SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
Luque, 7 de octubre de 2017.
1
Luque, 7 de octubre de 2017.
2
Luque, 7 de octubre de 2017.
3
INDICE
. . .
Caratula……………………………………………………………… 1,2
Índice………………………………………………………………… 3,4
Prologo……………………………………………………………… 5
Agradecimiento…………………………………………………… 6
Introducción……………………………………………………….. 7
1. Capítulo I………………………………………………………………… 8
1.1. Objetivos…………………………………………………………………… 8
1.1.1. Objetivos Generales……………………………………………………… 8
1.1.2. Objetivos Específicos…………………………………………………….. 8
2. Capitulo II………………………………………………………………. 9
2.1. Antecedentes del Trabajo de Investigación……………………………. 9,10
2.2. Antecedentes Históricos…………………………………………………. 10,11
2.3. Datos estadísticos de la población dedicada a la artesanía en karanda´y 12,13
2.4. Datos resaltantes del trabajo…………………………………………….. 13
2.4.1. Ubicación satelital o zona de mayor concentración…………………… 13,14
2.4.2. Porque está ubicado en este lugar y porque hay mayor concentración. 14
2.4.3. Pequeña reseña del lugar ……………………………………………….. 14,15,16
2.4.4. Cuál es el objetivo principal del trabajo…………………………………. 16
2.4.5. Cuál es el mejor producto y el más vendido……………………………. 16,17
2.5. Datos sobre el servicio público…………………………………………… 18
2.6. Datos resaltantes del trabajo……………………………………………... 19
2.6.1. Procedimientos para la elaboración de la artesanía en karanda´y…… 19
2.6.1.1. Materia Prima………………………………………………………….. 19,20
2.6.1.2. Clasificación……………………………………………………………. 20
2.6.1.2.1. Según el color…………………………………………………….. 20,21
2.6.1.2.2. Según el tamaño………………………………………………….. 21
2.6.1.3. Preparación del tinte…………………………………………………... 21
2.6.1.3.1. Blanqueo del karanda´y………………………………………….. 21,22
2.6.1.3.2. Tinte………………………………………………………………… 22,23
2.6.1.4. Instrumentos de trabajo………………………………………………. 23
2.6.1.5. Nombres de las trama………………………………………………… 23,24
2.6.2. Datos destacados del Trabajo de Campo……………………………….. 24,25,26
2.7. Personas destacadas en el trabajo………………………………………. 27
2.7.1. Valeriana Cuevas Ortiz………………………………………………………. 27
2.7.2. Julia Cuevas…………………………………………………………………… 27,28
3. Capitulo III………………………………………………………………… 29
3.1. Diseño de técnica de recolección de información………………………… 29
3.1.1. Planilla relevamiento de datos………………………………………………. 29
3.1.2. Zona de estudio……………………………………………………………….. 29
3.1.3. Instrumento utilizado………………………………………………………….. 29
3.1.4. Datos obtenidos……………………………………………………………….. 30
3.1.4.1. Datos Cualitativos………………………………………………………... 30
Luque, 7 de octubre de 2017.
4
3.1.4.2. Datos Cuantitativos………………………………………………………. 30
3.1.5. Recolección de datos de distintos estamentos……………………………. 30
3.1.6. Recolección de datos de internet…………………………………………… 30
3.1.7. Técnica de análisis…………………………………………………………… 31
4. Conclusión…………………………………………………….. 32,33
5. Bibliografía……………………………………………………… 34
6. Anexos………………………………………………………….. 35,36,37,38
Luque, 7 de octubre de 2017.
5
PRÓLOGO
“Cuando se propuso hacer este nuevo trabajo, nos sentimos
preocupadas algunas madres, porque era un tema nuevo y el tiempo
era muy corto. En cambio, este proyecto nos sumergió en el mundo
nuevo no solo para nosotras, sino para nuestros hijos, nos permitió,
conocer lugares y personas maravillosas, ampliar nuestros
conocimientos, disfrutar de la belleza de la naturaleza, a nuestros
hijos les mostro otra faceta de la vida, se entusiasmaron aprendiendo
a elaborar un sombrero, vivenciaron la vida de campo, nos
enternecimos compartiendo con una abuelita, no solo sus
conocimientos, sino su amor a la vida y la fortaleza que demostraba
de espíritu.
La diversidad que hallamos no se limita a cuestiones culturales
o históricas, si no incluye una enorme variedad de recursos de las
artesanas actuales que con su ingenio logran crear nuevos
productos, adaptándose de esa forma al cambio generacional.
Es por ello que nos hemos esmerado en presentar un trabajo
excelente, no solo en lo escrito, sino también en la muestra
audiovisual, esperando que este pequeño aporte sirva de ayuda para
conocer un poco más sobre la Artesanía en Karanda´y.”
Luque, 7 de octubre de 2017.
6
AGRADECIMIENTOS
• A nuestros padres, por el apoyo constante, en especial a
nuestras madres, que son las que articulan y trabajan unidas
en todo.
• A la Directora General Lic. Bella Flores Benítez, por darnos el
desafío de realizar un trabajo de investigación que requiere
análisis a fondo y solución a problemas.
• A la Coordinación, Personal Administrativo y Encargado de
Recepción del CETSA por el soporte que nos brindaron.
• A nuestro Profesor Guía Filemón Sanabria, quien nos sirvió de
guía con paciencia para realizar el trabajo.
• A la Srta. Sheila Notorio Hicks, Directora de Planificación y
Proyectos del Instituto Paraguayo de Artesanía, por habernos
brindado su tiempo y materiales para nuestro trabajo.
• A la Sra. Herminia Riveros, Presidenta de la Asociación de
Sombrereros de Aguapey, Ciudad de Limpio, quien nos
informó detalladamente sobre la Artesanía en Karanda’y.
• A la Sra. Julia Cuevas, Presidenta del Comité de Productores
de Salado, Limpio, quien nos ha ofrecido una clase magistral
sobre el tramado para la confección de sombreros y cestas.
• Al Sr, Gustavo Quintana, Presidente de los Artesanos en
Karanda´y de Itapuami, por las informaciones.
Luque, 7 de octubre de 2017.
7
1.INTRODUCCIÓN
En Limpio, una de las localidades del departamento Central,
más conocida como la “capital del karanda’y”, más de 1.600
residentes se dedican a la artesanía con el karanda’y, creando y
fabricando productos como sombreros, canastillas, canastas y otros
elementos decorativos. De los más de 1.600 limpeños dedicados a
esta rama de producción con materia prima del karanda’y, el 60% de
los trabajadores son mujeres y jefas de hogar en su mayoría.
El tradicional tramado de las fibras de hojas del karanda’y para
fabricar los folclóricos sombrero piri, es un negocio para varias
familias de la ciudad de Limpio. La elaboración de la artesanía se
transmitió de generación en generación.
Existe toda una cadena de producción, desde el proveedor de
la materia prima (karanda’y) hasta el vendedor del accesorio
terminado. Julia Cuevas, presidenta del Comité de Productores de
Salado, comentó que los proveedores de la materia prima traen las
hojas del Chaco Central , con un costo de entre 30.000 a 60.000 Gs,
confeccionan las distintas artesanías, en su mayoría las mujeres,
pero también existen hombres que elaboran el tramado.
La culminación, las pinturas, quedan a cargo de las mujeres,
que, con su creatividad, lo van realizando, el transporte a los lugares
de exposición lo hacen tanto mujeres, como hombres, de esta forma
el trabajo es familiar y en su exposición final grupal.
Luque, 7 de octubre de 2017.
8
1.CAPITULO I
1.1.OBJETIVOS.
1.1.1. OBJETIVO GENERAL
Investigar sobre los trabajos en karanda´y, concluir
realizando un análisis general del mismo.
1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Realizar cronograma de trabajo y distribución de tareas.
Investigar en la web las zonas de producción y todo lo
referente a la artesanía en karanda´y.
Realizar el estudio de campo, con visitas programadas.
Aprender sobre el proceso de las diversas artesanías en
karanda´y.
Realizar el informe final escrito.
Coordinar las tareas para la exposición final del tema.
Luque, 7 de octubre de 2017.
9
2.CAPITULO II MARCO TEORICO
2.1.ANTECEDENTES DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
El Centro Educativo y Técnico San Agustín es una
Institución Educativa sin fines de lucro, creada con el fin de brindar a
la comunidad un modelo de educación cimentado en la calidad
científica, asociada a una fuerte interacción con el mundo
empresarial, el Centro ha desarrollado un nuevo paradigma
educativo, que conjuga la asimilación de capacidades, habilidades y
destrezas por parte del educando, con las oportunidades de
desarrollo integral como líderes de una nueva sociedad.
En el marco de la promoción cultural, la práctica de valores, la
necesidad de difundir y conocer lo nuestro, respetando la tradición de
nuestras comunidades; nace el Proyecto “TAVA LUQUE”; con la
idea de recuperar la identidad de nuestro pueblo que se resume en
la cultura y sus tradiciones; de las cuales deberíamos sentirnos
orgullosos todos los paraguayos. Entre ellas podemos citar, nuestro
dulce idioma guaraní, la danza paraguaya, las comidas típicas, las
vestimentas, las fiestas tradicionales y muchas cosas más que
forman parte de la esencia del pueblo paraguayo.
Por lo mencionado más arriba y por el profundo amor que
sentimos hacia la patria y por nuestra querida Ciudad de Luque, este
año hemos expandido la exposición audiovisual e investigativa sobre
distintas empresas e instituciones que la componen y la embellecen;
además de congregar a todos los representantes de las comunidades
para participar de dicho evento. También empezamos a expandirnos
iniciando el estudio de las artesanías de nuestro país y en ese marco
el tema del Tercer Curso de la Media y Técnica es Investigar todo
sobre la ARTESANIA EN KARANDA´Y.
Luque, 7 de octubre de 2017.
10
2.2.ANTECEDENTES HISTORICOS
Según nuestro trabajo de campo, las artesanas Julia Cuevas y
Herminia Riveros nos contaron que ellas aprendieron de sus padres,
sus padres de sus abuelos y así sucesivamente, en este punto hemos
encontrado una diferencia de opiniones según la artesana Herminia
Riveros, son muy pocos los jóvenes que siguen la tradición de
realizar artesanías en karanda´y, la mayoría opta por estudiar
carreras universitarias, sin embargo la artesana Julia Cuevas nos
comentó que ellos viven de ese rubro, que los jóvenes alternan sus
profesiones con la confección de la artesanía en karanda´y y trabajan
todos juntos a nivel familiar.
Los primeros artesanos fueron los indígenas que trabajaban en
telares horizontales y el algodón. Hacían bolsas de lana de oveja,
ponchos, sacos, colchas y canastos. Precisamente fue la cestería
otra de las artesanías que se destacaban entre los guaraníes.
Elaboraban con juncos y cañas, como materia prima, esteras,
canastos y cernidores. De esta misma materia prima proviene el
famoso sombrero Pirí, que se convirtió en prenda habitual y que sigue
en uso hasta nuestros días, especialmente en el campo. De la
tradición indígena tenemos bellos trabajos en fibras naturales,
maderas, semillas, plumas y otros materiales de la naturaleza.
Tapices, canastas, collares, flechas y otros artículos de bellas
terminaciones son algunos objetos que se puede llevar como
recuerdo o regalo.
La forma de tejido está heredada de la cultura guaraní, aunque
ésta no hacía sombreros sino bolsos.
El sombrero de karanda´vy, llamado sombrero pirí, es utilizado
tradicionalmente para protegerse del sol durante los trabajos
agrícolas. De hecho, se supone que su origen proviene de la
formación social campesina.
Luque, 7 de octubre de 2017.
11
Los nuevos productos implican ofertas novedosas y, en
algunos casos, la adopción de nuevas técnicas, sea en la realización
del tramado o en los colores utilizados. Entre los nuevos productos
aparecen forros para bolígrafos, cintos, planchas, tiras y porta
termos. Productos tradicionales como sombreros, bolsones y
paneras fueron diversificados con el mejoramiento de la terminación
o el uso de colores nuevos.
Por otra parte, debe destacarse que en los últimos años la
trama del karanda´y se conjuga con otros materiales y prácticas
artesanales, expresión del diálogo entre tradición e innovación. Es
común ver experiencias de fusión o mezcla del karanda’y con otras
materias primas y/o técnicas (el cuero, la cerámica, el ñanduti y la
takuara) dando como resultado nuevos productos, muchos de ellos
para regalos empresariales como agendas, llaveros, billeteras, porta
blocks, etc. (Folleto Circuito Solidario)
.
Luque, 7 de octubre de 2017.
12
2.3.DATOS ESTADISTICOS DE LA
POBLACION DEDICADA A LA
ARTESANIA EN KARANDAY.
Según el Instituto Paraguayo de Artesanía, registra en la
