3. ¿Qué es el BOTIQUÍN?
• El botiquín de primeros auxilios es una
necesidad de todo lugar de trabajo, vivienda o
transporte, para atender aquellos accidentes
que inevitablemente suceden.
• Es indispensable que esté correctamente
equipado, y que su contenido se mantenga en
condiciones adecuadas.
• Es conveniente revisar periódicamente los
elementos de nuestro botiquín, para descartar
los que estén vencidos y reponer los que se
gastaron.
4. IMPORTANTE
• Incorpore en el botiquín un listado de teléfonos
útiles de emergencias.
• Se recomienda que el botiquín sea transportable,
pudiendo utilizarse una caja plástica o un bolso
correctamente identificados.
5. Contenido Básico del Botiquín
1. Medicamento
s
Andres Silva
F.
2. Material
Sanitario
3. Listado de Teléfonos
de Emergencia
6. Contenido Básico del Botiquín
1. Medicamento
s
Andres Silva
F.
Alcohol
Agua Oxigenada
Analgésicos
Laxantes
Antiácidos
Cicatrizantes
Antitusígenos
Povidona Yodada
7. Contenido Básico del Botiquín
Andres Silva
F.
2. Material
Sanitario Algodón
Compresas de Gasas
Vendas
Esparadrapo
Tiritas Cicatrizantes
Tijeras punta redonda
Pinzas
Termómetro
Apósitos
Desinfectantes
8. Contenido Básico del Botiquín
3. Listado de Teléfonos
de Emergencia
Bomberos
Hospital
Policía
Nota:
El contenido de un Botiquín Puede
variar del tipo de botiquín que
poseamos .
Andres Silva
F.
9. ¿QUÉ NO TIENE QUE
HABER EN UN
BOTIQUÍN?
o Medicamentos caducados.
o Tijeras oxidadas.
o Pinzas oxidadas.
o Termómetro que no funcione.
o Medicamentos en mal estado.
o Preparados oficinales sin fecha de caducidad.
o Medicamentos sin prospecto ni envase original.
o Medicamentos que nos recetaron hace mucho tiempo.
o Soluciones extemporáneas: suspensiones extemporáneas y fórmulas magistrales
Andres Silva
F.
10. MANTENIMENTO DEL
BOTIQUÍN
•Eliminar los medicamentos caducados, pero no tirarlos a la basura, llevarlos a la farmacia.
Hay que hacer una revisión periódica de contenido:
•Mínimo dos veces al año.
•Revisión de los medicamentos.
•Revisión del material sanitario.
•Conservar los envases originales y los correspondientes prospectos.
Andres Silva
F.
11. Materiales que conforman el botiquin
MATERIALES MEDICINAS SOLUCIONES
Venda Elástica Paracetamol 500mg Alcohol 500ml
Apósito Dimenhidrinato 50 mg Agua oxigenada 120 ml
Esparadrapo Sulfadiazina de plata 15 gr Jabón Liquido 400 ml
Curitas Sal de Andrews Yodopovidona 120 ml
Baja lengua
Guantes Quirúrgico
Tijera
Termómetro Oral
14. ANTISEPTICOS
Estas son sustancias que realizan la función de prevenir
infecciones en las lesiones. Entre ellas están:
● Yodopovina .- Desinfecta y limpia la herida
● Clorhexidina.- Desinfectante de quemaduras y heridas
Alcohol 70%
Solución salina Lavado de heridas y quemaduras
Agua estéril
15. MATERIAL DE CURACION
Se utilizan para limpiar, cubrir heridas o quemaduras.
Controlar hemorragias, y prevenir la contaminación e infección
de las heridas
Estas son :
● Gasas ● Apósitos ● Vendas adhesivas ●
Batelenguas
● Comprensas ● Vendas ● Hisopos ● Algodón
16. INSTRUMENTAL DE CURACION
● Guantes desechables ● Manta térmica
● Lupa ● Bolsas de plástico
● Pañuelos ● Cucharas
● Pinzas ● Lápiz, papel
● Linterna ● Vaso desechable
● Tijeras ● Aguja e hilo
● Teléfonos de emergencia ● Termómetro bucal
● Bisturí
17. MEDICAMENTOS
Analgésicos
Evita que la
victima sufra de
deshidratación
Se utilizan para
aliviar el dolor
causados por el
traumatismo
Acido
acetilsalicilico
Acetaminofeno
En caso de
picaduras de
insectos o por la
ingestión o
inyección de
medicamento.
