SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
Análisis de los Trastornos
       Psicológicos
 Formulación Clínica Conductual
   (Castro L. y Ángel E. 1988)
Definición de la Formulación
               Clínica
• Metodología de la Formulación Clínica
  – Fuentes de generación de hipótesis.
  – Formulación de Hipótesis.
  – Validación de Hipótesis
• Modelos Conductuales de Formulación
  Clínica.
  – Relaciones de Contingencia.
  – Múltiples sistemas de Respuesta.
  – Formulación analítica conductual
Metodología de la Formulación
             Clínica
• El conjunto de pasos o actividades que se
  requieren para realizar una formulación
  clínica son los mismos que utiliza el
  científico en el proceso de investigación.
• Se busca desarrollar control o
  conocimiento sobre una serie de variables
  que determinan el comportamiento de un
  paciente en particular
Fuentes de generación de
             hipótesis.
• Pueden obtenerse los datos de la
  observación directa.
• Los marcos teóricos también pueden
  servir para generar hipótesis referentes a
  una serie de procesos que “Teóricamente
  estarían relacionados. Pueden ser a)
  Marcos teóricos no validados o b) Marcos
  teóricos validados Monosistémicos
Formulación de Hipótesis.

• Consiste en un proceso inductivo a través de las
  cuales se infiere relaciones funcionales
  tentativas entre acontecimientos.
• Existen relaciones funcionales cuando dos
  variables comparten la Varianza
• La existencia de covarianza no implica
  causalidad por lo que existen hipótesis
  funcionales no causales.
• También se puede presentar una relación
  causal entre dos variables
Validación de Hipótesis

• La validación de hipótesis consiste en
  generar las condiciones bajos las cuales
  puede o no cumplirse una predicción.
• Según el distinto tipo de hipótesis existen
  diferentes tipos de proceso de validación.
Hipótesis Molares
• La prueba máxima de la validez de la
  formulación molar en la cual se
  relacionan diferentes procesos básicos se
  observa al comprobar que los cambios
  logrados eficazmente en la intervención
  se encadenan a otros planos
  conductuales sobre los que aún no se ha
  intervenido
Hipotesis Correlaciones
• La idea es establecer por medio de la
  recolección de datos (cuestionarios,
  registros y entrevistas) si en efecto la
  variación de una condición o proceso
  básico se corresponde a la variación de
  otro proceso de modo consecutivo.
Hipótesis Causales
• En un diseño intrasujeto se establece un
  paradigma experimental en cual la manipulación
  de un variable Independiente genera un efecto
  significativo sobre una segunda variable
  dependiente.
• En pocas palabras corresponde a la
  constatación del cambio en una variable ajena al
  tratamiento posterior a su implementación.
Modelos Conductuales de
       Formulación Clínica
• Los modelos de evaluación y formulación
  clínica han ido evolucionando desde
  modelos proximales y moleculares hacia
  formulaciones de tipo molar y distal
Relaciones de Contingencia

• Se basa en la propuesta de Skinner, Baer, Wolf
  y Risley. El análisis funcional no corresponde a
  un modelo de análisis clínico, más bien es un
  modelo de análisis de “acontecimientos
  conductuales”.
• Establece relaciones funcionales ente tres tipos
  de variables a) estímulos antecedentes, b)
  sucesos conductuales y c) estímulos
  consecuentes.
• La metodología del análisis funcional implica los
  siguientes pasos:
a) La observación de las características del
   comportamiento bajo ciertas condiciones
   de control en relación con ciertos
   eventos ambientales.
b) La formulación de hipótesis basadas en
   cuerpo de conocimientos científicos
Criticas
• El modelo es útil para el análisis de
  problemas conductuales discretos y
  específicos con una alta contigüidad
  temporal pero deja un vacío al explicar
  fenómenos conductuales de mayor
  complejidad o bien en problemas que
  desarrollan con una gran amplitud
  temporal
Múltiples sistemas de Respuesta.

• Se origina en el modelo de triple
  respuesta de Ansiedad descrito por Lang
  (1979).
• Se compone de tres ámbitos covariados e
  independientes por medio del cual se
  puede realizar un análisis de tipo
  Topográfico: a) Fisiológico / autonómico b)
  Cognitivo Verbal y c) Conductual Motor
Formulación analítica conductual
• Corresponde a los esfuerzos de Wolpe (1973) y
  Víctor Meyer y sus asociados Liddell y Lyons y
  Turkat.
• Es complementario a los anteriores e intenta
  incorporarlos dentro de un esquema más
  general y busca logra una comprensión total de
  las variables que dan lugar a disfunciones
  específicas, con miras a desarrollar un proceso
  de intervención que de cuenta de la singularidad
  del paciente.
• La formulación clínica se basa en el principio del
  determinismo, es decir que el comportamiento
  es el resultado de determinadas condiciones y
  que si estas se manipulan sistemáticamente se
  observa consistencia conductual.
• De acuerdo a esta premisa el clínico conductual
  debe lograr determinar dentro de un repertorio
  conductual muy amplio que conductas debe
  modificar y cuales son los mejores metodos
  para hacerlo.
Wolpe (1982)
• Tres Fases:
  – Una entrevista con el paciente para
    establecer una formulación de los problemas.
  – Una Fase de experimentación clínica que
    busca validar la formulación
  – El diseño de una metodología modificación
    desarrolla a partir de la formulación.
Formulación por Procesos Básicos
•   La Dimensión temporal.
•   La Dimensión Jerárquica.
•   La Dimensión Ambiental.
•   Niveles de análisis de la formulación de
    Procesos
    – Formulación Molecular.
    – Formulación Molar.
• Se intenta relacionar entre si los motivos de consulta,
  intentar explicar por que se desarrollan estas dificultades
  y ofrecer predicciones del comportamiento del paciente.
• Una formulación analítica conductual debe explicar la
  totalidad de los problemas y uniendo todos los datos
  relevantes aportados por el paciente.
• De lo contrario se cae en el riesgo del fracaso al diseñar
  un listado enorme de problemas que se modificaran en
  sucesiva y sin un final.
• El existo del tratamiento depende de la MODIFICACIÓN
  DE LOS MECANISMOS QUE PRODUCEN UN
  TRASTORNO EN PARTICULAR.
Meyer y Turkat (1979)
• Para tal fin es necesario:
  – Especificar todos los problemas del paciente.
  – Especificar el comienzo de cada problema.
  – Especificar la Evolución de cada problema
  – Especificar los factores de predisposición.
La Formulación de Hipótesis de
      acuerdo a este modelo
• Tres componentes:
  – 1 Identificar la relación funcional entre
    diferentes problemas de carácter más Molar.
  – 2 Explicar la etiología de estas dificultades.
  – 3 Hacer predicciones respecto a la conducta
    del paciente en situaciones futuras.
Ejemplo
       Ansiedad Social en
       el contexto