ciudad de Limpio, los siguientes Comités y Asociación.
Fuente: IPA
En el trabajo de campo, en las entrevistas realizadas nos han
dado los siguientes datos, en la Asociación de Sombrereros de
Aguapey, a la fecha registran 11 socios.
El Comité de Productores de Salados, cuya Presidenta es la
Sra, Julia Cuevas, no cuenta con reconocimiento oficial, ellos se
manejan como comité, pero en la documentación la facturación se
hace a través de la Presidenta del mismo, con factura a su nombre,
esto motivo que les expliquemos la importancia de realizar el
reconocimiento, le enseñemos los pasos a seguir, las
documentaciones que necesitan y la Contadora Pública Allison
Paredes, madre de un alumno ha ofrecido realizar el trabajo de
reconocimiento, sin ningún costo, lo que se les solicita es todas las
documentaciones requeridas, el acta fundacional con que ya cuentan
y pagar los aranceles en los distintos estamentos. De esta forma
estamos aportando un grano de arena al crecimiento de nuestro país,
fieles a los principios agustianos del CETSA.
Asociaciones Nº de Asociaciones Nº de Asociaciones Nº de
Comité Kuré Ygua 30 artesanas/os Karanday
Comité Salado 38 artesanos Karanday
Comité Karanday Poty 40 artesanas/os Karanday
Comité Santa Catalina 50 artesanos Karanday
Comité Ko’etî 20 artesanas Karanday
Asociación de Comercialización
de Artesanos en Karanday
“Sombreros de Aguapey”
20 artesanas/os Karanday
Luque, 7 de octubre de 2017.
13
2.4.DATOS RESALTANTES DEL
TRABAJO
2.4.1. UBICACIÓN SATELITAL O ZONA DE MAYOR
CONCENTRACIÓN
Según el Instituto Paraguayo de Artesanía I.P.A. Volumen 12 n°
12, los centros principales de esta artesanía son Yaguarón, Luque, Limpio,
Emboscada. Siendo la ciudad de Limpio la de mayor concentración.
Datos Estadisticos
Fuente: D.G.E.E Y C
Año: 2002.
Luque, 7 de octubre de 2017.
14
2.4.2. PORQUE ESTA UBICADO EN ESTE LUGAR Y
PORQUE HAY MAYOR CONCENTRACIÓN
En la resolución N° 093 del I.P.A, de fecha 31 de mayo de 2005,
por la cual se establece la Producción Artesanal del Paraguay, la
Presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía resuelve, en uso de
sus atribuciones, establecer los lugares tradicionales del uso de
artesanía. En este contexto Limpio es nombrada como la Ciudad de
la Artesanía en Karanda´y, según el mapa artesanal del Paraguay.
2.4.3. PEQUEÑA RESEÑA DEL LUGAR DONDE ESTA
UBICADO.
Mapa Satelital de la Ciudad de Limpio.
Luque, 7 de octubre de 2017.
15
La ciudad de Limpio se encuentra a 23 Km de Asunción
(Capital del Paraguay), dentro del Departamento Central. Fue
fundada el 1 de febrero de 1785 por Fray Luis de Bolaños, con el
nombre de San José de los Campos Limpios de Tapúa,
antiguamente se la conocía con el nombre de Tapuá.
Tiene como límites al noreste el Rio Salado (desaguadero del
Lago Ypacaraí), que lo separa del Distrito de Emboscada, al Sur
limita con el Distrito de Luque, separado parcialmente por el arroyo
Insfrán y al Oeste linda con el Distrito de Mariano Roque Alonso,
separado por el arroyo Ytay el Municipio de Villa Hayes, separado
por el Río Paraguay. Es uno de los primeros centros
del mestizaje español-guaraní.
Limpio se encuentra dividido en 20 Barrios y 12 Compañías, en
zonas urbanas y sub urbanas establecidas por Ordenanza Municipal
19/97, que a la fecha de este informe todavía no fue aprobado por el
Parlamento.
La zona urbana se encuentra caracterizada por una zona mixta,
en la que se desarrollan en forma conjunta las actividades de
habitación, administración, comercio y servicios, que se va
asentando en forma neutral ain ningún tipo de ordenamiento
territorial.
La zona sub urbana se caracteriza por grandes extensiones de
tierras de propiedad privada, donde se desarrollan las “Grandes
Estancias” con plantaciones, propiedad de unos pocos, en esta zona
existe una reserva minera, también de propiedad privada.
Su índice de crecimiento demográfico es muy alto: 8,24 % anual
en los últimos años (censo 2002), registro más de 70.000 habitantes.
La principal actividad que desarrolla la población es la de los
artesanos en karanda´y, por lo cual se conoce históricamente a la
ciudad.
Luque, 7 de octubre de 2017.
16
2.4.4. CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL
TRABAJO QUE REALIZAN.
El clima caluroso es propicio para la comercialización, Limpio a
producido artesanía en karanda´y de la cultura guaraní, a partir del
trabajo familiar con énfasis en la figura de la mujer.
En el trabajo de campo hemos consultado esta pregunta y la
respuesta fue que las mujeres son las artesanas que fabrican los
trabajos en karanda´y, en algunos casos algunos hombres también
lo realizan, la distribución, el traslado, la compra de materia prima es
generalmente lo que realiza el hombre.
En la ciudad de Luque el Comité de Artesanos de Itapaumi, está
compuesto en forma equitativa, tanto mujeres, como hombres lo
mismo en la comercialización, en exposiciones.
El objetivo principal de todos es el crecimiento económico,
primeramente, enfocado a la familia, satisfaciendo todas sus
necesidades y luego a las asociaciones y comités.
2.4.5. CUAL ES EL MEJOR PRODUCTO Y EL MÁS
VENDIDO.
Los productos más requeridos son los sombreros, pantallas y
bolsos, aunque en la actualidad la cestería con la incursión de los
apliques de distintos tipos, como ñandutí, cuero, etc, está entrando
con todo en el mercado, también los obsequios empresariales.
Luque, 7 de octubre de 2017.
17
Los más vendidos son los sombreros y las pantallas (que en el
hogar paraguayo es muy solicitado).
En el trabajo de campo la artesana Julia Cuevas que es la q
viaja siempre al exterior, nos comentó que el Comité de Salado
exporto durante 2 años, en 5 ocasiones en total, con la ayuda de la
Sra. Gabriela Fer a Alemania, sombreros, también se exportaron a
Argentina y Brasil sombreros y bolsos para playa.
La Sra. Herminia Riveros realizo la confección del traje
completo de la representante de la Ciudad de Limpio, para el
certamen de Miss Paraguay.
Luque, 7 de octubre de 2017.
18
2.5.DATOS SOBRE EL SERVICIO
PÚBLICO
En las dos visitas que realizamos, en la zona de Salado,
Limpio, hallamos que la mayor dificultad de los Productores es la de
la movilidad, cuentan con Líneas Internas de la ciudad de Limpio,
que transitan cada 30 o 40 minutos, el poco espacio que tienen en
los mismos para trasportar sus mercaderías y el sobrecosto que les
cobran por llevar las mismas. También hemos experimentado que
los caminos son dificultosos, en las dos visitas, hemos transitado
camino de tierra para llegar y con grandes baches que dificultaban
el trayecto a autos pequeños. Esto como un llamado de atención a
las autoridades para que puedan mejorar los mismos y agilizar el
traslado de los Productores.
En el caso de la Asociación de Productores de Aguapey se
encuentran a 600 mts de la ruta Luque - Limpio, esto hace un poco
más accesible la llegada al lugar.
Luque, 7 de octubre de 2017.
19
2.6.DATOS RESALTANTE DEL
TRABAJO
2.6.1. PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN
DE LA ARTESANIA EN KARANDA´Y
2.6.1.1. MATERIA PRIMA
La materia prima por excelencia en la elaboración de los
productos artesanales de Karanda’y, son las hojas secas
de Karanda’y. De acuerdo al producto que se desea realizar, se
eligen, ya que estas hojas tienen diferentes características, una de
ellas es el color. Por ejemplo, las verdes se utilizan para realizar
pantallas y con las blancas o Karanda’y Moroti se realizan la mayor
cantidad de productos como sombreros, individuales, canastos,
cintos, etc.
Además de las hojas de Karanda’y, se utilizan otros materiales
a los que llamamos insumos, como los tintes para realizar el teñido,
el agua, los fijadores (elaborado con sal común de mesa y vinagre) y
algunos materiales específicos (bolígrafos, hilo para las costuras,
etc.).
El Karanda’y es una hoja que se utiliza seca. El proceso de
secado debe ser realizado en forma tal que las hojas estén bien
secas para evitar que, con el tiempo, si es necesario almacenar,
puedan descomponerse. La técnica recomendada es el secado
directo al sol, sobre una superficie
seca y limpia.
Luque, 7 de octubre de 2017.
20
Los tintes deben estar en frascos cerrados y con
identificadores, por ejemplo, un rótulo con el nombre del color. Este
frasco debe ser en lo posible de vidrio y oscuro para que no le llegue
directamente luz y así dure más tiempo el tinte.
Los fijadores (sal común de mesa y vinagre) también deben
estar en frascos de vidrio, oscuro y bien tapados, con un rotulo que
nos ayuda a identificar el contenido.
El agua a utilizarse debe ser, preferentemente, de pozo y recién
extraída. Esta agua no tiene que tener ningún tipo de suciedad
(ramas, hojas, arena, comidas, etc.), esto se puede conseguir
haciendo pasar el agua por un colador, aunque sea una vez.
El agua que se va a usar para hacer el teñido debe ser hervida
y utilizada hirviendo, mientras que el agua que va a utilizarse para
blanquear el Karanda’y debe ser hervida, quitada del fuego e
inmediatamente empieza a hervir y trasvasada a otro recipiente, para
después colocar el karanda´y
2.6.1.2. CLASIFICACIÓN: Se clasifican según el color y el
tamaño.
2.6.1.2.1. Según el color se clasifican en:
Verde, de las características comunes que hacen que sólo se
pueda usar para pantalla.
Verdes claras, estas se pueden usar en algún momento como
hoja de tramado para dar matices naturales al producto sin la
necesidad de blanquear teñir.
Blancas de color crudo amarillento.
Blancas de color crudo claro.
Esta clasificación ayuda a obtener luego productos con colores
más homogéneos (colores más iguales).
Luque, 7 de octubre de 2017.
21
2.6.1.2.2. Según el Tamaño se clasifican en:
Corto
Mediano
Largo
En el momento de realizar la trama esto ayuda a que las
medidas de los productos sean más estandarizadas, es decir, que no
varíen mucho de tamaño.
2.6.1.3. PREPARACIÓN DEL TINTE
2.6.1.3.1. Blanqueo del Karanda´y
El blanqueo del Karanda’y consiste en hacer que la hoja deje
salir la mayor cantidad posible de aceite natural que tiene, con lo que
se logra que después el teñido tome mejor. También se logra tener
una hoja más blanca, ya que con el aceite salen también ciertos
pigmentos propios de la hoja. Por ejemplo, se observará un fuerte
color amarillo con el cual queda el agua luego del blanqueo.
Para blanquear las hojas de Karanda’y se necesita agua, y sólo
agua; no se tiene que agregar ni sal, ni vinagre, ni tinte, ni ningún otro
material, sólo agua. Esta agua debe ser limpia, colocada en un
recipiente que soporte calor para poder llevar al fuego y hervir.
Luque, 7 de octubre de 2017.
22
El recipiente debe estar limpio, y si es posible sólo utilizarse
para hervir el agua de blanqueo y que nunca haya sido utilizada para
preparar ningún tipo de tinte en él.
2.6.1.3.2. Tinte
El pigmento utilizado para el teñido casi siempre viene en polvo,
y no debe estar en contacto con agua nunca antes del momento en
que va a ser preparado. Por eso es necesario que esté guardado en
un frasco bien cerrado, mejor si es de vidrio y oscuro, para evitar que
se humedezca y que la luz o el sol inutilicen el pigmento. El agua que
se va a utilizar para preparar el tinte también debe ser en lo posible
de pozo, limpia y libre de cualquier tipo de color que pueda cambiar
el color que deseamos obtener.
Pasos a seguir
1.Agregar el agua hasta 3⁄4 del recipiente y dejar en el fuego
hasta que comience a hervir vigorosamente (bien fuerte y con
grandes burbujeos, “to pupu porã”) por aproximadamente 10 minutos.
2. Agregar la sal (un puño y medio por cada 10 litros de agua).
3. Agregar el vinagre (media taza de vinagre blanco, nunca
vinagre tinto ni otro color, por cada 10 litros de agua.
4.Revolver el agua con el agregado hasta que no se vea ni un
grano de sal.
5.Agregar lentamente el colorante, la cantidad depende del
color e intensidad que se desea.
6. Revolver bien hasta que se disuelva todo
7. Luego ir sumergiendo lentamente el Karanda’y blanqueado.