Adrenalina
Sobres de
suero oral
18. Cuidado y mantenimiento
• En el hogar, el colegio, el trabajo, etc., el
botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos del
alcance de los niños y donde no ofrezca riesgo
alguno
• No deberá ubicarse en el baño o la cocina, los
medicamentos se pueden alterar por la humedad
o por el calor.
• Todos los elementos deben estar debidamente
resguardados y rotulados. En caso de líquidos, se
recomienda utilizar envases plásticos, pues el
vidrio puede romperse fácilmente
19. • Periódicamente se deberá revisar el BOTIQUIN
y sustituir aquellos elementos que se encuentran
sucios, contaminados, dañados o caducados.
• Después de utilizar el BOTIQUIN es conveniente
lavarse debidamente las manos.
• Para administrar medicamentos deberá tenerse
en cuenta las contraindicaciones para cada caso.
• Es recomendable hacer una lista del contenido y
pegarla en la contratapa del botiquín.
Cuidado y mantenimiento
20. ¿Donde debe estar el BOTIQUÍN?
• Debe estar ubicado en un lugar accesible pero
seguro, es decir, lejos del alcance de los niños.
• No debe estar expuesto al calor ni a la
humedad y debe estar protegido de la luz
porque su contenido puede alterarse.
21. • Recomendamos confeccionar una lista con el
contenido del botiquín y pegarla en la tapa o
puerta del mismo.
• debe estar siempre cerrado, pero debe ser fácil
de abrir. Todos deben saber cómo abrirlo.
¿Donde debe estar el BOTIQUÍN?
24. ¿Qué implica el TRASLADO?
• Conjunto de técnicas y maniobras que nos
permiten evacuar a una victima de una zona de
desastre, o…
• Trasportar a un paciente de un lugar a otro para
someterse a un procedimiento.
25. Son todos lo pacientes trasladables
Que necesidad hay de trasladar
Que se busca con el traslado
Cual es el destino final
27. ¿Por qué TRASLADAR?
• No siempre es posible brindar asistencia médica
en el sitio donde se produce una emergencia; por
ello, es necesario el traslado a otro sitio
(fuera del escenario o a centros de salud) donde
las condiciones sean más adecuadas o donde NO
exista peligro para el socorrista o la víctima
28. ¿Cuáles son los pacientes que se
trasladan?
• Politraumatismos.
• Problemas Cardiovasculares.
• Neurológicos (TEC)
• Quemaduras mayores al 35% de superficie
Corporal.
• Problemas Obstétricos.
• Pacientes rojos pero recuperables.
29. Problemas relacionados al trasporte
• Aceleración y desaceleración
▫ Relacionado a vehículos que frenan bruscamente
• Vibraciones
▫ Pueden originar lesión y hemorragias capilares.
• Cambios en la presión atmosférica
▫ El traslado aéreo condiciona el aumento del PIC
▫ Aumenta el goteo de las venoclísis
• Cambios en la temperatura
▫ La perdida de calor puede comprometer las
funciones vitales, mas aun en recién nacidos.
34. Espera para el traslado
• Una vez concluido la evaluación ABC, la
inmovilización y curar de lesiones puede ser
necesario esperar para el traslado.
• Durante la espera se procede a:
▫ La Segunda evaluación que es constante
▫ Cubrir con sabana o manta de supervivencia
▫ Colocar en posición de seguridad o de rescate
38. El traslado de
enfermos debe
realizarse con todas las
condiciones que
garanticen la
estabilidad y se deben
utilizar los vehículos y
medios adecuados.
39. Se debe mover a la
persona sólo cuando sea
absolutamente necesario,
ya que puede empeorar
lesiones existentes.
