SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 79
Descargar para leer sin conexión
Afecciones del Tracto
Digestivo.
Enfermería en la Atención del Niño y Adolescente.
Esp. Prof. Lic. Torres Karina Roxana.
Esp. Prof. Lic. Rivarola Martínez Norma.
Universidad Nacional de Lanús.
El tubo digestivo está integrado por esófago, estómago,
páncreas, intestino delgado e intestino grueso. Por el tubo
digestivo el niño ingiere y absorbe los alimentos y los
líquidos necesarios para el mantenimiento vital y el
crecimiento. La eliminación de los productos de desecho es
otra función del tubo digestivo (Doughty, 2004). Parte de los
órganos del tubo digestivo se localizan en el abdomen. Otros
órganos situados en la región abdominal son la vesícula
biliar, el hígado y el bazo. Con fines de valoración, el
abdomen se divide en general en cuatro cuadrantes.
Breve introducción a la anatomofisiología digestiva
DIFERENCIAS PEDIÁTRICAS
El feto, ya en el útero, realiza movimientos de succión y deglución e ingiere líquido amniótico, pero a pesar de ello
su aparato digestivo es inmaduro en el momento del nacimiento. Los procesos de absorción y excreción no
comienzan hasta después del nacimiento, porque la placenta se encarga de proporcionar nutrientes y de eliminar
los productos de desecho. La succión es un reflejo primitivo que se desencadena al tocar los labios o las mejillas. El
lactante no posee un control voluntario sobre la deglución hasta alrededor de las 6 semanas de edad. La capacidad
estomacal del recién nacido es bastante reducida y la motilidad intestinal (peristaltismo) es mayor que en niños
de más edad. Estas características explican la necesidad del recién nacido de ingerir el alimento en tomas
frecuentes pero de poca cantidad, así como la consistencia líquida de las deposiciones y la mayor frecuencia de las
mismas. Al tener el esfínter cardías relajado, el lactante regurgita con frecuenta pequeñas cantidades de alimento.
La digestión tiene lugar en el duodeno (esfínter pilórico separa el duodeno de la primera porción del intestino del
gado). Los lactantes tienen deficiencia de diversas enzimas: amilasa (que digiere hidratos de carbono), lipasa (que
potencia la absorción de grasas) y tripsina (que cataboliza las proteínas en polipéptidos y ciertos aminoácidos).
Las enzimas no suelen estar presentes en cantidades suficientes para contribuir a la digestión hasta los 4-6 meses
de edad. Por ello es frecuente la distensión abdominal por gas.
VALORACIÓN DEL NIÑO CON TRASTORNOS DIGESTIVOS
SITIO DE VALORACION DRECTRICES DE VALORACION
ABDOMEN • Observe la forma del abdomen.
• Tome nota de cualquier posible distensión abdominal.
• Observe las ondas peristálticas (contracciones rítmicas visibles del músculo liso de la pared intestinal).
• Palpe el abdomen y anote si está firme o blando.
• ¿Se queja el niño de dolor o sensibilidad a la palpación? ¿Llora?
• Describa la localización, tamaño y consistencia de cualquier posible masa.
• Palpe el hígado para determinar su tamaño y sensibilidad.
• Palpe el bazo para determinar su tamaño y sensibilidad
ESOFAGO • Compruebe la presencia de aumento de las secreciones bucales, tolerancia a la alimentación, esputo, emesis e infecciones
respiratorias recurrentes. Observe la cantidad, color y frecuencia de la emesis.
• Observe si la emesis se asocia a cada toma de alimento y si es o no en proyectil.
ESTOMAGO Y OMBLIGO • Observe la cantidad de ingesta, la frecuencia de alimentación y el crecimiento.
• Examine la posible protrusión del ombligo. Palpe para evaluar el tamaño del anillo umbilical.
RUIDOS INTESTINALES • Ausculte los ruidos intestinales en los cuatro cuadrantes ante de la palpación.
HECES Observe el color, la consistencia y el tamaño de las deposiciones. Tome nota de cualquier posible cambio en los patrones de
defecación.
Clasificación e incidencia.
Sonda de aspiración REPLOGLE
continua.
INVAGINACIÓN INTESTINAL
Gastroenteritis
Inflamación del Tracto Gastrointestinal.
La gastroenteritis es una inflamación del estómago y de los intestinos que puede cursar acompañada de
vómitos y diarrea. Puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo. La diarrea es un problema
frecuente en los niños, siendo responsable del 13% de las hospitalizaciones en menores de 5 años de
edad. Puede ser un problema agudo, causado por infecciones virales, bacterianas o parasitarias, o un
problema crónico. En niños, los rotavirus constituyen la principal causa de gastroenteritis.
Los lactantes y niños pequeños con gastroenteritis o diarrea se deshidratan rápidamente y, si no se
procede a reponer las pérdidas de líquidos y electrólitos, corren el riesgo de sufrir shock hipovolémico.
DIARREAS:
Síndrome caracterizado por el aumento del volumen, la fluidez y frecuencia de la eliminación intestinal,
en relación con el hábito evacuatorio normal.
Características
• Aspecto de las heces varía en cuanto a coloración y consistencia depende de la causa.
• Color: verdoso, sanguinolento, graso, blanco o amarillento.
ETIOLOGIA
VIRUS Rotavirus
BACTERIAS E. Coli Enterotoxigenica
Shigella
Campylobactyer Jejuni
Vibron Cholerae
Salmonella
E. Coli Enteropatógena
PROTOZOO Cryptosporidium
Manifestaciones Clínica de la diarrea.
LEVE
Deposiciones blandas
Menos de 5 deposiciones por día
No hay otro signo de enfermedad
MODERADA
Deposiciones acuosas
Más de 5 deposiciones al día
Alteración de la temperatura.
Vómitos
Irritabilidad y llanto de dolor
Pérdida de peso
GRAVE
Deposiciones acuosas
Más de 10 deposiciones al día
Signos de dehidratación
Llanto de dolor
Irritabilidad o letargia
Alteración del estado general
Pérdida de peso y alteración de la temperatura
DIARREA CRÓNICA
La diarrea crónica, definida como aquella que dura más de 14 días, es un motivo frecuente de consulta
en Atención Primaria. Las posibilidades etiológicas son múltiples, por lo que se requiere un complejo
protocolo de diagnóstico y de coordinación entre los niveles asistenciales
DIARREA CRÓNICA NO ESPECÍFICA
Es un motivo de frecuente consulta, aunque su incidencia no ha sido determinada. Se presenta en niños de 6
meses a 5 años de edad. que tienen buen apetito y apropiado progreso de peso. Se caracteriza por presentar 3
a 5 deposiciones diarias, diurnas, con
partículas visibles de moco y alimentos sin digerir en las heces. El niño suele presentarse saludable, activo e
inquieto. No se trata de un trastorno psicológico pero factores emocionales pueden ser importantes en su
génesis . Pueden existir antecedentes de diarrea aguda, aporte de dicta hipocalórica (baja en grasas e
hiperhidrocarbonada), ingesta excesiva de jugos o líquidos, administración de antibióticos o laxantes. El 651%
de los padres y el 5% de los hermanos suelen tener síntomas funcionales .
Los criterios diagnósticos de DCI son:
• Evacuación indolora de tres o más deposiciones al día voluminosas y poco formadas.
• Duración de la diarrea mayor de cuatro semanas.
• Inicio de las síntomas en niños de 6-36 meses de edad. • Las deposiciones ocurren solo durante el día.
• No se altera el crecimiento ponderoestatural, si la ingesta calórica es adecuada.
En los niños con DCI, su único síntoma es la diarrea, que no tiene repercusión en su estado de salud ni en su
