SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 63
Descargar para leer sin conexión
UNIVESIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS.
DE LA VERAPAZ CLAVER S.J.
DE LA VERAPAZ
NOMBRE DE LA LICENCIADA:
Lcda. Blanca Ramírez
CURSO:
Técnicas Básicas de Enfermería II
FACULTAD
CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA UNIVESITARIA:
TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN
ATENCIÓN PRIMARIA
ACTIVIDAD:
FICHRO DE MEDICAMENTOS
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARNET Sección
MILVIA YAMELLI ICHICH CAAL 2164920 01
INTRODUCCIÓN
Enfermería actúa de forma muy importante en la atención que se le brinda al paciente, ya sea realizando un papel fundamental en
la ayuda psicológica, física o emocional de la persona que la necesita y que se encuentra pasando situaciones difíciles de su vida
donde necesitan de alguien que los entienda y les brinde la atención adecuada. Es por eso el estudiante de enfermería necesita
prepararse muy bien académicamente para poder ejercer una labor de calidad y de confiabilidad al apoyo del paciente, ya que con
eso se sentirá satisfecho de realizar acciones que ayuden a que el paciente encuentre su recuperación óptima y de la mejor
manera.
Las prácticas dirigidas especialmente Dichos servicios, son muy especiales por lo que requiere especial cuidado. En esta ocasión
se realiza la investigación de medicamentos más utilizados en estas etapas para que se conozcan para qué patologías están
indicadas y de esta forma se resolverán de manera confiable las enfermedades que aquejan en dichos servicios, quienes
necesitan mucho apoyo para estabilizar cualquier problema de salud, este fichero será un instrumentos de apoyo importante que
contiene información confiable.
OBJETIVOS
 Investigar los medicamentos indicados en el guía de trabajo.
 Reconocer los medicamentos más comunes que son utilizados en el tratamiento de las patologías de dichos Servicios.
 Obtener conocimientos sobre las características principales de cada medicamento que se utiliza.
 El objetivo principal de este fichero es conocer más acerca de los medicamentos que se utilizan en el primer nivel de
atención.
 Poner en práctica lo aprendido ya que será de mucha utilidad.
 Conocer la clasificación de cada uno de ellos.
Ampicilina Sulbactam
Definición:
La ampicilina/Sulbactam se usa también cuando la causa de la infección es desconocida, es decir, como tratamiento empírico.
Las infecciones intraabdominales como la peritonitis, así como las infecciones ginecológicas y las neumonías tienden a ser
causadas por organismos que la ampicilina/Sulbactam cubre en su espectro de acción, incluyendo el Staphylococcus
aureus, Enterobacteriaceae, Haemophilus influenzae y bacterias anaeróbicas. De importancia es que esta combinación
medicamentosa no tiene efectividad en contra de la Pseudomonas aeruginosa,1
por lo que no debe ser usada sin adyuvantes
cuando este microorganismo es la causa de la infección o se sospeche de su presencia.
Nombre genérico:
Ampicilina Sulbactam
Nombre comercial:
Britapen, Gobemicina, Retarpen
Indicaciones:
Tto. De infecciones por microorganismos sensibles: del aparato respiratorio superior e inferior, urinario y pielonefritis,
intraabdominales, septicemia bacteriana, de piel y tejidos blandos, óseas y articulares, gonocócicas, profilaxis quirúrgica:
cirugía abdominal, pelviana, interrupción de embarazo o cesárea.
Posología:
Ampicilina/Sulbactam. IM/IV lenta (mín. 3 min) o a mayor dilución en iny. Directa o en infus. IV (15-30 min). Ads. y niños
> 8 años: 1/0,5-8/4 g/día, según gravedad, en dosis divididas cada 6-8 h. Dosis máx. de Sulbactam: 4 g/día. En infección
leve, usar pauta cada 12 h. Continuar hasta 48 h tras la desaparición de síntomas, normalmente 5-14 días. En caso de
gravedad se puede prolongar o administrar dosis adicionales de ampicilina. Profilaxis de infección quirúrgica: 1/0,5-2/1 g
en el momento de inducir anestesia. Puede repetirse cada 6-8 h. Se interrumpe tras 24 h de la intervención, excepto si
está indicado mantenimiento. Niños < 8 años: 100/50 mg/kg/día; niños y recién nacidos: administrar cada 6-8 h.
Gonorrea no complicada: 1/0,5 g IM, en dosis única + 1 g de probenecid oral. I.R.: Clcr ≤ 30 ml/min: 1/0,5-2/1 g/6-8 h.
Clcr 15-29 ml/min: 1/0,5-2/1 g/12 h. Clcr 5-14: 1/0,5-2/1 g/24 h.
Presentación:
Ampolla x 120 ml y de 125 ml
Contraindicaciones:
Historia de reacción alérgica a penicilinas. Formas IM: alergia a anestésicos locales del grupo lidocaína.
Efectos secundarios y Adversos:
Náuseas, vómitos, diarrea, exantema, prurito, reacciones cutáneas, anemia, trombocitopenia, eosinofilia, leucopenia, elevación
transitoria de transaminasas.
Precauciones:
Historia previa de hipersensibilidad a múltiples alérgenos. Riesgo de sobreinfección por microorganismos no susceptibles.
Comprobar periódicamente función renal, hepática y sistema hematopoyético en tto. prolongado, especialmente en recién
nacidos, prematuros y lactantes.
ACICLOVIR
Definición:
El Aciclovir es un fármaco antiviral derivado de la guanosina que se usa en el tratamiento de las infecciones producidas por el
virus varicela-zóster y el virus del herpes simple, entre las que se incluyen la varicela, la estomatitis herpética, el herpes labial,
el herpes genital y el herpes zóster.
Nombre genérico: Aciclovir
Nombre comercial: Aciclostad, Zovirax, acivirex, Acyvir. • Aciclostad. Poviral.Viclovir. Xiclovir.
Clasificación: Antiinfeccioso, antivírico, Antiherpético.
Indicación: Herpes primario (genital y labial), Herpes recurrente, Herpes ―zoster‖ (extenso en la piel).
Posología: Herpes primario: (genital y labial): Adultos: 200 mg (1tableta) cinco veces al día, durante
5 Días. Iniciar lo más pronto posible.
Herpes recurrente y su prevención (genital y labial):
Adultos: 400 mg (2 tabletas) dos veces al día, durante 2 meses, reducir luego a 200 mg
(1 tableta) dos veces al día, durante 4 meses. Herpes ―Zoster‖ (extenso de la piel):
según recetadel médico.
Crema debe aplicarse 5 ó 6 veces al día a intervalos de aproximadamente 3 ó 4 horas, omitiendo la aplicación nocturna.
Zovirax Crema debe aplicarse en las lesiones o en las lesiones inminentes lo más pronto posible después del inicio de la
infección.
Presentación: Tableta 200mg, crema tópico 5%, suspensión 100mg/5ml
Contraindicaciones: En caso de alergia conocida al Aciclovir
Efectos secundario y Adversos: En caso de alergia conocida al Aciclovir; Nauseas vómito, dolor de estómago, diarrea, dolor
de cabeza, fatiga, hasta urticaria.
También puede producir hepatitis, dificulta para respirar, angioedema, reacciones neurológicas, insuficiencia renal aguda, en
estos casos suspender el tratamiento.
Embarazo se puede usar
Lactancia se puede usar.
Precauciones: Debe utilizarse con precaución en disfunción renal, deshidratación, y desórdenes neurológicos pre-existentes.
Evitar el contacto con los ojos
ACETAMINOFEN
Definición:
Medicamento que reduce el dolor y la fiebre (pero no la inflamación). Pertenece a la familia de medicamentos que se llaman
analgésicos. También se llama acetaminofén y paracetamol.
Nombre genérico: Acetaminofén
Nombre comercial: Tylenon, Tylofen, Deka-febril, Atamel
Clasificación: Analgésico, Antipirético no esteroide
Indicaciones: Fiebre, Dolorleve o moderado, en músculos, en articulaciones, etc. migraña
Posología:
Niños: 10 a 15 mg/Kg de peso /dosis, cada 4 a 6 horas, hasta una dosis máxima de 80mg/Kg de peso al día.
Adultos: 1 a 2 tabletas de 500 mg. cada 4 a 6 horas, hasta una dosis máxima de 4 gramos (8 tabletas) al día.
Presentación: Tableta masticable 80mg, tableta 500mg; jarabe 120mg/5ml, suspensión 125/5ml; Gotero 100mg/1ml.
Contraindicaciones:
En personas con insuficiencia hepática o renal.
Efectos secundarios y Adversos
En caso de sobredosis, problemas gastrointestinales como nausea, vomito, etc.
Embarazo: se puede usar.
Lactancia: se puede usar.
Precauciones:
La intoxicación es muy grave, puede provocar la muerte.
Dosis tóxica:
Niños: 140 mg/ Kg de peso/día. Adultos: 12 tabletas de 500 mg en una sola toma.
Los síntomas de intoxicación aparecen tardíamente por lo que se debe iniciar inmediatamente el tratamiento si hay sospecha
de sobredosis.
En personas con antecedentes de enfermedades hepáticas, en pacientes alcohólicos, la prescripción de acetaminofén queda a
criterio médico.
Amikacina
Definición:
La Amikacina es un antibiótico del grupo de los aminoglucósidos que se usa en el tratamiento de diferentes infecciones
bacterianas Esto incluye infecciones de las articulaciones, infecciones intraabdominales, meningitis, neumonía, sepsis e
infecciones del tracto urinario.
Nombre genérico:
Amikacina
Nombre comercial:
Amk, Biomikin, amikayect; Glukamin
Clasificación:
Antibiótico
Indicaciones:
Infecciones sistémicas graves producidas por bacilos aerobios Gram-negativos susceptibles.
Posología:
La dosis de AMIKACINA se debe calcular tomando como base el peso del paciente antes del tratamiento, Adulto. Intramuscular
o infusión intravenosa. Naonatos inicial 10 mg/Kg de peso corporal después 7.5 mg/Kg de peso c/12 h
Diluir la dosis a administrar en 100 - 250 ml de solución Glucosa al 5 %.
No exceder la concentración de 10 mg de medicamento por ml de solución.
Administrar en 30 - 60 min. En lactantes en 1 - 2 h
Presentación:
Ampolla de 2 ml 10 mg, 250mg
Contraindicaciones:
La historia de hipersensibilidad al sulfato de AMIKACINA es una contraindicación para su empleo.
En pacientes con una historia de hipersensibilidad o de reacciones tóxicas severas a los aminoglucósidos, puede contrain-
dicarse el uso de cualquier otro aminoglucósido, debido a la sensibilidad cruzada con este tipo de medicamentos.
Efectos secundarios y Adversos
Todos los aminoglucósidos tienen el potencial de inducir toxicidad auditiva, vestibular y renal, así como también bloqueo
neuromuscular.
Precauciones:
Los aminoglucósidos se absorben rápida y casi en su totalidad cuando se aplican por vía tópica, excepto en la vejiga urinaria,
en asociación con procedimientos quirúrgicos. Se han reportado casos de sordera irreversible, insuficiencia renal y muerte,
debido al bloqueo neuromuscular después de la irrigación de campos quirúrgicos con preparaciones de aminoglucósidos.
Bromuro
Definición:
Los bromuros son compuestos donde el bromo actúa con estado de oxidación -1. También son las sales del ácido
bromhídrico (HBr). Pueden ser compuestos iónicos, como el bromuro de cesio (CsBr), o pueden ser covalentes, como el
dibromuro de azufre (SBr2). Se usan como sedantes desde los siglos XIX y XX.
PRESENTACIÓN:
250 – 500 microgramos (i.e. un vial de 250 microgramos en 1 ml o un vial de 500 microgramos en 2 ml) de 3 a 4 veces al
día. La dosis exacta de inicio puede variar dependiendo de las directrices locales. Para el tratamiento del
broncoespasmo agudo, 500 microgramos.
INDICACIONES
Broncodilatador para la prevención y tto. De los síntomas de enfermedad. Que cursen con obstrucción crónica de la vía
aérea con broncoespasmo reversible como el asma bronquial y, especialmente, la bronquitis crónica con o sin enfisema
pulmonar. Debe considerarse un tto. concomitante antiinflamatorio para pacientes con asma bronquial y en aquellos
pacientes con EPOC que responde a la administración de esteroides.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
El bromuro de ipratropio se administra por inhalación oral o por aplicación intranasal. Después de la inhalación la mayor
parte de la dosis es ingerida y excretada en las heces sin alterar.
EFECTOS ADVERSOS
Nerviosismo, xerostomía, cefalea, mareo y temblor fino del músculo esquelético, taquicardia y palpitaciones, alteraciones
de la motilidad gastrointestinal (vómito, constipación y diarrea) y retención urinaria que se ha reportado como reversible,
r. adve. a nivel ocular, incluyendo trastornos en la acomodación y glaucoma. Se han reportado reacciones en la piel o de
tipo alérgico del exantema, angioedema lingual, labial y facial, urticaria, laringoespasmo reacciones anafilácticas.
Durante la terapia con agonistas puede presentarse hipocalemia potencialmente grave. Con otros productos que
contienen beta-agonistas, se pueden presentar náuseas, vómitos, diaforesis, astenia, mialgias y calambres musculares.
Se ha visto una disminución en la presión diastólica e incremento de la presión sistólica. Pueden ocurrir arritmias, sobre
todo después de altas dosis, fibrilación auricular, isquemia miocárdica y taquicardia supraventricular. En casos
individuales donde se da tto. De inhaloterapia con productos que contienen beta-agonistas se han reportado alteraciones
psicológicas. Con el uso de inhaloterapia se han visto casos de tos, irritación local (faringitis, irritación de la garganta) y
broncoespasmo inducido por inhalación.
CONTRAINDICACIONES.
Hipersensibilidad conocida al fenoterol o a sustancias similares a la atropina de crisis aguda de asma, cardiomiopatía
hipertrófica obstructiva y taquiarritmia.
INTERACCIONES
Si el bromuro de ipratropio entra en contacto accidentalmente con los ojos, puede producir irritación y dolor ocular,
midriasis, cicloplejia, visión borrosa y defectuosa, aunque todos estos efectos son transitorios.
Budesonida
Definición:
La Budesonida es un medicamento glucocorticoide, de la familia de los corticosteroides, disponible como inhalador,
píldora, aerosol nasal y formas rectales.
PRESENTACIÓN:
Aldo-Unión 200 microgramos se presenta en forma de suspensión para inhalación en envase a presión con indicador de
dosis en formato de envase de 6 ml que permite realizar 120 aplicaciones y de 10ml que permite realizar 200
aplicaciones.
INDICACIONES
Oral: inducción de la remisión en pacientes con enf. De Crohn activa de leve a moderada con afectación del íleon y/o
colon ascendente; inducción de la remisión en pacientes con colitis colágena activa; hepatitis autoinmune; en ads. Para
la inducción de la remisión en pacientes con colitis ulcerosa (CU) activa leve a moderada, en los que el tto. Con 5-ASA
no sea suficiente.
Rectal: colitis ulcerosa que afecta al recto y al colon sigmoide y descendente.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
La Budesonida es un corticosteroide que se administra por vía intranasal o por inhalación para controlar los síntomas
asociados con la rinitis alérgica o el asma, respectivamente.
EFECTOS ADVERSOS
Vía oral: síndrome de Cushing (cara de luna llena, obesidad troncal, disminución de la tolerancia a la glucosa, diabetes
mellitus, hipertensión, retención de sodio con edema, aumento de la excreción de potasio, inactividad o atrofia del córtex
adrenal, estrías rojas, acné esteroídico, alteraciones en la secreción de hormonas sexuales (amenorrea, hirsutismo o
impotencia); dispepsia; aumento del riesgo de infección; dolor muscular y de las articulaciones, debilidad muscular y
calambres, osteoporosis; dolor de cabeza; depresión, irritabilidad, euforia; exantema alérgico, petequias, retraso de la
cicatrización de las heridas, dermatitis de contacto. Además, vía rectal: quemazón y dolor en el recto. Disfonía,
incluyendo ronquera
CONTRAINDICACIONES.
Hipersensibilidad; cirrosis hepática.
Cefriaxona
Definición:
La cefriaxona es un antibiótico de la clase de cefalosporinas de tercera generación, por lo que tiene acciones de amplio
espectro en contra de bacterias Gram negativas y Gram positivas. En la mayoría de los casos, se considera equivalente a la
cefotaxima en relación a su seguridad y eficacia.
PRESENTACIÓN:
Polvo para inyección, en vial de 250 mg o 1 g, para disolver: con el disolvente que contiene lidocaína para inyección IM
únicamente. NUNCA ADMINISTRAR POR VÍA IV NI PERFUSIÓN la solución reconstituida con este disolvente. Viales
de 1 gramo.
INDICACIONES
Tratamiento de las infecciones respiratorias causadas por Haemophilus influenzae, Staphylococcus pneumoniae,
Staphylococcus aureus,
parainfluenzae, Klebsiella pneumoniae, E. coli, Enterobacter aerogenes, Proteus mirabilis y Serratia marcescens.
Infecciones urinarias
Complicadas y no complicadas por E. coli, Proteus, Klebsiella, gonorrea no complicada, enfermedad inflamatoria pélvica
(no efectivo contra
La Chlamydia), meningoencefalitis por Haemophilus, su actividad contra la Pseudomona es baja.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Intravenosa directa, infusión intermitente e intramuscular.
DOSIFICACION USUAL
Adultos: 1-2 g/d en 1 o 2 dosis, en infecciones severas se puede llegar a 4 g/d. I.M. o I.V. Infecciones gonocócicas no
complicadas: dosis
Única de 250 mg I.M.
Niños: 50-75 mg/kg/d en 2 dosis, dosis máxima: 2g/d. Meningitis en niños: puede administrarse 100 mg/kg/d en 2 dosis,
dosis máxima 4g/d.
Neonatos: primera semana de vida, 50 mg/kg./24 horas. Después de dos semanas de vida, 50 mg/kg./dosis cada 12
horas I.V. o I.M.
EFECTOS ADVERSOS
Se producen cambios en la flora intestinal, puede producirse diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencia,
dispepsia, rash, prurito,
Fiebre, diaforesis, rubor, cefalea, mareos y colitis. Eosinofilia, trombocitosis y leucopenia, anemia, neutropenia,
linfocitosis, monocitosis y
Basofilia, prolongación del tiempo de protrombina, candidiasis oral y vaginal, insomnio, confusión mental, hipertonía.
Dolor en el sitio de
Aplicación y flebitis.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a las cefalosporinas. Porfirias e ictericia en neonatos.
PRECAUCIONES
Insuficiencia hepática: por su alta excreción biliar puede producir pseudolitiasis y contribuir a cambiar la flora intestinal,
también por su fuerte unión a las proteínas plasmáticas puede desplazar a la bilirrubina y producir hiperbilirrubinemia.
Insuficiencia renal: debe adaptarse la dosis en función del aclaramiento de creatinina.
Antecedentes de disturbios gastrointestinales, particularmente colitis.
INTERACCIONES
Anticoagulantes orales: aumentan su efecto
Alcohol: reacción tipo disulfiram.
Probenecid: no afecta la excreción renal de la cefriaxona.
SOLUCIONES COMPATIBLES
Solución salina al 0.9%. Suero glucosado al 2.5% en solución salina al 0.45%. Suero glucosado al 5% en agua. Suero
glucosado al 5% en solución salina al 0.9%. Suero glucosado al 10% en agua. Dextrán 70 en suero glucosado al 5% en
agua.
SOLUCIONES INCOMPATIBLES
Solución Hartmann. Solución Ringer.
Clorfeniramina
Definición:
La clorfenamina o Clorfeniramina (maleato de clorfenamina) es un compuesto químico utilizado en medicina
como fármaco antagonista de los receptores H1. Es un antihistamínico de primera generación, derivado de la propilamina, que
compite con la histamina por los receptores H1, presentes en las células efectoras del músculo liso, el sistema nervioso central,
células del endotelio vascular y el corazón.
PRESENTACIÓN
Ampolla 10 mg / ml10
INDICACIONES
Tratamiento sintomático de la conjuntivitis alérgica, rinitis alérgica y vasomotora, manifestaciones alérgicas cutáneas no
complicadas, urticarias leves y angioedema. Afecciones cutánea como eccema alérgico, dermatitis atópica, dermatitis por
contacto, picaduras de insectos, dermografismo y reacciones medicamentosas.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Intramuscular, subcutánea o por inyección intravenosa lenta.
DOSIFICACION USUAL Adultos y adolescentes: la dosis recomendada es de 10—20 mg i.m., s.c. o I.V. en una dosis única,
con un máximo de 40 mg/24 horas.
Niños:
Por vía subcutánea se recomiendan dosis de 87.5 μg/Kg 4 veces al día.
EFECTOS ADVERSOS
Incluyen mareo, tinnitus, lasitud, incoordinación, fatiga, visión borrosa, diplopía, euforia, nerviosismo, insomnio y temblores.
Produce leve somnolencia. Otros efectos adversos incluyen anorexia, náusea, vómito, molestias epigástricas y estreñimiento o
diarrea.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la clorfenamina.
PRECAUCIONES
En neonatos y prematuros pueden producir excitación del SNC y convulsiones, reacciones paradójicas con hiperexcitabilidad.
En el
Adulto mayor es más sensible a los efectos adversos. Insuficiencia renal: no requiere ajuste de dosificación. Glaucoma de
ángulo
Estrecho, úlcera péptica estenosante, obstrucción piloroduodenal, hipertrofia prostática o estrechez del cuello de la vejiga,
presión
Intraocular aumentada o con hipertiroidismo.
INTERACCIONES
Alcohol u otro medicamento que produce depresión del SNC: el uso combinado o puede potenciar
los efectos depresivos del SNC de uno o ambos medicamentos.
Anticolinégicos u otro medicamento con actividad anticolinérgica: los efectos anticolinérgicos pueden
potenciarse cuando se usa
Combinado con antihistamínicos.
IMAO: prolongan e intensifican los efectos de los antihistamínicos, pudiendo producir hipotensión
grave.
Antihipertensivo: no usar con antihipertensivos o antidepresivos que contengan un IMAO.
SOLUCIONES COMPATIBLES
Solución salina al 0.9%. Suero glucosado al 5% en Hartmann. Solución mixta. Suero glucosado al 10% en agua. Solución
Hartman.
Complejo B
Definición:
Las vitaminas del grupo B forman un grupo de 8 vitaminas relacionadas con el metabolismo celular. Al principio se
creía que solo era una vitamina, pero luego se descubrió que eran varias, con funciones parecidas. Son hidrosolubles,
por lo que se pueden perder en el agua de cocción y, en caso de tomarse en exceso, se eliminan por la orina (hasta
cierto límite).
Nombre genérico:
Complejo B
Nombre comercial:
VITAFLEX, COMPLEBEN, CEFLEX
Clasificación:
Vitaminas B1, B2, B6 y B12
Indicaciones:
Para la deficiencia de los componentes de la fórmula.
Posología:
1 a 2 tabletas durante el día.
Presentación:
Solución inyectable y tabletas
Contraindicaciones:
No debe administrarse a pacientes hipersensibles a alguno de los componentes de la fórmula.
Efectos secundarios y Adversos:
Estas corresponden a las descritas para los componentes individuales de la fórmula, en pacientes sensibles se puede
presentar náusea y vómito. Un olor característico en la transpiración. Anafilaxis, somnolencia y parestesia.
Dolutégravir
Definición:
Antirretroviral inhibidor de la integrasa. Bajo perfil de interacciones medicamentosas y excelente tolerancia. Está indicado
para el tratamiento de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en combinación con otros fármacos
antirretrovirales. Presenta una alta barrera a las resistencias.
PRESENTACIÓN:
Peso corporal (kg) Dosis
15 a <20 kg 20 mg una vez al día (2 comprimidos de 10 mg)
20 a <30 kg 25 mg una vez al día
30 a <40 kg 35 mg una vez al día (comprimidos de 25 mg + 10 mg)
≥40 kg 50 mg una vez al día
INDICACIONES
Indicado en combinación con otros antirretrovirales para el tratamiento de adultos, adolescentes y niños ≥ 6 años y que
pesen al menos 14 kg infectados por VIH
VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía oral. Puede tomarse con o sin alimentos. En presencia de resistencia a los inhibidores de la integrasa, debe ser
tomado preferiblemente con alimentos para mejorar la exposición (particularmente en los pacientes con mutaciones).
Para reducir el riesgo de atragantamiento, los pacientes no deben tragar más de un comprimido a la vez.
EFECTOS ADVERSOS
Con datos específicos en niños. Se presentan los más frecuentes en población adulta, ya que no hubo diferencias. Se
describen los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica. Para el resto, consultar la ficha técnica.
Muy frecuentes: cefalea, náuseas, diarrea.
Frecuentes: mareos, vómitos, dolor abdominal, erupción, prurito, alteración de enzimas hepáticas, síntomas neuropsiquiátricos
(depresión, ideas suicidas, etc.), especialmente en pacientes con antecedentes de enfermedad psiquiátrica. Síndrome de
reconstitución inmune (IRIS por sus siglas en inglés) más frecuentes en pacientes con enfermedad avanzada que inician
