SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
FISIOLOGIA CARDIACA
FISIOLOGIA CARDIACA
Conceptos b
Conceptos bá
ásicos.
sicos.
Excitabilidad y conducci
Excitabilidad y conducció
ón cardiaca. Sistema de
n cardiaca. Sistema de
conducci
conducció
ón.
n.
Bases celulares de la contracci
Bases celulares de la contracció
ón cardiaca.
n cardiaca.
Mecanismos de la contracci
Mecanismos de la contracció
ón cardiaca.
n cardiaca.
–
– Vol
Volú
úmenes ventriculares.
menes ventriculares.
–
– Conceptos precarga
Conceptos precarga-
-postcarga y Gasto cardiaco
postcarga y Gasto cardiaco.
.
–
– Ley de
Ley de Frank
Frank-
-Starling.
Starling.
–
– Curvas presi
Curvas presió
ón
n-
-volumen.
volumen.
Ciclo cardiaco. Semiología.
Regulación-inervación cardiaca.
Circulación coronaria.
.
Mecanismos de adaptación o compensadores.
Conceptos b
Conceptos bá
ásicos
sicos
El coraz
El corazó
ón esta formado en realidad por dos
n esta formado en realidad por dos
bombas separadas: un
bombas separadas: un coraz
corazó
ón derecho
n derecho que
que
bombea sangre a los pulmones, y un
bombea sangre a los pulmones, y un coraz
corazó
ón
n
izquierdo
izquierdo que bombea sangre a los
que bombea sangre a los ó
órganos
rganos
perif
perifé
éricos.
ricos.
Cada uno de estos
Cada uno de estos corazones
corazones es una bomba
es una bomba
puls
pulsá
átil de dos cavidades compuesta por una
til de dos cavidades compuesta por una
aur
aurí
ícula y un ventr
cula y un ventrí
ículo.
culo.
La aur
La aurí
ícula funciona como una d
cula funciona como una dé
ébil bomba
bil bomba
cebadora del ventr
cebadora del ventrí
ículo mientras que el ventr
culo mientras que el ventrí
ículo
culo
es la que proporciona la principal fuerza que
es la que proporciona la principal fuerza que
propulsa la sangre a trav
propulsa la sangre a travé
és de los pulmones o por la
s de los pulmones o por la
circulaci
circulació
ón perif
n perifé
érica.
rica.
El coraz
El corazó
ón esta compuesto por tres tipos principales
n esta compuesto por tres tipos principales
de miocardio: m
de miocardio: mú
úsculo auricular, m
sculo auricular, mú
úsculo ventricular
sculo ventricular
y las fibras musculares excitadoras y conductoras
y las fibras musculares excitadoras y conductoras
especializadas.
especializadas.
El sistema de conducci
El sistema de conducció
ón esta formado por
n esta formado por
c
cé
élulas especializadas en la generaci
lulas especializadas en la generació
ón del
n del
impulso el
impulso elé
éctrico cardiaco (c
ctrico cardiaco (cé
élulas marcapasos)
lulas marcapasos)
y en la conducci
y en la conducció
ón :
n :
–
– N. sinoauricular o de
N. sinoauricular o de Keith
Keith-
-Flack
Flack.
.
–
– N. A
N. A-
-V o de
V o de Aschoff
Aschoff-
-Tawara
Tawara.
.
–
– Haz de
Haz de His
His. Aproximadamente de 1 cm de longitud,
. Aproximadamente de 1 cm de longitud,
pasa a trav
pasa a travé
és del tr
s del trí
ígono fibroso derecho y de la
gono fibroso derecho y de la
porci
porció
ón membranosa del septo interventricular donde
n membranosa del septo interventricular donde
se divide en dos ramas una derecha y otra izquierda
se divide en dos ramas una derecha y otra izquierda
que a su vez la podemos dividir en una rama anterior
que a su vez la podemos dividir en una rama anterior
y otra posterior.
y otra posterior.
–
– Fibras de
Fibras de Purkinje
Purkinje, que es una red subendocardica
, que es una red subendocardica
ventricular.
ventricular.
Excitabilidad y conducci
Excitabilidad y conducció
ón
n
cardiaca. Sistema de conducci
cardiaca. Sistema de conducció
ón.
n.
Excitabilidad y conducci
Excitabilidad y conducció
ón
n
cardiaca. Sistema de conducci
cardiaca. Sistema de conducció
ón.
n.
La frecuencia de despolarizaci
La frecuencia de despolarizació
ón del nodo
n del nodo
sinusal es superior a 60 lpm, mayor que la del
sinusal es superior a 60 lpm, mayor que la del
nodo AV (40
nodo AV (40-
-60 lpm) y que la del sistema de
60 lpm) y que la del sistema de
Purkinje (menor de 40 lpm) por eso
Purkinje (menor de 40 lpm) por eso
normalmente el marcapasos del coraz
normalmente el marcapasos del corazó
ón es el
n es el
nodo sinusal desde donde el impulso el
nodo sinusal desde donde el impulso elé
éctrico
ctrico
generado se transmite a las aur
generado se transmite a las aurí
ículas, pudiendo
culas, pudiendo
atravesar solamente al ventr
atravesar solamente al ventrí
ículo por el nodo
culo por el nodo
AV
AV-
-Haz de His donde sufre un retraso de unos
Haz de His donde sufre un retraso de unos
80 milisegundos.
80 milisegundos.
Excitabilidad y conducci
Excitabilidad y conducció
ón
n
cardiaca. Sistema de conducci
cardiaca. Sistema de conducció
ón.
n.
El interior de las c
El interior de las cé
élulas cardiacas en
lulas cardiacas en
reposo es electronegativo y el exterior
reposo es electronegativo y el exterior
positivo, con lo que se establece un
positivo, con lo que se establece un
potencial de membrana de unos
potencial de membrana de unos -
-80 a
80 a
-
-100mV.
100mV.
Este potencial de membrana se mantiene
Este potencial de membrana se mantiene
gracias a la bomba de sodio ATPasa
gracias a la bomba de sodio ATPasa-
-
dependiente que saca de la c
dependiente que saca de la cé
élula 3 iones
lula 3 iones
de Na
de Na+
+
e introduce 2 de K
e introduce 2 de K+.
+.
Excitabilidad y conducci
Excitabilidad y conducció
ón
n
cardiaca. Sistema de conducci
cardiaca. Sistema de conducció
ón.
n.
Para que se produzca la contracci
Para que se produzca la contracció
ón, es
n, es
necesario que las c
necesario que las cé
élulas musculares reciban un
lulas musculares reciban un
estimulo el
estimulo elé
éctrico, que se produce en las c
ctrico, que se produce en las cé
élulas
lulas
marcapasos que forman dicho impulso por sufrir
marcapasos que forman dicho impulso por sufrir
despolarizaciones espont
despolarizaciones espontá
áneas.
neas.
Cuando el potencial de membrana disminuye
Cuando el potencial de membrana disminuye
hasta
hasta -
-60 mV (potencial umbral) se abren unos
60 mV (potencial umbral) se abren unos
canales r
canales rá
ápidos de sodio que hace que el
pidos de sodio que hace que el
potencial de membrana se invierta y llegue
potencial de membrana se invierta y llegue
hasta unos 20 mV. Esta es la
hasta unos 20 mV. Esta es la despolarizaci
despolarizació
ón
n
r
rá
ápida o fase 0.
pida o fase 0.
Excitabilidad y conducci
Excitabilidad y conducció
ón
n
cardiaca. Sistema de conducci
cardiaca. Sistema de conducció
ón.
n.
Durante las
Durante las fases 1 y 2 o meseta
fases 1 y 2 o meseta, tiene lugar
, tiene lugar
una salida de potasio y una entrada lenta de
una salida de potasio y una entrada lenta de
calcio.
calcio.
La
La fase 3 o repolarizacion
fase 3 o repolarizacion esta producida por la
esta producida por la
salida de potasio.
salida de potasio.
En las c
En las cé
élulas marcapasos, tras la
lulas marcapasos, tras la
repolarizacion se produce una entrada lenta de
repolarizacion se produce una entrada lenta de
potasio que produce una positivizacion lenta del
potasio que produce una positivizacion lenta del
potencial de membrana (
potencial de membrana (fase 4 o
fase 4 o
despolarizaci
despolarizació
ón lenta
n lenta) hasta que se alcanza el
) hasta que se alcanza el
potencial umbral y aparece de nuevo la fase 1.
potencial umbral y aparece de nuevo la fase 1.
Excitabilidad y conducci
Excitabilidad y conducció
ón
n
cardiaca. Sistema de conducci
cardiaca. Sistema de conducció
ón.
n.
Excitabilidad y conducci
Excitabilidad y conducció
ón
n
cardiaca. Antiarr
cardiaca. Antiarrí
ítmicos
tmicos
Clase I Clase II Clase III Clase IV
Bloquean los
canales de Na
Enlentecen la
Fase 0 Betabloqueantes
Digoxina
Adenosina
Antagonistas
del calcio
Amiodarona
Sotalol, betabloq.
Alargan el potencial
de acción (prolongan
el QT) sin efecto
en la fase 0
Ia Ib Ic
Alargan el potencial de
acción, prolongan el QT.
Quinidina
Procainamida
Acortan el
potencial de acción
Lidocaina
difenilhidantoina
Disminuyen la
conducción de las fibras
de Purkinje
Propafenona
Flecainida
Antagonismo del
sistema nervioso
simpático.
Bases celulares de la contracci
Bases celulares de la contracció
ón
n
cardiaca
cardiaca
Cada fibra muscular del miocardio contiene
Cada fibra muscular del miocardio contiene
numerosas miofibrillas, compuestas a su vez por
numerosas miofibrillas, compuestas a su vez por
sarc
sarcó
ómeras iguales dispuestas en sentido
meras iguales dispuestas en sentido
longitudinal.
longitudinal.
La
La sarc
sarcó
ómera
mera es estructural y funcionalmente la
es estructural y funcionalmente la
unidad contr
unidad contrá
áctil.
ctil.
Existen dos grupos de miofilamentos, los mas
Existen dos grupos de miofilamentos, los mas
delgados est
delgados está
án formados por una prote
n formados por una proteí
ína, la
na, la
actina, y los mas gruesos constituidos por la
actina, y los mas gruesos constituidos por la
prote
proteí
ína miosina.
na miosina.
Adem
Ademá
ás existen dos prote
s existen dos proteí
ínas m
nas má
ás reguladoras
s reguladoras
de la contracci
de la contracció
ón cardiaca, la tropomiosina y la
n cardiaca, la tropomiosina y la
troponina.
troponina.
Bases celulares de la contracci
Bases celulares de la contracció
ón
n
cardiaca
cardiaca
Durante la activaci
Durante la activació
ón, el Ca
n, el Ca++
++
se une a la
se une a la
troponina C modific
troponina C modificá
ándola de forma que la
ndola de forma que la
actina se desliza entre los filamentos de
actina se desliza entre los filamentos de
miosina, lo que provoca el acortamiento
miosina, lo que provoca el acortamiento
muscular.
muscular.
Posteriormente la falta de ATP separa la
Posteriormente la falta de ATP separa la
uni
unió
ón entre los puentes de miosina y
n entre los puentes de miosina y
actina. Estas uniones se forman y rompen
actina. Estas uniones se forman y rompen
de forma c
de forma cí
íclica siempre que exista
clica siempre que exista
suficiente Ca
suficiente Ca++
++
.
.
Bases celulares de la contracci
Bases celulares de la contracció
ón
n
cardiaca
cardiaca
Ca
Ca
Ca
Ca
Troponina C
Tropomiosina
Actina Miosina
Mecanismos de la contracci
Mecanismos de la contracció
ón
n
cardiaca. Vol
cardiaca. Volú
úmenes ventriculares.
menes ventriculares.
Volumen telediast
Volumen telediastó
ólico:
lico: es el volumen al final de la
es el volumen al final de la
di
diá
ástole, justo antes de contraerse, que supone unos
stole, justo antes de contraerse, que supone unos
110
110-
-120 ml. Depende de la precarga, del tiempo de
120 ml. Depende de la precarga, del tiempo de
di
diá
ástole y de la capacitancia o
stole y de la capacitancia o compliance
compliance del ventr
del ventrí
ículo.
culo.
Volumen de eyecci
Volumen de eyecció
ón o sist
n o sistó
ólico:
lico: es el volumen que
es el volumen que
bombea el ventr
bombea el ventrí
ículo en cada latido (aproximadamente
culo en cada latido (aproximadamente
70 ml).
70 ml).
Volumen telesist
Volumen telesistó
ólico:
lico: es el volumen al final de la s
es el volumen al final de la sí
ístole,
stole,
lo que queda en el ventr
lo que queda en el ventrí
ículo tras la fase de eyecci
culo tras la fase de eyecció
ón.
n.
Fracci
Fracció
ón de eyecci
n de eyecció
ón:
n: es el porcentaje del VTD que el
es el porcentaje del VTD que el
ventr
ventrí
ículo bombea en cada latido. Se calcula VS/VTD.
culo bombea en cada latido. Se calcula VS/VTD.
En condiciones normales oscila entre un 60
En condiciones normales oscila entre un 60-
-75%.
75%.
Mecanismos de la contracci
Mecanismos de la contracció
ón cardiaca.
n cardiaca.
Conceptos precarga
Conceptos precarga-
-poscarga y gasto cardiaco.
poscarga y gasto cardiaco.
Precarga:
Precarga: Equivale al VTD y est
Equivale al VTD y está
á relacionado
relacionado
con la volemia total, el retorno venoso y la