desarrollo. La consistencia de las deposiciones es variable y suele ir disminuyendo a lo largo del día. Es frecuente
que las heces tengan restos vegetales sin digerir. La diarrea suele ser intermitente y remite antes de los cinco
años de edad. La causa de este trastorno no se conoce. Algunos niños con DCI toman dietas hipograsas y ricas en
hidratos de carbono simples. Se han descrito factores psicosociales (estrés, problemas familiares, maltrato) que
alteran la motilidad intestinal, dando lugar a una DCI
CUADRO CLINICO
⦿ Síndrome Recto sigmoideo (desde el inicio o Secundario)
⦿ Deseq. Hidroelect.(Sed, Oliguria, Calambres)
⦿ Meteorismo(Distención Abdominal)
⦿ Fiebre
⦿ Dolor Abdominal
⦿ Carencias Específicas :
⦿ Anemia x mal absorción de Fe , Acido Fólico o B12
⦿ Vitaminas Liposol. A (Ceguera Nocturna, Sequedad de piel)
D (Crisis de Tetania, Parestesias)
K (Trastornos Hemorrágicos)
EXAMEN FISICO
⦿ Peso y talla
⦿ Estado nutricional y general
⦿ Estado de hidratación (pliegue cutáneo, sequedad de mucosas,taquicardia,hipotension y oliguria)
⦿ Piel, mucosas y faneras (buscando anemia)
⦿ Cuello (Bocio, Nódulo tiroideo)
⦿ Abdomen globuloso – (Visceromegalias )
⦿ Examen Neuromuscular
Diagnostico pruebas de laboratorio
▪Coprocultivo cultivo de heces para ver la presencia de microorganismo patógeno y tipificarlo.
▪Cultivo de heces pen búsqueda de bacteria o virus.
▪Examen de heces parasitológicos. (Test de Graham)
▪Prueba de sangre oculta en Heces. (prueba de guayacol)
▪Búsqueda de leucocitos en heces pueden ser positivo en caso de inflamación o infección.
▪Muestra de Sangre para formula leucocitaria y medio interno.
▪Radiografía de abdomen riñones uréteres y vejiga.
¿Se puede prevenir la diarrea?
Diarrea por rotavirus
RotaTeq y Rotarix, son dos vacunas que protegen contra el rotavirus—un virus común que causa diarrea en los
bebés y niños.
RotaTeq se administra en tres dosis a los bebés de 2, 4 y 6 meses de edad.
Rotarix se administra en dos dosis. La primera dosis cuando el bebé cumple 6 semanas de edad, y la segunda 4
semanas después de la primera dosis, pero antes de que el bebé cumpla 24 semanas de edad.
Factores de riesgo.
Ambiental y familiar: agua y alimentos contaminado
Lactancia materna: la leche materna es el alimentados adecuado para el niño. Lo protege de las infecciones
entéricas son raras y cuando ocurren, el cuadro se auto limita más rápidamente.
Edad: el lactante pequeño tiene más riesgo; de deshidratación, por su composición corporal. Asimismo, a menor
edad, mayor riesgo de compromiso general por bacteriemia y/o sepsis asociada.
Estado nutricional: en pacientes desnutridos; la velocidad de recuperación de la mucosa intestinal es más lenta,
puede estar
aumentada la susceptibilidad a diarreas prolongadas que deterioran aún más su estado nutricional.
DESHIDRATACIÓN
• Es la pérdida de líquidos corporales por encima del gasto corriente. Afecta a todos los espacios del
organismo.
• Depende su gravedad: de la edad del niño, la cantidad del líquido eliminado y la rapidez de su
reposición.
PÉRDIDA DE PESO
PÉRDIDA DE LIQUIDOS
❑ Isotónica
❑ Hipotónica
❑ Hipertónica
❑ Leve
❑ Moderada
❑ Grave
GRADO SIGNOS Y SINTOMAS REHIDRATACIÓN
LEVE Perdida de peso <5% Oral
Sed intensa
Mucosas ligeramente seca
Orina concentrada. Oliguria
incipiente Taquicardia leve
Estado de conciencia inquieto
Tiempo del llenado capilar <2”
ORAL
MODERADO Pérdida de peso del 5-10%
Signo del pliegue positivo
Oliguria
Fontanela y ojos hundidos
Taquicardia
Hipotensión leve
Somnolencia
Hipotermia
Tiempo llenado capilar 2-3”
Intentar vía oral y comprobar la
tolerancia digestiva
GRAVE Pérdida de peso >10%
Extremidades frías y cianóticas
Descenso de la presión arterial
Vasoconstricción periférica
Frecuencia cardiaca elevada
Frecuencia respiratoria elevada
Oliguria
Alteración del nivel de conciencia
Hipotensión
Frío y sudoroso
Es necesario el ingreso hospitalario y la
rehidratación se hace por vía endovenosa
PÉRDIDA DE PESO
Tratamiento Plan A
❑ Vía oral
❑ 100 ml/kg durante 4 hs.
❑ 50 ml/kg durante 2 hs. siguientes
❑ 50 ml/kg cada 6 hs
❑ Mantenimiento: 100 a 150 ml/kg/día
Tratamiento. Plan B
Ídem plan A con SNG
Indicaciones:
❑ Vómitos
❑ Rechazo de líquidos
Técnica:
❑ Gavage
❑ Gastroclisis (2 vómitos en 1 hs)
Tratamiento. Plan C
Hidratación E.V.
Reposición 50 % en 8 hs y 50 % en 16 hs.
Requerimientos de líquidos diarios de
mantenimiento.
Peso corporal (Kg.) Cantidad de líquidos por día
1-10 100 ml/kg
11-20 1.000 ml +50ml/Kg x cada Kg>10Kg
>20 1.500ml +50ml/Kg x cada Kg > 20Kg
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DESHIDRATACIÓN LEVE DESHIDRATACIÓN MODERADA DESHIDRATACIÓN GRAVE
Lavado de manos antes y después de su
atención.
Evaluación para detectar el grado de
deshidratación.
Recopilación de datos.
Rehidratación según indicación.
Educación a la familia.
Determinar el estado de deshidratación
La recopilación de datos debe ser exhaustiva
Mantener aislamiento entérico.
Rehidratar según normas con control
estricto de la tolerancia vía oral. Ante la
presencia de vómitos realizar sondaje
nasogastrico (SNG).
Valorar tipo de dieta.
Prevenir excoriaciones o dermatitis en zona
del pañal.
Evitar controlar temperatura rectal.
Educación a los padres o persona a cargo del
niño en cuidados para evitar contagios,
preparación de las SRO
Indicaciones para el mantenimiento en su
domicilio en forma escrita.
Hospitalización del paciente.
Controles antes mencionados en
deshidratación leve y
Moderada.
Recopilación de datos.
Hidratación por vía endovenosa con bomba
de infusión continua.
Control de signos vitales cada 15´.
Suspender ingesta por vía oral, SNG abierta
(medir residuo gástrico).
Balance hídrico estricto (ingreso- egreso).
Aislamiento entérico.
Observar las características de las
deposiciones y obtener las muestras para los
exámenes de laboratorio.
Soporte nutricional en pediatría
Alimentación Gástrica y Enteral en Pediatría
Alimentación Enteral
• Definición
• Es una técnica de alimentación artificial que consiste en la administrar una formula alimentaria liquida de
características especiales en diferentes zonas del tracto digestivo.
• El aporte de dietas especializadas se realiza por medios de sondas en estomago o duodeno o yeyuno, para
mantener un estado nutricional adecuado en situaciones en las que la alimentación normal no puede producirse,
Beneficios
• Es mas fisiológica que la alimentación parenteral.
• Disminuye las complicaciones infecciosas.
• Disminuye colestasis, desequilibrios nutricionales y costos al ser mas sencilla y económica.
• Mejora la recuperación del tubo digestivo, la motilidad, secreciones enzimáticas, hormonales y mantenimiento de
la flora microbiana.
Formas de administración
• La nutrición a través de una sonda puede administrarse en forma intermitente o continua:
• Administración intermitente: Es la más parecida a la alimentación habitual, pero sólo debe utilizarse en
pacientes con tracto digestivo sano y con tiempo de vaciado gástrico normal. Nunca cuando se infunde en intestino
delgado. Puede realizarse con tres sistemas:
Administración con jeringa: Es poco recomendable en los hospitales por el estado clínico de los pacientes y la falta
de personal auxiliar para realizar la infusión. Es un método muy útil en pacientes con nutrición enteral domiciliaria ya
