SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
1
Resumen del capítulo 6: ¿Una revolución en la investigación?
Los nuevos centros de investigación.
- Desigualdades ante la ciencia.
Es evidente que existe en la actualidad la llamada brecha científica que separa a los países
“ricos en ciencias” de los que no lo son. Esto es debido a distintos factores entre los que
podemos encontrar las desigualdades económicas, sociales y políticas.
El peligro de que se produzca esta brecha comienza en el momento en que el gobierno del país
no consideran la ciencia y la tecnología como algo importancie en lo que invertir tanto
económicamente como de forma humana. El gasto en I+D de un país nos da una idea de las
desigualdades con respecto a otros países en cuanto al ámbito científico.
Por otro lado, es importante señalar que tanto la voluntad política como el compromiso de la
sociedad civil son esenciales para la existencia de un buen sistema de investigación e
innovación.
- Sistemas de innovación, desarrollo y sociedades del conocimiento.
Los sistemas de investigación e innovación para que se puedan establecer de forma duradera
en aquellos países retrasados en el desarrollo de la ciencia, deben ser abordados de forma
sistémica; es decir, relacionándose con la economía, política y sociedad de ese país.
Aunque el concepto de estos sistemas ha nacido en torno a la ciencia de los países
industrializados, se puede aplicar a otros países adaptándose y teniendo en cuenta otros
factores como son las estrategias regionales que pueden ser útiles incluso en las negociaciones
internacionales.
- La inversión política en investigación e innovación.
La inversión política no se reduce tan solo al aspecto financiero, sino que hay que tener en
cuenta otras tareas necesarias, tales como informar a las empresas, los científicos y la sociedad
civil, crear entornos jurídicos y supervisar los proyectos.
“Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial
UNESCO”.
RESÚMENES DE LOS CAPÍTULOS 6,7 Y 8.
Mónica Juárez González.
2
Los modelos lineales representan un dilema en cuanto a la gobernanza de la ciencia y la
tecnología, pues uno de los aspectos se impone sobre el otro. Por otro lado, encontramos la
problemática de la coexistencia del sector público, el sector privado, la investigación
fundamental y la investigación aplicada; que por sí solos no abarcan la esencia de la “buena”
investigación. Esta cuestión ha de abordarse en términos de complementariedad, es decir, que
todos los aspectos intervengan completándose unos a otros.
Sin embargo, los países en desarrollo no consiguen basar su crecimiento económico en el
conocimiento y la innovación muy a menudo. No dan la importancia necesaria a la
construcción de infraestructuras, las cuales son un eje importante no solo para mejorar la
productividad, sino para la innovación y el desarrollo del conocimiento.
Son los protagonistas de los sistemas de innovación e investigación los que toman estas y otras
decisiones, pero son los gobiernos los que deben crear un contexto adecuado en este ámbito.
En cuanto a la financiación, los incentivos tienen que ser visibles y han de adaptarse a la
empresa a la que se destinen: una empresa joven dedicada a las nuevas tecnologías necesitará
más recursos que una bien asentada.
La financiación económica es tan solo un medio, siendo imprescindible la creación de
capacidades para integrar la ciencia en una política coherente de desarrollo científico y
económico, favorecer la mejora de las tecnologías que ya existen y promover la asimilación de
las nuevas tecnologías y las extranjeras. A todo esto se añade la necesidad del empleo
adecuado de la mano de obra, ya que, la mano de obra no calificada supondrá exponer al país
a una deslocalización ulterior hacia regiones en las que la mano de obra es aún más barata.
Es importante señalar el concepto de “incubadoras de empresas” como solución a estas
problemáticas. Esta interfaz es indispensable para que empresas jóvenes puedan participar en
el mercado tecnológico.
Los sistemas de investigación e innovación necesitan informarse continuamente sobre su
entorno socioeconómico e internacional; esta tarea es llevada a cabo en parte por los poderes
públicos por lo que los gobernantes deben poseer conocimientos científicos y tecnológicos
fiables y correctos. También es suyo el cargo de complementar las políticas científicas e
industriales, armonizar las actividades de los sectores público y privado, etc. ya que de ello
depende el desarrollo de las sociedades del conocimiento.
- Movilidad científica y fuga de cerebros.
La movilidad científica es el mejor medio de transmitir tácticas de conocimiento que no se
comunican por medios como los artículos o manuales. Sin embargo, la fuga de cerebros es una
evolución anormal de este fenómeno. Ésta empieza a ser problemática cuando se concentran
excesivamente los recursos científicos en determinadas zonas con respecto a otras,
acentuando brechas existentes o incluso creándolas.
Esta fuga de cerebros afecta tanto a la educación superior (ya que el país de los alumnos mejor
cualificados no consigue sacar provecho de la externalización de su formación) como a la
migración de los investigadores ya formados, que empobrece a sus países de origen al no
volver.
3
Las soluciones para los problemas que encarna la fuga de cerebros son la creación de redes de
expatriados (mediante las cuales pueden cooperar internacionalmente), programas para que
puedan mantener vínculos con sus países mediante períodos de estancia en éstos (TOKTEN) o
su participación en proyectos nacionales.
- El “colaboratorio”.
Un “colaboratorio” es un centro de investigación o un laboratorio “distribuido”; designa el
conjunto de técnicas, instrumentos y equipamientos que permiten a científicos e ingenieros
trabajar con centros y colegas situados a distancias que antes hacían difíciles las actividades
conjuntas. Si se aprovecha este recurso, el “colaboratorio” impulsará los intercambios
científicos entre los laboratorios del Norte y los del Sur.
Las nuevas fronteras de la ciencia.
- Fronteras de la información.
Algo que queda en manifiesto es la importancia de la investigación en informática que irá en
aumento pero que acarrea problemas como la e-contaminación generada por el material
electrónico o los “sistemas adaptativos complejos” que suponen inmensas capacidades de
cálculo. Para esto, se han creado las llamadas “granjas de cálculo” que consiste en repartir una
tarea informática entre varios ordenadores individuales en una red a distancia. Lo cual
permite, por ejemplo, otorgar tiempos de cálculo a laboratorios situados en países en
desarrollo que no disponen de suficientes medios para comprar supercalculadoras.
- Bioordenador y nanotecnologías.
Mientras que la biotecnología sería como una ciencia de tratamiento de la información por
parte de lo viviente, la nanotecnología trata de dominar lo “infinitamente pequeño” con
especial interés en la aplicación médica. La comunidad científica trata de unir ambas
disciplinas, tratando de inspirarse en células vivas para crear máquinas capaces de adaptarse
dinámicamente a su entorno por su propia reprogramación, introduciendo cambios
importantes en la medicina, farmacología, transportes, comunicación, etc. Sin embargo,
supone el riesgo a la “ecofagia global” (la biosfera quedaría total o parcialmente destruida por
el agotamiento de carbono por construir dichas máquinas).
- La interfaz hombre-máquina.
Designa instrumentos, materiales y programas informáticos que permiten a alguien comunicar
con un sistema informático. Los más comunes son las pantallas, los teclados, ratones y mandos
a distancia. Estas interfaces están produciendo una revolución en ámbito de las discapacidades
físicas pues se están creando prótesis con elementos electrónicos que vinculan el sistema
nervioso con autómatas. Esto puede entrañar la reducción de las discapacidades motrices y
sensoriales.
Investigación y desarrollo: los desafíos del futuro.
- Las publicaciones científicas.
4
La publicación oficializa y da a conocer públicamente los resultados de las investigaciones, de
forma que es validado por otros miembros de la comunidad científica y puede ser discutido y
mejorado.
No obstante, existe una “crisis de transición” entre editores e investigadores. Los primeros
buscan el beneficio económico, mientras que los investigadores quieren que sus
descubrimientos puedan ser valorados y consultados por otros teniendo más en cuenta el
