SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 186
Descargar para leer sin conexión
‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 1
ÍNDICE

PRESENTACIÓN

4

ESTA HISTORIA COMENZÓ HACE MUCHO TIEMPO
En el almacén de la historia encontramos de todo
Antigüedad y Edad Media peninsulares. Aparición de Catalunya
Siglos XV y XVI. Monarquía española. Rex Hispaniae
La Corona de Aragón, siglos XV y XVI. Las glorias del pasado
Guerra civil catalana y decadencia
Siglos XVII y XVIII. Revolución en Cataluña, integración en Francia,
Guerra de Sucesión. Y pérdida de libertades
Contextualizar la crisis política, tras una vuelta por la historia

7
7
9
11
18
21

EL CATALANISMO POLÍTICO. SIGLOS XIX Y XX
A finales del siglo XIX el catalanismo aumentará su carga icónica
El victimismo, como rasgo. La culpa es de los otros
La cuestión catalana durante la II República
Cataluña, una región rica se construye en la España de Franco
El tardo franquismo y la aparición del término ‘nacionalidades’

25
25
28
32
37
42

LA DEMOCRACIA SE INSTALA EN ESPAÑA Y CATALUÑA
Dinámica centralista-autonomista en el nuevo Estado
La política en transición, primeros años de democracia
La economía en transición deja ver una Cataluña rica
Última decena del siglo XX. Cataluña. Riqueza y poder político
Nunca el pueblo catalán tuvo tanto poder político y económico

43
43
46
49
53
56

LA SOLIDARIDAD EN LA ESPAÑA FEDERAL
Financiación Autonómica. Compleja y necesaria solidaridad
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla política
A ERC se le extravía la sensatez

59
59
68
75

LA ECONOMIA. UN PILAR PARA EL INDEPENDENTISMO
Uno de los territorios más ricos de España y de Europa
El stock de capital acumulado en el tiempo es buen punto de apoyo
La industria, un soporte del impulso catalán
Las exportaciones son reflejo de un desarrollo exitoso
En el sector financiero, por fin se consolida un gran grupo catalán
La economía y el juego xenófobo de la propaganda secesionista
Independentismo catalán, una forma de neoliberalismo

78
78
83
86
89
90
91
92

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

22
24

Página 2
SIGLO XXI. UN NUEVO ESTATUT. Y APARECEN LAS CRISIS
95
Ventajas nacionalistas; electorales, lingüísticas y económicas
95
La cuestión de la lengua es uno de los ejes independentistas
96
El Siglo XXI nació enviando señales que no se quisieron ver
105
La sociedad entra en eclosión y todo se tambalea con la crisis
109
Deuda. Sequía crediticia y petición de rescate, acerca España al próximo112
LA SENTENCIA. LAS ELECCIONES Y DIADAS. EL ACELERÓN
Convivencia constitucional durante 35 años, hasta ayer
Grandes problemas de España; una mirada en enero de 2010
La sentencia del Estatut. Una chispa que provoca un incendio
El poder transformador de la realidad
Tras las elecciones 2010, nace un problema con graves consecuencias
Elecciones noviembre 2012. Una pausa. Los problemas continúan
Es necesaria mucha discusión y mayor explicación
No solo juegan los dos extremos. Todos opinamos

115
115
118
121
125
128
132
134
137

EL PROCESO DE SECESIÓN SUPONE ELEVADOS COSTES
Es absurdo y manipulador ocultar costes en un proceso secesionista
Se está produciendo una fractura social
El tsunami soberanista barre los demás movimientos sociales
Las élites catalanas: políticas, económicas, religiosas, culturales…
La Independencia, reacción populista que aprovecha la crisis
Relaciones con Europa y con el mundo de un estado independiente
Resolución 2625/XXV. ONU. Autodeterminación y descolonización

139
139
142
144
149
151
153
158

SOBRE EL DERECHO A DECIDIR. ESCOCIA. CANADA
El gran hallazgo de la consigna sobre el derecho a decidir
Acuerdo sobre Escocia, e interpretaciones
Una aportación valiosa. Ley de Claridad canadiense

161
162
167
168

EPÍLOGO: INDENTIDAD NACIONAL. DERECHA E IZQUIERDA
Responsabilidad de izquierdas en la construcción de Patriotismo
Democrático
Las políticas excluyentes de las derechas peninsulares

177

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

177
183

Página 3
PRESENTACIÓN

Catalunya, un nuevo estado se ha puesto en marcha con fecha marcada para dar un
golpe sobre la mesa en 2014. Esta es una opinión de quien prefiere seguir
compartiendo el viaje por entenderlo más beneficioso para los pueblos de ambos
territorios. A nadie se le puede obligar a amar, por lo que las salidas a este problema
nunca podrán ser impuestas, el deseo de vivir juntos no es posible soportarlo en la
fuerza, acciones violentas no resolverán el problema, lo agravará en ambos lados,
porque muy pocos querrán convivir con individuos brutales. Dicho lo cual, permanecer
callado es una mala postura, no son buenos los vacíos en política, porque otros los
rellenarán. Quien escribe pretende influir, decía un antiguo colega, si alguien presenta
un papel además de sacar lo que lleva dentro, lo hace para que otros puedan
compartir, para iterar, para interpelar, a segmentos de población para quien habla,
nunca a todos. Nadie debería permanecer callado, ni aceptar los límites marcados por
algunos, de irse o quedarse.
A los independentistas tradicionales parece inútil intentar modificar sus convicciones,
pero ellos no están solos en este conflicto, el movimiento por la independencia lo
conforman un tercio de soberanistas tradicionales, y una mayoría de sobrevenidos
recientemente, mitad catalanistas, antes unionistas, y mitad de indignados a
consecuencia de la crisis. En el aumento del movimiento y su transversalidad, influye
no solo la cuestión de historia y lengua, los factores económicos han sido puestos en
primer plano, el magma en el que estamos inmersos, la crisis económica, política e
institucional, que golpea brutalmente las condiciones económicas, laborales y de
equidad social, todo ello en el marco global de los mercados y los emergentes influye
en nuestras vidas y en las relaciones políticas y económicas. Al otro lado del
soberanismo, no están solamente los españolistas, millones de españoles carecen de
información suficiente sobre unas u otras razones y otros muchos muestran simpatías
por los nacionalismos periféricos, por diversas causas entre las cuales no es
desdeñable su antiderechismo españolista. Este trabajo no acepta como buenas las
razones esgrimidas para la ruptura, cuyos argumentos, en ocasiones neoliberales y
xenófobos, se expanden sin oposición siendo asimilados, no solo allí, por decenas de
miles de personas, inicialmente no independentistas.
La cuestión nacional no es una invención, tampoco está generada por fuerzas
españolistas, tiene raíces emocionales que alimentan los nacionalismos respectivos, la
cuestión es su dimensión y las posibles alternativas planteadas en cada momento para
encajar la convivencia de la diversidad, porque habrá que aceptar que la vida en
España siempre tuvo altos componentes de pluralidad y mestizaje. Se encontraron
respuestas en los últimos 35 años, tras el franquismo, durante la Transición, las
izquierdas junto a los diferentes nacionalismos y la derecha, que en aquellos
momentos superaba a la derechona, encontraron salidas pactadas al encaje de los
diversos intereses, de clase, políticos y de identidad nacional, que permitieron
configurar un espacio común, aceptado mayoritariamente en Catalunya y en el resto
de España, puesto en cuestión solo por minorías, hasta hace poco tiempo, no otra
‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 4
cosa indican las preferencias electorales mostradas que apostaban por el sistema
político autonómico encajado en la Constitución y los Estatutos. A pesar de que
siempre fue considerado por el catalanismo como un marco de negociación bilateral
Cataluña-España, lo cual se acercaba al espíritu Confederal, más que al Federal que
se adoptó, cuyo marco bilateral debería haberse facilitado entre el conjunto de CCAA,
-con el Senado y otros instrumentos federales no desarrollados-.
La situación permaneció estabilizada, con lógicas disputas de intereses que siempre
existirán, pero mantenidas en el marco común que hoy parece inaceptable. En todo
caso, los datos estadísticos mostraban gran apoyo global de los catalanes a partidos
no independentistas cuyas políticas y estrategia, defendían el estatus de Catalunya
dentro de España, en el marco aceptado mayoritariamente por el conjunto de los
españoles, manifestados en múltiples votaciones en las que se ejerció el derecho a
decidir de los catalanes. Incluso hasta hace pocos meses, en la 3ª onada de 2012 las
encuestas del CEO, de la Generalitat reflejaban cifras minoritarias de ciudadanos cuya
máxima preocupación fuera la independencia, apareciendo economía y precariedad
laboral en primeros lugares, al igual que en el resto de España. Los equilibrios se
rompieron con las crisis, y tras la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el
Estatut, al tomar una superior dimensión las fuerzas soberanistas.
Parece que de poco sirve ahora discutir sobre la bondad del Estatuto, -de hecho existe
y pocos lo consideran-, quedó arrinconado por los acontecimientos, el rechazo a
algunos de sus artículos después de ser aprobado parlamentaria y popularmente, es
un ejemplo de leyes que no están bien diseñadas, o se hace antes, o después de
aprobado en referéndum es una mala idea. Aquello fue el aldabonazo de una nueva
realidad imparable, que se alimenta con fuerzas ante cada embestida de la caverna
nacionalista, de allí y aquí, -las dos son peores-. Amenazas, llamamientos al orden,
campañas de desprestigio, mentiras, manipulaciones, etc. no son factores que
alimenten el cariño y animen a vivir juntos, todo lo contrario, los golpes sobre la mesa
y el odio, crispan y aumentan el poder de los extremistas, mientras, muchos parecen
olvidar que la mejor solución al problema solo será posible si fuera aceptada por
amplias mayorías para lo cual debe contener principios e intereses de todos.
Los nacionalismos tenían un frente de oposición en las corrientes de izquierdas y
progresistas, ahora con poca voz, militancia y simpatizantes abandonan posturas e
ideas siendo arrastradas por el tsunami del populismo catalanista. En dicho proceso
derrotista influye poderosamente la crisis política, económica, la globalización, los
mercados financieros y el empuje de los países emergentes, lo cual genera enormes
contradicciones que han roto los equilibrios existentes en el mundo occidental.
También influye que miles de izquierdistas quisieran separarse del nacionalismo
español asfixiante y excluyente, que identifica como español solo valores franquistas y
nacional católicos, en ello influye que se hayan apropiado de la historia de España, sin
que las izquierdas posteriores a la República lograran construir un relato histórico
susceptible de ser abrazado masivamente, hemos aceptado vivir expulsados de la
historia, lo cual consigue separar a millones de ciudadanos del sentimiento colectivo
de pueblo español, muchos de los cuales se suman a las corrientes nacionalistas
periféricas considerándolas erróneamente más democráticas, cuando en todo caso,
los dos son peores. Añadan el destrozo carca e ideologizante de salida de la crisis, y
tendremos un panorama que abona la separación.
La secesión no la frenará la violencia, ni órganos judiciales, es un problema político y
como tal, solo encontrará salida por la política, sin olvidar que las leyes forman parte
de la política aunque nunca podrán sustituirla, la democracia también son las formas y
las leyes son parte de ellas. El cariño, los sentimientos de pertenencia al colectivo, no
pueden ser obligados, pero tampoco abandonados al vacío que siempre ocuparían
otras emociones, tan erróneo es creer que se pueda forzar a amar como que exista
‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 5
neutralidad sentimental sin actuar, porque la animadversión se inocula por intereses
políticos. El silencio en política es un grave error y este Gobierno de España, con su
Presidente Rajoy está mudo respecto a casi todo, orillando su enorme responsabilidad
en esta cuestión, como poco para desmentir, para facilitar datos, mientras tanto un
estado nuevo se puso en marcha, con gran manipulación de cifras y argumentos suma
cada día amantes que no encuentran otras razones para abrazar el futuro con ilusión.
Al tiempo que extienden una enorme carga de odio entre catalanes –Somos una
colonia de España, los españoles nos roban, nos explotan- , y se amplía el número de
descerebrados españoles.
Una de las regiones más ricas de España, de Europa y del mundo, dice que son una
colonia, con altísimos estándares de vida y libertades, cuyas riquezas son propiedad
de catalanes, los líderes políticos, ejecutivos, dirigentes, mandos intermedios del
aparato productivo, mediático, cultural, deportivo, social… son catalanes, no hay nadie
de la metrópoli dirigiendo aquella sociedad. Sus casas tienen mejores condiciones de
edificación, comodidad, entorno, mercancías y servicios, teléfono, televisión, calor,
agua, tamaño…, sus barrios asfaltados, luces, parques, espacios comunes… la
sanidad, medida en camas, médicos, enfermeros, hospitales… la educación medida
en cantidad y calidad de estudiantes infantiles, medios y superior, en titulación media y
universitaria, en calidad científica, … la disponibilidad de bienes de consumo, coches,
lavadoras, teles, teléfonos, conexión a internet, y un larguísimo etc. de comparaciones
los sitúan a mucha distancia por arriba de casi todas las regiones españolas.
‘Pero en Catalunya hay pobres’. Es cierto, y en Extremadura y Andalucía…pero ellos
no acusan al pueblo catalán de su situación, como sucede a la inversa. Hay pobres en
todas partes, pero el movimiento por la independencia en Catalunya dice, escribe,
sostiene, no una ni dos ni tres veces… que los españoles les roban. Es terrible que los
niños catalanes tengan esa visión, terrorífico que enseñen desde el sistema educativo
a odiar y sentir que los españoles del barrio de Pescadería en Almería les roban, que
los obreros del metal malagueños y los trabajadores de hostelería de la Costa del Sol,
se aprovechan de ellos, que los parados gaditanos y jornaleros onubenses y
granadinos viven a su costa, que los trabajadores de la Arrixaca de Murcia se llevan su
dinero, que los peques de Moratalaz y Vallecas tienen sus barrios urbanizados y
comunicados a costa de los niños catalanes, en fin que los ciudadanos de León,
Zamora, Salamanca, Ávila, Cáceres, Badajoz o Huelva tienen mejores condiciones de
vida que en Cataluña, lo cual es una enorme mentira según reflejan todas las
estadísticas disponibles…Lo afirman, no una, ni tres, sino miles de veces. Sí, hay
pobres en Cataluña, pero ellos no dirigen el movimiento, no fijan los objetivos, no
escriben su propaganda, no son los difusores de la xenofobia.
El movimiento independentista es transversalmente ideológico, también por edad,
sexo, clase, procedencia regional, religión… aunque liderado e impulsado por élites
intelectuales y culturales de la burguesía catalana tradicional. Las dudas surgen
alrededor del peso y liderazgo del capitalismo catalán y hasta donde empujarán, sin
que pueda afirmarse que las grandes corporaciones sean partidarias del proceso
secesionista, aunque ven con buenos ojos que pudieran reducir sus impuestos al
tiempo que el Estado aumente las inversiones en Catalunya, lo cual redundaría en
aumentos de sus beneficios, siempre que no pongan en peligro la pertenencia al
mercado único español, puerta de entrada al europeo. Esa puede ser la meta que
logren a corto plazo, pero no duden que cualquier salida dejará rescoldos difíciles de
apagar en muchos años. Minimizar los daños, solo será posible con mucha claridad.
Manuel Herranz Montero. Diciembre 2013

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 6
1. ESTA HISTORIA COMENZÓ HACE MUCHO TIEMPO

‗‘El pasado de largo recorrido ha servido, está sirviendo, para fabricar
derechos históricos, reivindicadores de identidades primigenias que se
contraponen a la memoria del Estado común. El monopolio de la historia larga,
de la tradición, investida ahora de ropaje de modernidad, lo tienen los
nacionalismos sin Estado. Los viejos mitos no inventados en la España
franquista, pero sí difundidos y propalados en el marco del franquismo, desde
la unidad nacional de los Reyes Católicos a la épica imperial pasando por la
galería de héroes de aquel Gran Relato, han sido tan fustigados que hoy se
esconden en la trastienda de las sacristías, mientras que en los altares
autonómicos florecen, inasequibles al desaliento, los numerosos mitos que
integran el imaginario épico y lírico de los nacionalismos al uso‘‘
Ricardo García Cárcel ‗La herencia del pasado. Las memorias históricas de
España‘. Galaxia Gutenberg.

En el almacén de la historia encontramos de todo
No se pretende aquí hacer un estudio histórico, solo dar unas pinceladas que
contextualicen el problema de la cuestión nacional y relativicen la importancia de la
lucha política en torno a elementos históricos, utilizados como arma para legitimar
formas de relación actuales. Hemos pasado momentos en ocasiones comunes y en
otras divergentes, que nunca deberían tener el mismo rango para legitimar leyes
fundamentales que los actuales pactos políticos formulados por los actuales
pobladores en nuestro contexto político, social, cultural… pactos actuales que recogen
la historia y sentimientos más recientes. Algunas precisiones sobre las historias de
España, mejor en plural, porque hay tantas historias como posturas y territorios
diferentes y sus relaciones.
La Península Ibérica existe en cuanto suelo desde hace millones de años y lleva
poblada probablemente cientos de miles de años, -hace 500.000 los
pitecantropienses, 200.000 los Neandertal, 40.000 Homo sapiens, según J. Vicens
Vives-. Atapuerca tiene datas de 780.000 años.
Los asentamientos y organizaciones colectivas que compusieron sus pueblos,
inventaron bastante de las tradiciones e historias que conocemos para darse fuerzas y
diferenciarse de los vecinos en muchos casos enemigos por el simple hecho de estar
al lado. Está demostrado por multitud de historiadores, que mucho de lo estudiado por
cada cual sobre historia, en muchas ocasiones se trata de leyendas inventadas para
legitimar dinastías, pueblos e identidad, -todos los pueblos tienden a generar historias
de bravura y libertad contrastadas- a veces son interpretaciones de hechos regios
elegidos para mayor gloria real, en parte se trataría de posturas personales de los
‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 7
autores, cuyas tesis mantienen de inicio y con los estudios tratan de reafirmarlas, lo
cual lleva a buscar solo en esa dirección y separar lo que abra otros caminos
interpretativos. Tan falso puede ser el mito de Don Pelayo, como el catalán de Otger
Cathaló, o el del Cid Campeador, que podría haberse configurado uniendo dos
personas distintas; muchos pueblos tenían mitos similares de heroicidad en la lucha
por la creación de identidad y resistencia al invasor.
Añadamos que bastantes hechos y relatos de los que se toman referencias por los
historiadores, están contados cien o doscientos años después de que ocurrieran los
acontecimientos, lo cual abre una ventana de incertidumbre muy grande sobre la
veracidad de lo contado por un individuo que tendría su propia intencionalidad al
resaltar aquellos hechos y perseguiría un objetivo beneficioso para sí y los suyos con
la interpretación de los mismos. Basta que unos cuantos historiadores citen a dichos
‘cronistas’ para que tales hechos y su interpretación se den por buenos por corrientes
enteras de estudiosos de la historia. Hasta que otras corrientes lo ponen en cuestión y
fabrican otros relatos. De ahí la prevención que deberíamos tener para tomar
decisiones políticas actuales basadas en gran parte en criterios referenciados en
acontecimientos históricos.
Este aspecto de incertidumbre sobre el estudio de la historia es extensible a todos los
historiadores y cronistas, que destacarán aquello que más se aproxime a lo que
busquen. En el uso político del presente, en cada momento, la historia previamente
seleccionada, se tomará como argumento para construir el relato adecuado a la
finalidad ideológica. Esto es así en el terreno del españolismo y del catalanismo, no se
puede pretender la inexistencia de España como nación antes del XIX, en cuanto que
el tema de soberanía nacional y reconocimiento de una ciudadanía sean conceptos
nacidos en la Ilustración, y al mismo tiempo pretender la existencia de Cataluña desde
el año 1.000. Lo cual es un absurdo conceptual por utilizar distintos criterios.
Los estudios sobre pobladores en la Península pueden acercarse a tres mil años AC, 5.000 años a.C. Mesopotamia y Egipto- aumentando su importancia política para influir
sobre el presente, a partir de los años setecientos, con las diferenciaciones entre
aquellos pobladores que para simplificar, llamaríamos árabes y cristianos. Se hacen
más relevantes para uso político desde las primeras identificaciones o citas de España
y Cataluña y en las experiencias compartidas de los últimos 300 años, que es cuando
consolidan la importancia de uso habitual en los relatos nacionalistas, los cuales
toman como referencia y fecha significativa de identidad nacional el 11 de septiembre
de 1714, caída de Barcelona, de ahí la insistencia en celebrar el referéndum sobre la
independencia en este preciso año que viene que conmemora el 300 aniversario. Visto
lo anterior, si un congreso a celebrar en 2014 tiene como objetivo encontrar las
diferencias entre España y Cataluña, no lo duden, las verán en las conclusiones.

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 8
Antigüedad y Edad Media peninsulares. Aparición de Catalunya
Sabemos que en la Península vivieron pobladores de procedencias distintas desde
hace 3.000 años, -Si miramos Atapuerca desde mucho más atrás- J. Vicens Vives en
Aproximación a la Historia de España, 7ª edición de 1970, reseña la cohabitación de
pueblos: indoeuropeos, argáricos, fenicios, -tartesios-, helenos, iberos, celtas,
celtíberos, cartagineses; y romanos que durante cientos de años compartieron con
pueblos germanos; francos, suevos, alanos, visigodos. Y naturalmente, árabes –con
sirios y bereberes- y godos; musulmanes y cristianos, y sus mezclas mozárabes,
convivieron cientos de años.
Cataluña se configura como núcleo poblacional con cierta entidad, entre la presión
carolingia por el norte y la musulmana por el sur, como otros núcleos en el entorno
pirenaico, cuya orografía dotaba de frontera y protección natural. En el caso de
Cataluña con mayor influencia romanista que el resto dado la potente base romana de
Tarragona que le aproxima a la historia colectiva española. En el 752, los primitivos
catalanes se designaron como gothi mientras que para los franceses eran hispani, los
condes godos rehusaron obediencia al wadi musulmán y se entregaron al rey
carolingio de los francos, Pipino el Breve. En el 785 los carolingios conquistaron
Gerona y en 801 Barcelona. Tendencia generalizada en toda Hispania es vincularse a
los godos, probablemente como elemento diferenciador de la época, cristianismoislam.
A partir del S-IX los franceses introducen el término de Marca Hispánica, o Marca
Gótica, como frontera geográfica entre la Galia y al-Ándalus. Las unidades
administrativas en ese territorio fueron los condados. A finales del S-IX, Wifredo el
Velloso, conde de Barcelona une bajo su autoridad los condados catalanes y crea la
dinastía condal. En el 985 Almanzor saquea e incendia Barcelona, sin que los francos
pudieran garantizar su protección e independencia, recuperada por Borrell II sin apoyo
francés, dotará de cierta autonomía a Catalunya, para qué rendir vasallaje a monarcas
que no protegen, -será útil en el mito de la autoliberación catalana, contrapuesto a otro
mito de vínculos de sangre carolingia, ambos son usados-, en 1010 montan una
expedición contra Córdoba en la que se unieron varios condes y obispos catalanes, poder político y religioso conformaban el poder en la Edad Media- dicha acción puede
considerarse el primer acto de afirmación colectiva de Cataluña autónoma respecto al
poder carolingio.
Las crónicas catalanas más tempranas son la Gesta Comitum Barcinonensium et
Regum Aragonia, redactadas en el monasterio de Ripoll en diversas fases entre el XII
y XIV. Es característico de estos relatos prescindir de la Hispania prerromana y
romana e incluso dejar en segundo plano la visigoda…La inicial liberación de las
tierras catalanas… había corrido a cargo de Carlomagno. La propia dinastía de los
condes de Barcelona, en vez de intentar emparentar con el linaje godo, hacía
descender su sangre de la imperial de los carolingios. ‗Historia de la nación y del
nacionalismo español‘ VVAA. Galaxia Gutenberg.
Lo que se conoce del Medievo es su inestabilidad, entorno indefinido donde se
mueven colaboración y lucha, entre árabes y godos, o cristianos y entre unos y otros
dentro de cada grupo que no puede considerarse colectivo compacto. Alianzas
cambiantes y cruzadas, provocan cambios en reglas de convivencia, normas, cultura,
religión,… lo cual facilitará en el futuro que cada historiador pueda tomar referencias
diversas y hechos supuestamente ciertos que defiendan una u otra postura adecuados
para desarrollar su particular teoría. Y si no, se inventan para justificar legitimidades a
la carta, glorias, e historias.

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 9
Lenguas y dialectos en la Península Ibérica hacia el año 950

El nombre de Cataluña aparece a finales del S-XI, en 1114 los pisanos denominaron a
Ramón Berenguer III Dux Catalanensis, Rector Catalanicus o Catalanicus Heros, y al
país Catalonia. La palabra Castilla –inicialmente un terreno entre Burgos y Álavaaparece por primera vez escrita por el monje Vitulo en el 800, aunque la formación de
la Corona de Castilla nace del núcleo resistente asturiano leonés. En el S-IX aparece
en una crónica literaria, la Crónica Albeldense. Los primeros textos literarios en catalán
datan del S-XII y el romance castellano más arcaico, Glosas Emilianenses data del SX, en castellano, latín y euskera, ilustraba los sermones de San Agustín.
En 1137 pactarán matrimonio Ramón Berenguer IV de Catalunya, con Petronila, hija
de Ramiro II de Aragón, punto de partida de la futura Corona de Aragón. Conquistan
Lérida y Tortosa en 1153 y termina la presencia musulmana en Cataluña, apareciendo
entonces el mito de la cuatribarrada. El siguiente mito es Jaime I, nacido en Francia en
1208 y artífice de bodas y casamientos varios para urdir alianzas –en todos los reinos
y territorios, el pueblo estaba al margen- Conquistan Baleares en 1229 y Sicilia en
1282 por el rey de Aragón. Posteriormente en 1412, en el Compromiso de Caspe, los
reinos de Aragón y Valencia y principado de Cataluña, discuten la sucesión de la
Corona aragonesa y vincularán la dinastía Trastámara, castellana, con la Corona de
Aragón, al entronizar a Fernando I. Aquí Cataluña se integra en el marco global
español.
Cataluña se incorpora tarde a la Reconquista en contraste con Castilla, pero la
europeización no es un fenómeno catalán. Ahí está el Camino de Santiago como
fuente de relaciones europeas para Castilla. La vocación marítima de Cataluña, con su
extraordinaria proyección mediterránea, no puede hacernos olvidar la proyección
marítima de Castilla, que en 1262 llega ya al Atlántico con la reconquista de Cádiz.
Ricardo García Cárcel, ‗La herencia del pasado‘.

