SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
01
www.iri.org
w
w @IRI_es
Guía para la construcción
de Políticas Públicas para el
empoderamiento de
las mujeres y la igualdad
de oportunidades
La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, de la Presidencia de la República
de Colombia -CPEM-, en el marco de su compromiso con la garantía plena de los
derechos de las mujeres en el territorio nacional y en cumplimiento de las funciones
establecidas en el Decreto 672 de 2017, con apoyo del Instituto Republicano
Internacional -IRI-, ofrece a los Departamentos y Municipios del país este documento
de orientación técnica para la formulación de Políticas Públicas de Igualdad de
Oportunidades para las Mujeres y su adecuada puesta en marcha.
Estas orientaciones deben ser adaptadas a los contextos y necesidades de cada
entidad del orden territorial, preservando su objetivo principal, consistente en la
consolidación de un conjunto de acciones organizadas que permitan responder de
manera efectiva a la garantía de los derechos de las mujeres en el territorio y
propender por la igualdad de género.
Aunque en lo cotidiano se suele decir que la situación social y económica de las mujeres
se ha transformado en nuestro país y que casi todo está resuelto, los datos evidencian
lo contrario. La igualdad real de oportunidades es un reto que presenta grandes
desafíos. Datos RƬFLDOHV de organizaciones sociales y de agencias de cooperación
internacional muestran que se hace necesario trabajar de manera ardua y permanente
en el logro de la igualdad de oportunidades y la eliminación de todos los tipos de
violencias basadas en el género contra las mujeres.
Solo por mencionar algunos, en Colombia, las mujeres cuentan tan sólo con el 21,2% de
participación en el Congreso de la República; según los datos, lograr la paridad en la
participación política en cargos de elección popular nos llevaría hasta el 2027 en
Gobernaciones, 2051 en Asambleas Departamentales, 2263 en Alcaldías y 2073 en
Consejos Municipales. (ONU Mujeres, 2017).
Introducción
Instituto Republicano Internacional
03
02
Son acciones del Estado que resuelven situaciones que necesitan de
una acción colectiva, implicando la acción coordinada de los
diferentes sectores gubernamentales y la participación de la
sociedad, independientemente del carácter general o particular del
problema. (García 2008).
¿Qué es una
Política Pública?
Las políticas públicas son un conjunto de actuaciones
desde el Estado para dar respuesta a problemas de
interés general o comunes y que implican procesos de
formulación transparentes y participativos.
El IRI y la CPEM esperan que este documento sea de
utilidad para avanzar en el logro de espacios territoriales
que reconozcan, garanticen y promuevan los derechos
humanos de las mujeres, la superación de las brechas
sociales y la transformación de la desigualdad.
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
Por su parte, la pobreza es 4 puntos porcentuales más alta en los hogares con Jefatura
femenina- tanto en lo rural como en lo urbano- frente a la masculina con 30,9% en rural y
26,6% en lo urbano (ONU Mujeres, 2017); en nuestro país, las mujeres de la ciudad
dedican más de el doble del tiempo al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado
que los hombres, con 7:09 horas y 3:11 horas respectivamente. A su vez las mujeres de las
áreas rurales casi triplican el tiempo para ello con 8:12 horas frente a 3:11 horas
dedicadas por los hombres (MIEC, 2017).
El 80% de las mujeres trabaja de manera informal, lo cual plantea condiciones de
inestabilidad y poca certidumbre de seguridad económica actual y para su vejez. Es así
como en materia pensional solo el 10% de las mujeres con mayores ingresos cotiza lo
VXƬFLHQWHSDUDUHFLELUXQDSHQVLÎQ(QHOVHFWRUIRUPDOGHODHFRQRPÈDHOGHVHPSOHR
femenino se ubica cinco puntos por encima del de los hombres (Dane 2017), además, las
mujeres devengan en promedio 20% menos que ellos en los mismos cargos, según la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD).
En cuanto a la violencia contra las mujeres, en Colombia durante el 2015, cada día 118
mujeres fueron víctimas de violencia de pareja, cada hora se realizaron 2 exámenes de
medicina legal por presuntos delitos de violencia sexual y fueron registrados 45 casos
diarios de violencia intrafamiliar en el que las víctimas fueron mujeres. (ONU Mujeres,
2017).
La evidente desigualdad en la que se desarrollan las vidas de las mujeres, merece que el
Estado con su trabajo comprometido y permanente en cada uno de los territorios logre
mejorar la posición y la condición de niñas, jóvenes y mujeres adultas de nuestro país. Así
como también impulsar el desarrollo de sus capacidades de liderazgo para realizar las
transformaciones que requieren para si mismas y para su entorno más cercado. El Estado
debe sin lugar a dudas, propender por el empoderamiento de la mujer en el ámbito
emocional, económico y político, para que ella sea agente del cambio que se requiere en
el proceso de generación de igualdad de oportunidades.
La creación de Políticas Públicas es responsabilidad del Estado colombiano en virtud de
diferentes instrumentos normativos nacionales e internacionales; y este debe asumir en
todas las instancias de poder, el compromiso de impulsar: i) más autonomía económica,
y mayores oportunidades de empleo, cerrando brecha salarial; ii) mayor seguridad
jurídica, que garantice un acceso adecuado a la justicia, protección frente a la violencia
intrafamiliar o de violencia contra los niños y iii) cerrar las brechas de desigualdad
política.
Estas orientaciones buscan facilitar los procesos de formulación e implementación de
las Políticas Públicas municipales y departamentales, tarea que está en sintonía con las
medidas establecidas en la Plataforma de Acción Beijín, Objetivo estratégico H.2.
Integrar perspectivas de género en las legislaciones, políticas, programas y proyectos
estatales como contribución para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible que establecen la necesidad de erradicar la pobreza y el hambre,
construir sociedades en paz, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos humanos y
alcanzar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
05
04
Algunas
características
Son productos del Estado. Estas no son formuladas por
particulares o privados desde iniciativas propias, aunque participen
de manera activa en su consolidación.
Son decisiones congruentes y articuladas producto de
la participación y el consenso entre múltiples actores.
Orientan el accionar del sector público para lograr las
respuestas y soluciones satisfactorias para la sociedad. (García,
2008).
Su legitimidad está dada por los actores estatales
quienes a su vez asumen su condición vinculante en razón de la
titularidad del deber.
Es explícita y deben estar plasmadas en documentos
formales que están respaldados por la autoridad de algún ente del
gobierno u otro poder público.
Responden a un contexto jurídico válido, legítimo y vigente.
Tienen una hoja de ruta que orientan su ejecución.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
07
06
Es una lista de metas o propósitos en
orden de prioridad, un plan es un
conjunto de objetivos medibles para
alcanzar un propósito y un programa es
un conjuntRGHDFFLRQHVHVSHFÈƬFDV
para alcanzar un objetivo”
El proceso de formulación de la Política Púbica involucra un conjunto de actores que
sobrepasa a las personas que integran los gobiernos, Leticia Delgado llama a esto el
Sistema de Actores. (Delgado, 2009). En las Políticas para mujeres hacen parte de ese
sistema las organizaciones de mujeres, las organizaciones no gubernamentales que
trabajan en defensa y exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres, el conjunto
de entidades estatales que tendrán que implementar la política, la sociedad en general
que se va a ver impactada por las acciones y organismos privados que tendrán que
implementar ajustes o cambios en virtud de la ejecución de la política.
El ciclo de
la Política Pública:
(Delgado, 2009). ,GHQWLƬcación y GHƬQLFLÎQ de un problema público. Las
instituciones del gobierno de manera articulada con los
diferentes actores LGHQWLƬFDQ la existencia de problemas de
orden público que ameritan su intervención.
1.
Adopción de una decisión. Se utiliza un instrumento legislativo
RDFWRDGPLQLVWUDWLYRSDUDƬMDUHOGHVDUUROORGHODIRUPXODFLÎQ
3.
Implantación y ejecución. Las unidades administrativas del
Gobierno que tienen a su cargo acciones de la política movilizan
recursos económicos y humanos para poner en práctica la
política adoptada.
4.
Seguimiento y evaluación. Se debe construir una estrategia de
seguimiento de la política Pública para poder monitorear de
manera permanente su ejecución. (Delgado, 2009).
5.
Formulación. Luego de LGHQWLƬFDU el problema, se establecen
los objetivos y se estudian distintas opciones o alternativas
para solucionarlo, entre esas la necesidad de formular la
política Pública, el plan de igualdad de oportunidades o la
estrategia de transversalización, según sea el caso. Esta
formulación siempre debe ser participativa, involucrando a las
mujeres en este proceso.
2.
Principio fundamental
Una Política Pública
Hablamos de Políticas Públicas para la igualdad de oportunidades para las
mujeres porque partimos de la comprensión de que todas las personas
deberían tener las mismas oportunidades y que esto no ha sido así para las
mujeres por lo que es necesario transformar esta situación.
Hablamos de Igualdad de Género para evidenciar la necesidad del trato
justo de mujeres y hombres según sus necesidades particulares, esto
puede incluir un trato igual, o un trato diferente pero considerado
equivalente en cuanto a los derechos, los EHQHƬFLRV las obligaciones y las
oportunidades. Este término fue adoptado durante la Conferencia de
Beijing en 1995, y cRQƬUPDGR por el Comité de la CEDAW en su
Recomendación General 28.
09
08
Constituye el marco amplio de intervención en
el cual se orienta a corto mediano y largo plazo
el accionar del Estado.
Un plan de igualdad es un documento
que reúne un conjunto de acciones DƬUPDWLYDV
para transformar el problema. La estrategia de
transversalización es una metodología que
busca que en todos los planes, programas y
proyectos se integren acciones y presupuestos
para atender las situaciones problemáticas en
este caso en relación a los derechos humanos
de las mujeres.
Una Política Pública
El enfoque de género implica hacer visibles y explícitas las
desigualdades e inequidades que se cRQƬJXUDQ en las relaciones
sociales en especial aquellas que se establecen entre hombres y
mujeres.
- Enfoque de Género:
Reconoce a las mujeres como ciudadanas con un conjunto de
derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; que
son indivisibles, universales, interdependientes e irrenunciables.
Su aplicación implica el reconocimiento del Estado como
responsable de preservar, respetar y hacer efectivo el disfrute de
los derechos para todas las mujeres, partiendo del reconocimiento
de la situación histórico de exclusión, opresión y desigualdad que
históricamente han vivido las mujeres.
- Enfoque de Derechos Humanos
de las Mujeres:
Enfoques claves para la formulación
de Políticas Públicas de igualdad de
oportunidades para las mujeres
Los enfoques pueden entenderse como el lugar de la mirada desde el que “nos
paramos” para entender la realidad de las mujeres y el accionar del Estado.
El enfoque es un punto de partida que permite al Estado intervenir de manera
congruente con el marco constitucional legal, su visión de Gobierno y su
posicionamiento sobre la forma en que reconoce a las mujeres de su territorio.
Enfoques mínimos que deben orientar la formulación de las políticas:
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
11
10
El enfoque diferencial enfatiza en la necesidad de reconocer las
maneras en que una situación similar afecta, de manera diferente
a las personas.
En relación con las mujeres tiene que ver con reconocer
que la afectación diferencial está profundamente LQƮXHQFLDGD por
su identidad étnico racial, su condición física, cognitiva y/o
sensorial, su clase, su origen, su identidad de género, su
orientación sexual y su edad, entre otras. El desarrollo de este
HQIRTXHLPSXOVDODFUHDFLÎQGHDFFLRQHVDƬUPDWLYDVGLIHUHQFLDOHV
- Enfoque Diferencial:
Este enfoque reconoce que las mujeres habitan múltiples
identidades y estructuras sociales, lo que hace que se encuentren
expuestas a situaciones de exclusión y discriminación que se
desarrollan de manera simultánea.
- Enfoque Interseccional:
Este enfoque permite reconocer y tener en cuenta las
necesidades, características y particularidades económicas,
culturales y sociales de cada territorio y la forma en que las
mujeres los habitan y construyen sus relaciones comunitarias.
- Enfoque territorial:
- Posición:
- Condición:
Los enfoques aquí planteados son relacionales,
ninguno puedo verse en detrimento de los otros.
Según Kate Young (1998) la posición se UHƬHUH a la
ubicación social y económica de las mujeres con relación a los
hombres. Este lugar se ha cRQƬJXUDGR a lo largo de la historia a
partir de las ideas o VLJQLƬFDGRV que se asignan socialmente a
mujeres y hombres. La posición puede ser medida en términos de
diferencias salariales y de oportunidades de empleo entre ambos,
facilidades de acceso a activos, mayor vulnerabilidad de las mujeres
a la pobreza y la violencia, acceso diferenciado a la propiedad de
recursos productivos, al poder político, a la educación, vivienda y
salud. El concepto de posición se encuentra ligado con el de
Intereses estratégicos, estos se pueden GHƬQLU como aquellas
motivaciones de las mujeres por transformar y PRGLƬFDU su
posición.
Hace referencia al estado material en el que se
encuentran las mujeres, las situaciones prácticas que viven día a
día. (Young, 1998). Por ejemplo, aquellas condiciones concretas en
relación a la provisión de servicios públicos o necesidades de
atención del Estado. El concepto de condición se relaciona
directamente con el de necesidades prácticas (Moser, 1989) este
alude a aquellos requerimientos que tienen las mujeres y que se
relacionan directamente con su supervivencia y la de sus familias. El
reconocimiento de este aspecto implica generar estrategias que
mejoren las condiciones materiales de vida de las mujeres y sus
familias.
Conceptos claves sobre las
Políticas Públicas de igualdad de
oportunidades para las mujeres
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
13
12
- Igualdad de oportunidades:
- Derechos Humanos de las mujeres:
- Igualdad real:
- Acción D¼rmativa:
- Brecha de género:
Judith Astelarra, GHƬQH este concepto de la siguiente manera:
La igualdad de oportunidades en la tradición política liberal
clásica implica que todos los individuos han de tener la misma
oportunidad y que las desigualdades [...] que se producen se deben a
los distintos méritos que tienen las personas [...] Existen, por lo tanto,
desigualdades injustas que deben ser corregidas, cuando no se ha
tenido en el punto de partida las mismas oportunidades, y
desigualdades que sólo expresan las diferencias meritocráticas y que
son legítimas. (Astelarra, 2005, p. 179)
Este reconocimiento hace explícita la desventaja
histórica que han tenido las mujeres para gozar plenamente los
derechos humanos. Dos instrumentos internacionales son
fundamentales para esta comprensión:, la convención para la
eliminación de todas las violencias contra las mujeres cedaw y la
convención de viena de 1993, donde los derechos humanos de las
mujeres fueron reconocidos de manera indiscutible como derechos
humanos.
Consiste en hacer efectivo el cumplimiento de los
propósitos legislativos que buscan la igualdad de oportunidades
para las mujeres.
son medidas temporales que se toman a ƬQ de eliminar
las bre- chas de desigualdad existentes entre hombres y mujeres en
un contexto determinado. Estas acciones se caracterizan por ser
temporales, lo cual implica que deben desaparecer luego de que la
situación para la que fueron creadas se haya reversado. Según el
Glosario de Igualdad de Género del Centro de Capacitación de ONU
Mujeres, es más apropiado usar igualdad de género que equidad de
género.
Es una medición estadística que permite establecer la
diferencia que hay entre hombres y mujeres respecto de un mismo
indicador. Por ejemplo, si las mujeres tienen una tasa de ocupación
del 54% y los hombres del 85%, la brecha de género sería de 31
puntos porcentuales.
Actuar desde las Políticas Públicas para la
garantía de los derechos de las mujeres, implica
revisar cuál es su situación en torno a la posición
y condición que viven en sus territorios.
15
14
- Derecho a la paz:
El contexto actual del país hace que cobre relevancia el
reconocimiento de las mujeres como actoras políticas en la
construcción de la paz. Desde este lugar es importante que las
acciones de política pública que se generen en este eje presten
atención a el impacto desproporcionado del cRQƮLFto armado
sobre las mujeres y la manera en que esto afectó en cada territorio
el ejercicio de sus derechos y garanticen la participación de las
mujeres en los escenarios de construcción de paz. De igual manera,
se deberán tomar medidas que permitan garantizar la atención
desde un enfoque de género y diferencial en la implementación del
acuerdo de paz así como la integración de las acciones DƬUPDWLYDV
dirigidas a mujeres y el fortalecimiento a las iniciativas de
construcción de paz y convivencia ciudadana desarrolladas por ellas
en los territorios.
- Derechos a una cultura
libre de sexismo:
Los Gobiernos están llamados a actuar frente a la
eliminación de las ideas que se tienen sobre el lugar y el papel que
desempeñan las mujeres en la sociedad y las acciones simbólicas y
directas que generan discriminaciones que a lo largo de los años
han sido naturalizadas, a través de acciones educativas,
pedagógicas y comunicativas que transformen las ideas que han
perpetuado la discriminación hacia las mujeres.
Comprensión de los Derechos
Humanos de las Mujeres
– Ejes de derechos en las
Políticas Públicas de igualdad de
oportunidades para las Mujeres
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
17
16
- Derecho al trabajo en igualdad
de condiciones:
Se debe partir de reconocer el aporte
de las mujeres a las economías locales, lo que
implica: dar valor social y económico al trabajo
de cuidado no remunerado; fomentar la partici-
pación de las mujeres en el trabajo remunerado
así como promover estrategias de generación
de ingresos; desarrollar proceso de formación
y tHFQLƬFDFLÎQ de las mujeres; fortalecer la
construcción de asociatividades entre las
mujeres en el marco de la construcción de
estrategias direccionadas a la autonomía
económica; generar estrategias que permitan la
conciliación de la vida familiar y laboral, abogan-
do por aumentar la corresponsabilidad de los
hombres en los espacios domésticos y generar
acciones que eliminen las discriminaciones
salariales o que propendan paulatinamente a
ello.
- Derecho a la propiedad y acceso
a activos económicos:
Las mujeres rurales de los diferentes territorios por lo
general no cuentan con acceso a la titularidad de la tierra, ni con las
condiciones necesarias para el acceso a activos. En este sentido se
recomienda: generar acciones que incrementen el acceso a
oportunidades a los factores productivos como la tierra, la vivienda,
la ƬQDQFLDFLÎQ de la producción, la asistencia técnica y la
capacitación y acciones directas o de articulación institucional que
permitan a las mujeres acceder a la vivienda propia, en especial a
mujeres cabezas de familia.
- Derecho a la participación en
igualdad de condiciones:
Se recomienda desarrollar estrategias comunitarias y
sociales que posibiliten la formación de las mujeres en torno al
derecho a la participación y representación, reconociendo sus
contextos sociales, políticos y sus pertenencias identitarias;
promover la construcción de agendas sociales propias de las
mujeres; generar estrategias de participación e interlocución de las
