SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón
HOR IGON
ALDIA
N!
2 VOLUMEN 1 AÑ01991
CONTENIDO
Control de Calidad
del Hormigón
Cemento: Una Década
de Construcción...
Dosificación de Hormigones
según el método de Faury 3
El Proyecto Colectores
Interceptores de Aguas
Servidas para el Zanjón
de la Aguada
EDITOR RESPONSABLE
Osear Jadue Salvador
EDITOR: Pablo Valenzuela M. y
Dpto.Técnico Instituto Chileno del
Cemento y del Hormigón.
Instituto Chileno del
Cemento y del Hormigón
Pío X 2455 Providencia Santiago,
Chile Telefax:(56-2) 2326777
Permiso de circulación según resolución
exenta Ns
752 del 8 de octubre de1986.
CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGÓN
El control de calidad del hormigón es un tema de gran importancia no sólo para los especialistas,
sino también paratoda lacomunidad. Paraelproyectista,que haestudiado sudiseñotomandocomo
base cierta resistencia del hormigón, es muy importante tener una comprobación de que esa
resistencia se ha conseguido; el constructor, ejecutantede la obra, jugará su rol para cumplir las
exigencias impuestas buscando, mediante el control, el mejor aprovechamiento de los materiales
y de los equipos con el fin de minimizar costos; las autoridades y los usuarios recibirán las obras
exigiendo de ellas garantías de seguridad y de duración.
Lacalidad del hormigón no esuna propiedad definiday, por tanto, no hay manerade medirla como
tal. Sin embargo, de la serie de propiedades medibles que posee el hormigón se emplea
normalmente su resistenciaacompresión paradefinir y medir su calidad. Esta definición de calidad
del hormigón lo es en cuanto al material de construcción, pero también interesa la calidad de los
elementos construidos con este material. Se llega entonces a la conclusión de que es necesario
considerar un control de calidad del material hormigón y un control de calidad de la ejecuciónde
los elementos de hormigón.
En estetexto nos referimos al primero de los aspectosseñalados,esperandodedicarnosalsegundo
en otra oportunidad.
CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGÓN COMO MATERIAL
Normalmente en una obra, un determinado tipo de hormigón se fabrica utilizando materiales del
mismo origen y calidad; los procedimientos defabricación son similares y el personal encargado
de la elaboraciónestambién el mismo. Si bien podría suponerse que los resultados de losensayos
de muestras de esa obra debería ser iguales, en la práctica las resistencias que se obtienen se
distribuyen, más o menos, en torno a un valor central,o una resistenciamedia. Estose debeaque,
en realidad, aquellas condiciones son sólo aparentementeiguales, existiendo una gran diversidad
de factoresque influyen en la resistencia.Pues bien, el control de calidaddel hormigón debetender
a minimizar o eliminar las fuentes de variación para llegar a tener un material homogéneamente
resistente y durable, sin dejar de lado el aspecto costo.
Un buen control de calidad no puede limitarse a extraerunas muestras de hormigón, ensayarlasy
analizar sus resultados; un verdaderocontrol obliga a preocuparsede la calidad de los materiales
componentes, de la dosificacióny de lafabricación, yaque todos ellosson factoresque influyen en
la calidad del producto. Estos controles deben basarse en la normalización existente, en las
especificaciones técnicas y, obviamente, en conocimientos y experienciasobre la tecnología del
hormigón. (Continua en Pag. 6)
Construcción del Metro de Santiago, línea 1.
Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón
CEMENTO:
UNA DECADA DE CONSTRUCCIÓN
La Industria del Cemento produce uno de los ¡nsumos más impor-
tantes del sector construcción y a través de su principal derivado el
hormigón, provee el componente fundamental de la infraestructura
física necesaria para el desarrollo económico de todos los sectores
productivos del país.
UNA DECADA DE CONSTRUCCIÓN
Durante la década del '80 el sector construcción creció a un ritmo de
5,6% anual, cifra muy superior al crecimiento promedio del país que
fue de 2,8% anual. A principios de la década estesector representaba
el 5,3% del P.G.B. del País y termina en 1990 siendo el 7%.
La Industria del Cemento sevio afectada por lacrisis de 1982 bajando
su producción de 1.850.000 toneladas a 1.146.000 toneladas, y se
tardó 7 años envolver a producir cifras similares a los registradosen
1981.
A partir de 1983 la recuperación de la producción de cemento fue
sostenida y alcanzó un ritmo de 7,3% anual.
Este sector realizó importantes inversiones que resultaron en un
aumento de la capacidad instalada de producción, lo cual permitió
pasar de 1.770.000toneladas/año en 1980a3.040.000 toneladas/año
en 1990. En laactualidad la utilización de la capacidad instalada es de
aproximadamente 70%, lo cual aseguraría un suministro adecuado si
se mantiene el crecimiento de la producción de la década.
LA REALIDAD ACTUAL
El consumo actual en Chile (Despachos al Mercado Nacional +
Importaciones) esdeaproximadamente 2.100.000toneladas anuales,
con un consumo per cápita de 156 Kg/hab¡tante, promedio bastante
inferior respecto a otros países latinoamericanos.
El consumo del primer semestre de 1991 muestra un crecimiento
proyectado de un 1,8 % anual, cifra algo inferior al crecimiento
registrado en 1990 que fue 2,1%.
El comercio internacional chileno de este producto, importación-
exportación, es bajo, y sumados ambos no alcanzan a representar el
3% de la producción en la década. Lo anterior sedebe principalmente
a que esta industria ofrece al mercado chileno una variada gama de
cementos de buena calidad que satisfacen los requerimientos de la
construcción, y por otro lado debido a la barrera natural del costo del
transporte.
En la actualidad ya se están realizando nuevas inversiones en esta
industria y a principios de 1992 se espera una ampliación que
aumentará la capacidad instalada en 80.000 toneladas/año.
PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO
(MM$de1977)
INDUSTRIA DEL CEMENTO
( miles de toneladas
2500
2000
1500-
1000-
500
O M
1980 1982 1984 1986 1988 1990
Año
Despachos
Exportación
Importación
Industria del Cemento
(miles de toneladas)
Año
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
Despachos
Nacionales
1.504,4
1.846,5
1.145,5
1.259,9
1.399,9
1.424,8
1.433,7
1.594,2
1.838,5
1.960,1
2.017,1
Export.
62,5
3,3
0,0
0,0
0,0
0,0
2,8
24,1
44,1
47,2
51,5
Import.
23,4
42,1
38,5
17,2
15,0
8,9
15,0
8,4
18,8
47,7
32,0
Fuente: I.C.H.
DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES SEGÚN EL MÉTODO DE FAURY
El Método de Faury para dosificación de hormi-
gones sefundamenta en principios granulomé-
tricos para determinar las cantidades de los
componentes que permiten otorgar las caracte-
rísticas previstas a un determinado hormigón.
El Método se resume en un Diagrama de Flujo y
el procedimiento en sus 5 etapas se explica a
continuación:
a. Determinación deltamaño máximo (T).
El método de Faury se basa en el criterio deno-
minado efecto de pared, el cual cuantito el
efectoque unasuperficiedura como eselmolda-
je y laenfierradura, ejerce sobre la porosidad de
un material granular adyacentea ella.
Este efecto se deriva del desplazamiento que
sufren las partículas con respecto a la posición
que ocuparían si el material estuviera colocado
en una masa indefinida. Para este objeto se
definen los siguientes parámetros:
Radio Medio del Moldaje R = V/S,
Radio Medio de la enfierradura r = S2 / Pe
donde:
V = Volumen del elemento a hormigonar.
S, = Superficie de moldajesyenfierradurasdel
elemento. Corresponde a la superficiede
los moldes que limitan el volumen V. Las
caras libres también son consideradas.
S2 = Superficie libre entrebarras de armadura.
Es aquella superficie por la cual atraviesa
el hormigón entre barras de armadura.
Pe = Perímetro correspondiente a la super-
ficie S2.
En base a estos parámetros se determina el
tamaño máximo delárido grueso como se mues-
tra en el Diagrama.
b. Determinación de la fluidez.
Queda establecida a través de la determinación
del porcentaje unitario de huecos (h) que debe-
rán ser llenados por el agua de amasado. Los
valores de K que intervienen en lafórmula de h,
deben ser elegidos principalmente en función
del asentamiento de cono de Abrams según la
tabla adjunta.
h =
K'
(0,8/P-0,75)
VALORES DE K
Asent. cono
(cm)
12 - 15
10 - 12
8 - 10
6 - 8
4 - 6
2 - 4
0 - 2
Compactación
nula
débil
media
cuidadosa
potente
muy potente
excep. potente
Naturaleza de los áridos
Arena rodada
Grava rodada
0.380 - 0.390
0.370-0.380
0.360-0.370
0.350-0.360
0.340 - 0.350
0.330 - 0.340
0.320-0.330
Arena rodada
Grava chancada
0.405-0.415
0.395 - 0.405
0.385 - 0.395
0.375 - 0.385
0.365 - 0.375
0.355 - 0.365
0.345 - 0.355
Arena chancada
Grava chancada
0.430 - 0.440
0.420 - 0.430
0.410-0.420
0.400-0.410
0.390-0.400
0.380 - 0.390
0.370-0.380
c. Determinación de la consistencia.
Debe ser establecida básicamente a través de una granulometría total adecuada. Para este
objeto, el Método propone una Curva Granulométrica de Referencia o Curva Ideal de Faury,
que puede ser variada de acuerdo a las características que se deseen conferir al hormigón.
M + 17,8 500 • K' ,en %
(0,8/P-0,75)
Para t < T/2 : z(t) = 1 •
Para T/2< t < T : z(t) 100-Z
5
Vl-5
V 0,0065
-^0,0065)
+ Z-100 «
,en %
,en %
-5
