SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Relación del
pensamiento economico
de la antigüedad con el
pensamiento economico
medieval.
DORSCH MARLENE
Historia del pensamiento
economico
Es la disciplina que trata el proceso cronologico
del nacimiento, desarrollo y cambio de las
diferentes ideas y economias en diferentes
sociedades, mostrando contribucion del
pensamiento economico dominante a la
economia moderna.
Aristóteles: Hizo distinciones en
Oeconomicus, también diferencio
CREMATISTICA (actividad de negociar) y la
Economía como un sistema de producción,
distribución, comercio y consumo de bienes
y servicios de una sociedad o de un país.
Platón: Fue el creador de "La Republica",
trata de como se organizaba la economía
para una ciudad ideal.
Antiguedad, pensadores de
la epoca
Según Platón, nadie rico puede ser feliz. La República continúa con los
lineamientos platónicos de un Estado justo. Platón insiste en que no
debe haber ni ricos ni pobres, en primer lugar, los ricos no se
ocuparán de su trabajo y los pobres no podrán realizarlo bien. Y en
segundo término, si en una guerra se combate contra un Estado en el
que hay ricos y pobres, se ofrecerá a los pobres la fortuna de los
ricos a cambio de su alianza. La ambición, irremediablemente, solo
conduce a la decadencia del Estado. Si bien ni la riqueza ni la pobreza
son convenientes, Platón enfatiza que la riqueza es mucho peor.
La finalidad del nuevo Estado es la felicidad de sus ciudadanos pero de
los ciudadanos en su conjunto, no en su individualidad. La corrupción
es moralmente y legalmente condenable en todas las clases pero es,
además, imperdonable es las clases dirigentes.
Platón distingue cinco tipos de regímenes políticos: el aristocrático
regido por los filósofos, y cuatro formas degeneradas: la timocracia,
la oligarquía, es decir el gobierno de la riqueza, la democracia y la
tiranía.
Él considera que Las Leyes marcan el camino para evitar ambos
extremos: la indigencia y la opulencia pues ambos extremos “no
pueden ser amigos”. Sin duda, como tuvo oportunidad de notarse,
Platón anhela una comunidad virtuosa, condición para la comunidad
feliz, pero, para lograrlo, impide la riqueza. En efecto, un hombre muy
rico, no puede al mismo tiempo, ser un hombre bueno. En efecto,
“riqueza” y “virtud” son términos contradictorios. Y es necesario
recordar que la finalidad platónica a lo largo de toda su obra consiste
en la virtud, pues esta conlleva la felicidad, y de modo
alguno en la riqueza.
Aristóteles, después de reconocer que los seres humanos para ser felices
necesitan disponer de bienes materiales, distingue entre dos formas de
adquirirlos: la que es parte de la administración doméstica, por lo que podría
llamarse “económica” y la que suele llamarse, apropiadamente según dice,
“crematística”. La primera tiene por objeto adquirir los bienes que son
necesarios para vivir y útiles a la ciudad o a la casa, que son siempre limitados,
mientras la segunda busca adquirir riquezas y propiedades ilimitadamente.
Los bienes tienen un doble valor: el de uso y el de cambio
Aristóteles hace también una importante distinción entre el valor de uso y el
valor de cambio. Enseña que las cosas que poseemos tienen dos usos y, por lo
tanto, un doble valor, pues pueden utilizarse de dos maneras: usándolas o
cambiándolas por otras cosas.
La distribución y el intercambio de bienes debe realizarse justamente Aristóteles,
al hablar de la ciudad, ha afirmado que la justicia es el orden de la sociedad civil.
De acuerdo con esta idea, distingue dos formas de justicia, la distributiva, que
concierne al reparto de los bienes de la ciudad entre sus habitantes, y la
conmutativa, que es la relativa a los cambios que realizan voluntariamente los
particulares entre ellos. Según la primera hay que dar a cada uno según sus
méritos; según la segunda ninguno de los que intervienen en el intercambio tiene
que ganar o perder en la operación.
El dinero es un medio para comparar el valor de las cosas que se cambian
Según Aristóteles, el dinero se inventó como medio de comparar el valor de las
cosas qu se querían intercambiar.
La edad media
Se desarrolla el feudalismo y la filosofía escolástica
(movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la
filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación
religiosa del cristianismo).
La visión económica de la
Escolástica tradicional es deudora de la concepción
política y social aristotélica, sin ésta carece de sentido.