tratamiento.
CONTRAINDICACIONES.
Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.
Administración concomitante con dofetilida.
Espironolactana
Definición: La espironolactona se usa para tratar determinados pacientes con hiperaldosteronismo (el cuerpo produce
demasiada aldosterona, una hormona natural); niveles bajos de potasio; insuficiencia cardíaca; y en pacientes con
edema (retención de líquidos) ocasionado por diversas afecciones, como la enfermedad del hígado o del riñón. También
se usa, ya sea sola o con otros medicamentos, para tratar la presión arterial alta. La espironolactona pertenece a una
clase de medicamentos llamados antagonistas del receptor de la aldosterona. Hace que los riñones eliminen en la orina
el agua y el sodio innecesarios del cuerpo, pero reduce la pérdida de potasio del cuerpo.
PRESENTACIÓN:
Espironolactona Alter 25 mg comprimidos recubiertos con película contiene 25 mg de Espironolactona. Espironolactona
Alter 100 mg comprimidos recubiertos con película contiene 100 mg de Espironolactona. Excipientes con efecto
conocido: Cada comprimido de Espironolactona Alter 25 mg contiene 59,56 mg de lactosa.
INDICACIONES
HTA esencial. Insuf. Cardiaca crónica clases III y IV de la NYHA. Hiperaldosteronismo primario, como agente de
diagnóstico en el tto. Prequirúrgico, o en el tto. a largo plazo de casos donde la intervención quirúrgica no está indicada..
Hiperaldosteronismo secundario (edemas relacionados a cirrosis hepática, ICC y síndrome nefrótico). Los niños deben
ser tratados únicamente bajo supervisión de un pediatra. Hay datos pediátricos limitados disponibles.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía oral. Administrar a cualquier hora del día con o sin comida. Evitar tomar alcohol.
EFECTOS ADVERSOS
Malestar, fatiga; ginecomastia, menstruación irregular, amenorrea, sangrado post menopáusico, impotencia; diarrea,
nauseas; dolor de cabeza, somnolencia.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a espironolactona; I.R. moderada a grave en niños y ads., I.R. aguda, casos de función renal
notablemente alterada, anuria; hiperpotasemia; enf. De Addison u otras enfermedades asociadas con hiperpotasemia;
concomitante con eplerenona.
INTERACCIONES
Riesgo de hiperpotasemia con: otros diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio, IECA o de
antagonistas de los receptores de la angiotensina II, AINEs, Trimetroprim/sulfametoxazol.
Acción diurética disminuida con: dosis altas de AAS.
Aumento del riesgo de aparición de acidosis metabólica hiperclorémica significativa con: cloruro de amonio,
colestiramina.
Eficacia disminuida por: carbenoxolona. Además, espironolactona puede provocar una disminución de la acción
antiulcerosa de carbenoxolona por un probable antagonismo competitivo.
Potenciación de la hipotensión ortostática con: alcohol, barbitúricos o narcóticos.
Depleción de electrolitos (hipopotasemia) con: corticoides, ACTH.
Toxicidad potenciada por: cloruro amónico, colesteramina.
Disminuye la respuesta vascular de: noradrenalina.
Potencia los efectos de: antihipertensivos.
Potencia toxicidad de: digoxina, litio
Aumenta el metabolismo de: fenazona.
Lab.: en ensayos fluorimétricos, la espironolactona puede interferir en la estimación de compuestos que presentan
características de fluorescencia parecidas.
Furosemida
Definición:
La furosemida es un diurético de asa utilizado en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión y edemas.
Junto con otros muchos diuréticos, la furosemida está incluida dentro de la lista de sustancias prohibidas de la Agencia Mundial
Antidopaje, debido a que puede enmascarar la presencia de otras sustancias en el organismo.
Nombre genérico: Furosemida
Nombre comercial: DIURMESEL, HENEXAL, FUROSEMIDE
Clasificación: Medicamento Cardiovascular; Utilizado en la insuficiencia cardiaca; Diurético
Indicación:
Edema secundario a insuficiencia renal, cardíaca o hepática.
Puede usarse en la monoterapia o combinado, para el tratamiento de la Hipertensión
Arterial, aunque no es de primera elección.
Posología: Niños: 1 a 3 mg / Kg al día (dosis máxima 40 mg al día). Adultos: dosis inicial: 40 mg al día; mantenimiento: 20 a 40
mg al día; se puede aumentar a 80 mg al día o más en caso de edema resistente.
Presentación: Tabletas de 40 mg, ampollas 20 mg / mL
Contraindicaciones: En personas con insuficiencia renal con oliguria o anuria, ni en alérgicos a las tiazidas, sulfonamidas
(Sulfametoxazol, etc.), sulfonilureas (Glibenclamida, etc.).
Efectos secundarios adversos: Disminución en los niveles sanguíneos de sodio, potasio y magnesio en el cuerpo, por ello se
recomienda controlar con exámenes de laboratorio los niveles de estos electrolitos.
Embarazo: No usar. Lactancia: No usar.
Precauciones: Usar con cuidado en personas con enfermedad de los riñones o el hígado, diabetes, enfisema pulmonar,
antecedentes de padecer frecuentemente de alergias, en pacientes con presión arterial baja y en adultos mayores.
Fluconazol
Definición:
El Fluconazol (INN) es una toxina triazol antimicótico usado en el tratamiento y prevención de infecciones fúngicas
superficiales y sistémicas. En forma de polvo a granel, se presenta como un polvo cristalino blanco o casi blanco, y presenta
polimorfismo. Es fácilmente soluble en metanol, alcohol y acetona, y poco soluble en 2-propanol y cloroformo; es ligeramente
soluble en agua y muy ligeramente soluble en tolueno
Nombre genérico: Fluconazol
Nombre comercial: PLUSGIN; LUCON
Clasificación: Antiinfeccioso; Antifúngico
Indicación:
Infecciones graves o generalizadas por hongos.
De última elección para candidiasis vaginal resistente, en mujeres no embarazadas.
Para casos que no se curan con Clotrimazol vaginal (ver este medicamento).
Posología:
Infección generalizada por hongos, usualmente:
Adultos: 200 mg diario en una sola toma. En casos graves hasta 800 mg diario.
Presentación: Cápsulas o tabletas de 200 mg; Viales de 2mg/mL en frascos de 25, 100 y 200mL
Contraindicaciones: En caso de alergia conocida a otros derivados de los azoles (p.ej. Ketoconazol, Miconazol).
Efectos secundarios adversos:
Náuseas, vómitos, malestar abdominal, alteraciones del gusto, etc.
Si aparecen erupciones en la piel, convulsiones, angioedema anafilaxia, leucopenia, trombocitopenia,
Hipofotasemia (disminución de niveles de fósforo en sangre), hiperlipemia, etc.
Suspender y referir.
Embarazo: No usar
Lactancia: No usar
Precauciones:
Usar con cuidado en personas con enfermedad del riñón y principalmente del hígado (puede dar Necrosis Hepática) si aparece
ictericia en piel u ojos suspender inmediatamente y referir.
Lamivudina
Definición:
La Lamivudina es un fármaco que se utiliza para el tratamiento de las infecciones víricas, tanto para el virus de la
inmunodeficiencia humana como para el virus de la hepatitis B. Es un análogo del nucleósido citidina, que actúa
inhibiendo la enzima transcriptasa inversa del VIH y el VHB.
PRESENTACIÓN:
Comprimidos de 150 mg y 300 mg
– Solución oral de 50 mg/5 ml
INDICACIONES:
Tto. De hepatitis B crónica en ads. Con: enf. Hepática compensada con evidencia de replicación viral, elevación
persistente de ALT y evidencia histológica de inflamación hepática activa y/o fibrosis (sólo comenzar el tto. cuando no
está disponible o no sea apropiado el uso de un agente antiviral alternativo con una barrera genética más alta a
resistencia); enf. Hepática descompensada en combinación con un 2º agente sin resistencia cruzada a Lamivudina. Tto.
Antirretroviral combinado de VIH en ads. Y niños
VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Puede administrarse con o sin alimentos.
EFECTOS ADVERSOS:
Dolor de cabeza, insomnio; tos, síntomas nasales; náuseas, vómitos, dolor o calambres abdominales, diarrea; erupción
cutánea, prurito, alopecia; fatiga, malestar general, fiebre; trastornos musculares incluyendo mialgia y calambres;
incrementos de ALT y CPK.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad.
INTERACCIONES:
Véase Advertencias y precauciones, además:
Posible interacción con: Trimetoprim, vigilar clínica.
Evitar concomitancia con: cotrimoxazol a dosis elevadas.
Lactulosa
Definición:
La lactulosa es un azúcar sintético usado para tratar el estreñimiento (constipación). Se procesa en el colon en
sustancias que extraen el agua del cuerpo y la evacuan hacia el colon. Esta agua ablanda las heces. La lactulosa
también se usa para reducir la cantidad de amoníaco en la sangre de los pacientes con problemas al hígado. Funciona al
extraer el amoníaco de la sangre al colon donde se desecha del cuerpo.
PRESENTACIÓN:
El principio activo es lactulosa. Cada mililitro contiene 0,67 g de lactulosa. Este medicamento se presenta en forma de
solución oral, de color amarillento. Se presenta en sobres unidosis de 15 ml en estuches de 10 ó 50 sobres y envase
clínico con 200 sobres de 15 ml.
INDICACIONES:
Oral.
- Estreñimiento habitual y crónico. Ads.: inicial, 30 ml (20 g) en 2 tomas; mantenimiento: 15-30 ml (10-20 g)/día en 1
toma. Niños < 1 año: inicial (2 días) y mantenimiento: 5 ml (3,35 g)/día. Niños 1-6 años: inicial, 10 ml (6,7 g)/día, 2 días;
mantenimiento: 5-10 ml (3,35-6,7 g)/día. Niños 7-14 años: inicial, 20 ml (13,4 g)/día, 2 días; mantenimiento: 10-15 ml
(6,7-10 g)/día.
- Ablandamiento de heces y facilitación de defecación en hemorroides, fisura anal, fístulas, abscesos anales, úlceras
solitarias y poscirugía rectoanal. Ads.: 15 ml (10 g) 1-3 veces/día, hasta consistencia adecuada. Niños < 1 año: inicial y
mantenimiento, 5 ml (3,35 g)/día. Niños 1-6 años: inicial, 10 ml (6,7 g)/día; mantenimiento: 5-10 ml (3,35-6,7 g)/día. Niños
7-14 años: inicial, 20 ml (13,4 g)/día; mantenimiento: 10-15 ml (6,7-10 g)/día.
- Tto. y prevención de encefalopatía hepática portosistémica. Ads.: inicial, 30-45 ml (20-30,15 g) 3 veces/día;
mantenimiento: fijar para conseguir un máx. de 2-3 deposiciones semisólidas/día. Niños: se calcula a partir de dosis ads.;
dosis de mantenimiento, fijar para conseguir un máx. de 2-3 deposiciones semisólidas/día.
Rectal: enemas de retención, si es necesaria una acción más rápida: 300 ml de sol. (201 g) en 700 ml de agua,
administrar cada 4-6 h. Retener 30-60 min (si se retiene menos de 30 min, puede repetirse).
VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Se puede diluir en agua u otro líquido apropiado como café, té, naranjada, etc.
EFECTOS ADVERSOS:
Meteorismo, flatulencia; con dosis elevadas dolor abdominal y diarrea.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad, galactosemia, obstrucción intestinal.
INTERACCIONES:
Disminuye efecto de: mesalazina.
Efecto acidificante de heces contrarrestado por: antiácidos.
Metoclopramida
Definición:
La metoclopramida es un antiemético y agente procinético. Se utiliza comúnmente para tratar la náusea y el vómito,
para facilitar el vaciamiento gástrico en pacientes con gastroparesis y como un tratamiento para la estasis gástrica a
menudo asociado con la migraña.
PRESENTACIÓN
Ampolla 10 mg ⁄ 2 ml
INDICACIONES
Tratamiento sintomático de náusea y vómitos de causa gastrointestinal o debida a intoxicación digitálica o al tratamiento
con citostáticosy radioterapia. Vómito del embarazo en el postoperatorio inmediato y lactante.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Intravenosa directa, infusión directa o infusión continúa. Intramuscular.
DOSIFICACION USUAL
Adultos:
De 15 a 19 años (que pesan 60 Kg o más); 10 mg 3 veces al día
De 9 a 14 años (30 Kg o más): 5 mg 3 veces al día.
Niños:
De 5 a 9 años (20-29 Kg): 2.5 mg 3 veces al día.
De 3 a 5 años (de 15 a 19 Kg): 2 mg 2 o 3 veces al día
De 1 a 3 años (10 a 14 Kg): 1 mg 2 o 3 veces al día
Menores de 1 año (hasta 10 Kg): 1 mg 2 veces al día.
Se aconseja administrar 30 min. Antes de los alimentos3
EFECTOS ADVERSOS
Los más frecuentes son somnolencia, nerviosismo y reacciones distónicas. También aumenta la liberación de prolactina
hipofisiaria, y se han informado galactorrea y trastornos menstruales. Si se emplean dosis elevadas en lactantes, niños y
adolescentes, pueden originarse trastornos extra piramidales transitorios con espasmos de los músculos de la cara,
cuello o lengua, agitación motora y temblores que desaparecen al disminuir la dosis. Metahemoglobinemia en recién
nacidos.
En tratamientos prolongados puede producir: en ancianos Disquinesias tardías o parkinsonismo, hiperprolactinemia,
galactorrea, amenorrea, ginecomastia y/o impotencia. Los más raros son
Agranulocitosis, hipotensión arterial, HTA, taquicardia.
CONTRAINDICACIONES
No debe usarse cuando la estimulación de las contracciones musculares pueda afectar de manera negativa procesos
gastrointestinales como una hemorragia, obstrucción, perforación gastrointestinal o inmediatamente después de una
intervención quirúrgica.
PRECAUCIONES
Se requiere tomar precaución en pacientes con insuficiencia hepática o renal, con feocromocitoma, epilepsia y en niños,
pacientes jóvenes y pacientes con riesgo de reacciones extrapiramidales. La metoclopramida puede provocar
somnolencia en pacientes que manejan u operan maquinaria, por lo que deben evitar ese riesgo.
INTERACCIONES
Alcohol: el uso combinado puede incrementar los efectos depresivos del SNC tanto del alcohol como
de la metoclopramida, también puede acelerarse el vaciamiento gástrico de alcohol.
Otros medicamentos que produzcan depresión del SNC: el uso combinado puede incrementar los
efectos sedantes de estos productos o dela metoclopramida.
Disminuye el efecto de la digoxina y cimetidina.
Anticolinérgicos y analgésicos narcóticos: neutralizan su acción en el tracto digestivo, se anulan los
efectos respectivos de ambos fármacos.
SOLUCIONES COMPATIBLES
Solución salina al 0.9%. Suero glucosado al 5% en agua. Suero glucosado al 5% en solución salina al 0.45%. Suero
glucosado al 4% en solución salina al 0.18%.13
SOLUCIONES INCOMPATIBLES No se reportan.
ESTABILIDAD Cuando se usa en soluciones para administrar por infusión intermitente o continúa. Es estable 24 horas
después de diluido y no necesita protección de la luz durante estas 24 horas.
Metilprednisolona
Definición:
La Metilprednisolona es un corticosteroide, es decir, similar a una hormona natural producida por las glándulas
suprarrenales. Por lo general, se usa para reemplazar este producto químico cuando su cuerpo no fabrica suficiente.
Alivia la inflamación (hinchazón, calor, enrojecimiento y dolor) y se usa para tratar ciertas formas de artritis; trastornos de
la piel, la sangre, el riñón, los ojos, la tiroides y los intestinos (por ejemplo, colitis); alergias severas; y asma. La
Metilprednisolona también se usa para tratar ciertos tipos de cáncer.
PRESENTACIÓN:
Polvo liofilizado + ampolla con 7,8 ml de agua para inyección. en polvo + ampolla con 2 ml de agua para inyección. en
polvo + ampolla con 2 ml de agua para inyección. en polvo + ampolla con 2 ml de agua para inyección.
INDICACIONES:
Tto. De sustitución en insuf. adrenal. A dosis farmacológicas por su acción antiinflamatoria e inmunosupresora está
indicada en: asma persistente severa, exacerbaciones de EPOC, sarcoidosis, hipersensibilidad a medicamentos y otras
reacciones alérgicas graves, enf. Reumáticas como artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis gotosa aguda,
lupus eritematoso sistémico, polimiositis y dermatomiositis, colitis ulcerosa, enf. De Crohn, enf. Hepáticas como la
hepatitis crónica activa de origen autoinmune, síndrome nefrótico, síndrome adrenogenital, enf. Hematológicas como
anemia hemolítica adquirida y púrpura trombocitopénico idiopática, enf. Inflamatorias oculares como neuritis óptica y
enfermedades de la piel como urticaria, eczema severo y pénfigo. Inmunosupresor en trasplantes. Como coadyuvante en
tto. Con agentes citostáticos o radioterapia. Parenteral: en estados graves que requieran tto. Corticoide inmediato o no
es posible administración oral, entre ellas: exacerbaciones agudas de asma, shock anafiláctico y en situación de peligro
inmediato (p. ej. angioedema, edema laríngeo), intoxicaciones accidentales por venenos de insectos y serpientes como
prevención del shock anafiláctico, edema cerebral y lesiones medulares (siempre y cuando la terapia se inicie dentro de
las 8 h de haber ocurrido la lesión), crisis addisonianas y shock 2º a insuf. Adrenocortical, brotes agudos de esclerosis
múltiple, coadyuvante en quimioterapia, rechazo agudo de trasplantes de órganos.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía oral: los comprimidos serán ingeridos sin masticar, durante o inmediatamente después de una comida. Se
recomienda tomar la dosis total diaria por la mañana.
EFECTOS ADVERSOS:
Obesidad troncal, cara de luna llena, aumento de glucemia, aumento de peso, diabetes por esteroides, cambios en las
fracciones de lípidos séricos, lipomatosis, trastornos de la secreción de hormonas sexuales como amenorrea o
hirsutismo; retención de sodio y acumulación de agua en los tejidos, aumento de la excreción de potasio, hipopotasemia,
aumento de la congestión pulmonar e hipertensión en pacientes con insuf. Cardiaca, vasculitis, aumento de la presión
intracraneal con papiledema (pseudotumor cerebral); atrofia cutánea, estrías, acné, equimosis, petequias;
enlentecimiento de la cicatrización de las heridas, leucocitosis; osteoporosis por esteroides, en casos graves con riesgo
de fracturas; hepatitis, enzimas hepáticas aumentadas, colestasis y daño hepático hepatocelular que incluye insuficiencia
hepática aguda.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad al principio activo o a otros glucocorticoides; no debe ser administrado en los siguientes casos: úlceras
gástricas o duodenales (riesgo de empeoramiento); desmineralización ósea grave (osteoporosis) (riesgo de
empeoramiento); desórdenes psiquiátricos conocidos, como inestabilidad emocional o tendencias psicóticas (riesgo de
exacerbación); glaucoma de ángulo cerrado o abierto (riesgo de empeoramiento); queratitis herpética (riesgo de
empeoramiento); linfadenopatía consecutiva a la vacuna BCG (riesgo de empeoramiento); infección por amebas (riesgo
de empeoramiento); micosis sistémica (riesgo de empeoramiento); poliomielitis (a excepción de la forma bulboencefálica)
(riesgo de empeoramiento); determinadas enf. Virales (varicela, herpes simple, o- durante la fase virémica- herpes
zoster), ya que existe riesgo de empeoramiento, incluyendo amenaza para la vida; tuberculosis latente o manifiesta,
incluso si sólo se sospecha, ya que existe riesgo de manifestación de la tuberculosis latente o empeoramiento de la
manifiesta; durante el periodo pre y post-vacunal (desde 8 sem antes y 2 sem después de la vacunación) ya que puede
aumentar el riesgo de complicaciones debidas a la vacunación.
INTERACCIONES
Efecto disminuido por: barbitúricos, fenitoína, primidona, rifampicina, carbamazepina, rifabutina.
Aumenta riesgo de hemorragia gastrointestinal con: AINE, salicilatos, alcohol.
Reduce efecto de: antidiabéticos orales, derivados cumarínicos.
Aumento de hipopotasemia con riesgo de toxicidad con: amfotericina B, diuréticos.
Reducción del efecto de: anticoagulantes orales (controlar índice de coagulación).
Ajustar dosis con: antidiabéticos.
Vigilar signos de toxicidad de: ciclosporina.
Concentración plasmática aumentada por: claritromicina, eritromicina, ketoconazol, zumo de pomelo.
Efecto potenciado y/o toxicidad por: diltiazem, estrógenos.
Riesgo de hipopotasemia con aumento de toxicidad cardiaca con: glucósidos cardiotónicos.
Absorción oral disminuida con: colestiramina, colestipol.
Alteración de acción en ambos con: teofilina.
Disminuyen la respuesta inmunológica a: vacunas y toxoides.
Antagoniza el efecto de: neostigmina, piridostigmina.
Puede prolongarse la relajación con: relajantes musculares no despolarizantes.
Evaluar riesgo/beneficio con: inhibidores de CYP3A, incluyendo medicamentos que contienen cobicistat.
METRONIDAZOL
Definición:
Metronidazol es un medicamento Antiinfeccioso que pertenece al grupo de los imidazoles. Metronidazol Normon está
indicado en el tratamiento de las siguientes infecciones: Infecciones producidas por Trichomonas vaginalis (uretritis: inflamación
e irritación de la uretra, vaginitis: inflamación de la vagina)
Grupo: agente anti protozoario
Presentación: Tabletas de 200-500 mg
Inyectable de 500 mg en frasco de 100 ml
Suspensión de 200 mg (en forma de benzoato) en 5 ml
Información general: Derivado 5-nitroimidazólico con actividad antimicrobiana contra bacterias anaerobias y ciertos protozoos,
entre ellos E. histolytica y G. intestinalis.
El metronidazol se absorbe casi por completo tras la administración oral. Tiene una semivida en el plasma de unas ocho horas
y se elimina por la orina en parte sin transformar y en parte en forma de metabolitos.
Aplicaciones
Tratamiento de la amibiasis invasiva y de la giardiasis.
A los pacientes se les debe administrar más tarde un amibicida luminal para eliminar los microorganismos que pudieran haber
sobrevivido en el colon.
Dosificación y administración: El metronidazol debe administrarse de preferencia con la comida o inmediatamente después
de comer.
Existen varias pautas de dosificación. Aunque la pauta siguiente está ampliamente aceptada, cualquier recomendación
definitiva deberá basarse en la experiencia local.
Amibiasis invasiva Adultos y niños: 30 mg/kg al día por vía oral en tres tomas separadas, administradas después de las
comidas durante 8-10 días, o en tres inyecciones i.v. diarias hasta que el paciente pueda tomar preparaciones por vía oral.
Actualmente se está evaluando mediante pruebas controladas la eficacia de pautas más breves de administración oral.
El metronidazol puede utilizarse también para tratar a los portadores asintomáticos en las zonas no endémicas cuando no se
dispone de ningún amibicida luminal, pero resulta menos eficaz.
Giardiasis: Adultos: 2 g una vez al día durante tres días.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad conocida.
• Embarazo reciente.
• Alcoholismo crónico.
Precauciones: El tratamiento debe suspenderse rápidamente si aparecen neuropatías periféricas, ataxia u otros signos de
disfunción del sistema nervioso central. Estas reacciones son sumamente raras con las dosis recomendadas. Sin embargo,
conviene vigilar cuidadosamente a los pacientes con una enfermedad activa del sistema nervioso central.
Hay que vigilar con frecuencia el recuento hemático, especialmente en los pacientes con antecedentes de discrasia sanguínea
y cuando el tratamiento se prolonga durante más de 10 días.
Conviene advertir a los pacientes que no deben ingerir alcohol durante el tratamiento, porque pueden presentarse reacciones
análogas a las del disulfiram.
Uso en el embarazo y la lactancia
La disentería amibiana puede tener un curso fulminante al final del embarazo y en el puerperio. En tales situaciones, el
tratamiento con metronidazol puede salvar la vida de la madre, pero en algunos casos de disentería grave puede ser también
necesario recurrir a la resección quirúrgica del intestino. En las infecciones menos graves es preferible evitar el metronidazol
durante el primer trimestre, ya que en los animales se ha visto que tiene propiedades mutagénicas y carcinogénicas.
Conviene interrumpir la lactancia durante el tratamiento, especialmente en el caso de un prematuro.
Efectos adversos
En general, el metronidazol se tolera bien, pero no es raro observar una sintomatología leve de cefalea, irritación
gastrointestinal y sabor metálico persistente. Con menos frecuencia se observan somnolencia, erupciones cutáneas y
oscurecimiento de la orina.
Las reacciones más graves son raras y tienden a presentarse sobre todo en los tratamientos prolongados. Entre ellas figuran