con la volemia total, el retorno venoso y la
contracci
contracció
ón auricular.
n auricular.
Contractilidad:
Contractilidad: Es la capacidad intr
Es la capacidad intrí
ínseca del
nseca del
coraz
corazó
ón para contraerse y bombear la sangre
n para contraerse y bombear la sangre
independientemente del VTD.
independientemente del VTD.
Poscarga:
Poscarga: Es la tensi
Es la tensió
ón en la pared ventricular
n en la pared ventricular
durante la s
durante la sí
ístole.
stole.
Ley de Laplace
Ley de Laplace
TP = Piv x Radio VI / grosor de la pared
TP = Piv x Radio VI / grosor de la pared
Piv directamente proporcional con la presi
Piv directamente proporcional con la presió
ón aortica
n aortica
y las resistencias perif
y las resistencias perifé
éricas.
ricas.
Mecanismos de la contracci
Mecanismos de la contracció
ón
n
cardiaca. Gasto e
cardiaca. Gasto e Í
Índice cardiaco.
ndice cardiaco.
Gasto cardiaco:
Gasto cardiaco: es el volumen de sangre
es el volumen de sangre
que bombea el VI en un minuto.
que bombea el VI en un minuto.
GC = VS x Frecuencia cardiaca
GC = VS x Frecuencia cardiaca
En el caso de varones j
En el caso de varones jó
óvenes y sanos, en reposo el
venes y sanos, en reposo el
valor del GC esta entorno a los 5,6 L/min, y un
valor del GC esta entorno a los 5,6 L/min, y un
10
10-
-20% menos en mujeres.
20% menos en mujeres.
Í
Índice cardiaco:
ndice cardiaco: es el gasto cardiaco por
es el gasto cardiaco por
metro cuadrado de superficie corporal.
metro cuadrado de superficie corporal.
IC = GC / Superficie corporal
IC = GC / Superficie corporal
Sus valores normales oscilan entre 2,5
Sus valores normales oscilan entre 2,5-
-3,5 L/min/m
3,5 L/min/m2
2
Mecanismos de la contracci
Mecanismos de la contracció
ón cardiaca
n cardiaca
Gasto e
Gasto e Í
Índice cardiaco
ndice cardiaco
Existe una relaci
Existe una relació
ón entre el
n entre el í
índice
ndice
cardiaco postoperatorio y la supervivencia
cardiaco postoperatorio y la supervivencia
(Dietzman et al. 1969).
(Dietzman et al. 1969).
En adultos el IC de al menos 2 L/min/m
En adultos el IC de al menos 2 L/min/m2
2
durante las primeras horas postop. y un IC
durante las primeras horas postop. y un IC
de al menos 2,4 L/min/m
de al menos 2,4 L/min/m2
2
,en la ma
,en la mañ
ñana
ana
siguiente a la intervenci
siguiente a la intervenció
ón, son
n, son
indicadores de buen pronostico.
indicadores de buen pronostico.
Mecanismos de la contracci
Mecanismos de la contracció
ón cardiaca.
n cardiaca.
VTD VTS
VS Frecuencia cardiaca
GC
Resistencia periférica total
PRESION ARTERIAL
Postcarga
Contractilidad
Precarga
Tiempo de diástole
Capacitancia ventricular
Mecanismos de la contracci
Mecanismos de la contracció
ón cardiaca
n cardiaca
Ley de Frank
Ley de Frank-
-Starling
Starling
La tensi
La tensió
ón desarrollada
n desarrollada
por una fibra muscular
por una fibra muscular
al contraerse est
al contraerse está
á en
en
relaci
relació
ón directa con la
n directa con la
longitud inicial de la
longitud inicial de la
fibra, hasta llegar a un
fibra, hasta llegar a un
limite a partir del cual
limite a partir del cual
aumentos de la longitud
aumentos de la longitud
inicial de la fibra no
inicial de la fibra no
conseguir
conseguirá
án aumentar
n aumentar
la fuerza contr
la fuerza contrá
áctil de la
ctil de la
misma, sino disminuirla.
misma, sino disminuirla.
Mecanismos de la contracci
Mecanismos de la contracció
ón cardiaca
n cardiaca
Ley de Frank
Ley de Frank-
-Starling
Starling
Adem
Ademá
ás del mecanismo anteriormente descrito, cuando
s del mecanismo anteriormente descrito, cuando
al coraz
al corazó
ón le llega un gran volumen sangu
n le llega un gran volumen sanguí
íneo se
neo se
produce un aumento de la frecuencia cardiaca que
produce un aumento de la frecuencia cardiaca que
aumentan a
aumentan aú
ún m
n má
ás la capacidad de bombeo del
s la capacidad de bombeo del
m
mú
úsculo cardiaco, mediante dos mecanismos:
sculo cardiaco, mediante dos mecanismos:
Por la propia distensi
Por la propia distensió
ón del nodo sinusal de la AD que ejerce
n del nodo sinusal de la AD que ejerce
un efecto directo sobre el automatismo del propio nodo y le
un efecto directo sobre el automatismo del propio nodo y le
hace aumentar la frecuencia entre un 10
hace aumentar la frecuencia entre un 10-
-15%.
15%.
Adem
Ademá
ás, la AD distendida inicia un reflejo nervioso
s, la AD distendida inicia un reflejo nervioso
denominado
denominado reflejo de Bainbridge,
reflejo de Bainbridge, que pasa primero a través
del centro vasomotor del encéfalo y posteriormente de nuevo
al corazón a través de los nervios simpáticos y los vagos,
que también aumenta la frecuencia cardiaca.
Mecanismos de la contracci
Mecanismos de la contracció
ón cardiaca (VI).
n cardiaca (VI).
PA = 120/80 mmHg
PA = 120/80 mmHg
P AD = 5 mmHg
P AD = 5 mmHg
P VD = 25/5 mmHg
P VD = 25/5 mmHg
P AI = 10 mmHg
P AI = 10 mmHg
P VI = 125/10 mmHg
P VI = 125/10 mmHg
PVC = 6
PVC = 6-
-10 mmHg
10 mmHg
PCP = 2
PCP = 2-
-12 mmHg
12 mmHg
PAP = 12
PAP = 12-
-18 mmHg
18 mmHg
Mecanismos de la contracci
Mecanismos de la contracció
ón cardiaca
n cardiaca
Curvas de presi
Curvas de presió
ón
n-
-volumen.
volumen.
1. Al final de una contracci
1. Al final de una contracció
ón el ventr
n el ventrí
ículo se relaja
culo se relaja
(en este punto ocurre la relajaci
(en este punto ocurre la relajació
ón isom
n isomé
étrica
trica
(K) en la que hay un cambio de presi
(K) en la que hay un cambio de presió
ón sin
n sin
cambio de volumen).
cambio de volumen).
2. Cuando la presi
2. Cuando la presió
ón del ventr
n del ventrí
ículo es menor que en
culo es menor que en
la aur
la aurí
ícula izquierda, se abre la v
cula izquierda, se abre la vá
álvula mitral
lvula mitral
(A) y el ventr
(A) y el ventrí
ículo empieza a llenarse en dos
culo empieza a llenarse en dos
fases: llenado r
fases: llenado rá
ápido (B) y llenado lento (C). En
pido (B) y llenado lento (C). En
algunas condiciones patol
algunas condiciones patoló
ógicas se produce un
gicas se produce un
tercer ruido (S3) (C) durante la fase de llenado
tercer ruido (S3) (C) durante la fase de llenado
r
rá
ápido.
pido.
3. Antes de terminar el llenado se produce la onda
3. Antes de terminar el llenado se produce la onda
P en el ECG (antes de D), posteriormente se
P en el ECG (antes de D), posteriormente se
contrae la aur
contrae la aurí
ícula y se produce la onda A en la
cula y se produce la onda A en la
curva de pulso venoso (D). En esa contracci
curva de pulso venoso (D). En esa contracció
ón
n
puede escucharse el 4o. ruido (S4) en ciertas
puede escucharse el 4o. ruido (S4) en ciertas
situaciones. Despu
situaciones. Despué
és se cierra la v
s se cierra la vá
álvula mitral,
lvula mitral,
lo que produce el primer ruido card
lo que produce el primer ruido cardí
íaco
aco -
- S1 (E).
S1 (E).
Justo antes de que se produzca este fen
Justo antes de que se produzca este fenó
ómeno
meno
sonoro, se despolariza el ventr
sonoro, se despolariza el ventrí
ículo y se genera
culo y se genera
el QRS del ECG.
el QRS del ECG.
Mecanismos de la contracci
Mecanismos de la contracció
ón cardiaca
n cardiaca
Curvas de presi
Curvas de presió
ón
n-
-volumen.
volumen.
4. El ventr
4. El ventrí
ículo empieza a contraerse y la
culo empieza a contraerse y la
presi
presió
ón aumenta hasta que excede la
n aumenta hasta que excede la
presi
presió
ón en la aorta (hasta este
n en la aorta (hasta este
momento se llama contracci
momento se llama contracció
ón
n
isom
isomé
étrica (F), porque se presenta un
trica (F), porque se presenta un
cambio de presi
cambio de presió
ón sin cambio de
n sin cambio de
volumen).
volumen).
5. En este punto la v
5. En este punto la vá
álvula a
lvula aó
órtica se abre
rtica se abre
(G) y se inicia la eyecci
(G) y se inicia la eyecció
ón r
n rá
ápida (H) y
pida (H) y
la eyecci
la eyecció
ón lenta (I) de sangre, hasta
n lenta (I) de sangre, hasta
que disminuye la presi
que disminuye la presió
ón del ventr
n del ventrí
ículo
culo
y se hace menor que la presi
y se hace menor que la presió
ón
n
a
aó
órtica. Al final de esta fase se
rtica. Al final de esta fase se
produce la repolarizaci
produce la repolarizació
ón del
n del
ventr
ventrí
ículo y la onda T del ECG (I)
culo y la onda T del ECG (I)
6. En este momento se cierra la v
6. En este momento se cierra la vá
álvula
lvula
a
aó
órtica y se genera el segundo ruido
rtica y se genera el segundo ruido
card
cardí
íaco (S2) (J) y finaliza la eyecci
aco (S2) (J) y finaliza la eyecció
ón.
n.
Mecanismos de la contracci
Mecanismos de la contracció
ón cardiaca
n cardiaca
Curvas de presi
Curvas de presió
ón
n-
-volumen.
volumen.
Aqu
Aquí
í se observa
se observa
como un aumento de
como un aumento de
la precarga
la precarga
conllevar
conllevarí
ía un
a un
aumento en la
aumento en la
presi
presió
ón y el volumen
n y el volumen
eyectado (ley de
eyectado (ley de
Frank Starling).
Frank Starling).
Mecanismos de la contracci
Mecanismos de la contracció
ón cardiaca
n cardiaca
Curvas de presi
Curvas de presió
ón
n-
-volumen.
volumen.
En esta curva puede
En esta curva puede
observarse como un
observarse como un
aumento de la
aumento de la
postcarga (latido azul
postcarga (latido azul
en la gr
en la grá
áfica) conlleva
fica) conlleva
una disminuci
una disminució
ón en la
n en la
cantidad de volumen
cantidad de volumen
eyectado.
eyectado.
Mecanismos de la contracci
Mecanismos de la contracció
ón cardiaca
n cardiaca
Curvas de presi
Curvas de presió
ón
n-
-volumen.
volumen.
En las curvas de presi
En las curvas de presió
ón
n
volumen, el inotropismo
volumen, el inotropismo
corresponde a la
corresponde a la
pendiente de la curva.
pendiente de la curva.
En esta curva puede
En esta curva puede
observarse un aumento
observarse un aumento
del inotropismo que se
del inotropismo que se
manifiesta por una
manifiesta por una
desviaci
desviació
ón de la
n de la
pendiente hacia a la
pendiente hacia a la
izquierda y por un
izquierda y por un
aumento en el volumen
aumento en el volumen
eyectado (latido azul en
eyectado (latido azul en
la gr
la grá
áfica).
fica).
Mecanismos de la contracci
Mecanismos de la contracció
ón cardiaca
n cardiaca
Curvas de presi
Curvas de presió
ón
n-
-volumen.
volumen.
El ciclo cardiaco
El ciclo cardiaco
El ciclo cardiaco. Semiologia
El ciclo cardiaco. Semiologia
TIPO DE PULSOS
TIPO DE PULSOS
Pulso c
Pulso cé
éler
ler o en
o en martillo de agua
martillo de agua: es un pulso amplio, de ascenso r
: es un pulso amplio, de ascenso rá
ápido. Se
pido. Se
encuentra principalmente en la insuficiencia a
encuentra principalmente en la insuficiencia aó
órtica. Una maniobra que sirve para
rtica. Una maniobra que sirve para
reconocerlo es tomando el antebrazo del paciente por la cara ant
reconocerlo es tomando el antebrazo del paciente por la cara anterior, cerca de la
erior, cerca de la
mu
muñ
ñeca, y levant
eca, y levantá
ándolo sobre el nivel del coraz
ndolo sobre el nivel del corazó
ón. El signo se considera positivo si
n. El signo se considera positivo si
al elevar el brazo, el pulso se siente con mayor fuerza.
al elevar el brazo, el pulso se siente con mayor fuerza.
Pulso amplio o magnus
Pulso amplio o magnus: ocurre en estados hiperdin
: ocurre en estados hiperdiná
ámicos, como embarazo,
micos, como embarazo,
anemias, estados febriles, f
anemias, estados febriles, fí
ístulas arteriovenosas, etc.
stulas arteriovenosas, etc.
Pulso bigeminado
Pulso bigeminado: se presentan dos latidos, seguidos por una pausa, y
: se presentan dos latidos, seguidos por una pausa, y
habitualmente el segundo latido es un extras
habitualmente el segundo latido es un extrasí
ístole que se acopla a un latido normal;
stole que se acopla a un latido normal;
