1. Subsecretaria Nacional de Provisión de Servicios de Salud.
Septiembre – Diciembre de 2022
Servicio de Atención de Salud Móvil.
PLAN NACIONAL DE CAPACITACIÓN
“PRIMEROS AUXLIOS PARA PRIMER RESPONDIENTE”
2. Objetivo:
Capacitar al personal operativo de las instituciones de
primera respuesta y a la comunidad, en temas de Primeros
Auxilios Básicos y Primeros Auxilios Psicológicos, con el fin
de brindar conocimientos, generar habilidades y destrezas
para que el primer respondiente este en capacidad de
brindar ayuda oportuna en primeros auxilios en el sitio hasta
que llegue la atención especializada.
3. Primer Respondiente :
Conocimiento básicos pero esenciales y pueda brindar
una primera respuesta oportuno y eficaz mediante la
aplicación de principios de la evaluación rápida de una
víctima utilizando un enfoque ordenado, con el manejo
inmediato de problemas que amenazan la vida, favorecer
una pronta recuperación e impedir que se agraven las
lesione y evitar la muerte de la víctima.
5. PRIMEROS AUXILIOS
“Evaluación y medidas terapeuticas iniciales, inmediatas y temporales, que
pueden ser realizadas por una persona entrenada o por la propia víctima (con
conocimientos) ante una Urgencia o Emergencia Médica, generalmente en el
lugar donde ocurrio el evento, con un mínimo de equipos médicos o en ausencia
de los mismos”
8. Objetivos de los Primeros Auxilios
Conservar la
vida de la
victima
Evitar
complicaciones
derivadas del
accidente
Ayudar a la
recuperación
del paciente
Asegurar su
traslado
9. Actitud del respondiente
“DISPOSICION DE ÁNIMO MANIFESTADA DE ALGUN MODO”
REGLAS:
1. - NO HACER LO QUE IGNORO.
2.- ANTE LA DUDA, ME ABSTENGO.
3.- LO QUE HAGO, LO TENGO QUE HACER BIEN.
4.- ANTE TODO, NO EMPEORAR LA SITUACIÓN.
Reflexión:
¿Qué debo hacer? ¿Por qué lo voy a hacer?
¿Qué es lo que mejor puedo hacer?
10. Botiquín de Primeros Auxilios
Un botiquín correctamente equipado es un recurso
básico para las personas que brindan primeros
auxilios, pues en él se encuentran los elementos
indispensables para dar atención adecuada a las
víctimas de un accidente o enfermedad repentina y
en muchos casos su presencia nos ayuda a
protegernos (bioseguridad) y puede ser decisivo
para salvar vidas.
11. Elija una bolsa o maletín que cumpla los
siguientes requisitos:
● Ser espacioso,
● Fácil de trasportar a mano,
● De fácil apertura,
● Resistente al impacto,
● De materiales duraderos que soporten la
contaminación, humedad y polvo.
12. La lista mínima de artículos: recomendados:
• 2 Torniquetes tácticos
• 20 Banditas adhesivas,
• 4 vendas triangulares,
• 2 Parches oculares estériles (2 x 2pulgadas)
• 4 pares de guantes (nitrilo y estériles)
• 1 Soluciones cloruro de sodio 0.9%
• 1 Soluciones ringer lactato
• 1 iT Clamp
• 6 Paquetes de gasas de cada tamaños
• Vendas de diferentes tamaños
• 2 bolsas de residuos peligrosos
• 2 mantas térmicas
• 2 gasas hemostáticas
• 1 mascara de rcp
• 2 férulas maleables
• 1 paquete de gasas parafinadas
• Tijeras
• Pinzas
• 1 Paquete de suturas cutáneas adhesivas
• 1 Rollos de esparadrapo
• 1 Venda Israelí
• 1 Juego de cánulas de guedel
• 1 Termómetro
• 1 Estetoscopio
• 1 Oxímetro
• 1 Tensiómetro
• 2 compresas frías de activación instantánea
• 1 Linterna con baterías
• 1 cabestrillo
• 1 Manual de PA
“El Botiquín debe contener los equipos mínimos necesarios acorde a las actividades que se desarrollan en el entorno
donde se encuentre y las posibles urgencias y emergencias que puedan ocurrir en base a estas actividades.”