8. Tapar el recipiente por 3 minutos, pero ir revolviendo cada
tanto.
9. Retirar el Karanda’y.
10. Sumergir inmediatamente en el agua limpia y fría.
Luque, 7 de octubre de 2017.
23
11. Enjuagar bien y sacudir.
12. Dejar secar a la sombra y con buena corriente de viento.
En el trabajo de campo nos informaron que en la actualidad ya no
utilizan este tipo de teñido, simplemente utilizan pinturas sintéticas.
2.6.1.4. INSTRUMENTOS DE TRABAJO
La artesana debe contar con un cuchillo lo suficientemente
filoso para el corte de las hojas del Karanda’y, el cual no debe poseer
ranuras, debe ser un cuchillo liso. Este cuchillo debe ser lavado en el
siguiente orden cada vez que terminen las labores: agua, jabón, agua
y secado correctamente. Se recomienda realizar un control del filo de
cuchillo cada tanto y refilarlo cuando fuese necesario. Este cuchillo
destinado a las labores nunca debe ser lavado con los demás
cubiertos de la casa, ni ser utilizado para ninguna otra actividad de
corte que no corresponda al del Karanda’y.
2.6.1.5. NOMBRES DE LAS TRAMAS.
Luque, 7 de octubre de 2017.
24
El nombre que se les asigna a las diferentes tramas es la
nomenclatura.
Las tramas más comúnmente utilizadas son las tramas de
trenza de uno, trenza de dos y trenza abanico, esta última en algunas
compañías es denominada trenza M. En el anexo se pueden
observar fotos de las tramas más utilizadas en los productos.
Las tramas de trenza de uno son muy útiles y de buena
apariencia para productos de terminaciones delicadas como ser
cintos, sombreros, pulseras, servilleteros, etc., ya que dan una
sensación de transparencia, lo que ayuda a tener una terminación
más delicada.
En cambio, la trenza de dos aporta resistencia, pero da un
producto terminado mucho más rústico.
Existen tramas que son creadas por las artesanas y que lo
guardan celosamente, porque eso es el puntal de su trabajo.
2.6.2. DATOS DESTACADOS DEL TRABAJO DE
CAMPO:
Destacar que la Materia Prima utilizada para la elaboración de
los productos es traída del Chaco, a un costo entre 30.000 Gs y
60.000 Gs, que en el costo final deben incluir el precio de las pinturas
sintéticas, el traslado, los accesorios que se utilizan como ñandutí,
cuero, adornos, cintas.
Explicaron que utilizar el tinte de forma original encarece el
producto, por eso se opta por la pintura sintética, las hojas de
karanda´y deben secarse al sol, esto lleva entre 3 o 4 días, si esta
Luque, 7 de octubre de 2017.
25
nublado el tiempo lleva más días. Se utiliza todo de la hoja de
karanda´y, se desvaina y el centro que queda que es duro se utiliza
para tramar las cesterías o las pantallas.
Existen tramas tradicionales, pero en la actualidad cada
artesana va creando nuevas tramas de tal forma a hacer que sus
productos sean exclusivos.
También nos comentaron que se actualizan realizando regalos
empresariales, zapatos, aros, porta termos, porta servilletas.
Los precios de ventas en el local de la Asociación siempre van
ser más bajo porque no suma el transporte. Y los precios de ventas
varían sombreros a 30.000 Gs, Carpetas Empresariales a 30.000 Gs.
Bolígrafos Forrados a 5.000 Gs. Cesterías desde 10.000 Gs.
Luque, 7 de octubre de 2017.
26
Luque, 7 de octubre de 2017.
27
2.7.PERSONASDESTACADAS EN EL
TRABAJO
2.7.1. VALERIANA CUEVAS ORTIZ: Nació el 15 de
diciembre 1927, en Salado, Limpio, desde la
temprana edad de 7 años se dedica a
confeccionar la artesanía en karanda´y. Cuenta
que, al quedar huérfanos de padre, su madre
quedo como cabeza de familia con 9 hijos, el
menor de 6 meses, entonces ellos venían a
entregar mercaderías en la ciudad de Luque en la
carreta al salir de la escuela y en ese trayecto
tejían los sombreros de karanda´y. Formo su
hogar donde tuvo 5 hijos, 2 mujeres y 3 varones, a
quienes crio con la producción de artesanías en
Karanda´y. En la actualidad con casi 90 años, muy
lucida, todavía realiza trabajos en Karanda´y.
2.7.2. JULIA CUEVAS: Nació en limpio el 12 de abril de
1956, hija de Doña Valeriana Cuevas Ortiz, viene
de una familia de artesanos, dedicados a la
producción de artesanías en Karanda´y, tiene
unas hijas gemelas, un hijo varón y un hijo del
Luque, 7 de octubre de 2017.
28
corazón, desde los 6 años aprendió el oficio de su
familia y lo viene transmitiendo de generación en
generación, con esta profesión crio y educo a sus
cuatro hijos y el día de hoy le sigue sus pasos una
de sus hijas, de profesión docente, que en sus
ratos libres, ayuda con el taller familiar. Doña Julia
Cuevas es nuestra cara en las exposiciones
internacionales, viajo a países como Chile,
Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Colombia.
Exporto sus trabajos a Argentina, Brasil y
Alemania. En la actualidad es Presidenta del
Comité de Productores de Salado.
El día de ayer la
Presidenta del IPA, hizo
entrega de Pasaje a la
Artesana Julia Cuevas de
la Ciudad de Limpio,
quien viajara para
participar de un Evento
Ferial en la Ciudad de La
Paz - Bolivia, al mismo la
artesana agradeció el
apoyo que reciben
constantemente del IPA.
Luque, 7 de octubre de 2017.
29
3.CAPITULLO II METODOLOGIA DE
TRABAJO
3.1. DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN.
3.1.1. PLANILLA DE RELEVAMIENTO DE DATOS: Formulario
proveído por el CETSA, para utilizar como base de datos del
trabajo.
3.1.2. ZONA DE ESTUDIO:
El relevamiento de la información se realizó en la ciudad de
Limpio, Departamento Central.
En Limpio se tomó como zona de estudio a la Asociación de
Sombrereros de Aguapey y al Comité de Productores de Salado.
Se ha llegado a estas dos instituciones a través de la
recomendación del Departamento de Cultura de la Municipalidad de
Limpio.
3.1.3. INSTRUMENTO UTILIZADO:
El relevamiento de la información se realizó, a través de
entrevistas estructuradas, esto consiste en un modelo de entrevista
en que se prepara de antemano las preguntas, dejando abierta las
posibilidades que surjan otras. Se utilizó como base de la entrevista
estructurada la Planilla de Relevamiento de Datos.
Luque, 7 de octubre de 2017.
30
3.1.4. DATOS OBTENIDOS:
Se obtuvo dos tipos de Datos
3.1.4.1. DATOS CUALITATIVOS:
Referente al producto en sí, la obtención de la Materia Prima,
la forma de elaboración, los tipos de productos elaborados.
3.1.4.2. DATOS CUANTITATIVOS:
Referente al valor de la Materia Prima, el tiempo empleado
para la elaboración de los productos, los Costos de Ventas, Número
de personas involucradas, Costos de Ventas.
3.1.5. RECOLECCIÓN DE DATOS DE DISTINTOS
ESTAMENTOS:
Recolectar los datos del Instituto de Artesanía del Paraguay y
en la Municipalidad de Limpio.
3.1.6 . RECOLECCIÓN DE DATOS DE INTERNET:
Bajar los datos de internet en referencia a las necesidades del
trabajo, tarea hecha por los alumnos.
Visita al Instituto Paraguayo de Artesanía.
Visita a la Municipalidad de Limpio.
Luque, 7 de octubre de 2017.
31
3.1.7. TÉCNICA DE ANÁLISIS:
Análisis del contenido como método de investigación
Luque, 7 de octubre de 2017.
32
4.CONCLUSIÓN
Fue muy enriquecedor de intercambio entre los alumnos y
alumnas del C.E.T.S.A. y las artesanas y sus familias. El aprendizaje
ha sido mutuo y permanente y el grupo humano que recorrió el
camino, ha fortalecido vínculos de confianza y solidaridad,
compartiendo vivencias cotidianas y los desafíos que implica
incorporar nuevas prácticas y modificar hábitos a veces muy
arraigados.
Del Trabajo de Investigación, rescatando primeramente lo
importante que nos resultó, no solo porque amplio nuestros
conocimientos en temas que nos eran totalmente desconocidos, sino
porque también no acerco más con nuestras madres, que nos
acompañaron en el trabajo de campo y también hemos visto
realidades que nos son ajenas en nuestra vida actual. Esto podemos
rescatar en lo que nos llegó como aprendizaje general.
La burocracia que generalmente se dan en los organismos
estatales en esta ocasión no se dio, hemos sido recibidos y atendidos
cordialmente y por sobre todo nos han facilitado materiales para
nuestro trabajo, tanto en el Instituto Paraguayo de Artesiana, como
en la Municipalidad de Limpio, cabe rescatar esto muy positivo de las
gestiones.
Del trabajo de campo rescatamos la poca ayuda del estado
para los artesanos, la mucha tramitación y burocracia que conlleva
realizar las documentaciones para poder trabajar en Asociaciones o
Comités y más considerando el poco conocimiento que tienen los
integrantes de los mismos, el poco tiempo para realizar los trámites
y lo oneroso que en ocasiones les resulta, esto hace que trabajen en
forma precaria y no puedan crecer económicamente, lo mismo se da
para viajar al exterior en las ferias, se solicitan muchos documentos
y los productores no poseen la forma de conseguir los mismos, lo que
hace que no puedan participar.
Sí, es importante rescatar, la autogestión que realizan, como el
caso de la Asociación de Sombrereros de Aguapey, que a través de
polladas consiguió el efectivo para comprar el terreno y a través de
un proyecto presentado al I.P.A, consiguieron que se les construya
una oficina, con un baño, continuando con la autogestión
consiguieron comprar los materiales de construcción, quedando la
Luque, 7 de octubre de 2017.
33
mano de obra fue a cargo de la Municipalidad de Limpio, de esta
forma ampliaron su infraestructura con un salón de exposición.
No se da lo mismo con el Comité de Productores de Salado,
que utilizan un espacio en la casa de su presidenta para realizar sus
trabajos y guardarlos y alquilan un local de exposición de productos
una vez al mes en el Abasto Norte.
Otro factor negativo encontrado fueron los caminos, muy
malos, en algunos casos de tierra, los colectivos que pasan cada 30
o 45 minutos, hemos rescatado frente a la Asociación de
Sombrereros de Aguapey la Línea Interna 19 de Marzo (Aguapey) y
a 600 mts la ruta Luque - Limpio.
Redondeando nuestro trabajo es importante que el gobierno
invierta más en educar, capacitar, buscar mercados para los
artesanos de karanda´y, pero también es importante que los
artesanos empiecen a realizar autogestiones para poder ir creciendo,
de otra forma no podrán llegar a sus objetivos.
Y concluimos con la célebre frase del ex presidente de los
EEUU, Jhon F. Kennedy y dejando ese mensaje, para empezar a
generar cambios debemos generarlos desde nosotros.
Luque, 7 de octubre de 2017.
34
5.BIBLIOGRAFIAS
Literaturas citadas.
Folleto Descubriendo Circuitos Solidarios Limpio, Luque,
Areguá, Itauguá e Itá, Primera Edición, 2006.
Fotocopias Turismo descubriendo Limpio, proveído por el
Departamento de Cultura de la Municipalidad de Limpio.
Manual de Procedimientos para la elaboración de productos a
partir del Karanda ´y Material de formación N° 3, 2006.
Miranda de Alvarenga, E. 2001. Artesanías tradicionales del
Paraguay. Análisis cualitativo y descripción socioeducativa de
sus productores. Asunción: Ministerio de Educación y Cultura.
STP/DGEEC. 2002. Paraguay-Cartografía Digital Censal.
Censo 2002-Ciudad de Limpio en CD-ROM, 2005.
STP/DGEEC. 2004. Paraguay-Resultados Finales. Censo
Nacional de Población y Vivienda. Año 2002-Distrital.
http://www.portalguarani.com
https://es.wikipedia.org/wiki/Limpio_(Paraguay)}
http://sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/190.pdf
http://www.cetsa.edu.py
Luque, 7 de octubre de 2017.
35
6.ANEXOS
+
Luque, 7 de octubre de 2017.
36
Luque, 7 de octubre de 2017.
37
Luque, 7 de octubre de 2017.
38
Trabajo de investigación realizado en el marco del Proyecto
“TAVA AGUEROHORY IV” del Centro Educativo y Técnico San
Agustín, bajo la Dirección de la Lic. Bella Rosa Flores Benítez, la
Coordinación del Prof. Filemón Sanabria, la colaboración para la
recolección de datos, presentación del álbum de fotos de las
Madres y Alumnos del Tercer Curso de la Media del CETSA.
La autoría del trabajo escrito de investigación es de la Sra.
Gladys Mendieta.
Luque, 7 de octubre de 2017.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual d control
Manual d controlManual d control
Manual d control
osmarlyn
 