beneficio de impacto. El alto precio que los editores ponen a las publicaciones científicas
supone un freno importante para la investigación; pero tampoco es una opción justa la
gratuidad total de éstos.
- ¿A quién pertenece el conocimiento científico?
Uno de los desafíos que tendrán que afrontar las sociedades del conocimiento será el de
coordinar y armonizar dos mercados distintos – el de las ideas científicas y el económico y
financiero – que hasta ahora han ido funcionando paralela y aisladamente.
Resumen del capítulo 7: LAS CIENCIAS, EL PÚBLICO Y LAS SOCIEDADES
DEL CONOCIMIENTO.
Gobernanza en el ámbito de la ciencia y la tecnología.
- Un reto para los científicos: la falta de confianza en la ciencia.
Durante mucho tiempo la ciencia gozó de muy buena reputación, suscitando incluso respeto y
a veces hasta una fascinación casi religiosa. A raíz de algunas invenciones militares, catástrofes
industriales y desastres ecológicos causados por factores químicos o nucleares, la opinión
pública ha empezado a preocuparse por los efectos nefastos que puedan tener para las
generaciones actuales y venideras las ciencias y las tecnologías poco dominadas o utilizadas
indiscriminadamente.
- La exigencia de una prueba pública.
Las ciencias y las tecnologías suscitan ahora debates públicos entre protagonistas tan distintos
como los científicos, los miembros de la sociedad civil, los gobiernos o las empresas. La
presencia cada vez más importante de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana nos obliga
a pensar de manera menos lineal, menos autoritaria y más compleja la interacción entre los
científicos, los encargados de la adopción de decisiones y la sociedad. Este cambio se debe a la
influencia que han tenido los medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación.
La exigencia de una prueba pública significa que, ante un problema científico o técnico, los
protagonistas interesados deben argumentar sus posiciones no sólo recurriendo a pruebas y
demostraciones científicas, sino también situándose en el marco de un debate cívico y una
deliberación pública de carácter político y ético.
5
Esta prueba permite desechar el argumento de la ignorancia o incompetencia del público, que
es uno de los más utilizados para impedir que los ciudadanos participen en las decisiones
relativas a la ciencia.
- Los comités de ética, una estructura de interfaz.
Los comités o comisiones de ética de carácter pluridisciplinarios, que agrupan a las autoridades
competentes en determinados ámbitos, sirven de interfaz para la elaboración de un lenguaje y
criterios comunes con miras a la discusión de un problema determinado.
Se pueden crear a todos los niveles de gobernanza (local, nacional, multilateral o mundial) y se
caracterizan por la diversidad de temas y ámbitos de competencia. Su misión prioritaria es la
de servir de foro donde se estimule el intercambio de ideas e información, incluyendo al
público, los medios especializados y los encargados de tomar las decisiones.
- El principio de publicidad y la cláusula de conciencia.
La ética de la ciencia no puede dejar de lado la cuestión de los códigos deontológicos, que han
de adaptarse a cada ámbito. No puede haber una ética de la ciencia sin tener en cuenta al
público y hacer que participen sus representantes. Los científicos deben reflexionar sobre las
consecuencias de sus trabajos y, si fuera necesario, hacer públicas sus conclusiones. Sin esta
publicidad no puede haber debate público.
Sin embargo, en ocasiones a algunos científicos no les interesa hacer públicos los riesgos de
sus investigaciones dándose el llamado “secreto en los laboratorios”. Para solucionar esto está
la cláusula de conciencia que se trataría de crear órganos independientes a los que los
investigadores podrían comunicar sin temor a represalias los problemas de índole ética o
jurídica que podrían tener sus investigaciones.
- ¿Cómo enseñar la ética a los científicos?
En muchos casos, son los investigadores los que tienen que afrontar primero los problemas
éticos provocados por sus descubrimientos. Se les proporcionan textos normativos para
orientar sus actividades, pero es necesaria una formación temprana en la ética de la ciencia si
se quiere despertar en los investigadores el sentido de la responsabilidad.
- Prospectiva y ética de futuro.
La ética de las sociedades del conocimiento será una ética de futuro sometida al principio de
prospectiva que se basa en la comprobación irrefutable de que la ciencia y la tecnología
pueden tener efectos imprevisibles o no deseados.
Gracias a este principio de prospectiva, una innovación ya no se consideraría viable en función
de tan sólo criterios tecnológicos, sino sobre todo en función de valores y normas éticas,
culturales y políticas.
¿Crisis en la enseñanza de las ciencias?
- ¿Qué tipo de crisis?
6
En gran número de países industrializados disminuye el número de estudiantes en ciencias, así
como el de los que emprenden trabajos de investigación una vez terminados sus estudios. Esto
acarreará que la demanda de mano de obra científica no podrá satisfacerse en la mayoría de
los países industrializados.
Esta crisis se podría explicar por la dificultad que encuentran en el aprendizaje de las ciencias
los alumnos de primaria y secundaria; que la imagen que proyectaba de bienestar la ciencia ya
no es tan evidente; y que las actividades científicas tienen fama de ser poco remuneradoras.
Si sigue esta pérdida de atractivo de la carrera de investigador ocurrirán tres consecuencias:
habrá escasez de personal dotado de formación técnica y científica, se agravará la fuga de
cerebros y los alumnos dejarían de interesarse por las carreras científicas debido a la
precariedad que sufrirían.
Para evitar esto, la acción del gobierno debe centrarse en la mejora de la condición de los
investigadores, la apertura a carreras en el sector privado y la institucionalización de itinerarios
de acceso entre el sector público y el privado.
- Las mujeres y la ciencia.
Es evidente que en la ciencia, la mujer está escasamente representada y este fenómeno se
agrava con la llamada “segregación vertical”.
Para solucionar esto se podrían organizar conferencias en la enseñanza primaria y secundaria
para estimular a las chicas a cursar las ramas científicas; difundir aquellos éxitos científicos
protagonizados por mujeres; y hacer hincapié en actividades de alto valor simbólico, como la
creación de distinciones específicas o premios para las científicas.
Los más importante es concienciar a los educadores, padres y a las propias interesadas, de que
la mujer puede destacar en las profesiones científicas tanto como los hombres.
Por una cultura científica.
- Cultura científica y cultura del público.
La ciencia y la tecnología están cada vez más presentes en la vida cotidiana y en los debates
públicos. La difusión de una auténtica cultura científica es indispensable para el ejercicio de
una gobernanza democrática.
El público no necesita poseer forzosamente conocimientos científicos muy especializados, pero
al menos estar en condiciones de comprender en parte los argumentos y las posibles
consecuencias expuestas por los expertos. También sería útil para los países en desarrollo que
los encargados de tomar las decisiones y los funcionarios del Estado tuvieran conocimientos
científicos.
Que tengan conocimientos científicos supone que están capacitados para participar
activamente en la gobernanza de sociedades cada vez más influidas por la ciencia y la
tecnología.
7
- La divulgación mediática de los conocimientos científicos.
La comunicación con el público es una actividad delicada porque exige de los científicos un
esfuerzo de traducción de su pensamiento. La divulgación científica constituye la mejor
defensa contra la difusión de teorías pseudocientíficas que en la mayoría de los casos son una
estrategia mediática.
Los medios de comunicación de masa y sus versiones interactivas recientes (Internet) son
esenciales para la difusión de una cultura científica accesible a todos.
- Enseñar la ciencia en acción.
La escuela seguirá desempeñando su función indispensable de lugar de aprendizaje de la
cultura y los conocimientos científicos. La iniciación a las ciencias tendrá que hacerse tanto en
el aula como mediante la utilización de redes.
Esta nueva concepción de la ciencia en la escuela trata de concebirla como interrogante y
cuestionamiento, y no como una mera recepción de un conocimiento ya constituido.
Además, la adquisición de la cultura científica se facilitará si el sujeto forma parte de grupos,