Como es conocido, para Aristóteles el hombre es un
ser que necesita vivir en sociedad, lo que tiene dos
implicaciones muy importantes: el hombre debe
relacionarse y cooperar con otras personas para
satisfacer sus necesidades; y esa cooperación ha de ser
racional, esto es, la atención de las necesidades
requiere una organización social basada en la división
de tareas, que se enmarca en una sociedad estática,
por lo que la división del trabajo no persigue un
mayor crecimiento económico, como así ocurriría a
partir del siglo XVIII. Para que en esta sociedad el
orden económico no altere el statu quo vigente y no
haya conflictos, los asuntos económicos han de estar
sometidos a unas reglas que busquen la justicia, el
bien común.
FEUDALISMO
fue el sistema que organizó la economía agraria, mientras que, en las ciudades, emergerían con
fuerza artesanos y burgueses.
No por ello el fue menos importante, pues permitió abastecer a las ciudades y acceder a materias
primas y bienes de tierras muy lejanas. También resulta destacable la consolidación de las monedas
como forma de pago en los mercados y el desarrollo de la contabilidad.
El feudalismo implicaba que la mayor parte de la población (campesinos), debían lealtad a un señor
feudal a cambio de protección. Esta lealtad no solo suponía obediencia, sino el deber de pagar
impuestos al noble para el que trabajaban la tierra. De este modo, el feudo, organizado por el señor
feudal, pasó a convertirse en la unidad de producción básica de la Edad Media. Por ello, el
excedente de las cosechas debía ser entregado a él. Los pagos a los nobles debían efectuarse en
monedas o en especie.
De la mano del feudalismo surge el señor feudal, que se presenta como garante de la seguridad y
protección a cambio del excedente. Y es que los nobles locales debían proteger a sus súbditos de
posibles invasiones o ataques. Por otra parte, la Iglesia, que también era propietaria de la tierra,
jugaba un papel mediador entre nobles, reyes y el campesinado.
Los gremios en la edad media
En la economía de la Edad Media, al ser fundamentalmente agrícola, la actividad
manufacturera quedaba en un segundo plano. La producción de manufacturas quedaba, por
tanto, en manos de artesanos que se ubicaban en las ciudades.
Tratando de proteger sus intereses políticos y económicos, los artesanos se agruparon en
gremios. Cada actividad artesanal tenía su propio gremio (alfareros, herreros, joyeros, sastres,
carpinteros, zapateros, tejedores, panaderos, panaderos y carniceros, entre muchos otros). Así,
los gremios, se convirtieron en estructuras muy cerradas y con una jerarquía muy marcada. De
este modo, un aprendiz se formaba en un oficio determinado y tras un periodo de tiempo
pasaba a ser oficial.
La razón de los gremios surgió ante la ausencia de mecanismos de protección social por parte
de los Estados. Por ello, entre miembros del mismo gremio se ayudaban en situaciones de
enfermedad o a la hora de atender a huérfanos y viudas. Más allá de las formas de protección
social , se encargaban de asegurarse el abastecimiento de materias primas, de fijar las
condiciones de entrada en un gremio o de establecer los precios de venta de los productos.
El comercio
La creciente importancia de la burguesía y de las manufacturas permitió dar impulso
al comercio. Gracias a ello, los mercados, ubicados en las ciudades, se convirtieron
en el gran lugar de intercambio comercial. También, el crecimiento de la población y
el avance en las técnicas agrícolas contribuyeron a la expansión comercio, pues
permitía obtener un mayor excedente agrario con el que comerciar.
Los mercados permitieron abastecer a la población, hecho a lo que también
contribuyó la progresiva mejora de las rutas de comunicación. Por otro lado, el
comercio trajo consigo la utilización frecuente de monedas como medio de pago, lo
que permitió consolidar un sistema monetario y dar unidades de referencia a la hora
de valorar las mercancías.
Ahora bien, el comercio no se limitó a áreas regionales o locales, sino que también se
daba un comercio de larga distancia que cobró importancia a partir del siglo XII. En
esta expansión del comercio tienen una gran importancia las cruzadas y las rutas
comerciales desarrolladas hacia Oriente. Los elementos de intercambio más
frecuentes eran especias, alimentos, vino, paños y, tristemente, el comercio de
esclavos. Así, las áreas de influencia de los comerciantes más emprendedores
pasarían a situarse en el Mediterráneo y en el Báltico.