que les permite acomodarse a él de forma muy sencilla.
Administración por gravedad: Permite una administración más lenta y generalmente es mejor tolerada; permite
graduar la velocidad de administración moviendo la posición del regulador del equipo de infusión.
Administración por bomba: Permite regular exactamente la velocidad de infusión.
Administración continua: Consiste en la administración de la dieta elegida sin interrupción. Puede realizarse a lo
largo de todo el día o durante 12-16 horas o bien durante el día o la noche, en función de las necesidades del paciente.
MONITOREO DURANTE LA ADMINISTRACIÓ DE LA NUTRICIÓN ENTERAL
Habitualmente en el enfermo crítico la administración de la NE se realiza en forma continua. El monitoreo que se deberá
realizar incluye:
• 1. Mantener la cabecera el evada por encima de los 30º.
• 2. Valorar la presencia de distensión abdominal.
• No es aconsejable realizar aumentos o disminuciones de la velocidad de infusión de la nutrición enteral para compensar un
atraso o un adelanto previo.
Suspender la alimentación si hay:
• Desplazamiento de la sonda
• Vómitos
• Dolor y/o distensión abdominal.
• Sospecha de bronco aspiración del alimento (presunción o presencia de alimento en el tubo endotraqueal y/o boca).
• Episodios agudos de hipotensión arterial o desaturación de oxigeno (<a 80 %), descompensación hemodinámica y/o
respiratoria.
• Paciente en posición de Trendelemburg (para drenaje postural de l a vía aérea, colocación de una vía central por punción,
patologías que requieran permanecer en decúbito dorsal plano).
Cuidados de Enfermería
• La posición correcta es incorporado 30º-45º. Esta posición se debe mantener durante toda la comida y hasta una hora después de
haber terminado. Si la nutrición es durante todo el día, mantener al paciente ligeramente incorporado.
• Comprobación del residuo gástrico (solo bajo prescripción médica): Antes de cada toma, aspirar con una jeringa. Si el volumen
aspirado es superior a 50% del volumen administrado, avisar al medico o esperar una hora antes de administrar el alimento.
• A través de Sonda Nasogástrica, Nasoduodenal o Nasoyeyunal:
Cuidados de la sonda
Verificación de la posición: Las sondas de poliuretano migran con facilidad por lo que es preciso comprobar su colocación con
frecuencia con tos, agitación o tras la aspiración traqueal.
• Cuidados de mucosas: nasal: inspeccionando a diario, lavar y lubricas.
• boca: Lavar con colutorios.
• Permeabilidad de las sondas: Se obstruyen con facilidad cuanto mas pequeño sea el calibre, o se administren medicación en
comprimidos
Fijación de la sonda
– Indicar al paciente la técnica que se le va a realizar.
– Elevar la cama 45º.
– Lavarse las manos y colocarse guantes.
– Examinar los conductos nasales y observar por cual de ellos respira mejor. Este debe dejarse para facilitar la respiración.
– Lubricar el extremo distal de la sonda.
– Introducir suavemente la sonda.
– Fijarla a la nariz.
Cuidados generales
• Cuidados de la nariz:
– Cambiar el apósito de sujeción si se encuentra suelto o en mal estado, rotando el sitio de fijación
para evitar irritaciones.
– Limpiar los orificios nasales al menos una vez al día, y usar crema hidratante para evitar irritaciones
s/n.
– Realizar estos pasos asegurándose de que la marca exterior de la sonda esta en el mismo sitio.
– Si a pesar de esto aparecen escoriaciones o sangrados de fosa nasal, se procederá al cambio de la
sonda de fosa nasal.
–
• Cuidados de la boca:
– Realizar la higiene de la boca, con cepillo y dentífrico, si la situación del paciente lo permite; o en su
defecto, con una torunda empapada de antiséptico, o bien, irrigando con antiséptico diluido y
aspirando al mismo tiempo.
– Evitar los labios resecos aplicando vaselina hidrosoluble s/n.
Cuidado del Estoma
– Lavar el estoma con agua y jabón, secarlo, aplicar una solución antiséptica. SIEMPRE se hará de
dentro hacia fuera y en círculos. Colocar encima una gasa estéril.
– Observar que alrededor de la incisión no existe: irritación, inflamación, dolor, enrojecimiento,
secreción.
– Dejar el soporte externo colocado sobre la piel sin ejercer presión.
– Cambiar diariamente la curación fijación la sonda a la pared abdominal.
COMPLICACIONES METABÓLICAS
• Corresponden a desequilibrios hidroelectrolíticos.
• Deshidratación hipertónica: Se observan en pacientes que reciben dietas hiperosmolares.
• Hiperosmolaridad: Forma grave de deshidratación, que se observa en ancianos.
• Diuresis osmótica
• Hiperglucemia
• Síndrome del shock por sonda: Deshidratación hipertónica, diuresis osmótica, mayor o menor grado de confusión
mental.
• Síndrome de DUMPING: Sucede cuando a los 10-20 minutos de la ingesta aparece dolor de cabeza, sudoración y
palpitaciones.
• ES IMPRESCINDIBLE HACER BALANCE HÍDRICO, ESPECIALMENTE EN PACIENTES QUE PRESENTEN: INFECCIÓN Y
FIEBRE, HIPERGLUCEMIA, O ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
• Las complicaciones respiratorias por BRONCO ASPIRACIÓN son muy peligrosas, ya que pueden producir, neumonía,
edema pulmonar y asfixia.
• Es frecuente en pacientes con un nivel bajo de conciencia y retención gástrica y en aquellos con abolición de los
reflujos de deglución.
• Para evitarla, hay que intentar no emplear de forma prolongada la SNG de grueso calibre, administrar la dieta con el
paciente semi-incorporado 30-45 grados, tratar precozmente las complicaciones GI y comprobar frecuentemente la
posición de la sonda.
COMPLICACIONES INFECCIOSAS
• NEUMONÍA POR BRONCO ASPIRACIÓN.
• CONTAMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN.
• El foco de contaminación puede ser la piel, los preparados, un foco distante a la sonda, o las conexiones de la sonda.
• Se debe ser muy cuidadoso en la técnica de inserción de la sonda, en el manejo aséptico de la misma, dándose normas
estrictas sobre su manejo.
Residuo Gástrico
• En pacientes con sonda ubicada en el estomago podría ser riesgoso. Es de utilidad realizar el monitoreo del residuo gástrico
como un indicador de tolerancia a la Nutrición Enteral,
• Se sugiere realizar la medición del RG cada 4 ó 6 horas, siguiendo la siguiente técnica:
• Suspender el pasaje de la NE (si se está administrando en forma continua).
• Aspirar el contenido gástrico (preferentemente usar jeringa de 20 ml. o de calibre mayor).
• Lograr llevar al niño a la alimentación natural es el mayor objetivo que podemos conseguir,
NUTRICIÓN PARENTERAL
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
DEFINICIÓN
• La nutrición parenteral se refiere al aporte de macro y micronutrientes por vía endovenosa
central o periférica en cantidades adecuadas para cubrir los requerimientos del paciente de
acuerdo a su edad y patología y con el propósito de mantener un adecuado estado metabólico y
nutricional.
OBJETIVO
• Proporcionar por vía parenteral los nutrientes necesarios para el crecimiento.
• Propósito reducir la morbilidad y mortalidad asociada a la mal nutrición.
• Recuperar y/o mantener el estado nutritivo del paciente.
• Promover el crecimento y ganancia de peso,
Situaciones
Medico - Quirúrgicas
Requieren de un soporte nutricional parenteral:
• Intervenciones quirúrgicas.