instituciones o empresas que también estén en situación de aprender y evolucionar. Por otro
lado, la inserción en una red tiene múltiples efectos beneficiosos en el desarrollo de la cultura
científica, permitiendo abordar la ciencia como un conocimiento en acción.
La finalidad de estos proyectos es la de hacer posible un aprovechamiento compartido de los
conocimientos a nivel mundial, independientemente del lugar de las instituciones.
Resumen del capítulo 8: RIESGOS Y SEGURIDAD HUMANA EN LAS
SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.
¿El conocimiento es una panacea contra los riesgos?
Las sociedades del conocimiento tendrán que afrontar en ocasiones la inestabilidad y la
inseguridad que generan algunos adelantos científicos e innovaciones tecnológicas. Pero hay
que saber diferenciar los riesgos que son inaceptables de los que se pueden asumir.
- Conocimientos e identificación de riesgos.
A pesar de que las sociedades del conocimiento parecen ser las más adecuadas para prevenir
los riesgos, la excesiva información también puede obstaculizar el trabajo de la identificación
de estos, por esto, los investigadores y expertos deben filtrar la información más importante.
La identificación de riesgos debe ser una prioridad de las políticas científicas, para que
mediante estructuras adecuadas, la información llegue a los que tomen las decisiones y se
avise a la población a tiempo.
La creación de observatorios dedicados a la vigilancia de un riesgo en sí se puede trasponer a
escala internacional; así como, crear una red entre los observatorios permite comparar datos y
mejorar así su calidad.
8
- Sistemas de alerta y preparación de las poblaciones.
Las Naciones Unidas anunciaron su intención de crear un sistema de alerta mundial que
permita trasmitir alarmas tempranas para toda clase de riesgos naturales. La situación de
urgencia exige una utilización óptima de las tecnologías disponibles en observación y análisis
de datos, y también la posibilidad de transmitir la información con la mayor rapidez posible.
La eficacia de un sistema de alerta no sólo se basa en elementos técnicos, sino que también
depende de la adecuación de la información a las situaciones o contextos socioculturales y a la
preparación de las poblaciones.
Es primordial la educación de la población civil. La conducta adecuada en caso de desastres y
las prácticas elementales de socorro deben ser objeto de campañas periódicas y han de
integrarse en la enseñanza.
Es importante decir que un exceso de datos sobre lo que pueda ocurrir puede generar
inseguridad; cuanto más detallado es nuestro conocimiento, más vulnerables son nuestras
conclusiones al menor error. Aún en las sociedades del conocimiento, seguirá existiendo cierta
incertidumbre y, en consecuencia, riesgos.
- Hacia una previsión del riesgo: precaución y prospectiva.
Cuando no se puede prevenir un riesgo de antemano, las sociedades del conocimiento tienen
dos soluciones: la cobertura y la precaución.
La cobertura es un mecanismo de seguro que se aplica en el caso de riesgos en sentido
estricto, es decir, conocidos e identificados.
En la precaución, el resguardo contra el prejuicio consiste en abstenerse de adoptar una
medida potencialmente arriesgada sin que los riesgos sean calculables, ni tampoco
identificables con precisión.
Muchas veces es necesario que se produzca una catástrofe para que los dirigentes se decidan a
actuar. Es necesaria la prospectiva, que nos permite proyectarnos en el futuro para
precavernos contra desastres que se pueden evitar con un mínimo de previsión. Conviene
diferenciar entre prospectiva y previsión; la previsión tiene por objeto lograr una certidumbre,
mientras que la prospectiva solo da pistas para explorar la imprevisible.
¿Son fuentes de nuevos riesgos las sociedades del conocimiento?
Riesgos globales, riesgos estratégicos y nuevas formas de delincuencia.
Las amenazas que las sociedades del conocimiento se crearán a sí mismas serán: riesgo
tecnológico, vulnerabilidad de los grandes sistemas, terrorismo, contaminación de la
informática y los multimedia, riesgo de supremacía de un “bio-poder” e incertidumbres sobre
el futuro de la especie humana y del planeta.
Otros problemas que surgirán serán la dependencia tecnológica, la utilización de información y
nuevas invenciones como arma mercenaria y las guerras por la obtención de recursos (energía,
9
agua…). Todos estos problemas deberán ser resueltos por las sociedades del conocimiento de
forma pacífica y consensuada.
Sociedades del conocimiento, seguridad humana, derechos humanos y
lucha contra la pobreza.
- Nuevos instrumentos de conocimiento para apreciar mejor los riesgos y las
amenazadas.
El propósito de la seguridad humana es crear sistemas políticos, ambientales, económicos,
militares y culturales que den a las personas los elementos necesarios para su supervivencia,
sus medios de existencia y su dignidad. La aparición de nuevas amenazas de índole no militar
contra la paz y la seguridad nos obliga a elaborar nuevos instrumentos de conocimiento y
vigilancia para delimitar de la mejor manera posible sus impactos.
- La educación, piedra de toque de la seguridad humana y de las sociedades del
conocimiento.
La educación nos permite luchar no sólo contra la ignorancia sino también contra otras formas
de inseguridad. Además propicia la toma de conciencia con respecto a amenazas pasadas y
futuras y favorece su prevención. La educación es la piedra angular de las políticas de
seguridad humana y el principal instrumento que estimula el desarrollo de las sociedades del
conocimiento.
- Coadyuvar al respeto de los derechos humanos.
La seguridad humana abraca todo aquello que “capacita” a las personas: los derechos
humanos y el acceso de la educación, la salud, la igualdad de oportunidades, el buen gobierno,
etc. Toda persona es libre para compartir sus ideas pero para proteger su seguridad es
necesario tener cuidado con los riesgos que entraña la circulación de datos individuales, siendo
imprescindible que las sociedades del conocimiento establezcan un equilibrio justo entre la
libertad individual y las exigencias de la seguridad para ser sociedades democráticas.
- Seguridad humana y acción normativa.
La confianza en el entorno cotidiano y la fiabilidad de los bienes y servicios también es una
condición necesaria para garantizar la seguridad humana. La certificación de productos y
servicios es necesaria, ya que, por ejemplo, la falsificación de medicamentos o la falta de
control de los alimentos entrañan riesgos para la seguridad humana. Por esto, es necesario
elaborar normas adaptadas a las realidades locales, establecer sanciones positivas y negativas,
e informar a los ciudadanos y empresas de todo esto.
La acción normativa y la labor de la certificación de los poderes públicos deben encontrar un
sitio en las iniciativas de la población.
¿Nos encaminamos hacia sociedades del desarrollo sostenible?
10
El crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente no podrán
progresar conjuntamente si no se explotan los recursos de conocimientos que la investigación
científica y los conocimientos técnicos darán al hombre. Desde este punto de vista, el proyecto
del desarrollo sostenible pretende crear un acuerdo entre los países en desarrollo y los
industrializados acerca de un programa de crecimiento sostenible para todos, que responda a
las necesidades actuales pero sin hacer peligrar las necesidades futuras.
Para la realización de este programa del desarrollo sostenible, es necesario considerar una
multiplicidad de puntos de vista y la cooperación entre todos los que intervengan (Estados,
organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, centros de
investigación públicos y privados, sociedad civil, etc.). Para esta cooperación será necesario
propiciar la creación de redes que permitan una concertación entre los investigadores y el
resto de participantes en el proyecto.
Es necesario remarcar que el aumento de las capacidades para conseguir información y la
rapidez para transmitirla propiciarán el desarrollo de la innovación y la investigación;
elementos esenciales en los programas de desarrollo sostenible.
Pero si no se da la dinámica democrática que presagian las sociedades del conocimiento,
conseguir un desarrollo sostenible será solo una idea vaga carente de importancia y confianza
por parte la sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofiaCuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofiajairo
 