se encuentra en intoxicaciones por digital.
se encuentra en intoxicaciones por digital.
Arritmia respiratoria
Arritmia respiratoria: consiste en un aumento de la frecuencia en concomitancia con
: consiste en un aumento de la frecuencia en concomitancia con
la inspiraci
la inspiració
ón; es m
n; es má
ás frecuente de encontrar en personas j
s frecuente de encontrar en personas jó
óvenes
venes
Pulso parad
Pulso paradó
ójico
jico: es la acentuaci
: es la acentuació
ón de un fen
n de un fenó
ómeno que normalmente ocurre
meno que normalmente ocurre
durante la inspiraci
durante la inspiració
ón y que consiste en que al aumentar la presi
n y que consiste en que al aumentar la presió
ón negativa dentro
n negativa dentro
del t
del tó
órax, el coraz
rax, el corazó
ón expele menos sangre y disminuye la amplitud del pulso. El sign
n expele menos sangre y disminuye la amplitud del pulso. El signo
o
se considera positivo si durante la inspiraci
se considera positivo si durante la inspiració
ón ocurre una disminuci
n ocurre una disminució
ón de la presi
n de la presió
ón
n
sist
sistó
ólica en m
lica en má
ás de 10 mm de Hg o sobre un 10% del valor basal.
s de 10 mm de Hg o sobre un 10% del valor basal.
Pulso parvus et tardus
Pulso parvus et tardus: se puede encontrar en estenosis a
: se puede encontrar en estenosis aó
órticas importantes; el
rticas importantes; el
pulso es peque
pulso es pequeñ
ño (
o (parvus
parvus) y el ascenso es lento (
) y el ascenso es lento (tardus
tardus).
).
Pulso alternante
Pulso alternante: se puede encontrar en cuadros de insuficiencia cardiaca avanza
: se puede encontrar en cuadros de insuficiencia cardiaca avanzada.
da.
Pulso d
Pulso dí
ícroto
croto: se caracteriza por una melladura en la fase descendente y
: se caracteriza por una melladura en la fase descendente y
ocasionalmente se puede encontrar en cuadros de fiebre tifo
ocasionalmente se puede encontrar en cuadros de fiebre tifoí
ídea.
dea.
El ciclo cardiaco. Semiologia
El ciclo cardiaco. Semiologia
Insuf. Aortica Intox. Digitalica
Est. Aortica
El ciclo cardiaco. Semiologia, el pulso
El ciclo cardiaco. Semiologia, el pulso
venoso.
venoso.
Para observar el pulso venoso, conviene que el paciente est
Para observar el pulso venoso, conviene que el paciente esté
é semisentado,
semisentado,
en un
en un á
ángulo de 45
ngulo de 45º
º respecto al plano horizontal.
respecto al plano horizontal.
Mirando la ingurgitaci
Mirando la ingurgitació
ón de las venas yugulares se puede estimar la presi
n de las venas yugulares se puede estimar la presió
ón
n
venosa central, o sea, la presi
venosa central, o sea, la presió
ón de la sangre a nivel de la aur
n de la sangre a nivel de la aurí
ícula
cula
derecha. Si es alta, la vena se ve m
derecha. Si es alta, la vena se ve má
ás ingurgitada; si existe hipovolemia,
s ingurgitada; si existe hipovolemia,
est
está
á colapsada.
colapsada.
Descripci
Descripció
ón pulso venoso yugular
n pulso venoso yugular
Se distinguen fundamentalmente dos ondas, la "a" y la "v".
Se distinguen fundamentalmente dos ondas, la "a" y la "v".
La primera,
La primera, la onda "a",
la onda "a", ocurre justo antes del s
ocurre justo antes del sí
ístole, y se debe a la
stole, y se debe a la
contracci
contracció
ón de la aur
n de la aurí
ícula derecha al vaciarse en el ventr
cula derecha al vaciarse en el ventrí
ículo derecho
culo derecho
(dato mnemot
(dato mnemoté
écnico: contracci
cnico: contracció
ón auricular). El colapso de la vena despu
n auricular). El colapso de la vena despué
és
s
de la onda "a", es el
de la onda "a", es el descenso "x"
descenso "x" y se debe a la relajaci
y se debe a la relajació
ón de la aur
n de la aurí
ícula.
cula.
La
La onda "v"
onda "v" ocurre durante la s
ocurre durante la sí
ístole, cuando la v
stole, cuando la vá
álvula tric
lvula tricú
úspide est
spide está
á
cerrada mientras el ventr
cerrada mientras el ventrí
ículo derecho se contrae (dato mnemot
culo derecho se contrae (dato mnemoté
écnico:
cnico:
llene venoso). En ese momento, la aur
llene venoso). En ese momento, la aurí
ícula derecha se est
cula derecha se está
á llenando
llenando
pasivamente con la sangre que viene desde las venas cavas superi
pasivamente con la sangre que viene desde las venas cavas superior e
or e
inferior. El colapso que se observa despu
inferior. El colapso que se observa despué
és de la onda "v", se denomina el
s de la onda "v", se denomina el
descenso "y",
descenso "y", que corresponde al momento que se abre la v
que corresponde al momento que se abre la vá
álvula
lvula
tricusp
tricuspí
ídea y la sangre pasa de la aur
dea y la sangre pasa de la aurí
ícula al ventr
cula al ventrí
ículo.
culo.
El ciclo cardiaco. Semiologia, el pulso
El ciclo cardiaco. Semiologia, el pulso
venoso.
venoso.
En condiciones patol
En condiciones patoló
ógicas estas ondas presentan alteraciones, que pueden ser
gicas estas ondas presentan alteraciones, que pueden ser:
:
onda "a" grande
onda "a" grande en cuadros de hipertensi
en cuadros de hipertensió
ón pulmonar, o estenosis de la
n pulmonar, o estenosis de la
v
vá
álvula pulmonar o tric
lvula pulmonar o tricú
úspide, por la resistencia que encuentra la aur
spide, por la resistencia que encuentra la aurí
ícula
cula
derecha para vaciarse al ventr
derecha para vaciarse al ventrí
ículo.
culo.
onda "v" muy grande
onda "v" muy grande en caso de una insuficiencia tricusp
en caso de una insuficiencia tricuspí
ídea, debido al
dea, debido al
reflujo de sangre que ocurre durante el s
reflujo de sangre que ocurre durante el sí
ístole.
stole.
ausencia de onda "a",
ausencia de onda "a", en caso de existir una fibrilaci
en caso de existir una fibrilació
ón auricular.
n auricular.
Un caso especial, que es muy dif
Un caso especial, que es muy difí
ícil de distinguir, es en la pericarditis
cil de distinguir, es en la pericarditis
constrictiva en que el descenso de la onda "y" es muy brusco, pa
constrictiva en que el descenso de la onda "y" es muy brusco, para luego
ra luego
ascender debido a la poca distensibilidad del ventr
ascender debido a la poca distensibilidad del ventrí
ículo.
culo.
Seno "y" descendente profundo
Seno "y" descendente profundo
Ocurre en todas aquellas situaciones que cursan con una presi
Ocurre en todas aquellas situaciones que cursan con una presió
ón venosa
n venosa
muy alta y distensibilidad disminuida: pericarditis constrictiva
muy alta y distensibilidad disminuida: pericarditis constrictiva,
,
miocardiopat
miocardiopatí
ías, IC de cualquier causa, cor pulmonale... Se produce como
as, IC de cualquier causa, cor pulmonale... Se produce como
consecuencia de la alta presi
consecuencia de la alta presió
ón existente en la aur
n existente en la aurí
ícula derecha y grandes
cula derecha y grandes
venas que, al abrirse la v
venas que, al abrirse la vá
álvula tric
lvula tricú
úspide, impulsa s
spide, impulsa sú
úbitamente la sangre
bitamente la sangre
hacia el interior del ventr
hacia el interior del ventrí
ículo derecho que se llena r
culo derecho que se llena rá
ápidamente
pidamente
(distensibilidad disminuida) y hace que el pulso venoso recupere
(distensibilidad disminuida) y hace que el pulso venoso recupere enseguida
enseguida
su nivel previo elevado. Implica, por tanto, un llenado precipit
su nivel previo elevado. Implica, por tanto, un llenado precipitado y corto.
ado y corto.
Seno "y" descendente lento
Seno "y" descendente lento
Cuando se asocia a una PVY elevada, es caracter
Cuando se asocia a una PVY elevada, es caracterí
ístico de la estenosis
stico de la estenosis
tric
tricú
úspide. La pendiente lenta refleja la dificultad del llenado que
spide. La pendiente lenta refleja la dificultad del llenado que se ve
se ve
ralentizado por el obst
ralentizado por el obstá
áculo a nivel valvular.
culo a nivel valvular.
Regulaci
Regulació
ón
n-
-inervaci
inervació
ón cardiaca
n cardiaca
Inervaci
Inervació
ón simp
n simpá
ática:
tica:
–
– Puede aumentar la frecuencia cardiaca en
Puede aumentar la frecuencia cardiaca en
humanos adultos entre 180 y 200, y rara vez
humanos adultos entre 180 y 200, y rara vez
hasta 250 lpm.
hasta 250 lpm.
–
– Adem
Ademá
ás aumenta la fuerza de contracci
s aumenta la fuerza de contracció
ón del
n del
miocardio, aumentando as
miocardio, aumentando así
í el volumen de
el volumen de
sangre y la presi
sangre y la presió
ón de expulsi
n de expulsió
ón.
n.
–
– En condiciones normales las fibras nerviosas
En condiciones normales las fibras nerviosas
simp
simpá
áticas que se dirigen al coraz
ticas que se dirigen al corazó
ón
n
descargan continuamente a una frecuencia
descargan continuamente a una frecuencia
lenta, de forma que mantienen una funci
lenta, de forma que mantienen una funció
ón de
n de
bombeo un 30% superior a la que existe sin
bombeo un 30% superior a la que existe sin
estimulaci
estimulació
ón simp
n simpá
ática.
tica.
Regulaci
Regulació
ón
n-
-inervaci
inervació
ón cardiaca
n cardiaca
Inervaci
Inervació
ón parasimp
n parasimpá
ática:
tica:
–
– La estimulaci
La estimulació
ón vagal intensa puede hacer que el
n vagal intensa puede hacer que el
coraz
corazó
ón detenga durante unos segundos sus latidos,
n detenga durante unos segundos sus latidos,
pero despu
pero despué
és el coraz
s el corazó
ón se
n se escapa
escapa y late a una
y late a una
frecuencia de 20
frecuencia de 20-
-40 latidos por minuto.
40 latidos por minuto.
–
– Adem
Ademá
ás la estimulaci
s la estimulació
ón vagal intensa puede
n vagal intensa puede
disminuir en un 20
disminuir en un 20-
-30% la fuerza de contracci
30% la fuerza de contracció
ón
n
cardiaca. Este descenso no es mayor porque las
cardiaca. Este descenso no es mayor porque las
fibras vagales se distribuyen principalmente por las
fibras vagales se distribuyen principalmente por las
aur
aurí
ículas, pero no mucho por los ventr
culas, pero no mucho por los ventrí
ículos.
culos.
La Circulaci
La Circulació
ón coronaria
n coronaria
En reposo el flujo sangu
En reposo el flujo sanguí
íneo coronario es de
neo coronario es de
unos 225 mL/min, o lo que es lo mismo 0.7
unos 225 mL/min, o lo que es lo mismo 0.7-
-0.8
0.8
mL/gr de miocardio (4
mL/gr de miocardio (4-
-5% del GC).
5% del GC).
El flujo de sangre a trav
El flujo de sangre a travé
és de las arterias del VI
s de las arterias del VI
ocurre casi por completo durante la fase
ocurre casi por completo durante la fase
diast
diastó
ólica, debido a que la tensi
lica, debido a que la tensió
ón
n
intramiocardica durante la s
intramiocardica durante la sí
ístole impide que el
stole impide que el
flujo coronario se produzca durante esta fase.
flujo coronario se produzca durante esta fase.
En cambio en el VD, debido a que
En cambio en el VD, debido a que é
éste ofrece
ste ofrece
poca tensi
poca tensió
ón intramuscular durante la s
n intramuscular durante la sí
ístole, la
stole, la
sangre fluye tanto en la di
sangre fluye tanto en la diá
ástole como en
stole como en
s
sí
ístole.
stole.
La Circulaci
La Circulació
ón coronaria
n coronaria
Cuando existe un aumento de las demandas de oxigeno
Cuando existe un aumento de las demandas de oxigeno
mioc
miocá
árdicas (ej, con el ejercicio) el flujo coronario puede
rdicas (ej, con el ejercicio) el flujo coronario puede
incrementarse de 3 a 4 veces lo normal. Esto se consigue por
incrementarse de 3 a 4 veces lo normal. Esto se consigue por
vasodilatacion de las arteriolas y por
vasodilatacion de las arteriolas y por reclutamiento
reclutamiento de capilares
de capilares
adicionales, mucho de los cuales est
adicionales, mucho de los cuales está
án
n cerrados
cerrados durante el reposo.
durante el reposo.
El flujo coronario es regulado por mecanismos de vasodilatacion