Más contenido relacionado

Similar a Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento medieval. (1).pdf

Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaSilvana DE Nicola
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaSilvana DE Nicola
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaSilvana DE Nicola
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaSilvana DE Nicola
 
Legislación comercial historia del comercio
Legislación comercial historia del comercioLegislación comercial historia del comercio
Legislación comercial historia del comercioTecnologico Comfenalco
 
La organización economica en la edad media
La organización economica en la edad mediaLa organización economica en la edad media
La organización economica en la edad mediahelen0719
 
Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)dlarosa_95
 
Ideas económicas del esclavismo.pptx
Ideas económicas del esclavismo.pptxIdeas económicas del esclavismo.pptx
Ideas económicas del esclavismo.pptxJoanEnriqueVelardeAp
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Anahi Sifuentes
 
Breve historia del pensamiento económico
Breve historia del pensamiento económicoBreve historia del pensamiento económico
Breve historia del pensamiento económicodinaupn
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasRuthSRochaP
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicasRuthSRochaP
 
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptxCLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptxCsarCastillo51
 

Similar a Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento medieval. (1).pdf (20)

Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
 
Economìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas AlimentariasEconomìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas Alimentarias
 
Legislación comercial historia del comercio
Legislación comercial historia del comercioLegislación comercial historia del comercio
Legislación comercial historia del comercio
 
La organización economica en la edad media
La organización economica en la edad mediaLa organización economica en la edad media
La organización economica en la edad media
 
Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)
 
2.1.1
2.1.12.1.1
2.1.1
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Politicas limentrias
Politicas limentriasPoliticas limentrias
Politicas limentrias
 
Lectura moises venancio
Lectura moises venancioLectura moises venancio
Lectura moises venancio
 
Evolucion de los_sistemas_economicos
Evolucion de los_sistemas_economicosEvolucion de los_sistemas_economicos
Evolucion de los_sistemas_economicos
 
IDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICASIDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICAS
 
Ideas económicas del esclavismo.pptx
Ideas económicas del esclavismo.pptxIdeas económicas del esclavismo.pptx
Ideas económicas del esclavismo.pptx
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Breve historia del pensamiento económico
Breve historia del pensamiento económicoBreve historia del pensamiento económico
Breve historia del pensamiento económico
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
 
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptxCLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
 