mujeres con los diferentes organismos del Estado. Un ejemplo de
ello es el Mecanismo Formal de Diálogo y generar espacios de
interlocución y representatividad en los diferentes mecanismos
territoriales creados para la participación de la sociedad civil entre
otros.
- Derecho a una vida plena y
emocionalmente satisfactoria
(OGHUHFKRDOGHVDUUROORGHORGHODFRQƬDQ]DDXWRHVWLPDFDSDFL-
dad individual de sobreponerse a las limitaciones que por razones de
género han minado el valor que la mujer percibe de si misma, su
dignidad, sus creencias culturales o familiares, esto es, su capacidad
de ser quien quiere ser.
Las mujeres tienen derecho a su empoderamiento emocional, a
proyectarse como personas libres, inteligentes, independientes, con
capacidad de amar, de ser felices y hacer felices a otros. De hacer su
vida plena y transformar su entorno inmediato y el mundo en gener-
al para las generaciones futuras.
Se recomienda ejecutar estrategias de empoderamiento emocional
H LGHQWLƬFDFLÎQ GH SRWHQFLDOLGDGHV D GHVDUUROODU D WUDYÄV GH
actividades como talleres experienciales, consejerías o asesorías y
actividades de sensibilización con entidades educativas.
- Derecho a la independencia y a
la autonomia económica
Priorizar este derecho es la única manera de garantizar que las
mujeres tengan libertad y poder de decisión a nivel personal y
familiar; y en la que pueden de forma efectiva resolver situaciones
de discriminación, sometimiento, violencia e injusticia. Si la mujer
logra independencia y autonomía económica podrá también partici-
par en la toma de decisiones que tengan efecto positivo sobre sus
comunidades en términos de rentabilidad, prosperidad y sostenibili-
dad social.
Esa independencia se logra a través de mayores oportunidades de
empleo; cerrando brechas salariales y a través del fomento al
emprendimiento empresarial.
Desde el Estado se requiere aproximar a todos los niveles su oferta
institucional para ofrecer a las mujeres condiciones especiales de
DFFHVRDOƬQDQFLDPLHQWRDVHVRUÈDLQFXEDFLÎQGHHPSUHVDVDSRR
para conseguir canales de comercialización a nivel nacional e
internacional, inversionistas, etc.
En casos de violencia familiar y de sometimiento económico, el
Estado debe en la medida de lo posible apoyar procesos de
transición a través de subsidios o ayudas de terceros, mientras la
mujer puede conseguir un trabajo para mantenerse por si misma.
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
19
18
- Derecho a la educación con
igualdad de oportunidades
- Derecho al territorio,
hábitat y medio ambiente:
- Derecho a la salud plena:
El derecho a la salud, desde este enfoque, hace
referencia a la generación de condiciones para que las mujeres
alcancen el bienestar más alto en sus condiciones físicas,
psicológicas y sociales. Ello implica transformar los servicios
sociales de salud, para que estos sean accesibles y adaptados de
acuerdo a sus necesidades particulares.
Respecto de este derecho cobran especial relevancia el
reconocimiento de la autonomía de las mujeres para decidir sobre
su cuerpo. En este eje se recomienda generar acciones que
promuevan la adecuación de los protocolos institucionales de
atención en salud en virtud de las diversidades etáreas, étnicas,
sexuales y las diferentes condiciones que viven; promoción y
garantía de los derechos sexuales y reproductivos; garantizar el
desarrollo de los protocolos de atención en salud en las situaciones
de violencia basada en género contra las mujeres; generar acciones
que reconozcan el impacto en la salud de las mujeres de su rol
tradicional de cuidadoras y fortalecer procesos de
representatividad de las mujeres en los espacios de participación
en salud.
- Derecho a una vida libre
de violencias:
El reconocimiento de este implica comprender que
histórica y socialmente se han construido pautas y patrones de
relación que han MXVWLƬFDGR naturalizado y perpetuado las
acciones violentas contra ellas en todos los espacios. Que esas
violencias se enlazan unas con otras y que la omisión de acciones
del Estado hacen que se profundicen y aumenten la posibilidad de
ocurrencia de las mismas. En particular este eje plantea grandes
retos en el accionar de la política pública en materia de prevención,
promoción de acceso y garantía de atención oportuna y HƬFD] en el
desarrollo de las medidas de protección y atención; difusión de las
rutas institucionales de atención a las violencias contra las mujeres;
protección a las mujeres víctimas y a sus hijos e hijas y
restablecimiento de sus derechos. Así mismo se debe propiciar la
participación de las mujeres en espacios territoriales.
Las problemáticas del territorio, hábitat y
ambiente requieren una mirada que permita GHƬQLU
acciones que respondan a las relaciones sociales y
económicas que tejen y fortalecen la posición de
desventaja de las mujeres y que cRQƬJXUDQ
condiciones inequitativas para ellas. Al respecto se
recomienda hacer una evaluación de los factores de
riesgo y/o vulnerabilidad de las mujeres en relación
con el hábitat y el ambiente; revisar las afectaciones
que existen frente a la seguridad alimentaria y
nutricional de acuerdo a las particularidades propias
del territorio; reconocer las acciones particulares
que posibiliten la protección del conocimien-
to tradicional y ancestral de las diferentes
comunidades; evaluar y generar acciones para
enfrentar las afectaciones en las mujeres del cambio
climático, la minería extractiva y megaproyectos;
generar acciones que garanticen la vivencia plena
del derecho al goce del espacio público tanto en los
espacios rurales como urbanos.
Reconocer la necesidad de garantizar, el acceso, la
permanencia y la ƬQDOL]DFLÎQ de la formación de las mujeres implica
construir entornos que les protejan de todo tipo de violencias, a la
par que promuevan la transformación y UHƮH[LÎQ sobre las
condiciones socioculturales que han estructurado su posición
social, política y económica. Para ello se deberían generar acciones
tendientes a promover transformaciones en los contenidos,
metodologías y prácticas pedagógicas que visibilicen el aporte de
las mujeres, la transformación de los imaginarios y la construcción
de nuevos roles sociales de hombres y mujeres; promover espacios
de educación formal adecuados a las necesidades de mujeres, niñas
y jóvenes en toda su diversidad LGHQWLƬFDQGR y eliminando las
barreras estructurales que persisten. De igual manera es necesario
generar acciones en el marco del sistema nacional de convivencia
escolar que aseguren la atención oportuna y efectiva a las
situaciones de violencia que puedan enfrentar las niñas, jóvenes y
mujeres en el ámbito educativo.
- Derecho a cerrar la brechas
de las desigualdades políticas
La mujer tiene el derecho a acceder a los cargos de elección popular
y a participar de manera activa en política y en la gestión del Estado
en todas las esferas públicas.
El ejercicio de este derecho es una de las formas más efectivas para
mejorar la situación de las mujeres en todos los ámbitos, debido a
que las mujeres han demostrado una gran capacidad de transfor-
PDFLÎQ HQ EHQHƬFLR GH ODV PXMHUHV  GH WRGD OD VRFLHGDG SRU VX
HƬFLHQFLDWUDQVSDUHQFLDFDSDFLGDGGHLQFOXVLÎQ
Una condición esencial para lograr esa mayor participación es contar
FRQXQDOHJLVODFLÎQTXHFRQWHQJDDFFLRQHVDƬUPDWLYDVTXHJDUDQWL-
cen la igualdad de oportunidades.
/DRƬFLQDUHJLRQDOGHOD2180XMHUHVHQ$PÄULFD/DWLQDKDGHƬQLGR
cinco lineamientos estratégicos para promover el mayor liderazgo
político de las mujeres y su participación en condiciones paritarias
respecto a los hombres, que deben ser tenidos en cuenta en el
diseño de las políticas públicas en los diferentes niveles :
1.3URPRYHUODGHPRFUDFLDSDULWDULDPHGLDQWHPHGLGDVDƬUPDWLYDV
en el sistema electoral y en los partidos políticos.
2.3URFXUDUODGLVWULEXFLÎQSDULWDULDGHODƬQDQFLDFLÎQSROÈWLFDORV
tribunales electorales.
3. Integrar la perspectiva de género en políticas, instituciones y
acciones.
4. Fortalecer el liderazgo de las mujeres por su efecto multiplica-
dor en el empoderamiento de otras mujeres, y la apertura de
espacios mediante capacitación, intercambios prácticos a través de
redes de políticas y de sus propios movimientos.
5.Promover la participación de las mujeres jóvenes en la política y
trabajar por lograr la participación simultánea de varias mujeres en
los puntos más elevados del poder.
Adicionalmente, el Estado debe garantizar que las mujeres y los
ciudadanos en general conozcan y tengan acceso a los mecanismos
de participación ciudadana, como herramientas establecidas en la
Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la
población colombiana.
Se recomienda a las entidades la LGHQWLƬFDFLÎQ de las situaciones problemáticas
y de vulneración de derechos que enfrentan las mujeres en sus territorios, para lo
cual se deberán revisar los diagnósticos existentes, establecer diálogos sociales
con las mujeres y reconocer sus agendas de movilización.
También es clave incluir acciones de transformación y fortalecimiento institucional
que les garanticen el goce efectivo de sus derechos
21
20
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
Marco normativo para la
construcción de Políticas Públicas
para la igualdad de oportunidades
En este apartado se señalan las principales normas internacionales
nacionales y la jurisprudencia más destacada . Se recomienda que el
equipo jurídico del Mecanismo de Género o el ente encargado de
desarrollar la política acuda como mínimo a estos marcos para
sustentar el acto administrativo que implantará la política. De igual
manera se recomienda incluir legislaciones y avances normativos
previos desarrollados en cada uno de los territorios. Este marco
normativo deberá ajustarse permanentemente.
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Primera Conferencia Internacional sobre la Mujer.
ONU. 1975
Segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer.
ONU 1980.
Tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer.
ONU. 1985
Celebradas en México, Copenhaugue y Nairobi,
respectivamente, estas conferencias abordaron:
1) La igualdad de oportunidades, integración
participación de las mujeres, contribución a la paz mundial
(1ra).
2) La violencia al interior del hogar y la necesidad
de programas encaminados a la eliminación de las
diferentes violencias contra las mujeres.
3) La necesidad de permear toda la sociedad con
medidas impulsadas desde el Estado especialmente asumir
medidas de carácter jurídico para alcanzar la igualdad en la
participación social, participación política y en los lugares
de toma de decisiones.
23
22
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Convención Interamericana para prevenir
sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer
(Convención de Belém do Pará). OEA 1994.
Celebrada en Belém do Pará, Brasil. 5DWLƬFDGD en Colombia
por la Ley 248 de 1995. Se reconoce el ejercicio pleno y libre
de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales de las mujeres y la protección a esos derechos
consagrados en los instrumentos regionales e
Internacionales sobre derechos humanos. Los Estados
Partes reconocen que la violencia contra la mujer impide y
anula el ejercicio de esos derechos.
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la
Mujer. ONU 1993.
Por primera vez se reconoce en un instrumento
internacional la violencia contra las mujeres como una
violación de derechos humanos y se hace condenan todas
las formas de violencia física, sexual y psicológica.
INSTRUMENTO
CONTENIDO
V Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo.
ONU 1994
En esta conferencia se incorpora la declaración de los
derechos sexuales y reproductivos como un grupo de
derechos humanos.
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de
personas especialmente mujeres y niños. ONU 2000
5DWLƬFDGR en Colombia por la Ley 800 del 2000. Estipula y
GHƬQH la comprensión del delito de trata de personas,
como se sabe la mayoría de víctimas de este ƮDJHOR son
mujeres, por lo que en será un foco que tenga que
desarrollarse en las Políticas Públicas.
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Convención Internacional Sobre la Eliminación de todas las
formas de discriminación contra la Mujer (siglas en inglés
CEDAW). ONU. 1979.
5DWLƬFDGD por la ley 51 de 1981. Declara de manera
explícita la igualdad entre hombres y mujeres y su marco en
los derechos humanos y las libertades fundamentales en
las esferas política, económica, social, cultural y civil o en
cualquier otra esfera. (VSHFÈƬFDPHQte señalamos algunos
componentes del artículo 2 que son útiles para nuestro
propósito “Los Estados Partes condenan la discriminación
contra la mujer en todas sus formas, convienen en seguir,
por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una
política encaminada a eliminar la discriminación contra la
mujer y, con tal objeto, se comprometen a:
b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de
otro carácter, con las sanciones correspondientes, que
prohíban toda discriminación contra la mujer;
e) Tomar todas las medidas apropiadas para
eliminar la discriminación contra la mujer practicada
por cualesquiera personas, organi-zaciones o empresas;
c) Establecer la protección jurídica de los
derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del
hombre y garantizar, por conducto de los tribunales
nacionales o competentes y de otras instituciones Públicas,
la protección efectiva de la mujer contra todo acto de
discriminación;
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
25
24
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas. 2000
Primera resolución del Consejo de Seguridad en que se
trató el efecto desproporcionado y singular del cRQƮLFto
armado en las mujeres.
Subraya la importancia de que las mujeres
participen en pie de igualdad e intervengan plenamente en
la prevención y solución de los cRQƮLFtos, la consolidación
de la paz y el mantenimiento de la paz. También insta a los
Estados Miembros a que garanticen la representación de la
mujer e incorporen una perspectiva de género en todas las
esferas de la consolidación de la paz.
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer. 1999.
5HDƬUPD las declaraciones de la Convención del mismo
tema y UDWLƬFD la necesidad de asegurar a las mujeres el
disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos los
derechos humanos y todas las libertades fundamentales.
Otorga facultades al Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer.
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional Naciones
Unidas 1998
Establece importantes avances sobre la categorización de
crímenes de lesa humanidad de los que son especialmente
víctimas las mujeres, entre estos: violación, esclavitud
sexual, prostitución forzada, embarazo forzado,
esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia
sexual de gravedad comparable.
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Resolución 1820 Aprobada por el Consejo de Seguridad
Naciones Unidas 2008
Insta a los Estados Miembros a desarrollar acciones que
atiendan de manera particular y HVSHFÈƬFD la violencia
sexual en el marco de los cRQƮLFtos armados.
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Resolución 1889 del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas 2009.
Insta a los Estados Miembros y las organizaciones
regionales e internacionales a que sigan adoptando
medidas para mejorar la participación de la mujer en todas
las etapas de los procesos de paz, en particular en la
solución de cRQƮLFtos, la SODQLƬFDFLÎQ posterior a los
cRQƮLFtos y la consolidación de la paz.
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Hace hincapié en la rendición de cuentas sobre la aplicación
de la Resolución 1325, y la importancia de la participación
de las mujeres en todas las fases de la prevención de
cRQƮLFtos, resolución y recuperación.
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Declaración de Montevideo. Parlamento Andino y
Parlamento del Mercosur. 2016
Los países integrantes se comprometen a realizar los
esfuerzos necesarios para la implementación de la Agenda
2030 -en donde se encuentran objetivos establecidos de
manera directa para la garantía de los derechos de las
mujeres- y el apoyo al proceso de paz en Colombia.
Resolución 2122. ONU 2013.
27
26
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Constitución Política de Colombia Artículos 13, 43,48 y 49
1991.
Establecen las facultades para adelantar medidas de acción
DƬUPDWLYD en relación a las mujeres que garanticen la
igualdad real de oportunidades y de trato y el pleno goce y
ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución y
los Tratados Internacionales.
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Ley 51 /1981 “Por medio de la cual se aprueba la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, adoptada en 1979 y
ƬUPDGDHQCopenhague el 17 de julio de 1980.
5DWLƬFD en totalidad la Convención. Convirtiéndose en
reguladora del accionar del Estado en el país y del
desarrollo de Políticas Públicas para la igualdad.
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Desarrolla la Ley 51/ 1981. 'HƬQH los principios de no
discriminación e igualdad de derechos.
INSTRUMENTO
CONTENIDO
5DWLƬFD la Convención Belem do Pará y DƬUPD el deber de
“fomentar y apoyar programas de educación
gubernamentales y del sector privado destinados a
concienciar al público sobre los problemas relacionados con
la violencia contra la mujer, los recursos legales y la
reparación que corresponda” (art. 8).
Marco
Normativo
Nacional
Decreto 1398. Presidencia de la República. 1990
Ley 248 Congreso de Colombia 1995.
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
29
28
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer
en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos
del poder público.
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Ley 294. Congreso de Colombia 1996
Ley 575. Congreso de Colombia 2000
Decreto 499. Presidencia de la República 2011
Por la cual se desarrolla el articulo 42 de la Constitución
Política y se dictan normas para prevenir, remediar y
sancionar la violencia intrafamiliar. Esta Ley fue PRGLƬFD en
el 2000 y reglamentada posteriormente por el Decreto
4799 de 2011
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Adopción de normas que permitan garantizar para todas las
mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito
público como en el privado, el acceso a los procedimientos
administrativos y judiciales para su protección y atención, y
la adopción de las Políticas Públicas necesarias para su
realización. Esta Ley fue reglamentada por los siguientes
Decretos: Decreto 4463 de 2011 y Decreto 2733 de 2012
(Ministerio del Trabajo) - Decreto 4796 de 2011 y Decreto
2734 de 2012 (Ministerio de Salud y protección social). -
Decreto 4798 de 2011. (Ministerio de Educación Nacional) -
Decreto 4799 de 2011 (Ministerio de Justicia y del Derecho)
Ley 581. Congreso de Colombia 2000
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Adopta la Política Pública Nacional de Equidad de Género y
se crea una Comisión Intersectorial para su implementación.
Decreto 1930. Presidencia de la República 2013.
INSTRUMENTO Ley 731. Congreso de la República 2002
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Elimina el carácter querellable y desistible de los delitos de
violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria.
Ley 1542 Congreso de la República. 2012
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Ley 823. Congreso de Colombia 2010
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Aprueba el “Protocolo facultativo de la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer.
Ley 984. Congreso de Colombia 2005.
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Por el cual se reglamenta la prestación de servicios de salud
sexual y reproductiva. Establece normas en relación con la
Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Decreto 4444. Congreso de Colombia. 2006.
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Establece las medidas de atención integral en salud para las