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 10
Siglos XV y XVI. Monarquía española. Rex Hispaniae
Durante el siglo XV la Península es un hervidero de guerras civiles, rebeliones,
movimientos subversivos, corrimientos de alianzas… nuevos equilibrios de poder
tratan de asentarse, campesinos y clase urbanas, señores y burgueses, patricios y
nobles, remensas y artesanos, nobles y monarcas, campo y urbes… las clases altas
en disputa sumaban a las bajas a sus apoyos. En otro lugar se relata el levantamiento
de los catalanes contra Juan II de Aragón, padre de Fernando el Católico en una de
esas revoluciones producto de contradicciones citadas. Ahora interesa destacar que
estos acontecimientos configuran la llegada de un poder central, de Isabel y Fernando,
las necesidades sociales exigen eliminar barreras locales, las burguesías financieras,
comerciales y artesanas emergentes empujan para ampliar la masa crítica de pueblos
y territorios dotados de normas y criterios comunes.
Escribe Jaime Vicens Vives en ‘Aproximación a la Historia de España’: ‗Al socaire de
esta subversión social se plantea el problema de la organización de los pueblos
peninsulares. Entre unos y otros se anudaron entonces tantas relaciones que era
imposible su subsistencia en la forma política consagrada en el siglo XII. Magnates
castellanos y aragoneses cruzan la frontera y se instalan en el corazón de los
problemas políticos de los vecinos; buques vizcaínos y andaluces constituyen el
equipo ligero de la navegación catalana y mallorquina en este período; y ante las
arremetidas de Luis XI en el Rosellón en 1473 son los barceloneses los primeros que
se ilusionan con las lanzas castellanas que su príncipe heredero podrá traer de
Segovia. La monarquía del Renacimiento se está gestando en la Península,
gestándose con signo castellano…por el simple empirismo de su demografía en auge,
y la libertad de acción que reivindica su realeza, y de los recursos que, a pesar de la
contracción, continúan proporcionándole los rebaños de la Mesta‘

Lenguas y dialectos en la España medieval, año 1500
Una gran experiencia de la envergadura que adquirió el comercio internacional de
mercancías, financiero y artesanal, la facilita el Museo de las Ferias de Medina del
Campo, documentada con miles de originales. Las ferias que se conocen en Castilla y
León desde el siglo X, en Medina del Campo se instalan como gran mercado en 1404,
documentadas en 1421 con las ‗Ordenanzas de aposentamiento de feriantes‘ las
calles y lugares de instalación de cada grupo de feriantes permite apreciar el número
‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 11
de oficios y comerciantes; mercado de lana, en bruto, -las balas salen para Italia,
Francia, Flandes, Inglaterra- en paños mayores, lenceros, sederos, plateros, silleros,
carpinteros, freneros, joyeros, especieros, armeros, calceteros y jubeteros, buhoneros,
barberos, comerciantes de pez, cera, esparto, sebo, aceite, pellejeros, peleteros,
paños menores, herreros, caldereros, zapateros, mercaderes de cueros y cordobanes,
albarderos, animales grandes y pequeños… En el museo hay miles de contratos de
transacciones de múltiples productos, incluidos esclavos, documentando
particularidades, fechas, nombres de comprador y vendedor, cantidades,
procedencia,…
En 1491 los Reyes Católicos las dan consideración de ferias generales del reino,
convocadas en mayo y octubre; lo que en principio eran grandes mercados de
productos que se van convirtiendo en mercados financieros con la península,
burgaleses, sevillanos, catalanes y con Europa, numerosos agentes de casas de
finanzas de Amberes, Lyón, Génova, Florencia, Lisboa… de similar rango a los de
Londres, Marsella, Venecia o Milán. Los cambistas y banqueros y los corredores que
fijan los cambios de las monedas -y de algunas mercaderías-, pasan a ser los
protagonistas y los contratos documentados, visibles en el museo, son letras de
cambio, avisos de giro, poderes notariales, libros de cuentas con equivalencia de
cambio de monedas, endosos de créditos, órdenes de pago, cartas de aviso, pagos
fraccionados, señalamientos… De influencia capital es la unificación y control de los
pesos y medidas reduciendo su proliferación, a la que prestan especial atención los
Reyes Católicos y los mercados de Medina.
De gran significación será el comercio de arte que utilizaba los puertos de Santander,
Laredo, Castro Urdiales y San Sebastián, para intercambiar en Medina del Campo, en
la que se documenta una nómina de un centenar de artistas afincados. Los libros, y los
impresos, fue otro sector de envergadura durante la segunda mitad del S-XVI en
Salamanca y Medina, en su comercio e industria –papeleros, ilustradores,
encuadernadores, galeristas, - aunque la larga tradición impresora sigue dominando
en Valladolid, Burgos, Alcalá o Toledo, los mercaderes e industriales censados 150, se
asientan en la población procedentes de Salamanca, Sevilla, Lyón, Venecia, Roma,
París, Amberes, Colonia o Génova. Grandes cargamentos de miles de kilos de papel y
libros en bruto, sin encuadernar, entran por los puertos del Cantábrico a Medina que
confecciona y distribuyen a Salamanca, Valladolid, Alcalá, Toledo y Sevilla hacia
América.
Los documentos citados anteriormente, incluidos testamentos y cartas de dote,
muestran nuevas clases ascendentes, por encima de las actividades agrarias, agentes
y emisarios de negocios, funcionarios, notarios, escribanos, letrados, clérigos,
medicina y farmacia, banqueros, jerarquías de la iglesia y la milicia, menestrales,
artesanos, ganaderos, comerciantes, pequeños industriales de variados ramos,
cerámica, metal, madera, papel, textil, joyería, arte, construcción, servicios de
transporte y comercio,… que pujan a cambios sociales, necesitan para desarrollarse
territorios con mayor masa crítica legal y demográfica, también nos hablan de las
interrelaciones peninsulares y europeas, de aquellos pobladores españoles con
estímulos de apertura y desarrollos parejos a los europeos en muchos sectores
punteros –todo lo contrario de algunos tópicos de Castilla cerrada al mundo-. Las crisis
quiebras, dos default de Felipe II, crisis financieras de finales del XVI, la ruptura del eje
comercial con Flandes y el traslado de la Corte a Madrid, acabarán con la pujanza de
Medina del Campo que llegó a tener una población de 20.000 habitantes, similar a
Barcelona.

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 12
Letra de cambio del Museo de las Ferias de Medina del Campo
Existe una idea asentada entre amplias capas de población, que para separarse del
nacionalismo español, distorsionan la realidad sobre la creación de las naciones en la
Edad Moderna, obviando la existencia territorial con formas de estado dotadas con
gobierno más o menos unificado, político, económico, militar, cultural, religioso,
ampliamente documentada. No comparto la conclusión que se quiere extraer de lo
escrito en la polémica sobre el independentismo, que parecería justificar los
nacionalismos periféricos en una pretendida invención de un estado español
inexistente, fallido, lo cual no deja de sorprender, puesto que los nacionalismos
periféricos pretenden justificar su linaje e historia medieval contraponiéndolo a la
inexistencia de la correspondiente historia española. Como simplificación de estas
posturas se puede tomar lo escrito por M.A.:
‗España es hoy así por un puro avatar político de finales de la Edad Media. El
concepto de nación es una estructura mental y territorial de la burguesía, que
no cuaja hasta la Revolución Francesa. Hasta entonces, "España" no existe.
Hasta el siglo XIX era un batiburrillo de reinos, derechos forales y eclesiales‘‘
El término español se conoce desde el siglo XI para designar a los habitantes de los
varios reinos cristianos del norte peninsular, -primeros testimonios escritos del
castellano y euskera siglo X y catalán el XI- lo cual no debe llevar a pensar ya en la
existencia del estado español o España. Juan Pablo Fusi (‗Historia mínima de España‘
Edit. Turner. 2012) En el XIII nacen las primeras historias sobre España ‗Chronicom
Mundi‘ de 1236, la ‗De Rebus Hispanie‘ 1243, ‗Estoria de Espania‘ de Alfonso X, 12711283, ello parece indicar que existe una realidad con identidad propia, sea la que
fuere, que se empieza a identificar con la palabra España. Esa realidad toma un gran
impulso con la unión del Reino de Castilla –unida anteriormente con León- y la Corona
de Aragón; y posteriormente Navarra, siendo a partir de entonces cuando se empieza
a identificar en el extranjero el término España como un estado.
Con los Reyes Católicos podemos considerar a España un ente común, tipo estado,
hasta entonces eran pequeños territorios, denominados reinos, condados, señoríos,
villas… con diferentes mandatarios e intereses particulares, en muchas ocasiones
contradictorios, núcleos que se agrupaban y deshacían, asentaban en unos u otros
lugares peninsulares en función de los matrimonios de nobles, de luchas vecinales,
conquistas territoriales a cristianos y/o árabes, de pactos comerciales… Los núcleos
humanos tuvieron amplia diversidad de formas de vida, alianzas, costumbres y bases
legales, en resumen, no puede hablarse de un ente común hasta el reinado de los
Reyes Católicos ‗‘Sin duda, los jefes de una España fragmentada no tuvieron
‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 13
constantemente, en el transcurso de acontecimientos inconexos, una conciencia
perfectamente clara de los fines perseguidos?‘ Pierre Vilar. Historia de España,
Librairie Espagnole 1971.
Con el reinado de Isabel y Fernando – (1474/1504) y (1479/1516)- termina un ‗período
extraordinariamente complejo de tensiones y luchas. Todos los reinos peninsulares –
Castilla, Navarra, Aragón, y dentro Cataluña,- se vieron sacudidos a lo largo del siglo
XV por procesos de crisis dinásticas, guerras civiles, tensiones entre la monarquía y la
nobleza, luchas nobiliarias, revueltas sociales, conflictos territoriales y fronterizos,
injerencias e intervenciones políticas y militares en los reinos vecinos, guerras de
expansión territorial. El orden peninsular quedó literalmente roto hasta los reyes
Católicos. Juan Pablo Fusi, Historia mínima de España. Con los Reyes Católicos se
pasa la frontera de la Edad Media a la Moderna, nacen nuevas clases, nuevos
equilibrios de poder, y se experimenta un salto en la formación de un estado, el
proceso tendrá al menos una centuria de continuidad con los reinados de Carlos V y
Felipe II hasta 1598, y se profundizará con el resto de los austrias.
a) En el interior, doblegaron a los grandes nobles, y reformaron sus ejércitos que
desviaron a las guerras externas y a los individuos los impulsaron a aventura de
conquistas, dominaron las maestranzas de las órdenes religioso-militares pusieron en
marcha instituciones como una policía de estado y leyes comunes, -a pesar de que se
mantienen las de cada reino- reorganización financiera, desarrollo económico con
cierta extensión, vías de comunicación, un aparato de gobierno y burocrático
introduciendo sus corregidores en grandes municipios, convirtieron los procuradores
de las cortes en funcionarios estatales, fundaron Consejos a modo de ministerios, de
Castilla, de Aragón, de hacienda, de Indias, en Justicia fundaron una cancillería y las
audiencias, y sobre todo crearon y pusieron en marcha proyectos comunes que van
configurando la unificación. Y la toma de Granada.
‘Al Ándalus, fue sin disputa el estado más poderoso de Europa, sus destellos
deslumbraban a las bárbaras cortes europeas. J. Vicens Vives‘. Añado que aquella al
Ándalus tuvo muy poco que ver, dada sus mezclas, reglas, cultura, con los árabes de
entonces de otras latitudes y menos con los árabes conocidos hoy.
b) En el exterior, el Mediterráneo por las guerras,- los intereses de Aragón y realizadas
con las tropas castellanas- en el Atlántico por el descubrimiento y conquista de las
Américas y en Europa por las constantes disputas y guerras. El peso fundamental en
esa unión del nuevo reino de España lo determinan las mejores posiciones
demográficas de esa época, Castilla 4.500.000 millones de personas, Aragón 850.000
y Navarra 120.000.
Posteriormente a Isabel y Fernando la identidad se reafirma con Carlos V y consolida
con Felipe II, y Felipe III, permaneciendo, el reino de España, con una estabilidad,
según Fusi, ‗incuestionablemente superior durante los siglos XVI y XVII, a Francia e
Inglaterra, las otras dos grandes naciones modernas‘. Naturalmente la concepción
nacional de los estados es algo más moderno, nace de las ideas de la Ilustración que
entroniza la consideración del ser humano, los futuros ciudadanos, en aquellos
momentos la burguesía, compartiendo la soberanía, y apartando en mayor o menor
medida, a las monarquías hereditarias de los dioses hasta entonces soberanas y
propietarias de los países, territorios y pueblos junto con su corte, condes, duques,…
la nobleza y el clero.
‘1479-1598. Tres reinados y poco más de un siglo. Este tiempo bastó para
proporcionar a España uno de los más brillantes triunfos que la historia conoce.‘
Pierre Vilar. Historia de España.
‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 14
No, España como nación, no nació en Covadonga, -a pesar de las tesis que defienden
ya una monarquía española visigoda- pero aceptar eso, no impide comprender que
existiera desde los Reyes Católicos un proyecto bastante común, al menos con
experiencia similar al resto de naciones tradicionales que son aceptadas
habitualmente antes del XIX, es un contrasentido aceptar otras naciones europeas y
no hacerlo con España. Y todavía mayor hacerlo porque las europeas fueran más
férreamente centralizadas, que significa menos tolerantes con los pueblos y
costumbres, en definitiva criticar la inexistencia de España por su mayor respeto y
consideración a los pueblos del XVI, a pesar de que el signo de los tiempos empujara
la centralización de poderes.
Aunque el concepto nación, esté vinculado al de soberanía, no solo de monarquías
sino principalmente de ciudadanía, no tiene la misma consideración en unos siglos u
otros, nación implica ciudadanos, y este concepto aparecerá durante la Ilustración.
Mientras tanto en la transición del feudalismo, S-XIV y XV las monarquías comenzarán
a apoyarse en las burguesías nacientes para dominar el poder feudal de aristocracia y
nobleza, lo cual conduce a centralizar poderes, eliminar feudos y taifas, concentrar la
fuerza militar, política, religiosa, económica.

La España de los Reyes Católicos siglo XV
Sirva como ejemplo de la diversidad de la Edad Media, -y del poder concentrado
también- la situación que deja ver el testamento de Carlos V, del que se recogen abajo
los territorios gobernados bajo su mando, lo cual aunque esté lejos de considerar
aquello como un Estado en el sentido moderno, pero, al tiempo permite observar
rasgos significativos que tenderían a concentrar el poder de situaciones tan diversas,
aunque solo fuera para simplificar sus relaciones.
Muchas y diversas son las conclusiones que pueden extraerse de la situación que
refleja aquella Monarquía Española, entre otras posibles dentro de este trabajo sobre
la identidad de Cataluña, parece relevante destacar que: la existencia de tal cúmulo de
propiedades permite esperar que se produjeran múltiples interrelaciones de todo signo
en los españoles, señas de ello se pueden ver a nuestro alrededor y en aquellos
lugares. El Monasterio del Escorial, sede de Felipe II, contiene una extensa
concentración de obras de personajes nativos de esos territorios, escribanos, filósofos,
pintores, arquitectos, militares, religiosos, artesanos…así a la gran mezcla de antiguos
‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 15
pobladores peninsulares, se une la mezcla de culturas e influencias del S-XV. Interesa
resaltarlo, por cuanto presenta españoles tolerantes, abiertos, a los que no costó
demasiado esfuerzo convivir con gentes y culturas diferentes, lo cual no invalida la
existencia de ultras opuestos, que expulsaran, o trataran de arrinconar a las minorías.
Podemos admitir dentro de las variadas interpretaciones de todo hecho histórico, que
hubo mayorías de españoles, incluidos muchos de sus élites, que supieron convivir
con gentes culturas, religiones, razas, con intereses distintos. ¿Por qué no va a ser
posible hoy entre Cataluña y España?
Lo que sigue está basado en gran parte en: Carmen Iglesias ‗No siempre lo peor es
cierto‘, Galaxia Gutenberg. En algunos lugares como España, Isabel y Fernando
comienzan unificar políticas, criterios, estructuras y objetivos en torno a proyectos
comunes, y lo que es significativo, desde fuera durante los S XV y XVI se comienza a
hablar de España, normalmente mal y con desprecio, por las distintas victorias y
barbaridades realizadas en batallas libradas contra italianos y franceses o alemanes.
Países Bajos, Nápoles o Sicilia, Venecia o Génova, los romanos o el papado, no verán
solo ni principalmente castellanos, catalanes, valencianos o aragoneses, se referirán a
ellos como los españoles, añadiendo una sarta de adjetivos insultantes, lo cual se
acentúa por las intervenciones en Europa, -los adjetivos italianos por el papado de los
valencianos Borgia S-XV son espeluznantes-.
Así pues, desde otros países nos ven como españoles que tenemos una historia en
gran parte común, por mucho que nos interese destacar únicamente lo diferente, por
tanto en dichos insultos caben los de españoles moros y judíos, marranos y
circuncisos, anticristianos, para resaltar parte de nuestra historia en la que tenemos
relaciones y mezclas africanas, orientales, islámicas, judías,... y muchos de nosotros
mientras tanto preocupados por la pureza en un territorio como esta Península,
históricamente de paso. La Rex Hispaniae a un lado del emperador y la Rex
Francorum al otro, comienzan a ser evidentes para los europeos del S-XVI.
Independientemente de la procedencia o localización geográfica de cada reino, los
europeos veían gente que ellos interpretaban como representantes de un colectivo, la
Monarquía española, cuyas huellas de entonces son visibles hoy por el centro y sur de
Europa. Veamos la Monarquía hispánica a través del testamento en 1554 de Carlos V,
a favor de su hijo Felipe II, depositado en el Archivo de Simancas, que traducido,
recoge la siguiente relación de propiedades con sus denominaciones de la época:
‗‘Nos, don Carlos por la divina clemencia, Emperador de los Romanos
Rey de: Alemania, Castilla, León, Aragón, Dos Sicilias, Hierusalem, Ungría, Dalmacia,
Croacia, Navarra, Granada, Toledo, Valencia, Galizia, Sevilla, Mallorca, Cerdeña,
Córdova, Córcega, Murcia, Jaén, los Algarves, Algezira, Gibraltar, Islas Canarias, de
las Indias, islas y Tierra Firme del Mar Océano,
Archiduque de: Austria
Duque de: Borgoña, Brabante, Lothoringia, Carintia, Carniola, Linburg, Lucenburg,
Güeldres, Athenas, Neopatria.
Conde de: Barcelona, Flandes, Tirol, Ausburg, Arthois, Borgoña, palatino de Henao,
Olandia, Zelandia, Ferrete, Friburg, Hanurg, Rosellón, Hutfania, Lamgrave de Alsacia,
Marqués de: Burgonia y del Sacro Romano Imperio, Oristán, Gociano
Príncipe de: Cataluña, Suevia
Señor de: Frisia, la Marcha Esclavonia, Puerto Haon, Vizcaya, Molina, Salinas, trípoli,
Malinas
Mi hijo y heredero que mire mucho por la conservación del patrimonio real de los
dichos reinos, estados y señoríos y que no venda ni enajene, ni empeñe alguna de las
ciudades, villas y lugares, vasallos, jurisdicciones, rentas, pechos y derechos ni otra
cosa alguna perteneciente a la Corona Real…‘‘
‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 16
En este maremágnum de títulos sobre los territorios que conforman la Monarquía
Hispánica, -Felipe II tiende a comportarse como monarca, poder político no jurídico, de
todos los territorios y no como rey de cada uno- las Coronas, forman un conjunto de
reinos y señoríos unidos políticamente bajo el mando de un solo titular, pero
claramente diferenciados, conservan peculiaridades y legislaciones distintas. Se
transmite hereditariamente como unidad, formando parte del proceso de concentración
de poderes de la Edad Media. Los títulos no los proporcionan las coronas, sino los
reinos o territorios que las conforman. Serán los Reyes Católicos los que al unir las
Coronas de Castilla y Aragón, citarán testamentariamente los reinos que las
componen entremezclándolos, lo cual tenderá a que las Coronas pierdan
protagonismo, ganándolo la unión del conjunto así formado por los reinos y territorios
heredados que son donde directamente actúan los reyes. Es la tendencia a la
concentración de poder político por un lado que coexistirá en una lucha constante con
la realidad española.
‗‘El trabajo de la tierra, la autodefensa de los lugares reconquistados, exigían
numerosas concesiones personales o colectivas del tipo de las behetrías (protección
de un hombre o de un grupo por un señor de su elección), o del tipo de las cartas
pueblas (cartas concedidas para la repoblación). Sobre estas bases, aunque el
sistema feudal se desarrolló, las comunidades campesinas o urbanas fueron fuertes y
relativamente libres. Más tarde, cuando la Reconquista se extendió, los diversos
grupos reconquistados (mozárabes, judíos, mudéjares) recibieron a su vez su estatuto,
sus fueros. En definitiva, la sociedad medieval española fue regida por un complejo de
fueros, que han dejado grandes recuerdos… Retengamos algunos aspectos de estos
fenómenos medievales en los que la intervención de las clases ajenas a la nobleza
tuvo ocasión de desplegarse en España… las costumbres económicas comunales de
la vida rural: comunidad de bosques, de ejidos, de montes, a veces repartos periódicos
de campos o cosechas, colectividades pastorales de altos valles o de pastores
trashumantes, comunidades hidráulicas sobre todo, con costumbres de sorprendente
solidez. Un ‗colectivismo agrario‘ español se opondrá, hasta bien entrado el siglo XIX a
las conquistas del individualismo moderno. ‘‘ Pierre Vilar. Historia de España. Traduce
Tuñón de Lara. Librairie Espagnole.1971