Último

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento medieval. (1).pdf

  • 1. Relación del pensamiento economico de la antigüedad con el pensamiento economico medieval. DORSCH MARLENE
  • 2. Historia del pensamiento economico Es la disciplina que trata el proceso cronologico del nacimiento, desarrollo y cambio de las diferentes ideas y economias en diferentes sociedades, mostrando contribucion del pensamiento economico dominante a la economia moderna.
  • 3. Aristóteles: Hizo distinciones en Oeconomicus, también diferencio CREMATISTICA (actividad de negociar) y la Economía como un sistema de producción, distribución, comercio y consumo de bienes y servicios de una sociedad o de un país. Platón: Fue el creador de "La Republica", trata de como se organizaba la economía para una ciudad ideal. Antiguedad, pensadores de la epoca
  • 4. Según Platón, nadie rico puede ser feliz. La República continúa con los lineamientos platónicos de un Estado justo. Platón insiste en que no debe haber ni ricos ni pobres, en primer lugar, los ricos no se ocuparán de su trabajo y los pobres no podrán realizarlo bien. Y en segundo término, si en una guerra se combate contra un Estado en el que hay ricos y pobres, se ofrecerá a los pobres la fortuna de los ricos a cambio de su alianza. La ambición, irremediablemente, solo conduce a la decadencia del Estado. Si bien ni la riqueza ni la pobreza son convenientes, Platón enfatiza que la riqueza es mucho peor. La finalidad del nuevo Estado es la felicidad de sus ciudadanos pero de los ciudadanos en su conjunto, no en su individualidad. La corrupción es moralmente y legalmente condenable en todas las clases pero es, además, imperdonable es las clases dirigentes. Platón distingue cinco tipos de regímenes políticos: el aristocrático regido por los filósofos, y cuatro formas degeneradas: la timocracia, la oligarquía, es decir el gobierno de la riqueza, la democracia y la tiranía. Él considera que Las Leyes marcan el camino para evitar ambos extremos: la indigencia y la opulencia pues ambos extremos “no pueden ser amigos”. Sin duda, como tuvo oportunidad de notarse, Platón anhela una comunidad virtuosa, condición para la comunidad feliz, pero, para lograrlo, impide la riqueza. En efecto, un hombre muy rico, no puede al mismo tiempo, ser un hombre bueno. En efecto, “riqueza” y “virtud” son términos contradictorios. Y es necesario recordar que la finalidad platónica a lo largo de toda su obra consiste en la virtud, pues esta conlleva la felicidad, y de modo alguno en la riqueza.
  • 5. Aristóteles, después de reconocer que los seres humanos para ser felices necesitan disponer de bienes materiales, distingue entre dos formas de adquirirlos: la que es parte de la administración doméstica, por lo que podría llamarse “económica” y la que suele llamarse, apropiadamente según dice, “crematística”. La primera tiene por objeto adquirir los bienes que son necesarios para vivir y útiles a la ciudad o a la casa, que son siempre limitados, mientras la segunda busca adquirir riquezas y propiedades ilimitadamente. Los bienes tienen un doble valor: el de uso y el de cambio Aristóteles hace también una importante distinción entre el valor de uso y el valor de cambio. Enseña que las cosas que poseemos tienen dos usos y, por lo tanto, un doble valor, pues pueden utilizarse de dos maneras: usándolas o cambiándolas por otras cosas. La distribución y el intercambio de bienes debe realizarse justamente Aristóteles, al hablar de la ciudad, ha afirmado que la justicia es el orden de la sociedad civil. De acuerdo con esta idea, distingue dos formas de justicia, la distributiva, que concierne al reparto de los bienes de la ciudad entre sus habitantes, y la conmutativa, que es la relativa a los cambios que realizan voluntariamente los particulares entre ellos. Según la primera hay que dar a cada uno según sus méritos; según la segunda ninguno de los que intervienen en el intercambio tiene que ganar o perder en la operación. El dinero es un medio para comparar el valor de las cosas que se cambian Según Aristóteles, el dinero se inventó como medio de comparar el valor de las cosas qu se querían intercambiar.
  • 7. Se desarrolla el feudalismo y la filosofía escolástica (movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo).