                                                      Sintomático
                                                      Alcoholismo
       académico con
       comportamientos
       Fóbicos y de
       Evitación




                                      Problemas de Pareja
Sentimientos
                                      que recurren los Fines
de Depresión
                                      de Semana
RESUMEN
• Énfasis en el comportamiento observable.
• Énfasis en acontecimientos Históricos.
• Investigación sobre Instrumentos de
  medición conductual.
• Descripción de los determinantes
  situacionales.
• Énfasis en relaciones funcionales
  MOLECULARES y Descripciones más
  amplias de carácter MOLAR
Formulación por Procesos Básicos
• Lo central es que se describen tipos
  particulares de relaciones observadas
  entre diferentes acontecimientos que se
  dan en diferentes niveles del continuo
  Molecularidad – Molaridad
• Se conforma un modelo estructural del
  explicación del comportamiento que
  incluye tanto relaciones proximales como
  distales.
Formulación por Procesos Básicos
• Por otra parte se requiere “generar” un modelo
  contextual que permita optimizar los avances de las
  distintas propuestas e integrarlos de forma coherente y
  eficaz con miras a generar un plan de tratamiento.
• Los modelos teóricos guían al clínico respecto de la
  “Hipotética” relación que puede existir entre los eventos
  observados.
• La formulación MOLAR implica analizar la conducta
  dentro de una secuencia temporal o, dicho de otra
  manera, considerar su desarrollo en el tiempo para
  evaluar el efecto acumulativo y relacional de los
  múltiples factores que afectan al comportamiento
  individual
Modelo Multidimensional de la
          Formulación Clínica
                                                    Infancia
                                           Niñez
                                   Adolescencia
                           Edad Adulta
                                                     d e i ón
                                                   es c
                                               t or osi
                                             ac isp
                                            F d
                                                e
AMBIENTAL




                                             pr
DIMENSIÓN




                                                       ra n
                                                     po ió
                                                   m ns

                                                         l
                                                 Te me
            Biológico Aprendizaje Motivacional     Di
  DIMESIÓN DE ORGANIZACIÓN CONDUCUTUAL
La Dimensión temporal o Eje
            Evolutivo
• Se refiere tanto a la historia de
  aprendizaje como los factores de
  desarrollo.
• La experiencia previa así como los
  factores de maduración o desarrollo
  pueden afectar de manera diferencial a
  los diversos procesos que tienen como
  resultado distintos comportamientos en el
  individuo.
• Dentro de esta dimensión es necesario
  considerar tanto los factores de desarrollo
  como eventos específicos de la historia
  del individuo que predisponen o
  desencadenan una condición particular.
Factores de Desarrollo
• Las disfunciones del desarrollo han logrado captar cada
  vez más la atención al momento de generar
  explicaciones respecto del surgimiento de la
  psicopatología adulta y del niño.
• Kazdin y Kagan (1994) “La consideración de variables
  causales únicas y el planteamiento de relaciones
  lineales como forma de explicar las relaciones entre
  variables , limitan considerablemente nuestra
  comprensión de los problemas de comportamiento”.
• Los factores de desarrollo comprenden la interacción de
  secuencias de cambio en diferentes áreas cómo la
  cognitiva, social, emocional y motora.
Factores de Desarrollo
• A) Factores predisposición: Se refiere a las variables
  que hacen que unos individuos bajo ciertas
  circunstancias desarrollen problemas particulares
  mientras otros NO. Se diferencian en contextuales e
  individuales, los primeros hacen referencia al contexto
  medio ambiental y los segundos se refiere a los que
  derivan del sistema biológico
• B) Factores Desencadenantes: Son los que anteceden
  inmediatamente a un problema particular, están
  funcionalmente relacionados con el problema mas no
  constituyen un factor causal determinante. Solo son un
  precipitante de la conducta problema.
La Dimensión Jerárquica.
• Los niveles refieren a constructos que describen
   procesos dinámicos a través de los cuales el
  comportamiento está organizado.
• Se describen una variedad de relaciones entre
  eventos ambientales y conductuales que
  conforman complejas redes causales.
• Un proceso corresponderá al “conjunto de
  relaciones entre acontecimientos que siguen
  patrones agrupados de leyes del sistema
  biológico o de aprendizaje”. Existe una mayor
  homogeneidad y coherencia en las relaciones
  INTRAPROCESO que en las INTERPROCESO
“Organización jerárquica de los
                 niveles de organización
                       conductual”                         C
                                                           o
                                                           n
                                                           t
                             APRENDIZAJE
Nivel I




          BIOLÓGICO                         MOTIVACIONAL   e
                             / COGNITIVO                   x
                                                           t
                                                           o

Nivel II              EMOCIONAL      AFECTIVO              A
                                                           m
                                                           b
                                                           i
Nivel III ENTIDADES DIAGNÓSTICAS (COVARIACIÓN)             e
                                                           n
                                                           t
                                                           a
Nivel IV        RESPUESTAS ESPECÍFICAS (“SÍNTOMAS”)        l
La Dimensión Jerárquica.
• Según este modelo, el comportamiento está estructurado de
  acuerdo con la activación de diversos procesos interdependientes
  que están organizados jerárquicamente en distintos niveles. En un
  primer nivel superior, se plantea la existencia de tres procesos
  básicos no reductibles que conforman la red de causación múltiple
  del comportamiento. Algunos tipos particulares de relación
  interproceso conforman a su vez procesos derivados de segundo
  orden, en los que también se pueden describir relaciones estables
  como los procesos emocionales y afectivos. Estos a su vez dan
  lugar a un tercer nivel de entidades clínicas que corresponden a
  covariaciones del comportamiento comúnmente descritas en los
  modelos taxonómicos, las cuales, a su vez sirven como resumen de
   las manifestaciones clínicas específicas, que conforman el cuarto
  nivel, el más detallado y que corresponde a quejas específicas por
  parte del paciente.
La Dimensión Ambiental.
• Contexto ambiental físico:
  – Características del ambiente físico inmediato
  – Característica del ambiente físico extendido.
• Contexto Ambiental Macrosocial
  – Contexto ambiental Familiar
     • Características demográficas y personales de los sujetos
       significativas
     • Características estructurales e interactivas
  – Contexto ambiental laboral
  – Contexto ambiental cultural
  – Ambiente de Ocio
Niveles de análisis de la
      formulación de Procesos
• Formulación Molecular: Análisis Funcional
  – Componentes de respuesta
  – Componentes antecedentes
  – Componentes consecuentes
  – Relaciones funcionales
• Formulación Molar
Procedimientos Clínicos de la
    Formulación por procesos
• Medios de Obtención de información.
  – Entrevistas Estructuradas.
  – Cuestionarios.
    • Cuestionarios de Datos Personales.
    • Cuestionarios e instrumentos estandarizados.
  – Autorregistros
  – Observación Conductual
    • Apariencia y presentación del paciente.
    • Comportamiento y postura gestual.
    • Comportamiento Verbal
Procedimientos Clínicos de la
    Formulación por procesos
• Etapas en el procedimiento de
  formulación clínica.
• Contexto de la formulación clínica
• Metodología de la Formulación Clínica
  – Metodología Descendente
  – Metodología Ascendente
Etapas en el procedimiento de
     formulación clínica.
– Descripción del Motivo inicial de consulta.
– Información Personal, General y Contextual.
– Análisis Histórico Molar.
– Formulación Molecular (análisis funcional).
– Formulación Conductual por Procesos.
– Establecimiento del Plan de Tratamiento.
Descripción del Motivo inicial de
              consulta.
• Paso 1 “Observe y registre las caracterizas del
  comportamiento del paciente durante la entrevista”.
• Paso 2 “Obtenga información sobre los motivos iniciales
  o las razones por las que el paciente decidió buscar
  ayuda profesional.
• Paso 3 “Describa la historia y/o acontecimiento
  desencadenante de cada uno de los motivos de
  consulta”.
• Paso 4 “Establezca el nivel inicial presenta su motivo de
  consulta.
• Paso 5 “Formule las primeras hipótesis sobre los niveles
  determinados en el paso anterior y establezca la
  dirección ascendente o descendente para cada uno de
  los problemas según el nivel en que se encuentra.
Fecha            Remitido          Procedencia
                                   por
                          COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA
Cuadro
“Motivo Inicial
de la
Consulta”
                                   MOTIVO DE CONSULTA
                     DESCRIPCIÓN      Historia de los        NIVEL
                                        Problemas y
                                      acontecimientos
                                     desencadenantes