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 17
La Corona de Aragón, siglos XV y XVI. Las glorias del pasado
La Corona de Aragón lo será desde 1286 por la unión de Aragón y Cataluña,
posteriormente integrando los reinos moros de Mallorca y Valencia, los reinos
cristianos de Sicilia y Cerdeña, y durante algún tiempo territorios de Grecia-Morea,
Atenas y Neopatría. Puede haber territorios conquistados por el rey que no integra,
caso de Alfonso VI rey de la Corona de Aragón que conquista Nápoles y sin integrar
dispone herencia distinta. La Corona de Castilla, se forma con la unión de Castilla y
León en 1229, y se van agregando los reinos moros de Córdoba, Murcia, Jaén, Sevilla,
Niebla y posteriormente Canarias en 1402. Navarra se integrará a la Corona común en
1512. Añadamos un párrafo de los escritos por Miguel-Felipe, que no comparto y que
forma parte del debate que recientemente hemos mantenido:
Cataluña entre otras cosas fue durante varios siglos cabecera de la Corona de
Aragón
Una apreciación previa. Quizás la diferente concepción que tenemos de la Corona de
Aragón y de Catalunya se deba al factor temporal, no hemos tenido en cuenta
suficientemente que la historia está en movimiento, y en horquillas de 400 años puede
pasar de todo y sus inversos, por tanto se pueden encontrar referencias para cada
postura, depende de a qué momentos mire cada uno, parece que Miguel se centra en
los siglos XII y XIII y yo en los S XV y XVI. Es cierto que durante años algunos
historiadores han dado prevalencia de modernidad a la región Mediterránea sobre el
aparente paupérrimo reino interior, pero la realidad ha mostrado fehacientemente que
el interior, Castilla, era uno de los territorios más modernos de Europa en el tránsito de
la Edad Media a la Moderna, con un desarrollo burgués no muy alejado de Flandes y
los Países Bajos, comercio apabullante, gran desarrollo marítimo, e interrelación
política y cultural, etc.
Lo esencial de la respuesta que desmiente la concepción de Miguel es que si los
catalanes hubieran percibido un poder superior, ser la cabecera de la Corona de
Aragón, no tendríamos estos problemas actuales. De haber sido Catalunya la
cabecera de la Corona de Aragón, el nombre de la corona sería diferente, ser
cabecera significaría tener poder para decidir alianzas, relatos y nombres, amén de
elegir sus reyes y por tanto no tendrían motivos para sentirse desplazados del poder
decisorio de España durante estos 600 últimos años, ya que el rey de la Corona de
Aragón, Fernando, en su unión con Isabel de Castilla, prefigura la España que
posteriormente se fue construyendo. Si hubieran sido la dominante de la Corona de
Aragón, habrían sido la dominante de España, bien porque dominaran a Fernando,
sería políticamente hombre suyo, o porque hubieran decidido otro rey alternativo. Lo
cual no supone pensar que Cataluña no fuera importante en la Corona de Aragón, sin
ella, probablemente no existiría, sería otra cosa.
Tampoco pudieron ser cabecera apoyados en su escasa población, que entonces,
daba poder militar y económico, ni tampoco por su capacidad política de alianzas
papales o francesas o de otros reinos españoles, que les hubieran permitido comandar
aquella unión de Coronas que configura España, si hubieran sido la cabecera de la
Corona de Aragón, estarían co-gobernando España. La expansión de la Corona de
Aragón por Italia hubiera sido imposible sin los ejércitos aragoneses y sin Castilla, que
era quien suministraba personal, para navegar y luchar. Son los Reyes Católicos y
posteriormente Carlos V y Felipe II los encargados de mantener el Mediterráneo fuera
del área de influencia del poder de los turcos.
La demografía siempre fue muy importante para dictaminar grados de influencia, a
mayor población representaba mayor poder, este es un aspecto importantísimo, tener
‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 18
mayor población demostraba en un territorio capacidad de alimentarla, y ello conlleva
aparejado organización social, capacidad de producir alimentos y excedentes
susceptibles de utilizarse en otras tareas, concentrar saberes, organización
administrativa, y entonces significaba capacidad de recursos para tareas militares. En
la época de Fernando e Isabel, la población era muy favorable al área de influencia
castellana, miren las cifras que se citan por los historiadores: Castilla tenía entre
4.500.000 y 6 millones de personas, Aragón entre 850.000 y 1 millón, y Navarra
120.000. Continuamos el debate, en el entorno de la secesión catalana actual, con
referencias históricas. Sigue escribiendo Miguel-Felipe:
‗‘En palabras de hoy la Corona de Aragón era una Confederación. Y llegó a
ocupar territorios de Italia (en Cerdeña todavía hay recuerdos del Catalán) y
hasta de Grecia, estuvo volcada al Mediterráneo y no era precisamente por el
lado aragonés. La mayoría de sus territorios antiguos conservan más o menos
recuerdos del Catalán (Véase conflicto educativo balear).
Y ninguna de las partes de la Corona de Aragón fue nunca dominante de
"España", o sea que el argumento no le encuentro sentido.
Y esto es lo que dice la Gran Enciclopedia de Aragón comentando el momento
de la "unificación" del reino de Aragón y los condados catalanes:
"Cataluña, por su mayor densidad demográfica y su dinamismo mercantil,
estaba destinada a ser casi siempre el núcleo rector de la Corona y el más
beneficiado, ya que obtuvo la mayor parte de las veces el apoyo del rey en sus
empresas. Un ejemplo es la expansión por el Mediterráneo, que únicamente
era positivo para los intereses comerciales catalanes y no para los aragoneses,
que no tenían salida al mar. La importancia de Aragón se irá relegando a favor
de las zonas costeras y la capitalidad del reino de Zaragoza es más honorífica
que otra cosa."
La Corona de Aragón, no cada una de sus partes, sino el conjunto, fue dominante en
España, cuando se junta con la Corona de Castilla. Las partes nunca serán tan
importantes como el conjunto. Insisto en el apoyo a las batallas mediterráneas por
parte de los castellanos, solo con ellos pudieron mantener la expansión imperial que
no podían cubrir con su población, solo con los ejércitos castellanos se podía frenar a
los turcos en el Mediterráneo. Los restos de ese dominio, son evidentes hoy día
viajando por Italia, pero resulta curioso que en hablan de esa dominación de los
españoles, refiriéndose a catalanes mercantiles y fenicios y aragoneses bravos
militares. La identificación europea de esas tropelías y otras, era escrita, documentada
e insultada, como españoles.
Y ahora vuelta al grueso de mi argumentación, el poder se manifiesta en hechos
concretos en el ejercicio de la correlación de fuerzas, por ejemplo en la elección del
mando y alianzas estratégicas, y es un hecho que la Corona de Aragón, el conjunto de
los tres reinos acuerdan elegir a la dinastía castellana de los Trastámara, marcando el
preámbulo de la España posterior, cuando suba al trono Fernando. Interesante el
párrafo volcado de Ricardo García Cárcel, ‗La herencia del pasado‘, Galaxia
Gutenberg. ‘Convendría, desde luego, tener en cuenta que hasta las primeras décadas
del siglo XVIII el problema es Corona de Castilla versus Corona de Aragón. La
centralidad catalana en la Corona de Aragón es más impostada que real. En el siglo
XV esa centralidad la tenía Valencia, que hizo su revuelta de las Germanías en 1520
sin apoyo de Cataluña o Aragón. Y a finales del siglo XVI fue el Reino de Aragón el
que protagonizó la confrontación con la monarquía con Juan Lanuza como el gran
‗mártir‘ de las libertades aragonesas. El protagonismo hegemónico catalán arranca de
la segunda mitad del siglo XVIII cuando ya no existía la Corona de Aragón.‘

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 19
El espacio temporal en el que nos situemos determina la validez de la argumentación
utilizada, si miramos los siglos XIV, XV y XVI, los factores resaltados anteriormente
tanto por Miguel como por mí, pueden variar, ya que asciende el poder de Castilla y
desciende el de la Corona de Aragón, y bastante más el catalán, que valenciano o
aragonés. Respecto a la población en el XIV se extiende la peste negra por España en
varias oleadas, que en el caso de Cataluña reduce la población a la mitad en muchas
comarcas. Hacia 1380 y durante varios años se produce la crisis financiera y
económica de Cataluña, que propicia revueltas de payeses. Lo que parece claro es
que no hay un gran y apacible pasado catalán en estos siglos y mucho menos que
afectara al conjunto de su población, de ahí mi tesis, criticada días atrás en este
debate, sobre la actualidad superior de Catalunya, al afectar ahora en su calidad de
vida al conjunto de la población. Veamos ideas resumidas en relación con el pasado
que escribe Julio Valdeón en ‗Historia de España‘, Gran Austral, Espasa. Un aspecto
interesante merece la consideración del independentismo actual en relación a su
interpretación de las glorias catalanas, en las que de entrada la Corona de Aragón
desaparece, identificando dentro de los Países Catalanes al reino de Valencia y
Mallorca. Con su interpretación desaparecen las disputas respecto al papel de
Cataluña y el peso relativo que pudo tener durante cientos de años dentro del tronco
común de la Corona de Aragón, directamente entienden que aquello fueron las trazas
del imperio catalán que hoy busca la independencia, cuyo desarrollo y gloria cortaron
los españoles y al que suman valencianos y mallorquines.
La realidad está lejos de la interpretación de aquellos sueños de grandeza y de su
final. Los siglos XII y XIII pueden considerarse de expansión y desarrollo caminando
junto a los otros reinos de la Corona, el reino de Valencia y de Mallorca y sobre todo
su decadencia tiene mucho que ver con sus contradicciones internas, más que con
factores españolistas. Sus varias revueltas campesinas, tanto en el XIV como en el
XV, son realmente guerras civiles producto del hambre y las desigualdades entre los
grandes señores de la tierra y los payeses, al tiempo que nacen nuevas clases
emergentes en las ciudades, comerciantes y artesanos, burgueses y trabajadores. La
decadencia catalana se fragua dentro y no producida por la intervención ajena, sus
problemas demográficos visualizan problemas internos, nada que ver con la
participación española, influyen las distintas oleadas de peste, ello itera con la
imposibilidad de alimentar la población. Barcelona en el S XV tiene 20.000 habitantes
igual que Medina del Campo, gran centro comercial castellano con Europa.
‗‘La prosperidad de Levante fue en verdad, breve. Antes de terminarse el siglo XIV
Mallorca había perdido la tercera parte de sus navíos y casi todas sus compañías
mercantiles. Valencia seguirá siendo rica gracias a su huerta. Pero el hogar de la casa
condal, Cataluña, dará bien pronto síntomas de agotamiento. Los más visibles son de
orden demográfico.
Esto fue el origen de un vasto conflicto agrario. Los campesinos quisieron hacerse
pagar por la escasez de su número y explotar las masías desocupadas, los señores
blandieron contra ellos sus viejos derechos, derecho de maltratar, remensa, malos
usos. Desde 1380 a 1480, la revuelta agraria fue pasando de las formas místicas y
espontaneas a las formas políticas y organizadas, luego a la lucha armada, y minó los
fundamentos del edificio social catalán.
Desde 1350, y desmintiendo las previsiones oficiales, el crecimiento de las ciudades
se paralizó. Después de 1380 estallaron crisis financieras y marítimas. En 1391 y 1392
el conflicto entre la ciudad y el campo y los disturbios urbanos, acarreó la desaparición
de las ricas comunidades judías, sobre todo en Mallorca, también en Gerona y
Barcelona. Mientras que la materia imponible retrocede, la deuda pública aumenta. ‘‘
Pierre Vilar, Historia de España, Librairie Espagnole, 1971.

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 20
Guerra civil catalana y decadencia
Siendo monarca aragonés, Juan II, -padre de Fernando el Católico- se producen
agitaciones campesinas en Catalunya que se traducirán en guerra civil en 1462,
durante diez años; nuevas crisis estallan en 1484, estas resueltas por el rey Fernando
con la Sentencia arbitral de Guadalupe en 1486, en la que concede al campesinado el
derecho de usufructo, conservando los señores el derecho jurisdiccional. En la guerra
civil de 1462 los agudos contrastes entre sectores aristocráticos y populares estallan,
se amotinan los payeses de remensa –los payeses representan la cuarta parte de la
población catalana-, que se unen a populachos y menesterosos de las ciudades, que
comanda el rey aragonés Juan II, con apoyo de tropas francesas a cambio del
Rosellón y la Cerdeña. En el otro bando se encuentran las fuerzas pactistas, es decir
los sectores sociales dominantes, los grandes señores de la tierra y el patriciado
urbano y dirigentes de la Iglesia… la oligarquía tanto rural como urbana representada
por la Diputación del General, ‗Historia de España, Julio Valdeón‘. – Generalitat
creada en 1359, deriva de las juntas que se reunían tras la clausura de las cortes
catalanas para controlar el cumplimiento de lo acordado en el terreno fiscal, con el
paso del tiempo extenderá atribuciones y acumulará mayor poder, identificada con los
sectores más poderosos de Cataluña. En 1412 surge una institución similar en Aragón
y en 1419 en Valencia-.
Los desastres causados por la crisis del S XIV se corrigen en la Corona de Aragón en
la siguiente centuria, a excepción de Cataluña. En el terreno demográfico subió la
población en Aragón, Valencia y Mallorca. Cataluña al contrario perdió entre
1378/1479 alrededor de 1/4 de efectivos demográficos. Cobra empuje el mundo
agrario valenciano, mientras el agrario catalán y mallorquín retrocede. La Cataluña
textil y comercial experimenta un grave retroceso, mientras Valencia es protagonista
de un brillante ascenso en: textil, cerámica, curtidos, muebles, comercio. Entre
1455/1470 no arribó al puerto de Barcelona ningún barco genovés vía Flandes. Y que
entre 1465/1469 no salió del puerto barcelonés ningún navío en dirección a Levante,
mientras se produce un espectacular auge del puerto de Valencia… Al mismo tiempo
en Cataluña quiebra la Taula de Canvi y viven un autentico desorden monetario. En el
reino de Aragón se hallaba en clara expansión el comercio durante el S XV. La Corona
de Aragón, estaba compuesta entonces por los reinos peninsulares de Aragón,
Cataluña y Valencia y de los ultra marem, Mallorca, Cerdeña y Sicilia a los que suma
posteriormente Nápoles, cada uno de ellos conservaba su identidad, pero al mismo
tiempo existía una soberanía única sobre el conjunto, una pluralidad en la base y
fuerte unidad en la cúspide. Las facultades de la corona fueron en auge en la etapa
final de la Edad Media.

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 21
Siglos XVII y XVIII. Revolución en Cataluña, integración en Francia, Guerra de
Sucesión. Y pérdida de libertades
Las notas que siguen se deben en gran parte al libro de Ricardo García Cárcel, ‗La
herencia del pasado‘, Galaxia Gutenberg. Capítulo IV. Hasta los siglos XVI y XVII
Cataluña tiene una historia en parte paralela a la de Castilla, un pasado medieval
glorioso, que se rompe en el XVII por la decadencia moderna de la que siempre
aparecerá como culpable el Estado español. En 1640 se produce una experiencia
revolucionaria catalana y otra secesionista, -en el marco de la guerra con Francia,
desde 1635-. La Guerra dels Segadors, primer gran enfrentamiento con la monarquía,
sublevación, en el Corpus de Sangre 1640 mataron al virrey y se separan durante 11
años de la monarquía de Felipe IV, convirtiéndose en provincia francesa, con malos
resultados evidentes al poco tiempo, el centralismo del poder francés era muy superior
al que desplegaba el conde-duque de Olivares, y en 1652 once años después, se
reencuentren con la monarquía española.
Los conflictos del contencioso castellano-catalán fueron entonces el político fiscal, la
valoración del régimen foral y el lingüístico, realmente parecidos a los de hoy,
identidad y economía son la base de muchas disputas en el transcurso de la vida. A
los pocos años, en 1704 volvió el enfrentamiento en el marco de la guerra de Sucesión
por el trono español entre las casas de Austria y Borbón. Los catalanes apoyan al
archiduque Carlos, Austria, frente a Felipe V, Borbón, el rey heredero según
testamento de Carlos II, austracistas contra borbonistas. En contra de la pretendida
unidad del pueblo, no se puede mantener dicha postura en sus apoyos y alianzas,
igual que sucederá en múltiples ocasiones las naciones, los pueblos, contienen
pluralidad de intereses que aún conviviendo no son iguales, ni entonces, ni durante la
guerra franquista, ni en el caso de una secesión actual, puede creerse que el pueblo
caminará juntos en la misma dirección, al contrario las rupturas internas se produjeron
entonces igual que ocurrirá ahora.
Los catalanes inicialmente fueron borbónicos, como indican los elogios dedicados a
Felipe V en visita a sus Cortes 1701/1702, se mantiene borbónica hasta 1704
resistiendo un ataque y sitio a Barcelona, cuando toman la ciudad, salen de ella 6.000
borbónicos. En 1705 se pasan al austriacismo, como toda la corona de Aragón. Las
Cortes 1705/1706 ratifican su posición austracista. A partir de 1707 tras la victoria
borbónica en Almansa, Valencia y Aragón pierden sus fueros. Desde 1707 el
austriacismo solo resiste en Cataluña y desde 1712, solo en Barcelona. El archiduque
Carlos se va a Viena en 1711 para ejercer como emperador, y abandona la pretensión
del trono de España. Así llega el drama de 1714, resistiendo contra franceses y
españoles para defender a la casa de Austria que optó por el otro premio de
emperador Cataluña se queda sola defendiendo lo que el pretendiente había
abandonado. El 11 de septiembre de 1714 las tropas borbónicas entran en la ciudad
de Barcelona, sitiada durante ocho meses y crean al héroe de referencia, Rafael
Casanova, la figura de la fiesta nacional catalana. Interesante reflexión desmitificadora
de Ricardo García Cárcel en ‗La herencia del pasado‘ páginas 304 y siguientes.
La guerra perdida, comporta costes, transformaciones físicas en Barcelona,
destrucción de barrios y construcciones militares, supresión de las constituciones
catalanas, gobiernos militares, imposición del catastro, imposiciones culturales,
quedará como la perdida de la libertad de Catalunya. La Generalitat no fue suprimida
por los borbónicos, previamente lo había sido por el Consell de Cent en pleno mandato
austriacista. A partir de entonces los catalanes comerciantes austriascistas colaboran
con los borbónicos, y colaboración militar entre unos y otros y política entre unos y
otros… el desencanto estaba servido. Felipe V, con los decretos de Nueva Planta,
desmantela fueros, cortes de los reinos, diputaciones, fiscalidad local, las reservas e
‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 22
naturalización que obligaban a dotarse de naturales entre los consejeros…cambia la
monarquía descentralizadora de los Austrias y Reyes Católicos, e instaura el
centralismo francés.
La Nueva Planta, las políticas de Felipe V, afectan al conjunto de España, no solo a
los catalanes, en absoluto se trató de que los españoles quitaran a los catalanes sus
fueros, derechos, etc., en toda España desaparecieron las instituciones propias de
cada reino, cortes, diputaciones, administración fiscal… desaparecen las reservas de
naturalización, -limitación de nombramientos reales en cada territorio-, un nuevo
mundo, la Edad Moderna, emergía, la remodelación de nuevos equilibrios de poder, entre otros dando paso a las burguesías-, cuyo aspecto de mayor calado es la
intención de dotar a todos los súbditos de mismas reglas, mismos derechos, lo cual
conlleva la idea de una sola monarquía, la centralización de poderes políticos, fiscales,
judiciales y militares, culturales, comerciales y administrativos, avanzaba sobre la
proliferación de normas y particularidades feudales y se extendía por Europa, en
España esa opción de un solo estado la representaron los borbones e irá en aumento
a partir de entonces, frente a comportamientos anteriores de los Austrias, tiempo en el
que existen profusión de normas y poderes locales.
En todo caso, la práctica de políticas centralizadoras nunca fue en España comparable
a las aplicadas por los borbones en Francia, el poder político no ha tenido tanto peso
aquí como allí, bien por respeto a prácticas locales o a las resistencias encontradas en
toda la geografía nacional, producto de nuestras particularidades ‗‘El recuerdo de las
gloriosas independencias medievales renacerá periódicamente… La mezcla de
religiones, costumbres morales y razas… Hecho más amenazador para la futura
unidad, cuanto que se trata de una división que corresponde a tres temperamentos en
los hombres y a tres direcciones naturales en la geografía: el Océano, las mesetas y el
Mediterráneo‘‘ Piere Vilar.

Administración borbónica. Siglo XVIII
Los mapas son de libros de historia de la editorial Istmo, utilizados hace años.
Aparecen territorios en épocas pasadas. Pretenden mostrar que situaciones sobre la
cuestión nacional provienen de lejos y tienen soportes para apoyarse. España, las
Españas, los diferentes reinos, han coexistido en momentos, de todos hay
documentación e historia compartida y separada. Representan reinos creados por
relaciones familiares entre dinastías europeas, y no por lazos de ciudadanos libres,
inexistentes, nada que ver con las naciones tal como las conocemos hoy, concepto y
organización política de hace 200 años que necesita de ciudadanos movilizados.
‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 23
Contextualizar la crisis política, tras una vuelta por la historia
1.- La base de identidad nacional existe, -para todos- no se trata de una fantasía, al
margen de la invención de muchas de sus particularidades y tradiciones. Los estudios
históricos ofrecen explicaciones para nuestras diferentes identidades peninsulares, lo
cual ayuda a entender la complejidad de nuestra historia común con interpretaciones
que pueden ser diversas, pero de ningún modo la niegan. Hay quienes se apoyan en
ello para defender la tesis de la particularidad española del estado fallido, ya que a
partir de ello mantendremos una lucha constante entre movimientos, que para
simplificar denominaremos centralismo y autonomismo, pero, esos conflictos no han
sido muy diferentes en el resto de Europa, solo muestran un camino concreto de
construcción del estado moderno, que con muchos avatares identitarios y de lucha de
clases, nos han traído hasta el actual estado de las autonomías, una particular
interpretación en el camino del federalismo.
2.- El pueblo catalán, como cualquier otro pueblo peninsular, nunca fue un grupo
homogéneo y uniforme en sus intereses durante distintas etapas históricas. Las
revueltas y luchas internas en Cataluña, han sido parecidas a las del resto de España,
con objetivos similares, por el pan, el trabajo y libertad de los de abajo contra los de
arriba. Los momentos gloriosos del pasado no llegaban suficientemente al pueblo
llano, quien carente de alimentación, vestido, vivienda, atención sanitaria, cultural,
educativa… muy poco le permitían decidir sobre sus vidas y haciendas, no eran
demasiado diferentes a las castellanas, como tampoco sus estructuras feudales o el
nacimiento de las emergentes burguesías y poblaciones urbanas.
3.- Quien viaje por España y Cataluña, podrá comprobar la similitud de culturas que
trascienden de sus edificios, calles, iglesias, fábricas, gastronomía, cultivos, aperos,
herramientas, organización social, mitología… incluso si el viaje se ampliara a Europa
occidental, seguiríamos viendo, sueños y aspiraciones parecidas, como transmite la
pintura, arquitectura, o escultura. El arte pone al descubierto historias, personajes y
formas de expresión bastante parecidas, con técnicas que parecen realizadas por las
mismas culturas, porque transitamos por lugares cuyos habitantes han compartido
cientos de años de experiencias comunes. Lógicamente encontraremos
particularidades locales, la cuestión diferencial dependerá mucho de donde se pone el
acento.
4.- La rueda de la historia da muchas vueltas, sin parar, y lo que en momentos estaba
arriba y era avanzado para su época, pasa a estar abajo años después y quedarse
rezagado: el azar, torpezas de los gobernantes, desgaste político, económico y militar
del imperio, guerras, quiebras, agotamiento de una sociedad, obtención de riquezas
fáciles que minimiza el impulso de producir, problemas demográficos, poco
crecimiento y emigración de los jóvenes preparados, expulsión de los judíos y
moriscos que representaban grandes enlaces comerciales, intolerancia, ruptura del
mestizaje, imposición religiosa, desprecio por la ciencia, la maquinaria y el trabajo,
avances de otros imperios, la máquina de vapor en otras naciones… son aspectos que
hacen girar la rueda.

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 24
2. EL CATALANISMO POLÍTICO. SIGLOS XIX Y XX
‗‘La identidad catalana ha tenido más claro lo que no es que lo que es. Toda la
memoria histórica catalana se ha construido desde la óptica de la diferencia,
nunca de la similitud. El término más repetido en la historia de Cataluña ha sido
el de ‗hecho diferencial‘, que especialmente se refleja respecto a Castilla…
Que desde la época moderna la identidad catalana se ha forjado en buena
medida por oposición a Castilla es algo incuestionable. ‘‘
Ricardo García Cárcel, ‗La herencia del pasado‘, Galaxia Gutenberg
A finales del siglo XIX el catalanismo aumentará su carga icónica
En la primera mitad del siglo XIX, la política catalana se hará españolista, durante la
Guerra de Convención en 1794, los franceses ofrecieron a Cataluña que se
constituyera en república bajo su protección, que rechazaron, aún con partidarios a
favor, vencieron los que recordaban las malas experiencias anteriores, de protectorado
francés en 1640 y la participación francesa en la guerra de Sucesión 1701/1713. En la
Guerra de la Independencia defenderán su españolidad mostrando el odio a los galos,
-el sitio de Gerona contra los franceses tendrá un nivel similar de españolidad al de
Zaragoza- no sin contradicciones internas entre partidarios y detractores, revueltas
campesinas…
En 1833, Javier de Burgos ministro de la regente María Cristina, traza el diseño
provincial/regional, que pervive todavía. Esto supuso otro paso adelante en la
configuración del estado centralizado, profundizado pocos años después, en 1839 con
la suspensión de los fueros vascos y navarros. Comenzó en el pasado con los Reyes
Católicos y las derrotas de hermandades gallegas, Comunidades de Castilla, pérdida
de particularidades de Aragón, Cataluña, Baleares, Valencia, también Granada, etc. El
hecho es que el proceso de centralización del estado tomó gran impulso en el XIX con
las reformas de organización regional/provincial, con las políticas monetarias, fiscales,
arancelarias y la estructuración de un espacio nacional que permite el desarrollo del
ferrocarril, todo ello configuraba la unidad de mercado que tan bien vendría para el
desarrollo de la burguesía española y específicamente la catalana. Aquello que por un
lado luchaba contra la identidad por el otro favorecía a las nuevas clases que
emergieron en torno a ciudades, industria y comercio, la burguesía tendría un mercado
nacional para expandirse, máxime si se protegía contra la competencia externa.
Los poderes avanzaron en el proceso centralizador creando una nueva dinámica de
lucha por su reparto, manifestada entre defensores de centralización y regionalización,
la pelea se extenderá por este siglo y el siguiente en toda Europa. La teoría de las
nacionalidades se difunde por Italia y Alemania, en Francia ganarán los partidarios de
la centralización, y naturalmente interactúa con la política española y con la catalana
en particular. La discusión entre centralidad o autonomismo estará presente en toda
España, disputas en cuanto a desarrollo de potencialidad e intereses de lo local,
‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 25
municipal o regional contrapuestas a la capacidad de unificar criterios con visión global
de país y generalizar derechos y obligaciones, pueden tomar mayor o menor
intensidad en cada momento, pero no desaparecen, en ocasiones algunas regiones
con mayor soporte indentitario pedirán la independencia, en otras encontrarán
respuesta en el federalismo, en muchas otras simplemente lucharán por una
descentralización, en definitiva tratarán de redistribuir decisiones y poderes. Entonces
no existía la UE ni la eurozona, ni se había producido la extraordinaria concentración
de poderes económicos a escala planetaria, que darían un vuelco espectacular a esas
dinámicas.
En Cataluña las primeras décadas del siglo fueron tiempos de vivas a España y
banderitas españolas, -encuentro cultural en la Provenza-, nada muy diferente al resto
de España, con la particularidad de que Espartero bombardea Barcelona en 1842
cuando ésta se revela al sentir amenazado el proteccionismo a su industria, exigido
para mantener el monopolio de sus productos en el resto de España. El siglo es
convulso en guerras y revoluciones, en toda Europa, y dejará rescoldos hasta
mediados del siglo siguiente en toda la población española de luchas progresistas y
reaccionarias. Se cargará de catalanismo y valores nacionales durante estos años
finales y primeros de siglo XX, que para ser más firmes exagerarán las diferencias con
lo español hasta límites escandalosos, construyendo relatos, historias, tradiciones,
todo un edificio de enfrentamientos mutuos, de identidades y rasgos míticos
inventados, el trabajo, la vibrante sociedad civil.
A mitad del siglo, 1868, seis años de revolución, derrocamiento de Isabel II y primer
intento de instauración democrática en España contra el absolutismo borbónico, al
principio como monarquía parlamentaria, posteriormente como I República 1873/74
hasta el golpe de estado del general Pavía. No es lugar para analizar esta cuestión
solo para reseñar que como fracaso social exacerba enfrentamientos y designa
culpables. A partir de aquí Cataluña se hizo más nacionalista y conservadora, la
emocionalidad se extenderá desde minorías selectas a las capas populares. En 1871
nace La Renaixensa, inicialmente revista cultural, muy pronto pasará a ser un medio
de prensa influyente en la difusión catalanista y su enfrentamiento con lo español,
pasando a convertirse en órgano paraoficial de la Unión Catalanista, pasó por diversos
avatares y fue poco a poco arrinconado por la Lliga Regionalista hasta su cierre 1905.
Deseamos que la nación catalana vuelva a poseer sus Cortes Generales, libres
e independientes, [...] que sea Cataluña ama y señora del gobierno interior de
su suelo, [...] que la lengua catalana sea oficial en Cataluña para todas las
manifestaciones de la vida de este pueblo.
Memorial de Agravios, presentado a la reina regente de España, 1888
Valentí Almirall, (1841-1904) republicano, federal, participó en los trabajos federalistas
del sexenio revolucionario, ideólogo del catalanismo político, fundador del primer diario
en catalán en 1879 Diari Catalá impulsa en 1880 el primer Congreso Catalanista y
propulsor del diferencialismo étnico, al difundir que los catalanes son una raza
diferente a la raza castellana creará un cuerpo aparentemente respetable que
extenderá rasgos xenófobos, que persistirán adaptados a cada momento, Almirall
dentro de su defensa de los intereses morales y materiales de Cataluña, promovió el
Memorial de Agravios entregado a Alfonso XII -Tanto las reivindicaciones, como el
memorial, suenan muy parecido en el 2013 a los presentados por la Generalitat al
Gobierno español-. En 1885 encabezará una lucha proteccionista de la burguesía
industrial catalana, en 1886 publicará ‘Lo Catalanisme‘, sistematización de los
postulados catalanistas y en 1887 publica ‗L‘Espagne telle qu‘elle est‘. Su obra es una
sistematización de defectos y vicios castellanos y virtudes catalanas, por las cuales
como pueblo elegido y unido le corresponderá liderar los nuevos tiempos modernos
‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 26
del liberalismo, la industria y comercio, adobado con intentos de legitimación científica,
antropológica, psicológica, y recorrido por el diferencial étnico, la raza que abre la
puerta a la xenofobia.
Gener profundizará el racismo, predice que España se disolverá debido a lo impuro
de la raza castellana, mestiza de semita, la Meseta falta de vegetación y pobre de
oxígeno, España lastre para la Cataluña aria… Sin duda son influencias visibles en
amplios sectores del independentismo actual. Joan Maragall embellecerá la diferencia,
católico, modernista sintetizará en su poesía del Himne Ibéric lo sola y desafortunada
que es Castilla, lógicamente en su comparación con Cataluña.
Sola, sola enmig dels camps,
terra endins, ampla és Castella.
I està trista, que sols ella
no pot veure els mars llunyans.
Parleu-li del mar, germans!