Personajes que han trascendido en el mundo de los valores
Personajes que han trascendido en el mundo de los valoresPersonajes que han trascendido en el mundo de los valores
Personajes que han trascendido en el mundo de los valoresAna Calapucha
 
La viuda del tamarindo
La viuda del tamarindoLa viuda del tamarindo
La viuda del tamarindojavichoy
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blogSaul005
 
La odisea comienza en grecia
La odisea comienza en greciaLa odisea comienza en grecia
La odisea comienza en greciapromocion2019
 
Divina Comedia - Infierno, Circulo 8
Divina Comedia - Infierno, Circulo 8Divina Comedia - Infierno, Circulo 8
Divina Comedia - Infierno, Circulo 8gbenvi
 
Análisis literario del libro "El tunel"
Análisis literario del libro "El tunel"Análisis literario del libro "El tunel"
Análisis literario del libro "El tunel"Robertodiaz001
 
Ensayo sobre La paz
Ensayo sobre La pazEnsayo sobre La paz
Ensayo sobre La pazTamayoLila
 
Como criar hijos felices
Como criar hijos felices Como criar hijos felices
Como criar hijos felices Lesly Godoy
 
10 refranes 10 dichos y 10 frases
10 refranes   10 dichos y 10 frases10 refranes   10 dichos y 10 frases
10 refranes 10 dichos y 10 frasesCris Gm
 
La teoria de las ideas
La teoria de las ideasLa teoria de las ideas
La teoria de las ideasprofefilo
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofiaCuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
 
Personajes que han trascendido en el mundo de los valores
Personajes que han trascendido en el mundo de los valoresPersonajes que han trascendido en el mundo de los valores
Personajes que han trascendido en el mundo de los valores
 
Los inicios de la filosofía
Los inicios de la filosofíaLos inicios de la filosofía
Los inicios de la filosofía
 
La viuda del tamarindo
La viuda del tamarindoLa viuda del tamarindo
La viuda del tamarindo
 
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 filosofia-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
 
Filodofia
FilodofiaFilodofia
Filodofia
 
La odisea comienza en grecia
La odisea comienza en greciaLa odisea comienza en grecia
La odisea comienza en grecia
 
Divina Comedia - Infierno, Circulo 8
Divina Comedia - Infierno, Circulo 8Divina Comedia - Infierno, Circulo 8
Divina Comedia - Infierno, Circulo 8
 
Análisis literario del libro "El tunel"
Análisis literario del libro "El tunel"Análisis literario del libro "El tunel"
Análisis literario del libro "El tunel"
 
Ensayo sobre La paz
Ensayo sobre La pazEnsayo sobre La paz
Ensayo sobre La paz
 
Hansel y gretel
Hansel y gretelHansel y gretel
Hansel y gretel
 
Qué es la filosofía
Qué es la filosofíaQué es la filosofía
Qué es la filosofía
 
Como criar hijos felices
Como criar hijos felices Como criar hijos felices
Como criar hijos felices
 
10 refranes 10 dichos y 10 frases
10 refranes   10 dichos y 10 frases10 refranes   10 dichos y 10 frases
10 refranes 10 dichos y 10 frases
 
La teoria de las ideas
La teoria de las ideasLa teoria de las ideas
La teoria de las ideas
 
VALOR Y RESPETO DE LA VIDA HUMANA
VALOR Y RESPETO DE LA VIDA HUMANAVALOR Y RESPETO DE LA VIDA HUMANA
VALOR Y RESPETO DE LA VIDA HUMANA
 
Los PresocráTicos
Los PresocráTicosLos PresocráTicos
Los PresocráTicos
 
Resumen, el mundo de sofia
Resumen, el mundo de sofiaResumen, el mundo de sofia
Resumen, el mundo de sofia
 
Ciencia de platon
Ciencia de platonCiencia de platon
Ciencia de platon
 
La Sirenita
La SirenitaLa Sirenita
La Sirenita
 

Destacado

Sistema educativo de Italia. Comparativa con el sistema educativo español.
Sistema educativo de Italia. Comparativa con el sistema educativo español.Sistema educativo de Italia. Comparativa con el sistema educativo español.
Sistema educativo de Italia. Comparativa con el sistema educativo español.Monijugo
 
Manual de prezi
Manual de preziManual de prezi
Manual de preziDome_mp
 
IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS CLASICOS
IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS CLASICOSIDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS CLASICOS
IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS CLASICOSRocío Figueroa
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempomayosie
 
Actividades de introducción de nuevos conoci mientos
Actividades de introducción de nuevos conoci mientosActividades de introducción de nuevos conoci mientos
Actividades de introducción de nuevos conoci mientosadams18_g
 
Sistemas II.jose.godoy
Sistemas II.jose.godoySistemas II.jose.godoy
Sistemas II.jose.godoyalejandro5309
 
Componentes de la sexualidad en las relaciones humanas
Componentes de la sexualidad en las relaciones humanasComponentes de la sexualidad en las relaciones humanas
Componentes de la sexualidad en las relaciones humanascriistye
 
Resistencias Kriss Melany Hernandez . Electronica
Resistencias Kriss Melany Hernandez . ElectronicaResistencias Kriss Melany Hernandez . Electronica
Resistencias Kriss Melany Hernandez . ElectronicaMelany Hernández
 
Historia de amor y tic vale
Historia de amor y tic valeHistoria de amor y tic vale
Historia de amor y tic valevalentinareyna27
 
Talento Bicentenario
Talento BicentenarioTalento Bicentenario
Talento BicentenarioGaby Cueva
 
Tema sabado 24 de mayo colombia vive
Tema sabado 24 de mayo colombia viveTema sabado 24 de mayo colombia vive
Tema sabado 24 de mayo colombia viveJulián Rojas Herrán
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnicopsophie30
 
Arquitectura (miguel)1
Arquitectura (miguel)1Arquitectura (miguel)1
Arquitectura (miguel)1Migueltoa
 

Destacado (20)

Sistema educativo de Italia. Comparativa con el sistema educativo español.
Sistema educativo de Italia. Comparativa con el sistema educativo español.Sistema educativo de Italia. Comparativa con el sistema educativo español.
Sistema educativo de Italia. Comparativa con el sistema educativo español.
 