VO,5)
Curva Granulométrica Ideal de Faury
VOLUMEN
ABSOLUTO
DE SOLIDOS
100
0,0065 T/2
->• t
En este gráfico la escala de abscisas representa el tamaño de partículas expresadas
proporcionalmente a la raíz quinta de su tamaño, y la escala de ordenadas representa la
proporción en volumen absoluto presenteen el hormigón de partículas de un tamaño dado
con respecto al volumen absoluto total de partículas sólidas, incluido el cemento.
Elvalor deM debeescogersedelatabla introduciéndose con el mismo tipo de compactación
escogida en la tabla para valores de K.
VALORES DE M
Consistencia
Muy fluida
Fluida
Blanda
Plástica
Muy firme
De tierra húmeda
Extra seca •
Compactación
Nula
Débil
Media
Cuidadosa
Potente
Muy potente
Excep. potente
Naturaleza de los áridos
Arena rodada
Grava rodada
32 omás
30-32
28-30
26-28
24-26
22-24
22 o menos
Arena rodada
Grava chancada
34 omás
32-34
30-32
28-30
26-28
24-26
24 o menos
Arena chancada
Grava chancada
38 o más
36-38
34-36
32-34
30-32
28-30
28 o menos
Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón
d. Determinación de la razón
agua/cemento (A/C).
Debeserdefinida por condiciones deresistencia
o por condiciones de durabilidad, o por ambas,
según normachilena NCh170 Of85, "Hormigón.
Requisitos Generales".
e. Dosificación.
Consiste en determinar la dosis de agua (A), la
dosis decemento (C) y ladosis delosdiferentes
áridos considerados (A,,A2,...). Todos estos va-
lores expresados en kg/m3
, y quedan determi-
nados durante el desarrollo del Diagrama de
Flujo. Una explicación más detallada merece la
determinación de la dosis de áridos.
La dosis de áridos se determina resolviendo un
sistema deecuaciones lineales cuyas incógnitas
son las proporciones del volumen absoluto de
cada árido (a,,a2,..) con respecto al volumen
absoluto total de sólidos. El Diagrama de Flujo
presenta el sistema de ecuaciones necesario
para dosificar un hormigón con 3 áridos. Des-
pués de obtener las proporciones, se determina
la cantidad kg/m3
de cada árido según las fór-
mulas expresadasen el Diagrama.
Los índices que intervienen en el sistema de
ecuaciones (lr) sepueden obtener fácilmentede
unatabla oplanillaelectrónicacomo la propues-
ta. Enellasehanmultiplicado los índicesPonde-
rales asociados a cada tamaño de partícula por
los porcentajesgranulométncos,ysehan suma-
do para obtenerel índice Ponderal decada árido.
Deigual formaseobtiene el índicePonderalpara
el hormigónsegún lacurvagranulométricaideal
de Faury.
Los índices Ponderalespropuestos por el Méto-
do son parámetrosadimensionales queestánen
relación inversa al tamaño del árido, así un
sólidofino como elcementoseasociacon índice
igual a 1, en cambio un sólido grueso puede
tener un índice menor que 0,1. Físicamente re-
presentan un peso específico ficticio que al
multiplicar sus respectivos volúmenes absolu-
tos (obtenidos de la granulometría de cada ári-
do), dan un pesototal ficticio delárido. Entonces
las ecuaciones son la suma ponderada de los
pesos ficticios de cada árido incluyendo al ce-
mento, que se iguala al peso ficticio del hormi-
gón ideal según la curva propuesta por Faury.
El Método de Faury introduce parámetros que
permiten definírcon gran precisión las condicio-
nes en obra previstas para el hormigón. La
complejidad de sus cálculos puede ser resuelta
fácilmente mediante el uso del computador, he-
rramienta que este Instituto está utilizando para desarrollarun software para la dosificación
de hormigones según el Método de Faury.
índice detérminos empleados:
A = Cantidad deagua (It/m3
)
A¡ = Cantidad deárido i (kg/m3
).
a¡ = Proporción envolumen absoluto deárido i respecto al volumen total
de sólidos.
C = Cantidad de cemento (kg/m3
).
c = Proporción en volumen absoluto de cemento respecto al volumen
total de sólidos.
h = Porcentaje unitario de huecos.
IM = índice Ponderal i del árido j (%).
I,' = índice Ponderal i del Hormigón Ideal de Faury (%).
p'c = Peso específico del cemento (kg/m3
).
p¡ = Peso específico del árido i (kg/m3
).
f = Tamaño máximo del árido grueso (mm).
t = Tamaño de árido en la Curva Ideal de Faury (mm).
Z = Ordenada de T/2 en la Curva Ideal de Faury (%).
z = Proporciónenvolumen absoluto desólido que pasa por unaabertura
de tamaño t, referida al volumen total de sólidos (%).
A = Proporción en volumen absoluto desólido comprendida entre dos
mallas consecutivas, referida al volumen total del sólido (%)
Compactación
Potente = Efectuada por algún medio mecánico.
Compactación
Normal = Efectuada por algún medio manual.
TABLA PARA EL CALCULO DE LOS ÍNDICES PONDERALES
PARA EL MÉTODO DE DOSIFICACIÓN DE FAURY
Tamiz índice
Ponderal
(mm) ¡
40 0,087
25 0,119
20 0,152
12,5 0,189
10 0,246
5 0,340
2,5 0,496
1,25 0,664
0¿3 0,730
0,32 0,774
1,16 0,955
Grava
A ¡A
100 53 4,811
47 33 3,927
14 13 1,976
1 1 0,189
Gravilla
A ¡A
100 30 3,570
70 34 5,168
36 34 6,426
2 1 0,246
1 1 0,340
Arena
A ¡A
100 22 5,412
78 18 6,120
60 15 7,440
45 16 10,624
29 17 12,410
12 8 8,192
4 4 3,820
Hormigón Ideal
A ÍA
100 19 1,653
81 9 1,071
72 8 1,216
64 4 0,756
60 10 2,460
50 9 3,060
41 7 3,472
34 4 3,536
30 9 6,570
21 5 3,870
16 16 15,280
índices Ponderales #1 !„= 10,703 1,,,= 15,750 !„= 54,018 11= 39,472
(Suma Tamices 40mma 0,1 6mm)
índices Ponderales 12 I21= 0 !„= 0,586 l,3= 54,018 12= 34,776
(Suma Tamices 10 mm a0,16 mm)
DIAGRAMA DE FLUJO PARA DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES
SEGÚN EL MÉTODO DE FAURY
DeterminarelTamaño
Máximo (T) del Árido
Grueso
Determinar Radio
medio del moldaje
(R),yel Radio medio
de la enfierradura (r
R = V / S1
r = S2/
Determinar la Fluidez
del Hormigón
Determinar la Consis-
tencia del Hormigón
Escojer T < 1,12 r
P = T/(1,45r)
Escojer T <d,80 u
P = T/n
Escojer T < 0,96 r
P = T/(1.25r)
Escojer T < 0,90
P = T/R.
Determinar la Razón
Agua/Cemento (A/C)
Se obtiene la curvaGranulo-
métrica Idealde Faury parael
hormigón que sedosificará
Se determinael porcentaje unitariode
huecos (h), quedeberánser llenados
por el agua de amasado
h = K/5
VT+ K'/(0,8/P-0,75)
Determinar la Dosifica-
ción, donde:
A = Agua (It/m3
)
C = Cemento (kg/m3
;
At = Árido 1 (kg/m3
)
Aj = Árido 2 (kg/m3
)
Ag = Árido 3 (kg/m )
(1) = sumar aire
incorporado
(si eselcaso)
Determinar los índices Ponderales de losÁridos
(lij) y delHormigón Ideal (li)
lij = I A(árido) •i
ii = X A(hormigón) • i
i = índicePonderalcorrespondientea la aber-
tura de malla
Resolver el sistemade ecuaciones lineales cuyas
incógnitas son el volumen absoluto deáridos
c +
100-C +
100-C
a, +
-a,+ L-a,+ L^a, =I,
! - 8 + l ' a =I
;donde : c = C/(1000»(1-h)» pe);
Determinar las cantidades (kg)
de Áridospor m3
A, = 1000 • (1-h) * a,»p
Aj = 1000 • (1-h) • a, • p2
Aj = 1000 • (1-h) • a,»?.
Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón
CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGÓN (Continuación)
Para el control decalidad del hormigón frescose determinan periódi-
camente su asentamiento, homogeneidad, rendimiento y eventual-
mente,sucontenidodeaireincorporado. Paradeterminar laresistencia
del hormigón, el método normalmente empleado consiste en extraer
con cierta frecuencia muestras representativas del hormigón que se
estácolocando.Apartir decada muestra sepreparan probetas deforma
ydimensiones estandarizadas que, despuésdecuradas adecuadamen-
te, seensayana lacompresión a los 28 días deedad. Cada uno deestos
procedimientos debe realizarse de acuerdo a normas que los estable-
cen claramente. Enla utilización deeste método sedebetenerpresente
lo siguiente:
a) lacantidad dehormigónenlas probetasesmuy pequeña comparada
con el volumen que representa,
b) las muestras son tomadas sólo de unas pocas coladas,
c) aún cuando la muestra esextraída del mismo hormigón que se está
colocando, las condiciones de compactación y de curado de las
probetas pueden ser diferentesde las de la obra,
d) la forma y el tamaño de las probetas influye en la resistencia.
Debido a lo señalado, los resultados de dichos ensayos no indican
necesariamente lacalidaddel hormigónenlaestructura. Sin embargo,
las resistencias que se obtienen son muy útiles por cuanto dan una
medida delauniformidad del hormigón producido y unaindicación de
la resistencia potencial del hormigón en la estructura.
MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL HORMIGÓN
Cuando se realiza el control de los hormigones de un mismo tipo en
una obra, se obtiene una serie de valores, cada uno de los cuales es
el promedio de, a lo menos, dos probetas de la misma muestra y
ensayadas a la misma edad. Esta masa devalores se procesa estadís-
ticamente para quedar resumida en la resistencia media del lote y la
desviación normal deresistencias. Estaúltimavieneaserun muy buen
indicador del grado de control que se tiene en la obra.
Las expresiones correspondientes a las definiciones dadas son las
siguientes:
Resistencia
Media : f = ,en MPa
Desviación
Normal : s = *J(I.(í- fm )2
/(N - 1)) ,enMPa
fi = Resistencias individuales; cada una es el promedio de,
a lo menos, dos probetas de la misma muestra ensaya-
dasa28 días, enMPa. (1 MPa= 10 kgf/cm2
)
N = Número de muestras.
La norma NCh 170 oficializada en 1985 ha incorporado la definición
de resistencia característica como el valor calculado estadísticamente
a partir de los resultados obtenidos en los ensayos de muestras de