• Pacientes en los que la vía enteral es inadecuada, insuficiente o esta contraindicada.
• Estados: sepsis, politraumatismos, quemados, trasplantes, mucositis grave.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
Cuando el aporte de nutrientes no es posible por otras vías se utiliza:
• Periférica: soluciones de osmolaridad < 800mOsm/ml. Corto plazo.
Central: soluciones de osmolaridad > 800mOsm/ml. Largo plazo .
ACCESO INDICACIONES VENTAJAS DESVENTAJAS
Catéteres umbilicales NP de corta duración (inferior a 7 días) Fácil acceso en el neonato crítico en
los primeros días de vida
Elevado riesgo de trombosis
Mayor número de
Complicaciones
Vía periférica NP de corta duración NP con baja osmolaridad
( hasta 800 mosm/l y concentraciones de
glucosa hasta 12,5%)
Acceso fácil Bajo coste Menor riesgo
de
complicaciones
Fácil extravasación con
flebitis e infiltración de
tejidos
No soluciones Hipertónicas
Catéter venoso central de abordaje
periférico
(epicutáneo)
NP de duración corta intermedia (inferior
a 4 semanas)
Acceso a una vena central por
venopunción
Periférica
Menor riesgo de infección respecto a
los catéteres venosos clásicos-
Inserción con escasas complicaciones
Se colocan a pie de Cama
Personal de enfermería
experimentado para su
colocación
Anticiparse a su inserción
antes de la pérdida de vías
periféricas por punción-
Catéter venoso central Percutáneo NP de duración corta intermedia Catéteres de 1 a 3 luces que permiten
la administración simultánea de
varias
Soluciones
Su inserción en vena yugular
interna, subclavia o femoral
aumentan los riesgos en la
colocación y de la tasa de
infección
Catéter venoso tunelizado (tipo
Hickman ) o
con reservorio Subcutáneo
NP de larga duración o permanente ( más de
4 semanas)
Ideal para NP domiciliaria
Menor riesgo de trombosis e
infección
Inserción en quirófano
Precisan heparinización para
su mantenimiento
Elevado coste
COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL
COMPLICACIONES MECÁNICAS
Relacionadas con el catéter central:
• Neumotórax, hemotorax y hidrotórax.
• Trombosis venosa.
• Embolia pulmonar.
• Desplazamiento del catéter.
• Perforaciones vasculares y cardiacas.
COMPLICACIONES MECÁNICAS
Relacionadas con la vía periférica:
• Flebitis.
• Extravasación.
• Trombosis.
• Infección
COMPLICACIONES METABÓLICAS
• Afectación hepática.
• Hiperglucemia / hipoglucemia.
• Hiperlipidemia.
• Trastornos electrolíticos.
• Insuficiencia cardiaca.
COMPLICACIONES SÉPTICAS
Gérmenes responsables:
• Staphilococcus epidermidis / aureus
• Candida albicans
• Las bacterias Gram- son aisladas con menor frecuencia
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
La administración de la NPT requiere de un personal especializado y conocedor tanto de la técnica como de las complicaciones
que se puedan producir durante su ejecución. Es competencia de la enfermera la evaluación diaria del paciente, el cuidado y
mantenimiento del acceso venoso, y por último, asegurar la administración y manipulación adecuadas de la solución para
prevenir situaciones que supondrían un riesgo importante para el paciente. Todas las actividades relacionadas en el proceso de la
NPT deben registrarse en la historia clínica del paciente.
Control clínico del paciente:
• Exploración física (valoración del estado de hidratación del paciente y de los pliegues cutáneos, edemas, color de la
piel, actividad…)
• Toma de constantes (FC, FR, Tª, TA, PVC, …)
• Balance hídrico de ingresos y egresos.
• Antropometría: peso diario.
Cuidado de la vía de administración:
•La vía de la NPT es de vital importancia tanto en el momento de su inserción como en su mantenimiento posterior. Todo el
procedimiento debe realizarse bajo rigurosa asepsia (técnica estéril).
• Todo catéter central para uso de NPT debe ser previamente comprobado por radiología.
•Utilizar una vía única para la infusión de la NP. Si es imprescindible administrar.
•La manipulación para el cambio de apósito se realizará de forma estéril y entre dos personas.
•El tipo de apósito y la frecuencia de cambio dependerán del protocolo de cada hospital teniendo en cuenta las características del
paciente y la tasa de infección.
•El apósito más aconsejado es el transparente impermeable a la humedad y ligero.
•El punto de inserción quedara visible para la valoración diaria.
•Cambio del apósito: en niños pediátricos se realizará cada 7 días:
•Salvo que se encuentre suelto, sucio o húmedo.
•Inspeccionar el punto de inserción para observar posibles signos inflamatorios sugestivos de infección, lo que obligaría a la
retirada del catéter y cultivo del mismo.
•Se deben tener en cuenta algunos estudios que demuestran que la permanencia superior a tres semanas de un catéter NO
permanente aumenta considerablemente el riesgo de infección relacionada con el catéter
Cuidado en la administración:
• Almacenamiento de las bolsas asegurando la correcta refrigeración.
• Administrarla a temperatura ambiente.
• Observar la posible existencia de partículas o precipitados.
• Cambio del equipo de NPT cada 24 horas.
• Cambio del la bolsa de NPT cada 24 horas, siempre a la misma hora.
• Realizar la conexión con técnica estéril.
• Controlar la velocidad de infusión y mantenerla uniforme durante el tiempo prescrito.
• Si se trata de una perfusión para 24 horas y finalizara antes, se sustituirá por suero glucosado, hasta el
inicio de la siguiente solución parenteral. Previa consulta con el pediatra de referencia.
• Controles de laboratorio: Se hace imprescindible el control diario de la glucemia capilar y la densidad
urinaria; el resto de controles bioquímicos variará según protocolo de la unidad.
Registro de:
Hora de comienzo y fin de la administración.
- Velocidad a la que se administra.
- Vía que se utiliza
- Constantes vitales, peso, controles glucémicos, balance hídrico, exploración física…
- Incidencias y complicaciones:
•La nutrición parenteral requiere una preparación con técnica estéril. Previo a la preparación, el personal debe
realizarse un lavado de manos vigoroso y usar soluciones antisepticas.
•Preparación mediante dos operadores, uno vestido con gorro, barbijo, camisolín y guantes estériles.
•Cambiar el equipo de tubuladuras y filtros cada 24 h, para evitar las infecciones.
•Procedimiento estéril.
•Utilizar siempre una bomba de infusión para la administración de la NPT, para llevar un control estricto del flujo.
Comprobar que los datos de la etiqueta de la bolsa de nutrición parenteral coinciden con:
•Nombre del paciente, número de habitación y cama.
•Nutrientes prescritos.
•Goteo ml/h indicados.
•Vía de administración (central o periférica).
Cambio de sistema e inicio de la NPT:
•Decontaminar el tapón de la bolsa.
•Conectar el sistema de infusión a la bolsa mediante el dispositivo de inserción.
•Adaptar el sistema de infusión a la bomba.
•Desconectar del catéter el sistema de infusión a retirar y conectar el nuevo sistema con técnica estéril.
•Programar el ritmo de infusión.
•Registro.
Trabajo Practico
Complete el siguiente Cuadro según las Patologías más Prevalentes en el niño y el adolescente
Patología Agente etiológico Signos y síntomas Tratamiento
Cuidados de
Enfermería
DIARREA AGUDA
GASTROENTERITIS
DESHIDRATACION
Tener en cuenta
siempre.

