2. DEFINICIÓN.
Es la aplicación terapéutica de calor
usado como analgésico.
En rehabilitación se utiliza para controlar el dolor.
Aumentar la preparación del tejido colágeno para la
extensibilidad de los tejidos blandos
Aumenta el flujo de la sangre en los mismo y acelera su
curación.
Usado en afecciones reumáticos y postraumáticas.
4. CONDUCCIÓN
Es el resultado del intercambio de energía por colisión
directa entre las moléculas de dos materiales a diferentes
temperaturas
Se conduce calor del material con mayor temperatura al
material de menor temperatura al colisionar las moléculas
que se mueven más rápidamente del material más caliente
con las moléculas del material más frio y causando su
aceleración. Así la velocidad del mov molecular se iguala.
Ejemplo:
M
T
M
T
TEMPERATURA DE LA
CHC(MAYOR T) CON LA
PIEL,TSC Y EL MUSCULO
SE IGUALAN..
5. Se produce como resultado del contacto directo entre un
medio circundante y otro material con diferente
temperatura,
A diferencia del calentamiento por conducción, el agente
térmico esta en movimiento. La sangre circundante en el
cuerpo también transfiere calor (convección) para reducir
cambios locales en la temperatura del tejido.
CONVECCIÓN
Ejemplo:
SANGRE
Aumento de
su flujo
(velocidad)
Vasodilatación con aumento de la
temperatura local, volviendo a niveles
normales.
6. CONVERSIÓN
Implica la conversión de una forma de energía no térmica,
como la energía mecánica, eléctrica o química en calor
Ejemplo US causa vibración entre las moléculas en el tejido,
generando así fricción entre moléculas causando un
aumento de la temperatura
Aumento en la
temperatura por la
ondas de tipo
vibratorio, produciendo
un calor de mecánico.
7. RADIACIÓN
Implica la transferencia directa de energía de un material
con una temperatura más elevada a otro con una
temperatura inferior sin necesidad de contacto.
Radiación Infrarroja.
Ejemplo:
Aumenta la temperatura sin
necesidad de contacto.
8. EVAPORACIÓN Para la evaporación y cambiar de estado liquido a
gas a vapor un material tiene que absorber energía.
Ejemplo:
1. Cuando se calienta un spray con vaporización de frio,
debido al calor de la piel del cuerpo cambia de su estado
liquido a vapor, el spray absorbe calor enfriando la piel.
2. El evaporización del sudor actúa también
enfriando el cuerpo.
10. MODALIDAD DE TERMOTERAPIA
Termoterapia superficial
El calor se aplica a la piel elevando su temperatura por conducción o convección
Por conducción, el calor se difunde a los tejidos superficiales, sin llegar a
los planos profundos articulares.
principales son analgesia, y la vasodilatación y modificación de las
propiedades físicas de la piel, ligamentos, adherencias superficiales y
pequeñas articulaciones de la mano y pie.
Efectos
terapéuticos
11. MODALIDAD DE TERMOTERAPIA
Termoterapia profunda.
Conocida como diatermia, consiste en la aplicación de una energía
electromagnética o vibratoria que penetra el organismo, se absorbe y
transforma en calor en los tejidos profundos.
Efectos terapéuticos.
Se consigue elevación de temperaturas significativas en el musculo y
tejido conjuntivo.
Desventajas.
Requiere equipamiento especial, generalmente costoso, lo que limita su
empleo al ambiente hospitalario o de centros de rehabilitación. Ejemplo OC,
microonda , US.
12. EFECTOS TERAPEUTICOS.
EFECTOS
HEMODINÁMICOS.
1. VASODILATACIÓN
Existen dos mecanismo
independientes lo que contribuye al
flujo de sangre a la piel durante el
calentamiento local.
El calor casusa vasodilatación y por tanto, aumento
en el flujo de sangre.
cuando se aplica calor a una zona del cuerpo, se
produce dilatación en la zona del cuerpo y en menor
grado en zonas distantes del punto de calor.
Puede causar vasodilatación generalizada y puede
mejorar la función endotelial vascular.
1) Sist de vasodilatación rápida regulado por reflejos
axonales.
2) Sist de vasodilatación lenta que depende de la
producción local de óxido nítrico(monóxido de
nitrógeno).
13. EFECTOS TERAPEUTICOS.
2. EFECTOS
NEUROMUSCULARES
Cambios en la velocidad de
conducción nerviosa y en la
frecuencia de descarga.
