SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
ENFERMEDADES
TRASMITIDAS POR
AMLIMENTOS Y AGUA - ETAS
DRA. PATRICIA PAZMIÑO
RESPONSABLE DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE OFICINA
TÉCNICA GUANO PENIPE
2
Debida a la ingestión
de agua
contaminada por
microorganismos y
productos químicos
Organismos que
están presenten en
el agua como parte
de su ciclo vital
Helmintiasis
transmitidas por el
suelo que se deben a
la deficiencias de
saneamiento e
higiene
Enfermedades que,
como el paludismo y
el dengue,
transmiten vectores
que se reproducen
en el agua
ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA CONTAMINACIÓN DEL
AGUA Y ALIMENTOS
3
Cólera
Infecciones debida a salmonella
(entérica)
Intoxicaciones alimentarias
bacterianas incluidas las producidas
por Escherichia Coli.
Shigelosis
Fiebre tifoidea y paratifoidea
Hepatitis A
4
HEPATITIS A
• Enfermedad Viral
• Picarnovirus
Descripción
• Persona a persona vía
oral fecal
• Exposición a alimentos
o agua contaminados
Transmisión
5
8.2.4.3 HEPATITIS A
6
8.2.4.3 HEPATITIS A
PERÍODO DE INCUBACIÓN: varía de 15
a 45 días, en promedio28 a 30 días en
promedio. (77)
PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD: el
período de liberación viral se da entre
los 5 a 10 días anteriores a la aparición
de los síntomas clínicos y se extiende
hasta una semana después de la fase
de ictericia.
DEFINICIÓN DE CASO
Caso confirmado: caso sospechoso confirmado por laboratorio
positivo para IgM anti-VHA.
Confirmado por nexo epidemiológico: persona en contacto durante
los 15 a 50 días precedentes a la aparición de los síntomas, con otra
persona que tenga hepatitis A confirmada en laboratorio.
7
Síntomas y signos:
Fiebre
Malestar
General
Anorexia
Prurito
Generalizado
Dolor
Abdominal
seguido de
ictericia
tasa de letalidad es
menor a 1 por mil
habitantes pero la
forma fulminante
presenta letalidad
elevada 40 a 80%
8
HEPATITIS A
Tratamiento
Sintómatico
Evitar medicamentos
hepatotóxicos
Diagnóstico Serólogico
Anticuerpo IgM positiva ( presente 5-10 días antes de la aparición de
síntomas) y desaparece entre los 3 y 6 meses posteriores
Exámenes
Bilirrubinas Totales y
parciales
Pruebas de Función
hepática
EMO
9
8.2.4.3 HEPATITIS A
10
HEPATITIS A
Hospitalaria
Intolerancia oral
hiperbilirrubinemia
directa >10
TP> 18 seg
Transaminasas > 1000
% de protrombina <
65%
UCI
alteración del nivel de
conciencia
Datos clínicos de
encefalopatía hepática
Trastorno
hemodinámico
Criterios de Ingreso Pediátricos:
11
HEPATITIS A
Prevención
VAQTA : 12 meses –a
18años 25 U por dosis
en 2 dosis; > 18 años
deben recibir 50 U por
dosis en un programa
de 2 dosis
HAVRIX : 12 meses a
18 años, 720 EL.U. por
dosis en un horario de
2 dosis; > mayores de
18 años, 1,440
EL.U. por dosis en 2
dosis
Vacuna ---
administración IM
12
FIEBRE TIFOIDEA/PARATIFOIDEA
• Salmonella entérica serotipo
Salmonella Typhi para
Fiebre tifoidea.
• Fiebre paratifoidea: S.
Paratyphi A y S. Paratyphi B.
Agente
•Ingesta de agua y alimentos
contaminados con heces y la
orina
Transmisión
13
FIEBRE TIFOIDEA/PARATIFOIDEA
14
PERÍODO DE INCUBACIÓN: de 3
días a 3 meses, con un promedio
de 3 semanas. En el caso de la
fiebre paratifoidea, de 1 a 10
días.
PERÍODO DE
TRANSMISIBILIDAD: mientras
persistan los bacilos en las heces
y la orina, por lo común desde la
primera semana hasta el final de
la convalecencia. En pacientes no
tratados los bacilos podrán ser
excretados durante tres meses.
La existencia de portadores es de
suma importancia por la
potencial diseminación de la
enfermedad.
DEFINICIÓN DE CASO