hormigón, que corresponde a una fracción defectuosa especificada,
considerando una distribución normal. Lafracción defectuosaqueda
definida por la fracción de resultados menores que un valor especifi-
cado, expresada en porcentaje o en fracción decimal.
La definición de resistencia característica considera la dispersión de
resistencias y la fracción defectuosa establecida, representando con
un número la medida de la calidad resistente de un hormigón. La
expresión general de la resistencia característica es:
t =
(t =
Valor calculado estadísticamente a partir de los resultados
obtenidos en los ensayos que corresponde a una fracción
defectuosa, considerando una distribución normal.
Factor estadístico que depende del nivel deconfianza.
0.842,1.282 ó 1.645, si la fracción defectuosa es el 20%,
10% ó 5% respectivamente).
Los valoresdet indicados son válidos para un número de resistencias
N >30, para N< 30 se emplean los valores dados en latabla 4 dela
norma NCh 1998 Of 89, "Evaluación Estadística de la Resistencia
Mecánica".
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UN ADECUADO
CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGÓN EN LA OBRA
Cuando un control de calidad es bien realizado, es posible reducir
significativamente la dispersión de resistencia, lo que trae como
consecuencia el cumplimiento de las especificaciones y la seguridad
de la obra, junto con beneficios de tipo económico.
Dada la importancia que tiene este aspecto de la tecnología del
hormigón, parece oportuno formular algunas recomendaciones que
tienen por objeto reducir ladispersión de resistencias de los hormigo-
nes que se fabrican en obra.
1. Respecto de los materiales.
- Organizary mantener acopios delos diversos materiales, enbuenas
condiciones y en cantidad suficiente.
- Mantenerlosacopiosdeáridosseparadosportamañosypororigen,
evitando su segregación o contaminación.
- Verificar frecuentemente lagranulometría de los áridos, particular-
mente la de la arena.
- Emplear áridos que hayan permanecido acopiados en obra, a lo
menos, unas 15 horas, en especial tratándose de laarena, con el fin
de que tengan humedad uniforme.
- Controlar frecuentementelahumedad delosáridos, para realizarlas
correcciones de dosificación que sean necesarias.
- Mantener claramente señaladas las fechas de recepción de las
partidas de cemento, a fin de emplearlas en forma cronológica e
impedir, en lo posible, almacenamientos mayores que 3 meses.
2. Respecto de las operaciones de obra.
- Enlo posible, medlrtodos los materialespor peso,manteniendo las
romanas bien calibradas. Cuando losáridos semidan porvolumen,
utilizar solamente carretillas doslficadoras.
- Al trabajar con cemento en bolsas, calcular la amasada en bolsas
enteras, sin incluir fracciones de bolsa.
- Controlar estrictamenteel contenido deagua del hormigón. Como
una guía aceptable y muy eficaz, puede controlarse mediante el
ensayo de asentamiento.
- Verificar periódicamente la velocidad, el tiempo de duración del
amasado y el buen estado de las hormigoneras.
- Realizar,con periodicidad razonable, verificacionesde rendimiento
y de uniformidad del hormigón.
- Evitar segregación del hormigón al sertransferido desde la hormi-
gonera al medio de transporte.
i Respecto alpersonal
- proporcionar instrucciones breves, clarasy precisasa los encarga-
dos de las operaciones de obra, capataces y operadores de hormi-
goneras. Estos últimos deberánestar familiarizados con el ensayo
de asentamiento.
- Mantener una estrecha supervisión, por parte de personal idóneo,
sobre los operadores.
- Instruir a los operadores en el sentido de que ante cualquier
problema consulten a los responsables de la obra.
DIAGRAMA DE CONTROL
En toda obra debe mantenerse, para cada tipo de hormigón, un
diagrama de control de resistencias, que proporciona información
inmediata sobre su evolución para los efectos de adoptar medidas
oportunas. Enestos diagramas, bastante simples, se lleva en abasas
la secuencia cronológica de muestras y, en ordenadas, los valoresde
resistencias obtenidas, a 7 y 28 días. Un diagrama típico se presenta,
a modo de ejemplo.
(Colaboración del Sr. Juan Egaña, IDIEM)
DIAGRAMA DE CONTROL DE HORMIGÓN
3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 38 32 34 36
Número de Muestra
n
FECHA
NACIONALES 7 de Agosto
12y19de
Agosto
INTERNACIONALES 9 al 13 de
Septiembre
24 al 25 de
Septiembre
8 al 11 de
Octubre
21 al 25 de
Octubre
22 al 25 de
Octubre
4al6de
Noviembre
EVENTOS
LUGAR INSTITUCIÓN
ORGANIZADORA
Santiago Cl
Santiago ICH
Recite ABCP
BRASIL
Sao Paulo ABCP
BRASIL
Buenos Aires AAHP
ARGENTINA
Sao Paulo ABPv
BRASIL
La Habana CIT
CUBA
Buenos Aires RILEM
ARGENTINA
•
•
•
r
EVENTO
Calidad en la Construcción
Conferencias Internacionacionales
de Pavimentos Rígidos
Tecnología del Hormigón
Hormigón Compactado con Rodillo
Segundas Jornadas Ibero Latinoame-
ricanas del Hormigón Pretensado
25a
Reunión Anual de Pavimentación RAPv
IV Simposio Internacional de Ferrocemento
International Seminar on DirectTransfer
of Research Results to Industry
Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón
EL PROYECTO COLECTORES INTERCEPTORES
DE AGUAS SERVIDAS PARA ELZANJÓN DE LA AGUADA
8
CONSIDERACIONES GENERALES
El explosivo crecimiento de la ciudad de
Santiago en la segunda mitad del siglo, ha
tenido que acompañarse de un crecimiento
de su infraestructura sanitaria acorde a las
necesidades. En ello la Empresa Metro-
politana de Obras Sanitarias (EMOS) ha ju-
gado un rol importante desarrollando nume-
rosas obras para evacuar las aguas servidas
de laciudad quealcanzanarecolectarel 90%
de éstas. Hoy EMOS está ejecutando el
proyecto de mayor envergaduraen su histo-
ria, la obra "Colectores Interceptores de
Aguas Servidas para el Zangón de la
Aguada".
La empresa LA AGUADA S.A. se adjudicó la
construcción del proyecto en su primera etapa por un monto total a
suma alzada de US$ 20 millones, quien deberá terminar en julio de
1993. Este es un consorcio entre las empresas FE GRANDE Ltda.,
NAVARRETE Y DÍAZ CUMSILLE, HIDROSAN S.A. y CONSTRUCTORA
INTERNACIONAL El proyecto de ingenieríaes de las empresasCADE-
IDEPE y COYNE ET BELLER, y la inspección de obras está a cargo de
la empresa RFA- GEOLAB.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
En su primera etapa, el Colector Interceptortiene una longitud total de
15,3 Km. con un volumen total de hormigón de 51.000 m3
y 3.500
toneladas de barras de refuerzo. Nace en la Rotonda Departamental
(comuna LaFlorida), atraviesaVicuña Mackennaaltura3500 (Macul),
alcanza la Av. GeneralVelázquezaltura del 2000 (Santiago) y termina
al llegar a la Av. Las Rejas (Estación Central).
En el futuro se deberá llamar a licitación por la construcción del
Colector en su segunda etapa (7,5 Km.), además de Plantas para el
tratamiento de aguas servidas.
DISEÑO GEOMÉTRICO
Losprimeros 2.000 metros son elementos prefabricados dehormigón
deseccióncircularcon diámetros internos de1,00y 1,20metros, luego
está proyectado la construcción en obra del ducto, el cual adopta una
sección cuadrada simétrica con respecto al ejevertical y de dimensio-
nes que van de 1,20 a 3,30 metros en el interior.
La losa de hormigón tiene espesores que varían entre los 15 y 35 cm,
y los muros entre 15 y 25 cm, según lasdimensiones y profundidad del
ducto.
CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN
Se especificó la confección, colocación, compactación y curado del
hormigón bajo normas adecuadas para las condiciones de aguas
agresivas, hormigón permanentementehúmedo, erosión mecánicaen
la superficie, etc. Algunas características especificadas son las que se
detallan a continuación:
Cemento:
Debe ser resistentea los sulfates, se empleará cemento siderúrgico y/
o cemento puzolánico deacuerdoa lanorma NCh 148 Of68, ocemento
grado V según norma ASTM C-150.
Dosificación del Hormigón:
El hormigón especificadoesH30 con dosis mínima decemento de 330
Kg. por m3, razónagua/cemento máxima de 0,45 y se deberá incluirel
uso de aditivos incorporadores de aire.
Fabricación del hormigón:
Será confeccionado en planta hormigonera y transportado en camión
mixer.
Tipos de hormigón:
Hormigón de 170 Kg. de cemento/m3 en emplantillado.
Hormigón H 30 en muros, losas y radieres.
En algunos casos se está utilizando hormigón bombeable con una
dosis de aditivo plastificante para asegurar su trabajabilidad y buen
transporte hastasu lugar de colocación. Eladitivo incorporador deaire
asegura una cierta impermeabilidad del material, además el proyecto
contempla un recubrimiento de las barras deacero de4 cm, suficiente
para su adecuada protección. Laterminación superficial interior tiene
vital importancia para asegurar un desgaste mecánico reducido, se
especificó 5 mm (máximo) por 1,50 metros enirregularidades progre-
sivas, y3/1mm(longitudinal/transversal)enirregularidadesbruscas.
CONCLUSIÓN
Esta importante obra de ingeniería beneficiará a la población de
Santiago quitando un factor contaminante de la ciudad y devolviendo
al Zanjón de la Aguada su función original que fue la de poder
transportar aguas para riego en la zona central.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitaciónhidrologia
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico  Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico ejuc75
 
Exploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPLExploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPLdiegoupt
 
Presentación de la Red de Observación del SENAMHI PERU
Presentación de la Red de Observación del SENAMHI PERUPresentación de la Red de Observación del SENAMHI PERU
Presentación de la Red de Observación del SENAMHI PERUJorge Chira
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizadoakaramg
 
Bombas sumergibles-e-inmersibles hidrostal
Bombas sumergibles-e-inmersibles hidrostalBombas sumergibles-e-inmersibles hidrostal
Bombas sumergibles-e-inmersibles hidrostalJuan Carlos Mamani
 
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEORIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEOWilmercin - UNAMBA
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
MuestreoMarayta
 
Energia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimientoEnergia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimientoemilyjim
 
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zañaEvaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zañaLuis Aragon
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-iiedsani
 
mantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riegomantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riegoCarlos Rovello
 

La actualidad más candente (20)

3. La precipitación
3. La precipitación3. La precipitación
3. La precipitación
 
Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico  Calculo de tanque septico
Calculo de tanque septico
 
Exploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPLExploración de suelos_ DPL
Exploración de suelos_ DPL
 
Calculo de zanja de infiltración
Calculo de zanja de infiltraciónCalculo de zanja de infiltración
Calculo de zanja de infiltración
 
Evapotranspiracion
Evapotranspiracion Evapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
Presentación de la Red de Observación del SENAMHI PERU
Presentación de la Red de Observación del SENAMHI PERUPresentación de la Red de Observación del SENAMHI PERU
Presentación de la Red de Observación del SENAMHI PERU
 
Riego localizado
Riego localizadoRiego localizado
Riego localizado
 
Bombas sumergibles-e-inmersibles hidrostal
Bombas sumergibles-e-inmersibles hidrostalBombas sumergibles-e-inmersibles hidrostal
Bombas sumergibles-e-inmersibles hidrostal
 
Colorytemperatura
ColorytemperaturaColorytemperatura
Colorytemperatura
 
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEORIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
RIEGO POR ASPERSION Y POR GOTEO
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Ejemplo diseño
Ejemplo diseñoEjemplo diseño
Ejemplo diseño
 
Energia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimientoEnergia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimiento
 
Agua Del Suelo09
Agua Del Suelo09Agua Del Suelo09
Agua Del Suelo09
 
Calculo pozo percolador
Calculo pozo percoladorCalculo pozo percolador
Calculo pozo percolador
 
Evaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zañaEvaluacion rh superficiales rio zaña
Evaluacion rh superficiales rio zaña
 
04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii04 canales de riego-2015-ii
04 canales de riego-2015-ii
 
EL PROCESO DE DESARENADO
EL PROCESO DE DESARENADOEL PROCESO DE DESARENADO
EL PROCESO DE DESARENADO
 
Escurrimiento superficial
Escurrimiento superficialEscurrimiento superficial
Escurrimiento superficial
 
mantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riegomantenimiento sistema de riego
mantenimiento sistema de riego
 

Similar a Dosificacion

Reduccion de fragua shotcrete en chungar
Reduccion de fragua shotcrete en chungarReduccion de fragua shotcrete en chungar
Reduccion de fragua shotcrete en chungarJimmy Bardales Sanchez
 
Antecedentes proyecto cerro caracol
Antecedentes proyecto cerro caracolAntecedentes proyecto cerro caracol
Antecedentes proyecto cerro caracolangarave
 
SOARES - Vaca Muerta - NC Actividad e Inversiones vFINAL
SOARES - Vaca Muerta - NC Actividad e Inversiones vFINALSOARES - Vaca Muerta - NC Actividad e Inversiones vFINAL
SOARES - Vaca Muerta - NC Actividad e Inversiones vFINALMauro G. Soares
 
Especificaciones Tecnicas Canal.doc
Especificaciones Tecnicas Canal.docEspecificaciones Tecnicas Canal.doc
Especificaciones Tecnicas Canal.docssuseread5b1
 
Concreto permeable una solución sostenible en el manejo de aguas de lluvias
Concreto permeable una solución sostenible en el manejo de aguas de lluviasConcreto permeable una solución sostenible en el manejo de aguas de lluvias
Concreto permeable una solución sostenible en el manejo de aguas de lluviasJabiel Her Sa
 
Control de Calidad del Hormigón Premezclado
Control de Calidad del Hormigón PremezcladoControl de Calidad del Hormigón Premezclado
Control de Calidad del Hormigón PremezcladoHuachacalla2015
 
Comentarios e 070 albañileria confinada
Comentarios e 070 albañileria confinadaComentarios e 070 albañileria confinada
Comentarios e 070 albañileria confinadalycanrv
 
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdfGEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdfWilyOrtiz1
 
TODO SOBRE LA TECNOLOGIA DEL HORMIGON
TODO SOBRE LA TECNOLOGIA DEL HORMIGON TODO SOBRE LA TECNOLOGIA DEL HORMIGON
TODO SOBRE LA TECNOLOGIA DEL HORMIGON Marco Alvis Jr.
 