víctimas de violencia sexual en el marco del cRQƮLFto
armado interno según lo reconocido en la norma.
Ley 1448. Congreso de Colombia 2011
Ley 1257. Congreso de Colombia 2008
Sobre igualdad de oportunidades para las mujeres.
CONTENIDO Establece normas para favorecer a las mujeres rurales.
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
31
30
Instrumento
Contenido
Ley 1761. Congreso de la República. 2015
Instrumento
Contenido
Adopta medidas para garantizar el acceso a la justicia de las
víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual
con ocasión del cRQƮLFto armado.
Ley 1719 . Congreso de la República. 2014
Instrumento
Contenido
Adopta acciones para atender a las mujeres víctimas de
ataques con agentes químicos.
Ley 1639. Congreso de la República. 2016
Instrumento
Contenido
Ley 985. Congreso de la República. 2005
Instrumento
Contenido
Establece la inclusión de la economía del cuidado en el
sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la
contribución de la mujer al desarrollo económico y social del
país y como herramienta para la GHƬQLFLÎQ e
implementación de políticas públicas.
Ley 1413. Congreso de la República. 2013
Instrumento
Contenido
Desarrolla los “Lineamientos para la política pública
nacional de equidad de género para las mujeres” y el “Plan
para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias”
CONPES Social 161 de 2013
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Establece el accionar respecto a las Metas y Estrategias
para el logro de los objetivos de Desarrollo del Milenio
2015. En la actualidad está en revisión el CONPES para el
establecimiento de metas y estrategias de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible cuyo objetivo 5 hace referencia a la
igualdad de género
CONPES SOCIAL 091/2005
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Establece los lineamientos de política pública para la
prevención de riesgos, la protección y la garantía de los
derechos de las mujeres víctimas del cRQƮLFto armado.
CONPES SOCIAL 374/2013
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Establece 11 líneas estratégicas de actuación del Gobierno
para el desarrollo de la Agenda 2030. El ODS 5 ƬMD metas
relacionadas con la participación de las mujeres en cargos
directivos del Estado Colombiano.
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Sentencia c -804/2006
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres
situaciones: a) Cuando la continuación del embarazo
constituya peligro para la vida o la salud de la mujer; b)
cuando exista grave malformación del feto que haga
inviable su vida y c) cuando el embarazo sea resultado de
acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo,
inseminación DUWLƬFLDO transferencia de óvulo fecundado no
consentidas, o de incesto.
Sentencia C-355 de 2006
Crea el tipo penal de feminicidio como delito
(Rosa Elvira Cely)
Adopta medidas contra la trata de personas.
Precisa aspectos para el uso del lenguaje incluyente.
CONPES 3918. Estrategia para la implementación de los
objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) en Colombia. 2018
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
33
32
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Ordena medidas especiales de atención a las personas en
condición de desplazamiento dictando una serie de órdenes
complejas encaminadas a superar el estado de cosas
inconstitucional en materia de desplazamiento forzado por
la violencia, entre las que se llamó la atención sobre la
situación de las mujeres como sujetos de especial
protección.
Sentencia T 025 de 2004
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Determina la existencia de un impacto desproporcionado,
en términos cuantitativos y cualitativos, del cRQƮLFto
armado y del desplazamiento forzado sobre las mujeres
colombianas, a partir de la LGHQWLƬFDFLÎQ de diez riesgos de
género, en el ámbito de la prevención, y dieciocho facetas
de género del desplazamiento forzado en el ámbito de la
atención.
Auto 092 de 2008 Corte Constitucional
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Establece la creación e implementación de un programa de
prevención del impacto de género mediante la Prevención
de los Riesgos Extraordinarios de Género en el marco del
CRQƮLFto Armado y El Programa de Prevención de la
Violencia Sexual contra la Mujer Desplazada y de Atención
Integral a sus Víctimas, en el marco del seguimiento a la
Sentencia T-025 de 2004.
Auto 009 de 2005 Corte Constitucional
INSTRUMENTO
CONTENIDO
Establece en materia de desplazamiento forzado el
seguimiento sobre prevención y protección del derecho a la
vida, integridad y seguridad personal de mujeres líderes
desplazadas y mujeres de organizaciones que trabajan a
favor de población desplazada según sentencia T-025/04 y
autos A200/07 y A092/08
Auto 098 de 2013 Corte Constitucional
Cómo movilizar la
construcción de una Política
Pública para la igualdad de
oportunidades.
FORMUL ACIÓN
ADOPCIÓN
EJECUCIÓN DE
L A POLÍTICA
SEGUIMIENTO
Y EVALUACIÓN
IDENTIFICACIÓN
DE UN
PROBLEMA
PÚBLICO
CICLO DE
POLÍTICA
PÚBLICA
Para la GHƬQLFLÎQ de esta Política Pública se debe tener en cuenta el ciclo
de políticas mencionado en el primer aparte. Aquí detallaremos algunas
orientaciones para el desarrollo de cada uno de estos momentos.
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
35
34
ACTIVIDAD
AGENDA
/ FORMULACIÓN
TIEMPOS
RECURSOS
HUMANOS
RECURSOS
TÉCNICOS
RESPONSABLE
DE LIDERAR
LA ACTIVIDAD
A.
IDENTIFICACIÓN DE UN
PROBLEMA PÚBLICO
PREPARACIÓN
La construcción de una Política Pública debe contar con un líder
institucional, en caso de existir el Mecanismo de Género, debe ser
éste de la mano de las 2ƬFLQDV de Planeación de cada territorio. Si
este mecanismo no existe, la labor debe estar a cargo de aquella
Secretaría, Departamento Administrativo u 2ƬFLQD especializada
encargada de movilizar la garantía de los Derechos Humanos de las
Mujeres en el territorio, por ejemplo la Secretaría de Desarrollo
Social, de Gobierno o del Interior.
Debe ser claro para el Gobierno, que si bien este líder
institucional movilizará la construcción y puesta en marcha de la
misma, se trata de una decisión política que involucra a toda la
administración y que implicará un trabajo mancomunado y
articulado. Se recomienda que la institucionalidad líder preparé un
documento de ruta orientadora del proceso de construcción de la
política, que en esta etapa se trata de un documento interno no
sujeto aún a consulta con la sociedad civil. Se recomienda que esta
ruta contenga como mínimo:
Elaborar un cronograma de trabajo: se proponen los siguientes
componentes:
'HƬQLFLÎQ e LGHQWLƬcación de la situación de las mujeres en
el Territorio. Este aparte debe evidenciar por qué es
importante atender este tema mediante una Política Pública.
1.
,GHQWLƬcación del Sistema de Actores y su alcance en el
proceso de participación. Se deben LGHQWLƬFDU como mínimo
los siguientes actores: el Mecanismo de Diálogo Formal en
caso de que éste exista previamente. Si este no existiera es
clave incorporar su creación y conformación a la política; El
movimiento feminista y las organizaciones de mujeres para
lo que se recomienda consolidar un listado de aquellas
presentes en el territorio, con la caracterización de quienes las
lideran, dónde se encuentran presentes, cuáles son sus
intereses o agendas políticas y en qué temas tienen sus
fortalezas; la Sociedad Civil - Academia – y otras organizaciones
relevantes para la LGHQWLƬFDFLÎQ del problema por ejemplo,
mesas u otros consejos consultivos o comunitarios; sectores
corresponsables de la administración para lo que se
recomienda revisar la estructura administrativa del territorio y
las misionalidades de cada una de las dependencias.
2.
3.
Describa la actividad
Se recomienda organizar la información en orden
cronológico, sin importar que algunas actividades sean
simultáneas
Qué recursos humano tiene disponible la institucionalidad
- Qué recursos humanos tienen que movilizar la
institucionalidad
Qué recursos técnicos tiene disponible la institucionalidad
- Qué recursos técnicos tienen que movilizar la
institucionalidad
Detallar qué personas u otras instancias se harán
responsables del proceso para realizar el respectivo
seguimiento
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
37
36
B.
FORMULACIÓN
Estimación del presupuesto. ,GHQWLƬTXH los posibles costos
del proceso de GHƬQLFLÎQ de la agenda, formulación de la
política pública, y de la construcción de línea de base. Este
proceso se debe dar de la mano de las Secretarias,
Departamentos Administrativos u 2ƬFLQDV Especializadas de
Planeación y Hacienda. Generalmente los recursos con los que
cuentan los mecanismos de género son reducidos, por ello se
recomienda realizar gestiones administrativas que le permita
obtener sinergías con otros sectores corresponsables de
política y cuya misionalidad le posibilite hacer la inversión en
estos aspectos quedando explícitos en sus planes operativos
anuales.
Construcción de la Agenda Pública
La GHƬQLFLÎQ del problema se logra con el establecimiento de
un diagnóstico participativo. Este responde a la pregunta
principal ¿Cómo es la situación actual de las mujeres en el
Departamento/Municipio?. Para construirlo se usan diferentes
técnicas de investigación, particularmente con el sistema de
actores que anteriormentHVHLGHQWLƬcó, se utilizan las técnicas
cualitativas donde su participación activa es fundamental y por
otro lado se usan técnicas de investigación cuantitativas para la
recolección de datos sobre la situación de las mujeres y su
análisis.
Como producto de esta fase se espera contar con un
documento de diagnóstico y alternativas de solución a las
problemáticas LGHQWLƬFDGDV A continuación se proponen las
siguientes actividades:
a) Realización de un análisis de actores a partir del
listado de actores anteriormente construido para GHƬQLU
cuáles de esos son actores estratégicos deberían ser
convocados a la construcción de la agenda HVSHFLƬFDQGR por
cada actor: la descripción, situación, interés estratégico en la
agenda, posición frente a los problemas y la actividad respecto
de ellos.
b) 'HƬQLFLÎQ y desarrollo de las metodologías de
diagnóstico con cada uno de los actores. En general las
metodologías más usadas en términos cualitativos tienen que
ver con los grupos de discusión y los talleres de planeación
estratégica.
Se debe tener en cuenta que para garantizar la participación de
las mujeres algunas tendrán que llevar a sus hijas e hijos por lo
que en el espacio sería útil contar con actividades propias para
ellas y ellos y cRQSHUVRQDOFDOLƬFDGRSDUDVXFXLGDGR
El diagnóstico deberá LGHQWLƬcar los problemas, efectos y
causas. De igual manera deberá GHƬQLU los objetivos y
plantear alternativas.
Antes de dar inicio al el proceso de formulación de esta política le
sugerimos LGHQWLƬFDU otras Políticas Públicas nacionales,
territoriales, incluso internacionales que nutran el horizonte que
quiere darle la institucionalidad líder de la construcción.
No olvide, además, que cuenta con el equipo técnico de asesoría de
la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Si se opta por
la contratación de servicios profesionales para este ƬQ la
organización, fundación o empresa que contrate deberá contar con
experiencia previa en la construcción de Políticas Públicas, y
preferiblemente en Políticas Públicas para la Igualdad de
Oportunidades.
Para la formulación de la política se considera fundamental incluir
en su estructura los siguientes aspectos:
DHƬQLción de un marco conceptual y enfoques que guiarán la política.
DHƬQLción de aspectos jurídicos.
DHƬQLción de objetivos y estratégias.
4.
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
39
38
Se recomienda realizar un proceso de socialización de los resultados del diagnóstico
y propuesta de la política pública antes de pasar al momento de la implantación.
Para la construcción de indicadores se recomienda revisar la
guía de construcción de indicadores de la Función Pública
“Guía para la construcción y análisis de indicadores de gestión”
re
'HƬQLFLÎQ de Plan de Igualdad de Oportunidades. El Plan es la
posibilidad de concretar con acciones y tiempos determinados el
desarrollo de la Política Pública y es la ruta que ayuda a la GHƬQLFLÎQ
de los planes operativos anuales en cada una de las entidades.
A continuación se proponen algunos pasos para la construcción del
Plan de Igualdad:
1. 'HƬQD el objetivo general y los HVSHFÈƬcos.
Recuerde que el objetivo general orienta hacia dónde se
encamina la actuación. Por su parte los objetivos
HVSHFÈƬcos GHƬQHQ los compromisos de cambio que se
adoptan en el desarrollo del Plan en coherencia con las
prioridades y el objetivo general. Estos objetivos deben ser
evaluables en relación con lo que se consiguió y son
aquellos que permitirán ver la HƬFDFLD de la ejecución de la
política.
Indicadores de Gestión:CXDQWLƬFDQ los recursos
físicos, humanos y ƬQDQFLHURV utilizados en el desarrollo de
las acciones. A su vez miden la cantidad de acciones,
procesos, procedimientos y operaciones realizadas
durante de la etapa de implementación.
Indicadores de Producto: Son FXDQWLƬFDQ los
bienes y servicios (intermedios o ƬQDOHV
producidos y/o
provisionados a partir de una determinada intervención,
así como los cambios generados por esta que son
pertinentes para el logro de los efectos directos.
Indicadores de Efecto: Miden los cambios o
impactos resultantes en la garantía de derechos de las
mujeres como consecuencia (directa o indirecta) de la
entrega de los productos.
2. Plantee resultados y productos por cada
uno de los objetivos HVSHFÈƬcos: los resultados son los
efectos positivos que se quiere lograr con el desarrollo de
la política.
3. Construya indicadores para los resultados y
objetivos: Los indicadores son la forma en que podemos
hacer seguimiento al cumplimiento de los objetivos. Estos
son siempre FXDQWLƬFDEOHV es decir tienen una medida por
la cual se valora o no su cumplimiento.
4. Construya acciones para conseguir cada uno
de los resultados. Estas suelen estar plasmadas en las
alternativas que se propusieron en el diagnóstico,
retómelas y organícelas y plantéelas en este espacio. No
olvide respecto a cada una de las acciones el sector que
será responsable de su implementación.
Según el DANE los indicadores pueden agruparse en tres tipos:
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
41
40
C.
IMPLEMENTACIÓN
La implementación de la política pública requiere un constante esfuerzo de la
administración territorial representado no sólo en la asignación de recursos para su
adecuada ejecución, sino en el compromiso político de transformar su tradicionales
prácticas de funcionamiento, establecer canales de comunicación ƮXLGRV con las
organizaciones de mujeres y feministas y entender la necesidad de adoptar de manera
transversal el enfoque de derechos humanos de las mujeres, de género y diferencial.
Una vez aprobado el acto administrativo que adopta la política – el
cual se recomienda sea refrendado por la Asamblea Departamental
en el caso de los departamentos o por el Consejo Municipal en el
caso de los municipios-, se inicia la fase de implementación. Si la
adopción de la política ha sido antes de construir el plan de acción
es necesario realizar sus construcción, de lo contrario se proponen
los siguientes pasos para dar inicio a la implementación:
Es útil que la estructura de la política contemple estos cuatro
aspectos:
'HƬQLFLÎQGH/ÈGHUGHODSROÈWLFD
'HƬQLFLÎQ de la creación de la Mesa Intersectorial o Instancia de
Coordinación de la Política.
'HƬQLFLÎQGHO6LVtema de Seguimiento y Evaluación.
Mecanismo de Diálogo Formal con las mujeres.
1. Establecimiento de la instancia de
coordinación de la política. Se recomienda la
consolidación de una Mesa Intersectorial de la Política
Pública, lugar desde el que se realiza el monitoreo y
acompañamiento técnico al desarrollo del plan de
igualdad. En algunos territorios, también suelen ser el
espacio donde se aprueban los planes anuales de las
diferentes entidades para el desarrollo de las Políticas
Públicas. La Secretaría Técnica de esta instancia debe
estar siempre a cargo de la institución líder de la Política
Pública, bien sea el Mecanismo de Género o la Secretaria,
Dirección AGPLQLVWUDWLYDX2ƬFLQDHVSHFLDOL]DGD
2. Construcción de planes de acción de los
sectores corresponsables. Se sugiere que cada sector
corresponsable realicé un plan de acción que desarrolle las
acciones de su competencia en el plan de igualdad de
oportunidades. Este plan debería tener dos momentos, un
primero con la llegada al Gobierno del nuevo equipo y un
segundo que serían revisiones anuales de su ejecución y
desarrollo.
3. Ajuste y/o actualización del plan de
acción. Se sugiere que cada sector corresponsable
realicé un plan de acción que desarrolle las
acciones de su competencia en el plan de igualdad
de oportunidades. Este plan debería tener dos
momentos, un primero con la llegada al Gobierno
del nuevo equipo y un segundo que serían
revisiones anuales de su ejecución y desarrollo.
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
43
42
D.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
El seguimiento “un proceso continuo y sistemático que mide el
progreso y los cambios causados por un conjunto de actividades en un
período de tiempo, basándose en indicadores previos”
(Rodríguez  Rodríguez, 2014).
La evaluación permite “compara[r] los avances del proceso con los
objetivos y además LGHQWLƬca[r] los aspectos que han GLƬFXltado o
favorecido el desempeño, con el propósito de generar aprendizajes”
(Rodríguez  Rodríguez, 2014). Para el desarrollo de estas
evaluaciones se suelen contratar agentes externos a la
institucionalidad.
Para los municipios básicos de categorías 5 y 6 según la ley 1551 de 2012, se
recomienda la construcción de planes de transversalización que permitan a través de
las asignaciones presupuestales existentes s integrar de manera efectiva acciones que
propendan por la garantía de los derechos humanos de las mujeres.
Para ello la Presidencia de la República (2014) ha construido una Guía Para
Incorporar La Transversalización De Género En El Sector Público ( Alcaldías,
Gobernaciones, Entidades )
Se propone realizar evaluaciones de los resultados de la ejecución
de la política como mínimo cada cuatro años, esto permitirá al
cambio de Gobierno tomar decisiones motivados en el resultado de
las mismas.
Pa
FINANCIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL
PRESUPUESTO
Los presupuestos y fuentes de ƬQDQFLDFLÎQ primaria son los
proyectos de inversión de cada entidad. Para su construcción se
seguirá lo establecido por cada entidad de la mano del Sector que
se encarga de asesorar técnicamente la elaboración de estos
proyectos. Es importante que las acciones del Plan queden
transversalizados en el Plan de Desarrollo, si esto no ocurre el
desarrollo de la política quedará GHVƬQDQFLDGD en ese periodo de
Gobierno. Se debe garantizar que los sectores corresponsables de
la política incluyan las acciones del plan a su cargo.
A su vez, una estrategia clave para departamentos y
Municipios tiene que ver con la generación de alianzas a nivel
nacional. Colombia cuenta con un política pública nacional por lo
que en los respectivos planes de desarrollo hay metas asociadas a
los derechos de las mujeres que muy seguramente se relacionan
con aquellas construidas en los planes de igualdad a nivel
Departamental y Municipal.
Se recomienda igualmente la gestión de alianzas y
articulaciones con otros espacios como la cooperación
internacional, cuyas agendas se pueden LGHQWLƬFDU y analizar para
construir propuestas que respondan a la política pública territorial
como al desarrollo de acciones de cooperación técnica.
P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
45
44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...
Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...
Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...EUROsociAL II
 