Caso confirmado: es el caso sospechoso con aislamiento del
agente etiológico en la sangre al comienzo de la enfermedad; y
de la orina y las heces después de la primera semana.
Caso confirmado por nexo epidemiológico: toda persona
sospechosa que haya estado en contacto reciente con un caso
confirmado por laboratorio o que resida en una zona endémica.
15
Síntomas y signos:
Fiebre
continua
por + de 3 o
4 días llega
hasta 40º
Escalofríos
Diarrea (en
niños)
Constipación y
dolor abdominal
hemorragia intestinal y en
raras ocasiones la perforación
intestinal.
cefalalgia
intensa
malestar
general
anorexia, bradicardia,
esplenomegalia, el
estreñimiento es más
común que la diarrea
16
FIEBRE TIFOIDEA/PARATIFOIDEA
Fase aguda: PCR, VSG, procalcitonina, reacciones febriles ??
Reacción de Widal en la 2da semana de la enfermedad, identifica
anticuerpos aglutinantes IgM e IgG contra antígeno O (somático) y
H (flagelar).
Hemocultivo (2 primeras semana) - coprocultivo (después de 1ra
semana
Reacciones febriles positivas, títulos de ambos anticuerpos (O y H)
sean ≥ 1:160.
17
Tratamiento: ampicilina , amoxicilina ,
ciprofloxacina, cloranfenicol
FIEBRE TIFOIDEA/PARATIFOIDEA
Diagnóstico
Presencia de S.
Typhi y
paratyphi, en
hemocultivo
Presencia de S.
Typhi y
paratyphi
mielocultivo,
coprocultivo
Presencia de S.
Typhi y
paratyphi en
cultivo de
secreción
duodenal.
18
Se recomienda utilizar cefalosporinas:
FIEBRE TIFOIDEA/PARATIFOIDEA
Falla al tratamiento ambulatorio inicial
Resistencia a fármacos de primera línea
Imposibilidad para administrar los antimicrobianos por vía oral
Fiebre tifoidea complicada
Recaída de la enfermedad.
19
FIEBRE TIFOIDEA/PARATIFOIDEA
Niñas/os con
fiebre de difícil
control con
antecedentes de
crisis convulsivas
Niñas/os con
rechazo absoluto
a la VO
Niñas/os y
adultos con
deshidratación
moderada o
grave
Personas adultas
con hemorragia a
cualquier nivel
Personas adultas o
pediátricas con
sospecha o
perforación
intestinal
Se recomienda referencia:
20
21
CÓLERA
Agente causal. Vibrio
cholerae.
Modo de transmisión.
Ingesta de agua o alimentos
contaminados con heces de
individuos infectados
22
CÓLERA
Enfermedad bacteriana intestinal aguda
De inicio repentino que cursa con diarrea
acuosa profusa (agua de arroz) sin dolor
Náusea y vómitos abundantes
Produce rápidamente deshidratación, acidosis,
hipoglucemia (niños) e insuficiencia renal.
23
8.2.4.1 CÓLERA
24
PERÍODO DE INCUBACIÓN:
desde unas horas hasta 5
días, por lo general de 2 a 3
días.
PERÍODO DE
TRANSMISIBILIDAD: los
casos asintomáticos como los
sintomáticos excretan el
Vibrio por las deposiciones
entre 7 a 14 días después de
haber adquirido la infección,
volviendo a contaminar el
medio ambiente y
continuando así el ciclo de
infección a otras personas.
(71)Sin embargo el estado de
portador puede persistir por
varios meses.
25
DEFINICIÓN DE CASO
Caso sospechoso: toda persona que presente diarrea acuosa y profusa de inicio
brusco con algún grado de deshidratación.
Caso probable: en áreas donde no se tiene conocimiento de la presencia del cólera:
deshidratación severa o muerte por diarrea acuosa aguda en un paciente de 5 años o
más.
 En un área donde el cólera es endémico: diarrea acuosa aguda, con o sin vómito
en un paciente de dos años o más.
 En un área donde el cólera es epidémico: diarrea acuosa aguda, con o sin vómito
en cualquier paciente.
Caso confirmado por laboratorio: un caso sospechoso que es confirmado por
laboratorio mediante el aislamiento del Vibrio cholerae de las heces fecales. (7)
Confirmado por nexo epidemiológico: historia de contacto con un enfermo o