Camacho fierro 15
Camacho fierro 15Camacho fierro 15
Camacho fierro 15
 
Manual de prezi
Manual de preziManual de prezi
Manual de prezi
 
Rimas femeninas
Rimas femeninasRimas femeninas
Rimas femeninas
 
P pt belleza
P pt bellezaP pt belleza
P pt belleza
 
IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS CLASICOS
IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS CLASICOSIDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS CLASICOS
IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS CLASICOS
 
Al otro lado del océano ana moglia
Al otro lado del océano   ana mogliaAl otro lado del océano   ana moglia
Al otro lado del océano ana moglia
 
Tema sabado 12 de abril
Tema sabado 12 de abrilTema sabado 12 de abril
Tema sabado 12 de abril
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Actividades de introducción de nuevos conoci mientos
Actividades de introducción de nuevos conoci mientosActividades de introducción de nuevos conoci mientos
Actividades de introducción de nuevos conoci mientos
 
Sistemas II.jose.godoy
Sistemas II.jose.godoySistemas II.jose.godoy
Sistemas II.jose.godoy
 
Componentes de la sexualidad en las relaciones humanas
Componentes de la sexualidad en las relaciones humanasComponentes de la sexualidad en las relaciones humanas
Componentes de la sexualidad en las relaciones humanas
 
Resistencias Kriss Melany Hernandez . Electronica
Resistencias Kriss Melany Hernandez . ElectronicaResistencias Kriss Melany Hernandez . Electronica
Resistencias Kriss Melany Hernandez . Electronica
 
Unidad 8 lengua
Unidad 8 lenguaUnidad 8 lengua
Unidad 8 lengua
 
Historia de amor y tic vale
Historia de amor y tic valeHistoria de amor y tic vale
Historia de amor y tic vale
 
Talento Bicentenario
Talento BicentenarioTalento Bicentenario
Talento Bicentenario
 
Iznogud
IznogudIznogud
Iznogud
 
Tema sabado 24 de mayo colombia vive
Tema sabado 24 de mayo colombia viveTema sabado 24 de mayo colombia vive
Tema sabado 24 de mayo colombia vive
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Arquitectura (miguel)1
Arquitectura (miguel)1Arquitectura (miguel)1
Arquitectura (miguel)1
 

Similar a Resumen capítulos 6, 7 y 8.

Capítulo 6 educación y sociedad
Capítulo 6 educación y sociedadCapítulo 6 educación y sociedad
Capítulo 6 educación y sociedadanuuusky
 
Capítulo 6 educación y sociedad
Capítulo 6 educación y sociedadCapítulo 6 educación y sociedad
Capítulo 6 educación y sociedadanuuusky
 
Resumen de eduacación y sociedad1
Resumen de eduacación y sociedad1Resumen de eduacación y sociedad1
Resumen de eduacación y sociedad1lcc92
 
Resumen de eduacación y sociedad1
Resumen de eduacación y sociedad1Resumen de eduacación y sociedad1
Resumen de eduacación y sociedad1lcc92
 
Resumen de eduacación y sociedad (1)
Resumen de eduacación y sociedad (1)Resumen de eduacación y sociedad (1)
Resumen de eduacación y sociedad (1)rattta2
 
Practicas de sociología david jorge villa 2ºa
Practicas de sociología david jorge villa 2ºaPracticas de sociología david jorge villa 2ºa
Practicas de sociología david jorge villa 2ºaDavid Jorge Villa
 
Ciencia y tecnología en los países en desarrollo
Ciencia y tecnología en  los países en desarrolloCiencia y tecnología en  los países en desarrollo
Ciencia y tecnología en los países en desarrolloUlises Taveras
 
La sociedad del conocimiento --ficha tecnica
La sociedad del conocimiento --ficha tecnicaLa sociedad del conocimiento --ficha tecnica
La sociedad del conocimiento --ficha tecnicaMaRelvy Maяin Pulgaяin
 
Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia
Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombiaLos paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia
Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombiaAlexander Rios Ariz
 
007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdf
007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdf007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdf
007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdfJulioMacedoFigueroa1
 
Tarea unidad v ciencia tecnologia y sociedad roberto guzman 17 6557 uapa
Tarea unidad v ciencia tecnologia y sociedad roberto guzman 17 6557 uapaTarea unidad v ciencia tecnologia y sociedad roberto guzman 17 6557 uapa
Tarea unidad v ciencia tecnologia y sociedad roberto guzman 17 6557 uapaRoberto Guzmán Rosario
 
Tarea 5 ciencia y tecnologia
Tarea 5 ciencia y tecnologiaTarea 5 ciencia y tecnologia
Tarea 5 ciencia y tecnologiaArmandoLuciano2
 
Propuestas Margarita Stolbizer (Frente Progresista) sobre ciencia, tecnología...
Propuestas Margarita Stolbizer (Frente Progresista) sobre ciencia, tecnología...Propuestas Margarita Stolbizer (Frente Progresista) sobre ciencia, tecnología...
Propuestas Margarita Stolbizer (Frente Progresista) sobre ciencia, tecnología...CESSI ArgenTIna
 

Similar a Resumen capítulos 6, 7 y 8. (20)

Capítulo 6 educación y sociedad
Capítulo 6 educación y sociedadCapítulo 6 educación y sociedad
Capítulo 6 educación y sociedad
 
Capítulo 6 educación y sociedad
Capítulo 6 educación y sociedadCapítulo 6 educación y sociedad
Capítulo 6 educación y sociedad
 
Resumen de eduacación y sociedad1
Resumen de eduacación y sociedad1Resumen de eduacación y sociedad1
Resumen de eduacación y sociedad1
 
Resumen de eduacación y sociedad1
Resumen de eduacación y sociedad1Resumen de eduacación y sociedad1
Resumen de eduacación y sociedad1
 
Resumen de eduacación y sociedad (1)
Resumen de eduacación y sociedad (1)Resumen de eduacación y sociedad (1)
Resumen de eduacación y sociedad (1)
 
Practicas de sociología david jorge villa 2ºa
Practicas de sociología david jorge villa 2ºaPracticas de sociología david jorge villa 2ºa
Practicas de sociología david jorge villa 2ºa
 
Ciencia y tecnología en los países en desarrollo
Ciencia y tecnología en  los países en desarrolloCiencia y tecnología en  los países en desarrollo
Ciencia y tecnología en los países en desarrollo
 
La sociedad del conocimiento --ficha tecnica
La sociedad del conocimiento --ficha tecnicaLa sociedad del conocimiento --ficha tecnica
La sociedad del conocimiento --ficha tecnica
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 
Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia
Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombiaLos paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia
Los paradigmas de la tecnociencia en el desarrollo del conocimiento en colombia
 
Electiva de profundizacion
Electiva de profundizacionElectiva de profundizacion
Electiva de profundizacion
 
Electiva de profundizacion
Electiva de profundizacionElectiva de profundizacion
Electiva de profundizacion
 
Ciencia Tecnologia y sociedad
Ciencia Tecnologia y sociedadCiencia Tecnologia y sociedad
Ciencia Tecnologia y sociedad
 
5 tarea 5
5 tarea 55 tarea 5
5 tarea 5
 
007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdf
007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdf007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdf
007 CTS_Ciencia_tecnologia_y_Sociedad_para_el_Siglo_XX1_V001_23sep14_33094.pdf
 
Tarea unidad v ciencia tecnologia y sociedad roberto guzman 17 6557 uapa
Tarea unidad v ciencia tecnologia y sociedad roberto guzman 17 6557 uapaTarea unidad v ciencia tecnologia y sociedad roberto guzman 17 6557 uapa
Tarea unidad v ciencia tecnologia y sociedad roberto guzman 17 6557 uapa
 
Informe palomino leon_giraldo_aguirre
Informe palomino leon_giraldo_aguirreInforme palomino leon_giraldo_aguirre
Informe palomino leon_giraldo_aguirre
 
El futuro nos alcanza
El futuro nos alcanzaEl futuro nos alcanza
El futuro nos alcanza
 
Tarea 5 ciencia y tecnologia
Tarea 5 ciencia y tecnologiaTarea 5 ciencia y tecnologia
Tarea 5 ciencia y tecnologia
 
Propuestas Margarita Stolbizer (Frente Progresista) sobre ciencia, tecnología...
Propuestas Margarita Stolbizer (Frente Progresista) sobre ciencia, tecnología...Propuestas Margarita Stolbizer (Frente Progresista) sobre ciencia, tecnología...
Propuestas Margarita Stolbizer (Frente Progresista) sobre ciencia, tecnología...
 