Hormigon masivo
Hormigon masivoHormigon masivo
Hormigon masivoivanzaga2
 
Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)
Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)
Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)lucasgourdy
 
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016Sectorial
 
Presentacion pavimentos
Presentacion pavimentosPresentacion pavimentos
Presentacion pavimentosciviles
 
228414151 modulo-supervision-de-concreto-en-obras
228414151 modulo-supervision-de-concreto-en-obras228414151 modulo-supervision-de-concreto-en-obras
228414151 modulo-supervision-de-concreto-en-obrasNialito
 
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnicoProyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnicoLuis Miguel Rondòn
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelosseje01
 

Similar a Dosificacion (20)

Reduccion de fragua shotcrete en chungar
Reduccion de fragua shotcrete en chungarReduccion de fragua shotcrete en chungar
Reduccion de fragua shotcrete en chungar
 
1010 edward-medina
1010 edward-medina1010 edward-medina
1010 edward-medina
 
Antecedentes proyecto cerro caracol
Antecedentes proyecto cerro caracolAntecedentes proyecto cerro caracol
Antecedentes proyecto cerro caracol
 
SOARES - Vaca Muerta - NC Actividad e Inversiones vFINAL
SOARES - Vaca Muerta - NC Actividad e Inversiones vFINALSOARES - Vaca Muerta - NC Actividad e Inversiones vFINAL
SOARES - Vaca Muerta - NC Actividad e Inversiones vFINAL
 
Especificaciones Tecnicas Canal.doc
Especificaciones Tecnicas Canal.docEspecificaciones Tecnicas Canal.doc
Especificaciones Tecnicas Canal.doc
 
610 concreto
610 concreto610 concreto
610 concreto
 
Concreto permeable una solución sostenible en el manejo de aguas de lluvias
Concreto permeable una solución sostenible en el manejo de aguas de lluviasConcreto permeable una solución sostenible en el manejo de aguas de lluvias
Concreto permeable una solución sostenible en el manejo de aguas de lluvias
 
Control de Calidad del Hormigón Premezclado
Control de Calidad del Hormigón PremezcladoControl de Calidad del Hormigón Premezclado
Control de Calidad del Hormigón Premezclado
 
Comentarios e 070 albañileria confinada
Comentarios e 070 albañileria confinadaComentarios e 070 albañileria confinada
Comentarios e 070 albañileria confinada
 
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdfGEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
GEOTECNIA_CARRETERAS_SESIÓN 1.pdf
 
TODO SOBRE LA TECNOLOGIA DEL HORMIGON
TODO SOBRE LA TECNOLOGIA DEL HORMIGON TODO SOBRE LA TECNOLOGIA DEL HORMIGON
TODO SOBRE LA TECNOLOGIA DEL HORMIGON
 
Hormigon masivo
Hormigon masivoHormigon masivo
Hormigon masivo
 
Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)
Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)
Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)
 
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
 
Presentacion pavimentos
Presentacion pavimentosPresentacion pavimentos
Presentacion pavimentos
 
Permisos de obra menor la calera
Permisos de obra menor la caleraPermisos de obra menor la calera
Permisos de obra menor la calera
 
228414151 modulo-supervision-de-concreto-en-obras
228414151 modulo-supervision-de-concreto-en-obras228414151 modulo-supervision-de-concreto-en-obras
228414151 modulo-supervision-de-concreto-en-obras
 
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnicoProyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
Proyecto modelo vialidad_concreto2_tecnico
 
Shotcrete iqr
Shotcrete iqrShotcrete iqr
Shotcrete iqr
 
Estudio de suelos
Estudio de suelosEstudio de suelos
Estudio de suelos
 

Último

SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasLeonardoMendozaDvila
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfErikNivor
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadANDECE
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdffredyflores58
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónAlexisHernandez885688
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxluisvalero46
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionOsdelTacusiPancorbo
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCarlos Delgado
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)dianamateo1513
 

Último (20)

SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidasSOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
SOLIDOS DE REVOLUCION, aplicaciones de integrales definidas
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdfMATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
MATPEL COMPLETO DESDE NIVEL I AL III.pdf
 
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdfCONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
CONSTRUCCIONES II - SEMANA 01 - REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.pdf
 
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidadSOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
SOUDAL: Soluciones de sellado, pegado y hermeticidad
 
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinaciónEstacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
Estacionamientos, Existen 3 tipos, y tienen diferentes ángulos de inclinación
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptx
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacionPeligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
Peligros de Excavaciones y Zanjas presentacion
 
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric ProjectCFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
CFRD simplified sequence for Mazar Hydroelectric Project
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
Sistema de Gestión de Freelancers (Base de Datos)
 

