SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
SISTEMA DIGESTIVO
El aparato digestivo comprende los siguientes órganos del cuerpo
humano:
• Boca y glándulas salivales
• Esófago.
• Estómago
• Páncreas
• Hígado y vesícula biliar
• Intestino delgado.
• Intestino grueso
• Ano.
FUNCIONES DEL SISTEMA
DIGESTIVO
El aparato digestivo cumple con
diversas funciones, que son:
Transporte
Secreción
Absorción
Excreción.
ALTERACIONES DEL SISTEMA
DIGESTIVO
EDA (Enfermedades diarreicas agudas)
• La diarrea es un síndrome clínico de etiología diversa que se acompaña de la expulsión frecuente
de heces de menor consistencia de lo normal y a menudo con vómito, fiebre y pérdida del
apetito.
• La Organización Mundial de la Salud define un caso de diarrea como la eliminación de tres o más
evacuaciones intestinales líquidas o blandas en un período de 24 horas.
• Es necesario resaltar en este punto que los niños alimentados de manera exclusiva al pecho
pueden tener normalmente varias deposiciones blandas o semilíquidas por día.
Factores protectores
• Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses.
• Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses
• Inmunizaciones.
Fisiopatología
Secretora
Carga
Osmótica
Inflamatoria
Menor
tiempo/superfic
ie de contacto
Deshidratación
La amenaza más grave de las enfermedades diarreicas es la
deshidratación.
La deshidratación puede clasificarse:
• En función de las pérdidas de peso corporal
LEVE, MODERADA O GRAVE
• En función de las pérdidas de líquidos y electrolitos
ISOTONICA, HIPOTONICA O HIPERTONICA
ÍNDICE DE ESTADO DE LA HIDRATACIÓN
Reglas para el tratamiento
Primera regla para el tratamiento en el hogar: Darle más líquidos
• El propósito de dar más líquidos, es reemplazar los líquidos que se pierden en la diarrea
y, así prevenir la deshidratación.
• La medida fundamental es dar más líquidos de lo acostumbrado, tan pronto como
comience la diarrea.
• Decirle a la madre que le dé el pecho al niño con más frecuencia y durante más tiempo
en cada comida. También explíquele que le debe dar otros líquidos
• Si un niño se alimenta de leche materna exclusivamente, es importante que se le dé el
pecho con más frecuencia de los acostumbrado. También se le de solución de SRO.
• Enseñe a la madre a preparar la mezcla y dar SRO. Se le entrega dos paquetes de SRO.
para utilizar en la casa
Primera regla para el tratamiento en el hogar: Continuar con la alimentación
• Cuando se le de el SRO a la madre, muéstrele cómo mezclar la solución y dársela al niño.
• Se le explica los pasos para preparar el SRO
• Explicar a la madre que debe mezclar solución de SRO fresca todos los días, en un recipiente
limpio, mantener el recipiente cubierto y deshacerse de lo que haya quedado de la solución
del día anterior
• Muestre a la madre la cantidad de líquidos que debe darle al niño además de los que le da
habitualmente
• Explicar a la madre que la diarrea debería mejorar en 4 o 5 días. La solución de SRO no
detendrá la diarrea y el beneficio de la solución de SRO es que reemplaza el líquido y las
sales que el niño pierde en la diarrea e impide que el niño se agrave.
Segunda regla para el tratamiento en el hogar: Continuar con la alimentación
• En el módulo “Aconsejar a la madre o al acompañante”. Allí aprenderá a dar
consejos sobre la alimentación.
• Si la enfermedad de un niño se ha clasificado como diarrea persistente, deberá
dar a la madre recomendaciones especiales sobre la alimentación.
• Estas recomendaciones son válidas para todos los niños enfermos o
convalescientes por distintas causas
• Cuando se dice continuar con la alimentación, se quiere decir, continúe dando
alimentos adecuados para la edad, lo que el niño recibe usualmente.
Tercera regla para el tratamiento en el hogar: Enseñarle a la madre cuándo
volver
• Dígale a la madre de cualquier niño enfermo, los signos que le indican que debe
regresar
• No es capaz de beber o tomar el pecho
• Empeora
• Si aparece fiebre y antes no la tenía
• Si el niño tiene diarrea, dígale también a la madre que debe regresar si: Hay
sangre en las heces
• El niño “Beber mal” incluye “No es capaz de beber o tomar el pecho”
• El niño vomita todo
Cuarta regla para el tratamiento del niño con diarrea en el hogar:
medidas preventivas
Es importante en todo niño que es dado de alta promover prevención para evitar
nuevos episodios de diarrea, éstas son:
• Lavado de manos antes de comer, antes de alimentar al niño, antes de manipular
los alimentos, después de cambiar los pañales y después de defecar.
• Preparación higiénica de los alimentos, mantenerlos en recipientes limpios y bien
tapados.
• Disposición sanitaria de excretas, evitar la contaminación de las fuentes de agua
con material fecal, manejo adecuado de las letrinas, manejo sanitario de basuras
almacenándolas en recipientes bien tapados.
• Las sales de rehidratación oral: La fórmula recomendada por la OMS y UNICEF
sigue siendo vigente por su seguridad, facilidad de preparación, excelentes
resultados en todo tipo de diarrea y su bajo costo
MANEJO DE LA DESHIDRATACIÓN INTRAHOSPITALARIA EN CASA SEGÚN
AIEPI
• Para prevenir la deshidratación y la desnutrición, así como la aparición de
diarrea persistente, se debe aplicar el plan A de tratamiento.
El Plan B incluye un período inicial del tratamiento bajo control en el servicio de salud que dura 4 horas
Plan C: Tratar
rápidamente al niño con
deshidratación grave.
Los niños gravemente
deshidratados necesitan
reemplazar el agua y los
electrolitos rápidamente.
Generalmente se
administran líquidos por
vía intravenosa (IV)
Cuidados de Enfermería
 La madre o cuidador debe responder, si presenta diarrea:
• Numero de deposiciones, color, consistencia, presencia de sangre,tiempo que tiene la diarrea,
presencia de fiebre, si es reincidente o no, numero de veces que cambia el pañal al dia.
 Se evalúa el índice del estado de hidratación del niño.
 Examen cefalocaudal.
 Control de signos vitales.
 Se pregunta a la madre o cuidador los medicamentos, alimentos y sueros caseros que le ha dado al
menor.
 Se canaliza en miembros superiores para la rehidratación con Lactato de Ringer o Hartman.
 En caso de ser reincidente toma de muestra coprologica para cultivo y antibiograma.
 En menores de 6 meses incentivar a la madre a la lactancia maternal con mas frecuencia.
 Control de liquidos ingeridos y eliminados.
Cuidados de Enfermería
 En caso de deshidratación grave seguir el Plan C.
 En caso de egreso del paciente se da instrucciones a la madre o cuidador sobre los planes A
y B, además de los signos de alarma en el menor:
Signos de alarma
• Sangre en las heces.
• Vomito.
• Temperaturas mayores a 38,5°c.
• Diarrea explosiva.
• Palidez.
• Apatía en la alimentación solida o amamantamiento.
 Fomento del lavado de manos después de ir al baño, antes y después de cambiar los
pañales del bebé, antes y después de cocinar.
 Fomento del manejo adecuado de las basuras y excretas en el hogar.
 Incentivar al consumo de agua potable.
Estreñimiento funcional (EF)
• Se considera que un paciente sufre estreñimiento cuando en más del
25% de las deposiciones, presenta dos o más de los siguientes síntomas:
precisa de un esfuerzo excesivo, presenta heces duras o caprinas, no
logra una sensación confortable de desocupación rectal, tiene sensación
de obstrucción en el área anorrectal
• El estreñimiento funcional se considera que padecen un trastorno
primario o funcional de la función defecadora.
Etiología
• A menudo es el resultado de los intentos voluntarios repetidos de retención fecal por un
niño que trata de evitar la defecación debido a los temores asociados a la misma, por
ejemplo, por experiencias dolorosas previas.
Tratamiento
• La intervención precoz es un factor pronóstico favorable. La educación de los cuidadores
y del niño, en su caso, es la primera etapa del tratamiento: el EF es frecuente, no es
peligroso y se resolverá cuando el niño gane confianza y se asegure de que la defecación
no le producirá dolor; el entrenamiento en la continencia no se llevará a cabo hasta que
este dolor desaparezca.
Cuidados de Enfermería
• Examen cefalocaudal del menor.
• Preguntas a la madre o cuidador sobre el numero de deposiciones al
dia,consistencia,olor, color, numero de cambios de pañal.
• En menores de 6 meses preguntar si esta recibiendo lactancia maternal,
alimentación artificial o mixta.
• Incentivar la lactancia maternal exclusiva hasta los 6 meses y complementaria
hasta los 2 años.
• Administración de liquidos.