40. Transporte en el sitio del
evento
• En este transporte casi siempre
participan socorristas, los cuales de
forma individual o colectiva, pueden
utilizar algunos medios como amillas,
sillas, etc. Siempre es necesario tener en
cuenta la seguridad del escenario (tanto
para la víctima como para el rescatador),
el estado físico y psíquico de los
individuos y las posibilidades de ayuda a
corto o mediano plazo.
41. técnicas empleadas para este fin:
Traslado sin medios.
• Arrastre.
• Soporte o “muleta humana”.
• Cargue en brazos.
• Cargue de bombero.
• Silla de dos y de cuatro manos.
• Técnica de tres o cuatro socorristas.
• Extracción desde un auto por un
socorrista.
42. Traslado con medios.
• Con ayuda de una frazada o sábana.
• Transporte en silla.
• Camillas (de madera, lona o metal, de
rescate tipo Miller,de vacío, improvisadas
con colchas, etc.).
• Extracción rápida con tabla espinal larga.
43. • Inmovilización de la columna con tabla
espinal corta.
• Este dispositivo también se utiliza
para la inmovilización de la columna,
la secuencia es similar a la anterior.
Se utiliza cuando el escenario y las
condiciones del paciente son estables
y el tiempo no es tan importante.
45. oUn socorrista debe ubicarse detrás de la
víctima e inmovilizar con las manos la
columna cervical, a la vez que se alinean
los ejes del cuerpo.
oOtro socorrista coloca el collarín cervical
y luego coloca la tabla detrás de la
espalda. (si existe resistencia a la
alineación del cuello, debe inmovilizarse
en la posición encontrada).
46. • Inmovilice el tronco superior y luego el
tronco medio.
• Luego se fija la pelvis, utilizando una
correa sobre las crestas ilíacas.
• Reajuste las correas del tronco si es
necesario.
• Almohadille la cabeza y coloque las
correas sobre el mentón y la frente (igual
tabla espinal larga).
48. Traslado entre tres o cuatro socorristas.
Para movilizar un herido hacia la camilla (esta
debe ir hacia él y
no al revés), el lesionado debe sostenerse por, al
menos, seis puntos
de apoyo:
Un punto bajo el conjunto cabeza y nuca.
De 3 a 5 puntos bajo el tronco.
Dos puntos debajo de los miembros
inferiores.
49. Con ayuda de tres socorristas.
oColoquen la víctima en posición neutral
alineada, boca arriba con los brazos sobre el
tronco.
oColóquense a un lado de la víctima y
arrodíllense.
50. • Socorrista 1: Pasa un brazo por debajo de
la cabeza hasta el hombro y el otro por la
parte inferior de los hombros.
• Socorrista 2: Pasa un brazo por la cintura
y el otro por debajo de la parte inferior de los
glúteos.
• Socorrista 3: Coloca uno de sus brazos
por debajo de las rodillas y el otro por debajo
de los tobillos.
51. •A una orden, levántenla y
colóquenla en línea recta sobre
sus rodillas, a una segunda orden,
pónganse en pie y acérquenla
hacia sus cuerpos. Caminen
lentamente iniciando la marcha
con el pie izquierdo.
53. • Extracción desde un auto por un
socorrista.
• En esta variante, el socorrista abre la
puerta y trata de rotar al lesionado de
forma tal que se pueda ubicar detrás,
su brazo derecho lo corre por debajo
de la axila del mismo lado del paciente
para, con la mano, sostenerlo por la
mandíbula y hacer férula con el
antebrazo de forma tal que se
mantenga alineada la columna cervical
y torácica.
54. • Su otro brazo lo desplaza por debajo
de la otra axila y sostiene el brazo
derecho del paciente a nivel de la
parte media del antebrazo.
• Una vez sostenido el paciente, se
arrastra hacia atrás de forma tal que
se traslade a un lugar seguro para
realizar su evaluación.
60. Movimientos de Urgencia
• Usados para mover a un paciente que
tiene lesiones potencialmente
inestables.
• Use la técnica de extracción rápida
para mover pacientes sentados en un
vehiculo.