Resumen capítulos 6, 7 y 8.

  • 1. 1 Resumen del capítulo 6: ¿Una revolución en la investigación? Los nuevos centros de investigación. - Desigualdades ante la ciencia. Es evidente que existe en la actualidad la llamada brecha científica que separa a los países “ricos en ciencias” de los que no lo son. Esto es debido a distintos factores entre los que podemos encontrar las desigualdades económicas, sociales y políticas. El peligro de que se produzca esta brecha comienza en el momento en que el gobierno del país no consideran la ciencia y la tecnología como algo importancie en lo que invertir tanto económicamente como de forma humana. El gasto en I+D de un país nos da una idea de las desigualdades con respecto a otros países en cuanto al ámbito científico. Por otro lado, es importante señalar que tanto la voluntad política como el compromiso de la sociedad civil son esenciales para la existencia de un buen sistema de investigación e innovación. - Sistemas de innovación, desarrollo y sociedades del conocimiento. Los sistemas de investigación e innovación para que se puedan establecer de forma duradera en aquellos países retrasados en el desarrollo de la ciencia, deben ser abordados de forma sistémica; es decir, relacionándose con la economía, política y sociedad de ese país. Aunque el concepto de estos sistemas ha nacido en torno a la ciencia de los países industrializados, se puede aplicar a otros países adaptándose y teniendo en cuenta otros factores como son las estrategias regionales que pueden ser útiles incluso en las negociaciones internacionales. - La inversión política en investigación e innovación. La inversión política no se reduce tan solo al aspecto financiero, sino que hay que tener en cuenta otras tareas necesarias, tales como informar a las empresas, los científicos y la sociedad civil, crear entornos jurídicos y supervisar los proyectos. “Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial UNESCO”. RESÚMENES DE LOS CAPÍTULOS 6,7 Y 8. Mónica Juárez González.
  • 2. 2 Los modelos lineales representan un dilema en cuanto a la gobernanza de la ciencia y la tecnología, pues uno de los aspectos se impone sobre el otro. Por otro lado, encontramos la problemática de la coexistencia del sector público, el sector privado, la investigación fundamental y la investigación aplicada; que por sí solos no abarcan la esencia de la “buena” investigación. Esta cuestión ha de abordarse en términos de complementariedad, es decir, que todos los aspectos intervengan completándose unos a otros. Sin embargo, los países en desarrollo no consiguen basar su crecimiento económico en el conocimiento y la innovación muy a menudo. No dan la importancia necesaria a la construcción de infraestructuras, las cuales son un eje importante no solo para mejorar la productividad, sino para la innovación y el desarrollo del conocimiento. Son los protagonistas de los sistemas de innovación e investigación los que toman estas y otras decisiones, pero son los gobiernos los que deben crear un contexto adecuado en este ámbito. En cuanto a la financiación, los incentivos tienen que ser visibles y han de adaptarse a la empresa a la que se destinen: una empresa joven dedicada a las nuevas tecnologías necesitará más recursos que una bien asentada. La financiación económica es tan solo un medio, siendo imprescindible la creación de capacidades para integrar la ciencia en una política coherente de desarrollo científico y económico, favorecer la mejora de las tecnologías que ya existen y promover la asimilación de las nuevas tecnologías y las extranjeras. A todo esto se añade la necesidad del empleo adecuado de la mano de obra, ya que, la mano de obra no calificada supondrá exponer al país a una deslocalización ulterior hacia regiones en las que la mano de obra es aún más barata. Es importante señalar el concepto de “incubadoras de empresas” como solución a estas problemáticas. Esta interfaz es indispensable para que empresas jóvenes puedan participar en el mercado tecnológico. Los sistemas de investigación e innovación necesitan informarse continuamente sobre su entorno socioeconómico e internacional; esta tarea es llevada a cabo en parte por los poderes públicos por lo que los gobernantes deben poseer conocimientos científicos y tecnológicos fiables y correctos. También es suyo el cargo de complementar las políticas científicas e industriales, armonizar las actividades de los sectores público y privado, etc. ya que de ello depende el desarrollo de las sociedades del conocimiento. - Movilidad científica y fuga de cerebros. La movilidad científica es el mejor medio de transmitir tácticas de conocimiento que no se comunican por medios como los artículos o manuales. Sin embargo, la fuga de cerebros es una evolución anormal de este fenómeno. Ésta empieza a ser problemática cuando se concentran excesivamente los recursos científicos en determinadas zonas con respecto a otras, acentuando brechas existentes o incluso creándolas. Esta fuga de cerebros afecta tanto a la educación superior (ya que el país de los alumnos mejor cualificados no consigue sacar provecho de la externalización de su formación) como a la migración de los investigadores ya formados, que empobrece a sus países de origen al no volver.
  • 3. 3 Las soluciones para los problemas que encarna la fuga de cerebros son la creación de redes de expatriados (mediante las cuales pueden cooperar internacionalmente), programas para que puedan mantener vínculos con sus países mediante períodos de estancia en éstos (TOKTEN) o su participación en proyectos nacionales. - El “colaboratorio”. Un “colaboratorio” es un centro de investigación o un laboratorio “distribuido”; designa el conjunto de técnicas, instrumentos y equipamientos que permiten a científicos e ingenieros trabajar con centros y colegas situados a distancias que antes hacían difíciles las actividades conjuntas. Si se aprovecha este recurso, el “colaboratorio” impulsará los intercambios científicos entre los laboratorios del Norte y los del Sur. Las nuevas fronteras de la ciencia. - Fronteras de la información. Algo que queda en manifiesto es la importancia de la investigación en informática que irá en aumento pero que acarrea problemas como la e-contaminación generada por el material electrónico o los “sistemas adaptativos complejos” que suponen inmensas capacidades de cálculo. Para esto, se han creado las llamadas “granjas de cálculo” que consiste en repartir una tarea informática entre varios ordenadores individuales en una red a distancia. Lo cual permite, por ejemplo, otorgar tiempos de cálculo a laboratorios situados en países en desarrollo que no disponen de suficientes medios para comprar supercalculadoras. - Bioordenador y nanotecnologías. Mientras que la biotecnología sería como una ciencia de tratamiento de la información por parte de lo viviente, la nanotecnología trata de dominar lo “infinitamente pequeño” con especial interés en la aplicación médica. La comunidad científica trata de unir ambas disciplinas, tratando de inspirarse en células vivas para crear máquinas capaces de adaptarse dinámicamente a su entorno por su propia reprogramación, introduciendo cambios importantes en la medicina, farmacología, transportes, comunicación, etc. Sin embargo, supone el riesgo a la “ecofagia global” (la biosfera quedaría total o parcialmente destruida por el agotamiento de carbono por construir dichas máquinas). - La interfaz hombre-máquina. Designa instrumentos, materiales y programas informáticos que permiten a alguien comunicar con un sistema informático. Los más comunes son las pantallas, los teclados, ratones y mandos a distancia. Estas interfaces están produciendo una revolución en ámbito de las discapacidades físicas pues se están creando prótesis con elementos electrónicos que vinculan el sistema nervioso con autómatas. Esto puede entrañar la reducción de las discapacidades motrices y sensoriales. Investigación y desarrollo: los desafíos del futuro. - Las publicaciones científicas.
