SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 102
Descargar para leer sin conexión
Termoterapia
Mayco Ramos
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
A la aplicación terapéutica del
calor se le denomina
termoterapia.
Fuera del ámbito de la
rehabilitación, la termoterapia se
utiliza principalmente para
destruir tejido maligno o para
tratar lesiones relacionadas con el
frío.
TERMOTERAPIA
En rehabilitación, la termoterapia se
utiliza principalmente para controlar el
dolor, aumentar la extensibilidad de
partes blandas y la circulación y acelerar
la cicatrización.
El calor tiene efectos terapéuticos
debido a su influencia sobre los
procesos hemo dinámicos,
neuromusculares y metabólicos, a
través de unos mecanismos que se
explican en detalle a continuación.
TERMOTERAPIA
EFECTOS DEL CALOR
EFECTOS HEMODINÁMICOS
Vasodilatación
El calor causa vasodilatación y, por tanto, aumento en el flujo de
sangre. Cuando se aplica calor a una zona del cuerpo, se produce
vasodilatación en el punto de aplicación y, en menor grado, en zonas
distantes del punto de aplicación del calor en el resto del cuerpo.
TERMOTERAPIA
La termoterapia aplicada sobre todo el cuerpo puede causar también
vaso dilatación generalizada y puede mejorar la función endotelial
vascular en presencia de factores de riesgo cardíacos y en la
insuficiencia cardíaca crónica.
La termoterapia puede causar vasodilatación por diferentes
mecanismos, como la activación directa refleja del músculo liso de los
vasos sanguíneos por parte de los termorreceptores cutáneos, la
activación indirecta de reflejos medulares locales por parte de los
termorreceptores cutáneos o mediante la liberación local de
reguladores químicos de la inflamación.
TERMOTERAPIA
EFECTOS NEUROMUSCULARES
Cambios en la velocidad de conducción
nerviosa y en la frecuencia de descarga
Un incremento de la temperatura
hace aumentar la velocidad de
conducción nerviosa, a la vez que
disminuye la latencia de conducción
de los nervios sensitivos y motores.
La velocidad de conducción nerviosa
aumenta aproximadamente en 2
m/s por cada 1 °C de incremento de
la temperatura.
TERMOTERAPIA
Aunque no se conocen bien las
implicaciones clínicas de estos
efectos, pueden contribuir a la
reducción de la percepción del dolor
o al aumento de la circulación que se
produce en respuesta al incremento
de temperatura de los tejidos.
Aunque la velocidad de conducción
en nervios normales aumenta con el
calor, los nervios periféricos
desmielinizados tratados con calor
pueden sufrir bloqueo de la
conducción.
TERMOTERAPIA
Aumento del umbral de dolor
En varios estudios se ha observado que la aplicación de calor local
puede aumentar el umbral de dolor.
 Los mecanismos propuestos para explicar este efecto son una
reducción directa e inmediata del dolor por la activación del
mecanismo de la compuerta de control medular y una posterior
reducción indirecta y más prolongada del dolor por una reducción de
la isquemia y del espasmo muscular, o por una facilitación de la
cicatrización del tejido.
El calor aumenta la actividad de los termorreceptores cutáneos, lo
cual puede tener un efecto inhibitorio inmediato sobre la transmisión
de la sensación de dolor a nivel medular.
TERMOTERAPIA
Cambios en la fuerza muscular
Se ha observado que la fuerza y la
resistencia muscular disminuyen durante
los 30 minutos iniciales después de la de
aplicación de agentes de calentamiento
superficiales o profundos.
A los 30 minutos de finalizar la aplicación
del calor y durante las 2 horas siguientes,
la fuerza muscular vuelve a sus valores
normales y a continuación aumenta por
encima de los valores anteriores al
tratamiento.
 Este aumento tardío en la fuerza
muscular parece deberse a un aumento
del umbral de dolor.
TERMOTERAPIA
EFECTOS METABÓLICOS
Aumento del ritmo metabólico
El aumento de la temperatura desplaza también la curva de disociación
de la hemoglobina hacia la derecha, haciendo que haya más oxígeno
disponible para la reparación de los tejidos.
Se ha observado que la hemoglobina libera el doble de oxígeno a 41 °C
que a 36 °C. Junto con el aumento del flujo sanguíneo estimulado por el
aumento de temperatura y el incremento de la tasa de reacción
enzimática, este aumento en la cantidad de oxígeno disponible puede
contribuir a la aceleración de la cicatrización de los tejidos por la
termoterapia.
TERMOTERAPIA
ALTERACIÓN DE LA EXTENSIBILIDAD DE LOS TEJIDOS
Aumento de la extensibilidad del colágeno
El aumento de la temperatura de partes blandas aumenta su
extensibilidad.
Cuando se calientan las partes blandas antes de estirarlas, mantienen
un incremento mayor en su longitud después de que se haya aplicado
la fuerza de estiramiento, se requiere menos fuerza para conseguir el
aumento en longitud y el riesgo de desgarro en el tejido es menor.
TERMOTERAPIA
Para que el calor aumente la
extensibilidad de partes blandas, se
debe alcanzar el intervalo apropiado
de temperatura en las estructuras
adecuadas.
El incremento máximo en la
longitud residual se consigue
cuando se mantiene la temperatura
del tejido entre 40 °C y 45 °C
durante 5-10 minutos.
TERMOTERAPIA
APLICACIONES DEL CALOR SUPERFICIAL
CONTROL DEL DOLOR
La termoterapia se puede utilizar
clínicamente para controlar el dolor.
Este efecto terapéutico puede estar
regulado por el bloqueo de la transmisión
del dolor a través de la activación de los
termorreceptores cutáneos o puede ser
el resultado indirecto de la mejoría del
proceso de cicatrización, de la
disminución del espasmo muscular o de
la reducción de la isquemia.
TERMOTERAPIA
Los efectos indirectos de la
termoterapia sobre la cicatrización
de los tejidos y la isquemia son
atribuibles principalmente a la
vasodilatación y al aumento del
flujosanguíneo.
Se ha propuesto también que la
experiencia psicológica del calor
como algo reconfortante y
relajante puede influir en la
percepción del dolor por parte del
paciente.
TERMOTERAPIA
AUMENTO DEL ARCO DE MOVILIDAD
Y DISMINUCIÓN DE LA RIGIDEZ ARTICULAR
Se piensa que ambos efectos son el
resultado del aumento en la
extensibilidad de partes blandas que se
produce como consecuencia del
aumento de la temperatura de partes
blandas.
El aumento de la extensibilidad de las
partes blandas contribuye al aumento
del ADM de la articulación, porque
permite mayores aumentos de la
longitud de las partes blandas y menos
riesgo de lesión cuando se aplica un
estiramiento pasivo
TERMOTERAPIA
El máximo aumento de la longitud,
con el mínimo riesgo de lesión, se
obtiene si se mantiene la
temperatura de las partes blandas
entre 40 °C y 45 °C durante 5-10
minutos y si se aplica un
estiramiento prolongado con una
carga baja durante el período de
calentamiento y mientras se está
enfriando el tejido
TERMOTERAPIA
ACELERACIÓN DE LA CICATRIZACIÓN
La termoterapia puede acelerar la
cicatrización de los tejidos aumentando la
circulación y el ritmo de actividad enzimática
y aumentando la disponibilidad de oxígeno
para los tejidos.
El aumento de la circulación acelera el aporte
de sangre a los tejidos, llevando oxígeno y
otros nutrientes y retirando productos de
desecho.
 La aplicación de cualquier agente físico que
aumente la circulación puede ser beneficiosa
durante las fases proliferativa y de
remodelación del proceso de cicatrización o
cuando haya inflamación crónica.
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA GENERAL
1. Evaluar el problema del paciente y establecer los objetivos para el
tratamiento.
2. Determinar si la termoterapia es la intervención más apropiada.
3. Determinar que la termoterapia no está contraindicada para este
paciente .
Inspeccionar la zona de tratamiento para comprobar que no hay heridas
abiertas ni exantemas y valorar la sensibilidad.
Comprobar si en el historial del paciente se indica alguna respuesta adversa
previa al calor o cualquier enfermedad que pueda predisponerle a tener
una respuesta adversa.
Formular las preguntas apropiadas, tal como se indica en las secciones
anteriores, sobre contraindicaciones y precauciones.
TERMOTERAPIA GENERAL
4. Seleccionar el agente de calentamiento superficial adecuado en función de la
parte del cuerpo a tratar y de la respuesta deseada.
Para el tratamiento de calor superficial, elegir el agente que mejor se ajuste a la
localización y el tamaño de la parte del cuerpo a tratar, que sea fácilmente
aplicable en la posición deseada, que permita la cantidad de movimiento
deseada durante la aplicación, que esté disponible y que tenga un precio
razonable.
Elegir un agente que se adapte a la zona del cuerpo a tratar de forma que
mantenga un buen contacto con el cuerpo. Si hay edema, se debe utilizar un
agente que se pueda aplicar con la zona en elevación.
Al aplicar la termoterapia con el objetivo de aumentarel ADM, puede ser
beneficioso permitir la movilidad pasiva o activa mientras se aplica el
tratamiento.
Cualquiera de los agentes de calentamiento descritos se puede aplicar en la
clínica; los pacientes en casa sólo se pueden aplicar bolsas de calor y parafina.
TERMOTERAPIA GENERAL
Explicar al paciente el procedimiento y la razón para aplicar la
termoterapia, y describirle las sensaciones que es probable que
sienta.
5.Durante la aplicación de la termoterapia el paciente debe sentir
una sensación de calor moderado.
6. Aplicar el agente de calentamiento superficial apropiado:
Elegir una de la siguiente lista:
• Bolsas de calor.
• Parafina.
• Fluidoterapia.
• Lámpara de IR.
• Bañera de hidromasaje o baños de contraste.
7. Inspeccionar la zona a tratar y valorar el resultado del tratamiento.
Después de completar la termoterapia con cualquiera de estos agentes,
reevaluar al paciente, comprobar especialmente el progreso hacia los
objetivos establecidos para la intervención y si ha causado efectos
adversos.
Volver a medir las quejas subjetivas cuantificables y los deterioros y
discapacidades objetivas.
8. Documentar la intervención.
PARAFINA
PARAFINA
La parafina templada y fundida se puede utilizar para la termoterapia. Para
esta aplicación, la parafina se mezcla con aceite mineral en una proporción
de 6:1 o 7:1 de parafina y aceite para reducir la temperatura de fundición de
la parafina de 54 °C a un valor entre 45 °C y 50 °C.
La parafina se puede aplicar de forma segura directamente sobre la piel a
esta temperatura debido a que su calor específico y su conductividad térmica
son bajos. Para minimizar la pérdida de calor se deben utilizar guantes para
las manos o los pies .
Para esta aplicación, se calienta y se almacena la parafina en un contenedor
controlado por un termostato que generalmente calienta la parafina hasta
52-57 °C.
Técnica de aplicación :Parafina
Material necesario
• Parafina.
• Aceite mineral (o parafina ya mezclada disponible especialmente para
esta aplicación).
• Contenedor controlado por termostato.
• Bolsas de plástico o papel.
• Toallas o guantes
Técnica de aplicación :Parafina
Procedimiento
Hay diferentes métodos que se utilizan normalmente para la aplicación de la parafina: remojo-
envoltura, remojo-inmersión y aplicación.
Los métodos remojo-envoltura y remojo-inmersión sólo se pueden usar para el tratamiento de las
zonas distales de las extremidades. El método de aplicación se puede utilizar para cualquier zona del
cuerpo. Para cualquiera de estos tres métodos, siga el siguiente procedimiento:
1. Quitar todas las alhajas de la zona a tratar e inspeccionar la zona.
2. Lavar y secar a fondo la zona a tratar para minimizar la contaminación de la parafina.
3. Con los dedos separados, introducir la mano en el baño de parafina hasta donde sea posible y
retirarla.
Para el método remojo-envoltura (para la muñeca y la mano):
Se le debe decir al paciente que evite mover los dedos durante el tratamiento porque si los mueve
se romperá la capa de parafina.
Además, se le debe pedir también que no toque los lados o el fondo del contenedor porque puede
estar más caliente que la parafina.
Técnica de aplicación :Parafina
4. Esperar brevemente a que la capa de parafina se endurezca
y se haga opaca.
5. Volver a sumergir la mano, manteniendo los dedos separados.
Repetir los pasos 3 a 5 de seis a diez veces.
6. Envolver la mano del paciente con una bolsa de plástico, papel
encerado o papel para camilla y luego envolverla con una toalla o un
guante. La bolsa de plástico o el papel evitan que la toalla se pegue a la
parafina, y la toalla actúa como aislante para retrasar el enfriamiento de la
parafina. Avisar al paciente de que no mueva la mano cuando meta la
mano en la parafina o al sacarla entre baño y baño, porque podría romper
la capa de parafina y esto haría que entrara aire y que la parafina se
enfriara más rápidamente.
Técnica de aplicación :Parafina
7. Elevar la extremidad.
8. Dejar la parafina en su sitio durante 10-15 minutos o hasta que se enfríe.
9. Cuando se haya terminado la intervención, despegar la parafina de la mano y
tirarla .
Para el método remojo-inmersión:
Con los dedos separados, introducir la mano en la parafina y retirarla.
Esperar entre 5 y 15 segundos para que la capa de parafina se endurezca y se
haga opaca.
Volver a introducir la mano, manteniendo los dedos separados.
Dejar la mano en el baño de parafina hasta 20 minutos y luego sacarla.