13. No coloque el botiquín en el
baño:
hay contaminación (incluso con heces),
variaciones de temperatura y humedad.
15. Lo primero de todo es protegerte a ti mismo (Bioseguridad), al
accidentado y a terceras personas.
“Hacer la zona segura para evitar más daños o lesiones”.
16. SEGURIDAD: Si un paciente se encuentra en un sitio de peligro debe ser trasladado a un lugar
seguro antes de empezar la valoración y el manejo, tomando en cuenta también la seguridad del
rescatador.
“NO MIRE SOLO A LA VICTIMA, MIRE
ALREDEDOR DE ELLA”
(Visión en Túnel)
“SEGURO YO, SEGURA LA VICTIMA”
“ESPERAR HASTA QUE LA SITUACION SEA SEGURA”
17. BIOSEGURIDAD
La bioseguridad es un conjunto de medidas, principios, técnicas y prácticas cuyo principal
objetivo es evitar la exposición no intencional a agentes biológicos, físicos, químicos y
mecánicos capaces de perjudicar la integridad del personal de salud, pacientes, la
comunidad y el medio ambiente.
LAVADO DE MANOS MÉTODOS DE BARRERA
18. Precauciones Estándares
1. Higiene de las manos
2. Guantes (uso de)
3. Protección facial (ojos, nariz y boca)
4. Prevención de pinchazo de aguja y lesiones con otros instrumentos afilados
5. Higiene respiratoria y etiqueta de la tos(cubrirse nariz y boca al toser/estornudar)
6. Limpieza ambiental (desinfección del entorno)
7. Manipulación, transporte y proceso de ropa
8. Eliminación de desechos (dispositivos adecuados)
9. Equipo para atención de pacientes (manipulación apropiada).
“Las Precauciones Estándares van acorde a las necesidades de la urgencia o emergencia que se vaya
a atender y/o al entorno donde ocurra”
19. Limpieza de Superficies con Material
Biopeligroso
Colocación y Retiro correctos
de Guantes:
“Un gran porcentaje de accidentes laborales o contaminación con desechos biopeligrosos son por la mala técnica de
colocación o retiro de EPP o por una mala técnica en la limpieza de superficies contaminadas ”
20. Duración de 40 a 60 segundos. Antes de iniciar
este proceso, deben retirarse todas las joyas y
tener las uñas cortas.
LAVADO DE MANOS
FREGADO DE MANOS CON GEL
ANTIBACTERIAL
Duración de 20 a 30 segundos. Antes de iniciar,
debe retirarse todas las joyas y tener las uñas
cortas
21. Métodos de Barrera:
Evitar la exposición directa a sangre
y otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes,
mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al
contacto de los mismos.
“no evitan los accidentes de exposición a determinados fluidos, pero
disminuyen las probabilidades de una infección”.
Equipos de Protección Personal:
22. Servicio de respuesta inmediata e integral a una determinada
emergencia. Coordinando la atención de los organismos de
respuesta articulados, para casos de accidentes, desastres y
emergencias movilizando recursos disponibles para brindar
atención rápida a la ciudadanía.
25. APLICAR LOS PRIMEROS AUXILIOS EN BASE A LA NECESIDAD DE
ATENCIÓN DE LA VICTIMA REALIZANDO UNA VALORACIÓN PRIMARIA
SIGUIENDO EL PROTOCOLO XABCDE O MARCH.
ENTORNOS
CONVENCIONALES
ENTORNOS NO
CONVENCIONALES O TACTICOS
26. PRIORIDADES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
(TRIAJE)
Prioridad 1.
Tiene que ver con todos los problemas relacionados con sangrados graves,
problemas respiratorios, problemas cardiacos, shock, heridas graves,
fracturas expuestas, quemaduras graves, paro cardiorespiratorio.
Prioridad 2.
Quemaduras de menor gravedad, sangrados leves, TEC, lesiones en la
columna vertebral.
Prioridad 3.
Fracturas cerradas no complicadas, abrasiones, contusiones y traumatismos
leves.
Prioridad 4.
Defunciones.
27. S.H.O.R.T.
La prioridad con la que se clasificarán los heridos se
valorará según los siguientes aspectos:
•¿Puede caminar?
