SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad Latinoamericana y del Caribe
Escuela nacional de la Defensa Pública
Especialidad en Participación en Políticas Públicas y Gestión
Municipal
Materia: Redes Sociales-Planificacióny Programación Estratégica
en el ámbito local
EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL DESDE
TRIANGULACIONES Y MAPEOS ESTRATÉGICOS
BAJO LA REALIDAD SOCIAL DEL SIGLO XXI
Facilitador:
Dr. Renee Rigo Chacón
Participantes:
Álvarez Núñez Menfis.C.I.V-10.784.470
Da Silva Joao C.I.V-14.568.101
ParadaGerardoAlfonso.C.I. V-14.907.640
Caracas 18 de abril de 2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN Pag 01
CAPÍTULO ÚNICO
EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL DESDE
TRIANGULACIONES Y MAPEOS ESTRATÉGICOS BAJO LA
REALIDAD SOCIAL DEL SIGLO XXI
03
CONCLUSIÖN 14
BIBLIOGRAFÍA 22
INTRODUCCIÓN
Tocar el tema de Redes sociales, frecuentemente se evocan grupos
institucionales, sociales, organizaciones de base, convocatorias sectoriales sobre
temas específicos y agendas o bitácoras pactadas para discutir asuntos de interés
común; si bien todas estas podrían ser formas de trabajo en red, constantemente
nos vemos inmersos en redes ,las cuales podríamos llamar las redes de la vida, las
cuales, aunque pueden tener perspectivas sociales, políticas y culturales amplias,
son aquellas que emergen en la medida que establecemos vínculos y enlaces con
otras personas, como los que describe el “círculo de las brujas” al que dice
pertenecer la novelista escogida para ilustrar esta presentación.
Conla emergencia de la sociedad industrial, la especialización del trabajo
y la sobreoferta de mercancías, las redes sociales se fueron invisibilizando, y se
impusieron modelos de organización estructurales, institucionalizados y nucleares.
Por ejemplo, en el caso de la familia, se privilegió el modelo de familia nuclear
burguesa como unidad de consumo que sustituye a las grandes familias medievales
y tribales de la antigüedad, las cuales operaban como unidades de producción.
Según Gergën (1992), el mundo occidental, en su esfuerzo por mantener el statu
quo, ha ignorado las diferencias y particularidades de las poblaciones y culturas
locales y ha impuesto concepciones privilegiadas o culturalmente dominantes para
regular las interacciones y las vidas de las personas. Un ejemplo ilustrativo de ello
son las teorías de estratificación y rol, propuestas por Parsons (1951, 1954, 1960,
1964) para el análisis de la sociedad o las ideasacerca del individuo como la morada
por excelencia de los problemas y, a la vez, como el depositario de la intervención
profesional (Gergën, 1997), más allá de lo Nacional, lo estadal y lo Municipal, donde
convergen las familias, la comunidad y cobra vida la participación política y
ciudadana.
Igualmente debemos tomar en cuenta que la Democracia participativa
gurda relación estrecha con las redes sociales y que son los vínculos relacionales y
sus dinámicas las que van construyendo a los sujetos y los procesos […] No es tan
importante la sociedad en su red, en conjunto, o tales o cuales actores, sino los
conjuntos de acción intermedios los que hacen emerger las nuevas situaciones.
La expresión del vínculo que se evidencia en la constitución de redes,
como forma de acción social, se fortalece en la interacción, en las relaciones
interpersonales cotidianas, porque las mismas se definen a partir de lo que está
“vinculado” a las personas, a su vida cotidiana, a sus formas de ver y de pensar, a
sus sentimientos; siendo a partir de dichos vínculos a los cuales podríamos llamar
vitales que surgen de las motivaciones como elemento clave de los procesos
sociales participativos que dan cuenta o hacen realidad lo que se ha dado en llamar
democracia participativa […] Hay muchas y diversas motivaciones que nos mueven
a participar […] Es necesario que a lo largo del proceso de participación se tenga
conciencia de la importancia de cuidar las motivaciones que se expliciten y
reconozcan las que han cambiado. HEGO ALBOAN
El colectivo adquiere su potencial subjetivamente cuando se pasa del
estar juntos al estar vinculados.
JANINE PUGET
3
CAPÍTULO ÚNICO
EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL DESDE TRIANGULACIONES Y MAPEOS
ESTRATÉGICOS BAJO LA REALIDAD SOCIAL DEL SIGLO XXI
La red social, en tanto forma parte de la trama de la vida, no es un
sino múltiple, está en perpetuo flujo, en tanto cambia su configuración y permite
diversos modos de abordaje tanto profesional como en la práctica vital de cada cual.
(Dabas, 2006, p. 23) Teniendo en cuenta la propuesta de Dabas en la que plantea
la pluralidad de nociones y formas de abordaje de las redes sociales, y la influencia
de estas en las políticas públicas y las penetraciones que se han venido haciendo
sobre el tema, a partir del acercamiento al mismo, desde la revisión de producción
escrita y la praxis del trabajo social.
Este ejercicio ha permitido ir tejiendo una red conceptual a través de
la cual se han podido mapear algunos de los autores que abordan el tema, sus
apuestas y experiencias con las redes sociales en contextos de marcada
vulnerabilidad social, con prácticas de apoyo y asociatividad que den cuenta de
relaciones solidarias y útiles para alcanzar objetivos particulares y colectivos, para
enfrentar dificultades o sencillamente para cualquier aspecto relacionado con la
supervivencia, se convierte en un asunto clave que motiva a la pregunta por las
redes sociales debido a que estas forman parte de la trama vital de los sujetos
brinda la posibilidad de asumirse a nivel profesional como parte de ellas; de ahí que,
no solo sea necesario reconocer las contextos o redes entre los actores, resulte
también pertinente a nivel profesional conectarnos con otros ya sean grupos o
instituciones para analizar e intervenir los fenómenos sociales de manera holística.
4
Mapeo conceptual red social/Comunidad
REDES SOCIALES
Estudio de las redes sociales y
su relación con el desarrollo
social/comunitario
Camilo Madariaga
CHIDUM (2003)
Abordaje de redes
sociales
/personales/familiar
es/s/grupales
Carlos Slukzi 1996
Redes comunitarias
desde trabajo socio
comunitario
Rodolfo Núñez
2008
Maritza Montero
2003
Redes
Comunitarias
Mónica Chadi 2000
M Elkaim (1989)
Abordaje De familias
conexas con sus consejos
comunales
Redes
primarias/secundarias/interv
enciones desde el trabajo
social con la comunidad
Elina dabas (2006)
Multifamiliar/Consejos
Comunales/Comunas
5
El concepto de redes sociales ha venido siendo trabajado desde
diversas disciplinas como la psicología, la sociología y otros campos de las ciencias
sociales y exactas. Se ha desarrollado una variada terminología y múltiples
definiciones que hacen compleja su comprensión. Para este caso particular, los
autores que forman parte de la red conceptual anteriormente expuesta hacen los
siguientes aportes:
Mónica Chadi (2000) por medio de la perspectiva
sistémica relacional clasifica las redes sociales en
primarias, secundarias e institucionales, invitando a
pensar la importancia de movilizarlas y visibilizarlas para
la praxis profesional del trabajo social.
Carlos Sluzki (1996) aporta para el análisis de las redes
sociales la definición de sus características estructurales,
funcionales y atributos de los vínculos. Las considera
como aquellos contactos que son diferenciados de la
masa anónima de la sociedad como el mapa relacional
de los sujetos; así, a partir de sus trabajos en red,
involucra en sus procesos de intervención a las familias
y demás grupos en relación con el sujeto de intervención.
Camilo Madariaga, Raimundo Abello Llanos, Omar
Sierra García (2003), en el Centro de Investigaciones en
Desarrollo Humano (CIDHUM) de la Universidad del
Norte, realizan estudios sobre las redes sociales en la
Costa Atlántica colombiana y en contextos vulnerables.
Sus reflexiones se orientan a posicionar las redes como
alternativas al desarrollo y a la pobreza.
6
Montero (2003), a través de los aportes de la psicología
comunitaria, define las redes como “una forma de
organización social básica” (2003, p. 55) en la cual se
producen intercambios constantes de servicios, ideas y
objetos. Describe sus características, funciones y las
clasifica según los actores involucrados en el proceso
como interpersonales, intergrupales, interinstitucionales
y combinadas. Asimismo, según el ámbito que abarcan,
las clasifica en: intracomunitarias e intercomunitarias
Núñez (2008) define la red como una metáfora que
permite hablar de características como sostén, tejido,
fortaleza y ambición de conquista; a su vez, propone su
abordaje desde la perspectiva socio ecológica y aporta
una serie de experiencias con redes comunitarias en el
trabajo de prevención social del delito y la violencia.
Mony Elkaim (1989) define las redes sociales como un
grupo de amigos y vecinos capaces de aportar ayuda a
un individuo o familia. Con base en las experiencias de
trabajo en red que documenta, se encuentra el trabajo
con familias en conexión con sus redes barriales.
Dabas (2006) desarrolla una experiencia de trabajo con
multifamiliar, en donde involucra los actores más
representativos de los sujetos para realizar la
intervención. Igualmente propone que las redes son
múltiples, complejas diversas y su abordaje debe estar
en esa misma línea. Cada cual, ha llegado a pensar la
red social, inmerso en su propia red, gracias a otros, con
otros, contra otros, a pesar de otros, influido por otros.
Cada cuál va recorriendo la red en función de
7
problemáticas, de competencias profesionales y hasta
gustos diferentes.
(Najmanovich, 2006, p. 36) Teniendo en cuenta los elementos anteriores
y a partir de las búsquedas, encuentros y desencuentros con algunos de los autores
y sus posturas, se amplía el panorama de comprensión frente a las redes sociales
y se reafirma su potencial para la intervención profesional. Lo primero en aclarar es
que “existen diferentes lugares desde los cuáles se pueden asumir las redes
sociales: como forma de funcionamiento de lo social, como estrategia que orienta
acciones comunitarias e institucionales” (Madariaga, 2003, p. 15), así como un
enfoque que permea una propuesta o proyecto de intervención.
Para este caso, a través de la experiencia vivida en y con las redes, estas
se asumen desde los aportes de Carlos Sluzki y del CIDHUM (Madariaga, 2003, p.
15) como “formas de interacción social continuas […] en la cual se produce un
intercambio continuo de ideas, servicios y modos de hacer”, “en donde los seres
humanos encuentran conexión con diversos actores, para tener otra mirada de los
problemas, refugio emocional y apoyo instrumental” (Sluzki, 1996, p. 49).
Por esta razón se consideran útiles para ayudar a las personas a enfrentar
situaciones adversas e importantes al tener una dimensión política expresada en la
organización y movilización de sus comunidades frente a sus necesidades e
intereses avanzando en algunos de los casos a espacios de visibilizarían, decisión
y poder.
Si se lograra dar protagonismo, a la voz de todos los habitantes y
reconocer los contextos más allá de lo que se dice de ellos desde posturas externas,
se lograría reconocerlos a través de otras perspectivas más incluyentes en donde
prime el reconocimiento por la diversidad. Asimismo, resulta interesante reconocer
como los habitantes del barrio refieren sentir tranquilidad y confianza en el sector al
ser reconocidos individualmente y con sus familiares y así se conocerá la debilidad
y fortaleza de la comunidad y los puntos que son necesarios abordar.
8
En materia de redes sociales la familia, juega un papel fundamental por
cuanto si esta es concebida como un sistema, tenemos que pensar que ese sistema,
a su vez, forma parte de sistemas más amplios y complejos, hasta llegar al sistema
social y cultural. El nivel más próximo al familiar es la red social: el barrio o pueblo,
y las organizaciones que de manera más formal (asociaciones, servicios sociales,
instituciones religiosas, etc.) o informal (grupos de cualquier índole, bandas, etc.) la
integran. Una obra de referencia puede ser: Speck, R. y Atenave, C., (1973). Redes
familiares. Buenos Aires: Amorrortu, 1974.
De allí lo necesario de la triada familia, comunidad y redes sociales la labor
e influencia de las redes primarias y las secundarias. Además, se hace necesario
plantear que las acciones generadas por medio de las redes primarias no logran
trascender a espacios de mayor visibilización desde los cuales se busque avanzar
en la garantía de derechos. Generalmente, estas redes tienen delimitadas las
funciones hacia apoyo asistencial emocional y de gestión frente a necesidades
puntuales. Bajo esta perspectiva, las funciones se enmarcan en una idea “utilitarista
y funcionalista” (Madariaga, 2003, p. 31) y tienen que ver con lo que Sluzki (1996,
p. 48) ha denominado como segunda propiedad de las redes, es decir: cumplir con
funciones de compañía social; apoyo emocional; guía cognitiva y de consejos;
regulación o control social; ayuda material y de servicios; y acceso a nuevos
contactos.
Con relación a las redes secundarias referidas por los grupos gestados
en el barrio, desde los intereses propios, fue común encontrar en los habitantes
entrevistados una serie de sentidos construidos por medio de la aprobación y
satisfacción frente a las acciones que desarrollan. La participación que se genera
en ellos por parte de toda la comunidad resulta ser un aspecto que refuerza la
integración y la identidad, además de propiciar espacios de disfrute y alegría. Las