• Control de liquidos ingeridos y eliminados.
• Vigilar el periltaltismo.
Cuidados de Enfermería
• Realización de examenes paraclinicos y radiografias para descartar obstrucciones
intestinales.
• Realización de enemas e irrigación si esta indicado por el pediatra.
• Suministro de laxantes si es indicado por el pediatra.
• Asesorar a la madre en un alimentación balanceada.
• Instruir a la madre o cuidadores sobre los signos de alarma: Llanto, dolor en el abdomen,
fiebre, apatía a la alimentación y al amantamiento.
• Asesorar sobre el masaje abdominal para aumentar el peritaltilsmo en niños pequeños.
• Asesorar a la madre al fomento de realización de actividades fisicas por parte del menor.
• Preparacion para cirugia en caso de obstruccion intestinal.
GASTROENTERITIS AGUDA
Se define como una disminución de la
consistencia de las deposiciones o un
aumento en el número de las mismas
(3 o más en 24 horas), que puede ir
acompañada de vómitos, dolor
abdominal y/o fiebre. Su duración suele
ser menor de 7 días y para considerarla
como aguda, siempre menor de 2
semanas.
¿Qué germen produce la gastreoenteritis?
los rotavirus son responsables de más de la mitad
de las gastroenteritis agudas. En cuanto a las
bacterias, las más frecuentes son el colicabilo, la
salmonella y la yersinia.
FISIOPATOLOGÍA
• La diarrea aparece cuando el volumen
de agua y electrolitos presente en la
luz intestinal supera la capacidad de
absorción del colon, con la
consecuente eliminación aumentada
por las heces. Esto ocurre
fundamentalmente por dos motivos:
• por un aumento de la secreción los
patógenos ocasionan daño en la
mucosa intestinal bien directamente,
con invasión de la mucosa (diarreas
invasivas), o a través de toxinas.
• De cualquiera de las dos formas se
produce un daño físico y funcional en los
mecanismos de absorción de agua y
electrolitos de la mucosa intestinal, una
estimulación de la eliminación de los
mismos y un daño en las hidrolasas
presentes en la mucosa, con la posible
malabsorción de lactosa y otros nutrientes
Cuidados de Enfermería
La madre o cuidador debe responder, si presenta diarrea:
• Numero de deposiciones, color, consistencia, presencia de sangre,tiempo que tiene la diarrea,
presencia de fiebre, si es reincidente o no, numero de veces que cambia el pañal al dia.
Se evalúa el índice del estado de hidratación del niño.
Examen cefalocaudal.
Control de signos vitales.
 Se pregunta a la madre o cuidador los medicamentos, alimentos y sueros caseros que le ha
dado al menor.
Se canaliza en miembros superiores para la rehidratación con Lactato de Ringer o Hartman.
En caso de ser reincidente toma de muestra coprologica para cultivo y antibiograma.
En menores de 6 meses incentivar a la madre a la lactancia maternal con mas frecuencia.
Control de liquidos ingeridos y eliminados.
Cuidados de Enfermería
 En caso de deshidratación grave seguir el Plan C.
 En caso de egreso del paciente se da instrucciones a la madre o cuidador sobre los planes A y B, además de
los signos de alarma en el menor:
Signos de alarma
• Sangre en las heces.
• Vomito.
• Temperaturas mayores a 38,5°c.
• Diarrea explosiva.
• Palidez.
• Apatía en la alimentación solida o amamantamiento.
 Fomento del lavado de manos después de ir al baño, antes y después de cambiar los pañales del bebé, antes y
después de cocinar.
 Fomento del manejo adecuado de las basuras y excretas en el hogar.
 Incentivar al consumo de agua potable.
EL COLON IRRITABLE
Es un cuadro crónico y recidivante, caracterizado
por la existencia de dolor abdominal y/o cambios en
el ritmo intestinal (diarrea o estreñimiento).
Se puede acompañar o no de una sensación de
distensión abdominal.
Síntomas:
• Los síntomas digestivos propios son: el
dolor y la distensión abdominales, y la
alteración del ritmo intestinal.
• El dolor abdominal suele ser difuso o
localizado en hemiabdomen inferior,
habitualmente no irradiado, de tipo cólico,
opresivo o punzante, en general leve o de
moderada intensidad.
• Las alteraciones del ritmo intestinal pueden
manifestarse con predominio del
estreñimiento o de la diarrea, o de forma
alterna diarrea-estreñimiento.
FISIOPATOLOGÍA
La fisiopatología del SII no está
completamente dilucidada. Se
considera un trastorno que resulta de
la interacción de varios factores.
• Tradicionalmente las alteraciones de la
motilidad gastrointestinal y sensibilidad
visceral han sido aceptadas como los factores
fisiopatológicos más importantes. Sin
embargo, estudios recientes han evaluado el
papel de otros posibles factores etiológicos
como son la inflamación, la alteración de la
microbiota intestinal, la sensibilidad a
determinados alimentos, otros factores
medioambientales, las alteraciones
psicopatológicas y/o emocionales y la
susceptibilidad genética
DIAGNÓSTICO
No existe ninguna prueba para diagnosticar el
síndrome del intestino irritable de manera
definitiva. Es probable que el médico comience
con una historia clínica exhaustiva, una
exploración física y pruebas para descartar
otras enfermedades.
Si tienes síndrome del intestino irritable, es
probable que te hagan pruebas de intolerancia
al gluten (celiaquía).
Cuidados de Enfermería
• Examen cefalocaudal
• Preguntas a la madre o cuidador sobre: si hace deposiciones, siente dolor
abdominal, llanto, distension abdominal, numero de veces que amamanta,
numero de biberones que consume, alimentos que consume.
• Examenes paraclinicos y tolerancia a alimentos.
• Fomento de la lactancia maternal exclusiva hasta los 6 meses y complementaria
hasta los dos años.
• Identificar alergias o intolerancias de alimentos en el niño mediante test.
• Descartar otras enfermedades como enfermedad celiaca, intolerancia a la lactosa
o otros alimentos, alergias alimentarias.
Cuidados de Enfermería
• Administración de líquidos.
• Proporcionar asesoría nutricional a la madre o cuidador a una dieta
saludable.
• Remitir al pediatra en caso de persistir los síntomas.
• En caso de diarrea, realizar los manejos necesarios descritos
anteriormente (EDA).
OSBTRUCCION INTESTINAL
La obstrucción intestinal consiste en la detención del
tránsito intestinal, de forma completa y persistente en
algún punto del intestino delgado o grueso
La obstrucción intestinal puede ser aguda o
crónica, mecánica o adinámica:
• Hablamos de obstrucción mecánica cuando existe
un obstáculo al paso del contenido intestinal
(pudiendo acompañarse de compromiso vascular),
y de íleo paralítico, cuando no hay una verdadera
interrupción del tránsito intestinal, sino una
detención o enlentecimiento
Los síntomas incluyen:
• Dolor abdominal severo o retorcijones
• Vómitos
• Inflamación
• Gases fuertes
• Hinchazón del vientre
• Incapacidad para eliminar gases * Estreñimiento
FISIOPATOLOGÍA
Repercusiones generales
Consecuencias de la distensión
intestina
Repercusiones loco-
regionales
Las alteraciones que se producen en el
transcurso de una oclusión intestinal como
consecuencia del obstáculo existente
provocarán una acumulación de líquidos, gases
y alteraciones de la secreción-absorción por
encima de la lesión oclusiva, dando lugar a toda
una cascada de acontecimientos que se pueden
agrupar en 3 tipos de repercusiones
fisiopatológicas:
DIAGNÓSTICO
Las pruebas y los
procedimientos
que se usan para
diagnosticar la
obstrucción
intestinal incluyen:
Examen físico Radiografía
Tomografía
computarizada
Ecografía.
Cuidados de Enfermería
• Colocar al paciente en una posición que le resulte cómoda.
• Aplicar dieta prescrita por el médico: dieta absoluta.
• Canalizar una vía venosa periférica para la administración de líquidos y medicamentos
prescritos.
• Realizar sondaje nasogástrico y conectarlo a aspiración suave.
• Controlar las constantes vitales por turno: frecuencia cardiaca y respiratoria, temperatura
y presión arterial.
• Control del balance hídrico.
• Aplicar medidas específicas relacionadas con la etiología del cuadro: preparación de
paciente para pruebas diagnósticas, analíticas, etc.
• Realizar preparación quirúrgica del paciente en caso de cirugía.
APENDICITIS EN EL NIÑO
Es inflamación del apéndice
vermicular, un pequeño órgano
que se halla al principio del colon
ascendente. La inflamación del
mismo se produce cuando se
obstruye y el contenido fecal
retenido daña e infecta las
paredes del apéndice.
FISIOPATOLOGIA:
La disminución de fibra en los
alimentos ha demostrado ser
una causa en la presentación
del padecimiento, La
obstrucción luminal es la
principal causa de apendicitis.
Ocasionado por: hiperplasia folículo
linfoide, fecalitos, cuerpos extraños o