estomatitis y candidiasis, leucopenia reversible y neuropatías periféricas sensitivas, por lo general leves y rápidamente
reversibles.
En pacientes que recibían dosis mucho más altas que las recomendadas de ordinario se han observado ataxia y ataques
epileptiformes.
Interacciones medicamentosas
El metronidazol refuerza la acción de los anticoagulantes orales. El alcohol puede provocar dolores abdominales, vómitos,
enrojecimiento facial y dolor de cabeza.
Menaxol
Definición:
Se utiliza para fluidificar las secreciones bronquiales excesivas y/o espesas. Está indicado en el tratamiento de apoyo de
los procesos respiratorios que cursan con hipersecreción, mucosa excesiva o espesa, tales como: - Bronquitis
(inflamación de los bronquios) aguda y crónica.
PRESENTACIÓN:
1 Caja, 10 Sobre(s), Granulado, 60 mg x 10 sobres de 3 gr.
INDICACIONES:
Bronquitis aguda y crónica, bronquitis asmática, enfisema, bronconeumonía, neumonía de lenta resolución, abscesos
pulmonares, bronquiectasias, atelectasias, bronquiolitis, mucoviscidosis, sinusitis, rinofaringitis, laringotraqueítis y en el
resfriado común. Intoxicación por paracetamol (acetaminofén).
VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Niños menores de 2 años: 100 mg cada 12 horas (½ vial).
Niños entre 2 y 7 años: 100 mg cada 8 horas (½ vial).
Adultos y niños mayores de 7 años: 200 mg cada 8 horas (1 vial o 1 sobre).
EFECTOS ADVERSOS:
Ocasionalmente han aparecido efectos adversos de carácter leve y transitorio, siendo los más frecuentes los trastornos
en el estómago y el intestino: náuseas, vómitos, ardor de estómago y diarreas, así como dolor de cabeza, pitidos en los
oídos, somnolencia, visión borrosa, exceso de sudoración y ruborización.
Raramente se presentan reacciones alérgicas acompañadas de enrojecimiento de la piel y dificultad para respirar. Si
aparecen estos síntomas, se recomienda interrumpir el tratamiento y acudir al médico.
CONTRAINDICACIONES:
Si es alérgico a la acetilcisteína o a alguno de los demás componentes de este medicamento.
- Si padece úlcera gastroduodenal.
- Si es asmático o presenta insuficiencia respiratoria grave.
No administrar a niños menores de 2 años.
OMEPRAZOL
Definición:
El omeprazol (5-metoxi-2-[(4-metoxi-3,5-dimetil-piridin-2-il)metilsulfinil]-3H-bencimidazol) se utiliza en el tratamiento de
la dispepsia, úlcera péptica, enfermedades por reflujo gastroesofágico y el síndrome de Zollinger-Ellison. Fue inicialmente
comercializado por AstraZeneca como la sal de magnesio, magnesio de Omeprazol, con el nombre comercial de Losec® y
Prilosec.
Actúa sobre las células de la mucosa gástrica, inhibiendo hasta un 80% la secreción de ácido clorhídrico (HCl) mediante la
anulación de la salida de protones en la bomba electrogénica H+
/ K+
.
Nombre genérico: Omeprazol.
Nombre Comercial: Gastrimut, Inhibiton, Losec, Mopral, Ulsen, Peptidin. Omepraxin.
Presentación:
Vial 40 mg. Ampolla
Cápsula de 20 mg.
Descripción:
Inhibidor de la secreción ácida gástrica que promueve la curación de las ulceras en el estómago, duodeno y esófago. En el
medio acido estomacal, el Omeprazol es protonizado rápidamente se forman dos productos, el acido sulfínicos y una
sulfenamida, los cuales se unen de manera irreversible a la H.K-ATPasa (bomba de protones), enzima localizada en la
superficie secretoria de las células parietales. A través de esta acción, inhibe el transporte final de hidrogeniones hacia la luz
gástrica. El omeprazol suprime tanto la secreción ácida basal como la inducida por diversos estímulos. Su efecto inhibidor de la
secreción ácida gástrica, que depende de la dosis, se inicia 30 a 60 minutos después de la administración oral, es máxima en 2
horas y persiste por más de 72 horas la tasa de curación de úlceras gástricas y duodenal producida por el Omeprazol son
relativamente semejantes a las que se logran con los antagonistas.
Composición: Omeprazol
Acción terapéutica: Antiulceros
Indicaciones:
Tratamiento de las úlceras y duodenal benignas y de la esofagitis por flujo.
Tratamiento del síndrome de hipertensión gástrica.
Contraindicaciones:
Venta solo en receta médica.
En pacientes con dolor abdominal agudo de origen desconocido, debe descartarse un infección intestinal aguda o cáncer del
estomago, antes de iniciar el tratamiento con antiácido.
Su uso aumenta la posibilidad de infección gastro –intestinal, debido a la supresión de los efectos del acido del estomago.
No usar en:
Personas que se sospecha de cáncer gástrico (personas mayores de 45años cuyos síntomas de ulceras han cambiado). Su
uso puede retrasar el Diagnostico.
Niños menores de 10 años
El primer trimestre de embarazo
Lactancia
Puede dar:
Dolor de cabeza, diarrea y erupciones en la piel.
Picazón, mareos, cansancio náuseas y vómitos, dolor abdominal, artritis y boca seca.
Efectos Secundarios: Frecuentes náuseas, diarrea, cólicos abdominales.
Poco frecuentes: regurgitación, flatulencia, estremecimiento, cansancio, somnolencia, cefalea, mareo.
Raras: trombocitopenia, eosinopenia, leucopenia, erupción cutánea.
Tomar antes de los alimentos, de preferencia antes del desayuno. Tragar la cápsula no masticarla. Informar al médico si se
presenta sangrado o hemorragia fiebre o dolor de garganta, cansancio.
Su empleo junto con otros depresores de la medula ósea hace que aumenten los efectos trombocitopénico y leucopénico.
Posología y modo de empleo:
Adultos: para ulceras gástricas, duodenal y reflujo gastroesofágico, 20 a 40 mg una vez al día durante 4 a 8 semanas.
Síndrome de hipertensión gástrica, 60 mg una vez al día y ajustar la dosis de acuerdo con la tolerancia y respuesta del
paciente.
Interacciones medicamentosas: Interactúa con el cito cromo P-450 y puede inhibir el metabolismo hepático de diversos
fármacos (Diazepam, Fenitoína, anti coagulantes orales).
Propinaxonato
Definición:
Produce un efecto antiespasmódico/espasmolítico directo sobre el músculo liso del tracto gastrointestinal, vías biliares y
urogenitales, relaja las fibras musculares, previene el espasmo visceral y revierte la hipoxia originada por el espasmo.
PRESENTACIÓN:
Envase con 20 comprimidos.
Inyectable: envases con 3 dosis (3 ampollas I + 3 ampollas II).
Ampolla 10mg/1ml
INDICACIONES:
Espasmos dolorosos. Cólicos intestinales. Disquinesias faringoesofágicas. Disfagias. Gastritis funcionales. Espasmos
pilóricos. Duodenitis. En todas las manifestaciones de la llamada enf. Ulcerosa, asociado a los ttos. básicos.
Colecistopatías. Colecistitis. Espasmos del esfínter de Oddi. Disquinesias biliares. Colopatías. Colitis aguda. Colitis
espasmódica. Sigmoiditis. Síndrome de constipación por hipermiotono colónico. Cólicos nefríticos y ureterales.
Espasmos ureterales y vesicales. Cistitis. Tensión premenstrual. Espasmo funcional de las trompas. Anexitis dolorosa.
Como auxiliar en el tto. De la dismenorrea.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Intramuscular o intravenosa lenta
EFECTOS ADVERSOS:
Los efectos adversos más frecuentemente observadas incluyen sequedad de boca, garganta, taquicardia, dificultad para
orinar, constipación, modificables mediante un ajuste posológico.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad conocida al propinoxato, glaucoma, retención urinaria, hipertrofia prostática, estenosis pilórica orgánica
y lactancia.
INTERACCIONES:
La administración simultánea de propinoxato con antiácidos o antidiarreicos adsorbentes podrían reducir la absorción de
estas últimas drogas, reduciendo la efectividad terapéutica, por lo que es preferible que la administración oral se realice
con un intervalo de 2 a 3 horas. La administración conjunta de propinoxato con anticolinérgicos u otras medicaciones en
actividad anticolinérgica, tales como antidepresivos tricíclicos o inhibidores de la monoaminooxidasa; antihistamínicos
H1 excepto astemizol, cetirizina, loratadina y terfenadina; quinidina; neurolépticos; benzotropina; biperideno; buclizina;
carbamazepina; clozapina; ciclizina; ciclobenzaprina; digoxina; disopiramida; dronabinol; etopropazina; loxapina;
maprotilina; meclizina; olanzapina; oxibutinina; fenotiazina; pimozida; procainamida; prociclidina; tioxantenos;
trihexifenidilo, podría ocasionar un aumento del efecto farmacológico del propinoxato. Por lo tanto, los pacientes deben
ser advertidos de esta posibilidad dado que podrían ocurrir problemas gastrointestinales, tales como íleo paralítico. El
empleo concurrente con antimiasténicos puede producir una reducción de la motilidad intestinal, por lo que se
recomienda tener precaución. La efectividad antipsicótica del haloperidol y bromperidol podría estar disminuida en
pacientes esquizofrénicos, por el uso simultáneo con propinoxato. La metoclopramida puede antagonizar los efectos
sobre la motilidad gastrointestinal del propinoxato. El empleo concurrente con analgésicos opioides (narcóticos) puede
inducir un incremento del riesgo de constipación severa que puede llegar a un íleo paralítico y/o retención urinaria.
Puesto que no existe información adecuada, no se recomienda la asociación de propinoxato con cloruro de potasio y
ciclopropanos. No debe asociarse con fármacos anticolinérgicos o que posean efectos anticolinérgicos (atropina y
derivados) y gastrocinéticos.
RANITIDINA
Definición:
La ranitidina es un antagonista H₂, uno de los receptores de la histamina, que inhibe la producción de ácido gástrico,
comúnmente usado en el tratamiento de la úlcera péptica y en el reflujo gastroesofágico.
Presentaciones:
Ranitidina 50 mg/5 ml: 1 Ampolla I/V x 5 ml. Ranitidina 150 mg: Comprimidos Recubiertos de 10 y 20 unidades. Ranitidina 300
mg: Comprimidos Recubiertos de 10 unidades
Acción Terapéutica:
Inhibidor de la secreción ácida gástrica por antagonismo de los receptores histamínicos H2
Indicaciones:
Profilaxis y tratamiento de la úlcera duodenal y gástrica. Profilaxis y tratamiento de la enfermedad ácido péptica: gastritis,
úlceras de stress. Esofagitis por reflujo. Reflujo gastroesofágico sintomático. Estados asociados con hipersecreción ácida:
Síndrome de Zollinger-Ellison, adenoma endócrino múltiple, mastocitosis sistémica.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a la Ranitidina o a alguno de los excipientes.
Efectos secundario agitación, nerviosismo, depresión, alucinaciones reacciones alérgicas como erupción cutánea, picazón o
urticarias, hinchazón de la cara, labios o lengua agrandamiento de los pechos, tanto en hombres como mujeres problemas
respiratorios enrojecimiento, formación de ampollas, descamación o distensión de la piel, inclusive dentro de la boca sangrado,
magulladuras inusuales cansancio o debilidad inusual vómito color amarillento de los ojos o la piel.
•estreñimiento o diarrea
•mareos
•dolor de cabeza •náusea
Posología
Conservar a temperatura inferior a 30º C y al abrigo de la luz. No utilizar este medicamento luego de la fecha de vencimiento.
Modo de empleo: Inyección intravenosa lenta (por lo menos 2 minutos) de 50 mg diluidos hasta un volumen de 20 ml cada 6 u
8 horas o infusión intravenosa a razón de 25 mg/hora durante 2 horas, que puede repetirse cada 6 u 8 horas. La administración
intravenosa debe ser sustituida por la oral tan pronto como la condición del paciente lo permita. Vía intramuscular: Ranitidina
puede administrarse también como inyección intramuscular a dosis de 50 mg cada 6 u 8 horas
Interacción medicamentosa
En los estudios realizados se ha podido observar que Ranitidina, a las dosis empleadas habitualmente, no inhibe la acción del
sistema de las monoxigenasas de función mixta, ligado al citocromo P-450. Por tanto, Ranitidina no suele disminuir el
metabolismo de los preparados que utilizan este sistema enzimático (diazepam, lidocaína, fenitoína, propranolol, teofilina y
warfarina). RANITIDINA NORMON Comprimidos Recubiertos: La absorción de ranitidina puede disminuir con la administración
concomitante de antiácidos, por lo que se deberá espaciar 1 hora la toma de los mismos. La administración concomitante de
dosis elevadas (2 g) de sucralfato puede disminuir la absorción de ranitidina. Este efecto no tiene lugar si la administración de
sucralfato se realiza 2 horas después de ranitidina. Ranitidina puede aumentar el pH gastrointestinal. La administración
simultánea de ketoconazol con ranitidina puede dar lugar a una marcada reducción de la absorción de ketoconazol, por lo que
se recomienda a los pacientes espaciar 2 horas la toma de los mismos.
Sulfato de Magnesio
Definición:
El sulfato de magnesio o sulfato magnésico, de nombre común sal de Epsom, sal inglesa o sal de higuera, es un compuesto
químico cuya fórmula es Mg SO₄·7H₂O. Es una fuente de magnesio. El sulfato de magnesio sin hidratar MgSO₄ es muy poco
frecuente y se emplea en la industria como agente secante.
Presentación:
Ampolla de 1 gramo en 2 ml
Descripción: El magnesio es un catión principalmente intracelular. Reduce la excitabilidad neuronal y la transmisión
neuromuscular e interviene en numerosas reacciones enzimáticas. Se trata de un elemento constitutivo, y la mitad del
magnesio del organismo se encuentra en los huesos.
Composición: Solución de sales de magnesio (B: sangre y órganos hematopoyéticos)
Acción terapéutica:
Anticonvulsivante
Indicaciones y contraindicaciones:
Tratamiento curativo de la torsade de pointes
Tratamiento de la hipopotasemia aguda asociada a una hipomagnesemia
Aportes de magnesio durante el reequilibrio hidroelectrolítico
Aportes de magnesio en nutrición parenteral
Tratamiento preventivo y curativo de la crisis de eclampsia
Efectos secundarios: Dolor en el sitio de la aplicación, en caso de sobredosis: disminución y luego ausencia del reflejo patelar
o rotuliano en la rodilla, hipotensión, confusión, somnolencia dificultad para hablar, arritmias, depresión respiratoria y oliguria.
Posología y modo de empleo:
Dilución y administración: según las recomendaciones del fabricante: para inyección intravenosa, la concentración de sulfato de
magnesio no debe superar el 20%.
Para inyección intramuscular, mezcle sulfato de magnesio en inyección al 50% con 1 ml de lidocaína en inyección al 2%.
Interacciones medicamentosas:
En caso de sobredosis: deje de administrar el sulfato de magnesio y administre 1gramo/1ml de Gluconato de calcio al 10%
diluido en 9 ml de solución salina o agua tridestilada, via IV lento, como antídoto, hasta que se restablezca la respiración.
Trimetroprim Sulfametoxazol
Definición:
Cotrimoxazol es la asociación antibiótica de Trimetoprim y sulfametoxazol, usualmente en una relación de 1:5. La trimetoprima
es un bacteriostático derivado de la trimetoxibenzilpirimidina, mientras que el sulfametoxazol es una sulfonamida de acción
intermedia.
TRIMETOPRIM (TMP) + SULFAMETOXAZOL
(SMX) = COTRIMOXAZOL
Tabletas que contienen: Trimetoprim 160 mg más Sulfametoxazol 800 mg.
Tabletas que contienen: Trimetoprim 40 mg más Sulfametoxazol 200 mg.
Suspensión: Trimetoprim 40 mg más Sulfametoxazol 200 mg / 5 mL.
Tipo de medicamento
Asociación de 2 antibacterianos:
Trimetoprim: Es una ―diaminopiridina‖ que actúa como inhibidor de la enzima dihidro folato
reductasa, que es necesaria en la producción del Ácido Fólico de la bacteria.
Sulfametoxazol: Es una ―sulfamida‖ que actúa interfiriendo la formación del Ácido Fólico obtenido de
la dieta, por lo que no afecta las células humanas.
Indicaciones
Disentería (diarrea con sangre).
Otitis media aguda, de Origen bacteriano.
Neumonía, sinusitis, infección de vías urinarias de Origen bacteriano.
Infecciones bacterianas en pacientes con Fibrosis quísticas, Listerosis, Brucelosis.
Precauciones
En raras ocasiones, se pueden presentar reacciones alérgicas en la piel como: Dermatitis exfoliativa,
Síndrome de Stevens Johnson, Necrólisis epidérmica de la piel.
En pacientes con problemas hepáticos o renales.
Contraindicaciones
En niños menores de 1 mes.
En personas con alergia conocida al Trimetroprim o al sulfametoxazol.
En pacientes con Porfiria.
Efectos Adversos
Malestar abdominal, náuseas, vómitos.
Embarazo: no usar.
Lactancia: se puede usar.
Posología
Para todas las indicaciones:
Niños: Si conoce el peso corporal, se debe calcular de 8 a 12 mg vía oral, dividido en 2 tomas al día.
Si no conoce el peso corporal, se puede calcular la cantidad de medicamento a proporcionar, según
rangos de edad. Ver el siguiente cuadro, adaptado de lo sugerido en las Normas de Atención del
MSPAS de Guatemala:
Enfermedad Edad
Suspensión 40/200 mg en 5 mL
Tabletas 40/200 mg
Tabletas 160/800 mg
Frecuencia
Para todas las indicaciones
De 1 a menor de 2 meses 2.5 mL ½ tableta ----- Cada 12 horas
De 2 meses a menor 1 año 5 mL 1 tableta ----- Cada 12 horas
De 1 a menor de 5 años 7.5 mL 1 y ½ tableta ----- Cada 12 horas
De 5 a menor de 10 años 10 mL 2 tabletas ½ tableta Cada 12 horas
A d o l e s c e n t e s , Adultos 20 mL 4 tabletas 1 tableta Cada 12 horas
Duración:
Durante no menos de 5 días, para evitar la resistencia bacteriana.
Observaciones
Se deben ingerir abundantes líquidos vía oral, durante el tratamiento.
Las tabletas tienen un sabor desagradable, las presentaciones pediátricas se deben triturar en una
cuchara y mezclarlas con atoles o alimentos.
No se sugiere combinar el Trimetroprim Sulfametoxazol, con otros antibacterianos.
Almacenar las tabletas y el frasco en suspensión, en un lugar seco y fresco, protegidos de la luz del
sol.
Después de abierto el frasco, la suspensión se puede utilizar hasta 1 semana después, en buenas
condiciones de almacenamiento. Después de ese tiempo, si hay sobrantes, deben descartarse.
No se sugiere utilizar de un frasco en suspensión, para dar tratamiento a más de 1 paciente. Cada
paciente debe tener su propio tratamiento.
Vitamina K
Definición:
La vitamina K es una vitamina soluble en grasa que se conoce principalmente por su función en la coagulación
sanguínea. Fue descubierta en 1935, por el danés Henrik Dam que la nombró K por la palabra danesa para
coagulación: koagulation. Naturalmente, se presenta en dos formas: vitamina K1 (filoquinona) en vegetales de hojas
verdes y vitamina K2 (menaquinonas) en derivados de las carnes y alimentos fermentados como el queso o el nattō.
PRESENTACIÓN:
Ampolla de 10 mg/2ml
INDICACIONES:
Se utiliza en el tratamiento de hemorragias o peligro de hemorragias por hipoprotrombinemia. Hipoprotrombinemia
inducida por sobredosis de
Anticoagulantes orales, secundaria a factores que limitan la absorción y la síntesis de la vitamina K (ictericia obstructiva,
alteraciones del
Funcionamiento hepático, fístula biliar, trastornos intestinales, sprue, colitis ulcerativa, enfermedad celíaca, resección
intestinal, fibrosis quística
Del páncreas, enteritis regional) o debida al tratamiento prolongado con antimicrobianos. Enfermedad hemorrágica del
recién nacido.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Intravenosa directa, infusión intermitente. Intramuscular y Subcutánea
EFECTOS ADVERSOS:
La administración por vía intravenosa ha producido rubor, disnea, dolor retroesternal, colapso cardiovascular y, rara vez,
muerte. En pacientes
Con hepatopatía grave, la administración de vitamina K puede deprimir más la función del hígado. Las dosificaciones
excesivas pueden provocar
En los recién nacidos especialmente prematuros anemia hemolítica, hiperbilirrubinemia y kernícterus, debido a que la
función hepática en estos
Niños es inmadura.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a la fitomenadiona.
INTERACCIONES:
Anticoagulantes derivados de cumarina: el uso combinado puede disminuir los efectos de estos anticoagulantes.
Otros hemolíticos: el uso combinado especialmente el menadiol, puede incrementar el potencial de efectos colaterales tóxicos
Vymada
Definición:
El valsartán pertenece a una clase de medicamentos llamados antagonistas de los receptores de angiotensina. Funciona
al bloquear la acción de algunas sustancias naturales que reducen los vasos sanguíneos, permitiendo que la sangre
fluya con más facilidad y el corazón bombee con más eficiencia.
PRESENTACIÓN:
24 mg/26 mg (dosis baja)
49 mg/51 mg (dosis de inicio)
97 mg/103 mg (dosis objetivo)
INDICACIONES:
Tto. De la insuf. Cardiaca crónica sintomática con fracción de eyección reducida en ads.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía oral. Se puede administrar con o sin comida. Los comprimidos se deben tragar con un vaso de agua.
EFECTOS ADVERSOS:
Anemia; hiperpotasemia, hipopotasemia, hipoglucemia, hipoglucemia; mareo, cefalea, síncope; vértigo; hipotensión
ortostática; tos; diarrea, náusea, gastritis; I.R., fallo renal (fallo renal, fallo renal agudo); fatiga, astenia.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a sacubitrilo y valsartán. Concomitante con IECA, no iniciar tto. Durante al menos 36 h después de la
interrupción del IECA, debido al riesgo potencial de angioedema. Antecedentes conocidos de angioedema relacionado
con el tto. previo con IECA o ARA. Angioedema hereditario o idiopático. Concomitante con aliskireno o sustancias que lo
contienen en diabetes mellitus o I.R. con grado de filtración glomerular < 60 ml/min/1,72 m 2
. I.H. grave, cirrosis biliar y
colestasis. 2º y tercer trimestre de embarazo.
INTERACCIONES
Contraindicado con: IECA puede aumentar el riesgo de angioedema.
Potenciación de la frecuencia de acontecimientos adversos como hipotensión, hiperpotasemia y disminución de la función renal
(incluyendo fallo renal agudo) con aliskireno; asociación contraindicada.
No administrar junto con ARA.
Aumenta la exposición sistémica de: estatinas.
Riesgo de hipotensión con: inhibidores sintéticos de la fosfodiesterasa tipo 5 incluyendo sildenafilo
Riesgo de aumento del potasio sérico y aumentos de creatinina sérica con: diuréticos ahorradores de potasio (triamtereno,
amilorida), antagonistas mineralocorticoides (p.ej.: espironolactona, eplerenona), suplementos de potasio, sustitutos de la sal
que contienen potasio u otros como la heparina.
Riesgo de empeoramiento de la función renal en ancianos, con volumen circulante disminuido (incluyendo aquellos en tto. con
diuréticos), con la función renal comprometida con: AINEs, incluyendo inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 (COX-2).
Aumenta concentración sérica y toxicidad de: litio
Exposición sistémica aumentada con: inhibidores de OATP1B1, OATP1B3, OAT3 (p. ej.: rifampicina, ciclosporina), OAT1 (p.ej.
tenofovir, cidofovir) o de MRP2 (p. ej.: ritonavir)
Reduce la concentración máxima y el AUC de: metformina.
CONCLUSIÓN
Se pudo entender que el fichero de medicamentos es la Calidad de la atención son los conjuntos de características técnico-
científicas, materiales y humanas que debe tener la atención de salud que se provea a los beneficiarios, para alcanzar los efectos
posibles con los que se obtenga el mayor número de años de vida saludables y a un costo que sea social y económicamente
viable para el sistema y sus afiliados. Sus características son: oportunidad, agilidad, accesibilidad, continuidad, suficiencia,
seguridad, integralidad e integridad, racionalidad lógico-científica, costo-efectividad, eficiencia, humanidad, información,
transparencia, consentimiento y grado de satisfacción de los usuarios, En conclusión el anterior fichero nos servirá de guía en
algún momento al poner en práctica lo aprendido en el área hospitalario , ya que es muy importante la clasificación de cada uno de
ellos, también la importancia de saber cuál es la dosis de acuerdo a cada edad, y la presentación genérica y comercial de cada
medicamento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Jimemoralest
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
Nuria Luque
 