9
redes secundarias, asumidas desde esta perspectiva, se convierten en un factor
protector para los sujetos.
De este acercamiento a la noción de red, se pueden extraer algunas de
sus principales características y funciones: búsqueda de logros o metas comunes;
establecimiento de relaciones no jerárquicas; potencialización de los recursos y la
participación; reforzamiento de la identidad, la integración y establecimiento de
conexiones que contribuyen a la solución de problemas referidos a asuntos de
supervivencia, pero también a otros de orden coyuntural y posiblemente estructural.
Esta última idea, en relación con el componente político de las redes, es referida a
la posibilidad de decisión y actuación que tienen los sujetos frente a los asuntos que
les conciernen; de ahí su conexión con apuestas alternativas a los modelos
dominantes del desarrollo, en las que el enfoque es de abajo hacia arriba desde los
procesos gestados en las propias culturas y donde cobra relevancia la autogestión,
la organización social y los movimientos de base como fundamento para imaginar
nuevos mundos.
Ahora bien, en este estado se hace necesario tomar en
consideración concepto de red social en tres dimensiones: como proceso vincular
intersubjetivo, como prácticas de colaboración y apoyo a quienes hacen gestión
social, y como entrelazamiento de los significados que interpretan y explican la
cotidianidad de individuos, grupos y organizaciones.
Así mismo, presenta la dimensión política de las redes sociales en
el marco de la democracia participativa a partir de la cual el trabajo social
esclarece y sustenta la noción de red como marco interpretativo de algunas
metodologías de intervención social.
10
El colectivo laboral, el vecinal, las familias y los amigos constituyen
redes de intercambio personal real, así como contextos de pertenencia y de
construcción e intercambio de significados para las personas que participan en tales
colectivos. La aceptación de esta afirmación remite al concepto de red, una idea
cuyos antecedentes se ubican en los trabajos de John Barnes, un profesor inglés
de antropología, quien hacia 1954 concibió la red como la tribu a la cual pertenece
el individuo: en todas las antiguas sociedades tribales, más simples y más
primitivas, la tribu se ocupaba de resolver los problemas existenciales de sus
miembros. Los amerindios, los hawaianos, las tribus africanas, los esquimales y
otros, aún recurren al curandero como una fuente de apoyo social para solucionar
los problemas personales. (Speck y Attenave, p. 24).
En América Latina la perspectiva de redes ha sido especialmente
desarrollada, entre otros, por el colectivo Fundared, el cual considera las redes
como Sistemas abiertos a través de los cuales se produce un intercambio dinámico
tanto entre sus integrantes como con los de otros grupos y organizaciones,
posibilitando así la potencialización de los recursos que poseen. El efecto de la red
es la creación permanente de respuestas novedosas y creativas para satisfacer las
necesidades e intereses de los miembros de una comunidad, en forma solidaria y
autogestiva. (Yanco, p. 2)
Siendo oportuno recalar que las redes hacen referencia a los vínculos y
evocan el apoyo social Para Ross Speak “las redes son lo que subsiste del aspecto
tribal de las sociedades primitivas” (Speak, 1989, p. 24), y su función básica es el
apoyo social. Por este se entienden las acciones, los procesos y los recursos que
se activan en contextos de relación y se ponen al servicio de la realización de
aspiraciones y satisfacción de necesidades individuales y colectivas. Las redes dan
cuenta de la manera como se establecen las relaciones sociales, las cuales
corresponden a un entramado de acciones, significados y emociones entre sujetos
individuales y colectivos.
11
Es decir que las redes están presentes en las organizaciones, los
grupos y los territorios, y no necesariamente coinciden con lo instituido. Por tanto,
las redes no se decretan ni se crean, sino que se descubren, se activan y se pueden
visibilizar, por ejemplo, mediante procesos de mapeo, de observación y de
referenciación. Sin embargo, el debate está planteado entre quienes persisten en
instalar redes sociales y quienes se esfuerzan en indagar cómo se dinamizan.
Una base de datos en una institución, un listado de recursos sociales
con los cuales cuenta una localidad, un barrio o un municipio, a veces se confunden
con redes sociales, y aunque podrían considerarse como los primeros pasos para
identificar posibilidades de acción social y política, no son suficientes para activar el
apoyo social, pues se requiere de vinculaciones estrechas en torno a intereses,
necesidades, voluntades y emociones que su gen de la experiencia interactiva que
se da al hacer cosas juntos. La trama vincular rompe conceptos como los de
jurisdicción, sector, disciplina, entre otros (Dabas, 2006), y plantea configuraciones
y maneras de relación alternativas. La democracia participativa constituye un
escenario en el cual se expresarían las redes como forma de vinculación social y un
marco explicativo de la dimensión política de dichos vínculos.
En el contexto político institucional y social que define la constitución
política venezolana, las fronteras entre lo público y lo privado, entre el mercado y lo
social, entre la vida íntima familiar y la vida polí tica social son cada vez más difusas.
Según Restrepo: La frontera de lo público era potestad del Estado, […] la privada
era el dominio de las familias; el mercado era el reino de las empresas, y el campo
social se refería a las formas de organización y representación cívicas. En la
actualidad la frontera entre estos dos dominios es menos clara y se desarrollan
varios entrelazamientos de unos con otros. Lo público ya no es el dominio exclusivo
del Estado […] La vida privada está sometida a un creciente proceso de politización,
es decir, los asuntos privados devienen públicos. (Restrepo, p. 111).
12
En este contexto, la participación de las comunidades es definitiva
para hacer realidad la democracia participativa, la ampliación de lo público y del
ejercicio de la ciudadanía, así como también son objeto de discusión y puja por la
participación temas que antes no estaban sometidos al debate público y menos aún
eran objeto de política pública, como los temas-problema referidos a la violencia
intrafamiliar o la identidad sexual, entre otros.
En el ámbito político, la participación se define como un proceso para
la construcción de ciudadanía y democracia y, al mismo tiempo, como un proceso
técnico, en cuanto reconoce también procedimientos, mecanismos y recursos. Se
sostiene que la participación fortalece al individuo como actor político en la toma de
decisiones que conciernen a la vida en comunidad, en el Estado, y que hacen
posible la democracia.
De allí que la participación de los individuos, los colectivos y las
distintas organizaciones en la sociedad, entendida entonces como una estrategia
para el fortalecimiento de la democracia y el ejercicio de la ciudadanía, tiene que
ver directamente con el reconocimiento de los mismos individuos como parte de y
en relación con estas dimensiones evidencian el hecho de estar inmersos en
relaciones vinculantes, en la misma sociedad, la propia comunidad o en relación
con otras comunidades y organizaciones, bien sea alrededor de intereses,
necesidades, reivindicaciones; en la búsqueda de transformaciones en la vida
cotidiana, en la búsqueda de nuevas formas de relacionarse, de dialogar o
conectarse con los otros.
Es entonces el proceso vinculante, que se evidencia en la interacción con
otros individuos y colectivos, y que expresa necesidades, intereses y voluntades, el
que se constituye en una potencialidad para el apoyo social, aquel que en el ámbito
político propicia el diálogo e interlocución entre distintos actores sociales y
13
estamentos institucionales, para incidir en los mecanismos de comunicación, en la
toma de decisiones y la definición de alianzas; o como lo sugiere Elina Dabas,
“reordenarnos de otra manera”
Igualmente se sostiene que las redes evocan, describen y explican
tramas de significados, debido al l interés por el lenguaje y los significados, siempre
presente en las ciencias sociales, en el modus vivendi en el mundo actual, en la
participación protagónica, dado que tal como sostiene Vico o Wittgenstein, que
“todo el vivir humano se da en redes de conversaciones” (Maturana, en Kisnerman,
p. 126).,asumiendo en materia de política pública la participación ciudadana como
eje transversal.
Entendida la participación ciudadana como un derecho, que directa
o indirectamente, puede ser ejercido por todos y cada uno de los miembros de una
comunidad, a los fines de coadyuvar en el proceso de formulación y diseño de
políticas pertinentes al sector público, que terminaran ejerciendo un efecto directo
sobre el ámbito de convivencia particular. Es un proceso que se asocia, entre otros,
a los siguientes elementos, tal como lo establece Fermín (2004:16): 1. La
intervención de los individuos en actividades públicas. 2. La socialización de la
política. 3. La articulación del Estado con los sujetos sociales. 4. La intervención de
particulares en actividades públicas como portadores de determinados intereses
sociales y colectivos. 5. La interacción entre la comunidad y los diferentes niveles
de gobierno en la búsqueda de soluciones a problemas que afectan directamente al
colectivo.
Estas premisas se hacen esenciales sobre todo hoy día cuando el
concepto de redes de políticas públicas y gobernanza adquiere cada vez más
relevancia en los debates teóricos y en la práctica política, en tanto nuevo modo de
entender las relaciones entre Estado, sociedady mercado. Sinembargo, el aumento
de la participación de actores privados y sociales en la gestión pública está
implicando cambios sustanciales en la forma de comprender la naturaleza y el
14
ejercicio del poder. En este sentido, se debe analizar cómo el enfoque de redes no
sólo se presenta como un marco conceptual que describe la complejidad de los
vínculos entre los actores en una arena política, sino que también se desarrolla
como una herramienta analítica útil para el estudio de las hechuras de las políticas
y con poder teórico.
La complejidad que adquiere la toma de decisiónpública ha conducido
a numerosos investigadores a encontrar en el concepto redes de políticas
públicas (policy networks) muchas de las características subyacentes del proceso
contemporáneo de la hechura política. La idea de la red sugiere la manera en la
cual burócratas, políticos, expertos y representantes de grupos de interés situados
en un laberinto de organizaciones públicas y privadas que gobiernan un sector de
la política, tal como salud, industria, agricultura, etcétera, se conectan unos con
otros. Los actores en la red discuten problemas públicos e idean generalmente los
instrumentos para su solución. En un cierto plazo estas interacciones pueden crear
lazos parcialmente institucionalizados. Las conexiones cercanas entre el aparato
del Estado, las diversas organizaciones de la sociedad civil y el sector privado,
borran los límites entre el Estado y la sociedad; es la red que funde a lo público y lo
privado.
El concepto de gobernanza y su articulación con la noción de redes se
centró en el debate contemporáneo sobre las transformaciones del Estado en la
gestión y la prestación de servicios públicos. El interés era caracterizar la
fragmentación de la responsabilidad funcional de las políticas debidoa los procesos
de agencificación y privatización, que condujeron a un aumento del rango de
organizaciones en las áreas estratégicas de la política pública. La autoridad y el
poder del gobierno central se va reduciendo al fragmentarse y dispersarse hacia
arriba, al nivel supranacional; hacia fuera, por la privatización y la mercantilización;
15
o hacia abajo, por la creación de agencias y la descentralización, la
contractualización, entre otros.
La política, en lugar de emanar de una autoridad central, el gobierno o
la legislatura, es elaborada en un proceso que involucra a una pluralidad de
organizaciones tanto públicas como privadas. De este modo, se destaca el pasaje
de una situación donde el Estado aparecía claramente como el centro del poder
político y detentaba el predominio de la articulación y representación del interés
colectivo, a un escenario donde se requieren nuevas modalidades de interacción
público-privada. El nuevo modelo estaría indicando una transformación del ejercicio
de gobierno, desde un rol marcadamente centralizado y jerárquico a uno
policéntrico. Se utilizan expresiones como el pasaje del gobierno a la gobernanza,
de la jerarquía a las redes, del poder concentrado al poder difuso, del Estado unitario
o centralizado al fragmentado, de los Estados monolíticos a los Estados vacíos.
El enfoque de redes no sólo se presenta como un marco conceptual que
pretende describir la complejidad de los procesos decisionales, sino que también se
ha desarrollado como una herramienta analítica útil para el estudio de las hechuras
de las políticas y con poder teórico. Desde esta perspectiva, se sugiere la necesidad
de utilizar una perspectiva analítica integradora que pondere los diferentes factores
intervinientes en el proceso de formulación de políticas públicas. Ello implica
considerar la actuación y las estrategias de los actores, en el contexto estructural
que provee la red, así como el ámbito político, económico y social más amplio en