Organización y funciones de cocina _20231013_060449_0000.pdf
Organización y funciones de cocina _20231013_060449_0000.pdfOrganización y funciones de cocina _20231013_060449_0000.pdf
Organización y funciones de cocina _20231013_060449_0000.pdf
MiltonMamaniChui
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de bisutería
Proyecto de bisuteríaProyecto de bisutería
Proyecto de bisutería
 
Haccp
HaccpHaccp
Haccp
 
Proyecto final rosendo mateu
Proyecto final rosendo mateuProyecto final rosendo mateu
Proyecto final rosendo mateu
 
Lavanderia
LavanderiaLavanderia
Lavanderia
 
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
105384260 53741490-17458451-proyecto-industrializacion-de-la-quinua
 
PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...
PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...
PROYECTO PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE DULCES CASEROS HUILENSES “LA MARGA...
 
Capittana
CapittanaCapittana
Capittana
 
Poes y mip
Poes y mipPoes y mip
Poes y mip
 
Plan de Limpieza y Sanitización
Plan de Limpieza y SanitizaciónPlan de Limpieza y Sanitización
Plan de Limpieza y Sanitización
 
Curso Teórico-Práctico: ELAB.DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA
Curso Teórico-Práctico: ELAB.DE PRODUCTOS DE LIMPIEZACurso Teórico-Práctico: ELAB.DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA
Curso Teórico-Práctico: ELAB.DE PRODUCTOS DE LIMPIEZA
 
Consideraciones importantes de la elaboración de los alimentos
Consideraciones importantes de la elaboración de los alimentosConsideraciones importantes de la elaboración de los alimentos
Consideraciones importantes de la elaboración de los alimentos
 
Plan de negocios_panaderia_de_erik_
Plan de negocios_panaderia_de_erik_Plan de negocios_panaderia_de_erik_
Plan de negocios_panaderia_de_erik_
 
INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
INFORME DE PRACTICAS  PROFESIONALESINFORME DE PRACTICAS  PROFESIONALES
INFORME DE PRACTICAS PROFESIONALES
 
102058 343 diseño de proyectos
102058 343 diseño de proyectos102058 343 diseño de proyectos
102058 343 diseño de proyectos
 
Creación de una Empresa
Creación de una Empresa Creación de una Empresa
Creación de una Empresa
 
Manual d control
Manual d controlManual d control
Manual d control
 
AS DE ORO ETAS.ppt
AS DE ORO ETAS.pptAS DE ORO ETAS.ppt
AS DE ORO ETAS.ppt
 
Bisuteria ac accesorios
Bisuteria ac accesoriosBisuteria ac accesorios
Bisuteria ac accesorios
 
Organización y funciones de cocina _20231013_060449_0000.pdf
Organización y funciones de cocina _20231013_060449_0000.pdfOrganización y funciones de cocina _20231013_060449_0000.pdf
Organización y funciones de cocina _20231013_060449_0000.pdf
 
Ventajas e inconvenientes de la cocina de ensamblaje como sistema de producci...
Ventajas e inconvenientes de la cocina de ensamblaje como sistema de producci...Ventajas e inconvenientes de la cocina de ensamblaje como sistema de producci...
Ventajas e inconvenientes de la cocina de ensamblaje como sistema de producci...
 