Comunicado de Prensa Secretaría Técnica Realiza Taller Sobre Protección Social
Comunicado de Prensa Secretaría Técnica Realiza Taller Sobre Protección SocialComunicado de Prensa Secretaría Técnica Realiza Taller Sobre Protección Social
Comunicado de Prensa Secretaría Técnica Realiza Taller Sobre Protección SocialPacses
 
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...Pacses
 
Paridad de género: un desafío presente en América Latina y El Carbe
Paridad de género: un desafío presente en América Latina y El CarbeParidad de género: un desafío presente en América Latina y El Carbe
Paridad de género: un desafío presente en América Latina y El CarbeEvangelina Garcia Prince
 
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019 El Salvador Productivo, Educado y Se...
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019  El Salvador Productivo, Educado y Se...Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019  El Salvador Productivo, Educado y Se...
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019 El Salvador Productivo, Educado y Se...Pacses
 
Enpv
EnpvEnpv
Enpvfodm
 
Modulo 1. medicion_multidimensional_de_la_pobreza
Modulo 1. medicion_multidimensional_de_la_pobrezaModulo 1. medicion_multidimensional_de_la_pobreza
Modulo 1. medicion_multidimensional_de_la_pobrezaJose Luis Hernandez
 
Plan nacional para el buen vivir 2013 2017 - extracto[1]
Plan nacional para el buen vivir 2013 2017 - extracto[1]Plan nacional para el buen vivir 2013 2017 - extracto[1]
Plan nacional para el buen vivir 2013 2017 - extracto[1]Jenny Cordero
 
Ley de igualdad de derechos y oportunidades
Ley de igualdad de derechos y oportunidadesLey de igualdad de derechos y oportunidades
Ley de igualdad de derechos y oportunidadesRedmujeresciudadanas
 
Eje Igualdad de derechos entre varones y Mujeres pmss
Eje Igualdad de derechos entre varones y Mujeres pmssEje Igualdad de derechos entre varones y Mujeres pmss
Eje Igualdad de derechos entre varones y Mujeres pmsscimujer
 
Indicadores de desarrollo social para exposicion
Indicadores de desarrollo social para exposicionIndicadores de desarrollo social para exposicion
Indicadores de desarrollo social para exposicionBrenda Gonzalez
 
Objetivos del acuerdo nacional
Objetivos del acuerdo nacionalObjetivos del acuerdo nacional
Objetivos del acuerdo nacionalDaniel Laquise
 
Retos de las brechas de género a nivel regional
Retos de las brechas de género a nivel regional Retos de las brechas de género a nivel regional
Retos de las brechas de género a nivel regional Prodescentralizacion
 

La actualidad más candente (20)

Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...
Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...
Política de Desarrollo Social y Población / Regina Rivera Zaldaña – Ministeri...
 
Comunicado de Prensa Secretaría Técnica Realiza Taller Sobre Protección Social
Comunicado de Prensa Secretaría Técnica Realiza Taller Sobre Protección SocialComunicado de Prensa Secretaría Técnica Realiza Taller Sobre Protección Social
Comunicado de Prensa Secretaría Técnica Realiza Taller Sobre Protección Social
 
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
Guía para la transversalización del enfoque de género en los programas del Si...
 
Paridad de género: un desafío presente en América Latina y El Carbe
Paridad de género: un desafío presente en América Latina y El CarbeParidad de género: un desafío presente en América Latina y El Carbe
Paridad de género: un desafío presente en América Latina y El Carbe
 
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019 El Salvador Productivo, Educado y Se...
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019  El Salvador Productivo, Educado y Se...Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019  El Salvador Productivo, Educado y Se...
Plan Quinquenal de Desarrollo 2014 2019 El Salvador Productivo, Educado y Se...
 