que las redes están insertas.
El análisis de las redes de políticas como desde la gobernanza articula de forma
satisfactoria la teoría de la elección racional y neoinstitucionalismo. Ambas
perspectivas analíticas ponen de manifiesto que cada sector de actividad pública
está conformado por una red de actores públicos y privados interesados en esos
ámbitos, cuyas relaciones se dan en un marco institucional e influyen tanto en el
comportamiento de los actores como en los resultados de políticas. Los actores
16
públicos y privados no son inherentemente libres; enfrentan una serie de
posibilidades y restricciones provenientes del marco político-institucional más o
menos permanente en el espacio y el tiempo. Sin embargo, la creación institucional
es un proceso continuo, sustentado sobre la base de reglas construidas socialmente
en determinados contextos históricos y políticos. No obstante, por muy sólida y
permanente que aparezca una institución, los agentes pueden elegir determinadas
opciones y romper determinadas reglas. Éstas, entonces, no son permanentes y
pueden cambiar, en parte, en función de las decisiones estratégicas de los agentes
dentro de la estructura, y estas decisiones estratégicas representan respuestas
tanto a factores endógenos como exógenos
Para analizar una red es importante identificar los actores, clarificar cuáles
son las metas de sus agentes y cómo es usada su influencia política. En segundo
lugar, es importante determinar cómo se producen los procesos de intercambio de
recursos y de información entre los actores situados dentro de red. Los mecanismos
que guían estos intercambios-reglas, las rutinas informales, los vínculos
organizacionales, etcétera. Algunos investigadores han desarrollado el concepto
"policy institution" para capturar la idea de que una determinada arena política posee
un conjunto de reglas formales e informales que determina el curso de decisión
público
El desafío se centra en desagregar estas diferentes dimensiones de
análisis de una realidad compleja y examinar cómo los actores públicos y privados
que se relacionan en una arena política se encuentran constreñidos por las reglas
de juego de la red (nivel meso) y por ciertos rasgos distintivos de la matriz histórica
que se hace sentir en la configuración de un sistema político (nivel macro) y del
contexto más general en el que están insertos. El fenómeno de nivel medio no
puede ser explicado aislado de instituciones políticas más generales. No sólo las
características del sector (patrones de interacción entre los actores) deben ser
tomadas en cuenta para explicar las hechuras de las políticas públicas, sino que
17
también deben ser incorporados los arreglos políticos y administrativos nacionales.
Es importante indagar hasta qué punto las tradiciones estatales, los arreglos
constitucionales, la estructura burocrática y la cultura política afectan la
administración de políticas públicas.
Ahora bien, en cuanto a la metodología a la hora de abordar las
redes sociales, su triangulación e impacto METODOLOGÍA CUALITATIVA
FRENTE A METODOLOGÍA CUANTITATIVA
Estos estudios utilizan básicamente una estrategia de investigación
cualitativa. La mayoría de los investigadores han utilizado el estudio de casos,
investigando las redes en un área de política y concentrándose en el rol de la red
en una decisión política particular o en limitados casos de políticas. El método
comparativo de estudios de casos ha dado importantes rendimientos analíticos. Se
han realizado estudios comparando redes sectoriales entre diferentes países,
permitiendo analizar el efecto de las instituciones de un país y su cultura política en
dicho proceso, así como comparaciones de redes sectoriales y subsectorial en un
mismo país.
Sin embargo, esta perspectiva de análisis recibió diversas críticas que
destacan las limitaciones metodológicas del enfoque de redes y señalan que se ha
utilizado fundamentalmente una metodología cualitativa, con predominio de
técnicas como entrevista en profundidad y análisis de discursos y de contenido. Por
su parte, la literatura proveniente de Estados Unidos se ha caracterizado por hacer
hincapié en las interacciones en el nivel individual entre actores clave más que en
las relaciones estructurales entre instituciones, y por el empleo de sofisticados
métodos de análisis cuantitativos basados en la teoría sociológica del análisis
estructural de redes sociales.
Herramientas de investigación Estudio de casos
Debates en Grupos Focales
18
El ciclo de planeamiento: ¿Qué, ¿quién, ¿cómo?
Análisis del campo de fuerza
Análisis del Árbol de Problemas
Análisis de las partes
Mapeo de la influencia
Análisis FODA
Análisis Triangular
Mapeo del Ciclo de vida del producto (Difusión de la teoría de la innovación) El
enfoque de marketing
Evaluación de preparación organizacional
Segmentación del mercado y mapa de batalla
El Mix de Marketing
El mix de promociones
Posicionamiento y mapeo de posición
La plataforma de copia
Pruebas previas del mensaje
Luz, cámara, acción: el uso de los medios
Talleres de redacción
Establecimiento de contactos
La jerarquía de necesidades del Lobbista
Llegar al sí
Las 4 Ps de la influencia
19
Atraer la participación del público
Es necesario acotar que el método, y la técnica que se utilicen e
redes sociales para la gestan social y el desarrollo de calidad de vida de las
comunidades nos posibilitan el intercambio de recursos que compromete
mutuamente: no todas las personas que se ven expuestas a una misma situación
de riesgo o de adversidad sufren las mismas consecuencias o un daño, los factores
de protección como las características o condiciones presentes en una persona,
familia, grupo o comunidad disminuyen la probabilidad del uso, y abuso de política
públicas, mal direccionadas y nos permitirá reimpulsar, reestructurar su proyección
para lograr la mayor suma de felicidad posible.
20
CONCLUSION
El construccionismo social, planteado como una teoría crítica, pone
en primer plano la idea de relación, vista como expresión, no de estructuras o
patrones de comportamiento, sino de sistemas de lenguaje y de significado. El
interés por las personas, sus relaciones y sus problemas, pasa, del contexto como
marco para su comprensión (Bateson, 1976), al texto, del cual hacen parte para su
interpretación (Derrida, 1998). Los sistemas humanos se entienden como
organizados por las conversaciones que ocurren en ellos y acerca de ellos y los
significados de estas para sus intérpretes. La intervención profesional, en
consecuencia, atiende a la política de poder en la cual se inscribe y que impulsa la
participación ciudadana.
La comunicación se asume como la práctica observable de las
relaciones, y se propone ver a los sucesos, los rituales, los hábitos y las palabras
como redes de comunicación y no como mensajes transmitidos o como patrones
repetitivos. En consecuencia, las familias, los grupos y las organizaciones en el
contexto del análisis construccionista formarían conjuntos profundamente
entramados de personas en conversación y el efecto que estas puedan tener en las
redes sociales, vinculadas a lo social, lo político lo económico, lo humano, lo familiar.
Uno de los retos más importantes que presenta Internet es el de la
veracidad de la información en la Red. Aunque la mentira es una posibilidad
inherente en la comunicación humana, Internet ha favorecido que cualquiera pueda
crear un contenido falso en la Red. Por otra parte, Internet ha propiciado nuevas
formas de sociabilidad y de experimentación en los más jóvenes. En este sentido,
las redes sociales permiten el juego con los perfiles virtuales e incluso la creación
de falsos perfiles.
En materia de políticas públicas y gestión municipal, pone de manifiesto
los propicios de la función publica donde la transparencia, la eficacia, la efectiva y
la participación política y ciudadana cobran vida.
21
Sin obviar que las redes son conformadas a través de la interacción y del
lenguaje, en un contexto histórico, político y económico determinado por las familias
y las pequeñas comunidades de las que forman parte. Están unidas por medio de
percepciones, conductas y sentimientos compartidos relacionados con una historia
oficial, narración e interacción que como procesos colectivos influyen en las
relaciones recíprocas (Gaztañaga,2004); la clase social ayuda a determinar el
entorno físico en el que vive el niño, su vecindario, sus compañeros de juego, su
acceso a los centros de salud, la composición de su alimentación, las prácticas
educativas de sus padres, la estructura autoritaria de la familia, su estabilidad, el
número de hermanos y el tipo de educación que obtienen. De esta forma se influye
en las prácticas educativas, el trato que se da a los hijos y la participación en
actividades conjuntas (Lynch, 2003); la familia es la red de sostén más importante
para el crecimiento y desarrollo del niño; red que a su vez debe ser sostenida por
otras redes que posibiliten apoyo social. Las redes las conformamos a través de la
interacción y del lenguaje, en un contexto histórico, político y económico
determinado (Gaztañaga, 2004) y que por ende esas familias forman parte de una
comunidad hoy día en Venezuela denominada comunidad organizada bien sean en
Consejo Comunales o Comunas.
22
Bibliografía
Abello, R., Madariaga, C., Hoyos de los Ríos, O.L. (1997). Redes sociales como
mecanismo de supervivencia: un estudio de casos en sectores de extrema pobreza.
Revista Latinoamericana de Psicología, 29 (1), 115-137.
Anderson, Harlene. Conversaciones, lenguaje y posibilidades. Buenos Aires:
Editorial Amorrortu, 1997. Alboan, Hego A. Investigación “participación ciudadana y
sistematización de experiencias”.
Bateson, Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Carlos
Lohlé Editorial, 1976. Bordieu, Pierre. Cosas dichas. Buenos Aires: Editorial Gedisa,
1988.
Bilbao: Lankopi S.A, 2007. Barrata, Alessandro. “La niñez como arqueología del
futuro”. La niñez y el derecho. Compilado por María del Carmen.
Bustelo, P. (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid,
España: Editorial Síntesis. Buitrago, C., Gil, A. (2010). Sentidos frente a las redes
sociales presentes en un grupo de habitantes del barrio Solferino de la ciudad de
Manizales (tesis de Maestría). Universidad de Manizales,
CINDE, Manizales, Colombia. Castro, R., Erviti, J. (2003). Las redes sociales en la
experiencia del aborto: un estudio de caso con mujeres de Cuernavaca, México.
Revista de Estudios Sociológicos, XXI (63), 585-611. Chadi, M. (2000). Redes
sociales en el trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial espacio. Carvajal, A.
(2009). Desarrollo y postdearrollo. Modelos y alternativas. Cali, Colombia:
Universidad del Valle.
Cifuentes, M.R. (2005). La práctica en la formación de los trabajadores sociales. I
seminario nacional sobre la formación de Trabajadores Sociales. Universidad
Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Dabas, E. (2000). Comentario a
23
artículo de J. Klefbeck sobre “Terapia de red: un método de tratamiento en
situaciones de crisis” (pp. 47-78). En Estupiñan,
J., Hernández, Á. (comps.), Lineamientos técnico-administrativo-misionales y
herramientas metodológicas para la inclusión y la atención de familias en los
programas del ICBF. Bogotá, Colombia: Sinapsis. Dabas, E. y Najmanovich, D.
(1999). Redes el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el
fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires, Argentina:
. Garrido, G., Madariaga, C. (2001). Las redes sociales en los procesos de
adaptación a cambios permanentes de hábitat. Un estudio con habitantes de la
depresión Momposina, Norte de Colombia. Revista Investigación y Desarrollo, 9 (1),
444-463. Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la
construcción social. Barcelona, España: Paidós. Gergen, K. (2006).
Paidós. Elkaim, M. et al. (1989). Las prácticas de la terapia de red. Salud mental y
contexto social. Barcelona, España: Editorial Gedisa
Madariaga, C. et al. (2003). Redes sociales, infancia, familia y comunidad.
Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Montero, M. (2003). Teoría y práctica
de la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Núñez, R.A. (2008).
Redes comunitarias. Afluencias teórico metodológicas y crónicas de intervención
profesional. Buenos Aires, Argentina: Espacioeditorial. Nussbaum, M. (2012). Crear
capacidades, propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós.
Nussbaum, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona, España:
Editorial Herder. Reveron, C.A. (2007). Diplomado de Acción sin daño. Universidad
Nacional. “Los daños en nombre del desarrollo enfoques y perspectivas”. Bogotá,
Colombia: Universidad Nacional. Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Barcelona,
España: Editorial Planeta. Schon, D. (1992). La formación de profesionales
reflexivos. Barcelona, España: Paidós
24
Sluzki, C.E. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona,
España: Gedisa.
Páginas WEB
http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera12_10.pdf, acceso
01/04/2018.12:00pm
file:///C:/Users/DESIREE-PC/Downloads/Dialnet-
RedesSocialesParticipacionEInteraccionSocial-4085233.pdf, acceso
02/04/2018.01:00am
Fundación para el Desarrollo Argentino Regional—Fundared. 14 de junio de 2009.
http://www.fundar.org.ar/ acceso 02/04/2018.02:00am
http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/teoredu2015271187199/0
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000376.pdf. acceso 02/04/2018.03:00am