fallecido de cólera confirmado por laboratorio dentro de un período de 10 días, ó.
 Persona que procede de un lugar con antecedente de circulación activa del V.
cholerae en el área de trabajo o residencia del caso; se considera área de
circulación activa aquella en donde el V. cholerae ha sido aislado en 5 o más
muestras humanas o ambientales.
 Persona que procede de una zona endémica para cólera que haya entrado al área
cinco días antes del aparecimiento de los síntomas.
26
Tratamiento
 El cólera es una enfermedad que se trata fácilmente.
 Pronta administración de sales de rehidratación oral (SRO). Los pacientes
adultos pueden necesitar hasta 6 litros de SRO para tratar una deshidratación
moderada en el primer día.
 Los enfermos con deshidratación grave corren el riesgo de sufrir choque y
necesitan la administración rápida de líquidos intravenosos.
 Estos pacientes también deben recibir antibióticos apropiados para acortar la
duración de la diarrea, reducir el volumen de líquidos de rehidratación
necesarios y reducir la magnitud y duración de la excreción fecal de V.
cholerae.
 No se recomienda la administración masiva de antibióticos porque no tiene
efectos demostrados sobre la propagación del cólera y puede contribuir a la
resistencia a los antimicrobianos.
 Con un tratamiento rápido y apropiado, la tasa de letalidad debe ser inferior al
1%.
 El zinc es un tratamiento complementario importante para los niños menores
de 5 años, que también reduce la duración de la diarrea y puede prevenir
futuros episodios de otras causas de diarrea acuosa aguda.
 También debe promoverse la lactancia materna.
27
Intoxicaciones alimentarias
bacterianas (incluidas las producidas
por Escherichia Coli.)
Enfermedades que se adquieren por
consumo de agua y alimentos
contaminados. La presentación clínica
dependerá de la toxina causante.
28
Bacillus
cereus
Clostridium
botulinum
Staphylococ
cus aureus
Clostridium
perfringes
Escherichia
coli
la tasa de letalidad es
muy variada dependiente
del agente causal
29
8.2.4.5OTRAS INTOXICACIONES ALIMENTARIAS BACTERIANAS INCLUIDA LAS
PRODUCIDAS POR ESCHERICHIA COLI.
30
8.2.4.5OTRAS INTOXICACIONES ALIMENTARIAS BACTERIANAS INCLUIDA LAS PRODUCIDAS
POR ESCHERICHIA COLI.
PERÍODO DE INCUBACIÓN: intervalo entre el contacto inicial con un agente y la aparición
de los primeros síntomas asociados a la enfermedad generalmente varia de una hora a 72
horas y depende del agente, de la susceptibilidad individual, de la cantidad de agente
consumido y de la patogenicidad del agente. (83)
PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD: mientras dure la excreción de las toxinas
DEFINICIÓN DE CASO
Caso confirmado: caso
sospechoso en el que se
comprueba que los
alimentos y/o agua
consumidos estaban
contaminados, vista la
evidencia por identificación
del agente a través del
análisis por laboratorio ya
sea en muestras biológicas
o del alimento
31
Ingesta de toxinas formadas en tejidos
de plantas o animales.
32
33
CINCO CLAVES PARA LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS como:
1. Mantenga la limpieza.
2. 2. Separe alimentos crudos y cocinados .
3. 3. Cocine completamente.
4. 4. Mantenga los alimentos a temperaturas seguras.
5. 5. Use agua y materias primas seguras.
34
Ministerio de Salud Pública. Quito: Manual de Procedimientos del Subsistema Alerta Acción
(SIVE-Alerta) Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
SHIGELOSIS
•Enfermedad caracterizada por un
cuadro diarreico con moco y sangre
•Acompañada de fiebre nausea vómito,
dolor abdominal tipo cólico y tenesmo
•en algunos casos se presenta toxemia