Técnica de aplicación :Parafina
Para este método de aplicación, la temperatura de la parafina debe estar en el límite inferior del
intervalo, porque la mano se enfría menos durante el tratamiento que cuando se utiliza el
método de remojo-envoltura. Durante el tratamiento hay que apagar el calentador para que los
lados y el fondo del contenedor no se calienten demasiado.
Para el método de aplicación:
3. Aplicar una capa de parafina sobre la zona de tratamiento con una brocha.
4. Esperar hasta que la capa de parafina se vuelva opaca.
5. Aplicar otra capa de parafina no mayor que la primera. Repetir los pasos 3 a 5 de seis a diez
veces.
6. Cubrir la zona con plástico o papel y luego envolverla con toallas.
Al igual que en el método de remojo-inmersión, el plástico o el papel sirven para evitar que la
toalla se pegue a la parafina, y las toallas actúan como aislante para retrasar el enfriamiento de
la parafina.
Avisar al paciente de que no mueva la mano durante el tratamiento, porque podría romper la
capa de parafina y esto haría que entrara aire y que la parafina se enfriara más rápidamente
Técnica de aplicación :Parafina
7. Dejar la parafina durante 20 minutos o hasta que se enfríe.
8. Cuando se haya terminado la intervención, despegar la parafina y tirarla.
Para todos los métodos:
Una vez que se ha completado la intervención, inspeccionar la zona de tratamiento
para comprobar si hay signos de efectos adversos y documentar la intervención.
En la mayoría de las clínicas se deja el baño de parafina enchufado y encendido todo el
tiempo. De esta forma se puede utilizar para varios pacientes, uno detrás de otro,
manteniendo la temperatura deseada.
Si se desenchufa o se apaga el aparato y se deja que la parafina se enfríe, hay que
asegurarse de que la parafina esté nuevamente a la temperatura de 52-57 °C antes de
volver a utilizarla para el tratamiento. Hay que tener cuidado durante las primeras 5
horas siguientes al encendido del aparato, dado que algunos aparatos necesitan 5
horas para calentar la cera y durante este período de calentamiento algunas partes de
la cera pueden estar más calientes que el intervalo de temperatura recomendado para
el tratamiento. Esto podría causar quemaduras.
Se recomienda siempre seguir las instrucciones del fabricante para asegurarse de que
se hace un uso seguro del aparato.
Técnica de aplicación :Parafina
Ventajas
• Mantiene buen contacto con zonas muy contorneadas.
• Fácil de usar.
• Poco costoso.
• Se puede elevar la parte del cuerpo a tratar si se usa el método remojo-envoltura.
• El aceite lubrica y acondiciona la piel.
• Lo puede utilizar el paciente en su domicilio.
Desventajas
• Su aplicación es engorrosa y requiere mucho tiempo.
• No se puede utilizar sobre una lesión cutánea abierta, ya que puede contaminar la lesión.
• Riesgo de contaminación cruzada si se vuelve a utilizar la misma parafina.
• Para el método de remojo-inmersión, la parte del cuerpo a tratar está en posición declive.
Fototerapia
EFECTOS DE LOS LÁSERES Y LA LUZ
AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE
TRIFOSFATO DE ADENOSINA
La función principal de las mitocondrias,
la central energética de las células, es
generar ATP que después puede usarse
como fuente de energía para todas las
reacciones celulares.
La generación de ATP es un proceso
escalonado que tiene lugar en la
membrana mitocondrial interna. La luz
láser roja (632,8 nm)28 y la LED (670
nm)29 mejoran la función mitocondrial y
aumentan su producción de ATP hasta
un 70%.
Fototerapia
MODULACIÓN DE LA INFLAMACIÓN
La radiación láser puede modular la
inflamación y se asocia a un aumento
de la concentración de
prostaglandina-F2a (PGF2a),
interleucina 1a (IL-1a) e interleucina 8
(IL-8)4, y a un descenso de la
concentración de PGE2 y del factor de
necrosis tumoral a (TNF-a).
Es probable que los cambios en el
equilibrio de las prostaglandinas
aumenten el flujo sanguíneo.
Fototerapia
INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO
BACTERIANO
La luz láser también puede
inhibir el crecimiento
bacteriano. Un estudio
publicado en 1999 señalaba que
la luz láser roja (632,8 o 670 nm)
tiene un efecto bactericida
dependiente de la dosis en
Staphylococcus aureus y
Pseudomonas aeruginosa
fotosensibilizados.
Fototerapia
FAVORECE LA VASODILATACIÓN
Algunos expertos indican también que la luz láser puede inducir
vasodilatación, sobre todo de la microcirculación.
Este efecto puede estar mediado por la liberación de óxido nítrico
preformado que aumenta por la radiación con luz roja.
ALTERACIÓN DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN Y DE LA REGENERACIÓN
NERVIOSA
Algunos estudios han observado un aumento de la velocidad de conducción
en los nervios periféricos, un incremento de la frecuencia de los potenciales
de acción, un descenso de las latencias sensitivas distales, una aceleración de
la regeneración nerviosa y una reducción de la fibrosis nerviosa en respuesta
a la estimulación láser, todo lo cual indica un aumento de la activación del
tejido nervioso por la luz láser
Fototerapia
CICATRIZACIÓN TISULAR: PARTES BLANDAS Y HUESO
La terapia láser se asociaba a un aumento de la síntesis de colágeno, de la
velocidad de cicatrización y del cierre de la herida, de la resistencia a la
tracción, de la fuerza de tracción, del número de mastocitos degranulados y
un menor tiempo hasta la cicatrización de la herida.
ARTRITIS Y ARTROSIS
Puede beneficiar a los pacientes con artritis al aumentar la potencia de
prensión y la flexibilidad de la mano, y disminuir el dolor y el edema en
pacientes con artritis reumatoide (AR), disminuir el dolor y aumentar la
potencia de prensión en pacientes con artrosis en las manos, y disminuir el
dolor y mejorar la función en pacientes con artrosis cervical.
Fototerapia
LINFEDEMA
Se recomienda que el tratamiento láser para el linfedema emplee una
densidad de energía alrededor de 1,5 J/cm2 en un área total de 3 cm2 tres
veces por semana durante 3 semanas en uno o dos ciclos.
TRASTORNOS NEUROLÓGICOS
En general, estos estudios han observado que la luz IR puede ayudar a
reducir el dolor asociado a este cuadro. La irradiación IR y roja es más eficaz
también que el placebo para mitigar el dolor asociado a la neuralgia
postherpética y en estudios preliminares se ha observado un mejor
resultado funcional tras el ictus al aplicar terapia láser IR a la cabeza en las
24 horas siguientes al inicio del ictus.
Fototerapia
TRATAMIENTO DEL DOLOR
Muchos estudios han observado que la terapia láser y la fototerapia
pueden reducir el dolor y la discapacidad asociados a una amplia
variedad de trastornos osteomusculares distintos de la artritis/artrosis
y la neuropatía, como la epicondilitis lateral, la lumbalgia y la
cervicalgia crónica, los puntos gatillo,y las mialgias de inicio tardío.
Fototerapia
EFECTOS ADVERSOS DE LOS LÁSERES Y
LA LUZ
Aunque la mayoría de los artículos sobre
el uso de láser de baja intensidad o de
otros dispositivos luminosos no
presentan efectos adversos en la zona de
aplicación de este tratamiento, ha
habido notificaciones de hormigueo
transitorio, eritema leve, exantema o
sensación urente y aumento del dolor o
entumecimiento en respuesta a la
aplicación de láseres de baja intensidad y
fototerapia.
TÉCNICA DE APLICACIÓN:LÁSERES Y LUZ
Procedimiento
1. Evaluar los hallazgos clínicos en el
paciente y fijar los objetivos
terapéuticos.
2. Determinar si la terapia con láser o
la fototerapia constituyen el
tratamiento más apropiado.
3. Determinar que la terapia con láser
o la fototerapia no están
contraindicadas en el paciente o en el
cuadro patológico. Comprobar con el
paciente y en su gráfica las
contraindicaciones sobre la aplicación
de la terapia con láser o la fototerapia.
4. Seleccionar un aplicador con el(los) diodo(s)
apropiado(s)
según el(los) tipo(s) (LED, SLD o diodo láser),
longitud de onda(s) y potencia. Véase la
explicación de estos parámetros en la sección
siguiente.
5. Seleccionar la densidad de energía
(fluencia) (J/cm2) apropiada.
6. Antes de tratar una zona con un riesgo de
infección cruzada hay que cepillar la
superficie del aplicador con clorhexidina
alcohólica al 0,5% o cualquier otro antiséptico
aprobado en la institución.
PARÁMETROS PARA EL USODE LOS LÁSERES Y LA LUZ
Tipo de diodo
Los LED proporcionan la luz más difusa
con el rango de frecuencia más amplio
y tienen baja potencia individual.
Son más apropiados para el
tratamiento de zonas más amplias y
superficiales porque emiten luz difusa.
La potencia del aplicador es igual a la
suma de la potencia de todos sus
diodos.
PARÁMETROS PARA EL USODE LOS LÁSERES Y LA LUZ
Los SLD son apropiados para el tratamiento de
zonas superficiales o moderadamente
profundas según su longitud de onda
Los SLD proporcionan luz menos difusa y en un
rango más estrecho de longitud de onda que
los LED .
Los diodos láser proporcionan luz de una sola
longitud de onda que está muy concentrada .
Los diodos láser son apropiados para tratar
zonas pequeñas y, con la misma longitud de
onda y potencia, liberarán la mayoría de la luz
a mayor profundidad en una zona de tejido
concentrada.
PARÁMETROS PARA EL USODE LOS LÁSERES Y LA LUZ
Longitud de onda
Los aplicadores de luz láser emiten luz en el rango de longitud de
onda visible o casi visible del espectro electromagnético, entre 500 y
1.100 nm.
La mayoría de los aplicadores contiene luz casi IR (≈700 a 1.100 nm)
o roja (≈600 a 700 nm).
La luz IR, con su mayor longitud de onda, penetra a mayor
profundidad que la luz roja (fig. 15-18), por lo que resulta más
adecuada para tratar tejidos más profundos, hasta una profundidad
de 30 a 40 mm.
La luz roja es más adecuada para tratar tejidos más superficiales a
una profundidad de 5 a 10 mm, como la piel y el tejido subcutáneo.
Desde hace poco tiempo se fabrican también aplicadores que
emiten luz azul.
Son más apropiados para tratar el tejido superficial, como la piel o
partes blandas expuestas.
PARÁMETROS PARA EL USODE LOS LÁSERES Y LA LUZ
Potencia
La potencia de un aplicador de luz láser
se mide en milivatios (1 mW= 0,001
vatio).
Los láseres usados para terapia son por
lo general de clase 3B, de modo que la
potencia de un diodo individuales mayor
de 5 mW y menor de 500 mW.
Pueden combinarse varios diodos láser
en un aplicador para emitir una
potencia total superior a 500 mW.
PARÁMETROS PARA EL USODE LOS LÁSERES Y LA LUZ
La potencia de un LED individual está por lo
general en el rango de 1 a 5 mW, aunque puede
llegar hasta 30 a 40 mW.
Por lo general, un aplicador de placa o de
formación contiene entre 20 y 60 LED, aunque
puede contener hasta 200 o más para lograr una
potencia total más elevada.
 La potencia individual de los SLD está por lo
general en el rango de 5 a 35 mW, aunque puede
llegar a 90 mW o más.
 En un aplicador compuesto se colocan juntos
varios SLD, por lo general entre 3 y 10, para
proporcionar más potencia total
PARÁMETROS PARA EL USODE LOS LÁSERES Y LA LUZ
Densidad de energía
En general, las densidades de energía bajas
son estimuladoras, mientras que una
densidad de energía excesiva puede ser
supresora o dañina.
La mayoría recomienda dosis más bajas para
los cuadros agudos y superficiales y dosis
más altas para los cuadros crónicos y más
profundos, y el tratamiento debe comenzar
en el extremo inferior del rango
recomendado y aumentar en sesiones
sucesivas si el tratamiento previo se tolera
bien.
ULTRASONIDO
7. Si se usa un aplicador con diodos
láser, el paciente y el fisioterapeuta
deben usar gafas de protección.
Estas gafas deben proteger los ojos de
la luz con la longitud de onda del láser.
NO sustituir estas gafas de protección
específicas para cada aparato láser por
gafas solares. No mirar nunca al haz o
a la salida del láser. Recordar que un
haz láser puede dañar los ojos aun
cuando no sea visible.
ULTRASONIDO
ULTRASONIDO
El ultrasonido es un tipo de sonido, y
todas las formas de sonido consisten
en ondas que transmiten energía al
comprimir y rarefactar de forma
alternativa un material.
El ultrasonido es un sonido con una
frecuencia mayor. ultrasonido
terapéutico tiene una frecuencia de
entre 0,7 y 3,3 megahertzios (MHz) con
el objetivo de maximizar la absorción
de energía a una profundidad de entre
2 y 5 cm de partes blandas.
ULTRASONIDO
El ultrasonido tiene una variedad de
efectos físicos que se pueden clasificar
como térmicos o no térmicos.
El aumento de la temperatura de los
tejidos es su efecto térmico.
La corriente acústica, la microcorriente y
la cavitación, las cuales pueden alterar la
permeabilidad de la célula, son sus
efectos no térmicos.
ULTRASONIDO
Más recientemente, se ha observado que
el ultrasonido tiene efectos no térmicos y,
durante los últimos 20 años, se han
desarrollado aplicaciones terapéuticas de
estos efectos.
La aplicación clínica de estos efectos no
térmicos está eclipsando en la actualidad al
uso de los efectos térmicos.
Se ha observado que el ultrasonido pulsátil
de baja intensidad, el cual produce sólo
efectos no térmicos, facilita la cicatrización
de los tejidos, modifica la inflamación y
favorece la penetración transdérmica de
fármacos.
ULTRASONIDO
El ultrasonido es una onda de sonido de
alta frecuencia que puede ser descrita por
su intensidad, frecuencia, ciclo de trabajo,