Dosificacion

  • 1. Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón HOR IGON ALDIA N! 2 VOLUMEN 1 AÑ01991 CONTENIDO Control de Calidad del Hormigón Cemento: Una Década de Construcción... Dosificación de Hormigones según el método de Faury 3 El Proyecto Colectores Interceptores de Aguas Servidas para el Zanjón de la Aguada EDITOR RESPONSABLE Osear Jadue Salvador EDITOR: Pablo Valenzuela M. y Dpto.Técnico Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón. Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón Pío X 2455 Providencia Santiago, Chile Telefax:(56-2) 2326777 Permiso de circulación según resolución exenta Ns 752 del 8 de octubre de1986. CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGÓN El control de calidad del hormigón es un tema de gran importancia no sólo para los especialistas, sino también paratoda lacomunidad. Paraelproyectista,que haestudiado sudiseñotomandocomo base cierta resistencia del hormigón, es muy importante tener una comprobación de que esa resistencia se ha conseguido; el constructor, ejecutantede la obra, jugará su rol para cumplir las exigencias impuestas buscando, mediante el control, el mejor aprovechamiento de los materiales y de los equipos con el fin de minimizar costos; las autoridades y los usuarios recibirán las obras exigiendo de ellas garantías de seguridad y de duración. Lacalidad del hormigón no esuna propiedad definiday, por tanto, no hay manerade medirla como tal. Sin embargo, de la serie de propiedades medibles que posee el hormigón se emplea normalmente su resistenciaacompresión paradefinir y medir su calidad. Esta definición de calidad del hormigón lo es en cuanto al material de construcción, pero también interesa la calidad de los elementos construidos con este material. Se llega entonces a la conclusión de que es necesario considerar un control de calidad del material hormigón y un control de calidad de la ejecuciónde los elementos de hormigón. En estetexto nos referimos al primero de los aspectosseñalados,esperandodedicarnosalsegundo en otra oportunidad. CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGÓN COMO MATERIAL Normalmente en una obra, un determinado tipo de hormigón se fabrica utilizando materiales del mismo origen y calidad; los procedimientos defabricación son similares y el personal encargado de la elaboraciónestambién el mismo. Si bien podría suponerse que los resultados de losensayos de muestras de esa obra debería ser iguales, en la práctica las resistencias que se obtienen se distribuyen, más o menos, en torno a un valor central,o una resistenciamedia. Estose debeaque, en realidad, aquellas condiciones son sólo aparentementeiguales, existiendo una gran diversidad de factoresque influyen en la resistencia.Pues bien, el control de calidaddel hormigón debetender a minimizar o eliminar las fuentes de variación para llegar a tener un material homogéneamente resistente y durable, sin dejar de lado el aspecto costo. Un buen control de calidad no puede limitarse a extraerunas muestras de hormigón, ensayarlasy analizar sus resultados; un verdaderocontrol obliga a preocuparsede la calidad de los materiales componentes, de la dosificacióny de lafabricación, yaque todos ellosson factoresque influyen en la calidad del producto. Estos controles deben basarse en la normalización existente, en las especificaciones técnicas y, obviamente, en conocimientos y experienciasobre la tecnología del hormigón. (Continua en Pag. 6) Construcción del Metro de Santiago, línea 1.
  • 2. Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón CEMENTO: UNA DECADA DE CONSTRUCCIÓN La Industria del Cemento produce uno de los ¡nsumos más impor- tantes del sector construcción y a través de su principal derivado el hormigón, provee el componente fundamental de la infraestructura física necesaria para el desarrollo económico de todos los sectores productivos del país. UNA DECADA DE CONSTRUCCIÓN Durante la década del '80 el sector construcción creció a un ritmo de 5,6% anual, cifra muy superior al crecimiento promedio del país que fue de 2,8% anual. A principios de la década estesector representaba el 5,3% del P.G.B. del País y termina en 1990 siendo el 7%. La Industria del Cemento sevio afectada por lacrisis de 1982 bajando su producción de 1.850.000 toneladas a 1.146.000 toneladas, y se tardó 7 años envolver a producir cifras similares a los registradosen 1981. A partir de 1983 la recuperación de la producción de cemento fue sostenida y alcanzó un ritmo de 7,3% anual. Este sector realizó importantes inversiones que resultaron en un aumento de la capacidad instalada de producción, lo cual permitió pasar de 1.770.000toneladas/año en 1980a3.040.000 toneladas/año en 1990. En laactualidad la utilización de la capacidad instalada es de aproximadamente 70%, lo cual aseguraría un suministro adecuado si se mantiene el crecimiento de la producción de la década. LA REALIDAD ACTUAL El consumo actual en Chile (Despachos al Mercado Nacional + Importaciones) esdeaproximadamente 2.100.000toneladas anuales, con un consumo per cápita de 156 Kg/hab¡tante, promedio bastante inferior respecto a otros países latinoamericanos. El consumo del primer semestre de 1991 muestra un crecimiento proyectado de un 1,8 % anual, cifra algo inferior al crecimiento registrado en 1990 que fue 2,1%. El comercio internacional chileno de este producto, importación- exportación, es bajo, y sumados ambos no alcanzan a representar el 3% de la producción en la década. Lo anterior sedebe principalmente a que esta industria ofrece al mercado chileno una variada gama de cementos de buena calidad que satisfacen los requerimientos de la construcción, y por otro lado debido a la barrera natural del costo del transporte. En la actualidad ya se están realizando nuevas inversiones en esta industria y a principios de 1992 se espera una ampliación que aumentará la capacidad instalada en 80.000 toneladas/año. PRODUCTO GEOGRÁFICO BRUTO (MM$de1977) INDUSTRIA DEL CEMENTO ( miles de toneladas 2500 2000 1500- 1000- 500 O M 1980 1982 1984 1986 1988 1990 Año Despachos Exportación Importación Industria del Cemento (miles de toneladas) Año 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 Despachos Nacionales 1.504,4 1.846,5 1.145,5 1.259,9 1.399,9 1.424,8 1.433,7 1.594,2 1.838,5 1.960,1 2.017,1 Export. 62,5 3,3 0,0 0,0 0,0 0,0 2,8 24,1 44,1 47,2 51,5 Import. 23,4 42,1 38,5 17,2 15,0 8,9 15,0 8,4 18,8 47,7 32,0 Fuente: I.C.H.
  • 3. DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES SEGÚN EL MÉTODO DE FAURY El Método de Faury para dosificación de hormi- gones sefundamenta en principios granulomé- tricos para determinar las cantidades de los componentes que permiten otorgar las caracte- rísticas previstas a un determinado hormigón. El Método se resume en un Diagrama de Flujo y el procedimiento en sus 5 etapas se explica a continuación: a. Determinación deltamaño máximo (T). El método de Faury se basa en el criterio deno- minado efecto de pared, el cual cuantito el efectoque unasuperficiedura como eselmolda- je y laenfierradura, ejerce sobre la porosidad de un material granular adyacentea ella. Este efecto se deriva del desplazamiento que sufren las partículas con respecto a la posición que ocuparían si el material estuviera colocado en una masa indefinida. Para este objeto se definen los siguientes parámetros: Radio Medio del Moldaje R = V/S, Radio Medio de la enfierradura r = S2 / Pe donde: V = Volumen del elemento a hormigonar. S, = Superficie de moldajesyenfierradurasdel elemento. Corresponde a la superficiede los moldes que limitan el volumen V. Las caras libres también son consideradas. S2 = Superficie libre entrebarras de armadura. Es aquella superficie por la cual atraviesa el hormigón entre barras de armadura. Pe = Perímetro correspondiente a la super- ficie S2. En base a estos parámetros se determina el tamaño máximo delárido grueso como se mues- tra en el Diagrama. b. Determinación de la fluidez. Queda establecida a través de la determinación del porcentaje unitario de huecos (h) que debe- rán ser llenados por el agua de amasado. Los valores de K que intervienen en lafórmula de h, deben ser elegidos principalmente en función del asentamiento de cono de Abrams según la tabla adjunta. h = K' (0,8/P-0,75) VALORES DE K Asent. cono (cm) 12 - 15 10 - 12 8 - 10 6 - 8 4 - 6 2 - 4 0 - 2 Compactación nula débil media cuidadosa potente muy potente excep. potente Naturaleza de los áridos Arena rodada Grava rodada 0.380 - 0.390 0.370-0.380 0.360-0.370 0.350-0.360 0.340 - 0.350 0.330 - 0.340 0.320-0.330 Arena rodada Grava chancada 0.405-0.415 0.395 - 0.405 0.385 - 0.395 0.375 - 0.385 0.365 - 0.375 0.355 - 0.365 0.345 - 0.355 Arena chancada Grava chancada 0.430 - 0.440 0.420 - 0.430 0.410-0.420 0.400-0.410 0.390-0.400 0.380 - 0.390 0.370-0.380 c. Determinación de la consistencia. Debe ser establecida básicamente a través de una granulometría total adecuada. Para este objeto, el Método propone una Curva Granulométrica de Referencia o Curva Ideal de Faury, que puede ser variada de acuerdo a las características que se deseen conferir al hormigón. M + 17,8 500 • K' ,en % (0,8/P-0,75) Para t < T/2 : z(t) = 1 • Para T/2< t < T : z(t) 100-Z 5 Vl-5 V 0,0065 -^0,0065) + Z-100 « ,en % ,en % -5 VO,5) Curva Granulométrica Ideal de Faury VOLUMEN ABSOLUTO DE SOLIDOS 100 0,0065 T/2 ->• t En este gráfico la escala de abscisas representa el tamaño de partículas expresadas proporcionalmente a la raíz quinta de su tamaño, y la escala de ordenadas representa la proporción en volumen absoluto presenteen el hormigón de partículas de un tamaño dado con respecto al volumen absoluto total de partículas sólidas, incluido el cemento. Elvalor deM debeescogersedelatabla introduciéndose con el mismo tipo de compactación escogida en la tabla para valores de K. VALORES DE M Consistencia Muy fluida Fluida Blanda Plástica Muy firme De tierra húmeda Extra seca • Compactación Nula Débil Media Cuidadosa Potente Muy potente Excep. potente Naturaleza de los áridos Arena rodada Grava rodada 32 omás 30-32 28-30 26-28 24-26 22-24 22 o menos Arena rodada Grava chancada 34 omás 32-34 30-32 28-30 26-28 24-26 24 o menos Arena chancada Grava chancada 38 o más 36-38 34-36 32-34 30-32 28-30 28 o menos