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesolga laura flores
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaRaulymar Hernandez
 
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIALELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIALhbussenius
 
Modelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conductaModelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conductajulissadiazcrespo
 
Métodos de Investigación en la Psicología Social
Métodos de Investigación en la Psicología SocialMétodos de Investigación en la Psicología Social
Métodos de Investigación en la Psicología SocialRuxierM
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologiamaribelpancho
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemicoAlberto2402
 
Estructura social contemporánea (libro entero)
Estructura social contemporánea (libro entero)Estructura social contemporánea (libro entero)
Estructura social contemporánea (libro entero)Rafael Feito
 
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.MarianyelyEstabaAmor
 
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)Salvador Arriaza
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicowilson1112
 
Psicología de las masas- Psicología de los pueblos
Psicología de las masas- Psicología de los pueblosPsicología de las masas- Psicología de los pueblos
Psicología de las masas- Psicología de los pueblosClaudia Morales
 
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitariaOrigen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitariaAngie Banquez
 

La actualidad más candente (20)

Modelo psicosocial
Modelo  psicosocial Modelo  psicosocial
Modelo psicosocial
 
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes socialesModelo de intervencion comunitaria redes sociales
Modelo de intervencion comunitaria redes sociales
 
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitariaMétodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
Métodos y técnicas de investigación en psicología comunitaria
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
 
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIALELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
ELEMENTOS DE PSICOLOGIA SOCIAL
 
Modelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conductaModelo modificacion de conducta
Modelo modificacion de conducta
 
Métodos de Investigación en la Psicología Social
Métodos de Investigación en la Psicología SocialMétodos de Investigación en la Psicología Social
Métodos de Investigación en la Psicología Social
 
4. modelos de intervención
4. modelos de intervención4. modelos de intervención
4. modelos de intervención
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemico
 
Línea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología SocialLínea del tiempo de la Psicología Social
Línea del tiempo de la Psicología Social
 
Estructura social contemporánea (libro entero)
Estructura social contemporánea (libro entero)Estructura social contemporánea (libro entero)
Estructura social contemporánea (libro entero)
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
Modelos de Abordaje de la Psicología Comunitaria.
 
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)1  trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
1 trabajo social con grupos, modelo de pr+íctica grupal (1)
 
3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
Psicología de las masas- Psicología de los pueblos
Psicología de las masas- Psicología de los pueblosPsicología de las masas- Psicología de los pueblos
Psicología de las masas- Psicología de los pueblos
 
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitariaOrigen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
 
Ricardo Hill
Ricardo Hill Ricardo Hill
Ricardo Hill
 

Similar a El construccionismo social

Redes Sociales Comunitarias
Redes Sociales ComunitariasRedes Sociales Comunitarias
Redes Sociales ComunitariasLesly Belisle
 
las redes sociales
las redes socialeslas redes sociales
las redes socialesoip2007
 
El Uso De Las Redes Sociales
El Uso De Las Redes SocialesEl Uso De Las Redes Sociales
El Uso De Las Redes SocialesCUMANDA CAMPI
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Socialesdominoxxxx
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes SocialesHHHHGHH
 
UC- SFOPS
UC- SFOPSUC- SFOPS
UC- SFOPSFATLA
 
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdftallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdfMyriamAvilaA
 
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007Valeria Contreras
 
Movimientos sociales y activismo en red - Silva Machado
Movimientos sociales y activismo en red - Silva MachadoMovimientos sociales y activismo en red - Silva Machado
Movimientos sociales y activismo en red - Silva MachadoMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Las redes sociales en la comunicacion de las instituciones
Las redes sociales en la comunicacion de las institucionesLas redes sociales en la comunicacion de las instituciones
Las redes sociales en la comunicacion de las institucionesGabi
 
Presentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxPresentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxAaronHerrera47
 