área radiante eficaz (ARE) y el coeficiente
de no uniformidad del haz (CNH).
Entra en el cuerpo y es atenuado en los
tejidos por absorción, reflexión y
refracción. La atenuación es mayor en los
tejidos con alto contenido de colágeno y
con la utilización de ultrasonidos de alta
frecuencia.
La atenuación es el resultado de la
absorción, reflexión y refracción, y la
absorción es responsable de
aproximadamente la mitad de la
atenuación.
ULTRASONIDO
ULTRASONIDO
El ultrasonido resulta más apropiado para el calentamiento de
tendones, ligamentos, cápsulas articulares y aponeurosis sin provocar
un calentamiento excesivo del tejido adiposo situado por encima de
estos tejidos. Generalmente, el ultrasonido no es el agente físico ideal
para el calentamiento de músculos, porque el músculo tiene un
coeficiente de absorción relativamente bajo; además, la mayoría de
los músculos son mucho más grandes que los transductores de
ultrasonido disponibles.
Sin embargo, el ultrasonido puede ser muy eficaz para la curación de
áreas pequeñas de tejido cicatricial en el músculo que seguramente
absorberán más ultrasonido debido a su mayor contenido de
colágeno.
ULTRASONIDO
El ultrasonido continuo se utiliza
normalmente para producir efectos
térmicos, mientras que el
ultrasonido pulsátil se utiliza para
efectos no térmicos.
Tanto los efectos térmicos como los
no térmicos del ultrasonido se
pueden utilizar para acelerar la
consecución de los objetivos del
tratamiento cuando el ultrasonido se
aplica para la patología apropiada en
el momento adecuado.
Factores que afectan a la magnitud del aumento de temperatura
El aumento de temperatura de los
tejidos producido por la absorción del
ultrasonido varía en función del tejido
sobre el que se aplique, la frecuencia, la
intensidad media y la duración de la
aplicación del ultrasonido.
La velocidad a la cual se mueve el
transductor no afecta al aumento de
temperatura producido.
Las temperaturas más altas se alcanzan
en tejidos con alto contenido de
colágeno y con la aplicación de
frecuencias de ultrasonido mayores
Se considera que la frecuencia de
ultrasonido de 1 MHz es la mejor para
calentar tejidos de hasta 5 cm de
profundidad, mientras que la frecuencia de
3 MHz sería la mejor para calentar tejidos
situados a sólo 1-2 cm de profundidad.
Para aumentar la cantidad total de energía
aplicada sobre el tejido, se debe aumentar la
duración de la aplicación del ultrasonido o la
intensidad media del mismo.
Si la intensidad del ultrasonido es
demasiado alta, el paciente se quejará de
dolor profundo debido al
sobrecalentamiento del periostio. Si esto
ocurre, se debe reducir la intensidad del
ultrasonido para no quemar el tejido
ULTRASONIDO
APLICACIONES CLÍNICAS DEL ULTRASONIDO
El ultrasonido a niveles no térmicos facilita la
cicatrización de úlceras dérmicas, incisiones
quirúrgicas en la piel, lesiones tendinosas y
fracturas óseas, tanto en seres humanos
como en animales.
También se ha observado que el ultrasonido
favorece la penetración transdérmica de
fármacos, probablemente gracias a
mecanismos térmicos y no térmicos.
A esta forma de administración de fármacos
transdérmica se le conoce como fonoforesis.
El ultrasonido puede ayudar también a la
reabsorción de los depósitos de calcio.
ULTRASONIDO
Se ha observado que el calentamiento
profundo causado por un ultrasonido
continuo con una frecuencia de 1 MHz y
una intensidad de entre 1 y 2,5 W/cm2
es más eficaz para aumentar el ADM de
la articulación de la cadera en seres
humanos que el calentamiento
superficial producido por la radiación
infrarroja cuando se aplica junto a
ejercicio.
CONTROL DEL DOLOR
También se ha observado que el
ultrasonido continuo aplicado 3 veces a la
semana durante 4 semanas a una
intensidad de entre 1 y 2 W/cm2 durante
10 minutos sobre la región lumbar de
pacientes con dolor de reciente aparición
causado por discos prolapsados y
compresión de raíz nerviosa entre L4 y S2
consigue aliviar el dolor y una
recuperación del ADM bastante más
rápida que el placebo, el ultrasonido o la
no Intervención.
Ulceras por presión
Observaron que las úlceras por presión infectadas cicatrizaban
notablemente más rápido con la aplicación de ultrasonido que con un
tratamiento placebo, mientras que las heridas limpias no.
El ultrasonido aplicado tenía un ciclo de trabajo del 20%, una
intensidad de 0,8 W/cm2, una frecuencia de 3 MHz y una duración de
5 a 10 minutos, 3 veces a la semana.
Ulceras dérmicas
El ultrasonido se puede aplicar
sobre úlceras dérmicas, bien
aplicando un gel de transmisión
sobre la piel intacta alrededor de la
herida y aplicándolo sólo sobre
esta área, tratando directamente la
herida cubriéndola con una lámina
de acoplamiento para ultrasonido
o colocando la herida y el
transductor de ultrasonido debajo
del agua.
Para conseguir un efecto óptimo,
se recomienda que se realice el
estiramiento durante el
calentamiento con ultrasonido y se
mantenga durante 5-10 minutos
después de la aplicación del
ultrasonido mientras se enfría el
tejido.
Los parámetros de tratamiento que
se han mostrado eficaces para esta
aplicación son una frecuencia de
entre 1 y 3 MHz, dependiendo de la
profundidad del tejido, y una
intensidad de 0,5 a 3 W/cm2 de
intensidad, con una duración de
entre 3 y 10 minutos.
LESIONES TENDINOSAS Y LIGAMENTOSAS
Para la tendinitis aguda se debe aplicar
ultrasonido pulsátil a baja intensidad,
mientras que para la tendinitis crónica se
debe utilizar ultrasonido continuo a una
intensidad mayor, junto con
estiramiento.
Las dosis de ultrasonido que se han
mostrado eficaces para esta aplicación
son entre 0,5 y 2,5 W/cm2 de
intensidad, en modo pulsátil o continuo,
con una frecuencia de entre 1 y 3 MHz y
una duración de entre 3 y 5 minutos.
LESIONES TENDINOSAS Y LIGAMENTOSAS
Los resultados que conocemos a día
de hoy de los diferentes estudios
parecen confirmar el uso de
ultrasonido en dosis muy bajas para
la facilitación de la consolidación de
las fracturas.
Los parámetros que se han mostrado
eficaces son una frecuencia de 1,5
MHz, 0,15 W/cm2 de intensidad, 20%
de ciclo de trabajo, durante 15-20
minutos al día.
FONOFORESIS
La investigación en este momento
respalda el uso de ultrasonido para
facilitar la penetración transdérmica de
los fármacos. Los parámetros de
tratamiento con más probabilidades de
ser eficaces son un ciclo de trabajo
pulsado del 20%, para evitar calentar
cualquier otro cuadro inflamatorio, y una
intensidad de 0,5 a 0,75 W/cm2, durante
5-10 minutos.
La práctica habitual consiste en usar una
frecuencia de 3 MHz para centrar el
ultrasonido superficialmente y tener de
este modo el impacto máximo a la altura
de la piel.
TÉCNICA DE APLICACIÓN
Frecuencia
La frecuencia se selecciona en
función de la profundidad del tejido a
tratar. Para tejidos de hasta 5 cm de
profundidad se utilizan frecuencias de
1 MHz, y para tejidos de entre 1 y 2
cm de profundidad se utilizan 3 MHz.
La profundidad de penetración es
menor en tejidos con alto contenido
de colágeno y en áreas con mayor
reflexión.
Ciclo de trabajo
El ciclo de trabajo se selecciona en función del objetivo
del tratamiento. Cuando el objetivo es aumentar la
temperatura se debe usar un ciclo de trabajo del 100%
(continuo).
Cuando se desean obtener sólo los efectos no térmicos
del ultrasonido sin que se produzca un calentamiento de
los tejidos se debe utilizar ultrasonido pulsátil con un
ciclo de trabajo del 20% o inferior.
Aunque el ultrasonido continuo también produce
efectos no térmicos, los expertos consideran que este
modo de aplicación no consigue estos efectos en niveles
óptimos. Casi todos los estudios publicados sobre los
efectos del ultrasonido pulsátil han utilizado ciclos de
trabajo del 20%.
Intensidad
Cuando el objetivo es aumentar la
temperatura del tejido, el paciente
debe sentir algo de calor a los 2 o 3
minutos de iniciar la aplicación del
ultrasonido y no debe sentir que
aumentan las molestias en ningún
momento durante el tratamiento.
Cuando se utilice ultrasonido con
una frecuencia de 1 MHz, una
intensidad de entre 1,5 y 2 W/cm2
producirá generalmente este
efecto.
Duración, Número y frecuencia de tratamientos
Para la mayoría de las aplicaciones térmicas o no
térmicas, el ultrasonido se debe aplicar durante 5-
10 minutos para cada área de tratamiento que sea
el doble del ARE del transductor. Por ejemplo, si el
área de tratamiento es de 20 cm2 y el ARE del
transductor de ultrasonido es de 10 cm2, la
duración del tratamiento debe ser de entre 5 y 10
minutos.
Si el área de tratamiento es de 40 cm2 y el ARE es
de 10 cm2, la duración del tratamiento debería
aumentarse hasta 10-20 minutos.
Si el paciente no progresa de
forma adecuada, se debe
modificar la intervención, bien
cambiando los parámetros del
ultrasonido o bien eligiendo una
intervención diferente.
En la mayoría de los casos se
debe detectar algún efecto con
1-3 sesiones de tratamiento.
Secuencia del tratamiento
En la mayoría de los casos, el
ultrasonido se puede aplicar antes o
después de otras intervenciones; sin
embargo, cuando el ultrasonido se
utiliza para calentar el tejido, no se
debe aplicar después de ninguna
intervención que pueda alterar la
sensibilidad, como, por ejemplo, el
hielo.
Movimiento del transductor de ultrasonido
El transductor de ultrasonido se
mueve a una velocidad aproximada
de 4 cm/s, lo suficientemente rápido
como para mantener el movimiento
y lo suficientemente lento como
para mantener el contacto con la
piel.
Ventosas
Las ventosas son unas campanas
(de vidrio, bambú o plástico) que
aplicamos sobre la piel tras efectuar
el vacío. Existen varios tamaños,
formas y grosores.
En la Prehistoria ya se utilizaban
(realizaban una succión instintiva en
caso de dolor para la extracción del
mal) y su aplicación se ha seguido
utilizando en diferentes culturas
como en la china.
.
Ventosas
Las ventosas, o como se conoce en
otros lugares “cupping”o“Hijamah”,
es una terapia tradicional de uso
primitivo.
Sus registros se encuentran en
diversas partes del mundo,
principalmente en la china como
también en los egipcios, arábes, entre
otros.
Actualmente se aplica como una
técnica natural y sus principales
objetivos es controlar el dolor y
padecimientos físicos.
Ventosas
Las ventosas son un modo de terapia que tienen como fin absorber la piel por
medio del efecto de vacío con un frasco. Hoy en día, las ventosas consisten en
una válvula de una sola dirección y una palanca que es la causante de
provocar el efecto vacío, así se previene la posible quemadura del
algodón. Inicialmente este efecto se ocasionaba mediante la combustión del
oxígeno en el interior de la ventosa al colocar un algodón ardiendo.
El fin es estimular un lugar en especifico del cuerpo. Su finalidad es el de
mejorar el flujo sanguíneo de la zona, de esta manera ocurre el desecho de
diferentes sustancias y permite mayor entrada de oxígeno y nutrientes para
generar un objetivo terapéutico.
Ventosas
Efectos Fisiológicos y Terapéuticos
Efecto revulsivo (inflamación externa para quitar un problema interno)
Provoca relajación muscular y es descontracturante.
Genera un efecto analgésico.
Hiperemia (aumento de la irrigación sanguínea) local.
Eliminación de factores patógenos externos, sobre todo frío y humedad.
Activación de la circulación de la sangre.
Estimula el metabolismo.
Regulación del sistema nervioso.
Aumenta las defensas.
Ventosas
• Indicaciones
• Dolores musculares y articulares.
• Migrañas.
• Artrosis y artritis.
• Asma.
• Anemia.
• Ciáticas.
• Problemas genitales y hormonales.
• Drenaje del organismo.
Ventosas
Contraindicaciones de las
ventosas
Fiebre.
Convulsiones.
Trastornos de la coagulación.
Embarazadas.
Regiones con edemas.
Afecciones de la piel
Ventosas
Método de Aplicación
La forma más común de aplicación es
la ventosa fija seca: La aplicación es de
contacto inmediato con la piel del paciente.
Principalmente, se hace a lo largo de la
espalda, en un número de 6 a 10 ventosas
Ya una vez que se coloca a ambos lados de
la musculatura paravertebral, se mantienen
durante unos diez o quince minutos, tiempo
suficiente como para que se provoque la
hiperemia local en la piel (efecto violáceo).
Después quitan las ventosas. Normalmente
se provocan hematomas en la piel
generados por la succión. Los cuales suelen
desaparecer a los días o semanas.
Ventosas
Otros tipos de aplicación
Sin embargo, existen otras modalidades de aplicación como lo son:
Masaje: Principalmente se coloca aceite, Luego de que se ha
colocado la ventosa sobre la piel y se provocado el vació, esto
estimula la circulación de la sangre y de la linfa, tiene como fin
eliminar toxinas.
Aplicación y extracción de la ventosa: Se trata de colocar una
ventosa durante unos segundos y luego cambiar el lugar de
tratamiento, este método de aplicación sobre la espalda para la
acumulación de mucosidad pulmonar.
Wet cupping o sangrado con ventosa: En una zona inflamada se
aplica una ventosa durante tres minutos, y posteriormente para
disminuir la hinchazón se saca un poco de sangre por medio de una
incisión superficial en la piel.
Matilla caliente
Mantilla caliente
Mantilla caliente
Mantilla caliente
Mantilla caliente
•CASOS CLINICOS…..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

