2. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
(Tipo de letra Times New Roman y tamaño 16)
(Título que deberá ser escrito en minúsculas. Sólo usar mayúsculas en caso de nombres propios
(primeras letras) con un tamaño de letra de 14 puntos)
Investigador (a): Apellido paterno, Apellido materno, Nombres
(Tipo de letra Times New Roman, tamaño 14; primeras letras en mayúsculas de acuerdo a Partida de Nacimiento)
Asesor (a): Apellido paterno, Apellido materno, Nombres
(Tipo de letra Times New Roman, tamaño 14; se debe especificar el grado máximo alcanzado, Apellido paterno, materno y nombres
completos, primeras letras en mayúsculas)
Lambayeque - Perú
(Tipo de letra Times New Roman y tamaño 14)
20..
Tipo de letra Times New Roman y tamaño 14, año de presentación del Proyecto)
3. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
La estructura de este proyecto se ha extraído del Reglamento
General del Vicerrectorado de Investigación UNPRG 2020,
aprobado por Consejo Universitario el 07 de febrero de
2020, el cual ha ratificado el esquema oficial que se
encontraba vigente desde la Directiva N° 005-2018-VRINV
(que se aprobó con Resolución N° 060-2018-VRINV). A
continuación se detalla una breve explicación de su
estructura:
1. INFORMACIÓN GENERAL
1. 1 Título (no más de 20 palabras).
Es una declaración sintética del asunto materia de la investigación,
aquí se señalan las intenciones de lo que se va a realizar en el
trabajo de investigación, y se exponen las cuestiones sustantivas del
estudio. Al iniciar la elaboración del proyecto, el titulo debe
considerarse como tentativo o aproximado. El título definitivo se
escribe una vez terminado el proyecto.
4. 1. 2 Autor(es)
1. 3 Asesor de Especialidad y un Asesor Metodológico (si fueran necesarios)
El investigador tiene la oportunidad de seleccionar un docente universitario de la
especialidad o un profesional de la especialidad externo a la universidad en el tema de
investigación para que lo asesore, este se constituye en un asesor científico o de la
especialidad. Además, si lo cree conveniente podrá optar por un asesor que lo ayude en las
cuestiones metodológicas, este se constituye en su asesor metodológico.
1. 4 Línea de investigación (determinar según documento adjunto).
Es un tema específico de investigación, de los cuales se obtiene un conjunto de proyectos de
investigación. En este sentido la línea de investigación se constituye en el eje temático que
une un conjunto de proyectos. Cada Facultad establece sus líneas de investigación. Por lo cual
los estudiantes antes de elegir su proyecto de investigación deberán verificar que se
encuentre dentro de las líneas de investigación priorizadas por su facultad.
1. 5 Lugar
5. 1.6. Duración estimada del proyecto (desde 06 meses hasta 01 año)
Es el tiempo que se estima durará la ejecución del proyecto (en meses). Se configura a partir de la programación de
los tiempos de las actividades.
1.6.1. Fecha de Inicio:
1.6.2. Fecha de Término:
2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Síntesis de la situación problemática
Es una descripción abreviada del estado de cosas o de la realidad a estudiar, sus problemas o efectos, sobre
conceptos, situaciones, procesos existentes en la metodología, la teoría o en la realidad que, por resultar
insatisfactorios para el investigador, requieren acudir a la investigación científica o tecnológica para conocerlos o
transformarlos.
6. 2.2. Formulación del problema de investigación
Se debe enunciar en términos concretos y a través de conceptos científicos, de modo interrogativo o
propositivo.
2.3. Hipótesis/solución de problemas
Opcional, de acuerdo al nivel de la investigación o de la naturaleza del proyecto. Responde a la pregunta de
investigación, como una respuesta adelantada.
2.4. Objetivos
0bjetivos Generales y específicos, si fueran necesarios. Son proposiciones cuya función es indicar las actividades
que el investigador va a realizar en el proceso de investigación. Indican etapas cognitivas que uno debe ir
cumpliendo para que la hipótesis pueda ser contrastada.