parasitosis
SINTOMAS:
Dolor abdominal (por lo general
localizado en la parte derecha del
abdomen, un poco por debajo de
Fiebre
Pérdida del apetito, Náuseas ,
Vómitos , Estreñimiento , Diarrea y
Escalofrío
DIAGNOSTICO:
En la sintomatología de la apendicitis
consideramos, en primer término, el
período en que aparecen signos de la
afección.
Cuidados de Enfermería
• Manejo del dolor, para mejorar el confort físico.
• Cuidado de la herida quirúrgica. Para evitar la aparición de infección.
• Administración de medicamentos.
• Enseñanza sobre el uso de la faja elástica abdominal
• Promoción de la movilización temprana.
• Control de diuresis.
• Detección de signos y síntomas de infección.
• Control de ruidos intestinales.
• Enseñanza de cuidados pos operatorios al darse de alta al paciente.
INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN LOS NIÑOS
Es un problema digestivo que
se presenta al no digerirse la
lactosa, un tipo particular de
azúcar presente en la leche y
los derivados lácteos.
FISIOPATOLOGIA
Es una enzima que facilita la
descomposición de la lactosa
en azúcares más simples a
nivel de intestino delgado y
permite su absorción. Cuando
el organismo no produce
suficiente lactasa o bien esta
no realiza de forma adecuada
su función de romper la
lactosa, aparece la
intolerancia a lactosa.
Los disacáridos de la dieta no
son modificados en su paso
por la cavidad bucal ni en el
estómago y para ser
absorbidos en el duodeno
yeyuno tienen que ser
hidrolizados a monosacáridos
SINTOMAS
presentar
dolor
molestias
abdominales
Diarrea Flatulencia
distensión
abdominal
náuseas e
incluso
vómitos
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA?
El método más utilizado para el
diagnóstico es el Test de Hidrógeno
Espirado, consiste en ingerir una
cantidad fija de lactosa y se confirma la
intolerancia si hay un aumento del
hidrógeno medido en el aliento, lo que
significa que la lactosa no ha sido
digerida y ha llegado al intestino grueso
donde las bacterias la descompondrán
produciendo mucho hidrógeno
El Test Sanguíneo, consiste en medir con un
análisis de sangre la cantidad de glucosa del
paciente, antes y después de administrar lactosa
en diferentes intervalos de tiempo.
Cuidados de Enfermería
• Examen cefalocaudal.
• Realizar preguntas a la madre o cuidador si el niño presenta llanto, dolor en el abdomen, diarrea y
flatulencia después de consumir leche, distensión abdominal, vomito.
• Administración de líquidos.
• Realización de test de Hidrogeno espirado y el test sanguíneo para la identificación de
intolerancia.
• Asesoría nutricional para sustituir la leche en la dieta del niño por el pediatra o nutricionista.
• Derivar al paciente al gastroenterólogo en caso de ser necesario.
• Administración de la enzima lactasa en niños mayores.
• Manejo de diarrea, consultar la hidratación por EDA.
CALCULO BILIAR
Los cálculos biliares son depósitos
endurecidos de fluido digestivo que se
pueden formar en la vesícula biliar.
La vesícula es un órgano pequeño, con
forma de pera, ubicado en la zona derecha
del abdomen, justo debajo del hígado. La
vesícula biliar contiene fluido digestivo
llamado bilis, que se libera al intestino
delgado.
FISIOPATOLOGIA
Normalmente, el hígado produce la bilis, la
cual es secretada en la primera parte del
intestino delgado para ayudar en la
digestión. Entre comidas, se almacena en
la vesícula biliar.
La bilis contiene agua y varias sustancias
sólidas: colesterol, grasas, sales y
proteínas. También contiene bilirrubina, un
pigmento de color amarillento. Cuando la
bilis se almacena, pueden formarse
cristales y a medida que crecen los
cristales, forman cálculos biliares.
SINTOMAS
El síntoma más común es el
dolor en la parte superior
derecha o superior media del
abdomen,
especialmente después de las
comidas. Puede haber náuseas
y vómitos.
 Es difícil para los niños más pequeños indicar
claramente su dolor. Sin embargo, algunos niños
mayores.
pueden describir su dolor como:
• Centrado en la parte superior derecha o superior media
del abdomen
• Extendiéndose a la espalda o entre los omóplatos
• Agudo
• tipo calambre o leve
• Que se va y luego regresa (recurrente)
• Que ocurre justo después de comer
• Que empeora después de comer
• alimentos ricos en grasas
Si un cálculo biliar bloquea un conducto, el niño también puede
tener algunos o todos estos síntomas:
• Náusea
• Vómito
• Fiebre, escalofríos o sudores
• Ictericia, una coloración
amarillenta en piel y ojos
¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN LOS CÁLCULOS BILIARES?
• El ultrasonido se usa para
confirmar el diagnóstico.
• Un MRCP
(colangiopancreatografía por
resonancia magnética), un tipo
de MRI (imágenes por
resonancia magnética)
• Una ERCP
(colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica)
• Se pueden necesitar pruebas
de sangre para buscar signos
de infección
Cuidados de Enfermería
• Colocar al paciente en una posición que le resulte cómoda.
• Aplicar dieta prescrita por el médico: dieta absoluta.
• Canalizar una vía venosa periférica para la administración de líquidos y medicamentos prescritos.
• Realizar sondaje nasogástrico y conectarlo a aspiración suave.
• Controlar las constantes vitales por turno: frecuencia cardiaca y respiratoria, temperatura y
presión arterial.
• Control del balance hídrico.
• Aplicar medidas específicas relacionadas con la etiología del cuadro: preparación de paciente
para pruebas diagnósticas, analíticas, etc.
• Realizar preparación quirúrgica del paciente en caso de cirugía.
Desnutrición
Factores de riesgo
Fisiopatologia
Clasificación
EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO
MANEJO DE LA DESNUTRICIÓN SEGUN AIEPI
Tratamiento
• De acuerdo con el diagnostico nutricional se definirá el plan de manejo
especifico y recomendaciones nutricionales pertinente en cada caso.
• Elaborar y socializar un menú modelo que responda a su condición,
preferencias y/o considerando las situaciones especiales especificas.
• Socializar las cantidades y tomas de alimentos durante el día y frecuencia.
• Orientar sobre el consumo de suplementos de hierro, acido fólico y calcio,
así como los alimentos fuentes de estos micronutrientes y de fibras
• Si se evidencia acceso a los alimentos, orientar hacia programas sociales de
complementación alimentaria y hacer seguimiento
• En caso de identificar factores de riesgo emocional o psicosociales, realizar interconsulta
a psicología y/o trabajo social
• En caso de identificar factores de riesgo para la salud del binomio, realizar interconsultas
al profesional correspondiente
Tratamiento en casa
• A partir de los seis meses a los niños hay que darles, además de la leche materna, alimentos
frescos de calidad y en cantidad suficiente de acuerdo con su edad.
• A partir de los seis meses el niño debe comer papillas espesas de cereal, verduras y frutas.
• A partir del año ya debe comer una buena ración de la olla familiar. Primero el segundo plato y
después la sopa.
• El niño debe comer tres veces al día: desayuno, almuerzo y comida, y tomar dos refrigerios entre
las comidas: fruta, leche, pan, mazamorras, etcétera, durante su estancia en el jardín y se debe
promover en sus familias y comunidades el consumo mínimo de nutrientes que necesita el niño
para su crecimiento y desarrollo.
• Los niños NO DEBEN NUNCA DEJAR DE COMER.
• Continuar con la lactancia materna hasta que el niño cumpla los dos años. La lactancia materna
prolongada contribuirá a prevenir enfermedades.
Cuidados de Enfermería
• Evaluar el crecimiento del niño
• Realizar examen cefalocaudal
• Medir el IMC.
• Realizar examenes clinicos como hemograma,analisis urinarios.
• Incentivar la lactancia maternal exclusive hasta los 6 meses y complemtaria hasta los 2
años.
• Derivacion a especialista en casos graves de desnutrición.
• Asesoría nutricional a los padres y cuidadores a una dieta balanceada.
• Dar suplementos alimentarios en caso de ser necesario.
• Incentivar a la participación del programa AIEPI.
• Hospitalización en casos graves.
• Enseñar a la madre signos de alarma: Falta de apetito, falta de
energia, apatia para comer o amamantar, vomito, diarrea, pérdida de
peso repentina, bajo peso en periodos cortos.
Bibliografía
• Resolución 3280 de 2018
• Componente Comunitario de la Estrategia AIEPI
• OMS
• UNICEF
• Stanford Childrens Health
• Aiepi
• Cuadro de procedimiento AIEPI
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colico del lactante 1
Colico del lactante 1Colico del lactante 1
Colico del lactante 1
Lin Blac
 