Descripción
• Shigella dysenteriae, (suele ocasionar cuadros
y complicaciones graves, que incluyen
perforación intestinal, megacolon tóxico y
síndrome urémico-hemolítico
• Shigella flexneri,
• Shigella boydi,
• Shigella sonnei
Agente
causal
35
8.2.4.6 SHIGELOSIS (DISENTERÍA BACILAR)
36
8.2.4.6 SHIGELOSIS (DISENTERÍA BACILAR)
PERÍODO DE INCUBACIÓN: por lo común de 1 a 3 días, pero puede ser de 12 a 96
horas; llega hasta una semana en el caso de S. dysenteriae 1.
PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD: durante la fase aguda de la infección y hasta que
el agente infeccioso ya no esté presente en las heces, lo cual suele ocurrir en un
lapso de cuatro semanas después de la enfermedad.
DEFINICIÓN DE CASO
Caso confirmado:
todo caso
sospechoso que se
confirma por
laboratorio la
presencia de
cualquier serogrupo
de shigella
37
Ingesta de agua o alimentos
contaminados con heces de individuos
infectados
38
Las pruebas en heces deben
ser realizadas en personas
que presenten: diarrea con
moco o sangre, acompañada
de fiebre, dolor abdominal
severo o signos de sepsis
Los leucocitos en heces y la
lactoferrina no deben ser
usados para establecer la
causa de la diarrea.
El diagnóstico bacteriológico se realiza por aislamiento de
Shigella en heces fecales y en alimentos.
40
Tratamiento
Empírico
En niños y adultos inmunocompetentes , no
se recomienda iniciar el tratamiento de la
diarrea sanguinolenta mientras no se finalice
la investigación, excepto en:
Niños < de 3 meses
en quienes se
sospecha de una
etiología bacteriana
Personas con fiebre
documentada (en el
establecimiento de
salud), dolor abdominal,
tenesmo, diarrea
sanguinolenta,
En adultos, el
tratamiento
empírico puede
incluir
ciprofloxacina o
azitromicina
En lactantes, la alimentación
con leche materna debe ser
mantenida durante el curso e la
enfermedad
En niños (no lactantes)
adolescentes y adultos, la
alimentación puede retomarse
una vez que el proceso de
rehidratación ha concluido.
Medidas preventivas:
1. Proteger, purificar y
clorar los abastecimientos
públicos de agua;
2. Controlar la
proliferación de moscas
por medio de la
eliminación adecuada de
la basura;
3. Mantener medidas de
higiene en la preparación
de alimentos, hervir bien
la leche y mantener la
refrigeración adecuada de
los alimentos.
Las sales de rehidratación oral son utilizadas
como el tratamiento de primera línea en niños y
adultos que presentan diarrea y deshidratación
leve moderada.
Las soluciones isotónicas (p. ej., Lactato de
Ringer) deben ser administradas cuando exista:
deshidratación severa, shock o estado mental
alterado. Pueden utilizarse cuando la terapia con
sales de rehidratación oral haya fallado
Los medicamentos que disminuyen la motilidad
intestinal (p. ej., loperamida) no deben ser
usados en personas menores a 18 años
42
Primera elección Alternativa
Infecciones
debidas a
salmonella
(entérica)
Usualmente no indicado
para infecciones no
complicadas
--
Shigelosis Azitromicina o
ciprofloxacina o
ceftriaxona
Trimetoprim-
sulfametoxazol o
Ampicilina
Cólera Doxiciclina Azitromicina o
ciprofloxacina o
ceftriaxona
43
• Ministerio de Salud Pública. Quito: Manual de Procedimientos del Subsistema Alerta Acción (SIVE-Alerta)
Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
• Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-159-10 , Diagnóstico y
Tratamiento para la FIEBRE TIFOIDEA Niñas/niños Primero, segundo y tercer nivel CIUDAD MEXICO
• CDC
44
2017 Infectious Diseases Society of America Clinical Practice
Guidelines for the Diagnosis and Management of Infectious
Diarrhea
45