                  TRATAMIENTOS ANTERIORES
Cuadro: “Hipótesis preliminares sobre niveles
                  del motivo de consulta”

Motivo de                            Hipótesis                         Validación
Consulta
Bebo demasiado en las fiestas, con amigos    ¿Corresponde el beber a   Identificar otras respuestas en
                                                                       situaciones sociales.
en especial cuando no conozco a la gente, me una conducta operante
                                     frente a un déficit en la
suelto pero termino muy ebrio        regulación de la ansiedad         Valorar la conducta asertiva a
                                     social que se mantiene por        través del inventario de Rathus.
                                     el efecto de desinhibición
                                     conductual ?                      Conocer la conducta de
                                                                       intoxicación alcohólica en
                                                                       escenarios no sociales
Información Personal, General y
          Contextual.
• Paso 6 “Obtenga los datos personales del
  paciente y de personas significativas”.
• Paso 7 “Obtenga información sobre los
  recursos y el grado de satisfacción en las
  principales áreas del ambiente funcional
  que se relacionan con las actividades de
  la persona”.
Cuadro “Información individual del
 consultante y ambiente familiar”
       INFORMACIÓN INDIVIDUAL DEL CONSULTANTE
       NOMBRE           EDAD           ESTADO CIVIL
       PROFESIÓN               ACTIVIDAD
       AUTODESCRIPCIÓN



       CON QUIEN VIVE



       Estado Físico y
       estilo de vida




       INFORMACIÓN DEL CONYUGE / PAREJA ACTUAL /EX PAREJA
       NOMBRE           EDAD            TIEMPO DE
                                        MATRIMONIO
       TIEMPO DE                RAZONES
       SEPARACIÓN /
       UNIÓN
       PROFESIÓN                ACTIVIDAD
       DESCRIPCIÓN



       RELACIÓN



       INFORMACIÓN SOBRFE HIJOS
       HIJOS        EDAD ACTIVIDAD INSTITUCIÓN DESCRIPCIÓN
                                               RELACIÓN
DIMESIÓN AMBIENTAL
Ambiente Físico

Condiciones
económicas
Pareja / Sexual

Hijos

Familia / Padres

Laboral /
Académica
Social

De Ocio
Análisis Histórico Molar.

• Paso 8 “Obtenga Información respecto de
  las características de los padres”·
• Paso 9 “Haga un recuento de los
  principales acontecimientos significativos
  en la historia de la persona”.
• Paso 10 “Genere las primeras hipótesis
  sobre factores de adquisición
Cuadro “Antecedentes Familiares
     PADRE
          Históricos”     EDAD             ACTIVIDAD
     PROCEDENCIA                 FAMILIA
                                 ORIGEN
     DESCRIPCIÓN



     RELACIÓN



     MADRE                EDAD             ACTIVIDAD
     PROCEDENCIA                 FAMILIA
                                 ORIGEN
     DESCRIPCIÓN



     RELACIÓN



     RELACIÓN ENTRE
     PADRES

     OTRAS INFLUENCIAS



     HERMANOS      EDAD      ESTADO   PROFESIÓN   DESCRIPCIÓN
                             CIVIL                RELACIÓN
Acontecimientos Significativos de la Historia del Paciente
EDAD                      ACONTECIMIENTOS   PROCESOS
5 AÑOS
5 – 7 AÑOS


7 – 12 AÑOS




13 AÑOS
14 – 17 AÑOS
18 AÑOS
19 AÑOS
20 – 22 AÑOS
23 AÑOS
25 AÑOS
26 AÑOS
27 AÑOS
29 AÑOS
30 – 32 AÑOS
ACTUALES (AÑO EN CURSO)
HIPOTESIS DE ADQUISICIÓN
 MOTIVO                            MECANISMO   PROCESO
             HIPOTESIS DE
CONSULTA
             ADQUISICIÓN
           PROXIMALES   DISTALES
Formulación Molecular (análisis
            funcional).
• Paso 11 “Describa las características
  topográficas y los parámetros de la
  respuesta”.
• Paso 12 “Determine los sistemas y/o
  procesos de los que forma parte esa
  unidad particular
Integración de la Formulación
       conductual por procesos
• Paso 13 “Complete la matriz de formulación
  clínica”.
• Paso 14 “Establezca la relación entre los
  diversos niveles de la formulación”
• Paso 15 “Con base a la verificación de hipótesis,
  establezca los mecanismos comunes a la acción
  de los distintos procesos”.
• Paso 16 “Determine los procedimientos a través
  de los cuales pretenden modificar los
  mecanismos comunes”
Cuadro “Matriz de Formulación Clínica”
PROCESO BÁSICO                                               Resultado
                    Nivel I

          Factores de          Factores de      Proceso Secundario    Trastorno       Síntomas
                              Mantenimiento                           Específico
         Predisposición                              NIVEL II                         (Rs.
                                                                      (COVARIACIÓN)   Específicas)