Plan de comunicación comunitaria
Plan de comunicación comunitariaPlan de comunicación comunitaria
Plan de comunicación comunitariaJulio Camba Perez
 
Wiocur Rosalia Internet En La Vida Cotidiana De Los J+¦Venes
Wiocur Rosalia Internet En La Vida Cotidiana De Los J+¦VenesWiocur Rosalia Internet En La Vida Cotidiana De Los J+¦Venes
Wiocur Rosalia Internet En La Vida Cotidiana De Los J+¦Venesguest062c6d
 
Redes soc y_eqz
Redes soc y_eqzRedes soc y_eqz
Redes soc y_eqzpedrito236
 

Similar a El construccionismo social (20)

Ensayo Redes sociales
Ensayo Redes socialesEnsayo Redes sociales
Ensayo Redes sociales
 
Redes Sociales Comunitarias
Redes Sociales ComunitariasRedes Sociales Comunitarias
Redes Sociales Comunitarias
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
las redes sociales
las redes socialeslas redes sociales
las redes sociales
 
El Uso De Las Redes Sociales
El Uso De Las Redes SocialesEl Uso De Las Redes Sociales
El Uso De Las Redes Sociales
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
Redes Sociales
Redes SocialesRedes Sociales
Redes Sociales
 
UC- SFOPS
UC- SFOPSUC- SFOPS
UC- SFOPS
 
El sujeto
El  sujetoEl  sujeto
El sujeto
 
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdftallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
tallerredes2011-121207204952-phpapp01.pdf
 
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
Modulo OrganizacióN Social Y Promocion Comunitaria 2007
 
Movimientos sociales y activismo en red - Silva Machado
Movimientos sociales y activismo en red - Silva MachadoMovimientos sociales y activismo en red - Silva Machado
Movimientos sociales y activismo en red - Silva Machado
 
Red social mov socied
Red social mov sociedRed social mov socied
Red social mov socied
 
Las redes sociales en la comunicacion de las instituciones
Las redes sociales en la comunicacion de las institucionesLas redes sociales en la comunicacion de las instituciones
Las redes sociales en la comunicacion de las instituciones
 
Presentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptxPresentación comunitaria.pptx
Presentación comunitaria.pptx
 
Plan de comunicación comunitaria
Plan de comunicación comunitariaPlan de comunicación comunitaria
Plan de comunicación comunitaria
 
Wiocur Rosalia Internet En La Vida Cotidiana De Los J+¦Venes
Wiocur Rosalia Internet En La Vida Cotidiana De Los J+¦VenesWiocur Rosalia Internet En La Vida Cotidiana De Los J+¦Venes
Wiocur Rosalia Internet En La Vida Cotidiana De Los J+¦Venes
 
Redes sociales 3G
Redes sociales 3G Redes sociales 3G
Redes sociales 3G
 
Redes soc y_eqz
Redes soc y_eqzRedes soc y_eqz
Redes soc y_eqz
 

Más de Menfis Alvarez

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICAMenfis Alvarez
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Menfis Alvarez
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosMenfis Alvarez
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaMenfis Alvarez
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMenfis Alvarez
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolanaMenfis Alvarez
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaMenfis Alvarez
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaMenfis Alvarez
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzlaMenfis Alvarez
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaMenfis Alvarez
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaMenfis Alvarez
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo culturaMenfis Alvarez
 

Más de Menfis Alvarez (20)

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICACREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
 
COACHING
COACHINGCOACHING
COACHING
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Romulo Gallegos
Romulo GallegosRomulo Gallegos
Romulo Gallegos
 
Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3Ruta San Juan Bautista 3
Ruta San Juan Bautista 3
 
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica RiosRuta patrimonio natural-Frangelica Rios
Ruta patrimonio natural-Frangelica Rios
 
Tendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias VzlaTendencias Tributarias Vzla
Tendencias Tributarias Vzla
 
Vzla historia musical
Vzla historia musicalVzla historia musical
Vzla historia musical
 
Mvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempoMvzlana linea de tiempo
Mvzlana linea de tiempo
 
Historia musical venezolana
Historia musical venezolanaHistoria musical venezolana
Historia musical venezolana
 
Historia musical de Venezuela
Historia musical de VenezuelaHistoria musical de Venezuela
Historia musical de Venezuela
 
Formacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzlaFormacion cultural ii historia musical vzla
Formacion cultural ii historia musical vzla
 
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo  evolucion de la musica popular vzlaLinea del tiempo  evolucion de la musica popular vzla
Linea del tiempo evolucion de la musica popular vzla
 
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica VzlaLinea tiempo histoira d ela musica Vzla
Linea tiempo histoira d ela musica Vzla
 
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en VzlaLinea de tiempo histoira de la musica en Vzla
Linea de tiempo histoira de la musica en Vzla
 
Hisotira musica vzla
Hisotira musica vzlaHisotira musica vzla
Hisotira musica vzla
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Historia Musical
Historia MusicalHistoria Musical
Historia Musical
 
Musica popular
Musica popularMusica popular
Musica popular
 
Linea del tiempo cultura
Linea del tiempo   culturaLinea del tiempo   cultura
Linea del tiempo cultura
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 