Más contenido relacionado

Similar a ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Y AGUA

Similar a ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Y AGUA (20)

Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
Infecciones gastrointestinales clase Micro 2014
 
Sesion 07
Sesion 07Sesion 07
Sesion 07
 
Las iras y edas
Las iras y edasLas iras y edas
Las iras y edas
 
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranzInfeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
 
Dghe53t
Dghe53tDghe53t
Dghe53t
 
HELICOCTER PYLORI.pptx
HELICOCTER PYLORI.pptxHELICOCTER PYLORI.pptx
HELICOCTER PYLORI.pptx
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
 
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacterianoInfecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
 
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
GASTROENTERITIS (1).pdf
GASTROENTERITIS  (1).pdfGASTROENTERITIS  (1).pdf
GASTROENTERITIS (1).pdf
 
HEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptxHEPATITIS.pptx
HEPATITIS.pptx
 
Pedia diarrea
Pedia diarreaPedia diarrea
Pedia diarrea
 
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
 
Hepatitis Final
Hepatitis FinalHepatitis Final
Hepatitis Final
 
EDAS
EDASEDAS
EDAS
 
AIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdfAIEPI 2022.pdf
AIEPI 2022.pdf
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 

Último (20)

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Y AGUA

  • 1. ENFERMEDADES TRASMITIDAS POR AMLIMENTOS Y AGUA - ETAS DRA. PATRICIA PAZMIÑO RESPONSABLE DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE OFICINA TÉCNICA GUANO PENIPE
  • 2. 2 Debida a la ingestión de agua contaminada por microorganismos y productos químicos Organismos que están presenten en el agua como parte de su ciclo vital Helmintiasis transmitidas por el suelo que se deben a la deficiencias de saneamiento e higiene Enfermedades que, como el paludismo y el dengue, transmiten vectores que se reproducen en el agua ENFERMEDADES CAUSADAS POR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y ALIMENTOS
  • 3. 3 Cólera Infecciones debida a salmonella (entérica) Intoxicaciones alimentarias bacterianas incluidas las producidas por Escherichia Coli. Shigelosis Fiebre tifoidea y paratifoidea Hepatitis A
  • 4. 4 HEPATITIS A • Enfermedad Viral • Picarnovirus Descripción • Persona a persona vía oral fecal • Exposición a alimentos o agua contaminados Transmisión
  • 6. 6 8.2.4.3 HEPATITIS A PERÍODO DE INCUBACIÓN: varía de 15 a 45 días, en promedio28 a 30 días en promedio. (77) PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD: el período de liberación viral se da entre los 5 a 10 días anteriores a la aparición de los síntomas clínicos y se extiende hasta una semana después de la fase de ictericia. DEFINICIÓN DE CASO Caso confirmado: caso sospechoso confirmado por laboratorio positivo para IgM anti-VHA. Confirmado por nexo epidemiológico: persona en contacto durante los 15 a 50 días precedentes a la aparición de los síntomas, con otra persona que tenga hepatitis A confirmada en laboratorio.
  • 7. 7 Síntomas y signos: Fiebre Malestar General Anorexia Prurito Generalizado Dolor Abdominal seguido de ictericia tasa de letalidad es menor a 1 por mil habitantes pero la forma fulminante presenta letalidad elevada 40 a 80%
  • 8. 8 HEPATITIS A Tratamiento Sintómatico Evitar medicamentos hepatotóxicos Diagnóstico Serólogico Anticuerpo IgM positiva ( presente 5-10 días antes de la aparición de síntomas) y desaparece entre los 3 y 6 meses posteriores Exámenes Bilirrubinas Totales y parciales Pruebas de Función hepática EMO
  • 10. 10 HEPATITIS A Hospitalaria Intolerancia oral hiperbilirrubinemia directa >10 TP> 18 seg Transaminasas > 1000 % de protrombina < 65% UCI alteración del nivel de conciencia Datos clínicos de encefalopatía hepática Trastorno hemodinámico Criterios de Ingreso Pediátricos:
  • 11. 11 HEPATITIS A Prevención VAQTA : 12 meses –a 18años 25 U por dosis en 2 dosis; > 18 años deben recibir 50 U por dosis en un programa de 2 dosis HAVRIX : 12 meses a 18 años, 720 EL.U. por dosis en un horario de 2 dosis; > mayores de 18 años, 1,440 EL.U. por dosis en 2 dosis Vacuna --- administración IM
  • 12. 12 FIEBRE TIFOIDEA/PARATIFOIDEA • Salmonella entérica serotipo Salmonella Typhi para Fiebre tifoidea. • Fiebre paratifoidea: S. Paratyphi A y S. Paratyphi B. Agente •Ingesta de agua y alimentos contaminados con heces y la orina Transmisión
  • 14. 14 PERÍODO DE INCUBACIÓN: de 3 días a 3 meses, con un promedio de 3 semanas. En el caso de la fiebre paratifoidea, de 1 a 10 días. PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD: mientras persistan los bacilos en las heces y la orina, por lo común desde la primera semana hasta el final de la convalecencia. En pacientes no tratados los bacilos podrán ser excretados durante tres meses. La existencia de portadores es de suma importancia por la potencial diseminación de la enfermedad. DEFINICIÓN DE CASO Caso confirmado: es el caso sospechoso con aislamiento del agente etiológico en la sangre al comienzo de la enfermedad; y de la orina y las heces después de la primera semana. Caso confirmado por nexo epidemiológico: toda persona sospechosa que haya estado en contacto reciente con un caso confirmado por laboratorio o que resida en una zona endémica.
  • 15. 15 Síntomas y signos: Fiebre continua por + de 3 o 4 días llega hasta 40º Escalofríos Diarrea (en niños) Constipación y dolor abdominal hemorragia intestinal y en raras ocasiones la perforación intestinal. cefalalgia intensa malestar general anorexia, bradicardia, esplenomegalia, el estreñimiento es más común que la diarrea
  • 16. 16 FIEBRE TIFOIDEA/PARATIFOIDEA Fase aguda: PCR, VSG, procalcitonina, reacciones febriles ?? Reacción de Widal en la 2da semana de la enfermedad, identifica anticuerpos aglutinantes IgM e IgG contra antígeno O (somático) y H (flagelar). Hemocultivo (2 primeras semana) - coprocultivo (después de 1ra semana Reacciones febriles positivas, títulos de ambos anticuerpos (O y H) sean ≥ 1:160.
  • 17. 17 Tratamiento: ampicilina , amoxicilina , ciprofloxacina, cloranfenicol FIEBRE TIFOIDEA/PARATIFOIDEA Diagnóstico Presencia de S. Typhi y paratyphi, en hemocultivo Presencia de S. Typhi y paratyphi mielocultivo, coprocultivo Presencia de S. Typhi y paratyphi en cultivo de secreción duodenal.
  • 18. 18 Se recomienda utilizar cefalosporinas: FIEBRE TIFOIDEA/PARATIFOIDEA Falla al tratamiento ambulatorio inicial Resistencia a fármacos de primera línea Imposibilidad para administrar los antimicrobianos por vía oral Fiebre tifoidea complicada Recaída de la enfermedad.
  • 19. 19 FIEBRE TIFOIDEA/PARATIFOIDEA Niñas/os con fiebre de difícil control con antecedentes de crisis convulsivas Niñas/os con rechazo absoluto a la VO Niñas/os y adultos con deshidratación moderada o grave Personas adultas con hemorragia a cualquier nivel Personas adultas o pediátricas con sospecha o perforación intestinal Se recomienda referencia:
  • 20. 20
  • 21. 21 CÓLERA Agente causal. Vibrio cholerae. Modo de transmisión. Ingesta de agua o alimentos contaminados con heces de individuos infectados
  • 22. 22 CÓLERA Enfermedad bacteriana intestinal aguda De inicio repentino que cursa con diarrea acuosa profusa (agua de arroz) sin dolor Náusea y vómitos abundantes Produce rápidamente deshidratación, acidosis, hipoglucemia (niños) e insuficiencia renal.
  • 24. 24 PERÍODO DE INCUBACIÓN: desde unas horas hasta 5 días, por lo general de 2 a 3 días. PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD: los casos asintomáticos como los sintomáticos excretan el Vibrio por las deposiciones entre 7 a 14 días después de haber adquirido la infección, volviendo a contaminar el medio ambiente y continuando así el ciclo de infección a otras personas. (71)Sin embargo el estado de portador puede persistir por varios meses.