Sola, sola enmedio de los campos,
tierra adentro, ancha es Castilla.
Y está triste, que solo ella
no puede ver los mares lejanos.
Habladle del mar, hermanos!

‗Maragall ahondará en la noción de una España envejecida, vacía, momificada. Una
España dominada por el caduco espíritu centralista…que amenaza con corroer por
contagio a los catalanes… chulismo y flamenquismo, inherentes a la raza decrépita
que controla España…Maragall aludiría sistemáticamente a rasgos como
desorganización, pobreza, ausencia de grandes hombres, corrupción…‘ Escribe Angel
Duarte en ‗España desde Cataluña. Cepas de una apreciación de largo alcance.‘ Del
libro ‗Historia de la nación y del nacionalismo español‘ VVAA. Galaxia Gutenberg,
2013‘
Prat de la Riba (1870-1917) conservador y católico, se convertirá en uno de los iconos
del catalanismo, funda la Lliga en 1887 y presentará las Bases de Manresa en 1892,
un programa de reivindicaciones que será recurrente: la patria catalana como única
patria y la lengua como expresión de la nacionalidad, reclama la restauración de las
instituciones históricas y considerar idioma exclusivo el catalán, reservar cargos
públicos para los nativos y la comarca como entidad administrativa básica, cortes
corporativas y tribunal superior de justicia en última instancia, poderes militares y de
orden público, y moneda propia, en 1906 publicará ‗La Nacionalitat Catalana‘.
Cataluña y media España, se hace federalista con el impulso de Pi i Margall, (18241901) político, filósofo, escritor, intelectual, periodista, jurista, propugnó el federalismo,
presidente de la I República en 1873, posteriormente ministro, diputado, encarcelado,
perseguido.
Y es que, en el fondo, disfrazado con el nombre de español, gobernó, como
sigue gobernando España, el Estado español, ese Estado que, siguiendo la
misma ficción, con el nombre de español nos impone el derecho de Castilla y
con el nombre de española, la lengua castellana ...
Por eso, cuando a una nacionalidad se le despierta la conciencia de que lo es,
trabaja en seguida para producir un Estado, expresión de su voluntad política,
instrumento de realización de su política propia.
Prat de la Riba (1870 - 1917)
En estos años se produce la elevación de Casanova a icono independentista –Prat de
la Riba fue reticente a glorificarlo como héroe- una derrota sangrienta el 11 de
septiembre, se instituyó como fiesta nacional catalana a finales de siglo… Un
problema aún pendiente sería determinar qué sentido tenía resistir en 1714 ¿que se
pretendía conseguir defendiendo en la sucesión al trono español al archiduque
Carlos? cuando éste ya había tomado la decisión de rechazar el trono español a favor
de los borbones, al irse a Viena en 1711 aceptando el de emperador, ¡tres años antes!
‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 27
Luchar para conseguir un objetivo, sin contar con las fuerzas a favor y las contrarias,
¿no será un grave error del que no deberían responsabilizar a los otros? Parece
recurrente no medir las fuerzas y dar saltos en el vacío, en 1931, el 14 de abril,
proclamarán la República Catalana en Barcelona, y en 1934 otra vez declararán su
independencia unilateral. Volveremos sobre ello.
En el tránsito de los siglos XIX a XX las tensiones sociales aumentan, crecen
enfrentamientos y agravios, la carga de insultos, desvaríos y desprecios entre ambas
razas o civilizaciones, en que se han convertido los catalanes y los españoles, las
causas aparentes serán: la difusión de lengua propia, la organización política
independiente y las disputas económicas reclamando protección para su industria.
Aparece la competencia de Barcelona con Madrid utilizada como polos contradictorios
de modernidad, industrialización y administrativismo, con que se pretende rodear la
diferencia insalvable del catalán y español, estableciendo al tiempo una diferencia en
su sentimiento de españolidad entre pueblo interior, provincial con el industrial y
urbano, sin duda todos rechazan la centralización y defienden particularidades,
aunque no interpretarán de la misma forma el soberanismo.
Enmarcado en la crisis del 98, las pérdidas coloniales remueven la intelectualidad
española en busca de explicaciones y respuestas y por otro la crisis económica golpea
en la economía española y particularmente en Cataluña que pierde sus bancos en las
colonias y sus mercados, aumentan las protestas de comerciantes e industriales por
los impuestos, crecen las luchas obreras y las reivindicaciones, huelgas, represión, Semana Trágica de Barcelona 1909- se multiplica la defensa de reivindicaciones
catalanistas, la Iglesia, siempre nacionalista, defiende el idioma catalán para predicar,
surgen reclamaciones por el déficit fiscal, crece el victimismo acusatorio contra España
culpable de la muerte de sus hijos catalanes. En 1914 Prat de la Riba siendo
presidente de la Diputación de Barcelona constituye la Mancomunidad de
Cataluña, institución que une las 4 diputaciones catalanas en la Asamblea General con
un poder ejecutivo, Presidente y Consejo permanente, fue clave en la catalanización
política, la suspenderá Primo de Rivera, al igual que la bandera catalana y el idioma,
también la sardana, y como de costumbre la represión produce respuestas solidarias
españolas, en 1924 más de un centenar de intelectuales castellanos firmaron un
manifiesto a favor de la lengua catalana. Ricardo García Cárcel. La tensión política en
relación al separatismo crece en toda España hasta la República y posterior guerra
civil.
Solamente en la independencia puede Cataluña rehacerse, restaurarse,
renacer, volver a ser lo que fue y puede ser.
José Narciso Roca y Ferreras (1830 - 1891)
Durante 500 años, España ha vivido de la aportación de las colonias…
El modelo de estado de la oligarquía española ha basado siempre en una
identidad única, el centralismo, la imposición y la uniformización… El modelo
catalán se ha basado en la diversidad, el pacto y el respeto. Cataluña ha
buscado siempre el encaje y el construir un punto de encuentro entre los dos
modelos. La intransigencia de los gobiernos españoles no lo ha hecho
posible…
En el proceso hacia la independencia Cataluña es líder y acogerá con agrado
la iniciativa que surja de cada país…
Asamblea Nacional Catalana

‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 28
El victimismo, como rasgo. La culpa es de los otros
‗‘Victimismo y narcisismo son los dos rasgos del nosotros intacto que las clases
políticas y sus aduladores y sirvientes intelectuales han levantado en cada
comunidad, proscribiendo o dejando al margen no solo cualquier referencia
favorable al marco político común sino cualquier noción adulta de ciudadanía.
El lugar de nacimiento no es un hecho accidental, sino una marca del destino y
un motivo de orgullo. Sin hacer más esfuerzo que el de ser de donde eres ya
posees el privilegio de un origen único, que por un lado te ofrece la confortable
posibilidad de contarte entre los perseguido, las víctimas y los héroes sin
necesidad de padecer personalmente ningún sufrimiento.
Lo que te falta es porque te lo han quitado ellos, los opresores extranjeros; de
lo que va mal son ellos los que tienen la culpa. Ellos quemaban herejes,
invadían América, exterminaban a los indios, expoliaban aquellas tierras igual
que han expoliado la tuya, eran xenófobos, eran sexistas, practicaban el tráfico
de esclavos, carecían de conciencia ecológica, no se cambiaban de ropa
interior. Mientras tanto tu pueblo que ha amado siempre la paz pero que no ha
dudado en levantarse en armas cuando se lo agredía, que ha recibido siempre
cordialmente al forastero pero nunca ha perdido ni dejado que se diluyera su
idiosincrasia, ha hablado la lengua más antigua del mundo ha creado las rutas
comerciales más civilizadas y prósperas por todo el Mediterráneo, ha pintado
las cuevas de Altamira…
Antonio Muñoz Molina ‗Todo lo que era sólido‘. Seix Barral. ‘‘

Los acontecimientos históricos descritos abren la puerta a uno de los rasgos
catalanes, el victimismo, que se instalará en el imaginario colectivo y tiene relación con
sentirse dañado por agentes externos. En el devenir histórico se consideran víctimas
de decisiones políticas tomadas por otro estado que a ellos les afectaba
negativamente, y al resto de forma positiva, se sienten víctimas por los desgarros que
provocan los cambios históricos, creen que ellos no los propiciaron y a nadie más
afectaron tan negativamente. El victimismo camina de la mano con echar las culpas a
los otros de todos los males, generalmente los otros, serán los españoles en general,
yo mismo, usted y su prima, serán culpables de que hayan perdido un pasado
glorioso, no importa que esas glorias solo las disfrutaran los poderosos y no todo el
pueblo. Tampoco debería ser necesario recordar que yo no estaba allí, ni usted ni su
prima, ninguno de los españoles actuales eran quienes en 1714 sitiaron e incendiaron
Barcelona, ni siquiera debería ser tristemente gracioso que hoy, usted, su prima, y yo,
seamos considerados los expoliadores de Cataluña,…
Los catalanes desde entonces se considerarán víctimas constantes de afrentas y
malos tratos… por parte mía, de usted y su prima, los niños catalanes han aprendido
estas cosas, hoy acusan a los españoles de robarles. De poco servirán aquellas
quejas de los monarcas de la Casa de Austria sobre la pobre contribución catalana a
la Monarquía Hispánica del XVI y XVII, que se sustentaba fundamentalmente en la
contribución castellana. O las cifras y estadísticas referidas al final el franquismo que
mostrarán una Cataluña enriquecida en contraste con regiones pobres, o las cifras
más recientes, de la democracia con el Estado de las autonomías desplegado, donde
aparece creciendo en relación a España y Europa.
Mirar hacia el interior es peligroso, podrían descubrir que ellos tienen sus propias
responsabilidades en cuanto les sucede. Como en los sucesos de 1714, que dan pie a
la fiesta nacional catalana, durante aquella Guerra de Sucesión se producen en
‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 29
Catalunya constantes cambios en los partidarios de una u otra alianza, lo cual
evidencia un pueblo partido por intereses y sentimientos diferenciados suficientemente
fuertes como para luchar contra sus convecinos, resultando que en unos momentos
tienen mayor fuerza los borbónicos que los austriascistas, y al momento siguiente
sucede lo contrario. Hasta que una vez ocurrida la derrota, comerciantes, propietarios
de tierras, mandatarios militares, religiosos y políticos de ambos bandos, comiencen a
hacer negocios juntos; los potentados, que apoyaran a uno u otro bando pasan a
colaborar entre sí. Allí se documenta un período de fuerte desencanto entre los
catalanes, eso sí, adjudicando la culpa de sus males a los españoles. La cuestión es
que el victimismo y culpar al otro, siendo cierto que es un rasgo catalán, al reflexionar
se visualizan aspectos similares en el conjunto de los españoles. La Leyenda Negra
durante muchos años y será la causa de nuestros desastres, los franquistas culparán
a los extranjeros del hambre, la miseria y la represión, son agresiones externas,
contubernios, campañas comunistas, envidias de las democracias,… la
responsabilidad de los males patrios será siempre de los otros, de los rojos; entiendan
que para media España, los españoles serán exclusivamente los nacional-católicos.
Los rasgos anteriores se aprecian ahora en el PP, los culpables de los desastres de
España son los socialistas y la herencia que dejaron…incluida la separación de
Cataluña.
Lo paradójico del asunto es que se ven aspectos similares en las izquierdas
españolas, poco dadas a mirarse sus propios defectos culpan de todo cuanto suceda a
las derechas, que serán mayoritariamente votadas por la población, sin explicación
aparente, salvo por supuesto por culpa de los traidores socialistas, comunistas,
anarquistas, o de los verdes… no influirán las constantes peleas y divisiones de la
izquierda, su falta de relato capaz de aglutinar individuos, discurso que explique
pasado y presente abriendo puertas al futuro. Todos los grupos, tanto en el pasado
como en el presente ‗buscarán la unidad‘, pero la historia está llena de luchas
fratricidas entre anarquistas y socialistas, comunistas y poumistas,… y dentro de cada
grupo entre sí, incluyendo los verdes; son los otros quienes no aceptan, lo que
nosotros queremos en su totalidad. Mientras tanto nos sentimos victimas y
glorificamos las derrotas.
Los culpables de la crisis actual serán agentes externos, neoliberales, la crisis
financiera internacional, lo cual aleja la mirada de la burbuja inmobiliaria y nuestra
propia crisis financiera, el abandono de adaptación a los cambios mundiales,
competitividad, industrialización, la I+D+i,… -no costaba tanto ver que se apoyaba en
dos pies,- los mercados serán los culpables de no financiar deuda española a bajo
precio, no la existencia de la misma –gigantesca deuda privada y posterior crecimiento
de la pública- no era mentira la poca posibilidad de crecer que veían, como ha
constatado la realidad… Serán otros los responsables de cuanto acontezca, así no
habrá por qué rectificar. En pocos momentos hemos logrado dejar en segundo plano
los rasgos que nos paralizaban, entonces hemos podido dedicar mayor energía a
construir logrando excelentes resultados. La derechona es insoportable y a todos nos
gustaría separarnos de ella, pero… por qué aceptar huir y quedarnos sin historia,
¿acaso no existe un relato español con el que sentirse cómodo? ¿No existe una
historia española que puedan aceptar las izquierdas? Un reciente gran libro, incluido
tamaño, puede marcar un hito, ayudando a establecer el discurso, se trata de ‗Historia
de la nación y del nacionalismo español‘ VVAA, coordinado por Antonio Morales, Juan
Pablo Fusi y Andrés de Blas, editorial Galaxia Gutenberg.
La historia de España no es un dechado de virtudes, pero tampoco exclusivamente un
saco de defectos, se asemeja a la de todas las naciones, una sucesión de
acontecimientos de todo tipo, mezclados, vividos por individuos muy diversos con
resultados cambiantes por momentos, en épocas diferentes, sometidos a tensiones
‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero.

Página 30
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN
CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.4departamentosociales
 
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)Rafael Urías
 
Documentos Históricos de España Año I, n° 01, octubre de 1937
Documentos Históricos de España Año I, n° 01, octubre de 1937Documentos Históricos de España Año I, n° 01, octubre de 1937
Documentos Históricos de España Año I, n° 01, octubre de 1937Antoni Aixalà
 
Por+qué+2..
Por+qué+2..Por+qué+2..
Por+qué+2..marcos
 
Historia de España 2 bachiller
Historia de España 2 bachillerHistoria de España 2 bachiller
Historia de España 2 bachillerxagera
 
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...Manuela Perez
 
Algo del resu
Algo del resuAlgo del resu
Algo del resugiliced
 
Documentos Históricos de España Año I, n° 08, julio de 1938
Documentos Históricos de España Año I, n° 08, julio de 1938Documentos Históricos de España Año I, n° 08, julio de 1938
Documentos Históricos de España Año I, n° 08, julio de 1938Antoni Aixalà
 
La RestauraciÓn 2ª Parte
La RestauraciÓn 2ª ParteLa RestauraciÓn 2ª Parte
La RestauraciÓn 2ª Partechinoduro
 
Documentos Históricos de España Año I, n° 07, junio de 1938
Documentos Históricos de España Año I, n° 07, junio de 1938Documentos Históricos de España Año I, n° 07, junio de 1938
Documentos Históricos de España Año I, n° 07, junio de 1938Antoni Aixalà
 
6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...
6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...
6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...Miguel Romero Jurado
 
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo artesonado
 
El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.gloria Ramé
 
Presentacion sexenio
Presentacion sexenioPresentacion sexenio
Presentacion sexenioalbahjc
 

La actualidad más candente (20)

Historia, examen resuelto
Historia, examen resueltoHistoria, examen resuelto
Historia, examen resuelto
 
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.
ESPANYA - SEGLE XX. TEXTOS SOBRE LA REPÚBLICA.
 
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
Los gobiernos de la democracia española (1979-2011)
 
España una, grande y libre
España  una, grande y libreEspaña  una, grande y libre
España una, grande y libre
 
La Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española La Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española
 
sudestada19.pdf
sudestada19.pdfsudestada19.pdf
sudestada19.pdf
 
Documentos Históricos de España Año I, n° 01, octubre de 1937
Documentos Históricos de España Año I, n° 01, octubre de 1937Documentos Históricos de España Año I, n° 01, octubre de 1937
Documentos Históricos de España Año I, n° 01, octubre de 1937
 
Por+qué+2..
Por+qué+2..Por+qué+2..
Por+qué+2..
 
Historia de España 2 bachiller
Historia de España 2 bachillerHistoria de España 2 bachiller
Historia de España 2 bachiller
 
LA GUERRA CIVIL
LA GUERRA CIVILLA GUERRA CIVIL
LA GUERRA CIVIL
 
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
 
Algo del resu
Algo del resuAlgo del resu
Algo del resu
 
Documentos Históricos de España Año I, n° 08, julio de 1938
Documentos Históricos de España Año I, n° 08, julio de 1938Documentos Históricos de España Año I, n° 08, julio de 1938
Documentos Históricos de España Año I, n° 08, julio de 1938
 
La RestauraciÓn 2ª Parte
La RestauraciÓn 2ª ParteLa RestauraciÓn 2ª Parte
La RestauraciÓn 2ª Parte
 
Documentos Históricos de España Año I, n° 07, junio de 1938
Documentos Históricos de España Año I, n° 07, junio de 1938Documentos Históricos de España Año I, n° 07, junio de 1938
Documentos Históricos de España Año I, n° 07, junio de 1938
 
6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...
6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...
6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento del sistem...
 
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo La Regencia de María Cristina de Habsburgo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo
 
España en democracia
España en democraciaEspaña en democracia
España en democracia
 
El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.
 
Presentacion sexenio
Presentacion sexenioPresentacion sexenio
Presentacion sexenio
 

Destacado

Exemples Activitats Ma Centres
Exemples Activitats Ma CentresExemples Activitats Ma Centres
Exemples Activitats Ma Centresannagalobart
 
Aiguamolls artificials per a la depuració d’efluents líquids
Aiguamolls artificials per a la depuració d’efluents líquidsAiguamolls artificials per a la depuració d’efluents líquids
Aiguamolls artificials per a la depuració d’efluents líquidscleanleach
 
1.1 android cep jaen 2015 introducción
1.1 android cep jaen 2015   introducción1.1 android cep jaen 2015   introducción
1.1 android cep jaen 2015 introducciónJose Antonio Vacas
 
Ludzie,Zachowania,Obyczaje
Ludzie,Zachowania,ObyczajeLudzie,Zachowania,Obyczaje
Ludzie,Zachowania,ObyczajeAneta Koziolko
 
Decreto 073- 2013 (polvora)
Decreto 073- 2013 (polvora) Decreto 073- 2013 (polvora)
Decreto 073- 2013 (polvora) alconcepcion
 
Presentación LinkedIn MW
Presentación LinkedIn MWPresentación LinkedIn MW
Presentación LinkedIn MWMucha Web
 
Descripción del estado tiroideo en mujeres con distinto grado de obesidad y s...
Descripción del estado tiroideo en mujeres con distinto grado de obesidad y s...Descripción del estado tiroideo en mujeres con distinto grado de obesidad y s...
Descripción del estado tiroideo en mujeres con distinto grado de obesidad y s...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Biennial Report Fish and Wildlife 2010-11-1
Biennial Report Fish and Wildlife 2010-11-1Biennial Report Fish and Wildlife 2010-11-1
Biennial Report Fish and Wildlife 2010-11-1Jeremy Lackowski
 
Historia de la Escuela N°6 Isla Pavón
Historia de la Escuela N°6 Isla PavónHistoria de la Escuela N°6 Isla Pavón
Historia de la Escuela N°6 Isla PavónElizabeth Semino
 
Astuto Bodas Explica las Ventajas de una ‘Boda Destino’ en la Riviera Maya
Astuto Bodas Explica las Ventajas de una ‘Boda Destino’ en la Riviera MayaAstuto Bodas Explica las Ventajas de una ‘Boda Destino’ en la Riviera Maya
Astuto Bodas Explica las Ventajas de una ‘Boda Destino’ en la Riviera MayaAstuto Bodas
 
Winalite - Principios - Plan de Lujo
Winalite - Principios - Plan de LujoWinalite - Principios - Plan de Lujo
Winalite - Principios - Plan de LujoANECTO MOGOLLON
 

Destacado (20)

ISIC Magazine 2010-2011
ISIC Magazine 2010-2011ISIC Magazine 2010-2011
ISIC Magazine 2010-2011
 
Exemples Activitats Ma Centres
Exemples Activitats Ma CentresExemples Activitats Ma Centres
Exemples Activitats Ma Centres
 
Aiguamolls artificials per a la depuració d’efluents líquids
Aiguamolls artificials per a la depuració d’efluents líquidsAiguamolls artificials per a la depuració d’efluents líquids
Aiguamolls artificials per a la depuració d’efluents líquids
 
1.1 android cep jaen 2015 introducción
1.1 android cep jaen 2015   introducción1.1 android cep jaen 2015   introducción
1.1 android cep jaen 2015 introducción
 
Ludzie,Zachowania,Obyczaje
Ludzie,Zachowania,ObyczajeLudzie,Zachowania,Obyczaje
Ludzie,Zachowania,Obyczaje
 
CSEP_AEIS
CSEP_AEISCSEP_AEIS
CSEP_AEIS
 
Cloud computing ppt_0
Cloud computing ppt_0Cloud computing ppt_0
Cloud computing ppt_0
 
Decreto 073- 2013 (polvora)
Decreto 073- 2013 (polvora) Decreto 073- 2013 (polvora)
Decreto 073- 2013 (polvora)
 
Presentación LinkedIn MW
Presentación LinkedIn MWPresentación LinkedIn MW
Presentación LinkedIn MW
 
Island Chl E Mail
Island   Chl   E MailIsland   Chl   E Mail
Island Chl E Mail
 
Depliant CLSC
Depliant CLSCDepliant CLSC
Depliant CLSC
 
Descripción del estado tiroideo en mujeres con distinto grado de obesidad y s...
Descripción del estado tiroideo en mujeres con distinto grado de obesidad y s...Descripción del estado tiroideo en mujeres con distinto grado de obesidad y s...
Descripción del estado tiroideo en mujeres con distinto grado de obesidad y s...
 