El flujo coronario es regulado por mecanismos de vasodilatacion-
-
vasoconstricci
vasoconstricció
ón. Los tres componentes de este sistema son (1) el
n. Los tres componentes de este sistema son (1) el
sistema vasodilatador metab
sistema vasodilatador metabó
ólico, (2) el sistema nervioso aut
lico, (2) el sistema nervioso autó
ónomo
nomo
y (3) el endotelio vascular.
y (3) el endotelio vascular.
El sistema metab
El sistema metabó
ólico
lico-
-vasodilatador causa
vasodilatador causa vasodilataci
vasodilatació
ón
n local cuando el
local cuando el
flujo coronario es insuficiente para satisfacer las demandas met
flujo coronario es insuficiente para satisfacer las demandas metab
abó
ólicas del
licas del
miocardio. El principal mediador de este efecto parece ser la
miocardio. El principal mediador de este efecto parece ser la adenosina
adenosina
que es generada en el interior del miocito, se difunde librement
que es generada en el interior del miocito, se difunde libremente a trav
e a travé
és de
s de
las membranas celulares y act
las membranas celulares y actú
úa directamente en las c
a directamente en las cé
élulas musculares de
lulas musculares de
las arteriolas. Otros compuestos vasodilatadores: potasio, hidro
las arteriolas. Otros compuestos vasodilatadores: potasio, hidrogeniones,
geniones,
prostaglandinas, bradicinina,
prostaglandinas, bradicinina,…
…
El sistema nervioso aut
El sistema nervioso autó
ónomo act
nomo actú
úa a trav
a a travé
és de receptores alfa (que
s de receptores alfa (que
producen vasoconstricci
producen vasoconstricció
ón) y receptores beta (que producen
n) y receptores beta (que producen
vasodilatacion).
vasodilatacion).
El endotelio juega un papel muy importante en la regulaci
El endotelio juega un papel muy importante en la regulació
ón local del flujo
n local del flujo
coronario. Esto lo lleva a cabo mediante un balance entre sustan
coronario. Esto lo lleva a cabo mediante un balance entre sustancias
cias
vasodilatadoras (NO sintetizado a partir de la L
vasodilatadoras (NO sintetizado a partir de la L-
-arginina) y vasoconstrictoras
arginina) y vasoconstrictoras
(la endotelina).
(la endotelina).
La Circulaci
La Circulació
ón coronaria
n coronaria
La cardiopat
La cardiopatí
ía ateroscler
a ateroscleró
ótica coronaria es la principal
tica coronaria es la principal
causa de muerte en los pa
causa de muerte en los paí
íses desarrollados, llegando a
ses desarrollados, llegando a
ser el culpable del 35% de los fallecimientos en EEUU.
ser el culpable del 35% de los fallecimientos en EEUU.
Los efectos hemodin
Los efectos hemodiná
ámicos del estrechamiento de la luz
micos del estrechamiento de la luz
coronaria por el fen
coronaria por el fenó
ómeno de la ATS puede describirse
meno de la ATS puede describirse
a trav
a travé
és de la
s de la ley de Poiseuille,
ley de Poiseuille, que afirma que la
que afirma que la
resistencia a trav
resistencia a travé
és de un cilindro de un fluido es
s de un cilindro de un fluido es
inversamente proporcional a la cuarta potencia del radio
inversamente proporcional a la cuarta potencia del radio
de la circunferencia y directamente proporcional a la
de la circunferencia y directamente proporcional a la
longitud del estrechamiento. La reducci
longitud del estrechamiento. La reducció
ón de hasta un
n de hasta un
50% del di
50% del diá
ámetro de los vasos coronarios apenas tiene
metro de los vasos coronarios apenas tiene
unos m
unos mí
ínimos efectos hemodin
nimos efectos hemodiná
ámicos, pero con una
micos, pero con una
reducci
reducció
ón mayor del 60% los efectos empiezan a ser
n mayor del 60% los efectos empiezan a ser
dram
dramá
áticos ya que siguiendo la ley de Poiseuille una
ticos ya que siguiendo la ley de Poiseuille una
estenosis del 80% durante un cent
estenosis del 80% durante un centí
ímetro de longitud
metro de longitud
presenta una resistencia 16 veces mayor que un
presenta una resistencia 16 veces mayor que un
estenosis del 60% en el mismo trayecto y una estenosis
estenosis del 60% en el mismo trayecto y una estenosis
del 90% presentar
del 90% presentarí
ía una resistencia 256 veces mayor
a una resistencia 256 veces mayor
que una estenosis del 60%.
que una estenosis del 60%.
La Circulaci
La Circulació
ón coronaria
n coronaria
Cuando aparece una estenosis de forma progresiva de
Cuando aparece una estenosis de forma progresiva de
un vaso coronario, se desarrolla el fen
un vaso coronario, se desarrolla el fenó
ómeno de la
meno de la
circulaci
circulació
ón colateral
n colateral que consiste en el desarrollo de
que consiste en el desarrollo de
nueva circulaci
nueva circulació
ón coronaria que va a devolver el flujo
n coronaria que va a devolver el flujo
sangu
sanguí
íneo a las zonas que se han visto afectadas por
neo a las zonas que se han visto afectadas por
dicha estenosis.
dicha estenosis.
Si se produce una oclusi
Si se produce una oclusió
ón repentina, durante las
n repentina, durante las
primeras 8
primeras 8-
-24 horas se produce una dilataci
24 horas se produce una dilatació
ón de las
n de las
peque
pequeñ
ñas anastomosis aunque generalmente el flujo
as anastomosis aunque generalmente el flujo
que se consigue es menos de la mitad del necesario
que se consigue es menos de la mitad del necesario
para mantener vivo al tejido que irrigan. A partir de las
para mantener vivo al tejido que irrigan. A partir de las
24 horas comienza a aumentar el flujo colateral
24 horas comienza a aumentar el flujo colateral
duplic
duplicá
ándose para el segundo o tercer dia, y alcanzando
ndose para el segundo o tercer dia, y alcanzando
con frecuencia un flujo coronario normal o casi normal
con frecuencia un flujo coronario normal o casi normal
en el periodo de un mes.
en el periodo de un mes.
La Circulaci
La Circulació
ón coronaria
n coronaria
El m
El mú
úsculo cardiaco requiere aproximadamente 1.3 mL O
sculo cardiaco requiere aproximadamente 1.3 mL O2
2/100
/100
gr/min para permanecer con vida. Compar
gr/min para permanecer con vida. Compará
ándose con lo 8 mL
ndose con lo 8 mL
O
O2
2/100 gr/min que recibe el VI en reposo llegamos a la conclusi
/100 gr/min que recibe el VI en reposo llegamos a la conclusió
ón
n
de que incluso si existe entre un 15
de que incluso si existe entre un 15-
-30% del flujo coronario normal
30% del flujo coronario normal
en reposo, el m
en reposo, el mú
úsculo no morir
sculo no morirá
á.
.
Miocardio infartado
Miocardio infartado: Si se establece un cese total del aporte
: Si se establece un cese total del aporte
sangu
sanguí
íneo coronario durante 1
neo coronario durante 1-
-3 horas se produce el fen
3 horas se produce el fenó
ómeno de
meno de
necrosis de las fibras mioc
necrosis de las fibras miocá
árdicas (infarto).
rdicas (infarto).
Miocardio hibernado
Miocardio hibernado: en pacientes con estenosis muy severas y
: en pacientes con estenosis muy severas y
cr
cró
ónicas
nicas siempre que el flujo que se le aporta sea de al menos el
siempre que el flujo que se le aporta sea de al menos el
15
15-
-30% del basal, el miocardio dejar
30% del basal, el miocardio dejará
á de contraerse pero no se
de contraerse pero no se
necrosar
necrosará
á.
. La revascularizaci
La revascularizació
ón de esta arteria suele conllevar la
n de esta arteria suele conllevar la
normalizaci
normalizació
ón de la contracci
n de la contracció
ón de este miocardio.
n de este miocardio.
Miocardio aturdido
Miocardio aturdido (stunned myocardium):
(stunned myocardium): en este caso al igual
en este caso al igual
que en el anterior, esta zona aturdida, no se contrae pero tampo
que en el anterior, esta zona aturdida, no se contrae pero tampoco
co
est
está
á necr
necró
ótica. La diferencia es que se produce en una
tica. La diferencia es que se produce en una oclusi
oclusió
ón
n
aguda
aguda y tras estar un tiempo (horas) ocluida, se recanaliza,
y tras estar un tiempo (horas) ocluida, se recanaliza,
recuper
recuperá
ándose la contracci
ndose la contracció
ón de nuevo.
n de nuevo.
Mecanismos de adaptaci
Mecanismos de adaptació
ón cardiaca.
n cardiaca.
En situaciones de d
En situaciones de dé
éficit de la contractilidad o de
ficit de la contractilidad o de
sobrecarga hemodin
sobrecarga hemodiná
ámica, el coraz
mica, el corazó
ón dispone
n dispone
de varios mecanismos de adaptaci
de varios mecanismos de adaptació
ón con el fin
n con el fin
de mantener su funci
de mantener su funció
ón de bomba:
n de bomba:
–
– Dilataci
Dilatació
ón ventricular, consecuencia del efecto del
n ventricular, consecuencia del efecto del
aumento de la precarga sobre el alargamiento de las
aumento de la precarga sobre el alargamiento de las
fibras mioc
fibras miocá
árdicas siguiendo la ley de Starling.
rdicas siguiendo la ley de Starling.
–
– Hipertrofia ventricular, que se traduce en un aumento
Hipertrofia ventricular, que se traduce en un aumento
de la masa de tejido contr
de la masa de tejido contrá
áctil.
ctil.
–
– Liberaci
Liberació
ón de catecolaminas por el sistema nervioso
n de catecolaminas por el sistema nervioso
simp
simpá
ático y por las gl
tico y por las glá
ándulas suprarrenales.
ndulas suprarrenales.
–
– La activaci
La activació
ón del sistema renina
n del sistema renina-
-angiotensina.
angiotensina.
Mecanismos de adaptaci
Mecanismos de adaptació
ón cardiaca.
n cardiaca.
El stress o tensión de la pared ventricular están aumentados en la
IC por dilatación de la cámara VI y/o por mayor presión
intraventricular. El incremento mantenido del stress de la pared
ventricular junto a la activación neurohormonal estimulan el
desarrollo de hipertrofia ventricular por aumento del tamaño
miocitario y depósito de matriz extracelular. Esto ayuda a mantener
la fuerza contráctil ventricular y a reducir el stress de la pared (ya
que stress o tensión = presión * radio2/ grosor).
Debido al aumento de la rigidez del ventrículo hipertrofiado se
produce, sin embargo, un aumento de la presión diastólica que se
transmite a la aurícula izquierda y al territorio vascular pulmonar
Los mecanismos exactos por los cuales se produce el aumento de
la masa miocárdica no se han dilucidado por completo. Se sabe que
la sobrecarga del corazón desencadena estímulos que activan
genes responsables de los distintos tipos de hipertrofia.
Mecanismos de adaptaci
Mecanismos de adaptació
ón cardiaca.
n cardiaca.
El tipo de hipertrofia está determinado por el tipo de sobrecarga ventricular: de
volumen o de presión.
– En la sobrecarga de presión (por hipertensión arterial o estenosis aórtica) se produce HVI
concéntrica (aumenta el grosor de la pared miocárdica sin dilatación de la cámara
ventricular), por síntesis de nuevos sarcómeros "en paralelo". En este tipo de hipertrofia no
hay aumento del stress o tensión de la pared.
– En los casos de sobrecarga de volumen (insuficiencia mitral o aórtica crónicas), se
produce adición de nuevos sarcómeros en serie con los antiguos. La hipertrofia es de tipo
excéntrica (aumenta el diámetro del corazón, pero no el grosor de la pared, con gran
aumento del stress o tensión ventricular).
La consecuencia de la hipertrofia sobre la función miocárdica se traduce en una
mayor capacidad de generar fuerza. Sin embargo su contractilidad, medida por su
velocidad de acortamiento, está disminuida. Esta situación se deteriora a medida que
la hipertrofia aumenta, observándose que la capacidad del corazón insuficiente está
disminuida no sólo en su velocidad de acortamiento, sino también en su capacidad
de generar fuerza.
Mecanismos de adaptaci
Mecanismos de adaptació
ón cardiaca.
n cardiaca.
FIN
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo CardiacoUnidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo CardiacoLeonardo Hernandez
 