Constipación en pediatría 2015.
Constipación en pediatría 2015.Constipación en pediatría 2015.
Constipación en pediatría 2015.
David Estrada
 
Ablactacion y destete
Ablactacion y desteteAblactacion y destete
Ablactacion y destete
Sugey_1907
 
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónicoMétodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
arialfaahj
 
Final alimentacion infantil1
Final alimentacion infantil1Final alimentacion infantil1
Final alimentacion infantil1
Lily Bautista
 

La actualidad más candente (20)

Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Estreñimiento en la infancia
Estreñimiento en la infanciaEstreñimiento en la infancia
Estreñimiento en la infancia
 
Mercedes juste-junio-2014-web
Mercedes juste-junio-2014-webMercedes juste-junio-2014-web
Mercedes juste-junio-2014-web
 
362 grr prematuro
362 grr prematuro362 grr prematuro
362 grr prematuro
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Colico del lactante 1
Colico del lactante 1Colico del lactante 1
Colico del lactante 1
 
Desnutricion grave
Desnutricion graveDesnutricion grave
Desnutricion grave
 
Diarreaa
DiarreaaDiarreaa
Diarreaa
 
Constipación en pediatría 2015.
Constipación en pediatría 2015.Constipación en pediatría 2015.
Constipación en pediatría 2015.
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Estreñimiento cronico en niños
Estreñimiento cronico en niñosEstreñimiento cronico en niños
Estreñimiento cronico en niños
 
Colico del lactante 1
Colico del lactante 1Colico del lactante 1
Colico del lactante 1
 
Ablactacion y destete
Ablactacion y desteteAblactacion y destete
Ablactacion y destete
 
Colicos del Lactante
Colicos del LactanteColicos del Lactante
Colicos del Lactante
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónicoMétodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
 
Periodo postparto
Periodo postpartoPeriodo postparto
Periodo postparto
 
Estreñimiento 2014
Estreñimiento 2014Estreñimiento 2014
Estreñimiento 2014
 
Ablactacion
AblactacionAblactacion
Ablactacion
 
Final alimentacion infantil1
Final alimentacion infantil1Final alimentacion infantil1
Final alimentacion infantil1
 

Similar a alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición

enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptxenfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
olgamanzanedaperalta
 

Similar a alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición (20)

enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptxenfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
enfermedaddiarreicaagudaeda-180614024611.pptx
 