Biennial Report Fish and Wildlife 2010-11-1
Biennial Report Fish and Wildlife 2010-11-1Biennial Report Fish and Wildlife 2010-11-1
Biennial Report Fish and Wildlife 2010-11-1
 
Manual de cgimail
Manual de cgimailManual de cgimail
Manual de cgimail
 
STOREPARKER N2502 - Parking Semiautomático
STOREPARKER N2502 - Parking SemiautomáticoSTOREPARKER N2502 - Parking Semiautomático
STOREPARKER N2502 - Parking Semiautomático
 
Historia de la Escuela N°6 Isla Pavón
Historia de la Escuela N°6 Isla PavónHistoria de la Escuela N°6 Isla Pavón
Historia de la Escuela N°6 Isla Pavón
 
Karnataka State Police RFP Volume 2
Karnataka State Police RFP Volume 2Karnataka State Police RFP Volume 2
Karnataka State Police RFP Volume 2
 
Astuto Bodas Explica las Ventajas de una ‘Boda Destino’ en la Riviera Maya
Astuto Bodas Explica las Ventajas de una ‘Boda Destino’ en la Riviera MayaAstuto Bodas Explica las Ventajas de una ‘Boda Destino’ en la Riviera Maya
Astuto Bodas Explica las Ventajas de una ‘Boda Destino’ en la Riviera Maya
 
Winalite - Principios - Plan de Lujo
Winalite - Principios - Plan de LujoWinalite - Principios - Plan de Lujo
Winalite - Principios - Plan de Lujo
 
El Digital Te en Seseña
El Digital Te en SeseñaEl Digital Te en Seseña
El Digital Te en Seseña
 

Similar a CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN

Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerónCataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerónManuel Herranz Montero
 
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismoCataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismoManuel Herranz Montero
 
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresiManuel Herranz Montero
 
Asaltad el-sistema
Asaltad el-sistemaAsaltad el-sistema
Asaltad el-sistemadedego
 
Vías hacia la incertidumbre ~ Lluís Foix ~ Cateconomica
Vías hacia la incertidumbre ~ Lluís Foix ~ CateconomicaVías hacia la incertidumbre ~ Lluís Foix ~ Cateconomica
Vías hacia la incertidumbre ~ Lluís Foix ~ CateconomicaCat.Economica
 
RestauracióN 1875 1898
RestauracióN 1875 1898RestauracióN 1875 1898
RestauracióN 1875 1898marivisaiz
 
Artículo de opinión de Joaquín Villanueva, Presidente del Círculo de Navarra ...
Artículo de opinión de Joaquín Villanueva, Presidente del Círculo de Navarra ...Artículo de opinión de Joaquín Villanueva, Presidente del Círculo de Navarra ...
Artículo de opinión de Joaquín Villanueva, Presidente del Círculo de Navarra ...Ana Lorenzo Morales
 
El Régimen de la Restauracion
El Régimen de la RestauracionEl Régimen de la Restauracion
El Régimen de la RestauracionRosa Lara
 
DEFICIT DE LA POLITICA NACIONAL
DEFICIT DE LA POLITICA NACIONAL DEFICIT DE LA POLITICA NACIONAL
DEFICIT DE LA POLITICA NACIONAL Heriberto J E Roman
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicadudashistoria
 
Cataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisisCataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisisManuel Herranz Montero
 
55.1 nuevas leyes físicas y la patraña de los pactos entre las taifas polít...
55.1   nuevas leyes físicas y la patraña de los pactos entre las taifas polít...55.1   nuevas leyes físicas y la patraña de los pactos entre las taifas polít...
55.1 nuevas leyes físicas y la patraña de los pactos entre las taifas polít...Miguel Cabral Martín
 
Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril
Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril
Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril PPFdez
 
Cataluña. Una region rica se construye en la españa de franco
Cataluña. Una region rica se construye en la españa de francoCataluña. Una region rica se construye en la españa de franco
Cataluña. Una region rica se construye en la españa de francoManuel Herranz Montero
 
La Geografía Política en España
La Geografía Política en EspañaLa Geografía Política en España
La Geografía Política en Españaguest67e5fe
 

Similar a CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN (20)

Cataluña en la democracia
Cataluña en la democraciaCataluña en la democracia
Cataluña en la democracia
 
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerónCataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
Cataluña. Sentencia Estatut. Diadas. acelerón
 
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismoCataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
Cataluña. Independentismo una forma de neoliberalismo
 
Sobre el patriotismo democratico
Sobre el patriotismo democraticoSobre el patriotismo democratico
Sobre el patriotismo democratico
 
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
2. el proceso_de_secesion_no_es_progresi
 
Asaltad el-sistema
Asaltad el-sistemaAsaltad el-sistema
Asaltad el-sistema
 
Vías hacia la incertidumbre ~ Lluís Foix ~ Cateconomica
Vías hacia la incertidumbre ~ Lluís Foix ~ CateconomicaVías hacia la incertidumbre ~ Lluís Foix ~ Cateconomica
Vías hacia la incertidumbre ~ Lluís Foix ~ Cateconomica
 
RestauracióN 1875 1898
RestauracióN 1875 1898RestauracióN 1875 1898
RestauracióN 1875 1898
 
Artículo de opinión de Joaquín Villanueva, Presidente del Círculo de Navarra ...
Artículo de opinión de Joaquín Villanueva, Presidente del Círculo de Navarra ...Artículo de opinión de Joaquín Villanueva, Presidente del Círculo de Navarra ...
Artículo de opinión de Joaquín Villanueva, Presidente del Círculo de Navarra ...
 
2020 10-30 esquema
2020 10-30 esquema2020 10-30 esquema
2020 10-30 esquema
 
El Régimen de la Restauracion
El Régimen de la RestauracionEl Régimen de la Restauracion
El Régimen de la Restauracion
 
DEFICIT DE LA POLITICA NACIONAL
DEFICIT DE LA POLITICA NACIONAL DEFICIT DE LA POLITICA NACIONAL
DEFICIT DE LA POLITICA NACIONAL
 
España en la hora del desencanto
España en la hora del desencantoEspaña en la hora del desencanto
España en la hora del desencanto
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Cataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisisCataluña siglo xxi.economía y crisis
Cataluña siglo xxi.economía y crisis
 
55.1 nuevas leyes físicas y la patraña de los pactos entre las taifas polít...
55.1   nuevas leyes físicas y la patraña de los pactos entre las taifas polít...55.1   nuevas leyes físicas y la patraña de los pactos entre las taifas polít...
55.1 nuevas leyes físicas y la patraña de los pactos entre las taifas polít...
 
Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril
Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril
Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril
 
Cataluña. Una region rica se construye en la españa de franco
Cataluña. Una region rica se construye en la españa de francoCataluña. Una region rica se construye en la españa de franco
Cataluña. Una region rica se construye en la españa de franco
 
Cataluña
CataluñaCataluña
Cataluña
 
La Geografía Política en España
La Geografía Política en EspañaLa Geografía Política en España
La Geografía Política en España
 

Más de Manuel Herranz Montero

Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Manuel Herranz Montero
 
La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)Manuel Herranz Montero
 
Amar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisisAmar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisisManuel Herranz Montero
 
Paseo entre bancos y cajas durante la crisis
Paseo entre bancos y cajas durante la crisisPaseo entre bancos y cajas durante la crisis
Paseo entre bancos y cajas durante la crisisManuel Herranz Montero
 
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batallaLa complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batallaManuel Herranz Montero
 
Capitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquíCapitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquíManuel Herranz Montero
 
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocos
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocosMilitancia revolucionaria. Éramos muy pocos
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocosManuel Herranz Montero
 
Cataluña y el catalán. No están perseguidos
Cataluña y el catalán. No están perseguidosCataluña y el catalán. No están perseguidos
Cataluña y el catalán. No están perseguidosManuel Herranz Montero
 
Cataluña en el proceso de la historia
Cataluña en el proceso de la historiaCataluña en el proceso de la historia
Cataluña en el proceso de la historiaManuel Herranz Montero
 
Cataluña. Financiación en la españa federal
Cataluña. Financiación en la españa federalCataluña. Financiación en la españa federal
Cataluña. Financiación en la españa federalManuel Herranz Montero
 
Cataluña. El derecho a decidir. Autodeterminación
Cataluña. El derecho a decidir. AutodeterminaciónCataluña. El derecho a decidir. Autodeterminación
Cataluña. El derecho a decidir. AutodeterminaciónManuel Herranz Montero
 
Mercados financieros. los bancos centrales
Mercados financieros. los bancos centralesMercados financieros. los bancos centrales
Mercados financieros. los bancos centralesManuel Herranz Montero
 

Más de Manuel Herranz Montero (20)

Lo malo es... calidad democracia (i)
Lo malo es... calidad democracia (i)Lo malo es... calidad democracia (i)
Lo malo es... calidad democracia (i)
 
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
 
La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)La crisis. y la izquierda. (Reedición)
La crisis. y la izquierda. (Reedición)
 
Amar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisisAmar la política. En tiempos d crisis
Amar la política. En tiempos d crisis
 
Paseo entre bancos y cajas durante la crisis
Paseo entre bancos y cajas durante la crisisPaseo entre bancos y cajas durante la crisis
Paseo entre bancos y cajas durante la crisis
 
Apuntes sobre catalano fascismo.2
Apuntes sobre catalano fascismo.2Apuntes sobre catalano fascismo.2
Apuntes sobre catalano fascismo.2
 
2 Capitalismo siglo XXI. Robots2.0
2 Capitalismo siglo XXI. Robots2.02 Capitalismo siglo XXI. Robots2.0
2 Capitalismo siglo XXI. Robots2.0
 
Andaluces secesionistas.2
Andaluces secesionistas.2Andaluces secesionistas.2
Andaluces secesionistas.2
 
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batallaLa complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla
 
Capitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquíCapitalismo s xxi. los robots están aquí
Capitalismo s xxi. los robots están aquí
 
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocos
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocosMilitancia revolucionaria. Éramos muy pocos
Militancia revolucionaria. Éramos muy pocos
 
Un mito, la unidad de las izquierdas
Un mito, la unidad de las izquierdasUn mito, la unidad de las izquierdas
Un mito, la unidad de las izquierdas
 
Cataluña y el catalán. No están perseguidos
Cataluña y el catalán. No están perseguidosCataluña y el catalán. No están perseguidos
Cataluña y el catalán. No están perseguidos
 
Cataluña siglos xix y xx
Cataluña siglos xix y xxCataluña siglos xix y xx
Cataluña siglos xix y xx
 
Cataluña en el proceso de la historia
Cataluña en el proceso de la historiaCataluña en el proceso de la historia
Cataluña en el proceso de la historia
 
Cataluña. Financiación en la españa federal
Cataluña. Financiación en la españa federalCataluña. Financiación en la españa federal
Cataluña. Financiación en la españa federal
 
Cataluña. El derecho a decidir. Autodeterminación
Cataluña. El derecho a decidir. AutodeterminaciónCataluña. El derecho a decidir. Autodeterminación
Cataluña. El derecho a decidir. Autodeterminación
 
Algunos problemas de podemos
Algunos problemas de podemosAlgunos problemas de podemos
Algunos problemas de podemos
 
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO''CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
'CUANDO EMPEZÓ A JODERSE TODO'
 
Mercados financieros. los bancos centrales
Mercados financieros. los bancos centralesMercados financieros. los bancos centrales
Mercados financieros. los bancos centrales
 

Último

tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdfredaccionxalapa
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaIndigo Energía e Industria
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfEusebioJaramillo
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
TEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptx
TEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptxTEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptx
TEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptxmilan prado
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaEduardo Nelson German
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfAlerta Marbella
 

Último (16)

tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
TEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptx
TEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptxTEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptx
TEORÍA PARA ENTENDER MEJOR DE LA AGENDA SETTING.pptx
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
 