Amume ecuador
Amume   ecuadorAmume   ecuador
Amume ecuador
 
Enpv
EnpvEnpv
Enpv
 
Modulo 1. medicion_multidimensional_de_la_pobreza
Modulo 1. medicion_multidimensional_de_la_pobrezaModulo 1. medicion_multidimensional_de_la_pobreza
Modulo 1. medicion_multidimensional_de_la_pobreza
 
Plan nacional para el buen vivir 2013 2017 - extracto[1]
Plan nacional para el buen vivir 2013 2017 - extracto[1]Plan nacional para el buen vivir 2013 2017 - extracto[1]
Plan nacional para el buen vivir 2013 2017 - extracto[1]
 
Ley de igualdad de derechos y oportunidades
Ley de igualdad de derechos y oportunidadesLey de igualdad de derechos y oportunidades
Ley de igualdad de derechos y oportunidades
 
Programa Nacional De Desarrollo
Programa Nacional De DesarrolloPrograma Nacional De Desarrollo
Programa Nacional De Desarrollo
 
Transversalizacion genero
Transversalizacion generoTransversalizacion genero
Transversalizacion genero
 
Gobernanza de género
Gobernanza de géneroGobernanza de género
Gobernanza de género
 
Gobernanza de Género en Canarias
Gobernanza de Género en CanariasGobernanza de Género en Canarias
Gobernanza de Género en Canarias
 
Eje Igualdad de derechos entre varones y Mujeres pmss
Eje Igualdad de derechos entre varones y Mujeres pmssEje Igualdad de derechos entre varones y Mujeres pmss
Eje Igualdad de derechos entre varones y Mujeres pmss
 
Derecho de género
Derecho de géneroDerecho de género
Derecho de género
 
Indicadores de desarrollo social para exposicion
Indicadores de desarrollo social para exposicionIndicadores de desarrollo social para exposicion
Indicadores de desarrollo social para exposicion
 
Objetivos del acuerdo nacional
Objetivos del acuerdo nacionalObjetivos del acuerdo nacional
Objetivos del acuerdo nacional
 
Retos de las brechas de género a nivel regional
Retos de las brechas de género a nivel regional Retos de las brechas de género a nivel regional
Retos de las brechas de género a nivel regional
 
Conpes 161 de_2013_equidad_de_genero_para_mujeres
Conpes 161 de_2013_equidad_de_genero_para_mujeresConpes 161 de_2013_equidad_de_genero_para_mujeres
Conpes 161 de_2013_equidad_de_genero_para_mujeres
 

Similar a guia politicas-publicas

Transversalizacion enfoque-de-genero- mimp-dgteg
Transversalizacion enfoque-de-genero- mimp-dgtegTransversalizacion enfoque-de-genero- mimp-dgteg
Transversalizacion enfoque-de-genero- mimp-dgtegErick Chavarri Garcia
 
Instituto de Apoyo la mujer
Instituto de Apoyo la mujerInstituto de Apoyo la mujer
Instituto de Apoyo la mujerFranca Borrelli
 
Piod plan de igualdad de oportunidades y derechos
Piod   plan de igualdad de oportunidades y derechosPiod   plan de igualdad de oportunidades y derechos
Piod plan de igualdad de oportunidades y derechosCPAS
 
Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707
Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707
Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707Evangelina Garcia Prince
 
Cuestiones para considerar en el trabajo legislativo,bolivia 2010
Cuestiones para considerar en el trabajo legislativo,bolivia 2010Cuestiones para considerar en el trabajo legislativo,bolivia 2010
Cuestiones para considerar en el trabajo legislativo,bolivia 2010Gobernabilidad
 
Cuadernillo Nivel 2.pdf
Cuadernillo Nivel 2.pdfCuadernillo Nivel 2.pdf
Cuadernillo Nivel 2.pdfclabrinv
 
Transversalizacion nancy
Transversalizacion  nancyTransversalizacion  nancy
Transversalizacion nancyRedLamugol
 
Propuesta de programa político de coalición de mujeres
Propuesta de programa político de coalición de mujeresPropuesta de programa político de coalición de mujeres
Propuesta de programa político de coalición de mujeresErbol Digital
 
Base Expo Caf 2008 Ayacucho
Base Expo Caf 2008 AyacuchoBase Expo Caf 2008 Ayacucho
Base Expo Caf 2008 AyacuchoFelix Cuya
 
Estrategia de igualdad de genero de pnud peru
Estrategia de igualdad de genero de pnud peruEstrategia de igualdad de genero de pnud peru
Estrategia de igualdad de genero de pnud peruNikitza Cano Seminario
 
El desafío de la equidad de género en colombia
El desafío de la equidad de género en colombiaEl desafío de la equidad de género en colombia
El desafío de la equidad de género en colombiaEquidad De Genero
 
Gero.polt.pub
Gero.polt.pubGero.polt.pub
Gero.polt.pubfacundito
 
Diplomado seguridad clase politicas publicas acg
Diplomado seguridad clase politicas publicas acgDiplomado seguridad clase politicas publicas acg
Diplomado seguridad clase politicas publicas acgdiplosegciudadana2011
 
No a las violencias machistas..pdf
No a las violencias machistas..pdfNo a las violencias machistas..pdf
No a las violencias machistas..pdfJosé María
 
Actividades filosofia politica
Actividades filosofia politicaActividades filosofia politica
Actividades filosofia politicafvmm888
 
Tema 20 Politicas de igualdad de genero
Tema 20 Politicas de igualdad de generoTema 20 Politicas de igualdad de genero
Tema 20 Politicas de igualdad de generoMorgan Eclipse
 

Similar a guia politicas-publicas (20)

Transversalizacion enfoque-de-genero- mimp-dgteg
Transversalizacion enfoque-de-genero- mimp-dgtegTransversalizacion enfoque-de-genero- mimp-dgteg
Transversalizacion enfoque-de-genero- mimp-dgteg
 
Instituto de Apoyo la mujer
Instituto de Apoyo la mujerInstituto de Apoyo la mujer
Instituto de Apoyo la mujer
 
Piod plan de igualdad de oportunidades y derechos
Piod   plan de igualdad de oportunidades y derechosPiod   plan de igualdad de oportunidades y derechos
Piod plan de igualdad de oportunidades y derechos
 
Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707
Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707
Mainstreaming de género y Pol+íticas de Igualdad fact sheet-2-dqeh2707
 
Cuestiones para considerar en el trabajo legislativo,bolivia 2010
Cuestiones para considerar en el trabajo legislativo,bolivia 2010Cuestiones para considerar en el trabajo legislativo,bolivia 2010
Cuestiones para considerar en el trabajo legislativo,bolivia 2010
 
Cuadernillo Nivel 2.pdf
Cuadernillo Nivel 2.pdfCuadernillo Nivel 2.pdf
Cuadernillo Nivel 2.pdf
 
Transversalizacion nancy
Transversalizacion  nancyTransversalizacion  nancy
Transversalizacion nancy
 
12 igualdad genero
12 igualdad genero12 igualdad genero
12 igualdad genero
 
Buenas prácticas - Cartilla justicia de genero
Buenas prácticas - Cartilla justicia de generoBuenas prácticas - Cartilla justicia de genero
Buenas prácticas - Cartilla justicia de genero
 
Propuesta de programa político de coalición de mujeres
Propuesta de programa político de coalición de mujeresPropuesta de programa político de coalición de mujeres
Propuesta de programa político de coalición de mujeres
 
5 pndh mexico
5 pndh mexico5 pndh mexico
5 pndh mexico
 
Base Expo Caf 2008 Ayacucho
Base Expo Caf 2008 AyacuchoBase Expo Caf 2008 Ayacucho
Base Expo Caf 2008 Ayacucho
 
Estrategia de igualdad de genero de pnud peru
Estrategia de igualdad de genero de pnud peruEstrategia de igualdad de genero de pnud peru
Estrategia de igualdad de genero de pnud peru
 
El desafío de la equidad de género en colombia
El desafío de la equidad de género en colombiaEl desafío de la equidad de género en colombia
El desafío de la equidad de género en colombia
 
Gero.polt.pub
Gero.polt.pubGero.polt.pub
Gero.polt.pub
 
Diplomado seguridad clase politicas publicas acg
Diplomado seguridad clase politicas publicas acgDiplomado seguridad clase politicas publicas acg
Diplomado seguridad clase politicas publicas acg
 
No a las violencias machistas..pdf
No a las violencias machistas..pdfNo a las violencias machistas..pdf
No a las violencias machistas..pdf
 
Actividades filosofia politica
Actividades filosofia politicaActividades filosofia politica
Actividades filosofia politica
 
Desarrollo rural con enfoque de genero
Desarrollo rural con enfoque de generoDesarrollo rural con enfoque de genero
Desarrollo rural con enfoque de genero
 
Tema 20 Politicas de igualdad de genero
Tema 20 Politicas de igualdad de generoTema 20 Politicas de igualdad de genero
Tema 20 Politicas de igualdad de genero
 