7. termoterapia
7.  termoterapia7.  termoterapia
7. termoterapia
 
CRIOTERAPIA
CRIOTERAPIACRIOTERAPIA
CRIOTERAPIA
 
Termoterapia superficial
Termoterapia superficial Termoterapia superficial
Termoterapia superficial
 
Hidroterapia
HidroterapiaHidroterapia
Hidroterapia
 
Generalidades de agentes físicos
Generalidades de agentes físicosGeneralidades de agentes físicos
Generalidades de agentes físicos
 
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIATERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
 
Fisioterapia en Pacientes Quemados.
Fisioterapia en Pacientes Quemados.Fisioterapia en Pacientes Quemados.
Fisioterapia en Pacientes Quemados.
 
Agentes Físicos en Fisioterapia
Agentes Físicos en FisioterapiaAgentes Físicos en Fisioterapia
Agentes Físicos en Fisioterapia
 
Termoterapia en Fisioterapia
Termoterapia en FisioterapiaTermoterapia en Fisioterapia
Termoterapia en Fisioterapia
 
Laserterapia
LaserterapiaLaserterapia
Laserterapia
 
Fisioterapia y técnicas de masaje
Fisioterapia y técnicas de masajeFisioterapia y técnicas de masaje
Fisioterapia y técnicas de masaje
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
 
Fototerapia
Fototerapia Fototerapia
Fototerapia
 
Corrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidadesCorrientes rusas y sus generalidades
Corrientes rusas y sus generalidades
 
Medios físicos en la Fisioterapia
Medios físicos en la FisioterapiaMedios físicos en la Fisioterapia
Medios físicos en la Fisioterapia
 
Termoterapia.
Termoterapia.Termoterapia.
Termoterapia.
 