  • 4. 4 La publicación oficializa y da a conocer públicamente los resultados de las investigaciones, de forma que es validado por otros miembros de la comunidad científica y puede ser discutido y mejorado. No obstante, existe una “crisis de transición” entre editores e investigadores. Los primeros buscan el beneficio económico, mientras que los investigadores quieren que sus descubrimientos puedan ser valorados y consultados por otros teniendo más en cuenta el beneficio de impacto. El alto precio que los editores ponen a las publicaciones científicas supone un freno importante para la investigación; pero tampoco es una opción justa la gratuidad total de éstos. - ¿A quién pertenece el conocimiento científico? Uno de los desafíos que tendrán que afrontar las sociedades del conocimiento será el de coordinar y armonizar dos mercados distintos – el de las ideas científicas y el económico y financiero – que hasta ahora han ido funcionando paralela y aisladamente. Resumen del capítulo 7: LAS CIENCIAS, EL PÚBLICO Y LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO. Gobernanza en el ámbito de la ciencia y la tecnología. - Un reto para los científicos: la falta de confianza en la ciencia. Durante mucho tiempo la ciencia gozó de muy buena reputación, suscitando incluso respeto y a veces hasta una fascinación casi religiosa. A raíz de algunas invenciones militares, catástrofes industriales y desastres ecológicos causados por factores químicos o nucleares, la opinión pública ha empezado a preocuparse por los efectos nefastos que puedan tener para las generaciones actuales y venideras las ciencias y las tecnologías poco dominadas o utilizadas indiscriminadamente. - La exigencia de una prueba pública. Las ciencias y las tecnologías suscitan ahora debates públicos entre protagonistas tan distintos como los científicos, los miembros de la sociedad civil, los gobiernos o las empresas. La presencia cada vez más importante de la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana nos obliga a pensar de manera menos lineal, menos autoritaria y más compleja la interacción entre los científicos, los encargados de la adopción de decisiones y la sociedad. Este cambio se debe a la influencia que han tenido los medios de comunicación de masas y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La exigencia de una prueba pública significa que, ante un problema científico o técnico, los protagonistas interesados deben argumentar sus posiciones no sólo recurriendo a pruebas y demostraciones científicas, sino también situándose en el marco de un debate cívico y una deliberación pública de carácter político y ético.
  • 5. 5 Esta prueba permite desechar el argumento de la ignorancia o incompetencia del público, que es uno de los más utilizados para impedir que los ciudadanos participen en las decisiones relativas a la ciencia. - Los comités de ética, una estructura de interfaz. Los comités o comisiones de ética de carácter pluridisciplinarios, que agrupan a las autoridades competentes en determinados ámbitos, sirven de interfaz para la elaboración de un lenguaje y criterios comunes con miras a la discusión de un problema determinado. Se pueden crear a todos los niveles de gobernanza (local, nacional, multilateral o mundial) y se caracterizan por la diversidad de temas y ámbitos de competencia. Su misión prioritaria es la de servir de foro donde se estimule el intercambio de ideas e información, incluyendo al público, los medios especializados y los encargados de tomar las decisiones. - El principio de publicidad y la cláusula de conciencia. La ética de la ciencia no puede dejar de lado la cuestión de los códigos deontológicos, que han de adaptarse a cada ámbito. No puede haber una ética de la ciencia sin tener en cuenta al público y hacer que participen sus representantes. Los científicos deben reflexionar sobre las consecuencias de sus trabajos y, si fuera necesario, hacer públicas sus conclusiones. Sin esta publicidad no puede haber debate público. Sin embargo, en ocasiones a algunos científicos no les interesa hacer públicos los riesgos de sus investigaciones dándose el llamado “secreto en los laboratorios”. Para solucionar esto está la cláusula de conciencia que se trataría de crear órganos independientes a los que los investigadores podrían comunicar sin temor a represalias los problemas de índole ética o jurídica que podrían tener sus investigaciones. - ¿Cómo enseñar la ética a los científicos? En muchos casos, son los investigadores los que tienen que afrontar primero los problemas éticos provocados por sus descubrimientos. Se les proporcionan textos normativos para orientar sus actividades, pero es necesaria una formación temprana en la ética de la ciencia si se quiere despertar en los investigadores el sentido de la responsabilidad. - Prospectiva y ética de futuro. La ética de las sociedades del conocimiento será una ética de futuro sometida al principio de prospectiva que se basa en la comprobación irrefutable de que la ciencia y la tecnología pueden tener efectos imprevisibles o no deseados. Gracias a este principio de prospectiva, una innovación ya no se consideraría viable en función de tan sólo criterios tecnológicos, sino sobre todo en función de valores y normas éticas, culturales y políticas. ¿Crisis en la enseñanza de las ciencias? - ¿Qué tipo de crisis?
  • 6. 6 En gran número de países industrializados disminuye el número de estudiantes en ciencias, así como el de los que emprenden trabajos de investigación una vez terminados sus estudios. Esto acarreará que la demanda de mano de obra científica no podrá satisfacerse en la mayoría de los países industrializados. Esta crisis se podría explicar por la dificultad que encuentran en el aprendizaje de las ciencias los alumnos de primaria y secundaria; que la imagen que proyectaba de bienestar la ciencia ya no es tan evidente; y que las actividades científicas tienen fama de ser poco remuneradoras. Si sigue esta pérdida de atractivo de la carrera de investigador ocurrirán tres consecuencias: habrá escasez de personal dotado de formación técnica y científica, se agravará la fuga de cerebros y los alumnos dejarían de interesarse por las carreras científicas debido a la precariedad que sufrirían. Para evitar esto, la acción del gobierno debe centrarse en la mejora de la condición de los investigadores, la apertura a carreras en el sector privado y la institucionalización de itinerarios de acceso entre el sector público y el privado. - Las mujeres y la ciencia. Es evidente que en la ciencia, la mujer está escasamente representada y este fenómeno se agrava con la llamada “segregación vertical”. Para solucionar esto se podrían organizar conferencias en la enseñanza primaria y secundaria para estimular a las chicas a cursar las ramas científicas; difundir aquellos éxitos científicos protagonizados por mujeres; y hacer hincapié en actividades de alto valor simbólico, como la creación de distinciones específicas o premios para las científicas. Los más importante es concienciar a los educadores, padres y a las propias interesadas, de que la mujer puede destacar en las profesiones científicas tanto como los hombres. Por una cultura científica. - Cultura científica y cultura del público. La ciencia y la tecnología están cada vez más presentes en la vida cotidiana y en los debates públicos. La difusión de una auténtica cultura científica es indispensable para el ejercicio de una gobernanza democrática. El público no necesita poseer forzosamente conocimientos científicos muy especializados, pero al menos estar en condiciones de comprender en parte los argumentos y las posibles consecuencias expuestas por los expertos. También sería útil para los países en desarrollo que los encargados de tomar las decisiones y los funcionarios del Estado tuvieran conocimientos científicos. Que tengan conocimientos científicos supone que están capacitados para participar activamente en la gobernanza de sociedades cada vez más influidas por la ciencia y la tecnología.