El construccionismo social

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Latinoamericana y del Caribe Escuela nacional de la Defensa Pública Especialidad en Participación en Políticas Públicas y Gestión Municipal Materia: Redes Sociales-Planificacióny Programación Estratégica en el ámbito local EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL DESDE TRIANGULACIONES Y MAPEOS ESTRATÉGICOS BAJO LA REALIDAD SOCIAL DEL SIGLO XXI Facilitador: Dr. Renee Rigo Chacón Participantes: Álvarez Núñez Menfis.C.I.V-10.784.470 Da Silva Joao C.I.V-14.568.101 ParadaGerardoAlfonso.C.I. V-14.907.640 Caracas 18 de abril de 2018
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN Pag 01 CAPÍTULO ÚNICO EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL DESDE TRIANGULACIONES Y MAPEOS ESTRATÉGICOS BAJO LA REALIDAD SOCIAL DEL SIGLO XXI 03 CONCLUSIÖN 14 BIBLIOGRAFÍA 22 INTRODUCCIÓN Tocar el tema de Redes sociales, frecuentemente se evocan grupos institucionales, sociales, organizaciones de base, convocatorias sectoriales sobre
  • 3. temas específicos y agendas o bitácoras pactadas para discutir asuntos de interés común; si bien todas estas podrían ser formas de trabajo en red, constantemente nos vemos inmersos en redes ,las cuales podríamos llamar las redes de la vida, las cuales, aunque pueden tener perspectivas sociales, políticas y culturales amplias, son aquellas que emergen en la medida que establecemos vínculos y enlaces con otras personas, como los que describe el “círculo de las brujas” al que dice pertenecer la novelista escogida para ilustrar esta presentación. Conla emergencia de la sociedad industrial, la especialización del trabajo y la sobreoferta de mercancías, las redes sociales se fueron invisibilizando, y se impusieron modelos de organización estructurales, institucionalizados y nucleares. Por ejemplo, en el caso de la familia, se privilegió el modelo de familia nuclear burguesa como unidad de consumo que sustituye a las grandes familias medievales y tribales de la antigüedad, las cuales operaban como unidades de producción. Según Gergën (1992), el mundo occidental, en su esfuerzo por mantener el statu quo, ha ignorado las diferencias y particularidades de las poblaciones y culturas locales y ha impuesto concepciones privilegiadas o culturalmente dominantes para regular las interacciones y las vidas de las personas. Un ejemplo ilustrativo de ello son las teorías de estratificación y rol, propuestas por Parsons (1951, 1954, 1960, 1964) para el análisis de la sociedad o las ideasacerca del individuo como la morada por excelencia de los problemas y, a la vez, como el depositario de la intervención profesional (Gergën, 1997), más allá de lo Nacional, lo estadal y lo Municipal, donde convergen las familias, la comunidad y cobra vida la participación política y ciudadana. Igualmente debemos tomar en cuenta que la Democracia participativa gurda relación estrecha con las redes sociales y que son los vínculos relacionales y sus dinámicas las que van construyendo a los sujetos y los procesos […] No es tan importante la sociedad en su red, en conjunto, o tales o cuales actores, sino los conjuntos de acción intermedios los que hacen emerger las nuevas situaciones.
  • 4. La expresión del vínculo que se evidencia en la constitución de redes, como forma de acción social, se fortalece en la interacción, en las relaciones interpersonales cotidianas, porque las mismas se definen a partir de lo que está “vinculado” a las personas, a su vida cotidiana, a sus formas de ver y de pensar, a sus sentimientos; siendo a partir de dichos vínculos a los cuales podríamos llamar vitales que surgen de las motivaciones como elemento clave de los procesos sociales participativos que dan cuenta o hacen realidad lo que se ha dado en llamar democracia participativa […] Hay muchas y diversas motivaciones que nos mueven a participar […] Es necesario que a lo largo del proceso de participación se tenga conciencia de la importancia de cuidar las motivaciones que se expliciten y reconozcan las que han cambiado. HEGO ALBOAN El colectivo adquiere su potencial subjetivamente cuando se pasa del estar juntos al estar vinculados. JANINE PUGET
  • 5. 3 CAPÍTULO ÚNICO EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL DESDE TRIANGULACIONES Y MAPEOS ESTRATÉGICOS BAJO LA REALIDAD SOCIAL DEL SIGLO XXI La red social, en tanto forma parte de la trama de la vida, no es un sino múltiple, está en perpetuo flujo, en tanto cambia su configuración y permite diversos modos de abordaje tanto profesional como en la práctica vital de cada cual. (Dabas, 2006, p. 23) Teniendo en cuenta la propuesta de Dabas en la que plantea la pluralidad de nociones y formas de abordaje de las redes sociales, y la influencia de estas en las políticas públicas y las penetraciones que se han venido haciendo sobre el tema, a partir del acercamiento al mismo, desde la revisión de producción escrita y la praxis del trabajo social. Este ejercicio ha permitido ir tejiendo una red conceptual a través de la cual se han podido mapear algunos de los autores que abordan el tema, sus apuestas y experiencias con las redes sociales en contextos de marcada vulnerabilidad social, con prácticas de apoyo y asociatividad que den cuenta de relaciones solidarias y útiles para alcanzar objetivos particulares y colectivos, para enfrentar dificultades o sencillamente para cualquier aspecto relacionado con la supervivencia, se convierte en un asunto clave que motiva a la pregunta por las redes sociales debido a que estas forman parte de la trama vital de los sujetos brinda la posibilidad de asumirse a nivel profesional como parte de ellas; de ahí que, no solo sea necesario reconocer las contextos o redes entre los actores, resulte también pertinente a nivel profesional conectarnos con otros ya sean grupos o instituciones para analizar e intervenir los fenómenos sociales de manera holística.
  • 6. 4 Mapeo conceptual red social/Comunidad REDES SOCIALES Estudio de las redes sociales y su relación con el desarrollo social/comunitario Camilo Madariaga CHIDUM (2003) Abordaje de redes sociales /personales/familiar es/s/grupales Carlos Slukzi 1996 Redes comunitarias desde trabajo socio comunitario Rodolfo Núñez 2008 Maritza Montero 2003 Redes Comunitarias Mónica Chadi 2000 M Elkaim (1989) Abordaje De familias conexas con sus consejos comunales Redes primarias/secundarias/interv enciones desde el trabajo social con la comunidad Elina dabas (2006) Multifamiliar/Consejos Comunales/Comunas
  • 7. 5 El concepto de redes sociales ha venido siendo trabajado desde diversas disciplinas como la psicología, la sociología y otros campos de las ciencias sociales y exactas. Se ha desarrollado una variada terminología y múltiples definiciones que hacen compleja su comprensión. Para este caso particular, los autores que forman parte de la red conceptual anteriormente expuesta hacen los siguientes aportes: Mónica Chadi (2000) por medio de la perspectiva sistémica relacional clasifica las redes sociales en primarias, secundarias e institucionales, invitando a pensar la importancia de movilizarlas y visibilizarlas para la praxis profesional del trabajo social. Carlos Sluzki (1996) aporta para el análisis de las redes sociales la definición de sus características estructurales, funcionales y atributos de los vínculos. Las considera como aquellos contactos que son diferenciados de la masa anónima de la sociedad como el mapa relacional de los sujetos; así, a partir de sus trabajos en red, involucra en sus procesos de intervención a las familias y demás grupos en relación con el sujeto de intervención. Camilo Madariaga, Raimundo Abello Llanos, Omar Sierra García (2003), en el Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano (CIDHUM) de la Universidad del Norte, realizan estudios sobre las redes sociales en la Costa Atlántica colombiana y en contextos vulnerables. Sus reflexiones se orientan a posicionar las redes como alternativas al desarrollo y a la pobreza.
  • 8. 6 Montero (2003), a través de los aportes de la psicología comunitaria, define las redes como “una forma de organización social básica” (2003, p. 55) en la cual se producen intercambios constantes de servicios, ideas y objetos. Describe sus características, funciones y las clasifica según los actores involucrados en el proceso como interpersonales, intergrupales, interinstitucionales y combinadas. Asimismo, según el ámbito que abarcan, las clasifica en: intracomunitarias e intercomunitarias Núñez (2008) define la red como una metáfora que permite hablar de características como sostén, tejido, fortaleza y ambición de conquista; a su vez, propone su abordaje desde la perspectiva socio ecológica y aporta una serie de experiencias con redes comunitarias en el trabajo de prevención social del delito y la violencia. Mony Elkaim (1989) define las redes sociales como un grupo de amigos y vecinos capaces de aportar ayuda a un individuo o familia. Con base en las experiencias de trabajo en red que documenta, se encuentra el trabajo con familias en conexión con sus redes barriales. Dabas (2006) desarrolla una experiencia de trabajo con multifamiliar, en donde involucra los actores más representativos de los sujetos para realizar la intervención. Igualmente propone que las redes son múltiples, complejas diversas y su abordaje debe estar en esa misma línea. Cada cual, ha llegado a pensar la red social, inmerso en su propia red, gracias a otros, con otros, contra otros, a pesar de otros, influido por otros. Cada cuál va recorriendo la red en función de
  • 9. 7 problemáticas, de competencias profesionales y hasta gustos diferentes. (Najmanovich, 2006, p. 36) Teniendo en cuenta los elementos anteriores y a partir de las búsquedas, encuentros y desencuentros con algunos de los autores y sus posturas, se amplía el panorama de comprensión frente a las redes sociales y se reafirma su potencial para la intervención profesional. Lo primero en aclarar es que “existen diferentes lugares desde los cuáles se pueden asumir las redes sociales: como forma de funcionamiento de lo social, como estrategia que orienta acciones comunitarias e institucionales” (Madariaga, 2003, p. 15), así como un enfoque que permea una propuesta o proyecto de intervención. Para este caso, a través de la experiencia vivida en y con las redes, estas se asumen desde los aportes de Carlos Sluzki y del CIDHUM (Madariaga, 2003, p. 15) como “formas de interacción social continuas […] en la cual se produce un intercambio continuo de ideas, servicios y modos de hacer”, “en donde los seres humanos encuentran conexión con diversos actores, para tener otra mirada de los problemas, refugio emocional y apoyo instrumental” (Sluzki, 1996, p. 49). Por esta razón se consideran útiles para ayudar a las personas a enfrentar situaciones adversas e importantes al tener una dimensión política expresada en la organización y movilización de sus comunidades frente a sus necesidades e intereses avanzando en algunos de los casos a espacios de visibilizarían, decisión y poder. Si se lograra dar protagonismo, a la voz de todos los habitantes y reconocer los contextos más allá de lo que se dice de ellos desde posturas externas, se lograría reconocerlos a través de otras perspectivas más incluyentes en donde prime el reconocimiento por la diversidad. Asimismo, resulta interesante reconocer como los habitantes del barrio refieren sentir tranquilidad y confianza en el sector al ser reconocidos individualmente y con sus familiares y así se conocerá la debilidad y fortaleza de la comunidad y los puntos que son necesarios abordar.
  • 10. 8 En materia de redes sociales la familia, juega un papel fundamental por cuanto si esta es concebida como un sistema, tenemos que pensar que ese sistema, a su vez, forma parte de sistemas más amplios y complejos, hasta llegar al sistema social y cultural. El nivel más próximo al familiar es la red social: el barrio o pueblo, y las organizaciones que de manera más formal (asociaciones, servicios sociales, instituciones religiosas, etc.) o informal (grupos de cualquier índole, bandas, etc.) la integran. Una obra de referencia puede ser: Speck, R. y Atenave, C., (1973). Redes familiares. Buenos Aires: Amorrortu, 1974. De allí lo necesario de la triada familia, comunidad y redes sociales la labor e influencia de las redes primarias y las secundarias. Además, se hace necesario plantear que las acciones generadas por medio de las redes primarias no logran trascender a espacios de mayor visibilización desde los cuales se busque avanzar en la garantía de derechos. Generalmente, estas redes tienen delimitadas las funciones hacia apoyo asistencial emocional y de gestión frente a necesidades puntuales. Bajo esta perspectiva, las funciones se enmarcan en una idea “utilitarista y funcionalista” (Madariaga, 2003, p. 31) y tienen que ver con lo que Sluzki (1996, p. 48) ha denominado como segunda propiedad de las redes, es decir: cumplir con funciones de compañía social; apoyo emocional; guía cognitiva y de consejos; regulación o control social; ayuda material y de servicios; y acceso a nuevos contactos. Con relación a las redes secundarias referidas por los grupos gestados en el barrio, desde los intereses propios, fue común encontrar en los habitantes entrevistados una serie de sentidos construidos por medio de la aprobación y satisfacción frente a las acciones que desarrollan. La participación que se genera en ellos por parte de toda la comunidad resulta ser un aspecto que refuerza la integración y la identidad, además de propiciar espacios de disfrute y alegría. Las