Masaje de Cyriax
Masaje de CyriaxMasaje de Cyriax
Masaje de Cyriax
 
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
Termoterapia (chc.cc y crioterapia)
 
Masajes
MasajesMasajes
Masajes
 

Similar a Termoterapia

Similar a Termoterapia (20)

TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
 
termoterapia FISIOTERAPIA DIAPOSITIVAS.pdf
termoterapia FISIOTERAPIA DIAPOSITIVAS.pdftermoterapia FISIOTERAPIA DIAPOSITIVAS.pdf
termoterapia FISIOTERAPIA DIAPOSITIVAS.pdf
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
Hipotermia perioperatoria.pptx
Hipotermia perioperatoria.pptxHipotermia perioperatoria.pptx
Hipotermia perioperatoria.pptx
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
CRIOTERAPIA
CRIOTERAPIA CRIOTERAPIA
CRIOTERAPIA
 
termoterapia-170416155237.pptx
termoterapia-170416155237.pptxtermoterapia-170416155237.pptx
termoterapia-170416155237.pptx
 
Terapia de frio y calor
Terapia de frio y calorTerapia de frio y calor
Terapia de frio y calor
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
 
Medios físicos en la ft.
Medios físicos en la ft.Medios físicos en la ft.
Medios físicos en la ft.
 
Termoterapia
TermoterapiaTermoterapia
Termoterapia
 
2. Agentes físicos EN REHABILITACION.pptx
2. Agentes físicos EN REHABILITACION.pptx2. Agentes físicos EN REHABILITACION.pptx
2. Agentes físicos EN REHABILITACION.pptx
 
Agentes físicos en rehabilitación
Agentes físicos en rehabilitaciónAgentes físicos en rehabilitación
Agentes físicos en rehabilitación
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
 
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdfCalor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
Calor y frio_12ad3d19c6bd4fbc20516a4f5590615f.pdf
 
CRIOTERAPIA VS TERMOTERAPIA.pptx
CRIOTERAPIA VS TERMOTERAPIA.pptxCRIOTERAPIA VS TERMOTERAPIA.pptx
CRIOTERAPIA VS TERMOTERAPIA.pptx
 

Último

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 

Último (20)

mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 

Termoterapia

  • 2. TERMOTERAPIA TERMOTERAPIA A la aplicación terapéutica del calor se le denomina termoterapia. Fuera del ámbito de la rehabilitación, la termoterapia se utiliza principalmente para destruir tejido maligno o para tratar lesiones relacionadas con el frío.
  • 3. TERMOTERAPIA En rehabilitación, la termoterapia se utiliza principalmente para controlar el dolor, aumentar la extensibilidad de partes blandas y la circulación y acelerar la cicatrización. El calor tiene efectos terapéuticos debido a su influencia sobre los procesos hemo dinámicos, neuromusculares y metabólicos, a través de unos mecanismos que se explican en detalle a continuación.
  • 4. TERMOTERAPIA EFECTOS DEL CALOR EFECTOS HEMODINÁMICOS Vasodilatación El calor causa vasodilatación y, por tanto, aumento en el flujo de sangre. Cuando se aplica calor a una zona del cuerpo, se produce vasodilatación en el punto de aplicación y, en menor grado, en zonas distantes del punto de aplicación del calor en el resto del cuerpo.
  • 5. TERMOTERAPIA La termoterapia aplicada sobre todo el cuerpo puede causar también vaso dilatación generalizada y puede mejorar la función endotelial vascular en presencia de factores de riesgo cardíacos y en la insuficiencia cardíaca crónica. La termoterapia puede causar vasodilatación por diferentes mecanismos, como la activación directa refleja del músculo liso de los vasos sanguíneos por parte de los termorreceptores cutáneos, la activación indirecta de reflejos medulares locales por parte de los termorreceptores cutáneos o mediante la liberación local de reguladores químicos de la inflamación.
  • 6.
  • 7. TERMOTERAPIA EFECTOS NEUROMUSCULARES Cambios en la velocidad de conducción nerviosa y en la frecuencia de descarga Un incremento de la temperatura hace aumentar la velocidad de conducción nerviosa, a la vez que disminuye la latencia de conducción de los nervios sensitivos y motores. La velocidad de conducción nerviosa aumenta aproximadamente en 2 m/s por cada 1 °C de incremento de la temperatura.
  • 8. TERMOTERAPIA Aunque no se conocen bien las implicaciones clínicas de estos efectos, pueden contribuir a la reducción de la percepción del dolor o al aumento de la circulación que se produce en respuesta al incremento de temperatura de los tejidos. Aunque la velocidad de conducción en nervios normales aumenta con el calor, los nervios periféricos desmielinizados tratados con calor pueden sufrir bloqueo de la conducción.
  • 9. TERMOTERAPIA Aumento del umbral de dolor En varios estudios se ha observado que la aplicación de calor local puede aumentar el umbral de dolor.  Los mecanismos propuestos para explicar este efecto son una reducción directa e inmediata del dolor por la activación del mecanismo de la compuerta de control medular y una posterior reducción indirecta y más prolongada del dolor por una reducción de la isquemia y del espasmo muscular, o por una facilitación de la cicatrización del tejido. El calor aumenta la actividad de los termorreceptores cutáneos, lo cual puede tener un efecto inhibitorio inmediato sobre la transmisión de la sensación de dolor a nivel medular.
  • 10. TERMOTERAPIA Cambios en la fuerza muscular Se ha observado que la fuerza y la resistencia muscular disminuyen durante los 30 minutos iniciales después de la de aplicación de agentes de calentamiento superficiales o profundos. A los 30 minutos de finalizar la aplicación del calor y durante las 2 horas siguientes, la fuerza muscular vuelve a sus valores normales y a continuación aumenta por encima de los valores anteriores al tratamiento.  Este aumento tardío en la fuerza muscular parece deberse a un aumento del umbral de dolor.
  • 11. TERMOTERAPIA EFECTOS METABÓLICOS Aumento del ritmo metabólico El aumento de la temperatura desplaza también la curva de disociación de la hemoglobina hacia la derecha, haciendo que haya más oxígeno disponible para la reparación de los tejidos. Se ha observado que la hemoglobina libera el doble de oxígeno a 41 °C que a 36 °C. Junto con el aumento del flujo sanguíneo estimulado por el aumento de temperatura y el incremento de la tasa de reacción enzimática, este aumento en la cantidad de oxígeno disponible puede contribuir a la aceleración de la cicatrización de los tejidos por la termoterapia.
  • 12.
  • 13. TERMOTERAPIA ALTERACIÓN DE LA EXTENSIBILIDAD DE LOS TEJIDOS Aumento de la extensibilidad del colágeno El aumento de la temperatura de partes blandas aumenta su extensibilidad. Cuando se calientan las partes blandas antes de estirarlas, mantienen un incremento mayor en su longitud después de que se haya aplicado la fuerza de estiramiento, se requiere menos fuerza para conseguir el aumento en longitud y el riesgo de desgarro en el tejido es menor.
  • 14. TERMOTERAPIA Para que el calor aumente la extensibilidad de partes blandas, se debe alcanzar el intervalo apropiado de temperatura en las estructuras adecuadas. El incremento máximo en la longitud residual se consigue cuando se mantiene la temperatura del tejido entre 40 °C y 45 °C durante 5-10 minutos.
  • 15. TERMOTERAPIA APLICACIONES DEL CALOR SUPERFICIAL CONTROL DEL DOLOR La termoterapia se puede utilizar clínicamente para controlar el dolor. Este efecto terapéutico puede estar regulado por el bloqueo de la transmisión del dolor a través de la activación de los termorreceptores cutáneos o puede ser el resultado indirecto de la mejoría del proceso de cicatrización, de la disminución del espasmo muscular o de la reducción de la isquemia.
  • 16. TERMOTERAPIA Los efectos indirectos de la termoterapia sobre la cicatrización de los tejidos y la isquemia son atribuibles principalmente a la vasodilatación y al aumento del flujosanguíneo. Se ha propuesto también que la experiencia psicológica del calor como algo reconfortante y relajante puede influir en la percepción del dolor por parte del paciente.
  • 17. TERMOTERAPIA AUMENTO DEL ARCO DE MOVILIDAD Y DISMINUCIÓN DE LA RIGIDEZ ARTICULAR Se piensa que ambos efectos son el resultado del aumento en la extensibilidad de partes blandas que se produce como consecuencia del aumento de la temperatura de partes blandas. El aumento de la extensibilidad de las partes blandas contribuye al aumento del ADM de la articulación, porque permite mayores aumentos de la longitud de las partes blandas y menos riesgo de lesión cuando se aplica un estiramiento pasivo
  • 18. TERMOTERAPIA El máximo aumento de la longitud, con el mínimo riesgo de lesión, se obtiene si se mantiene la temperatura de las partes blandas entre 40 °C y 45 °C durante 5-10 minutos y si se aplica un estiramiento prolongado con una carga baja durante el período de calentamiento y mientras se está enfriando el tejido
  • 19. TERMOTERAPIA ACELERACIÓN DE LA CICATRIZACIÓN La termoterapia puede acelerar la cicatrización de los tejidos aumentando la circulación y el ritmo de actividad enzimática y aumentando la disponibilidad de oxígeno para los tejidos. El aumento de la circulación acelera el aporte de sangre a los tejidos, llevando oxígeno y otros nutrientes y retirando productos de desecho.  La aplicación de cualquier agente físico que aumente la circulación puede ser beneficiosa durante las fases proliferativa y de remodelación del proceso de cicatrización o cuando haya inflamación crónica.
  • 21.
  • 22. TERMOTERAPIA GENERAL 1. Evaluar el problema del paciente y establecer los objetivos para el tratamiento. 2. Determinar si la termoterapia es la intervención más apropiada. 3. Determinar que la termoterapia no está contraindicada para este paciente . Inspeccionar la zona de tratamiento para comprobar que no hay heridas abiertas ni exantemas y valorar la sensibilidad. Comprobar si en el historial del paciente se indica alguna respuesta adversa previa al calor o cualquier enfermedad que pueda predisponerle a tener una respuesta adversa. Formular las preguntas apropiadas, tal como se indica en las secciones anteriores, sobre contraindicaciones y precauciones.
  • 23. TERMOTERAPIA GENERAL 4. Seleccionar el agente de calentamiento superficial adecuado en función de la parte del cuerpo a tratar y de la respuesta deseada. Para el tratamiento de calor superficial, elegir el agente que mejor se ajuste a la localización y el tamaño de la parte del cuerpo a tratar, que sea fácilmente aplicable en la posición deseada, que permita la cantidad de movimiento deseada durante la aplicación, que esté disponible y que tenga un precio razonable. Elegir un agente que se adapte a la zona del cuerpo a tratar de forma que mantenga un buen contacto con el cuerpo. Si hay edema, se debe utilizar un agente que se pueda aplicar con la zona en elevación. Al aplicar la termoterapia con el objetivo de aumentarel ADM, puede ser beneficioso permitir la movilidad pasiva o activa mientras se aplica el tratamiento. Cualquiera de los agentes de calentamiento descritos se puede aplicar en la clínica; los pacientes en casa sólo se pueden aplicar bolsas de calor y parafina.
  • 24. TERMOTERAPIA GENERAL Explicar al paciente el procedimiento y la razón para aplicar la termoterapia, y describirle las sensaciones que es probable que sienta. 5.Durante la aplicación de la termoterapia el paciente debe sentir una sensación de calor moderado. 6. Aplicar el agente de calentamiento superficial apropiado: Elegir una de la siguiente lista: • Bolsas de calor. • Parafina. • Fluidoterapia. • Lámpara de IR. • Bañera de hidromasaje o baños de contraste.
  • 25. 7. Inspeccionar la zona a tratar y valorar el resultado del tratamiento. Después de completar la termoterapia con cualquiera de estos agentes, reevaluar al paciente, comprobar especialmente el progreso hacia los objetivos establecidos para la intervención y si ha causado efectos adversos. Volver a medir las quejas subjetivas cuantificables y los deterioros y discapacidades objetivas. 8. Documentar la intervención.
  • 26. PARAFINA PARAFINA La parafina templada y fundida se puede utilizar para la termoterapia. Para esta aplicación, la parafina se mezcla con aceite mineral en una proporción de 6:1 o 7:1 de parafina y aceite para reducir la temperatura de fundición de la parafina de 54 °C a un valor entre 45 °C y 50 °C. La parafina se puede aplicar de forma segura directamente sobre la piel a esta temperatura debido a que su calor específico y su conductividad térmica son bajos. Para minimizar la pérdida de calor se deben utilizar guantes para las manos o los pies . Para esta aplicación, se calienta y se almacena la parafina en un contenedor controlado por un termostato que generalmente calienta la parafina hasta 52-57 °C.
  • 27.
  • 28. Técnica de aplicación :Parafina Material necesario • Parafina. • Aceite mineral (o parafina ya mezclada disponible especialmente para esta aplicación). • Contenedor controlado por termostato. • Bolsas de plástico o papel. • Toallas o guantes
  • 29. Técnica de aplicación :Parafina Procedimiento Hay diferentes métodos que se utilizan normalmente para la aplicación de la parafina: remojo- envoltura, remojo-inmersión y aplicación. Los métodos remojo-envoltura y remojo-inmersión sólo se pueden usar para el tratamiento de las zonas distales de las extremidades. El método de aplicación se puede utilizar para cualquier zona del cuerpo. Para cualquiera de estos tres métodos, siga el siguiente procedimiento: 1. Quitar todas las alhajas de la zona a tratar e inspeccionar la zona. 2. Lavar y secar a fondo la zona a tratar para minimizar la contaminación de la parafina. 3. Con los dedos separados, introducir la mano en el baño de parafina hasta donde sea posible y retirarla. Para el método remojo-envoltura (para la muñeca y la mano): Se le debe decir al paciente que evite mover los dedos durante el tratamiento porque si los mueve se romperá la capa de parafina. Además, se le debe pedir también que no toque los lados o el fondo del contenedor porque puede estar más caliente que la parafina.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Técnica de aplicación :Parafina 4. Esperar brevemente a que la capa de parafina se endurezca y se haga opaca. 5. Volver a sumergir la mano, manteniendo los dedos separados. Repetir los pasos 3 a 5 de seis a diez veces. 6. Envolver la mano del paciente con una bolsa de plástico, papel encerado o papel para camilla y luego envolverla con una toalla o un guante. La bolsa de plástico o el papel evitan que la toalla se pegue a la parafina, y la toalla actúa como aislante para retrasar el enfriamiento de la parafina. Avisar al paciente de que no mueva la mano cuando meta la mano en la parafina o al sacarla entre baño y baño, porque podría romper la capa de parafina y esto haría que entrara aire y que la parafina se enfriara más rápidamente.
  • 33.
  • 34. Técnica de aplicación :Parafina 7. Elevar la extremidad. 8. Dejar la parafina en su sitio durante 10-15 minutos o hasta que se enfríe. 9. Cuando se haya terminado la intervención, despegar la parafina de la mano y tirarla . Para el método remojo-inmersión: Con los dedos separados, introducir la mano en la parafina y retirarla. Esperar entre 5 y 15 segundos para que la capa de parafina se endurezca y se haga opaca. Volver a introducir la mano, manteniendo los dedos separados. Dejar la mano en el baño de parafina hasta 20 minutos y luego sacarla.
  • 35.
