1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO
SOCIOLOGIA JURIDICA
SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA (S.A.I.A.)
HISTORIA DE LA TEORIA SOCIOLOGICA Y EL IMPACTO QUE EJERCEN LAS
FUERZAS SOCIALES EN EL DESARROLLO DE LA TEORIA SOCIOLOGICA
ALUMNO:
PEREZ TAMAYO,
MARIA TERESA
C.I. 17.307.684
BARQUISIMETO; NOVIEMBRE 2016
2. La Sociología
Es la ciencia que enfrenta a la acción social, es decir se entiende como la ciencia que estudia
la forma de actuar y pensar de las personas de las distintas sociedades y circunstancias a
través de la historia, la cual tiene como objetivo principal aproximarse a una explicación del
actuar de las personas. Es una ciencia que funciona como un campo de conexiones con otras
ciencias sociales para de esta manera estudiar a las personas de una forma global.
Las Fuerzas Sociales
Son acciones que las personas están dispuestas a desarrollar con la finalidad de mantener una
estructura social óptima y justa para una colectividad. No es más que todas las propuestas de
diversos autores, para darle una definición exacta a lo que es la ciencia que estudia la
sociedad.
No se puede establecer a ciencia cierta la fecha exacta de los comienzos de la teoría
sociológica. Muchos han reflexionado y han desarrollado teorías sobre la vida social desde
sus orígenes históricos.
Es a principios del siglo XIX cuando comenzamos a encontrar pensadores que
han sido visiblemente identificados como sociólogos. Estos son los pensadores sociales
que nos interesan y comenzamos, pues, con las fuerzas sociales e intelectuales más
importantes se configuraron sus ideas. Por teoría sociológica clásica nos referimos a teorías
ambiciosas y de gran alcance que se crearon durante la edad clásica de la sociología en
Europa (aproximadamente entre principios del siglo XIX y principios del XX), o tienen
sus raíces en ese periodo y cultura. Comenzamos con una visión general de la historia
de la teoría sociológica. Es en este contexto, en el que se debe comprender la obra de nueve
teóricos clásicos, ¿Por qué nos centramos en estos nueve teóricos y no en otros? La respuesta
más simple a esta pregunta es que las limitaciones de espacio hacen imposible estudiar a
todos los teóricos clásicos. Así, ciertos teóricos que se analizan como en los trabajos
de aquellos que suelen relacionarse con otros campos (por ejemplo, Karl Marx y
su asociación con el campo de la economía) pero que han sido definidos como figuras de
importancia para la sociología.
3. Para decirlo brevemente, las «grandes ideas» en la historia de la sociología, son ideas que
tratan las cuestiones sociales más importantes y que han tenido una gran repercusión. Una
historia de la teoría sociológica es una ardua tarea. Pero no nos exaltaremos a los
remotos tiempos de los griegos o los romanos, ni siquiera a la Edad Media. Y de ello nace
que pensemos que las personas de aquellos tiempos no tuvieran ideas sociológicas
importantes, sino a que el producto de nuestra inversión en tiempo sería pequeño.
En cualquier caso, ninguno de los pensadores de aquellas épocas se
reconocía a sí mismos, y pocos son reconocidos actualmente, como propiamente
sociólogos. Es a principios del siglo XIX cuando comenzamos a encontrar
pensadores que han sido visiblemente identificados como sociólogos. Estos son los
pensadores sociales que nos interesan. En términos generales, se debe tener una visión
general de la teoría sociológica antes de pasar a un análisis detallado de los
teóricos clásicos los cuales revelaban:
- Nos dirigimos hacia un mundo dominado por la ciencia. (Auguste Comte)
- El mundo camina hacia un mayor orden y armonía. (Herbert Spencer)
- El capitalismo se basa en la explotación de los trabajadores por los capitalistas. (Karl
Marx)
- El mundo moderno ofrece menos cohesión moral que las sociedades anteriores.
(Emile Durkheim)
- El mundo moderno es una jaula de hierro de sistemas racionales de la que no hay
salida. (Max Weber)
- La ciudad genera un tipo particular de persona. (Georg Simmel)
- Las mentes de las personas y sus conceptos de sí mismas están
configuradas según sus experiencias sociales. (George Herbert Mead)
- En sus relaciones sociales las personas suelen confiar en “fórmulas ”
verdaderas que han sido aplicadas anteriormente para saber cómo manejar esas
relaciones. (Protección Alfred)
- La sociedad es un sistema integrado de estructuras y funciones sociales. (Talcott
Parsons)
4. Fuerzas Sociales En El Desarrollo DeLa Teoría Sociológica
Una definición científica podría ser que una teoría es un conjunto de proposiciones
interrelacionadas que permite la sistematización del conocimiento, la explicación y la
predicción de la vida social y la producción de nuevas hipótesis de investigación (Faia, 1986).