Temperatura aumenta la velocidad de
conducción nerviosa aprox. en 2m/ por cada
1°C.
EFECTOS
Contribuyen a la reducción de la
percepción del dolor o al aumento
de la circulación que se produce
en respuesta al aumento de la
temperatura en los tejidos
APUNTES CLINCOS.
Los nervios periféricos
desmielinizados tratados con calor
pueden sufrir un bloqueo de la
conducción.
Esto ocurre porque los canales de
sodio en los nódulos de Ranvier es
menor.
15. El aumento del calor en los nódulo de Ranvier, cierra los canales de sodio y termina
despolarizando el nervio.
16. EFECTOS TERAPEUTICOS.
3. EFECTOS METABOLICOS
AUMENTO DE LA TASA
METABOLICA.
Aumenta la tasa de las reacciones químicas endotérmicas,
incluyendo la velocidad de las reacciones biológicas enzimáticas.
Se ha observado aumento de la actividad enzimática en los
tejidos a temperaturas ente 39° C y 43° C, con aumento en la
velocidad de reacción en un 13% por cada 1°C y un 100% por
cada 10°C.
Cualquier aumento de la actividad enzimática causará un
aumento de la velocidad de las reacciones bioquímicas celulares,
lo que produce un aumento en el consumo de oxigeno y acelerar
la curación.
APUNTES CLÍNICOS.
El calor así como cura, también
destruye.
En el AR el aumento de
temperatura aumenta la
actividad colagenasa y por lo
tanto puede destruir el cartílago.
17. EFECTOS TERAPEUTICOS.
4. ALTERACIÓN DE LA EXTENSIBILIDAD DE
LOS TEJIDOS.
Aumento de la
extensibilidad del
colágeno.
Cuando se calientan los tejidos blandos antes de estirarlos,
mantienen un mayor aumento en su longitud después de que se
haya aplicado la fuerza de estiramiento.
Se requiere menos fuerza para conseguir el aumento en longitud
y el riesgo de lesión es menor.
a) deformación plástica. es cuando el tejido aumenta su longitud y mantiene la mayor parte del aumento
después del enfriamiento. (solo con aplicación de calor – cambios en las fibras de colágeno)
b) deformación elástica. El tejido aumenta su longitud mientras se aplica la fuerza, pero pierde la mayor
parte del aumento si se retira la fuerza. (sin calentamiento)
40°C y 45°C durante 5 a 10 min.
18. CONTROL DEL DOLOR.
ACELERACIÓN DE CURACIÓN
TERMOTERAPIA.
Bloqueo de la transmisión por activación de los termo
receptores cutáneos o resultado indirecto de la curación, por
isquemia en el tejido o espasmo.
Mediante aumento de la circulación y oxigenación
para los tejidos retirando los productos de desecho.
Ambos efectos son el resultado del aumento en la
AUMENTO DE ARCO DE extensibilidad de los tejidos blandos que se produce como
MOVILIDAD Y DISMINUCIÓN DE consecuencia del aumento de la temperatura en los tejidos.
LA RIGIDEZ ARTICULAR.
(mejora la viscoelasticidad)
20. TERMOTERAPIA.
PRECAUCIONES
.
Lesión o inflamación aguda.
Embarazo.
Alteración de la circulación.
Mala regulación térmica.
Edema.
Insuficiencia cardiaca.
Presencia de metal en la zona.
Sobre herida abierta.
Nervios desmielinizados.
23. Compresas húmedas calientes.
Tipo de transmisión – conducción
Penetración 1 cm de profundidad.
Lengüetas marrones o blancas para agilizar su rotación en
clínicas con muchos pacientes.
Las compresas bolsas o paños forrados con una lona
gruesa en cuyo interior contiene gel de silicato ( atraen el
agua en forma de vapor o liquida.) por ello la buena
conducción de calor.
Contienen relleno de bentonita (un hidrocoloide natural
envuelto en un tejido de mezcla de algodón).
24. Tipos de compras
húmedas calientes.
A C-1008 25 x 45 cm.
B C-1010 25 x 60 cm.
C C-1002 Contorno del cuello 60 cm.
D C-1014 Mediano 13 x 30 cm.
E C-1006 Estándar 25 x 30 cm.
F C-1012 Rodilla-hombro 25 x 50 cm.
G C-1004 Espalda 37 x 60 cm.