  • 25. 25 DEFINICIÓN DE CASO Caso sospechoso: toda persona que presente diarrea acuosa y profusa de inicio brusco con algún grado de deshidratación. Caso probable: en áreas donde no se tiene conocimiento de la presencia del cólera: deshidratación severa o muerte por diarrea acuosa aguda en un paciente de 5 años o más.  En un área donde el cólera es endémico: diarrea acuosa aguda, con o sin vómito en un paciente de dos años o más.  En un área donde el cólera es epidémico: diarrea acuosa aguda, con o sin vómito en cualquier paciente. Caso confirmado por laboratorio: un caso sospechoso que es confirmado por laboratorio mediante el aislamiento del Vibrio cholerae de las heces fecales. (7) Confirmado por nexo epidemiológico: historia de contacto con un enfermo o fallecido de cólera confirmado por laboratorio dentro de un período de 10 días, ó.  Persona que procede de un lugar con antecedente de circulación activa del V. cholerae en el área de trabajo o residencia del caso; se considera área de circulación activa aquella en donde el V. cholerae ha sido aislado en 5 o más muestras humanas o ambientales.  Persona que procede de una zona endémica para cólera que haya entrado al área cinco días antes del aparecimiento de los síntomas.
  • 26. 26 Tratamiento  El cólera es una enfermedad que se trata fácilmente.  Pronta administración de sales de rehidratación oral (SRO). Los pacientes adultos pueden necesitar hasta 6 litros de SRO para tratar una deshidratación moderada en el primer día.  Los enfermos con deshidratación grave corren el riesgo de sufrir choque y necesitan la administración rápida de líquidos intravenosos.  Estos pacientes también deben recibir antibióticos apropiados para acortar la duración de la diarrea, reducir el volumen de líquidos de rehidratación necesarios y reducir la magnitud y duración de la excreción fecal de V. cholerae.  No se recomienda la administración masiva de antibióticos porque no tiene efectos demostrados sobre la propagación del cólera y puede contribuir a la resistencia a los antimicrobianos.  Con un tratamiento rápido y apropiado, la tasa de letalidad debe ser inferior al 1%.  El zinc es un tratamiento complementario importante para los niños menores de 5 años, que también reduce la duración de la diarrea y puede prevenir futuros episodios de otras causas de diarrea acuosa aguda.  También debe promoverse la lactancia materna.
  • 27. 27 Intoxicaciones alimentarias bacterianas (incluidas las producidas por Escherichia Coli.) Enfermedades que se adquieren por consumo de agua y alimentos contaminados. La presentación clínica dependerá de la toxina causante.
  • 29. 29 8.2.4.5OTRAS INTOXICACIONES ALIMENTARIAS BACTERIANAS INCLUIDA LAS PRODUCIDAS POR ESCHERICHIA COLI.
  • 30. 30 8.2.4.5OTRAS INTOXICACIONES ALIMENTARIAS BACTERIANAS INCLUIDA LAS PRODUCIDAS POR ESCHERICHIA COLI. PERÍODO DE INCUBACIÓN: intervalo entre el contacto inicial con un agente y la aparición de los primeros síntomas asociados a la enfermedad generalmente varia de una hora a 72 horas y depende del agente, de la susceptibilidad individual, de la cantidad de agente consumido y de la patogenicidad del agente. (83) PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD: mientras dure la excreción de las toxinas DEFINICIÓN DE CASO Caso confirmado: caso sospechoso en el que se comprueba que los alimentos y/o agua consumidos estaban contaminados, vista la evidencia por identificación del agente a través del análisis por laboratorio ya sea en muestras biológicas o del alimento
  • 31. 31 Ingesta de toxinas formadas en tejidos de plantas o animales.
  • 32. 32
  • 33. 33 CINCO CLAVES PARA LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS como: 1. Mantenga la limpieza. 2. 2. Separe alimentos crudos y cocinados . 3. 3. Cocine completamente. 4. 4. Mantenga los alimentos a temperaturas seguras. 5. 5. Use agua y materias primas seguras.