  • 7. 7 - La divulgación mediática de los conocimientos científicos. La comunicación con el público es una actividad delicada porque exige de los científicos un esfuerzo de traducción de su pensamiento. La divulgación científica constituye la mejor defensa contra la difusión de teorías pseudocientíficas que en la mayoría de los casos son una estrategia mediática. Los medios de comunicación de masa y sus versiones interactivas recientes (Internet) son esenciales para la difusión de una cultura científica accesible a todos. - Enseñar la ciencia en acción. La escuela seguirá desempeñando su función indispensable de lugar de aprendizaje de la cultura y los conocimientos científicos. La iniciación a las ciencias tendrá que hacerse tanto en el aula como mediante la utilización de redes. Esta nueva concepción de la ciencia en la escuela trata de concebirla como interrogante y cuestionamiento, y no como una mera recepción de un conocimiento ya constituido. Además, la adquisición de la cultura científica se facilitará si el sujeto forma parte de grupos, instituciones o empresas que también estén en situación de aprender y evolucionar. Por otro lado, la inserción en una red tiene múltiples efectos beneficiosos en el desarrollo de la cultura científica, permitiendo abordar la ciencia como un conocimiento en acción. La finalidad de estos proyectos es la de hacer posible un aprovechamiento compartido de los conocimientos a nivel mundial, independientemente del lugar de las instituciones. Resumen del capítulo 8: RIESGOS Y SEGURIDAD HUMANA EN LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO. ¿El conocimiento es una panacea contra los riesgos? Las sociedades del conocimiento tendrán que afrontar en ocasiones la inestabilidad y la inseguridad que generan algunos adelantos científicos e innovaciones tecnológicas. Pero hay que saber diferenciar los riesgos que son inaceptables de los que se pueden asumir. - Conocimientos e identificación de riesgos. A pesar de que las sociedades del conocimiento parecen ser las más adecuadas para prevenir los riesgos, la excesiva información también puede obstaculizar el trabajo de la identificación de estos, por esto, los investigadores y expertos deben filtrar la información más importante. La identificación de riesgos debe ser una prioridad de las políticas científicas, para que mediante estructuras adecuadas, la información llegue a los que tomen las decisiones y se avise a la población a tiempo. La creación de observatorios dedicados a la vigilancia de un riesgo en sí se puede trasponer a escala internacional; así como, crear una red entre los observatorios permite comparar datos y mejorar así su calidad.
  • 8. 8 - Sistemas de alerta y preparación de las poblaciones. Las Naciones Unidas anunciaron su intención de crear un sistema de alerta mundial que permita trasmitir alarmas tempranas para toda clase de riesgos naturales. La situación de urgencia exige una utilización óptima de las tecnologías disponibles en observación y análisis de datos, y también la posibilidad de transmitir la información con la mayor rapidez posible. La eficacia de un sistema de alerta no sólo se basa en elementos técnicos, sino que también depende de la adecuación de la información a las situaciones o contextos socioculturales y a la preparación de las poblaciones. Es primordial la educación de la población civil. La conducta adecuada en caso de desastres y las prácticas elementales de socorro deben ser objeto de campañas periódicas y han de integrarse en la enseñanza. Es importante decir que un exceso de datos sobre lo que pueda ocurrir puede generar inseguridad; cuanto más detallado es nuestro conocimiento, más vulnerables son nuestras conclusiones al menor error. Aún en las sociedades del conocimiento, seguirá existiendo cierta incertidumbre y, en consecuencia, riesgos. - Hacia una previsión del riesgo: precaución y prospectiva. Cuando no se puede prevenir un riesgo de antemano, las sociedades del conocimiento tienen dos soluciones: la cobertura y la precaución. La cobertura es un mecanismo de seguro que se aplica en el caso de riesgos en sentido estricto, es decir, conocidos e identificados. En la precaución, el resguardo contra el prejuicio consiste en abstenerse de adoptar una medida potencialmente arriesgada sin que los riesgos sean calculables, ni tampoco identificables con precisión. Muchas veces es necesario que se produzca una catástrofe para que los dirigentes se decidan a actuar. Es necesaria la prospectiva, que nos permite proyectarnos en el futuro para precavernos contra desastres que se pueden evitar con un mínimo de previsión. Conviene diferenciar entre prospectiva y previsión; la previsión tiene por objeto lograr una certidumbre, mientras que la prospectiva solo da pistas para explorar la imprevisible. ¿Son fuentes de nuevos riesgos las sociedades del conocimiento? Riesgos globales, riesgos estratégicos y nuevas formas de delincuencia. Las amenazas que las sociedades del conocimiento se crearán a sí mismas serán: riesgo tecnológico, vulnerabilidad de los grandes sistemas, terrorismo, contaminación de la informática y los multimedia, riesgo de supremacía de un “bio-poder” e incertidumbres sobre el futuro de la especie humana y del planeta. Otros problemas que surgirán serán la dependencia tecnológica, la utilización de información y nuevas invenciones como arma mercenaria y las guerras por la obtención de recursos (energía,
  • 9. 9 agua…). Todos estos problemas deberán ser resueltos por las sociedades del conocimiento de forma pacífica y consensuada. Sociedades del conocimiento, seguridad humana, derechos humanos y lucha contra la pobreza. - Nuevos instrumentos de conocimiento para apreciar mejor los riesgos y las amenazadas. El propósito de la seguridad humana es crear sistemas políticos, ambientales, económicos, militares y culturales que den a las personas los elementos necesarios para su supervivencia, sus medios de existencia y su dignidad. La aparición de nuevas amenazas de índole no militar contra la paz y la seguridad nos obliga a elaborar nuevos instrumentos de conocimiento y vigilancia para delimitar de la mejor manera posible sus impactos. - La educación, piedra de toque de la seguridad humana y de las sociedades del conocimiento. La educación nos permite luchar no sólo contra la ignorancia sino también contra otras formas de inseguridad. Además propicia la toma de conciencia con respecto a amenazas pasadas y futuras y favorece su prevención. La educación es la piedra angular de las políticas de seguridad humana y el principal instrumento que estimula el desarrollo de las sociedades del conocimiento. - Coadyuvar al respeto de los derechos humanos. La seguridad humana abraca todo aquello que “capacita” a las personas: los derechos humanos y el acceso de la educación, la salud, la igualdad de oportunidades, el buen gobierno, etc. Toda persona es libre para compartir sus ideas pero para proteger su seguridad es necesario tener cuidado con los riesgos que entraña la circulación de datos individuales, siendo imprescindible que las sociedades del conocimiento establezcan un equilibrio justo entre la libertad individual y las exigencias de la seguridad para ser sociedades democráticas. - Seguridad humana y acción normativa. La confianza en el entorno cotidiano y la fiabilidad de los bienes y servicios también es una condición necesaria para garantizar la seguridad humana. La certificación de productos y servicios es necesaria, ya que, por ejemplo, la falsificación de medicamentos o la falta de control de los alimentos entrañan riesgos para la seguridad humana. Por esto, es necesario elaborar normas adaptadas a las realidades locales, establecer sanciones positivas y negativas, e informar a los ciudadanos y empresas de todo esto. La acción normativa y la labor de la certificación de los poderes públicos deben encontrar un sitio en las iniciativas de la población. ¿Nos encaminamos hacia sociedades del desarrollo sostenible?
  • 10. 10 El crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente no podrán progresar conjuntamente si no se explotan los recursos de conocimientos que la investigación científica y los conocimientos técnicos darán al hombre. Desde este punto de vista, el proyecto del desarrollo sostenible pretende crear un acuerdo entre los países en desarrollo y los industrializados acerca de un programa de crecimiento sostenible para todos, que responda a las necesidades actuales pero sin hacer peligrar las necesidades futuras. Para la realización de este programa del desarrollo sostenible, es necesario considerar una multiplicidad de puntos de vista y la cooperación entre todos los que intervengan (Estados, organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales, centros de investigación públicos y privados, sociedad civil, etc.). Para esta cooperación será necesario propiciar la creación de redes que permitan una concertación entre los investigadores y el resto de participantes en el proyecto. Es necesario remarcar que el aumento de las capacidades para conseguir información y la rapidez para transmitirla propiciarán el desarrollo de la innovación y la investigación; elementos esenciales en los programas de desarrollo sostenible. Pero si no se da la dinámica democrática que presagian las sociedades del conocimiento, conseguir un desarrollo sostenible será solo una idea vaga carente de importancia y confianza por parte la sociedad.