Más contenido relacionado

Similar a Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf

Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (... Madrid Regional Government Health Service
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxKARENJIMENEZ210161
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxLUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptxGASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptxFernandoMatailo1
 
Estreñimieto funcional
Estreñimieto funcionalEstreñimieto funcional
Estreñimieto funcionalLucy Maya
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaSheila Covelly
 
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simonjimenaaguilar22
 
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptxMANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptxCesamoTaulabe
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorJamil Ramón
 
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.pptenfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.pptososte
 
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutriciónalteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutriciónJesús Vidal
 

Similar a Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf (20)

Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
 
Constipacion k59
Constipacion k59Constipacion k59
Constipacion k59
 
Constipacion y encopresis
Constipacion y encopresisConstipacion y encopresis
Constipacion y encopresis
 
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptxPrevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea (KAREN).pptx
 
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
EDA Pediatria Update
 
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptxSx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
Sx diarreico, colon irritable, dispepsia.pptx
 
vomits diarrea
vomits diarreavomits diarrea
vomits diarrea
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptxGASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
GASTROENTERITIS AGUDA 2.pptx
 
Estreñimieto funcional
Estreñimieto funcionalEstreñimieto funcional
Estreñimieto funcional
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
 
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia del Estreñimiento e ieo, Universidad Mayor de San Simon
 
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptxMANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
MANEJO DE DIARREA CIS TAULABÉ.pptx
 
CONSTIPACION EXPO.pptx
CONSTIPACION EXPO.pptxCONSTIPACION EXPO.pptx
CONSTIPACION EXPO.pptx
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
Enfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicasEnfermedades diarreicas
Enfermedades diarreicas
 
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.pptenfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutriciónalteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición
 

Último

Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 

Último (20)

Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 

Afecciones del Tracto Digestivo 2020 .pptx.pdf

  • 1. Afecciones del Tracto Digestivo. Enfermería en la Atención del Niño y Adolescente. Esp. Prof. Lic. Torres Karina Roxana. Esp. Prof. Lic. Rivarola Martínez Norma. Universidad Nacional de Lanús.
  • 2. El tubo digestivo está integrado por esófago, estómago, páncreas, intestino delgado e intestino grueso. Por el tubo digestivo el niño ingiere y absorbe los alimentos y los líquidos necesarios para el mantenimiento vital y el crecimiento. La eliminación de los productos de desecho es otra función del tubo digestivo (Doughty, 2004). Parte de los órganos del tubo digestivo se localizan en el abdomen. Otros órganos situados en la región abdominal son la vesícula biliar, el hígado y el bazo. Con fines de valoración, el abdomen se divide en general en cuatro cuadrantes. Breve introducción a la anatomofisiología digestiva
  • 3. DIFERENCIAS PEDIÁTRICAS El feto, ya en el útero, realiza movimientos de succión y deglución e ingiere líquido amniótico, pero a pesar de ello su aparato digestivo es inmaduro en el momento del nacimiento. Los procesos de absorción y excreción no comienzan hasta después del nacimiento, porque la placenta se encarga de proporcionar nutrientes y de eliminar los productos de desecho. La succión es un reflejo primitivo que se desencadena al tocar los labios o las mejillas. El lactante no posee un control voluntario sobre la deglución hasta alrededor de las 6 semanas de edad. La capacidad estomacal del recién nacido es bastante reducida y la motilidad intestinal (peristaltismo) es mayor que en niños de más edad. Estas características explican la necesidad del recién nacido de ingerir el alimento en tomas frecuentes pero de poca cantidad, así como la consistencia líquida de las deposiciones y la mayor frecuencia de las mismas. Al tener el esfínter cardías relajado, el lactante regurgita con frecuenta pequeñas cantidades de alimento. La digestión tiene lugar en el duodeno (esfínter pilórico separa el duodeno de la primera porción del intestino del gado). Los lactantes tienen deficiencia de diversas enzimas: amilasa (que digiere hidratos de carbono), lipasa (que potencia la absorción de grasas) y tripsina (que cataboliza las proteínas en polipéptidos y ciertos aminoácidos). Las enzimas no suelen estar presentes en cantidades suficientes para contribuir a la digestión hasta los 4-6 meses de edad. Por ello es frecuente la distensión abdominal por gas.
  • 4.
  • 5.
  • 6. VALORACIÓN DEL NIÑO CON TRASTORNOS DIGESTIVOS SITIO DE VALORACION DRECTRICES DE VALORACION ABDOMEN • Observe la forma del abdomen. • Tome nota de cualquier posible distensión abdominal. • Observe las ondas peristálticas (contracciones rítmicas visibles del músculo liso de la pared intestinal). • Palpe el abdomen y anote si está firme o blando. • ¿Se queja el niño de dolor o sensibilidad a la palpación? ¿Llora? • Describa la localización, tamaño y consistencia de cualquier posible masa. • Palpe el hígado para determinar su tamaño y sensibilidad. • Palpe el bazo para determinar su tamaño y sensibilidad ESOFAGO • Compruebe la presencia de aumento de las secreciones bucales, tolerancia a la alimentación, esputo, emesis e infecciones respiratorias recurrentes. Observe la cantidad, color y frecuencia de la emesis. • Observe si la emesis se asocia a cada toma de alimento y si es o no en proyectil. ESTOMAGO Y OMBLIGO • Observe la cantidad de ingesta, la frecuencia de alimentación y el crecimiento. • Examine la posible protrusión del ombligo. Palpe para evaluar el tamaño del anillo umbilical. RUIDOS INTESTINALES • Ausculte los ruidos intestinales en los cuatro cuadrantes ante de la palpación. HECES Observe el color, la consistencia y el tamaño de las deposiciones. Tome nota de cualquier posible cambio en los patrones de defecación.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 19. Sonda de aspiración REPLOGLE continua.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Gastroenteritis Inflamación del Tracto Gastrointestinal. La gastroenteritis es una inflamación del estómago y de los intestinos que puede cursar acompañada de vómitos y diarrea. Puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo. La diarrea es un problema frecuente en los niños, siendo responsable del 13% de las hospitalizaciones en menores de 5 años de edad. Puede ser un problema agudo, causado por infecciones virales, bacterianas o parasitarias, o un problema crónico. En niños, los rotavirus constituyen la principal causa de gastroenteritis. Los lactantes y niños pequeños con gastroenteritis o diarrea se deshidratan rápidamente y, si no se procede a reponer las pérdidas de líquidos y electrólitos, corren el riesgo de sufrir shock hipovolémico.
  • 37. DIARREAS: Síndrome caracterizado por el aumento del volumen, la fluidez y frecuencia de la eliminación intestinal, en relación con el hábito evacuatorio normal. Características • Aspecto de las heces varía en cuanto a coloración y consistencia depende de la causa. • Color: verdoso, sanguinolento, graso, blanco o amarillento. ETIOLOGIA VIRUS Rotavirus BACTERIAS E. Coli Enterotoxigenica Shigella Campylobactyer Jejuni Vibron Cholerae Salmonella E. Coli Enteropatógena PROTOZOO Cryptosporidium
  • 38. Manifestaciones Clínica de la diarrea. LEVE Deposiciones blandas Menos de 5 deposiciones por día No hay otro signo de enfermedad MODERADA Deposiciones acuosas Más de 5 deposiciones al día Alteración de la temperatura. Vómitos Irritabilidad y llanto de dolor Pérdida de peso GRAVE Deposiciones acuosas Más de 10 deposiciones al día Signos de dehidratación Llanto de dolor Irritabilidad o letargia Alteración del estado general Pérdida de peso y alteración de la temperatura
  • 39. DIARREA CRÓNICA La diarrea crónica, definida como aquella que dura más de 14 días, es un motivo frecuente de consulta en Atención Primaria. Las posibilidades etiológicas son múltiples, por lo que se requiere un complejo protocolo de diagnóstico y de coordinación entre los niveles asistenciales
  • 40. DIARREA CRÓNICA NO ESPECÍFICA Es un motivo de frecuente consulta, aunque su incidencia no ha sido determinada. Se presenta en niños de 6 meses a 5 años de edad. que tienen buen apetito y apropiado progreso de peso. Se caracteriza por presentar 3 a 5 deposiciones diarias, diurnas, con partículas visibles de moco y alimentos sin digerir en las heces. El niño suele presentarse saludable, activo e inquieto. No se trata de un trastorno psicológico pero factores emocionales pueden ser importantes en su génesis . Pueden existir antecedentes de diarrea aguda, aporte de dicta hipocalórica (baja en grasas e hiperhidrocarbonada), ingesta excesiva de jugos o líquidos, administración de antibióticos o laxantes. El 651% de los padres y el 5% de los hermanos suelen tener síntomas funcionales .
  • 41. Los criterios diagnósticos de DCI son: • Evacuación indolora de tres o más deposiciones al día voluminosas y poco formadas. • Duración de la diarrea mayor de cuatro semanas. • Inicio de las síntomas en niños de 6-36 meses de edad. • Las deposiciones ocurren solo durante el día. • No se altera el crecimiento ponderoestatural, si la ingesta calórica es adecuada. En los niños con DCI, su único síntoma es la diarrea, que no tiene repercusión en su estado de salud ni en su desarrollo. La consistencia de las deposiciones es variable y suele ir disminuyendo a lo largo del día. Es frecuente que las heces tengan restos vegetales sin digerir. La diarrea suele ser intermitente y remite antes de los cinco años de edad. La causa de este trastorno no se conoce. Algunos niños con DCI toman dietas hipograsas y ricas en hidratos de carbono simples. Se han descrito factores psicosociales (estrés, problemas familiares, maltrato) que alteran la motilidad intestinal, dando lugar a una DCI
  • 42. CUADRO CLINICO ⦿ Síndrome Recto sigmoideo (desde el inicio o Secundario) ⦿ Deseq. Hidroelect.(Sed, Oliguria, Calambres) ⦿ Meteorismo(Distención Abdominal) ⦿ Fiebre ⦿ Dolor Abdominal ⦿ Carencias Específicas : ⦿ Anemia x mal absorción de Fe , Acido Fólico o B12 ⦿ Vitaminas Liposol. A (Ceguera Nocturna, Sequedad de piel) D (Crisis de Tetania, Parestesias) K (Trastornos Hemorrágicos)
  • 43. EXAMEN FISICO ⦿ Peso y talla ⦿ Estado nutricional y general ⦿ Estado de hidratación (pliegue cutáneo, sequedad de mucosas,taquicardia,hipotension y oliguria) ⦿ Piel, mucosas y faneras (buscando anemia) ⦿ Cuello (Bocio, Nódulo tiroideo) ⦿ Abdomen globuloso – (Visceromegalias ) ⦿ Examen Neuromuscular
  • 44. Diagnostico pruebas de laboratorio ▪Coprocultivo cultivo de heces para ver la presencia de microorganismo patógeno y tipificarlo. ▪Cultivo de heces pen búsqueda de bacteria o virus. ▪Examen de heces parasitológicos. (Test de Graham) ▪Prueba de sangre oculta en Heces. (prueba de guayacol) ▪Búsqueda de leucocitos en heces pueden ser positivo en caso de inflamación o infección. ▪Muestra de Sangre para formula leucocitaria y medio interno. ▪Radiografía de abdomen riñones uréteres y vejiga.
  • 45. ¿Se puede prevenir la diarrea? Diarrea por rotavirus RotaTeq y Rotarix, son dos vacunas que protegen contra el rotavirus—un virus común que causa diarrea en los bebés y niños. RotaTeq se administra en tres dosis a los bebés de 2, 4 y 6 meses de edad. Rotarix se administra en dos dosis. La primera dosis cuando el bebé cumple 6 semanas de edad, y la segunda 4 semanas después de la primera dosis, pero antes de que el bebé cumpla 24 semanas de edad.