•¿Respira?
•¿Tiene circulación (pulso carotideo, radial o relleno
capilar)?
•Estado mental.
“El Triaje a utilizar, debe ser el mas dominado (conocido) por el
respondiente”
28. Una vez junto al paciente, intente llamar su atención, y pregúntele ¿Cómo se encuentra?, observe si mantiene
un pulso y una respiración eficaz, si la víctima se encuentra inconsciente evalúe la presencia de pulso y
respiración
NIVEL DE CONCIENCIA: Evalúe el estado neurológico del paciente aplicando la secuencia de valoración
AVDI que significa:
Alerta: El paciente se encuentra hablando con respuestas
coherentes (sabe su nombre, la fecha y el lugar donde se
encuentra).
Verbal: Cuando el paciente responde al estímulo verbal del operador.
Es posible que el paciente tenga los ojos cerrados.
Dolor: Aplique presión en ciertas partes del cuerpo intentado hacer
que el paciente sienta dolor y responda a este estímulo
Inconsciente: El paciente no responde al llamar la atención o al generar
dolor.
Valoración Primaria
29. X - M – Control de Hemorragias Masivas /
Exanguinantes
Valoración Primaria
X
30. A: abrir vía aérea (Antes realizar Barrido Bucal)
Para permeabilizar la vía aérea realice la
maniobra de inclinación de la cabeza -
elevación del mentón (ICEM), o si es paciente
de trauma (caídas, accidentes de tránsito):
EXTENSION MANDIBULAR.
Técnica:
Coloque una mano sobre la frente de la víctima
y con la palma incline la cabeza hacia atrás.
Coloque los dedos de la otra mano bajo la
parte ósea del mentón, de manera que pueda
llevarlo hacia arriba.
De esta manera se alivia la obstrucción causada por la
LENGUA.
A
Valoración Primaria
31. A
En caso de sospechas de lesión en la columna cervical
(Px TRAUMA), abra la vía aérea mediante tracción de la
mandíbula.
• Coloque las manos una a cada lado de la cabeza de la
víctima, con los codos apoyados sobre la superficie que se
encuentre la víctima.
• Coloque los cuatro dedos por debajo del ángulo de la
mandíbula de la víctima y elévala con ambas manos,
desplazando la mandíbula hacia arriba.
• Si los labios se cierran, utilice el dedo pulgar para mover el
labio inferior.
Valoración Primaria
32. B - R: verificar la respiración
Una vez que abre la vía aérea de la víctima
tiene que evaluar la respiración.
Observe si el pecho se eleva y vuelve a su
posición original, realice esto durante no menos
de 5 ni más de 10 segundos, además vea
anormalidades anatómicas
“Miro Escucho Siento”
MES (VOS)
B
Valoración Primaria
33. C
C: circulación (control de pulso, hemorragias
menores y perfusión)
Compruebe la existencia del pulso
carotideo del paciente, durante al
menos 5 segundos pero no más de 10
segundos, verifique el color,
temperatura, humedad de la piel y
llenado capilar .
En caso de hemorragias externas evidentes
aplique los pasos para controlar la hemorragia.
Valoración Primaria
34. Valoración Primaria
D
D – H:Déficit Neurológico / Lesiones en Cabeza
- Escala de Coma de Glasgow
- Glicemia Capilar: 70-110 mg/dl
35. E
E – H:Examen Físico / Control de Hipotermia
Valoración Primaria
36. El objetivo es identificar lesiones o
alteraciones que no se descubren
durante la valoración primaria.
También se puede realizar:
•Interrogatorio al paciente
PREAMPLIA
•Reevaluar continuamente la
calidad del pulso y la frecuencia
ventilatoria.
Presentación: Diga su nombre y pregúntele el nombre del paciente.
Pídale permiso para poder atenderlo.
Alergias: Sobre todos los medicamentoscomo antibióticos y analgésicos.
Medicamentos: Si es recetado o se auto medicó
Problemas de
salud:
Enfermedades de importancia.
Libaciones: Consumo de bebidas alcohólicas o algún tipo de drogas.
Ingesta: Consumo de algún tipo de alimentos.
Antecedentes: Personales médicos y quirúrgicos.