Medicamentos en neo
Medicamentos en neoMedicamentos en neo
Medicamentos en neo
José Miguel
 
Ibuprofeno
IbuprofenoIbuprofeno
Ibuprofeno
LKCHE
 
Gruprodeantibiticos 11-5-11-110720053909-phpapp01
Gruprodeantibiticos 11-5-11-110720053909-phpapp01Gruprodeantibiticos 11-5-11-110720053909-phpapp01
Gruprodeantibiticos 11-5-11-110720053909-phpapp01
zenaida nieres
 

La actualidad más candente (20)

PENICILINAS
PENICILINAS PENICILINAS
PENICILINAS
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
 
Medicamento ibuprofeno
Medicamento ibuprofenoMedicamento ibuprofeno
Medicamento ibuprofeno
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
 
Metamizol o dipirona
Metamizol o dipironaMetamizol o dipirona
Metamizol o dipirona
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Antipireticos
AntipireticosAntipireticos
Antipireticos
 
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA) Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
 
Lista de medicamento
Lista de medicamentoLista de medicamento
Lista de medicamento
 
Medicamentos en neo
Medicamentos en neoMedicamentos en neo
Medicamentos en neo
 
Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo Farmacologia del aparato digestivo
Farmacologia del aparato digestivo
 
Ibuprofeno
IbuprofenoIbuprofeno
Ibuprofeno
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Farmacos atituberculosos
Farmacos atituberculosos Farmacos atituberculosos
Farmacos atituberculosos
 
Gruprodeantibiticos 11-5-11-110720053909-phpapp01
Gruprodeantibiticos 11-5-11-110720053909-phpapp01Gruprodeantibiticos 11-5-11-110720053909-phpapp01
Gruprodeantibiticos 11-5-11-110720053909-phpapp01
 
Clindamicina
ClindamicinaClindamicina
Clindamicina
 
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrinoMedicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
Medicamentos con acción sobre el sistema cardiovascular y endocrino
 