                                              Emocional    Afectivo




B
io




A
pr


C
og




M   ot
Mecanismos comunes a los
          motivos de consulta
Motivo de   Mecanismos   Mecanismos   Proceso
Consulta                 Comunes
Establecimiento del Plan de
            Tratamiento.
• Paso 17 “Establezca las prioridades del
  tratamiento”.
• Paso 18 “Distribuya las actividades clínicas en
  un cronograma de actividades”.
• Paso 19 “En la medida en la que va
  desarrollando el tratamiento complete el
  resumen de la sesión”.
• Paso 20 “Evalúe regularmente los resultados de
  la intervención de acuerdo con las predicciones
  de la formulación y haga los ajustes y revisiones
  necesarias”
Formato de prioridades de objetivos de intervención
Objetivos     Proceso    Act. Clínicas   Proceso
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Plan de Tratamiento
               B   A   C   M   E   F                                       10   11   12   13   14   15   16   17   18
Act. Clínica                           1   2   3   4   5   6   7   8   9
Cuadro Resumen de Sesión
                    OBJETIVO:
Sesión nº
Fecha:
REVISIÓN DE
TAREAS



DESARROLLO



TAREAS
(INTERSESIÓN)


OBSERVACIONES




OBJETIVOS PARA LA
PRÓXIMA SESIÓN
DIAGRAMA DE CONCEPTUALIZACIÓN COGNITIVA

Nombre del Paciente:                                                                Fecha:

Diagnostico eje I :
Diagnostico eje II :


                                          Datos Relevantes de la Infancia
                       ¿Qué experiencias contribuyeron al desarrollo y al sostenimiento de la
                                                creencia central?


                                               Creencia/s Central/es
                       ¿Cuál es la creencias más importante que tiene acerca de la persona?




                                 Presunciones / Creencias / Reglas Condicionales
                        ¿Qué presunción positiva lo ayudó a soportar su creencia central?
                                  ¿Cuál es la parte negativa de esta presunción ?




                                          Estrategia / s Compensatoria /s
                            ¿Qué comportamientos lo ayudan a sobrellevar la creencia
Situación 1         Situación 2             Situación 3
¿Cuál fue la situación
  problemática ?

   Pensamiento               Pensamiento            Pensamiento
  Automático (PA)             Automático             Automático
  ¿qué pasó por su
      mente?

 Significado del P.A.     Significado del P.A.    Significado del P.A.
¿Qué significa para él
  ese pensamiento
    automático?

      Emoción                 Emoción                   Emoción
  ¿Qué emoción se
    asocia con el
    pensamiento
    automático?

  Comportamiento          Comportamiento            Comportamiento
¿Qué hizo entonces el
     paciente?.
CREENCIA CENTRAL




CREENCIAS           1.- Actitud:
INTERMEDIAS         2.- Presunciones:
                    3.- Reglas:



Pensamientos Automáticos:
Estado Afectivo / Disposición Conductual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínicaArturo Alejos
 
Paradigmas de la psicología nuevo
Paradigmas de la psicología nuevoParadigmas de la psicología nuevo
Paradigmas de la psicología nuevoclarissa16boky
 
La conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitivaLa conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitivaStoka Nekus
 
Tema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parteTema 3 tercera parte
Tema 3 tercera partelacoriqueta5
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia sociala1b2d3q4
 
Psiquiatría trastorno histriónico de la personalidad
Psiquiatría   trastorno histriónico de la personalidadPsiquiatría   trastorno histriónico de la personalidad
Psiquiatría trastorno histriónico de la personalidadDarwin Quijano
 
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA InfantilCriterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA InfantilMagditita
 
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticosDistorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticosGaby Mendez
 
Proceso de investigación psicosocial 1
Proceso de investigación psicosocial 1Proceso de investigación psicosocial 1
Proceso de investigación psicosocial 1Ximena Jaureguiberry
 
Normas, rol y actitud
Normas, rol y actitudNormas, rol y actitud
Normas, rol y actitudctorrico
 
9240 0202_ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA_JUAN MANUEL...
9240 0202_ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA_JUAN MANUEL...9240 0202_ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA_JUAN MANUEL...
9240 0202_ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA_JUAN MANUEL...Juan Manuel Bosques Nieves
 
Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott
Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald WinnicottTeoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott
Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald WinnicottLaura469607
 

La actualidad más candente (20)

La entrevista clínica
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínica
 
Paradigmas de la psicología nuevo
Paradigmas de la psicología nuevoParadigmas de la psicología nuevo
Paradigmas de la psicología nuevo
 
Diagnostico Diferencial
Diagnostico DiferencialDiagnostico Diferencial
Diagnostico Diferencial
 
Neurosis
NeurosisNeurosis
Neurosis
 
Altruismo y Conducta Prosocial
Altruismo y Conducta ProsocialAltruismo y Conducta Prosocial
Altruismo y Conducta Prosocial
 
La conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitivaLa conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitiva
 
Tema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parteTema 3 tercera parte
Tema 3 tercera parte
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Tipos de reforzadores
Tipos de reforzadoresTipos de reforzadores
Tipos de reforzadores
 
Psiquiatría trastorno histriónico de la personalidad
Psiquiatría   trastorno histriónico de la personalidadPsiquiatría   trastorno histriónico de la personalidad
Psiquiatría trastorno histriónico de la personalidad
 
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA InfantilCriterios De Normalidad, DefinicióN  De PsicopatologíA Infantil
Criterios De Normalidad, DefinicióN De PsicopatologíA Infantil
 
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticosDistorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
Distorsiones cognitivas y pensamientos automaticos
 
Signos y sintomas Psiquiatria
Signos y sintomas PsiquiatriaSignos y sintomas Psiquiatria
Signos y sintomas Psiquiatria
 
CONTROL DE ESTIMULO
CONTROL  DE ESTIMULOCONTROL  DE ESTIMULO
CONTROL DE ESTIMULO
 
Proceso de investigación psicosocial 1
Proceso de investigación psicosocial 1Proceso de investigación psicosocial 1
Proceso de investigación psicosocial 1
 
Normas, rol y actitud
Normas, rol y actitudNormas, rol y actitud
Normas, rol y actitud
 
9240 0202_ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA_JUAN MANUEL...
9240 0202_ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA_JUAN MANUEL...9240 0202_ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA_JUAN MANUEL...
9240 0202_ DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CON GRUPOS EN LA PSICOLOGÍA_JUAN MANUEL...
 
Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott
Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald WinnicottTeoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott
Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott
 

Similar a 09 analisis de_los_trastornos_psicologicos

Análisis de los trastornos psicológicos
Análisis de los trastornos psicológicosAnálisis de los trastornos psicológicos
Análisis de los trastornos psicológicosMarcelo Araya Gonzàlez
 
Psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas claudia mejia
Psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas claudia mejiaPsicodiagnostico de las funciones cognoscitivas claudia mejia
Psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas claudia mejiamilecalu
 
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdfSEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdfMarnyEmely
 
Actividad. glosa
Actividad. glosaActividad. glosa
Actividad. glosaKris Lisard
 
Formulacion trasdiagnostica
Formulacion trasdiagnosticaFormulacion trasdiagnostica
Formulacion trasdiagnosticakenyrojasu
 
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.MishelPilco
 
Clases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacionClases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacionAlex Hernandez Torres
 
Trabajo colaborativo 1 psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas
Trabajo colaborativo 1 psicodiagnostico de las funciones cognoscitivasTrabajo colaborativo 1 psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas
Trabajo colaborativo 1 psicodiagnostico de las funciones cognoscitivasANDREA ACOSTA
 
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.MishelPilco
 
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTAMODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTAAnaidCantos
 

Similar a 09 analisis de_los_trastornos_psicologicos (20)

Análisis de los trastornos psicológicos
Análisis de los trastornos psicológicosAnálisis de los trastornos psicológicos
Análisis de los trastornos psicológicos
 
Trasnocho roscio
Trasnocho roscioTrasnocho roscio
Trasnocho roscio
 
ConcepcióN Y EleccióN De Un DiseñO De InvestigacióN Ii
ConcepcióN Y EleccióN De Un DiseñO De InvestigacióN IiConcepcióN Y EleccióN De Un DiseñO De InvestigacióN Ii
ConcepcióN Y EleccióN De Un DiseñO De InvestigacióN Ii
 
Psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas claudia mejia
Psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas claudia mejiaPsicodiagnostico de las funciones cognoscitivas claudia mejia
Psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas claudia mejia
 
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdfSEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
SEMANA 06- DIAGNÓSTICO.pdf
 
Analisis conductual
Analisis conductualAnalisis conductual
Analisis conductual
 
Modelos de evaluación conductual general.
Modelos de evaluación conductual general.Modelos de evaluación conductual general.
Modelos de evaluación conductual general.
 
TEMA 4-METODOLOGÍA.pptx
TEMA 4-METODOLOGÍA.pptxTEMA 4-METODOLOGÍA.pptx
TEMA 4-METODOLOGÍA.pptx
 
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOSLECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
LECTURA 02 RECORDATORIO MÉTODOS CIENTIFICOS
 
Actividad. glosa
Actividad. glosaActividad. glosa
Actividad. glosa
 
Modificacion de conductas
Modificacion de conductasModificacion de conductas
Modificacion de conductas
 
Investigación experimental 01
Investigación experimental 01Investigación experimental 01
Investigación experimental 01
 
Formulacion trasdiagnostica
Formulacion trasdiagnosticaFormulacion trasdiagnostica
Formulacion trasdiagnostica
 
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
 
Clases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacionClases 03 tipo y diseño de la investigacion
Clases 03 tipo y diseño de la investigacion
 
Tipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacionTipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacion
 
Tipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacionTipo y diseño de la investigacion
Tipo y diseño de la investigacion
 
Trabajo colaborativo 1 psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas
Trabajo colaborativo 1 psicodiagnostico de las funciones cognoscitivasTrabajo colaborativo 1 psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas
Trabajo colaborativo 1 psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas
 
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
 
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTAMODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
 

Más de Marcelo Araya Gonzàlez

Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...Marcelo Araya Gonzàlez
 
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_iTerapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_iMarcelo Araya Gonzàlez
 
Sndrome de alienacin parental parte 1 - rucvds
Sndrome de alienacin parental   parte 1 - rucvdsSndrome de alienacin parental   parte 1 - rucvds
Sndrome de alienacin parental parte 1 - rucvdsMarcelo Araya Gonzàlez
 

Más de Marcelo Araya Gonzàlez (20)

Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
Manual de adicciones para psicologos especialistas en psicologia clinica en f...
 
Winnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juegoWinnicott, realidad y juego
Winnicott, realidad y juego
 
Ulises monitor
Ulises monitorUlises monitor
Ulises monitor
 
Tipos psicológicos tomo ii
Tipos psicológicos   tomo iiTipos psicológicos   tomo ii
Tipos psicológicos tomo ii
 
Test de roberto_y_rosita
Test de roberto_y_rositaTest de roberto_y_rosita
Test de roberto_y_rosita
 
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_iTerapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
Terapia de juego-_aplicable_a_escuelas-_hospitales_y_otras_i
 
Terapia cognitiva walter riso
Terapia cognitiva walter risoTerapia cognitiva walter riso
Terapia cognitiva walter riso
 
Tept
TeptTept
Tept
 
Sndrome de alienacin parental parte 1 - rucvds
Sndrome de alienacin parental   parte 1 - rucvdsSndrome de alienacin parental   parte 1 - rucvds
Sndrome de alienacin parental parte 1 - rucvds
 
Scl08
Scl08Scl08
Scl08
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Perfiles
PerfilesPerfiles
Perfiles
 
Ob 49b5a5 evaluacioncreencias
Ob 49b5a5 evaluacioncreenciasOb 49b5a5 evaluacioncreencias
Ob 49b5a5 evaluacioncreencias
 
La silla-vacia
La silla-vaciaLa silla-vacia
La silla-vacia
 
Las enseñanzas de don juan01
Las enseñanzas de don juan01Las enseñanzas de don juan01
Las enseñanzas de don juan01
 
Indicadores de abuso sexual infantil
Indicadores de abuso sexual infantilIndicadores de abuso sexual infantil
Indicadores de abuso sexual infantil
 
Girardi c
Girardi cGirardi c
Girardi c
 
Familia y terapia familiar
Familia y terapia familiarFamilia y terapia familiar
Familia y terapia familiar
 
Evaluación del trauma infantil
Evaluación del trauma infantilEvaluación del trauma infantil
Evaluación del trauma infantil
 