Último

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

guia politicas-publicas

  • 1. P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 01 www.iri.org w w @IRI_es Guía para la construcción de Políticas Públicas para el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de oportunidades La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, de la Presidencia de la República de Colombia -CPEM-, en el marco de su compromiso con la garantía plena de los derechos de las mujeres en el territorio nacional y en cumplimiento de las funciones establecidas en el Decreto 672 de 2017, con apoyo del Instituto Republicano Internacional -IRI-, ofrece a los Departamentos y Municipios del país este documento de orientación técnica para la formulación de Políticas Públicas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres y su adecuada puesta en marcha. Estas orientaciones deben ser adaptadas a los contextos y necesidades de cada entidad del orden territorial, preservando su objetivo principal, consistente en la consolidación de un conjunto de acciones organizadas que permitan responder de manera efectiva a la garantía de los derechos de las mujeres en el territorio y propender por la igualdad de género. Aunque en lo cotidiano se suele decir que la situación social y económica de las mujeres se ha transformado en nuestro país y que casi todo está resuelto, los datos evidencian lo contrario. La igualdad real de oportunidades es un reto que presenta grandes desafíos. Datos RƬFLDOHV de organizaciones sociales y de agencias de cooperación internacional muestran que se hace necesario trabajar de manera ardua y permanente en el logro de la igualdad de oportunidades y la eliminación de todos los tipos de violencias basadas en el género contra las mujeres. Solo por mencionar algunos, en Colombia, las mujeres cuentan tan sólo con el 21,2% de participación en el Congreso de la República; según los datos, lograr la paridad en la participación política en cargos de elección popular nos llevaría hasta el 2027 en Gobernaciones, 2051 en Asambleas Departamentales, 2263 en Alcaldías y 2073 en Consejos Municipales. (ONU Mujeres, 2017). Introducción Instituto Republicano Internacional
  • 2. 03 02 Son acciones del Estado que resuelven situaciones que necesitan de una acción colectiva, implicando la acción coordinada de los diferentes sectores gubernamentales y la participación de la sociedad, independientemente del carácter general o particular del problema. (García 2008). ¿Qué es una Política Pública? Las políticas públicas son un conjunto de actuaciones desde el Estado para dar respuesta a problemas de interés general o comunes y que implican procesos de formulación transparentes y participativos. El IRI y la CPEM esperan que este documento sea de utilidad para avanzar en el logro de espacios territoriales que reconozcan, garanticen y promuevan los derechos humanos de las mujeres, la superación de las brechas sociales y la transformación de la desigualdad. P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S Por su parte, la pobreza es 4 puntos porcentuales más alta en los hogares con Jefatura femenina- tanto en lo rural como en lo urbano- frente a la masculina con 30,9% en rural y 26,6% en lo urbano (ONU Mujeres, 2017); en nuestro país, las mujeres de la ciudad dedican más de el doble del tiempo al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado que los hombres, con 7:09 horas y 3:11 horas respectivamente. A su vez las mujeres de las áreas rurales casi triplican el tiempo para ello con 8:12 horas frente a 3:11 horas dedicadas por los hombres (MIEC, 2017). El 80% de las mujeres trabaja de manera informal, lo cual plantea condiciones de inestabilidad y poca certidumbre de seguridad económica actual y para su vejez. Es así como en materia pensional solo el 10% de las mujeres con mayores ingresos cotiza lo VXƬFLHQWHSDUDUHFLELUXQDSHQVLÎQ(QHOVHFWRUIRUPDOGHODHFRQRPÈDHOGHVHPSOHR femenino se ubica cinco puntos por encima del de los hombres (Dane 2017), además, las mujeres devengan en promedio 20% menos que ellos en los mismos cargos, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD). En cuanto a la violencia contra las mujeres, en Colombia durante el 2015, cada día 118 mujeres fueron víctimas de violencia de pareja, cada hora se realizaron 2 exámenes de medicina legal por presuntos delitos de violencia sexual y fueron registrados 45 casos diarios de violencia intrafamiliar en el que las víctimas fueron mujeres. (ONU Mujeres, 2017). La evidente desigualdad en la que se desarrollan las vidas de las mujeres, merece que el Estado con su trabajo comprometido y permanente en cada uno de los territorios logre mejorar la posición y la condición de niñas, jóvenes y mujeres adultas de nuestro país. Así como también impulsar el desarrollo de sus capacidades de liderazgo para realizar las transformaciones que requieren para si mismas y para su entorno más cercado. El Estado debe sin lugar a dudas, propender por el empoderamiento de la mujer en el ámbito emocional, económico y político, para que ella sea agente del cambio que se requiere en el proceso de generación de igualdad de oportunidades. La creación de Políticas Públicas es responsabilidad del Estado colombiano en virtud de diferentes instrumentos normativos nacionales e internacionales; y este debe asumir en todas las instancias de poder, el compromiso de impulsar: i) más autonomía económica, y mayores oportunidades de empleo, cerrando brecha salarial; ii) mayor seguridad jurídica, que garantice un acceso adecuado a la justicia, protección frente a la violencia intrafamiliar o de violencia contra los niños y iii) cerrar las brechas de desigualdad política. Estas orientaciones buscan facilitar los procesos de formulación e implementación de las Políticas Públicas municipales y departamentales, tarea que está en sintonía con las medidas establecidas en la Plataforma de Acción Beijín, Objetivo estratégico H.2. Integrar perspectivas de género en las legislaciones, políticas, programas y proyectos estatales como contribución para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que establecen la necesidad de erradicar la pobreza y el hambre, construir sociedades en paz, garantizar el ejercicio efectivo de los derechos humanos y alcanzar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
  • 3. 05 04 Algunas características Son productos del Estado. Estas no son formuladas por particulares o privados desde iniciativas propias, aunque participen de manera activa en su consolidación. Son decisiones congruentes y articuladas producto de la participación y el consenso entre múltiples actores. Orientan el accionar del sector público para lograr las respuestas y soluciones satisfactorias para la sociedad. (García, 2008). Su legitimidad está dada por los actores estatales quienes a su vez asumen su condición vinculante en razón de la titularidad del deber. Es explícita y deben estar plasmadas en documentos formales que están respaldados por la autoridad de algún ente del gobierno u otro poder público. Responden a un contexto jurídico válido, legítimo y vigente. Tienen una hoja de ruta que orientan su ejecución. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
  • 4. P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 07 06 Es una lista de metas o propósitos en orden de prioridad, un plan es un conjunto de objetivos medibles para alcanzar un propósito y un programa es un conjuntRGHDFFLRQHVHVSHFÈƬFDV para alcanzar un objetivo” El proceso de formulación de la Política Púbica involucra un conjunto de actores que sobrepasa a las personas que integran los gobiernos, Leticia Delgado llama a esto el Sistema de Actores. (Delgado, 2009). En las Políticas para mujeres hacen parte de ese sistema las organizaciones de mujeres, las organizaciones no gubernamentales que trabajan en defensa y exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres, el conjunto de entidades estatales que tendrán que implementar la política, la sociedad en general que se va a ver impactada por las acciones y organismos privados que tendrán que implementar ajustes o cambios en virtud de la ejecución de la política. El ciclo de la Política Pública: (Delgado, 2009). ,GHQWLƬcación y GHƬQLFLÎQ de un problema público. Las instituciones del gobierno de manera articulada con los diferentes actores LGHQWLƬFDQ la existencia de problemas de orden público que ameritan su intervención. 1. Adopción de una decisión. Se utiliza un instrumento legislativo RDFWRDGPLQLVWUDWLYRSDUDƬMDUHOGHVDUUROORGHODIRUPXODFLÎQ 3. Implantación y ejecución. Las unidades administrativas del Gobierno que tienen a su cargo acciones de la política movilizan recursos económicos y humanos para poner en práctica la política adoptada. 4. Seguimiento y evaluación. Se debe construir una estrategia de seguimiento de la política Pública para poder monitorear de manera permanente su ejecución. (Delgado, 2009). 5. Formulación. Luego de LGHQWLƬFDU el problema, se establecen los objetivos y se estudian distintas opciones o alternativas para solucionarlo, entre esas la necesidad de formular la política Pública, el plan de igualdad de oportunidades o la estrategia de transversalización, según sea el caso. Esta formulación siempre debe ser participativa, involucrando a las mujeres en este proceso. 2. Principio fundamental Una Política Pública Hablamos de Políticas Públicas para la igualdad de oportunidades para las mujeres porque partimos de la comprensión de que todas las personas deberían tener las mismas oportunidades y que esto no ha sido así para las mujeres por lo que es necesario transformar esta situación. Hablamos de Igualdad de Género para evidenciar la necesidad del trato justo de mujeres y hombres según sus necesidades particulares, esto puede incluir un trato igual, o un trato diferente pero considerado equivalente en cuanto a los derechos, los EHQHƬFLRV las obligaciones y las oportunidades. Este término fue adoptado durante la Conferencia de Beijing en 1995, y cRQƬUPDGR por el Comité de la CEDAW en su Recomendación General 28.
  • 5. 09 08 Constituye el marco amplio de intervención en el cual se orienta a corto mediano y largo plazo el accionar del Estado. Un plan de igualdad es un documento que reúne un conjunto de acciones DƬUPDWLYDV para transformar el problema. La estrategia de transversalización es una metodología que busca que en todos los planes, programas y proyectos se integren acciones y presupuestos para atender las situaciones problemáticas en este caso en relación a los derechos humanos de las mujeres. Una Política Pública El enfoque de género implica hacer visibles y explícitas las desigualdades e inequidades que se cRQƬJXUDQ en las relaciones sociales en especial aquellas que se establecen entre hombres y mujeres. - Enfoque de Género: Reconoce a las mujeres como ciudadanas con un conjunto de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; que son indivisibles, universales, interdependientes e irrenunciables. Su aplicación implica el reconocimiento del Estado como responsable de preservar, respetar y hacer efectivo el disfrute de los derechos para todas las mujeres, partiendo del reconocimiento de la situación histórico de exclusión, opresión y desigualdad que históricamente han vivido las mujeres. - Enfoque de Derechos Humanos de las Mujeres: Enfoques claves para la formulación de Políticas Públicas de igualdad de oportunidades para las mujeres Los enfoques pueden entenderse como el lugar de la mirada desde el que “nos paramos” para entender la realidad de las mujeres y el accionar del Estado. El enfoque es un punto de partida que permite al Estado intervenir de manera congruente con el marco constitucional legal, su visión de Gobierno y su posicionamiento sobre la forma en que reconoce a las mujeres de su territorio. Enfoques mínimos que deben orientar la formulación de las políticas: P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
  • 6. P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 11 10 El enfoque diferencial enfatiza en la necesidad de reconocer las maneras en que una situación similar afecta, de manera diferente a las personas. En relación con las mujeres tiene que ver con reconocer que la afectación diferencial está profundamente LQƮXHQFLDGD por su identidad étnico racial, su condición física, cognitiva y/o sensorial, su clase, su origen, su identidad de género, su orientación sexual y su edad, entre otras. El desarrollo de este HQIRTXHLPSXOVDODFUHDFLÎQGHDFFLRQHVDƬUPDWLYDVGLIHUHQFLDOHV - Enfoque Diferencial: Este enfoque reconoce que las mujeres habitan múltiples identidades y estructuras sociales, lo que hace que se encuentren expuestas a situaciones de exclusión y discriminación que se desarrollan de manera simultánea. - Enfoque Interseccional: Este enfoque permite reconocer y tener en cuenta las necesidades, características y particularidades económicas, culturales y sociales de cada territorio y la forma en que las mujeres los habitan y construyen sus relaciones comunitarias. - Enfoque territorial: - Posición: - Condición: Los enfoques aquí planteados son relacionales, ninguno puedo verse en detrimento de los otros. Según Kate Young (1998) la posición se UHƬHUH a la ubicación social y económica de las mujeres con relación a los hombres. Este lugar se ha cRQƬJXUDGR a lo largo de la historia a partir de las ideas o VLJQLƬFDGRV que se asignan socialmente a mujeres y hombres. La posición puede ser medida en términos de diferencias salariales y de oportunidades de empleo entre ambos, facilidades de acceso a activos, mayor vulnerabilidad de las mujeres a la pobreza y la violencia, acceso diferenciado a la propiedad de recursos productivos, al poder político, a la educación, vivienda y salud. El concepto de posición se encuentra ligado con el de Intereses estratégicos, estos se pueden GHƬQLU como aquellas motivaciones de las mujeres por transformar y PRGLƬFDU su posición. Hace referencia al estado material en el que se encuentran las mujeres, las situaciones prácticas que viven día a día. (Young, 1998). Por ejemplo, aquellas condiciones concretas en relación a la provisión de servicios públicos o necesidades de atención del Estado. El concepto de condición se relaciona directamente con el de necesidades prácticas (Moser, 1989) este alude a aquellos requerimientos que tienen las mujeres y que se relacionan directamente con su supervivencia y la de sus familias. El reconocimiento de este aspecto implica generar estrategias que mejoren las condiciones materiales de vida de las mujeres y sus familias. Conceptos claves sobre las Políticas Públicas de igualdad de oportunidades para las mujeres
  • 7. P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 13 12 - Igualdad de oportunidades: - Derechos Humanos de las mujeres: - Igualdad real: - Acción D¼rmativa: - Brecha de género: Judith Astelarra, GHƬQH este concepto de la siguiente manera: La igualdad de oportunidades en la tradición política liberal clásica implica que todos los individuos han de tener la misma oportunidad y que las desigualdades [...] que se producen se deben a los distintos méritos que tienen las personas [...] Existen, por lo tanto, desigualdades injustas que deben ser corregidas, cuando no se ha tenido en el punto de partida las mismas oportunidades, y desigualdades que sólo expresan las diferencias meritocráticas y que son legítimas. (Astelarra, 2005, p. 179) Este reconocimiento hace explícita la desventaja histórica que han tenido las mujeres para gozar plenamente los derechos humanos. Dos instrumentos internacionales son fundamentales para esta comprensión:, la convención para la eliminación de todas las violencias contra las mujeres cedaw y la convención de viena de 1993, donde los derechos humanos de las mujeres fueron reconocidos de manera indiscutible como derechos humanos. Consiste en hacer efectivo el cumplimiento de los propósitos legislativos que buscan la igualdad de oportunidades para las mujeres. son medidas temporales que se toman a ƬQ de eliminar las bre- chas de desigualdad existentes entre hombres y mujeres en un contexto determinado. Estas acciones se caracterizan por ser temporales, lo cual implica que deben desaparecer luego de que la situación para la que fueron creadas se haya reversado. Según el Glosario de Igualdad de Género del Centro de Capacitación de ONU Mujeres, es más apropiado usar igualdad de género que equidad de género. Es una medición estadística que permite establecer la diferencia que hay entre hombres y mujeres respecto de un mismo indicador. Por ejemplo, si las mujeres tienen una tasa de ocupación del 54% y los hombres del 85%, la brecha de género sería de 31 puntos porcentuales. Actuar desde las Políticas Públicas para la garantía de los derechos de las mujeres, implica revisar cuál es su situación en torno a la posición y condición que viven en sus territorios.
  • 8. 15 14 - Derecho a la paz: El contexto actual del país hace que cobre relevancia el reconocimiento de las mujeres como actoras políticas en la construcción de la paz. Desde este lugar es importante que las acciones de política pública que se generen en este eje presten atención a el impacto desproporcionado del cRQƮLFto armado sobre las mujeres y la manera en que esto afectó en cada territorio el ejercicio de sus derechos y garanticen la participación de las mujeres en los escenarios de construcción de paz. De igual manera, se deberán tomar medidas que permitan garantizar la atención desde un enfoque de género y diferencial en la implementación del acuerdo de paz así como la integración de las acciones DƬUPDWLYDV dirigidas a mujeres y el fortalecimiento a las iniciativas de construcción de paz y convivencia ciudadana desarrolladas por ellas en los territorios. - Derechos a una cultura libre de sexismo: Los Gobiernos están llamados a actuar frente a la eliminación de las ideas que se tienen sobre el lugar y el papel que desempeñan las mujeres en la sociedad y las acciones simbólicas y directas que generan discriminaciones que a lo largo de los años han sido naturalizadas, a través de acciones educativas, pedagógicas y comunicativas que transformen las ideas que han perpetuado la discriminación hacia las mujeres. Comprensión de los Derechos Humanos de las Mujeres – Ejes de derechos en las Políticas Públicas de igualdad de oportunidades para las Mujeres P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