  • 4. Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón d. Determinación de la razón agua/cemento (A/C). Debeserdefinida por condiciones deresistencia o por condiciones de durabilidad, o por ambas, según normachilena NCh170 Of85, "Hormigón. Requisitos Generales". e. Dosificación. Consiste en determinar la dosis de agua (A), la dosis decemento (C) y ladosis delosdiferentes áridos considerados (A,,A2,...). Todos estos va- lores expresados en kg/m3 , y quedan determi- nados durante el desarrollo del Diagrama de Flujo. Una explicación más detallada merece la determinación de la dosis de áridos. La dosis de áridos se determina resolviendo un sistema deecuaciones lineales cuyas incógnitas son las proporciones del volumen absoluto de cada árido (a,,a2,..) con respecto al volumen absoluto total de sólidos. El Diagrama de Flujo presenta el sistema de ecuaciones necesario para dosificar un hormigón con 3 áridos. Des- pués de obtener las proporciones, se determina la cantidad kg/m3 de cada árido según las fór- mulas expresadasen el Diagrama. Los índices que intervienen en el sistema de ecuaciones (lr) sepueden obtener fácilmentede unatabla oplanillaelectrónicacomo la propues- ta. Enellasehanmultiplicado los índicesPonde- rales asociados a cada tamaño de partícula por los porcentajesgranulométncos,ysehan suma- do para obtenerel índice Ponderal decada árido. Deigual formaseobtiene el índicePonderalpara el hormigónsegún lacurvagranulométricaideal de Faury. Los índices Ponderalespropuestos por el Méto- do son parámetrosadimensionales queestánen relación inversa al tamaño del árido, así un sólidofino como elcementoseasociacon índice igual a 1, en cambio un sólido grueso puede tener un índice menor que 0,1. Físicamente re- presentan un peso específico ficticio que al multiplicar sus respectivos volúmenes absolu- tos (obtenidos de la granulometría de cada ári- do), dan un pesototal ficticio delárido. Entonces las ecuaciones son la suma ponderada de los pesos ficticios de cada árido incluyendo al ce- mento, que se iguala al peso ficticio del hormi- gón ideal según la curva propuesta por Faury. El Método de Faury introduce parámetros que permiten definírcon gran precisión las condicio- nes en obra previstas para el hormigón. La complejidad de sus cálculos puede ser resuelta fácilmente mediante el uso del computador, he- rramienta que este Instituto está utilizando para desarrollarun software para la dosificación de hormigones según el Método de Faury. índice detérminos empleados: A = Cantidad deagua (It/m3 ) A¡ = Cantidad deárido i (kg/m3 ). a¡ = Proporción envolumen absoluto deárido i respecto al volumen total de sólidos. C = Cantidad de cemento (kg/m3 ). c = Proporción en volumen absoluto de cemento respecto al volumen total de sólidos. h = Porcentaje unitario de huecos. IM = índice Ponderal i del árido j (%). I,' = índice Ponderal i del Hormigón Ideal de Faury (%). p'c = Peso específico del cemento (kg/m3 ). p¡ = Peso específico del árido i (kg/m3 ). f = Tamaño máximo del árido grueso (mm). t = Tamaño de árido en la Curva Ideal de Faury (mm). Z = Ordenada de T/2 en la Curva Ideal de Faury (%). z = Proporciónenvolumen absoluto desólido que pasa por unaabertura de tamaño t, referida al volumen total de sólidos (%). A = Proporción en volumen absoluto desólido comprendida entre dos mallas consecutivas, referida al volumen total del sólido (%) Compactación Potente = Efectuada por algún medio mecánico. Compactación Normal = Efectuada por algún medio manual. TABLA PARA EL CALCULO DE LOS ÍNDICES PONDERALES PARA EL MÉTODO DE DOSIFICACIÓN DE FAURY Tamiz índice Ponderal (mm) ¡ 40 0,087 25 0,119 20 0,152 12,5 0,189 10 0,246 5 0,340 2,5 0,496 1,25 0,664 0¿3 0,730 0,32 0,774 1,16 0,955 Grava A ¡A 100 53 4,811 47 33 3,927 14 13 1,976 1 1 0,189 Gravilla A ¡A 100 30 3,570 70 34 5,168 36 34 6,426 2 1 0,246 1 1 0,340 Arena A ¡A 100 22 5,412 78 18 6,120 60 15 7,440 45 16 10,624 29 17 12,410 12 8 8,192 4 4 3,820 Hormigón Ideal A ÍA 100 19 1,653 81 9 1,071 72 8 1,216 64 4 0,756 60 10 2,460 50 9 3,060 41 7 3,472 34 4 3,536 30 9 6,570 21 5 3,870 16 16 15,280 índices Ponderales #1 !„= 10,703 1,,,= 15,750 !„= 54,018 11= 39,472 (Suma Tamices 40mma 0,1 6mm) índices Ponderales 12 I21= 0 !„= 0,586 l,3= 54,018 12= 34,776 (Suma Tamices 10 mm a0,16 mm)
  • 5. DIAGRAMA DE FLUJO PARA DOSIFICACIÓN DE HORMIGONES SEGÚN EL MÉTODO DE FAURY DeterminarelTamaño Máximo (T) del Árido Grueso Determinar Radio medio del moldaje (R),yel Radio medio de la enfierradura (r R = V / S1 r = S2/ Determinar la Fluidez del Hormigón Determinar la Consis- tencia del Hormigón Escojer T < 1,12 r P = T/(1,45r) Escojer T <d,80 u P = T/n Escojer T < 0,96 r P = T/(1.25r) Escojer T < 0,90 P = T/R. Determinar la Razón Agua/Cemento (A/C) Se obtiene la curvaGranulo- métrica Idealde Faury parael hormigón que sedosificará Se determinael porcentaje unitariode huecos (h), quedeberánser llenados por el agua de amasado h = K/5 VT+ K'/(0,8/P-0,75) Determinar la Dosifica- ción, donde: A = Agua (It/m3 ) C = Cemento (kg/m3 ; At = Árido 1 (kg/m3 ) Aj = Árido 2 (kg/m3 ) Ag = Árido 3 (kg/m ) (1) = sumar aire incorporado (si eselcaso) Determinar los índices Ponderales de losÁridos (lij) y delHormigón Ideal (li) lij = I A(árido) •i ii = X A(hormigón) • i i = índicePonderalcorrespondientea la aber- tura de malla Resolver el sistemade ecuaciones lineales cuyas incógnitas son el volumen absoluto deáridos c + 100-C + 100-C a, + -a,+ L-a,+ L^a, =I, ! - 8 + l ' a =I ;donde : c = C/(1000»(1-h)» pe); Determinar las cantidades (kg) de Áridospor m3 A, = 1000 • (1-h) * a,»p Aj = 1000 • (1-h) • a, • p2 Aj = 1000 • (1-h) • a,»?.
  • 6. Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGÓN (Continuación) Para el control decalidad del hormigón frescose determinan periódi- camente su asentamiento, homogeneidad, rendimiento y eventual- mente,sucontenidodeaireincorporado. Paradeterminar laresistencia del hormigón, el método normalmente empleado consiste en extraer con cierta frecuencia muestras representativas del hormigón que se estácolocando.Apartir decada muestra sepreparan probetas deforma ydimensiones estandarizadas que, despuésdecuradas adecuadamen- te, seensayana lacompresión a los 28 días deedad. Cada uno deestos procedimientos debe realizarse de acuerdo a normas que los estable- cen claramente. Enla utilización deeste método sedebetenerpresente lo siguiente: a) lacantidad dehormigónenlas probetasesmuy pequeña comparada con el volumen que representa, b) las muestras son tomadas sólo de unas pocas coladas, c) aún cuando la muestra esextraída del mismo hormigón que se está colocando, las condiciones de compactación y de curado de las probetas pueden ser diferentesde las de la obra, d) la forma y el tamaño de las probetas influye en la resistencia. Debido a lo señalado, los resultados de dichos ensayos no indican necesariamente lacalidaddel hormigónenlaestructura. Sin embargo, las resistencias que se obtienen son muy útiles por cuanto dan una medida delauniformidad del hormigón producido y unaindicación de la resistencia potencial del hormigón en la estructura. MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL HORMIGÓN Cuando se realiza el control de los hormigones de un mismo tipo en una obra, se obtiene una serie de valores, cada uno de los cuales es el promedio de, a lo menos, dos probetas de la misma muestra y ensayadas a la misma edad. Esta masa devalores se procesa estadís- ticamente para quedar resumida en la resistencia media del lote y la desviación normal deresistencias. Estaúltimavieneaserun muy buen indicador del grado de control que se tiene en la obra. Las expresiones correspondientes a las definiciones dadas son las siguientes: Resistencia Media : f = ,en MPa Desviación Normal : s = *J(I.