  • 46. Factores de riesgo. Ambiental y familiar: agua y alimentos contaminado Lactancia materna: la leche materna es el alimentados adecuado para el niño. Lo protege de las infecciones entéricas son raras y cuando ocurren, el cuadro se auto limita más rápidamente. Edad: el lactante pequeño tiene más riesgo; de deshidratación, por su composición corporal. Asimismo, a menor edad, mayor riesgo de compromiso general por bacteriemia y/o sepsis asociada. Estado nutricional: en pacientes desnutridos; la velocidad de recuperación de la mucosa intestinal es más lenta, puede estar aumentada la susceptibilidad a diarreas prolongadas que deterioran aún más su estado nutricional.
  • 47. DESHIDRATACIÓN • Es la pérdida de líquidos corporales por encima del gasto corriente. Afecta a todos los espacios del organismo. • Depende su gravedad: de la edad del niño, la cantidad del líquido eliminado y la rapidez de su reposición. PÉRDIDA DE PESO PÉRDIDA DE LIQUIDOS ❑ Isotónica ❑ Hipotónica ❑ Hipertónica ❑ Leve ❑ Moderada ❑ Grave
  • 48. GRADO SIGNOS Y SINTOMAS REHIDRATACIÓN LEVE Perdida de peso <5% Oral Sed intensa Mucosas ligeramente seca Orina concentrada. Oliguria incipiente Taquicardia leve Estado de conciencia inquieto Tiempo del llenado capilar <2” ORAL MODERADO Pérdida de peso del 5-10% Signo del pliegue positivo Oliguria Fontanela y ojos hundidos Taquicardia Hipotensión leve Somnolencia Hipotermia Tiempo llenado capilar 2-3” Intentar vía oral y comprobar la tolerancia digestiva GRAVE Pérdida de peso >10% Extremidades frías y cianóticas Descenso de la presión arterial Vasoconstricción periférica Frecuencia cardiaca elevada Frecuencia respiratoria elevada Oliguria Alteración del nivel de conciencia Hipotensión Frío y sudoroso Es necesario el ingreso hospitalario y la rehidratación se hace por vía endovenosa PÉRDIDA DE PESO
  • 49. Tratamiento Plan A ❑ Vía oral ❑ 100 ml/kg durante 4 hs. ❑ 50 ml/kg durante 2 hs. siguientes ❑ 50 ml/kg cada 6 hs ❑ Mantenimiento: 100 a 150 ml/kg/día Tratamiento. Plan B Ídem plan A con SNG Indicaciones: ❑ Vómitos ❑ Rechazo de líquidos Técnica: ❑ Gavage ❑ Gastroclisis (2 vómitos en 1 hs)
  • 50. Tratamiento. Plan C Hidratación E.V. Reposición 50 % en 8 hs y 50 % en 16 hs. Requerimientos de líquidos diarios de mantenimiento. Peso corporal (Kg.) Cantidad de líquidos por día 1-10 100 ml/kg 11-20 1.000 ml +50ml/Kg x cada Kg>10Kg >20 1.500ml +50ml/Kg x cada Kg > 20Kg
  • 52. DESHIDRATACIÓN LEVE DESHIDRATACIÓN MODERADA DESHIDRATACIÓN GRAVE Lavado de manos antes y después de su atención. Evaluación para detectar el grado de deshidratación. Recopilación de datos. Rehidratación según indicación. Educación a la familia. Determinar el estado de deshidratación La recopilación de datos debe ser exhaustiva Mantener aislamiento entérico. Rehidratar según normas con control estricto de la tolerancia vía oral. Ante la presencia de vómitos realizar sondaje nasogastrico (SNG). Valorar tipo de dieta. Prevenir excoriaciones o dermatitis en zona del pañal. Evitar controlar temperatura rectal. Educación a los padres o persona a cargo del niño en cuidados para evitar contagios, preparación de las SRO Indicaciones para el mantenimiento en su domicilio en forma escrita. Hospitalización del paciente. Controles antes mencionados en deshidratación leve y Moderada. Recopilación de datos. Hidratación por vía endovenosa con bomba de infusión continua. Control de signos vitales cada 15´. Suspender ingesta por vía oral, SNG abierta (medir residuo gástrico). Balance hídrico estricto (ingreso- egreso). Aislamiento entérico. Observar las características de las deposiciones y obtener las muestras para los exámenes de laboratorio.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 58. Alimentación Gástrica y Enteral en Pediatría Alimentación Enteral • Definición • Es una técnica de alimentación artificial que consiste en la administrar una formula alimentaria liquida de características especiales en diferentes zonas del tracto digestivo. • El aporte de dietas especializadas se realiza por medios de sondas en estomago o duodeno o yeyuno, para mantener un estado nutricional adecuado en situaciones en las que la alimentación normal no puede producirse, Beneficios • Es mas fisiológica que la alimentación parenteral. • Disminuye las complicaciones infecciosas. • Disminuye colestasis, desequilibrios nutricionales y costos al ser mas sencilla y económica. • Mejora la recuperación del tubo digestivo, la motilidad, secreciones enzimáticas, hormonales y mantenimiento de la flora microbiana.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Formas de administración • La nutrición a través de una sonda puede administrarse en forma intermitente o continua: • Administración intermitente: Es la más parecida a la alimentación habitual, pero sólo debe utilizarse en pacientes con tracto digestivo sano y con tiempo de vaciado gástrico normal. Nunca cuando se infunde en intestino delgado. Puede realizarse con tres sistemas: Administración con jeringa: Es poco recomendable en los hospitales por el estado clínico de los pacientes y la falta de personal auxiliar para realizar la infusión. Es un método muy útil en pacientes con nutrición enteral domiciliaria ya que les permite acomodarse a él de forma muy sencilla. Administración por gravedad: Permite una administración más lenta y generalmente es mejor tolerada; permite graduar la velocidad de administración moviendo la posición del regulador del equipo de infusión. Administración por bomba: Permite regular exactamente la velocidad de infusión. Administración continua: Consiste en la administración de la dieta elegida sin interrupción. Puede realizarse a lo largo de todo el día o durante 12-16 horas o bien durante el día o la noche, en función de las necesidades del paciente.
  • 62. MONITOREO DURANTE LA ADMINISTRACIÓ DE LA NUTRICIÓN ENTERAL Habitualmente en el enfermo crítico la administración de la NE se realiza en forma continua. El monitoreo que se deberá realizar incluye: • 1. Mantener la cabecera el evada por encima de los 30º. • 2. Valorar la presencia de distensión abdominal. • No es aconsejable realizar aumentos o disminuciones de la velocidad de infusión de la nutrición enteral para compensar un atraso o un adelanto previo. Suspender la alimentación si hay: • Desplazamiento de la sonda • Vómitos • Dolor y/o distensión abdominal. • Sospecha de bronco aspiración del alimento (presunción o presencia de alimento en el tubo endotraqueal y/o boca). • Episodios agudos de hipotensión arterial o desaturación de oxigeno (<a 80 %), descompensación hemodinámica y/o respiratoria. • Paciente en posición de Trendelemburg (para drenaje postural de l a vía aérea, colocación de una vía central por punción, patologías que requieran permanecer en decúbito dorsal plano).
  • 63. Cuidados de Enfermería • La posición correcta es incorporado 30º-45º. Esta posición se debe mantener durante toda la comida y hasta una hora después de haber terminado. Si la nutrición es durante todo el día, mantener al paciente ligeramente incorporado. • Comprobación del residuo gástrico (solo bajo prescripción médica): Antes de cada toma, aspirar con una jeringa. Si el volumen aspirado es superior a 50% del volumen administrado, avisar al medico o esperar una hora antes de administrar el alimento. • A través de Sonda Nasogástrica, Nasoduodenal o Nasoyeyunal: Cuidados de la sonda Verificación de la posición: Las sondas de poliuretano migran con facilidad por lo que es preciso comprobar su colocación con frecuencia con tos, agitación o tras la aspiración traqueal. • Cuidados de mucosas: nasal: inspeccionando a diario, lavar y lubricas. • boca: Lavar con colutorios. • Permeabilidad de las sondas: Se obstruyen con facilidad cuanto mas pequeño sea el calibre, o se administren medicación en comprimidos
  • 64. Fijación de la sonda – Indicar al paciente la técnica que se le va a realizar. – Elevar la cama 45º. – Lavarse las manos y colocarse guantes. – Examinar los conductos nasales y observar por cual de ellos respira mejor. Este debe dejarse para facilitar la respiración. – Lubricar el extremo distal de la sonda. – Introducir suavemente la sonda. – Fijarla a la nariz.
  • 65. Cuidados generales • Cuidados de la nariz: – Cambiar el apósito de sujeción si se encuentra suelto o en mal estado, rotando el sitio de fijación para evitar irritaciones. – Limpiar los orificios nasales al menos una vez al día, y usar crema hidratante para evitar irritaciones s/n. – Realizar estos pasos asegurándose de que la marca exterior de la sonda esta en el mismo sitio. – Si a pesar de esto aparecen escoriaciones o sangrados de fosa nasal, se procederá al cambio de la sonda de fosa nasal. – • Cuidados de la boca: – Realizar la higiene de la boca, con cepillo y dentífrico, si la situación del paciente lo permite; o en su defecto, con una torunda empapada de antiséptico, o bien, irrigando con antiséptico diluido y aspirando al mismo tiempo. – Evitar los labios resecos aplicando vaselina hidrosoluble s/n. Cuidado del Estoma – Lavar el estoma con agua y jabón, secarlo, aplicar una solución antiséptica. SIEMPRE se hará de dentro hacia fuera y en círculos. Colocar encima una gasa estéril. – Observar que alrededor de la incisión no existe: irritación, inflamación, dolor, enrojecimiento, secreción. – Dejar el soporte externo colocado sobre la piel sin ejercer presión. – Cambiar diariamente la curación fijación la sonda a la pared abdominal.