  • 11. 9 redes secundarias, asumidas desde esta perspectiva, se convierten en un factor protector para los sujetos. De este acercamiento a la noción de red, se pueden extraer algunas de sus principales características y funciones: búsqueda de logros o metas comunes; establecimiento de relaciones no jerárquicas; potencialización de los recursos y la participación; reforzamiento de la identidad, la integración y establecimiento de conexiones que contribuyen a la solución de problemas referidos a asuntos de supervivencia, pero también a otros de orden coyuntural y posiblemente estructural. Esta última idea, en relación con el componente político de las redes, es referida a la posibilidad de decisión y actuación que tienen los sujetos frente a los asuntos que les conciernen; de ahí su conexión con apuestas alternativas a los modelos dominantes del desarrollo, en las que el enfoque es de abajo hacia arriba desde los procesos gestados en las propias culturas y donde cobra relevancia la autogestión, la organización social y los movimientos de base como fundamento para imaginar nuevos mundos. Ahora bien, en este estado se hace necesario tomar en consideración concepto de red social en tres dimensiones: como proceso vincular intersubjetivo, como prácticas de colaboración y apoyo a quienes hacen gestión social, y como entrelazamiento de los significados que interpretan y explican la cotidianidad de individuos, grupos y organizaciones. Así mismo, presenta la dimensión política de las redes sociales en el marco de la democracia participativa a partir de la cual el trabajo social esclarece y sustenta la noción de red como marco interpretativo de algunas metodologías de intervención social.
  • 12. 10 El colectivo laboral, el vecinal, las familias y los amigos constituyen redes de intercambio personal real, así como contextos de pertenencia y de construcción e intercambio de significados para las personas que participan en tales colectivos. La aceptación de esta afirmación remite al concepto de red, una idea cuyos antecedentes se ubican en los trabajos de John Barnes, un profesor inglés de antropología, quien hacia 1954 concibió la red como la tribu a la cual pertenece el individuo: en todas las antiguas sociedades tribales, más simples y más primitivas, la tribu se ocupaba de resolver los problemas existenciales de sus miembros. Los amerindios, los hawaianos, las tribus africanas, los esquimales y otros, aún recurren al curandero como una fuente de apoyo social para solucionar los problemas personales. (Speck y Attenave, p. 24). En América Latina la perspectiva de redes ha sido especialmente desarrollada, entre otros, por el colectivo Fundared, el cual considera las redes como Sistemas abiertos a través de los cuales se produce un intercambio dinámico tanto entre sus integrantes como con los de otros grupos y organizaciones, posibilitando así la potencialización de los recursos que poseen. El efecto de la red es la creación permanente de respuestas novedosas y creativas para satisfacer las necesidades e intereses de los miembros de una comunidad, en forma solidaria y autogestiva. (Yanco, p. 2) Siendo oportuno recalar que las redes hacen referencia a los vínculos y evocan el apoyo social Para Ross Speak “las redes son lo que subsiste del aspecto tribal de las sociedades primitivas” (Speak, 1989, p. 24), y su función básica es el apoyo social. Por este se entienden las acciones, los procesos y los recursos que se activan en contextos de relación y se ponen al servicio de la realización de aspiraciones y satisfacción de necesidades individuales y colectivas. Las redes dan cuenta de la manera como se establecen las relaciones sociales, las cuales corresponden a un entramado de acciones, significados y emociones entre sujetos individuales y colectivos.
  • 13. 11 Es decir que las redes están presentes en las organizaciones, los grupos y los territorios, y no necesariamente coinciden con lo instituido. Por tanto, las redes no se decretan ni se crean, sino que se descubren, se activan y se pueden visibilizar, por ejemplo, mediante procesos de mapeo, de observación y de referenciación. Sin embargo, el debate está planteado entre quienes persisten en instalar redes sociales y quienes se esfuerzan en indagar cómo se dinamizan. Una base de datos en una institución, un listado de recursos sociales con los cuales cuenta una localidad, un barrio o un municipio, a veces se confunden con redes sociales, y aunque podrían considerarse como los primeros pasos para identificar posibilidades de acción social y política, no son suficientes para activar el apoyo social, pues se requiere de vinculaciones estrechas en torno a intereses, necesidades, voluntades y emociones que su gen de la experiencia interactiva que se da al hacer cosas juntos. La trama vincular rompe conceptos como los de jurisdicción, sector, disciplina, entre otros (Dabas, 2006), y plantea configuraciones y maneras de relación alternativas. La democracia participativa constituye un escenario en el cual se expresarían las redes como forma de vinculación social y un marco explicativo de la dimensión política de dichos vínculos. En el contexto político institucional y social que define la constitución política venezolana, las fronteras entre lo público y lo privado, entre el mercado y lo social, entre la vida íntima familiar y la vida polí tica social son cada vez más difusas. Según Restrepo: La frontera de lo público era potestad del Estado, […] la privada era el dominio de las familias; el mercado era el reino de las empresas, y el campo social se refería a las formas de organización y representación cívicas. En la actualidad la frontera entre estos dos dominios es menos clara y se desarrollan varios entrelazamientos de unos con otros. Lo público ya no es el dominio exclusivo del Estado […] La vida privada está sometida a un creciente proceso de politización, es decir, los asuntos privados devienen públicos. (Restrepo, p. 111).
  • 14. 12 En este contexto, la participación de las comunidades es definitiva para hacer realidad la democracia participativa, la ampliación de lo público y del ejercicio de la ciudadanía, así como también son objeto de discusión y puja por la participación temas que antes no estaban sometidos al debate público y menos aún eran objeto de política pública, como los temas-problema referidos a la violencia intrafamiliar o la identidad sexual, entre otros. En el ámbito político, la participación se define como un proceso para la construcción de ciudadanía y democracia y, al mismo tiempo, como un proceso técnico, en cuanto reconoce también procedimientos, mecanismos y recursos. Se sostiene que la participación fortalece al individuo como actor político en la toma de decisiones que conciernen a la vida en comunidad, en el Estado, y que hacen posible la democracia. De allí que la participación de los individuos, los colectivos y las distintas organizaciones en la sociedad, entendida entonces como una estrategia para el fortalecimiento de la democracia y el ejercicio de la ciudadanía, tiene que ver directamente con el reconocimiento de los mismos individuos como parte de y en relación con estas dimensiones evidencian el hecho de estar inmersos en relaciones vinculantes, en la misma sociedad, la propia comunidad o en relación con otras comunidades y organizaciones, bien sea alrededor de intereses, necesidades, reivindicaciones; en la búsqueda de transformaciones en la vida cotidiana, en la búsqueda de nuevas formas de relacionarse, de dialogar o conectarse con los otros. Es entonces el proceso vinculante, que se evidencia en la interacción con otros individuos y colectivos, y que expresa necesidades, intereses y voluntades, el que se constituye en una potencialidad para el apoyo social, aquel que en el ámbito político propicia el diálogo e interlocución entre distintos actores sociales y
  • 15. 13 estamentos institucionales, para incidir en los mecanismos de comunicación, en la toma de decisiones y la definición de alianzas; o como lo sugiere Elina Dabas, “reordenarnos de otra manera” Igualmente se sostiene que las redes evocan, describen y explican tramas de significados, debido al l interés por el lenguaje y los significados, siempre presente en las ciencias sociales, en el modus vivendi en el mundo actual, en la participación protagónica, dado que tal como sostiene Vico o Wittgenstein, que “todo el vivir humano se da en redes de conversaciones” (Maturana, en Kisnerman, p. 126).,asumiendo en materia de política pública la participación ciudadana como eje transversal. Entendida la participación ciudadana como un derecho, que directa o indirectamente, puede ser ejercido por todos y cada uno de los miembros de una comunidad, a los fines de coadyuvar en el proceso de formulación y diseño de políticas pertinentes al sector público, que terminaran ejerciendo un efecto directo sobre el ámbito de convivencia particular. Es un proceso que se asocia, entre otros, a los siguientes elementos, tal como lo establece Fermín (2004:16): 1. La intervención de los individuos en actividades públicas. 2. La socialización de la política. 3. La articulación del Estado con los sujetos sociales. 4. La intervención de particulares en actividades públicas como portadores de determinados intereses sociales y colectivos. 5. La interacción entre la comunidad y los diferentes niveles de gobierno en la búsqueda de soluciones a problemas que afectan directamente al colectivo. Estas premisas se hacen esenciales sobre todo hoy día cuando el concepto de redes de políticas públicas y gobernanza adquiere cada vez más relevancia en los debates teóricos y en la práctica política, en tanto nuevo modo de entender las relaciones entre Estado, sociedady mercado. Sinembargo, el aumento de la participación de actores privados y sociales en la gestión pública está implicando cambios sustanciales en la forma de comprender la naturaleza y el
  • 16. 14 ejercicio del poder. En este sentido, se debe analizar cómo el enfoque de redes no sólo se presenta como un marco conceptual que describe la complejidad de los vínculos entre los actores en una arena política, sino que también se desarrolla como una herramienta analítica útil para el estudio de las hechuras de las políticas y con poder teórico. La complejidad que adquiere la toma de decisiónpública ha conducido a numerosos investigadores a encontrar en el concepto redes de políticas públicas (policy networks) muchas de las características subyacentes del proceso contemporáneo de la hechura política. La idea de la red sugiere la manera en la cual burócratas, políticos, expertos y representantes de grupos de interés situados en un laberinto de organizaciones públicas y privadas que gobiernan un sector de la política, tal como salud, industria, agricultura, etcétera, se conectan unos con otros. Los actores en la red discuten problemas públicos e idean generalmente los instrumentos para su solución. En un cierto plazo estas interacciones pueden crear lazos parcialmente institucionalizados. Las conexiones cercanas entre el aparato del Estado, las diversas organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, borran los límites entre el Estado y la sociedad; es la red que funde a lo público y lo privado. El concepto de gobernanza y su articulación con la noción de redes se centró en el debate contemporáneo sobre las transformaciones del Estado en la gestión y la prestación de servicios públicos. El interés era caracterizar la fragmentación de la responsabilidad funcional de las políticas debidoa los procesos de agencificación y privatización, que condujeron a un aumento del rango de organizaciones en las áreas estratégicas de la política pública. La autoridad y el poder del gobierno central se va reduciendo al fragmentarse y dispersarse hacia arriba, al nivel supranacional; hacia fuera, por la privatización y la mercantilización;
  • 17. 15 o hacia abajo, por la creación de agencias y la descentralización, la contractualización, entre otros. La política, en lugar de emanar de una autoridad central, el gobierno o la legislatura, es elaborada en un proceso que involucra a una pluralidad de organizaciones tanto públicas como privadas. De este modo, se destaca el pasaje de una situación donde el Estado aparecía claramente como el centro del poder político y detentaba el predominio de la articulación y representación del interés colectivo, a un escenario donde se requieren nuevas modalidades de interacción público-privada. El nuevo modelo estaría indicando una transformación del ejercicio de gobierno, desde un rol marcadamente centralizado y jerárquico a uno policéntrico. Se utilizan expresiones como el pasaje del gobierno a la gobernanza, de la jerarquía a las redes, del poder concentrado al poder difuso, del Estado unitario o centralizado al fragmentado, de los Estados monolíticos a los Estados vacíos. El enfoque de redes no sólo se presenta como un marco conceptual que pretende describir la complejidad de los procesos decisionales, sino que también se ha desarrollado como una herramienta analítica útil para el estudio de las hechuras de las políticas y con poder teórico. Desde esta perspectiva, se sugiere la necesidad de utilizar una perspectiva analítica integradora que pondere los diferentes factores intervinientes en el proceso de formulación de políticas públicas. Ello implica considerar la actuación y las estrategias de los actores, en el contexto estructural que provee la red, así como el ámbito político, económico y social más amplio en que las redes están insertas. El análisis de las redes de políticas como desde la gobernanza articula de forma satisfactoria la teoría de la elección racional y neoinstitucionalismo. Ambas perspectivas analíticas ponen de manifiesto que cada sector de actividad pública está conformado por una red de actores públicos y privados interesados en esos ámbitos, cuyas relaciones se dan en un marco institucional e influyen tanto en el comportamiento de los actores como en los resultados de políticas. Los actores