  • 36. Técnica de aplicación :Parafina Para este método de aplicación, la temperatura de la parafina debe estar en el límite inferior del intervalo, porque la mano se enfría menos durante el tratamiento que cuando se utiliza el método de remojo-envoltura. Durante el tratamiento hay que apagar el calentador para que los lados y el fondo del contenedor no se calienten demasiado. Para el método de aplicación: 3. Aplicar una capa de parafina sobre la zona de tratamiento con una brocha. 4. Esperar hasta que la capa de parafina se vuelva opaca. 5. Aplicar otra capa de parafina no mayor que la primera. Repetir los pasos 3 a 5 de seis a diez veces. 6. Cubrir la zona con plástico o papel y luego envolverla con toallas. Al igual que en el método de remojo-inmersión, el plástico o el papel sirven para evitar que la toalla se pegue a la parafina, y las toallas actúan como aislante para retrasar el enfriamiento de la parafina. Avisar al paciente de que no mueva la mano durante el tratamiento, porque podría romper la capa de parafina y esto haría que entrara aire y que la parafina se enfriara más rápidamente
  • 37. Técnica de aplicación :Parafina 7. Dejar la parafina durante 20 minutos o hasta que se enfríe. 8. Cuando se haya terminado la intervención, despegar la parafina y tirarla. Para todos los métodos: Una vez que se ha completado la intervención, inspeccionar la zona de tratamiento para comprobar si hay signos de efectos adversos y documentar la intervención. En la mayoría de las clínicas se deja el baño de parafina enchufado y encendido todo el tiempo. De esta forma se puede utilizar para varios pacientes, uno detrás de otro, manteniendo la temperatura deseada. Si se desenchufa o se apaga el aparato y se deja que la parafina se enfríe, hay que asegurarse de que la parafina esté nuevamente a la temperatura de 52-57 °C antes de volver a utilizarla para el tratamiento. Hay que tener cuidado durante las primeras 5 horas siguientes al encendido del aparato, dado que algunos aparatos necesitan 5 horas para calentar la cera y durante este período de calentamiento algunas partes de la cera pueden estar más calientes que el intervalo de temperatura recomendado para el tratamiento. Esto podría causar quemaduras. Se recomienda siempre seguir las instrucciones del fabricante para asegurarse de que se hace un uso seguro del aparato.
  • 38. Técnica de aplicación :Parafina Ventajas • Mantiene buen contacto con zonas muy contorneadas. • Fácil de usar. • Poco costoso. • Se puede elevar la parte del cuerpo a tratar si se usa el método remojo-envoltura. • El aceite lubrica y acondiciona la piel. • Lo puede utilizar el paciente en su domicilio. Desventajas • Su aplicación es engorrosa y requiere mucho tiempo. • No se puede utilizar sobre una lesión cutánea abierta, ya que puede contaminar la lesión. • Riesgo de contaminación cruzada si se vuelve a utilizar la misma parafina. • Para el método de remojo-inmersión, la parte del cuerpo a tratar está en posición declive.
  • 39. Fototerapia EFECTOS DE LOS LÁSERES Y LA LUZ AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE TRIFOSFATO DE ADENOSINA La función principal de las mitocondrias, la central energética de las células, es generar ATP que después puede usarse como fuente de energía para todas las reacciones celulares. La generación de ATP es un proceso escalonado que tiene lugar en la membrana mitocondrial interna. La luz láser roja (632,8 nm)28 y la LED (670 nm)29 mejoran la función mitocondrial y aumentan su producción de ATP hasta un 70%.
  • 40. Fototerapia MODULACIÓN DE LA INFLAMACIÓN La radiación láser puede modular la inflamación y se asocia a un aumento de la concentración de prostaglandina-F2a (PGF2a), interleucina 1a (IL-1a) e interleucina 8 (IL-8)4, y a un descenso de la concentración de PGE2 y del factor de necrosis tumoral a (TNF-a). Es probable que los cambios en el equilibrio de las prostaglandinas aumenten el flujo sanguíneo.
  • 41. Fototerapia INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO BACTERIANO La luz láser también puede inhibir el crecimiento bacteriano. Un estudio publicado en 1999 señalaba que la luz láser roja (632,8 o 670 nm) tiene un efecto bactericida dependiente de la dosis en Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa fotosensibilizados.
  • 42. Fototerapia FAVORECE LA VASODILATACIÓN Algunos expertos indican también que la luz láser puede inducir vasodilatación, sobre todo de la microcirculación. Este efecto puede estar mediado por la liberación de óxido nítrico preformado que aumenta por la radiación con luz roja. ALTERACIÓN DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN Y DE LA REGENERACIÓN NERVIOSA Algunos estudios han observado un aumento de la velocidad de conducción en los nervios periféricos, un incremento de la frecuencia de los potenciales de acción, un descenso de las latencias sensitivas distales, una aceleración de la regeneración nerviosa y una reducción de la fibrosis nerviosa en respuesta a la estimulación láser, todo lo cual indica un aumento de la activación del tejido nervioso por la luz láser
  • 43. Fototerapia CICATRIZACIÓN TISULAR: PARTES BLANDAS Y HUESO La terapia láser se asociaba a un aumento de la síntesis de colágeno, de la velocidad de cicatrización y del cierre de la herida, de la resistencia a la tracción, de la fuerza de tracción, del número de mastocitos degranulados y un menor tiempo hasta la cicatrización de la herida. ARTRITIS Y ARTROSIS Puede beneficiar a los pacientes con artritis al aumentar la potencia de prensión y la flexibilidad de la mano, y disminuir el dolor y el edema en pacientes con artritis reumatoide (AR), disminuir el dolor y aumentar la potencia de prensión en pacientes con artrosis en las manos, y disminuir el dolor y mejorar la función en pacientes con artrosis cervical.
  • 44. Fototerapia LINFEDEMA Se recomienda que el tratamiento láser para el linfedema emplee una densidad de energía alrededor de 1,5 J/cm2 en un área total de 3 cm2 tres veces por semana durante 3 semanas en uno o dos ciclos. TRASTORNOS NEUROLÓGICOS En general, estos estudios han observado que la luz IR puede ayudar a reducir el dolor asociado a este cuadro. La irradiación IR y roja es más eficaz también que el placebo para mitigar el dolor asociado a la neuralgia postherpética y en estudios preliminares se ha observado un mejor resultado funcional tras el ictus al aplicar terapia láser IR a la cabeza en las 24 horas siguientes al inicio del ictus.
  • 45. Fototerapia TRATAMIENTO DEL DOLOR Muchos estudios han observado que la terapia láser y la fototerapia pueden reducir el dolor y la discapacidad asociados a una amplia variedad de trastornos osteomusculares distintos de la artritis/artrosis y la neuropatía, como la epicondilitis lateral, la lumbalgia y la cervicalgia crónica, los puntos gatillo,y las mialgias de inicio tardío.
  • 46.
  • 47. Fototerapia EFECTOS ADVERSOS DE LOS LÁSERES Y LA LUZ Aunque la mayoría de los artículos sobre el uso de láser de baja intensidad o de otros dispositivos luminosos no presentan efectos adversos en la zona de aplicación de este tratamiento, ha habido notificaciones de hormigueo transitorio, eritema leve, exantema o sensación urente y aumento del dolor o entumecimiento en respuesta a la aplicación de láseres de baja intensidad y fototerapia.
  • 48. TÉCNICA DE APLICACIÓN:LÁSERES Y LUZ Procedimiento 1. Evaluar los hallazgos clínicos en el paciente y fijar los objetivos terapéuticos. 2. Determinar si la terapia con láser o la fototerapia constituyen el tratamiento más apropiado. 3. Determinar que la terapia con láser o la fototerapia no están contraindicadas en el paciente o en el cuadro patológico. Comprobar con el paciente y en su gráfica las contraindicaciones sobre la aplicación de la terapia con láser o la fototerapia. 4. Seleccionar un aplicador con el(los) diodo(s) apropiado(s) según el(los) tipo(s) (LED, SLD o diodo láser), longitud de onda(s) y potencia. Véase la explicación de estos parámetros en la sección siguiente. 5. Seleccionar la densidad de energía (fluencia) (J/cm2) apropiada. 6. Antes de tratar una zona con un riesgo de infección cruzada hay que cepillar la superficie del aplicador con clorhexidina alcohólica al 0,5% o cualquier otro antiséptico aprobado en la institución.
  • 49.
  • 50. PARÁMETROS PARA EL USODE LOS LÁSERES Y LA LUZ Tipo de diodo Los LED proporcionan la luz más difusa con el rango de frecuencia más amplio y tienen baja potencia individual. Son más apropiados para el tratamiento de zonas más amplias y superficiales porque emiten luz difusa. La potencia del aplicador es igual a la suma de la potencia de todos sus diodos.
  • 51. PARÁMETROS PARA EL USODE LOS LÁSERES Y LA LUZ Los SLD son apropiados para el tratamiento de zonas superficiales o moderadamente profundas según su longitud de onda Los SLD proporcionan luz menos difusa y en un rango más estrecho de longitud de onda que los LED . Los diodos láser proporcionan luz de una sola longitud de onda que está muy concentrada . Los diodos láser son apropiados para tratar zonas pequeñas y, con la misma longitud de onda y potencia, liberarán la mayoría de la luz a mayor profundidad en una zona de tejido concentrada.
  • 52. PARÁMETROS PARA EL USODE LOS LÁSERES Y LA LUZ Longitud de onda Los aplicadores de luz láser emiten luz en el rango de longitud de onda visible o casi visible del espectro electromagnético, entre 500 y 1.100 nm. La mayoría de los aplicadores contiene luz casi IR (≈700 a 1.100 nm) o roja (≈600 a 700 nm). La luz IR, con su mayor longitud de onda, penetra a mayor profundidad que la luz roja (fig. 15-18), por lo que resulta más adecuada para tratar tejidos más profundos, hasta una profundidad de 30 a 40 mm. La luz roja es más adecuada para tratar tejidos más superficiales a una profundidad de 5 a 10 mm, como la piel y el tejido subcutáneo. Desde hace poco tiempo se fabrican también aplicadores que emiten luz azul. Son más apropiados para tratar el tejido superficial, como la piel o partes blandas expuestas.
  • 53. PARÁMETROS PARA EL USODE LOS LÁSERES Y LA LUZ Potencia La potencia de un aplicador de luz láser se mide en milivatios (1 mW= 0,001 vatio). Los láseres usados para terapia son por lo general de clase 3B, de modo que la potencia de un diodo individuales mayor de 5 mW y menor de 500 mW. Pueden combinarse varios diodos láser en un aplicador para emitir una potencia total superior a 500 mW.
  • 54. PARÁMETROS PARA EL USODE LOS LÁSERES Y LA LUZ La potencia de un LED individual está por lo general en el rango de 1 a 5 mW, aunque puede llegar hasta 30 a 40 mW. Por lo general, un aplicador de placa o de formación contiene entre 20 y 60 LED, aunque puede contener hasta 200 o más para lograr una potencia total más elevada.  La potencia individual de los SLD está por lo general en el rango de 5 a 35 mW, aunque puede llegar a 90 mW o más.  En un aplicador compuesto se colocan juntos varios SLD, por lo general entre 3 y 10, para proporcionar más potencia total
  • 55. PARÁMETROS PARA EL USODE LOS LÁSERES Y LA LUZ Densidad de energía En general, las densidades de energía bajas son estimuladoras, mientras que una densidad de energía excesiva puede ser supresora o dañina. La mayoría recomienda dosis más bajas para los cuadros agudos y superficiales y dosis más altas para los cuadros crónicos y más profundos, y el tratamiento debe comenzar en el extremo inferior del rango recomendado y aumentar en sesiones sucesivas si el tratamiento previo se tolera bien.
  • 56. ULTRASONIDO 7. Si se usa un aplicador con diodos láser, el paciente y el fisioterapeuta deben usar gafas de protección. Estas gafas deben proteger los ojos de la luz con la longitud de onda del láser. NO sustituir estas gafas de protección específicas para cada aparato láser por gafas solares. No mirar nunca al haz o a la salida del láser. Recordar que un haz láser puede dañar los ojos aun cuando no sea visible.
  • 57. ULTRASONIDO ULTRASONIDO El ultrasonido es un tipo de sonido, y todas las formas de sonido consisten en ondas que transmiten energía al comprimir y rarefactar de forma alternativa un material. El ultrasonido es un sonido con una frecuencia mayor. ultrasonido terapéutico tiene una frecuencia de entre 0,7 y 3,3 megahertzios (MHz) con el objetivo de maximizar la absorción de energía a una profundidad de entre 2 y 5 cm de partes blandas.
  • 58. ULTRASONIDO El ultrasonido tiene una variedad de efectos físicos que se pueden clasificar como térmicos o no térmicos. El aumento de la temperatura de los tejidos es su efecto térmico. La corriente acústica, la microcorriente y la cavitación, las cuales pueden alterar la permeabilidad de la célula, son sus efectos no térmicos.
  • 59. ULTRASONIDO Más recientemente, se ha observado que el ultrasonido tiene efectos no térmicos y, durante los últimos 20 años, se han desarrollado aplicaciones terapéuticas de estos efectos. La aplicación clínica de estos efectos no térmicos está eclipsando en la actualidad al uso de los efectos térmicos. Se ha observado que el ultrasonido pulsátil de baja intensidad, el cual produce sólo efectos no térmicos, facilita la cicatrización de los tejidos, modifica la inflamación y favorece la penetración transdérmica de fármacos.