Sistema de contracción cardiaca
Sistema de contracción cardiacaSistema de contracción cardiaca
Sistema de contracción cardiacaFranco Franco
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Gustavo Moreno
 
Electrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermerosElectrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermerosNORELYS SANTOS
 
Libro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevo
Libro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevoLibro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevo
Libro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevosara gonzalez meneses
 
2 Fisiologia De CorazóN
2 Fisiologia De CorazóN2 Fisiologia De CorazóN
2 Fisiologia De CorazóNCesar Hidalgo
 
Potencial De Membrana Cardiaco
Potencial De Membrana CardiacoPotencial De Membrana Cardiaco
Potencial De Membrana Cardiacoguest84589baf
 
Contenido del curso de electrocardiografia
Contenido del curso de electrocardiografiaContenido del curso de electrocardiografia
Contenido del curso de electrocardiografiaCLAUDIA VERONICA BOJORGE
 

La actualidad más candente (19)

Reporte: ECG Rana
Reporte: ECG RanaReporte: ECG Rana
Reporte: ECG Rana
 
7. ContraccióN Cardiaca
7.  ContraccióN Cardiaca7.  ContraccióN Cardiaca
7. ContraccióN Cardiaca
 
Fisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascularFisiología cardiovascular
Fisiología cardiovascular
 
Maquinaria contractil
Maquinaria contractilMaquinaria contractil
Maquinaria contractil
 
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo CardiacoUnidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
Unidad 1. Corazon - Fisiologia del Musculo Cardiaco
 
Sistema de contracción cardiaca
Sistema de contracción cardiacaSistema de contracción cardiaca
Sistema de contracción cardiaca
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
 
Electrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermerosElectrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermeros
 
Fisiolog a
Fisiolog aFisiolog a
Fisiolog a
 
Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2Ekg dra castillo2
Ekg dra castillo2
 
Fisiología cardiaca
Fisiología cardiacaFisiología cardiaca
Fisiología cardiaca
 
Libro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevo
Libro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevoLibro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevo
Libro cardiologia soc_col_cardiologia_nuevo
 
2 Fisiologia De CorazóN
2 Fisiologia De CorazóN2 Fisiologia De CorazóN
2 Fisiologia De CorazóN
 
Electrofisiologia Basica Celula Cardiaca
Electrofisiologia Basica Celula CardiacaElectrofisiologia Basica Celula Cardiaca
Electrofisiologia Basica Celula Cardiaca
 
Fisiologia. cardíaco enfermería
Fisiologia. cardíaco enfermeríaFisiologia. cardíaco enfermería
Fisiologia. cardíaco enfermería
 
ECG
ECGECG
ECG
 
Potencial De Membrana Cardiaco
Potencial De Membrana CardiacoPotencial De Membrana Cardiaco
Potencial De Membrana Cardiaco
 
Contenido del curso de electrocardiografia
Contenido del curso de electrocardiografiaContenido del curso de electrocardiografia
Contenido del curso de electrocardiografia
 
Implante de marcapasos exposicion
Implante de marcapasos exposicionImplante de marcapasos exposicion
Implante de marcapasos exposicion
 

Similar a Fisiología cardíaca: conceptos básicos y excitabilidad

Manual arritmias
Manual arritmiasManual arritmias
Manual arritmiasAnita Coral
 
sistemacardiovascular-110204084003-phpapp02.pdf
sistemacardiovascular-110204084003-phpapp02.pdfsistemacardiovascular-110204084003-phpapp02.pdf
sistemacardiovascular-110204084003-phpapp02.pdfNataly Vistin
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularbioich
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularbioich
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularjuan729
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascularNicolas Brs
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular279905
 
Aparto cardiovascular expo 23 02-12
Aparto cardiovascular expo 23 02-12Aparto cardiovascular expo 23 02-12
Aparto cardiovascular expo 23 02-12Rosita Dzib Hau
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovasculardiegomuguicha
 
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdfJafettSijifredoEstra
 
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdfssuser012c54
 
Fisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdf
Fisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdfFisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdf
Fisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdfPaolaRocanoCaro
 

Similar a Fisiología cardíaca: conceptos básicos y excitabilidad (20)

Manual arritmias
Manual arritmiasManual arritmias
Manual arritmias
 
Manual arritmias
Manual arritmiasManual arritmias
Manual arritmias
 
Manual de arritmias. D. Alejandro Fajuri N.
Manual de arritmias. D. Alejandro Fajuri N.Manual de arritmias. D. Alejandro Fajuri N.
Manual de arritmias. D. Alejandro Fajuri N.
 
sistemacardiovascular-110204084003-phpapp02.pdf
sistemacardiovascular-110204084003-phpapp02.pdfsistemacardiovascular-110204084003-phpapp02.pdf
sistemacardiovascular-110204084003-phpapp02.pdf
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
sisrema circulatorio
sisrema circulatoriosisrema circulatorio
sisrema circulatorio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Aparto cardiovascular expo 23 02-12
Aparto cardiovascular expo 23 02-12Aparto cardiovascular expo 23 02-12
Aparto cardiovascular expo 23 02-12
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
 
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
1-2-embriologia-del-ap-cardiovascular.pdf
 
Placa motora
Placa motoraPlaca motora
Placa motora
 
Fisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdf
Fisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdfFisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdf
Fisiologia_Cardiovascular_I SESION 4 JUEVES.pptx.pdf
 
corazon fisiologia.pptx
corazon fisiologia.pptxcorazon fisiologia.pptx
corazon fisiologia.pptx
 
Manual arritmias
Manual arritmiasManual arritmias
Manual arritmias
 

Más de MiguelAngelJesusLave

Más de MiguelAngelJesusLave (7)

Hypertensionaha.120.15026
Hypertensionaha.120.15026Hypertensionaha.120.15026
Hypertensionaha.120.15026
 
Tesis sobre bacterias en animales 2
Tesis sobre bacterias en animales 2Tesis sobre bacterias en animales 2
Tesis sobre bacterias en animales 2
 
Silabo de bioquimica y nutricion 2019 i 20190219162839
Silabo de bioquimica y nutricion 2019 i 20190219162839Silabo de bioquimica y nutricion 2019 i 20190219162839
Silabo de bioquimica y nutricion 2019 i 20190219162839
 
Cap10
Cap10Cap10
Cap10
 
Tema 1.-fisiologia-cardiovascular-2012
Tema 1.-fisiologia-cardiovascular-2012Tema 1.-fisiologia-cardiovascular-2012
Tema 1.-fisiologia-cardiovascular-2012
 
Tema 12 ribosomas
Tema 12 ribosomasTema 12 ribosomas
Tema 12 ribosomas
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 