  • 18. 16 públicos y privados no son inherentemente libres; enfrentan una serie de posibilidades y restricciones provenientes del marco político-institucional más o menos permanente en el espacio y el tiempo. Sin embargo, la creación institucional es un proceso continuo, sustentado sobre la base de reglas construidas socialmente en determinados contextos históricos y políticos. No obstante, por muy sólida y permanente que aparezca una institución, los agentes pueden elegir determinadas opciones y romper determinadas reglas. Éstas, entonces, no son permanentes y pueden cambiar, en parte, en función de las decisiones estratégicas de los agentes dentro de la estructura, y estas decisiones estratégicas representan respuestas tanto a factores endógenos como exógenos Para analizar una red es importante identificar los actores, clarificar cuáles son las metas de sus agentes y cómo es usada su influencia política. En segundo lugar, es importante determinar cómo se producen los procesos de intercambio de recursos y de información entre los actores situados dentro de red. Los mecanismos que guían estos intercambios-reglas, las rutinas informales, los vínculos organizacionales, etcétera. Algunos investigadores han desarrollado el concepto "policy institution" para capturar la idea de que una determinada arena política posee un conjunto de reglas formales e informales que determina el curso de decisión público El desafío se centra en desagregar estas diferentes dimensiones de análisis de una realidad compleja y examinar cómo los actores públicos y privados que se relacionan en una arena política se encuentran constreñidos por las reglas de juego de la red (nivel meso) y por ciertos rasgos distintivos de la matriz histórica que se hace sentir en la configuración de un sistema político (nivel macro) y del contexto más general en el que están insertos. El fenómeno de nivel medio no puede ser explicado aislado de instituciones políticas más generales. No sólo las características del sector (patrones de interacción entre los actores) deben ser tomadas en cuenta para explicar las hechuras de las políticas públicas, sino que
  • 19. 17 también deben ser incorporados los arreglos políticos y administrativos nacionales. Es importante indagar hasta qué punto las tradiciones estatales, los arreglos constitucionales, la estructura burocrática y la cultura política afectan la administración de políticas públicas. Ahora bien, en cuanto a la metodología a la hora de abordar las redes sociales, su triangulación e impacto METODOLOGÍA CUALITATIVA FRENTE A METODOLOGÍA CUANTITATIVA Estos estudios utilizan básicamente una estrategia de investigación cualitativa. La mayoría de los investigadores han utilizado el estudio de casos, investigando las redes en un área de política y concentrándose en el rol de la red en una decisión política particular o en limitados casos de políticas. El método comparativo de estudios de casos ha dado importantes rendimientos analíticos. Se han realizado estudios comparando redes sectoriales entre diferentes países, permitiendo analizar el efecto de las instituciones de un país y su cultura política en dicho proceso, así como comparaciones de redes sectoriales y subsectorial en un mismo país. Sin embargo, esta perspectiva de análisis recibió diversas críticas que destacan las limitaciones metodológicas del enfoque de redes y señalan que se ha utilizado fundamentalmente una metodología cualitativa, con predominio de técnicas como entrevista en profundidad y análisis de discursos y de contenido. Por su parte, la literatura proveniente de Estados Unidos se ha caracterizado por hacer hincapié en las interacciones en el nivel individual entre actores clave más que en las relaciones estructurales entre instituciones, y por el empleo de sofisticados métodos de análisis cuantitativos basados en la teoría sociológica del análisis estructural de redes sociales. Herramientas de investigación Estudio de casos Debates en Grupos Focales
  • 20. 18 El ciclo de planeamiento: ¿Qué, ¿quién, ¿cómo? Análisis del campo de fuerza Análisis del Árbol de Problemas Análisis de las partes Mapeo de la influencia Análisis FODA Análisis Triangular Mapeo del Ciclo de vida del producto (Difusión de la teoría de la innovación) El enfoque de marketing Evaluación de preparación organizacional Segmentación del mercado y mapa de batalla El Mix de Marketing El mix de promociones Posicionamiento y mapeo de posición La plataforma de copia Pruebas previas del mensaje Luz, cámara, acción: el uso de los medios Talleres de redacción Establecimiento de contactos La jerarquía de necesidades del Lobbista Llegar al sí Las 4 Ps de la influencia
  • 21. 19 Atraer la participación del público Es necesario acotar que el método, y la técnica que se utilicen e redes sociales para la gestan social y el desarrollo de calidad de vida de las comunidades nos posibilitan el intercambio de recursos que compromete mutuamente: no todas las personas que se ven expuestas a una misma situación de riesgo o de adversidad sufren las mismas consecuencias o un daño, los factores de protección como las características o condiciones presentes en una persona, familia, grupo o comunidad disminuyen la probabilidad del uso, y abuso de política públicas, mal direccionadas y nos permitirá reimpulsar, reestructurar su proyección para lograr la mayor suma de felicidad posible.
  • 22. 20 CONCLUSION El construccionismo social, planteado como una teoría crítica, pone en primer plano la idea de relación, vista como expresión, no de estructuras o patrones de comportamiento, sino de sistemas de lenguaje y de significado. El interés por las personas, sus relaciones y sus problemas, pasa, del contexto como marco para su comprensión (Bateson, 1976), al texto, del cual hacen parte para su interpretación (Derrida, 1998). Los sistemas humanos se entienden como organizados por las conversaciones que ocurren en ellos y acerca de ellos y los significados de estas para sus intérpretes. La intervención profesional, en consecuencia, atiende a la política de poder en la cual se inscribe y que impulsa la participación ciudadana. La comunicación se asume como la práctica observable de las relaciones, y se propone ver a los sucesos, los rituales, los hábitos y las palabras como redes de comunicación y no como mensajes transmitidos o como patrones repetitivos. En consecuencia, las familias, los grupos y las organizaciones en el contexto del análisis construccionista formarían conjuntos profundamente entramados de personas en conversación y el efecto que estas puedan tener en las redes sociales, vinculadas a lo social, lo político lo económico, lo humano, lo familiar. Uno de los retos más importantes que presenta Internet es el de la veracidad de la información en la Red. Aunque la mentira es una posibilidad inherente en la comunicación humana, Internet ha favorecido que cualquiera pueda crear un contenido falso en la Red. Por otra parte, Internet ha propiciado nuevas formas de sociabilidad y de experimentación en los más jóvenes. En este sentido, las redes sociales permiten el juego con los perfiles virtuales e incluso la creación de falsos perfiles. En materia de políticas públicas y gestión municipal, pone de manifiesto los propicios de la función publica donde la transparencia, la eficacia, la efectiva y la participación política y ciudadana cobran vida.
  • 23. 21 Sin obviar que las redes son conformadas a través de la interacción y del lenguaje, en un contexto histórico, político y económico determinado por las familias y las pequeñas comunidades de las que forman parte. Están unidas por medio de percepciones, conductas y sentimientos compartidos relacionados con una historia oficial, narración e interacción que como procesos colectivos influyen en las relaciones recíprocas (Gaztañaga,2004); la clase social ayuda a determinar el entorno físico en el que vive el niño, su vecindario, sus compañeros de juego, su acceso a los centros de salud, la composición de su alimentación, las prácticas educativas de sus padres, la estructura autoritaria de la familia, su estabilidad, el número de hermanos y el tipo de educación que obtienen. De esta forma se influye en las prácticas educativas, el trato que se da a los hijos y la participación en actividades conjuntas (Lynch, 2003); la familia es la red de sostén más importante para el crecimiento y desarrollo del niño; red que a su vez debe ser sostenida por otras redes que posibiliten apoyo social. Las redes las conformamos a través de la interacción y del lenguaje, en un contexto histórico, político y económico determinado (Gaztañaga, 2004) y que por ende esas familias forman parte de una comunidad hoy día en Venezuela denominada comunidad organizada bien sean en Consejo Comunales o Comunas.
  • 24. 22 Bibliografía Abello, R., Madariaga, C., Hoyos de los Ríos, O.L. (1997). Redes sociales como mecanismo de supervivencia: un estudio de casos en sectores de extrema pobreza. Revista Latinoamericana de Psicología, 29 (1), 115-137. Anderson, Harlene. Conversaciones, lenguaje y posibilidades. Buenos Aires: Editorial Amorrortu, 1997. Alboan, Hego A. Investigación “participación ciudadana y sistematización de experiencias”. Bateson, Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Carlos Lohlé Editorial, 1976. Bordieu, Pierre. Cosas dichas. Buenos Aires: Editorial Gedisa, 1988. Bilbao: Lankopi S.A, 2007. Barrata, Alessandro. “La niñez como arqueología del futuro”. La niñez y el derecho. Compilado por María del Carmen. Bustelo, P. (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid, España: Editorial Síntesis. Buitrago, C., Gil, A. (2010). Sentidos frente a las redes sociales presentes en un grupo de habitantes del barrio Solferino de la ciudad de Manizales (tesis de Maestría). Universidad de Manizales, CINDE, Manizales, Colombia. Castro, R., Erviti, J. (2003). Las redes sociales en la experiencia del aborto: un estudio de caso con mujeres de Cuernavaca, México. Revista de Estudios Sociológicos, XXI (63), 585-611. Chadi, M. (2000). Redes sociales en el trabajo social. Buenos Aires, Argentina: Editorial espacio. Carvajal, A. (2009). Desarrollo y postdearrollo. Modelos y alternativas. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Cifuentes, M.R. (2005). La práctica en la formación de los trabajadores sociales. I seminario nacional sobre la formación de Trabajadores Sociales. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. Dabas, E. (2000). Comentario a
  • 25. 23 artículo de J. Klefbeck sobre “Terapia de red: un método de tratamiento en situaciones de crisis” (pp. 47-78). En Estupiñan, J., Hernández, Á. (comps.), Lineamientos técnico-administrativo-misionales y herramientas metodológicas para la inclusión y la atención de familias en los programas del ICBF. Bogotá, Colombia: Sinapsis. Dabas, E. y Najmanovich, D. (1999). Redes el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires, Argentina: . Garrido, G., Madariaga, C. (2001). Las redes sociales en los procesos de adaptación a cambios permanentes de hábitat. Un estudio con habitantes de la depresión Momposina, Norte de Colombia. Revista Investigación y Desarrollo, 9 (1), 444-463. Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona, España: Paidós. Gergen, K. (2006). Paidós. Elkaim, M. et al. (1989). Las prácticas de la terapia de red. Salud mental y contexto social. Barcelona, España: Editorial Gedisa Madariaga, C. et al. (2003). Redes sociales, infancia, familia y comunidad. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte. Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. Buenos Aires, Argentina: Paidós. Núñez, R.A. (2008). Redes comunitarias. Afluencias teórico metodológicas y crónicas de intervención profesional. Buenos Aires, Argentina: Espacioeditorial. Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades, propuesta para el desarrollo humano. Barcelona, España: Paidós. Nussbaum, M. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona, España: Editorial Herder. Reveron, C.A. (2007). Diplomado de Acción sin daño. Universidad Nacional. “Los daños en nombre del desarrollo enfoques y perspectivas”. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional. Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Editorial Planeta. Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, España: Paidós
  • 26. 24 Sluzki, C.E. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona, España: Gedisa. Páginas WEB http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera12_10.pdf, acceso 01/04/2018.12:00pm file:///C:/Users/DESIREE-PC/Downloads/Dialnet- RedesSocialesParticipacionEInteraccionSocial-4085233.pdf, acceso 02/04/2018.01:00am Fundación para el Desarrollo Argentino Regional—Fundared. 14 de junio de 2009. http://www.fundar.org.ar/ acceso 02/04/2018.02:00am http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/teoredu2015271187199/0 http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000376.pdf. acceso 02/04/2018.03:00am