  • 60. ULTRASONIDO El ultrasonido es una onda de sonido de alta frecuencia que puede ser descrita por su intensidad, frecuencia, ciclo de trabajo, área radiante eficaz (ARE) y el coeficiente de no uniformidad del haz (CNH). Entra en el cuerpo y es atenuado en los tejidos por absorción, reflexión y refracción. La atenuación es mayor en los tejidos con alto contenido de colágeno y con la utilización de ultrasonidos de alta frecuencia. La atenuación es el resultado de la absorción, reflexión y refracción, y la absorción es responsable de aproximadamente la mitad de la atenuación.
  • 62. ULTRASONIDO El ultrasonido resulta más apropiado para el calentamiento de tendones, ligamentos, cápsulas articulares y aponeurosis sin provocar un calentamiento excesivo del tejido adiposo situado por encima de estos tejidos. Generalmente, el ultrasonido no es el agente físico ideal para el calentamiento de músculos, porque el músculo tiene un coeficiente de absorción relativamente bajo; además, la mayoría de los músculos son mucho más grandes que los transductores de ultrasonido disponibles. Sin embargo, el ultrasonido puede ser muy eficaz para la curación de áreas pequeñas de tejido cicatricial en el músculo que seguramente absorberán más ultrasonido debido a su mayor contenido de colágeno.
  • 63. ULTRASONIDO El ultrasonido continuo se utiliza normalmente para producir efectos térmicos, mientras que el ultrasonido pulsátil se utiliza para efectos no térmicos. Tanto los efectos térmicos como los no térmicos del ultrasonido se pueden utilizar para acelerar la consecución de los objetivos del tratamiento cuando el ultrasonido se aplica para la patología apropiada en el momento adecuado.
  • 64. Factores que afectan a la magnitud del aumento de temperatura El aumento de temperatura de los tejidos producido por la absorción del ultrasonido varía en función del tejido sobre el que se aplique, la frecuencia, la intensidad media y la duración de la aplicación del ultrasonido. La velocidad a la cual se mueve el transductor no afecta al aumento de temperatura producido. Las temperaturas más altas se alcanzan en tejidos con alto contenido de colágeno y con la aplicación de frecuencias de ultrasonido mayores Se considera que la frecuencia de ultrasonido de 1 MHz es la mejor para calentar tejidos de hasta 5 cm de profundidad, mientras que la frecuencia de 3 MHz sería la mejor para calentar tejidos situados a sólo 1-2 cm de profundidad. Para aumentar la cantidad total de energía aplicada sobre el tejido, se debe aumentar la duración de la aplicación del ultrasonido o la intensidad media del mismo. Si la intensidad del ultrasonido es demasiado alta, el paciente se quejará de dolor profundo debido al sobrecalentamiento del periostio. Si esto ocurre, se debe reducir la intensidad del ultrasonido para no quemar el tejido
  • 66. APLICACIONES CLÍNICAS DEL ULTRASONIDO El ultrasonido a niveles no térmicos facilita la cicatrización de úlceras dérmicas, incisiones quirúrgicas en la piel, lesiones tendinosas y fracturas óseas, tanto en seres humanos como en animales. También se ha observado que el ultrasonido favorece la penetración transdérmica de fármacos, probablemente gracias a mecanismos térmicos y no térmicos. A esta forma de administración de fármacos transdérmica se le conoce como fonoforesis. El ultrasonido puede ayudar también a la reabsorción de los depósitos de calcio.
  • 67. ULTRASONIDO Se ha observado que el calentamiento profundo causado por un ultrasonido continuo con una frecuencia de 1 MHz y una intensidad de entre 1 y 2,5 W/cm2 es más eficaz para aumentar el ADM de la articulación de la cadera en seres humanos que el calentamiento superficial producido por la radiación infrarroja cuando se aplica junto a ejercicio.
  • 68. CONTROL DEL DOLOR También se ha observado que el ultrasonido continuo aplicado 3 veces a la semana durante 4 semanas a una intensidad de entre 1 y 2 W/cm2 durante 10 minutos sobre la región lumbar de pacientes con dolor de reciente aparición causado por discos prolapsados y compresión de raíz nerviosa entre L4 y S2 consigue aliviar el dolor y una recuperación del ADM bastante más rápida que el placebo, el ultrasonido o la no Intervención.
  • 69. Ulceras por presión Observaron que las úlceras por presión infectadas cicatrizaban notablemente más rápido con la aplicación de ultrasonido que con un tratamiento placebo, mientras que las heridas limpias no. El ultrasonido aplicado tenía un ciclo de trabajo del 20%, una intensidad de 0,8 W/cm2, una frecuencia de 3 MHz y una duración de 5 a 10 minutos, 3 veces a la semana.
  • 70. Ulceras dérmicas El ultrasonido se puede aplicar sobre úlceras dérmicas, bien aplicando un gel de transmisión sobre la piel intacta alrededor de la herida y aplicándolo sólo sobre esta área, tratando directamente la herida cubriéndola con una lámina de acoplamiento para ultrasonido o colocando la herida y el transductor de ultrasonido debajo del agua. Para conseguir un efecto óptimo, se recomienda que se realice el estiramiento durante el calentamiento con ultrasonido y se mantenga durante 5-10 minutos después de la aplicación del ultrasonido mientras se enfría el tejido.
  • 71.
  • 72.
  • 73. Los parámetros de tratamiento que se han mostrado eficaces para esta aplicación son una frecuencia de entre 1 y 3 MHz, dependiendo de la profundidad del tejido, y una intensidad de 0,5 a 3 W/cm2 de intensidad, con una duración de entre 3 y 10 minutos.
  • 74. LESIONES TENDINOSAS Y LIGAMENTOSAS Para la tendinitis aguda se debe aplicar ultrasonido pulsátil a baja intensidad, mientras que para la tendinitis crónica se debe utilizar ultrasonido continuo a una intensidad mayor, junto con estiramiento. Las dosis de ultrasonido que se han mostrado eficaces para esta aplicación son entre 0,5 y 2,5 W/cm2 de intensidad, en modo pulsátil o continuo, con una frecuencia de entre 1 y 3 MHz y una duración de entre 3 y 5 minutos.
  • 75. LESIONES TENDINOSAS Y LIGAMENTOSAS Los resultados que conocemos a día de hoy de los diferentes estudios parecen confirmar el uso de ultrasonido en dosis muy bajas para la facilitación de la consolidación de las fracturas. Los parámetros que se han mostrado eficaces son una frecuencia de 1,5 MHz, 0,15 W/cm2 de intensidad, 20% de ciclo de trabajo, durante 15-20 minutos al día.
  • 76.
  • 77. FONOFORESIS La investigación en este momento respalda el uso de ultrasonido para facilitar la penetración transdérmica de los fármacos. Los parámetros de tratamiento con más probabilidades de ser eficaces son un ciclo de trabajo pulsado del 20%, para evitar calentar cualquier otro cuadro inflamatorio, y una intensidad de 0,5 a 0,75 W/cm2, durante 5-10 minutos. La práctica habitual consiste en usar una frecuencia de 3 MHz para centrar el ultrasonido superficialmente y tener de este modo el impacto máximo a la altura de la piel.
  • 78.
  • 79. TÉCNICA DE APLICACIÓN Frecuencia La frecuencia se selecciona en función de la profundidad del tejido a tratar. Para tejidos de hasta 5 cm de profundidad se utilizan frecuencias de 1 MHz, y para tejidos de entre 1 y 2 cm de profundidad se utilizan 3 MHz. La profundidad de penetración es menor en tejidos con alto contenido de colágeno y en áreas con mayor reflexión.
  • 80. Ciclo de trabajo El ciclo de trabajo se selecciona en función del objetivo del tratamiento. Cuando el objetivo es aumentar la temperatura se debe usar un ciclo de trabajo del 100% (continuo). Cuando se desean obtener sólo los efectos no térmicos del ultrasonido sin que se produzca un calentamiento de los tejidos se debe utilizar ultrasonido pulsátil con un ciclo de trabajo del 20% o inferior. Aunque el ultrasonido continuo también produce efectos no térmicos, los expertos consideran que este modo de aplicación no consigue estos efectos en niveles óptimos. Casi todos los estudios publicados sobre los efectos del ultrasonido pulsátil han utilizado ciclos de trabajo del 20%.
  • 81. Intensidad Cuando el objetivo es aumentar la temperatura del tejido, el paciente debe sentir algo de calor a los 2 o 3 minutos de iniciar la aplicación del ultrasonido y no debe sentir que aumentan las molestias en ningún momento durante el tratamiento. Cuando se utilice ultrasonido con una frecuencia de 1 MHz, una intensidad de entre 1,5 y 2 W/cm2 producirá generalmente este efecto.
  • 82. Duración, Número y frecuencia de tratamientos Para la mayoría de las aplicaciones térmicas o no térmicas, el ultrasonido se debe aplicar durante 5- 10 minutos para cada área de tratamiento que sea el doble del ARE del transductor. Por ejemplo, si el área de tratamiento es de 20 cm2 y el ARE del transductor de ultrasonido es de 10 cm2, la duración del tratamiento debe ser de entre 5 y 10 minutos. Si el área de tratamiento es de 40 cm2 y el ARE es de 10 cm2, la duración del tratamiento debería aumentarse hasta 10-20 minutos. Si el paciente no progresa de forma adecuada, se debe modificar la intervención, bien cambiando los parámetros del ultrasonido o bien eligiendo una intervención diferente. En la mayoría de los casos se debe detectar algún efecto con 1-3 sesiones de tratamiento.
  • 83. Secuencia del tratamiento En la mayoría de los casos, el ultrasonido se puede aplicar antes o después de otras intervenciones; sin embargo, cuando el ultrasonido se utiliza para calentar el tejido, no se debe aplicar después de ninguna intervención que pueda alterar la sensibilidad, como, por ejemplo, el hielo.
  • 84. Movimiento del transductor de ultrasonido El transductor de ultrasonido se mueve a una velocidad aproximada de 4 cm/s, lo suficientemente rápido como para mantener el movimiento y lo suficientemente lento como para mantener el contacto con la piel.
  • 85. Ventosas Las ventosas son unas campanas (de vidrio, bambú o plástico) que aplicamos sobre la piel tras efectuar el vacío. Existen varios tamaños, formas y grosores. En la Prehistoria ya se utilizaban (realizaban una succión instintiva en caso de dolor para la extracción del mal) y su aplicación se ha seguido utilizando en diferentes culturas como en la china. .
  • 86. Ventosas Las ventosas, o como se conoce en otros lugares “cupping”o“Hijamah”, es una terapia tradicional de uso primitivo. Sus registros se encuentran en diversas partes del mundo, principalmente en la china como también en los egipcios, arábes, entre otros. Actualmente se aplica como una técnica natural y sus principales objetivos es controlar el dolor y padecimientos físicos.
  • 87. Ventosas Las ventosas son un modo de terapia que tienen como fin absorber la piel por medio del efecto de vacío con un frasco. Hoy en día, las ventosas consisten en una válvula de una sola dirección y una palanca que es la causante de provocar el efecto vacío, así se previene la posible quemadura del algodón. Inicialmente este efecto se ocasionaba mediante la combustión del oxígeno en el interior de la ventosa al colocar un algodón ardiendo. El fin es estimular un lugar en especifico del cuerpo. Su finalidad es el de mejorar el flujo sanguíneo de la zona, de esta manera ocurre el desecho de diferentes sustancias y permite mayor entrada de oxígeno y nutrientes para generar un objetivo terapéutico.
  • 88.
  • 89. Ventosas Efectos Fisiológicos y Terapéuticos Efecto revulsivo (inflamación externa para quitar un problema interno) Provoca relajación muscular y es descontracturante. Genera un efecto analgésico. Hiperemia (aumento de la irrigación sanguínea) local. Eliminación de factores patógenos externos, sobre todo frío y humedad. Activación de la circulación de la sangre. Estimula el metabolismo. Regulación del sistema nervioso. Aumenta las defensas.
  • 90. Ventosas • Indicaciones • Dolores musculares y articulares. • Migrañas. • Artrosis y artritis. • Asma. • Anemia. • Ciáticas. • Problemas genitales y hormonales. • Drenaje del organismo.
  • 91. Ventosas Contraindicaciones de las ventosas Fiebre. Convulsiones. Trastornos de la coagulación. Embarazadas. Regiones con edemas. Afecciones de la piel
  • 92. Ventosas Método de Aplicación La forma más común de aplicación es la ventosa fija seca: La aplicación es de contacto inmediato con la piel del paciente. Principalmente, se hace a lo largo de la espalda, en un número de 6 a 10 ventosas Ya una vez que se coloca a ambos lados de la musculatura paravertebral, se mantienen durante unos diez o quince minutos, tiempo suficiente como para que se provoque la hiperemia local en la piel (efecto violáceo). Después quitan las ventosas. Normalmente se provocan hematomas en la piel generados por la succión. Los cuales suelen desaparecer a los días o semanas.
  • 93. Ventosas Otros tipos de aplicación Sin embargo, existen otras modalidades de aplicación como lo son: Masaje: Principalmente se coloca aceite, Luego de que se ha colocado la ventosa sobre la piel y se provocado el vació, esto estimula la circulación de la sangre y de la linfa, tiene como fin eliminar toxinas. Aplicación y extracción de la ventosa: Se trata de colocar una ventosa durante unos segundos y luego cambiar el lugar de tratamiento, este método de aplicación sobre la espalda para la acumulación de mucosidad pulmonar. Wet cupping o sangrado con ventosa: En una zona inflamada se aplica una ventosa durante tres minutos, y posteriormente para disminuir la hinchazón se saca un poco de sangre por medio de una incisión superficial en la piel.
  • 94.
  • 95.
  • 99.