Evaluacioncreencias
EvaluacioncreenciasEvaluacioncreencias
Evaluacioncreencias
 

09 analisis de_los_trastornos_psicologicos

  • 1. Análisis de los Trastornos Psicológicos Formulación Clínica Conductual (Castro L. y Ángel E. 1988)
  • 2. Definición de la Formulación Clínica • Metodología de la Formulación Clínica – Fuentes de generación de hipótesis. – Formulación de Hipótesis. – Validación de Hipótesis • Modelos Conductuales de Formulación Clínica. – Relaciones de Contingencia. – Múltiples sistemas de Respuesta. – Formulación analítica conductual
  • 3. Metodología de la Formulación Clínica • El conjunto de pasos o actividades que se requieren para realizar una formulación clínica son los mismos que utiliza el científico en el proceso de investigación. • Se busca desarrollar control o conocimiento sobre una serie de variables que determinan el comportamiento de un paciente en particular
  • 4. Fuentes de generación de hipótesis. • Pueden obtenerse los datos de la observación directa. • Los marcos teóricos también pueden servir para generar hipótesis referentes a una serie de procesos que “Teóricamente estarían relacionados. Pueden ser a) Marcos teóricos no validados o b) Marcos teóricos validados Monosistémicos
  • 5. Formulación de Hipótesis. • Consiste en un proceso inductivo a través de las cuales se infiere relaciones funcionales tentativas entre acontecimientos. • Existen relaciones funcionales cuando dos variables comparten la Varianza • La existencia de covarianza no implica causalidad por lo que existen hipótesis funcionales no causales. • También se puede presentar una relación causal entre dos variables
  • 6. Validación de Hipótesis • La validación de hipótesis consiste en generar las condiciones bajos las cuales puede o no cumplirse una predicción. • Según el distinto tipo de hipótesis existen diferentes tipos de proceso de validación.
  • 7. Hipótesis Molares • La prueba máxima de la validez de la formulación molar en la cual se relacionan diferentes procesos básicos se observa al comprobar que los cambios logrados eficazmente en la intervención se encadenan a otros planos conductuales sobre los que aún no se ha intervenido
  • 8. Hipotesis Correlaciones • La idea es establecer por medio de la recolección de datos (cuestionarios, registros y entrevistas) si en efecto la variación de una condición o proceso básico se corresponde a la variación de otro proceso de modo consecutivo.
  • 9. Hipótesis Causales • En un diseño intrasujeto se establece un paradigma experimental en cual la manipulación de un variable Independiente genera un efecto significativo sobre una segunda variable dependiente. • En pocas palabras corresponde a la constatación del cambio en una variable ajena al tratamiento posterior a su implementación.
  • 10. Modelos Conductuales de Formulación Clínica • Los modelos de evaluación y formulación clínica han ido evolucionando desde modelos proximales y moleculares hacia formulaciones de tipo molar y distal
  • 11. Relaciones de Contingencia • Se basa en la propuesta de Skinner, Baer, Wolf y Risley. El análisis funcional no corresponde a un modelo de análisis clínico, más bien es un modelo de análisis de “acontecimientos conductuales”. • Establece relaciones funcionales ente tres tipos de variables a) estímulos antecedentes, b) sucesos conductuales y c) estímulos consecuentes. • La metodología del análisis funcional implica los siguientes pasos:
  • 12. a) La observación de las características del comportamiento bajo ciertas condiciones de control en relación con ciertos eventos ambientales. b) La formulación de hipótesis basadas en cuerpo de conocimientos científicos
  • 13. Criticas • El modelo es útil para el análisis de problemas conductuales discretos y específicos con una alta contigüidad temporal pero deja un vacío al explicar fenómenos conductuales de mayor complejidad o bien en problemas que desarrollan con una gran amplitud temporal
  • 14. Múltiples sistemas de Respuesta. • Se origina en el modelo de triple respuesta de Ansiedad descrito por Lang (1979). • Se compone de tres ámbitos covariados e independientes por medio del cual se puede realizar un análisis de tipo Topográfico: a) Fisiológico / autonómico b) Cognitivo Verbal y c) Conductual Motor
  • 15. Formulación analítica conductual • Corresponde a los esfuerzos de Wolpe (1973) y Víctor Meyer y sus asociados Liddell y Lyons y Turkat. • Es complementario a los anteriores e intenta incorporarlos dentro de un esquema más general y busca logra una comprensión total de las variables que dan lugar a disfunciones específicas, con miras a desarrollar un proceso de intervención que de cuenta de la singularidad del paciente.
  • 16. • La formulación clínica se basa en el principio del determinismo, es decir que el comportamiento es el resultado de determinadas condiciones y que si estas se manipulan sistemáticamente se observa consistencia conductual. • De acuerdo a esta premisa el clínico conductual debe lograr determinar dentro de un repertorio conductual muy amplio que conductas debe modificar y cuales son los mejores metodos para hacerlo.
  • 17. Wolpe (1982) • Tres Fases: – Una entrevista con el paciente para establecer una formulación de los problemas. – Una Fase de experimentación clínica que busca validar la formulación – El diseño de una metodología modificación desarrolla a partir de la formulación.
  • 18. Formulación por Procesos Básicos • La Dimensión temporal. • La Dimensión Jerárquica. • La Dimensión Ambiental. • Niveles de análisis de la formulación de Procesos – Formulación Molecular. – Formulación Molar.
  • 19. • Se intenta relacionar entre si los motivos de consulta, intentar explicar por que se desarrollan estas dificultades y ofrecer predicciones del comportamiento del paciente. • Una formulación analítica conductual debe explicar la totalidad de los problemas y uniendo todos los datos relevantes aportados por el paciente. • De lo contrario se cae en el riesgo del fracaso al diseñar un listado enorme de problemas que se modificaran en sucesiva y sin un final. • El existo del tratamiento depende de la MODIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS QUE PRODUCEN UN TRASTORNO EN PARTICULAR.
  • 20. Meyer y Turkat (1979) • Para tal fin es necesario: – Especificar todos los problemas del paciente. – Especificar el comienzo de cada problema. – Especificar la Evolución de cada problema – Especificar los factores de predisposición.
  • 21. La Formulación de Hipótesis de acuerdo a este modelo • Tres componentes: – 1 Identificar la relación funcional entre diferentes problemas de carácter más Molar. – 2 Explicar la etiología de estas dificultades. – 3 Hacer predicciones respecto a la conducta del paciente en situaciones futuras.
