Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

4TO -MICRO - ED. FISICA (2).docx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 19 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a 4TO -MICRO - ED. FISICA (2).docx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

4TO -MICRO - ED. FISICA (2).docx

  1. 1. UNIDAD EDUCATIVA PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR DE EDUCACION FÍSICA PARCIAL DOS DATOS INFORMATIVOS: Nombre del docente: Grado/curso: CUARTO. Subnivel: ELEMENTAL Fecha : APRENDIZAJE DISCIPLINAR: Esta sección debe planificarse de manera individual o cooperativa si estiman conveniente. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN FÍSICA. O.EF.2.4. Desempeñar de modo seguro prácticas corporales (lúdicas, expresivo-comunicativas y gimnásticas), que favorezcan la combinación de habilidades motrices básicas y capacidades motoras, de acuerdo a sus necesidades y a las colectivas, en función de las prácticas corporales que elijan. O.EF.2.5. Mejorar sus posibilidades (corporales, expresivo-comunicativas, actitudinales, afectivas, entre otras) de participación en diferentes prácticas corporales dentro y fuera de la escuela a lo largo de su vida. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUATIVAS EF.2.2.1. Identificar, diferenciar y practicar diferentes tipos de I.EF.2.4.1.Reconoce y percibe durante la realización de posiciones  EXPERIENCIA. Técnica: Observación.
  2. 2. destrezas y acrobacias (rol adelante, rol atrás, pirámides, estáticas y dinámicas) individuales y con otros, de manera segura. invertidas, destrezas y acrobacias la alineación de sus articulaciones, las posiciones, apoyos, tomas, agarres y posturas adecuadas, contracciones, relajaciones y contactos del cuerpo involucrados en la práctica segura de las mismas.  Conversar sobre los movimientos y las nociones tempero - espaciales y formas de identificarlos y aplicarlos.  REFLEXIÓN.  Realizar movimientos, acciones para diferenciar las nociones cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, a los lados, adelante y atrás en las prácticas corporales con objetos del entorno.  Explicar el proceso de cada uno de estos.  CONCEPTUALIZACIÓN  Combinar movimientos adoptando diferentes posturas, con cambio de velocidad y ritmo, hacia distintas direcciones, a varias distancias, en parejas y grupos. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Crear y combinar varios movimientos.
  3. 3.  Explicar la forma de practicar los movimientos y ejercitaciones.  Demostrar acciones prácticas donde se puedan discriminar las nociones en diferentes ambientes.  APLICACIÓN.  Ejecutar los movimientos siguiendo las orientaciones del docente.  Crear y combinar varios movimientos.  Corregir errores y observar aciertos para mejorarlos siguiendo con la práctica.  Realizar juegos poniendo en práctica los movimientos para afirmarlos. Reconocer cuáles son las capacidades (coordinativas y condicionales: flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza) que demandan las I.EF.2.3.1. Realiza diferentes acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas, percibiendo las posiciones de su cuerpo en el tiempo y el espacio e identificando las  EXPERIENCIA.  Dialoga con tus compañeros sobre los ejercicios de equilibrio que ellos conoces o practican  Comparte con tus compañeros los ejercicios que aprendiste en estos días.  REFLEXIÓN. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro.
  4. 4. destrezas y acrobacias e identificar cuáles predominan en relación con el tipo de ejercicio que realiza. REF. EF.2.2.2. acciones que debe mejorar de modo seguro.  Observa la siguiente imagen donde se realiza un ejercicio de equilibrio.  Describimos lo observado.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Selecciona 2 ejercicios de equilibrio y con la ayuda de un miembro de la familia lo realizo.  APLICACIÓN.  Documento mis actividades por medio de un diario deportivo. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Realizo ejercicios que desarrollen las destrezas y habilidades en el estudiante.
  5. 5. EF.2.2.4. Realizar combinaciones de destrezas y habilidades motrices básicas (por ejemplo, desplazarse y rolar o combinar roles con saltos y enlazar las destrezas con diferentes desplazamientos o giros), que le permitan mejorar su desempeño en la práctica gimnástica. I.EF.2.3.1. Realiza diferentes acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas, percibiendo las posiciones de su cuerpo en el tiempo y el espacio e identificando las acciones que debe mejorar de modo seguro.  EXPERIENCIA.  Identificar las características de los elementos analizando y discriminando los posibles movimientos que se pueden realizar con ellos.  REFLEXIÓN.  Explicar sobre la utilización de los elementos (aros, cuerdas, bastones, pañuelos, globos). Explicar sobre la marcación de la secuencia y las pausas de ejecución al utilizar la música.  Conversar y explicar el procedimiento, describiendo la secuencia del movimiento con ritmo musical, favoreciendo la realización de actividades continuas e intermitentes.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Experimentar ejercitaciones conscientes manipulando adecuadamente los elementos, adoptando diferentes posturas.  Demostrar la ejecución de movimientos con elementos.  APLICACIÓN. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Crear nuevas posibilidades de movimiento, cambiando de elementos, variando diferentes ritmos musicales.