Último

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 

Fisiología cardíaca: conceptos básicos y excitabilidad

  • 2. Conceptos b Conceptos bá ásicos. sicos. Excitabilidad y conducci Excitabilidad y conducció ón cardiaca. Sistema de n cardiaca. Sistema de conducci conducció ón. n. Bases celulares de la contracci Bases celulares de la contracció ón cardiaca. n cardiaca. Mecanismos de la contracci Mecanismos de la contracció ón cardiaca. n cardiaca. – – Vol Volú úmenes ventriculares. menes ventriculares. – – Conceptos precarga Conceptos precarga- -postcarga y Gasto cardiaco postcarga y Gasto cardiaco. . – – Ley de Ley de Frank Frank- -Starling. Starling. – – Curvas presi Curvas presió ón n- -volumen. volumen. Ciclo cardiaco. Semiología. Regulación-inervación cardiaca. Circulación coronaria. . Mecanismos de adaptación o compensadores.
  • 3. Conceptos b Conceptos bá ásicos sicos El coraz El corazó ón esta formado en realidad por dos n esta formado en realidad por dos bombas separadas: un bombas separadas: un coraz corazó ón derecho n derecho que que bombea sangre a los pulmones, y un bombea sangre a los pulmones, y un coraz corazó ón n izquierdo izquierdo que bombea sangre a los que bombea sangre a los ó órganos rganos perif perifé éricos. ricos. Cada uno de estos Cada uno de estos corazones corazones es una bomba es una bomba puls pulsá átil de dos cavidades compuesta por una til de dos cavidades compuesta por una aur aurí ícula y un ventr cula y un ventrí ículo. culo. La aur La aurí ícula funciona como una d cula funciona como una dé ébil bomba bil bomba cebadora del ventr cebadora del ventrí ículo mientras que el ventr culo mientras que el ventrí ículo culo es la que proporciona la principal fuerza que es la que proporciona la principal fuerza que propulsa la sangre a trav propulsa la sangre a travé és de los pulmones o por la s de los pulmones o por la circulaci circulació ón perif n perifé érica. rica. El coraz El corazó ón esta compuesto por tres tipos principales n esta compuesto por tres tipos principales de miocardio: m de miocardio: mú úsculo auricular, m sculo auricular, mú úsculo ventricular sculo ventricular y las fibras musculares excitadoras y conductoras y las fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas. especializadas.
  • 4. El sistema de conducci El sistema de conducció ón esta formado por n esta formado por c cé élulas especializadas en la generaci lulas especializadas en la generació ón del n del impulso el impulso elé éctrico cardiaco (c ctrico cardiaco (cé élulas marcapasos) lulas marcapasos) y en la conducci y en la conducció ón : n : – – N. sinoauricular o de N. sinoauricular o de Keith Keith- -Flack Flack. . – – N. A N. A- -V o de V o de Aschoff Aschoff- -Tawara Tawara. . – – Haz de Haz de His His. Aproximadamente de 1 cm de longitud, . Aproximadamente de 1 cm de longitud, pasa a trav pasa a travé és del tr s del trí ígono fibroso derecho y de la gono fibroso derecho y de la porci porció ón membranosa del septo interventricular donde n membranosa del septo interventricular donde se divide en dos ramas una derecha y otra izquierda se divide en dos ramas una derecha y otra izquierda que a su vez la podemos dividir en una rama anterior que a su vez la podemos dividir en una rama anterior y otra posterior. y otra posterior. – – Fibras de Fibras de Purkinje Purkinje, que es una red subendocardica , que es una red subendocardica ventricular. ventricular. Excitabilidad y conducci Excitabilidad y conducció ón n cardiaca. Sistema de conducci cardiaca. Sistema de conducció ón. n.
  • 5. Excitabilidad y conducci Excitabilidad y conducció ón n cardiaca. Sistema de conducci cardiaca. Sistema de conducció ón. n. La frecuencia de despolarizaci La frecuencia de despolarizació ón del nodo n del nodo sinusal es superior a 60 lpm, mayor que la del sinusal es superior a 60 lpm, mayor que la del nodo AV (40 nodo AV (40- -60 lpm) y que la del sistema de 60 lpm) y que la del sistema de Purkinje (menor de 40 lpm) por eso Purkinje (menor de 40 lpm) por eso normalmente el marcapasos del coraz normalmente el marcapasos del corazó ón es el n es el nodo sinusal desde donde el impulso el nodo sinusal desde donde el impulso elé éctrico ctrico generado se transmite a las aur generado se transmite a las aurí ículas, pudiendo culas, pudiendo atravesar solamente al ventr atravesar solamente al ventrí ículo por el nodo culo por el nodo AV AV- -Haz de His donde sufre un retraso de unos Haz de His donde sufre un retraso de unos 80 milisegundos. 80 milisegundos.
  • 6. Excitabilidad y conducci Excitabilidad y conducció ón n cardiaca. Sistema de conducci cardiaca. Sistema de conducció ón. n. El interior de las c El interior de las cé élulas cardiacas en lulas cardiacas en reposo es electronegativo y el exterior reposo es electronegativo y el exterior positivo, con lo que se establece un positivo, con lo que se establece un potencial de membrana de unos potencial de membrana de unos - -80 a 80 a - -100mV. 100mV. Este potencial de membrana se mantiene Este potencial de membrana se mantiene gracias a la bomba de sodio ATPasa gracias a la bomba de sodio ATPasa- - dependiente que saca de la c dependiente que saca de la cé élula 3 iones lula 3 iones de Na de Na+ + e introduce 2 de K e introduce 2 de K+. +.
  • 7. Excitabilidad y conducci Excitabilidad y conducció ón n cardiaca. Sistema de conducci cardiaca. Sistema de conducció ón. n. Para que se produzca la contracci Para que se produzca la contracció ón, es n, es necesario que las c necesario que las cé élulas musculares reciban un lulas musculares reciban un estimulo el estimulo elé éctrico, que se produce en las c ctrico, que se produce en las cé élulas lulas marcapasos que forman dicho impulso por sufrir marcapasos que forman dicho impulso por sufrir despolarizaciones espont despolarizaciones espontá áneas. neas. Cuando el potencial de membrana disminuye Cuando el potencial de membrana disminuye hasta hasta - -60 mV (potencial umbral) se abren unos 60 mV (potencial umbral) se abren unos canales r canales rá ápidos de sodio que hace que el pidos de sodio que hace que el potencial de membrana se invierta y llegue potencial de membrana se invierta y llegue hasta unos 20 mV. Esta es la hasta unos 20 mV. Esta es la despolarizaci despolarizació ón n r rá ápida o fase 0. pida o fase 0.
  • 8. Excitabilidad y conducci Excitabilidad y conducció ón n cardiaca. Sistema de conducci cardiaca. Sistema de conducció ón. n. Durante las Durante las fases 1 y 2 o meseta fases 1 y 2 o meseta, tiene lugar , tiene lugar una salida de potasio y una entrada lenta de una salida de potasio y una entrada lenta de calcio. calcio. La La fase 3 o repolarizacion fase 3 o repolarizacion esta producida por la esta producida por la salida de potasio. salida de potasio. En las c En las cé élulas marcapasos, tras la lulas marcapasos, tras la repolarizacion se produce una entrada lenta de repolarizacion se produce una entrada lenta de potasio que produce una positivizacion lenta del potasio que produce una positivizacion lenta del potencial de membrana ( potencial de membrana (fase 4 o fase 4 o despolarizaci despolarizació ón lenta n lenta) hasta que se alcanza el ) hasta que se alcanza el potencial umbral y aparece de nuevo la fase 1. potencial umbral y aparece de nuevo la fase 1.
  • 9. Excitabilidad y conducci Excitabilidad y conducció ón n cardiaca. Sistema de conducci cardiaca. Sistema de conducció ón. n.
  • 10. Excitabilidad y conducci Excitabilidad y conducció ón n cardiaca. Antiarr cardiaca. Antiarrí ítmicos tmicos Clase I Clase II Clase III Clase IV Bloquean los canales de Na Enlentecen la Fase 0 Betabloqueantes Digoxina Adenosina Antagonistas del calcio Amiodarona Sotalol, betabloq. Alargan el potencial de acción (prolongan el QT) sin efecto en la fase 0 Ia Ib Ic Alargan el potencial de acción, prolongan el QT. Quinidina Procainamida Acortan el potencial de acción Lidocaina difenilhidantoina Disminuyen la conducción de las fibras de Purkinje Propafenona Flecainida Antagonismo del sistema nervioso simpático.
  • 11. Bases celulares de la contracci Bases celulares de la contracció ón n cardiaca cardiaca Cada fibra muscular del miocardio contiene Cada fibra muscular del miocardio contiene numerosas miofibrillas, compuestas a su vez por numerosas miofibrillas, compuestas a su vez por sarc sarcó ómeras iguales dispuestas en sentido meras iguales dispuestas en sentido longitudinal. longitudinal. La La sarc sarcó ómera mera es estructural y funcionalmente la es estructural y funcionalmente la unidad contr unidad contrá áctil. ctil. Existen dos grupos de miofilamentos, los mas Existen dos grupos de miofilamentos, los mas delgados est delgados está án formados por una prote n formados por una proteí ína, la na, la actina, y los mas gruesos constituidos por la actina, y los mas gruesos constituidos por la prote proteí ína miosina. na miosina. Adem Ademá ás existen dos prote s existen dos proteí ínas m nas má ás reguladoras s reguladoras de la contracci de la contracció ón cardiaca, la tropomiosina y la n cardiaca, la tropomiosina y la troponina. troponina.
  • 12. Bases celulares de la contracci Bases celulares de la contracció ón n cardiaca cardiaca Durante la activaci Durante la activació ón, el Ca n, el Ca++ ++ se une a la se une a la troponina C modific troponina C modificá ándola de forma que la ndola de forma que la actina se desliza entre los filamentos de actina se desliza entre los filamentos de miosina, lo que provoca el acortamiento miosina, lo que provoca el acortamiento muscular. muscular. Posteriormente la falta de ATP separa la Posteriormente la falta de ATP separa la uni unió ón entre los puentes de miosina y n entre los puentes de miosina y actina. Estas uniones se forman y rompen actina. Estas uniones se forman y rompen de forma c de forma cí íclica siempre que exista clica siempre que exista suficiente Ca suficiente Ca++ ++ . .
  • 13. Bases celulares de la contracci Bases celulares de la contracció ón n cardiaca cardiaca Ca Ca Ca Ca Troponina C Tropomiosina Actina Miosina
  • 14. Mecanismos de la contracci Mecanismos de la contracció ón n cardiaca. Vol cardiaca. Volú úmenes ventriculares. menes ventriculares. Volumen telediast Volumen telediastó ólico: lico: es el volumen al final de la es el volumen al final de la di diá ástole, justo antes de contraerse, que supone unos stole, justo antes de contraerse, que supone unos 110 110- -120 ml. Depende de la precarga, del tiempo de 120 ml. Depende de la precarga, del tiempo de di diá ástole y de la capacitancia o stole y de la capacitancia o compliance compliance del ventr del ventrí ículo. culo. Volumen de eyecci Volumen de eyecció ón o sist n o sistó ólico: lico: es el volumen que es el volumen que bombea el ventr bombea el ventrí ículo en cada latido (aproximadamente culo en cada latido (aproximadamente 70 ml). 70 ml). Volumen telesist Volumen telesistó ólico: lico: es el volumen al final de la s es el volumen al final de la sí ístole, stole, lo que queda en el ventr lo que queda en el ventrí ículo tras la fase de eyecci culo tras la fase de eyecció ón. n. Fracci Fracció ón de eyecci n de eyecció ón: n: es el porcentaje del VTD que el es el porcentaje del VTD que el ventr ventrí ículo bombea en cada latido. Se calcula VS/VTD. culo bombea en cada latido. Se calcula VS/VTD. En condiciones normales oscila entre un 60 En condiciones normales oscila entre un 60- -75%. 75%.
  • 15. Mecanismos de la contracci Mecanismos de la contracció ón cardiaca. n cardiaca. Conceptos precarga Conceptos precarga- -poscarga y gasto cardiaco. poscarga y gasto cardiaco. Precarga: Precarga: Equivale al VTD y est Equivale al VTD y está á relacionado relacionado con la volemia total, el retorno venoso y la con la volemia total, el retorno venoso y la contracci contracció ón auricular. n auricular. Contractilidad: Contractilidad: Es la capacidad intr Es la capacidad intrí ínseca del nseca del coraz corazó ón para contraerse y bombear la sangre n para contraerse y bombear la sangre independientemente del VTD. independientemente del VTD. Poscarga: Poscarga: Es la tensi Es la tensió ón en la pared ventricular n en la pared ventricular durante la s durante la sí ístole. stole. Ley de Laplace Ley de Laplace TP = Piv x Radio VI / grosor de la pared TP = Piv x Radio VI / grosor de la pared Piv directamente proporcional con la presi Piv directamente proporcional con la presió ón aortica n aortica y las resistencias perif y las resistencias perifé éricas. ricas.
  • 16. Mecanismos de la contracci Mecanismos de la contracció ón n cardiaca. Gasto e cardiaca. Gasto e Í Índice cardiaco. ndice cardiaco. Gasto cardiaco: Gasto cardiaco: es el volumen de sangre es el volumen de sangre que bombea el VI en un minuto. que bombea el VI en un minuto. GC = VS x Frecuencia cardiaca GC = VS x Frecuencia cardiaca En el caso de varones j En el caso de varones jó óvenes y sanos, en reposo el venes y sanos, en reposo el valor del GC esta entorno a los 5,6 L/min, y un valor del GC esta entorno a los 5,6 L/min, y un 10 10- -20% menos en mujeres. 20% menos en mujeres. Í Índice cardiaco: ndice cardiaco: es el gasto cardiaco por es el gasto cardiaco por metro cuadrado de superficie corporal. metro cuadrado de superficie corporal. IC = GC / Superficie corporal IC = GC / Superficie corporal Sus valores normales oscilan entre 2,5 Sus valores normales oscilan entre 2,5- -3,5 L/min/m 3,5 L/min/m2 2
  • 17. Mecanismos de la contracci Mecanismos de la contracció ón cardiaca n cardiaca Gasto e Gasto e Í Índice cardiaco ndice cardiaco Existe una relaci Existe una relació ón entre el n entre el í índice ndice cardiaco postoperatorio y la supervivencia cardiaco postoperatorio y la supervivencia (Dietzman et al. 1969). (Dietzman et al. 1969). En adultos el IC de al menos 2 L/min/m En adultos el IC de al menos 2 L/min/m2 2 durante las primeras horas postop. y un IC durante las primeras horas postop. y un IC de al menos 2,4 L/min/m de al menos 2,4 L/min/m2 2 ,en la ma ,en la mañ ñana ana siguiente a la intervenci siguiente a la intervenció ón, son n, son indicadores de buen pronostico. indicadores de buen pronostico.
  • 18. Mecanismos de la contracci Mecanismos de la contracció ón cardiaca. n cardiaca. VTD VTS VS Frecuencia cardiaca GC Resistencia periférica total PRESION ARTERIAL Postcarga Contractilidad Precarga Tiempo de diástole Capacitancia ventricular
  • 19. Mecanismos de la contracci Mecanismos de la contracció ón cardiaca n cardiaca Ley de Frank Ley de Frank- -Starling Starling La tensi La tensió ón desarrollada n desarrollada por una fibra muscular por una fibra muscular al contraerse est al contraerse está á en en relaci relació ón directa con la n directa con la longitud inicial de la longitud inicial de la fibra, hasta llegar a un fibra, hasta llegar a un limite a partir del cual limite a partir del cual aumentos de la longitud aumentos de la longitud inicial de la fibra no inicial de la fibra no conseguir conseguirá án aumentar n aumentar la fuerza contr la fuerza contrá áctil de la ctil de la misma, sino disminuirla. misma, sino disminuirla.