2.4.1. Objetivo general (orientado a demostrar la validez de la hipótesis).
2.4.2. Objetivo específico (el primero debe ser diagnosticar el problema, el segundo, fundamentar la
propuesta de solución, tercero diseñar la propuesta).
7. 3. DISEÑO TEÓRICO
El diseño teórico es un estudio analítico, sintético y comparativo de teorías o proposiciones de un sistema de
conocimientos, que ayudaran a obtener un entendimiento detallado y profundo del objeto de estudio. Va a
proveer al investigador un sistema explicativo que permite identificar en qué estado se encuentra el problema a
investigar. Y para ubicar nuestro problema en el sistema de conocimientos actuales, permitiendo al investigador
tomar una postura propia, aun cuando tenga que escoger una posición explicada por otros.
3.1. Antecedentes (trabajos de investigación realizados con anterioridad sobre el tema que se investiga)
3.2. Bases teóricas (indicar las teorías en las que se fundamenta la investigación)
3.3. Definición y operacionalización de variables
Opcional, de acuerdo al nivel de la investigación o de la naturaleza del proyecto; viene a ser un artificio utilizado
por el investigador para graficar con cierto orden y coherencia los datos seleccionados para ser estudiados y
convertirlos en datos científicos. Las variables salen de la hipótesis, la causa es la variable independiente y el
efecto la variable dependiente)
8. 4. DISEÑO METODOLÓGICO.
4.1. Diseño de contrastación de hipótesis/procedimiento a seguir en la investigación
De acuerdo al nivel de la investigación o de la naturaleza del proyecto. Semánticamente contrastar una hipótesis
es ponerla cara a cara con la realidad a través de experiencias diferentes, para observar si este supuesto se ajusta a
ella. Operacionalmente, es el proceso en la ejecución de la investigación que se debe seguir para determinar la
veracidad o no de la hipótesis.
4.2. Población, muestra.
La población se refiere a un conjunto de elementos que comparten ciertas características o variables que desean
estudiarse. Cuando la población es muy grande, entonces se hace necesario delimitar una muestra. La muestra es
un subconjunto que debe tener como condición representar adecuadamente a esa población, vale decir, el grupo
seleccionado debe contener las mismas características generales de la población, con la finalidad de que sus
resultados puedan generalizarse.
4.3. Técnicas, instrumentos, equipos y materiales (según cresponda)
9. 5. ACTIVIDADES Y RECURSOS
5.1. Cronograma
Se presentará en un cuadro de doble entrada. En la
primera columna se mostrará las actividades de la
Investigación utilizadas en la EJECUCIÓN, no en la
planificación, y en el resto de columnas los tiempos que
usará para desarrollar las actividades. A continuación se
presenta un modelo de referencia para elaborar el mismo.
Cronograma a modo de sugerencia:
ACTIVIDADES REALIZADAS.
2019 2020
Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr.. May. Jun. Jul. Ago.
RECOJO
DE
DATOS,
ORGANIZACIÓN
E
INTERPRETACIONES
Revisión de fuentes secundarias. X X
Aplicación de instrumentos de
recolección de
X X X
Organización e interpretación
de datos.
X X
Búsqueda de información
complementaria.
X X
ELABORACIÓN
DEL
INFORME
DE
TESIS.
Capitulo I. Diseño teórico X X X
Capitulo II. Métodos y
materiales
X X
Capitulo III. Resultados y
discusión
X X X
Subir avance del informe de
investigación al Selgestiun1
X
Capitulo IV y V. Conclusiones y
recomendaciones.
X
Resumen e introducción X
Presentación del informe de tesis. X X
Sustentación de la tesis X
10. 1. Presupuesto y financiamiento
2. Producto de la investigación (ejemplo artículo científico, prototipo etc.).
BIBLIOGRAFÍA (tener en cuenta las normas APA y/o Vancouver)
ANEXOS
NOTA: Se sugiere que el título tenga no más de 20 palabras; y que el número
de páginas debe tener un promedio de seis (06), debidamente foliadas.
En el cronograma se debe considerar la actividad y la
fecha que subirá su avance(s) al servicio en línea para la
gestión universitaria-SELGESTIUN -
http://vrinv.unprg.edu.pe:8080/Selgestiun/