  • 9. P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 17 16 - Derecho al trabajo en igualdad de condiciones: Se debe partir de reconocer el aporte de las mujeres a las economías locales, lo que implica: dar valor social y económico al trabajo de cuidado no remunerado; fomentar la partici- pación de las mujeres en el trabajo remunerado así como promover estrategias de generación de ingresos; desarrollar proceso de formación y tHFQLƬFDFLÎQ de las mujeres; fortalecer la construcción de asociatividades entre las mujeres en el marco de la construcción de estrategias direccionadas a la autonomía económica; generar estrategias que permitan la conciliación de la vida familiar y laboral, abogan- do por aumentar la corresponsabilidad de los hombres en los espacios domésticos y generar acciones que eliminen las discriminaciones salariales o que propendan paulatinamente a ello. - Derecho a la propiedad y acceso a activos económicos: Las mujeres rurales de los diferentes territorios por lo general no cuentan con acceso a la titularidad de la tierra, ni con las condiciones necesarias para el acceso a activos. En este sentido se recomienda: generar acciones que incrementen el acceso a oportunidades a los factores productivos como la tierra, la vivienda, la ƬQDQFLDFLÎQ de la producción, la asistencia técnica y la capacitación y acciones directas o de articulación institucional que permitan a las mujeres acceder a la vivienda propia, en especial a mujeres cabezas de familia. - Derecho a la participación en igualdad de condiciones: Se recomienda desarrollar estrategias comunitarias y sociales que posibiliten la formación de las mujeres en torno al derecho a la participación y representación, reconociendo sus contextos sociales, políticos y sus pertenencias identitarias; promover la construcción de agendas sociales propias de las mujeres; generar estrategias de participación e interlocución de las mujeres con los diferentes organismos del Estado. Un ejemplo de ello es el Mecanismo Formal de Diálogo y generar espacios de interlocución y representatividad en los diferentes mecanismos territoriales creados para la participación de la sociedad civil entre otros. - Derecho a una vida plena y emocionalmente satisfactoria (OGHUHFKRDOGHVDUUROORGHORGHODFRQƬDQ]DDXWRHVWLPDFDSDFL- dad individual de sobreponerse a las limitaciones que por razones de género han minado el valor que la mujer percibe de si misma, su dignidad, sus creencias culturales o familiares, esto es, su capacidad de ser quien quiere ser. Las mujeres tienen derecho a su empoderamiento emocional, a proyectarse como personas libres, inteligentes, independientes, con capacidad de amar, de ser felices y hacer felices a otros. De hacer su vida plena y transformar su entorno inmediato y el mundo en gener- al para las generaciones futuras. Se recomienda ejecutar estrategias de empoderamiento emocional H LGHQWLƬFDFLÎQ GH SRWHQFLDOLGDGHV D GHVDUUROODU D WUDYÄV GH actividades como talleres experienciales, consejerías o asesorías y actividades de sensibilización con entidades educativas. - Derecho a la independencia y a la autonomia económica Priorizar este derecho es la única manera de garantizar que las mujeres tengan libertad y poder de decisión a nivel personal y familiar; y en la que pueden de forma efectiva resolver situaciones de discriminación, sometimiento, violencia e injusticia. Si la mujer logra independencia y autonomía económica podrá también partici- par en la toma de decisiones que tengan efecto positivo sobre sus comunidades en términos de rentabilidad, prosperidad y sostenibili- dad social. Esa independencia se logra a través de mayores oportunidades de empleo; cerrando brechas salariales y a través del fomento al emprendimiento empresarial. Desde el Estado se requiere aproximar a todos los niveles su oferta institucional para ofrecer a las mujeres condiciones especiales de DFFHVRDOƬQDQFLDPLHQWRDVHVRUÈDLQFXEDFLÎQGHHPSUHVDVDSRR para conseguir canales de comercialización a nivel nacional e internacional, inversionistas, etc. En casos de violencia familiar y de sometimiento económico, el Estado debe en la medida de lo posible apoyar procesos de transición a través de subsidios o ayudas de terceros, mientras la mujer puede conseguir un trabajo para mantenerse por si misma.
  • 10. P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 19 18 - Derecho a la educación con igualdad de oportunidades - Derecho al territorio, hábitat y medio ambiente: - Derecho a la salud plena: El derecho a la salud, desde este enfoque, hace referencia a la generación de condiciones para que las mujeres alcancen el bienestar más alto en sus condiciones físicas, psicológicas y sociales. Ello implica transformar los servicios sociales de salud, para que estos sean accesibles y adaptados de acuerdo a sus necesidades particulares. Respecto de este derecho cobran especial relevancia el reconocimiento de la autonomía de las mujeres para decidir sobre su cuerpo. En este eje se recomienda generar acciones que promuevan la adecuación de los protocolos institucionales de atención en salud en virtud de las diversidades etáreas, étnicas, sexuales y las diferentes condiciones que viven; promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos; garantizar el desarrollo de los protocolos de atención en salud en las situaciones de violencia basada en género contra las mujeres; generar acciones que reconozcan el impacto en la salud de las mujeres de su rol tradicional de cuidadoras y fortalecer procesos de representatividad de las mujeres en los espacios de participación en salud. - Derecho a una vida libre de violencias: El reconocimiento de este implica comprender que histórica y socialmente se han construido pautas y patrones de relación que han MXVWLƬFDGR naturalizado y perpetuado las acciones violentas contra ellas en todos los espacios. Que esas violencias se enlazan unas con otras y que la omisión de acciones del Estado hacen que se profundicen y aumenten la posibilidad de ocurrencia de las mismas. En particular este eje plantea grandes retos en el accionar de la política pública en materia de prevención, promoción de acceso y garantía de atención oportuna y HƬFD] en el desarrollo de las medidas de protección y atención; difusión de las rutas institucionales de atención a las violencias contra las mujeres; protección a las mujeres víctimas y a sus hijos e hijas y restablecimiento de sus derechos. Así mismo se debe propiciar la participación de las mujeres en espacios territoriales. Las problemáticas del territorio, hábitat y ambiente requieren una mirada que permita GHƬQLU acciones que respondan a las relaciones sociales y económicas que tejen y fortalecen la posición de desventaja de las mujeres y que cRQƬJXUDQ condiciones inequitativas para ellas. Al respecto se recomienda hacer una evaluación de los factores de riesgo y/o vulnerabilidad de las mujeres en relación con el hábitat y el ambiente; revisar las afectaciones que existen frente a la seguridad alimentaria y nutricional de acuerdo a las particularidades propias del territorio; reconocer las acciones particulares que posibiliten la protección del conocimien- to tradicional y ancestral de las diferentes comunidades; evaluar y generar acciones para enfrentar las afectaciones en las mujeres del cambio climático, la minería extractiva y megaproyectos; generar acciones que garanticen la vivencia plena del derecho al goce del espacio público tanto en los espacios rurales como urbanos. Reconocer la necesidad de garantizar, el acceso, la permanencia y la ƬQDOL]DFLÎQ de la formación de las mujeres implica construir entornos que les protejan de todo tipo de violencias, a la par que promuevan la transformación y UHƮH[LÎQ sobre las condiciones socioculturales que han estructurado su posición social, política y económica. Para ello se deberían generar acciones tendientes a promover transformaciones en los contenidos, metodologías y prácticas pedagógicas que visibilicen el aporte de las mujeres, la transformación de los imaginarios y la construcción de nuevos roles sociales de hombres y mujeres; promover espacios de educación formal adecuados a las necesidades de mujeres, niñas y jóvenes en toda su diversidad LGHQWLƬFDQGR y eliminando las barreras estructurales que persisten. De igual manera es necesario generar acciones en el marco del sistema nacional de convivencia escolar que aseguren la atención oportuna y efectiva a las situaciones de violencia que puedan enfrentar las niñas, jóvenes y mujeres en el ámbito educativo.
  • 11. - Derecho a cerrar la brechas de las desigualdades políticas La mujer tiene el derecho a acceder a los cargos de elección popular y a participar de manera activa en política y en la gestión del Estado en todas las esferas públicas. El ejercicio de este derecho es una de las formas más efectivas para mejorar la situación de las mujeres en todos los ámbitos, debido a que las mujeres han demostrado una gran capacidad de transfor- PDFLÎQ HQ EHQHƬFLR GH ODV PXMHUHV GH WRGD OD VRFLHGDG SRU VX HƬFLHQFLDWUDQVSDUHQFLDFDSDFLGDGGHLQFOXVLÎQ Una condición esencial para lograr esa mayor participación es contar FRQXQDOHJLVODFLÎQTXHFRQWHQJDDFFLRQHVDƬUPDWLYDVTXHJDUDQWL- cen la igualdad de oportunidades. /DRƬFLQDUHJLRQDOGHOD2180XMHUHVHQ$PÄULFD/DWLQDKDGHƬQLGR cinco lineamientos estratégicos para promover el mayor liderazgo político de las mujeres y su participación en condiciones paritarias respecto a los hombres, que deben ser tenidos en cuenta en el diseño de las políticas públicas en los diferentes niveles : 1.3URPRYHUODGHPRFUDFLDSDULWDULDPHGLDQWHPHGLGDVDƬUPDWLYDV en el sistema electoral y en los partidos políticos. 2.3URFXUDUODGLVWULEXFLÎQSDULWDULDGHODƬQDQFLDFLÎQSROÈWLFDORV tribunales electorales. 3. Integrar la perspectiva de género en políticas, instituciones y acciones. 4. Fortalecer el liderazgo de las mujeres por su efecto multiplica- dor en el empoderamiento de otras mujeres, y la apertura de espacios mediante capacitación, intercambios prácticos a través de redes de políticas y de sus propios movimientos. 5.Promover la participación de las mujeres jóvenes en la política y trabajar por lograr la participación simultánea de varias mujeres en los puntos más elevados del poder. Adicionalmente, el Estado debe garantizar que las mujeres y los ciudadanos en general conozcan y tengan acceso a los mecanismos de participación ciudadana, como herramientas establecidas en la Constitución de 1991 para asegurar e incentivar la movilización de la población colombiana. Se recomienda a las entidades la LGHQWLƬFDFLÎQ de las situaciones problemáticas y de vulneración de derechos que enfrentan las mujeres en sus territorios, para lo cual se deberán revisar los diagnósticos existentes, establecer diálogos sociales con las mujeres y reconocer sus agendas de movilización. También es clave incluir acciones de transformación y fortalecimiento institucional que les garanticen el goce efectivo de sus derechos 21 20 P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
  • 12. Marco normativo para la construcción de Políticas Públicas para la igualdad de oportunidades En este apartado se señalan las principales normas internacionales nacionales y la jurisprudencia más destacada . Se recomienda que el equipo jurídico del Mecanismo de Género o el ente encargado de desarrollar la política acuda como mínimo a estos marcos para sustentar el acto administrativo que implantará la política. De igual manera se recomienda incluir legislaciones y avances normativos previos desarrollados en cada uno de los territorios. Este marco normativo deberá ajustarse permanentemente. INSTRUMENTO CONTENIDO Primera Conferencia Internacional sobre la Mujer. ONU. 1975 Segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer. ONU 1980. Tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer. ONU. 1985 Celebradas en México, Copenhaugue y Nairobi, respectivamente, estas conferencias abordaron: 1) La igualdad de oportunidades, integración participación de las mujeres, contribución a la paz mundial (1ra). 2) La violencia al interior del hogar y la necesidad de programas encaminados a la eliminación de las diferentes violencias contra las mujeres. 3) La necesidad de permear toda la sociedad con medidas impulsadas desde el Estado especialmente asumir medidas de carácter jurídico para alcanzar la igualdad en la participación social, participación política y en los lugares de toma de decisiones. 23 22 P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S
  • 13. INSTRUMENTO CONTENIDO Convención Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). OEA 1994. Celebrada en Belém do Pará, Brasil. 5DWLƬFDGD en Colombia por la Ley 248 de 1995. Se reconoce el ejercicio pleno y libre de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres y la protección a esos derechos consagrados en los instrumentos regionales e Internacionales sobre derechos humanos. Los Estados Partes reconocen que la violencia contra la mujer impide y anula el ejercicio de esos derechos. INSTRUMENTO CONTENIDO Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. ONU 1993. Por primera vez se reconoce en un instrumento internacional la violencia contra las mujeres como una violación de derechos humanos y se hace condenan todas las formas de violencia física, sexual y psicológica. INSTRUMENTO CONTENIDO V Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. ONU 1994 En esta conferencia se incorpora la declaración de los derechos sexuales y reproductivos como un grupo de derechos humanos. INSTRUMENTO CONTENIDO Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas especialmente mujeres y niños. ONU 2000 5DWLƬFDGR en Colombia por la Ley 800 del 2000. Estipula y GHƬQH la comprensión del delito de trata de personas, como se sabe la mayoría de víctimas de este ƮDJHOR son mujeres, por lo que en será un foco que tenga que desarrollarse en las Políticas Públicas. INSTRUMENTO CONTENIDO Convención Internacional Sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer (siglas en inglés CEDAW). ONU. 1979. 5DWLƬFDGD por la ley 51 de 1981. Declara de manera explícita la igualdad entre hombres y mujeres y su marco en los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera. (VSHFÈƬFDPHQte señalamos algunos componentes del artículo 2 que son útiles para nuestro propósito “Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se comprometen a: b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer; e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera personas, organi-zaciones o empresas; c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales o competentes y de otras instituciones Públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación; P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 25 24
  • 14. P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S INSTRUMENTO CONTENIDO Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 2000 Primera resolución del Consejo de Seguridad en que se trató el efecto desproporcionado y singular del cRQƮLFto armado en las mujeres. Subraya la importancia de que las mujeres participen en pie de igualdad e intervengan plenamente en la prevención y solución de los cRQƮLFtos, la consolidación de la paz y el mantenimiento de la paz. También insta a los Estados Miembros a que garanticen la representación de la mujer e incorporen una perspectiva de género en todas las esferas de la consolidación de la paz. INSTRUMENTO CONTENIDO Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. 1999. 5HDƬUPD las declaraciones de la Convención del mismo tema y UDWLƬFD la necesidad de asegurar a las mujeres el disfrute pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y todas las libertades fundamentales. Otorga facultades al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. INSTRUMENTO CONTENIDO Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional Naciones Unidas 1998 Establece importantes avances sobre la categorización de crímenes de lesa humanidad de los que son especialmente víctimas las mujeres, entre estos: violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable. INSTRUMENTO CONTENIDO Resolución 1820 Aprobada por el Consejo de Seguridad Naciones Unidas 2008 Insta a los Estados Miembros a desarrollar acciones que atiendan de manera particular y HVSHFÈƬFD la violencia sexual en el marco de los cRQƮLFtos armados. INSTRUMENTO CONTENIDO Resolución 1889 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 2009. Insta a los Estados Miembros y las organizaciones regionales e internacionales a que sigan adoptando medidas para mejorar la participación de la mujer en todas las etapas de los procesos de paz, en particular en la solución de cRQƮLFtos, la SODQLƬFDFLÎQ posterior a los cRQƮLFtos y la consolidación de la paz. INSTRUMENTO CONTENIDO Hace hincapié en la rendición de cuentas sobre la aplicación de la Resolución 1325, y la importancia de la participación de las mujeres en todas las fases de la prevención de cRQƮLFtos, resolución y recuperación. INSTRUMENTO CONTENIDO Declaración de Montevideo. Parlamento Andino y Parlamento del Mercosur. 2016 Los países integrantes se comprometen a realizar los esfuerzos necesarios para la implementación de la Agenda 2030 -en donde se encuentran objetivos establecidos de manera directa para la garantía de los derechos de las mujeres- y el apoyo al proceso de paz en Colombia. Resolución 2122. ONU 2013. 27 26
  • 15. INSTRUMENTO CONTENIDO Constitución Política de Colombia Artículos 13, 43,48 y 49 1991. Establecen las facultades para adelantar medidas de acción DƬUPDWLYD en relación a las mujeres que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución y los Tratados Internacionales. INSTRUMENTO CONTENIDO Ley 51 /1981 “Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada en 1979 y ƬUPDGDHQCopenhague el 17 de julio de 1980. 5DWLƬFD en totalidad la Convención. Convirtiéndose en reguladora del accionar del Estado en el país y del desarrollo de Políticas Públicas para la igualdad. INSTRUMENTO CONTENIDO Desarrolla la Ley 51/ 1981. 'HƬQH los principios de no discriminación e igualdad de derechos. INSTRUMENTO CONTENIDO 5DWLƬFD la Convención Belem do Pará y DƬUPD el deber de “fomentar y apoyar programas de educación gubernamentales y del sector privado destinados a concienciar al público sobre los problemas relacionados con la violencia contra la mujer, los recursos legales y la reparación que corresponda” (art. 8). Marco Normativo Nacional Decreto 1398. Presidencia de la República. 1990 Ley 248 Congreso de Colombia 1995. P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 29 28
  • 16. INSTRUMENTO CONTENIDO Reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público. INSTRUMENTO CONTENIDO Ley 294. Congreso de Colombia 1996 Ley 575. Congreso de Colombia 2000 Decreto 499. Presidencia de la República 2011 Por la cual se desarrolla el articulo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Esta Ley fue PRGLƬFD en el 2000 y reglamentada posteriormente por el Decreto 4799 de 2011 INSTRUMENTO CONTENIDO Adopción de normas que permitan garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención, y la adopción de las Políticas Públicas necesarias para su realización. Esta Ley fue reglamentada por los siguientes Decretos: Decreto 4463 de 2011 y Decreto 2733 de 2012 (Ministerio del Trabajo) - Decreto 4796 de 2011 y Decreto 2734 de 2012 (Ministerio de Salud y protección social). - Decreto 4798 de 2011. (Ministerio de Educación Nacional) - Decreto 4799 de 2011 (Ministerio de Justicia y del Derecho) Ley 581. Congreso de Colombia 2000 INSTRUMENTO CONTENIDO Adopta la Política Pública Nacional de Equidad de Género y se crea una Comisión Intersectorial para su implementación. Decreto 1930. Presidencia de la República 2013. INSTRUMENTO Ley 731. Congreso de la República 2002 INSTRUMENTO CONTENIDO Elimina el carácter querellable y desistible de los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria. Ley 1542 Congreso de la República. 2012 INSTRUMENTO CONTENIDO Ley 823. Congreso de Colombia 2010 INSTRUMENTO CONTENIDO Aprueba el “Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Ley 984. Congreso de Colombia 2005. INSTRUMENTO CONTENIDO Por el cual se reglamenta la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva. Establece normas en relación con la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Decreto 4444. Congreso de Colombia. 2006. INSTRUMENTO CONTENIDO Establece las medidas de atención integral en salud para las víctimas de violencia sexual en el marco del cRQƮLFto armado interno según lo reconocido en la norma. Ley 1448. Congreso de Colombia 2011 Ley 1257. Congreso de Colombia 2008 Sobre igualdad de oportunidades para las mujeres. CONTENIDO Establece normas para favorecer a las mujeres rurales. P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 31 30