  6. 6.  Crear nuevas posibilidades de movimiento, cambiando de elementos, variando diferentes ritmos musicales.  Orientar la manera correcta de realizar ejercicios y movimientos con la participación del maestro.  Presentar las formas de movimiento creadas. Reconocer cuáles son las capacidades (coordinativas y condicionales: flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza) que demandan las destrezas y acrobacias e identificar cuáles predominan en relación con el tipo de ejercicio que realiza. REF. EF.2.2.2. I.EF.2.3.1. Realiza diferentes acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas, percibiendo las posiciones de su cuerpo en el tiempo y el espacio e identificando las acciones que debe mejorar de modo seguro.  EXPERIENCIA.  Dialoga con mis compañeros sobre la importancia del trabajo en equipo.  Comparte con tus compañeros los pensamientos que tienes del trabajo en equipo.  REFLEXIÓN.  Explico porque es importante trabajar en equipo.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Menciona ejercicios de coordinación que se necesita del trabajo en equipo.  Observa la siguiente imagen sobre las figuras grupales que podemos hacer trabajando en equipo. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Realiza prácticas de ejercicios de coordinación.
  7. 7.  Investigar más sobre los ejercicios de coordinación.  APLICACIÓN.  Realiza prácticas de ejercicios de coordinación. Reconocer cuáles son las capacidades (coordinativas y condicionales: flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza) que demandan las I.EF.2.3.1. Realiza diferentes acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas, percibiendo las posiciones de su cuerpo en el tiempo y el espacio e identificando las  EXPERIENCIA.  Comenta con tus compañeros qué ejercicios de fuerzas ellos realizan.  REFLEXIÓN.  Observa las siguientes imágenes sobre los ejercicios de fuerzas Técnica: Observación. Medición. Instrumento:
  8. 8. destrezas y acrobacias e identificar cuáles predominan en relación con el tipo de ejercicio que realiza. REF. EF.2.2.2. acciones que debe mejorar de modo seguro.  Comentamos las actividades de la imagen.  CONCEPTUALIZACIÓN.  En grupos de trabajo preparo mi propia pista de ejercicios.  APLICACIÓN.  Realiza ejercicios de fuerza .  Trabaja en equipo destacando el trabajo colaborativo. Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Realiza ejercicios de fuerza. Reconocer cuáles son las capacidades (coordinativas y condicionales: I.EF.2.3.1. Realiza diferentes acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas,  EXPERIENCIA.  Dialoga con tus compañeros sobre los ejercicios de velocidad que ellos conozcan. Técnica: Observación.
  9. 9. flexibilidad, velocidad, resistencia y fuerza) que demandan las destrezas y acrobacias e identificar cuáles predominan en relación con el tipo de ejercicio que realiza. REF. EF.2.2.2. percibiendo las posiciones de su cuerpo en el tiempo y el espacio e identificando las acciones que debe mejorar de modo seguro.  REFLEXIÓN.  Comparte con tus compañeros los ejercicios que aprendiste en clases pasadas.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Identifica las reglas para practicar varios ejercicios de velocidad.  APLICACIÓN.  Con la ayuda del docente realizo el siguiente ejercicio de velocidad y documento mis actividades en el diario deportivo. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Crear ejercicios de velocidad.
  10. 10. EF.2.2.6. Identificar la importancia del cuidado de sí y de sus pares, para construir acuerdos básicos de seguridad que le permitan la realización de destrezas y acrobacias. I.EF.2.3.2.Construye con pares acuerdos de seguridad, identificando posibles riesgos antes y durante la realización de combinaciones, de acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas, en el marco de una práctica gimnástica segura, basada en su disposición y en la construcción de confianza entre pares.  EXPERIENCIA.  Conversar acerca de las experiencias de participación colectiva en la vida cotidiana.  Agrupar a los estudiantes en parejas.  REFLEXIÓN.  Exponer la tarea que hay que realizar y proporcionar información acerca de los elementos que es importante observar en su realización. Participación colectiva en distintas prácticas corporales.  Asignar los roles para cada uno de ellos.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Construir conceptualmente posibilidades de participación por parte de un miembro mientras el otro observa y corrige los posibles errores.  Intercambiar su rol con el compañero, cuando el ejecutante domina la tarea. De esta forma se convierte en observador mientras su compañero es el ejecutante.  APLICACIÓN.  Demostrar prácticamente lo aprendido. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Realizar ejercicios destacando el cuidado entre si y de sus pares para una buena ejecución de los mismos.