Similar a Fichero de medicamnetos

Farmacologia pediatrica
Farmacologia pediatricaFarmacologia pediatrica
Farmacologia pediatrica
joendelcor
 
Medicamentos antivirales.pptx
Medicamentos antivirales.pptxMedicamentos antivirales.pptx
Medicamentos antivirales.pptx
CMJS
 
fichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdf
fichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdffichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdf
fichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdf
GenrreyHuallipe
 
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptxTratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
xb8kfrjfvj
 

Similar a Fichero de medicamnetos (20)

Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antivirales , Amantadina, ACICLOVIR y RIBAVIRINA
Antivirales , Amantadina, ACICLOVIR  y RIBAVIRINAAntivirales , Amantadina, ACICLOVIR  y RIBAVIRINA
Antivirales , Amantadina, ACICLOVIR y RIBAVIRINA
 
Farmacologia pediatrica
Farmacologia pediatricaFarmacologia pediatrica
Farmacologia pediatrica
 
Esquema de Vacunación
Esquema de VacunaciónEsquema de Vacunación
Esquema de Vacunación
 
PPT INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
PPT  INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTROPPT  INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
PPT INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
 
Medicamentos antivirales.pptx
Medicamentos antivirales.pptxMedicamentos antivirales.pptx
Medicamentos antivirales.pptx
 
Antivirales parte3
Antivirales parte3Antivirales parte3
Antivirales parte3
 
Vademecum 10 antibióticos mas usados
Vademecum 10 antibióticos mas usadosVademecum 10 antibióticos mas usados
Vademecum 10 antibióticos mas usados
 
Cartilla farmacología SENA
Cartilla farmacología SENACartilla farmacología SENA
Cartilla farmacología SENA
 
fichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdf
fichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdffichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdf
fichas-farmacologicas-270308-downloable-1812691.pdf
 
Macrolidos y amoniglucosidos
Macrolidos y amoniglucosidosMacrolidos y amoniglucosidos
Macrolidos y amoniglucosidos
 
Farmacologia el 12
Farmacologia el 12Farmacologia el 12
Farmacologia el 12
 
VACUNACION PEDIATRIA.pptx
VACUNACION PEDIATRIA.pptxVACUNACION PEDIATRIA.pptx
VACUNACION PEDIATRIA.pptx
 
Oseltamivir boletin 2009
Oseltamivir boletin 2009Oseltamivir boletin 2009
Oseltamivir boletin 2009
 
Oseltamivir boletin 2009
Oseltamivir boletin 2009Oseltamivir boletin 2009
Oseltamivir boletin 2009
 
Inmunoterapia Sublingual
Inmunoterapia SublingualInmunoterapia Sublingual
Inmunoterapia Sublingual
 
Inmunoterapia sublingual
Inmunoterapia sublingualInmunoterapia sublingual
Inmunoterapia sublingual
 
Farmaco 2 clase 2
Farmaco 2 clase 2Farmaco 2 clase 2
Farmaco 2 clase 2
 
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptxTratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
 
ESQUEMA DE VACUNACIÓN.pptx
ESQUEMA DE VACUNACIÓN.pptxESQUEMA DE VACUNACIÓN.pptx
ESQUEMA DE VACUNACIÓN.pptx
 

Último

Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
JessBerrocal3
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
Clase 12 - Fisiopatología del Asma.pdf..
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 