CATALUNYA. CAMINO A LA SECESIÓN

  • 1. ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 1
  • 2. ÍNDICE PRESENTACIÓN 4 ESTA HISTORIA COMENZÓ HACE MUCHO TIEMPO En el almacén de la historia encontramos de todo Antigüedad y Edad Media peninsulares. Aparición de Catalunya Siglos XV y XVI. Monarquía española. Rex Hispaniae La Corona de Aragón, siglos XV y XVI. Las glorias del pasado Guerra civil catalana y decadencia Siglos XVII y XVIII. Revolución en Cataluña, integración en Francia, Guerra de Sucesión. Y pérdida de libertades Contextualizar la crisis política, tras una vuelta por la historia 7 7 9 11 18 21 EL CATALANISMO POLÍTICO. SIGLOS XIX Y XX A finales del siglo XIX el catalanismo aumentará su carga icónica El victimismo, como rasgo. La culpa es de los otros La cuestión catalana durante la II República Cataluña, una región rica se construye en la España de Franco El tardo franquismo y la aparición del término ‘nacionalidades’ 25 25 28 32 37 42 LA DEMOCRACIA SE INSTALA EN ESPAÑA Y CATALUÑA Dinámica centralista-autonomista en el nuevo Estado La política en transición, primeros años de democracia La economía en transición deja ver una Cataluña rica Última decena del siglo XX. Cataluña. Riqueza y poder político Nunca el pueblo catalán tuvo tanto poder político y económico 43 43 46 49 53 56 LA SOLIDARIDAD EN LA ESPAÑA FEDERAL Financiación Autonómica. Compleja y necesaria solidaridad La complejidad de las balanzas fiscales entra en la batalla política A ERC se le extravía la sensatez 59 59 68 75 LA ECONOMIA. UN PILAR PARA EL INDEPENDENTISMO Uno de los territorios más ricos de España y de Europa El stock de capital acumulado en el tiempo es buen punto de apoyo La industria, un soporte del impulso catalán Las exportaciones son reflejo de un desarrollo exitoso En el sector financiero, por fin se consolida un gran grupo catalán La economía y el juego xenófobo de la propaganda secesionista Independentismo catalán, una forma de neoliberalismo 78 78 83 86 89 90 91 92 ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. 22 24 Página 2
  • 3. SIGLO XXI. UN NUEVO ESTATUT. Y APARECEN LAS CRISIS 95 Ventajas nacionalistas; electorales, lingüísticas y económicas 95 La cuestión de la lengua es uno de los ejes independentistas 96 El Siglo XXI nació enviando señales que no se quisieron ver 105 La sociedad entra en eclosión y todo se tambalea con la crisis 109 Deuda. Sequía crediticia y petición de rescate, acerca España al próximo112 LA SENTENCIA. LAS ELECCIONES Y DIADAS. EL ACELERÓN Convivencia constitucional durante 35 años, hasta ayer Grandes problemas de España; una mirada en enero de 2010 La sentencia del Estatut. Una chispa que provoca un incendio El poder transformador de la realidad Tras las elecciones 2010, nace un problema con graves consecuencias Elecciones noviembre 2012. Una pausa. Los problemas continúan Es necesaria mucha discusión y mayor explicación No solo juegan los dos extremos. Todos opinamos 115 115 118 121 125 128 132 134 137 EL PROCESO DE SECESIÓN SUPONE ELEVADOS COSTES Es absurdo y manipulador ocultar costes en un proceso secesionista Se está produciendo una fractura social El tsunami soberanista barre los demás movimientos sociales Las élites catalanas: políticas, económicas, religiosas, culturales… La Independencia, reacción populista que aprovecha la crisis Relaciones con Europa y con el mundo de un estado independiente Resolución 2625/XXV. ONU. Autodeterminación y descolonización 139 139 142 144 149 151 153 158 SOBRE EL DERECHO A DECIDIR. ESCOCIA. CANADA El gran hallazgo de la consigna sobre el derecho a decidir Acuerdo sobre Escocia, e interpretaciones Una aportación valiosa. Ley de Claridad canadiense 161 162 167 168 EPÍLOGO: INDENTIDAD NACIONAL. DERECHA E IZQUIERDA Responsabilidad de izquierdas en la construcción de Patriotismo Democrático Las políticas excluyentes de las derechas peninsulares 177 ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. 177 183 Página 3
  • 4. PRESENTACIÓN Catalunya, un nuevo estado se ha puesto en marcha con fecha marcada para dar un golpe sobre la mesa en 2014. Esta es una opinión de quien prefiere seguir compartiendo el viaje por entenderlo más beneficioso para los pueblos de ambos territorios. A nadie se le puede obligar a amar, por lo que las salidas a este problema nunca podrán ser impuestas, el deseo de vivir juntos no es posible soportarlo en la fuerza, acciones violentas no resolverán el problema, lo agravará en ambos lados, porque muy pocos querrán convivir con individuos brutales. Dicho lo cual, permanecer callado es una mala postura, no son buenos los vacíos en política, porque otros los rellenarán. Quien escribe pretende influir, decía un antiguo colega, si alguien presenta un papel además de sacar lo que lleva dentro, lo hace para que otros puedan compartir, para iterar, para interpelar, a segmentos de población para quien habla, nunca a todos. Nadie debería permanecer callado, ni aceptar los límites marcados por algunos, de irse o quedarse. A los independentistas tradicionales parece inútil intentar modificar sus convicciones, pero ellos no están solos en este conflicto, el movimiento por la independencia lo conforman un tercio de soberanistas tradicionales, y una mayoría de sobrevenidos recientemente, mitad catalanistas, antes unionistas, y mitad de indignados a consecuencia de la crisis. En el aumento del movimiento y su transversalidad, influye no solo la cuestión de historia y lengua, los factores económicos han sido puestos en primer plano, el magma en el que estamos inmersos, la crisis económica, política e institucional, que golpea brutalmente las condiciones económicas, laborales y de equidad social, todo ello en el marco global de los mercados y los emergentes influye en nuestras vidas y en las relaciones políticas y económicas. Al otro lado del soberanismo, no están solamente los españolistas, millones de españoles carecen de información suficiente sobre unas u otras razones y otros muchos muestran simpatías por los nacionalismos periféricos, por diversas causas entre las cuales no es desdeñable su antiderechismo españolista. Este trabajo no acepta como buenas las razones esgrimidas para la ruptura, cuyos argumentos, en ocasiones neoliberales y xenófobos, se expanden sin oposición siendo asimilados, no solo allí, por decenas de miles de personas, inicialmente no independentistas. La cuestión nacional no es una invención, tampoco está generada por fuerzas españolistas, tiene raíces emocionales que alimentan los nacionalismos respectivos, la cuestión es su dimensión y las posibles alternativas planteadas en cada momento para encajar la convivencia de la diversidad, porque habrá que aceptar que la vida en España siempre tuvo altos componentes de pluralidad y mestizaje. Se encontraron respuestas en los últimos 35 años, tras el franquismo, durante la Transición, las izquierdas junto a los diferentes nacionalismos y la derecha, que en aquellos momentos superaba a la derechona, encontraron salidas pactadas al encaje de los diversos intereses, de clase, políticos y de identidad nacional, que permitieron configurar un espacio común, aceptado mayoritariamente en Catalunya y en el resto de España, puesto en cuestión solo por minorías, hasta hace poco tiempo, no otra ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 4
  • 5. cosa indican las preferencias electorales mostradas que apostaban por el sistema político autonómico encajado en la Constitución y los Estatutos. A pesar de que siempre fue considerado por el catalanismo como un marco de negociación bilateral Cataluña-España, lo cual se acercaba al espíritu Confederal, más que al Federal que se adoptó, cuyo marco bilateral debería haberse facilitado entre el conjunto de CCAA, -con el Senado y otros instrumentos federales no desarrollados-. La situación permaneció estabilizada, con lógicas disputas de intereses que siempre existirán, pero mantenidas en el marco común que hoy parece inaceptable. En todo caso, los datos estadísticos mostraban gran apoyo global de los catalanes a partidos no independentistas cuyas políticas y estrategia, defendían el estatus de Catalunya dentro de España, en el marco aceptado mayoritariamente por el conjunto de los españoles, manifestados en múltiples votaciones en las que se ejerció el derecho a decidir de los catalanes. Incluso hasta hace pocos meses, en la 3ª onada de 2012 las encuestas del CEO, de la Generalitat reflejaban cifras minoritarias de ciudadanos cuya máxima preocupación fuera la independencia, apareciendo economía y precariedad laboral en primeros lugares, al igual que en el resto de España. Los equilibrios se rompieron con las crisis, y tras la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut, al tomar una superior dimensión las fuerzas soberanistas. Parece que de poco sirve ahora discutir sobre la bondad del Estatuto, -de hecho existe y pocos lo consideran-, quedó arrinconado por los acontecimientos, el rechazo a algunos de sus artículos después de ser aprobado parlamentaria y popularmente, es un ejemplo de leyes que no están bien diseñadas, o se hace antes, o después de aprobado en referéndum es una mala idea. Aquello fue el aldabonazo de una nueva realidad imparable, que se alimenta con fuerzas ante cada embestida de la caverna nacionalista, de allí y aquí, -las dos son peores-. Amenazas, llamamientos al orden, campañas de desprestigio, mentiras, manipulaciones, etc. no son factores que alimenten el cariño y animen a vivir juntos, todo lo contrario, los golpes sobre la mesa y el odio, crispan y aumentan el poder de los extremistas, mientras, muchos parecen olvidar que la mejor solución al problema solo será posible si fuera aceptada por amplias mayorías para lo cual debe contener principios e intereses de todos. Los nacionalismos tenían un frente de oposición en las corrientes de izquierdas y progresistas, ahora con poca voz, militancia y simpatizantes abandonan posturas e ideas siendo arrastradas por el tsunami del populismo catalanista. En dicho proceso derrotista influye poderosamente la crisis política, económica, la globalización, los mercados financieros y el empuje de los países emergentes, lo cual genera enormes contradicciones que han roto los equilibrios existentes en el mundo occidental. También influye que miles de izquierdistas quisieran separarse del nacionalismo español asfixiante y excluyente, que identifica como español solo valores franquistas y nacional católicos, en ello influye que se hayan apropiado de la historia de España, sin que las izquierdas posteriores a la República lograran construir un relato histórico susceptible de ser abrazado masivamente, hemos aceptado vivir expulsados de la historia, lo cual consigue separar a millones de ciudadanos del sentimiento colectivo de pueblo español, muchos de los cuales se suman a las corrientes nacionalistas periféricas considerándolas erróneamente más democráticas, cuando en todo caso, los dos son peores. Añadan el destrozo carca e ideologizante de salida de la crisis, y tendremos un panorama que abona la separación. La secesión no la frenará la violencia, ni órganos judiciales, es un problema político y como tal, solo encontrará salida por la política, sin olvidar que las leyes forman parte de la política aunque nunca podrán sustituirla, la democracia también son las formas y las leyes son parte de ellas. El cariño, los sentimientos de pertenencia al colectivo, no pueden ser obligados, pero tampoco abandonados al vacío que siempre ocuparían otras emociones, tan erróneo es creer que se pueda forzar a amar como que exista ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 5
  • 6. neutralidad sentimental sin actuar, porque la animadversión se inocula por intereses políticos. El silencio en política es un grave error y este Gobierno de España, con su Presidente Rajoy está mudo respecto a casi todo, orillando su enorme responsabilidad en esta cuestión, como poco para desmentir, para facilitar datos, mientras tanto un estado nuevo se puso en marcha, con gran manipulación de cifras y argumentos suma cada día amantes que no encuentran otras razones para abrazar el futuro con ilusión. Al tiempo que extienden una enorme carga de odio entre catalanes –Somos una colonia de España, los españoles nos roban, nos explotan- , y se amplía el número de descerebrados españoles. Una de las regiones más ricas de España, de Europa y del mundo, dice que son una colonia, con altísimos estándares de vida y libertades, cuyas riquezas son propiedad de catalanes, los líderes políticos, ejecutivos, dirigentes, mandos intermedios del aparato productivo, mediático, cultural, deportivo, social… son catalanes, no hay nadie de la metrópoli dirigiendo aquella sociedad. Sus casas tienen mejores condiciones de edificación, comodidad, entorno, mercancías y servicios, teléfono, televisión, calor, agua, tamaño…, sus barrios asfaltados, luces, parques, espacios comunes… la sanidad, medida en camas, médicos, enfermeros, hospitales… la educación medida en cantidad y calidad de estudiantes infantiles, medios y superior, en titulación media y universitaria, en calidad científica, … la disponibilidad de bienes de consumo, coches, lavadoras, teles, teléfonos, conexión a internet, y un larguísimo etc. de comparaciones los sitúan a mucha distancia por arriba de casi todas las regiones españolas. ‘Pero en Catalunya hay pobres’. Es cierto, y en Extremadura y Andalucía…pero ellos no acusan al pueblo catalán de su situación, como sucede a la inversa. Hay pobres en todas partes, pero el movimiento por la independencia en Catalunya dice, escribe, sostiene, no una ni dos ni tres veces… que los españoles les roban. Es terrible que los niños catalanes tengan esa visión, terrorífico que enseñen desde el sistema educativo a odiar y sentir que los españoles del barrio de Pescadería en Almería les roban, que los obreros del metal malagueños y los trabajadores de hostelería de la Costa del Sol, se aprovechan de ellos, que los parados gaditanos y jornaleros onubenses y granadinos viven a su costa, que los trabajadores de la Arrixaca de Murcia se llevan su dinero, que los peques de Moratalaz y Vallecas tienen sus barrios urbanizados y comunicados a costa de los niños catalanes, en fin que los ciudadanos de León, Zamora, Salamanca, Ávila, Cáceres, Badajoz o Huelva tienen mejores condiciones de vida que en Cataluña, lo cual es una enorme mentira según reflejan todas las estadísticas disponibles…Lo afirman, no una, ni tres, sino miles de veces. Sí, hay pobres en Cataluña, pero ellos no dirigen el movimiento, no fijan los objetivos, no escriben su propaganda, no son los difusores de la xenofobia. El movimiento independentista es transversalmente ideológico, también por edad, sexo, clase, procedencia regional, religión… aunque liderado e impulsado por élites intelectuales y culturales de la burguesía catalana tradicional. Las dudas surgen alrededor del peso y liderazgo del capitalismo catalán y hasta donde empujarán, sin que pueda afirmarse que las grandes corporaciones sean partidarias del proceso secesionista, aunque ven con buenos ojos que pudieran reducir sus impuestos al tiempo que el Estado aumente las inversiones en Catalunya, lo cual redundaría en aumentos de sus beneficios, siempre que no pongan en peligro la pertenencia al mercado único español, puerta de entrada al europeo. Esa puede ser la meta que logren a corto plazo, pero no duden que cualquier salida dejará rescoldos difíciles de apagar en muchos años. Minimizar los daños, solo será posible con mucha claridad. Manuel Herranz Montero. Diciembre 2013 ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 6
  • 7. 1. ESTA HISTORIA COMENZÓ HACE MUCHO TIEMPO ‗‘El pasado de largo recorrido ha servido, está sirviendo, para fabricar derechos históricos, reivindicadores de identidades primigenias que se contraponen a la memoria del Estado común. El monopolio de la historia larga, de la tradición, investida ahora de ropaje de modernidad, lo tienen los nacionalismos sin Estado. Los viejos mitos no inventados en la España franquista, pero sí difundidos y propalados en el marco del franquismo, desde la unidad nacional de los Reyes Católicos a la épica imperial pasando por la galería de héroes de aquel Gran Relato, han sido tan fustigados que hoy se esconden en la trastienda de las sacristías, mientras que en los altares autonómicos florecen, inasequibles al desaliento, los numerosos mitos que integran el imaginario épico y lírico de los nacionalismos al uso‘‘ Ricardo García Cárcel ‗La herencia del pasado. Las memorias históricas de España‘. Galaxia Gutenberg. En el almacén de la historia encontramos de todo No se pretende aquí hacer un estudio histórico, solo dar unas pinceladas que contextualicen el problema de la cuestión nacional y relativicen la importancia de la lucha política en torno a elementos históricos, utilizados como arma para legitimar formas de relación actuales. Hemos pasado momentos en ocasiones comunes y en otras divergentes, que nunca deberían tener el mismo rango para legitimar leyes fundamentales que los actuales pactos políticos formulados por los actuales pobladores en nuestro contexto político, social, cultural… pactos actuales que recogen la historia y sentimientos más recientes. Algunas precisiones sobre las historias de España, mejor en plural, porque hay tantas historias como posturas y territorios diferentes y sus relaciones. La Península Ibérica existe en cuanto suelo desde hace millones de años y lleva poblada probablemente cientos de miles de años, -hace 500.000 los pitecantropienses, 200.000 los Neandertal, 40.000 Homo sapiens, según J. Vicens Vives-. Atapuerca tiene datas de 780.000 años. Los asentamientos y organizaciones colectivas que compusieron sus pueblos, inventaron bastante de las tradiciones e historias que conocemos para darse fuerzas y diferenciarse de los vecinos en muchos casos enemigos por el simple hecho de estar al lado. Está demostrado por multitud de historiadores, que mucho de lo estudiado por cada cual sobre historia, en muchas ocasiones se trata de leyendas inventadas para legitimar dinastías, pueblos e identidad, -todos los pueblos tienden a generar historias de bravura y libertad contrastadas- a veces son interpretaciones de hechos regios elegidos para mayor gloria real, en parte se trataría de posturas personales de los ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 7
  • 8. autores, cuyas tesis mantienen de inicio y con los estudios tratan de reafirmarlas, lo cual lleva a buscar solo en esa dirección y separar lo que abra otros caminos interpretativos. Tan falso puede ser el mito de Don Pelayo, como el catalán de Otger Cathaló, o el del Cid Campeador, que podría haberse configurado uniendo dos personas distintas; muchos pueblos tenían mitos similares de heroicidad en la lucha por la creación de identidad y resistencia al invasor. Añadamos que bastantes hechos y relatos de los que se toman referencias por los historiadores, están contados cien o doscientos años después de que ocurrieran los acontecimientos, lo cual abre una ventana de incertidumbre muy grande sobre la veracidad de lo contado por un individuo que tendría su propia intencionalidad al resaltar aquellos hechos y perseguiría un objetivo beneficioso para sí y los suyos con la interpretación de los mismos. Basta que unos cuantos historiadores citen a dichos ‘cronistas’ para que tales hechos y su interpretación se den por buenos por corrientes enteras de estudiosos de la historia. Hasta que otras corrientes lo ponen en cuestión y fabrican otros relatos. De ahí la prevención que deberíamos tener para tomar decisiones políticas actuales basadas en gran parte en criterios referenciados en acontecimientos históricos. Este aspecto de incertidumbre sobre el estudio de la historia es extensible a todos los historiadores y cronistas, que destacarán aquello que más se aproxime a lo que busquen. En el uso político del presente, en cada momento, la historia previamente seleccionada, se tomará como argumento para construir el relato adecuado a la finalidad ideológica. Esto es así en el terreno del españolismo y del catalanismo, no se puede pretender la inexistencia de España como nación antes del XIX, en cuanto que el tema de soberanía nacional y reconocimiento de una ciudadanía sean conceptos nacidos en la Ilustración, y al mismo tiempo pretender la existencia de Cataluña desde el año 1.000. Lo cual es un absurdo conceptual por utilizar distintos criterios. Los estudios sobre pobladores en la Península pueden acercarse a tres mil años AC, 5.000 años a.C. Mesopotamia y Egipto- aumentando su importancia política para influir sobre el presente, a partir de los años setecientos, con las diferenciaciones entre aquellos pobladores que para simplificar, llamaríamos árabes y cristianos. Se hacen más relevantes para uso político desde las primeras identificaciones o citas de España y Cataluña y en las experiencias compartidas de los últimos 300 años, que es cuando consolidan la importancia de uso habitual en los relatos nacionalistas, los cuales toman como referencia y fecha significativa de identidad nacional el 11 de septiembre de 1714, caída de Barcelona, de ahí la insistencia en celebrar el referéndum sobre la independencia en este preciso año que viene que conmemora el 300 aniversario. Visto lo anterior, si un congreso a celebrar en 2014 tiene como objetivo encontrar las diferencias entre España y Cataluña, no lo duden, las verán en las conclusiones. ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 8
  • 9. Antigüedad y Edad Media peninsulares. Aparición de Catalunya Sabemos que en la Península vivieron pobladores de procedencias distintas desde hace 3.000 años, -Si miramos Atapuerca desde mucho más atrás- J. Vicens Vives en Aproximación a la Historia de España, 7ª edición de 1970, reseña la cohabitación de pueblos: indoeuropeos, argáricos, fenicios, -tartesios-, helenos, iberos, celtas, celtíberos, cartagineses; y romanos que durante cientos de años compartieron con pueblos germanos; francos, suevos, alanos, visigodos. Y naturalmente, árabes –con sirios y bereberes- y godos; musulmanes y cristianos, y sus mezclas mozárabes, convivieron cientos de años. Cataluña se configura como núcleo poblacional con cierta entidad, entre la presión carolingia por el norte y la musulmana por el sur, como otros núcleos en el entorno pirenaico, cuya orografía dotaba de frontera y protección natural. En el caso de Cataluña con mayor influencia romanista que el resto dado la potente base romana de Tarragona que le aproxima a la historia colectiva española. En el 752, los primitivos catalanes se designaron como gothi mientras que para los franceses eran hispani, los condes godos rehusaron obediencia al wadi musulmán y se entregaron al rey carolingio de los francos, Pipino el Breve. En el 785 los carolingios conquistaron Gerona y en 801 Barcelona. Tendencia generalizada en toda Hispania es vincularse a los godos, probablemente como elemento diferenciador de la época, cristianismoislam. A partir del S-IX los franceses introducen el término de Marca Hispánica, o Marca Gótica, como frontera geográfica entre la Galia y al-Ándalus. Las unidades administrativas en ese territorio fueron los condados. A finales del S-IX, Wifredo el Velloso, conde de Barcelona une bajo su autoridad los condados catalanes y crea la dinastía condal. En el 985 Almanzor saquea e incendia Barcelona, sin que los francos pudieran garantizar su protección e independencia, recuperada por Borrell II sin apoyo francés, dotará de cierta autonomía a Catalunya, para qué rendir vasallaje a monarcas que no protegen, -será útil en el mito de la autoliberación catalana, contrapuesto a otro mito de vínculos de sangre carolingia, ambos son usados-, en 1010 montan una expedición contra Córdoba en la que se unieron varios condes y obispos catalanes, poder político y religioso conformaban el poder en la Edad Media- dicha acción puede considerarse el primer acto de afirmación colectiva de Cataluña autónoma respecto al poder carolingio. Las crónicas catalanas más tempranas son la Gesta Comitum Barcinonensium et Regum Aragonia, redactadas en el monasterio de Ripoll en diversas fases entre el XII y XIV. Es característico de estos relatos prescindir de la Hispania prerromana y romana e incluso dejar en segundo plano la visigoda…La inicial liberación de las tierras catalanas… había corrido a cargo de Carlomagno. La propia dinastía de los condes de Barcelona, en vez de intentar emparentar con el linaje godo, hacía descender su sangre de la imperial de los carolingios. ‗Historia de la nación y del nacionalismo español‘ VVAA. Galaxia Gutenberg. Lo que se conoce del Medievo es su inestabilidad, entorno indefinido donde se mueven colaboración y lucha, entre árabes y godos, o cristianos y entre unos y otros dentro de cada grupo que no puede considerarse colectivo compacto. Alianzas cambiantes y cruzadas, provocan cambios en reglas de convivencia, normas, cultura, religión,… lo cual facilitará en el futuro que cada historiador pueda tomar referencias diversas y hechos supuestamente ciertos que defiendan una u otra postura adecuados para desarrollar su particular teoría. Y si no, se inventan para justificar legitimidades a la carta, glorias, e historias. ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 9
  • 10. Lenguas y dialectos en la Península Ibérica hacia el año 950 El nombre de Cataluña aparece a finales del S-XI, en 1114 los pisanos denominaron a Ramón Berenguer III Dux Catalanensis, Rector Catalanicus o Catalanicus Heros, y al país Catalonia. La palabra Castilla –inicialmente un terreno entre Burgos y Álavaaparece por primera vez escrita por el monje Vitulo en el 800, aunque la formación de la Corona de Castilla nace del núcleo resistente asturiano leonés. En el S-IX aparece en una crónica literaria, la Crónica Albeldense. Los primeros textos literarios en catalán datan del S-XII y el romance castellano más arcaico, Glosas Emilianenses data del SX, en castellano, latín y euskera, ilustraba los sermones de San Agustín. En 1137 pactarán matrimonio Ramón Berenguer IV de Catalunya, con Petronila, hija de Ramiro II de Aragón, punto de partida de la futura Corona de Aragón. Conquistan Lérida y Tortosa en 1153 y termina la presencia musulmana en Cataluña, apareciendo entonces el mito de la cuatribarrada. El siguiente mito es Jaime I, nacido en Francia en 1208 y artífice de bodas y casamientos varios para urdir alianzas –en todos los reinos y territorios, el pueblo estaba al margen- Conquistan Baleares en 1229 y Sicilia en 1282 por el rey de Aragón. Posteriormente en 1412, en el Compromiso de Caspe, los reinos de Aragón y Valencia y principado de Cataluña, discuten la sucesión de la Corona aragonesa y vincularán la dinastía Trastámara, castellana, con la Corona de Aragón, al entronizar a Fernando I. Aquí Cataluña se integra en el marco global español. Cataluña se incorpora tarde a la Reconquista en contraste con Castilla, pero la europeización no es un fenómeno catalán. Ahí está el Camino de Santiago como fuente de relaciones europeas para Castilla. La vocación marítima de Cataluña, con su extraordinaria proyección mediterránea, no puede hacernos olvidar la proyección marítima de Castilla, que en 1262 llega ya al Atlántico con la reconquista de Cádiz. Ricardo García Cárcel, ‗La herencia del pasado‘. ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 10
  • 11. Siglos XV y XVI. Monarquía española. Rex Hispaniae Durante el siglo XV la Península es un hervidero de guerras civiles, rebeliones, movimientos subversivos, corrimientos de alianzas… nuevos equilibrios de poder tratan de asentarse, campesinos y clase urbanas, señores y burgueses, patricios y nobles, remensas y artesanos, nobles y monarcas, campo y urbes… las clases altas en disputa sumaban a las bajas a sus apoyos. En otro lugar se relata el levantamiento de los catalanes contra Juan II de Aragón, padre de Fernando el Católico en una de esas revoluciones producto de contradicciones citadas. Ahora interesa destacar que estos acontecimientos configuran la llegada de un poder central, de Isabel y Fernando, las necesidades sociales exigen eliminar barreras locales, las burguesías financieras, comerciales y artesanas emergentes empujan para ampliar la masa crítica de pueblos y territorios dotados de normas y criterios comunes. Escribe Jaime Vicens Vives en ‘Aproximación a la Historia de España’: ‗Al socaire de esta subversión social se plantea el problema de la organización de los pueblos peninsulares. Entre unos y otros se anudaron entonces tantas relaciones que era imposible su subsistencia en la forma política consagrada en el siglo XII. Magnates castellanos y aragoneses cruzan la frontera y se instalan en el corazón de los problemas políticos de los vecinos; buques vizcaínos y andaluces constituyen el equipo ligero de la navegación catalana y mallorquina en este período; y ante las arremetidas de Luis XI en el Rosellón en 1473 son los barceloneses los primeros que se ilusionan con las lanzas castellanas que su príncipe heredero podrá traer de Segovia. La monarquía del Renacimiento se está gestando en la Península, gestándose con signo castellano…por el simple empirismo de su demografía en auge, y la libertad de acción que reivindica su realeza, y de los recursos que, a pesar de la contracción, continúan proporcionándole los rebaños de la Mesta‘ Lenguas y dialectos en la España medieval, año 1500 Una gran experiencia de la envergadura que adquirió el comercio internacional de mercancías, financiero y artesanal, la facilita el Museo de las Ferias de Medina del Campo, documentada con miles de originales. Las ferias que se conocen en Castilla y León desde el siglo X, en Medina del Campo se instalan como gran mercado en 1404, documentadas en 1421 con las ‗Ordenanzas de aposentamiento de feriantes‘ las calles y lugares de instalación de cada grupo de feriantes permite apreciar el número ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 11
  • 12. de oficios y comerciantes; mercado de lana, en bruto, -las balas salen para Italia, Francia, Flandes, Inglaterra- en paños mayores, lenceros, sederos, plateros, silleros, carpinteros, freneros, joyeros, especieros, armeros, calceteros y jubeteros, buhoneros, barberos, comerciantes de pez, cera, esparto, sebo, aceite, pellejeros, peleteros, paños menores, herreros, caldereros, zapateros, mercaderes de cueros y cordobanes, albarderos, animales grandes y pequeños… En el museo hay miles de contratos de transacciones de múltiples productos, incluidos esclavos, documentando particularidades, fechas, nombres de comprador y vendedor, cantidades, procedencia,… En 1491 los Reyes Católicos las dan consideración de ferias generales del reino, convocadas en mayo y octubre; lo que en principio eran grandes mercados de productos que se van convirtiendo en mercados financieros con la península, burgaleses, sevillanos, catalanes y con Europa, numerosos agentes de casas de finanzas de Amberes, Lyón, Génova, Florencia, Lisboa… de similar rango a los de Londres, Marsella, Venecia o Milán. Los cambistas y banqueros y los corredores que fijan los cambios de las monedas -y de algunas mercaderías-, pasan a ser los protagonistas y los contratos documentados, visibles en el museo, son letras de cambio, avisos de giro, poderes notariales, libros de cuentas con equivalencia de cambio de monedas, endosos de créditos, órdenes de pago, cartas de aviso, pagos fraccionados, señalamientos… De influencia capital es la unificación y control de los pesos y medidas reduciendo su proliferación, a la que prestan especial atención los Reyes Católicos y los mercados de Medina. De gran significación será el comercio de arte que utilizaba los puertos de Santander, Laredo, Castro Urdiales y San Sebastián, para intercambiar en Medina del Campo, en la que se documenta una nómina de un centenar de artistas afincados. Los libros, y los impresos, fue otro sector de envergadura durante la segunda mitad del S-XVI en Salamanca y Medina, en su comercio e industria –papeleros, ilustradores, encuadernadores, galeristas, - aunque la larga tradición impresora sigue dominando en Valladolid, Burgos, Alcalá o Toledo, los mercaderes e industriales censados 150, se asientan en la población procedentes de Salamanca, Sevilla, Lyón, Venecia, Roma, París, Amberes, Colonia o Génova. Grandes cargamentos de miles de kilos de papel y libros en bruto, sin encuadernar, entran por los puertos del Cantábrico a Medina que confecciona y distribuyen a Salamanca, Valladolid, Alcalá, Toledo y Sevilla hacia América. Los documentos citados anteriormente, incluidos testamentos y cartas de dote, muestran nuevas clases ascendentes, por encima de las actividades agrarias, agentes y emisarios de negocios, funcionarios, notarios, escribanos, letrados, clérigos, medicina y farmacia, banqueros, jerarquías de la iglesia y la milicia, menestrales, artesanos, ganaderos, comerciantes, pequeños industriales de variados ramos, cerámica, metal, madera, papel, textil, joyería, arte, construcción, servicios de transporte y comercio,… que pujan a cambios sociales, necesitan para desarrollarse territorios con mayor masa crítica legal y demográfica, también nos hablan de las interrelaciones peninsulares y europeas, de aquellos pobladores españoles con estímulos de apertura y desarrollos parejos a los europeos en muchos sectores punteros –todo lo contrario de algunos tópicos de Castilla cerrada al mundo-. Las crisis quiebras, dos default de Felipe II, crisis financieras de finales del XVI, la ruptura del eje comercial con Flandes y el traslado de la Corte a Madrid, acabarán con la pujanza de Medina del Campo que llegó a tener una población de 20.000 habitantes, similar a Barcelona. ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 12