Como evitar la diarrea
Como evitar la diarreaComo evitar la diarrea
Como evitar la diarrea
 
Como evitar la diarrea
Como evitar la diarreaComo evitar la diarrea
Como evitar la diarrea
 
Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)Enfermedad diarreica aguda (eda)
Enfermedad diarreica aguda (eda)
 
EDA Pediatria Update
EDA Pediatria UpdateEDA Pediatria Update
EDA Pediatria Update
 
EDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptxEDA-AIEPI.pptx
EDA-AIEPI.pptx
 
Expo de patologias en niños v4
Expo de patologias en niños v4Expo de patologias en niños v4
Expo de patologias en niños v4
 
EDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIAEDA-PEDIATRIA
EDA-PEDIATRIA
 
Enfermedad dirreica aguda.pdf
Enfermedad dirreica aguda.pdfEnfermedad dirreica aguda.pdf
Enfermedad dirreica aguda.pdf
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Tratamiento de la diarrea aguda en niños.pptx
Tratamiento de la diarrea aguda en niños.pptxTratamiento de la diarrea aguda en niños.pptx
Tratamiento de la diarrea aguda en niños.pptx
 
Afecciones aparato digestivo
Afecciones aparato digestivoAfecciones aparato digestivo
Afecciones aparato digestivo
 
enfermedades de la infancia.pptx
enfermedades de la infancia.pptxenfermedades de la infancia.pptx
enfermedades de la infancia.pptx
 
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
Manejo del estreñimiento funcional. Sesion Clínica del Hospital del Sureste (...
 
Signos y síntomas de alarma.pdf
Signos y síntomas de alarma.pdfSignos y síntomas de alarma.pdf
Signos y síntomas de alarma.pdf
 
07 diarrea
07 diarrea07 diarrea
07 diarrea
 
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.pptenfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
enfermedades-diarreicas-agudasEXPO.ppt
 
Edas
EdasEdas
Edas
 
miercoles 01.pptx
miercoles 01.pptxmiercoles 01.pptx
miercoles 01.pptx
 
martes 01.pptx
martes 01.pptxmartes 01.pptx
martes 01.pptx
 

Más de Jesús Vidal

servicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliariosservicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliarios
Jesús Vidal
 
presupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollopresupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollo
Jesús Vidal
 
rubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenitarubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenita
Jesús Vidal
 
Disfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculinaDisfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculina
Jesús Vidal
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
Jesús Vidal
 
Consejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcionConsejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcion
Jesús Vidal
 
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Jesús Vidal
 
Situacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombiaSituacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombia
Jesús Vidal
 
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor MasculinoFisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Jesús Vidal
 
Marco legal de la SSR
Marco legal de la SSRMarco legal de la SSR
Marco legal de la SSR
Jesús Vidal
 

Más de Jesús Vidal (20)

malaria
 malaria malaria
malaria
 
servicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliariosservicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliarios
 
presupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollopresupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollo
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
 
rubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenitarubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenita
 
Disfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculinaDisfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculina
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Herpes
Herpes Herpes
Herpes
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Its sifilis
Its   sifilisIts   sifilis
Its sifilis
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Consejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcionConsejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcion
 
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
 
Situacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombiaSituacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombia
 
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor MasculinoFisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
 
Marco legal de la SSR
Marco legal de la SSRMarco legal de la SSR
Marco legal de la SSR
 

Último

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 

Último (20)

Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
Biomecánica articular del tobillo (tibioperonea-tarso)
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptxACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
ACTIVIDAD 7. DCI y sinonimia de los medicamentos esenciales.pptx
 