Tamaños disponibles
25. TÉCNICAS DE APLICACIÓN
POSICIÓN DEL PACIENTE:
posición cómoda boca abajo con almohada
debajo de la cintura abdomen y debajo de
los tobillos.
La zona tiene que estas libre de metales.
Si la zona esta caliente evitar colocar calor.
Explicar al paciente lo que va a sentir y que
si quema demasiado que de el aviso.
26. Efecto fisiológico del calor
Aumento de la temperatura
Aumento de la vasodilatación
Aumento del flujo sanguíneo
Aumento de la sudoración
Aumento de la sustancia de desecho
Mejora la oxigenación celular.
27. Variantes.
1. piel blanca es mas sensible el calor produce eritema.
2. edad cuidado con los ancianos por trastornos de la sensibilidad.
3. sexo mujer es mas sensible en la piel por cambios hormonales.
4. masa corporal. Ver los tejidos óseos con respecto al tsc.
5. Grado de sensibilidad de acuerdo al paciente.
31. Drenaje postural y fisioterapia
El drenaje postural es un procedimientoempleado para
la limpieza del árbol bronquial ayudado por la fuerza
de gravedad, utilizandodiferentes posiciones. en este
procedimientoel paciente puede participar
activamente .
32. Fundamento
⚫El aparato respiratorio tiene revestimientode mucosa
ciliada que produce 125ml. de moco al día; que es
desplazadopor loscilios desde las porciones bajas de
los bronquios hasta la faringeycuandoseacumulaes
expulsadopor la tos.
⚫Esteprocesopuedeserafectadoy puedecausar
deterioroen el intercambiogaseoso.
33. Generalidades
Las técnicas comprenden posiciones terapéuticas
, percusión de la pared torácicaen el área
afectada, vibración de la misma , estimularel reflejo
tusigeno.
⚫ Es esencial la preparación del paciente para
reducir la viscosidad de las secreciones
(nebulizaciones).
⚫ Drenajepostural .
⚫ percusiónde la pared torácica.
34. ⚫Colocaral paciente con el segmentopulmonarque
debadrenarseen la posición masalta.
⚫Percutirel tórax para movilizar las secrecionesy
aumentarel drenaje de las mismas.
⚫Coordinar los procedimientode percusión con el puño
y drenaje postural con la administración de
mucoliticosy broncodilatadores.
⚫Registrar lascaracterísticasde las secreciones.
OBJETIVOS:
38. Procedimiento
⚫Colocaral paciente en la posiciónadecuadavigilando
su comodidad.
⚫Proporcionarun recipiente para pacientes no
intubados.
⚫Colocaruna toallasobreel tórax
⚫Situarseen un lugaropuestoal área que requiere
tratamiento.
⚫Realizarpercusión
39. Percusión
⚫Golpearen forma rítmica la pared torácica, con las
manoscolocadasen formadecopa, con los pulgaresy
otros dedos en contacto; los codos y los hombros
permanecen flojosy relajados.
⚫Suspenderalternadamente las maniobras para
permitirqueel paciente respirey tosa
⚫Se recomienda 20 a 30 min. Dedrenaje postural, y 15 a
20 min. De fisioterapiade percusión
40. Lóbulos superiores
Segmentoapical
⚫ Colocaral pacienteen
posición horizontal.
⚫ Inclinaciónde 30 grados
Segmento posterior
⚫ Manterlacamaen posición
plana
⚫ Inclinación 30 grados sobre
almohada
41. Lóbulos inferiores
segmentos basales laterales
⚫El paciente debeacostarsesobreel abdomen con la
cabeza bajay laextremidad superior flexionada .
⚫Hacerlogirar ¼ devuelta hacia arriba, elevar los pies
de lacama 30 grados
43. Lóbulo superior izquierdo
⚫Segmentosuperiorde la língula.
⚫Colocar al paciente sobre su ladoderechocon la
cabeza bajay las rodillas flexionadas
⚫Giralo ¼ devuelta hacia atrás; los pies de lacamase
elevana 15 grados, colocar almohada posterior.
44. Lóbulo medio derecho
segmento medial y lateral.
⚫Paciente recostadosobreel lado izquierdo con la
cabeza bajay las rodillas flexionadas.
⚫Girarlo ¼ devuelta haciaatrás .
⚫Colocarunaalmohadasobreel paciente.
⚫Pies elevados a 15 grados