  • 22. Ejemplo Ansiedad Social en el contexto Sintomático Alcoholismo académico con comportamientos Fóbicos y de Evitación Problemas de Pareja Sentimientos que recurren los Fines de Depresión de Semana
  • 23. RESUMEN • Énfasis en el comportamiento observable. • Énfasis en acontecimientos Históricos. • Investigación sobre Instrumentos de medición conductual. • Descripción de los determinantes situacionales. • Énfasis en relaciones funcionales MOLECULARES y Descripciones más amplias de carácter MOLAR
  • 24. Formulación por Procesos Básicos • Lo central es que se describen tipos particulares de relaciones observadas entre diferentes acontecimientos que se dan en diferentes niveles del continuo Molecularidad – Molaridad • Se conforma un modelo estructural del explicación del comportamiento que incluye tanto relaciones proximales como distales.
  • 25. Formulación por Procesos Básicos • Por otra parte se requiere “generar” un modelo contextual que permita optimizar los avances de las distintas propuestas e integrarlos de forma coherente y eficaz con miras a generar un plan de tratamiento. • Los modelos teóricos guían al clínico respecto de la “Hipotética” relación que puede existir entre los eventos observados. • La formulación MOLAR implica analizar la conducta dentro de una secuencia temporal o, dicho de otra manera, considerar su desarrollo en el tiempo para evaluar el efecto acumulativo y relacional de los múltiples factores que afectan al comportamiento individual
  • 26. Modelo Multidimensional de la Formulación Clínica Infancia Niñez Adolescencia Edad Adulta d e i ón es c t or osi ac isp F d e AMBIENTAL pr DIMENSIÓN ra n po ió m ns l Te me Biológico Aprendizaje Motivacional Di DIMESIÓN DE ORGANIZACIÓN CONDUCUTUAL
  • 27. La Dimensión temporal o Eje Evolutivo • Se refiere tanto a la historia de aprendizaje como los factores de desarrollo. • La experiencia previa así como los factores de maduración o desarrollo pueden afectar de manera diferencial a los diversos procesos que tienen como resultado distintos comportamientos en el individuo.
  • 28. • Dentro de esta dimensión es necesario considerar tanto los factores de desarrollo como eventos específicos de la historia del individuo que predisponen o desencadenan una condición particular.
  • 29. Factores de Desarrollo • Las disfunciones del desarrollo han logrado captar cada vez más la atención al momento de generar explicaciones respecto del surgimiento de la psicopatología adulta y del niño. • Kazdin y Kagan (1994) “La consideración de variables causales únicas y el planteamiento de relaciones lineales como forma de explicar las relaciones entre variables , limitan considerablemente nuestra comprensión de los problemas de comportamiento”. • Los factores de desarrollo comprenden la interacción de secuencias de cambio en diferentes áreas cómo la cognitiva, social, emocional y motora.
  • 30. Factores de Desarrollo • A) Factores predisposición: Se refiere a las variables que hacen que unos individuos bajo ciertas circunstancias desarrollen problemas particulares mientras otros NO. Se diferencian en contextuales e individuales, los primeros hacen referencia al contexto medio ambiental y los segundos se refiere a los que derivan del sistema biológico • B) Factores Desencadenantes: Son los que anteceden inmediatamente a un problema particular, están funcionalmente relacionados con el problema mas no constituyen un factor causal determinante. Solo son un precipitante de la conducta problema.
  • 31. La Dimensión Jerárquica. • Los niveles refieren a constructos que describen procesos dinámicos a través de los cuales el comportamiento está organizado. • Se describen una variedad de relaciones entre eventos ambientales y conductuales que conforman complejas redes causales. • Un proceso corresponderá al “conjunto de relaciones entre acontecimientos que siguen patrones agrupados de leyes del sistema biológico o de aprendizaje”. Existe una mayor homogeneidad y coherencia en las relaciones INTRAPROCESO que en las INTERPROCESO
  • 32. “Organización jerárquica de los niveles de organización conductual” C o n t APRENDIZAJE Nivel I BIOLÓGICO MOTIVACIONAL e / COGNITIVO x t o Nivel II EMOCIONAL AFECTIVO A m b i Nivel III ENTIDADES DIAGNÓSTICAS (COVARIACIÓN) e n t a Nivel IV RESPUESTAS ESPECÍFICAS (“SÍNTOMAS”) l
  • 33. La Dimensión Jerárquica. • Según este modelo, el comportamiento está estructurado de acuerdo con la activación de diversos procesos interdependientes que están organizados jerárquicamente en distintos niveles. En un primer nivel superior, se plantea la existencia de tres procesos básicos no reductibles que conforman la red de causación múltiple del comportamiento. Algunos tipos particulares de relación interproceso conforman a su vez procesos derivados de segundo orden, en los que también se pueden describir relaciones estables como los procesos emocionales y afectivos. Estos a su vez dan lugar a un tercer nivel de entidades clínicas que corresponden a covariaciones del comportamiento comúnmente descritas en los modelos taxonómicos, las cuales, a su vez sirven como resumen de las manifestaciones clínicas específicas, que conforman el cuarto nivel, el más detallado y que corresponde a quejas específicas por parte del paciente.
  • 34. La Dimensión Ambiental. • Contexto ambiental físico: – Características del ambiente físico inmediato – Característica del ambiente físico extendido. • Contexto Ambiental Macrosocial – Contexto ambiental Familiar • Características demográficas y personales de los sujetos significativas • Características estructurales e interactivas – Contexto ambiental laboral – Contexto ambiental cultural – Ambiente de Ocio
  • 35. Niveles de análisis de la formulación de Procesos • Formulación Molecular: Análisis Funcional – Componentes de respuesta – Componentes antecedentes – Componentes consecuentes – Relaciones funcionales • Formulación Molar
  • 36. Procedimientos Clínicos de la Formulación por procesos • Medios de Obtención de información. – Entrevistas Estructuradas. – Cuestionarios. • Cuestionarios de Datos Personales. • Cuestionarios e instrumentos estandarizados. – Autorregistros – Observación Conductual • Apariencia y presentación del paciente. • Comportamiento y postura gestual. • Comportamiento Verbal
  • 37. Procedimientos Clínicos de la Formulación por procesos • Etapas en el procedimiento de formulación clínica. • Contexto de la formulación clínica • Metodología de la Formulación Clínica – Metodología Descendente – Metodología Ascendente