alteraciones del sistema digestivo-gastrointestinales-desnutrición

  • 1.
  • 3. El aparato digestivo comprende los siguientes órganos del cuerpo humano: • Boca y glándulas salivales • Esófago. • Estómago • Páncreas • Hígado y vesícula biliar • Intestino delgado. • Intestino grueso • Ano.
  • 4. FUNCIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO El aparato digestivo cumple con diversas funciones, que son: Transporte Secreción Absorción Excreción.
  • 6. EDA (Enfermedades diarreicas agudas) • La diarrea es un síndrome clínico de etiología diversa que se acompaña de la expulsión frecuente de heces de menor consistencia de lo normal y a menudo con vómito, fiebre y pérdida del apetito. • La Organización Mundial de la Salud define un caso de diarrea como la eliminación de tres o más evacuaciones intestinales líquidas o blandas en un período de 24 horas. • Es necesario resaltar en este punto que los niños alimentados de manera exclusiva al pecho pueden tener normalmente varias deposiciones blandas o semilíquidas por día.
  • 7. Factores protectores • Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses. • Alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses • Inmunizaciones.
  • 9. Deshidratación La amenaza más grave de las enfermedades diarreicas es la deshidratación. La deshidratación puede clasificarse: • En función de las pérdidas de peso corporal LEVE, MODERADA O GRAVE • En función de las pérdidas de líquidos y electrolitos ISOTONICA, HIPOTONICA O HIPERTONICA
  • 10. ÍNDICE DE ESTADO DE LA HIDRATACIÓN
  • 11. Reglas para el tratamiento Primera regla para el tratamiento en el hogar: Darle más líquidos • El propósito de dar más líquidos, es reemplazar los líquidos que se pierden en la diarrea y, así prevenir la deshidratación. • La medida fundamental es dar más líquidos de lo acostumbrado, tan pronto como comience la diarrea. • Decirle a la madre que le dé el pecho al niño con más frecuencia y durante más tiempo en cada comida. También explíquele que le debe dar otros líquidos • Si un niño se alimenta de leche materna exclusivamente, es importante que se le dé el pecho con más frecuencia de los acostumbrado. También se le de solución de SRO. • Enseñe a la madre a preparar la mezcla y dar SRO. Se le entrega dos paquetes de SRO. para utilizar en la casa
  • 12. Primera regla para el tratamiento en el hogar: Continuar con la alimentación • Cuando se le de el SRO a la madre, muéstrele cómo mezclar la solución y dársela al niño. • Se le explica los pasos para preparar el SRO • Explicar a la madre que debe mezclar solución de SRO fresca todos los días, en un recipiente limpio, mantener el recipiente cubierto y deshacerse de lo que haya quedado de la solución del día anterior • Muestre a la madre la cantidad de líquidos que debe darle al niño además de los que le da habitualmente • Explicar a la madre que la diarrea debería mejorar en 4 o 5 días. La solución de SRO no detendrá la diarrea y el beneficio de la solución de SRO es que reemplaza el líquido y las sales que el niño pierde en la diarrea e impide que el niño se agrave.
  • 13. Segunda regla para el tratamiento en el hogar: Continuar con la alimentación • En el módulo “Aconsejar a la madre o al acompañante”. Allí aprenderá a dar consejos sobre la alimentación. • Si la enfermedad de un niño se ha clasificado como diarrea persistente, deberá dar a la madre recomendaciones especiales sobre la alimentación. • Estas recomendaciones son válidas para todos los niños enfermos o convalescientes por distintas causas • Cuando se dice continuar con la alimentación, se quiere decir, continúe dando alimentos adecuados para la edad, lo que el niño recibe usualmente.
  • 14. Tercera regla para el tratamiento en el hogar: Enseñarle a la madre cuándo volver • Dígale a la madre de cualquier niño enfermo, los signos que le indican que debe regresar • No es capaz de beber o tomar el pecho • Empeora • Si aparece fiebre y antes no la tenía • Si el niño tiene diarrea, dígale también a la madre que debe regresar si: Hay sangre en las heces • El niño “Beber mal” incluye “No es capaz de beber o tomar el pecho” • El niño vomita todo
  • 15. Cuarta regla para el tratamiento del niño con diarrea en el hogar: medidas preventivas Es importante en todo niño que es dado de alta promover prevención para evitar nuevos episodios de diarrea, éstas son: • Lavado de manos antes de comer, antes de alimentar al niño, antes de manipular los alimentos, después de cambiar los pañales y después de defecar. • Preparación higiénica de los alimentos, mantenerlos en recipientes limpios y bien tapados. • Disposición sanitaria de excretas, evitar la contaminación de las fuentes de agua con material fecal, manejo adecuado de las letrinas, manejo sanitario de basuras almacenándolas en recipientes bien tapados. • Las sales de rehidratación oral: La fórmula recomendada por la OMS y UNICEF sigue siendo vigente por su seguridad, facilidad de preparación, excelentes resultados en todo tipo de diarrea y su bajo costo
  • 16. MANEJO DE LA DESHIDRATACIÓN INTRAHOSPITALARIA EN CASA SEGÚN AIEPI • Para prevenir la deshidratación y la desnutrición, así como la aparición de diarrea persistente, se debe aplicar el plan A de tratamiento.
  • 17.
  • 18. El Plan B incluye un período inicial del tratamiento bajo control en el servicio de salud que dura 4 horas
  • 19. Plan C: Tratar rápidamente al niño con deshidratación grave. Los niños gravemente deshidratados necesitan reemplazar el agua y los electrolitos rápidamente. Generalmente se administran líquidos por vía intravenosa (IV)
  • 20.
  • 21. Cuidados de Enfermería  La madre o cuidador debe responder, si presenta diarrea: • Numero de deposiciones, color, consistencia, presencia de sangre,tiempo que tiene la diarrea, presencia de fiebre, si es reincidente o no, numero de veces que cambia el pañal al dia.  Se evalúa el índice del estado de hidratación del niño.  Examen cefalocaudal.  Control de signos vitales.  Se pregunta a la madre o cuidador los medicamentos, alimentos y sueros caseros que le ha dado al menor.  Se canaliza en miembros superiores para la rehidratación con Lactato de Ringer o Hartman.  En caso de ser reincidente toma de muestra coprologica para cultivo y antibiograma.  En menores de 6 meses incentivar a la madre a la lactancia maternal con mas frecuencia.  Control de liquidos ingeridos y eliminados.
  • 22. Cuidados de Enfermería  En caso de deshidratación grave seguir el Plan C.  En caso de egreso del paciente se da instrucciones a la madre o cuidador sobre los planes A y B, además de los signos de alarma en el menor: Signos de alarma • Sangre en las heces. • Vomito. • Temperaturas mayores a 38,5°c. • Diarrea explosiva. • Palidez. • Apatía en la alimentación solida o amamantamiento.  Fomento del lavado de manos después de ir al baño, antes y después de cambiar los pañales del bebé, antes y después de cocinar.  Fomento del manejo adecuado de las basuras y excretas en el hogar.  Incentivar al consumo de agua potable.
  • 23. Estreñimiento funcional (EF) • Se considera que un paciente sufre estreñimiento cuando en más del 25% de las deposiciones, presenta dos o más de los siguientes síntomas: precisa de un esfuerzo excesivo, presenta heces duras o caprinas, no logra una sensación confortable de desocupación rectal, tiene sensación de obstrucción en el área anorrectal • El estreñimiento funcional se considera que padecen un trastorno primario o funcional de la función defecadora.
  • 24. Etiología • A menudo es el resultado de los intentos voluntarios repetidos de retención fecal por un niño que trata de evitar la defecación debido a los temores asociados a la misma, por ejemplo, por experiencias dolorosas previas. Tratamiento • La intervención precoz es un factor pronóstico favorable. La educación de los cuidadores y del niño, en su caso, es la primera etapa del tratamiento: el EF es frecuente, no es peligroso y se resolverá cuando el niño gane confianza y se asegure de que la defecación no le producirá dolor; el entrenamiento en la continencia no se llevará a cabo hasta que este dolor desaparezca.
  • 25. Cuidados de Enfermería • Examen cefalocaudal del menor. • Preguntas a la madre o cuidador sobre el numero de deposiciones al dia,consistencia,olor, color, numero de cambios de pañal. • En menores de 6 meses preguntar si esta recibiendo lactancia maternal, alimentación artificial o mixta. • Incentivar la lactancia maternal exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2 años. • Administración de liquidos. • Control de liquidos ingeridos y eliminados. • Vigilar el periltaltismo.