Fichero de medicamnetos

  • 1. UNIVESIDAD RAFAEL LANDIVAR CAMPUS. DE LA VERAPAZ CLAVER S.J. DE LA VERAPAZ NOMBRE DE LA LICENCIADA: Lcda. Blanca Ramírez CURSO: Técnicas Básicas de Enfermería II FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA UNIVESITARIA: TÉCNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA CON ORIENTACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA ACTIVIDAD: FICHRO DE MEDICAMENTOS NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CARNET Sección MILVIA YAMELLI ICHICH CAAL 2164920 01
  • 2. INTRODUCCIÓN Enfermería actúa de forma muy importante en la atención que se le brinda al paciente, ya sea realizando un papel fundamental en la ayuda psicológica, física o emocional de la persona que la necesita y que se encuentra pasando situaciones difíciles de su vida donde necesitan de alguien que los entienda y les brinde la atención adecuada. Es por eso el estudiante de enfermería necesita prepararse muy bien académicamente para poder ejercer una labor de calidad y de confiabilidad al apoyo del paciente, ya que con eso se sentirá satisfecho de realizar acciones que ayuden a que el paciente encuentre su recuperación óptima y de la mejor manera. Las prácticas dirigidas especialmente Dichos servicios, son muy especiales por lo que requiere especial cuidado. En esta ocasión se realiza la investigación de medicamentos más utilizados en estas etapas para que se conozcan para qué patologías están indicadas y de esta forma se resolverán de manera confiable las enfermedades que aquejan en dichos servicios, quienes necesitan mucho apoyo para estabilizar cualquier problema de salud, este fichero será un instrumentos de apoyo importante que contiene información confiable.
  • 3. OBJETIVOS  Investigar los medicamentos indicados en el guía de trabajo.  Reconocer los medicamentos más comunes que son utilizados en el tratamiento de las patologías de dichos Servicios.  Obtener conocimientos sobre las características principales de cada medicamento que se utiliza.  El objetivo principal de este fichero es conocer más acerca de los medicamentos que se utilizan en el primer nivel de atención.  Poner en práctica lo aprendido ya que será de mucha utilidad.  Conocer la clasificación de cada uno de ellos.
  • 4. Ampicilina Sulbactam Definición: La ampicilina/Sulbactam se usa también cuando la causa de la infección es desconocida, es decir, como tratamiento empírico. Las infecciones intraabdominales como la peritonitis, así como las infecciones ginecológicas y las neumonías tienden a ser causadas por organismos que la ampicilina/Sulbactam cubre en su espectro de acción, incluyendo el Staphylococcus aureus, Enterobacteriaceae, Haemophilus influenzae y bacterias anaeróbicas. De importancia es que esta combinación medicamentosa no tiene efectividad en contra de la Pseudomonas aeruginosa,1 por lo que no debe ser usada sin adyuvantes cuando este microorganismo es la causa de la infección o se sospeche de su presencia. Nombre genérico: Ampicilina Sulbactam Nombre comercial: Britapen, Gobemicina, Retarpen Indicaciones:
  • 5. Tto. De infecciones por microorganismos sensibles: del aparato respiratorio superior e inferior, urinario y pielonefritis, intraabdominales, septicemia bacteriana, de piel y tejidos blandos, óseas y articulares, gonocócicas, profilaxis quirúrgica: cirugía abdominal, pelviana, interrupción de embarazo o cesárea. Posología: Ampicilina/Sulbactam. IM/IV lenta (mín. 3 min) o a mayor dilución en iny. Directa o en infus. IV (15-30 min). Ads. y niños > 8 años: 1/0,5-8/4 g/día, según gravedad, en dosis divididas cada 6-8 h. Dosis máx. de Sulbactam: 4 g/día. En infección leve, usar pauta cada 12 h. Continuar hasta 48 h tras la desaparición de síntomas, normalmente 5-14 días. En caso de gravedad se puede prolongar o administrar dosis adicionales de ampicilina. Profilaxis de infección quirúrgica: 1/0,5-2/1 g en el momento de inducir anestesia. Puede repetirse cada 6-8 h. Se interrumpe tras 24 h de la intervención, excepto si está indicado mantenimiento. Niños < 8 años: 100/50 mg/kg/día; niños y recién nacidos: administrar cada 6-8 h. Gonorrea no complicada: 1/0,5 g IM, en dosis única + 1 g de probenecid oral. I.R.: Clcr ≤ 30 ml/min: 1/0,5-2/1 g/6-8 h. Clcr 15-29 ml/min: 1/0,5-2/1 g/12 h. Clcr 5-14: 1/0,5-2/1 g/24 h. Presentación: Ampolla x 120 ml y de 125 ml Contraindicaciones: Historia de reacción alérgica a penicilinas. Formas IM: alergia a anestésicos locales del grupo lidocaína. Efectos secundarios y Adversos: Náuseas, vómitos, diarrea, exantema, prurito, reacciones cutáneas, anemia, trombocitopenia, eosinofilia, leucopenia, elevación transitoria de transaminasas. Precauciones:
  • 6. Historia previa de hipersensibilidad a múltiples alérgenos. Riesgo de sobreinfección por microorganismos no susceptibles. Comprobar periódicamente función renal, hepática y sistema hematopoyético en tto. prolongado, especialmente en recién nacidos, prematuros y lactantes. ACICLOVIR Definición: El Aciclovir es un fármaco antiviral derivado de la guanosina que se usa en el tratamiento de las infecciones producidas por el virus varicela-zóster y el virus del herpes simple, entre las que se incluyen la varicela, la estomatitis herpética, el herpes labial, el herpes genital y el herpes zóster. Nombre genérico: Aciclovir Nombre comercial: Aciclostad, Zovirax, acivirex, Acyvir. • Aciclostad. Poviral.Viclovir. Xiclovir. Clasificación: Antiinfeccioso, antivírico, Antiherpético. Indicación: Herpes primario (genital y labial), Herpes recurrente, Herpes ―zoster‖ (extenso en la piel). Posología: Herpes primario: (genital y labial): Adultos: 200 mg (1tableta) cinco veces al día, durante 5 Días. Iniciar lo más pronto posible. Herpes recurrente y su prevención (genital y labial):
  • 7. Adultos: 400 mg (2 tabletas) dos veces al día, durante 2 meses, reducir luego a 200 mg (1 tableta) dos veces al día, durante 4 meses. Herpes ―Zoster‖ (extenso de la piel): según recetadel médico. Crema debe aplicarse 5 ó 6 veces al día a intervalos de aproximadamente 3 ó 4 horas, omitiendo la aplicación nocturna. Zovirax Crema debe aplicarse en las lesiones o en las lesiones inminentes lo más pronto posible después del inicio de la infección. Presentación: Tableta 200mg, crema tópico 5%, suspensión 100mg/5ml Contraindicaciones: En caso de alergia conocida al Aciclovir Efectos secundario y Adversos: En caso de alergia conocida al Aciclovir; Nauseas vómito, dolor de estómago, diarrea, dolor de cabeza, fatiga, hasta urticaria. También puede producir hepatitis, dificulta para respirar, angioedema, reacciones neurológicas, insuficiencia renal aguda, en estos casos suspender el tratamiento. Embarazo se puede usar Lactancia se puede usar. Precauciones: Debe utilizarse con precaución en disfunción renal, deshidratación, y desórdenes neurológicos pre-existentes. Evitar el contacto con los ojos ACETAMINOFEN
  • 8. Definición: Medicamento que reduce el dolor y la fiebre (pero no la inflamación). Pertenece a la familia de medicamentos que se llaman analgésicos. También se llama acetaminofén y paracetamol. Nombre genérico: Acetaminofén Nombre comercial: Tylenon, Tylofen, Deka-febril, Atamel Clasificación: Analgésico, Antipirético no esteroide Indicaciones: Fiebre, Dolorleve o moderado, en músculos, en articulaciones, etc. migraña Posología: Niños: 10 a 15 mg/Kg de peso /dosis, cada 4 a 6 horas, hasta una dosis máxima de 80mg/Kg de peso al día. Adultos: 1 a 2 tabletas de 500 mg. cada 4 a 6 horas, hasta una dosis máxima de 4 gramos (8 tabletas) al día. Presentación: Tableta masticable 80mg, tableta 500mg; jarabe 120mg/5ml, suspensión 125/5ml; Gotero 100mg/1ml. Contraindicaciones: En personas con insuficiencia hepática o renal. Efectos secundarios y Adversos En caso de sobredosis, problemas gastrointestinales como nausea, vomito, etc. Embarazo: se puede usar. Lactancia: se puede usar. Precauciones: La intoxicación es muy grave, puede provocar la muerte.
  • 9. Dosis tóxica: Niños: 140 mg/ Kg de peso/día. Adultos: 12 tabletas de 500 mg en una sola toma. Los síntomas de intoxicación aparecen tardíamente por lo que se debe iniciar inmediatamente el tratamiento si hay sospecha de sobredosis. En personas con antecedentes de enfermedades hepáticas, en pacientes alcohólicos, la prescripción de acetaminofén queda a criterio médico. Amikacina Definición: La Amikacina es un antibiótico del grupo de los aminoglucósidos que se usa en el tratamiento de diferentes infecciones bacterianas Esto incluye infecciones de las articulaciones, infecciones intraabdominales, meningitis, neumonía, sepsis e infecciones del tracto urinario. Nombre genérico: Amikacina Nombre comercial: Amk, Biomikin, amikayect; Glukamin
  • 10. Clasificación: Antibiótico Indicaciones: Infecciones sistémicas graves producidas por bacilos aerobios Gram-negativos susceptibles. Posología: La dosis de AMIKACINA se debe calcular tomando como base el peso del paciente antes del tratamiento, Adulto. Intramuscular o infusión intravenosa. Naonatos inicial 10 mg/Kg de peso corporal después 7.5 mg/Kg de peso c/12 h Diluir la dosis a administrar en 100 - 250 ml de solución Glucosa al 5 %. No exceder la concentración de 10 mg de medicamento por ml de solución. Administrar en 30 - 60 min. En lactantes en 1 - 2 h Presentación: Ampolla de 2 ml 10 mg, 250mg Contraindicaciones: La historia de hipersensibilidad al sulfato de AMIKACINA es una contraindicación para su empleo. En pacientes con una historia de hipersensibilidad o de reacciones tóxicas severas a los aminoglucósidos, puede contrain- dicarse el uso de cualquier otro aminoglucósido, debido a la sensibilidad cruzada con este tipo de medicamentos. Efectos secundarios y Adversos
  • 11. Todos los aminoglucósidos tienen el potencial de inducir toxicidad auditiva, vestibular y renal, así como también bloqueo neuromuscular. Precauciones: Los aminoglucósidos se absorben rápida y casi en su totalidad cuando se aplican por vía tópica, excepto en la vejiga urinaria, en asociación con procedimientos quirúrgicos. Se han reportado casos de sordera irreversible, insuficiencia renal y muerte, debido al bloqueo neuromuscular después de la irrigación de campos quirúrgicos con preparaciones de aminoglucósidos. Bromuro Definición: Los bromuros son compuestos donde el bromo actúa con estado de oxidación -1. También son las sales del ácido bromhídrico (HBr). Pueden ser compuestos iónicos, como el bromuro de cesio (CsBr), o pueden ser covalentes, como el dibromuro de azufre (SBr2). Se usan como sedantes desde los siglos XIX y XX.
  • 12. PRESENTACIÓN: 250 – 500 microgramos (i.e. un vial de 250 microgramos en 1 ml o un vial de 500 microgramos en 2 ml) de 3 a 4 veces al día. La dosis exacta de inicio puede variar dependiendo de las directrices locales. Para el tratamiento del broncoespasmo agudo, 500 microgramos. INDICACIONES Broncodilatador para la prevención y tto. De los síntomas de enfermedad. Que cursen con obstrucción crónica de la vía aérea con broncoespasmo reversible como el asma bronquial y, especialmente, la bronquitis crónica con o sin enfisema pulmonar. Debe considerarse un tto. concomitante antiinflamatorio para pacientes con asma bronquial y en aquellos pacientes con EPOC que responde a la administración de esteroides. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: El bromuro de ipratropio se administra por inhalación oral o por aplicación intranasal. Después de la inhalación la mayor parte de la dosis es ingerida y excretada en las heces sin alterar. EFECTOS ADVERSOS Nerviosismo, xerostomía, cefalea, mareo y temblor fino del músculo esquelético, taquicardia y palpitaciones, alteraciones de la motilidad gastrointestinal (vómito, constipación y diarrea) y retención urinaria que se ha reportado como reversible, r. adve. a nivel ocular, incluyendo trastornos en la acomodación y glaucoma. Se han reportado reacciones en la piel o de tipo alérgico del exantema, angioedema lingual, labial y facial, urticaria, laringoespasmo reacciones anafilácticas. Durante la terapia con agonistas puede presentarse hipocalemia potencialmente grave. Con otros productos que contienen beta-agonistas, se pueden presentar náuseas, vómitos, diaforesis, astenia, mialgias y calambres musculares. Se ha visto una disminución en la presión diastólica e incremento de la presión sistólica. Pueden ocurrir arritmias, sobre todo después de altas dosis, fibrilación auricular, isquemia miocárdica y taquicardia supraventricular. En casos individuales donde se da tto. De inhaloterapia con productos que contienen beta-agonistas se han reportado alteraciones
  • 13. psicológicas. Con el uso de inhaloterapia se han visto casos de tos, irritación local (faringitis, irritación de la garganta) y broncoespasmo inducido por inhalación. CONTRAINDICACIONES. Hipersensibilidad conocida al fenoterol o a sustancias similares a la atropina de crisis aguda de asma, cardiomiopatía hipertrófica obstructiva y taquiarritmia. INTERACCIONES Si el bromuro de ipratropio entra en contacto accidentalmente con los ojos, puede producir irritación y dolor ocular, midriasis, cicloplejia, visión borrosa y defectuosa, aunque todos estos efectos son transitorios. Budesonida Definición: La Budesonida es un medicamento glucocorticoide, de la familia de los corticosteroides, disponible como inhalador, píldora, aerosol nasal y formas rectales.
  • 14. PRESENTACIÓN: Aldo-Unión 200 microgramos se presenta en forma de suspensión para inhalación en envase a presión con indicador de dosis en formato de envase de 6 ml que permite realizar 120 aplicaciones y de 10ml que permite realizar 200 aplicaciones. INDICACIONES Oral: inducción de la remisión en pacientes con enf. De Crohn activa de leve a moderada con afectación del íleon y/o colon ascendente; inducción de la remisión en pacientes con colitis colágena activa; hepatitis autoinmune; en ads. Para la inducción de la remisión en pacientes con colitis ulcerosa (CU) activa leve a moderada, en los que el tto. Con 5-ASA no sea suficiente. Rectal: colitis ulcerosa que afecta al recto y al colon sigmoide y descendente. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La Budesonida es un corticosteroide que se administra por vía intranasal o por inhalación para controlar los síntomas asociados con la rinitis alérgica o el asma, respectivamente. EFECTOS ADVERSOS Vía oral: síndrome de Cushing (cara de luna llena, obesidad troncal, disminución de la tolerancia a la glucosa, diabetes mellitus, hipertensión, retención de sodio con edema, aumento de la excreción de potasio, inactividad o atrofia del córtex adrenal, estrías rojas, acné esteroídico, alteraciones en la secreción de hormonas sexuales (amenorrea, hirsutismo o impotencia); dispepsia; aumento del riesgo de infección; dolor muscular y de las articulaciones, debilidad muscular y calambres, osteoporosis; dolor de cabeza; depresión, irritabilidad, euforia; exantema alérgico, petequias, retraso de la cicatrización de las heridas, dermatitis de contacto. Además, vía rectal: quemazón y dolor en el recto. Disfonía, incluyendo ronquera
  • 15. CONTRAINDICACIONES. Hipersensibilidad; cirrosis hepática. Cefriaxona Definición: La cefriaxona es un antibiótico de la clase de cefalosporinas de tercera generación, por lo que tiene acciones de amplio espectro en contra de bacterias Gram negativas y Gram positivas. En la mayoría de los casos, se considera equivalente a la cefotaxima en relación a su seguridad y eficacia. PRESENTACIÓN: Polvo para inyección, en vial de 250 mg o 1 g, para disolver: con el disolvente que contiene lidocaína para inyección IM únicamente. NUNCA ADMINISTRAR POR VÍA IV NI PERFUSIÓN la solución reconstituida con este disolvente. Viales de 1 gramo. INDICACIONES
  • 16. Tratamiento de las infecciones respiratorias causadas por Haemophilus influenzae, Staphylococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus, parainfluenzae, Klebsiella pneumoniae, E. coli, Enterobacter aerogenes, Proteus mirabilis y Serratia marcescens. Infecciones urinarias Complicadas y no complicadas por E. coli, Proteus, Klebsiella, gonorrea no complicada, enfermedad inflamatoria pélvica (no efectivo contra La Chlamydia), meningoencefalitis por Haemophilus, su actividad contra la Pseudomona es baja. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intravenosa directa, infusión intermitente e intramuscular. DOSIFICACION USUAL Adultos: 1-2 g/d en 1 o 2 dosis, en infecciones severas se puede llegar a 4 g/d. I.M. o I.V. Infecciones gonocócicas no complicadas: dosis Única de 250 mg I.M. Niños: 50-75 mg/kg/d en 2 dosis, dosis máxima: 2g/d. Meningitis en niños: puede administrarse 100 mg/kg/d en 2 dosis, dosis máxima 4g/d. Neonatos: primera semana de vida, 50 mg/kg./24 horas. Después de dos semanas de vida, 50 mg/kg./dosis cada 12 horas I.V. o I.M. EFECTOS ADVERSOS
  • 17. Se producen cambios en la flora intestinal, puede producirse diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencia, dispepsia, rash, prurito, Fiebre, diaforesis, rubor, cefalea, mareos y colitis. Eosinofilia, trombocitosis y leucopenia, anemia, neutropenia, linfocitosis, monocitosis y Basofilia, prolongación del tiempo de protrombina, candidiasis oral y vaginal, insomnio, confusión mental, hipertonía. Dolor en el sitio de Aplicación y flebitis. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a las cefalosporinas. Porfirias e ictericia en neonatos. PRECAUCIONES Insuficiencia hepática: por su alta excreción biliar puede producir pseudolitiasis y contribuir a cambiar la flora intestinal, también por su fuerte unión a las proteínas plasmáticas puede desplazar a la bilirrubina y producir hiperbilirrubinemia. Insuficiencia renal: debe adaptarse la dosis en función del aclaramiento de creatinina. Antecedentes de disturbios gastrointestinales, particularmente colitis. INTERACCIONES Anticoagulantes orales: aumentan su efecto Alcohol: reacción tipo disulfiram. Probenecid: no afecta la excreción renal de la cefriaxona.
  • 18. SOLUCIONES COMPATIBLES Solución salina al 0.9%. Suero glucosado al 2.5% en solución salina al 0.45%. Suero glucosado al 5% en agua. Suero glucosado al 5% en solución salina al 0.9%. Suero glucosado al 10% en agua. Dextrán 70 en suero glucosado al 5% en agua. SOLUCIONES INCOMPATIBLES Solución Hartmann. Solución Ringer. Clorfeniramina Definición: La clorfenamina o Clorfeniramina (maleato de clorfenamina) es un compuesto químico utilizado en medicina como fármaco antagonista de los receptores H1. Es un antihistamínico de primera generación, derivado de la propilamina, que compite con la histamina por los receptores H1, presentes en las células efectoras del músculo liso, el sistema nervioso central, células del endotelio vascular y el corazón. PRESENTACIÓN Ampolla 10 mg / ml10 INDICACIONES Tratamiento sintomático de la conjuntivitis alérgica, rinitis alérgica y vasomotora, manifestaciones alérgicas cutáneas no complicadas, urticarias leves y angioedema. Afecciones cutánea como eccema alérgico, dermatitis atópica, dermatitis por contacto, picaduras de insectos, dermografismo y reacciones medicamentosas. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Intramuscular, subcutánea o por inyección intravenosa lenta.
  • 19. DOSIFICACION USUAL Adultos y adolescentes: la dosis recomendada es de 10—20 mg i.m., s.c. o I.V. en una dosis única, con un máximo de 40 mg/24 horas. Niños: Por vía subcutánea se recomiendan dosis de 87.5 μg/Kg 4 veces al día. EFECTOS ADVERSOS Incluyen mareo, tinnitus, lasitud, incoordinación, fatiga, visión borrosa, diplopía, euforia, nerviosismo, insomnio y temblores. Produce leve somnolencia. Otros efectos adversos incluyen anorexia, náusea, vómito, molestias epigástricas y estreñimiento o diarrea. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a la clorfenamina. PRECAUCIONES En neonatos y prematuros pueden producir excitación del SNC y convulsiones, reacciones paradójicas con hiperexcitabilidad. En el Adulto mayor es más sensible a los efectos adversos. Insuficiencia renal: no requiere ajuste de dosificación. Glaucoma de ángulo Estrecho, úlcera péptica estenosante, obstrucción piloroduodenal, hipertrofia prostática o estrechez del cuello de la vejiga, presión Intraocular aumentada o con hipertiroidismo. INTERACCIONES Alcohol u otro medicamento que produce depresión del SNC: el uso combinado o puede potenciar los efectos depresivos del SNC de uno o ambos medicamentos. Anticolinégicos u otro medicamento con actividad anticolinérgica: los efectos anticolinérgicos pueden potenciarse cuando se usa Combinado con antihistamínicos. IMAO: prolongan e intensifican los efectos de los antihistamínicos, pudiendo producir hipotensión grave. Antihipertensivo: no usar con antihipertensivos o antidepresivos que contengan un IMAO. SOLUCIONES COMPATIBLES Solución salina al 0.9%. Suero glucosado al 5% en Hartmann. Solución mixta. Suero glucosado al 10% en agua. Solución Hartman.
  • 20. Complejo B Definición: Las vitaminas del grupo B forman un grupo de 8 vitaminas relacionadas con el metabolismo celular. Al principio se creía que solo era una vitamina, pero luego se descubrió que eran varias, con funciones parecidas. Son hidrosolubles, por lo que se pueden perder en el agua de cocción y, en caso de tomarse en exceso, se eliminan por la orina (hasta cierto límite). Nombre genérico: Complejo B Nombre comercial: VITAFLEX, COMPLEBEN, CEFLEX Clasificación: Vitaminas B1, B2, B6 y B12
  • 21. Indicaciones: Para la deficiencia de los componentes de la fórmula. Posología: 1 a 2 tabletas durante el día. Presentación: Solución inyectable y tabletas Contraindicaciones: No debe administrarse a pacientes hipersensibles a alguno de los componentes de la fórmula. Efectos secundarios y Adversos: Estas corresponden a las descritas para los componentes individuales de la fórmula, en pacientes sensibles se puede presentar náusea y vómito. Un olor característico en la transpiración. Anafilaxis, somnolencia y parestesia. Dolutégravir
  • 22. Definición: Antirretroviral inhibidor de la integrasa. Bajo perfil de interacciones medicamentosas y excelente tolerancia. Está indicado para el tratamiento de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en combinación con otros fármacos antirretrovirales. Presenta una alta barrera a las resistencias. PRESENTACIÓN: Peso corporal (kg) Dosis 15 a <20 kg 20 mg una vez al día (2 comprimidos de 10 mg) 20 a <30 kg 25 mg una vez al día 30 a <40 kg 35 mg una vez al día (comprimidos de 25 mg + 10 mg) ≥40 kg 50 mg una vez al día INDICACIONES Indicado en combinación con otros antirretrovirales para el tratamiento de adultos, adolescentes y niños ≥ 6 años y que pesen al menos 14 kg infectados por VIH VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
  • 23. Vía oral. Puede tomarse con o sin alimentos. En presencia de resistencia a los inhibidores de la integrasa, debe ser tomado preferiblemente con alimentos para mejorar la exposición (particularmente en los pacientes con mutaciones). Para reducir el riesgo de atragantamiento, los pacientes no deben tragar más de un comprimido a la vez. EFECTOS ADVERSOS Con datos específicos en niños. Se presentan los más frecuentes en población adulta, ya que no hubo diferencias. Se describen los frecuentes (1-10%), muy frecuentes (>10%) o de relevancia clínica. Para el resto, consultar la ficha técnica. Muy frecuentes: cefalea, náuseas, diarrea. Frecuentes: mareos, vómitos, dolor abdominal, erupción, prurito, alteración de enzimas hepáticas, síntomas neuropsiquiátricos (depresión, ideas suicidas, etc.), especialmente en pacientes con antecedentes de enfermedad psiquiátrica. Síndrome de reconstitución inmune (IRIS por sus siglas en inglés) más frecuentes en pacientes con enfermedad avanzada que inician tratamiento. CONTRAINDICACIONES. Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Administración concomitante con dofetilida. Espironolactana