  • 8. La visión económica de la Escolástica tradicional es deudora de la concepción política y social aristotélica, sin ésta carece de sentido. Como es conocido, para Aristóteles el hombre es un ser que necesita vivir en sociedad, lo que tiene dos implicaciones muy importantes: el hombre debe relacionarse y cooperar con otras personas para satisfacer sus necesidades; y esa cooperación ha de ser racional, esto es, la atención de las necesidades requiere una organización social basada en la división de tareas, que se enmarca en una sociedad estática, por lo que la división del trabajo no persigue un mayor crecimiento económico, como así ocurriría a partir del siglo XVIII. Para que en esta sociedad el orden económico no altere el statu quo vigente y no haya conflictos, los asuntos económicos han de estar sometidos a unas reglas que busquen la justicia, el bien común.
  • 9. FEUDALISMO fue el sistema que organizó la economía agraria, mientras que, en las ciudades, emergerían con fuerza artesanos y burgueses. No por ello el fue menos importante, pues permitió abastecer a las ciudades y acceder a materias primas y bienes de tierras muy lejanas. También resulta destacable la consolidación de las monedas como forma de pago en los mercados y el desarrollo de la contabilidad. El feudalismo implicaba que la mayor parte de la población (campesinos), debían lealtad a un señor feudal a cambio de protección. Esta lealtad no solo suponía obediencia, sino el deber de pagar impuestos al noble para el que trabajaban la tierra. De este modo, el feudo, organizado por el señor feudal, pasó a convertirse en la unidad de producción básica de la Edad Media. Por ello, el excedente de las cosechas debía ser entregado a él. Los pagos a los nobles debían efectuarse en monedas o en especie. De la mano del feudalismo surge el señor feudal, que se presenta como garante de la seguridad y protección a cambio del excedente. Y es que los nobles locales debían proteger a sus súbditos de posibles invasiones o ataques. Por otra parte, la Iglesia, que también era propietaria de la tierra, jugaba un papel mediador entre nobles, reyes y el campesinado.
  • 10. Los gremios en la edad media En la economía de la Edad Media, al ser fundamentalmente agrícola, la actividad manufacturera quedaba en un segundo plano. La producción de manufacturas quedaba, por tanto, en manos de artesanos que se ubicaban en las ciudades. Tratando de proteger sus intereses políticos y económicos, los artesanos se agruparon en gremios. Cada actividad artesanal tenía su propio gremio (alfareros, herreros, joyeros, sastres, carpinteros, zapateros, tejedores, panaderos, panaderos y carniceros, entre muchos otros). Así, los gremios, se convirtieron en estructuras muy cerradas y con una jerarquía muy marcada. De este modo, un aprendiz se formaba en un oficio determinado y tras un periodo de tiempo pasaba a ser oficial. La razón de los gremios surgió ante la ausencia de mecanismos de protección social por parte de los Estados. Por ello, entre miembros del mismo gremio se ayudaban en situaciones de enfermedad o a la hora de atender a huérfanos y viudas. Más allá de las formas de protección social , se encargaban de asegurarse el abastecimiento de materias primas, de fijar las condiciones de entrada en un gremio o de establecer los precios de venta de los productos.
  • 11. El comercio La creciente importancia de la burguesía y de las manufacturas permitió dar impulso al comercio. Gracias a ello, los mercados, ubicados en las ciudades, se convirtieron en el gran lugar de intercambio comercial. También, el crecimiento de la población y el avance en las técnicas agrícolas contribuyeron a la expansión comercio, pues permitía obtener un mayor excedente agrario con el que comerciar. Los mercados permitieron abastecer a la población, hecho a lo que también contribuyó la progresiva mejora de las rutas de comunicación. Por otro lado, el comercio trajo consigo la utilización frecuente de monedas como medio de pago, lo que permitió consolidar un sistema monetario y dar unidades de referencia a la hora de valorar las mercancías. Ahora bien, el comercio no se limitó a áreas regionales o locales, sino que también se daba un comercio de larga distancia que cobró importancia a partir del siglo XII. En esta expansión del comercio tienen una gran importancia las cruzadas y las rutas comerciales desarrolladas hacia Oriente. Los elementos de intercambio más frecuentes eran especias, alimentos, vino, paños y, tristemente, el comercio de esclavos. Así, las áreas de influencia de los comerciantes más emprendedores pasarían a situarse en el Mediterráneo y en el Báltico.