  • 26. Cuidados de Enfermería • Realización de examenes paraclinicos y radiografias para descartar obstrucciones intestinales. • Realización de enemas e irrigación si esta indicado por el pediatra. • Suministro de laxantes si es indicado por el pediatra. • Asesorar a la madre en un alimentación balanceada. • Instruir a la madre o cuidadores sobre los signos de alarma: Llanto, dolor en el abdomen, fiebre, apatía a la alimentación y al amantamiento. • Asesorar sobre el masaje abdominal para aumentar el peritaltilsmo en niños pequeños. • Asesorar a la madre al fomento de realización de actividades fisicas por parte del menor. • Preparacion para cirugia en caso de obstruccion intestinal.
  • 27. GASTROENTERITIS AGUDA Se define como una disminución de la consistencia de las deposiciones o un aumento en el número de las mismas (3 o más en 24 horas), que puede ir acompañada de vómitos, dolor abdominal y/o fiebre. Su duración suele ser menor de 7 días y para considerarla como aguda, siempre menor de 2 semanas. ¿Qué germen produce la gastreoenteritis? los rotavirus son responsables de más de la mitad de las gastroenteritis agudas. En cuanto a las bacterias, las más frecuentes son el colicabilo, la salmonella y la yersinia.
  • 28. FISIOPATOLOGÍA • La diarrea aparece cuando el volumen de agua y electrolitos presente en la luz intestinal supera la capacidad de absorción del colon, con la consecuente eliminación aumentada por las heces. Esto ocurre fundamentalmente por dos motivos: • por un aumento de la secreción los patógenos ocasionan daño en la mucosa intestinal bien directamente, con invasión de la mucosa (diarreas invasivas), o a través de toxinas. • De cualquiera de las dos formas se produce un daño físico y funcional en los mecanismos de absorción de agua y electrolitos de la mucosa intestinal, una estimulación de la eliminación de los mismos y un daño en las hidrolasas presentes en la mucosa, con la posible malabsorción de lactosa y otros nutrientes
  • 29. Cuidados de Enfermería La madre o cuidador debe responder, si presenta diarrea: • Numero de deposiciones, color, consistencia, presencia de sangre,tiempo que tiene la diarrea, presencia de fiebre, si es reincidente o no, numero de veces que cambia el pañal al dia. Se evalúa el índice del estado de hidratación del niño. Examen cefalocaudal. Control de signos vitales.  Se pregunta a la madre o cuidador los medicamentos, alimentos y sueros caseros que le ha dado al menor. Se canaliza en miembros superiores para la rehidratación con Lactato de Ringer o Hartman. En caso de ser reincidente toma de muestra coprologica para cultivo y antibiograma. En menores de 6 meses incentivar a la madre a la lactancia maternal con mas frecuencia. Control de liquidos ingeridos y eliminados.
  • 30. Cuidados de Enfermería  En caso de deshidratación grave seguir el Plan C.  En caso de egreso del paciente se da instrucciones a la madre o cuidador sobre los planes A y B, además de los signos de alarma en el menor: Signos de alarma • Sangre en las heces. • Vomito. • Temperaturas mayores a 38,5°c. • Diarrea explosiva. • Palidez. • Apatía en la alimentación solida o amamantamiento.  Fomento del lavado de manos después de ir al baño, antes y después de cambiar los pañales del bebé, antes y después de cocinar.  Fomento del manejo adecuado de las basuras y excretas en el hogar.  Incentivar al consumo de agua potable.
  • 31. EL COLON IRRITABLE Es un cuadro crónico y recidivante, caracterizado por la existencia de dolor abdominal y/o cambios en el ritmo intestinal (diarrea o estreñimiento). Se puede acompañar o no de una sensación de distensión abdominal. Síntomas: • Los síntomas digestivos propios son: el dolor y la distensión abdominales, y la alteración del ritmo intestinal. • El dolor abdominal suele ser difuso o localizado en hemiabdomen inferior, habitualmente no irradiado, de tipo cólico, opresivo o punzante, en general leve o de moderada intensidad. • Las alteraciones del ritmo intestinal pueden manifestarse con predominio del estreñimiento o de la diarrea, o de forma alterna diarrea-estreñimiento.
  • 32. FISIOPATOLOGÍA La fisiopatología del SII no está completamente dilucidada. Se considera un trastorno que resulta de la interacción de varios factores. • Tradicionalmente las alteraciones de la motilidad gastrointestinal y sensibilidad visceral han sido aceptadas como los factores fisiopatológicos más importantes. Sin embargo, estudios recientes han evaluado el papel de otros posibles factores etiológicos como son la inflamación, la alteración de la microbiota intestinal, la sensibilidad a determinados alimentos, otros factores medioambientales, las alteraciones psicopatológicas y/o emocionales y la susceptibilidad genética
  • 33. DIAGNÓSTICO No existe ninguna prueba para diagnosticar el síndrome del intestino irritable de manera definitiva. Es probable que el médico comience con una historia clínica exhaustiva, una exploración física y pruebas para descartar otras enfermedades. Si tienes síndrome del intestino irritable, es probable que te hagan pruebas de intolerancia al gluten (celiaquía).
  • 34. Cuidados de Enfermería • Examen cefalocaudal • Preguntas a la madre o cuidador sobre: si hace deposiciones, siente dolor abdominal, llanto, distension abdominal, numero de veces que amamanta, numero de biberones que consume, alimentos que consume. • Examenes paraclinicos y tolerancia a alimentos. • Fomento de la lactancia maternal exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los dos años. • Identificar alergias o intolerancias de alimentos en el niño mediante test. • Descartar otras enfermedades como enfermedad celiaca, intolerancia a la lactosa o otros alimentos, alergias alimentarias.
  • 35. Cuidados de Enfermería • Administración de líquidos. • Proporcionar asesoría nutricional a la madre o cuidador a una dieta saludable. • Remitir al pediatra en caso de persistir los síntomas. • En caso de diarrea, realizar los manejos necesarios descritos anteriormente (EDA).
  • 36. OSBTRUCCION INTESTINAL La obstrucción intestinal consiste en la detención del tránsito intestinal, de forma completa y persistente en algún punto del intestino delgado o grueso La obstrucción intestinal puede ser aguda o crónica, mecánica o adinámica: • Hablamos de obstrucción mecánica cuando existe un obstáculo al paso del contenido intestinal (pudiendo acompañarse de compromiso vascular), y de íleo paralítico, cuando no hay una verdadera interrupción del tránsito intestinal, sino una detención o enlentecimiento Los síntomas incluyen: • Dolor abdominal severo o retorcijones • Vómitos • Inflamación • Gases fuertes • Hinchazón del vientre • Incapacidad para eliminar gases * Estreñimiento
  • 37. FISIOPATOLOGÍA Repercusiones generales Consecuencias de la distensión intestina Repercusiones loco- regionales Las alteraciones que se producen en el transcurso de una oclusión intestinal como consecuencia del obstáculo existente provocarán una acumulación de líquidos, gases y alteraciones de la secreción-absorción por encima de la lesión oclusiva, dando lugar a toda una cascada de acontecimientos que se pueden agrupar en 3 tipos de repercusiones fisiopatológicas:
  • 38. DIAGNÓSTICO Las pruebas y los procedimientos que se usan para diagnosticar la obstrucción intestinal incluyen: Examen físico Radiografía Tomografía computarizada Ecografía.
  • 39. Cuidados de Enfermería • Colocar al paciente en una posición que le resulte cómoda. • Aplicar dieta prescrita por el médico: dieta absoluta. • Canalizar una vía venosa periférica para la administración de líquidos y medicamentos prescritos. • Realizar sondaje nasogástrico y conectarlo a aspiración suave. • Controlar las constantes vitales por turno: frecuencia cardiaca y respiratoria, temperatura y presión arterial. • Control del balance hídrico. • Aplicar medidas específicas relacionadas con la etiología del cuadro: preparación de paciente para pruebas diagnósticas, analíticas, etc. • Realizar preparación quirúrgica del paciente en caso de cirugía.
  • 40. APENDICITIS EN EL NIÑO Es inflamación del apéndice vermicular, un pequeño órgano que se halla al principio del colon ascendente. La inflamación del mismo se produce cuando se obstruye y el contenido fecal retenido daña e infecta las paredes del apéndice.
