2. Panamá es el eslabón entre Norte y
Suramérica, y entre el Atlántico y el Pacífico.
Las tradiciones artísticas se remontan a la
épocaprehispánicay colonial.
Hace más de 11000 años los seres humanos
poblaron el Istmo. Esta época se conoce como
precolombina o prehispánica, lo que sucedió
antesdelacolonización española.
4. En la sobresalieron varias culturas: la Chiriquí, en la provincia homónima
y parte de Costa Rica (predominan los enterramientos de piedra y la
cerámica).
Cultura de la región de Veraguas (es notable la metalurgia del oro, además
de la cerámica); cultura Monaguillos, en la bahía de Parita (destaca la
cerámica lisa), y cultura Coclé, en la provincia homónima y en la
península de Azuero (cerámica estilizada variada y extraordinaria
orfebrería y joyería de oro con incrustaciones de piedras preciosas y
semipreciosas, ademásdeyelmosy pectorales).
Ver Arte y arquitectura precolombinas. Panamá conserva numerosos
edificios coloniales, como la catedral y la iglesia de Santo Domingo, en la
capital. En la parte antigua de algunas ciudades se conservan viviendas
con loscaracterísticospatiosinterioresdeestilo andaluz.
5. La pintura del panameño Alfredo Sinclair
reúne, sin que se disturben mutuamente, la
tradición y la modernidad. Un ojo escudriña
con pasión el objeto y advierte en el sus
múltiples posibilidades expresivas y una
mano diestra se apresura a dibujar la magia
resultante. El maestro Alfredo Sinclair
dispone de los colores con sobriedad y sin
embargo, sin miedo.
7. El resultado es una pintura vital, enérgica,
que comprende en su mirada la simplicidad y
la complejidad de las cosas y que se deleita
en descubrir los aspectos no dichos, no
declarados, inverosímiles, del objeto.
8. Los indígenas precolombinos eran artesanos
insignes: dominaban la orfebrería, la
alfarería, la madera, el marfil, la glíptica, la
concha, la piedra lasqueada, la piedra tallada,
entre otros materiales y técnicas. “Nuestros
primitivos habitantes fueron grandes pueblos
de orfebres, alfareros, escultores, etc. pero
no fueron grandes constructores” (Samuel
Gutiérrez).
9. También en el Gran Coclé, el sitio Conte (Penonomé), donde
una expedición de la Universidad de Pennsylvania en 1940
descubrió un cementerio prehispánico del 450-900, que
incluye trabajos en oro y alfarería. Era “el cementerio de la
élite”.
En el Gran Chiriquí, el sitio de Barriles, el que también se
destaca como un centro ceremonial. Aparece la arquitectura
pública, fueron los primeros asentamientos establecidos por
los ancestros de un grupo social particular en una zona
geográfica específica, o porque ocurrieron en ellos eventos
reales o míticos que llegaron a tener connotaciones políticas
manipuladas, según su conveniencia, por las elites.
11. Este período inicia en el Istmo con la llegada
de los españoles, y principalmente con la
fundación de la ciudad de Panamá en 1519.
Su urbanismo, que sigue las instrucciones del
rey, refleja un intento de adaptación al
terreno y la búsqueda de formalizar un
modelo basado en un entramado regular de
calles y manzanas alrededor de la plaza
central.
13. Podemos considerar a Epifanio Garay como el gran precursor del
movimiento plástico en Panamá y el generador entre la juventud de su
época de una auténtica preocupación por las manifestaciones artísticas,
en especial la pintura. Nace en Bogotá en 1849. Se traslada a Panamá,
donde las autoridades del Istmo suscriben un contrato con el artista para
realizar retratos de los gobernantes del Istmo desde 1855. Como
resultado de su contacto con la pintura francesa su obra está marcada
por el academicismo, caracterizado por el excesivo cuidado del dibujo y
la forma que predomina sobre la luz y el color. Se desprende de estos
antecedentes su predilección por los retratos y su poco interés por el
paisaje o la vida urbana. Desde el punto de vista académico y técnico sus
retratos se inclinan más hacia una concepción romántica, por el uso de la
luz y el color y la intimidad subjetiva que le imprime a la imagen, que le
agrega la majestuosidad del neoclásico.
14. En 1903 inicia una nueva época y con Roberto Gerónimo
Lewis García De Paredes “cabe afirmar que se inicia con rigor
el movimiento pictórico en nuestro país”. Nace en la ciudad
de Panamá en 1874 y realiza estudios primarios y
secundarios en Panamá y Francia respectivamente.
Terminados sus estudios secundarios regresa al país en
donde se dedica a negocios familiares, luego de esa breve
estadía regresa a París en donde estudia con Leon Bonnat
más académico (1833-1923) y posteriormente con Albert
Dubois-Pillet claro postimpresionista (1846-1930).
16. Estas relaciones marcan decididamente su posterior
desarrollo estético y estilístico. Por una parte la
persistencia del virtuosismo del dibujo y la
exaltación de temas alegóricos con un gran dominio
de las formas, heredado del clasicismo y, por otra, el
efecto de las líneas y trazos sobre una superficie que
le sirve de receptáculo en el que logra la
condensación de la luz y el color y, ofrecer así, una
atmósfera de transparencias e instantaneidad,
principal finalidad del postimpresionismo.
17. En este período aparecen las influencias
internacionales de la arquitectura orgánica a
través de Calvin Stempel y del funcionalismo
en obras como la Ciudad Universitaria
Octavio Méndez Pereira, el Hotel Panamá y el
Hotel Continental.
19. La década de 1950, precisamente con la
conmemoración de los primeros cincuenta años de
republica, es “un periodo de revisión crítica" en el
cual no sólo se propone la renovación de nuestra
actividad artística tomando como referentes los
grandes movimientos en el arte mundial y aclarando
los criterios estéticos prevalecientes y que, para esa
época, ya habían sido agotados en el resto del
planeta. Fue el punto de partida a las innovadoras
propuestas y, sobre todo, al auge y difusión de la
pintura panameña en las décadas siguientes.
21. Las obras arquitectónicas actuales están influenciadas por
las tendencias internacionales y la nueva tecnología
(Ejemplo, los edificios inteligentes). El representante
principal del arte panameño actual es Brooke Alfaro (1949).
Ha ido incorporando en su obra las lecciones aprendidas de
los grandes maestros del arte… Se burla de las imágenes
católicas, el poder político y las peculiaridades de la sociedad
latinoamericana. El sentido de su obra se encuentra más allá
de los simples corolarios estéticos tradicionales empeñados
en caracterizar la naturaleza de la obra de arte.
22. Sus obras están repletas de figuras, en una especie de
exuberancia barroca. Logra efectos de deformación de la
imagen, el afloramiento de los rasgos psicológicos de los
personajes con naturalidad y sin necesidad de una carga
excesiva de elementos simbólicos
Al igual que hemos visto en el arte internacional, hoy en día
en Panamá las instalaciones que buscan llevar un mensaje al
público forman parte de la plástica actual. Al fin y al cabo, a
través del tiempo, ese ha sido el objetivo principal del artista.
24. El Museo de Arte Contemporáneo (MAC) es el único Museo
de Arte Contemporáneo que existe en Panamá. Es una
Organización no-gubernamental (ONG) sin fines de lucro,
que cuenta con personería jurídica.
Tiene como misión ser la punta de lanza de las artes visuales
en la adquisición, conservación, investigación y divulgación
de las artes del continente latinoamericano, con énfasis en lo
nacional.
Recuperar nuestro patrimonio artístico y promoverlo a través
de la experiencia sensorial y espiritual del contacto con el
Arte en el Museo.