  • 34. 34 Ministerio de Salud Pública. Quito: Manual de Procedimientos del Subsistema Alerta Acción (SIVE-Alerta) Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. SHIGELOSIS •Enfermedad caracterizada por un cuadro diarreico con moco y sangre •Acompañada de fiebre nausea vómito, dolor abdominal tipo cólico y tenesmo •en algunos casos se presenta toxemia Descripción • Shigella dysenteriae, (suele ocasionar cuadros y complicaciones graves, que incluyen perforación intestinal, megacolon tóxico y síndrome urémico-hemolítico • Shigella flexneri, • Shigella boydi, • Shigella sonnei Agente causal
  • 36. 36 8.2.4.6 SHIGELOSIS (DISENTERÍA BACILAR) PERÍODO DE INCUBACIÓN: por lo común de 1 a 3 días, pero puede ser de 12 a 96 horas; llega hasta una semana en el caso de S. dysenteriae 1. PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD: durante la fase aguda de la infección y hasta que el agente infeccioso ya no esté presente en las heces, lo cual suele ocurrir en un lapso de cuatro semanas después de la enfermedad. DEFINICIÓN DE CASO Caso confirmado: todo caso sospechoso que se confirma por laboratorio la presencia de cualquier serogrupo de shigella
  • 37. 37 Ingesta de agua o alimentos contaminados con heces de individuos infectados
  • 38. 38
  • 39. Las pruebas en heces deben ser realizadas en personas que presenten: diarrea con moco o sangre, acompañada de fiebre, dolor abdominal severo o signos de sepsis Los leucocitos en heces y la lactoferrina no deben ser usados para establecer la causa de la diarrea. El diagnóstico bacteriológico se realiza por aislamiento de Shigella en heces fecales y en alimentos.
  • 40. 40 Tratamiento Empírico En niños y adultos inmunocompetentes , no se recomienda iniciar el tratamiento de la diarrea sanguinolenta mientras no se finalice la investigación, excepto en: Niños < de 3 meses en quienes se sospecha de una etiología bacteriana Personas con fiebre documentada (en el establecimiento de salud), dolor abdominal, tenesmo, diarrea sanguinolenta, En adultos, el tratamiento empírico puede incluir ciprofloxacina o azitromicina
  • 41. En lactantes, la alimentación con leche materna debe ser mantenida durante el curso e la enfermedad En niños (no lactantes) adolescentes y adultos, la alimentación puede retomarse una vez que el proceso de rehidratación ha concluido. Medidas preventivas: 1. Proteger, purificar y clorar los abastecimientos públicos de agua; 2. Controlar la proliferación de moscas por medio de la eliminación adecuada de la basura; 3. Mantener medidas de higiene en la preparación de alimentos, hervir bien la leche y mantener la refrigeración adecuada de los alimentos.
  • 42. Las sales de rehidratación oral son utilizadas como el tratamiento de primera línea en niños y adultos que presentan diarrea y deshidratación leve moderada. Las soluciones isotónicas (p. ej., Lactato de Ringer) deben ser administradas cuando exista: deshidratación severa, shock o estado mental alterado. Pueden utilizarse cuando la terapia con sales de rehidratación oral haya fallado Los medicamentos que disminuyen la motilidad intestinal (p. ej., loperamida) no deben ser usados en personas menores a 18 años 42
  • 43. Primera elección Alternativa Infecciones debidas a salmonella (entérica) Usualmente no indicado para infecciones no complicadas -- Shigelosis Azitromicina o ciprofloxacina o ceftriaxona Trimetoprim- sulfametoxazol o Ampicilina Cólera Doxiciclina Azitromicina o ciprofloxacina o ceftriaxona 43
  • 44. • Ministerio de Salud Pública. Quito: Manual de Procedimientos del Subsistema Alerta Acción (SIVE-Alerta) Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica. • Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-159-10 , Diagnóstico y Tratamiento para la FIEBRE TIFOIDEA Niñas/niños Primero, segundo y tercer nivel CIUDAD MEXICO • CDC 44 2017 Infectious Diseases Society of America Clinical Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Infectious Diarrhea
  • 45. 45