  • 66. COMPLICACIONES METABÓLICAS • Corresponden a desequilibrios hidroelectrolíticos. • Deshidratación hipertónica: Se observan en pacientes que reciben dietas hiperosmolares. • Hiperosmolaridad: Forma grave de deshidratación, que se observa en ancianos. • Diuresis osmótica • Hiperglucemia • Síndrome del shock por sonda: Deshidratación hipertónica, diuresis osmótica, mayor o menor grado de confusión mental. • Síndrome de DUMPING: Sucede cuando a los 10-20 minutos de la ingesta aparece dolor de cabeza, sudoración y palpitaciones. • ES IMPRESCINDIBLE HACER BALANCE HÍDRICO, ESPECIALMENTE EN PACIENTES QUE PRESENTEN: INFECCIÓN Y FIEBRE, HIPERGLUCEMIA, O ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL COMPLICACIONES RESPIRATORIAS • Las complicaciones respiratorias por BRONCO ASPIRACIÓN son muy peligrosas, ya que pueden producir, neumonía, edema pulmonar y asfixia. • Es frecuente en pacientes con un nivel bajo de conciencia y retención gástrica y en aquellos con abolición de los reflujos de deglución. • Para evitarla, hay que intentar no emplear de forma prolongada la SNG de grueso calibre, administrar la dieta con el paciente semi-incorporado 30-45 grados, tratar precozmente las complicaciones GI y comprobar frecuentemente la posición de la sonda.
  • 67. COMPLICACIONES INFECCIOSAS • NEUMONÍA POR BRONCO ASPIRACIÓN. • CONTAMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN. • El foco de contaminación puede ser la piel, los preparados, un foco distante a la sonda, o las conexiones de la sonda. • Se debe ser muy cuidadoso en la técnica de inserción de la sonda, en el manejo aséptico de la misma, dándose normas estrictas sobre su manejo. Residuo Gástrico • En pacientes con sonda ubicada en el estomago podría ser riesgoso. Es de utilidad realizar el monitoreo del residuo gástrico como un indicador de tolerancia a la Nutrición Enteral, • Se sugiere realizar la medición del RG cada 4 ó 6 horas, siguiendo la siguiente técnica: • Suspender el pasaje de la NE (si se está administrando en forma continua). • Aspirar el contenido gástrico (preferentemente usar jeringa de 20 ml. o de calibre mayor). • Lograr llevar al niño a la alimentación natural es el mayor objetivo que podemos conseguir,
  • 68. NUTRICIÓN PARENTERAL CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEFINICIÓN • La nutrición parenteral se refiere al aporte de macro y micronutrientes por vía endovenosa central o periférica en cantidades adecuadas para cubrir los requerimientos del paciente de acuerdo a su edad y patología y con el propósito de mantener un adecuado estado metabólico y nutricional. OBJETIVO • Proporcionar por vía parenteral los nutrientes necesarios para el crecimiento. • Propósito reducir la morbilidad y mortalidad asociada a la mal nutrición. • Recuperar y/o mantener el estado nutritivo del paciente. • Promover el crecimento y ganancia de peso,
  • 69. Situaciones Medico - Quirúrgicas Requieren de un soporte nutricional parenteral: • Intervenciones quirúrgicas. • Pacientes en los que la vía enteral es inadecuada, insuficiente o esta contraindicada. • Estados: sepsis, politraumatismos, quemados, trasplantes, mucositis grave. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Cuando el aporte de nutrientes no es posible por otras vías se utiliza: • Periférica: soluciones de osmolaridad < 800mOsm/ml. Corto plazo. Central: soluciones de osmolaridad > 800mOsm/ml. Largo plazo .
  • 70. ACCESO INDICACIONES VENTAJAS DESVENTAJAS Catéteres umbilicales NP de corta duración (inferior a 7 días) Fácil acceso en el neonato crítico en los primeros días de vida Elevado riesgo de trombosis Mayor número de Complicaciones Vía periférica NP de corta duración NP con baja osmolaridad ( hasta 800 mosm/l y concentraciones de glucosa hasta 12,5%) Acceso fácil Bajo coste Menor riesgo de complicaciones Fácil extravasación con flebitis e infiltración de tejidos No soluciones Hipertónicas Catéter venoso central de abordaje periférico (epicutáneo) NP de duración corta intermedia (inferior a 4 semanas) Acceso a una vena central por venopunción Periférica Menor riesgo de infección respecto a los catéteres venosos clásicos- Inserción con escasas complicaciones Se colocan a pie de Cama Personal de enfermería experimentado para su colocación Anticiparse a su inserción antes de la pérdida de vías periféricas por punción- Catéter venoso central Percutáneo NP de duración corta intermedia Catéteres de 1 a 3 luces que permiten la administración simultánea de varias Soluciones Su inserción en vena yugular interna, subclavia o femoral aumentan los riesgos en la colocación y de la tasa de infección Catéter venoso tunelizado (tipo Hickman ) o con reservorio Subcutáneo NP de larga duración o permanente ( más de 4 semanas) Ideal para NP domiciliaria Menor riesgo de trombosis e infección Inserción en quirófano Precisan heparinización para su mantenimiento Elevado coste
  • 71. COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL COMPLICACIONES MECÁNICAS Relacionadas con el catéter central: • Neumotórax, hemotorax y hidrotórax. • Trombosis venosa. • Embolia pulmonar. • Desplazamiento del catéter. • Perforaciones vasculares y cardiacas. COMPLICACIONES MECÁNICAS Relacionadas con la vía periférica: • Flebitis. • Extravasación. • Trombosis. • Infección COMPLICACIONES METABÓLICAS • Afectación hepática. • Hiperglucemia / hipoglucemia. • Hiperlipidemia. • Trastornos electrolíticos. • Insuficiencia cardiaca. COMPLICACIONES SÉPTICAS Gérmenes responsables: • Staphilococcus epidermidis / aureus • Candida albicans • Las bacterias Gram- son aisladas con menor frecuencia
  • 72. CUIDADOS DE ENFERMERÍA La administración de la NPT requiere de un personal especializado y conocedor tanto de la técnica como de las complicaciones que se puedan producir durante su ejecución. Es competencia de la enfermera la evaluación diaria del paciente, el cuidado y mantenimiento del acceso venoso, y por último, asegurar la administración y manipulación adecuadas de la solución para prevenir situaciones que supondrían un riesgo importante para el paciente. Todas las actividades relacionadas en el proceso de la NPT deben registrarse en la historia clínica del paciente. Control clínico del paciente: • Exploración física (valoración del estado de hidratación del paciente y de los pliegues cutáneos, edemas, color de la piel, actividad…) • Toma de constantes (FC, FR, Tª, TA, PVC, …) • Balance hídrico de ingresos y egresos. • Antropometría: peso diario.
  • 73. Cuidado de la vía de administración: •La vía de la NPT es de vital importancia tanto en el momento de su inserción como en su mantenimiento posterior. Todo el procedimiento debe realizarse bajo rigurosa asepsia (técnica estéril). • Todo catéter central para uso de NPT debe ser previamente comprobado por radiología. •Utilizar una vía única para la infusión de la NP. Si es imprescindible administrar. •La manipulación para el cambio de apósito se realizará de forma estéril y entre dos personas. •El tipo de apósito y la frecuencia de cambio dependerán del protocolo de cada hospital teniendo en cuenta las características del paciente y la tasa de infección. •El apósito más aconsejado es el transparente impermeable a la humedad y ligero. •El punto de inserción quedara visible para la valoración diaria. •Cambio del apósito: en niños pediátricos se realizará cada 7 días: •Salvo que se encuentre suelto, sucio o húmedo. •Inspeccionar el punto de inserción para observar posibles signos inflamatorios sugestivos de infección, lo que obligaría a la retirada del catéter y cultivo del mismo. •Se deben tener en cuenta algunos estudios que demuestran que la permanencia superior a tres semanas de un catéter NO permanente aumenta considerablemente el riesgo de infección relacionada con el catéter
  • 74. Cuidado en la administración: • Almacenamiento de las bolsas asegurando la correcta refrigeración. • Administrarla a temperatura ambiente. • Observar la posible existencia de partículas o precipitados. • Cambio del equipo de NPT cada 24 horas. • Cambio del la bolsa de NPT cada 24 horas, siempre a la misma hora. • Realizar la conexión con técnica estéril. • Controlar la velocidad de infusión y mantenerla uniforme durante el tiempo prescrito. • Si se trata de una perfusión para 24 horas y finalizara antes, se sustituirá por suero glucosado, hasta el inicio de la siguiente solución parenteral. Previa consulta con el pediatra de referencia. • Controles de laboratorio: Se hace imprescindible el control diario de la glucemia capilar y la densidad urinaria; el resto de controles bioquímicos variará según protocolo de la unidad.
  • 75. Registro de: Hora de comienzo y fin de la administración. - Velocidad a la que se administra. - Vía que se utiliza - Constantes vitales, peso, controles glucémicos, balance hídrico, exploración física… - Incidencias y complicaciones: •La nutrición parenteral requiere una preparación con técnica estéril. Previo a la preparación, el personal debe realizarse un lavado de manos vigoroso y usar soluciones antisepticas. •Preparación mediante dos operadores, uno vestido con gorro, barbijo, camisolín y guantes estériles. •Cambiar el equipo de tubuladuras y filtros cada 24 h, para evitar las infecciones. •Procedimiento estéril. •Utilizar siempre una bomba de infusión para la administración de la NPT, para llevar un control estricto del flujo.
  • 76. Comprobar que los datos de la etiqueta de la bolsa de nutrición parenteral coinciden con: •Nombre del paciente, número de habitación y cama. •Nutrientes prescritos. •Goteo ml/h indicados. •Vía de administración (central o periférica). Cambio de sistema e inicio de la NPT: •Decontaminar el tapón de la bolsa. •Conectar el sistema de infusión a la bolsa mediante el dispositivo de inserción. •Adaptar el sistema de infusión a la bomba. •Desconectar del catéter el sistema de infusión a retirar y conectar el nuevo sistema con técnica estéril. •Programar el ritmo de infusión. •Registro.
  • 77.
  • 78. Trabajo Practico Complete el siguiente Cuadro según las Patologías más Prevalentes en el niño y el adolescente Patología Agente etiológico Signos y síntomas Tratamiento Cuidados de Enfermería DIARREA AGUDA GASTROENTERITIS DESHIDRATACION