Similar a Che tava aguerohory iv

Memoria. concurso olimpiaes ies rio nora. pola de siero
Memoria. concurso olimpiaes ies rio nora. pola de sieroMemoria. concurso olimpiaes ies rio nora. pola de siero
Memoria. concurso olimpiaes ies rio nora. pola de siero
Pilar Hernández Santos
 
Periodico escolar07
Periodico escolar07Periodico escolar07
Periodico escolar07
valeriano
 
proyectoviajedepromocion2018-181019151549.docx
proyectoviajedepromocion2018-181019151549.docxproyectoviajedepromocion2018-181019151549.docx
proyectoviajedepromocion2018-181019151549.docx
epifanioRodrguez
 
DIRECTIVA OFICIAL FESTIVAL DE LECTURA 2022_ COORDINACIÓN DE LETRAS 1.pdf
DIRECTIVA OFICIAL  FESTIVAL DE LECTURA 2022_ COORDINACIÓN DE LETRAS 1.pdfDIRECTIVA OFICIAL  FESTIVAL DE LECTURA 2022_ COORDINACIÓN DE LETRAS 1.pdf
DIRECTIVA OFICIAL FESTIVAL DE LECTURA 2022_ COORDINACIÓN DE LETRAS 1.pdf
VictorGregorioTorres
 
Memoria halloween the_art_and_magic_of_an_ancient_festival_.-1
Memoria halloween the_art_and_magic_of_an_ancient_festival_.-1Memoria halloween the_art_and_magic_of_an_ancient_festival_.-1
Memoria halloween the_art_and_magic_of_an_ancient_festival_.-1
bibliotecaantigua
 

Similar a Che tava aguerohory iv (20)

Memoria. concurso olimpiaes ies rio nora. pola de siero
Memoria. concurso olimpiaes ies rio nora. pola de sieroMemoria. concurso olimpiaes ies rio nora. pola de siero
Memoria. concurso olimpiaes ies rio nora. pola de siero
 
plstilina casera.docx
plstilina casera.docxplstilina casera.docx
plstilina casera.docx
 
TD HEYLING.pdf
TD HEYLING.pdfTD HEYLING.pdf
TD HEYLING.pdf
 
Proyecto club jardineria 12 njjj
Proyecto club jardineria    12 njjjProyecto club jardineria    12 njjj
Proyecto club jardineria 12 njjj
 
Periodico EL ESTUDIANTE
Periodico EL ESTUDIANTEPeriodico EL ESTUDIANTE
Periodico EL ESTUDIANTE
 
Periodico escolar07
Periodico escolar07Periodico escolar07
Periodico escolar07
 
proyectoviajedepromocion2018-181019151549.docx
proyectoviajedepromocion2018-181019151549.docxproyectoviajedepromocion2018-181019151549.docx
proyectoviajedepromocion2018-181019151549.docx
 
DIRECTIVA OFICIAL FESTIVAL DE LECTURA 2022_ COORDINACIÓN DE LETRAS 1.pdf
DIRECTIVA OFICIAL  FESTIVAL DE LECTURA 2022_ COORDINACIÓN DE LETRAS 1.pdfDIRECTIVA OFICIAL  FESTIVAL DE LECTURA 2022_ COORDINACIÓN DE LETRAS 1.pdf
DIRECTIVA OFICIAL FESTIVAL DE LECTURA 2022_ COORDINACIÓN DE LETRAS 1.pdf
 
Periodico 16 de junio 2016 pdf
Periodico 16 de junio 2016 pdfPeriodico 16 de junio 2016 pdf
Periodico 16 de junio 2016 pdf
 
Periodico 16 de junio 2016 pdf
Periodico 16 de junio 2016 pdfPeriodico 16 de junio 2016 pdf
Periodico 16 de junio 2016 pdf
 
ARTE- COMPLETO ciclo VII - copia.docx ARTE- COMPLETO ciclo VIIARTE- COMPLETO ...
ARTE- COMPLETO ciclo VII - copia.docx ARTE- COMPLETO ciclo VIIARTE- COMPLETO ...ARTE- COMPLETO ciclo VII - copia.docx ARTE- COMPLETO ciclo VIIARTE- COMPLETO ...
ARTE- COMPLETO ciclo VII - copia.docx ARTE- COMPLETO ciclo VIIARTE- COMPLETO ...
 
Jornada cientifica
Jornada cientificaJornada cientifica
Jornada cientifica
 
Memoria halloween the_art_and_magic_of_an_ancient_festival_.-1
Memoria halloween the_art_and_magic_of_an_ancient_festival_.-1Memoria halloween the_art_and_magic_of_an_ancient_festival_.-1
Memoria halloween the_art_and_magic_of_an_ancient_festival_.-1
 
Proyecto viaje de promocion 2018
Proyecto viaje de promocion 2018Proyecto viaje de promocion 2018
Proyecto viaje de promocion 2018
 
Proyecto viaje de promocion 2018
Proyecto viaje de promocion 2018Proyecto viaje de promocion 2018
Proyecto viaje de promocion 2018
 
Meynardo arte y cultura.docx
Meynardo arte y cultura.docxMeynardo arte y cultura.docx
Meynardo arte y cultura.docx
 
Meynardo arte y cultura.docx
Meynardo arte y cultura.docxMeynardo arte y cultura.docx
Meynardo arte y cultura.docx
 
cuentos
cuentoscuentos
cuentos
 
09075.pdf
09075.pdf09075.pdf
09075.pdf
 
Libro de experiencias vii feria de las ciencias 2015
Libro de experiencias vii feria de las ciencias 2015Libro de experiencias vii feria de las ciencias 2015
Libro de experiencias vii feria de las ciencias 2015
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Último (20)

TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 

Che tava aguerohory iv

  • 1. Luque, 7 de octubre de 2017. 1
  • 2. Luque, 7 de octubre de 2017. 2
  • 3. Luque, 7 de octubre de 2017. 3 INDICE . . . Caratula……………………………………………………………… 1,2 Índice………………………………………………………………… 3,4 Prologo……………………………………………………………… 5 Agradecimiento…………………………………………………… 6 Introducción……………………………………………………….. 7 1. Capítulo I………………………………………………………………… 8 1.1. Objetivos…………………………………………………………………… 8 1.1.1. Objetivos Generales……………………………………………………… 8 1.1.2. Objetivos Específicos…………………………………………………….. 8 2. Capitulo II………………………………………………………………. 9 2.1. Antecedentes del Trabajo de Investigación……………………………. 9,10 2.2. Antecedentes Históricos…………………………………………………. 10,11 2.3. Datos estadísticos de la población dedicada a la artesanía en karanda´y 12,13 2.4. Datos resaltantes del trabajo…………………………………………….. 13 2.4.1. Ubicación satelital o zona de mayor concentración…………………… 13,14 2.4.2. Porque está ubicado en este lugar y porque hay mayor concentración. 14 2.4.3. Pequeña reseña del lugar ……………………………………………….. 14,15,16 2.4.4. Cuál es el objetivo principal del trabajo…………………………………. 16 2.4.5. Cuál es el mejor producto y el más vendido……………………………. 16,17 2.5. Datos sobre el servicio público…………………………………………… 18 2.6. Datos resaltantes del trabajo……………………………………………... 19 2.6.1. Procedimientos para la elaboración de la artesanía en karanda´y…… 19 2.6.1.1. Materia Prima………………………………………………………….. 19,20 2.6.1.2. Clasificación……………………………………………………………. 20 2.6.1.2.1. Según el color…………………………………………………….. 20,21 2.6.1.2.2. Según el tamaño………………………………………………….. 21 2.6.1.3. Preparación del tinte…………………………………………………... 21 2.6.1.3.1. Blanqueo del karanda´y………………………………………….. 21,22 2.6.1.3.2. Tinte………………………………………………………………… 22,23 2.6.1.4. Instrumentos de trabajo………………………………………………. 23 2.6.1.5. Nombres de las trama………………………………………………… 23,24 2.6.2. Datos destacados del Trabajo de Campo……………………………….. 24,25,26 2.7. Personas destacadas en el trabajo………………………………………. 27 2.7.1. Valeriana Cuevas Ortiz………………………………………………………. 27 2.7.2. Julia Cuevas…………………………………………………………………… 27,28 3. Capitulo III………………………………………………………………… 29 3.1. Diseño de técnica de recolección de información………………………… 29 3.1.1. Planilla relevamiento de datos………………………………………………. 29 3.1.2. Zona de estudio……………………………………………………………….. 29 3.1.3. Instrumento utilizado………………………………………………………….. 29 3.1.4. Datos obtenidos……………………………………………………………….. 30 3.1.4.1. Datos Cualitativos………………………………………………………... 30
  • 4. Luque, 7 de octubre de 2017. 4 3.1.4.2. Datos Cuantitativos………………………………………………………. 30 3.1.5. Recolección de datos de distintos estamentos……………………………. 30 3.1.6. Recolección de datos de internet…………………………………………… 30 3.1.7. Técnica de análisis…………………………………………………………… 31 4. Conclusión…………………………………………………….. 32,33 5. Bibliografía……………………………………………………… 34 6. Anexos………………………………………………………….. 35,36,37,38
  • 5. Luque, 7 de octubre de 2017. 5 PRÓLOGO “Cuando se propuso hacer este nuevo trabajo, nos sentimos preocupadas algunas madres, porque era un tema nuevo y el tiempo era muy corto. En cambio, este proyecto nos sumergió en el mundo nuevo no solo para nosotras, sino para nuestros hijos, nos permitió, conocer lugares y personas maravillosas, ampliar nuestros conocimientos, disfrutar de la belleza de la naturaleza, a nuestros hijos les mostro otra faceta de la vida, se entusiasmaron aprendiendo a elaborar un sombrero, vivenciaron la vida de campo, nos enternecimos compartiendo con una abuelita, no solo sus conocimientos, sino su amor a la vida y la fortaleza que demostraba de espíritu. La diversidad que hallamos no se limita a cuestiones culturales o históricas, si no incluye una enorme variedad de recursos de las artesanas actuales que con su ingenio logran crear nuevos productos, adaptándose de esa forma al cambio generacional. Es por ello que nos hemos esmerado en presentar un trabajo excelente, no solo en lo escrito, sino también en la muestra audiovisual, esperando que este pequeño aporte sirva de ayuda para conocer un poco más sobre la Artesanía en Karanda´y.”
  • 6. Luque, 7 de octubre de 2017. 6 AGRADECIMIENTOS • A nuestros padres, por el apoyo constante, en especial a nuestras madres, que son las que articulan y trabajan unidas en todo. • A la Directora General Lic. Bella Flores Benítez, por darnos el desafío de realizar un trabajo de investigación que requiere análisis a fondo y solución a problemas. • A la Coordinación, Personal Administrativo y Encargado de Recepción del CETSA por el soporte que nos brindaron. • A nuestro Profesor Guía Filemón Sanabria, quien nos sirvió de guía con paciencia para realizar el trabajo. • A la Srta. Sheila Notorio Hicks, Directora de Planificación y Proyectos del Instituto Paraguayo de Artesanía, por habernos brindado su tiempo y materiales para nuestro trabajo. • A la Sra. Herminia Riveros, Presidenta de la Asociación de Sombrereros de Aguapey, Ciudad de Limpio, quien nos informó detalladamente sobre la Artesanía en Karanda’y. • A la Sra. Julia Cuevas, Presidenta del Comité de Productores de Salado, Limpio, quien nos ha ofrecido una clase magistral sobre el tramado para la confección de sombreros y cestas. • Al Sr, Gustavo Quintana, Presidente de los Artesanos en Karanda´y de Itapuami, por las informaciones.
  • 7. Luque, 7 de octubre de 2017. 7 1.INTRODUCCIÓN En Limpio, una de las localidades del departamento Central, más conocida como la “capital del karanda’y”, más de 1.600 residentes se dedican a la artesanía con el karanda’y, creando y fabricando productos como sombreros, canastillas, canastas y otros elementos decorativos. De los más de 1.600 limpeños dedicados a esta rama de producción con materia prima del karanda’y, el 60% de los trabajadores son mujeres y jefas de hogar en su mayoría. El tradicional tramado de las fibras de hojas del karanda’y para fabricar los folclóricos sombrero piri, es un negocio para varias familias de la ciudad de Limpio. La elaboración de la artesanía se transmitió de generación en generación. Existe toda una cadena de producción, desde el proveedor de la materia prima (karanda’y) hasta el vendedor del accesorio terminado. Julia Cuevas, presidenta del Comité de Productores de Salado, comentó que los proveedores de la materia prima traen las hojas del Chaco Central , con un costo de entre 30.000 a 60.000 Gs, confeccionan las distintas artesanías, en su mayoría las mujeres, pero también existen hombres que elaboran el tramado. La culminación, las pinturas, quedan a cargo de las mujeres, que, con su creatividad, lo van realizando, el transporte a los lugares de exposición lo hacen tanto mujeres, como hombres, de esta forma el trabajo es familiar y en su exposición final grupal.
  • 8. Luque, 7 de octubre de 2017. 8 1.CAPITULO I 1.1.OBJETIVOS. 1.1.1. OBJETIVO GENERAL Investigar sobre los trabajos en karanda´y, concluir realizando un análisis general del mismo. 1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Realizar cronograma de trabajo y distribución de tareas. Investigar en la web las zonas de producción y todo lo referente a la artesanía en karanda´y. Realizar el estudio de campo, con visitas programadas. Aprender sobre el proceso de las diversas artesanías en karanda´y. Realizar el informe final escrito. Coordinar las tareas para la exposición final del tema.
  • 9. Luque, 7 de octubre de 2017. 9 2.CAPITULO II MARCO TEORICO 2.1.ANTECEDENTES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN El Centro Educativo y Técnico San Agustín es una Institución Educativa sin fines de lucro, creada con el fin de brindar a la comunidad un modelo de educación cimentado en la calidad científica, asociada a una fuerte interacción con el mundo empresarial, el Centro ha desarrollado un nuevo paradigma educativo, que conjuga la asimilación de capacidades, habilidades y destrezas por parte del educando, con las oportunidades de desarrollo integral como líderes de una nueva sociedad. En el marco de la promoción cultural, la práctica de valores, la necesidad de difundir y conocer lo nuestro, respetando la tradición de nuestras comunidades; nace el Proyecto “TAVA LUQUE”; con la idea de recuperar la identidad de nuestro pueblo que se resume en la cultura y sus tradiciones; de las cuales deberíamos sentirnos orgullosos todos los paraguayos. Entre ellas podemos citar, nuestro dulce idioma guaraní, la danza paraguaya, las comidas típicas, las vestimentas, las fiestas tradicionales y muchas cosas más que forman parte de la esencia del pueblo paraguayo. Por lo mencionado más arriba y por el profundo amor que sentimos hacia la patria y por nuestra querida Ciudad de Luque, este año hemos expandido la exposición audiovisual e investigativa sobre distintas empresas e instituciones que la componen y la embellecen; además de congregar a todos los representantes de las comunidades para participar de dicho evento. También empezamos a expandirnos iniciando el estudio de las artesanías de nuestro país y en ese marco el tema del Tercer Curso de la Media y Técnica es Investigar todo sobre la ARTESANIA EN KARANDA´Y.
  • 10. Luque, 7 de octubre de 2017. 10 2.2.ANTECEDENTES HISTORICOS Según nuestro trabajo de campo, las artesanas Julia Cuevas y Herminia Riveros nos contaron que ellas aprendieron de sus padres, sus padres de sus abuelos y así sucesivamente, en este punto hemos encontrado una diferencia de opiniones según la artesana Herminia Riveros, son muy pocos los jóvenes que siguen la tradición de realizar artesanías en karanda´y, la mayoría opta por estudiar carreras universitarias, sin embargo la artesana Julia Cuevas nos comentó que ellos viven de ese rubro, que los jóvenes alternan sus profesiones con la confección de la artesanía en karanda´y y trabajan todos juntos a nivel familiar. Los primeros artesanos fueron los indígenas que trabajaban en telares horizontales y el algodón. Hacían bolsas de lana de oveja, ponchos, sacos, colchas y canastos. Precisamente fue la cestería otra de las artesanías que se destacaban entre los guaraníes. Elaboraban con juncos y cañas, como materia prima, esteras, canastos y cernidores. De esta misma materia prima proviene el famoso sombrero Pirí, que se convirtió en prenda habitual y que sigue en uso hasta nuestros días, especialmente en el campo. De la tradición indígena tenemos bellos trabajos en fibras naturales, maderas, semillas, plumas y otros materiales de la naturaleza. Tapices, canastas, collares, flechas y otros artículos de bellas terminaciones son algunos objetos que se puede llevar como recuerdo o regalo. La forma de tejido está heredada de la cultura guaraní, aunque ésta no hacía sombreros sino bolsos. El sombrero de karanda´vy, llamado sombrero pirí, es utilizado tradicionalmente para protegerse del sol durante los trabajos agrícolas. De hecho, se supone que su origen proviene de la formación social campesina.
  • 11. Luque, 7 de octubre de 2017. 11 Los nuevos productos implican ofertas novedosas y, en algunos casos, la adopción de nuevas técnicas, sea en la realización del tramado o en los colores utilizados. Entre los nuevos productos aparecen forros para bolígrafos, cintos, planchas, tiras y porta termos. Productos tradicionales como sombreros, bolsones y paneras fueron diversificados con el mejoramiento de la terminación o el uso de colores nuevos. Por otra parte, debe destacarse que en los últimos años la trama del karanda´y se conjuga con otros materiales y prácticas artesanales, expresión del diálogo entre tradición e innovación. Es común ver experiencias de fusión o mezcla del karanda’y con otras materias primas y/o técnicas (el cuero, la cerámica, el ñanduti y la takuara) dando como resultado nuevos productos, muchos de ellos para regalos empresariales como agendas, llaveros, billeteras, porta blocks, etc. (Folleto Circuito Solidario) .