  • 38. Etapas en el procedimiento de formulación clínica. – Descripción del Motivo inicial de consulta. – Información Personal, General y Contextual. – Análisis Histórico Molar. – Formulación Molecular (análisis funcional). – Formulación Conductual por Procesos. – Establecimiento del Plan de Tratamiento.
  • 39. Descripción del Motivo inicial de consulta. • Paso 1 “Observe y registre las caracterizas del comportamiento del paciente durante la entrevista”. • Paso 2 “Obtenga información sobre los motivos iniciales o las razones por las que el paciente decidió buscar ayuda profesional. • Paso 3 “Describa la historia y/o acontecimiento desencadenante de cada uno de los motivos de consulta”. • Paso 4 “Establezca el nivel inicial presenta su motivo de consulta. • Paso 5 “Formule las primeras hipótesis sobre los niveles determinados en el paso anterior y establezca la dirección ascendente o descendente para cada uno de los problemas según el nivel en que se encuentra.
  • 40. Fecha Remitido Procedencia por COMPORTAMIENTO DURANTE LA ENTREVISTA Cuadro “Motivo Inicial de la Consulta” MOTIVO DE CONSULTA DESCRIPCIÓN Historia de los NIVEL Problemas y acontecimientos desencadenantes TRATAMIENTOS ANTERIORES
  • 41. Cuadro: “Hipótesis preliminares sobre niveles del motivo de consulta” Motivo de Hipótesis Validación Consulta Bebo demasiado en las fiestas, con amigos ¿Corresponde el beber a Identificar otras respuestas en situaciones sociales. en especial cuando no conozco a la gente, me una conducta operante frente a un déficit en la suelto pero termino muy ebrio regulación de la ansiedad Valorar la conducta asertiva a social que se mantiene por través del inventario de Rathus. el efecto de desinhibición conductual ? Conocer la conducta de intoxicación alcohólica en escenarios no sociales
  • 42. Información Personal, General y Contextual. • Paso 6 “Obtenga los datos personales del paciente y de personas significativas”. • Paso 7 “Obtenga información sobre los recursos y el grado de satisfacción en las principales áreas del ambiente funcional que se relacionan con las actividades de la persona”.
  • 43. Cuadro “Información individual del consultante y ambiente familiar” INFORMACIÓN INDIVIDUAL DEL CONSULTANTE NOMBRE EDAD ESTADO CIVIL PROFESIÓN ACTIVIDAD AUTODESCRIPCIÓN CON QUIEN VIVE Estado Físico y estilo de vida INFORMACIÓN DEL CONYUGE / PAREJA ACTUAL /EX PAREJA NOMBRE EDAD TIEMPO DE MATRIMONIO TIEMPO DE RAZONES SEPARACIÓN / UNIÓN PROFESIÓN ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RELACIÓN INFORMACIÓN SOBRFE HIJOS HIJOS EDAD ACTIVIDAD INSTITUCIÓN DESCRIPCIÓN RELACIÓN
  • 44. DIMESIÓN AMBIENTAL Ambiente Físico Condiciones económicas Pareja / Sexual Hijos Familia / Padres Laboral / Académica Social De Ocio
  • 45. Análisis Histórico Molar. • Paso 8 “Obtenga Información respecto de las características de los padres”· • Paso 9 “Haga un recuento de los principales acontecimientos significativos en la historia de la persona”. • Paso 10 “Genere las primeras hipótesis sobre factores de adquisición
  • 46. Cuadro “Antecedentes Familiares PADRE Históricos” EDAD ACTIVIDAD PROCEDENCIA FAMILIA ORIGEN DESCRIPCIÓN RELACIÓN MADRE EDAD ACTIVIDAD PROCEDENCIA FAMILIA ORIGEN DESCRIPCIÓN RELACIÓN RELACIÓN ENTRE PADRES OTRAS INFLUENCIAS HERMANOS EDAD ESTADO PROFESIÓN DESCRIPCIÓN CIVIL RELACIÓN
  • 47. Acontecimientos Significativos de la Historia del Paciente EDAD ACONTECIMIENTOS PROCESOS 5 AÑOS 5 – 7 AÑOS 7 – 12 AÑOS 13 AÑOS 14 – 17 AÑOS 18 AÑOS 19 AÑOS 20 – 22 AÑOS 23 AÑOS 25 AÑOS 26 AÑOS 27 AÑOS 29 AÑOS 30 – 32 AÑOS ACTUALES (AÑO EN CURSO)
  • 48. HIPOTESIS DE ADQUISICIÓN MOTIVO MECANISMO PROCESO HIPOTESIS DE CONSULTA ADQUISICIÓN PROXIMALES DISTALES
  • 49. Formulación Molecular (análisis funcional). • Paso 11 “Describa las características topográficas y los parámetros de la respuesta”. • Paso 12 “Determine los sistemas y/o procesos de los que forma parte esa unidad particular
  • 50. Integración de la Formulación conductual por procesos • Paso 13 “Complete la matriz de formulación clínica”. • Paso 14 “Establezca la relación entre los diversos niveles de la formulación” • Paso 15 “Con base a la verificación de hipótesis, establezca los mecanismos comunes a la acción de los distintos procesos”. • Paso 16 “Determine los procedimientos a través de los cuales pretenden modificar los mecanismos comunes”
  • 51. Cuadro “Matriz de Formulación Clínica” PROCESO BÁSICO Resultado Nivel I Factores de Factores de Proceso Secundario Trastorno Síntomas Mantenimiento Específico Predisposición NIVEL II (Rs. (COVARIACIÓN) Específicas) Emocional Afectivo B io A pr C og M ot
  • 52. Mecanismos comunes a los motivos de consulta Motivo de Mecanismos Mecanismos Proceso Consulta Comunes
  • 53. Establecimiento del Plan de Tratamiento. • Paso 17 “Establezca las prioridades del tratamiento”. • Paso 18 “Distribuya las actividades clínicas en un cronograma de actividades”. • Paso 19 “En la medida en la que va desarrollando el tratamiento complete el resumen de la sesión”. • Paso 20 “Evalúe regularmente los resultados de la intervención de acuerdo con las predicciones de la formulación y haga los ajustes y revisiones necesarias”
  • 54. Formato de prioridades de objetivos de intervención Objetivos Proceso Act. Clínicas Proceso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 55. Plan de Tratamiento B A C M E F 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Act. Clínica 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 56. Cuadro Resumen de Sesión OBJETIVO: Sesión nº Fecha: REVISIÓN DE TAREAS DESARROLLO TAREAS (INTERSESIÓN) OBSERVACIONES OBJETIVOS PARA LA PRÓXIMA SESIÓN
  • 57. DIAGRAMA DE CONCEPTUALIZACIÓN COGNITIVA Nombre del Paciente: Fecha: Diagnostico eje I : Diagnostico eje II : Datos Relevantes de la Infancia ¿Qué experiencias contribuyeron al desarrollo y al sostenimiento de la creencia central? Creencia/s Central/es ¿Cuál es la creencias más importante que tiene acerca de la persona? Presunciones / Creencias / Reglas Condicionales ¿Qué presunción positiva lo ayudó a soportar su creencia central? ¿Cuál es la parte negativa de esta presunción ? Estrategia / s Compensatoria /s ¿Qué comportamientos lo ayudan a sobrellevar la creencia
  • 58. Situación 1 Situación 2 Situación 3 ¿Cuál fue la situación problemática ? Pensamiento Pensamiento Pensamiento Automático (PA) Automático Automático ¿qué pasó por su mente? Significado del P.A. Significado del P.A. Significado del P.A. ¿Qué significa para él ese pensamiento automático? Emoción Emoción Emoción ¿Qué emoción se asocia con el pensamiento automático? Comportamiento Comportamiento Comportamiento ¿Qué hizo entonces el paciente?.
  • 59. CREENCIA CENTRAL CREENCIAS 1.- Actitud: INTERMEDIAS 2.- Presunciones: 3.- Reglas: Pensamientos Automáticos: Estado Afectivo / Disposición Conductual