  • 20. Mecanismos de la contracci Mecanismos de la contracció ón cardiaca n cardiaca Ley de Frank Ley de Frank- -Starling Starling Adem Ademá ás del mecanismo anteriormente descrito, cuando s del mecanismo anteriormente descrito, cuando al coraz al corazó ón le llega un gran volumen sangu n le llega un gran volumen sanguí íneo se neo se produce un aumento de la frecuencia cardiaca que produce un aumento de la frecuencia cardiaca que aumentan a aumentan aú ún m n má ás la capacidad de bombeo del s la capacidad de bombeo del m mú úsculo cardiaco, mediante dos mecanismos: sculo cardiaco, mediante dos mecanismos: Por la propia distensi Por la propia distensió ón del nodo sinusal de la AD que ejerce n del nodo sinusal de la AD que ejerce un efecto directo sobre el automatismo del propio nodo y le un efecto directo sobre el automatismo del propio nodo y le hace aumentar la frecuencia entre un 10 hace aumentar la frecuencia entre un 10- -15%. 15%. Adem Ademá ás, la AD distendida inicia un reflejo nervioso s, la AD distendida inicia un reflejo nervioso denominado denominado reflejo de Bainbridge, reflejo de Bainbridge, que pasa primero a través del centro vasomotor del encéfalo y posteriormente de nuevo al corazón a través de los nervios simpáticos y los vagos, que también aumenta la frecuencia cardiaca.
  • 21. Mecanismos de la contracci Mecanismos de la contracció ón cardiaca (VI). n cardiaca (VI). PA = 120/80 mmHg PA = 120/80 mmHg P AD = 5 mmHg P AD = 5 mmHg P VD = 25/5 mmHg P VD = 25/5 mmHg P AI = 10 mmHg P AI = 10 mmHg P VI = 125/10 mmHg P VI = 125/10 mmHg PVC = 6 PVC = 6- -10 mmHg 10 mmHg PCP = 2 PCP = 2- -12 mmHg 12 mmHg PAP = 12 PAP = 12- -18 mmHg 18 mmHg
  • 22. Mecanismos de la contracci Mecanismos de la contracció ón cardiaca n cardiaca Curvas de presi Curvas de presió ón n- -volumen. volumen. 1. Al final de una contracci 1. Al final de una contracció ón el ventr n el ventrí ículo se relaja culo se relaja (en este punto ocurre la relajaci (en este punto ocurre la relajació ón isom n isomé étrica trica (K) en la que hay un cambio de presi (K) en la que hay un cambio de presió ón sin n sin cambio de volumen). cambio de volumen). 2. Cuando la presi 2. Cuando la presió ón del ventr n del ventrí ículo es menor que en culo es menor que en la aur la aurí ícula izquierda, se abre la v cula izquierda, se abre la vá álvula mitral lvula mitral (A) y el ventr (A) y el ventrí ículo empieza a llenarse en dos culo empieza a llenarse en dos fases: llenado r fases: llenado rá ápido (B) y llenado lento (C). En pido (B) y llenado lento (C). En algunas condiciones patol algunas condiciones patoló ógicas se produce un gicas se produce un tercer ruido (S3) (C) durante la fase de llenado tercer ruido (S3) (C) durante la fase de llenado r rá ápido. pido. 3. Antes de terminar el llenado se produce la onda 3. Antes de terminar el llenado se produce la onda P en el ECG (antes de D), posteriormente se P en el ECG (antes de D), posteriormente se contrae la aur contrae la aurí ícula y se produce la onda A en la cula y se produce la onda A en la curva de pulso venoso (D). En esa contracci curva de pulso venoso (D). En esa contracció ón n puede escucharse el 4o. ruido (S4) en ciertas puede escucharse el 4o. ruido (S4) en ciertas situaciones. Despu situaciones. Despué és se cierra la v s se cierra la vá álvula mitral, lvula mitral, lo que produce el primer ruido card lo que produce el primer ruido cardí íaco aco - - S1 (E). S1 (E). Justo antes de que se produzca este fen Justo antes de que se produzca este fenó ómeno meno sonoro, se despolariza el ventr sonoro, se despolariza el ventrí ículo y se genera culo y se genera el QRS del ECG. el QRS del ECG.
  • 23. Mecanismos de la contracci Mecanismos de la contracció ón cardiaca n cardiaca Curvas de presi Curvas de presió ón n- -volumen. volumen. 4. El ventr 4. El ventrí ículo empieza a contraerse y la culo empieza a contraerse y la presi presió ón aumenta hasta que excede la n aumenta hasta que excede la presi presió ón en la aorta (hasta este n en la aorta (hasta este momento se llama contracci momento se llama contracció ón n isom isomé étrica (F), porque se presenta un trica (F), porque se presenta un cambio de presi cambio de presió ón sin cambio de n sin cambio de volumen). volumen). 5. En este punto la v 5. En este punto la vá álvula a lvula aó órtica se abre rtica se abre (G) y se inicia la eyecci (G) y se inicia la eyecció ón r n rá ápida (H) y pida (H) y la eyecci la eyecció ón lenta (I) de sangre, hasta n lenta (I) de sangre, hasta que disminuye la presi que disminuye la presió ón del ventr n del ventrí ículo culo y se hace menor que la presi y se hace menor que la presió ón n a aó órtica. Al final de esta fase se rtica. Al final de esta fase se produce la repolarizaci produce la repolarizació ón del n del ventr ventrí ículo y la onda T del ECG (I) culo y la onda T del ECG (I) 6. En este momento se cierra la v 6. En este momento se cierra la vá álvula lvula a aó órtica y se genera el segundo ruido rtica y se genera el segundo ruido card cardí íaco (S2) (J) y finaliza la eyecci aco (S2) (J) y finaliza la eyecció ón. n.
  • 24. Mecanismos de la contracci Mecanismos de la contracció ón cardiaca n cardiaca Curvas de presi Curvas de presió ón n- -volumen. volumen. Aqu Aquí í se observa se observa como un aumento de como un aumento de la precarga la precarga conllevar conllevarí ía un a un aumento en la aumento en la presi presió ón y el volumen n y el volumen eyectado (ley de eyectado (ley de Frank Starling). Frank Starling).
  • 25. Mecanismos de la contracci Mecanismos de la contracció ón cardiaca n cardiaca Curvas de presi Curvas de presió ón n- -volumen. volumen. En esta curva puede En esta curva puede observarse como un observarse como un aumento de la aumento de la postcarga (latido azul postcarga (latido azul en la gr en la grá áfica) conlleva fica) conlleva una disminuci una disminució ón en la n en la cantidad de volumen cantidad de volumen eyectado. eyectado.
  • 26. Mecanismos de la contracci Mecanismos de la contracció ón cardiaca n cardiaca Curvas de presi Curvas de presió ón n- -volumen. volumen. En las curvas de presi En las curvas de presió ón n volumen, el inotropismo volumen, el inotropismo corresponde a la corresponde a la pendiente de la curva. pendiente de la curva. En esta curva puede En esta curva puede observarse un aumento observarse un aumento del inotropismo que se del inotropismo que se manifiesta por una manifiesta por una desviaci desviació ón de la n de la pendiente hacia a la pendiente hacia a la izquierda y por un izquierda y por un aumento en el volumen aumento en el volumen eyectado (latido azul en eyectado (latido azul en la gr la grá áfica). fica).
  • 27. Mecanismos de la contracci Mecanismos de la contracció ón cardiaca n cardiaca Curvas de presi Curvas de presió ón n- -volumen. volumen.
  • 28. El ciclo cardiaco El ciclo cardiaco
  • 29. El ciclo cardiaco. Semiologia El ciclo cardiaco. Semiologia TIPO DE PULSOS TIPO DE PULSOS Pulso c Pulso cé éler ler o en o en martillo de agua martillo de agua: es un pulso amplio, de ascenso r : es un pulso amplio, de ascenso rá ápido. Se pido. Se encuentra principalmente en la insuficiencia a encuentra principalmente en la insuficiencia aó órtica. Una maniobra que sirve para rtica. Una maniobra que sirve para reconocerlo es tomando el antebrazo del paciente por la cara ant reconocerlo es tomando el antebrazo del paciente por la cara anterior, cerca de la erior, cerca de la mu muñ ñeca, y levant eca, y levantá ándolo sobre el nivel del coraz ndolo sobre el nivel del corazó ón. El signo se considera positivo si n. El signo se considera positivo si al elevar el brazo, el pulso se siente con mayor fuerza. al elevar el brazo, el pulso se siente con mayor fuerza. Pulso amplio o magnus Pulso amplio o magnus: ocurre en estados hiperdin : ocurre en estados hiperdiná ámicos, como embarazo, micos, como embarazo, anemias, estados febriles, f anemias, estados febriles, fí ístulas arteriovenosas, etc. stulas arteriovenosas, etc. Pulso bigeminado Pulso bigeminado: se presentan dos latidos, seguidos por una pausa, y : se presentan dos latidos, seguidos por una pausa, y habitualmente el segundo latido es un extras habitualmente el segundo latido es un extrasí ístole que se acopla a un latido normal; stole que se acopla a un latido normal; se encuentra en intoxicaciones por digital. se encuentra en intoxicaciones por digital. Arritmia respiratoria Arritmia respiratoria: consiste en un aumento de la frecuencia en concomitancia con : consiste en un aumento de la frecuencia en concomitancia con la inspiraci la inspiració ón; es m n; es má ás frecuente de encontrar en personas j s frecuente de encontrar en personas jó óvenes venes Pulso parad Pulso paradó ójico jico: es la acentuaci : es la acentuació ón de un fen n de un fenó ómeno que normalmente ocurre meno que normalmente ocurre durante la inspiraci durante la inspiració ón y que consiste en que al aumentar la presi n y que consiste en que al aumentar la presió ón negativa dentro n negativa dentro del t del tó órax, el coraz rax, el corazó ón expele menos sangre y disminuye la amplitud del pulso. El sign n expele menos sangre y disminuye la amplitud del pulso. El signo o se considera positivo si durante la inspiraci se considera positivo si durante la inspiració ón ocurre una disminuci n ocurre una disminució ón de la presi n de la presió ón n sist sistó ólica en m lica en má ás de 10 mm de Hg o sobre un 10% del valor basal. s de 10 mm de Hg o sobre un 10% del valor basal. Pulso parvus et tardus Pulso parvus et tardus: se puede encontrar en estenosis a : se puede encontrar en estenosis aó órticas importantes; el rticas importantes; el pulso es peque pulso es pequeñ ño ( o (parvus parvus) y el ascenso es lento ( ) y el ascenso es lento (tardus tardus). ). Pulso alternante Pulso alternante: se puede encontrar en cuadros de insuficiencia cardiaca avanza : se puede encontrar en cuadros de insuficiencia cardiaca avanzada. da. Pulso d Pulso dí ícroto croto: se caracteriza por una melladura en la fase descendente y : se caracteriza por una melladura en la fase descendente y ocasionalmente se puede encontrar en cuadros de fiebre tifo ocasionalmente se puede encontrar en cuadros de fiebre tifoí ídea. dea.
  • 30. El ciclo cardiaco. Semiologia El ciclo cardiaco. Semiologia Insuf. Aortica Intox. Digitalica Est. Aortica
  • 31. El ciclo cardiaco. Semiologia, el pulso El ciclo cardiaco. Semiologia, el pulso venoso. venoso. Para observar el pulso venoso, conviene que el paciente est Para observar el pulso venoso, conviene que el paciente esté é semisentado, semisentado, en un en un á ángulo de 45 ngulo de 45º º respecto al plano horizontal. respecto al plano horizontal. Mirando la ingurgitaci Mirando la ingurgitació ón de las venas yugulares se puede estimar la presi n de las venas yugulares se puede estimar la presió ón n venosa central, o sea, la presi venosa central, o sea, la presió ón de la sangre a nivel de la aur n de la sangre a nivel de la aurí ícula cula derecha. Si es alta, la vena se ve m derecha. Si es alta, la vena se ve má ás ingurgitada; si existe hipovolemia, s ingurgitada; si existe hipovolemia, est está á colapsada. colapsada. Descripci Descripció ón pulso venoso yugular n pulso venoso yugular Se distinguen fundamentalmente dos ondas, la "a" y la "v". Se distinguen fundamentalmente dos ondas, la "a" y la "v". La primera, La primera, la onda "a", la onda "a", ocurre justo antes del s ocurre justo antes del sí ístole, y se debe a la stole, y se debe a la contracci contracció ón de la aur n de la aurí ícula derecha al vaciarse en el ventr cula derecha al vaciarse en el ventrí ículo derecho culo derecho (dato mnemot (dato mnemoté écnico: contracci cnico: contracció ón auricular). El colapso de la vena despu n auricular). El colapso de la vena despué és s de la onda "a", es el de la onda "a", es el descenso "x" descenso "x" y se debe a la relajaci y se debe a la relajació ón de la aur n de la aurí ícula. cula. La La onda "v" onda "v" ocurre durante la s ocurre durante la sí ístole, cuando la v stole, cuando la vá álvula tric lvula tricú úspide est spide está á cerrada mientras el ventr cerrada mientras el ventrí ículo derecho se contrae (dato mnemot culo derecho se contrae (dato mnemoté écnico: cnico: llene venoso). En ese momento, la aur llene venoso). En ese momento, la aurí ícula derecha se est cula derecha se está á llenando llenando pasivamente con la sangre que viene desde las venas cavas superi pasivamente con la sangre que viene desde las venas cavas superior e or e inferior. El colapso que se observa despu inferior. El colapso que se observa despué és de la onda "v", se denomina el s de la onda "v", se denomina el descenso "y", descenso "y", que corresponde al momento que se abre la v que corresponde al momento que se abre la vá álvula lvula tricusp tricuspí ídea y la sangre pasa de la aur dea y la sangre pasa de la aurí ícula al ventr cula al ventrí ículo. culo.
  • 32. El ciclo cardiaco. Semiologia, el pulso El ciclo cardiaco. Semiologia, el pulso venoso. venoso. En condiciones patol En condiciones patoló ógicas estas ondas presentan alteraciones, que pueden ser gicas estas ondas presentan alteraciones, que pueden ser: : onda "a" grande onda "a" grande en cuadros de hipertensi en cuadros de hipertensió ón pulmonar, o estenosis de la n pulmonar, o estenosis de la v vá álvula pulmonar o tric lvula pulmonar o tricú úspide, por la resistencia que encuentra la aur spide, por la resistencia que encuentra la aurí ícula cula derecha para vaciarse al ventr derecha para vaciarse al ventrí ículo. culo. onda "v" muy grande onda "v" muy grande en caso de una insuficiencia tricusp en caso de una insuficiencia tricuspí ídea, debido al dea, debido al reflujo de sangre que ocurre durante el s reflujo de sangre que ocurre durante el sí ístole. stole. ausencia de onda "a", ausencia de onda "a", en caso de existir una fibrilaci en caso de existir una fibrilació ón auricular. n auricular. Un caso especial, que es muy dif Un caso especial, que es muy difí ícil de distinguir, es en la pericarditis cil de distinguir, es en la pericarditis constrictiva en que el descenso de la onda "y" es muy brusco, pa constrictiva en que el descenso de la onda "y" es muy brusco, para luego ra luego ascender debido a la poca distensibilidad del ventr ascender debido a la poca distensibilidad del ventrí ículo. culo. Seno "y" descendente profundo Seno "y" descendente profundo Ocurre en todas aquellas situaciones que cursan con una presi Ocurre en todas aquellas situaciones que cursan con una presió ón venosa n venosa muy alta y distensibilidad disminuida: pericarditis constrictiva muy alta y distensibilidad disminuida: pericarditis constrictiva, , miocardiopat miocardiopatí ías, IC de cualquier causa, cor pulmonale... Se produce como as, IC de cualquier causa, cor pulmonale... Se produce como consecuencia de la alta presi consecuencia de la alta presió ón existente en la aur n existente en la aurí ícula derecha y grandes cula derecha y grandes venas que, al abrirse la v venas que, al abrirse la vá álvula tric lvula tricú úspide, impulsa s spide, impulsa sú úbitamente la sangre bitamente la sangre hacia el interior del ventr hacia el interior del ventrí ículo derecho que se llena r culo derecho que se llena rá ápidamente pidamente (distensibilidad disminuida) y hace que el pulso venoso recupere (distensibilidad disminuida) y hace que el pulso venoso recupere enseguida enseguida su nivel previo elevado. Implica, por tanto, un llenado precipit su nivel previo elevado. Implica, por tanto, un llenado precipitado y corto. ado y corto. Seno "y" descendente lento Seno "y" descendente lento Cuando se asocia a una PVY elevada, es caracter Cuando se asocia a una PVY elevada, es caracterí ístico de la estenosis stico de la estenosis tric tricú úspide. La pendiente lenta refleja la dificultad del llenado que spide. La pendiente lenta refleja la dificultad del llenado que se ve se ve ralentizado por el obst ralentizado por el obstá áculo a nivel valvular. culo a nivel valvular.