  11. 11.  Comprobar el dominio alcanzado por los dos miembros de la pareja a través de aplicaciones prácticas.  Socializar la temática con el resto del grupo. EF.2.2.7.Construir con pares la confianza necesaria para realizar de manera segura y placentera destrezas y acrobacias grupales. I.EF.2.3.2.Construye con pares acuerdos de seguridad, identificando posibles riesgos antes y durante la realización de combinaciones, de acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas, en el marco de una práctica gimnástica segura, basada en su disposición y en la construcción de confianza entre pares.  EXPERIENCIA.  Explicar las normas que reglamentan la práctica de la gimnasia desde mis condiciones, disposiciones y posibilidades.  Formar grupos de trabajo para analizar y dialogar sobre los propósitos y la manera de realizar los juegos.  REFLEXIÓN.  Crear y realizar ejercitaciones y actividades específicas orientadas a reforzar la ejecución de los juegos pequeños y grandes.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Demostrar los propósitos, reglas y sus variaciones corrigiendo posibles fallas en una plenaria. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Realizar ejercicios que impliquen la ejecución de gimnasia.
  12. 12.  Asociar y diferenciar la práctica y el sentido de la diversión de las actividades lúdicas utilizando canales de comunicación apropiados.  Proponer variantes y modificaciones a los juegos, practicando el juego limpio.  APLICACIÓN.  Participar en los juegos aplicando las reglas y actividades experimentadas anticipadamente. Percibir su cuerpo y las diferentes posiciones (sentado, arrodillado, cuadrupedia, parado, de cúbico dorsal — boca arriba—, ventral —boca abajo— y lateral) que adopta en el espacio (cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, a los lados, adelante y atrás) y el tiempo (simultaneo, alternado, sincronizado) I.EF.2.5.2. Construye colectivamente composiciones expresivo- comunicativas en un ambiente de confianza y seguridad.  EXPERIENCIA.  Conversar sobre los movimientos y las diferentes maneras y formas de practicarlos y aplicarlos.  REFLEXIÓN.  Realizar movimientos, acciones y s de rolar, girar, saltar, etc., para diferenciar las nociones de espacio y distancia.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Combinar movimientos adoptando diferentes posturas, con cambio de velocidad y ritmo, hacia distintas direcciones, a varias distancias, en parejas y grupos. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos.
  13. 13. durante la realización de diferentes prácticas corporales para optimizar el propio desempeño. Ref. EF.2.5.3.  Explicar la forma de practicar los movimientos y ejercitaciones.  Demostrar acciones prácticas donde se puedan discriminar las nociones en diferentes ambientes.  APLICACIÓN.  Ejecutar los movimientos siguiendo las orientaciones del docente.  Crear y combinar varios movimientos.  Corregir errores y observar aciertos para mejorarlos siguiendo con la práctica.  Realizar juegos poniendo en práctica los movimientos para afirmarlos. Evaluación. Crear y combinar varios movimientos. EF.2.5.4. Reconocer y hacer conscientes las acciones motrices propias para mejorarlas en relación con los objetivos y características de la I.EF.2.3.1. Realiza diferentes acrobacias, destrezas y/o habilidades motrices básicas, percibiendo las posiciones de su cuerpo en el tiempo y el espacio e identificando las  EXPERIENCIA.  Comentar acerca de la importancia de la cooperación en las actividades diarias, especialmente en la clase de Educación Física.  Conformar grupos de trabajo.  REFLEXIÓN. Técnica: Observación. Medición. Instrumento: Registro.