(í- fm )2 /(N - 1)) ,enMPa fi = Resistencias individuales; cada una es el promedio de, a lo menos, dos probetas de la misma muestra ensaya- dasa28 días, enMPa. (1 MPa= 10 kgf/cm2 ) N = Número de muestras. La norma NCh 170 oficializada en 1985 ha incorporado la definición de resistencia característica como el valor calculado estadísticamente a partir de los resultados obtenidos en los ensayos de muestras de hormigón, que corresponde a una fracción defectuosa especificada, considerando una distribución normal. Lafracción defectuosaqueda definida por la fracción de resultados menores que un valor especifi- cado, expresada en porcentaje o en fracción decimal. La definición de resistencia característica considera la dispersión de resistencias y la fracción defectuosa establecida, representando con un número la medida de la calidad resistente de un hormigón. La expresión general de la resistencia característica es: t = (t = Valor calculado estadísticamente a partir de los resultados obtenidos en los ensayos que corresponde a una fracción defectuosa, considerando una distribución normal. Factor estadístico que depende del nivel deconfianza. 0.842,1.282 ó 1.645, si la fracción defectuosa es el 20%, 10% ó 5% respectivamente). Los valoresdet indicados son válidos para un número de resistencias N >30, para N< 30 se emplean los valores dados en latabla 4 dela norma NCh 1998 Of 89, "Evaluación Estadística de la Resistencia Mecánica". RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UN ADECUADO CONTROL DE CALIDAD DEL HORMIGÓN EN LA OBRA Cuando un control de calidad es bien realizado, es posible reducir significativamente la dispersión de resistencia, lo que trae como consecuencia el cumplimiento de las especificaciones y la seguridad de la obra, junto con beneficios de tipo económico. Dada la importancia que tiene este aspecto de la tecnología del hormigón, parece oportuno formular algunas recomendaciones que tienen por objeto reducir ladispersión de resistencias de los hormigo- nes que se fabrican en obra. 1. Respecto de los materiales. - Organizary mantener acopios delos diversos materiales, enbuenas condiciones y en cantidad suficiente. - Mantenerlosacopiosdeáridosseparadosportamañosypororigen, evitando su segregación o contaminación. - Verificar frecuentemente lagranulometría de los áridos, particular- mente la de la arena. - Emplear áridos que hayan permanecido acopiados en obra, a lo menos, unas 15 horas, en especial tratándose de laarena, con el fin de que tengan humedad uniforme. - Controlar frecuentementelahumedad delosáridos, para realizarlas correcciones de dosificación que sean necesarias. - Mantener claramente señaladas las fechas de recepción de las partidas de cemento, a fin de emplearlas en forma cronológica e impedir, en lo posible, almacenamientos mayores que 3 meses.
  • 7. 2. Respecto de las operaciones de obra. - Enlo posible, medlrtodos los materialespor peso,manteniendo las romanas bien calibradas. Cuando losáridos semidan porvolumen, utilizar solamente carretillas doslficadoras. - Al trabajar con cemento en bolsas, calcular la amasada en bolsas enteras, sin incluir fracciones de bolsa. - Controlar estrictamenteel contenido deagua del hormigón. Como una guía aceptable y muy eficaz, puede controlarse mediante el ensayo de asentamiento. - Verificar periódicamente la velocidad, el tiempo de duración del amasado y el buen estado de las hormigoneras. - Realizar,con periodicidad razonable, verificacionesde rendimiento y de uniformidad del hormigón. - Evitar segregación del hormigón al sertransferido desde la hormi- gonera al medio de transporte. i Respecto alpersonal - proporcionar instrucciones breves, clarasy precisasa los encarga- dos de las operaciones de obra, capataces y operadores de hormi- goneras. Estos últimos deberánestar familiarizados con el ensayo de asentamiento. - Mantener una estrecha supervisión, por parte de personal idóneo, sobre los operadores. - Instruir a los operadores en el sentido de que ante cualquier problema consulten a los responsables de la obra. DIAGRAMA DE CONTROL En toda obra debe mantenerse, para cada tipo de hormigón, un diagrama de control de resistencias, que proporciona información inmediata sobre su evolución para los efectos de adoptar medidas oportunas. Enestos diagramas, bastante simples, se lleva en abasas la secuencia cronológica de muestras y, en ordenadas, los valoresde resistencias obtenidas, a 7 y 28 días. Un diagrama típico se presenta, a modo de ejemplo. (Colaboración del Sr. Juan Egaña, IDIEM) DIAGRAMA DE CONTROL DE HORMIGÓN 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 38 32 34 36 Número de Muestra n FECHA NACIONALES 7 de Agosto 12y19de Agosto INTERNACIONALES 9 al 13 de Septiembre 24 al 25 de Septiembre 8 al 11 de Octubre 21 al 25 de Octubre 22 al 25 de Octubre 4al6de Noviembre EVENTOS LUGAR INSTITUCIÓN ORGANIZADORA Santiago Cl Santiago ICH Recite ABCP BRASIL Sao Paulo ABCP BRASIL Buenos Aires AAHP ARGENTINA Sao Paulo ABPv BRASIL La Habana CIT CUBA Buenos Aires RILEM ARGENTINA • • • r EVENTO Calidad en la Construcción Conferencias Internacionacionales de Pavimentos Rígidos Tecnología del Hormigón Hormigón Compactado con Rodillo Segundas Jornadas Ibero Latinoame- ricanas del Hormigón Pretensado 25a Reunión Anual de Pavimentación RAPv IV Simposio Internacional de Ferrocemento International Seminar on DirectTransfer of Research Results to Industry
  • 8. Instituto Chileno del Cemento y del Hormigón EL PROYECTO COLECTORES INTERCEPTORES DE AGUAS SERVIDAS PARA ELZANJÓN DE LA AGUADA 8 CONSIDERACIONES GENERALES El explosivo crecimiento de la ciudad de Santiago en la segunda mitad del siglo, ha tenido que acompañarse de un crecimiento de su infraestructura sanitaria acorde a las necesidades. En ello la Empresa Metro- politana de Obras Sanitarias (EMOS) ha ju- gado un rol importante desarrollando nume- rosas obras para evacuar las aguas servidas de laciudad quealcanzanarecolectarel 90% de éstas. Hoy EMOS está ejecutando el proyecto de mayor envergaduraen su histo- ria, la obra "Colectores Interceptores de Aguas Servidas para el Zangón de la Aguada". La empresa LA AGUADA S.A. se adjudicó la construcción del proyecto en su primera etapa por un monto total a suma alzada de US$ 20 millones, quien deberá terminar en julio de 1993. Este es un consorcio entre las empresas FE GRANDE Ltda., NAVARRETE Y DÍAZ CUMSILLE, HIDROSAN S.A. y CONSTRUCTORA INTERNACIONAL El proyecto de ingenieríaes de las empresasCADE- IDEPE y COYNE ET BELLER, y la inspección de obras está a cargo de la empresa RFA- GEOLAB. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En su primera etapa, el Colector Interceptortiene una longitud total de 15,3 Km. con un volumen total de hormigón de 51.000 m3 y 3.500 toneladas de barras de refuerzo. Nace en la Rotonda Departamental (comuna LaFlorida), atraviesaVicuña Mackennaaltura3500 (Macul), alcanza la Av. GeneralVelázquezaltura del 2000 (Santiago) y termina al llegar a la Av. Las Rejas (Estación Central). En el futuro se deberá llamar a licitación por la construcción del Colector en su segunda etapa (7,5 Km.), además de Plantas para el tratamiento de aguas servidas. DISEÑO GEOMÉTRICO Losprimeros 2.000 metros son elementos prefabricados dehormigón deseccióncircularcon diámetros internos de1,00y 1,20metros, luego está proyectado la construcción en obra del ducto, el cual adopta una sección cuadrada simétrica con respecto al ejevertical y de dimensio- nes que van de 1,20 a 3,30 metros en el interior. La losa de hormigón tiene espesores que varían entre los 15 y 35 cm, y los muros entre 15 y 25 cm, según lasdimensiones y profundidad del ducto. CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN Se especificó la confección, colocación, compactación y curado del hormigón bajo normas adecuadas para las condiciones de aguas agresivas, hormigón permanentementehúmedo, erosión mecánicaen la superficie, etc. Algunas características especificadas son las que se detallan a continuación: Cemento: Debe ser resistentea los sulfates, se empleará cemento siderúrgico y/ o cemento puzolánico deacuerdoa lanorma NCh 148 Of68, ocemento grado V según norma ASTM C-150. Dosificación del Hormigón: El hormigón especificadoesH30 con dosis mínima decemento de 330 Kg. por m3, razónagua/cemento máxima de 0,45 y se deberá incluirel uso de aditivos incorporadores de aire. Fabricación del hormigón: Será confeccionado en planta hormigonera y transportado en camión mixer. Tipos de hormigón: Hormigón de 170 Kg. de cemento/m3 en emplantillado. Hormigón H 30 en muros, losas y radieres. En algunos casos se está utilizando hormigón bombeable con una dosis de aditivo plastificante para asegurar su trabajabilidad y buen transporte hastasu lugar de colocación. Eladitivo incorporador deaire asegura una cierta impermeabilidad del material, además el proyecto contempla un recubrimiento de las barras deacero de4 cm, suficiente para su adecuada protección. Laterminación superficial interior tiene vital importancia para asegurar un desgaste mecánico reducido, se especificó 5 mm (máximo) por 1,50 metros enirregularidades progre- sivas, y3/1mm(longitudinal/transversal)enirregularidadesbruscas. CONCLUSIÓN Esta importante obra de ingeniería beneficiará a la población de Santiago quitando un factor contaminante de la ciudad y devolviendo al Zanjón de la Aguada su función original que fue la de poder transportar aguas para riego en la zona central.