  • 33. Regulaci Regulació ón n- -inervaci inervació ón cardiaca n cardiaca Inervaci Inervació ón simp n simpá ática: tica: – – Puede aumentar la frecuencia cardiaca en Puede aumentar la frecuencia cardiaca en humanos adultos entre 180 y 200, y rara vez humanos adultos entre 180 y 200, y rara vez hasta 250 lpm. hasta 250 lpm. – – Adem Ademá ás aumenta la fuerza de contracci s aumenta la fuerza de contracció ón del n del miocardio, aumentando as miocardio, aumentando así í el volumen de el volumen de sangre y la presi sangre y la presió ón de expulsi n de expulsió ón. n. – – En condiciones normales las fibras nerviosas En condiciones normales las fibras nerviosas simp simpá áticas que se dirigen al coraz ticas que se dirigen al corazó ón n descargan continuamente a una frecuencia descargan continuamente a una frecuencia lenta, de forma que mantienen una funci lenta, de forma que mantienen una funció ón de n de bombeo un 30% superior a la que existe sin bombeo un 30% superior a la que existe sin estimulaci estimulació ón simp n simpá ática. tica.
  • 34. Regulaci Regulació ón n- -inervaci inervació ón cardiaca n cardiaca Inervaci Inervació ón parasimp n parasimpá ática: tica: – – La estimulaci La estimulació ón vagal intensa puede hacer que el n vagal intensa puede hacer que el coraz corazó ón detenga durante unos segundos sus latidos, n detenga durante unos segundos sus latidos, pero despu pero despué és el coraz s el corazó ón se n se escapa escapa y late a una y late a una frecuencia de 20 frecuencia de 20- -40 latidos por minuto. 40 latidos por minuto. – – Adem Ademá ás la estimulaci s la estimulació ón vagal intensa puede n vagal intensa puede disminuir en un 20 disminuir en un 20- -30% la fuerza de contracci 30% la fuerza de contracció ón n cardiaca. Este descenso no es mayor porque las cardiaca. Este descenso no es mayor porque las fibras vagales se distribuyen principalmente por las fibras vagales se distribuyen principalmente por las aur aurí ículas, pero no mucho por los ventr culas, pero no mucho por los ventrí ículos. culos.
  • 35. La Circulaci La Circulació ón coronaria n coronaria En reposo el flujo sangu En reposo el flujo sanguí íneo coronario es de neo coronario es de unos 225 mL/min, o lo que es lo mismo 0.7 unos 225 mL/min, o lo que es lo mismo 0.7- -0.8 0.8 mL/gr de miocardio (4 mL/gr de miocardio (4- -5% del GC). 5% del GC). El flujo de sangre a trav El flujo de sangre a travé és de las arterias del VI s de las arterias del VI ocurre casi por completo durante la fase ocurre casi por completo durante la fase diast diastó ólica, debido a que la tensi lica, debido a que la tensió ón n intramiocardica durante la s intramiocardica durante la sí ístole impide que el stole impide que el flujo coronario se produzca durante esta fase. flujo coronario se produzca durante esta fase. En cambio en el VD, debido a que En cambio en el VD, debido a que é éste ofrece ste ofrece poca tensi poca tensió ón intramuscular durante la s n intramuscular durante la sí ístole, la stole, la sangre fluye tanto en la di sangre fluye tanto en la diá ástole como en stole como en s sí ístole. stole.
  • 36. La Circulaci La Circulació ón coronaria n coronaria Cuando existe un aumento de las demandas de oxigeno Cuando existe un aumento de las demandas de oxigeno mioc miocá árdicas (ej, con el ejercicio) el flujo coronario puede rdicas (ej, con el ejercicio) el flujo coronario puede incrementarse de 3 a 4 veces lo normal. Esto se consigue por incrementarse de 3 a 4 veces lo normal. Esto se consigue por vasodilatacion de las arteriolas y por vasodilatacion de las arteriolas y por reclutamiento reclutamiento de capilares de capilares adicionales, mucho de los cuales est adicionales, mucho de los cuales está án n cerrados cerrados durante el reposo. durante el reposo. El flujo coronario es regulado por mecanismos de vasodilatacion El flujo coronario es regulado por mecanismos de vasodilatacion- - vasoconstricci vasoconstricció ón. Los tres componentes de este sistema son (1) el n. Los tres componentes de este sistema son (1) el sistema vasodilatador metab sistema vasodilatador metabó ólico, (2) el sistema nervioso aut lico, (2) el sistema nervioso autó ónomo nomo y (3) el endotelio vascular. y (3) el endotelio vascular. El sistema metab El sistema metabó ólico lico- -vasodilatador causa vasodilatador causa vasodilataci vasodilatació ón n local cuando el local cuando el flujo coronario es insuficiente para satisfacer las demandas met flujo coronario es insuficiente para satisfacer las demandas metab abó ólicas del licas del miocardio. El principal mediador de este efecto parece ser la miocardio. El principal mediador de este efecto parece ser la adenosina adenosina que es generada en el interior del miocito, se difunde librement que es generada en el interior del miocito, se difunde libremente a trav e a travé és de s de las membranas celulares y act las membranas celulares y actú úa directamente en las c a directamente en las cé élulas musculares de lulas musculares de las arteriolas. Otros compuestos vasodilatadores: potasio, hidro las arteriolas. Otros compuestos vasodilatadores: potasio, hidrogeniones, geniones, prostaglandinas, bradicinina, prostaglandinas, bradicinina,… … El sistema nervioso aut El sistema nervioso autó ónomo act nomo actú úa a trav a a travé és de receptores alfa (que s de receptores alfa (que producen vasoconstricci producen vasoconstricció ón) y receptores beta (que producen n) y receptores beta (que producen vasodilatacion). vasodilatacion). El endotelio juega un papel muy importante en la regulaci El endotelio juega un papel muy importante en la regulació ón local del flujo n local del flujo coronario. Esto lo lleva a cabo mediante un balance entre sustan coronario. Esto lo lleva a cabo mediante un balance entre sustancias cias vasodilatadoras (NO sintetizado a partir de la L vasodilatadoras (NO sintetizado a partir de la L- -arginina) y vasoconstrictoras arginina) y vasoconstrictoras (la endotelina). (la endotelina).
  • 37. La Circulaci La Circulació ón coronaria n coronaria La cardiopat La cardiopatí ía ateroscler a ateroscleró ótica coronaria es la principal tica coronaria es la principal causa de muerte en los pa causa de muerte en los paí íses desarrollados, llegando a ses desarrollados, llegando a ser el culpable del 35% de los fallecimientos en EEUU. ser el culpable del 35% de los fallecimientos en EEUU. Los efectos hemodin Los efectos hemodiná ámicos del estrechamiento de la luz micos del estrechamiento de la luz coronaria por el fen coronaria por el fenó ómeno de la ATS puede describirse meno de la ATS puede describirse a trav a travé és de la s de la ley de Poiseuille, ley de Poiseuille, que afirma que la que afirma que la resistencia a trav resistencia a travé és de un cilindro de un fluido es s de un cilindro de un fluido es inversamente proporcional a la cuarta potencia del radio inversamente proporcional a la cuarta potencia del radio de la circunferencia y directamente proporcional a la de la circunferencia y directamente proporcional a la longitud del estrechamiento. La reducci longitud del estrechamiento. La reducció ón de hasta un n de hasta un 50% del di 50% del diá ámetro de los vasos coronarios apenas tiene metro de los vasos coronarios apenas tiene unos m unos mí ínimos efectos hemodin nimos efectos hemodiná ámicos, pero con una micos, pero con una reducci reducció ón mayor del 60% los efectos empiezan a ser n mayor del 60% los efectos empiezan a ser dram dramá áticos ya que siguiendo la ley de Poiseuille una ticos ya que siguiendo la ley de Poiseuille una estenosis del 80% durante un cent estenosis del 80% durante un centí ímetro de longitud metro de longitud presenta una resistencia 16 veces mayor que un presenta una resistencia 16 veces mayor que un estenosis del 60% en el mismo trayecto y una estenosis estenosis del 60% en el mismo trayecto y una estenosis del 90% presentar del 90% presentarí ía una resistencia 256 veces mayor a una resistencia 256 veces mayor que una estenosis del 60%. que una estenosis del 60%.
  • 38. La Circulaci La Circulació ón coronaria n coronaria Cuando aparece una estenosis de forma progresiva de Cuando aparece una estenosis de forma progresiva de un vaso coronario, se desarrolla el fen un vaso coronario, se desarrolla el fenó ómeno de la meno de la circulaci circulació ón colateral n colateral que consiste en el desarrollo de que consiste en el desarrollo de nueva circulaci nueva circulació ón coronaria que va a devolver el flujo n coronaria que va a devolver el flujo sangu sanguí íneo a las zonas que se han visto afectadas por neo a las zonas que se han visto afectadas por dicha estenosis. dicha estenosis. Si se produce una oclusi Si se produce una oclusió ón repentina, durante las n repentina, durante las primeras 8 primeras 8- -24 horas se produce una dilataci 24 horas se produce una dilatació ón de las n de las peque pequeñ ñas anastomosis aunque generalmente el flujo as anastomosis aunque generalmente el flujo que se consigue es menos de la mitad del necesario que se consigue es menos de la mitad del necesario para mantener vivo al tejido que irrigan. A partir de las para mantener vivo al tejido que irrigan. A partir de las 24 horas comienza a aumentar el flujo colateral 24 horas comienza a aumentar el flujo colateral duplic duplicá ándose para el segundo o tercer dia, y alcanzando ndose para el segundo o tercer dia, y alcanzando con frecuencia un flujo coronario normal o casi normal con frecuencia un flujo coronario normal o casi normal en el periodo de un mes. en el periodo de un mes.
  • 39. La Circulaci La Circulació ón coronaria n coronaria El m El mú úsculo cardiaco requiere aproximadamente 1.3 mL O sculo cardiaco requiere aproximadamente 1.3 mL O2 2/100 /100 gr/min para permanecer con vida. Compar gr/min para permanecer con vida. Compará ándose con lo 8 mL ndose con lo 8 mL O O2 2/100 gr/min que recibe el VI en reposo llegamos a la conclusi /100 gr/min que recibe el VI en reposo llegamos a la conclusió ón n de que incluso si existe entre un 15 de que incluso si existe entre un 15- -30% del flujo coronario normal 30% del flujo coronario normal en reposo, el m en reposo, el mú úsculo no morir sculo no morirá á. . Miocardio infartado Miocardio infartado: Si se establece un cese total del aporte : Si se establece un cese total del aporte sangu sanguí íneo coronario durante 1 neo coronario durante 1- -3 horas se produce el fen 3 horas se produce el fenó ómeno de meno de necrosis de las fibras mioc necrosis de las fibras miocá árdicas (infarto). rdicas (infarto). Miocardio hibernado Miocardio hibernado: en pacientes con estenosis muy severas y : en pacientes con estenosis muy severas y cr cró ónicas nicas siempre que el flujo que se le aporta sea de al menos el siempre que el flujo que se le aporta sea de al menos el 15 15- -30% del basal, el miocardio dejar 30% del basal, el miocardio dejará á de contraerse pero no se de contraerse pero no se necrosar necrosará á. . La revascularizaci La revascularizació ón de esta arteria suele conllevar la n de esta arteria suele conllevar la normalizaci normalizació ón de la contracci n de la contracció ón de este miocardio. n de este miocardio. Miocardio aturdido Miocardio aturdido (stunned myocardium): (stunned myocardium): en este caso al igual en este caso al igual que en el anterior, esta zona aturdida, no se contrae pero tampo que en el anterior, esta zona aturdida, no se contrae pero tampoco co est está á necr necró ótica. La diferencia es que se produce en una tica. La diferencia es que se produce en una oclusi oclusió ón n aguda aguda y tras estar un tiempo (horas) ocluida, se recanaliza, y tras estar un tiempo (horas) ocluida, se recanaliza, recuper recuperá ándose la contracci ndose la contracció ón de nuevo. n de nuevo.
  • 40. Mecanismos de adaptaci Mecanismos de adaptació ón cardiaca. n cardiaca. En situaciones de d En situaciones de dé éficit de la contractilidad o de ficit de la contractilidad o de sobrecarga hemodin sobrecarga hemodiná ámica, el coraz mica, el corazó ón dispone n dispone de varios mecanismos de adaptaci de varios mecanismos de adaptació ón con el fin n con el fin de mantener su funci de mantener su funció ón de bomba: n de bomba: – – Dilataci Dilatació ón ventricular, consecuencia del efecto del n ventricular, consecuencia del efecto del aumento de la precarga sobre el alargamiento de las aumento de la precarga sobre el alargamiento de las fibras mioc fibras miocá árdicas siguiendo la ley de Starling. rdicas siguiendo la ley de Starling. – – Hipertrofia ventricular, que se traduce en un aumento Hipertrofia ventricular, que se traduce en un aumento de la masa de tejido contr de la masa de tejido contrá áctil. ctil. – – Liberaci Liberació ón de catecolaminas por el sistema nervioso n de catecolaminas por el sistema nervioso simp simpá ático y por las gl tico y por las glá ándulas suprarrenales. ndulas suprarrenales. – – La activaci La activació ón del sistema renina n del sistema renina- -angiotensina. angiotensina.
  • 41. Mecanismos de adaptaci Mecanismos de adaptació ón cardiaca. n cardiaca. El stress o tensión de la pared ventricular están aumentados en la IC por dilatación de la cámara VI y/o por mayor presión intraventricular. El incremento mantenido del stress de la pared ventricular junto a la activación neurohormonal estimulan el desarrollo de hipertrofia ventricular por aumento del tamaño miocitario y depósito de matriz extracelular. Esto ayuda a mantener la fuerza contráctil ventricular y a reducir el stress de la pared (ya que stress o tensión = presión * radio2/ grosor). Debido al aumento de la rigidez del ventrículo hipertrofiado se produce, sin embargo, un aumento de la presión diastólica que se transmite a la aurícula izquierda y al territorio vascular pulmonar Los mecanismos exactos por los cuales se produce el aumento de la masa miocárdica no se han dilucidado por completo. Se sabe que la sobrecarga del corazón desencadena estímulos que activan genes responsables de los distintos tipos de hipertrofia.
  • 42. Mecanismos de adaptaci Mecanismos de adaptació ón cardiaca. n cardiaca. El tipo de hipertrofia está determinado por el tipo de sobrecarga ventricular: de volumen o de presión. – En la sobrecarga de presión (por hipertensión arterial o estenosis aórtica) se produce HVI concéntrica (aumenta el grosor de la pared miocárdica sin dilatación de la cámara ventricular), por síntesis de nuevos sarcómeros "en paralelo". En este tipo de hipertrofia no hay aumento del stress o tensión de la pared. – En los casos de sobrecarga de volumen (insuficiencia mitral o aórtica crónicas), se produce adición de nuevos sarcómeros en serie con los antiguos. La hipertrofia es de tipo excéntrica (aumenta el diámetro del corazón, pero no el grosor de la pared, con gran aumento del stress o tensión ventricular). La consecuencia de la hipertrofia sobre la función miocárdica se traduce en una mayor capacidad de generar fuerza. Sin embargo su contractilidad, medida por su velocidad de acortamiento, está disminuida. Esta situación se deteriora a medida que la hipertrofia aumenta, observándose que la capacidad del corazón insuficiente está disminuida no sólo en su velocidad de acortamiento, sino también en su capacidad de generar fuerza.
  • 43. Mecanismos de adaptaci Mecanismos de adaptació ón cardiaca. n cardiaca.