Valoración Secundaria
38. Para pacientes con problemas respiratorios
Posición Fowler o semifowler
Posición lateral en pacientes gestantes
(EMBARAZADAS):
Posiciones de Recuperación
y Traslado
40. SIGNOS VITALES
Son indicadores que
reflejan el estado
fisiológico de las
funciones vitales y sus
órganos efectores
(cerebro, corazón,
pulmones,
metabolismo).
Expresan de manera
inmediata los cambios
funcionales que
suceden en el
organismo, cambios
que de otra manera no
podrían ser cualificados
ni cuantificados.
Los signos varían de
persona a persona y a
diferentes horas del dia
en un mismo individuo,
pero hay ciertos límites
considerados
NORMALES
41. Valores Normales
Es la sensación de expansión que se percibe al presionar, ligeramente, una arteria con los dedos sobre
una superficie firme, reflejando la función cardíaca y hemodinámica.
Al momento de determinar el pulso, el primer respondiente debe poner énfasis en:
Determinar la
presencia
Ritmo: el
espacio de
tiempo que
separa a un
pulsaciónde
otro
Frecuencia: el
número de
pulsaciones
por minuto
(15seg x 4).
Amplitud: es la
magnitud y la
fuerza con la
que se
expande la
pared arteria
PULSO
43. Respiración
FRECUENCIA RESPIRATORIA
Es el número de respiraciones que realiza una personapor minuto.
Para determinar la frecuencia respiratoria, el primer respondiente debe realizar
el procedimiento, que a continuación se detalla, orientándose en los
movimientos respiratorios del tórax y abdomen superior:
45. Presión Arterial
• Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las
paredes arteriales en su impulso a través de las arterias.
46. • Se debe insuflar rápida y constantemente, de 20 a30 mmHg
mas alto que la desaparición del pulso radial.
• Se debe desinflar a una velocidad de 2 a 3 mmHg por
segundo.
TÉCNICA: (SE DEBE USAR UN TENSIÓMETRO)
47. Temperatura
“MAGNITUD FISICA QUE CARACTERIZA, DE MANERA OBEJTIVA, EL GRADO
DE CALOR CORPORAL Y PUEDE SER DETERMINADA POR UN TERMÓMETRO”
• Es el equilibrio entre producción y pérdida de calor por el cuerpo debido al
metabolismo (combustión química de nutrientes).
• El centro termorregulador está en hipotálamo.
• Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como
vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor.
• Si por el contrario la temperatura cae por debajo del nivel normal, se activan
mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas
(escalofríos).
52. Que
hago?
•BIOSEGURIDAD. Esto ayuda a prevenir infecciones.
•DETENER la hemorragia. Aplica presión suave con
una venda o un paño limpios.
•LIMPIA la herida. Enjuaga la herida con Solución
durante cinco a diez minutos.
•CUBRE la herida. ...
•CAMBIA el apósito. ...
•Está atento a las señales de una infección.
Heridas
53. Que
hago?
Si esta un objeto incrustrado en
la herida (empalamiento)
no lo saque!!
en este caso debe vendarlo y
tratar de fijarlo…!!!
60. EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
Es aquella situación de carácter agudo en la cual la respiración normal se altera
incluyendo la dificultad respiratoria que no permite la inhalación suficiente de oxígeno
colocando en amenaza la vida del paciente.
VALORES NORMALES:
Adultos 12-20 por minuto.
Niños 20-30 por minuto.
Lactantes 20-40 por minuto.
B
A
64. Permeabilizar la vía aérea, insertar una cánula oro faríngea o nasofaríngea según
se requiera.
Iniciar ventilación con presión positiva y oxígeno suplementario.
Transporte rápido
Evaluación constante de signos vitales.
Determinar si el paciente emplea un inhalador de dosis medida.
Integrar el/los antecedente/s y la exploración física enfocada.
Colocar al paciente en posición cómoda (Fowler - Sentado).
Vigilar la vía aérea y el estado respiratorio.
Reevaluar los signos vitales antes de llegar al hospital.
Que
hago?
B
A
65. Que
hago?
ASFIXIA: (Gases)
Variedad de condiciones en las cuales la interferencia en el intercambio respiratorio es
el factor común, y a los cambios que se suceden durante la carencia del proceso de
respiración.