  • 12. Luque, 7 de octubre de 2017. 12 2.3.DATOS ESTADISTICOS DE LA POBLACION DEDICADA A LA ARTESANIA EN KARANDAY. Según el Instituto Paraguayo de Artesanía, registra en la ciudad de Limpio, los siguientes Comités y Asociación. Fuente: IPA En el trabajo de campo, en las entrevistas realizadas nos han dado los siguientes datos, en la Asociación de Sombrereros de Aguapey, a la fecha registran 11 socios. El Comité de Productores de Salados, cuya Presidenta es la Sra, Julia Cuevas, no cuenta con reconocimiento oficial, ellos se manejan como comité, pero en la documentación la facturación se hace a través de la Presidenta del mismo, con factura a su nombre, esto motivo que les expliquemos la importancia de realizar el reconocimiento, le enseñemos los pasos a seguir, las documentaciones que necesitan y la Contadora Pública Allison Paredes, madre de un alumno ha ofrecido realizar el trabajo de reconocimiento, sin ningún costo, lo que se les solicita es todas las documentaciones requeridas, el acta fundacional con que ya cuentan y pagar los aranceles en los distintos estamentos. De esta forma estamos aportando un grano de arena al crecimiento de nuestro país, fieles a los principios agustianos del CETSA. Asociaciones Nº de Asociaciones Nº de Asociaciones Nº de Comité Kuré Ygua 30 artesanas/os Karanday Comité Salado 38 artesanos Karanday Comité Karanday Poty 40 artesanas/os Karanday Comité Santa Catalina 50 artesanos Karanday Comité Ko’etî 20 artesanas Karanday Asociación de Comercialización de Artesanos en Karanday “Sombreros de Aguapey” 20 artesanas/os Karanday
  • 13. Luque, 7 de octubre de 2017. 13 2.4.DATOS RESALTANTES DEL TRABAJO 2.4.1. UBICACIÓN SATELITAL O ZONA DE MAYOR CONCENTRACIÓN Según el Instituto Paraguayo de Artesanía I.P.A. Volumen 12 n° 12, los centros principales de esta artesanía son Yaguarón, Luque, Limpio, Emboscada. Siendo la ciudad de Limpio la de mayor concentración. Datos Estadisticos Fuente: D.G.E.E Y C Año: 2002.
  • 14. Luque, 7 de octubre de 2017. 14 2.4.2. PORQUE ESTA UBICADO EN ESTE LUGAR Y PORQUE HAY MAYOR CONCENTRACIÓN En la resolución N° 093 del I.P.A, de fecha 31 de mayo de 2005, por la cual se establece la Producción Artesanal del Paraguay, la Presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía resuelve, en uso de sus atribuciones, establecer los lugares tradicionales del uso de artesanía. En este contexto Limpio es nombrada como la Ciudad de la Artesanía en Karanda´y, según el mapa artesanal del Paraguay. 2.4.3. PEQUEÑA RESEÑA DEL LUGAR DONDE ESTA UBICADO. Mapa Satelital de la Ciudad de Limpio.
  • 15. Luque, 7 de octubre de 2017. 15 La ciudad de Limpio se encuentra a 23 Km de Asunción (Capital del Paraguay), dentro del Departamento Central. Fue fundada el 1 de febrero de 1785 por Fray Luis de Bolaños, con el nombre de San José de los Campos Limpios de Tapúa, antiguamente se la conocía con el nombre de Tapuá. Tiene como límites al noreste el Rio Salado (desaguadero del Lago Ypacaraí), que lo separa del Distrito de Emboscada, al Sur limita con el Distrito de Luque, separado parcialmente por el arroyo Insfrán y al Oeste linda con el Distrito de Mariano Roque Alonso, separado por el arroyo Ytay el Municipio de Villa Hayes, separado por el Río Paraguay. Es uno de los primeros centros del mestizaje español-guaraní. Limpio se encuentra dividido en 20 Barrios y 12 Compañías, en zonas urbanas y sub urbanas establecidas por Ordenanza Municipal 19/97, que a la fecha de este informe todavía no fue aprobado por el Parlamento. La zona urbana se encuentra caracterizada por una zona mixta, en la que se desarrollan en forma conjunta las actividades de habitación, administración, comercio y servicios, que se va asentando en forma neutral ain ningún tipo de ordenamiento territorial. La zona sub urbana se caracteriza por grandes extensiones de tierras de propiedad privada, donde se desarrollan las “Grandes Estancias” con plantaciones, propiedad de unos pocos, en esta zona existe una reserva minera, también de propiedad privada. Su índice de crecimiento demográfico es muy alto: 8,24 % anual en los últimos años (censo 2002), registro más de 70.000 habitantes. La principal actividad que desarrolla la población es la de los artesanos en karanda´y, por lo cual se conoce históricamente a la ciudad.
  • 16. Luque, 7 de octubre de 2017. 16 2.4.4. CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL TRABAJO QUE REALIZAN. El clima caluroso es propicio para la comercialización, Limpio a producido artesanía en karanda´y de la cultura guaraní, a partir del trabajo familiar con énfasis en la figura de la mujer. En el trabajo de campo hemos consultado esta pregunta y la respuesta fue que las mujeres son las artesanas que fabrican los trabajos en karanda´y, en algunos casos algunos hombres también lo realizan, la distribución, el traslado, la compra de materia prima es generalmente lo que realiza el hombre. En la ciudad de Luque el Comité de Artesanos de Itapaumi, está compuesto en forma equitativa, tanto mujeres, como hombres lo mismo en la comercialización, en exposiciones. El objetivo principal de todos es el crecimiento económico, primeramente, enfocado a la familia, satisfaciendo todas sus necesidades y luego a las asociaciones y comités. 2.4.5. CUAL ES EL MEJOR PRODUCTO Y EL MÁS VENDIDO. Los productos más requeridos son los sombreros, pantallas y bolsos, aunque en la actualidad la cestería con la incursión de los apliques de distintos tipos, como ñandutí, cuero, etc, está entrando con todo en el mercado, también los obsequios empresariales.
  • 17. Luque, 7 de octubre de 2017. 17 Los más vendidos son los sombreros y las pantallas (que en el hogar paraguayo es muy solicitado). En el trabajo de campo la artesana Julia Cuevas que es la q viaja siempre al exterior, nos comentó que el Comité de Salado exporto durante 2 años, en 5 ocasiones en total, con la ayuda de la Sra. Gabriela Fer a Alemania, sombreros, también se exportaron a Argentina y Brasil sombreros y bolsos para playa. La Sra. Herminia Riveros realizo la confección del traje completo de la representante de la Ciudad de Limpio, para el certamen de Miss Paraguay.
  • 18. Luque, 7 de octubre de 2017. 18 2.5.DATOS SOBRE EL SERVICIO PÚBLICO En las dos visitas que realizamos, en la zona de Salado, Limpio, hallamos que la mayor dificultad de los Productores es la de la movilidad, cuentan con Líneas Internas de la ciudad de Limpio, que transitan cada 30 o 40 minutos, el poco espacio que tienen en los mismos para trasportar sus mercaderías y el sobrecosto que les cobran por llevar las mismas. También hemos experimentado que los caminos son dificultosos, en las dos visitas, hemos transitado camino de tierra para llegar y con grandes baches que dificultaban el trayecto a autos pequeños. Esto como un llamado de atención a las autoridades para que puedan mejorar los mismos y agilizar el traslado de los Productores. En el caso de la Asociación de Productores de Aguapey se encuentran a 600 mts de la ruta Luque - Limpio, esto hace un poco más accesible la llegada al lugar.
  • 19. Luque, 7 de octubre de 2017. 19 2.6.DATOS RESALTANTE DEL TRABAJO 2.6.1. PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ARTESANIA EN KARANDA´Y 2.6.1.1. MATERIA PRIMA La materia prima por excelencia en la elaboración de los productos artesanales de Karanda’y, son las hojas secas de Karanda’y. De acuerdo al producto que se desea realizar, se eligen, ya que estas hojas tienen diferentes características, una de ellas es el color. Por ejemplo, las verdes se utilizan para realizar pantallas y con las blancas o Karanda’y Moroti se realizan la mayor cantidad de productos como sombreros, individuales, canastos, cintos, etc. Además de las hojas de Karanda’y, se utilizan otros materiales a los que llamamos insumos, como los tintes para realizar el teñido, el agua, los fijadores (elaborado con sal común de mesa y vinagre) y algunos materiales específicos (bolígrafos, hilo para las costuras, etc.). El Karanda’y es una hoja que se utiliza seca. El proceso de secado debe ser realizado en forma tal que las hojas estén bien secas para evitar que, con el tiempo, si es necesario almacenar, puedan descomponerse. La técnica recomendada es el secado directo al sol, sobre una superficie seca y limpia.
  • 20. Luque, 7 de octubre de 2017. 20 Los tintes deben estar en frascos cerrados y con identificadores, por ejemplo, un rótulo con el nombre del color. Este frasco debe ser en lo posible de vidrio y oscuro para que no le llegue directamente luz y así dure más tiempo el tinte. Los fijadores (sal común de mesa y vinagre) también deben estar en frascos de vidrio, oscuro y bien tapados, con un rotulo que nos ayuda a identificar el contenido. El agua a utilizarse debe ser, preferentemente, de pozo y recién extraída. Esta agua no tiene que tener ningún tipo de suciedad (ramas, hojas, arena, comidas, etc.), esto se puede conseguir haciendo pasar el agua por un colador, aunque sea una vez. El agua que se va a usar para hacer el teñido debe ser hervida y utilizada hirviendo, mientras que el agua que va a utilizarse para blanquear el Karanda’y debe ser hervida, quitada del fuego e inmediatamente empieza a hervir y trasvasada a otro recipiente, para después colocar el karanda´y 2.6.1.2. CLASIFICACIÓN: Se clasifican según el color y el tamaño. 2.6.1.2.1. Según el color se clasifican en: Verde, de las características comunes que hacen que sólo se pueda usar para pantalla. Verdes claras, estas se pueden usar en algún momento como hoja de tramado para dar matices naturales al producto sin la necesidad de blanquear teñir. Blancas de color crudo amarillento. Blancas de color crudo claro. Esta clasificación ayuda a obtener luego productos con colores más homogéneos (colores más iguales).
  • 21. Luque, 7 de octubre de 2017. 21 2.6.1.2.2. Según el Tamaño se clasifican en: Corto Mediano Largo En el momento de realizar la trama esto ayuda a que las medidas de los productos sean más estandarizadas, es decir, que no varíen mucho de tamaño. 2.6.1.3. PREPARACIÓN DEL TINTE 2.6.1.3.1. Blanqueo del Karanda´y El blanqueo del Karanda’y consiste en hacer que la hoja deje salir la mayor cantidad posible de aceite natural que tiene, con lo que se logra que después el teñido tome mejor. También se logra tener una hoja más blanca, ya que con el aceite salen también ciertos pigmentos propios de la hoja. Por ejemplo, se observará un fuerte color amarillo con el cual queda el agua luego del blanqueo. Para blanquear las hojas de Karanda’y se necesita agua, y sólo agua; no se tiene que agregar ni sal, ni vinagre, ni tinte, ni ningún otro material, sólo agua. Esta agua debe ser limpia, colocada en un recipiente que soporte calor para poder llevar al fuego y hervir.
  • 22. Luque, 7 de octubre de 2017. 22 El recipiente debe estar limpio, y si es posible sólo utilizarse para hervir el agua de blanqueo y que nunca haya sido utilizada para preparar ningún tipo de tinte en él. 2.6.1.3.2. Tinte El pigmento utilizado para el teñido casi siempre viene en polvo, y no debe estar en contacto con agua nunca antes del momento en que va a ser preparado. Por eso es necesario que esté guardado en un frasco bien cerrado, mejor si es de vidrio y oscuro, para evitar que se humedezca y que la luz o el sol inutilicen el pigmento. El agua que se va a utilizar para preparar el tinte también debe ser en lo posible de pozo, limpia y libre de cualquier tipo de color que pueda cambiar el color que deseamos obtener. Pasos a seguir 1.Agregar el agua hasta 3⁄4 del recipiente y dejar en el fuego hasta que comience a hervir vigorosamente (bien fuerte y con grandes burbujeos, “to pupu porã”) por aproximadamente 10 minutos. 2. Agregar la sal (un puño y medio por cada 10 litros de agua). 3. Agregar el vinagre (media taza de vinagre blanco, nunca vinagre tinto ni otro color, por cada 10 litros de agua. 4.Revolver el agua con el agregado hasta que no se vea ni un grano de sal. 5.Agregar lentamente el colorante, la cantidad depende del color e intensidad que se desea. 6. Revolver bien hasta que se disuelva todo 7. Luego ir sumergiendo lentamente el Karanda’y blanqueado. 8. Tapar el recipiente por 3 minutos, pero ir revolviendo cada tanto. 9. Retirar el Karanda’y. 10. Sumergir inmediatamente en el agua limpia y fría.