En otras palabras, la mayoría de las teorías clásicas (y contemporáneas)
no cumplen alguno o varios de los criterios formales de la teoría, aunque
sin embargo son considerados teorías por la mayoría de los sociólogos.
En concreto las fuerzas que posibilitaron el surgimiento y desarrollo de la sociología fue el
conflicto entre la burguesía y el proletariado (en especial el surgimiento del proletariado
industrial, luego de la revolución industrial). Los principales exponentes fueron Durkheim,
Weber, Marx, Spencer, entre otros.
Revoluciones políticas. Revolución Francesa. (siglo XIX) Aparición de la teorización
sociológica. Interés por la cuestión del orden social, Revolución industrial y nacimiento del
capitalismo. (Fuerzas sociales en el desarrollo de la teoría sociológica).
5. A partir de la ilustración la iglesia perdió poder y la ciencia pudo avanzar mucho
como el feudalismo se fue y el capitalismo comenzó a surgir el mundo cambio por completo,
las clases privilegiadas comenzaron a necesitar más de la ciencia, pero de una ciencia
empírica y útil, así saint simon y comte se interesan por explicar la gran nueva sociedad
donde el dinero era el nuevo administrador y surge en medio de un cambio acelerado a la
sociología, después llego marx para el desconcierto a la ciencia social, el cambio de visión y
el modo de producción en el mundo permitió el ascenso de las ciencias entre ella la
sociología, que tuvo su auge en el siglo XX.
Los precursores de la sociología son pensadores como Rousseau y Montesquieu, junto con
otros filósofos del periodo conocido como la Ilustración (Siglo XVIII), eran una especie de
"pre-sociólogos", pues por primera vez - al menos desde los griegos - buscaron dar
explicaciones racionales - no teológicas o metafísicas - a la vida social, al gobierno y al orden
social.
La sociología moderna, es decir, la sociología propiamente dicha, surge en la segunda mitad
del siglo XIX y principios del siglo XX. Sus fundadores, llamados habitualmente "los
clásicos", son Marx, Weber y Durkheim. También debe contarse a autores como Comte y
Simmel. Lo que distingue esta sociología es el intento de separar el análisis social de sus
raíces filosóficas, y convertirlo en una disciplina autónoma, cuyo objeto sería el análisis
científico (no filosófico) de la sociedad. Luego la sociología evoluciono a partir de sus
clásicos: en el siglo XX las principales corrientes fueron: el estructural-funcionalismo
(herencia de Weber y Durkheim) y el marxismo. Desde los años de 1980 estas corrientes
fueron diluyéndose dado a sus religiones, y la sociología se hizo más una disciplina no de
escuelas sino de autores representativos.
En un concepto muy general, la sociología es el estudio de la formación y del funcionamiento
de la sociedad. Y en una acepción más específica y contemporánea, se dice que es la ciencia
que tiene por objeto el estudio de las relaciones humanas, empleando para ello,
sistematizadamente, la observación, la verificación empírica, la teoría y la razón.
6. A pesar de que el gran público considera que esta rama del conocimiento fue fundada por el
filósofo francés Augusto Comte (1798-1857), los especialistas consideran que tal mérito
corresponde al también francés Claude-Henri de Rouvroy, más conocido como el conde de
Saint-Simón (1760-1825), quien definió a la sociología como la ciencia de las instituciones,
de su origen y funcionamiento.
Aunque la siguiente relación parece demasiado extensa, debo anticipar que las características
de este texto, serán el positivismo, el marxismo y la sociología comprensiva, tres
paradigmas. En la actualidad los sociólogos no estudian tanto la cuestión de las clases
sociales, sino más bien problemas como la globalización, la precariedad social, las
identidades culturales, las migraciones, entre otras.
La fuerza social es una agrupación humana que posee recursos de poder y capacidad de
voluntad y acción para producir hechos sociales. Las fuerzas sociales pueden llegar a
acumular más fuerza, por ejemplo, si se recupera el precio del estaño, dos fuerzas sociales
pueden llegar a tener más poder, los empresarios mineros y los obreros, porque el empresario
para explotar más, recurrirá a mas mano de obra, es decir, contratará más mineros
El impacto que ejercen las fuerzas sociales en el desarrollo de la teoria sociologica no es mas
que la base de la sociologia, debido a que se encarga de estudiar a las personas en todos sus
ambitos de su existencia, donde la parte politica y economica fueron fundamentales para el
desarrollo de las teorias clasicas, puesto que impulsaron a los autores a deducir la forma en
que actua el individuo en determinadas situaciones y como puede ser controlada su conducta,
a estos aportes se les llama teoria sociologica y a los hechos que impulsaron a estas teorias
se les llama fuerzas sociales.
La determinación del impacto exacto de fuerzas sociales en una organización es difícil en el
mejor de los casos. Sin embargo, determinando los valores que cambian, las actitudes, y las
características demográficas de los clientes de una organización son un elemento esencial en
establecer objetivos de organización.