En la asfixia, el aire no puede entrar en los pulmones y el oxígeno no llega a la
sangre circulante.
TRATAMIENTO: OXIGENOTERAPIA
66. Que
hago?
Es una respiración rápida o profunda que puede ocurrir con
ansiedad o pánico. También se denomina hiperrespiración y
puede dejar a la persona con una sensación de falta de aliento.
Cuando usted respira, inhala oxígeno y exhala dióxido de
carbono. La excesiva respiración produce bajos niveles de
dióxido de carbono en la sangre, lo cual causa muchos de los
síntomas de la hiperventilación
TRATAMIENTO: Reinhalación de CO2
HIPERVENTILACIÓN:
B
A
75. Quemaduras
Son los daños producidos en los tejidos por efecto de agentes térmicos,
químicos o eléctricos
1. Profundidad (A-B-AB-C)
2. Extensión (% DEL CUERPO)
3. Localización (ZONAS DE ORGANOS VITALES)
Gravedad
76. Que
hago?
1. Irrigar la zona de la quemadura con abundante solución por
unos 10 a 15 min. Retirar la ropa QUE NO SE ENCUENTRE
ADHERIDA
2. NO DEBE ROMPERSE LAS AMPOLLAS pues el riesgo de
infección y el dolor aumentan.
3. NO aplicar ningún tipo de remedio casero o ungüentos tópicos
4. Hidrate a la víctima solo si esta consciente!!
5. Vendaje Seco, flojo, limpio y seguro.
6. Evite que las partes quemadas entren en contacto
7. Traslade a la víctima a un centro asistencial
78. Solución de continuidad de todo tejido óseo,
cartilaginoso o dentario, cuando fuerzas
intrínsecas o extrínsecas vencen la resistencia de
dicho tejido.
Fracturas
DOLOR
Deformidad
Aumento de Volumen
Incapacidad Funcional
83. Emergencias Médicas Comunes
Son aquellas situaciones clínicas provocadas por
una amplia variedad de enfermedades cuya causa
no incluye violencia y/o trauma sobre la victima.
ALTERACION DE SIGNOS VITALES
86. También llamada apoplejía, trombosis o derrame cerebral, es un grupo de
enfermedades que tienen como común denominador afectar los vasos
sanguíneos dentro del cerebro.
ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
ECV- ACV
87. ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR
ECV- ACV
• Debilidad en los miembros
• Asimetría facial
• Alteraciones del habla
• Confusión mental
• Alteraciones en la marcha
• Crisis convulsiva
• Coma
Signos y Síntomas
XABCDE
Coloque a la víctima semisentada (fowler)
Transporte a un centro asistencial lo mas
rápido posible
Signos y Síntomas
Que
hago?
88. Que
hago?
Convulsiones
Es una alteración eléctrica repentina y no
controlada en el cerebro. Puede provocar
cambios en el comportamiento, los
movimientos o sentimientos, y en los
niveles de conciencia.
Tener dos o más convulsiones con tan
solo 24 horas de diferencia y cuya causa
no puede identificarse a menudo se
considera epilepsia.
Evite que se lastime
No trate de parar las convulsiones
Evalué (XABCDE)
NO COLOCAR NADA EN LA BOCA!!
No de a oler perfumes o colonias!!
Todo proceso convulsivo que no sea epilepsia debe ser
conducido a un centro asistencial
89. Signos y Síntomas
Debilidad
Dolor Abdominal
Nausea
Dificultad para respirar
Cianosis
Mal aliento
Convulsiones
Perdida de conciencia
Vomito
Intoxicaciones y Envenenamiento
• Cutánea (piel y mucosas)
• Digestiva u oral (mas frecuente)
• Respiratoria o por inhalación.
Quemadura alrededor de
la Boca
91. Maneje las vías aéreas
Limpie secreciones
Trate el shock
Trate la dificultad respiratoria
Trate las convulsiones
NO permita que se duerma
ACTIVE EL SEM!!
Disminuir la exposición a tóxicos,
prevenir la lesión y reducir la
absorción
Provoque el vomito solo si NO se
sospecha de intoxicaciones con
ácidos
(NO DAR LECHE, NI TÉ
U OTRA SUSTANCIA)