  • 13. Letra de cambio del Museo de las Ferias de Medina del Campo Existe una idea asentada entre amplias capas de población, que para separarse del nacionalismo español, distorsionan la realidad sobre la creación de las naciones en la Edad Moderna, obviando la existencia territorial con formas de estado dotadas con gobierno más o menos unificado, político, económico, militar, cultural, religioso, ampliamente documentada. No comparto la conclusión que se quiere extraer de lo escrito en la polémica sobre el independentismo, que parecería justificar los nacionalismos periféricos en una pretendida invención de un estado español inexistente, fallido, lo cual no deja de sorprender, puesto que los nacionalismos periféricos pretenden justificar su linaje e historia medieval contraponiéndolo a la inexistencia de la correspondiente historia española. Como simplificación de estas posturas se puede tomar lo escrito por M.A.: ‗España es hoy así por un puro avatar político de finales de la Edad Media. El concepto de nación es una estructura mental y territorial de la burguesía, que no cuaja hasta la Revolución Francesa. Hasta entonces, "España" no existe. Hasta el siglo XIX era un batiburrillo de reinos, derechos forales y eclesiales‘‘ El término español se conoce desde el siglo XI para designar a los habitantes de los varios reinos cristianos del norte peninsular, -primeros testimonios escritos del castellano y euskera siglo X y catalán el XI- lo cual no debe llevar a pensar ya en la existencia del estado español o España. Juan Pablo Fusi (‗Historia mínima de España‘ Edit. Turner. 2012) En el XIII nacen las primeras historias sobre España ‗Chronicom Mundi‘ de 1236, la ‗De Rebus Hispanie‘ 1243, ‗Estoria de Espania‘ de Alfonso X, 12711283, ello parece indicar que existe una realidad con identidad propia, sea la que fuere, que se empieza a identificar con la palabra España. Esa realidad toma un gran impulso con la unión del Reino de Castilla –unida anteriormente con León- y la Corona de Aragón; y posteriormente Navarra, siendo a partir de entonces cuando se empieza a identificar en el extranjero el término España como un estado. Con los Reyes Católicos podemos considerar a España un ente común, tipo estado, hasta entonces eran pequeños territorios, denominados reinos, condados, señoríos, villas… con diferentes mandatarios e intereses particulares, en muchas ocasiones contradictorios, núcleos que se agrupaban y deshacían, asentaban en unos u otros lugares peninsulares en función de los matrimonios de nobles, de luchas vecinales, conquistas territoriales a cristianos y/o árabes, de pactos comerciales… Los núcleos humanos tuvieron amplia diversidad de formas de vida, alianzas, costumbres y bases legales, en resumen, no puede hablarse de un ente común hasta el reinado de los Reyes Católicos ‗‘Sin duda, los jefes de una España fragmentada no tuvieron ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 13
  • 14. constantemente, en el transcurso de acontecimientos inconexos, una conciencia perfectamente clara de los fines perseguidos?‘ Pierre Vilar. Historia de España, Librairie Espagnole 1971. Con el reinado de Isabel y Fernando – (1474/1504) y (1479/1516)- termina un ‗período extraordinariamente complejo de tensiones y luchas. Todos los reinos peninsulares – Castilla, Navarra, Aragón, y dentro Cataluña,- se vieron sacudidos a lo largo del siglo XV por procesos de crisis dinásticas, guerras civiles, tensiones entre la monarquía y la nobleza, luchas nobiliarias, revueltas sociales, conflictos territoriales y fronterizos, injerencias e intervenciones políticas y militares en los reinos vecinos, guerras de expansión territorial. El orden peninsular quedó literalmente roto hasta los reyes Católicos. Juan Pablo Fusi, Historia mínima de España. Con los Reyes Católicos se pasa la frontera de la Edad Media a la Moderna, nacen nuevas clases, nuevos equilibrios de poder, y se experimenta un salto en la formación de un estado, el proceso tendrá al menos una centuria de continuidad con los reinados de Carlos V y Felipe II hasta 1598, y se profundizará con el resto de los austrias. a) En el interior, doblegaron a los grandes nobles, y reformaron sus ejércitos que desviaron a las guerras externas y a los individuos los impulsaron a aventura de conquistas, dominaron las maestranzas de las órdenes religioso-militares pusieron en marcha instituciones como una policía de estado y leyes comunes, -a pesar de que se mantienen las de cada reino- reorganización financiera, desarrollo económico con cierta extensión, vías de comunicación, un aparato de gobierno y burocrático introduciendo sus corregidores en grandes municipios, convirtieron los procuradores de las cortes en funcionarios estatales, fundaron Consejos a modo de ministerios, de Castilla, de Aragón, de hacienda, de Indias, en Justicia fundaron una cancillería y las audiencias, y sobre todo crearon y pusieron en marcha proyectos comunes que van configurando la unificación. Y la toma de Granada. ‘Al Ándalus, fue sin disputa el estado más poderoso de Europa, sus destellos deslumbraban a las bárbaras cortes europeas. J. Vicens Vives‘. Añado que aquella al Ándalus tuvo muy poco que ver, dada sus mezclas, reglas, cultura, con los árabes de entonces de otras latitudes y menos con los árabes conocidos hoy. b) En el exterior, el Mediterráneo por las guerras,- los intereses de Aragón y realizadas con las tropas castellanas- en el Atlántico por el descubrimiento y conquista de las Américas y en Europa por las constantes disputas y guerras. El peso fundamental en esa unión del nuevo reino de España lo determinan las mejores posiciones demográficas de esa época, Castilla 4.500.000 millones de personas, Aragón 850.000 y Navarra 120.000. Posteriormente a Isabel y Fernando la identidad se reafirma con Carlos V y consolida con Felipe II, y Felipe III, permaneciendo, el reino de España, con una estabilidad, según Fusi, ‗incuestionablemente superior durante los siglos XVI y XVII, a Francia e Inglaterra, las otras dos grandes naciones modernas‘. Naturalmente la concepción nacional de los estados es algo más moderno, nace de las ideas de la Ilustración que entroniza la consideración del ser humano, los futuros ciudadanos, en aquellos momentos la burguesía, compartiendo la soberanía, y apartando en mayor o menor medida, a las monarquías hereditarias de los dioses hasta entonces soberanas y propietarias de los países, territorios y pueblos junto con su corte, condes, duques,… la nobleza y el clero. ‘1479-1598. Tres reinados y poco más de un siglo. Este tiempo bastó para proporcionar a España uno de los más brillantes triunfos que la historia conoce.‘ Pierre Vilar. Historia de España. ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 14
  • 15. No, España como nación, no nació en Covadonga, -a pesar de las tesis que defienden ya una monarquía española visigoda- pero aceptar eso, no impide comprender que existiera desde los Reyes Católicos un proyecto bastante común, al menos con experiencia similar al resto de naciones tradicionales que son aceptadas habitualmente antes del XIX, es un contrasentido aceptar otras naciones europeas y no hacerlo con España. Y todavía mayor hacerlo porque las europeas fueran más férreamente centralizadas, que significa menos tolerantes con los pueblos y costumbres, en definitiva criticar la inexistencia de España por su mayor respeto y consideración a los pueblos del XVI, a pesar de que el signo de los tiempos empujara la centralización de poderes. Aunque el concepto nación, esté vinculado al de soberanía, no solo de monarquías sino principalmente de ciudadanía, no tiene la misma consideración en unos siglos u otros, nación implica ciudadanos, y este concepto aparecerá durante la Ilustración. Mientras tanto en la transición del feudalismo, S-XIV y XV las monarquías comenzarán a apoyarse en las burguesías nacientes para dominar el poder feudal de aristocracia y nobleza, lo cual conduce a centralizar poderes, eliminar feudos y taifas, concentrar la fuerza militar, política, religiosa, económica. La España de los Reyes Católicos siglo XV Sirva como ejemplo de la diversidad de la Edad Media, -y del poder concentrado también- la situación que deja ver el testamento de Carlos V, del que se recogen abajo los territorios gobernados bajo su mando, lo cual aunque esté lejos de considerar aquello como un Estado en el sentido moderno, pero, al tiempo permite observar rasgos significativos que tenderían a concentrar el poder de situaciones tan diversas, aunque solo fuera para simplificar sus relaciones. Muchas y diversas son las conclusiones que pueden extraerse de la situación que refleja aquella Monarquía Española, entre otras posibles dentro de este trabajo sobre la identidad de Cataluña, parece relevante destacar que: la existencia de tal cúmulo de propiedades permite esperar que se produjeran múltiples interrelaciones de todo signo en los españoles, señas de ello se pueden ver a nuestro alrededor y en aquellos lugares. El Monasterio del Escorial, sede de Felipe II, contiene una extensa concentración de obras de personajes nativos de esos territorios, escribanos, filósofos, pintores, arquitectos, militares, religiosos, artesanos…así a la gran mezcla de antiguos ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 15
  • 16. pobladores peninsulares, se une la mezcla de culturas e influencias del S-XV. Interesa resaltarlo, por cuanto presenta españoles tolerantes, abiertos, a los que no costó demasiado esfuerzo convivir con gentes y culturas diferentes, lo cual no invalida la existencia de ultras opuestos, que expulsaran, o trataran de arrinconar a las minorías. Podemos admitir dentro de las variadas interpretaciones de todo hecho histórico, que hubo mayorías de españoles, incluidos muchos de sus élites, que supieron convivir con gentes culturas, religiones, razas, con intereses distintos. ¿Por qué no va a ser posible hoy entre Cataluña y España? Lo que sigue está basado en gran parte en: Carmen Iglesias ‗No siempre lo peor es cierto‘, Galaxia Gutenberg. En algunos lugares como España, Isabel y Fernando comienzan unificar políticas, criterios, estructuras y objetivos en torno a proyectos comunes, y lo que es significativo, desde fuera durante los S XV y XVI se comienza a hablar de España, normalmente mal y con desprecio, por las distintas victorias y barbaridades realizadas en batallas libradas contra italianos y franceses o alemanes. Países Bajos, Nápoles o Sicilia, Venecia o Génova, los romanos o el papado, no verán solo ni principalmente castellanos, catalanes, valencianos o aragoneses, se referirán a ellos como los españoles, añadiendo una sarta de adjetivos insultantes, lo cual se acentúa por las intervenciones en Europa, -los adjetivos italianos por el papado de los valencianos Borgia S-XV son espeluznantes-. Así pues, desde otros países nos ven como españoles que tenemos una historia en gran parte común, por mucho que nos interese destacar únicamente lo diferente, por tanto en dichos insultos caben los de españoles moros y judíos, marranos y circuncisos, anticristianos, para resaltar parte de nuestra historia en la que tenemos relaciones y mezclas africanas, orientales, islámicas, judías,... y muchos de nosotros mientras tanto preocupados por la pureza en un territorio como esta Península, históricamente de paso. La Rex Hispaniae a un lado del emperador y la Rex Francorum al otro, comienzan a ser evidentes para los europeos del S-XVI. Independientemente de la procedencia o localización geográfica de cada reino, los europeos veían gente que ellos interpretaban como representantes de un colectivo, la Monarquía española, cuyas huellas de entonces son visibles hoy por el centro y sur de Europa. Veamos la Monarquía hispánica a través del testamento en 1554 de Carlos V, a favor de su hijo Felipe II, depositado en el Archivo de Simancas, que traducido, recoge la siguiente relación de propiedades con sus denominaciones de la época: ‗‘Nos, don Carlos por la divina clemencia, Emperador de los Romanos Rey de: Alemania, Castilla, León, Aragón, Dos Sicilias, Hierusalem, Ungría, Dalmacia, Croacia, Navarra, Granada, Toledo, Valencia, Galizia, Sevilla, Mallorca, Cerdeña, Córdova, Córcega, Murcia, Jaén, los Algarves, Algezira, Gibraltar, Islas Canarias, de las Indias, islas y Tierra Firme del Mar Océano, Archiduque de: Austria Duque de: Borgoña, Brabante, Lothoringia, Carintia, Carniola, Linburg, Lucenburg, Güeldres, Athenas, Neopatria. Conde de: Barcelona, Flandes, Tirol, Ausburg, Arthois, Borgoña, palatino de Henao, Olandia, Zelandia, Ferrete, Friburg, Hanurg, Rosellón, Hutfania, Lamgrave de Alsacia, Marqués de: Burgonia y del Sacro Romano Imperio, Oristán, Gociano Príncipe de: Cataluña, Suevia Señor de: Frisia, la Marcha Esclavonia, Puerto Haon, Vizcaya, Molina, Salinas, trípoli, Malinas Mi hijo y heredero que mire mucho por la conservación del patrimonio real de los dichos reinos, estados y señoríos y que no venda ni enajene, ni empeñe alguna de las ciudades, villas y lugares, vasallos, jurisdicciones, rentas, pechos y derechos ni otra cosa alguna perteneciente a la Corona Real…‘‘ ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 16
  • 17. En este maremágnum de títulos sobre los territorios que conforman la Monarquía Hispánica, -Felipe II tiende a comportarse como monarca, poder político no jurídico, de todos los territorios y no como rey de cada uno- las Coronas, forman un conjunto de reinos y señoríos unidos políticamente bajo el mando de un solo titular, pero claramente diferenciados, conservan peculiaridades y legislaciones distintas. Se transmite hereditariamente como unidad, formando parte del proceso de concentración de poderes de la Edad Media. Los títulos no los proporcionan las coronas, sino los reinos o territorios que las conforman. Serán los Reyes Católicos los que al unir las Coronas de Castilla y Aragón, citarán testamentariamente los reinos que las componen entremezclándolos, lo cual tenderá a que las Coronas pierdan protagonismo, ganándolo la unión del conjunto así formado por los reinos y territorios heredados que son donde directamente actúan los reyes. Es la tendencia a la concentración de poder político por un lado que coexistirá en una lucha constante con la realidad española. ‗‘El trabajo de la tierra, la autodefensa de los lugares reconquistados, exigían numerosas concesiones personales o colectivas del tipo de las behetrías (protección de un hombre o de un grupo por un señor de su elección), o del tipo de las cartas pueblas (cartas concedidas para la repoblación). Sobre estas bases, aunque el sistema feudal se desarrolló, las comunidades campesinas o urbanas fueron fuertes y relativamente libres. Más tarde, cuando la Reconquista se extendió, los diversos grupos reconquistados (mozárabes, judíos, mudéjares) recibieron a su vez su estatuto, sus fueros. En definitiva, la sociedad medieval española fue regida por un complejo de fueros, que han dejado grandes recuerdos… Retengamos algunos aspectos de estos fenómenos medievales en los que la intervención de las clases ajenas a la nobleza tuvo ocasión de desplegarse en España… las costumbres económicas comunales de la vida rural: comunidad de bosques, de ejidos, de montes, a veces repartos periódicos de campos o cosechas, colectividades pastorales de altos valles o de pastores trashumantes, comunidades hidráulicas sobre todo, con costumbres de sorprendente solidez. Un ‗colectivismo agrario‘ español se opondrá, hasta bien entrado el siglo XIX a las conquistas del individualismo moderno. ‘‘ Pierre Vilar. Historia de España. Traduce Tuñón de Lara. Librairie Espagnole.1971 ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 17
  • 18. La Corona de Aragón, siglos XV y XVI. Las glorias del pasado La Corona de Aragón lo será desde 1286 por la unión de Aragón y Cataluña, posteriormente integrando los reinos moros de Mallorca y Valencia, los reinos cristianos de Sicilia y Cerdeña, y durante algún tiempo territorios de Grecia-Morea, Atenas y Neopatría. Puede haber territorios conquistados por el rey que no integra, caso de Alfonso VI rey de la Corona de Aragón que conquista Nápoles y sin integrar dispone herencia distinta. La Corona de Castilla, se forma con la unión de Castilla y León en 1229, y se van agregando los reinos moros de Córdoba, Murcia, Jaén, Sevilla, Niebla y posteriormente Canarias en 1402. Navarra se integrará a la Corona común en 1512. Añadamos un párrafo de los escritos por Miguel-Felipe, que no comparto y que forma parte del debate que recientemente hemos mantenido: Cataluña entre otras cosas fue durante varios siglos cabecera de la Corona de Aragón Una apreciación previa. Quizás la diferente concepción que tenemos de la Corona de Aragón y de Catalunya se deba al factor temporal, no hemos tenido en cuenta suficientemente que la historia está en movimiento, y en horquillas de 400 años puede pasar de todo y sus inversos, por tanto se pueden encontrar referencias para cada postura, depende de a qué momentos mire cada uno, parece que Miguel se centra en los siglos XII y XIII y yo en los S XV y XVI. Es cierto que durante años algunos historiadores han dado prevalencia de modernidad a la región Mediterránea sobre el aparente paupérrimo reino interior, pero la realidad ha mostrado fehacientemente que el interior, Castilla, era uno de los territorios más modernos de Europa en el tránsito de la Edad Media a la Moderna, con un desarrollo burgués no muy alejado de Flandes y los Países Bajos, comercio apabullante, gran desarrollo marítimo, e interrelación política y cultural, etc. Lo esencial de la respuesta que desmiente la concepción de Miguel es que si los catalanes hubieran percibido un poder superior, ser la cabecera de la Corona de Aragón, no tendríamos estos problemas actuales. De haber sido Catalunya la cabecera de la Corona de Aragón, el nombre de la corona sería diferente, ser cabecera significaría tener poder para decidir alianzas, relatos y nombres, amén de elegir sus reyes y por tanto no tendrían motivos para sentirse desplazados del poder decisorio de España durante estos 600 últimos años, ya que el rey de la Corona de Aragón, Fernando, en su unión con Isabel de Castilla, prefigura la España que posteriormente se fue construyendo. Si hubieran sido la dominante de la Corona de Aragón, habrían sido la dominante de España, bien porque dominaran a Fernando, sería políticamente hombre suyo, o porque hubieran decidido otro rey alternativo. Lo cual no supone pensar que Cataluña no fuera importante en la Corona de Aragón, sin ella, probablemente no existiría, sería otra cosa. Tampoco pudieron ser cabecera apoyados en su escasa población, que entonces, daba poder militar y económico, ni tampoco por su capacidad política de alianzas papales o francesas o de otros reinos españoles, que les hubieran permitido comandar aquella unión de Coronas que configura España, si hubieran sido la cabecera de la Corona de Aragón, estarían co-gobernando España. La expansión de la Corona de Aragón por Italia hubiera sido imposible sin los ejércitos aragoneses y sin Castilla, que era quien suministraba personal, para navegar y luchar. Son los Reyes Católicos y posteriormente Carlos V y Felipe II los encargados de mantener el Mediterráneo fuera del área de influencia del poder de los turcos. La demografía siempre fue muy importante para dictaminar grados de influencia, a mayor población representaba mayor poder, este es un aspecto importantísimo, tener ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 18
  • 19. mayor población demostraba en un territorio capacidad de alimentarla, y ello conlleva aparejado organización social, capacidad de producir alimentos y excedentes susceptibles de utilizarse en otras tareas, concentrar saberes, organización administrativa, y entonces significaba capacidad de recursos para tareas militares. En la época de Fernando e Isabel, la población era muy favorable al área de influencia castellana, miren las cifras que se citan por los historiadores: Castilla tenía entre 4.500.000 y 6 millones de personas, Aragón entre 850.000 y 1 millón, y Navarra 120.000. Continuamos el debate, en el entorno de la secesión catalana actual, con referencias históricas. Sigue escribiendo Miguel-Felipe: ‗‘En palabras de hoy la Corona de Aragón era una Confederación. Y llegó a ocupar territorios de Italia (en Cerdeña todavía hay recuerdos del Catalán) y hasta de Grecia, estuvo volcada al Mediterráneo y no era precisamente por el lado aragonés. La mayoría de sus territorios antiguos conservan más o menos recuerdos del Catalán (Véase conflicto educativo balear). Y ninguna de las partes de la Corona de Aragón fue nunca dominante de "España", o sea que el argumento no le encuentro sentido. Y esto es lo que dice la Gran Enciclopedia de Aragón comentando el momento de la "unificación" del reino de Aragón y los condados catalanes: "Cataluña, por su mayor densidad demográfica y su dinamismo mercantil, estaba destinada a ser casi siempre el núcleo rector de la Corona y el más beneficiado, ya que obtuvo la mayor parte de las veces el apoyo del rey en sus empresas. Un ejemplo es la expansión por el Mediterráneo, que únicamente era positivo para los intereses comerciales catalanes y no para los aragoneses, que no tenían salida al mar. La importancia de Aragón se irá relegando a favor de las zonas costeras y la capitalidad del reino de Zaragoza es más honorífica que otra cosa." La Corona de Aragón, no cada una de sus partes, sino el conjunto, fue dominante en España, cuando se junta con la Corona de Castilla. Las partes nunca serán tan importantes como el conjunto. Insisto en el apoyo a las batallas mediterráneas por parte de los castellanos, solo con ellos pudieron mantener la expansión imperial que no podían cubrir con su población, solo con los ejércitos castellanos se podía frenar a los turcos en el Mediterráneo. Los restos de ese dominio, son evidentes hoy día viajando por Italia, pero resulta curioso que en hablan de esa dominación de los españoles, refiriéndose a catalanes mercantiles y fenicios y aragoneses bravos militares. La identificación europea de esas tropelías y otras, era escrita, documentada e insultada, como españoles. Y ahora vuelta al grueso de mi argumentación, el poder se manifiesta en hechos concretos en el ejercicio de la correlación de fuerzas, por ejemplo en la elección del mando y alianzas estratégicas, y es un hecho que la Corona de Aragón, el conjunto de los tres reinos acuerdan elegir a la dinastía castellana de los Trastámara, marcando el preámbulo de la España posterior, cuando suba al trono Fernando. Interesante el párrafo volcado de Ricardo García Cárcel, ‗La herencia del pasado‘, Galaxia Gutenberg. ‘Convendría, desde luego, tener en cuenta que hasta las primeras décadas del siglo XVIII el problema es Corona de Castilla versus Corona de Aragón. La centralidad catalana en la Corona de Aragón es más impostada que real. En el siglo XV esa centralidad la tenía Valencia, que hizo su revuelta de las Germanías en 1520 sin apoyo de Cataluña o Aragón. Y a finales del siglo XVI fue el Reino de Aragón el que protagonizó la confrontación con la monarquía con Juan Lanuza como el gran ‗mártir‘ de las libertades aragonesas. El protagonismo hegemónico catalán arranca de la segunda mitad del siglo XVIII cuando ya no existía la Corona de Aragón.‘ ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 19
  • 20. El espacio temporal en el que nos situemos determina la validez de la argumentación utilizada, si miramos los siglos XIV, XV y XVI, los factores resaltados anteriormente tanto por Miguel como por mí, pueden variar, ya que asciende el poder de Castilla y desciende el de la Corona de Aragón, y bastante más el catalán, que valenciano o aragonés. Respecto a la población en el XIV se extiende la peste negra por España en varias oleadas, que en el caso de Cataluña reduce la población a la mitad en muchas comarcas. Hacia 1380 y durante varios años se produce la crisis financiera y económica de Cataluña, que propicia revueltas de payeses. Lo que parece claro es que no hay un gran y apacible pasado catalán en estos siglos y mucho menos que afectara al conjunto de su población, de ahí mi tesis, criticada días atrás en este debate, sobre la actualidad superior de Catalunya, al afectar ahora en su calidad de vida al conjunto de la población. Veamos ideas resumidas en relación con el pasado que escribe Julio Valdeón en ‗Historia de España‘, Gran Austral, Espasa. Un aspecto interesante merece la consideración del independentismo actual en relación a su interpretación de las glorias catalanas, en las que de entrada la Corona de Aragón desaparece, identificando dentro de los Países Catalanes al reino de Valencia y Mallorca. Con su interpretación desaparecen las disputas respecto al papel de Cataluña y el peso relativo que pudo tener durante cientos de años dentro del tronco común de la Corona de Aragón, directamente entienden que aquello fueron las trazas del imperio catalán que hoy busca la independencia, cuyo desarrollo y gloria cortaron los españoles y al que suman valencianos y mallorquines. La realidad está lejos de la interpretación de aquellos sueños de grandeza y de su final. Los siglos XII y XIII pueden considerarse de expansión y desarrollo caminando junto a los otros reinos de la Corona, el reino de Valencia y de Mallorca y sobre todo su decadencia tiene mucho que ver con sus contradicciones internas, más que con factores españolistas. Sus varias revueltas campesinas, tanto en el XIV como en el XV, son realmente guerras civiles producto del hambre y las desigualdades entre los grandes señores de la tierra y los payeses, al tiempo que nacen nuevas clases emergentes en las ciudades, comerciantes y artesanos, burgueses y trabajadores. La decadencia catalana se fragua dentro y no producida por la intervención ajena, sus problemas demográficos visualizan problemas internos, nada que ver con la participación española, influyen las distintas oleadas de peste, ello itera con la imposibilidad de alimentar la población. Barcelona en el S XV tiene 20.000 habitantes igual que Medina del Campo, gran centro comercial castellano con Europa. ‗‘La prosperidad de Levante fue en verdad, breve. Antes de terminarse el siglo XIV Mallorca había perdido la tercera parte de sus navíos y casi todas sus compañías mercantiles. Valencia seguirá siendo rica gracias a su huerta. Pero el hogar de la casa condal, Cataluña, dará bien pronto síntomas de agotamiento. Los más visibles son de orden demográfico. Esto fue el origen de un vasto conflicto agrario. Los campesinos quisieron hacerse pagar por la escasez de su número y explotar las masías desocupadas, los señores blandieron contra ellos sus viejos derechos, derecho de maltratar, remensa, malos usos. Desde 1380 a 1480, la revuelta agraria fue pasando de las formas místicas y espontaneas a las formas políticas y organizadas, luego a la lucha armada, y minó los fundamentos del edificio social catalán. Desde 1350, y desmintiendo las previsiones oficiales, el crecimiento de las ciudades se paralizó. Después de 1380 estallaron crisis financieras y marítimas. En 1391 y 1392 el conflicto entre la ciudad y el campo y los disturbios urbanos, acarreó la desaparición de las ricas comunidades judías, sobre todo en Mallorca, también en Gerona y Barcelona. Mientras que la materia imponible retrocede, la deuda pública aumenta. ‘‘ Pierre Vilar, Historia de España, Librairie Espagnole, 1971. ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 20
  • 21. Guerra civil catalana y decadencia Siendo monarca aragonés, Juan II, -padre de Fernando el Católico- se producen agitaciones campesinas en Catalunya que se traducirán en guerra civil en 1462, durante diez años; nuevas crisis estallan en 1484, estas resueltas por el rey Fernando con la Sentencia arbitral de Guadalupe en 1486, en la que concede al campesinado el derecho de usufructo, conservando los señores el derecho jurisdiccional. En la guerra civil de 1462 los agudos contrastes entre sectores aristocráticos y populares estallan, se amotinan los payeses de remensa –los payeses representan la cuarta parte de la población catalana-, que se unen a populachos y menesterosos de las ciudades, que comanda el rey aragonés Juan II, con apoyo de tropas francesas a cambio del Rosellón y la Cerdeña. En el otro bando se encuentran las fuerzas pactistas, es decir los sectores sociales dominantes, los grandes señores de la tierra y el patriciado urbano y dirigentes de la Iglesia… la oligarquía tanto rural como urbana representada por la Diputación del General, ‗Historia de España, Julio Valdeón‘. – Generalitat creada en 1359, deriva de las juntas que se reunían tras la clausura de las cortes catalanas para controlar el cumplimiento de lo acordado en el terreno fiscal, con el paso del tiempo extenderá atribuciones y acumulará mayor poder, identificada con los sectores más poderosos de Cataluña. En 1412 surge una institución similar en Aragón y en 1419 en Valencia-. Los desastres causados por la crisis del S XIV se corrigen en la Corona de Aragón en la siguiente centuria, a excepción de Cataluña. En el terreno demográfico subió la población en Aragón, Valencia y Mallorca. Cataluña al contrario perdió entre 1378/1479 alrededor de 1/4 de efectivos demográficos. Cobra empuje el mundo agrario valenciano, mientras el agrario catalán y mallorquín retrocede. La Cataluña textil y comercial experimenta un grave retroceso, mientras Valencia es protagonista de un brillante ascenso en: textil, cerámica, curtidos, muebles, comercio. Entre 1455/1470 no arribó al puerto de Barcelona ningún barco genovés vía Flandes. Y que entre 1465/1469 no salió del puerto barcelonés ningún navío en dirección a Levante, mientras se produce un espectacular auge del puerto de Valencia… Al mismo tiempo en Cataluña quiebra la Taula de Canvi y viven un autentico desorden monetario. En el reino de Aragón se hallaba en clara expansión el comercio durante el S XV. La Corona de Aragón, estaba compuesta entonces por los reinos peninsulares de Aragón, Cataluña y Valencia y de los ultra marem, Mallorca, Cerdeña y Sicilia a los que suma posteriormente Nápoles, cada uno de ellos conservaba su identidad, pero al mismo tiempo existía una soberanía única sobre el conjunto, una pluralidad en la base y fuerte unidad en la cúspide. Las facultades de la corona fueron en auge en la etapa final de la Edad Media. ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 21