  • 23. Luque, 7 de octubre de 2017. 23 11. Enjuagar bien y sacudir. 12. Dejar secar a la sombra y con buena corriente de viento. En el trabajo de campo nos informaron que en la actualidad ya no utilizan este tipo de teñido, simplemente utilizan pinturas sintéticas. 2.6.1.4. INSTRUMENTOS DE TRABAJO La artesana debe contar con un cuchillo lo suficientemente filoso para el corte de las hojas del Karanda’y, el cual no debe poseer ranuras, debe ser un cuchillo liso. Este cuchillo debe ser lavado en el siguiente orden cada vez que terminen las labores: agua, jabón, agua y secado correctamente. Se recomienda realizar un control del filo de cuchillo cada tanto y refilarlo cuando fuese necesario. Este cuchillo destinado a las labores nunca debe ser lavado con los demás cubiertos de la casa, ni ser utilizado para ninguna otra actividad de corte que no corresponda al del Karanda’y. 2.6.1.5. NOMBRES DE LAS TRAMAS.
  • 24. Luque, 7 de octubre de 2017. 24 El nombre que se les asigna a las diferentes tramas es la nomenclatura. Las tramas más comúnmente utilizadas son las tramas de trenza de uno, trenza de dos y trenza abanico, esta última en algunas compañías es denominada trenza M. En el anexo se pueden observar fotos de las tramas más utilizadas en los productos. Las tramas de trenza de uno son muy útiles y de buena apariencia para productos de terminaciones delicadas como ser cintos, sombreros, pulseras, servilleteros, etc., ya que dan una sensación de transparencia, lo que ayuda a tener una terminación más delicada. En cambio, la trenza de dos aporta resistencia, pero da un producto terminado mucho más rústico. Existen tramas que son creadas por las artesanas y que lo guardan celosamente, porque eso es el puntal de su trabajo. 2.6.2. DATOS DESTACADOS DEL TRABAJO DE CAMPO: Destacar que la Materia Prima utilizada para la elaboración de los productos es traída del Chaco, a un costo entre 30.000 Gs y 60.000 Gs, que en el costo final deben incluir el precio de las pinturas sintéticas, el traslado, los accesorios que se utilizan como ñandutí, cuero, adornos, cintas. Explicaron que utilizar el tinte de forma original encarece el producto, por eso se opta por la pintura sintética, las hojas de karanda´y deben secarse al sol, esto lleva entre 3 o 4 días, si esta
  • 25. Luque, 7 de octubre de 2017. 25 nublado el tiempo lleva más días. Se utiliza todo de la hoja de karanda´y, se desvaina y el centro que queda que es duro se utiliza para tramar las cesterías o las pantallas. Existen tramas tradicionales, pero en la actualidad cada artesana va creando nuevas tramas de tal forma a hacer que sus productos sean exclusivos. También nos comentaron que se actualizan realizando regalos empresariales, zapatos, aros, porta termos, porta servilletas. Los precios de ventas en el local de la Asociación siempre van ser más bajo porque no suma el transporte. Y los precios de ventas varían sombreros a 30.000 Gs, Carpetas Empresariales a 30.000 Gs. Bolígrafos Forrados a 5.000 Gs. Cesterías desde 10.000 Gs.
  • 26. Luque, 7 de octubre de 2017. 26
  • 27. Luque, 7 de octubre de 2017. 27 2.7.PERSONASDESTACADAS EN EL TRABAJO 2.7.1. VALERIANA CUEVAS ORTIZ: Nació el 15 de diciembre 1927, en Salado, Limpio, desde la temprana edad de 7 años se dedica a confeccionar la artesanía en karanda´y. Cuenta que, al quedar huérfanos de padre, su madre quedo como cabeza de familia con 9 hijos, el menor de 6 meses, entonces ellos venían a entregar mercaderías en la ciudad de Luque en la carreta al salir de la escuela y en ese trayecto tejían los sombreros de karanda´y. Formo su hogar donde tuvo 5 hijos, 2 mujeres y 3 varones, a quienes crio con la producción de artesanías en Karanda´y. En la actualidad con casi 90 años, muy lucida, todavía realiza trabajos en Karanda´y. 2.7.2. JULIA CUEVAS: Nació en limpio el 12 de abril de 1956, hija de Doña Valeriana Cuevas Ortiz, viene de una familia de artesanos, dedicados a la producción de artesanías en Karanda´y, tiene unas hijas gemelas, un hijo varón y un hijo del
  • 28. Luque, 7 de octubre de 2017. 28 corazón, desde los 6 años aprendió el oficio de su familia y lo viene transmitiendo de generación en generación, con esta profesión crio y educo a sus cuatro hijos y el día de hoy le sigue sus pasos una de sus hijas, de profesión docente, que en sus ratos libres, ayuda con el taller familiar. Doña Julia Cuevas es nuestra cara en las exposiciones internacionales, viajo a países como Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Venezuela, Colombia. Exporto sus trabajos a Argentina, Brasil y Alemania. En la actualidad es Presidenta del Comité de Productores de Salado. El día de ayer la Presidenta del IPA, hizo entrega de Pasaje a la Artesana Julia Cuevas de la Ciudad de Limpio, quien viajara para participar de un Evento Ferial en la Ciudad de La Paz - Bolivia, al mismo la artesana agradeció el apoyo que reciben constantemente del IPA.
  • 29. Luque, 7 de octubre de 2017. 29 3.CAPITULLO II METODOLOGIA DE TRABAJO 3.1. DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 3.1.1. PLANILLA DE RELEVAMIENTO DE DATOS: Formulario proveído por el CETSA, para utilizar como base de datos del trabajo. 3.1.2. ZONA DE ESTUDIO: El relevamiento de la información se realizó en la ciudad de Limpio, Departamento Central. En Limpio se tomó como zona de estudio a la Asociación de Sombrereros de Aguapey y al Comité de Productores de Salado. Se ha llegado a estas dos instituciones a través de la recomendación del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Limpio. 3.1.3. INSTRUMENTO UTILIZADO: El relevamiento de la información se realizó, a través de entrevistas estructuradas, esto consiste en un modelo de entrevista en que se prepara de antemano las preguntas, dejando abierta las posibilidades que surjan otras. Se utilizó como base de la entrevista estructurada la Planilla de Relevamiento de Datos.
  • 30. Luque, 7 de octubre de 2017. 30 3.1.4. DATOS OBTENIDOS: Se obtuvo dos tipos de Datos 3.1.4.1. DATOS CUALITATIVOS: Referente al producto en sí, la obtención de la Materia Prima, la forma de elaboración, los tipos de productos elaborados. 3.1.4.2. DATOS CUANTITATIVOS: Referente al valor de la Materia Prima, el tiempo empleado para la elaboración de los productos, los Costos de Ventas, Número de personas involucradas, Costos de Ventas. 3.1.5. RECOLECCIÓN DE DATOS DE DISTINTOS ESTAMENTOS: Recolectar los datos del Instituto de Artesanía del Paraguay y en la Municipalidad de Limpio. 3.1.6 . RECOLECCIÓN DE DATOS DE INTERNET: Bajar los datos de internet en referencia a las necesidades del trabajo, tarea hecha por los alumnos. Visita al Instituto Paraguayo de Artesanía. Visita a la Municipalidad de Limpio.
  • 31. Luque, 7 de octubre de 2017. 31 3.1.7. TÉCNICA DE ANÁLISIS: Análisis del contenido como método de investigación
  • 32. Luque, 7 de octubre de 2017. 32 4.CONCLUSIÓN Fue muy enriquecedor de intercambio entre los alumnos y alumnas del C.E.T.S.A. y las artesanas y sus familias. El aprendizaje ha sido mutuo y permanente y el grupo humano que recorrió el camino, ha fortalecido vínculos de confianza y solidaridad, compartiendo vivencias cotidianas y los desafíos que implica incorporar nuevas prácticas y modificar hábitos a veces muy arraigados. Del Trabajo de Investigación, rescatando primeramente lo importante que nos resultó, no solo porque amplio nuestros conocimientos en temas que nos eran totalmente desconocidos, sino porque también no acerco más con nuestras madres, que nos acompañaron en el trabajo de campo y también hemos visto realidades que nos son ajenas en nuestra vida actual. Esto podemos rescatar en lo que nos llegó como aprendizaje general. La burocracia que generalmente se dan en los organismos estatales en esta ocasión no se dio, hemos sido recibidos y atendidos cordialmente y por sobre todo nos han facilitado materiales para nuestro trabajo, tanto en el Instituto Paraguayo de Artesiana, como en la Municipalidad de Limpio, cabe rescatar esto muy positivo de las gestiones. Del trabajo de campo rescatamos la poca ayuda del estado para los artesanos, la mucha tramitación y burocracia que conlleva realizar las documentaciones para poder trabajar en Asociaciones o Comités y más considerando el poco conocimiento que tienen los integrantes de los mismos, el poco tiempo para realizar los trámites y lo oneroso que en ocasiones les resulta, esto hace que trabajen en forma precaria y no puedan crecer económicamente, lo mismo se da para viajar al exterior en las ferias, se solicitan muchos documentos y los productores no poseen la forma de conseguir los mismos, lo que hace que no puedan participar. Sí, es importante rescatar, la autogestión que realizan, como el caso de la Asociación de Sombrereros de Aguapey, que a través de polladas consiguió el efectivo para comprar el terreno y a través de un proyecto presentado al I.P.A, consiguieron que se les construya una oficina, con un baño, continuando con la autogestión consiguieron comprar los materiales de construcción, quedando la
  • 33. Luque, 7 de octubre de 2017. 33 mano de obra fue a cargo de la Municipalidad de Limpio, de esta forma ampliaron su infraestructura con un salón de exposición. No se da lo mismo con el Comité de Productores de Salado, que utilizan un espacio en la casa de su presidenta para realizar sus trabajos y guardarlos y alquilan un local de exposición de productos una vez al mes en el Abasto Norte. Otro factor negativo encontrado fueron los caminos, muy malos, en algunos casos de tierra, los colectivos que pasan cada 30 o 45 minutos, hemos rescatado frente a la Asociación de Sombrereros de Aguapey la Línea Interna 19 de Marzo (Aguapey) y a 600 mts la ruta Luque - Limpio. Redondeando nuestro trabajo es importante que el gobierno invierta más en educar, capacitar, buscar mercados para los artesanos de karanda´y, pero también es importante que los artesanos empiecen a realizar autogestiones para poder ir creciendo, de otra forma no podrán llegar a sus objetivos. Y concluimos con la célebre frase del ex presidente de los EEUU, Jhon F. Kennedy y dejando ese mensaje, para empezar a generar cambios debemos generarlos desde nosotros.
  • 34. Luque, 7 de octubre de 2017. 34 5.BIBLIOGRAFIAS Literaturas citadas. Folleto Descubriendo Circuitos Solidarios Limpio, Luque, Areguá, Itauguá e Itá, Primera Edición, 2006. Fotocopias Turismo descubriendo Limpio, proveído por el Departamento de Cultura de la Municipalidad de Limpio. Manual de Procedimientos para la elaboración de productos a partir del Karanda ´y Material de formación N° 3, 2006. Miranda de Alvarenga, E. 2001. Artesanías tradicionales del Paraguay. Análisis cualitativo y descripción socioeducativa de sus productores. Asunción: Ministerio de Educación y Cultura. STP/DGEEC. 2002. Paraguay-Cartografía Digital Censal. Censo 2002-Ciudad de Limpio en CD-ROM, 2005. STP/DGEEC. 2004. Paraguay-Resultados Finales. Censo Nacional de Población y Vivienda. Año 2002-Distrital. http://www.portalguarani.com https://es.wikipedia.org/wiki/Limpio_(Paraguay)} http://sdi.cnc.una.py/catbib/documentos/190.pdf http://www.cetsa.edu.py
  • 35. Luque, 7 de octubre de 2017. 35 6.ANEXOS +
  • 36. Luque, 7 de octubre de 2017. 36
  • 37. Luque, 7 de octubre de 2017. 37
  • 38. Luque, 7 de octubre de 2017. 38 Trabajo de investigación realizado en el marco del Proyecto “TAVA AGUEROHORY IV” del Centro Educativo y Técnico San Agustín, bajo la Dirección de la Lic. Bella Rosa Flores Benítez, la Coordinación del Prof. Filemón Sanabria, la colaboración para la recolección de datos, presentación del álbum de fotos de las Madres y Alumnos del Tercer Curso de la Media del CETSA. La autoría del trabajo escrito de investigación es de la Sra. Gladys Mendieta. Luque, 7 de octubre de 2017.