  • 24. Definición: La espironolactona se usa para tratar determinados pacientes con hiperaldosteronismo (el cuerpo produce demasiada aldosterona, una hormona natural); niveles bajos de potasio; insuficiencia cardíaca; y en pacientes con edema (retención de líquidos) ocasionado por diversas afecciones, como la enfermedad del hígado o del riñón. También se usa, ya sea sola o con otros medicamentos, para tratar la presión arterial alta. La espironolactona pertenece a una clase de medicamentos llamados antagonistas del receptor de la aldosterona. Hace que los riñones eliminen en la orina el agua y el sodio innecesarios del cuerpo, pero reduce la pérdida de potasio del cuerpo. PRESENTACIÓN: Espironolactona Alter 25 mg comprimidos recubiertos con película contiene 25 mg de Espironolactona. Espironolactona Alter 100 mg comprimidos recubiertos con película contiene 100 mg de Espironolactona. Excipientes con efecto conocido: Cada comprimido de Espironolactona Alter 25 mg contiene 59,56 mg de lactosa. INDICACIONES HTA esencial. Insuf. Cardiaca crónica clases III y IV de la NYHA. Hiperaldosteronismo primario, como agente de diagnóstico en el tto. Prequirúrgico, o en el tto. a largo plazo de casos donde la intervención quirúrgica no está indicada.. Hiperaldosteronismo secundario (edemas relacionados a cirrosis hepática, ICC y síndrome nefrótico). Los niños deben ser tratados únicamente bajo supervisión de un pediatra. Hay datos pediátricos limitados disponibles. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral. Administrar a cualquier hora del día con o sin comida. Evitar tomar alcohol.
  • 25. EFECTOS ADVERSOS Malestar, fatiga; ginecomastia, menstruación irregular, amenorrea, sangrado post menopáusico, impotencia; diarrea, nauseas; dolor de cabeza, somnolencia. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a espironolactona; I.R. moderada a grave en niños y ads., I.R. aguda, casos de función renal notablemente alterada, anuria; hiperpotasemia; enf. De Addison u otras enfermedades asociadas con hiperpotasemia; concomitante con eplerenona. INTERACCIONES Riesgo de hiperpotasemia con: otros diuréticos ahorradores de potasio o suplementos de potasio, IECA o de antagonistas de los receptores de la angiotensina II, AINEs, Trimetroprim/sulfametoxazol. Acción diurética disminuida con: dosis altas de AAS. Aumento del riesgo de aparición de acidosis metabólica hiperclorémica significativa con: cloruro de amonio, colestiramina. Eficacia disminuida por: carbenoxolona. Además, espironolactona puede provocar una disminución de la acción antiulcerosa de carbenoxolona por un probable antagonismo competitivo. Potenciación de la hipotensión ortostática con: alcohol, barbitúricos o narcóticos. Depleción de electrolitos (hipopotasemia) con: corticoides, ACTH. Toxicidad potenciada por: cloruro amónico, colesteramina. Disminuye la respuesta vascular de: noradrenalina. Potencia los efectos de: antihipertensivos. Potencia toxicidad de: digoxina, litio Aumenta el metabolismo de: fenazona.
  • 26. Lab.: en ensayos fluorimétricos, la espironolactona puede interferir en la estimación de compuestos que presentan características de fluorescencia parecidas. Furosemida Definición: La furosemida es un diurético de asa utilizado en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión y edemas. Junto con otros muchos diuréticos, la furosemida está incluida dentro de la lista de sustancias prohibidas de la Agencia Mundial Antidopaje, debido a que puede enmascarar la presencia de otras sustancias en el organismo. Nombre genérico: Furosemida Nombre comercial: DIURMESEL, HENEXAL, FUROSEMIDE Clasificación: Medicamento Cardiovascular; Utilizado en la insuficiencia cardiaca; Diurético Indicación: Edema secundario a insuficiencia renal, cardíaca o hepática.
  • 27. Puede usarse en la monoterapia o combinado, para el tratamiento de la Hipertensión Arterial, aunque no es de primera elección. Posología: Niños: 1 a 3 mg / Kg al día (dosis máxima 40 mg al día). Adultos: dosis inicial: 40 mg al día; mantenimiento: 20 a 40 mg al día; se puede aumentar a 80 mg al día o más en caso de edema resistente. Presentación: Tabletas de 40 mg, ampollas 20 mg / mL Contraindicaciones: En personas con insuficiencia renal con oliguria o anuria, ni en alérgicos a las tiazidas, sulfonamidas (Sulfametoxazol, etc.), sulfonilureas (Glibenclamida, etc.). Efectos secundarios adversos: Disminución en los niveles sanguíneos de sodio, potasio y magnesio en el cuerpo, por ello se recomienda controlar con exámenes de laboratorio los niveles de estos electrolitos. Embarazo: No usar. Lactancia: No usar. Precauciones: Usar con cuidado en personas con enfermedad de los riñones o el hígado, diabetes, enfisema pulmonar, antecedentes de padecer frecuentemente de alergias, en pacientes con presión arterial baja y en adultos mayores. Fluconazol
  • 28. Definición: El Fluconazol (INN) es una toxina triazol antimicótico usado en el tratamiento y prevención de infecciones fúngicas superficiales y sistémicas. En forma de polvo a granel, se presenta como un polvo cristalino blanco o casi blanco, y presenta polimorfismo. Es fácilmente soluble en metanol, alcohol y acetona, y poco soluble en 2-propanol y cloroformo; es ligeramente soluble en agua y muy ligeramente soluble en tolueno Nombre genérico: Fluconazol Nombre comercial: PLUSGIN; LUCON Clasificación: Antiinfeccioso; Antifúngico Indicación: Infecciones graves o generalizadas por hongos. De última elección para candidiasis vaginal resistente, en mujeres no embarazadas. Para casos que no se curan con Clotrimazol vaginal (ver este medicamento). Posología: Infección generalizada por hongos, usualmente: Adultos: 200 mg diario en una sola toma. En casos graves hasta 800 mg diario. Presentación: Cápsulas o tabletas de 200 mg; Viales de 2mg/mL en frascos de 25, 100 y 200mL Contraindicaciones: En caso de alergia conocida a otros derivados de los azoles (p.ej. Ketoconazol, Miconazol). Efectos secundarios adversos:
  • 29. Náuseas, vómitos, malestar abdominal, alteraciones del gusto, etc. Si aparecen erupciones en la piel, convulsiones, angioedema anafilaxia, leucopenia, trombocitopenia, Hipofotasemia (disminución de niveles de fósforo en sangre), hiperlipemia, etc. Suspender y referir. Embarazo: No usar Lactancia: No usar Precauciones: Usar con cuidado en personas con enfermedad del riñón y principalmente del hígado (puede dar Necrosis Hepática) si aparece ictericia en piel u ojos suspender inmediatamente y referir. Lamivudina Definición:
  • 30. La Lamivudina es un fármaco que se utiliza para el tratamiento de las infecciones víricas, tanto para el virus de la inmunodeficiencia humana como para el virus de la hepatitis B. Es un análogo del nucleósido citidina, que actúa inhibiendo la enzima transcriptasa inversa del VIH y el VHB. PRESENTACIÓN: Comprimidos de 150 mg y 300 mg – Solución oral de 50 mg/5 ml INDICACIONES: Tto. De hepatitis B crónica en ads. Con: enf. Hepática compensada con evidencia de replicación viral, elevación persistente de ALT y evidencia histológica de inflamación hepática activa y/o fibrosis (sólo comenzar el tto. cuando no está disponible o no sea apropiado el uso de un agente antiviral alternativo con una barrera genética más alta a resistencia); enf. Hepática descompensada en combinación con un 2º agente sin resistencia cruzada a Lamivudina. Tto. Antirretroviral combinado de VIH en ads. Y niños VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Puede administrarse con o sin alimentos. EFECTOS ADVERSOS: Dolor de cabeza, insomnio; tos, síntomas nasales; náuseas, vómitos, dolor o calambres abdominales, diarrea; erupción cutánea, prurito, alopecia; fatiga, malestar general, fiebre; trastornos musculares incluyendo mialgia y calambres; incrementos de ALT y CPK. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad.
  • 31. INTERACCIONES: Véase Advertencias y precauciones, además: Posible interacción con: Trimetoprim, vigilar clínica. Evitar concomitancia con: cotrimoxazol a dosis elevadas. Lactulosa Definición: La lactulosa es un azúcar sintético usado para tratar el estreñimiento (constipación). Se procesa en el colon en sustancias que extraen el agua del cuerpo y la evacuan hacia el colon. Esta agua ablanda las heces. La lactulosa también se usa para reducir la cantidad de amoníaco en la sangre de los pacientes con problemas al hígado. Funciona al extraer el amoníaco de la sangre al colon donde se desecha del cuerpo. PRESENTACIÓN:
  • 32. El principio activo es lactulosa. Cada mililitro contiene 0,67 g de lactulosa. Este medicamento se presenta en forma de solución oral, de color amarillento. Se presenta en sobres unidosis de 15 ml en estuches de 10 ó 50 sobres y envase clínico con 200 sobres de 15 ml. INDICACIONES: Oral. - Estreñimiento habitual y crónico. Ads.: inicial, 30 ml (20 g) en 2 tomas; mantenimiento: 15-30 ml (10-20 g)/día en 1 toma. Niños < 1 año: inicial (2 días) y mantenimiento: 5 ml (3,35 g)/día. Niños 1-6 años: inicial, 10 ml (6,7 g)/día, 2 días; mantenimiento: 5-10 ml (3,35-6,7 g)/día. Niños 7-14 años: inicial, 20 ml (13,4 g)/día, 2 días; mantenimiento: 10-15 ml (6,7-10 g)/día. - Ablandamiento de heces y facilitación de defecación en hemorroides, fisura anal, fístulas, abscesos anales, úlceras solitarias y poscirugía rectoanal. Ads.: 15 ml (10 g) 1-3 veces/día, hasta consistencia adecuada. Niños < 1 año: inicial y mantenimiento, 5 ml (3,35 g)/día. Niños 1-6 años: inicial, 10 ml (6,7 g)/día; mantenimiento: 5-10 ml (3,35-6,7 g)/día. Niños 7-14 años: inicial, 20 ml (13,4 g)/día; mantenimiento: 10-15 ml (6,7-10 g)/día. - Tto. y prevención de encefalopatía hepática portosistémica. Ads.: inicial, 30-45 ml (20-30,15 g) 3 veces/día; mantenimiento: fijar para conseguir un máx. de 2-3 deposiciones semisólidas/día. Niños: se calcula a partir de dosis ads.; dosis de mantenimiento, fijar para conseguir un máx. de 2-3 deposiciones semisólidas/día. Rectal: enemas de retención, si es necesaria una acción más rápida: 300 ml de sol. (201 g) en 700 ml de agua, administrar cada 4-6 h. Retener 30-60 min (si se retiene menos de 30 min, puede repetirse). VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Se puede diluir en agua u otro líquido apropiado como café, té, naranjada, etc. EFECTOS ADVERSOS: Meteorismo, flatulencia; con dosis elevadas dolor abdominal y diarrea.
  • 33. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad, galactosemia, obstrucción intestinal. INTERACCIONES: Disminuye efecto de: mesalazina. Efecto acidificante de heces contrarrestado por: antiácidos. Metoclopramida Definición: La metoclopramida es un antiemético y agente procinético. Se utiliza comúnmente para tratar la náusea y el vómito, para facilitar el vaciamiento gástrico en pacientes con gastroparesis y como un tratamiento para la estasis gástrica a menudo asociado con la migraña. PRESENTACIÓN Ampolla 10 mg ⁄ 2 ml
  • 34. INDICACIONES Tratamiento sintomático de náusea y vómitos de causa gastrointestinal o debida a intoxicación digitálica o al tratamiento con citostáticosy radioterapia. Vómito del embarazo en el postoperatorio inmediato y lactante. VÍA DE ADMINISTRACIÓN Intravenosa directa, infusión directa o infusión continúa. Intramuscular. DOSIFICACION USUAL Adultos: De 15 a 19 años (que pesan 60 Kg o más); 10 mg 3 veces al día De 9 a 14 años (30 Kg o más): 5 mg 3 veces al día. Niños: De 5 a 9 años (20-29 Kg): 2.5 mg 3 veces al día. De 3 a 5 años (de 15 a 19 Kg): 2 mg 2 o 3 veces al día De 1 a 3 años (10 a 14 Kg): 1 mg 2 o 3 veces al día Menores de 1 año (hasta 10 Kg): 1 mg 2 veces al día. Se aconseja administrar 30 min. Antes de los alimentos3 EFECTOS ADVERSOS
  • 35. Los más frecuentes son somnolencia, nerviosismo y reacciones distónicas. También aumenta la liberación de prolactina hipofisiaria, y se han informado galactorrea y trastornos menstruales. Si se emplean dosis elevadas en lactantes, niños y adolescentes, pueden originarse trastornos extra piramidales transitorios con espasmos de los músculos de la cara, cuello o lengua, agitación motora y temblores que desaparecen al disminuir la dosis. Metahemoglobinemia en recién nacidos. En tratamientos prolongados puede producir: en ancianos Disquinesias tardías o parkinsonismo, hiperprolactinemia, galactorrea, amenorrea, ginecomastia y/o impotencia. Los más raros son Agranulocitosis, hipotensión arterial, HTA, taquicardia. CONTRAINDICACIONES No debe usarse cuando la estimulación de las contracciones musculares pueda afectar de manera negativa procesos gastrointestinales como una hemorragia, obstrucción, perforación gastrointestinal o inmediatamente después de una intervención quirúrgica. PRECAUCIONES Se requiere tomar precaución en pacientes con insuficiencia hepática o renal, con feocromocitoma, epilepsia y en niños, pacientes jóvenes y pacientes con riesgo de reacciones extrapiramidales. La metoclopramida puede provocar somnolencia en pacientes que manejan u operan maquinaria, por lo que deben evitar ese riesgo. INTERACCIONES Alcohol: el uso combinado puede incrementar los efectos depresivos del SNC tanto del alcohol como de la metoclopramida, también puede acelerarse el vaciamiento gástrico de alcohol. Otros medicamentos que produzcan depresión del SNC: el uso combinado puede incrementar los efectos sedantes de estos productos o dela metoclopramida.
  • 36. Disminuye el efecto de la digoxina y cimetidina. Anticolinérgicos y analgésicos narcóticos: neutralizan su acción en el tracto digestivo, se anulan los efectos respectivos de ambos fármacos. SOLUCIONES COMPATIBLES Solución salina al 0.9%. Suero glucosado al 5% en agua. Suero glucosado al 5% en solución salina al 0.45%. Suero glucosado al 4% en solución salina al 0.18%.13 SOLUCIONES INCOMPATIBLES No se reportan. ESTABILIDAD Cuando se usa en soluciones para administrar por infusión intermitente o continúa. Es estable 24 horas después de diluido y no necesita protección de la luz durante estas 24 horas. Metilprednisolona
  • 37. Definición: La Metilprednisolona es un corticosteroide, es decir, similar a una hormona natural producida por las glándulas suprarrenales. Por lo general, se usa para reemplazar este producto químico cuando su cuerpo no fabrica suficiente. Alivia la inflamación (hinchazón, calor, enrojecimiento y dolor) y se usa para tratar ciertas formas de artritis; trastornos de la piel, la sangre, el riñón, los ojos, la tiroides y los intestinos (por ejemplo, colitis); alergias severas; y asma. La Metilprednisolona también se usa para tratar ciertos tipos de cáncer. PRESENTACIÓN: Polvo liofilizado + ampolla con 7,8 ml de agua para inyección. en polvo + ampolla con 2 ml de agua para inyección. en polvo + ampolla con 2 ml de agua para inyección. en polvo + ampolla con 2 ml de agua para inyección. INDICACIONES: Tto. De sustitución en insuf. adrenal. A dosis farmacológicas por su acción antiinflamatoria e inmunosupresora está indicada en: asma persistente severa, exacerbaciones de EPOC, sarcoidosis, hipersensibilidad a medicamentos y otras reacciones alérgicas graves, enf. Reumáticas como artritis reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis gotosa aguda, lupus eritematoso sistémico, polimiositis y dermatomiositis, colitis ulcerosa, enf. De Crohn, enf. Hepáticas como la hepatitis crónica activa de origen autoinmune, síndrome nefrótico, síndrome adrenogenital, enf. Hematológicas como anemia hemolítica adquirida y púrpura trombocitopénico idiopática, enf. Inflamatorias oculares como neuritis óptica y enfermedades de la piel como urticaria, eczema severo y pénfigo. Inmunosupresor en trasplantes. Como coadyuvante en tto. Con agentes citostáticos o radioterapia. Parenteral: en estados graves que requieran tto. Corticoide inmediato o no es posible administración oral, entre ellas: exacerbaciones agudas de asma, shock anafiláctico y en situación de peligro inmediato (p. ej. angioedema, edema laríngeo), intoxicaciones accidentales por venenos de insectos y serpientes como prevención del shock anafiláctico, edema cerebral y lesiones medulares (siempre y cuando la terapia se inicie dentro de las 8 h de haber ocurrido la lesión), crisis addisonianas y shock 2º a insuf. Adrenocortical, brotes agudos de esclerosis múltiple, coadyuvante en quimioterapia, rechazo agudo de trasplantes de órganos.
  • 38. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral: los comprimidos serán ingeridos sin masticar, durante o inmediatamente después de una comida. Se recomienda tomar la dosis total diaria por la mañana. EFECTOS ADVERSOS: Obesidad troncal, cara de luna llena, aumento de glucemia, aumento de peso, diabetes por esteroides, cambios en las fracciones de lípidos séricos, lipomatosis, trastornos de la secreción de hormonas sexuales como amenorrea o hirsutismo; retención de sodio y acumulación de agua en los tejidos, aumento de la excreción de potasio, hipopotasemia, aumento de la congestión pulmonar e hipertensión en pacientes con insuf. Cardiaca, vasculitis, aumento de la presión intracraneal con papiledema (pseudotumor cerebral); atrofia cutánea, estrías, acné, equimosis, petequias; enlentecimiento de la cicatrización de las heridas, leucocitosis; osteoporosis por esteroides, en casos graves con riesgo de fracturas; hepatitis, enzimas hepáticas aumentadas, colestasis y daño hepático hepatocelular que incluye insuficiencia hepática aguda. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad al principio activo o a otros glucocorticoides; no debe ser administrado en los siguientes casos: úlceras gástricas o duodenales (riesgo de empeoramiento); desmineralización ósea grave (osteoporosis) (riesgo de empeoramiento); desórdenes psiquiátricos conocidos, como inestabilidad emocional o tendencias psicóticas (riesgo de exacerbación); glaucoma de ángulo cerrado o abierto (riesgo de empeoramiento); queratitis herpética (riesgo de empeoramiento); linfadenopatía consecutiva a la vacuna BCG (riesgo de empeoramiento); infección por amebas (riesgo de empeoramiento); micosis sistémica (riesgo de empeoramiento); poliomielitis (a excepción de la forma bulboencefálica) (riesgo de empeoramiento); determinadas enf. Virales (varicela, herpes simple, o- durante la fase virémica- herpes zoster), ya que existe riesgo de empeoramiento, incluyendo amenaza para la vida; tuberculosis latente o manifiesta, incluso si sólo se sospecha, ya que existe riesgo de manifestación de la tuberculosis latente o empeoramiento de la
  • 39. manifiesta; durante el periodo pre y post-vacunal (desde 8 sem antes y 2 sem después de la vacunación) ya que puede aumentar el riesgo de complicaciones debidas a la vacunación. INTERACCIONES Efecto disminuido por: barbitúricos, fenitoína, primidona, rifampicina, carbamazepina, rifabutina. Aumenta riesgo de hemorragia gastrointestinal con: AINE, salicilatos, alcohol. Reduce efecto de: antidiabéticos orales, derivados cumarínicos. Aumento de hipopotasemia con riesgo de toxicidad con: amfotericina B, diuréticos. Reducción del efecto de: anticoagulantes orales (controlar índice de coagulación). Ajustar dosis con: antidiabéticos. Vigilar signos de toxicidad de: ciclosporina. Concentración plasmática aumentada por: claritromicina, eritromicina, ketoconazol, zumo de pomelo. Efecto potenciado y/o toxicidad por: diltiazem, estrógenos. Riesgo de hipopotasemia con aumento de toxicidad cardiaca con: glucósidos cardiotónicos. Absorción oral disminuida con: colestiramina, colestipol. Alteración de acción en ambos con: teofilina. Disminuyen la respuesta inmunológica a: vacunas y toxoides. Antagoniza el efecto de: neostigmina, piridostigmina. Puede prolongarse la relajación con: relajantes musculares no despolarizantes. Evaluar riesgo/beneficio con: inhibidores de CYP3A, incluyendo medicamentos que contienen cobicistat. METRONIDAZOL
  • 40. Definición: Metronidazol es un medicamento Antiinfeccioso que pertenece al grupo de los imidazoles. Metronidazol Normon está indicado en el tratamiento de las siguientes infecciones: Infecciones producidas por Trichomonas vaginalis (uretritis: inflamación e irritación de la uretra, vaginitis: inflamación de la vagina) Grupo: agente anti protozoario Presentación: Tabletas de 200-500 mg Inyectable de 500 mg en frasco de 100 ml Suspensión de 200 mg (en forma de benzoato) en 5 ml Información general: Derivado 5-nitroimidazólico con actividad antimicrobiana contra bacterias anaerobias y ciertos protozoos, entre ellos E. histolytica y G. intestinalis. El metronidazol se absorbe casi por completo tras la administración oral. Tiene una semivida en el plasma de unas ocho horas y se elimina por la orina en parte sin transformar y en parte en forma de metabolitos. Aplicaciones
  • 41. Tratamiento de la amibiasis invasiva y de la giardiasis. A los pacientes se les debe administrar más tarde un amibicida luminal para eliminar los microorganismos que pudieran haber sobrevivido en el colon. Dosificación y administración: El metronidazol debe administrarse de preferencia con la comida o inmediatamente después de comer. Existen varias pautas de dosificación. Aunque la pauta siguiente está ampliamente aceptada, cualquier recomendación definitiva deberá basarse en la experiencia local. Amibiasis invasiva Adultos y niños: 30 mg/kg al día por vía oral en tres tomas separadas, administradas después de las comidas durante 8-10 días, o en tres inyecciones i.v. diarias hasta que el paciente pueda tomar preparaciones por vía oral. Actualmente se está evaluando mediante pruebas controladas la eficacia de pautas más breves de administración oral. El metronidazol puede utilizarse también para tratar a los portadores asintomáticos en las zonas no endémicas cuando no se dispone de ningún amibicida luminal, pero resulta menos eficaz. Giardiasis: Adultos: 2 g una vez al día durante tres días. Contraindicaciones Hipersensibilidad conocida. • Embarazo reciente. • Alcoholismo crónico. Precauciones: El tratamiento debe suspenderse rápidamente si aparecen neuropatías periféricas, ataxia u otros signos de disfunción del sistema nervioso central. Estas reacciones son sumamente raras con las dosis recomendadas. Sin embargo, conviene vigilar cuidadosamente a los pacientes con una enfermedad activa del sistema nervioso central.
  • 42. Hay que vigilar con frecuencia el recuento hemático, especialmente en los pacientes con antecedentes de discrasia sanguínea y cuando el tratamiento se prolonga durante más de 10 días. Conviene advertir a los pacientes que no deben ingerir alcohol durante el tratamiento, porque pueden presentarse reacciones análogas a las del disulfiram. Uso en el embarazo y la lactancia La disentería amibiana puede tener un curso fulminante al final del embarazo y en el puerperio. En tales situaciones, el tratamiento con metronidazol puede salvar la vida de la madre, pero en algunos casos de disentería grave puede ser también necesario recurrir a la resección quirúrgica del intestino. En las infecciones menos graves es preferible evitar el metronidazol durante el primer trimestre, ya que en los animales se ha visto que tiene propiedades mutagénicas y carcinogénicas. Conviene interrumpir la lactancia durante el tratamiento, especialmente en el caso de un prematuro. Efectos adversos En general, el metronidazol se tolera bien, pero no es raro observar una sintomatología leve de cefalea, irritación gastrointestinal y sabor metálico persistente. Con menos frecuencia se observan somnolencia, erupciones cutáneas y oscurecimiento de la orina. Las reacciones más graves son raras y tienden a presentarse sobre todo en los tratamientos prolongados. Entre ellas figuran estomatitis y candidiasis, leucopenia reversible y neuropatías periféricas sensitivas, por lo general leves y rápidamente reversibles. En pacientes que recibían dosis mucho más altas que las recomendadas de ordinario se han observado ataxia y ataques epileptiformes. Interacciones medicamentosas