  • 22. Siglos XVII y XVIII. Revolución en Cataluña, integración en Francia, Guerra de Sucesión. Y pérdida de libertades Las notas que siguen se deben en gran parte al libro de Ricardo García Cárcel, ‗La herencia del pasado‘, Galaxia Gutenberg. Capítulo IV. Hasta los siglos XVI y XVII Cataluña tiene una historia en parte paralela a la de Castilla, un pasado medieval glorioso, que se rompe en el XVII por la decadencia moderna de la que siempre aparecerá como culpable el Estado español. En 1640 se produce una experiencia revolucionaria catalana y otra secesionista, -en el marco de la guerra con Francia, desde 1635-. La Guerra dels Segadors, primer gran enfrentamiento con la monarquía, sublevación, en el Corpus de Sangre 1640 mataron al virrey y se separan durante 11 años de la monarquía de Felipe IV, convirtiéndose en provincia francesa, con malos resultados evidentes al poco tiempo, el centralismo del poder francés era muy superior al que desplegaba el conde-duque de Olivares, y en 1652 once años después, se reencuentren con la monarquía española. Los conflictos del contencioso castellano-catalán fueron entonces el político fiscal, la valoración del régimen foral y el lingüístico, realmente parecidos a los de hoy, identidad y economía son la base de muchas disputas en el transcurso de la vida. A los pocos años, en 1704 volvió el enfrentamiento en el marco de la guerra de Sucesión por el trono español entre las casas de Austria y Borbón. Los catalanes apoyan al archiduque Carlos, Austria, frente a Felipe V, Borbón, el rey heredero según testamento de Carlos II, austracistas contra borbonistas. En contra de la pretendida unidad del pueblo, no se puede mantener dicha postura en sus apoyos y alianzas, igual que sucederá en múltiples ocasiones las naciones, los pueblos, contienen pluralidad de intereses que aún conviviendo no son iguales, ni entonces, ni durante la guerra franquista, ni en el caso de una secesión actual, puede creerse que el pueblo caminará juntos en la misma dirección, al contrario las rupturas internas se produjeron entonces igual que ocurrirá ahora. Los catalanes inicialmente fueron borbónicos, como indican los elogios dedicados a Felipe V en visita a sus Cortes 1701/1702, se mantiene borbónica hasta 1704 resistiendo un ataque y sitio a Barcelona, cuando toman la ciudad, salen de ella 6.000 borbónicos. En 1705 se pasan al austriacismo, como toda la corona de Aragón. Las Cortes 1705/1706 ratifican su posición austracista. A partir de 1707 tras la victoria borbónica en Almansa, Valencia y Aragón pierden sus fueros. Desde 1707 el austriacismo solo resiste en Cataluña y desde 1712, solo en Barcelona. El archiduque Carlos se va a Viena en 1711 para ejercer como emperador, y abandona la pretensión del trono de España. Así llega el drama de 1714, resistiendo contra franceses y españoles para defender a la casa de Austria que optó por el otro premio de emperador Cataluña se queda sola defendiendo lo que el pretendiente había abandonado. El 11 de septiembre de 1714 las tropas borbónicas entran en la ciudad de Barcelona, sitiada durante ocho meses y crean al héroe de referencia, Rafael Casanova, la figura de la fiesta nacional catalana. Interesante reflexión desmitificadora de Ricardo García Cárcel en ‗La herencia del pasado‘ páginas 304 y siguientes. La guerra perdida, comporta costes, transformaciones físicas en Barcelona, destrucción de barrios y construcciones militares, supresión de las constituciones catalanas, gobiernos militares, imposición del catastro, imposiciones culturales, quedará como la perdida de la libertad de Catalunya. La Generalitat no fue suprimida por los borbónicos, previamente lo había sido por el Consell de Cent en pleno mandato austriacista. A partir de entonces los catalanes comerciantes austriascistas colaboran con los borbónicos, y colaboración militar entre unos y otros y política entre unos y otros… el desencanto estaba servido. Felipe V, con los decretos de Nueva Planta, desmantela fueros, cortes de los reinos, diputaciones, fiscalidad local, las reservas e ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 22
  • 23. naturalización que obligaban a dotarse de naturales entre los consejeros…cambia la monarquía descentralizadora de los Austrias y Reyes Católicos, e instaura el centralismo francés. La Nueva Planta, las políticas de Felipe V, afectan al conjunto de España, no solo a los catalanes, en absoluto se trató de que los españoles quitaran a los catalanes sus fueros, derechos, etc., en toda España desaparecieron las instituciones propias de cada reino, cortes, diputaciones, administración fiscal… desaparecen las reservas de naturalización, -limitación de nombramientos reales en cada territorio-, un nuevo mundo, la Edad Moderna, emergía, la remodelación de nuevos equilibrios de poder, entre otros dando paso a las burguesías-, cuyo aspecto de mayor calado es la intención de dotar a todos los súbditos de mismas reglas, mismos derechos, lo cual conlleva la idea de una sola monarquía, la centralización de poderes políticos, fiscales, judiciales y militares, culturales, comerciales y administrativos, avanzaba sobre la proliferación de normas y particularidades feudales y se extendía por Europa, en España esa opción de un solo estado la representaron los borbones e irá en aumento a partir de entonces, frente a comportamientos anteriores de los Austrias, tiempo en el que existen profusión de normas y poderes locales. En todo caso, la práctica de políticas centralizadoras nunca fue en España comparable a las aplicadas por los borbones en Francia, el poder político no ha tenido tanto peso aquí como allí, bien por respeto a prácticas locales o a las resistencias encontradas en toda la geografía nacional, producto de nuestras particularidades ‗‘El recuerdo de las gloriosas independencias medievales renacerá periódicamente… La mezcla de religiones, costumbres morales y razas… Hecho más amenazador para la futura unidad, cuanto que se trata de una división que corresponde a tres temperamentos en los hombres y a tres direcciones naturales en la geografía: el Océano, las mesetas y el Mediterráneo‘‘ Piere Vilar. Administración borbónica. Siglo XVIII Los mapas son de libros de historia de la editorial Istmo, utilizados hace años. Aparecen territorios en épocas pasadas. Pretenden mostrar que situaciones sobre la cuestión nacional provienen de lejos y tienen soportes para apoyarse. España, las Españas, los diferentes reinos, han coexistido en momentos, de todos hay documentación e historia compartida y separada. Representan reinos creados por relaciones familiares entre dinastías europeas, y no por lazos de ciudadanos libres, inexistentes, nada que ver con las naciones tal como las conocemos hoy, concepto y organización política de hace 200 años que necesita de ciudadanos movilizados. ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 23
  • 24. Contextualizar la crisis política, tras una vuelta por la historia 1.- La base de identidad nacional existe, -para todos- no se trata de una fantasía, al margen de la invención de muchas de sus particularidades y tradiciones. Los estudios históricos ofrecen explicaciones para nuestras diferentes identidades peninsulares, lo cual ayuda a entender la complejidad de nuestra historia común con interpretaciones que pueden ser diversas, pero de ningún modo la niegan. Hay quienes se apoyan en ello para defender la tesis de la particularidad española del estado fallido, ya que a partir de ello mantendremos una lucha constante entre movimientos, que para simplificar denominaremos centralismo y autonomismo, pero, esos conflictos no han sido muy diferentes en el resto de Europa, solo muestran un camino concreto de construcción del estado moderno, que con muchos avatares identitarios y de lucha de clases, nos han traído hasta el actual estado de las autonomías, una particular interpretación en el camino del federalismo. 2.- El pueblo catalán, como cualquier otro pueblo peninsular, nunca fue un grupo homogéneo y uniforme en sus intereses durante distintas etapas históricas. Las revueltas y luchas internas en Cataluña, han sido parecidas a las del resto de España, con objetivos similares, por el pan, el trabajo y libertad de los de abajo contra los de arriba. Los momentos gloriosos del pasado no llegaban suficientemente al pueblo llano, quien carente de alimentación, vestido, vivienda, atención sanitaria, cultural, educativa… muy poco le permitían decidir sobre sus vidas y haciendas, no eran demasiado diferentes a las castellanas, como tampoco sus estructuras feudales o el nacimiento de las emergentes burguesías y poblaciones urbanas. 3.- Quien viaje por España y Cataluña, podrá comprobar la similitud de culturas que trascienden de sus edificios, calles, iglesias, fábricas, gastronomía, cultivos, aperos, herramientas, organización social, mitología… incluso si el viaje se ampliara a Europa occidental, seguiríamos viendo, sueños y aspiraciones parecidas, como transmite la pintura, arquitectura, o escultura. El arte pone al descubierto historias, personajes y formas de expresión bastante parecidas, con técnicas que parecen realizadas por las mismas culturas, porque transitamos por lugares cuyos habitantes han compartido cientos de años de experiencias comunes. Lógicamente encontraremos particularidades locales, la cuestión diferencial dependerá mucho de donde se pone el acento. 4.- La rueda de la historia da muchas vueltas, sin parar, y lo que en momentos estaba arriba y era avanzado para su época, pasa a estar abajo años después y quedarse rezagado: el azar, torpezas de los gobernantes, desgaste político, económico y militar del imperio, guerras, quiebras, agotamiento de una sociedad, obtención de riquezas fáciles que minimiza el impulso de producir, problemas demográficos, poco crecimiento y emigración de los jóvenes preparados, expulsión de los judíos y moriscos que representaban grandes enlaces comerciales, intolerancia, ruptura del mestizaje, imposición religiosa, desprecio por la ciencia, la maquinaria y el trabajo, avances de otros imperios, la máquina de vapor en otras naciones… son aspectos que hacen girar la rueda. ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 24
  • 25. 2. EL CATALANISMO POLÍTICO. SIGLOS XIX Y XX ‗‘La identidad catalana ha tenido más claro lo que no es que lo que es. Toda la memoria histórica catalana se ha construido desde la óptica de la diferencia, nunca de la similitud. El término más repetido en la historia de Cataluña ha sido el de ‗hecho diferencial‘, que especialmente se refleja respecto a Castilla… Que desde la época moderna la identidad catalana se ha forjado en buena medida por oposición a Castilla es algo incuestionable. ‘‘ Ricardo García Cárcel, ‗La herencia del pasado‘, Galaxia Gutenberg A finales del siglo XIX el catalanismo aumentará su carga icónica En la primera mitad del siglo XIX, la política catalana se hará españolista, durante la Guerra de Convención en 1794, los franceses ofrecieron a Cataluña que se constituyera en república bajo su protección, que rechazaron, aún con partidarios a favor, vencieron los que recordaban las malas experiencias anteriores, de protectorado francés en 1640 y la participación francesa en la guerra de Sucesión 1701/1713. En la Guerra de la Independencia defenderán su españolidad mostrando el odio a los galos, -el sitio de Gerona contra los franceses tendrá un nivel similar de españolidad al de Zaragoza- no sin contradicciones internas entre partidarios y detractores, revueltas campesinas… En 1833, Javier de Burgos ministro de la regente María Cristina, traza el diseño provincial/regional, que pervive todavía. Esto supuso otro paso adelante en la configuración del estado centralizado, profundizado pocos años después, en 1839 con la suspensión de los fueros vascos y navarros. Comenzó en el pasado con los Reyes Católicos y las derrotas de hermandades gallegas, Comunidades de Castilla, pérdida de particularidades de Aragón, Cataluña, Baleares, Valencia, también Granada, etc. El hecho es que el proceso de centralización del estado tomó gran impulso en el XIX con las reformas de organización regional/provincial, con las políticas monetarias, fiscales, arancelarias y la estructuración de un espacio nacional que permite el desarrollo del ferrocarril, todo ello configuraba la unidad de mercado que tan bien vendría para el desarrollo de la burguesía española y específicamente la catalana. Aquello que por un lado luchaba contra la identidad por el otro favorecía a las nuevas clases que emergieron en torno a ciudades, industria y comercio, la burguesía tendría un mercado nacional para expandirse, máxime si se protegía contra la competencia externa. Los poderes avanzaron en el proceso centralizador creando una nueva dinámica de lucha por su reparto, manifestada entre defensores de centralización y regionalización, la pelea se extenderá por este siglo y el siguiente en toda Europa. La teoría de las nacionalidades se difunde por Italia y Alemania, en Francia ganarán los partidarios de la centralización, y naturalmente interactúa con la política española y con la catalana en particular. La discusión entre centralidad o autonomismo estará presente en toda España, disputas en cuanto a desarrollo de potencialidad e intereses de lo local, ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 25
  • 26. municipal o regional contrapuestas a la capacidad de unificar criterios con visión global de país y generalizar derechos y obligaciones, pueden tomar mayor o menor intensidad en cada momento, pero no desaparecen, en ocasiones algunas regiones con mayor soporte indentitario pedirán la independencia, en otras encontrarán respuesta en el federalismo, en muchas otras simplemente lucharán por una descentralización, en definitiva tratarán de redistribuir decisiones y poderes. Entonces no existía la UE ni la eurozona, ni se había producido la extraordinaria concentración de poderes económicos a escala planetaria, que darían un vuelco espectacular a esas dinámicas. En Cataluña las primeras décadas del siglo fueron tiempos de vivas a España y banderitas españolas, -encuentro cultural en la Provenza-, nada muy diferente al resto de España, con la particularidad de que Espartero bombardea Barcelona en 1842 cuando ésta se revela al sentir amenazado el proteccionismo a su industria, exigido para mantener el monopolio de sus productos en el resto de España. El siglo es convulso en guerras y revoluciones, en toda Europa, y dejará rescoldos hasta mediados del siglo siguiente en toda la población española de luchas progresistas y reaccionarias. Se cargará de catalanismo y valores nacionales durante estos años finales y primeros de siglo XX, que para ser más firmes exagerarán las diferencias con lo español hasta límites escandalosos, construyendo relatos, historias, tradiciones, todo un edificio de enfrentamientos mutuos, de identidades y rasgos míticos inventados, el trabajo, la vibrante sociedad civil. A mitad del siglo, 1868, seis años de revolución, derrocamiento de Isabel II y primer intento de instauración democrática en España contra el absolutismo borbónico, al principio como monarquía parlamentaria, posteriormente como I República 1873/74 hasta el golpe de estado del general Pavía. No es lugar para analizar esta cuestión solo para reseñar que como fracaso social exacerba enfrentamientos y designa culpables. A partir de aquí Cataluña se hizo más nacionalista y conservadora, la emocionalidad se extenderá desde minorías selectas a las capas populares. En 1871 nace La Renaixensa, inicialmente revista cultural, muy pronto pasará a ser un medio de prensa influyente en la difusión catalanista y su enfrentamiento con lo español, pasando a convertirse en órgano paraoficial de la Unión Catalanista, pasó por diversos avatares y fue poco a poco arrinconado por la Lliga Regionalista hasta su cierre 1905. Deseamos que la nación catalana vuelva a poseer sus Cortes Generales, libres e independientes, [...] que sea Cataluña ama y señora del gobierno interior de su suelo, [...] que la lengua catalana sea oficial en Cataluña para todas las manifestaciones de la vida de este pueblo. Memorial de Agravios, presentado a la reina regente de España, 1888 Valentí Almirall, (1841-1904) republicano, federal, participó en los trabajos federalistas del sexenio revolucionario, ideólogo del catalanismo político, fundador del primer diario en catalán en 1879 Diari Catalá impulsa en 1880 el primer Congreso Catalanista y propulsor del diferencialismo étnico, al difundir que los catalanes son una raza diferente a la raza castellana creará un cuerpo aparentemente respetable que extenderá rasgos xenófobos, que persistirán adaptados a cada momento, Almirall dentro de su defensa de los intereses morales y materiales de Cataluña, promovió el Memorial de Agravios entregado a Alfonso XII -Tanto las reivindicaciones, como el memorial, suenan muy parecido en el 2013 a los presentados por la Generalitat al Gobierno español-. En 1885 encabezará una lucha proteccionista de la burguesía industrial catalana, en 1886 publicará ‘Lo Catalanisme‘, sistematización de los postulados catalanistas y en 1887 publica ‗L‘Espagne telle qu‘elle est‘. Su obra es una sistematización de defectos y vicios castellanos y virtudes catalanas, por las cuales como pueblo elegido y unido le corresponderá liderar los nuevos tiempos modernos ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 26
  • 27. del liberalismo, la industria y comercio, adobado con intentos de legitimación científica, antropológica, psicológica, y recorrido por el diferencial étnico, la raza que abre la puerta a la xenofobia. Gener profundizará el racismo, predice que España se disolverá debido a lo impuro de la raza castellana, mestiza de semita, la Meseta falta de vegetación y pobre de oxígeno, España lastre para la Cataluña aria… Sin duda son influencias visibles en amplios sectores del independentismo actual. Joan Maragall embellecerá la diferencia, católico, modernista sintetizará en su poesía del Himne Ibéric lo sola y desafortunada que es Castilla, lógicamente en su comparación con Cataluña. Sola, sola enmig dels camps, terra endins, ampla és Castella. I està trista, que sols ella no pot veure els mars llunyans. Parleu-li del mar, germans! Sola, sola enmedio de los campos, tierra adentro, ancha es Castilla. Y está triste, que solo ella no puede ver los mares lejanos. Habladle del mar, hermanos! ‗Maragall ahondará en la noción de una España envejecida, vacía, momificada. Una España dominada por el caduco espíritu centralista…que amenaza con corroer por contagio a los catalanes… chulismo y flamenquismo, inherentes a la raza decrépita que controla España…Maragall aludiría sistemáticamente a rasgos como desorganización, pobreza, ausencia de grandes hombres, corrupción…‘ Escribe Angel Duarte en ‗España desde Cataluña. Cepas de una apreciación de largo alcance.‘ Del libro ‗Historia de la nación y del nacionalismo español‘ VVAA. Galaxia Gutenberg, 2013‘ Prat de la Riba (1870-1917) conservador y católico, se convertirá en uno de los iconos del catalanismo, funda la Lliga en 1887 y presentará las Bases de Manresa en 1892, un programa de reivindicaciones que será recurrente: la patria catalana como única patria y la lengua como expresión de la nacionalidad, reclama la restauración de las instituciones históricas y considerar idioma exclusivo el catalán, reservar cargos públicos para los nativos y la comarca como entidad administrativa básica, cortes corporativas y tribunal superior de justicia en última instancia, poderes militares y de orden público, y moneda propia, en 1906 publicará ‗La Nacionalitat Catalana‘. Cataluña y media España, se hace federalista con el impulso de Pi i Margall, (18241901) político, filósofo, escritor, intelectual, periodista, jurista, propugnó el federalismo, presidente de la I República en 1873, posteriormente ministro, diputado, encarcelado, perseguido. Y es que, en el fondo, disfrazado con el nombre de español, gobernó, como sigue gobernando España, el Estado español, ese Estado que, siguiendo la misma ficción, con el nombre de español nos impone el derecho de Castilla y con el nombre de española, la lengua castellana ... Por eso, cuando a una nacionalidad se le despierta la conciencia de que lo es, trabaja en seguida para producir un Estado, expresión de su voluntad política, instrumento de realización de su política propia. Prat de la Riba (1870 - 1917) En estos años se produce la elevación de Casanova a icono independentista –Prat de la Riba fue reticente a glorificarlo como héroe- una derrota sangrienta el 11 de septiembre, se instituyó como fiesta nacional catalana a finales de siglo… Un problema aún pendiente sería determinar qué sentido tenía resistir en 1714 ¿que se pretendía conseguir defendiendo en la sucesión al trono español al archiduque Carlos? cuando éste ya había tomado la decisión de rechazar el trono español a favor de los borbones, al irse a Viena en 1711 aceptando el de emperador, ¡tres años antes! ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 27
  • 28. Luchar para conseguir un objetivo, sin contar con las fuerzas a favor y las contrarias, ¿no será un grave error del que no deberían responsabilizar a los otros? Parece recurrente no medir las fuerzas y dar saltos en el vacío, en 1931, el 14 de abril, proclamarán la República Catalana en Barcelona, y en 1934 otra vez declararán su independencia unilateral. Volveremos sobre ello. En el tránsito de los siglos XIX a XX las tensiones sociales aumentan, crecen enfrentamientos y agravios, la carga de insultos, desvaríos y desprecios entre ambas razas o civilizaciones, en que se han convertido los catalanes y los españoles, las causas aparentes serán: la difusión de lengua propia, la organización política independiente y las disputas económicas reclamando protección para su industria. Aparece la competencia de Barcelona con Madrid utilizada como polos contradictorios de modernidad, industrialización y administrativismo, con que se pretende rodear la diferencia insalvable del catalán y español, estableciendo al tiempo una diferencia en su sentimiento de españolidad entre pueblo interior, provincial con el industrial y urbano, sin duda todos rechazan la centralización y defienden particularidades, aunque no interpretarán de la misma forma el soberanismo. Enmarcado en la crisis del 98, las pérdidas coloniales remueven la intelectualidad española en busca de explicaciones y respuestas y por otro la crisis económica golpea en la economía española y particularmente en Cataluña que pierde sus bancos en las colonias y sus mercados, aumentan las protestas de comerciantes e industriales por los impuestos, crecen las luchas obreras y las reivindicaciones, huelgas, represión, Semana Trágica de Barcelona 1909- se multiplica la defensa de reivindicaciones catalanistas, la Iglesia, siempre nacionalista, defiende el idioma catalán para predicar, surgen reclamaciones por el déficit fiscal, crece el victimismo acusatorio contra España culpable de la muerte de sus hijos catalanes. En 1914 Prat de la Riba siendo presidente de la Diputación de Barcelona constituye la Mancomunidad de Cataluña, institución que une las 4 diputaciones catalanas en la Asamblea General con un poder ejecutivo, Presidente y Consejo permanente, fue clave en la catalanización política, la suspenderá Primo de Rivera, al igual que la bandera catalana y el idioma, también la sardana, y como de costumbre la represión produce respuestas solidarias españolas, en 1924 más de un centenar de intelectuales castellanos firmaron un manifiesto a favor de la lengua catalana. Ricardo García Cárcel. La tensión política en relación al separatismo crece en toda España hasta la República y posterior guerra civil. Solamente en la independencia puede Cataluña rehacerse, restaurarse, renacer, volver a ser lo que fue y puede ser. José Narciso Roca y Ferreras (1830 - 1891) Durante 500 años, España ha vivido de la aportación de las colonias… El modelo de estado de la oligarquía española ha basado siempre en una identidad única, el centralismo, la imposición y la uniformización… El modelo catalán se ha basado en la diversidad, el pacto y el respeto. Cataluña ha buscado siempre el encaje y el construir un punto de encuentro entre los dos modelos. La intransigencia de los gobiernos españoles no lo ha hecho posible… En el proceso hacia la independencia Cataluña es líder y acogerá con agrado la iniciativa que surja de cada país… Asamblea Nacional Catalana ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 28
  • 29. El victimismo, como rasgo. La culpa es de los otros ‗‘Victimismo y narcisismo son los dos rasgos del nosotros intacto que las clases políticas y sus aduladores y sirvientes intelectuales han levantado en cada comunidad, proscribiendo o dejando al margen no solo cualquier referencia favorable al marco político común sino cualquier noción adulta de ciudadanía. El lugar de nacimiento no es un hecho accidental, sino una marca del destino y un motivo de orgullo. Sin hacer más esfuerzo que el de ser de donde eres ya posees el privilegio de un origen único, que por un lado te ofrece la confortable posibilidad de contarte entre los perseguido, las víctimas y los héroes sin necesidad de padecer personalmente ningún sufrimiento. Lo que te falta es porque te lo han quitado ellos, los opresores extranjeros; de lo que va mal son ellos los que tienen la culpa. Ellos quemaban herejes, invadían América, exterminaban a los indios, expoliaban aquellas tierras igual que han expoliado la tuya, eran xenófobos, eran sexistas, practicaban el tráfico de esclavos, carecían de conciencia ecológica, no se cambiaban de ropa interior. Mientras tanto tu pueblo que ha amado siempre la paz pero que no ha dudado en levantarse en armas cuando se lo agredía, que ha recibido siempre cordialmente al forastero pero nunca ha perdido ni dejado que se diluyera su idiosincrasia, ha hablado la lengua más antigua del mundo ha creado las rutas comerciales más civilizadas y prósperas por todo el Mediterráneo, ha pintado las cuevas de Altamira… Antonio Muñoz Molina ‗Todo lo que era sólido‘. Seix Barral. ‘‘ Los acontecimientos históricos descritos abren la puerta a uno de los rasgos catalanes, el victimismo, que se instalará en el imaginario colectivo y tiene relación con sentirse dañado por agentes externos. En el devenir histórico se consideran víctimas de decisiones políticas tomadas por otro estado que a ellos les afectaba negativamente, y al resto de forma positiva, se sienten víctimas por los desgarros que provocan los cambios históricos, creen que ellos no los propiciaron y a nadie más afectaron tan negativamente. El victimismo camina de la mano con echar las culpas a los otros de todos los males, generalmente los otros, serán los españoles en general, yo mismo, usted y su prima, serán culpables de que hayan perdido un pasado glorioso, no importa que esas glorias solo las disfrutaran los poderosos y no todo el pueblo. Tampoco debería ser necesario recordar que yo no estaba allí, ni usted ni su prima, ninguno de los españoles actuales eran quienes en 1714 sitiaron e incendiaron Barcelona, ni siquiera debería ser tristemente gracioso que hoy, usted, su prima, y yo, seamos considerados los expoliadores de Cataluña,… Los catalanes desde entonces se considerarán víctimas constantes de afrentas y malos tratos… por parte mía, de usted y su prima, los niños catalanes han aprendido estas cosas, hoy acusan a los españoles de robarles. De poco servirán aquellas quejas de los monarcas de la Casa de Austria sobre la pobre contribución catalana a la Monarquía Hispánica del XVI y XVII, que se sustentaba fundamentalmente en la contribución castellana. O las cifras y estadísticas referidas al final el franquismo que mostrarán una Cataluña enriquecida en contraste con regiones pobres, o las cifras más recientes, de la democracia con el Estado de las autonomías desplegado, donde aparece creciendo en relación a España y Europa. Mirar hacia el interior es peligroso, podrían descubrir que ellos tienen sus propias responsabilidades en cuanto les sucede. Como en los sucesos de 1714, que dan pie a la fiesta nacional catalana, durante aquella Guerra de Sucesión se producen en ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 29
  • 30. Catalunya constantes cambios en los partidarios de una u otra alianza, lo cual evidencia un pueblo partido por intereses y sentimientos diferenciados suficientemente fuertes como para luchar contra sus convecinos, resultando que en unos momentos tienen mayor fuerza los borbónicos que los austriascistas, y al momento siguiente sucede lo contrario. Hasta que una vez ocurrida la derrota, comerciantes, propietarios de tierras, mandatarios militares, religiosos y políticos de ambos bandos, comiencen a hacer negocios juntos; los potentados, que apoyaran a uno u otro bando pasan a colaborar entre sí. Allí se documenta un período de fuerte desencanto entre los catalanes, eso sí, adjudicando la culpa de sus males a los españoles. La cuestión es que el victimismo y culpar al otro, siendo cierto que es un rasgo catalán, al reflexionar se visualizan aspectos similares en el conjunto de los españoles. La Leyenda Negra durante muchos años y será la causa de nuestros desastres, los franquistas culparán a los extranjeros del hambre, la miseria y la represión, son agresiones externas, contubernios, campañas comunistas, envidias de las democracias,… la responsabilidad de los males patrios será siempre de los otros, de los rojos; entiendan que para media España, los españoles serán exclusivamente los nacional-católicos. Los rasgos anteriores se aprecian ahora en el PP, los culpables de los desastres de España son los socialistas y la herencia que dejaron…incluida la separación de Cataluña. Lo paradójico del asunto es que se ven aspectos similares en las izquierdas españolas, poco dadas a mirarse sus propios defectos culpan de todo cuanto suceda a las derechas, que serán mayoritariamente votadas por la población, sin explicación aparente, salvo por supuesto por culpa de los traidores socialistas, comunistas, anarquistas, o de los verdes… no influirán las constantes peleas y divisiones de la izquierda, su falta de relato capaz de aglutinar individuos, discurso que explique pasado y presente abriendo puertas al futuro. Todos los grupos, tanto en el pasado como en el presente ‗buscarán la unidad‘, pero la historia está llena de luchas fratricidas entre anarquistas y socialistas, comunistas y poumistas,… y dentro de cada grupo entre sí, incluyendo los verdes; son los otros quienes no aceptan, lo que nosotros queremos en su totalidad. Mientras tanto nos sentimos victimas y glorificamos las derrotas. Los culpables de la crisis actual serán agentes externos, neoliberales, la crisis financiera internacional, lo cual aleja la mirada de la burbuja inmobiliaria y nuestra propia crisis financiera, el abandono de adaptación a los cambios mundiales, competitividad, industrialización, la I+D+i,… -no costaba tanto ver que se apoyaba en dos pies,- los mercados serán los culpables de no financiar deuda española a bajo precio, no la existencia de la misma –gigantesca deuda privada y posterior crecimiento de la pública- no era mentira la poca posibilidad de crecer que veían, como ha constatado la realidad… Serán otros los responsables de cuanto acontezca, así no habrá por qué rectificar. En pocos momentos hemos logrado dejar en segundo plano los rasgos que nos paralizaban, entonces hemos podido dedicar mayor energía a construir logrando excelentes resultados. La derechona es insoportable y a todos nos gustaría separarnos de ella, pero… por qué aceptar huir y quedarnos sin historia, ¿acaso no existe un relato español con el que sentirse cómodo? ¿No existe una historia española que puedan aceptar las izquierdas? Un reciente gran libro, incluido tamaño, puede marcar un hito, ayudando a establecer el discurso, se trata de ‗Historia de la nación y del nacionalismo español‘ VVAA, coordinado por Antonio Morales, Juan Pablo Fusi y Andrés de Blas, editorial Galaxia Gutenberg. La historia de España no es un dechado de virtudes, pero tampoco exclusivamente un saco de defectos, se asemeja a la de todas las naciones, una sucesión de acontecimientos de todo tipo, mezclados, vividos por individuos muy diversos con resultados cambiantes por momentos, en épocas diferentes, sometidos a tensiones ‘Catalunya: Camino a la secesión.’ Manuel Herranz Montero. Página 30