  14. 14. práctica corporal que se realice. acciones que debe mejorar de modo seguro.  Proponer un desafío cooperativo al grupo, es decir, un desafío que requiera de la ayuda de todos para poder ser resuelto.  CONCEPTUALIZACIÓN.  Pensar individualmente las posibles soluciones al problema planteado dentro del grupo.  Exponer al resto de compañeros de grupo las posibles soluciones que ha pensado.  APLICACIÓN.  Experimentar al menos una solución de cada uno de los miembros que lo componen.  Elegir de entre todas las soluciones, una que parezca la más eficaz ensayándola una y otra vez hasta mejorarla y superar el reto propuesto. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación Proponer y crear un desafío cooperativo al grupo. ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS: En esta sección se plasman las estrategias dirigidas a los estudiantes con necesidades educativas específicas ligadas o no a la discapacidad. DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
  15. 15. PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Identificar las características, objetivos y roles de los participantes en diferentes tipos de juegos (de persecución, de cooperación, de relevos, con elementos, populares, ancestrales, de percepción, entre otros) como elementos necesarios para mejorar el desempeño motriz en ellos. Ref. EF.2.1.1. I.EF.2.1.1. Participa con pares en diferentes juegos propios de la región, identificando características, objetivos, roles de los jugadores, demandas y construyendo los implementos necesarios.  Ejercicios para la coordinación estática.  Parado, extender brazos a los laterales y/o al frente, con los ojos abiertos y con los  ojos cerrados.  Pararse con la punta de un solo pie con la ayuda de un compañero.  Pararse en los talones, realizando una ligera elevación de la punta de los pies con y sin ayuda.  Parado, con los brazos extendidos, dar palmadas al frente, arriba y abajo.  Ejercicios para la coordinación estática.  Parado, extender brazos a los laterales y/o al frente, con los ojos abiertos y con los ojos cerrados.  Inspiración nasal muy lenta y suave.  Pararse con la punta de un solo pie con la ayuda de un compañero.  Pararse en los talones, realizando una ligera elevación de la punta de los pies con y sin ayuda.  Parado sobre un pie, con los brazos arriba, llevar la pierna al lateral.  Ejercicios para el desarrollo del ritmo de movimientos.  Mover las diferentes partes del cuerpo (manos, dedos, cabeza, hombros, brazos y  piernas) de acuerdo al ritmo de diferentes instrumentos.
  16. 16.  Inspiración nasal muy lenta y suave.  Caminar y palmear simultáneamente.  Ejecutar pasos a la derecha, a la izquierda al sonido de las claves. Parado, con los brazos extendidos, dar palmadas al frente, arriba y abajo. HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES ACTIVIDADES EVALUATIVAS  Tutorías para los estudiantes.  Talleres de elaboración de proyectos interdisciplinarios.  Proyectos de desarrollo colaborativo.  Aprendizajes con pertinencia local y regional  Proyectos de vinculación con la comunidad.  Dialogar sobre las posibilidades expresivas del movimiento a diferentes ritmos, su relación con la danza, baile, pantomima, ronda, entre otras, de acuerdo a las intenciones o sentidos del mensaje que se quiere expresar o comunicar.  Ejecutar sonidos corporales y con objetos de acuerdo a la experiencia y conocimiento; Técnica: Observación. Medición. Instrumento:
  17. 17.  Programas para el fortalecimiento de la identidad institucional, local y/o Nacional.  Lectura libre y recreativa. practicar sonidos que se puedan realizar con las diferentes partes del cuerpo; producir sonidos con la boca, coordinando con diferentes movimientos corporales: caminar, salticar, galopar; realizar sonidos con los dedos, palmas, etc.; y combinar con los movimientos corporales; ejecutar sonidos con los dedos, con la mano, con las dos manos, alternar el movimiento.  Describir y explicar procedimientos para enlazar movimientos corporales hasta lograr pequeñas series de ejercicios.  Demostrar y combinar sonidos producidos con movimientos corporales con creatividad.  Crear sonidos y movimientos con distintos objetos.  Orientar la correcta ejecución del movimiento de las series de ejercicios.  Presentar en grupos variaciones, combinaciones de sonido y posibilidades de movimiento a diferentes ritmos. Registro. Rúbrica. Portafolio. Trabajos prácticos. Evaluación
  18. 18.  Adecuar el ambiente y ubicación de los estudiantes y recursos, conversando sobre la importancia y utilidad de la dramatización, haciendo hincapié en la construcción de composiciones expresivo-comunicativas con otras personas, reconociendo la necesidad de realizar acuerdos y respetarlos para lograrlos.  Practicar varios movimientos libre y espontáneamente experimentando diálogos y mímica según su experiencia.  Escoger y determinar diferentes actividades (diálogos, recitaciones) en contextos reales formando parejas utilizando elementos (espejo). Reproducir situaciones cotidianas con o sin palabras.  Orientar a los estudiantes con indicaciones básicas en cuanto a la correcta ejecución de la dramatización.  Demostrar y explicar dramatizaciones distribuyendo y representando personajes.
  19. 19.  Practicar las ejercitaciones y mímica con la ayuda y colaboración de compañeros.  Crear nuevos movimientos en parejas y grupos. ELABORADO: REVISADO APROBADO DOCENTE: DIRECTOR DE ÁREA: VICERRECTOR: FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: FECHA: FECHA:

×