  • 43. El metronidazol refuerza la acción de los anticoagulantes orales. El alcohol puede provocar dolores abdominales, vómitos, enrojecimiento facial y dolor de cabeza. Menaxol Definición: Se utiliza para fluidificar las secreciones bronquiales excesivas y/o espesas. Está indicado en el tratamiento de apoyo de los procesos respiratorios que cursan con hipersecreción, mucosa excesiva o espesa, tales como: - Bronquitis (inflamación de los bronquios) aguda y crónica. PRESENTACIÓN: 1 Caja, 10 Sobre(s), Granulado, 60 mg x 10 sobres de 3 gr. INDICACIONES: Bronquitis aguda y crónica, bronquitis asmática, enfisema, bronconeumonía, neumonía de lenta resolución, abscesos pulmonares, bronquiectasias, atelectasias, bronquiolitis, mucoviscidosis, sinusitis, rinofaringitis, laringotraqueítis y en el resfriado común. Intoxicación por paracetamol (acetaminofén).
  • 44. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Niños menores de 2 años: 100 mg cada 12 horas (½ vial). Niños entre 2 y 7 años: 100 mg cada 8 horas (½ vial). Adultos y niños mayores de 7 años: 200 mg cada 8 horas (1 vial o 1 sobre). EFECTOS ADVERSOS: Ocasionalmente han aparecido efectos adversos de carácter leve y transitorio, siendo los más frecuentes los trastornos en el estómago y el intestino: náuseas, vómitos, ardor de estómago y diarreas, así como dolor de cabeza, pitidos en los oídos, somnolencia, visión borrosa, exceso de sudoración y ruborización. Raramente se presentan reacciones alérgicas acompañadas de enrojecimiento de la piel y dificultad para respirar. Si aparecen estos síntomas, se recomienda interrumpir el tratamiento y acudir al médico. CONTRAINDICACIONES: Si es alérgico a la acetilcisteína o a alguno de los demás componentes de este medicamento. - Si padece úlcera gastroduodenal. - Si es asmático o presenta insuficiencia respiratoria grave. No administrar a niños menores de 2 años.
  • 45. OMEPRAZOL Definición: El omeprazol (5-metoxi-2-[(4-metoxi-3,5-dimetil-piridin-2-il)metilsulfinil]-3H-bencimidazol) se utiliza en el tratamiento de la dispepsia, úlcera péptica, enfermedades por reflujo gastroesofágico y el síndrome de Zollinger-Ellison. Fue inicialmente comercializado por AstraZeneca como la sal de magnesio, magnesio de Omeprazol, con el nombre comercial de Losec® y Prilosec. Actúa sobre las células de la mucosa gástrica, inhibiendo hasta un 80% la secreción de ácido clorhídrico (HCl) mediante la anulación de la salida de protones en la bomba electrogénica H+ / K+ . Nombre genérico: Omeprazol. Nombre Comercial: Gastrimut, Inhibiton, Losec, Mopral, Ulsen, Peptidin. Omepraxin. Presentación: Vial 40 mg. Ampolla Cápsula de 20 mg. Descripción:
  • 46. Inhibidor de la secreción ácida gástrica que promueve la curación de las ulceras en el estómago, duodeno y esófago. En el medio acido estomacal, el Omeprazol es protonizado rápidamente se forman dos productos, el acido sulfínicos y una sulfenamida, los cuales se unen de manera irreversible a la H.K-ATPasa (bomba de protones), enzima localizada en la superficie secretoria de las células parietales. A través de esta acción, inhibe el transporte final de hidrogeniones hacia la luz gástrica. El omeprazol suprime tanto la secreción ácida basal como la inducida por diversos estímulos. Su efecto inhibidor de la secreción ácida gástrica, que depende de la dosis, se inicia 30 a 60 minutos después de la administración oral, es máxima en 2 horas y persiste por más de 72 horas la tasa de curación de úlceras gástricas y duodenal producida por el Omeprazol son relativamente semejantes a las que se logran con los antagonistas. Composición: Omeprazol Acción terapéutica: Antiulceros Indicaciones: Tratamiento de las úlceras y duodenal benignas y de la esofagitis por flujo. Tratamiento del síndrome de hipertensión gástrica. Contraindicaciones: Venta solo en receta médica. En pacientes con dolor abdominal agudo de origen desconocido, debe descartarse un infección intestinal aguda o cáncer del estomago, antes de iniciar el tratamiento con antiácido. Su uso aumenta la posibilidad de infección gastro –intestinal, debido a la supresión de los efectos del acido del estomago. No usar en:
  • 47. Personas que se sospecha de cáncer gástrico (personas mayores de 45años cuyos síntomas de ulceras han cambiado). Su uso puede retrasar el Diagnostico. Niños menores de 10 años El primer trimestre de embarazo Lactancia Puede dar: Dolor de cabeza, diarrea y erupciones en la piel. Picazón, mareos, cansancio náuseas y vómitos, dolor abdominal, artritis y boca seca. Efectos Secundarios: Frecuentes náuseas, diarrea, cólicos abdominales. Poco frecuentes: regurgitación, flatulencia, estremecimiento, cansancio, somnolencia, cefalea, mareo. Raras: trombocitopenia, eosinopenia, leucopenia, erupción cutánea. Tomar antes de los alimentos, de preferencia antes del desayuno. Tragar la cápsula no masticarla. Informar al médico si se presenta sangrado o hemorragia fiebre o dolor de garganta, cansancio. Su empleo junto con otros depresores de la medula ósea hace que aumenten los efectos trombocitopénico y leucopénico. Posología y modo de empleo: Adultos: para ulceras gástricas, duodenal y reflujo gastroesofágico, 20 a 40 mg una vez al día durante 4 a 8 semanas.
  • 48. Síndrome de hipertensión gástrica, 60 mg una vez al día y ajustar la dosis de acuerdo con la tolerancia y respuesta del paciente. Interacciones medicamentosas: Interactúa con el cito cromo P-450 y puede inhibir el metabolismo hepático de diversos fármacos (Diazepam, Fenitoína, anti coagulantes orales). Propinaxonato Definición: Produce un efecto antiespasmódico/espasmolítico directo sobre el músculo liso del tracto gastrointestinal, vías biliares y urogenitales, relaja las fibras musculares, previene el espasmo visceral y revierte la hipoxia originada por el espasmo. PRESENTACIÓN: Envase con 20 comprimidos. Inyectable: envases con 3 dosis (3 ampollas I + 3 ampollas II). Ampolla 10mg/1ml INDICACIONES:
  • 49. Espasmos dolorosos. Cólicos intestinales. Disquinesias faringoesofágicas. Disfagias. Gastritis funcionales. Espasmos pilóricos. Duodenitis. En todas las manifestaciones de la llamada enf. Ulcerosa, asociado a los ttos. básicos. Colecistopatías. Colecistitis. Espasmos del esfínter de Oddi. Disquinesias biliares. Colopatías. Colitis aguda. Colitis espasmódica. Sigmoiditis. Síndrome de constipación por hipermiotono colónico. Cólicos nefríticos y ureterales. Espasmos ureterales y vesicales. Cistitis. Tensión premenstrual. Espasmo funcional de las trompas. Anexitis dolorosa. Como auxiliar en el tto. De la dismenorrea. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intramuscular o intravenosa lenta EFECTOS ADVERSOS: Los efectos adversos más frecuentemente observadas incluyen sequedad de boca, garganta, taquicardia, dificultad para orinar, constipación, modificables mediante un ajuste posológico. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad conocida al propinoxato, glaucoma, retención urinaria, hipertrofia prostática, estenosis pilórica orgánica y lactancia. INTERACCIONES: La administración simultánea de propinoxato con antiácidos o antidiarreicos adsorbentes podrían reducir la absorción de estas últimas drogas, reduciendo la efectividad terapéutica, por lo que es preferible que la administración oral se realice con un intervalo de 2 a 3 horas. La administración conjunta de propinoxato con anticolinérgicos u otras medicaciones en actividad anticolinérgica, tales como antidepresivos tricíclicos o inhibidores de la monoaminooxidasa; antihistamínicos H1 excepto astemizol, cetirizina, loratadina y terfenadina; quinidina; neurolépticos; benzotropina; biperideno; buclizina; carbamazepina; clozapina; ciclizina; ciclobenzaprina; digoxina; disopiramida; dronabinol; etopropazina; loxapina;
  • 50. maprotilina; meclizina; olanzapina; oxibutinina; fenotiazina; pimozida; procainamida; prociclidina; tioxantenos; trihexifenidilo, podría ocasionar un aumento del efecto farmacológico del propinoxato. Por lo tanto, los pacientes deben ser advertidos de esta posibilidad dado que podrían ocurrir problemas gastrointestinales, tales como íleo paralítico. El empleo concurrente con antimiasténicos puede producir una reducción de la motilidad intestinal, por lo que se recomienda tener precaución. La efectividad antipsicótica del haloperidol y bromperidol podría estar disminuida en pacientes esquizofrénicos, por el uso simultáneo con propinoxato. La metoclopramida puede antagonizar los efectos sobre la motilidad gastrointestinal del propinoxato. El empleo concurrente con analgésicos opioides (narcóticos) puede inducir un incremento del riesgo de constipación severa que puede llegar a un íleo paralítico y/o retención urinaria. Puesto que no existe información adecuada, no se recomienda la asociación de propinoxato con cloruro de potasio y ciclopropanos. No debe asociarse con fármacos anticolinérgicos o que posean efectos anticolinérgicos (atropina y derivados) y gastrocinéticos. RANITIDINA Definición: La ranitidina es un antagonista H₂, uno de los receptores de la histamina, que inhibe la producción de ácido gástrico, comúnmente usado en el tratamiento de la úlcera péptica y en el reflujo gastroesofágico. Presentaciones:
  • 51. Ranitidina 50 mg/5 ml: 1 Ampolla I/V x 5 ml. Ranitidina 150 mg: Comprimidos Recubiertos de 10 y 20 unidades. Ranitidina 300 mg: Comprimidos Recubiertos de 10 unidades Acción Terapéutica: Inhibidor de la secreción ácida gástrica por antagonismo de los receptores histamínicos H2 Indicaciones: Profilaxis y tratamiento de la úlcera duodenal y gástrica. Profilaxis y tratamiento de la enfermedad ácido péptica: gastritis, úlceras de stress. Esofagitis por reflujo. Reflujo gastroesofágico sintomático. Estados asociados con hipersecreción ácida: Síndrome de Zollinger-Ellison, adenoma endócrino múltiple, mastocitosis sistémica. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la Ranitidina o a alguno de los excipientes. Efectos secundario agitación, nerviosismo, depresión, alucinaciones reacciones alérgicas como erupción cutánea, picazón o urticarias, hinchazón de la cara, labios o lengua agrandamiento de los pechos, tanto en hombres como mujeres problemas respiratorios enrojecimiento, formación de ampollas, descamación o distensión de la piel, inclusive dentro de la boca sangrado, magulladuras inusuales cansancio o debilidad inusual vómito color amarillento de los ojos o la piel. •estreñimiento o diarrea •mareos •dolor de cabeza •náusea Posología Conservar a temperatura inferior a 30º C y al abrigo de la luz. No utilizar este medicamento luego de la fecha de vencimiento.
  • 52. Modo de empleo: Inyección intravenosa lenta (por lo menos 2 minutos) de 50 mg diluidos hasta un volumen de 20 ml cada 6 u 8 horas o infusión intravenosa a razón de 25 mg/hora durante 2 horas, que puede repetirse cada 6 u 8 horas. La administración intravenosa debe ser sustituida por la oral tan pronto como la condición del paciente lo permita. Vía intramuscular: Ranitidina puede administrarse también como inyección intramuscular a dosis de 50 mg cada 6 u 8 horas Interacción medicamentosa En los estudios realizados se ha podido observar que Ranitidina, a las dosis empleadas habitualmente, no inhibe la acción del sistema de las monoxigenasas de función mixta, ligado al citocromo P-450. Por tanto, Ranitidina no suele disminuir el metabolismo de los preparados que utilizan este sistema enzimático (diazepam, lidocaína, fenitoína, propranolol, teofilina y warfarina). RANITIDINA NORMON Comprimidos Recubiertos: La absorción de ranitidina puede disminuir con la administración concomitante de antiácidos, por lo que se deberá espaciar 1 hora la toma de los mismos. La administración concomitante de dosis elevadas (2 g) de sucralfato puede disminuir la absorción de ranitidina. Este efecto no tiene lugar si la administración de sucralfato se realiza 2 horas después de ranitidina. Ranitidina puede aumentar el pH gastrointestinal. La administración simultánea de ketoconazol con ranitidina puede dar lugar a una marcada reducción de la absorción de ketoconazol, por lo que se recomienda a los pacientes espaciar 2 horas la toma de los mismos. Sulfato de Magnesio
  • 53. Definición: El sulfato de magnesio o sulfato magnésico, de nombre común sal de Epsom, sal inglesa o sal de higuera, es un compuesto químico cuya fórmula es Mg SO₄·7H₂O. Es una fuente de magnesio. El sulfato de magnesio sin hidratar MgSO₄ es muy poco frecuente y se emplea en la industria como agente secante. Presentación: Ampolla de 1 gramo en 2 ml Descripción: El magnesio es un catión principalmente intracelular. Reduce la excitabilidad neuronal y la transmisión neuromuscular e interviene en numerosas reacciones enzimáticas. Se trata de un elemento constitutivo, y la mitad del magnesio del organismo se encuentra en los huesos. Composición: Solución de sales de magnesio (B: sangre y órganos hematopoyéticos) Acción terapéutica: Anticonvulsivante Indicaciones y contraindicaciones: Tratamiento curativo de la torsade de pointes Tratamiento de la hipopotasemia aguda asociada a una hipomagnesemia Aportes de magnesio durante el reequilibrio hidroelectrolítico Aportes de magnesio en nutrición parenteral Tratamiento preventivo y curativo de la crisis de eclampsia
  • 54. Efectos secundarios: Dolor en el sitio de la aplicación, en caso de sobredosis: disminución y luego ausencia del reflejo patelar o rotuliano en la rodilla, hipotensión, confusión, somnolencia dificultad para hablar, arritmias, depresión respiratoria y oliguria. Posología y modo de empleo: Dilución y administración: según las recomendaciones del fabricante: para inyección intravenosa, la concentración de sulfato de magnesio no debe superar el 20%. Para inyección intramuscular, mezcle sulfato de magnesio en inyección al 50% con 1 ml de lidocaína en inyección al 2%. Interacciones medicamentosas: En caso de sobredosis: deje de administrar el sulfato de magnesio y administre 1gramo/1ml de Gluconato de calcio al 10% diluido en 9 ml de solución salina o agua tridestilada, via IV lento, como antídoto, hasta que se restablezca la respiración. Trimetroprim Sulfametoxazol Definición: Cotrimoxazol es la asociación antibiótica de Trimetoprim y sulfametoxazol, usualmente en una relación de 1:5. La trimetoprima es un bacteriostático derivado de la trimetoxibenzilpirimidina, mientras que el sulfametoxazol es una sulfonamida de acción intermedia.
  • 55. TRIMETOPRIM (TMP) + SULFAMETOXAZOL (SMX) = COTRIMOXAZOL Tabletas que contienen: Trimetoprim 160 mg más Sulfametoxazol 800 mg. Tabletas que contienen: Trimetoprim 40 mg más Sulfametoxazol 200 mg. Suspensión: Trimetoprim 40 mg más Sulfametoxazol 200 mg / 5 mL. Tipo de medicamento Asociación de 2 antibacterianos: Trimetoprim: Es una ―diaminopiridina‖ que actúa como inhibidor de la enzima dihidro folato reductasa, que es necesaria en la producción del Ácido Fólico de la bacteria. Sulfametoxazol: Es una ―sulfamida‖ que actúa interfiriendo la formación del Ácido Fólico obtenido de la dieta, por lo que no afecta las células humanas. Indicaciones Disentería (diarrea con sangre). Otitis media aguda, de Origen bacteriano. Neumonía, sinusitis, infección de vías urinarias de Origen bacteriano. Infecciones bacterianas en pacientes con Fibrosis quísticas, Listerosis, Brucelosis.
  • 56. Precauciones En raras ocasiones, se pueden presentar reacciones alérgicas en la piel como: Dermatitis exfoliativa, Síndrome de Stevens Johnson, Necrólisis epidérmica de la piel. En pacientes con problemas hepáticos o renales. Contraindicaciones En niños menores de 1 mes. En personas con alergia conocida al Trimetroprim o al sulfametoxazol. En pacientes con Porfiria. Efectos Adversos Malestar abdominal, náuseas, vómitos. Embarazo: no usar. Lactancia: se puede usar. Posología Para todas las indicaciones: Niños: Si conoce el peso corporal, se debe calcular de 8 a 12 mg vía oral, dividido en 2 tomas al día. Si no conoce el peso corporal, se puede calcular la cantidad de medicamento a proporcionar, según rangos de edad. Ver el siguiente cuadro, adaptado de lo sugerido en las Normas de Atención del MSPAS de Guatemala:
  • 57. Enfermedad Edad Suspensión 40/200 mg en 5 mL Tabletas 40/200 mg Tabletas 160/800 mg Frecuencia Para todas las indicaciones De 1 a menor de 2 meses 2.5 mL ½ tableta ----- Cada 12 horas De 2 meses a menor 1 año 5 mL 1 tableta ----- Cada 12 horas De 1 a menor de 5 años 7.5 mL 1 y ½ tableta ----- Cada 12 horas De 5 a menor de 10 años 10 mL 2 tabletas ½ tableta Cada 12 horas A d o l e s c e n t e s , Adultos 20 mL 4 tabletas 1 tableta Cada 12 horas Duración: Durante no menos de 5 días, para evitar la resistencia bacteriana. Observaciones Se deben ingerir abundantes líquidos vía oral, durante el tratamiento. Las tabletas tienen un sabor desagradable, las presentaciones pediátricas se deben triturar en una cuchara y mezclarlas con atoles o alimentos.
  • 58. No se sugiere combinar el Trimetroprim Sulfametoxazol, con otros antibacterianos. Almacenar las tabletas y el frasco en suspensión, en un lugar seco y fresco, protegidos de la luz del sol. Después de abierto el frasco, la suspensión se puede utilizar hasta 1 semana después, en buenas condiciones de almacenamiento. Después de ese tiempo, si hay sobrantes, deben descartarse. No se sugiere utilizar de un frasco en suspensión, para dar tratamiento a más de 1 paciente. Cada paciente debe tener su propio tratamiento. Vitamina K Definición: La vitamina K es una vitamina soluble en grasa que se conoce principalmente por su función en la coagulación sanguínea. Fue descubierta en 1935, por el danés Henrik Dam que la nombró K por la palabra danesa para coagulación: koagulation. Naturalmente, se presenta en dos formas: vitamina K1 (filoquinona) en vegetales de hojas verdes y vitamina K2 (menaquinonas) en derivados de las carnes y alimentos fermentados como el queso o el nattō.
  • 59. PRESENTACIÓN: Ampolla de 10 mg/2ml INDICACIONES: Se utiliza en el tratamiento de hemorragias o peligro de hemorragias por hipoprotrombinemia. Hipoprotrombinemia inducida por sobredosis de Anticoagulantes orales, secundaria a factores que limitan la absorción y la síntesis de la vitamina K (ictericia obstructiva, alteraciones del Funcionamiento hepático, fístula biliar, trastornos intestinales, sprue, colitis ulcerativa, enfermedad celíaca, resección intestinal, fibrosis quística Del páncreas, enteritis regional) o debida al tratamiento prolongado con antimicrobianos. Enfermedad hemorrágica del recién nacido. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Intravenosa directa, infusión intermitente. Intramuscular y Subcutánea EFECTOS ADVERSOS: La administración por vía intravenosa ha producido rubor, disnea, dolor retroesternal, colapso cardiovascular y, rara vez, muerte. En pacientes Con hepatopatía grave, la administración de vitamina K puede deprimir más la función del hígado. Las dosificaciones excesivas pueden provocar
  • 60. En los recién nacidos especialmente prematuros anemia hemolítica, hiperbilirrubinemia y kernícterus, debido a que la función hepática en estos Niños es inmadura. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a la fitomenadiona. INTERACCIONES: Anticoagulantes derivados de cumarina: el uso combinado puede disminuir los efectos de estos anticoagulantes. Otros hemolíticos: el uso combinado especialmente el menadiol, puede incrementar el potencial de efectos colaterales tóxicos Vymada Definición: El valsartán pertenece a una clase de medicamentos llamados antagonistas de los receptores de angiotensina. Funciona al bloquear la acción de algunas sustancias naturales que reducen los vasos sanguíneos, permitiendo que la sangre fluya con más facilidad y el corazón bombee con más eficiencia.
  • 61. PRESENTACIÓN: 24 mg/26 mg (dosis baja) 49 mg/51 mg (dosis de inicio) 97 mg/103 mg (dosis objetivo) INDICACIONES: Tto. De la insuf. Cardiaca crónica sintomática con fracción de eyección reducida en ads. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral. Se puede administrar con o sin comida. Los comprimidos se deben tragar con un vaso de agua. EFECTOS ADVERSOS: Anemia; hiperpotasemia, hipopotasemia, hipoglucemia, hipoglucemia; mareo, cefalea, síncope; vértigo; hipotensión ortostática; tos; diarrea, náusea, gastritis; I.R., fallo renal (fallo renal, fallo renal agudo); fatiga, astenia. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a sacubitrilo y valsartán. Concomitante con IECA, no iniciar tto. Durante al menos 36 h después de la interrupción del IECA, debido al riesgo potencial de angioedema. Antecedentes conocidos de angioedema relacionado con el tto. previo con IECA o ARA. Angioedema hereditario o idiopático. Concomitante con aliskireno o sustancias que lo contienen en diabetes mellitus o I.R. con grado de filtración glomerular < 60 ml/min/1,72 m 2 . I.H. grave, cirrosis biliar y colestasis. 2º y tercer trimestre de embarazo.
  • 62. INTERACCIONES Contraindicado con: IECA puede aumentar el riesgo de angioedema. Potenciación de la frecuencia de acontecimientos adversos como hipotensión, hiperpotasemia y disminución de la función renal (incluyendo fallo renal agudo) con aliskireno; asociación contraindicada. No administrar junto con ARA. Aumenta la exposición sistémica de: estatinas. Riesgo de hipotensión con: inhibidores sintéticos de la fosfodiesterasa tipo 5 incluyendo sildenafilo Riesgo de aumento del potasio sérico y aumentos de creatinina sérica con: diuréticos ahorradores de potasio (triamtereno, amilorida), antagonistas mineralocorticoides (p.ej.: espironolactona, eplerenona), suplementos de potasio, sustitutos de la sal que contienen potasio u otros como la heparina. Riesgo de empeoramiento de la función renal en ancianos, con volumen circulante disminuido (incluyendo aquellos en tto. con diuréticos), con la función renal comprometida con: AINEs, incluyendo inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2 (COX-2). Aumenta concentración sérica y toxicidad de: litio Exposición sistémica aumentada con: inhibidores de OATP1B1, OATP1B3, OAT3 (p. ej.: rifampicina, ciclosporina), OAT1 (p.ej. tenofovir, cidofovir) o de MRP2 (p. ej.: ritonavir) Reduce la concentración máxima y el AUC de: metformina.
  • 63. CONCLUSIÓN Se pudo entender que el fichero de medicamentos es la Calidad de la atención son los conjuntos de características técnico- científicas, materiales y humanas que debe tener la atención de salud que se provea a los beneficiarios, para alcanzar los efectos posibles con los que se obtenga el mayor número de años de vida saludables y a un costo que sea social y económicamente viable para el sistema y sus afiliados. Sus características son: oportunidad, agilidad, accesibilidad, continuidad, suficiencia, seguridad, integralidad e integridad, racionalidad lógico-científica, costo-efectividad, eficiencia, humanidad, información, transparencia, consentimiento y grado de satisfacción de los usuarios, En conclusión el anterior fichero nos servirá de guía en algún momento al poner en práctica lo aprendido en el área hospitalario , ya que es muy importante la clasificación de cada uno de ellos, también la importancia de saber cuál es la dosis de acuerdo a cada edad, y la presentación genérica y comercial de cada medicamento.