  • 17. Instrumento Contenido Ley 1761. Congreso de la República. 2015 Instrumento Contenido Adopta medidas para garantizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en especial la violencia sexual con ocasión del cRQƮLFto armado. Ley 1719 . Congreso de la República. 2014 Instrumento Contenido Adopta acciones para atender a las mujeres víctimas de ataques con agentes químicos. Ley 1639. Congreso de la República. 2016 Instrumento Contenido Ley 985. Congreso de la República. 2005 Instrumento Contenido Establece la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta para la GHƬQLFLÎQ e implementación de políticas públicas. Ley 1413. Congreso de la República. 2013 Instrumento Contenido Desarrolla los “Lineamientos para la política pública nacional de equidad de género para las mujeres” y el “Plan para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias” CONPES Social 161 de 2013 INSTRUMENTO CONTENIDO Establece el accionar respecto a las Metas y Estrategias para el logro de los objetivos de Desarrollo del Milenio 2015. En la actualidad está en revisión el CONPES para el establecimiento de metas y estrategias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible cuyo objetivo 5 hace referencia a la igualdad de género CONPES SOCIAL 091/2005 INSTRUMENTO CONTENIDO Establece los lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y la garantía de los derechos de las mujeres víctimas del cRQƮLFto armado. CONPES SOCIAL 374/2013 INSTRUMENTO CONTENIDO Establece 11 líneas estratégicas de actuación del Gobierno para el desarrollo de la Agenda 2030. El ODS 5 ƬMD metas relacionadas con la participación de las mujeres en cargos directivos del Estado Colombiano. INSTRUMENTO CONTENIDO Sentencia c -804/2006 INSTRUMENTO CONTENIDO Despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres situaciones: a) Cuando la continuación del embarazo constituya peligro para la vida o la salud de la mujer; b) cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida y c) cuando el embarazo sea resultado de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, abusivo, inseminación DUWLƬFLDO transferencia de óvulo fecundado no consentidas, o de incesto. Sentencia C-355 de 2006 Crea el tipo penal de feminicidio como delito (Rosa Elvira Cely) Adopta medidas contra la trata de personas. Precisa aspectos para el uso del lenguaje incluyente. CONPES 3918. Estrategia para la implementación de los objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) en Colombia. 2018 P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 33 32
  • 18. INSTRUMENTO CONTENIDO Ordena medidas especiales de atención a las personas en condición de desplazamiento dictando una serie de órdenes complejas encaminadas a superar el estado de cosas inconstitucional en materia de desplazamiento forzado por la violencia, entre las que se llamó la atención sobre la situación de las mujeres como sujetos de especial protección. Sentencia T 025 de 2004 INSTRUMENTO CONTENIDO Determina la existencia de un impacto desproporcionado, en términos cuantitativos y cualitativos, del cRQƮLFto armado y del desplazamiento forzado sobre las mujeres colombianas, a partir de la LGHQWLƬFDFLÎQ de diez riesgos de género, en el ámbito de la prevención, y dieciocho facetas de género del desplazamiento forzado en el ámbito de la atención. Auto 092 de 2008 Corte Constitucional INSTRUMENTO CONTENIDO Establece la creación e implementación de un programa de prevención del impacto de género mediante la Prevención de los Riesgos Extraordinarios de Género en el marco del CRQƮLFto Armado y El Programa de Prevención de la Violencia Sexual contra la Mujer Desplazada y de Atención Integral a sus Víctimas, en el marco del seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004. Auto 009 de 2005 Corte Constitucional INSTRUMENTO CONTENIDO Establece en materia de desplazamiento forzado el seguimiento sobre prevención y protección del derecho a la vida, integridad y seguridad personal de mujeres líderes desplazadas y mujeres de organizaciones que trabajan a favor de población desplazada según sentencia T-025/04 y autos A200/07 y A092/08 Auto 098 de 2013 Corte Constitucional Cómo movilizar la construcción de una Política Pública para la igualdad de oportunidades. FORMUL ACIÓN ADOPCIÓN EJECUCIÓN DE L A POLÍTICA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA PÚBLICO CICLO DE POLÍTICA PÚBLICA Para la GHƬQLFLÎQ de esta Política Pública se debe tener en cuenta el ciclo de políticas mencionado en el primer aparte. Aquí detallaremos algunas orientaciones para el desarrollo de cada uno de estos momentos. P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 35 34
  • 19. ACTIVIDAD AGENDA / FORMULACIÓN TIEMPOS RECURSOS HUMANOS RECURSOS TÉCNICOS RESPONSABLE DE LIDERAR LA ACTIVIDAD A. IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA PÚBLICO PREPARACIÓN La construcción de una Política Pública debe contar con un líder institucional, en caso de existir el Mecanismo de Género, debe ser éste de la mano de las 2ƬFLQDV de Planeación de cada territorio. Si este mecanismo no existe, la labor debe estar a cargo de aquella Secretaría, Departamento Administrativo u 2ƬFLQD especializada encargada de movilizar la garantía de los Derechos Humanos de las Mujeres en el territorio, por ejemplo la Secretaría de Desarrollo Social, de Gobierno o del Interior. Debe ser claro para el Gobierno, que si bien este líder institucional movilizará la construcción y puesta en marcha de la misma, se trata de una decisión política que involucra a toda la administración y que implicará un trabajo mancomunado y articulado. Se recomienda que la institucionalidad líder preparé un documento de ruta orientadora del proceso de construcción de la política, que en esta etapa se trata de un documento interno no sujeto aún a consulta con la sociedad civil. Se recomienda que esta ruta contenga como mínimo: Elaborar un cronograma de trabajo: se proponen los siguientes componentes: 'HƬQLFLÎQ e LGHQWLƬcación de la situación de las mujeres en el Territorio. Este aparte debe evidenciar por qué es importante atender este tema mediante una Política Pública. 1. ,GHQWLƬcación del Sistema de Actores y su alcance en el proceso de participación. Se deben LGHQWLƬFDU como mínimo los siguientes actores: el Mecanismo de Diálogo Formal en caso de que éste exista previamente. Si este no existiera es clave incorporar su creación y conformación a la política; El movimiento feminista y las organizaciones de mujeres para lo que se recomienda consolidar un listado de aquellas presentes en el territorio, con la caracterización de quienes las lideran, dónde se encuentran presentes, cuáles son sus intereses o agendas políticas y en qué temas tienen sus fortalezas; la Sociedad Civil - Academia – y otras organizaciones relevantes para la LGHQWLƬFDFLÎQ del problema por ejemplo, mesas u otros consejos consultivos o comunitarios; sectores corresponsables de la administración para lo que se recomienda revisar la estructura administrativa del territorio y las misionalidades de cada una de las dependencias. 2. 3. Describa la actividad Se recomienda organizar la información en orden cronológico, sin importar que algunas actividades sean simultáneas Qué recursos humano tiene disponible la institucionalidad - Qué recursos humanos tienen que movilizar la institucionalidad Qué recursos técnicos tiene disponible la institucionalidad - Qué recursos técnicos tienen que movilizar la institucionalidad Detallar qué personas u otras instancias se harán responsables del proceso para realizar el respectivo seguimiento P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 37 36
  • 20. B. FORMULACIÓN Estimación del presupuesto. ,GHQWLƬTXH los posibles costos del proceso de GHƬQLFLÎQ de la agenda, formulación de la política pública, y de la construcción de línea de base. Este proceso se debe dar de la mano de las Secretarias, Departamentos Administrativos u 2ƬFLQDV Especializadas de Planeación y Hacienda. Generalmente los recursos con los que cuentan los mecanismos de género son reducidos, por ello se recomienda realizar gestiones administrativas que le permita obtener sinergías con otros sectores corresponsables de política y cuya misionalidad le posibilite hacer la inversión en estos aspectos quedando explícitos en sus planes operativos anuales. Construcción de la Agenda Pública La GHƬQLFLÎQ del problema se logra con el establecimiento de un diagnóstico participativo. Este responde a la pregunta principal ¿Cómo es la situación actual de las mujeres en el Departamento/Municipio?. Para construirlo se usan diferentes técnicas de investigación, particularmente con el sistema de actores que anteriormentHVHLGHQWLƬcó, se utilizan las técnicas cualitativas donde su participación activa es fundamental y por otro lado se usan técnicas de investigación cuantitativas para la recolección de datos sobre la situación de las mujeres y su análisis. Como producto de esta fase se espera contar con un documento de diagnóstico y alternativas de solución a las problemáticas LGHQWLƬFDGDV A continuación se proponen las siguientes actividades: a) Realización de un análisis de actores a partir del listado de actores anteriormente construido para GHƬQLU cuáles de esos son actores estratégicos deberían ser convocados a la construcción de la agenda HVSHFLƬFDQGR por cada actor: la descripción, situación, interés estratégico en la agenda, posición frente a los problemas y la actividad respecto de ellos. b) 'HƬQLFLÎQ y desarrollo de las metodologías de diagnóstico con cada uno de los actores. En general las metodologías más usadas en términos cualitativos tienen que ver con los grupos de discusión y los talleres de planeación estratégica. Se debe tener en cuenta que para garantizar la participación de las mujeres algunas tendrán que llevar a sus hijas e hijos por lo que en el espacio sería útil contar con actividades propias para ellas y ellos y cRQSHUVRQDOFDOLƬFDGRSDUDVXFXLGDGR El diagnóstico deberá LGHQWLƬcar los problemas, efectos y causas. De igual manera deberá GHƬQLU los objetivos y plantear alternativas. Antes de dar inicio al el proceso de formulación de esta política le sugerimos LGHQWLƬFDU otras Políticas Públicas nacionales, territoriales, incluso internacionales que nutran el horizonte que quiere darle la institucionalidad líder de la construcción. No olvide, además, que cuenta con el equipo técnico de asesoría de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. Si se opta por la contratación de servicios profesionales para este ƬQ la organización, fundación o empresa que contrate deberá contar con experiencia previa en la construcción de Políticas Públicas, y preferiblemente en Políticas Públicas para la Igualdad de Oportunidades. Para la formulación de la política se considera fundamental incluir en su estructura los siguientes aspectos: DHƬQLción de un marco conceptual y enfoques que guiarán la política. DHƬQLción de aspectos jurídicos. DHƬQLción de objetivos y estratégias. 4. P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 39 38
  • 21. Se recomienda realizar un proceso de socialización de los resultados del diagnóstico y propuesta de la política pública antes de pasar al momento de la implantación. Para la construcción de indicadores se recomienda revisar la guía de construcción de indicadores de la Función Pública “Guía para la construcción y análisis de indicadores de gestión” re 'HƬQLFLÎQ de Plan de Igualdad de Oportunidades. El Plan es la posibilidad de concretar con acciones y tiempos determinados el desarrollo de la Política Pública y es la ruta que ayuda a la GHƬQLFLÎQ de los planes operativos anuales en cada una de las entidades. A continuación se proponen algunos pasos para la construcción del Plan de Igualdad: 1. 'HƬQD el objetivo general y los HVSHFÈƬcos. Recuerde que el objetivo general orienta hacia dónde se encamina la actuación. Por su parte los objetivos HVSHFÈƬcos GHƬQHQ los compromisos de cambio que se adoptan en el desarrollo del Plan en coherencia con las prioridades y el objetivo general. Estos objetivos deben ser evaluables en relación con lo que se consiguió y son aquellos que permitirán ver la HƬFDFLD de la ejecución de la política. Indicadores de Gestión:CXDQWLƬFDQ los recursos físicos, humanos y ƬQDQFLHURV utilizados en el desarrollo de las acciones. A su vez miden la cantidad de acciones, procesos, procedimientos y operaciones realizadas durante de la etapa de implementación. Indicadores de Producto: Son FXDQWLƬFDQ los bienes y servicios (intermedios o ƬQDOHV
  • 22. producidos y/o provisionados a partir de una determinada intervención, así como los cambios generados por esta que son pertinentes para el logro de los efectos directos. Indicadores de Efecto: Miden los cambios o impactos resultantes en la garantía de derechos de las mujeres como consecuencia (directa o indirecta) de la entrega de los productos. 2. Plantee resultados y productos por cada uno de los objetivos HVSHFÈƬcos: los resultados son los efectos positivos que se quiere lograr con el desarrollo de la política. 3. Construya indicadores para los resultados y objetivos: Los indicadores son la forma en que podemos hacer seguimiento al cumplimiento de los objetivos. Estos son siempre FXDQWLƬFDEOHV es decir tienen una medida por la cual se valora o no su cumplimiento. 4. Construya acciones para conseguir cada uno de los resultados. Estas suelen estar plasmadas en las alternativas que se propusieron en el diagnóstico, retómelas y organícelas y plantéelas en este espacio. No olvide respecto a cada una de las acciones el sector que será responsable de su implementación. Según el DANE los indicadores pueden agruparse en tres tipos: P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 41 40
  • 23. C. IMPLEMENTACIÓN La implementación de la política pública requiere un constante esfuerzo de la administración territorial representado no sólo en la asignación de recursos para su adecuada ejecución, sino en el compromiso político de transformar su tradicionales prácticas de funcionamiento, establecer canales de comunicación ƮXLGRV con las organizaciones de mujeres y feministas y entender la necesidad de adoptar de manera transversal el enfoque de derechos humanos de las mujeres, de género y diferencial. Una vez aprobado el acto administrativo que adopta la política – el cual se recomienda sea refrendado por la Asamblea Departamental en el caso de los departamentos o por el Consejo Municipal en el caso de los municipios-, se inicia la fase de implementación. Si la adopción de la política ha sido antes de construir el plan de acción es necesario realizar sus construcción, de lo contrario se proponen los siguientes pasos para dar inicio a la implementación: Es útil que la estructura de la política contemple estos cuatro aspectos: 'HƬQLFLÎQGH/ÈGHUGHODSROÈWLFD 'HƬQLFLÎQ de la creación de la Mesa Intersectorial o Instancia de Coordinación de la Política. 'HƬQLFLÎQGHO6LVtema de Seguimiento y Evaluación. Mecanismo de Diálogo Formal con las mujeres. 1. Establecimiento de la instancia de coordinación de la política. Se recomienda la consolidación de una Mesa Intersectorial de la Política Pública, lugar desde el que se realiza el monitoreo y acompañamiento técnico al desarrollo del plan de igualdad. En algunos territorios, también suelen ser el espacio donde se aprueban los planes anuales de las diferentes entidades para el desarrollo de las Políticas Públicas. La Secretaría Técnica de esta instancia debe estar siempre a cargo de la institución líder de la Política Pública, bien sea el Mecanismo de Género o la Secretaria, Dirección AGPLQLVWUDWLYDX2ƬFLQDHVSHFLDOL]DGD 2. Construcción de planes de acción de los sectores corresponsables. Se sugiere que cada sector corresponsable realicé un plan de acción que desarrolle las acciones de su competencia en el plan de igualdad de oportunidades. Este plan debería tener dos momentos, un primero con la llegada al Gobierno del nuevo equipo y un segundo que serían revisiones anuales de su ejecución y desarrollo. 3. Ajuste y/o actualización del plan de acción. Se sugiere que cada sector corresponsable realicé un plan de acción que desarrolle las acciones de su competencia en el plan de igualdad de oportunidades. Este plan debería tener dos momentos, un primero con la llegada al Gobierno del nuevo equipo y un segundo que serían revisiones anuales de su ejecución y desarrollo. P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 43 42
  • 24. D. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN El seguimiento “un proceso continuo y sistemático que mide el progreso y los cambios causados por un conjunto de actividades en un período de tiempo, basándose en indicadores previos” (Rodríguez Rodríguez, 2014). La evaluación permite “compara[r] los avances del proceso con los objetivos y además LGHQWLƬca[r] los aspectos que han GLƬFXltado o favorecido el desempeño, con el propósito de generar aprendizajes” (Rodríguez Rodríguez, 2014). Para el desarrollo de estas evaluaciones se suelen contratar agentes externos a la institucionalidad. Para los municipios básicos de categorías 5 y 6 según la ley 1551 de 2012, se recomienda la construcción de planes de transversalización que permitan a través de las asignaciones presupuestales existentes s integrar de manera efectiva acciones que propendan por la garantía de los derechos humanos de las mujeres. Para ello la Presidencia de la República (2014) ha construido una Guía Para Incorporar La Transversalización De Género En El Sector Público ( Alcaldías, Gobernaciones, Entidades ) Se propone realizar evaluaciones de los resultados de la ejecución de la política como mínimo cada cuatro años, esto permitirá al cambio de Gobierno tomar decisiones motivados en el resultado de las mismas. Pa FINANCIACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL PRESUPUESTO Los presupuestos y fuentes de ƬQDQFLDFLÎQ primaria son los proyectos de inversión de cada entidad. Para su construcción se seguirá lo establecido por cada entidad de la mano del Sector que se encarga de asesorar técnicamente la elaboración de estos proyectos. Es importante que las acciones del Plan queden transversalizados en el Plan de Desarrollo, si esto no ocurre el desarrollo de la política quedará GHVƬQDQFLDGD en ese periodo de Gobierno. Se debe garantizar que los sectores corresponsables de la política incluyan las acciones del plan a su cargo. A su vez, una estrategia clave para departamentos y Municipios tiene que ver con la generación de alianzas a nivel nacional. Colombia cuenta con un política pública nacional por lo que en los respectivos planes de desarrollo hay metas asociadas a los derechos de las mujeres que muy seguramente se relacionan con aquellas construidas en los planes de igualdad a nivel Departamental y Municipal. Se recomienda igualmente la gestión de alianzas y articulaciones con otros espacios como la cooperación internacional, cuyas agendas se pueden LGHQWLƬFDU y analizar para construir propuestas que respondan a la política pública territorial como al desarrollo de acciones de cooperación técnica. P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S 45 44
  • 25. 20 46 www.iri.org @IRI_es GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. El documento de trabajo presentado es un resumen elaborado por el IRI, del documento denominado, Orientaciones para la construcción de Políticas Públicas para la igualdad de oportunidades para las mujeres en entidades territoriales, elaborado entre IRI y CPEM. Documento que se concentrará anexo en la USB. Instituto Republicano Internacional Vicepresidenta de la República Consejera presidencial para la equidad de la mujer