros años podrían ser estas: 1.Obedecer a los padres 2.No pegar a nadie 3.No mentir 4.No contestar con malos modos 5.No gritar al enfadarse: prohibidas las rabietas 6.No interrumpir a los mayores cuando están hablando 7.No romper ni estropear cosas de casa o del colegio 8.No quitar cosas a los hermanos o compañeros 9.Respetar los horarios de comida, cena, estudio, juego, sueño. 10. No amenazar ni chantajear (con marcharse de casa, con portarse peor...) La pregunta es: ¿cómo conseguir que el niño pequeño cumpla estas reglas? Pues aplicando unas estrategias educativas coherentes y constantes en el tiempo, por ejemplo: 1.Elogios y recompensas. Las mejores recompensas son la atención, el elogio y el cariño. No es necesario premiar al niño con chucherías o juguetes. Una tabla de puntuación por es- trellas o una salida especial a La Casa de los Peces puede ser suficiente para reforzar un patrón de buena conducta. _____ - 35 - _____
  • 36. EDUCACIÓN Bloque1:Orientaciónfamiliar 12.Educarconfirmezaycariño 2. Coherencia. Una vez establecida una norma, no se puede cambiar. Hay que asegurarse de que todas las personas que cuidan al niño siguen los mismos criterios 3.Rutina.Las horas fijas de paseo, juego, comidas, baño y sueño son la piedra angular de la vida familiar. Eso sí, una vez que estén establecidos los hábitos hay que permitirse cierta flexibilidad, como por ejemplo cuando se sale de viaje. La rutina no tiene por qué ser rígida. 4.Límites. El niño debe saber que su comportamiento tiene unos límites que separan lo acepta- ble de lo que no lo es. Hay que establecer normas y hacerle saber lo que se espera de él. 5.Disciplina. Los límites sólo pueden mantenerse con la ayuda de la disciplina, lo que supone un control firme. Tal vez sea necesaria una voz autoritaria y una advertencia para que el niño reciba el mensaje. 6.Advertencias.Los cambios repentinos de actividad descolocan a los más pequeños. Es prefe- rible avisar con tiempo de que va a ser la hora de recoger, de cenar o de ir a dormir. Además, las advertencias también sirven para darle al niño la oportunidad de corregir su comportamiento. 7.Explicaciones.Uno niño pequeño no puede saber cómo queremos que se comporte a me- nos que se lo digamos. No hay que dar razones o explicaciones complicadas, es suficiente con exponer lo obvio. 8.Contención.Los padres son quienes mandan, así que nunca pueden perder los nervios. No se debe responder a una rabieta con un despliegue de ira, ni a un grito con otro grito. 9.Responsabilidad.La infancia consiste básicamente en crecer. Es conveniente dejar que ha- gan pequeñas cosas para reforzar su autoestima y aprender las habilidades personales y socia- les básicas. 10. Relajación. Normas sí, disciplina, también. Pero en un ambiente de afectividad y disfrute general. Participar en sus juegos, permitir que las comidas sean divertidas o que la hora del baño sea un momento festivo y relajado se traduce en calidad de vida para todos los miembros de la familia. _____ - 36 - _____
  • 37.
  • 38. ฀ ฀ ฀ ฀฀฀฀฀฀
  • 39.
  • 40. ฀ ฀ ฀ ฀฀฀฀฀฀