  • 41. FISIOPATOLOGIA: La disminución de fibra en los alimentos ha demostrado ser una causa en la presentación del padecimiento, La obstrucción luminal es la principal causa de apendicitis. Ocasionado por: hiperplasia folículo linfoide, fecalitos, cuerpos extraños o parasitosis
  • 42. SINTOMAS: Dolor abdominal (por lo general localizado en la parte derecha del abdomen, un poco por debajo de Fiebre Pérdida del apetito, Náuseas , Vómitos , Estreñimiento , Diarrea y Escalofrío
  • 43. DIAGNOSTICO: En la sintomatología de la apendicitis consideramos, en primer término, el período en que aparecen signos de la afección.
  • 44. Cuidados de Enfermería • Manejo del dolor, para mejorar el confort físico. • Cuidado de la herida quirúrgica. Para evitar la aparición de infección. • Administración de medicamentos. • Enseñanza sobre el uso de la faja elástica abdominal • Promoción de la movilización temprana. • Control de diuresis. • Detección de signos y síntomas de infección. • Control de ruidos intestinales. • Enseñanza de cuidados pos operatorios al darse de alta al paciente.
  • 45. INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN LOS NIÑOS Es un problema digestivo que se presenta al no digerirse la lactosa, un tipo particular de azúcar presente en la leche y los derivados lácteos.
  • 46. FISIOPATOLOGIA Es una enzima que facilita la descomposición de la lactosa en azúcares más simples a nivel de intestino delgado y permite su absorción. Cuando el organismo no produce suficiente lactasa o bien esta no realiza de forma adecuada su función de romper la lactosa, aparece la intolerancia a lactosa. Los disacáridos de la dieta no son modificados en su paso por la cavidad bucal ni en el estómago y para ser absorbidos en el duodeno yeyuno tienen que ser hidrolizados a monosacáridos
  • 48. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA? El método más utilizado para el diagnóstico es el Test de Hidrógeno Espirado, consiste en ingerir una cantidad fija de lactosa y se confirma la intolerancia si hay un aumento del hidrógeno medido en el aliento, lo que significa que la lactosa no ha sido digerida y ha llegado al intestino grueso donde las bacterias la descompondrán produciendo mucho hidrógeno El Test Sanguíneo, consiste en medir con un análisis de sangre la cantidad de glucosa del paciente, antes y después de administrar lactosa en diferentes intervalos de tiempo.
  • 49. Cuidados de Enfermería • Examen cefalocaudal. • Realizar preguntas a la madre o cuidador si el niño presenta llanto, dolor en el abdomen, diarrea y flatulencia después de consumir leche, distensión abdominal, vomito. • Administración de líquidos. • Realización de test de Hidrogeno espirado y el test sanguíneo para la identificación de intolerancia. • Asesoría nutricional para sustituir la leche en la dieta del niño por el pediatra o nutricionista. • Derivar al paciente al gastroenterólogo en caso de ser necesario. • Administración de la enzima lactasa en niños mayores. • Manejo de diarrea, consultar la hidratación por EDA.
  • 50. CALCULO BILIAR Los cálculos biliares son depósitos endurecidos de fluido digestivo que se pueden formar en la vesícula biliar. La vesícula es un órgano pequeño, con forma de pera, ubicado en la zona derecha del abdomen, justo debajo del hígado. La vesícula biliar contiene fluido digestivo llamado bilis, que se libera al intestino delgado.
  • 51. FISIOPATOLOGIA Normalmente, el hígado produce la bilis, la cual es secretada en la primera parte del intestino delgado para ayudar en la digestión. Entre comidas, se almacena en la vesícula biliar. La bilis contiene agua y varias sustancias sólidas: colesterol, grasas, sales y proteínas. También contiene bilirrubina, un pigmento de color amarillento. Cuando la bilis se almacena, pueden formarse cristales y a medida que crecen los cristales, forman cálculos biliares.
  • 52. SINTOMAS El síntoma más común es el dolor en la parte superior derecha o superior media del abdomen, especialmente después de las comidas. Puede haber náuseas y vómitos.  Es difícil para los niños más pequeños indicar claramente su dolor. Sin embargo, algunos niños mayores. pueden describir su dolor como: • Centrado en la parte superior derecha o superior media del abdomen • Extendiéndose a la espalda o entre los omóplatos • Agudo • tipo calambre o leve • Que se va y luego regresa (recurrente) • Que ocurre justo después de comer • Que empeora después de comer • alimentos ricos en grasas
  • 53. Si un cálculo biliar bloquea un conducto, el niño también puede tener algunos o todos estos síntomas: • Náusea • Vómito • Fiebre, escalofríos o sudores • Ictericia, una coloración amarillenta en piel y ojos
  • 54. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN LOS CÁLCULOS BILIARES? • El ultrasonido se usa para confirmar el diagnóstico. • Un MRCP (colangiopancreatografía por resonancia magnética), un tipo de MRI (imágenes por resonancia magnética) • Una ERCP (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica) • Se pueden necesitar pruebas de sangre para buscar signos de infección
  • 55. Cuidados de Enfermería • Colocar al paciente en una posición que le resulte cómoda. • Aplicar dieta prescrita por el médico: dieta absoluta. • Canalizar una vía venosa periférica para la administración de líquidos y medicamentos prescritos. • Realizar sondaje nasogástrico y conectarlo a aspiración suave. • Controlar las constantes vitales por turno: frecuencia cardiaca y respiratoria, temperatura y presión arterial. • Control del balance hídrico. • Aplicar medidas específicas relacionadas con la etiología del cuadro: preparación de paciente para pruebas diagnósticas, analíticas, etc. • Realizar preparación quirúrgica del paciente en caso de cirugía.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 64. MANEJO DE LA DESNUTRICIÓN SEGUN AIEPI
  • 65. Tratamiento • De acuerdo con el diagnostico nutricional se definirá el plan de manejo especifico y recomendaciones nutricionales pertinente en cada caso. • Elaborar y socializar un menú modelo que responda a su condición, preferencias y/o considerando las situaciones especiales especificas. • Socializar las cantidades y tomas de alimentos durante el día y frecuencia. • Orientar sobre el consumo de suplementos de hierro, acido fólico y calcio, así como los alimentos fuentes de estos micronutrientes y de fibras
  • 66. • Si se evidencia acceso a los alimentos, orientar hacia programas sociales de complementación alimentaria y hacer seguimiento • En caso de identificar factores de riesgo emocional o psicosociales, realizar interconsulta a psicología y/o trabajo social • En caso de identificar factores de riesgo para la salud del binomio, realizar interconsultas al profesional correspondiente
  • 67. Tratamiento en casa • A partir de los seis meses a los niños hay que darles, además de la leche materna, alimentos frescos de calidad y en cantidad suficiente de acuerdo con su edad. • A partir de los seis meses el niño debe comer papillas espesas de cereal, verduras y frutas. • A partir del año ya debe comer una buena ración de la olla familiar. Primero el segundo plato y después la sopa. • El niño debe comer tres veces al día: desayuno, almuerzo y comida, y tomar dos refrigerios entre las comidas: fruta, leche, pan, mazamorras, etcétera, durante su estancia en el jardín y se debe promover en sus familias y comunidades el consumo mínimo de nutrientes que necesita el niño para su crecimiento y desarrollo.
  • 68. • Los niños NO DEBEN NUNCA DEJAR DE COMER. • Continuar con la lactancia materna hasta que el niño cumpla los dos años. La lactancia materna prolongada contribuirá a prevenir enfermedades.
  • 69. Cuidados de Enfermería • Evaluar el crecimiento del niño • Realizar examen cefalocaudal • Medir el IMC. • Realizar examenes clinicos como hemograma,analisis urinarios. • Incentivar la lactancia maternal exclusive hasta los 6 meses y complemtaria hasta los 2 años. • Derivacion a especialista en casos graves de desnutrición. • Asesoría nutricional a los padres y cuidadores a una dieta balanceada. • Dar suplementos alimentarios en caso de ser necesario. • Incentivar a la participación del programa AIEPI.
  • 70. • Hospitalización en casos graves. • Enseñar a la madre signos de alarma: Falta de apetito, falta de energia, apatia para comer o amamantar, vomito, diarrea, pérdida de peso repentina, bajo peso en periodos cortos.
  • 71. Bibliografía • Resolución 3280 de 2018 • Componente Comunitario de la Estrategia AIEPI • OMS • UNICEF • Stanford Childrens Health • Aiepi • Cuadro de procedimiento AIEPI